Bolpebra
Rurrenabaque
1
ÍNDICE Presentación ............................................................................................................................................................................... 3 Investigación: “Hacer plata sin plata”. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia ............................................................................... 4 Investigación: Cobija, migración y zona franca. Prácticas sociales y económicas en el comercio de importaciones, 1998-2011................................................................... 6 Investigación: Municipalismo de base estrecha: empresarios no locales, empresarios golondrina y empresarios políticos como estándares privilegiados de la descentralización municipal .............................................................................................................................. 8 Investigación: Elites y desarrollo rural: Líderes y emprendedores campesinos en el municipio de Toro Toro, Potosí, 1995-2012 ...................................................................................... 10 Investigación: ¿Pueblo sin vecinos? Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani, 1998-2012 ..................................................................................................................... 12 Investigación: Redes económicas y sociales en el transporte interprovincial de Santa Cruz .......................................................................................................... 14
CONVOCATORIA Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010 El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) lanzó el año 2011 la convocatoria “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010”, con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos. El propósito de la convocatoria fue aportar conocimiento científico y comprender las reconfiguraciones económicas y sociales de grupos económicos con raíz indígena que, sin embargo, no solo poseen un capital económico, sino además un importante capital social y cultural que inciden en la economía y la estructura social local, regional y nacional, sucedida a finales de la década de los años 90 hasta el año 2010. En el documento se presentan los resultados de seis investigaciones desarrolladas en la convocatoria entre mayo de 2012 y marzo de 2013. Los estudios, realizados en diversas regiones de Bolivia (Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Pando y La Paz), pretenden responder a preguntas tales como: ¿cuáles son las fuentes de acumulación de estos nuevos grupos?, ¿cuáles son sus nuevos emprendimientos económicos, sus modos de organización, sus formas regionales de existencia y sus impactos económicos y sociales? En ese marco, las investigaciones desarrollaron temas referidos a las prácticas sociales y mercantiles en el comercio de importaciones que se desarrolla en Cobija (Pando); los líderes y emprendedores campesinos en el municipio de Toro Toro (Potosí); las redes económicas y sociales en el transporte interprovincial de Santa Cruz; las transformaciones urbanas y rurales en Chulumani (La Paz); el surgimiento de empresarios no locales, empresarios golondrina y empresarios políticos como estandartes privilegiados de la descentralización municipal y el desborde de los comerciantes populares en Bolivia.
3
“Hacer plata sin plata”. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia Resumen Este estudio se enfoca en las dinámicas socio-económicas de los comerciantes populares aymaras y se propone entender los conceptos, categorías y prácticas de gestión económica desde la perspectiva y en los términos propios de estos actores. El estudio se enmarca en los debates sobre colonialidad y subalternidad para explorar cómo estos actores económicos lograron construir una institucionalidad propia en un contexto histórico de exclusión, discriminación y explotación y cómo sus estrategias comerciales, que en un principio articulaban lo urbano y lo rural en los intersticios y márgenes de la sociedad dominante, se han expandido para integrar flujos comerciales globales. Reconociendo la enorme heterogeneidad del sector del comercio popular, la investigación se limitó a sólo tres tipos de comerciantes: 1) comerciantes asentados (por ejemplo, de la Eloy Salmón o la Huyustus) que tienen una larga trayectoria de comercio a sus espaldas y que han construido una institucionalidad semi-formal en el tiempo; 2) comerciantes emergentes que desarrollan prácticas de supervivencia y comercio al por menor y que conviven con la llamada informalidad; y 3) importadores emergentes que han desarrollado sus propias estrategias para desligarse de los intermediarios locales, comerciar directamente con los puertos de Chile y fabricantes chinos, y aumentar así el margen de ganancias. Algunos de estos comerciantes y productores exitosos tienen hijos chino-hablantes que han establecido sus ‘empresas’ en Shanghái y Guangzhou e incluso han conformado marcas propias de televisiones y refrigeradores fabricados en el país asiático de acuerdo a los requerimientos del mercado regional.
Resultados de la investigación Los resultados de esta investigación indican que el éxito global de algunos comerciantes populares ha venido acompañado por un fortalecimiento de su identidad e institucionalidades locales, lazos y redes, así como por la intensificación de actividades rituales y religiosas fundamentales en la reproducción y expansión de la estructura de poder local. Sobre esta base, el argumento central sostiene que los comerciantes populares han generado un tipo de institucionalidad propia para reglamentar sus actividades sociales, políticas y económicas. Esta institucionalidad se encuentra anclada en una estructura social relativamente sólida y con una marcada profundidad histórica. A esta estructura históricamente consolidada y anclada al territorio, se vincula un sistema complejo de articulaciones reticulares de diferentes actores a lo largo de espacios extensos que garantizan importantes niveles de movilidad y flexibilidad socio-económica. Esta particular combinación de factores ha permitido generar unos procesos de articulación con mercados regionales y productores chinos y desarrollar una serie de estrategias y prácticas de gestión económica poco convencionales y propias de los comerciantes populares. 4
La institucionalidad, las redes y territorialidad de un proyecto socio-económico popular sólido y exitoso entran, a menudo, en tensión -y a veces en resonancia- con el proceso de cambio que promueve el MAS a través de un Estado fuerte e intervencionista en lo económico. Sin embargo, el proyecto de los comerciantes populares no está orientado a una sustitución de las elites criollo-mestizas tradicionales ni a una ocupación de los espacios administrativos pertenecientes a los sectores dominantes sino expresa más bien una propuesta de ciudadanía en sus propios términos.
Equipo de investigación Nico Tassi (coordinador) Carmen Medeiros Antonio Rodríguez-Carmona Giovana Ferrufino Página web: http://corredorpacificoamazonico.pieb.org/
5
Cobija, migración y zona franca. Prácticas sociales y económicas en el comercio de importaciones, 1998-2011 Resumen En las últimas décadas, en Pando se han generado nuevas dinámicas económicas que emanan del crecimiento alcanzado por sectores no tradicionales en la estructura económica pandina, entre ellos, la construcción y el comercio. En el ámbito de éste último, emergieron nuevos actores económicos que desenvolvieron una capacidad de acumulación en base a las articulaciones que emprendieron con mercados diferenciados de abastecimiento y de consumo. Factores facilitadores como la vigencia de una Zona Franca, la cercanía a un mercado altamente demandante de productos y las exenciones impositivas aplicadas, contribuyeron a un crecimiento del comercio de importaciones que significó una ampliación sostenida del número de unidades comerciales cuyos agentes económicos haciendo uso de sus redes sociales, crecieron y acumularon no solo capital económico, sino también capital social y cultural. Cobija (Pando), ciudad pequeña, cercana a los 60.000 habitantes, situada en la frontera con el Brasil, es la evidencia de los cambios y transformaciones que puede generar la vinculación con el mercado mundial. Durante los últimos treinta años su población se triplicó, se amplió la infraestructura urbana y principalmente la comercial, se desplazaron los vecinos del centro urbano hacia otras zonas, se amplió la oferta de financiamiento bancario, y de cierta manera, se posicionó a Cobija en el concierto del comercio internacional; debido a la ampliación de vínculos con nexos económicos no sólo de Latinoamérica, de Centro y Norte América, sino también, con Europa y Asia, en un marco de interrelaciones que ponen en juego prácticas económicas diversas. Los nuevos actores económicos que se posicionaron en el escenario económico local, de predominancia andina, presentan prácticas económicas y sociales diferenciadas de las de actores locales, las cuales, fueron (re)elaboradas o (re)adaptadas a las demandas y exigencia del nuevo contexto socioeconómico, como parte del proceso de adaptación cultural por el que pasaron.
Resultados de la investigación El desarrollo del comercio de importaciones La caracterización diacrónica del comercio de importaciones desde 1984 cuando se crea la Zona Franca de Cobija, hasta el 2011, permitió distinguir tres momentos o etapas en función de la organización socioeconómica que adoptaron los agentes económicos, las vinculaciones comerciales, el marco normativo y las redes sociales. El primer momento denominado “el crecimiento” (1984-1997), el segundo, “la consolidación y monopolio” (1998-2004) y el tercero “de expansión” (2005-2011).
El aporte de sus redes sociales La caracterización de estas redes permitió establecer su aporte desde dos ámbitos: a) como el soporte para la llegada de los migrantes hacia la ciudad de Cobija, que inicialmente tomó 6
la forma de “migración en cadena”, con el arribo de familiares, amigos, compadres, ahijados atraídos por las perspectivas del comercio de importación, y b) como sustento al desarrollo del comercio, debido a la (re)creación de los lazos familiares, de parientes simbólicos, de paisanos, como dispositivos de capital social que permitió a su vez, el crecimiento del negocio, como también la incursión de nuevos miembros. Por sus vínculos circulaba apoyo económico, trabajo familiar, información sobre mercados y contactos comerciales, así como también sus pautas culturales, factores de unidad y de identidad entre los migrantes.
La emergencia de grupos con poder económico La dinámica económica ha promovido la constitución de un “grupo económico emergente”, son agentes económicos que poseen propiedades y capital, lo que hace prever la configuración de “la nueva burguesía local”, que ha logrado una acumulación que se evidencia en los volúmenes de capital comercial que manejan, la infraestructura comercial, sus nexos económicos y la inversión de excedentes en otros sectores de la economía local. No se trata de una élite, pero sí de una burguesía en formación.
Reflexiones La reflexión final gira en torno a ¿cómo consolidar el comercio importador?, pero sobre todo, ¿cómo aprovechar su dinámica económica para aportar a otros sectores de la economía local?, y ¿cuál debe ser el patrón de desarrollo local? Definitivamente el comercio no puede sustentar el desarrollo local, sino que es necesaria su articulación con los demás sectores de la economía, lo que significa tomar una posición respecto a la ampliación o no de la Zona Franca de Cobija, el establecimiento de un marco normativo que al mismo tiempo que establezca un marco de incentivos, otorgue la seguridad jurídica a la inversión privada. Al mismo tiempo, se deben superar limitantes de energía eléctrica suficiente y barata, infraestructura vial óptima, ausencia de incentivos para la industria, inseguridad jurídica, que son factores sobre los que se viene reflexionando prácticamente desde la creación de la zona y que en 1998, se constituyeron en el argumento para su ampliación por otros 20 años.
Equipo de investigadores Carol Carlo Durán (coordinadora) Cesar José Aguilar Jordán Laurimar Ventura Ecuari Ignacio Arauz Página web: http://fronterayzonafranca.pieb.org/
7
Municipalismo de base estrecha: empresarios no-locales, empresarios golondrina y empresarios políticos como estandartes privilegiados de la descentralización municipal Resumen Esta investigación tuvo el propósito de comprender si en el ámbito municipal surgen nuevas élites económicas, partiendo de la tesis de que Bolivia ha vivido un periodo de bonanza económica verdaderamente excepcional que ha permitido que los gobiernos municipales cuenten con enormes flujos fiscales. En ese sentido, este trabajo intentó ver si estos recursos posibilitan el surgimiento de nuevas élites, y, si es así, cómo lo hacen. Tres fueron los objetivos planteados: 1) Comprender cómo es que esta bonanza económica se extiende hacia los municipios y de qué manera particular los afecta; 2) Entender qué hacen los gobiernos municipales con esos recursos públicos, en gran parte provenientes de esta bonanza, en relación a la posibilidad de alentar el surgimiento de nuevas élites; y 3) Reflexionar sobre el tipo de economía boliviana –la economía de base estrecha- al calor de lo que sucede en los municipios.
Resultados de la investigación La bonanza económica posibilita el surgimiento de nuevas élites municipales de tres tipos: élites no-locales, élites golondrina y élites protegidas. 1) La bonanza económica se manifiesta en los municipios en tres dimensiones: La dimensión económica se traduce en las transferencias de recursos hacia los municipios más cuantiosas en la historia de la descentralización; la dimensión institucional, visualiza un modelo fiscal que no impone condicionamientos al gasto; y la dimensión política identifica al gobierno central incrementando este flujo de recursos con sus propias transferencias fiscales a través de programas sociales como el FIS o el Programa Evo Cumple. 2) Los gobiernos municipales utilizan estos recursos, en gran parte, en procesos de licitación pública que tienden a favorecer a empresas de servicios. Sin embargo, hay factores informales, propios de una política de base estrecha, que pueden llegar a ser decisivos en estos procesos como: a.
La enorme flexibilidad de las autoridades en el manejo de los recursos públicos denominado como “autoritarismo subnacional”. b. La inexistencia o debilidad de compromisos ideológicos y programáticos dentro del Gobierno Municipal, llamado “neopatrimonialismo”. c. La capacidad de elegir a las empresas ganadoras selectivamente (y no competitivamente) nombrado “capitalismo político”. 3) El surgimiento de determinadas élites económicas desde el ámbito municipal coadyuva a consolidar la economía de base estrecha boliviana, determinando que la bonanza económica no se traduzca en un desarrollo económico local productivo sino en la ampliación territorial de esta economía estrecha a territorios subnacionales. De ese modo, se cierra un círculo político-económico que comienza en: 8
d. la visualización de una economía de base estrecha, e. la entrada masiva de recursos públicos a la economía municipal, f. su uso en actividades no productivas, g. la aparición de élites no-locales, golondrina y protegidas, y, consecuentemente, h. el retorno a esa economía de base estrecha. Estos resultados quedan ejemplificados en el siguiente gráfico:
Modelo de élites municipales de base estrecha Bonanza económica
Modelo Institucional Fiscal
Revolución en Democracia
GM: autoritarismo subnacional, neopatrimonialismo y capitalismo político Licitaciones Élites no locales
Licitaciones Élites golondrina
Élites protegidas
Reflexiones En suma, hoy en día el camino municipal parece quedar bifurcado en dos: Se preserva este modelo económico con políticas informales visualizadas en la conformación de clanes, contratación de empresas no locales, ejecución de licitaciones sesgadas (entre otras) que a mediano y largo plazo van a traer más desigualdad. Se alienta el municipalismo de base ancha que permita el surgimiento de élites igualmente de base ancha con medidas como la creación de fondos crediticios municipales, mecanismos de asistencia técnica productiva y/o la realización de ferias a la inversa (entre otras), y se consigue revertir, en algo al menos, la condición económica de base estrecha y su consecuente subordinación territorial. El camino seguido está más cerca al segundo modelo descrito. En ese sentido, cualquier anuncio de “lucha contra la pobreza” municipal tiene pies cortos mientras las condiciones de desarrollo económico local estén alejadas de lo que podría ser la senda del “municipio productivo”, aquel en el que surjan élites de base ancha y no estas élites no locales, golondrina y protegidas, todas ellas no productivas, que caracterizan la realidad municipal actual.
Equipo de investigación Diego Ayo Saucedo (coordinador) Marcia Fernández Ana Kudelka Página web: http://estadoempresarial.pieb.org/ 9
Elites rurales y desarrollo: líderes y emprendedores campesinos en el municipio de Toro Toro, Potosí, 1995-2012 Resumen A partir del caso del municipio de Toro Toro (Potosí), esta investigación explora la actual reconfiguración rural del país centrando su atención en el proceso de conformación y/o reconformación de actores locales (elites) y el rol que éstos cumplen en el desarrollo de este municipio en el periodo 1995-2012. A través de entrevistas se ha realizado un acercamiento diacrónico para rastrear antecedentes históricos pre y post reforma agraria, y sincrónico para comprender los contextos, procesos y actores de interés del periodo de estudio.
Resultados de la investigación Durante el periodo 1900-1945 en las haciendas y los pueblos de Toro Toro se constituyó un sistema patronal local dominado por terratenientes y pueblerinos que coexistió de manera tensa y conflictiva con la organización comunal del ayllu. La Reforma Agraria contribuyó a la ruptura de este sistema y al éxodo de patrones y pueblerinos a las ciudades, que sumado a su distancia de centros urbanos dejaron a Toro Toro aislada de la dinámica nacional hasta los años 80. El Parque Nacional Toro Toro (1989), la participación popular y la articulación urbano-rural a través de la vinculación caminera en los años 90 lo han dinamizado convirtiéndolo en un espacio-territorio multifuncional que combina actividades productivas, extractivas, de servicios, conservación y consumo del espacio rural, donde el turismo ocupa un lugar central. Sin embargo, estos procesos están produciendo un municipio con desarrollo dual: con una zona baja, conformada por sindicatos campesinos con acceso al poder municipal, en proceso de desarrollo, diversificación y articulación a mercados urbanos; y una zona alta, en parte conformada por ayllus, aislada y en situación de subsistencia. En el ámbito político han ido emergiendo tres actores centrales: residentes (expatrones), vecinos y líderes sindicales campesinos, que pugnan por el control del gobierno municipal y la dirección de los procesos de desarrollo del municipio, perfilándose los líderes sindicales campesinos como una “proto-elite” política dominante con una visión de desarrollo procampesina y una proyección regional en el norte de Potosí. Los ayllus en situación de minoría han sido marginados de este proceso. En el ámbito económico vienen emergiendo una variedad de emprendedores: transportistas, comerciantes, y hoteleros vinculados al turismo, fruticultores, constructores, mineros cooperativistas, y chapareños (campesinos que cabalgan entre el Chapare, Cochabamba y Toro Toro) con visiones de desarrollo específicas, pero que comparten el objetivo común de consolidar la propiedad privada y hacer dinero. En este proceso los transportistas y comerciantes se constituyen en una elite mercantil. 10
Existe una tensión entre la “proto-elite” política campesina y mercantil (transportistas, residentes, vecinos) debido a la no aceptación de la elite mercantil del poder campesino; lo cual es un indicio de la debilidad del gobierno municipal y de la difusión y/o fragmentación del poder político y económico en el municipio.
Reflexiones En lo económico: • • •
Fomentar el desarrollo territorial de Toro Toro como un espacio rural multifuncional reconociendo su diversidad geográfica, productiva, económica y cultural. Articular y complementar emprendimientos económicos todavía dispersos. Por ejemplo la producción frutícola y artesanal con el turismo. Apoyar emprendimientos turísticos privados y comunales más allá de jurisdicciones territoriales definidas. Por ejemplo turismo comunitario más allá de los límites del Parque Nacional Torotoro.
En lo político: • •
• •
Crear mecanismos de acceso a espacios de toma de decisión política municipal de representantes de zonas geográficas menos desarrolladas respetando procedimientos propios y la definición de sus prioridades de desarrollo. Incorporar a las minorías (pueblo y ayllus) en la toma de decisiones. En el caso de los ayllus respetar su derecho constitucional de constituirse en Distrito Municipal Indígena Originario Campesino para elegir su(s) representante(s) al concejo municipal y acceder a recursos. Fortalecimiento institucional del gobierno municipal para hacer cumplir sus ordenanzas a través de actividades de concientización, y mecanismos de concertación y coerción legal. Promover la reconstrucción de la memoria histórica larga de la región para apoyar el proceso de revitalización política, económica y cultural de la región del Norte de Potosí, la cual está en proceso de deterioro debido al impacto de diversos procesos de modernización desde el tiempo de la república (siglo XIX) y la presencia de instituciones con una visión modernizante como las ONG.
Equipo de investigación Fernando Galindo Céspedes (coordinador) Marcela Montan Fabio Terceros Fernández Verónica Álvarez Página web: http://elitesydesarrollorural.pieb.org/ Apoyo institucional: CIPCA http://www.cipca.org.bo/
11
‘¿Pueblos sin vecinos?’ Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani 1998-2012 Resumen Esta investigación se realizó en el municipio de Chulumani (provincia Sud Yungas, departamento de La Paz) que se encuentra en el corazón de la zona tradicional de producción de coca. Desde hace unos cinco años atrás, el precio de este producto motor de la economía en el municipio, se ha elevado hasta un nivel donde la mayoría de sus productores gozan de acceso a servicios y bienes que han mejorado su estilo de vida. Paralelo a estos cambios socioeconómicos se observa un recambio de élite local, donde la anterior élite establecida de vecinos, ha sido desplazada de las posiciones de influencia política y económica por una nueva élite de origen campesino ligada con centros urbanos de reciente formación.
Resultados de la investigación En Chulumani, las últimas dos décadas han visto la derrota de la elite tradicional de vecinos del pueblo y su sustitución por la actual elite establecida de origen rural y comunario, con base política en las organizaciones campesinas y vinculadas con el transporte y el comercio, sobre todo la intermediación de la coca. Este proyecto estructural de clase es de larga data y puede ser rastreada desde antes de la Reforma Agraria; no es resultado del llamado ‘proyecto de cambio’ a partir de 2006, si bien ha encontrado coincidencia y promoción en el mismo. Las reformas estatales del llamado periodo ‘neoliberal’, antes de ir en contra del campesinado, en esta región han coadyuvado a sus iniciativas de avance social a través del mercado liberado de las restricciones estamentales del pasado. La incorporación de la población rural mayoritaria en el municipio a través de la Participación Popular ha conducido a la toma del gobierno municipal por parte de candidatos de las comunidades y la redistribución de las inversiones estatales locales a favor del área rural. A la vez, el sindicalismo campesino ha aprovechado de la política internacional dirigida en contra del cultivo de coca para fortalecerse y revertir en su beneficio las disposiciones de la Ley 1008, en particular el reconocimiento de esta región como zona de cultivo tradicional y el Mercado de Villa Fátima como centro legal para el comercio al por mayor de la coca. Para acceder a este mercado es necesario ser socio de ADEPCOCA, status otorgado exclusivamente a personas afiliadas a los sindicatos agrarios de base de las comunidades cocaleras. Por tanto, las capas superiores del campesinado se han adueñado de la cadena de comercialización de la hoja. Esos sectores urbanos que quieren incorporarse a este negocio rentable ahora se ven obligados a afiliarse a sindicatos campesinos para hacerlo. Con la subida de precio de la coca desde mediados de 1990, el nivel de vida en las comunidades ha mejorado, y actualmente gozan de servicios básicos, acceso al transporte, educación, consumo de televisión, celulares y otros que se igualan con las áreas urbanas. Se observa procesos de migración de regreso por parte de individuos oriundos de las 12
comunidades que fueron a las ciudades para estudiar y/o buscar empleos no agrícolas y ahora vuelven, para establecer nuevos negocios -talleres de mecánica, comercios de diversas mercancías- o para incorporarse al comercio de la coca a través de las ‘carpetas al detalle’ que permiten expender coca en el interior del país. Los sectores sociales que participan en esta diversificación económica no son los mismos que se dedican a la política, que tiende a requerir una residencia más o menos permanente en la región para acumular el capital social necesario para el éxito. Esta carrera debe empezar con cargos en el sindicato de una comunidad, para pasar a niveles supracomunales (Central o Federación) que pueden dar paso a cargos nacionales en el Parlamento o ministerios, o en otros casos a cargos de dirección en instituciones locales. Una particularidad de la coca, aparte de sus ventajas comparativas en el mercado (no hay otro producto que lo puede sustituir), es que su producción demanda una inversión elevada de mano de obra a la vez que es imposible mecanizarla; esto la hace excepcionalmente apta para unidades campesinas y es la base del avance social y económico del campesinado cocalero. La etapa que demanda más mano de obra es la cosecha, y esto es, según la división de trabajo por género tradicional, una labor femenina. Por tanto hay una demanda elevada y constante de trabajo femenino en los Yungas, que proporciona un poder de decisión a las mujeres dentro de sus unidades domésticas y les ofrece una fuente de ingresos en dinero independiente de sus maridos y otros parientes varones. En el pasado, este poder se expresaba a través de canales privados (control del dinero de la unidad doméstica) e informales (comunicar opiniones y decisiones políticas a través de la habladuría en la cosecha de coca). Después de 2000 recibe expresión pública a través de la creciente participación de mujeres en cargos políticos, más notable en el sindicalismo campesino. Esto no ha eliminado conflictos de género como la violencia conyugal. Los cambios en Chulumani no han eliminado ni disminuido la centralidad de lo urbano en las interacciones comerciales, políticas y simbólicas, pero ha ido transformando un sistema vertical de relaciones tipo “triángulo sin base” hacia uno horizontal de red de nudos interconectados.
Equipo de investigación Alison Spedding (coordinadora) Gumercindo Flores Nelson Aguilar Página web: http://pueblossinvecinos.pieb.org
13
Redes económicas y sociales: Reconfiguraciones en el transporte interprovincial en Santa Cruz Resumen El transporte interprovincial es un sector autoregulado, que defiende sus intereses gremiales, posee capacidad de acumulación de capital económico y social y ejerce incidencia política. Es uno de los sectores de la economía popular, que ha logrado no sólo la sobrevivencia, sino además una diversificación, diferenciación y expansión de sus redes, las cuales establecen dinámicas económicas que se desarrollan entre lo urbano y lo rural, configurando translocalidades en las que circulan personas, bienes y capitales. La reconstrucción de las redes sociales, ha sido posible a través del enfoque territorial, que permite comprender al transporte no como un sector aislado, sino la característica de que ellos mismos consideran a sus rutas como espacios y territorios propios, en los cuales cumplen las funciones de vivir, apropiarse del territorio explotarlo e intercambiar a través de la circulación de personas.
Resultados de la investigación El transporte ha crecido en el contexto del desarrollo de la economía boliviana, como un sector de la economía popular que da empleos con baja calificación y sin prestaciones sociales. El desarrollo y diversificación de la economía en las provincias en los últimos siete años, ha favorecido el incremento del parque automotor, democratizando el acceso a más actores. Las empresas con buses grandes se llevan la mayoría de los excedentes por su posición más favorable en el mercado debido al tamaño de la inversión en vehículos, terminales y otros activos que les permiten la reproducción de su capital y la acumulación. Las asociaciones antiguas y nuevas, en el actual contexto político y de crecimiento económico, disputan el excedente económico a las grandes empresas. Los asociados acceden al transporte a través de una inversión inicial proveniente de ahorro propio como reinversión del propio rubro, la agricultura o el comercio. Otra forma de acceso es a través de un préstamo (familiar o bancario). La distribución de excedentes es diversa, varía de acuerdo a los tramos y a los costos operativos, pero en general permite una recuperación de la inversión y una acumulación restringida. Las asociaciones regulan el acceso a ingresos a través de una detallada asignación de turnos de horarios y lugares de destino, que configuran una tensión entre la propiedad privada del vehículo para la generación de excedente y los intereses de la asociación expresados en la obtención de un patrimonio común, sedes y terminales. Por lo tanto, la acumulación existe, pero es limitada. Se restringe el ingreso de “no asociados” o piratas. Los asociados y empresas ejercen relaciones de producción desventajosas para los choferes, porque les asignan el riesgo de la producción a través de los sistemas en los que los choferes dan rentas a los socios y empresarios o bien ganan un porcentaje bajo de los pasajes vendidos. 14
Estas relaciones los someten a la extracción de la plusvalía relativa, bajos ingresos, a través de condiciones laborales de explotación en el tiempo (jornadas) y alimentación reducida. Se dio una reconfiguración económica porque los transportistas asociados reciben parte de los ingresos provenientes de los sectores productores de ingresos, sea a través de eslabonamientos económicos con el comercio y la agricultura. Se demuestra la capacidad organizativa de los asociados para construir redes sociales o económicas, favoreciendo la movilidad social y garantizando la democratización de ingresos. Sin embargo, debido a la saturación y control de los mercados, y a los riesgos de la actividad, no se puede generalizar el éxito económico. El acceso a ingresos está más bien garantizado para estos transportistas asociados, de acuerdo a su capacidad de organización y vinculación con otros sectores económicos y a la consolidación de los derechos adquiridos para explotar las “rutas”, a través de la inversión en capital social y la búsqueda de poder político. Las redes sociales se caracterizan por una estructura sindical sólida en la medida en que sus sistemas de inclusión/exclusión establecen barreras de entrada que protegen el funcionamiento de la estructura. Mientras que las lógicas de exclusión sirven de medio de regulación de los comportamientos de los actores. Su funcionamiento se debe a los distintos niveles de relación entre los miembros de las instituciones, donde se evidencian relaciones verticales (dirigentes-socios, socios-choferes, directorio-secretaria); horizontales (entre socios o entre choferes) y transversales (entre dirigentes de asociaciones y dirigentes de otros sectores). En el contexto de empoderamiento de los movimientos sociales y disminución del poder de las élites tradicionales cruceñas, las asociaciones utilizan su capital social, su capacidad organizacional, para establecer alianzas con otros sectores, como los comerciantes, campesinos interculturales e indígenas, para lograr incidencia política. Asumen posiciones con los gobiernos municipales o a la Gobernación con flexibilidad respecto a la defensa de sus intereses, por supuesto, enfrentando, a la vez, conflictos internos y de liderazgo. Los transportistas asociados transforman su capacidad organizativa, capital social, en capacidad de adquirir y ejercer el poder político en distintos espacios territoriales.
Equipo de investigación Dunia Sandoval Arenas (coordinadora) Fabiana Chirino Ortiz Julio Gutiérrez Guzmán Página web: http://transporteinterprovincialsantacruz.pieb.org/
15
Más información:
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA Av. Arce, esquina Cordero. Edificio Fortaleza, piso 6, oficina 601 Teléfonos: 2432582-2431866. Fax: 2435235 www.pieb.org /
[email protected] La Paz - Bolivia