BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO

INVESTIGACIÓN “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” “Preventation of the Tongue Syndrome in Divers using c

4 downloads 59 Views 8MB Size

Recommend Stories


Barrio de La Boca. La Boca
Barrio de La Boca La Boca Principales calles, esquinas y puntos de encuentro: Calle Caminito: La calle Caminito es el lugar más preciado de La Boca.

En que consiste el buceo profesional?
TÚ Y EL BUCEO Introducción •  Desde el inicio de los tiempos el hombre ha mostrado una fascinación por el fondo del mar y o por sus profundidades as

Story Transcript

INVESTIGACIÓN

“BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” “Preventation of the Tongue Syndrome in Divers using custom-designed nozzles for diving.” Alonzo- Echeverría Leonor

Soberaniz- Morales Vanessa

Universidad Autónoma de Yucatán México

Universidad Veracruzana México

Fecha de ingreso: 06.11.11 / Fecha de aceptación: 22.06.12

RESUMEN

ABSTRACT

El buceo es uno de los deportes que crece rápidamente día con día, para su práctica es indispensable el uso del equipo Scuba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus”. El cual suministra de aire al buzo por medio de una boquilla estandarizada, estudios reportan que estas boquillas ocasionan trastornos en la ATM: crepitación, chasquidos, trismos, dolores de cabeza, dolor miofacial entre otros. En el presente estudio se realizaron boquillas personalizadas a 17 buzos, utilizadas de manera alternada con boquillas estandarizadas en un total de 6 inmersiones. El objetivo fue determinar si el uso de boquillas con diseño personalizado de buceo, elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo” bajo las condiciones de temperatura y profundidad a las que se someten durante la inmersión. Resultados: Los 17 buzos 100% que realizaron las 3 inmersiones con las boquillas estandarizadas presentaron transcurridos 15 minutos algún signo o síntoma durante y después de la inmersión, los 17 buzos 100% realizaron 3 inmersiones con las boquillas personalizadas no tuvieron sintomatología alguna a nivel articular durante o después de la inmersión. Conclusión: Para evitar el síndrome de la boca de buzo y sus repercusiones es aconsejable el uso de boquillas personalizadas con las cuales se evitan los trastornos en la ATM.

The diving is one sport that is growing rapidly day by day, practice is essential for the use of equipment Scuba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus.” Which sumistra air to the diver through a mouthpiece standardized studies report that these nozzles cause disturbances in the ATM: crepitus, clicking, trismus, headache, myofascial pain, among others. In the present study are made custom mouthpieces to 17 divers, used alternately with standardized nozzles in a total of 6 dives. The objective is to determine whether the use of custom-designed nozzles diving, eliminates or prevents the “tongue syndrome diving” under the conditions of temperature and depth to which the subject during a dive. Results: The 17 divers who performed 100% 3 dives with standard nozzles after 15 minutes showed any signs or symptoms during and after the dive, the 17 divers conducted 100% 3 dives with custom nozzles did not have any symptoms at the joint during or after immersion Conclusion: To avoid the syndrome of a diver’s mouth and its impact is advisable to use customized nozzles which prevent the disruption of ATM.

KEY WORDS Pain, temporomandibular disorders, syndrome

PALABRAS CLAVE Dolor, articulación temporomandibular, síndrome

INTRODUCCIÓN Recientemente diversas investigaciones describen los desórdenes o trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), asociados con el empleo de boquillas estandarizadas de buceo. La disfunción de la ATM es un problema que ocurre durante la práctica de buceo; debido a un desequilibrio entre la oclusión y sistema neuromuscular ya que es necesario un

sobresfuerzo de la ATM y músculos para mantener la boquilla en boca, provocando con esto en un lapso de tiempo dolor. (Hobson, R.S, 1996)La articulación puede soportar presiones leves durante el cierre en conjunto con las articulaciones alveolodentales, lo que determina que por más fuerza que haga el paciente durante el cierre, este no podrá percibir presión alguna en su articulación siempre y cuando exista una máxima intercuspidación en las piezas posteriores. Sin embargo, o

Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.

7

Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:07-12

Img. 1 (Figura 1) Boquilla estandarizada de buceo marca Scuba Pro

Img. 2 Figura 2 Boquilla personalizada de buceo

Img. 3 Figura 3 Test de Krough Poulsen

8

o

Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.

durante la masticación hay alimento interpuesto y la duración de la masticación es muy corta, por lo tanto permite recuperar los espacios articulares durante las posiciones de reposo y mantener una fisiología saludable en el sistema masticatorio. Entre los músculos de la masticación encontramos al músculo temporal, masetero, pterigoideo externo, pterigoideo interno y digástrico. La estructura de los músculos consiste en numerosas fibras musculares que contienen fibrillas y estas a su vez contienen filamentos que a su vez son gruesos (miosina) y otros de menor tamaño (actina).( Wassen J, Tahwinder U, Syedda A, 2008) Los filamentos son los responsables del mecanismo de la contracción. (Isaza J F, Londoño E, Roldan S, 2008) Cuando un músculo esta en tonicidad, una pequeña cantidad de energía es liberada para mantener una ligera tensión conocida como tono. El tono es similar a una alerta continua que mantiene al músculo constantemente preparado para actuar. Entre los signos y síntomas del dolor en la articulación temporomandibular (ATM), podemos encontrar: Crepitación y chasquido, trismo y dificultad para la movilidad de la ATM, dolor facial y de cabeza, sensación de oídos congestionados, disfunción del tubo de Eustaquio, deletreo (habla) mareada. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004)La prolongada posición de morder la boquilla estandarizada a nivel de los caninos, centrales y laterales para poder mantener esta en boca, provoca a nivel de la ATM , maseteros, temporales y pterigoideos, molestia y dolor, debido a que surge un cambio en el tipo de palanca de nuestro sistema masticatorio, provocando a nivel intra articular una mayor presión. ( Balestra C, Germonpré P, Marroni A, 2004) El equipo SCUBA (Self Contained Underwater Breathing Apparatus) utilizado por el buzo proporciona suministro de aire por medio de una manguera flexible cuya terminación es una boquilla, la cual es sostenida por los dientes del buzo. Las presentaciones comerciales disponibles de las boquillas están construidas de caucho o silicón ambas de similar diseño. (Hobson, R.S, Newton J.P, 2001) El síndrome de boca de buzo, se debe a que los labios no pueden cubrir por completo la pantalla de la boquilla y por lo tanto los dientes realizan la tarea de sostener dicha boquilla. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R, 2004) Estudios reportan que la alta frecuencia de disfunción temporomandibular que ocurre durante la práctica de buceo, es debido al uso de las boquillas estandarizadas, (Ross M.A, Cañete C.A,Velilla M, 2008) las cuales han tenido poco desarrollo en su diseño; (Hobson, R.S, Newton J.P., 2001) debido a que no se ha previsto el sobre esfuerzo y la falta de balance entre la articulación temporomandibular (ATM) y músculos que dan como resultado el dolor. (Hobson, R.S. y Newton, J.P, 2001) Este problema se debe a la alteración en la fisiología de la articulación temporomandibular (ATM) causando con esto una contractura muscular y disfunción de dicha articulación, debido a

Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8)2:07-12

la sobrecarga y al resultado del movimiento adelantado de la mandíbula y la acción de apretar, (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004) por lo tanto, al realizarse este movimiento adelantado, permite que el canino y los incisivos sostengan la boquilla. El resultado de esta acción, es la falta de soporte posterior y esto nos lleva a una carga desigual entre músculos y articulación temporomandibular (ATM). Hobson reporta que un 68% de los dolores dentales y de articulación temporomandibular (ATM) son asociados con el buceo. Este dolor es llamado “Síndrome de la boca de buzo”. Se piensa que el agua fría perjudica la habilidad de los labios de atrapar la boquilla, forzando únicamente a los dientes a retener la boquilla. (Hobson, R.S, 1996) Sin embargo los buzos tienen la tendencia a morder fuertemente de un solo lado y por lo tanto exacerban el problema. En 1996 se estudió el efecto de las variantes de espesor de la plataforma de la boquilla de buceo y su eficacia en las vías aéreas, se estudiaron 5 boquillas experimentales con espesor de plataforma diferente (1mm, 2mm, 3mm, 4mm y 5mm). Los resultados que se obtuvieron con la plataforma de 4 mm produce más flujo aéreo al igual que mantiene mayor comodidad a la ATM. (Hobson, R.S, 1996)El uso del diseño comercial de las boquillas de buceo causa el “Síndrome de la boca de buzo” durante y después de realizada la inmersión. (Pinto OF, 1966) Actualmente se ha realizado un diseño personalizado de boquillas, en la cual se mantiene la fisiología de la ATM, sin embargo dicho diseño únicamente ha sido probado de manera experimental en laboratorios, donde no se encuentran las características propias de un ambiente de buceo tales como temperatura, estrés, esfuerzo físico, condiciones barométricas. El propósito de este estudio es el uso de un diseño de boquilla personalizada, apegada al correcto funcionamiento de la articulación temporomandibular (ATM) durante la práctica del buceo. La finalidad de la fabricación de las boquillas personalizadas es la de establecer el equilibrio del mecanismo gnático y lograr su permanencia mientras se realiza la inmersión. De tal manera determinar si el uso de boquillas con diseño personalizado de buceo, elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo” y los síntomas que este con lleva, bajo las condiciones de temperatura y profundidad a las que se someten durante la inmersión.

MATERIAL Y MÉTODOS La presente investigación es un estudio prospectivo, experimental, descriptivo, comparativo longitudinal. Para la realización de esta investigación se tomaron como muestra a 17 buzos los cuales realizaron inmersiones con boquillas estandarizadas de la marca Scuba Pro (Figura 1) y personalizadas de buceo, el diseño se basó en la creada por Ryosuke Matsui de la Universidad de Tokio, (Ryosuke M, Toshiaki U, 2004) con una modificación en el espesor de los ace-

tatos utilizados, se articuló en relación de oclusión habitual del paciente, con articuladores de bisagra y se fabricó con acetatos blandos de calibre de .60mm y .30mm (Figura 2). Con esta variación nos apegamos a la fisiología de cada paciente y de la articulación temporomandibular (ATM). A cada buzo se le realizó un cuestionario antes y después de cada inmersión, que contenía preguntas sobre; síntomas que el buzo presentaba durante y después de una inmersión, observando el periodo de tiempo (minutos) que transcurre a partir de la inmersión y el buzo comienza con la fatiga de la articulación temporomandibular. Los signos y síntomas que presenta el buzo en la articulación temporomandibular (ATM) posterior a la inmersión y el periodo de tiempo en el que desaparecen los signos y síntomas de la ATM después de finalizada la inmersión. Los buzos que participaron en esta investigación realizaron 6 inmersiones, 3 de estas se realizaron con las boquillas estandarizadas y 3 con las boquillas personalizadas el uso de las boquillas fue de manera alternada, durante los meses de marzo y junio del 2009. Estas inmersiones se llevaron a cabo en 2 diferentes cenotes (aguas confinadas) de la península de Yucatán, a una profundidad de 28 metros, 28º C. de temperatura promedio y 50 metros de profundidad máxima con una temperatura media de 27º C. respectivamente. Criterios de inclusión 1) Buzos que no presenten problemas de articulación temporomandibular (ATM). 2) Buzos que tengan más de 40 inmersiones en aguas confinadas o aguas abiertas. 3) Personas certificadas por cualquier agencia de buceo. Criterios de exclusión 1) Buzos que presentaban prótesis removibles 2) Buzos que no realicen los 4 procesos de inmersión completos. 3) Buzos que tenga tratamiento con desinflamatorios y/o analgésicos. La boquilla personalizada se fabricó de acetatos blandos de bajo espesor (.30mm en la superficie oclusal), abarcando todas las estructuras dentarias, los modelos se montaron en un articulador de bisagra con una apertura de 3 mm (posición de reposo clínico o postural), sin que el buzo tenga que morderla para retenerla. Debido a que el diseño abarca todas las estructuras dentales y parte periodonto hace que la boquilla tenga retención. Antes de realizar la inmersión se les realizó un diagnóstico de la ATM mediante la aplicación del test de Krough-Poulsen (Anexo I), fue necesario el uso de una regla vernier para poder realizar las mediciones de apertura y cierre. (Ryosuke M, Toshiaki U, 1999) Y para escuchar los ruidos se utilizo un estetoscopio. Entre cada inmersión se tuvo un intervalo de 7 días. En la primera inmersión los buzos utilizaron la boquilla estandarizada, después de los 10 primeros minutos de buceo anotaron en una tablilla de escritura subacuática, la presencia de algún tipo de o

Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.

9

Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:07-12

&"

&!

%

$ 24-:*4/=31*( +*6307(/=31*(

#

,*41*4/=31*(

"

! '()*+,-./*0/)./1.2+3)./ '()*+,-./*0/)./1.2+3)./ .4,-13).45/2,*4-6(-7*(/.4,-13).4/9/:.+*,*4(+ *8,*40(/9/:.+*,*4(

'()*+,-./*0/)./;

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.