Boletín para los profesionales de la odontología

Kerr News Boletín para los profesionales de la odontología PRÓXIMO LANZAMIENTO Herculite™ XRV Ultra Flow El fluido que funciona como usted desea Técn

3 downloads 19 Views 3MB Size

Recommend Stories


Boletín para los profesionales de la odontología
Kerr News Boletín para los profesionales de la odontología Mayo | 2014 TF Adaptive: un nuevo planteamiento con instrumentos de níquel-titanio Prof.

De profesionales para profesionales
De profesionales para profesionales Puntas universales y limpiadores de implantes 1U 2U Para eliminar el sarro subgingival y supragingival en todo

catálogo para profesionales catálogo para profesionales
catálogo para profesionales catálogo para profesionales 2015 2016 visítenos en: www.myc-5.com www.myc-5.com ETIQUETAS ETIQUETAS Rafia Sintéti

catálogo para profesionales catálogo para profesionales
catálogo para profesionales catálogo para profesionales 2015 2016 visítenos en: www.myc-5.com www.myc-5.com JARDINERAS Y DECORACIÓN JARDINERA

LA GAMA IDEAL PARA PROFESIONALES
LA GAMA IDEAL PARA PROFESIONALES Solamente en condiciones perfectas un buen vino puede desarrollar un envejecimiento excelente y puede garantizar su v

9. La formación de los conductores profesionales
TEST DE EVALUACION PARA LA RENOVACIÓN Y CANJE DE LICENCIAS DE CONDUCIR. ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE EDUCACION VIAL DE LA DNT Abril-2007 Este banc

Story Transcript

Kerr News Boletín para los profesionales de la odontología

PRÓXIMO LANZAMIENTO Herculite™ XRV Ultra Flow El fluido que funciona como usted desea Técnica de obturación en bloque versus técnica de capas: ¿qué ha cambiado? Prof. Joseph Sabbagh Comprensión de la anatomía radicular Prof. Philippe Sleiman

Octubre | 2014

Joseph Sabbagh

Rainer Tilse

Philippe Sleiman

Masashi Miyazaki

Robert J McConnell

Gianluca Gambarini

Chris Orr

Indice 1

Editorial Jan Steffens, Especialista de Formación y Ventas Professional Consumables - Kerr y SybronEndo, Benelux

2

La técnica de obturación en bloque frente a la técnica de colocación en capas: ¿qué ha cambiado? Prof. Joseph Sabbagh

5

La brillantez de la profesión dental Dr. Rainer Tilse

6

NUEVO Cleanic Collection Kit

7

Nuevos anillos de colores para pasta profiláctica Cleanic Ponga un toque de color en su clínica

8

Comprensión de la anatomía radicular Prof. Philippe Sleiman

10

Confianza en sus manos Adaptación en movimiento

12

Superioridad de SonicFill™ en restauraciones posteriores Prof. Masashi Miyazaki

14

PRÓXIMO LANZAMIENTO Herculite™ XRV Ultra Flow El fluido que funciona como usted desea

16

Simposio Innovaciones en Odontología Prof. Robert J McConnell, Prof. Gianluca Gambarini y Dr. Chris Orr

20

Vertise™ Flow Composite fluido autoadhesivo y autograbante

20

Ferias y Congresos

Impresión

¡Nos complace recibir su opinión!

Kerr News publicado por: Kerr Europe, Via Strecce 4, 6934 Bioggio, Suiza

Por favor, contacte con nosotros si necesita más información, si tiene sugerencias o artículos para la próxima edición de Kerr News o cualquier otra información que desee compartir con nosotros. Esperamos tener noticias suyas: [email protected]

Editorial: Debra Engler Asistencia y Coordinación Editorial: Arianna Leo Diseño Gráfico y Litografía: Andrea Sala Autores y Colaboradores: Catherine Stahl, Olga Lamua-Olivar, Luisa Roncoroni, Anamaria Negulici, Alberto Casoni, Davide Basile.

Le informamos que la selección de materiales y el enfoque clínico descrito en los artículos de autores reflejan sus propias experiencias personales y prácticas. KerrHawe, SA, Oficina de Representación en España Cartagena, 187-191, entlo. of.8 - 08013 Barcelona Tel. + 34 93 245 29 82 E-mail: [email protected] www.kerrdental.es

Inspirada en profesionales de la odontología, la última edición de Kerr News ya está disponible con artículos clínicos revisados y evaluados por especialistas internacionales y líderes de opinión, junto con características de productos que le proporcionan trucos y consejos interesantes. Llevo más de 30 años trabajando en el ámbito de la odontología, 20 de ellos con Kerr en el Benelux. Como podrá imaginar, durante este tiempo he sido testigo de numerosas innovaciones. Aunque muchas de ellas estuvieron de paso, otras siguen con nosotros a día de hoy. Durante todo este tiempo, me he sentido orgulloso de saber que la reputación de Kerr ha sido sinónimo de innovación en la profesión dental. Si retrocedemos más allá de mis inicios en la odontología hasta comienzos del siglo pasado, Kerr ya era pionero en endodoncia. Son pocas las personas que saben que la “K” de las limas K procede de Kerr y el nombre se presentó con las primeras limas K en 1917. En la actualidad, estas limas forman parte de la cartera de productos de SybronEndo, nuestra división empresarial dedicada a la endodoncia. Las limas de NiTi, con más de 10 años de existencia, disfrutan hoy en día de un amplio reconocimiento. Como colofón de la gama de limas endodónticas, se ha presentado el último avance de TF/TFA (Twisted Files) prácticamente irrompible. Su exclusivo movimiento adaptado al ajuste rotativo y reciprocante ofrece numerosas perspectivas y permite a todos los odontólogos enfrentarse a los retos más complejos de forma sencilla. Con Elements Motor, dispondrá de un buen concepto para realizar de forma eficaz y segura los tratamientos del canal radicular. Durante los últimos 35 años, Kerr ha innovado con materiales de composite galardonados. Este proceso comenzó en la década de 1980 con los mejores composites híbridos submicrónicos

como por ejemplo Herculite XRV, Prodigy, Point 4 y Premise, todos armonizados con la escala de colores VITA Lumin Vacuum para obtener una estratificación de gran estética. A día de hoy, nuestros productos de composite apenas se distinguen del diente natural, optimizados en los composites nanohíbridos más sofisticados como por ejemplo Herculite™ XRV Ultra y Vertise Flow, un revolucionario composite fluido autoadhesivo, además del innovador sistema SonicFill de activación sónica, composite de viscosidad variable para las obturaciones en bloque de un solo paso. Para mejorar nuestra cartera de composites, en esta revista presentamos el nuevo Herculite™ XRV Ultra Flow indicado para restauraciones de clase I – sellado, clase II – fondo/base, clase III, clase V – sellador de fosas y fisuras y reparaciones menores. Para obtener más información, consulte la página 2. Herculite Flow ya se ha utilizado en Estados Unidos con resultados positivos y pronto estará disponible en su país. Cuando combina nuestros composites con la lámpara Demi Ultra LED –con su potencia de polimerización sin igual y la gestión de energía sin pilas gracias a una estación de carga con ultracondensador– podrá enfrentarse a los retos más complejos con la confianza de obtener resultados sencillos y predecibles. Le invitamos a que lea esta nueva edición de Kerr News, elaborada, como siempre, pensando en usted; your practice is our inspiration (su trabajo es nuestra inspiración).

Jan Steffens Especialista de Formación y Ventas Professional Consumables, Benelux

1

La técnica de obturación en bloque frente a la técnica de colocación en capas: ¿qué ha cambiado? Prof. Joseph Sabbagh Introducción A pesar del uso continuado de la amalgama dental en varios países, la utilización de composite basado en resina ha superado a la amalgama durante los últimos diez años. Todos los años, se colocan más de 500 millones de restauraciones directas en todo el mundo, y de ellas, 261 millones son de composite (Heintze y Rousson 2012). Cuando se colocan en condiciones óptimas y los pacientes presentan un riesgo bajo de caries, las restauraciones con composite han demostrado un rendimiento (10-12 años) similar, o incluso mejor, que el de la amalgama dental (Opdam y otros, 2010).

Prof. Joseph Sabbagh, DDS, MSc, PhD, FICD Titulado por la universidad de SaintJoseph de Beirut. En 2004, se doctoró en biomateriales por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. En 2000 cursó un máster en cirugía dental (odontología restauradora y endodoncia) de la UCL. Al mismo tiempo, obtuvo dos certificados de estudios avanzados en biomateriales y cirugía dental de la Universidad de Paris- VII, Francia, en 1997 y 1998. En la actualidad, es profesor asociado del departamento de odontología restauradora y estética de la Universidad libanesa y director de varios proyectos de investigación. Es director del programa de formación continua de odontología estética del Dental College (escuela universitaria privada del Líbano para la formación continua en odontología) de Beirut, Líbano. También es investigador asociado y ponente en cursos de postgrado de la Universidad Católica de Lovaina (división Cribio), Bélgica. Los servicios de su clínica privada están limitados a la odontología estética y endodoncia. Ha publicado numerosos artículos en publicaciones dentales internacionales revisados por colegas y realiza ponencias en foros locales e internacionales. Es miembro de la Academia de Cirugía Dental (Estados Unidos), el consejo editorial de Reality Endodontics- Journal (Estados Unidos), la Asociación Internacional de Investigación Dental y el Colegio Internacional de Dentistas.

La colocación de composites posteriores presenta diversas desventajas: la contracción de la polimerización, el dilatado procedimiento de colocación y la obtención de un punto de contacto adecuado. La técnica de capas se sigue considerando la técnica estándar para las restauraciones anteriores y posteriores. El grosor de cada capa está limitado a un máximo de 2 mm para una polimerización y un grado de conversión óptimos. Combinada con la técnica adhesiva de grabado total de tres pasos, la restauración de una cavidad posterior se puede considerar un procedimiento largo, al que se destina casi el doble de tiempo que a la realización de una amalgama dental equivalente (Lynch y otros, 2014). El desarrollo y la utilización de sistemas autoadhesivos ha permitido al dentista acortar el procedimiento de adhesión y, al mismo tiempo, reducir la sensibilidad postoperatoria, gracias a la eliminación parcial de la capa de barrillo dentinario de las paredes de la cavidad. Recientemente, se han introducido en el mercado materiales de obturación en bloque y, a día de hoy, hay más de doce sistemas disponibles. La principal ventaja de estos materiales es su aplicación en una capa gruesa de 4 mm, ya que reduce el tiempo de colocación en cavidades posteriores medias y profundas. Otras ventajas detectadas son la mejor adaptación de la primera capa del composite y la ausencia de vacíos. Los materiales de obturación en bloque se presentan en unidosis, jeringas o tubos y se pueden clasificar en función de sus consistencias y modo de aplicación en cuatro grupos. Los dos primeros grupos incluyen los materiales de obturación en bloque fluidos y basados en fibras, y los otros dos son los materiales de obturación en bloque de alta densidad y activación sónica. Cuando se utilizan materiales de obturación en bloque basados en fibras en cavidades de clase II, se debe tener cuidado de no colocarlos en las superficies oclusales ni en los márgenes de la cavidad. Los dos últimos milímetros en sentido oclusal se obturan con un composite microhíbrido, lo cual prolonga y dificulta el procedimiento de restauración. Los estudios in vitro recientes han demostrado que los materiales fluidos de obturación en bloque adolecen de bajas propiedades mecánicas, principalmente dureza y coeficiente flexural de elasticidad (Czasch y otros, 2013; Leprince y otros, 2014), y una elevada translucidez. Su cobertura con una capa delgada (entre 1 y 2 mm) de un composite de resina nanohíbrido garantizará un funcionamiento oclusal óptimo y la resistencia mecánica. A diferencia de los materiales fluidos de obturación en bloque, los composites de obturación en bloque de alta densidad, como SonicFill™, han demostrado tener propiedades mecánicas elevadas, gracias a lo cual son adecuados para su utilización en la superficie oclusal de una restauración. La utilización de materiales de obturación en bloque para restaurar cavidades de clase II requiere la colocación de una matriz, la aplicación de un sistema de adhesivo (sistema de grabado total o de autograbado) y la utilización de una lámpara de fotopolimerización de alta intensidad. Es caso de necesitar un fondo de cavidad, en un análisis reciente se recomendaba la utilización de materiales dentales bioactivos únicamente si la pulpa quedaba expuesta o si el grosor de la dentina conservada era inferior a 0,5 mm (Mouawad y otros, 2014).

2

El sistema SonicFill es un material de obturación en bloque de alta densidad para restauraciones posteriores que se activa con energía sónica. Se trata de un sistema cerrado que está formado por una pieza de mano fabricada por Kavo y un unidose de composite especial elaborado por Kerr. El conector Multiflex de Kavo permitirá al usuario conectar la pieza de mano a la unidad dental. La utilización del sistema SonicFill™ junto con un adhesivo de autograbado constituye un verdadero ahorro de tiempo para el dentista si se compara con la técnica de colocación en capas. El sistema SonicFill está indicado para restauraciones posteriores de clase I y II y como material de reconstrucción para cúspides, así como base tras un tratamiento de canal radicular. La longitud de la pieza de mano permite acceder fácilmente a la zona molar. En el siguiente caso clínico, se ilustra la restauración de dientes con el sistema SonicFill y se compara con la técnica de colocación en capas. Caso clínico Se presentó un varón de 32 años con sensibilidad en la región izquierda posterior inferior. Tras la exploración clínica y radiográfica, los molares primero y segundo de la región inferior izquierda (n.º 36 y 37) presentaban, respectivamente, una caries ocluso-distal y una caries secundaria bajo la restauración de composite actual (figura 1).

Tras la aplicación del dique de goma, se colocó una matriz MetaFix de tamaño medio alrededor del diente (n.º 36) y se ajustó manualmente siguiendo las indicaciones del fabricante. Se restauraron simultáneamente las dos cavidades (36 y 37) ya que solo era necesario reconstruir un punto de contacto. Se restauró el diente 36 con el sistema SonicFill, mientras que el 37 se restauró con una técnica de capas con el composite microhíbrido Herculite XRV Ultra. Durante el procedimiento de restauración de ambas cavidades se utilizó OptiBond™ XTR, un adhesivo autograbado de dos componentes de sexta generación. El Primer de autograbado se aplicó primero con un microcepillo y se frotó durante 20 segundos (figura 3); a continuación, se secó con aire suavemente (figura 4). Posteriormente, se cepilló el adhesivo de forma activa durante 15 segundos para que el adhesivo pudiese penetrar en los túbulos dentinarios (figura 5), se aplicó aire durante 5 segundos y se polimerizó durante 20 segundos con el nuevo dispositivo de polimerización LED Demi Ultra (figura 6). El diente 36 se obturó en bloque con una punta A2 de composite SonicFill. El tamaño y la forma de la punta unidose permitieron acceder con facilidad a la cavidad (figuras 7). El cambio de viscosidad del composite generó una adaptación perfecta a las paredes de la cavidad y evitó la adherencia del composite al instrumento.

Tras la selección de tonos y la anestesia local, se prepararon las cavidades bajo una irrigación abundante con una fresa de diamante con forma de pera. Se preparó una cavidad de clase II (OD) en el diente 36 y una clase I en el diente 37. Para un control de la humedad y aislamiento óptimos durante el procedimiento de restauración, se colocó un dique de goma 3D preformado OptiDam™ y se fijó desde el primer premolar izquierdo hasta el segundo molar (figura 2) con Softclamp y Fixafloss.

Tras la colocación del composite en la cavidad, se adaptó y modeló oclusalmente. A continuación, se polimerizó durante 40 segundos desde el lateral oclusal. Se obturó el diente 37 con tres capas del composite Herculite® XRV Ultra™ A3 dentina, A2 esmalte e incisal (figuras 8 a 10). Se reprodujo la anatomía oclusal y no se observó casi ningún exceso. Se polimerizó cada capa de composite durante 20 segundos. Tras la extracción de Metafix, (figura 11), se observó una anatomía oclusal adecuada en ambas cavidades, sin salientes ni contornos excesivos.

1. Vista preoperatoria 2. Colocación de la matriz MetaFix 3. Aplicación de OptiBond XTR Primer

4. Secado suave con aire 5. Aplicación de OptiBond XTR Adhesivo 6. Polimerización del adhesivo

1

2

3

4

5

6

3

La restauración se acabó con una fresa de diamante fina con forma ovalada (figura 12). A esto le siguió un pulidor de silicona y un Occlubrush® (Kerr), un cepillo de Kerr de silicona que se utiliza para conferir un mayor brillo y pulido a las restauraciones (figuras 13 y 14). En la figura 15 se muestra una vista postoperatoria de las restauraciones finales tras el acabado y el pulido. El composite que se emplea en restauraciones posteriores debe cumplir los criterios de alto porcentaje de relleno para soportar las fuerzas oclusales y una baja contracción de la polimerización. Asimismo, los materiales deben permitir una buena adaptación a las paredes de la cavidad, reduciendo de este modo la formación de vacíos y permitiendo la creación de un punto de contacto ajustado. Según los estudios disponibles, SonicFill presenta unas propiedades mecánicas y físicas óptimas que permiten utilizarlo con seguridad en restauraciones posteriores. Si se compara con la técnica de capas tradicional, el concepto de obturación en bloque de SonicFill constituye una técnica rápida y fiable. A diferencia de la técnica de colocación en capas, la técnica de SonicFill se aprende con facilidad lo cual permite que los odontólogos obtengan resultados excelentes en

7. Aplicación de SonicFill 8-10. Aplicación del composite mediante la técnica de capas 11. Anatomía oclusal finalizada 12. Acabado con fresa de diamante con forma de llama

4

muy poco tiempo. Su manejo es óptimo ya que el composite no se adhiere ni gotea y posee una óptima capacidad de esculpido. El material se distingue con facilidad en las radiografías de mordida. En la mayor parte de los casos, la fase de restauración se reduce al 50%, como mínimo.

Referencias Heintze S & Rousson V. Clinical effectiveness of direct class II restorations: A meta-analysis. Journal of adhesive dentistry 2012;14 (5): 407-431. Opdam et al., 12-years survival of resin composites vs amalgam restorations. Journal of Dental Research 2010, 89: 1063-1067. Lynch CD, Opdam N, Hickel R, Brunton P et al., Guidance on posterior resin composites: Academy of Operative Dentistry - European Section. Journal of Dentistry, 2014; 42 :377-383. Czasch P & Ilie N. In vitro comparison of mechanical properties and degree of cure of bulk fill composites. Clinical and Oral Investigation 2013; 17(1):227-235. Leprince JG, Palin W, Julie Vanacker J, Sabbagh J, Devaux J, Leloup G. Physico-mechanical characteristics of commercially available bulk-fill composites. Journal of Dentistry 2014, http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2014.05.009 Mouawad S, Artine S, Hajjar P, McConnell R, Fahd J, Sabbagh J. Frequently asked Questions in Direct Pulp Capping: Dental Update 2014; 41(4): 298-304.

13. Pulido con punta de diamante 14. Pulido con Occlubrush 15. Vista postoperatoria

7

8

9

10

11

12

13

14

15

La brillantez de la profesión dental Dr. Rainer Tilse

Dr. Rainer Tilse El Dr. Tilse se graduó en odontología por la Universidad Libre de Berlín (Norte) en 1990. Su investigación de postgrado se llevó a cabo en la Escuela de Odontología UCLA, en el Departamento de Medicina Oral. Doctorado en medicina en 1990 (Departamento de Cirugía Dental, Prof. Dr. P. Reichert). Regresa a Berlín donde ejerce como Médico adjunto en una clínica privada, posteriormente se traslada al Hospital Dental de la Universidad de Freiburg, Departamento de Odontología Protésica (Prof. Dr. J. Strub) como Profesor adjunto. Desde 1993, tiene su propia Comunidad de Práctica en Pforzheim. Sus intereses de investigación implican: la terapia estética, profilaxis, cirugía oral, periodoncia, implantología, y restauraciones de alta calidad.

¿Qué es lo que nos motiva a asistir a un curso de formación o a leer un artículo especializado? Queremos hacer algo por nosotros mismos, queremos aprender cosas y queremos estar preparados para las tareas que se avecinan. Por ello, sacrificamos nuestro valioso tiempo libre y pagamos dinero para escuchar a los ponentes en el escenario. Nos sentamos con atención y admiración cuando reconocidos especialistas dentales nos presentan tratamientos complejos y elaborados. Nos sentimos honrados al poder ver cómo, mediante una serie de complicadas operaciones, se consigue realizar un implante de estética perfecta en un diente anterior. Nos sorprendemos cuando se presenta una restauración con composite estéticamente perfecta de un molar con doce incrementos en tres colores distintos. Y nos cautiva la belleza de los resultados cuando la fisura central se tiñe con un tono oscuro y para la fisura secundaria se utiliza un marrón claro. Pero ¿qué queda de ese entusiasmo cuando comenzamos a reflexionar, en la pausa para el café o ya de camino a casa? De lo que hemos visto, ¿qué seremos capaces de aplicar en nuestra clínica el lunes? ¿Tengo tiempo? ¿Estoy capacitado? ¿Tengo a los pacientes y tienen ellos el dinero para los fantásticos tratamientos que me encantaría realizar ahora? Por estos motivos, lamentablemente, el ánimo y la euforia se pueden desvanecer. Sombras del éxito ¿Cuáles son los momentos “brillantes” y los momentos “oscuros” de la profesión dental? Hemos trabajado duro y lo hemos hecho como mejor sabemos, pero, tras retirar una matriz, no podemos negar que ha quedado un hueco a nivel cervical. O hemos conseguido, en lugar del anhelado contacto proximal, una separación considerable con el diente adyacente. ¿Una lima endodóntica rota? Todos estos son momentos oscuros que nos destrozan el horario del resto de la mañana; y el ánimo en la clínica desciende a cero. Sin embargo, también se producen momentos brillantes cuando podemos resolver con elegancia las tareas más exigentes. Cuando, quizá, tenemos a mano las herramientas que nos simplifican los pasos complejos, cuando conseguimos preparar rápido un canal radicular o cuando introducimos el composite en la cavidad en poco tiempo y con destreza, sin tener que juguetear con varios instrumentos y materiales. Pero en ese momento, surge cierta ansiedad; cuando algo funciona de forma rápida y fácil, enseguida nos parece sospechoso. A todos nos han enseñado en la universidad que el trabajo dental de calidad requiere tiempo y esfuerzo. Si aumentamos la velocidad,

automáticamente estaremos haciendo concesiones en términos de calidad. Solo si invertimos una gran cantidad de tiempo y nos torturamos con la generosidad suficiente, podremos descansar después con complacencia. La luz al final del túnel Por lo tanto, desconfiamos de los productos nuevos que nos prometen facilidades. ¿Qué es lo que nos ralentiza en esos momentos? ¿El miedo al fracaso? La pregunta es si podemos integrar las nuevas tecnologías en la práctica diaria o la nueva y atractiva compra se va a quedar en un cajón cubriéndose polvo. Pero, ¿no teníamos la intención de hacer algo bueno por nosotros mismos? ¿Ahorrarnos agotadoras tareas y tediosas actividades estáticas, para poder estirar los músculos del cuello o tomar un café? No se trata de un pensamiento incorrecto, y no existen motivos para sentirse culpable. Si queremos hacer un buen trabajo, no debemos estar demasiado cansados; por lo tanto, no tiene ningún sentido malgastar nuestra energía en actividades que nos quitan tiempo y concentración sin aumentar la calidad de los resultados. ¿Quién recuerda todavía los tiempos en los que se mezclaba Impregum® a mano, de forma homogénea y con numerosas burbujas de aire? Después está la preparación mecánica de los canales radiculares, una increíble ayuda que lleva mucho tiempo consolidada. Y, en este tiempo, el sistema TF™ Adaptive ha seguido aumentando la fiabilidad y la eficacia. ¿Sigue habiendo motivos para realizar las restauraciones posteriores con la técnica de capas múltiples? Cada vez más estudios demuestran que los composites modernos se pueden incorporar en una única capa, sin que disminuya en absoluto la calidad. Con el sistema SonicFill™, Kerr ofrece al dentista un instrumento que permite introducir el composite en la cavidad de forma sorprendentemente fácil, con unas notables mejoras de la ergonomía y ahorro de tiempo. También existe el sistema de matrices Metafix™, un ayudante muy útil que se coloca con facilidad –proporcionando un sellado cervical fiable y unos puntos de contacto perfectos– y se extrae con un único movimiento de la mano. Todos estos productos se han inspirado en la necesidad de los dentistas de fiabilidad, ergonomía y simplicidad, lo cual quiere decir literalmente “your practice is our inspiration” (su trabajo es nuestra inspiración). Están diseñados para aportar alivio y disfrute a nuestro trabajo cotidiano, y nadie se tiene por qué avergonzar de la sonrisa ocasional que se esconde tras la mascarilla.

5

NU

EV O

Deje a sus pacientes elegir su sabor preferido NUEVO Kit de la colección Cleanic - Para los apasionados de las pastas profilácticas Cleanic, tenemos un nuevo kit formado por tres sabores diferentes: menta clásica, manzana verde sin mentol y Light sin sustancias aromatizantes ni colorantes artificiales, todos ellos con un contenido de NaF del 0,10%. Los tres sabores de Cleanic se presentan en los clásicos tubos ergonómicos de 100 g y están envasados en una bolsa transparente reutilizable. El kit se completa con un exprimidor para los tubos, un práctico instrumento para que...

...¡no desperdicie ni un gramo de pasta!. Información para pedidos:

Ref 3190 - Cleanic Collection Kit Contenido: 3 tubos x 100 g de Cleanic con fluoruro (Menta, Manzana Verde sin mentol y Light sin sustancias aromatizantes ni colorantes artificiales), 1 exprimidor para tubo, folleto y bolsa reutilizable..

Insertar

Empujar

Pruébelas con Pro-Cup®

6

Ponga un toque de color en su clínica. Nuevos anillos de colores para pasta profiláctica Cleanic - Ahora los Anillos Kerr porta-pasta en cuatro nuevos colores distintivos. Su accesorio favorito para tener siempre a mano su pasta para profilaxis, en un anillo porta-pasta no autoclavable. Fácil, eficiente y simple de usar. Sólo tiene que elegir su sabor preferido Cleanic y combinar con el color del anillo deseado.

Llene su día de color. Información para pedidos: Ref 986 - Anillos Porta-Pasta Surtidos

Contenido: 100 unidades surtidas (20 Azul, 20 Verde, 20 Gris, 20 Rosa, 20 Amarillo)

7

Comprensión de la anatomía radicular Prof. Philippe Sleiman La anatomía y la naturaleza nos proporcionan una formación continua. A pesar de que el tratamiento del canal radicular se está convirtiendo en un procedimiento rutinario, se producen sorpresas y, en ocasiones, los resultados no son los deseados. Sin duda alguna, el tratamiento del canal radicular no es tan sencillo como nos gustaría. Debemos tomar decisiones todos los días, por ejemplo entre tratar un canal o un sistema complejo de canales, aceptando en todo momento que nuestra elección tiene consecuencias relativas a la técnica elegida y al nivel de atención que se proporciona.

Prof. Philippe Sleiman DDS, DUA, MSc, Dsc Profesor asociado y endodoncista en la Universidad de Carolina del Norte, profesor asistente en la Escuela Universitaria de Odontología libanesa. Ofrece conferencias, realiza cursos prácticos de endodoncia en todo el mundo y ha participado en numerosas publicaciones sobre endodoncia. Hu-Friedy distribuye su línea de instrumentos para endodoncia. El prof. Sleiman practica exclusivamente la endodoncia en Beirut, Dubái y Abu Dabi en el Advanced American Dental Center.

Mi posición –o, al menos, mi concepto de la endodoncia– es que es importante reaccionar ante el reto que plantean los sistemas muy complejos. Con independencia de lo fácil que parezca en la radiografía, siempre intento comprender y respetar la naturaleza. Adapto la secuencia de limas y el protocolo a las condiciones clínicas, en lugar de simplificarlo y considerar los canales de forma aislada como si fuesen tubos individuales que se pueden tratar con una lima, una irrigación sencilla y rellenar con un único cono. Si no se comprende la complejidad clínica de los canales radiculares, no se solucionarán los problemas de los pacientes.

1. Radiografía preoperatoria en la que se muestra la zona inflamada que rodea un tratamiento defectuoso del canal radicular. 2. Secuencia de trabajo con TF Adaptive mediano/grande (ML). 3. Unidad de obturación Elements. 4. Radiografía postoperatoria en la que se muestra un sistema de canales con una buena preparación y sellado correcto en sentido apical. También se selló la resorción cervical de la zona coronal del canal distal.

1

8

2

3

4

Presentación del caso Este paciente llegó a la clínica con problemas de masticación en el primer molar mandibular y una fístula evidente en el lateral de la boca. La radiografía preoperatoria muestra que se había realizado correctamente el tratamiento del canal radicular, en consonancia con determinadas directrices (figura 1). No obstante, en una exploración minuciosa de la radiografía se observa que falla algo en la zona apical de los canales mesial y distal. La radiografía indica que el canal no se preparó con el tamaño correcto y, como consecuencia, esto provocó un sellado deficiente de la zona apical. Una observación detenida del canal distal sugiere que existe cierta patología en la parte coronal; quizás una resorción cervical o una resorción interna, lo cual explicaría la fístula. Puede deberse a una inflamación crónica del canal lateral que no se preparó químicamente de forma correcta y suficiente, a la vez que no se selló o rellenó adecuadamente a causa de la falta de presión hidráulica en el material de sellado. Se emplearon limas K3™XF tamaño 25 conicidad 08 y tamaño 25 conicidad 06 para retirar el relleno antiguo, junto con una técnica correcta de irrigación con el sistema EndoVac. Se empleó la secuencia de limas TF Adaptive mediano/grande (ML) para modelar los canales, con una lima ML3 de tamaño 50 y conicidad 04 en los últimos 3 mm de los canales (figura 2). Se preparó un cono maestro adecuado con un retroceso muy fuerte y se colocó a 0,5 mm de la longitud de trabajo. Se seleccionó la unidad de obturación Elements (figura 3) para sellar y rellenar el canal radicular del molar correctamente.

(sellado apical o la primera onda) de la obturación. También se ajustaron obturadores manuales para llegar a -5 mm y -10 mm de la longitud de trabajo. Se eligió un cartucho de viscosidad media con una gran abertura y el extrusor se fijó en 2 flechas (o inyección rápida). Se colocó el sellador en los conos y se insertó en los 4 canales. Se realizó la primera onda de condensación en los 4 canales, uno tras otro, y, a continuación, se utilizó el obturador manual que llegaba a -5 mm de la longitud de trabajo para controlar el tapón apical. El sellador se colocó dentro del canal, se precalentó el cartucho y se insertó muy despacio sin ejercer presión en la aguja. Dado que el sellador debe llegar a -7 mm de la longitud de trabajo, se inyectaron 5 mm en cada canal y se utilizaron obturadores manuales para condensar esta parte. La obturación final del canal radicular se realizó manualmente. Las fuerzas hidráulicas que genera esta técnica fueron suficientes para sellar los canales laterales y accesorios y, claro está, para la resorción en el canal distal tal y como se muestra en la radiografía postoperatoria final (figura 4). Adopción de la norma de referencia El sistema de canales radiculares de los humanos está formado por una anatomía muy compleja que, con frecuencia, no se muestra en las radiografías. La realización de un tratamiento parcial del canal radicular y la colocación de un cono no constituyen la norma de referencia en el tratamiento del mismo. Asimismo, el paso final del sellado del canal se debe completar con un sellado hermético en la entrada de los canales tratados.

Se seleccionó el obturador térmico más grande para llegar a 5 mm de la longitud de trabajo en cada canal, a fin de generar una presión hidráulica suficiente y sellar en 3D durante el down pack

9

Confianza en sus manos Adaptación en movimiento

Pruebe el Sistema TF Adaptive en su clínica.

Póngase en contacto con su representante de ventas local o concierte una demostración en: www.tf-adaptive.eu/es ®

10

Usted tiene el control con TF Adaptive La tecnología Adaptive Motion se basa en un algoritmo inteligente patentado que se ha diseñado para funcionar con el sistema de limas TF Adaptive. Esta tecnología permite a la lima TF Adaptive adaptarse a las fuerzas de torsión del interior del canal en función de la presión que se ejerza en la lima. Esto significa que la lima se moverá de forma rotativa o reciprocante

dependiendo de la situación. El resultado es una excepcional eliminación de los residuos con nuestro clásico diseño Twisted File rotativo y menos posibilidades de succión de la lima con la tecnología Adaptive Motion. De este modo, usted dispone de un control extraordinario de la lima durante todo el procedimiento.

TECNOLOGÍA ADAPTIVE MOTION

600º 0º

Rotativa: movimiento de la lima de 600° hacia la derecha y 0° hacia la izquierda cuando no se aplica ninguna carga.

370º 50º

Reciprocante: movimiento de la lima de 370° hacia la derecha y hasta 50° hacia la izquierda cuando se aplica una carga.

Motor Elements: 6 valores preconfigurados: proporciona los ajustes recomendados para TF Adaptive, K3/K3XF, TF, LightSpeed, M4 y un ajuste personalizado.

Simplicidad Identificación de la lima intuitiva, codificada por colores. Un sistema intuitivo codificado por colores que proporciona eficacia y facilidad de uso. Igual que un semáforo... arrancar en verde y detenerse en rojo.

Tranquilidad Se beneficia del éxito de nuestro diseño Twisted File comprobado clínicamente. El diseño de lima TF Adaptive se basa en nuestra tecnología Twisted File comprobada clínicamente, lo que significa que la lima tiene forma de espiral para mayor duración,

posee la tecnología R-Phase para mejorar su flexibilidad y ofrece una excepcional eliminación de los residuos. Por ello, con TF Adaptive y Adaptive Motion, se beneficia de lo mejor de ambos mundos.

11

Superioridad de SonicFill™ en restauraciones posteriores Prof. Masashi Miyazaki Las indicaciones de las restauraciones con composite se han ampliado a medida que se han ido mejorando las propiedades mecánicas de la resina y los adhesivos dentales. La utilización de resinas de composite con color ha aumentado a un ritmo constante con el paso del tiempo, incluso en molares restaurados con amalgama. En las restauraciones de dientes posteriores con resina compuesta, existe la posibilidad de que se produzca sensibilidad posterior al tratamiento a consecuencia de las burbujas de aire, aunque no se aprecien a simple vista. Además, existe una limitación en la resistencia adhesiva de la resina; en la actualidad, el tratamiento se realiza mediante la colocación de una resina fluida para favorecer una mejor adhesión.

Prof. Masashi Miyazaki Masashi Miyazaki es Profesor y Presidente del Departamento de Cirugía Dental en la Facultad de Odontología de la Universidad de Nihon. Se graduó en odontología en la Universidad de Nihon en 1991. Ha sido galardonado con numerosas becas de investigación de empresas dentales, así como la del gobierno de Japón para evaluar el comportamiento de los materiales dentales en laboratorio. Ha impartido más de 50 conferencias anuales en Japón. Ha sido orador destacado en diversos eventos nacionales e internacionales, como IFED en las Vegas e IADR en Barcelona. Ha publicado más de 80 artículos en revistas académicas dentales.

El nuevo SonicFill elimina la posibilidad de formación de burbujas de aire, así como la restricción de la profundidad de fraguado, lo cual, hasta la fecha, constituía una de las desventajas de la resina fotopolimerizada. El sistema SonicFill está formado por una pieza de mano de KaVo que permite la activación sónica de un composite de diseño especial y práctica presentación de Kerr. La activación sónica patentada de SonicFill reduce de forma significativa la viscosidad del composite para rellenar la cavidad rápidamente, sin dejar espacios, burbujas o vacíos, eliminando así la sensibilidad posterior al tratamiento. Cuando se detiene la energía sónica, el composite recupera una mayor viscosidad, un estado con consistencia perfecto para modelar y contornear. En la fase de esculpido, el composite ofrece una elevada capacidad de respuesta a la tensión lo cual permite adaptarlo con minuciosidad a la cavidad y obtener una restauración completa de los dientes posteriores. Este producto estará disponible en Japón en breve, después de lo cual será importante documentar los resultados clínicos de SonicFill a largo plazo. El éxito de SonicFill se ha documentado anteriormente en informes clínicos de otros países en los que ya está disponible. En la actualidad, está previsto ampliar estas investigaciones sobre la eficacia clínica de SonicFill, a la vez que explorar posibles indicaciones adicionales de uso.

12

Nombre del producto

Presentación

Código del artículo

SonicFill Kit Introducción

Pieza de mano: 1, Resina A1: 10 unidades, Resina A2: 20 unidades, Resina A3: 30 unidades, 5 juegos de modelos de dientes, DVD: 1

1.007.7401.SP

SonicFill

Pieza de mano: 1

1.007.7400.SP

SonicFill Resina A1

20 x 0,3 g

35182

SonicFill Resina A2

20 x 0,3 g

35183

SonicFill Resina A3

20 x 0,3 g

35184

SonicFill Resina B1

20 x 0,3 g

35330

1

1. Esta restauración se había realizado hacía unos años; no obstante, el paciente visitó la clínica aquejado de sensibilidad. Se debía a burbujas de aire, las cuales no se detectan en una exploración visual. 2. Se colocó un dique de goma y se retiró la restauración con anestesia local. La cavidad es bastante profunda en algunas partes y la forma externa de la cavidad es compleja. 3. Se realizó un grabado selectivo con un gel grabador a fin de garantizan el sellado con el esmalte. 4. Tras la irrigación con agua y AirFlow, se aplicó OptiBond All-in-One™ siguiendo las instrucciones del fabricante y, a continuación, se fotopolimerizó. 5. SonicFill rellena la cavidad rápidamente con una precisa adaptación a las paredes. 6. Tras rellenar con composite, se modela rápidamente la forma anatómica con un creador de resina. 7. Definición y ajuste oclusal con una fresa de carburo BluWhite de 12 hojas. De este modo, se crea una mejor superficie oclusal “cortando” tanto el relleno orgánico como la matriz de resina. 8. El pulido se realiza con Occlubrush® y resulta eficaz, incluso a pesar de la forma compleja de la superficie oclusal. 9. La elección del instrumento de pulido elegido es importante a fin de obtener una restauración estética porque mejora el pronóstico.

2

3

4

5

6

7

8

9

13

Herculite™ XRV Ultra Flow

L A P RÓ N Z XI AM M O IE NT O

El fluido que funciona como usted desea

Herculite™ XRV Ultra Flow es un composite de resina fluido, nanohíbrido y fotopolimerizable de viscosidad media que se puede utilizar como base o fondo para restauraciones de clase I y clase II, restauraciones de clase III, restauraciones de clase V y restauraciones pequeñas que no soportan tensión. Entre otras indicaciones se incluyen: el sellado de fosas y fisuras, la reparación de defectos en el esmalte, la reparación de restauraciones de porcelana, las reconstrucciones oclusales menores en zonas que no soportan tensión y las abrasiones incisales.

Durante décadas, la marca Herculite ha consolidado su éxito clínico en la práctica dental. Ahora, Herculite XRV Ultra Flow combina la larga especialización de la marca Herculite con un nuevo e innovador composite fluido. Además, se trata de la combinación perfecta para la estética y rendimiento de Herculite XRV Ultra.

El miembro más reciente de la galardonada familia Herculite. Ahora, dispone de un fluido que funciona justo como usted desea. Formulado a partir de los conocimientos especializados en reología de Kerr, Herculite XRV Ultra Flow incluye la tecnología de colocación inteligente que le permite fluir con facilidad cuando se utiliza como base o fondo y conservar la forma cuando se utiliza en restauraciones pequeñas. Propiedades estéticas y mecánicas • Tecnología de colocación inteligente • Extraordinaria resistencia a la flexión • Radiopacidad superior al 300% • Baja contracción • Buena capacidad de pulido • Excelente conservación del brillo • Bajo desgaste

Adhesivos Kerr - Gama OptiBond GRABADO-TOTAL

FL - El adhesivo de referencia

Solo Plus - Resultados XTR - Dos botellas. Cualquier All In One -Un único componente perfectos, ejecución sencilla procedimiento. Auténticamente universal se encarga de todo

Adhesivo dental de grabado total, Adhesivo dental de grabado con relleno y fotopolimerizable total de un solo componente

14

AUTO-GRABADO

Adhesivo dental universal fotopolimerizable y autograbante

Adhesivo dental de autograbado de un solo componente

S I N

B A T E R Í A S

S I N

C A B L E

S I N

I G U A L

Revolucionario Ultracondensador U-40™ En solo 40 segundos dispone de la carga completa: una comodidad incomparable

Tecnología C.U.R.E.™ patentada Ofrece una profundidad de polimerización uniforme y la temperatura más fría entre todas las lámparas a fin de optimizar los resultados clínicos

¡No cambie la batería, cambie la lámpara de polimerización!

Demi Ultra ™

Lámpara de Polimerización LED con Ultracondensador

www.demiultra.es

Simposio Innovaciones en Odontología Sesiones de excelencia dental durante los días 3 y 4 de julio de 2014 (Londres)

Los materiales y los equipos de los que disponen los profesionales de la odontología en el siglo XXI permiten obtener unos resultados excelentes, siempre que los odontólogos aprovechen la oportunidad de comprender cómo se ha diseñado el funcionamiento de estos productos. Con esto en mente, Henry Schein Dental, Kerr, KaVo y SybronEndo estuvieron encantados de participar en el simposio Innovaciones en odontología, un encuentro de dos días en el que los ponentes principales, entre ellos el doctor Chris Orr, el profesor Robbie McConnell, el profesor Gianluca Gambarini y Tracey Lennemann, debatieron sobre la odontología restauradora, la endodoncia y los nuevos equipos que han transformado el modo de ejercer la odontología moderna. El jueves 3 de julio de 2014 en Altitude 360° de Westminster, los profesionales pudieron elegir entre una amplia oferta de conferencias con un total de ocho horas de desarrollo profesional

continuo verificable. Al día siguiente, viernes 4 de julio de 2014, se llevaron a cabo las sesiones prácticas de restauración (un máximo de 20 congresistas en cada una) durante cinco horas de desarrollo profesional continuo en el Centro de formación Henry Schein de Marble Arch. Estas sesiones interactivas permitieron escuchar, ver y realizar diversas técnicas punteras y desarrollar capacidades de aplicación inmediata en la práctica dental. Chris Orr es uno de los odontólogos especializados en estética más destacados del Reino Unido y ejerce la odontología estética y restauradora en su clínica multidisciplinar del centro de Londres. Chris se encuentra en la vanguardia de la odontología estética y, en la actualidad, es miembro acreditado de la Academia Británica de Odontología Estética, miembro certificado de la Sociedad Europea de Odontología Estética y presidente del jurado de los Premios de Odontología Estética, el programa de galardones en esta especialidad de la industria dental británica.

Gianluca Gambarini

Chris Orr

16

Robbie McConnell

Tracey Lennemann muestra a un grupo de higienistas las ventajas de las pastas Cleanic.

Prof. Robert J McConnell BDS, FFD, PhD, comenzó su trayectoria académica como conferenciante de Odontología restauradora en el Hospital dental de Dublín. Tras doctorarse en el Departamento de Ingeniería mecánica del Trinity College de Dublín (TCD), se trasladó a la Universidad de Western Ontario (Canadá), como presidente del Departamento de ciencia de los biomateriales. Regresó a Irlanda en agosto de 1995 para desempeñar el puesto de profesor de Odontología restauradora en la Escuela de Odontología del Colegio Universitario de Cork (UCC). En 1999, fue nombrado decano del Hospital y la Escuela de Odontología y en 2007 director del Colegio de Medicina y Salud. Se jubiló de la UCC en marzo de 2011. En noviembre de 2012, asumió un puesto como profesor clínico en el Centro de odontología, Queen’s University (Belfast). Continúa ejerciendo la odontología general y ofrece conferencias sobre nuevos materiales dentales y técnicas.

Aprender los trucos del mercado En el periodo previo a las sesiones prácticas sobre la obturación en bloque con composite, el profesor Robbie McConnell explora las alternativas a las restauraciones con amalgama. Los reglamentos de la UE indican que los días de uso de la amalgama en odontología están contados. Y, ¿qué supone esto para los dentistas? La alternativa más evidente a la amalgama es el composite; no obstante, dice Robbie McConnell: “En la actualidad, la mayor parte de los dentistas han recibido formación para trabajar con amalgama. El uso de composite no es igual que el de la amalgama y este es el principal problema de los dentistas: dejar la técnica de la amalgama y utilizar la del composite”. No obstante, existe una solución sencilla para superar este reto, “en mi opinión, lo más importante para los dentistas es sacar el mayor partido a la formación práctica. En serio, es el único modo de aprender. Voy a impartir dos cursos prácticos, que ofrecerán a los odontólogos una oportunidad de aprender a utilizar el composite de obturación en bloque en la restauración de dientes posteriores”, comenta Robbie. Continúa: “La amalgama está desapareciendo gradualmente por diversos motivos y uno de ellos es reducir la cantidad de mercurio en la boca. Pero este no es el motivo por el que hago hincapié. Es por el hecho de que si realiza una restauración con amalgama, las propiedades físicas del material exigen retirar material dental que no tiene nada que ver con la enfermedad. Si utiliza un composite solo es necesario eliminar el tejido cariado del diente, porque independientemente de la profundidad o anchura de la caries, se puede colocar un composite, ya que el adhesivo lo fija en la cavidad. Esto significa que podemos realizar obturaciones mucho más pequeñas y, en mi opinión, los dientes durarán más. El composite, a diferencia de la amalgama, presenta un comportamiento simbiótico respecto a los valores de la odontología de invasión mínima”. Obturación en bloque Buonocore presentó el grabado ácido en 1955, haciendo posible la adherencia al esmalte y, de hecho, ya se utilizó clínicamente en la década de 1960. Más recientemente en la década de 1980, se descubrió que si el ácido se aplicaba a la dentina y se creaba una superficie adecuada, también se podía adherir. Durante los últimos años, esta técnica planteó ciertos retos, si bien en la actualidad no existe ningún problema en lo referente a los daños en las piezas dentales. La resina de composite original se debía colocar en capas porque se contraía durante el fraguado. Esto significa que si se coloca una gran cantidad en la cavidad, va a contraerse separándose de la pared marginal y generará complicaciones. El siguiente producto en aparecer en el mercado fue la “obturación en bloque fluida”, fabricada con un número ligeramente inferior de materiales de relleno de forma que se podía colocar en el fondo de una cavidad y reconstruir hasta 4 mm. Ahora está disponible la tercera generación de composites con la forma de SonicFill, que permite al usuario

colocar hasta 5 mm de material en la cavidad y polimerizarlo sin que se produzcan contracciones. Sobre esto Robbie comentó: “SonicFill permite hacer lo que ya se podía hacer con amalgama, pero los dentistas no conocen necesariamente esa técnica. Muchos todavía piensan que la amalgama es más fácil porque, tradicionalmente, los composites se debían colocar en capas y acabar después, lo cual requiere tiempo. Por mi experiencia, los dentistas tienden a pensar que es difícil encontrar una alternativa viable a la amalgama en términos de tiempo, contracción y contacto marginal. Mostrar cómo funcionan estos composites de obturación en bloque es el único modo de demostrar a los dentistas que el resultado es mejor si se utiliza una técnica de obturación en bloque como con la amalgama, pero conservando la estructura dental y utilizando un material blanco”. Establecimiento de los contactos Muchos dentistas han sufrido problemas para establecer los contactos con el diente adyacente cuando utilizan composite. No obstante, para aquellos más informados estos problemas serán agua pasada. Robbie afirma: “Utilizar composite ha sido mucho más difícil que utilizar amalgama, con la que se puede rellenar por completo y realizar un contacto con el diente adyacente. Lo mejor de SonicFill es que cuando el material está en el carpule, está tan denso que es imposible extraerlo. Es necesario colocarlo en la pieza de mano a la que se aplica energía sónica para que adquiera una consistencia más ligera. Se introduce en la cavidad y se pueden rellenar hasta 5 mm. A continuación, el material comienza a volverse rígido. No fragua, sino que recupera el grosor que tenía en el carpule. Después, dispone de casi 10 minutos para modelarlo, darle forma y adaptarlo realmente al diente adyacente. Está rígido todo el tiempo por lo que se puede realizar un contacto adecuado. Es algo que he aprendido con el tiempo. Cuando dispone de la forma correcta y todas las pequeñas fisuras y el contacto correctos, puede polimerizarlo. A continuación, me gusta pulirlos con diversas tiras y utilizar Occlubrush (Kerr) para el acabado final”. Conservación de los dientes Cuando se le pregunta por la duración de la amalgama frente al composite, Robbie tiene claro que se trata de una pregunta engañosa. Comenta: “Creo que la pregunta no es si dura más la amalgama o el composite, sino si dura más el diente. Considero que aquellos restaurados con composite duran más porque se elimina menos materia del diente. SonicFill es nuevo y es necesario realizar estudios para determinar cuáles serán sus implicaciones a largo plazo. No obstante, para mí, no se trata de un material frente a otro, sino de obtener unos resultados óptimos causando el menor daño posible en la dentadura, y no cabe duda de que con SonicFill esto es posible”.

17

Prof. Gianluca Gambarini MD, DDS, es profesor a tiempo completo de endodoncia en la Universidad de la Sapienza de Roma y responsable del Departamento de endodoncia, así como investigador y conferenciante internacional. El profesor Gambarini está especialmente interesado en la endodoncia clínica y los materiales relacionados. Ejerce como consultor para diversos fabricantes, ayudándoles a desarrollar nuevas tecnologías, procedimientos operativos y materiales para el tratamiento del canal radicular. El profesor Gambarini posee una clínica privada dedicada a tratamientos endodónticos en Roma (Italia).

Endodoncia: compartir una nueva filosofía El profesor Gambarini, reputado especialista en endodoncia, contagia el entusiasmo que siente por su especialidad. Emocionado con su viaje al Reino Unido en julio para hablar ante los congresistas sobre un nuevo planteamiento para la instrumentación endodóntica, durante su presentación, demostró las ventajas de la nueva técnica, a la vez que explicó sus características más importantes. Endodoncia inteligente Sobre este nuevo planteamiento de los tratamientos endodónticos, el profesor Gambarini comenta: “Contamos con un método nuevo para instrumentar los canales radiculares, que es completamente distinto a lo que existía hasta ahora. Como odontólogos, todos sabemos que con las técnicas endodónticas más antiguas se podía elegir entre la rotación continua y la reciprocante. En esencia, lo que hace TF Adaptive es combinar, de forma muy inteligente, las técnicas de rotación continua y reciprocante con una filosofía basada en la anatomía de los canales radiculares. Y lo que es más, TF Adaptive elige el movimiento más adecuado para cada circunstancia concreta. Por lo tanto, cuando el canal radicular es sencillo, el motor elegirá el modo más eficaz de alcanzar su objetivo y, cuando se complica el canal, el motor selecciona automáticamente el método más seguro de conseguirlo. Es como viajar en un coche que le indica automáticamente cómo debe conducir, por autopista o por carretera nacional. “En pocas palabras, podríamos decir que es un método inteligente de ejercer la endodoncia”.

Durante la sesión, también se presentó y analizó la creación de vías de deslizamiento con instrumentos de acero inoxidable reciprocantes. El profesor Gambarini comentó: “Ahora estamos fomentando la creación de vías de deslizamiento con limas de acero inoxidable. Puede crearlas con limas rotatorias o manuales, y existen numerosas marcas e instrumentos en el mercado que ayudan al clínico a conseguirlo. No obstante, a lo que yo animo es a hacerlo de un tercer modo: con limas reciprocantes. Se trata de una técnica muy delicada, pero si se utiliza el dispositivo correcto, el procedimiento es seguro y eficaz, a la vez que el mejor modo de alcanzar el éxito. Compartiré todo esto con los congresistas, desde los aspectos prácticos hasta las pruebas que demuestran el éxito.” Formación práctica La presentación del profesor Gambarini se completó con sesiones prácticas, durante las cuales los congresistas tuvieron la oportunidad de utilizar TF Adaptive. Entre las técnicas de instrumentación tratados se incluyó: • Preparación del canal: evitando rebordes y calcificaciones • Creación de vías de deslizamiento • Activación mecánica de las soluciones de irrigación. El profesor Gambarini comentó: “Puesto que TF Adaptive es nuevo, los dentistas tienen que acostumbrarse a su funcionamiento. He dirigido cursos en todo el mundo estos últimos meses y a todos los participantes les pareció una técnica fácil de utilizar y comprender. Una vez que el dentista –ya sea un odontólogo generalista o especializado– comprende los principios de la utilización de TF Adaptive, está preparado para utilizarlo en la práctica al día siguiente”.

Convenio de Minamata sobre el mercurio: un avance para la profesión dental En octubre de 2013, en la Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en Minamata y Kumamoto (Japón), que reunió a jefes de estado y ministros gubernamentales, se estamparon las primeras firmas del Convenio de Minamata sobre el mercurio. Para los profesionales de la odontología, el Convenio de Minamata sobre el mercurio no es el final del viaje. Sino que, al contrario, es el principio de una gran oportunidad para demostrar su compromiso con la salud pública y el medio ambiente apoyando un nuevo planteamiento para la salud bucal, basado en la reducción del uso de amalgamas, la promoción de la investigación de nuevos materiales dentales, la gestión de los residuos de amalgamas dentales y la disminución de la necesidad de los cuidados dentales restauradores mediante la prevención. No se trata de algo que podamos retrasar: las regiones y los países siguen avanzando con distintas investigaciones sobre el impacto medioambiental de las liberaciones y emisiones de mercurio de las amalgamas dentales. Tras el convenio, a finales de junio, por ejemplo, el Comité científico sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente (SCHER) de la Comisión Europea emitió una actualización de su “Dictamen preliminar sobre los riesgos para el entorno y los efectos indirectos para la salud del mercurio de las amalgamas dentales” (Preliminary Opinion on the environment risks and indirect health effects of mercury from dental amalgam), cuya primera edición es de 2008. Para respaldarlo, la FDI (Federación Dental Internacional) está desarrollando una guía para sus miembros de la profesión dental sobre el contenido del Convenio de Minamata sobre el mercurio y cómo cada particular puede contribuir a la aplicación de los compromisos de la profesión. En las directrices también se detalla cómo explicar las disposiciones del Convenio sobre amalgamas dentales a los responsables de la salud pública, a los miembros de los medios de comunicación y a la población en general. Puede consultar más información en: www.fdiworlddental.org/media/presidents-message/ the-minmata-convention-on-mercury-a-breakthrough-for -the dental-profession.

18

Dr. Chris Orr Es uno de los más destacados dentistas estéticos del Reino Unido, que ejerce su práctica en odontología estética y restaurativa en su clínica multidisciplinar en el centro de Londres. Chris está en la vanguardia de la odontología estética y actualmente es miembro acreditado de la British Academy of Cosmetic Dentistry, miembro certificado de la Sociedad Europea de Odontología Estética, y Presidente del panel de jueces para los Premios de Odontología Estética, el programa de premios otorgado por la industria de estética dental en el Reino Unido

Rumbo hacia el éxito Con el subtítulo de “El arte de sonreír”, el simposio Innovaciones en odontología encaja a la perfección con el hecho de que, en la actualidad, la estética cada vez está más integrada en la odontología diaria. Con esto en mente, a Chris le resultó sencillo proponer tres apasionantes temas para presentar ante los congresistas que deseen alcanzar los mejores resultados clínicos posibles.

restauraciones correctas sin amalgama. Los congresistas descubrieron la notable evolución experimentada por materiales y técnicas en los últimos 20 años. Gracias a ello la mayoría de los profesionales pueden realizar restauraciones alternativas en un tiempo clínico realista de forma que los procedimientos sean económicamente viables, tanto en el sector privado como en el público.

Obtener la sonrisa perfecta En su primera presentación, Chris abordó un planteamiento estructurado para la planificación y la realización del tratamiento estético, a la vez que informó de las sencillas herramientas de examen para gestionar los riesgos que se pueden utilizar en la consulta. “Se habla mucho acerca de la funcionalidad frente a la estética. Lamentablemente, intentar planificar estos dos elementos esenciales a la vez es muy difícil, por lo que resulta útil dividir la secuencia de planificación del tratamiento en una serie de fases estructuradas que simplifiquen el proceso de toma de decisiones”, respondió Chris sobre cómo planificar los tratamientos que tienen tanto un aspecto formal como funcional.

Chris exploró los composites de obturación en bloque, incluido SonicFill de Kerr, que permite al odontólogo encontrar un equilibrio entre una buena estética y la eficacia clínica. Además analizó los materiales disponibles para realizar restauraciones directas grandes con composites y la importancia de garantizar que los profesionales comprendan los procedimientos de inlay y onlay. Chris comenta: “Este va a ser el pilar fundamental para superar la era posterior a la amalgama”.

Explicó: “Se trata de garantizar que observamos la boca desde distintas perspectivas. Es más que funcionalidad y estética. En primer lugar, se tratan problemas urgentes como el dolor y la enfermedad y, solo después, se analizan los cambios en términos de forma, color, posición, sustitución, etc. para que el aspecto de la sonrisa sea perfecto, junto con cualquier otro tratamiento dental que pueda ser necesario. Una vez que tiene una idea de lo que va a hacer, entran en juego las consideraciones funcionales. Muchos de los pacientes que vienen para un tratamiento programado no tienen problemas funcionales ni oclusales y el objetivo es, por lo tanto, que eso no cambie. En otras palabras, no queremos realizar cambios en el esquema oclusal de un paciente que supere su capacidad para adaptarse a dichos cambios. Se trata de observar el conjunto de la boca, y no partes concretas. Solo así, podemos obtener unos resultados óptimos”. Chris comenta: “El siguiente gran paso en odontología es probable que sea la desaparición gradual de la amalgama dental. En el Convenio de Minamata, firmado el año pasado por diversos gobiernos, incluido el nuestro, se refleja la posibilidad de que la utilización de obturaciones de amalgama desaparezca durante la mayor parte de nuestras vidas profesionales. Ahora es el momento de prepararse para ello. Y no se trata solo de qué hacemos, sino de cómo lo hacemos. La buena noticia es que existen alternativas adecuadas a la amalgama, pero se utilizan de forma totalmente distinta. Ahora es el momento de que aprendamos a hacerlo bien”. Asumiendo esto, en su segunda presentación, Chris debatió sobre las restauraciones posteriores modernas indirectas y de composite, así como las indicaciones y las técnicas para realizar

Adhesión a la dentina “El problema con la adhesión a la dentina es que, en las dos últimas décadas los procedimientos se han vuelto más predecibles y fiables, los propios materiales son mucho más complejos y comprender con exactitud qué ofrece cada componente del sistema es fundamental para el éxito clínico” comenta Chris. Continúa: “En el mercado existen productos fantásticos, incluidos los de Kerr, muchos de los cuales lideran la adhesión dentinaria y han demostrado ser el modelo de referencia en los ensayos clínicos. No obstante, con independencia del fabricante, lo importante para los dentistas es analizar minuciosamente el mercado para observar la realidad clínica. Las posibilidades de confusión están muy presentes”. Con la esperanza de poder disipar algunos de los mitos de la adhesión a la superficie dental y a las restauraciones de antiguas, Chris analizó algunos de los problemas para ayudar a los dentistas a comprender bien la oferta y las técnicas necesarias para conseguir unos excelentes resultados. Chris comenta: “Los productos son muy sofisticados y, con cada mejora, se vuelven más sensibles a la técnica, lo que significa que no puede sustituir las instrucciones de un producto con las de otro. Al preguntarle por qué el simposio Innovaciones en odontología es una oportunidad de formación perfecta para los profesionales, Chris responde: “Puesto que el dentista dispone del tiempo, los conocimientos y las capacidades para utilizar los materiales a un nivel óptimo, a día de hoy podemos conseguir resultados excelentes sin intervenir en el diente o, en el peor de los casos, con una intervención mínima. Este encuentro de desarrollo profesional continuo ofrece un gran foro para mejorar las capacidades, generar confianza y conocer a colegas con sensibilidades similares”.

19

Vertise™ Flow: composite fluido autoadhesivo y autograbante Vertise™ Flow simplifica en gran medida el procedimiento de las restauraciones directas a los dentistas actuales, siempre tan faltos de tiempo, al incorporar en el fluido un adhesivo que actúa con la reconocida tecnología adhesiva OptiBond™ de Kerr. Con esta tecnología de composite fluido autoadhesivo y autograbante desaparece la necesidad del protocolo adhesivo independiente en las restauraciones directas con composite. Vertise Flow no es únicamente un composite fluido, un adhesivo, un sellador o un fondo, sino que es todas estas cosas a la vez. Indicaciones: • Fondo cavitario en restauraciones grandes (Clase I y II) • Sellador de fosas y fisuras • Cavidades pequeñas (Clase I y II) • Reparación de porcelana Características: • Autoadhesivo. No es necesario un protocolo de adhesión independiente. Procedimiento restaurador simplificado con rendimiento excelente. • Alta resistencia adhesiva a la dentina y al esmalte. Incorpora la tecnología adhesiva OptiBond demostrada clínicamente para una adhesión excelente a la dentina y al esmalte • Uso universal. La exclusiva propiedad de autoadherencia ofrece nuevas posibilidades de utilización del producto en una amplia selección de indicaciones y situaciones. • Sensibilidad postoperatoria reducida. • Manipulación sencilla. La propiedad que impide que gotee crea una viscosidad ideal para varias indicaciones. • Reducida microfiltración. Excelente integridad marginal, reduciendo la presencia de huecos por burbujas de aire

Ferias y Congresos LILLESTRØM, NORUEGA | 16. – 18. Octubre 2014

ESTOCOLMO, SUECIA | 15. - 17. Noviembre 2014

NorDental | Norges Varemesse

Swedental | Stockholmässans

ROMA, ITALIA | 24. - 25. Octubre 2014

HELSINKI, FINLANDIA | 20. - 22. Noviembre 2014

Parco dei Medici | XIII Congresso Nazionale U.N.I.D.

Finnish Dental Congress &Exhibition

PORTO, PORTUGAL | 6. -8. NOVIEMBRE

BARCELONA, ESPAÑA | 21. - 22. Noviembre 2014

Exponor | XXIII Congresso da Ordem dos Médicos Dentistas (OMD)

Auditorio AHIADEC | XIV Simposio de Odontoestomatología para Higinienistas

FRANKFURT, ALEMANIA | 07. – 08. Noviembre 2014 Messegelände Frankfurt | id mitte Infotage Dental-Fachhandel

BASEL, SUIZA | 14. - 15. Noviembre 2014 MCH Messe Schweiz | 39 Annual Congress Swiss Dental Hygienists

20

PARIS, FRANCIA | 25. - 29. Noviembre 2014 ADF | Palais des Congrès de Paris, Porte Maillot

Lea @

Kerr News Boletín para los profesionales de la odontología

PRÓXIMO LANZAMIENTO Herculite™ XRV Ultra Flow ,SÅ\PKVX\LM\UJPVUHJVTV\Z[LKKLZLH Técnica de obturación en bloque versus técnica de capas: ¿qué ha cambiado? 7YVM1VZLWO:HIIHNO Comprensión de la anatomía radicular 7YVM7OPSPWWL:SLPTHU

www.kerrdental.es

Octubre | 2014

La solución de un solo paso para restauraciones posteriores

5 3

1

4 2

Técnica en capas tradicional. Varias capas

2

2

1

Composite fluido en bloque (bulk fill) recubierto con composite universal. Dos capas.

1

Fondo de cavidad con fluido recubierto con composite en bloque (bulk fill) de alta viscosidad. Dos capas.

5mm

1

Sistema SonicFill™. UNA SOLA CAPA

Hasta ahora, nunca ha deseado realizar restauraciones posteriores. Y no es de extrañar - estos procedimientos son conocidos por ser lentos y tediosos. Es por eso que Kerr ha desarrollado SonicFill, un sistema de obturación en un solo paso que permite a los dentistas colocar de forma fiable restauraciones posteriores en una breve fracción de tiempo, sin comprometer la calidad. Este compuesto de resina con una alta carga de relleno asegura una integridad marginal óptima, baja contracción y ausencia de huecos. Razón por la cual más de 13.000 dentistas ya han colocado más de 6 millones de restauraciones SonicFill, a las que se añaden miles cada día. Los usuarios aprecian la velocidad, la sencillez y lo más importante los resultados a largo plazo. ¿Quién hubiera dicho que hacer restauraciones posteriores podría ser divertido? Pruebe SonicFill GRATIS en su consulta: +34 93 245 29 82 www.sonicfill.es

SonicFill

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.