Boletin Oficial. de la RepUblica Argentina. Sumario. Suplemento Actos de Gobierno. Número

Buenos Aires, lunes 28 de setiembre de 2009 Boletin Oficial Año CXVII Número 31.746 Año II ∕ N° 55 de la RepUblica Argentina La Constitución Naci

5 downloads 34 Views 634KB Size

Recommend Stories


BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Sumario LEYES. Primera Sección Legislación y Avisos Oficiales. Año CXIV Número 30
23"*/%+-$4"%5 63"."%+77 8"+63*$/+8"+799: !"#$%&'(")&*&+# ,-.'/012 34$%".'567859 DE LA REPUBLICA ARGENTINA ;4"($/+0E5.-37*50Q8,-38/7*58/;090E2;,5$0

DIARIO OFICIAL ORGANO DEL GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPUBLICA MEXICANA
D I A R I O O F I C I A L ORGANO DEL GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPUBLICA MEXICANA TOMO V 4ª EPOCA MEXICO, LUNES 5 DE FEBRERO DE 1917 4ª EPOCA N

2 ª Nº DE LA REPUBLICA ARGENTINA SUMARIO. ~ ~ Sumario 1ª Sección (Síntesis Legislativa) y 3ª Sección
BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA BUENOS AIRES, VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2001 Nº 29.771 PRESIDENCIA DE LA NACION SECRETARIA LEGAL Y TECNIC

Story Transcript

Buenos Aires, lunes 28 de setiembre de 2009

Boletin Oficial

Año CXVII Número 31.746

Año II ∕ N° 55

de la RepUblica Argentina

La Constitución Nacional garantiza el principio de publicidad de los actos de Gobierno y el derecho de acceso a la información pública a través del artículo 1°, de los artículos 33, 41, 42 y concordantes del Capítulo Segundo –que establece Derechos y Garantías– y del artículo 75 inciso 22, que incorpora con jerarquía constitucional diversos Tratados Internacionales (Decreto N° 1172/2003)

Suplemento

Actos de Gobierno

Sumario PROGRAMA NACIONAL PARA LA DETECCION Y CONTROL DE ENFERMEDAD CELIACA Introducción. Objetivo. Objetivos Específicos. Acciones. Estrategias. Actividades. Recursos. Monitoreo y Evaluación de Resultados. Indicadores. La Enfermedad. Síntomas. Alimentos Saludables. Grupos de Alimentos. Evitar la Contaminación de Alimentos sin Gluten. Actividad Física. ¿Qué Alimentos Contienen Gluten? Recomendaciones. Legislación Vigente. Información General. ...... ACCIONES DEL CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL Introducción. Objetivos. Areas de Investigación. Disciplinas de Trabajo. El Proyecto. Iniciativas ¿Qué es la Biotecnología? Etapas del Bioproceso. Etapa de Desarrollo. Proceso Upstream. Proceso Downstream. .............................................................................................................................. ACTIVIDADES DE LA FUNDACION EXPORT.AR El Mercado Internacional de Vinos Ajeno a la Crisis Económica Global. Análisis de las Exportaciones Argentinas de Vinos. Ferias a Realizar. Feria PMA FRESH SUMMIT 2009. XXVII Feria Internacional del Libro LIBER 2009. Feria ANUGA 2009. Feria CPHI WORLDWIDE 2009. Feria EQUIP AUTO 2009. Feria del Libro de Frankfurt 2009. Salón Internacional de Franquicias 2009. Feria CHINA EDUCATION EXPO 2009. Feria PROPAK AFRICA 2009. Feria BIOFACH AMERICA LATINA 2009. Ferias Realizadas. Feria FIME 2009. Foro WORLD SOYBEAN RESEARCH CONFERENCE 2009. Rondas Realizadas. Viaje de Promoción Comercial a Chile-Menú Argentino. Colombia Moda. Viaje de Promoción Sectorial de Electrónica y Luminaria. 2a. Ronda de Compradores de Productos y Servicios de Seguridad. Rondas de Negocios. 4a. Ronda de Negocios Internacionales de Moda 2009. Calendario de Ferias Hasta Diciembre. Calendario de Rondas Hasta Diciembre. . .............. CONCURSO BINACIONAL DE ARTE “MONUMENTO A LA INTEGRACION ARGENTINOCHILENA” Presentación. Bases del Concurso. Generalidades. Bases. Autoridades del Concurso. De los Concursantes. De la Propuesta Plástica. Emplazamiento de la Propuesta. Del Lugar. Características del Lugar: Geomorfología. Aspectos Técnicos. Manual de Mantenimiento. Placa Identificatoria. Del Concurso. Presentación de los Proyectos. Lugar de Recepción. Cronograma. Consultas y Aclaraciones. Difusión de los Proyectos. Premios, Menciones Especiales y Honorarios de los Airados. De la Obra de Arte. Presupuesto. Manual de Conservación. Disposición Transitoria. . ....................... CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE APOYO TECNOLOGICO AL SECTOR TURISMO-ASETUR Introducción. Bases y Condiciones del Llamado a la Presentación de Proyectos de la Convocatoria Apoyo Tecnológico al Sector Turismo-ASETUR. Información General. Fecha Límite. Glosario. Objetivo General. Objetivo Específico. Beneficiarios-Destinatarios Finales. Tipo de Financiamiento. Administración. Proyectos Elegibles. Pertinencia de Gastos. Unidad Ejecutora. Desembolsos. Presentación de las Ideas Proyecto. Identificación y Presentación de los Proyectos. Evaluación de los Proyectos. Admisibilidad de los Proyectos. Encuadre y Evaluación Técnica y Económica. Reconsideraciones. Rescisión. ....................................................................................................

ción con el Ministerio de Desarrollo Social para el desarrollo de acciones que contribuyan a mejorar la atención de las personas con enfermedad celíaca en todo el país. Pág.

1

5

La Resolución que creó el programa, en el 2007, señala que las características propias de la enfermedad condicionan la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias; advierte que la detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología, para la cual no existe terapia farmacológica. Resalta que una vez diagnosticada, su tratamiento consiste únicamente en una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida; y que, en consecuencia, la identificación de alimentos libres de gluten, resulta fundamental para favorecer la accesibilidad al tratamiento adecuado de las personas afectadas. En este sentido subraya que con el objeto de favorecer la accesibilidad de las personas con enfermedad celíaca al sistema sanitario resulta apropiado crear un Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca que favorezca la promoción, el diagnóstico precoz y que contribuya a fortalecer el sistema de control de alimentos. Además califica de imprescindible incluir en las políticas de salud pública la temática de la enfermedad celíaca, incorporando el desarrollo de acciones de promoción y atención en las distintas áreas y dependencias del Ministerio de Salud. El cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca está a cargo de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud.

7

Cabe señalar que los días 18 y 19 de noviembre de 2009 se realizará el 2° Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca, que contará con la presencia de expertos de la República Argentina y de toda Latinoamérica que mediante exposiciones o presentaciones de trabajos científicos revelen el estado actual de la enfermedad celíaca en sus respectivos ámbitos. OBJETIVO

15

17

MINISTERIO DE SALUD SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

Programa Nacional para la Detección y Control de Enfermedad Celíaca El Ministerio de Salud conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social implementa actualmente el Programa Nacional para la Detección y Control de Enfermedad Celíaca. Esta planificación nacional tiene como objetivo general contribuir a la detección temprana de la enfermedad celíaca y al fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, especialmente en lo referente a los alimentos libres de gluten. INTRODUCCION El Programa Nacional para la Detección y Control de Enfermedad Celíaca, generado por el Ministerio de Salud, está dirigido al fortalecimiento del sector de salud en articula-

El objetivo del Programa Nacional para la Detección y Control de Enfermedad Celíaca es contribuir a la detección temprana de la enfermedad celiaca y al fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, especialmente en lo referente a los alimentos libres de gluten. Objetivos específicos •

Promover el conocimiento y la divulgación masiva de las características de la enfermedad celíaca.



Apoyar a las jurisdicciones para garantizar el acceso al diagnóstico oportuno.



Propiciar la capacitación de los equipos de salud.



Estimular el desarrollo de la investigación.



Fortalecer la capacidad técnica y analítica del Sistema Nacional de Control de Alimentos en la temática.



Organizar un Registro Nacional de la Enfermedad Celíaca en la República Argentina.

ACCIONES •

Desarrollar campañas de difusión y educación dirigidos a la población en general, con datos relevantes de la enfermedad para el cuidado.

PRESIDENCIA DE LA NACION SecretarIa Legal y TEcnica

Dr. Carlos Alberto Zannini Secretario DirecciOn Nacional del Registro Oficial

DR. Jorge Eduardo FeijoÓ Director Nacional

www.boletinoficial.gov.ar e-mail: [email protected] Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 723.199 Domicilio legal Suipacha 767-C1008AAO Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. y Fax 4322-4055 y líneas rotativas

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno



Elaborar y difundir guías de diagnóstico y tratamiento.



Informar, difundir y divulgar mediante la distribución de folleterìa, afiches, videos institucionales, etc.



Conformar la Red de Servicios de Gastroenterología y Laboratorios equipados para realizar serologías y biopsias.

• •

Contar con la RENALOA, que conforman el Instituto Nacional de Alimentos y las Jurisdicciones Bromatológicas Provinciales; resultará una herramienta fundamental de sustento para la vigilancia alimentaria y epidemiológica.

La provincia se hará cargo de: Detección de los pacientes.

Apoyar a las jurisdicciones con los insumos para la determinación diagnóstica.



Inscripción en el padrón federal implementado por el Ministerio de Salud.

Coordinar con sociedades científicas el desarrollo de cursos o talleres de capacitación de los equipos de salud que contribuyan al mejoramiento de la atención de las personas con enfermedad celíaca.



Realización de los estudios de diagnóstico específicos de la patología.



Asegurar que las condiciones ambientales de los laboratorios no invaliden los resultados ni la calidad requerida para la determinación de gluten en alimentos.



Recursos humanos para la atención de las personas.



Recursos humanos para el desarrollo de las acciones de vigilancia y control.



Otros materiales e insumos no provistos por el Ministerio de Salud.

Desarrollar estudios de prevalencia en la República Argentina.



Fortalecer la capacidad analítica de los laboratorios miembros de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos.



Fortalecer la capacitación de inspectores bromatológicos de las jurisdicciones bromatológicas de la República Argentina en verificación de establecimientos libres de gluten. Organizar un Registro Nacional de la enfermedad en la Argentina.

ESTRATEGIAS •

2









BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

Desarrollar acciones conjuntas con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), a fin de llevar a cabo los objetivos del Programa Nacional para la Detección y Control de Enfermedad Celíaca.

MONITOREO Y EVALUACION DE RESULTADOS Se hará a través de indicadores de proceso y resultados de satisfacción de la demanda y adecuación de la oferta según niveles de resolución. Los indicadores deberán reflejar la accesibilidad de la población a las acciones del programa y a las prestaciones de los servicios de gastroenterología. INDICADORES •

Número de jurisdicciones con participación en el programa.



Número de prestaciones por tipo y por jurisdicción.



Número de personas asistidas bajo la estrategia del programa.



Número de servicios e instituciones jurisdiccionales incorporados al programa.



Número de personal de los laboratorios miembro de la RENALOA capacitado en la metodología oficial.



Listado de asistentes a los cursos de capacitación en verificación de BPM para establecimientos elaboradores de alimentos libres de gluten.



Cantidad de muestras de alimentos analizadas en todo el territorio nacional.

ACTIVIDADES



Número de establecimientos fiscalizados.



Elaboración conjunta con las sociedades científicas de las guías de diagnóstico y atención con la determinación de métodos y técnicas estandarizadas para ser incluidos en los programas de atención de la salud.



Otros a establecer en conjunto con las jurisdicciones.



Entrega directa a hospitales y Asociaciones de Padres que nuclean a población afectada de las guías de diagnóstico y tratamiento más folletos ilustrativos para la comunidad en general.



Distribución de iguales elementos en los Centros de Atención Primaria a través de los diferentes programas ministeriales.



Difusión de listados de alimentos aptos para el consumo de personas con enfermedad celiaca (publicación online, conformación de base de datos de interesados para novedades, folleto instructivo).



Relevar y evaluar la capacidad instalada y la oferta de servicios públicos de las jurisdicciones para la conformación de la Red de Atención.



Determinar las necesidades presupuestarias y mecanismos de compra y distribución para cumplir con la provisión de insumos a los efectores provinciales y del equipamiento a los laboratorios regionales.



Organizar el Curso Taller de Verificación de BPM en establecimientos elaboradores de alimentos libres de gluten.



Organizar actividades de educación para la salud en las diferentes provincias dirigidos a la comunidad en general.



Articular acciones con el Plan Alimentario Nacional dependiente del Ministerio de Desarrollo Social para la entrega y distribución de alimentos específicos, para la realización de talleres de promoción y educación para la salud dirigidos a los equipos de salud y a la comunidad en general.



Colaborar para la elaboración del Registro Nacional de Pacientes con Enfermedad Celíaca.



Determinar por consenso con las sociedades científicas de métodos y técnicas estandarizadas de diagnóstico.



Articular con las provincias que adhieran al Programa Nacional para la Detección y Control de Enfermedad Celíaca para el desarrollo de los objetivos.



Estudios epidemiológicos, carga de enfermedad en la población.



Formación científica y técnica de agentes de 6 laboratorios miembros de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RENALOA) por parte del Instituto Nacional de Alimentos para la ejecución de la técnica analítica oficial e interpretación de los resultados



Asegurar la capacitación continua de los laboratorios miembros y de pruebas de proficiencia interlaboratorios para la RENALOA.



Elaborar un padrón para registro estadístico, evaluación y control del programa con los datos aportados por las diferentes jurisdicciones.

LA ENFERMEDAD La enfermedad celíaca o enteropatía por gluten es una afección inflamatoria que daña la mucosa del intestino delgado debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos. La edad de aparición es variable, es más frecuente en la infancia pero también puede presentarse en la adultez, debiendo sospecharse frente a desnutrición, síndrome de mala absorción, anemia, abortos, diabetes, Síndrome de Down, familiares de primer grado del enfermo celíaco, etc. Su diagnóstico se realiza a través de dosaje de anticuerpos específicos en sangre y eventualmente, biopsia intestinal. La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología. Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su tratamiento consiste en una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida. La enfermedad celíaca es un problema de salud pública, los últimos estudios realizados en Europa revelan la alta prevalencia de la enfermedad, aproximadamente del 1% y parece estar en aumento durante la última década. Este cambio de prevalencia puede responder al incremento en la vigilancia por parte del médico en la historia natural silente de la enfermedad celíaca, lo que conduce a un mejor diagnóstico o podría estar relacionado con cambios en los factores ambientales, situación que actualmente se está estudiando. En Europa, la enfermedad celíaca es la patología genética más común. Por ello si se considera la fuerte impronta genética y presencia inmigratoria de países europeos en la Argentina, particularmente España e Italia, presupone una alta incidencia entre la población del país. La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente.

RECURSOS El Ministerio de Salud se hará cargo de: •

Provisión de kits de diagnóstico serológico de anticuerpos.



Promover y apoyar a los laboratorios pertenecientes a la RENALOA dotándolos del equipamiento e insumos necesarios para poder realizar el análisis de los alimentos libres de gluten.

A pesar de que no hay registro de casos, estudios preliminares en la República Argentina indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo, actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca (habría aproximadamente 400.000 celíacos en la Argentina). Por lo tanto 400.000 familias deben adaptarse al estilo de vida del integrante celíaco. Los síntomas de la celiaquía suelen ser variados y pueden remitir a otras enfermedades, situación que produce dificultades para el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Suplemento Actos de Gobierno

Lunes 28 de setiembre de 2009

Otras veces la enfermedad adopta forma silente y el paciente no evidencia síntomas. En ambos casos resulta difícil arribar al diagnóstico temprano. En tal sentido, el Ministerio de Salud se propone realizar las acciones necesarias para evitar o minimizar las secuelas que la detección o intervención tardía producen en el estado de salud de las personas. La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. Aquellas personas con familiares que tengan la la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla. A su vez existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden estar asociadas a la enfermedad celiaca: •

Anemia.



Diabetes Tipo I.



Trastornos autoinmunitarios: como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico.

3

Ofrecen vitaminas, minerales, fibra y agua, muy necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Leche, yogurt y quesos Deberán seleccionarse aquellos incluidos en el listado de alimentos aptos para celiacos. Este grupo aporta proteínas de muy buena calidad, vitamina A y calcio, importantes para formar y fortalecer huesos y dientes, entre otras funciones. Carnes y huevos Incluye todas las carnes (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, liebre, cabra, vizcacha, peludo, etc.) y huevos. Ofrecen las mejores proteínas y son fuente principal de hierro. Con respecto a los fiambres y embutidos, se recomienda consumir con moderación y sólo aquellos incluidos en el listado de alimentos.



Dermatitis herpetiforme.



Síndrome de Down.



Intolerancia a la lactosa.



Aborto espontáneo o infertilidad inexplicable.



Osteoporosis u osteopenia.



Enfermedad tiroidea.

Aceites, manteca y crema de leche, de estos últimos deberán elegirse las marcas permitidas en el listado de alimentos aptos.

Aportan al organismo los ácidos grasos esenciales, que este no puede formar y que se necesitan a su vez para formar otras sustancias como hormonas y enzimas. Azúcar y dulces

La enfermedad celíaca presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra. Dicha variabilidad es parte de la razón por la cual el diagnóstico con frecuencia se retrasa. Adolescencia Anemia Dolor abdominal Diarrea Estreñimiento Meteorismo Estomatitis Corta estatura Dermatitis Cefaleas Retraso puberal Menarca tardía

Aceites y grasas

Se recomienda el consumo de maníes, almendras, nueces y semillas, para estos casos se recomienda elegir aquellas con cáscara y/o envasadas para evita la contaminación cruzada con alimentos que contengan gluten.

SINTOMAS

Infancia Vómitos Diarrea Náuseas Anorexia Astenia Distensión abdominal Pelo frágil Hipotrofia muscular Retraso crecimiento Irritabilidad Introversión Anemia Formación de hematomas Defectos esmalte dental Corta estatura

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

Adulto Diarrea Irritabilidad Cambios del comportamiento (apatía, depresión) Disminución del apetito Pérdida de peso Anemia Dermatitis herpetiforme Osteoporosis Fracturas Estreñimiento Abortos Infertilidad Convulsiones Migrañas Ataxia Miocardiopatías

ALIMENTOS SALUDABLES Ante el diagnóstico de enfermedad celíaca, que impacta por el condicionamiento que implica llevar una dieta estricta de por vida, surge el interrogante: ¿y ahora qué se va a comer? El primer punto es no desesperar y saber que... permitido, es casi todo. Todo lo que es de origen natural, carnes vacuna, pollo, pescado, verduras y frutas frescas, legumbres, huevos, cereales sin gluten y todas las preparaciones caseras elaboradas con estos ingredientes podrán consumirse. Es decir, como en cualquier caso es importante alimentarse saludablemente. Una alimentación saludable debe ser variada, equilibrada y completa de tal manera que se cubran las necesidades de carbohidratos, grasas, proteínas, fibras, vitaminas y minerales y también el agua, permitiendo mantener un óptimo estado de salud, esto no varía en el caso de las personas celíacas. Grupos de alimentos Una alimentación saludable debe incluir alimentos de todos los grupos, que se clasifican de la siguiente manera:

Incluye azúcares simples y refinados como azúcar, dulces, miel, golosinas, amasados de pastelería, galletitas y bebidas azucaradas, en todos las casos se recomienda consumirlos en pequeñas cantidades para evitar el sobrepeso y las caries, asimismo en el caso de las personas celíacas, deberá tenerse especial cuidado en la elección de los mismos. Solo podrán incorporarse aquellos alimentos dulces que no contengan gluten y se encuentren en el listado de alimentos aptos para celíacos. Agua Es fundamental el consumo de aproximadamente 2 litros de agua potable a lo largo del día. El agua es un elemento vital para el ser humano ya que el 70% del cuerpo humano está formado por agua. Un consumo menor al necesario puede dañar la salud y alterar el funcionamiento de órganos, como los riñones. EVITAR LA CONTAMINACION DE ALIMENTOS SIN GLUTEN Un alimento que no contiene gluten puede contaminarse por estar en contacto con otros alimentos que contengan gluten o bien por utilizar para manipularlos los mismos utensilios para unos y otros sin higienizarlos correctamente previo al contacto. A esto se lo llama contaminación cruzada y es un término que se destaca en la enfermedad celíaca. Evitar esta contaminación cruzada es tan importante como elegir para consumo aquellos alimentos que no contengan gluten. Para esto es necesario seguir algunos consejos, que se desarrollarán a continuación: •

Las preparaciones sin gluten deben prepararse y cocinarse antes que las demás.



Los alimentos sin gluten deben guardarse separados de aquellos que lo contienen, lo ideal es destinar un lugar de la cocina exclusivamente para ellos.



Utilizar utensilios (tablas, cuchillos, tenedores, etc.) que estén perfectamente limpios para manipular alimentos sin gluten.



En algunos casos se aconseja tener ciertos recipientes exclusivos para cocinar sin gluten, esto se debe a que por su forma es dificultoso limpiarlos correctamente y se corre el riesgo de que queden vestigios de gluten. (colador, espumadera, palo de amasar y fundamentalmente la tostadora).



Nunca utilizar el aceite o el agua usadas para cocinar previamente alimentos con gluten.



Si se cocinan en el horno al mismo tiempo una preparación apta para celíacos y otra que pueda contener gluten, deberán cocinarlos en diferentes recipientes.



Los condimentos pueden contener gluten ya que es utilizado como acelerador del secado, por esto es recomendable cultivar hierbas frescas, elegir pimienta en grano, azafrán en hebras o bien elegir aquellos que estén detallados en el listado de alimentos aptos.

Cereales Dentro de este grupo pueden incluirse arroz, maíz, harina de mandioca, de papa, de soja y sus derivados, como así también premezclas elaboradas con harinas permitidas. Este grupo constituye la principal fuente de hidratos de carbono que proveen la energía suficiente que el cuerpo necesita para aprovechar bien el resto de los nutrientes. Verduras y frutas Incluye todos los vegetales y frutas en su estado natural y aquellas envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos para celìacos. Es importante consumir frutas y verduras de todo tipo y color.

ACTIVIDAD FISICA Es importante combinar una buena alimentación con actividad física regular, ya que favorece el funcionamiento general del cuerpo, la movilidad, la fuerza muscular, la vitalidad, la respiración; además ayuda a controlar la ansiedad, el estrés y mantener un peso adecuado.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

¿QUE ALIMENTOS CONTIENEN GLUTEN? Son muchos los alimentos que pueden contener gluten, es bien conocido que éste se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, como así también en sus derivados. Entonces debería reemplazarse estas harinas y sus derivados por aquellas permitidas para los celíacos. Sin embargo, existen algunos alimentos que pueden contener gluten en su composición, en forma de aditivos, espesantes, conservantes, etc. El Ministerio de Salud a través de la ANMAT publica un listado de alimentos de consumo humano que han sido analizados y se consideran aptos para celíacos. Esta nómina se actualiza bimestralmente, sin embargo las bajas de los mismos, son publicadas en las respectivas fechas en el siguiente sitio Web: www.anmat.gov.ar/alimentos/gluten/2009/ALIMENTOS_LIBRES_DE_GLUTEN.pdf. RECOMENDACIONES Muchas veces los celíacos poseen dificultades para encontrar una alimentación saludable fuera del hogar, generalmente debido al desconocimiento sobre la enfermedad. A continuación se mencionarán algunos consejos y sugerencias para tener en cuenta cada vez que deba comerse fuera de la casa. Siempre es conveniente advertir sobre la enfermedad en el lugar donde se coma, como así también sobre aquellos alimentos que no pueden consumirse, al mozo, a los directores del colegio, a los maestros y a los organizadores de eventos, entre otros. En restaurantes En la actualidad hay algunos restaurantes que ofrecen platos elaborados de acuerdo a una dieta libre de gluten para celíacos, pero en el caso de que no cuenten con ellos, podrán optarse por algún menú con alimentos naturalmente libres de gluten, y asegurarse que no contengan agregados de salsas, aderezos o algún producto que pueda tener gluten en su composición. En la escuela Es fundamental que si el niño debe realizar alguna de las comidas en la institución, puedan proveerle alimentos sin gluten; para esto la Dirección, los maestros y quienes estén a cargo de la cocina deben estar advertidos de la presencia de un alumno celíaco que por lo tanto requiere de una dieta especial y cuáles son los cuidados que deben tenerse en la elaboración de las comidas. Es recomendable adaptar, en la medida de lo posible la comida de dieta del celíaco a la que reciben el resto de los alumnos. Es muy importante que las comidas sean compartidas, no separar al niño celíaco en el comedor común. En eventos sociales Es conveniente hablar por anticipado con quienes están en la organización para informarles que asistirá una persona celíaca, qué alimentos no puede consumir e incluso proponer algunas alternativas sin gluten para el menú. Si la empresa que realiza el catering o la persona que se encarga de elaborar el menú para los cumpleaños, casamientos, y otros eventos, tiene esta información con anterioridad es probable que puedan ofrecer mayor cantidad de propuestas. En viajes Si está organizando un viaje tanto dentro del territorio nacional como en el exterior, es conveniente contactarse previamente con las asociaciones para celíacos, del lugar para solicitar información sobre, restaurantes, puntos de ventas de alimentos sin gluten, listados de alimentos aptos del país. Por otra parte, algunas empresas aéreas sirven menues sin gluten durante los vuelos, para esto es importante avisar a la empresa en el momento de adquirir el pasaje y aun así al momento de recibir la comida asegurarse de que efectivamente esta sea apta para celíacos. LEGISLACION VIGENTE •

Ley N° 24.827: Alimentos. Lista de productos alimenticios, que contengan o no gluten de trigo, avena, cebada o centeno en su fórmula química, incluido sus aditivos. Determinación. (Para acceder a la Ley completa se recomienda ingresar a LEGISALUD: Legislación en salud en la República Argentina http://leg.msal.gov.ar).



Ley N° 24.953: Alimentos. Productos que no contengan gluten. Identificación. Modificación del art. 1º de la Ley N° 24.827. (Para acceder a la Ley completa se recomienda ingresar a LEGISALUD: Legislación en salud en la República Argentina: http://leg.msal.gov.ar).



Ley N° 18.284: Código Alimentario Argentino, las disposiciones higiénico sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial del Reglamento Alimentario aprobado por el Decreto N° 141/53.



Código Penal de la Nación Argentina: Capítulo IV: Delitos contra la Salud Pública. Envenenar o adulterar aguas potables o alimentos o medicinas: Art. 200, 201, 202, 203.



Código Alimentario Argentino: Capítulo XVII: Alimentos de Régimen o Dietéticas: Art. 1339, 1340, 1382 Bis, 1383, 1385.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

4

Suplemento Actos de Gobierno

Lunes 28 de setiembre de 2009

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

http://www.celiac.edmonton.ab.ca http://www.glutenfreecanada.com/



Luxemburgo http://www.alig.lu



Croacia http://www.celiac.inet.hr/



Malta E-mail: [email protected]



Dinamarca http://www.coeliaki.dk/



México http://www.acelmex.org/



Eslovenia http://www.drustvo-celiakija.si



Noruega http://www.ncf.no



Estados Unidos http://www.csaceliacs.org http://www.celiac.org http://www.celiac.com



Portugal http://www.celiacos.org.pt



Reino Unido http://www.coeliac.co.uk/



República Checa http://www.celiac.cz http://www.coeliac.cz



Rusia http://www.celiac.ru



Suecia http://www.scuf.net http://www.celiaki.se



Suiza http://www.zoeliakie.ch http://www.coeliakie.ch http://www.celiachia.ch



Uruguay http://www.acelu.org/



Finlandia http://www.sci.fi/~keliakia



Francia http://www.afdiag.org/



Holanda http://www.coeliakievereniging.nl



Hungría http://www.coeliac.hu



Irlanda http://www.coeliac.ie/



Italia http://www.celiachia.it



Letonia E-mail: [email protected]

5

Links de Interés - www.msal.gov.ar/celiacos/ - www.anmat.gov.ar - www.celiaco.org.ar - www.celiacosargentinos.com.ar - www.acela.org.ar - www.cedice.com.ar

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

Acciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial El Instituto Nacional de Tecnología Industrial en el marco del diseño, instalación y puesta en marcha de una Planta de Bioprocesos inauguró el Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial. Esta nueva institución procura posicionarse como lugar de referencia de la producción biológica industrial a partir de los siguientes objetivos: incorporar las nuevas tecnologías básicas moleculares, facilitar la interacción entre la biología y la industria e impulsar la transferencia de los resultados de la investigación; procesos destinados especialmente a pequeñas y medianas empresas (PyMES), al sector privado y al sector público. INTRODUCCION

INFORMACION GENERAL Asociaciones de Celíacos en la República Argentina y en el Mundo

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) viene desarrollando desde hace cinco años el Programa de Biotecnología.



Argentina http://www.celiacosargentinos.com.ar http://www.celiaco.org.ar http://www.acela.org.ar



La tarea del INTI se centra en el desarrollo de la biotecnología industrial, que se define como la capacidad de producir un producto o un compuesto químico de interés industrial mediante enzimas o microorganismos.



Alemania http://www.dzg-online.de/



Brasil http://www.acelbra.org.br



Australia http://www.coeliac.org.au





Austria http://www.zoeliakie.or.at

Canadá http://www.celiac.ca http://www.penny.ca/Hamilton.htm http://www.fqmc.org/

Bélgica http://www.coeliakie.be http://www.vcv.coeliakie.be http://www.coeliakie.be/prt

En este marco, el 16 de setiembre pasado, con la presencia de la Presidenta de la Nación, quedó inaugurado el nuevo Centro del INTI de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial y su Planta de Bioprocesos, en el Parque Tecnológico Miguelete, sede central del INTI, en el Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. La biotecnología industrial incluye la tecnología enzimática o la tecnología de fermentación como etapas productivas. Como herramienta central para el desarrollo de este proyecto el INTI se centró en el “Diseño, Instalación y Puesta en marcha de una Planta de Bioprocesos”.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

OBJETIVOS Los objetivos del Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial, que se inauguró con 20 asociados mayoritariamente del sector privado y algunas instituciones del sector público, son: •

Instalar al INTI como lugar de referencia de la producción biológica industrial, facilitando los desarrollos productivos propios o de terceras instituciones.



Incorporar las nuevas tecnologías básicas moleculares y las de procesos al sector productivo especialmente en pequeñas y medianas empresas (PyMES).



Facilitar la interacción entre la biología y la industria a través de proyectos de desarrollo y transferencia tecnológica.



Impulsar la transferencia de los resultados de la investigación, tanto al área privada como al uso social y público.

El Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial consta de varias áreas independientes, mantenidas bajo condiciones ambientales controladas, donde se ejecutan las diversas etapas de los procesos de desarrollo: •

Area molecular, microbiología y control de calidad.



Area de fermentación y cultivo celular masivo.



Area de purificación.



Area de gestión.



Areas auxiliares.

DISCIPLINAS DE TRABAJO En cuanto a su campo de trabajo, se extenderá en:

Como conclusión, el Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial buscará lograr la articulación pública y privada aportando el desarrollo a escala a través de su planta de bioprocesos. Esto incluye favorecer el desarrollo de nuevos productos y tecnologías industriales en los ámbitos académicos o de investigación básica y facilitar/acelerar la implementación de estos nuevos conocimientos en las industrias y sus procesos. INICIATIVAS Algunas de las iniciativas sobre las que se está trabajando son las siguientes: •

Asesoramiento técnico en el escalado productivo de bioinsecticidas altamente específicos (insecticidas biológicos) para una empresa nacional que fabrica y comercializa productos para atacar a las larvas de mosquito donde se reproduce el virus del dengue.



Desarrollo de enzimas (elaboradas por las técnicas de ADN recombinante) para la industria de la alimentación para mejorar su presentación y calidad, la industria de limpieza en general (se agregan a los polvos detergentes o líquidos), también para otras industrias como la textil, etc.



Trabajo con el laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para escalar dos proteínas recombinantes allí desarrolladas que tienen actividades en cicatrizaciones, o como antiinflamatorios y probablemente como antiinfecciosas o en oncología.

¿QUE ES LA BIOTECNOLOGIA? La biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios. En esta definición se encuadran actividades que el hombre ha venido desarrollando por miles de años, como la producción de alimentos fermentados tales como pan, yogurt, vinos, cerveza, etc. No obstante, la biotecnología moderna es aquella que, contemplando la definición anterior, hace uso y dominio de la información genética.



Asesoramiento técnico y de gestión sobre temas de transferencia de biotecnología.



Tecnologías enzimáticas.



Tecnología de ADN Recombinante.



Cultivos celulares, microorganismos y células animales.



Purificación y conservación de macromoléculas.



Bioanalítica.



Agropecuario.



Estudio de factibilidad técnica de proyectos.



Alimentos.



Optimización de procesos y puesta a punto de condiciones productivas preexistentes.



Químico.



Estudio y producción de prototipos a escala piloto de: biomasa, metabolitos, inóculos para la industria.



Farmacéutico.



Minería.



Medio ambiente y energético.

Asimismo, desarrollará cursos de capacitación y seminarios periódicos sobre temas de biotecnología. EL PROYECTO El Proyecto “Diseño, Instalación y Puesta en marcha de una Planta de Bioprocesos” incluye tres etapas: •

La Etapa 1 comprende el diseño, construcción y puesta en marcha de la planta de bioprocesos hasta una escala de Upstream y Downstream de 75 litros. Esta etapa se encuentra finalizada.



En la Etapa 2 se incluye la extensión de la línea de fermentación hasta los 750 litros. Esto significará un aumento de 10 veces en la capacidad máxima de producción a escala piloto.



Durante la Etapa 3 se ampliarán las instalaciones del laboratorio para el trabajo con líneas celulares de mayor complejidad, muy utilizadas en la producción de medicamentos (cultivo de células de mamíferos, insectos e hibridomas entre otros). También se construirán espacios donde las empresas puedan “hospedarse” temporalmente mientras interactúan con los profesionales del INTI, fomentando la transferencia de tecnología y/o el desarrollo de nuevos procesos.

En cada una de estas etapas, el programa trabajará sobre proyectos solicitados o establecidos con empresas quienes luego adoptarán los procesos desarrollados. Esto asegura el éxito de la transferencia y la recuperación de la inversión realizada. Para aquellos requerimientos que provengan del ámbito académico se ofrecerán, además de las facilidades para el proceso de escalado, los análisis económicos y de mercado y se buscará, junto a otros actores, potenciales interesados en adoptar estos desarrollos o nuevos productos.

6

Esta iniciativa ofrece, entonces, las herramientas necesarias para dominar tecnología de producción en escala, a menores costos y con la posibilidad de contar con la protección legal de exclusividad.

La base de cualquier proceso biotecnológico, también llamado bioproceso, es el uso de enzimas o células enteras, principalmente microorganismos, a escala. AREAS DE INVESTIGACION

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

El nacimiento de la ingeniería genética, a principios de la década del setenta, sentó las bases de esta nueva actividad que permitió transferir genes (información genética) de una especie a otra y por lo tanto “programar” organismos vivos para que realicen diversas tareas. Este campo resulta aún de mayor relevancia por tratarse de una tecnología horizontal que cruza o se incorpora en la mayoría de los sectores productivos tradicionales, entre otros, se destacan a continuación:

En este contexto, la biotecnología es considerada hoy como un campo estratégico y prioritario en todos los países industriales. Asimismo, dado su grado de intervención, se la suele calificar como una “tecnología ciencia-intensiva”, fuertemente ligada a la investigación básica que beneficia a la sociedad en forma de nuevos medicamentos, nuevos alimentos, control del medio ambiente, nuevos materiales; y a empresas industriales que están muy cercanas a las universidades y a los centros de investigación. Etapas del bioproceso Etapa de desarrollo Incluye la selección de aquellos factores que maximicen la productividad del proceso, entre otros: la selección del medio de cultivo óptimo para el crecimiento de los microorganismos, el mejoramiento de la transferencia de gases y nutrientes en el sistema y el desarrollo de estrategias en los diferentes modos de operación del paso productivo (por ejemplo: fermentación discontinua, continua o fed-batch). El desarrollo también incluye la definición de las etapas de purificación, estabilización y formulación del producto deseado. Proceso upstream Incluye la generación de biomasa: el crecimiento de microorganismos (bacterias, levaduras u hongos) en un biorreactor (fermentador) en las condiciones seleccionadas en la etapa de desarrollo y la producción del producto de interés. También incluye la separación inicial del medio del biorreactor, recuperación de los microorganismos, ruptura celular (de ser necesario) y estabilización del producto de interés.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

Proceso downstream Incluye la purificación (al nivel requerido por las autoridades o por las características intrínsecas del producto) y la formulación necesaria para conseguir el producto final deseado.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

7

Principales importadores mundiales de vinos Año 2008

En general es la etapa que determina la economía del proceso. Algunos de los productos que se pueden generar por vía fermentativa tienen que ver con las producciones biológicas “clásicas” aplicadas a la medicina, alimentación y usos industriales, como por ejemplo: los antibióticos, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Sin embargo, desde hace 25 años la tecnología de ADN recombinante ha permitido producir proteínas de diversos orígenes, incluso humanas, en bacterias, levaduras, plantas y animales. Basados en estos conocimientos y nuevas tecnologías, es que la planta de bioprocesos del INTI fue delineada como “Planta Modelo Multipropósito”, es decir que está diseñada con el objetivo de poder trabajar con un amplio rango de microorganismos y procesos para aplicaciones tan diferentes como la fabricación de medicamentos, aditivos para alimentos y/o procesos industriales en general. Para ello cuenta con una superficie cubierta de aproximadamente 350m2, equipada con un sistema de presión diferencial con filtros de aire “HEPA”, lo que permite mantener protegido tanto el ambiente como los productos que allí se desarrollan. De este modo, se observa el cumplimiento de las normas requeridas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales.

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb

Principales exportadores mundiales de vinos Año 2008

También se espera durante el 2010, obtener la certificación de “Buenas Prácticas de Manufactura” requeridas para desarrollos con la industria farmacéutica. A través de su planta de bioprocesos, el INTI acompañará el desarrollo de las bioindustrias posibilitando que los conocimientos generados por los científicos en la República Argentina lleguen a la etapa productiva. Nota: Para profundizar la información se recomienda comunicarse con las siguientes direcciones electrónicas: Director: Alberto Díaz: [email protected], y Coord. U.T. Desarrollos Biotecnológicos: Maria de los Angeles Cappa: [email protected].

FUNDACION EXPORT.AR

Actividades de la Fundación Export.Ar La Fundación Export.Ar, institución mixta integrada por el sector público y privado para asistir a la comunidad empresarial en su accionar exportador, promociona la cooperación internacional e interamericana para constituir economías de escala a partir de la exportación de productos, de la prestación de servicios y del acceso a nuevos mercados. Acciones como las Ferias Internacionales, las Rondas de Negocios Internacionales y los Programas de Inserción Internacional —donde participan fundamentalmente el empresariado argentino, y el Estado nacional, provincial y municipal— consolidan la tarea que realiza esta organización. EL MERCADO INTERNACIONAL DE VINOS AJENO A LA CRISIS ECONOMICA GLOBAL El negocio del vino, viene manifestando una importante actividad a nivel mundial a pesar de la crisis, que sí ha afectado a otros sectores de la economía. En el 2008 las importaciones mundiales de vinos superaron los 24.630 millones de dólares. La cifra, si bien representó una merma interanual del 2%, se registró en el marco de un incremento quinquenal del 35%, en el que el Reino Unido, los Estados Unidos y Alemania ocupan los primeros lugares como compradores de los productos estudiados durante todo el período.

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb

ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINOS En cuanto a las exportaciones argentinas de vinos alcanzaron su récord en el 2008, con montos cercanos a los 630 millones de dólares, que significaron un aumento interanual del 28% y un significativo 175%, durante el último quinquenio. Si se tiene en cuenta la partida correspondiente a vinos en envases con capacidad inferior o igual a 2 litros, ésta justificó el 82% de los envíos de vinos realizados durante el 2008. Entre los principales destinos de las exportaciones argentina de vinos se encuentra Estados Unidos en un primer destacado lugar, con compras que superaron los 163 millones de dólares. Ese mercado es claramente responsable del aumento de las exportaciones nacionales, ya que compró un 42% más que en 2007 y su demanda quinquenal manifestó un aumento del 259%. Canadá ocupó el segundo lugar con compras por U$S55,5 millones. Luego se ubicaron el Reino Unido, que en 2008 efectuó pedidos por U$S47 millones; Brasil, que se incorporó al grupo de principales compradores de estos productos nacionales, con operaciones por U$S41 millones y luego Rusia con operaciones por 39 millones de dólares. Es importante destacar que la Provincia de Mendoza se posicionó como la principal provincia exportadora de este producto con el 87% del total nacional; la Provincia de San Juan, por su parte, concentró el 7% de las ventas argentinas al exterior y la Provincia de La Rioja es la tercera provincia a destacar con ventas que se acercaron a los 16 millones de dólares y un incremento de 208% en relación a 2004. Principales destinos de exportación de vinos argentinos Año 2008

El análisis estadístico fue realizado por el Area de Inteligencia Comercial de la Fundación Export.Ar para estudiar el desempeño en el mercado internacional de vino espumoso y los demás vinos y mostos de uva, tomando subpartidas arancelarias, a seis dígitos, pertenecientes al Sistema Armonizado (Nomenclador Común del MERCOSUR). En lo que se refiere a exportaciones, Francia se presentó como el principal exportador mundial de vinos, con ventas que superaron los 10.000 millones de dólares, seguida por Italia, España y Australia, en el cuarto lugar en importancia entre los exportadores mundiales y ventas que superaron los U$S2.100 millones. Tanto el Reino Unido como Estados Unidos son los mayores importadores de vino francés. El estudio refleja que el mercado británico, en primer lugar, importó en 2008 por más de U$S5.317 millones, cifra que representó un incremento del 4% respecto de 2007 y el 27% en términos quinquenales. Mientras tanto Estados Unidos compró por U$S4.840 millones, alcanzando un alza quinquenal del 35%, durante el mismo período y Alemania se convirtió en el tercer destino de las importaciones mundiales de estos productos, seguida más lejos por BélgicaLuxemburgo.

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de Tradstatweb

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

8

Al mismo tiempo, queda demostrado que la República Argentina no ha encontrado en la crisis global obstáculos para su crecimiento externo, con una proyección aún más importante y la posibilidad de ascender en la tabla de posiciones de exportadores internacionales de vino cuando se modifique la situación a nivel global.

Los organizadores del evento estiman que recibirán la visita de 18 mil personas y esperan un incremento en la cantidad de expositores que se registraron en la pasada edición.

El sector vitivinícola argentino está en permanente búsqueda de nuevas oportunidades para volver a quebrar un nuevo récord en el 2009.

- Cultivadores y procesadores de frutas y verduras frescas, flores y plantas, artículos de consumo recién cosechados y con valor agregado, y comida natural y orgánica.

Una manifestación de ello, es la reciente participación de más de 30 bodegas en la 5ª. Ronda de Negocios Internacionales de Vinos, organizada por la Fundación Export.Ar, en el marco de una nueva edición de la Feria Vinos y Bodegas en el Predio Ferial La Rural, que empezaron a negociar con importadores de China, Irlanda, Japón, Federación Rusa, República Checa y Estados Unidos.

Los compradores de FRESH SUMMIT buscan contactarse con (3):

- Proveedores y fabricantes de envases, equipos, etiquetas, transporte, comercialización y servicios tecnológicos. - Representantes de:

La Argentina ha demostrado su gran potencial, ya que los productos son colocados en los principales mercados mundiales, al tiempo que no se descuidan otros importantes destinos de la región, como Brasil, México y Venezuela.

Organizaciones de marketing, comercio y promoción. Agencias y ministerios gubernamentales.

FERIAS A REALIZAR •

Feria PMA FRESH SUMMIT 2009 Fecha: 2-5 de octubre. Lugar: California, Estados Unidos. Sector: Frutihortícola.

PMA FRESH SUMMIT es el evento más importante del sector frutihortícola de toda América y uno de los mayores eventos del mundo sobre frutas y vegetales frescos, y es el lugar donde más de 17.000 participantes se reúnen como una comunidad, con el fin de aprender, establecer relaciones, lanzar nuevos productos, incrementar la visibilidad de la compañía, entrar en contacto directo con compradores clave, realizar evaluaciones comparativas, establecer contacto con los líderes de toda la cadena de suministros y ampliar su alcance hacia nuevos mercados. El alcance y la energía de PMA FRESH SUMMIT son sorprendentes. No existe otra exposición igual en los Estados Unidos. Los asistentes, provenientes de los distintos eslabones de la cadena de suministros de frutas y verduras frescas y flores del mundo invaden el centro de convenciones para experimentar todo lo que esta muestra tiene para ofrecer. Como actividades complementarias los empresarios tienen la posibilidad de presenciar las diferentes conferencias que se realizan en las distintas salas y también visitar a diferentes supermercados locales, para observar las características de comercialización de las frutas y verduras en esa ciudad. La participación en la PMA permitirá obtener nuevas ideas para incrementar el consumo, disminuir los costos y aumentar los ingresos con soluciones de productos y servicios de más de 800 expositores que representan a 70 países. En PMA FRESH SUMMIT están representados todos los sectores de la industria. Este evento anual cuenta con la participación de supermercados detallistas, importadores, exportadores, cultivadores, empacadores, expedidores, agentes, transportistas, mayoristas, proveedores, distribuidores y operadores de servicios. Estadísticas -

(1)

El 84% decide o ejerce una influencia significativa en el proceso de compra.

- El 73% se acerca para ver el producto. - El 75% cree que FRESH SUMMIT es la exposición que mejor responde a sus necesidades. -

El 42% son asistentes habituales de FRESH SUMMIT.

-

El 74% representa firmas con ventas que superan los 10 millones de dólares.

Artículos que se exponen en FRESH SUMMIT (2) -

Productos recién cosechados/valor agregado.

-

Frutas y verduras orgánicas.

-

Productos y servicios florales.

-

Frutas y verduras procesadas.

-

Materiales y servicios de empaquetamiento.

-

Empaquetamiento/clasificación/equipo de medición.

-

Comercialización/equipo para exposición.

-

Frutas secas y nueces.

-

Jugos refrigerados.

-

Sistema de rotulado/fijación de precios.

-

Hierbas frescas.

-

Condimentos y salsas para ensaladas.

La feria FRESH SUMMIT organizada por la PMA (Produce Marketing Association) es la mejor opción para conocer y profundizar las relaciones comerciales con los importadores/distribuidores más importantes de los Estados Unidos. (1) www.pma.com. (2) Ibidem.

Instituciones educativas. •

XXVII Feria Internacional del Libro LIBER 2009 Fecha: 7-9 de octubre. Lugar: Madrid, España. Sector: Editorial.

La próxima edición de la Feria Internacional del Libro LIBER se celebrará en Madrid y tendrá a Rusia como país invitado. Con la participación de 700 expositores de unas 20 nacionalidades, la Feria LIBER, se celebrará en el pabellón 12 de IFEMA (Feria de Madrid) que organiza el salón en alternancia con FIRA de Barcelona. Promovida por la Federación del Gremio de Editores de España, LIBER es la mayor plataforma de negocios de la industria editorial española y latinoamericana y un punto de encuentro para establecer contactos y descubrir todas las posibilidades que los mercados emergentes internacionales ofrecen a su negocio. LIBER 2009 está dirigida a profesionales del sector como editores, libreros, distribuidores, bibliotecarios, autores, docentes y profesionales de las artes gráficas. En LIBER se podrán conocer las novedades del mercado y los últimos títulos nacionales e internacionales, difundidos por las editoriales presentes y representantes de empresas de 16 países. En la pasada edición asistieron a LIBER más de 12.000 visitantes, lo que supuso un incremento del 8% respecto a 2007. Un amplio programa de actividades completará la oferta del salón. Los visitantes podrán conocer las tendencias y últimas novedades del mercado a través de mesas redondas, coloquios, presentaciones, conferencias, premios, exposiciones y encuentros empresariales. El certamen, reconocido como uno de los salones más importantes del mundo, mostrará una panorámica visión de la producción editorial española e internacional. Innumerables profesionales de diversos países participarán en este encuentro, que se celebra anualmente entre Madrid y Barcelona y que cada año genera numerosos acuerdos e intercambios comerciales. Organizado por IFEMA y promovido por la Federación de Gremios de Editores de España —FGEE—, se celebrará en el pabellón 12 de la Feria de Madrid, y mostrará la producción editorial española e internacional, así como una importante selección de novedades, además de una amplia representación de la actividad editorial que llevan a cabo instituciones y organismos oficiales. Este encuentro genera cada año numerosos acuerdos e intercambios comerciales, y se ha consolidado como el gran referente para el mercado. Así, Madrid, vuelve en esta ocasión a acoger una de las principales plataformas comerciales y de promoción del libro. Junto a la oferta de los grandes sellos editoriales, LIBER será escenario de un interesante programa de actividades paralelas de carácter profesional y cultural, que reunirá a destacadas personalidades del sector editorial y que ofrecerá la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias sobre temas de máxima actualidad. Un programa que acogerá además diversas mesas redondas en las que participarán editores y escritores de relieve. La Fundación Export.Ar organiza nuevamente el “Pabellón Argentino” en esta Feria Internacional del Libro, conjuntamente con la Cámara Argentina del Libro. En el 2008 participaron más de 700 editoriales y empresas de 16 países, más de 600 compradores invitados de 60 países y se realizaron más de 50 actividades ligadas al sector, que abordaron los retos y problemas del sector del libro; donde participaron cerca de 3.000 profesionales. LIBER 2009 será un punto de encuentro para los profesionales del sector a través de las múltiples actividades que se organizarán como mesas redondas, foros, presentaciones de libros y exposiciones. Las principales instituciones públicas y asociaciones profesionales, nacionales e internacionales del mundo editorial apoyan y ofrecen su colaboración al salón, garantizando el contacto con un público de calidad. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los nuevos productos editoriales, la comercialización y promoción del libro, y la lectura y la defensa de los derechos de autores, editores, libreros, ilustradores, distribuidores, son cuestiones fundamentales para LIBER. (3) Ibidem.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

Entre el intenso programa de actividades que se desarrollará durante la feria se destaca la entrega del Segundo Premio al Mejor Bibliotecario Americano del Año ARS (America Reads Spanish). •

Feria ANUGA 2009 Fecha: 10-14 de octubre. Lugar: Colonia, Alemania. Sector: Alimentos y bebidas.

ANUGA 2009 celebrará su 30ª. edición en la Ciudad de Colonia (Alemania) donde se concentrará el mercado más importante del mundo para productos alimenticios y la plataforma internacional más destacada para el intercambio de propuestas, visiones del negocio y para encontrar las mejores soluciones para el sector de la alimentación. Actualmente es la mayor feria de alimentos y ampliamente reconocida por sus excelentes estándares de calidad. Sobre una superficie aproximada de 300.000 m2, más de 6.000 expositores de alrededor de 100 países presentarán sus productos y servicios para los mercados de la alimentación y la bebida del futuro. Más del 80% de los expositores no proceden de Alemania. Junto a las más importantes naciones productoras europeas, durante los últimos años se han incrementado de forma continua las cifras de participantes procedentes de América Latina. Según los propios organizadores, Brasil, Argentina y México, son los países latinoamericanos con mayor presencia en ANUGA.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

9

Se ha reafirmado en su reciente realización como el ámbito más importante de oferta de materias primas, servicios y equipamiento para la industria química y farmacéutica. La muestra que cada año tiene lugar en las principales ciudades europeas, se ha transformado en la marca registrada de un evento de calidad, y cita ineludible para los expertos del sector, que confluyen en el más adecuado marco para la generación de negocios a nivel mundial. Con motivo de la Feria CPHI, el Parque Científico de Madrid (PCM)-Empresa con el apoyo de la Asociación de Parques Tecnológicos de España, organiza el Bio/Pharma 2009, un encuentro empresarial de nivel internacional, facilitador de los acuerdos de cooperación y de transferencia de tecnología. Tiene por objetivo promover los acuerdos entre empresas, investigadores y universidades, ofreciendo la oportunidad de encontrar socios potenciales para el desarrollo de nuevos proyectos en los siguientes sectores: ingredientes farmacéuticos, equipos y bio-soluciones, química analítica, métodos de análisis, bioinformática, biofarmacéutica y tecnologías de proceso de Bio, diagnóstico anticuerpos, biología molecular, equipos y suministros, genómica y proteómica, inmunología, química medicinal, patentes y de servicios legales, tecnologías de plataforma (genómica, proteómica, química combinatoria, química de proteínas, tecnología y software, terapéutica, toxicología/virología). Gran cantidad de expositores de CPHI participaron en la muestra de Biotecnología en 2008, lo que indica que el mercado está demandando un ámbito para este subsector de la industria.

En 2007 recibió 163.348 visitantes, el 54% provenientes de 174 países, entre los que se encontraban importantes directivos y compradores con poder de decisión de los grupos comerciales más destacados del mundo.

La República Argentina participa oficialmente en la CPHI desde el 2004. La Fundación Export.Ar organiza el Pabellón Nacional, tanto en el sector general como en el de biotecnología con empresas que hoy tienen reconocimiento internacional.

El concepto de feria de negocios y el programa que lo sostiene están diseñados en línea con los productos y las necesidades del sector de alimentos y bebidas, y coinciden con las de las empresas. Ninguna otra feria ofrece semejantes beneficios.

La muestra ofrece a los participantes la posibilidad de participar de las reuniones de negocios durante las jornadas de desarrollo de la muestra.

ANUGA presenta las últimas tendencias del sector en 10 ferias juntas especializadas en una misma superficie. Cada una de ellas tiene un perfil claro e independiente, proponiendo el marco ideal para presentar los productos en una forma transparente, lógica y equilibrada. El concepto detrás de ANUGA es único y está diseñado para coincidir con las necesidades de expositores y visitantes, muy alineado con las necesidades del sector, produciendo una sinergia que no se da en otra muestra. Se introdujo en 2003 y se fue desarrollando constantemente. Es por ello que se conformó el lema de 10 ferias bajo un mismo techo: Anuga Fine Food, Anuga Gourmet, Anuga Chilled Food, Anuga Meat, Anuga Frozen Food, Anuga Dairy, Anuga Bread & Bakery, Anuga Drinks, Anuga CateringTec, y Anuga Ritail Tec. Entre los actos más importantes del programa paralelo se encuentran también exhibiciones especiales: Foro de Innovaciones Comercio, Taste_09, Visions of Cooking, Creative Kitchen y el Mercado de la Gastronomía. El Pabellón Nacional organizado por la Fundación Export.Ar ocupará una superficie de 563 m2 y las empresas expositoras se presentarán en Anuga Fine Food (420 m2), Anuga Bread and Bakery (78 m2) y Anuga Frozen Food (65 m2). Anuga Fine Food La primera en cantidad de metros cuadrados, empresas y la más tradicional por los productos exhibidos: frutas secas, vinos, cereales, legumbres (porotos, arvejas, lentejas, garbanzos), aceites (oliva, girasol, soja), maíz pisingallo, maní, tomates (conserva, pasta), harinas, pastas, leche en polvo, aceitunas, ciruelas desecadas, pasas de uva, té, caldos, purés instantáneos, golosinas y jugo de limón. Anuga Bread and Bakery La segunda en cantidad de metros cuadrados y empresas. Los productos que se exhibirán en esta área serán: miel (liquida, sólida, monoflora, multiflora), honey mustard, girasol confitero, té (de hierbas, frutas y flores), café en todas sus presentaciones (molido, saquitos, instantáneo), edulcorante, yerba mate a granel y en saquitos, especias, condimentos, dulce de leche, galletas dulces y saladas. Anuga Frozen Food La más nueva donde se expondrán productos como: carne vacuna cocida congelada (paty listo), tortas, medialunas y panificados congelados, maíz dulce congelado, arvejas congeladas, espinaca congelada, mezcla de vegetales congelados, papas congeladas, y frutillas congeladas. ANUGA permite el contacto directo con fabricantes y proveedores de todo el mundo. La retracción del mercado global hace aún más importante la participación en esta feria por la calidad de esos contactos al momento de hacer negocios. El fuerte carácter internacional sirve no sólo para vender en Alemania, ya que más de la mitad de los expositores y visitantes son extranjeros. Eso permite establecer vínculos con países y compradores inimaginables para hacer negocios, abriendo nuevos horizontes y agregando mayor valor al evento. •

Feria CPHI WORLDWIDE 2009 Fecha: 13-15 de octubre. Lugar: Madrid, España. Sector: Químico y farmacéutico.

CPHI WORLDWIDE es la exposición más relevante del mundo y la más efectiva plataforma de negocios del sector farmacéutico.

Las exportaciones argentinas de productos farmacéuticos alcanzaron en el 2008 un total de 627,7 millones de dólares, experimentando un incremento del 82,4% con respecto a 2004. Esta tendencia, según datos relevados por el área de Inteligencia Comercial de la Fundación Export.Ar, se observó también en los registros del primer cuatrimestre de 2009 cuando, pese a la crisis, las ventas de dichos productos se incrementaron un 19,4% con relación al mismo período de 2008. La partida más representativa del rubro es la “3004” de “Medicamentos dosificados o acondicionados para la venta al por menor”, que representa el 89,2% del total de las ventas del sector en 2009. Los principales destinos de exportación de los productos farmacéuticos argentinos durante el primer cuatrimestre de 2009 fueron Brasil, quien acaparó el 15,2% de las ventas, Canadá (11,8%), Venezuela (11,2%), Chile (6,7%) y México (4,9%). En conjunto, estos cinco mercados concentran la mitad de las exportaciones del rubro. Si bien la crisis global mostró una disminución en cuanto a la cantidad de visitantes esperados, se mantuvo la calidad de los mismos, de perfil sumamente profesional. CPHI WORLDWIDE representa una oportunidad única para darse a conocer con un contingente compuesto por profesionales de todo el mundo. El encuentro de 3 días convoca a todos los fabricantes, compradores de productos químicos y farmacéuticos hasta proveedores de servicios en busca de los últimos adelantos de la industria. •

Feria EQUIP AUTO 2009 Fecha: 13-18 de octubre. Lugar: París, Francia. Sector: Autopartes.

El número y la calidad de las compañías expositoras son el principal atractivo que la Feria EQUIP AUTO tiene para los visitantes. Desde esa perspectiva, este evento ha sido concebido para satisfacer las expectativas de los compradores. Compañías líderes en todos los segmentos de mercado estarán presentes. Como una actividad de alcance mundial, el salón ofrece a los visitantes las últimas novedades de productos y las tecnologías más avanzadas. Este año, el 70% de las empresas expositoras serán extranjeras, incluyendo firmas que acuden a título individual o integradas en pabellones de diferentes países. En comparación con la edición de 2007, en julio ya contaba con un 13% más de nuevos expositores. Este es el panorama general; luego hay que subrayar el diseño de un programa de eventos paralelos y servicios especiales que sin duda también serán atractivos para los profesionales de la posventa. Se trata de iniciativas de marcado cariz comercial. Se puede citar el “Libro de Ofertas Promocionales Especiales”, a través del cual los expositores proporcionarán a los reparadores y distribuidores precios especiales en algunos productos. Temas del momento, aspectos técnicos, nuevas normativas, tendencias de mercado serán objeto de discusión en los stands de los expositores en los campos de la diagnosis, los sistemas de iluminación, las emisiones, los vehículos eléctricos, etc. En esta feria será posible descubrir las piezas y herramientas que permiten reparar y asegurar el mantenimiento de vehículos en circulación y descubrir las innovaciones tecnológicas dentro de ese sector.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

Esta feria internacional de equipamiento de todos los vehículos se ha convertido en uno de los principales lugares de intercambio entre fabricantes, distribuidores y reparadores, en la búsqueda de nuevos productos y servicios para la industria automotriz. La edición 2009 se abre así también a las piezas y materiales de reparación, destinados al conjunto de vehículos para obra y manutención, vehículos agrícolas, transportes colectivos, urbanos, así como “dos-ruedas” motorizados. Para acompañar este desarrollo, EQUIP AUTO pone en marcha una campaña especializada y personalizada para con los profesionales interesados concretamente en esos sectores o en busca de diversificación. Por otra parte, EQUIP AUTO desarrolla algunos rubros como el de accesorios y de equipamientos de personalización. En colaboración con la feria PTS (Personalización Tecnologías y Deportes Mecánicos), EQUIP AUTO acoge en el 2009 un pabellón dedicado a los accesorios. El salón que fue creado en 1975 es una exhibición internacional bianual de autopartes, en la que los participantes exhiben sus más modernas tecnologías, innovaciones y tendencias del sector. Al respecto, es importante destacar que EQUIP AUTO 2009 tendrá lugar en el Parque de Exposiciones Paris-Nord Villepinte. El recinto ferial recibió en su edición anterior a más de 140.000 compradores y visitantes locales e internacionales de todos los continentes tornándose en una oportunidad para estar frente al mercado internacional. Los organizadores han informaron que en el año 2007 el 32% de los visitantes y el 80% de los expositores no fueron franceses, lo que muestra la internacionalización de este evento, cita ineludible para quienes quieren exportar a países como los de Europa Central, Europa del Este, Norte de Africa, Medio Oriente y Asia Central entre otras regiones. La Fundación Export.Ar coordina el Pabellón Nacional que en esta edición estará integrado casi en su totalidad por PyMES del sector de autopartes. Fortaleciendo el desarrollo del perfil exportador, la estrategia de inteligencia comercial elaborada en el Plan de Promoción Sectorial de la Fundación Export.Ar es lograr que la Argentina se transforme en un proveedor más sofisticado de componentes, sistemas y lo más novedoso en desarrollo electrónico para la industria. En su edición anterior participaron 24 empresas expositoras que mantuvieron 686 contactos que les permitieron generar expectativas de negocios de exportación por U$S17.485.000. Los sectores que estarán presentes en EQUIP AUTO 2009 serán: autopartes, accesorios, equipo original, equipo aftermarket, equipos y servicios para la industria automotriz, equipos y servicios para concesionarios, talleres mecánicos, estaciones de servicios, servicio del transporte, almacenamiento y desplazamiento de cargas, máquinas para rectificación de motores, servicios de soldadura, servicios y equipos para la vulcanización y recauchutaje, máquinas y aparatos para diagnóstico y medición, alineación, automación, informática, aceites y lubricantes, aditivos, embellecedores, publicaciones y servicios. •

Feria del Libro de Frankfurt 2009 Fecha: 14-18 de octubre. Lugar: Frankfurt, Alemania. Sector: Editorial.

En el siglo XXI La Feria del Libro de Frankfurt se ve a sí misma como una plataforma independiente para el intercambio de ideas junto a la promoción de la cultura y del comercio. La Asociación de Editores y Libreros de Alemania organiza todos los años esta feria, considerada la más grande del mundo y la más trascendente del mundo editorial; en ella se desarrollan importantes actividades relacionadas con el sector, encuentros con libreros y editoriales para negociar derechos de venta, derechos de publicaciones internacionales y las tasas de licencias. En la feria participan desde empresas de publicidad hasta pequeños libreros, atravesando un amplio espectro de asistentes, convirtiéndose en un destacado punto de encuentro para los autores y editores, los libreros y bibliotecarios, los operadores del mercado del arte y los ilustradores, los agentes y los periodistas, los publicistas y los lectores. El comercio internacional de libros muestra, desde el comienzo de este siglo, una marcada tendencia de crecimiento. Un estudio elaborado por el equipo técnico de la Fundación Export.Ar, refleja que Estados Unidos se ha mantenido en primer lugar, tanto en lo que se refiere a las importaciones como a las exportaciones de las partidas analizadas. Se ubicaron a continuación Alemania, Gran Bretaña, Francia y China. En conjunto, estos cinco países comercializan el 69% del total mundial de este rubro. Del mismo informe se desprende que la República Argentina figura en el vigésimo primer lugar, con exportaciones que en 2008 alcanzaron U$S94.347.143. Los principales destinos de la República Argentina desde el comienzo del año 2000 son Brasil y México como los más importantes, siguiendo Uruguay y Chile en el cuarto puesto, con bastante diferencia de Venezuela, Perú y Paraguay, quedando Estados Unidos en la 10ª ubicación. Ese país es uno de los mayores importadores de libros en el mundo. Su mercado es tan vasto que abarca todos los géneros literarios y científicos. Hasta el año pasado ha observado un crecimiento del 45,75% interanual comparando las cifras entre 2000 y 2008, sufriendo un descenso en la tendencia, si solamente se toman las importaciones entre el año 2007 y 2008, del -2,81% debido a la crisis que afectó al sector durante el año pasado.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

10

La Feria del Libro de Frankfurt es una inmejorable oportunidad para el sector dedicado a los libros, la lectura y la escritura, para informarse exhaustivamente acerca del rubro y relacionarse con los miembros oferentes y demandantes que se encuentran en esta plaza. No sólo es importante por la cantidad de libros que exhibe, las facilidades y negociaciones internacionales que se realizan, sino también por la posibilidad que ofrece para obtener una mayor y precisa información acerca este mercado. Cuando se habla de la Feria del Libro de Farnkfurt se está hablando de más de un concepto a la vez. Es una de las ferias más importantes del sector editorial internacional, que funciona desde 1949 y que ocupa un espacio total de 200.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad. Visitantes como editores, agentes y traductores llegan a Frankfurt para presentar sus carteras de productos y servicios y hacer nuevos contactos comerciales. Muchos de los autores leen sus obras en la feria (uno de los principales atractivos para los visitantes). En el marco de la exposición se realizarán seminarios, conferencias y talleres suministrando la información y la posibilidad de debate y al mismo tiempo, películas y conferencias destinados al público en general, que se ocupan de cuestiones específicas como los géneros literarios, autores o temas. En el 2008 participaron alrededor de 7.373 expositores de más de 100 países; 400 mil libros expuestos, cerca de un millar de autores, 299 mil visitantes y más de 10.000 periodistas compartieron el espacio durante 5 días. La República Argentina fue uno de los países más visitados de la Feria del Libro de Frankfurt, debido al gran auge mundial de consumo de literatura latinoamericana y por contar con una industria desarrollada, sumando a esto la notable calidad de ilustración e impresión lo que incentiva la compra de los productos nacionales. Desde 1988 en cada edición hay un espacio dedicado a la promoción de un país invitado; este año será China y en el 2010 le corresponderá a la República Argentina. La Fundación Export.Ar, junto con la Cámara del Libro, organiza la participación de las editoriales argentinas sumando una acción de promoción reconocida para hacer crecer los negocios, construyendo nuevos puentes hacia el futuro. •

Salón Internacional de Franquicias 2009 Fecha: 15-17 de octubre. Lugar: Valencia, España. Sector: Franquicias.

Con el objeto de promover la inserción internacional de franquicias argentinas en el viejo continente y el mundo, la Fundación Export.Ar junto con la Asociación Argentina de Franquicias organiza la participación oficial en el Salón Internacional de la Franquicias, SIF & Co. 2009, principal feria mundial del sector de franquicias en Europa, que se desarrollará en el predio de Feria Valencia, uno de los complejos feriales más modernos y vanguardistas de España y del mundo. Tras más de dos décadas de experiencia, la SIF & Co. es el encuentro más prestigioso del sector de la franquicia, en el que se privilegia la calidad y la profesionalización de sus asistentes. Es la plataforma referente del sector y punto de encuentro entre franquiciadores, candidatos, franquiciados, inversores, asesores y todos los interesados en un negocio que plantea un moderno y eficiente sistema de distribución de productos y servicios. En cada edición renueva su apuesta por la calidad del visitante y desarrolla nuevas propuestas para mantener ese alto nivel, facilitando así el encuentro de emprendedores e inversores nacionales e internacionales con un perfil adecuado que lleven adelante proyectos de franquicia. El Salón Internacional de la Franquicia (SIF & Co.) ha puesto en marcha su versión on line. Con esta iniciativa se convierte en la primera feria de franquicias en la que los expositores están en contacto con sus posibles franquiciados durante todo el año. De esta forma el expositor consigue que su participación en la feria sea mucho más rentable y también lo es para quienes están pensando en montar un negocio franquiciado, permitiendo reducir los gastos de exposición gracias a un nuevo sistema de stands. Con esta herramienta, expositores y posibles franquiciados tendrán la posibilidad de estar en contacto directo a través de su nueva Web y generar contactos de forma continúa a lo largo de todo el año. Con la colaboración de Mundo Franquicia, SIF & Co. organiza el “Aula de la franquicia”. Se trata de jornadas técnicas especialmente dirigidas a todos aquellos que ven en la franquicia una opción ideal para desarrollar su propio negocio. Pensadas para emprendedores y futuros franquiciados, estas jornadas se realizarán bajo el formato de mesas redondas en las que se analizarán temas de interés y la situación de la franquicia y el comercio asociado, tanto en España como en otros mercados del escenario internacional. También se llevarán a cabo otras mesas redondas protagonizadas por franquiciados ya integrados en ciertas cadenas, que podrán así transmitir sus experiencias y recomendaciones a los asistentes. Como cada año, se celebrará la entrega de los premios en el marco de la celebración de la 20ª edición del Salón Internacional de la Franquicia, las Oportunidades de Negocio y el Comercio Asociado.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

11

La República Argentina contará con una isla de 64 m2 en el que durante tres jornadas las empresas argentinas podrán obtener el máximo beneficio en la búsqueda de sus contrapartes y las mejores oportunidades de negocio.

La Fundación Export.Ar tiene especial interés en la promoción del sector de servicios educativos, motivo por el que se propone nuevamente la participación argentina en la CHINA EDUCATION EXPO, continuando así la presencia que se inició en el año 2007.

Principales participantes del sistema de franquicias

Con posterioridad a la feria en Beijing, la Fundación Export.Ar, con la colaboración de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China organizará un “Viaje de Promoción Educativo”. •

Feria PROPAK AFRICA 2009 Fecha: 20-23 de octubre. Lugar: Johannesburgo, Sudáfrica. Sector: Embalaje, procesamiento de alimentos y etiquetado.

La Fundación Export.Ar, conjuntamente con la Fundación Banco Credicoop, organiza la participación de empresas argentinas que por primera vez se harán presentes en PROPAK AFRICA 2009, la feria internacional del embalaje, procesamiento de alimentos y etiquetado, que tendrá lugar en el Centro de Exposiciones NASREC, en la Ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. En PROPAK AFRICA 2009, fabricantes y proveedores, expondrán sus productos y servicios que pueden utilizarse para mejorar la producción y comercialización. Directores, gerentes generales, gerentes de producción, alimentos y envases tecnólogos y científicos, controladores de calidad, ingenieros químicos, personal de ventas, agricultores y técnicos de laboratorio entre otros, asisten con el propósito de tomar decisiones de compra de bienes y equipos. Fuente: Asociación Argentina de Franquicias



Feria CHINA EDUCATION EXPO 2009 Fecha: 17-18 de octubre. Lugar: Beijing, China. Sector: Servicios educativos.

La 10ª edición de la feria de referencia del sector educativo, aprobada por el Ministerio de Educación y patrocinada por la Asociación China de Educación para el intercambio internacional, constituye una gran oportunidad para la exhibición de programas de calidad, cursos y currículos internacionales, y en general toda oferta educativa para estudiantes chinos en el exterior. Es importante destacar que cerca de 130.000 estudiantes chinos salen a estudiar a un país extranjero cada año. Este prestigioso evento proporciona la plataforma más eficaz para tomar contacto con universidades de China y de todo el mundo, generando así una excelente oportunidad para que los expositores argentinos muestren sus programas, cursos y planes de estudios en el mercado con mayor potencial de reclutamiento de estudiantes. La Fundación Export.Ar organiza la participación de institutos y universidades argentinas dentro de un Pabellón Nacional de 30 m2, conjuntamente con la Cámara para la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China. El año pasado se registró un incremento del 15% de visitantes con relación a la edición anterior; el mismo se debió en parte a la apreciación de la moneda china (RMB), y por otro lado al mayor interés que algunos estudiantes demuestran en realizar estudios en el extranjero. En Beijing se concentra la mayor parte de la población estudiantil interesada en el aprendizaje del español, así como de profesores especializados en esta lengua. La mitad de los departamentos y facultades de español del país se encuentran en esa ciudad, lo que implica el mayor número de graduados en filología y en español, como segunda lengua extranjera en toda China. En general, el creciente número de alumnos que estudian español y la creación anual progresiva de departamentos de este idioma en los últimos cinco años es un indicativo claro del interés que suscita en ese país esta lengua.

La edición 2007 contó con 484 expositores nacionales y 132 extranjeros, de Alemania, Australia, Bélgica, Botswana, Brasil, Corea, España, Francia, Holanda, Israel, Inglaterra, Italia, Kenya, Nigeria y Taiwán entre otros. Fue visitada por 15.208 asistentes, donde el 90% fueron altos ejecutivos y el 50% directores de empresas; la gran mayoría manifestó que la exposición le brindó un panorama y una serie de opciones que contribuyeron a la decisión de compra. PROPAK AFRICA 2009, de realización bienal, ofrecerá un foro interesante para el comercio, el abastecimiento de productos, la información de avanzada sobre las tendencias mundiales, los avances en tecnología, desarrollo de productos y actualizaciones del mercado. La exposición es una plataforma ideal para la interacción entre los expositores locales e internacionales. Si bien es cierto que la función básica del envase es preservar y proteger el contenido, en la actualidad se ha convertido en una herramienta de marketing para promover y vender productos. El diseño de envases innovadores tiene la identidad visual que comunica el mensaje correcto a su consumidor. Los visitantes a PROPAK AFRICA 2009 podrán encontrarse con los responsables de las decisiones de compra de los fabricantes, minoristas y mayoristas, en cargos tales como: directores, gerentes generales, gerentes de producción, envasado de alimentos y tecnólogos y científicos, controladores de calidad, ingenieros químicos, comercialización y técnicos de laboratorio entre otros. Visitantes de calidad, con un alto nivel de decisión involucrados en el suministro y la fabricación en las industrias de alimentos y bebidas, productos farmacéuticos y cosméticos, artículos de tocador y productos de cuidado personal. El dinámico crecimiento de la industria usuaria, impulsada por las exigencias del consumidor, la globalización, el desarrollo de productos, y el acceso a nuevos mercados será la constante para los próximos años y una oportunidad para los productos argentinos que tienen incorporada alta tecnología en el proceso productivo con altos standares de calidad. Embalaje -

Componentes y contenedores.

El crecimiento de China, genera un aumento significativo en la demanda de profesionales y actualmente muchos estudiantes deciden capacitarse en el extranjero, a los fines de construir sus futuras carreras en un mundo competitivo.

-

Equipo de fin de línea.

-

Manejo de materiales y productos.

Las tres ciudades con el mayor número de esos estudiantes son: Beijing, Shanghai y Guangzhou.

-

Embalaje.

-

Maquinaria auxiliar de materiales de embalaje.

Las escuelas de negocios también tienen una oportunidad en este mercado. En los últimos quince años, numerosos programas de MBA han surgido en China en respuesta a la creciente necesidad de talento en dirección de empresas.

Procesamiento de alimentos -

Equipos de panadería y confitería.

-

Colorantes.

-

Equipo.

-

Sabores.

La exposición ha adoptado un amplio y eficaz mecanismo de difusión y publicidad con una adecuada difusión de anuncios en periódicos, medios de comunicación on-line y entrevistas presenciales en los principales portales de noticias en las emisiones nacionales y regionales de televisión y radio y promociones directas en las universidades e institutos.

-

Procesamiento de alimentos y bebidas.

-

Equipo de filtración.

-

Equipo de laboratorio.

Esta feria es un acontecimiento de alto perfil, que se convierte en el escenario adecuado para tomar contacto con universidades de todo el mundo y la oportunidad para que los expositores argentinos muestren programas, cursos y planes de estudios acordes a las necesidades y a la cultura china, definiendo sus perspectivas en el actual mercado de trabajo, también inserto en un mundo sin fronteras.

-

Software y hardware científico.

Una demanda que, pese al crecimiento de acuerdos entre universidades extranjeras y chinas, sigue aumentando. Se calcula la necesidad anual de 37.500 profesionales cualificados con MBA, para reducir el desfase de dirección en más de 300.000 y cubrir la demanda de profesionales de 200.000 empresas extranjeras registradas en el país.

Etiquetado -

Equipos de codificación de etiquetas.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

-

Etiqueta.

FERIAS REALIZADAS

-

Aplicadores de etiqueta.



-

Máquinas de etiquetado.

-

Equipos de impresión de etiquetas.

-

Materiales.

-

Equipos de escaneo.

-

Sustratos.



Feria BIOFACH AMERICA LATINA 2009 Fecha: 28-30 de octubre. Lugar: San Pablo, Brasil. Sector: Orgánico.

La séptima edición de BIOFACH AMERICA LATINA se llevará a cabo en el Predio Ferial Transamérica Expo Center, de la ciudad de San Pablo, Brasil. Ubicado en la zona sur de la ciudad, este centro de exposiciones ofrece a sus visitantes una infraestructura completa y moderna con alrededor de 33.000 m² de superficie. En el 2008, la BIOFACH AMERICA LATINA y la ExpoSustentat, de organización paralela, mostraron un crecimiento del 20% con relación al año anterior. Los 328 expositores, presentes en el predio ferial, hicieron contactos y negocios con productos orgánicos certificados, servicios y productos sustentables, en una realización que reunió 7.874 personas. Con la expansión de la demanda y el crecimiento del mercado global orgánico, BIOFACH AMERICA LATINA y ExpoSustentat se consolidan como el Marketplace ideal de la economía verde. Según la información provista por los organizadores, compradores nacionales de las redes Pão de Açúcar, Wal Mart, Zona Sul y Mundo Verde, así como de las principales comercializadoras internacionales de productos orgánicos (Hain Celestial, Gerber, Pacific Organic) visitaron la pasada edición de este evento y/o participaron de las rondas de negocios de Sebrae, de Apex/Organics Brasil y de ExpoSustentat. La cantidad y la variedad de productos orgánicos, in natura y procesados, sorprendió a muchos compradores. Se notó un avance en cuanto a la innovación de productos, con lanzamientos tales como helados, dulces, artesanías regionales, cosméticos, insumos diversos, quesos finos, carne orgánica y panes. Esta situación es producto de las exigencias de participación, ya que se busca garantizar el nivel de calidad; por ello los expositores y sus productos deben encuadrarse dentro de los criterios de admisión establecidos por la BIOFACH, procedimientos que resultan más sencillos para aquellas empresas que participaron anteriormente como expositoras de la BIOFACH NUREMBERG (Alemania) y/o de la BIOFACH AMERICA LATINA. En el informe elaborado por la Fundación Export.Ar, de acuerdo a las estadísticas de exportación de productos orgánicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en base a datos de certificadoras, se menciona que uno de los rasgos más destacables de la actividad, desde el año 2005, fue el aumento sostenido del volumen de las exportaciones de estos productos, alcanzando en el 2008 unas 138 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 13% respecto del 2007. Si bien las exportaciones de productos orgánicos continuaron creciendo durante el 2008, lo hicieron a una tasa menor a la que mostraban hasta el año 2007. Las exportaciones argentinas de productos orgánicos de origen vegetal alcanzaron en el 2008 las 135.634 toneladas y el principal destino fue la Unión Europea, recibiendo el 68,3% de los envíos, seguido por Estados Unidos, con el 18,1% de participación. Más del 75% de los valores mencionados se concentraron en tres rubros: los productos industrializados representaron el 27,9% de las ventas (37.879 tn), siendo el azúcar de caña el producto más comercializado del rubro. Igual porcentaje correspondió a las frutas (37.837 tn); el 95% de las ventas de este rubro estuvieron concentradas en peras y manzanas. Los cereales, por su parte, representaron un 20,3% (27.552 tn), siendo el trigo pan el producto más vendido (70% de las ventas del rubro). Con respecto a las exportaciones argentinas de productos orgánicos de origen animal alcanzaron en 2008 montos por 2.700 toneladas. La Unión Europea concentró el 83,8% de los envíos. Los rubros más destacados fueron: miel, que concentró casi la mitad de las ventas con 48,1% (1.298 tn)., lana el 30,8% (831 tn), mientras que la carne vacuna alcanzó las 151 tn, concentrando el 5,6% de las ventas de origen animal. En este marco y continuando con el Plan de Promoción Sectorial tendiente a fortalecer el posicionamiento de los productos argentinos orgánicos en el mercado internacional, la Fundación Export.Ar organiza por primera vez la participación en BIOFACH AMERICA LATINA. Los productos a exponer corresponden a las categorías de alimentos, bebidas, utensilios domésticos, detergentes y agentes de limpieza, medicamentos, tejidos, cosméticos y afines, insumos para el agro, servicios (asociaciones, certificadoras, consultores).

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

12

Feria FIME 2009 Fecha: 12-14 de agosto. Lugar: Miami, EE.UU. Sector: Equipamiento médico.

La Fundación Export.Ar organizó la presencia Argentina en FIME 2009, una de las ferias más importantes y de mayor envergadura del sector médico de los Estados Unidos. Entre la oferta de productos y servicios del sector en FIME se expuso la última tecnología médica, equipos médicos electrónicos, sillas de ruedas, mobiliario hospitalario, equipos de laboratorio, enfermería, rehabilitación, productos ortopédicos, de esterilización, terapia intensiva y equipos de monitoreo, equipos dentales, de diagnóstico, cuidado de la salud, alternativas naturales para el cuidado de la salud, equipos de proyección de imágenes, entre otros. En este evento, que se realiza en el Miami Beach Convention Center y participaron países como Brasil, Corea, la República Checa y Taiwán. Por primera vez estuvieron presentes Pakistán, Colombia y Alemania, entre otros. La República Argentina presentó un Pabellón Nacional de 72 m2, en el que las empresas mantuvieron reuniones con potenciales compradores, distribuidores e importadores de todo el mundo. Diez de los doce principales destinos de las ventas argentinas al exterior de insumos y equipamiento médico son naciones latinoamericanas (Brasil, Chile, Venezuela, Perú, Colombia, México, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Paraguay). Asimismo, Estados Unidos y Canadá figuran entre los principales clientes de la industria local. Las empresas han realizado distintas inversiones que ayudan a consolidar su inserción internacional. En general, los gastos se concentraron en la ampliación y renovación del parque de maquinarias. Simultáneamente, las firmas incrementaron sus inversiones en investigación, con el objetivo de acentuar el desarrollo de nuevos diseños y productos. El mercado mundial de insumos y equipamiento médico se expandió sostenidamente en las últimas décadas, tanto por el incremento del gasto en salud de los países desarrollados, como por el aumento de las erogaciones de las naciones en desarrollo. A partir de los datos recabados por las empresas nacionales que habitualmente participan de la muestra, se pudo relevar que durante los días de exposición visitaron el predio referentes del sector de países tales como Venezuela, Colombia, República Dominicana, México, Costa Rica, Honduras, Panamá, Cuba, Perú, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Uruguay. La presencia en este caso les permitió como estrategia empresaria la presentación de su oferta exportable y el fortalecimiento de vínculos comerciales ya existentes, así como mantener su posicionamiento dentro del mercado de la región, con productos tales como: productos para esterilización: -ampollas con gas esterilizante (óxido de etileno gases inertes) que tiene como finalidad la esterilización manual, kit compuesto por ampolla envasada dentro de una membrana difusora, una bolsa de contención y un broche para cerrar la bolsa (cartuchos con óxido de etileno de máxima pureza) que tiene como finalidad la compatibilidad con diversos esterilizadores. Los mismos están certificados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Además, se destacaron material de empaque: film de polietileno con testigo químico para esterilización, pouch con testigo químico impreso para esterilización por óxido de etileno y vapor, guantes para esterilización por óxido de etileno, indicadores químicos y biológicos para esterilización por óxido de etileno, vapor y calor seco. También, se presentaron desarrollos, elaboraciones y comercialización de productos de diagnóstico de uso “in vitro”, para ser utilizados en citología, histología, anatomía patológica, y química clínica, equipos médicos y de laboratorio, humidificadores calefaccionados, cunas térmicas servocontrolanda para neonatología, equipo de fototerapia con tubos fluorescentes azules y mezclador automático de aire y oxígeno, caja para ligamentos cruzados de rodilla y caja de fresas y ejes flexibles, holter, monitor electrocardiográfico portátil, marcapasos, cicloergómetro, sistema de ergometrías cardio mail y electrocardiógrafos, equipo de radiología móvil con brazo en C, ondas rusas, preso terapia secuencial, crío iontoforésis magnetoterapia, equipo de dermoabrasión con puntas de diamantes, equipo de luz pulsada y equipo de radiofrecuencia Finalmente se resaltaron controles de esterilización, biológicos, químicos, tiras con esporas, incubadoras para análisis de indicadores biológicos de esterilización, indicadores integrados y multiparámetro y sistema generador de humedad, mesa de cirugía fluoroscópica con comandos eléctricos, mesa para cirugía fluoroscópica con comandos hidráulicos y mecánicos, sillón de parto vertical con comandos eléctricos, sillón de parto vertical con comandos hidráulicos, lavador de manos destinado a simplificar y estandarizar el proceso de lavado en metodologías micro-elisa, Incubador termostatizado microprocesado para técnicas de elisa, micropipetas automáticas de volumen variable y dispensadores, entre otros. A partir de la evaluación final solicitada a las empresas y grupos asistentes a la muestra, fue posible conocer que su presencia les permitió concretar alrededor de 230 contactos los cuales les permiten alentar importantes expectativas de negocios. Empresas y organismos participantes -

BIOLENE S.R.L.

-

BIOPUR S.R.L.

-

CARDIO COM.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

GRUPO FREM.

-

INGENIERIA MEDICA (SERVOASIST).

-

MONTOVANI & HIJOS.

-

ND MEDICAL MICROPAR.

-

SOUTH MEDICAL.

-

TERRAGENE.

-

TEXEL.

-

PROVINCIA DE SANTA FE (MINISTERIO DE LA PRODUCCION).

-

GRUPO MEDYLAB.

-

APEMA S.R.L.

-

BAGUETTE S.A.

-

DERMOEQUIPOS S.R.L.

-

DESTRADE INDUSTRIAL S.R.L.

-

EFELAB S.R.L.

-

EQUIMEDICA S.R.L.

-

FAETA S.A.

-

LAB. GAVAMAX S.A.

-

LEXEL S.R.L.

-

PANTYMED S.A.

-

RAYOS X DINAN S.A.

-

SILVESTRIN FABRIS S.R.L. (SILFAB).

-

SULAN S.A.

-

TECME S.A.

RONDAS REALIZADAS

-

VARIFARMA S.A.





Foro WORLD SOYBEAN RESEARCH CONFERENCE 2009 Fecha: 10-15 de agosto Lugar: Beijing, China. Sector: Sojero

La República Popular China es uno de los mayores productores y consumidores de este producto y ha logrado un gran progreso en lo relativo a investigación científica del mismo. La WORLD SOYBEAN RESEARCH CONFERENCE (WSRC), es en tal sentido, un espacio relevante que posibilita compartir experiencias en todos los aspectos relativos a la producción, procesamiento y utilización de este producto. La octava edición del evento tuvo lugar del 10 al 15 de agosto de 2009 en el Centro Internacional de Convenciones de Beijing. Participaron cerca de 40 delegaciones de diferentes países del mundo y entre las más numerosas cabe destacar la de China, India, USA, Brasil y la Argentina, seguidas por las participaciones de Corea y Canadá. La conferencia WORLD SOYBEAN RESEARCH CONFERENCE (WSRC) es un foro que tiene lugar cada cinco años, y reúne a investigadores especializados en soja para intercambiar los resultados de sus trabajos de investigación y desarrollar actividades para todos los segmentos de la industria sojera promoviendo la comunicación y cooperación internacional. Además del intercambio científico, este foro también es una buena oportunidad en la que se presentan nuevas variedades, productos, tecnologías y estudios. También se realizan visitas a campos sojeros y plantas procesadoras como parte de una salida cultural. Se exhibieron más de 90 trabajos de investigación y 25 disertantes argentinos hicieron presentaciones. Durante esos días la Ciudad de Beijing, concentró toda la atención del mundo en torno al cultivo de soja. Allí, la República Argentina contó con la tercera delegación más numerosa. Un total de 89 personas integraron la comitiva argentina, después de los 124 estadounidenses y los 828 chinos que participan de este congreso científico y académico que convoca a las cadenas sojeras de todo el planeta. La Argentina contó con un Pabellón Oficial coordinado por la Fundación Export.Ar, PROARGEX-SAGPYA, y ACSOJA. La delegación nacional estuvo integrada por entidades públicas como INTA, SENASA, INASE y entidades privadas como la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Bolsa de Comercio de Entre Ríos y la Bolsa de Comercio de Santa Fe; además de directivos y representantes de empresas del sector y miembros de universidades de Buenos Aires, Rosario, Entre Ríos, Tucumán, entre otros.

13

El stand institucional mostró el potencial productivo de la Argentina en el exterior, remarcando su imagen internacional como proveedor seguro y confiable, mostrando la altísima capacitación de sus recursos humanos y la constante generación y adaptación a las innovaciones tecnológicas.

-

En el último siglo, la industria de la soja se desarrolló rápidamente en el norte y sur de América y se convirtió en uno de los más populares productos agrícolas en el comercio internacional.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

La propuesta de esta misión argentina ofreció la posibilidad de analizar por qué el complejo oleaginoso argentino es uno de los más eficientes del mundo. La respuesta surge justamente del trabajo de integración público-privado. Este es uno de los aspectos que más llamó la atención de los asistentes al Congreso. Mientras que países como Canadá y Estados Unidos contaron con presencia oficial que los mostró apenas como un integrante más de sus cadenas sojeras, la Argentina logró concentrar todo en un mismo espacio. En un stand caracterizado por su practicidad, y sobre 90 metros cuadrados, la Argentina fue lugar de consulta permanente de los científicos del mundo. Allí, se exhibió la cadena de la soja gráficamente, con técnicos que explicaron las particularidades de cada eslabón. En el Congreso los expositores argentinos fueron 25, lo que ubica al país en el cuarto lugar luego de China, Estados Unidos e India. En este gran encuentro organizado por el Instituto de la Ciencia de los Cultivos y la Academia China de Ciencias Agrícolas estuvieron las principales compañías semilleras y agroquímicas del mundo y otras que promocionan productos elaborados en base a soja. La Argentina es actualmente el tercer productor mundial de soja, detrás de Estados Unidos y Brasil, y el primer exportador de aceite y harinas de la oleaginosa y el tercero de porotos. La WORLD SOYBEAN RESEARCH CONFERENCE VIII posibilita la inserción y la construcción de la imagen de los alimentos argentinos con valor agregado en el mundo. La Comisión estuvo acompañada por autoridades públicas y del ámbito político de la Provincia de Buenos Aires y de la Provincia de Santa Fe. Otra de las acciones realizadas en Beijing, fueron las reuniones con empresas semilleras chinas, así como con firmas dedicadas al rubro alimenticio y farmacológico basado en derivados de la soja, y el encuentro con autoridades del Departamento de Semillas del Ministerio de Agricultura de la República Popular China.

Viaje de Promoción Comercial a Chile-Menú Argentino Fecha: 7-11 de julio. Lugar: Santiago de Chile, Chile. Sector: Alimentos.

La Fundación Export.Ar, con la Cancillería Argentina, a través de la Embajada Argentina en Chile, organizó un viaje sectorial de negocios a ese país, que tuvo por objetivo profundizar y ampliar el intercambio comercial de la Argentina con Chile, que refleja un crecimiento permanente a lo largo de los últimos años. En esta oportunidad, fueron convocadas empresas argentinas del sector de alimentos y bebidas elaboradoras de vinos, quesos, especias, aceites, aceitunas, alimentos congelados, productos gourmet, dulce de leche, dulces, conservas, encurtidos, miel, arroz, infusiones y panificados, entre otros. En el marco de esta acción de promoción, se trabajó con la colaboración del Hotel Ritz Carlton de Santiago (5 estrellas), lugar donde se llevaron a cabo degustaciones de productos argentinos, a través de la realización de un “Menú Argentino” que se ofreció durante cinco noches, del 7 al 11 de julio, en el Espacio ADRA, restaurante principal del Hotel Ritz Carlton de Santiago de Chile, catalogado como uno de los mejores de la citada plaza. El “Menú Argentino” fue diseñado en base a los productos argentinos que participaron de esta acción, contando con el asesoramiento de FEHGRA (Federación Empresaria de Hotelería y Gastronomía Argentina) tanto en su elaboración como en su armado. A fin de complementar las actividades, a través de la embajada argentina en Chile y durante la acción de promoción se coordinaron 39 agendas de negocios para las 9 empresas argentinas. En este sentido, cabe destacar que la República Argentina es el tercer proveedor de productos a la República de Chile, demostrando un crecimiento año tras año en sus exportaciones (65% de crecimiento en los últimos 6 años). Finalmente, las estadísticas demuestran que el 37% de las exportaciones argentinas a Chile están compuestas de productos alimenticios. •

COLOMBIA MODA Fecha: 28-30 de julio. Lugar: Medellín, Colombia. Sector: Moda.

Entre el 28 y el 30 de julio pasado la Fundación Export.Ar coordinó la participación de diseñadores argentinos en el evento Colombia Moda, que se realizó en el Palacio Mayor de la Ciudad de Medellín. Los diseñadores participantes fueron seleccionados por la Directora de Marketing de la organización, luego de la visita que realizó a la Ciudad de Buenos Aires el pasado mes de febrero, durante la edición del BAF WEEK. La Fundación Export.Ar contó con un espacio institucional en el que se promocionó el diseño argentino, a través de videos de desfiles y campañas gráficas durante los días del evento.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

Los stands de los diseñadores argentinos fueron visitados por medios de prensa locales, internacionales, como así también por compradores que quedaban satisfechos con los diseños, la calidad y el precio de los productos exhibidos por los referentes de la moda argentina. Esta edición de Colombia Moda contó además con un acuerdo entre Pasarela Latinoamericana de España e INEX Moda, organizador del evento, que permitió que por primera vez se pudieran observar en la pasarela colombiana diseñadores de otros países, incluyendo a dos argentinos, Pablo Ramirez y Vero Ivaldi, que fueron seleccionados por el Director de Latino América Fashion (LAF). Los diseñadores consideraron que su participación fue altamente positiva y no descartan volver a presentarse en el 2010, dado que el mercado colombiano ha sido sumamente importante en el incremento de las exportaciones del sector, resaltando la excelente receptividad que tiene el diseño argentino en ese mercado. Empresas participantes -

JAZMIN CHEBAR.

-

LAS OREIRO.

-

PAMPACORRAL.

-

SATHYA.



Viaje de Promoción Sectorial de Electrónica y Luminaria Fecha: 3-7 de agosto. Lugar: Bogotá (Colombia) y Lima (Perú). Sector: Electrónica y luminaria.

La Fundación Export.Ar, junto a CADIEEL organizó el “Segundo Viaje de Promoción del Sector de Electrónica y Luminaria” a las ciudades de Bogotá y Lima. Perú es un mercado que ofrece muy buenas oportunidades, la relación bilateral se encuentra en un excelente momento y en el cierre del año 2008, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó los 1.516 millones de dólares. Perú ocupa la 13ª. posición dentro del ranking de destinos de exportación de la República Argentina, recibiendo el 1,8% de las ventas al exterior de la Argentina. Por su parte, Colombia tiene una población de 43 millones de habitantes, con una evolución favorable de su mercado debido a la mejora en las condiciones políticas, económicas y sociales de los últimos años. El país experimenta una creciente apertura de negocios con el exterior y una integración económica internacional con diferentes bloques económicos (Estados Unidos, Unión Europea y Países Andinos), destacándose por su ubicación estratégica entre América del Norte y del Sur, con puertos tanto en el océano pacífico como en el oceáno atlántico. La Ciudad de Bogotá con 7 millones de habitantes es el mercado más grande de Colombia, representando el 17% de la población del país, con un aporte del 22% al PIB nacional y en continua expansión. En este territorio se genera el mayor volumen de empleo y es el centro estratégico de la actividad económica, industrial y financiera del país. Integraron esta misión 15 empresas, que habían participado activamente en otros viajes de promoción realizados. La confección de las agendas de acuerdo al perfil seleccionado facilitó los acuerdos con excelentes resultados en las negociaciones. •

2ª. Ronda de Compradores de Productos y Servicios de Seguridad Fecha: 12-13 de agosto. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Sector: Productos y servicios de seguridad.

La Fundación Export.Ar (la Agencia de Promoción Comercial de la Cancillería Argentina) organizó la 2ª. Ronda de Negocios Internacionales de Productos y Servicios de Seguridad, conjuntamente con Indexport Messe Frankfurt y la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Producción, a través del programa PROARGENTINA. El evento se llevó a cabo entre los días 12 y 13 de agosto de 2009, en el marco de la feria SEGURIEXPO Buenos Aires 2009, en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. SEGURIEXPO Buenos Aires 2009 se ha convertido en la cita obligada para el sector de la seguridad integral: empresarios, constructores, arquitectos, personal de seguridad, comerciantes y grandes consumidores de la seguridad, quienes se han contactado con líderes del sector generando relaciones comerciales. La exposición ocupó una superficie total de 8.000 m2, en la que se presentaron 114 expositores y fue visitada por 8.900 profesionales y comerciantes del sector. Las agendas de negocios reunieron a las empresas teniendo en cuenta las necesidades de cada una en relación con las categorías de productos de interés. Durante el transcurso de estos encuentros se concretaron un total de 58 reuniones entre 16 empresas argentinas: y 6 extranjeras. Empresas extranjeras participantes -

ABF EQUIPOS (CHILE).

-

SECURITAS PERU (PERU).

-

SEGURIDAD ELECTRONICA (ECUADOR).

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

-

SERVIGEL BOLIVIA S.A. (BOLIVIA).

-

TOTAL SECURITY (PERU).

-

VIGICAM CHILE (CHILE).

14

Empresas argentinas participantes -

BIG DIPPER TECHNOLOGY.

-

CEM S.R.L.

-

CENTRAL DE MONITOREO.

-

DCM SOLUTYION S.A.

-

INTELKTRON.

-

KEY VIGILANT.

-

KOCOM.

-

LAQUINA S.A.

-

MELISAM S.A.

-

MICROFORUM INTERNATIONAL LATIN AMERICA S.A.

-

PHANTASOFT S.R.L.

-

PROSISTEC S.R.L.

-

RASA INDUMENTARIA PROTECTIVA.

-

SIMECOM.

-

SOFTGUARD TECH ARGENTINA S.A.

RONDAS DE NEGOCIOS •

4ª. Ronda de Negocios Internacionales de Moda 2009 Fecha: 19-21 de agosto. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Sector: Moda.

En LA RURAL Predio Ferial Buenos Aires, en el marco de la BUENOS AIRES FASHION WEEK, se desarrolló desde el 19 al 21 de agosto la 4ª. Ronda de Negocio Internacional de Moda. Durante los tres días del evento se concretaron 39 reuniones de negocios en las que las empresas extranjeras lograron establecer nuevos vínculos comerciales con diseñadores y empresas argentinas, que expusieron sus nuevas colecciones en el BUENOS AIRES FASHION WEEK. La empresa “Vía Moda” se dedica a la importación de indumentaria que coloca en las 20 sucursales en toda la República de Ecuador. En ese sentido, la empresa manifestó interés en la nueva colección presentada por “GRUPO 134”, por la orientación urbana para hombre y mujer, que es de interés para el mercado ecuatoriano. En el caso de Madame Killer, el perfil de su colección se orienta hacia el nuevo estilo de diseño japonés, altamente valorado en la Ciudad de New York en cuanto a mercado y poder adquisitivo. Muchas de las empresas nacionales participantes en la ronda están actualmente presentando sus colecciones en Japón, por lo que la experiencia en estas reuniones ha sido altamente satisfactoria. “Showroom Contemporáneo” trabaja una línea premium, a la que se adecuan muchas de las empresas nacionales, de perfil exclusivo, con diseños que combinan distintos materiales textiles y una amplia gama de productos, pret a porter, vestidos de noche y accesorios (carteras, complementos y joyería contemporánea). El mercado de indumentaria en San Pablo es uno de los más vastos y amplios, significando para los diseñadores argentinos una de las posibilidades de exportación más concretas y, enriquecedoras a nivel creativo. Las reuniones en el “Showroom Contemporáneo” han sido importantes para las empresas porque tuvieron la oportunidad de ver cuáles serán los ajustes que deberán realizar para las presentaciones en ese mercado. Durante las jornadas de negocios, los compradores solicitaron prototipos a diseñadores con el fin de ajustar sus productos a las exigencias de los diferentes mercados. Asimismo, manifestaron haber quedado muy interesadas con la calidad y diseño de los productos argentinos. Diseñadores independientes y marcas nacionales expusieron sus colecciones y tendencias bajo la mirada de la prensa internacional. Asistieron al evento Mario Aranaga (Revista La Estampa, Caracas) y Deborah Escalante Uranga (Harper´s Bazaar, México) que presenciaron los desfiles programados de NADINE ZLOTOGORA, COOK, MARIANA DAPPIANO, PRUNE, VERO IVALDI, KOSTUME, RAPSODIA, CECILIA GADEA, PAULA CAHEN D´ANVERS, MARIA CHER, CORA GROPPO, GRUPO 134, SEMILLERO UBA, COMO QUIERES QUE TE QUIERA, MARCELO SENRA, VICKI OTERO, WANAMA y TRAMANDO. Luego de culminar la jornada de trabajo, los compradores fueron optimistas en cuanto a las perspectivas en el corto plazo, si bien restan ultimar detalles respecto a la comercialización de los productos nacionales en los diferentes mercados.

Suplemento Actos de Gobierno

Lunes 28 de setiembre de 2009 Empresas extranjeras participantes -

MADAME KILLER (NEW YORK, ESTADOS UNIDOS).

-

SHOWROOM CONTEMPORANEO (SAN PABLO, BRASIL).

-

VIA MODA (QUITO, ECUADOR).

AY NOT DEAD.

-

BESHA.

-

BIG BLOOM.

-

CECILIA GADEA.

-

COSECHA VINTAGE.

-

CUEROS DEL SUR.

-

GRUPO 134.

-

JESUS FERNANDEZ.

-

LAS PENELOPE.

-

LOGIA VACUA.

-

LUZ ARIAS.

-

MANUELA FERNANDEZ.

-

MARIANA ARBUSTI.

-

MERI FOX.

-

MONTAGNE.

-

PATRICIA VIOTTI.

-

REYNA CHIC.

-

TIZZANO.

El premio al proyecto ganador es de USD10.000 (diez mil dólares) y será otorgado, en forma conjunta, por los gobiernos de la República Argentina y de la República de Chile. El jurado del certamen está compuesto por el Secretario de Cultura de la República Argentina, Sr. Jorge Coscia; la Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile, Sra. Paulina Urrutia Fernández; y el Curador y Crítico de Arte cubano, Sr. Gerardo Mosquera. Organizan este concurso el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, la Secretaría de Cultura de la República Argentna, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile. Para profundizar la información que se detallará a continuación se recomienda dirigirse a la Secretaría Ejecutiva del concurso: Secretaría de Cultura, Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, teléfono: (011) 4129-2490/2561, Correo electrónico: [email protected].

BASES DEL CONCURSO “MONUMENTO BINACIONAL MONTE AYMOND” MONUMENTO A LA INTEGRACION ARGENTINO-CHILENA SOBRE EL LIMITE INTERNACIONAL DEL PASO INTEGRACION AUSTRAL GENERALIDADES La Comisión Binacional del Monumento a la Integración Argentino-Chilena, en cumplimiento del acuerdo contenido en la Declaración de Punta Arenas, que las Presidentas Bachelet y Fernández de Kirchner firmaron el 4 de diciembre de 2008, presentan las Bases Generales del Concurso de Arte que permitirá la selección de una obra artística, cuyo objetivo es representar el futuro Monumento a la Integración Argentino-Chilena sobre el límite internacional del Paso Integración Austral. BASES El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, convocan a un Concurso Público de Arte dirigido a artistas chilenos y argentinos.

CALENDARIO DE FERIAS HASTA DICIEMBRE FERIA

SECTOR

DESTINO

FECHA

FERIA INT. DE LA HABANA ANDINAPACK

Multisectorial Packaging Caballos e industrias conexas

Cuba Colombia

02/11/2009 03/11/2009

Italia

05/11/2009

Alimentos y bebidas

Estados Unidos

09/11/2009

Maquinaria agrícola Alimentos y bebidas

Alemania Suiza

10/11/2009 21/11/2009

Libros

México

28/11/2009

Autopartes

Estados Unidos

10/12/2009

FERIA CAVALLI AMERICAS FOOD & BEVERAGE AGRITECHNIKA IGHEO FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA PRI SHOW

15

La propuesta deberá reflejar la voluntad de fortalecer y potenciar la relación bilateral entre ambos países en todos los ámbitos.

Empresas argentinas participantes -

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

Autoridades del concurso La responsabilidad de la promoción, patrocinio, dirección y calificación de los proyectos presentados corresponderá a las siguientes autoridades. Autoridades promotoras El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina. Autoridades mandantes Los Gobiernos de la República de Chile y de la República Argentina.

CALENDARIO DE RONDAS HASTA DICIEMBRE

Secretaría ejecutiva del concurso

FERIA

SECTOR

FECHA

BIEL

Electricidad e iluminación

03/11/2009

SI MINERA EXPO TOONS FUEGO SAGRADO

Minería Audiovisuales Deportes

11/11/2009 25/11/2009 03/12/2009

SECRETARIA DE CULTURA

Concurso Binacional de Arte “Monumento a la Integración Argentino-Chilena” La Secretaría de Cultura convoca a participar del Concurso Binacional de Arte “Monumento a la Integración Argentino-Chilena”, que será ubicado sobre el límite internacional del Paso Integración Austral. Este acontecimiento americano es organizado por los gobiernos de la República Argentina y la República de Chile, y tiene como misión reflejar, mediante un gesto simbólico, la voluntad de fortalecer y potenciar la relación bilateral entre ambos países, en todos sus ámbitos. PRESENTACION La Secretaría de Cultura informa que hasta el 30 de octubre de 2009 se pueden presentar los proyectos para participar del concurso que seleccionará una obra artística para erigir el Monumento a la Integración Argentino-Chilena, que se emplazará sobre el límite internacional del Paso Integración Austral, sobre una extensa planicie a 164 metros sobre el nivel del mar que conecta la XII Región de Magallanes y la Antártica chilena con la Provincia de Santa Cruz, en la Argentina.

La Secretaría Ejecutiva será nominada por las autoridades promotoras y responsable de toda función relacionada con el desarrollo general del concurso. Su composición será paritaria. Además, participará en las reuniones del jurado, con derecho a voz y sin derecho a voto, y cumplirá las siguientes funciones: •

Difundir las bases generales del concurso.



Brindar las aclaraciones y respuestas a las consultas que formulen los concursantes.



Recepcionar y organizar los proyectos presentados para elevarlos a consideración del jurado.



Asegurar que los proyectos queden debidamente protegidos y no puedan ser conocidos u observados por personas ajenas al jurado hasta la entrega de la decisión respectiva.



Definir el lugar de las sesiones y proponer el calendario de trabajo del jurado. Participar en la redacción del Acta que contendrá la decisión del jurado.



Comunicar por escrito la decisión del jurado a las autoridades del concurso. Este resultado estará disponible para la consulta de los interesados.

Autoridad calificadora: jurado El jurado del concurso estará compuesto por las siguientes personalidades, con derecho a voz y voto: •

El Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina.



La Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile.

Lunes 28 de setiembre de 2009 •

Suplemento Actos de Gobierno

Una personalidad internacional elegida de común acuerdo.

El jurado se reunirá una vez finalizado el plazo establecido para la recepción de los proyectos y deberá emitir su decisión dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes. Las decisiones del jurado se adoptarán por mayoría simple de votos. El jurado estará facultado para declarar desierto el concurso. La decisión del jurado será definitiva e inapelable. El jurado estará asesorado por un Consejo para la Preselección de los proyectos, conformado por los organismos gubernamentales de cultura de ambos países, los Ministerios de Relaciones Exteriores, dos artistas invitados, uno por cada país, y los organismos nacionales competentes en materia de monumentos nacionales. De los concursantes El concurso estará abierto a la presentación de proyectos, tanto individuales como colectivos, de ambos países. Cada concursante podrá formar parte de un único proyecto, sea éste individual o colectivo. El concursante se comprometerá a acatar en todas sus partes y sin posterior apelación las disposiciones reglamentarias, técnicas y de procedimientos establecidas en las bases generales. Inhabilidades y compromisos Quedan inhabilitados de participar del concurso: •

Los miembros del jurado.



Los funcionarios de los Servicios de las Autoridades Mandantes.



Los artistas que tengan vínculos profesionales directos o estén asociados de hecho o de derecho con alguna de las autoridades o funcionarlos señalados en los puntos precedentes.



Los parientes, en primer grado de consanguinidad o de afinidad con los miembros del Jurado.



Los integrantes de cualquiera de las instancias con competencia en la resolución del concurso.

DE LA PROPUESTA PLASTICA La propuesta deberá reflejar, mediante un gesto simbólico, la voluntad de fortalecer y potenciar la relación bilateral entre ambos países, en todos sus ámbitos. El participante puede hacer uso de los recursos iconográficos y del lenguaje plástico, entre otros, que estime conveniente. En todos los casos, se deberán considerar especialmente las condiciones del lugar en el que se emplazará la obra. Emplazamiento de la propuesta La obra se emplazará en el sector aledaño al Paso Integración Austral. Del lugar El Paso Integración Austral. El Paso Integración Austral está comprendido en el listado de los trece pasos priorizados por Chile y Argentina. Se encuentra situado sobre una extensa planicie a una altura de 164 metros sobre el nivel del mar en 52° 08’ de Latitud Sur y 69° 31’ de Longitud Oeste, conectando la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena con la Provincia de Santa Cruz en la República Argentina. Las rutas que llevan al paso Integración Austral son la CH-255 en Chile y la Ruta Nacional 3 en la República Argentina. El paso cuenta con habilitación permanente, atendiendo continuamente durante 24 horas de noviembre a marzo y de 08:00 a 22:00 horas desde abril a octubre de cada año. Entre pasos fronterizos priorizados, el Paso Integración Austral posee una característica que le confiere relevancia por sí misma. Se trata del paso que da conectividad paíspaís tanto a la República de Chile como a la República Argentina. Para Chile otorga conectividad terrestre a los transportes, con origen o destino en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, los cuales por razones que impone una abrupta geografía, deben transitar por territorio argentino para acceder a sus puntos de destino. Para la Argentina el paso es punto importante de conectividad para los flujos de transporte terrestre de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con las provincias más septentrionales. Características del lugar: geomorfología La forma dominante del entorno donde se localiza el Paso Integración Austral es la de una planicie ondulada que sube paulatinamente en altura desde el Atlántico hacia el occidente, alcanzando en algunos puntos alturas cercanas a los 300 metros sobre el nivel del mar. En medio de esta planicie aparecen como elementos relevantes de la orografía, algunos grupos de alineaciones de relieves volcánicos, rodeadas de escorias o materiales basálticos puros.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

16

La existencia de estos derrames de lava basáltica, determina tanto la existencia de vegetación semidesértica, así como la presencia de conos volcánicos de baja altura, cuevas naturales, cráteres, paredones basálticos y campos de lava. Estos campos volcánicos que se han mantenido activos en el Pleistoceno constituyen una de las escasas mesetas basálticas que existen en territorio chileno y representan la unidad más austral de las lavas del denominado Plateau de la Patagonia. Entre los cerros más altos de este sector destacan el Monte Aymond y el Cerro Orejas de Burro, de 279 y 246 metros de altura respectivamente. Clima Según la clasificación de W. Kbeppen, el clima del área corresponde al de estepa fría, con precipitaciones distribuidas regularmente a lo largo del año que oscilan entre los 200 y 300 milímetros. El régimen de temperaturas indica que tres meses del año tienen un promedio térmico superior a los 10° C, diciembre, enero y febrero. En los meses de invierno, la temperatura media sólo es del orden de los 2° C, situación que define una amplitud térmica anual de 8° C a 9° C. La temperatura media anual es próxima a los 4° C. El carácter continental del área hace propicio que durante el invierno se registren temperaturas más bajas, algunas mínimas absolutas pueden alcanzar alrededor de -20° C. El mes más frío corresponde a julio, presentando una temperatura media de aproximadamente -3 C°. No obstante las bajas temperaturas, las precipitaciones nivales no alcanzan a perdurar por mucho tiempo. En verano se registran máximas absolutas de hasta 28° C. La dirección predominante de los vientos es oeste, suroeste y en menor grado noroeste, soplando preferentemente durante los meses estivales, situación que impide una mayor temperatura y humedad en esta estación. Hidrografía Existen en la zona una serie de lagunas, algunas de carácter permanente y otras de carácter estacional, en algunos casos éstas ocupan antiguos cráteres volcánicos. Suelos Gran parte de los suelos del área están cubiertos por importantes capas de lavas basálticas y cenizas. En algunos sectores, los suelos han sido clasificados como suelos castaños de la serie Aymond. Se trata de suelos de mediana profundidad, lenta permeabilidad y fertilidad moderada, originados a partir de cenizas volcánicas sedimentadas sobre lavas basálticas. Vegetación La principal comunidad vegetal está asociada a la estepa fría patagónica, en su sección más árida, destacando entre los principales arbustos al zarcillo, el brecillo o murtilla, la mata negra y el calafate los cuales se extienden sobre tierras levemente onduladas, constituidas principalmente por materiales de origen glacial y fluvial. Entre los matorrales de gramíneas se destacan por su gran densidad el coirón y el senecio. Fauna La fauna existente en el área es propia del entorno estepario-árido. Entre las especies más destacadas se encuentran el guanaco, el zorro gris o chilla, el chingue de la patagonia, el armadillo, el tuco-tuco de magallanes y otras menos significativas. En los terrenos volcánicos donde coexisten cuevas y vegetación pobre, habita el murciélago orejudo, el ratón de hocico amarillo además de especies introducidas como es caso de la liebre. Entre las aves destacan la bandurria, el flamenco chileno, el cisne coscoroba, el canquén colorado y el chercán. También otras aves son abundantes, tal es el caso del queltehue o tero, el cernícalo, el carancho o taro y el caiquén. Como especies propias de esta estepa es factible encontrar al ñandú y a la perdicita. Aspectos geográficos económicos Las actividades económicas en ambos lados de límite internacional se relacionan fundamentalmente con la crianza de ganado ovino y en menor volumen con la de ganado bovino. Otras actividades económicas derivan de la prospección y extracción de hidrocarburos (petróleo y gas). Atractivos turísticos Cercano al paso internacional, ubicado en las inmediaciones del paralelo 52° de latitud sur, en territorio chileno se emplaza el Parque Nacional Pali Aike, constituyéndose en la única unidad del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas de Chile en el cual está representada la estepa fría patagónica. El parque fue creado en el año 1970 a partir de una superficie inicial de 3.000 hectáreas, en 1994 la superficie fue acrecentada, llegando a cubrir, ligeramente sobre las

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

5.000 hectáreas, superficie que ha permitido proteger tanto los recursos arqueológicos y geológicos como la flora y fauna presente. En las cavernas de Feil y Pali Aike, ubicadas en el dicho parque, han sido ubicados restos de poblamiento humano, los cuales datan de más de 10.000 años de antigüedad. Basados en estudios efectuados en la cueva Pali Aike ha sido posible distinguir para el área, tres ciclos volcánicos posteriores al último período de glaciación local. Aspectos técnicos El concursante podrá concebir una obra para ser realizada in situ, con elementos modulares confeccionados en taller, o una combinación de ambos. Asimismo, deberá diseñar de manera integral el entorno inmediato de la obra, tales como los accesos, las veredas y la iluminación, cuyos costos formarán parte del proyecto. Los materiales a utilizar en la construcción deberán garantizar la durabilidad y permanencia en el tiempo de la obra, tomando en cuenta los requerimientos de mantenimiento propios de la misma que estará incorporada en un espacio de acceso público. En este sentido, se considerará vital la presentación detallada en el criterio estructural y constructivo, de aspectos tales como la seguridad y la resistencia de la obra bajo las condiciones particulares de su emplazamiento. Manual de mantenimiento Con el propósito de contar con una guía para la posterior conservación y/o reparación de la obra se solicitará, al final del proceso, tres ejemplares anillados de un manual de mantenimiento que exprese de modo claro y sencillo la forma de proceder en estos casos. Placa identificatoria

17

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

Se hace presente que los eventuales daños que puedan producirse respecto de los antecedentes de los proyectos presentados, durante el período antes citado, no serán indemnizados. Premios, menciones especiales y honorarios de los airados Se establece un primer premio para el proyecto ganador de USD10.000 (diez mil dólares). El jurado estará facultado para otorgar menciones especiales. Los jurados que no sean funcionarios públicos recibirán un honorario por su participación en el concurso. DE LA OBRA DE ARTE Presupuesto El presupuesto máximo asignado para financiar la obra de arte es de U$100.000 (cien mil dólares), que será aportado en partes iguales por los gobiernos de la República de Chile y de la República Argentina. Manual de conservación El artista ganador deberá entregar un Manual de Conservación de la Obra de Arte, a objeto de establecer parámetros para su mantenimiento y conservación. Disposición transitoria Las partes podrán, de común acuerdo, y antes del llamado a concurso, efectuar las enmiendas, aclaraciones y/o adiciones que resulten necesarias a las presentes bases generales.

Como parte del proyecto, el artista deberá considerar la incorporación de una placa identificatoria de materialidad libre, cuyo contenido y formato será establecido por los organismos competentes. DEL CONCURSO Presentación de los proyectos Los proyectos que presenten los concursantes contendrán lo siguiente: •

Un formulario de inscripción.



Antecedentes artísticos, arquitectónicos y académicos del artista, así como imágenes de obras anteriores.



Imágenes del proyecto (fotomontajes, maquetas, dibujos, planos, render 3D, etc.).



Un plano de emplazamiento con la ubicación de la obra. Especificaciones técnicas del proyecto.



Memoria explicativa del proyecto y concepto de la obra. Cronograma de desarrollo de la obra.



Presupuesto estimado para la realización de la obra.



La maqueta deberá entregarse convenientemente embalada, en un material resistente, de modo que asegure su traslado.

Lugar de recepción Los lugares de recepción de los proyectos serán el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en la República de Chile y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, en la República Argentina. Cronograma El cronograma establecido para el desarrollo del concurso es el siguiente: •

Desde el viernes 28 de agosto de 2009 se encuentra abierto el llamado al concurso en la República de Chile y en la República Argentina, según la modalidad propia de cada país.

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA CONSEJO FEDERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Convocatoria para la Presentación de Proyectos de Apoyo Tecnológico al Sector Turismo-ASETUR El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llama a la presentación de proyectos de Apoyo Tecnológico al Sector Turismo —ASETUR— para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR). El objetivo general de esta propuesta es otorgar impulso a los centros turísticos que requieran innovación tecnológica para responder a la demanda existente y mejorar la oferta de servicios, los cuales serán avalados por las autoridades de aplicación de cada provincia junto con el área de turismo. INTRODUCCION Podrán ser beneficiarios de los proyectos empresas, personas jurídicas constituidas como tales al momento de la presentación del proyecto, personas físicas, organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales. Dichas organizaciones deberán estar vinculadas en forma directa o indirecta con el sector turismo. En relación al tipo de financiamiento se destinará a los efectos de este llamado un monto total de $14.400.000. Los recursos financieros del MINCyT destinados a los proyectos son aportes no reembolsables. Dichos aportes no podrán exceder el 70% del costo total del proyecto. Los recursos destinados a los proyectos serán administrados por una Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) debidamente habilitada al momento de la presentación del proyecto en los términos de la Ley N° 23.877, quien además podrá formularlo. Cada jurisdicción contará con un monto máximo de $600.000 para ser asignado a los proyectos.



Viernes 30 de Octubre de 2009: vencimiento del plazo para la presentación de los proyectos.

Las ideas proyecto para su evaluación podrán presentarse desde el 6 de agosto hasta el 15 de octubre de 2009, a las 13:00 horas.



Viernes 27 de Noviembre de 2009: publicación de la decisión del jurado respecto del proyecto ganador.

Todas las consultas deberán efectuarse a las autoridades de ciencia y tecnología de cada provincia, o al correo electrónico: [email protected] y a los teléfonos/faxes (011) 4891-8989 o 4891-8999.

Consultas y aclaraciones Las consultas que cada participante desee formular deberán dirigirse a la Secretaría Ejecutiva, quien dará respuesta formal a los interesados. Difusión de los proyectos Sin perjuicio de los derechos que correspondan a los autores de los proyectos presentados, los concursantes aceptan que éstos puedan darse a conocer. Asimismo, los organizadores se reservan el derecho de realizar publicaciones que contengan el registro completo de cada proyecto o partes componentes del mismo. El proyecto premiado y su maqueta pasarán a ser propiedad de los Ministerios de Relaciones Exteriores de cada país. Los proyectos que no resulten ganadores quedarán a disposición de sus autores una vez transcurridos 6 (seis) meses desde la decisión del jurado.

ANEXO I

BASES Y CONDICIONES DEL LLAMADO A LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA APOYO TECNOLOGICO AL SECTOR TURISMO-ASETUR El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llama a la presentación de proyectos de Apoyo tecnológico al sector turismo —ASETUR— para la adjudicación de aportes no reembolsables con la modalidad de ventanilla permanente. INFORMACION GENERAL Se destinara a los efectos de este llamado un monto total de pesos catorce millones cuatrocientos mil ($14.400.000).

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

Fecha límite

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

18

TIPO DE FINANCIAMIENTO

Se establece el día jueves 15 de octubre de 2009, a las 13 horas, como fecha límite para la presentación de las ideas proyecto de aquellos proyectos que habrán de presentarse para su evaluación en el 2009.

Los recursos financieros del MINCyT destinados a los proyectos se ejecutaran bajo la modalidad de aportes no reembolsables. Dichos aportes no podrán exceder el 70% del costo total del proyecto.

Estas bases y condiciones, y la documentación respectiva, podrán encontrarse en la página Web del MINCyT: www.mincyt.gov.ar. o retirarse en la sede de la Secretaría General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, sita en la calle Suipacha 724 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como en las sedes de las autoridades de ciencia y tecnología provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o solicitarse por correo electrónico a la dirección: [email protected].

Cada jurisdicción contara con un monto máximo de $600.000 (seiscientos mil pesos) para ser asignado a los proyectos.

Todas las consultas vinculadas al llamado podrán efectuarse ante las autoridades de ciencia y tecnología de cada jurisdicción, o al correo electrónico: [email protected] y a los teléfonos/faxes (011) 4891-8999 y 4891-8989. GLOSARIO Los términos jurisdicción, jurisdiccional, provincia y provincial se hacen extensivos y comprenden, en estas bases, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La expresión: “Ministerio” alude al Ministerio de Ciencia, Tecnollogía e Innovación Productiva. La expresión “Dirección” alude a la Dirección de Inversiones de la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo de la Nación. La expresión:” SECTUR” alude a la Secretaría de Turismo de la Nación.

ADMINISTRACION Los recursos destinados a los proyectos serán administrados por una unidad de vinculación tecnológica debidamente habilitada al momento de la presentación del proyecto en los términos de la Ley N° 23.877, quien además podrá formularlo. No podrán presentar proyectos, ni administrarlos, aquellas Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) que hayan sido remisas o morosas en la presentación de informes de avance, rendiciones contables y/o informes de gestión, o hayan incumplido las obligaciones que le imponen los Manuales de Operaciones, durante las convocatorias PFIP 2004, PFIP 2005, PFIP 2006 y PFIP 2007. A tal fin la “Secretaría General” elaborara semestralmente un listado con las unidades de vinculación incumplidoras, y pondrá en conocimiento del Comité de Evaluación y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica tales circunstancias. PROYECTOS ELEGIBLES Se consideraran elegibles los proyectos que reúnan las siguientes características:

La expresión: “Comité Evaluador” alude al Comité para la Evaluacion y Seguimiento de los Proyectos Federales de Innovacion Productiva (Resoluciones ex-S. C. T. I. P. N° 1229/05 y 619/07).



Impliquen una mejora en la oferta turística existente a través de una innovación tecnológica en forma coherente con el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2006-2016 que sea sostenible en el tiempo.

La expresión: “Secretaría General” alude a la Secretaría General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnologia.



Hagan un aporte a la competitividad del centro al que pertenece.



Sus resultados esperados tengan impacto local y/o regional y conduzcan a una efectiva mejora en la competitividad del sector.

OBJETIVO GENERAL El objetivo general de esta línea de financiamiento es dar impulso a centros turísticos que requieran innovación tecnológica para responder a la demanda existente, y mejorar la oferta de servicios, los cuales serán avalados por las autoridades de aplicación de cada provincia junto con el área turismo, en forma coherente con los lineamientos de la SECTUR. OBJETIVO ESPECIFICO

No se consideraran elegibles los proyectos que, aun cumpliendo con las pautas fijadas anteriormente: •

Se agoten en un estudio, informe de mercado, o cualquier tipo de investigación sin que en los mismos se prevea la transferencia de conocimientos, y la identificación de acciones concretas dentro de las etapas del proyecto.



No precisen, en modo alguno, quienes serán los destinatarios de la transferencia y como se procederá a efectuarla.

Serán financiados aquellos proyectos que requieran de mejoras tecnológicas e impliquen una diferenciación y una mejora en la oferta turística existente.

Los proyectos tendrán un período máximo de ejecución de veinticuatro meses.

Los proyectos deberán beneficiar a una cantidad tal de actores que impliquen una mejora global en el centro turístico correspondiente.

PERTINENCIA DE GASTOS

De conformidad con el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de la Secretaría de Turismo, la presente línea de financiamiento tiene también como objetivos promover la equidad social, la eficiencia económica, la sustentabilidad ambiental y el desarrollo autogestionado.

Gastos no elegibles No serán considerados gastos aceptables para el cálculo del costo del proyecto los siguientes: •

Gastos generales y de administración de los beneficiarios.



Podrán ser beneficiarios de los proyectos personas físicas, personas jurídicas constituidas como tales al momento de la presentación del proyecto, organismos gubernamentales y organismos no gubernamentales.

Cancelación de deudas, pago de dividendos o recuperaciones de capital ya invertidos.



Transferencias de activos: adquisición de acciones, participaciones en el capital social, otros valores mobiliarios, etc.

Dichas organizaciones deberán estar vinculadas en forma directa o indirecta con el sector Turismo.



Pago de cesantías.

Ellas podrán referirse:



Patentes.



A la Inversión Publica: instalaciones (miradores, senderos, refugios, pasarelas, grupos sanitarios, etc.); unidades de información (centro de informes, de visitantes, equipamiento, etc.); conservación del patrimonio natural y cultural (restauración, refuncionalizacion, etc.); señalización turística (según el Sistema de Señal Etica Turística Nacional de SECTUR).



Inversiones en capital de trabajo y bienes de uso, excepto materiales e insumos y bienes de uso imprescindibles para la ejecución del proyecto.



Compras de inmuebles.



Contribuciones en especie.

A la Inversión Privada: actividades vinculadas en forma directa con el turismo: servicios de alojamiento, agencias de viaje, transporte y otros servicios (centros de esquí, turismo salud, turismo aventura etc.) y actividades indirectamente vinculadas al turismo tales como la gastronomía y los artículos y artesanías regionales.



Todo otro gasto innecesario para el logro de los resultados previstos en el proyecto.

BENEFICIARIOS-DESTINATARIOS FINALES



En todos los casos los beneficiarios del proyecto deberán suscribir un convenio de cooperación institucional con las autoridades de ciencia y tecnología y de turismo de las jurisdicciones involucradas en el proyecto, que deberá incluir los términos de la cooperación y/o aportes que comprometerán, el objetivo especifico del proyecto, su justificación en forma sucinta, los principales resultados esperados y el compromiso de transferencia del conocimiento a los destinatarios finales. Se entenderá por destinatarios finales del proyecto a la población objeto que en el territorio se beneficiaran directamente de la transferencia de los resultados del proyecto.

Gastos elegibles Podran financiarse como gastos elegibles: •

El personal de dirección, investigación y de apoyo técnico que resulte incremental para la ejecución del proyecto.



Los gastos en personal propio se aceptaran solo para ser imputado a los gastos de contraparte.



El equipamiento imprescindible requerido para la ejecución del proyecto.



La capacitación y reentrenamiento de recursos humanos.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

19



La adquisición de licencias de tecnología necesarias como parte del desarrollo tecnológico a realizar.

El anticipo no podrá superar el 40% del monto solicitado al MINCYT en el primer ano del proyecto.



Los insumos y/o materiales necesarios para la construcción de prototipos, plantas piloto o puesta a punto en campo.



Los gastos en estudios de mercados o de planes de negocios.

A fin de no trabar el flujo de fondos de los proyectos y visto que, a excepción del anticipo, todos los desembolsos se efectuaran contra la aprobación del 100% de la etapa que se rinde, no deberán formularse en el proyecto etapas de duración simultanea, solo sucesivas, sin perjuicio de que determinadas actividades puedan extenderse a dos o mas etapas.



La introducción y/o cambios en la tecnología de gestión.



Los honorarios por la formulación de proyectos hasta un monto de $5.000 (pesos cinco mil). También podrán ser reconocidos como contrapartida.



La construcción de instalaciones o remodelaciones esenciales para el desarrollo del proyecto, que no sea un componente central del financiamiento.



El canon de administración de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT), que no podrá exceder el 10% del costo total del proyecto, y deberá distribuirse en forma uniforme en las distintas etapas del proyecto.



Los otros gastos que a juicio del Comité Evaluador se justifiquen como imprescindibles para la constitución y desenvolvimiento del proyecto.

UNIDAD EJECUTORA La Unidad Ejecutora deberá estar conformada por profesionales que cuenten con antecedentes curriculares adecuados, y con la infraestructura necesaria para la ejecución del proyecto. Lo propio cuando se contraten profesionales para la realización de determinadas actividades o se soliciten servicios específicos a empresas o institutos de investigación y desarrollo. DESEMBOLSOS El beneficio se hará efectivo con un anticipo que se desembolsara una vez perfeccionado el convenio de subvención, y con sucesivos desembolsos por etapas, —hasta un máximo de tres etapas por año—, contra el informe de avance y rendición de cuentas de cada una de ellas, conforme el cronograma de desembolsos que propondrá el proyecto y se incluirá en el anexo del convenio de subvención.

Los costos a financiar por el MINCYT que correspondan a la primera etapa no deben superar el monto del anticipo presupuestado. PRESENTACION DE LAS IDEAS PROYECTO Será requisito de admisibilidad de los proyectos en cada año, la presentación previa de su idea proyecto, que consistirá en un esbozo o faz previa al diseño del proyecto, enmarcado por la identificación y factibilidad del mismo. La idea proyecto será presentada por cualquier beneficiario ante la autoridad de ciencia y tecnología de su provincia a partir del llamado y hasta la fecha límite, en los formularios que se identifican como Anexo II (1). Las ideas proyecto no podrán hacer mención de los profesionales o técnicos que integrarán el equipo de trabajo que lo ejecutara. Las ideas proyecto deberán presentarse con el aval del representante provincial de Ciencia y Tecnología y de la máxima autoridad del poder ejecutivo provincial con competencia en el sector turismo. No se podrán avalar más de cinco ideas proyecto por jurisdicción. Las jurisdicciones deberán prever que al menos uno de sus proyectos cuente como director técnico a un profesional menor de treinta y cinco anos. El Comité Evaluador emitirá un dictamen, previa intervención de la “Secretaría General” y de los evaluadores temáticos que destaque la SECTUR, sobre la pertinencia de cada idea proyecto. El dictamen no tendrá carácter vinculante. (1) Para acceder a los formularios se recomienda consultar el sitio Web: www.mincyt.gov.ar.

Lunes 28 de setiembre de 2009

Suplemento Actos de Gobierno

IDENTIFICACION Y PRESENTACION DE LOS PROYECTOS

La administración del proyecto estará a cargo de una unidad de vinculación tecnológica, y será presentada ante la autoridad jurisdiccional que corresponda. La citada autoridad remitirá los formularios y toda la documentación complementaria a la “Secretaría General” dentro de un plazo de 5 (cinco) días de recibido.

20

d. CD conteniendo todos los formularios y documentación inherente al proyecto.

Los proyectos ASETUR deberán nacer del consenso entre los beneficiarios, los destinatarios finales del centro de turismo al que pertenezca el proyecto, y los responsables de la ciencia y tecnología y de turismo en la o las provincias que involucre. La autoridad de ciencia y tecnología provincial, conjuntamente con la máxima autoridad provincial de turismo, tendrá a su cargo la articulación de las partes alcanzadas por los proyectos que propicien, y serán responsables finales de su seguimiento.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.746

e. Toda la documentación complementaria vinculada al proyecto que considere pertinente. Aporte de terceros En los casos en que terceros distintos del beneficiario ofrezcan hacer aportes de contrapartida deberán presentar la documentación que los respalde. El solicitante de la subvención podrá deducir recurso de reconsideración por escrito y debidamente fundado, contra el acto administrativo que declare inadmisible el proyecto dentro de los 10 (diez) días hábiles de notificado a través de la página Web del ministerio.

La remisión de los proyectos a la “Secretaría General” deberá hacerse en sobre cerrado, en cuyo frente se escribirá la leyenda “ASETUR 2009” y el nombre del proyecto. Se presentará un sobre por proyecto que contendrá la información descrita en el item “Evaluación de Proyectos”.

Lo deberá interponer ante el órgano competente que hubiera dictado el mismo, quien lo resolverá haciendo lugar o rechazándolo.

Los proyectos en los que participaren dos o más jurisdicciones deberán ser avalados por las autoridades de ciencia y tecnología y de turismo de todas las jurisdicciones involucradas.

Los proyectos presentados y declarados admisible pasaran a ser evaluados para lo cual deberán contener la información necesaria que estará referida a:

Encuadre y evaluación técnica y económica

A. El encuadre con los objetivos del llamado.

EVALUACION DE LOS PROYECTOS

B. Las características del beneficiario.

Para que un proyecto pueda ser ingresado al sistema de evaluación deberá satisfacer requisitos mínimos de índole general que configuran los criterios de admisibilidad.

C. La evaluación de la factibilidad y calidad tecnológica del proyecto. D. La evaluación de la capacidad técnica de la Unidad Ejecutora.

La Comisión de Evaluación emitirá dictamen sobre la admisibilidad de los proyectos que se presenten a su consideración. ADMISIBILIDAD DE PROYECTOS

E. La evaluación del impacto económico del proyecto. A. El encuadre de los proyectos en relación con los objetivos del llamado. B. Las características del beneficiario y su pertenencia al sector turismo.

Requisitos Serán admitidos los proyectos que cumplan con los siguientes requisitos:

C. La evaluación de la factibilidad y calidad tecnológica del proyecto. A los efectos de la evaluación de la factibilidad y calidad tecnológica del proyecto, se evaluara:



Haya sido aprobada en tiempo y forma la idea proyecto antecedente.



El proyecto se haya presentado en sobre cerrado, y en cuyo exterior tenga la leyenda “ASETUR 2009” y el titulo del proyecto, conteniendo la documentación que se detalla a continuación:

C.1. Probabilidad de ejecución exitosa. •

Precisión y consistencia en la definición y secuencia de las etapas y actividades.



Formulario ASETUR 2009 DESCRIPCION DEL PROYECTO completo y firmado (en archivo Word).



Elegibilidad y razón habilidad en la asignación de recursos.



Formulario ASETUR 2009 PRESUPUESTO completo y firmado (en archivo Excel).



Consideración de las condiciones externas que afectarían la ejecución del proyecto.



Formulario ASETUR 2009 ENTIDAD BENEFICIARIA completo y firmado (en archivo Word).



Copia del estatuto, contrato social, o instrumento legal de creación y funcionamiento de la entidad.

C.2. Originalidad y efectividad de la propuesta. D. La evaluación de la capacidad técnica de la Unidad Ejecutora. •

Antecedentes de la unidad ejecutora para la realización del proyecto.



Composición del personal involucrado en el proyecto. Equipamiento e infraestructura que se afectara a la ejecución del proyecto.



Copia del acta o instrumento legal de designación de autoridades y, en su caso, copia del poder que acredite la representación del firmante.





Copia de los tres últimos balances certificados por contador publico nacional.

E. La evaluación del impacto económico del proyecto.



Formulario ASETUR UNIDAD EJECUTORA/EQUIPO DE TRABAJO con más la siguiente documentación inherente al proyecto:

A los efectos de la evaluación del impacto económico del proyecto, se evaluara la razón habilidad económica de los resultados del proyecto y su impacto en el centro regional al que corresponda.

a. Declaración jurada del solicitante del beneficio respecto a la existencia, o no, de otro financiamiento para el mismo proyecto, indicando, en su caso, la otra institución financiera o de promoción.

El Comité Evaluador podrá requerir la opinión de expertos reconocidos en la disciplina del conocimiento.

b. Convenio de cooperación interinstitucional que deberá contener: 1. El acuerdo de voluntades y el compromiso de participación de todos los actores intervinientes en el proyecto. 2. La explicación del objeto, sus principales actividades y resultados esperados, y sus destinatarios finales. 3. Los compromisos de contraparte debidamente individualizados. 4. La determinación del canon de la unidad de vinculación tecnológica y sus actividades en la formulación y/o administración del proyecto. 5. Cuando corresponda la modalidad de participación de los beneficiarios en la propiedad y utilidad de los resultados. 6. La determinación de quienes entraran en la propiedad de los bienes de capital que se adquieran con el proyecto. c. Contrato de vinculación tecnológica con la unidad de vinculación tecnológica administradora del proyecto debidamente firmado, en el que se determinaran las obligaciones de las partes, el precio del servicio y su forma de pago.

Esos dictámenes no serán vinculantes. RECONSIDERACIONES El solicitante de la subvención podrá deducir recurso de reconsideración por escrito y debidamente fundado, contra el acto administrativo que desestime la solicitud de financiamiento dentro de los 10 (diez) días hábiles de notificado a través de la página Web del Ministerio. Lo deberá interponer ante el órgano competente que hubiera dictado el mismo, quien lo resolverá haciendo lugar o rechazándolo. RESCISION EL “Ministerio” podrá declarar unilateralmente la rescisión del Convenio de Subvención de un Apoyo Tecnológico al Sector Turismo en caso de existir causas imputables al beneficiario o a la unidad de vinculación tecnológica, las cuales se estipularan en el contrato respectivo. En tal caso el beneficiario y/o la unidad de vinculación tecnológica deberán rembolsar proporcionalmente los importes recibidos hasta la fecha de rescisión, en los plazos y condiciones que se establecerán contractualmente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.