breve historia de algunas tipografías 1 Verdana

breve historia de algunas tipografías 1 Verdana Verdana diseñada en 1994 por i para la compañía Microsoft, esta tipografía está creada especialmente

2 downloads 26 Views 431KB Size

Recommend Stories


BREVE HISTORIA DE LISBOA
BREVE HISTORIA DE LISBOA Según la leyenda, Lisboa fue fundada por Ulises. Su nombre proviene de "Olissipo", palabra que, a su vez, tiene su origen en

BREVE HISTORIA DEL HOLOCAUSTO. Ramon Espanyol Vall. Colección: Breve Historia
BREVE HISTORIA DEL HOLOCAUSTO Ramon Espanyol Vall Colección: Breve Historia Título: Breve Historia del Holocausto Autor: © Ramon Espanyol Vall Dir

Story Transcript

breve historia de algunas tipografías

1

Verdana Verdana diseñada en 1994 por i para la compañía Microsoft, esta tipografía está creada especialmente para ser mostrada en pantalla. Su hinting fue optimizado por Tom Rickner de Monotype. Posee un ligero toque de tipografía humanista donde las curvas y diagonales fueron meticulosamente ajustadas para que los píxeles sean claros, legibles y agradables a tamaños pequeños, consiguiendo una fusión perfecta entre forma y función. Los caracteres más confusos como la I mayúscula, J, L, i o la l minúscula fueron individualizados y los amplios espacios entre las letras consiguen una legibilidad excepcional. Los pesos también fueron diseñados para conseguir el suficiente contraste, asegurándose que la versión Bold sea igualmente pesada a tamaños pequeños. Según las palabras de Tom Rickner, aunque la optimización de los bitmap fue lo más crucial en su elaboración, su uso no se debe limitar solo a la pantalla, ya que también funciona bastante bien en papel, incluso a tamaños grandes.

breve historia de algunas tipografías

2

Arial La tipografía Arial fue diseñada por el equipo de Monotype para Microsoft cuando lanzó el formato estándar True Type para acompañar al Windows 3.1. El éxito del sistema operativo haría que la Arial sea actualmente una de las tipografías más usadas junto con la Helvética o la Times. Se trata de un tipo funcional, simple y muy versátil. Una de las que posee mejor hinting1, ya que Microsoft hizo muchísimos esfuerzos en optimizarla. En ocasiones, ha sido bastante criticada por ser considerada como una copia de baja calidad de la Helvética. Lo cierto es que existen destacadas diferencias entre las dos familias y algunos caracteres son bastante distintos.

1

especificaciones que contiene para que pueda ser impresa correctamente en aparatos de baja resolución como un monitor

breve historia de algunas tipografías

3

Comic Sans Comic Sans Quizás sea la tipografía más odiada de la historia, no por falta de calidad sino por el mal uso y la frecuencia abusiva con la que se empleó. Tanto que incluso existen varias asociaciones en contra de ella como el colectivo Ban Comic Sans donde se intenta erradicar su uso. También existen asociaciones a favor como la Comic Sans Appreciation Society. Se trata de una tipografía muy legible en pantalla incluso a tamaños pequeños a pesar de tener una apariencia informal y caligráfica. Fue un encargo de Microsoft a Vicent Connare para su software Microsoft Bob, donde un perro llamado Bob hablaba con el usuario mediante un globo con textos en Times New Roman. Empezó a hacerla en 1994 inspirado en cómics de Marvel y DC. Fue cogida por el equipo que trabajaba en el programa Microsoft 3D Movie Maker para ser empleada en globos de diálogo. Mientras progresaba el proyecto, los programadores le agregaron sonido de modo que los caracteres ya no estarían en globos. Aún así, la versión Regular fue usada en cajas de diálogo y ayuda. En un principio se iba llamar Comic Book, pero su ausencia de serifs le dio su nombre actual, Comic Sans. Fue incluida en las versiones de Microsoft 95 OEM y Plus, Publisher e Internet Explorer. Su gran expansión al venir por defecto en los sistemas operativos, hizo que apareciera por todos lados, e incluso el propio Connare reconoció que estaba cansado de ir a restaurantes y verla en la carta del menú.

breve historia de algunas tipografías

4

Tahoma Tipografía diseñada durante los años 1995-1997 por Matthew Carter para Microsoft. Fue pensada para ser usada en interfaces de usuario u otras situaciones que requieran mostrar información en pantalla, particularmente en tamaños pequeños como cajas de texto o menús de diálogo. Apareció por primera vez en el Office 97, sustituyendo a la Arial y MS Sans Serif presentes en las versiones anteriores. Posee únicamente dos pesos, Regular y Bold, y carece de versión itálica o cursiva. La optimización del hinting estuvo a cargo de Tom Rickner de Monotype, un experto en tratar tipografías de pantalla.

 

breve historia de algunas tipografías

5

Times New Roman En 1931, después de que Stanley Morison escribiera un artículo criticando al periódico The Times por estar mal impreso y tipográficamente anticuado, fue contratado para diseñar una nueva tipografía para este periódico. El nuevo diseño fue supervisado por Stanley Morison y dibujado por Víctor Lardent, un artista del departamento de publicidad de The Times. Como base para su diseño utilizó la tipografía Plantin pero con muchas modificaciones para conseguir más legibilidad y economía de espacio, dos características fundamentales en una tipografía de periódico. Su contraste y condensación eran mayores que los tipos de periódico existentes en aquel momento. Como la tipografía que utilizaran hasta entonces en el periódico se llamaba Times Old Roman, Morison bautizó la suya como Times New Roman, debutando en octubre de 1932 y comercializada un año después. La versión de Linotype, llamada simplemente Times, fue optimizada para su uso en las nuevas teconologías como la linotipia aunque las diferencias con el diseño original son casi inapreciables. En 1972, Walter Tracy diseñó la Times Europa, una versión más robusta, apropiada para la nueva impresión de periódicos, con unas prensas más rápidas y un papel más barato. En los Estados Unidos, esta tipografía fue muy usada en revistas, libros y periódicos desde los años 40. Aún hoy la Times New Roman goza de una gran popularidad gracias a su flexibilidad y legibilidad y muchos periódicos la siguen usando. Su popularidad se vio incrementada al venir instalada por defecto en los sistemas operativos Macintosh y Windows.

breve historia de algunas tipografías

6

Trebuchet Tipografía creada por Vincent Connare de Microsoft en 1996 para ser utilizada en textos de pantalla. En este diseño se utilizaron elementos de las tipografías sin serifs de los años 20 y 30. Connare reconoció también la influencia de otras tipografías como la Frutiger, Akzidenz Grotesk, Gill Sans o la Erbar. Su gran altura de la x unido a las líneas simples la hace muy legible y uniforme incluso a tamaños pequeños. De hecho, una de las intenciones de Vincent Connare a la hora de diseñar la Trebuchet era la de inculcarle personalidad a las letras incluso a tamaños pequeños manteniendo su claridad y personalidad. Quería una tipografía que fuese diferente de la Verdana o la MS Sans. Para eso se salió del modelo clásico de caracteres como la M o la g, este último con reminiscencias de alguno de los diseños preliminares de Paul Renner para su diseño de la Futura. Otros detalles destacables son los serifs existentes en la i y en la j o la curva de la parte inferior de la l minúscula que ayuda a hacer totalmente reconocible cada carácter. Su alta personalidad unida a su legibilidad la convirtió rápidamente en una opción clásica en el diseño de páginas Web.

breve historia de algunas tipografías

7

Helvetica Una de las tipografías más populares del mundo. Fue diseñada por Max Miedinger bajo el encargo de Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, que quería modernizar la tipografía Haas Grotesk. Esta, a su vez, estaba basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética2, y amplía la familia incluyendo una serie completa de anchos y pesos. En los siguientes años, la familia de la Helvetica fue ampliada con distintos anchos, pero estos no estaban tan bien coordinados los unos con los otros. Hasta que en 1983, Linotype y la Fundición Stempel rediseñan la Neue Helvetica proporcionando una colección de anchos y pesos coherente y un diseño más actual. La Helvetica es una tipografía con una alta legibilidad y eficacia en todo tipo de situaciones y fue gracias a ella, por la que Max Miedinger pasó a la historia de la tipografía.

2

adaptación de Helvetia, el nombre latino de Suiza

breve historia de algunas tipografías

8

TRAJAN Creada por Carol Twombly en 1989, esta tipografía está inspirada en las inscripciones que se encuentran talladas en la base de la columna de Trajano, levantada en Roma en 113 para conmemorar la conquista de Dacia por el emperador Trajano (53-117). Se cree que las letras fueron escritas primero con un pincel y posteriormente talladas en la piedra. Twombly remató la tipografía añadiéndole números y signos de puntuación, además de una versión Bold empleada para resaltar el texto. Su interpretación de un estilo antiguo dio lugar a una letra clara, dotada de una gran belleza y elegancia, que funciona muy bien en trabajos de exhibición en libros, revistas, carteles y publicidad.

breve historia de algunas tipografías

9

Frutiger El origen de esta tipografía se debe al encargo que recibió Adrián Frutiger en 1968 para diseñar un sistema de señalización acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto de Charles de Gaulles en las afueras de París. Aunque todo el mundo pensaba que utilizaría su famosa letra Univers, Frutiger decidió crear un nuevo tipo sin serif, que cumpliera los requisitos de legibilidad de un aeropuerto, como su fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto vista de frente como en ángulo. El resultado fue una tipografía simple, clara y robusta, que cumplía perfectamente su objetivo. En 1976 amplió la familia para la fundición Stempel y fue llamada Frutiger. Esta tipografía no es estrictamente geométrica ni humanista, sus formas están diseñadas para que cada carácter individual sea reconocido fácilmente. Aunque en un principio fuese pensada para su uso a gran escala en aeropuertos, su enorme calidad hizo que muchas marcas se apropiaran de ella y hoy en día es una de las tipografías preferidas en las agencias de publicidad y estudios de diseño. Su uso es casi universal, funcionando perfectamente tanto en titulares y carteles como en grandes bloques de texto.

breve historia de algunas tipografías

10

Myriad Esta tipografía fue diseñada por Robert Slimbach y Carol Twombly junto con Freed Brady, Christopher Syle y el personal de diseño de Adobe en el año 1992. Posee una legibilidad, calidez y comodidad propios de las tipografías sans serifs humanistas3 pero combinadas con sutiles formas geométricas y un color monótono. Su ajuste preciso, extensos pares de kerning4 y las formas claras y limpias la convierten en una opción excelente para texto. A finales de los años 90 se amplió la familia creando la Myriad Pro. Se le añadieron caracteres griegos, cirílicos y centroeuropeos, figuras Old Style y varios pesos y anchos que le proporcionan una amplia gama de colores para el diseño más exigente.

3

Son las más caligráficas de todas las paloseco, pues tienen variaciones en el grosor de línea y mucha más legibilidad que otros estilos de letra paloseco. 4 interletrado

breve historia de algunas tipografías

11

Caslon La primera tipografía caslon fue diseñada en 1725 por el inglés William Caslon. Sus influencias fueron los diseñadores holandeses Christoffel van Dijcks y Dirck Voskens. Se trata de una tipografía cálida y muy confortable para el ojo lo que la hace altamente legible. Fue conocida durante mucho tiempo como la escritura de reyes, aunque en América fue utilizada para redactar la declaración de independencia y la constitución. Hoy en día existen varias versiones de esta tipografía como la de Carol Twombly que estudió las páginas impresas entre el 1734 y 1770 sacando su versión en 1990. Mucho antes, en 1905, la American Typefounders presentó una Caslon fiel a las formas originales. También existe una versión de ITC realizada por Justin Howes en 1998 basada en la investigación de muestras de la St. Bride Printing Library en Londres. Es destacable la versión digital de Adobe.

breve historia de algunas tipografías

12

Bodoni Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giambattista Bodoni (Parma, 1740-1813) fue denominado Rey de los Impresores gracias a la exquisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simon Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos, y su apariencia clara y racional. Entre las versiones existentes hoy en día, la más lograda quizás sea la Bauer Bodoni, diseñada en 1926 por Heinrich Jost para la Fundición Bauer. Sus formas son más parecidas a las originales y tienen una elegancia y delicadeza que no tienen las otras versiones. Otros tipógrafos como Morris Fuller Benton (1914-16, para la American Type Founders) o Berthold Staff (1930) también hicieron versiones de la Bodoni.  

breve historia de algunas tipografías

13

Cambria   Diseñada por Jelle Bosma en colaboración con Steve Matteson y Robin Nicholas en 2004, forma parte del paquete tipográfico que Microsoft incluye con su sistema operativo Windows Vista y con el paquete Office 2007. Esta tipografía romana, de apariencia robusta y potentes serifs, está llamada a convertirse en la nueva Times New Roman, como letra para documentos, correo electrónico y páginas web. Creada para ser leída en pantalla y optimizada para el sistema de suavizado ClearType5, posee una excelente legibilidad a tamaños reducidos, con unas proporciones y espaciado muy cuidados. La versión Regular fue ampliada con un amplio set de símbolos matemáticos y científicos. Además, los símbolos griegos y cirílicos fueron diseñados bajo la supervisión de un equipo internacional de expertos.  

5

 

Sistema de representación digital para suavizar en pantalla las tipográfias, más info

breve historia de algunas tipografías

14

Calibri   Diseñada en 2005 por el holandés Lucas de Groot, fue un encargo de Microsoft para formar parte de un nuevo grupo de tipografías acompañando a su sistema operativo Windows Vista y la suite Office 2007. Con unos trazos muy cuidados, proporciones humanísticas y unas cursivas elegantes, se trata de una tipografía pensada para su uso en pantalla, sobre todo en páginas web, aunque funciona perfectamente en el medio impreso. En el folleto promocional que lanzó Microsoft titulado “Ahora lee esto”, Lucas comenta que “sus proporciones permiten un gran impacto tanto en tamaños grandes como pequeños” y añade que “esta tipografía es apropiada para documentos, correos electrónicos, diseño web y revistas” rematando con “la familia tiene una anchura generosa que facilita la lectura al acentuar la dirección de esta”. Sus formas suavizadas, con las esquinas ligeramente redondeadas, transmiten una sensación más placentera que otras tipografías como la Arial o Helvética, mucho menos amistosas. La Calibri resultó ganadora de un premio en la competición de diseño tipográfico que el Club de Directores Tipográficos, en Nueva York, celebró en 2005 en la categoría de “Tipografías de Sistema”.

breve historia de algunas tipografías

15

Baskerville Tipografía diseñada en el siglo XVIII por John Baskerville, un tipógrafo inglés dotado de una gran delicadeza, elegancia y claridad en el diseño de tipos y composición de las páginas. La excelente calidad de sus impresiones influyó a grandes tipógrafos como Didot o Bodoni. Sin embargo, después de su muerte, sus tipos permanecieron desconocidos durante más de 150 años, hasta que Bruce Rogers, un diseñador norteamericano, los rescató, reeditándolos para Monotype en 1924 y Linotype en 1931. El tipo Baskerville posee unas proporciones generosas. La mayor diferencia entre esta y las tipografías anteriores radica en una mayor diferencia entre los palos finos y gruesos. Se trata de una tipografía legible y clara, muy apropiada para libros de texto.

breve historia de algunas tipografías

16

Jenson Tipografía basada en la romana de Nicholaus Jenson, tipógrafo francés nacido en 1420 en Sommevoire. En 1461 emigró a Italia, estableciéndose en Venecia, el centro del desarrollo tipográfico y humanístico. Allí utiliza su romana por primera vez para imprimir Evangelica Praeparatione de Eusebius. En 1472 utiliza la misma romana para imprimir Historia Natural de Plinio. Sus clásicas proporciones y meticulosa precisión así como la armonía de sus caracteres hacen que la romana de Jenson sea una de las más grandes tipografías diseñadas nunca. Los espléndidos trabajos de Jenson serviron de base para muchos otros diseñadores, incluso del siglo XX, como William Morris y sus seguidores, que redescubrieron la importancia decisiva del francés en la historia de la tipografía.

breve historia de algunas tipografías

17

Las presentes historias, son breves y el objetivo es empezar a conocer algunas de las tipografías más usadas, lo cual no quiere decir que son las mejor utilizadas. Conocer el motivo u objetivo que originó la creación de una tipografía, ayuda a comprender sus posibles usos. Que esta recopilación sirva de puntapié inicial. Para utilizar las tipografías correctas, en el lugar correcto.

Federico Koch, DG. Docente Suplente Tipografía I - 2011 Fuente: http://es.letrag.com/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.