BREVE SÍNTESIS DE LA EDICIÓN (Actualmente ultimando la fase de maquetación)
Dirección Pedro Mª Arrillaga Anabitarte, José Manuel Lekuona Gelbenzu & Ibai Olariaga Ibarguren. Autores José Luis Albizu Mayoz, Pedro Mª Arrillaga Anabitarte, José Antonio Bereciartua Celarain, Juan Ferreño Sánchez, Alejandro Iñiguez de Heredia Elizondo, Juan Ignacio Iturrioz Elortegui, Juan Manuel Lasa Arana, Xabier Laskibar Urkiola, José Manuel Lekuona Gelbenzu, Juan Ignacio López Amiano, Joaquín Martín Martín, Iciar Mayoz Echaniz, Ibai Olariaga Ibarguren, Pedro Mª Pasabán García, Jesús Riezu Asurmendi, José Luis Terés Izquierdo. Colaboradores Julián Agote Manzano, Miguel Ajarnaute Prieto, Ernesto Arrondo Odriozola, Enrique Bulnes Pina, Ernesto Gurrutxaga Odriozola, Miguel Ángel Iparraguirre Agirregomezkorta, Jesús Mª Irazu Garmendia, Mila Manzanal Lastra, Pedro Mª Satostegui Marinas, Eduardo Soto Azurmendi, José Mª Zapirain Etxeberria. Fotografía Todas las fotos son de los autores, salvo las expresamente indicadas en el listado de ilustraciones © Correspondencia Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzi Elkartea Zorroagagaina 11, 20014 Donostia/San Sebastián
[email protected] Correspondencia autores
[email protected] [email protected] [email protected]
RESUMEN Han transcurrido 50 años desde la fundación de la sección de micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi (SCA) de Donostia/San Sebastian, y aprovechando este evento, queremos dar a conocer además de su historia, las 3013 especies de hongos, macromicetos, recolectados a lo largo de estos años por los miembros y colaboradores de este departamento y cuyo material, junto con sus datos corológicos, está depositado en el herbario ARAN-Fungi, perteneciente a nuestra sociedad. Las recolectas corresponden mayoritariamente a la provincia de Guipúzcoa y a otras zonas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, de Navarra y de las Landas de Francia. No obstante también se guardan en el herbario algunos exsiccatum de otras provincias de España e incluso los procedentes de otros países.
Ilustración 1: Mapa con las coordenadas UTM referidas a la zona 30T
En el material de herbario se hace referencia, a las letras indicadas en el mapa de la ilustración 1. De este modo: SÍMBOLO SS BI VI S NA LA BN ZU
PROVINCIA-LUGAR Guipúzcoa Vizcaya Álava Cantabria Navarra Lapurdi Baja Navarra Zuberoa
BU LO SO ZA HU FR
Burgos la Rioja Soria Zaragoza Huesca Landas de Francia
Para otras provincias u otros países no recogidos en el mapa, los datos se reflejan en las fichas que acompañan al material de herbario. En la elaboración del catálogo, en el Tomo I, se ha incluido únicamente una colección de cada especie por cada lugar de recolección, aunque de hecho puedan existir en el herbario varias colecciones de la misma zona. Se han seleccionado del herbario 9593 exsiccatum, recogiendo las citas de todas las especies correspondientes a la provincia de Guipúzcoa y dentro de la misma, una de cada localidad, conformando de este modo una primera aproximación al catálogo micológico de Guipúzcoa. Del resto de las provincias y lugares de prospección, la selección de exsiccatum se ha realizado teniendo en cuenta, que en el conjunto de este trabajo, todas las distintas especies tengan por lo menos una cita. De otras 419 especies más aunque hay exsiccatum, no se dispone de fotografías. Al contrario sucede con otras 226 especies de las que se posee fotografía pero no se ha conservado material de herbario. Estas últimas no se han incluido en el catálogo fotográfico. Con estos datos podemos estimar que a lo largo de la historia del departamento de micología de la SCA, se han recolectado unas 3239 especies distintas de hongos macromicetos. En segundo término, para su inclusión en el Tomo II, se han separado del archivo fotográfico un total de 2594 fotografías, correspondientes a otras tantas especies. Estas fotografías se han seleccionado en base a criterios de calidad y/o de representatividad de los caracteres macroscópicos y no tienen por qué corresponder y de hecho no corresponden a menudo con los exsiccatum publicados. Este último punto es más notorio cuanto más comunes son las especies representadas.
RESTOS FÓSILES
No abundan los restos de hongos que de una forma clara puedan indicar su proceso de evolución, dado que no se prestan bien a la fosilización. Sin embargo, existen algunos hallazgos importantes conservados en resina fosilizada. Uno de ellos, corresponde a los restos de dos carpóforos de un hongo de la familia de las Agaricales, Archaeomarasmius leggetti. El género es más o menos similar a los actualmente existentes Marasmius & Marasmiellus y se conoce únicamente de las resinas fósiles de New Jersey (EE.UU.). Este hongo está datado de aproximadamente en 90-94 Ma, durante el periodo Turoniense, en el alto Cretácico (Hibbert, Grimaldi y Donoghue, 1997). Otro hallazgo de similar antigüedad es el del Palaeoagaracites antiquus, recolectado en los depósitos de ámbar de Burma en la antigua Birmania, con unos 100 Ma. Y por último tenemos los fósiles recolectados en la República Dominicana de Aureofungus yaniguaensis, Coprinites dominicana y Protomycena electra, con una antigüedad de entre 15-24 Ma. Todos ellos completan el grupo de las cinco especies actualmente conocidas de hongos Agaricales encontrados en resina fosilizada (Hibbett, Binder & Wang , 2003).
Ilustración 10: Ámbar, resina fosilizada
Ilustración 11: Aureofungus yaniguaensis
MOTIVOS EN FRESCOS Y PIEDRA Esta capilla fue erigida hacia 1184 por los caballeros de la Orden de Malta a su regreso de las cruzadas. Los frescos fueron pintados entre finales del siglo XII y el siglo XV.
Ilustración 20: Fresco y detalle de la tentación de Eva, Capilla de Plaincourault (Francia)
Lo mismo sucede con los motivos funerarios de distintas culturas o los motivos en piedra de las iglesias cristianas de distintas épocas. A modo de ejemplo, tenemos el fragmento de la estela funeraria titulada “La exaltación de la flor”, hacia el 470-460 a.C. procedente de Farsalia (Tesalia), que se encuentra en el Museo del Louvre y en la Iglesia románica de Santiago de Agüero (Huesca), del siglo XII, en su tejaroz, se puede observar el motivo de una mujer que ofrece al hombre un hongo.
Ilustración 21: Fragmento de estela funeraria “La exaltación de la flor”. Hacia el 470-460 a.C. en Farsalia Tesali
Ilustración 22: Iglesia románica de Santiago. Agüero (Huesca). Mujer ofreciendo un hongo al hombre
En lo referente a los escritos existen algunas citas sobre setas en la literatura védica (1200 a.C.)1, en la Biblia y en las culturas maya y azteca. 1
Los textos védicos se desarrollaron dentro de la cultura védica. Se denomina Veda a los cuatro textos más antiguos de la literatura india, base de la desaparecida religión védica, previa a la religión hinduista.
ILUSTRADORES Y GRABADOS
Junto con el avance de la micología como ciencia podemos mencionar el desarrollo de la iconografía, gracias a las aportaciones de los ilustradores y grabadores científicos. A destacar James Sowerby (1757-1822), que fue uno de los mejores ilustradores y grabadores ingleses de su tiempo. Sowerby publicó, en el año 1797, una magnífica monografía con 440 grabados dedicada a los hongos. Ilustración 42: James Sowerby
Ilustraciones 43: Diferentes grabados de James Sowerby de la obra Coloured Figures of English Fungi or Mushrooms de 1797
R.G. Wasson en su libro titulado Soma (1968), sostuvo la hipótesis de que la Amanita muscaria, formaba parte de los ritos védicos.
LA MICOLOGÍA EN EL PAÍS VASCO La primera noticia que tenemos en Euskal-Herria sobre el consumo de setas, es de la villa alavesa de Herenchun, que se llamó antiguamente Hereinzuhin y actualmente Erenchun/Erentxun. Al describir la Villa se constata2 que pertenecía por herencia a los Condes de Vado, en virtud de la compra que hizo Juan de Salvatierra a Dña. Gregoria de Mendoza, hacia el año 1600, “y en reconocimiento del señorío paga la villa 2 cestas de setas, que los naturales llaman perrechicos, y dos cabritos, (…) En el archivo de la villa hay real executoria de 20 de diciembre de 1727, en que se le condena á que lleve los perrechicos y cabritos á su señor; y á éste se le niega el derecho que pretendia tener en los montes de dicha población”.
Ilustración 76: Diccionario Geográfico-histórico de España de 1802 y página del término de Herenchun con la cita
En el siglo XVIII, el jesuíta, filólogo e historiador andoaindarra Padre Larramendi3 (1690-1766) en su Diccionario trilingüe del Castellano, Bascuence y Latín, Tomo I (1745: 429), cita textualmente, como hemos podido constatar: “Hongo, fruto filveftre de la tierra, viene de el Bafcuence ontoa, ontyoa. Lat. Fungus. Ay varias especies, que fe comen, v.g. fuera de onto, gureto, guibelurdin, etc. Y en general à todas fe llama perrechicua”. 2
Según consta en el Diccionario Geográfico-histórico de España, Tomo I: 359, publicado en Madrid en el año 1802. 3 El verdadero nombre del padre Larramendi, era Manuel de Garagorri Itaztxe, pero adoptó el apellido de su madre a causa de discrepancias con su padre. La estatua dedicada el año 1967 al Padre Larramendi en su villa natal de Andoaín, porta en su mano derecha un libro en el que está grabada la leyenda, “El imposible vencido”, haciendo referencia a la dificultad que entraña el euskera en su obra, el Diccionario trilingue, en Castellano, Bascuence y Latín. Esta obra consta de dos tomos.
Ilustración 77: Busto del Padre Larramendi en Andoain
Ilustración 79: Diccionario trilingüe del Padre Larramendi T-I (1745)
Ilustración 78: Diccionario trilingüe del Padre Larramendi T-II (1745)
Ilustración 80: Diccionario Padre Larramendi, traducción de la palabra hongo al latín y bascuence
Sobre el origen del nombre, perretxico (perrechicua), los etnomicológos R. G. Watson y su esposa V. Paulovna constataron que, en ukraniano, a las setas las llamaban “pecheritze y pecharka” muy parecido a como las denominaban los gitanos en España, “perrechites”. Según Koldo Michelena4 no existe ninguna palabra originariamente vasca que empiece por la letra “P”. El mismo Michelena sugería que los vascos la recogieron de los gitanos y que éstos a su vez, de camino por el este y centro de Europa hacia Euskal-Herria. Posiblemente el pueblo vasco aprendió a identificar y consumir los hongos, denominados actualmente perretxikos, (paratxikos en dialecto lapurdiano), a través de los pueblos pirenaicos y las etnias nómadas gitanas que regularmente visitaban los…
4
Koldo Michelena (1915-1987) fue un destacado lingüista de la lengua vasca y está considerado como uno de los artífices de la unificación de este idioma.
ÉPOCA DE INICIACIÓN Corresponde a los pioneros y la podemos encuadrar entre los años 1880 y 1936. Fue el vergarés de nacimiento y vecino de Bilbao Telesforo de Aranzadi (1860-1945), doctor en farmacia y ciencias naturales, quien dentro de su extensa obra, (más de 300 publicaciones entre libros y artículos), realizó los primeros trabajos sobre micología en Euskal Herria: Euskalerriko Perrechikuak (1897). También publicó artículos en la revista Euskal-Erria, Piñu Perrechiko en 1899 y Guibelurdiña en 1901. En la Revista de Farmacia, en 1905, mantenía que el farmaceútico sería el profesional mejor preparado para la inspección en los mercados Euskalerriko Perrechikuak, fue la publicación más importante de Aranzadi en lo referente a la micología. La obra fue premiada con Mención Honorífica por la Real Academia de Ciencias exactas, Físicas y Naturales de Madrid. En este trabajo, Aranzadi realíza una recopilación sistemática de las setas u hongos del País Vasco conocidos en su época. El autor describe un total de 276 especies y lo acompaña de un atlas con 41 láminas cromolitografiadas dibujadas y pintadas por el mismo. También menciona los nombres en euskera utilizados en distintos lugares, bien tomados de observaciones personales o siguiendo los recogidos en la obra de José Mª de Lacoizqueta.
Ilustración 81: Telesforo de Aranzadi
Ilustración 83: Lámina 23 Guibelurdiñ, en Euskalerriko Perrechikuak
Ilustración 82: Lámina 1: Kuleto, Kulato, Gorringo en Euskalerriko Perrechikuak
Ilustración 84: Lámina 30 Salsa perrechiku, Ziza oriya, en Euskalerriko Perrechikuak
Ilustración 85: Carátula y lámina de Hongos. Anónimo atribuido a Telesforo de Aranzadi.
José Mª de Lacoizqueta (1831-1889), natural de Narvarte, presbítero, rector de Narvarte, fue miembro de la Sociedad Francesa de Botánica y socio corresponsal de Linneana de Madrid. Lacoizqueta recoge en su obra de (1888), Diccionario de los Nombres Euskaros de las Plantas, 869 nombres de plantas junto con 22 nombres populares en euskera de las setas más habituales
Ilustración 86: José Mª Lacoizqueta
Ilustración 87: Carátula Diccionario de los Nombres Euskaros de las Plantas
PRIMEROS CONCURSOS Y VISITAS DE LA “SMB” SOCIEDAD MICOLÓGICA DE BEARN DE PAU
Ilustración 108: Galdácano 1966, primer concurso micológico de la Peña Santa Cruz
Estos concursos estaban dotados no sólo de “gloria”, sino que se concedían además importantes premios a los ganadores.
Ilustración 109: Primeros concursos micológicos
En 1968, la sociedad tiene el honor de recibir, por primera vez, la visita de una representación de la Sociedad Micológica de Bearn de Pau.
Ilustración 116: Primera visita de los micólogos de la SMB de Pau a Aranzadi el año 1968
Ilustración 117: Xabier Laskibar y Jean Beller de la SMB en San Telmo 1968
Ilustración 119: Micólogos de la SCA y de la SMB en la Sede de San Telmo preparando las jornadas micológicas de 1968
Ilustración 118: Patxi Garmendia junto a M. Gabard y Jean Beller de la SMB en su 1ª visita en 1968, en San Telmo
Ilustración 120: Exposición de las jornadas micológicas de 1968 preparada por micólogos de la SCA y de la SMB. Sede de San Telmo
CONGRESO DE LA SOCIEDAD MICOLÓGICA DE FRANCIA
En el año 1977 el Dpto. de Micología de Aranzadi con la ayuda de la Soc. Myc. Bearn de Pau celebró en San Sebastián el Congreso de Micología de Francia bajo la presidencia de Georges Becker y de su secretario Henry Romagnesi, participando entre otros los micólogos Mesplède, Rouvière, Bollé, Gabard, Mme David, Bertaul, JacquesFelix, Trescol, Zambetakis, Lacoste, Gille, Albertini, Beller, Marchand, Saldou, Redeuilh, Jacquetant, Mme Candousseau…, así como la mayoría de los micólogos vascos, catalanes, asturianos, madrileños, gallegos y de otras regiones del territorio español. Fue presidente de las Jornadas, José Miguel Larrañaga, actuando de secretario Ernesto Arrondo.
Ilustración 136: Congreso de la Sociedad Micológica de Francia. San Sebastián, 1977
Ilustración 137: Presidencia del Congreso en el Ayuntamiento. San Sebastián 6 de octubre de 1977
La Sede de la SCA se encontraba en San Telmo, por lo que la preparación y la exposición micológica se celebraron en dicho lugar. Se realizaron varias salidas de campo con el fin de recoger material. A continuación se exponen varias ilustraciones de dichas actividades.
Ilustración 138: Preparando el Congreso. Manso, Olano, Ugarte y Nerecán
Ilustración 139: Henri Charles Louis Romagnesi. San Telmo, 6 de octubre de 1977
Ilustración 144: Romagnesi, Ugarte, Gurrutxaga, Laskibar, García Moreno, De Diego Calonge, en Capbreton en una salida del Congreso
Ilustración 145: Francisco de Diego Calonge y Mª Teresa Tellería en San Miguel de Aralar en una salida del Congreso
Ilustración 146: Henri Romagnesi en San Miguel de Aralar en una salida del Congreso
Ilustración 149: Reunión en Capbreton con motivo del Congreso de 1977
SIGNOS IDENTITARIOS: INSIGNIAS, SELLOS Y MATASELLOS
Ilustración 195: Insignia de la Sociedad Catalana de Micología
Ilustración 196: Insignia de la Sociedad Micológica de Francia.
También la micología se ha visibilizado en otros aspectos de la vida cotidiana como son los sellos, matasellos carteles, calendarios y logos, de los cuales a modo de ejemplo recogemos una muestra en este apartado.
Ilustración 197: Sello de la Guyana, Boletus satanas
Ilustración 198: Sello de la Guyana, Gymnopilus spectabilis
Ilustración 199: Departamento de Micología SCA
Ilustración 200: Matasellos de San Sebastián y de Tolosa
Ilustración 201: Sello de la Guyana, Pluteus leoninus
Ilustración 202: Sello del XXV aniversario
SALIDAS MICOLÓGICAS CON LA “SOMYLA” SOCIEDAD MICOLÓGICA DE LAS LANDAS
Ilustración 253: Salida micológica de SOMYLA y miembros de la SCA, en 1996
Entre otros eventos SOMYLA organiza todos los años un encuentro para la recolecta de Amanitas blancas primaverales, algunas de ellas raras o poco conocidas: Amanita verna v. verna, Amanita verna v. decipiens, Amanita gilberti, Amanita valens, Amanita boudieri, Amanita beillei…
Ilustración 254: Michel Pestel, Presidente de la SOMYLA, muestra las Amanitas blancas primaverales, en Onesse
Ilustración 255: V. H. Mesplède explicando en una salida de campo
Ilustración 257: L.A. Parra, P. Arrillaga, J. Guimberteau, M. Pestel, P.A. Moreau, X. Laskibar y J.L. n Albizu en el faro de Contis en fecha 2 de diciembre de 2007
Ilustración 258: Meléndez, Massart, Pestel y Laskibar
Ilustración 259: J. Terés, I. Olariaga, M. Maitre, A. Guimberteau, P. Laurent, J. Guimberteau, X. n Laskibar, J.L. Albizu, P.A. Moureau, M. Pestel y L.A. Parra en Contis en fecha 2 de diciembre de 2007
Ilustración 260: Jean Vivant y su esposa Jacqueline, en la imposición de la medalla de la Legión de Honor francesa
Ilustración 261: Revista periódica de divulgación micológica de SOMYLA
Ilustración 252: Salida a Contis junto con SOMYLA, en fecha 4 de diciembre de 2012
También en el País Vasco, merecen nuestra atención, por su trayectoria y las aportaciones realizadas otras sociedades como la Sociedad Micológica de Portugalete, la Sociedad Micológica Peña Santa Cruz de Galdácano, Durangoko Talde Mikologikoa, Gallarta-Mikologia Elkartea y la Sociedad Micológica Aretza de Muskiz entre otras….
Ilustración 275: R. Picón, J.L. Pérez, A. Pérez, I. Salcedo, R. Ruiz, R. Fernández, M. Vázquez, I. Mayoz, J. Terés, J.I. Iturrioz, P. Sainz, L.A. Parra, P. Arrillaga, C. Monedero, E. Sarrionaindia, J.R. Undagoitia, I. Olariaga, J.M. Lekuona y J.L. Albizu Mundaka, 12 de diciembre de 2009:
Ilustración 276: Patrick Laurent, Rafa Picón, Pedro Arrillaga, Juantxo Unzueta Capbreton, 12 de noviembre de 2011
Ilustración 304: En 1ª fila a la izquierda, José M. Ruiz, en Capbreton con la Sociedad SOMYLA En 2ª fila, G. Moreno, F. de Diego Calonge y V.H. Mesplède
DIBUJANTES E ILUSTRADORES
Ilustración 306: Patxi Garmendia Barandiaran
Ilustración 307: C. comatus, Patxi Garmendia
Estos dibujos ocupan hoy en día un lugar destacado en nuestro departamento, sirviendo de referencia a aquellos aficionados que a menudo visitan nuestra sede para consultar sobre la comestibilidad o identificación de especies.
Ilustración 308: Amanita phalloides de Patxi Garmendia
Ilustración 309: Macrolepiota procera de Patxi Garmendia
RECONOCIMIENTOS: INSIGNIAS Y MEDALLAS
Ilustración 317: Imposición de la insignia de oro a J.I. Iturrioz en fecha 9-X-2014
A lo largo de su historia, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en general, y el Departamento de Micología, en particular, han recibido distintos honores y condecoraciones. Sin duda una de las más importantes es la medalla de oro del reconocimiento y gratitud del pueblo de San Sebastián por la actividad científica que ha desarrollado a favor de la ciudad. Como parte integrante de esta sociedad, nos sentimos honrados por el merecimiento de este importantísimo galardón.
Ilustración 318: El Presidente de Aranzadi José Miguel Larrañaga junto con miembros de micología en el acto de entrega de la medalla de oro de la Ciudad de San Sebastián, en fecha 10 de septiembre de 2005
Ilustración 319: Medalla de Reconocimiento y Gratitud del pueblo de San Sebastián a la Sociedad de Ciencias Aranzadi en fecha 10 de septiembre de 2005
Mencionar asimismo las insignias de oro de la SCA concedidas al miembro de nuestro departamento Xabier Laskibar, junto con el entomólogo Carlos Gómez y el etnógrafo Fermin Leizaola en el año 2009. Especial reconocimiento se desea realizar a la primera y única socia de la historia del departamento de micología de la SCA. Mila Manzanal Lastra, natural de Víllodas (Álava). Mila es la única mujer miembro activo en los cincuenta años de existencia del departamento.
INTOXICACIONES Y ASISTENCIA A LOS CENTROS HOSPITALARIOS
En el estudio y la investigación de las intoxicaciones producidas por el consumo de setas, se ha llegado en ocasiones, hasta el interrogatorio de los intoxicados en su propio domicilio, como en el caso del joven que presumiblemente consumió Galerina marginata. En este caso en concreto, el intoxicado5 tuvo que someterse a un trasplante hepático.
Ilustración 344: Intoxicado, probablemente por Galerina marginata, junto a X. Laskibar en fecha 11 de agosto de 2009
Veinticinco años después del inicio de la actividad asistencial a los centros hospitalarios, P. Arrillaga y X. Laskibar con la colaboración del Dr. Jesús Avilés, plasmaron la experiencia acumulada en el libro Setas Tóxicas e Intoxicaciones, que fue acogido con sumo interés por todos los amantes e implicados en el mundo de la micotoxicología. El libro fue presentado el 4 de mayo de 2006, en el salón de actos de la SCA, en Zorroaga, asistiendo al mismo el Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, D. Gabriel Mª Inclán Iribar.
5
Este caso de intoxicación, fue atribuido a la ingesta de Amanita verna, pero en el lugar donde se efectuó la recolección y consumo, no se ha recolectado, en más de 40 años de observación y estudio, dicha especie. No hay ninguna cita de recolecta de Amanita verna en toda la provincia de Guipúzcoa. Las dos entrevistas mantenidas con el intoxicado, una vez recuperado del trasplante hepático, nos hicieron decantar a que la causa de la intoxicación se debía al consumo de un solo ejemplar en crudo de Galerina marginata.
Ilustración 345: Presentación del libro Setas Tóxicas e Intoxicaciones P. Arrillaga, X. Laskibar, G.Mª Inclán, J.M. Larrañaga y J. Avilés San Sebastián, 4 de mayo de 2006.
Ilustración 346: P. Arrillaga y X. Laskibar, con el Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco - G.Mª Inclán Iribar
Base de Datos Otro gran avance de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en su Dpto. de Micología, ha sido la organización de una importante base de datos que ha servido para la elaboración de este trabajo y a la que se puede acceder libremente. Ello es el resultado de la labor sistemática realizada sobre todo a lo largo de las dos últimas décadas, en las que se han ido almacenando los datos de todas las especies recolectadas. En este programa se recogen, sus fotografías, sus microscopías y todos aquellos caracteres de interés tanto para los aficionados como para los estudiosos de la micología.
CITAS DE HERBARIO ARAN-Fungi Este capítulo comprende: 7894 citas de Basidiomycota con 2321 taxones distintos 1593 citas de Ascomycota con 633 taxones distintos 99 citas de Mixomycota con 54 taxones distintos 7citas de Glomeromycota + Zigomycota con 5 taxones distintos
Abortiporus biennis (Bull.) Singer 1944 SS-Aia
Iturraran
30TWN6889
Camino
2007/06/09
A3033409
SS-Astigarraga
Santiomendi
30TWN8692
Sobre Pinus radiata
2000/09/30
A3004070
SS-Ataun
Lizarrustiko Gaina
30TWN7457
Sobre Fagus sylvatica
1996/08/19
A3043172
SS-Donostia
Aiete
30TWN8195
Jardín
2010/07/25
A3008417
SS-Hernani
Branketa Erreka
30TWN8888
Camino
2010/10/12
A3011125
SS-Irun
Elurretxe
30TWN9894
Sobre Fagus sylvatica
1981/07/11
A3014190
NA-Imoz
Irumugeta
30TWN9357
Sobre Fagus sylvatica
2006/08/26
A5042242A
NA-Lakuntza
Lakuntza
30TWN7953
Sobre Quercus robur
2002/07/13
A5090001
NA-Urdiain
San Pedro
30TWN6951
Sobre Quercus robur
1982/08/27
A5040159
FR-Léon
Lago
30TXP3562
Sobre Pinus pinaster
2005/11/19
A8200198
Abortiporus fractipes (Berk. & M.A. Curtis) Gilb. & Ryvarden 1986 SS-Aia
Sagastizabal
30TWN6787
Sobre Fagus sylvatica
2010/09/04
A3033099A
SS-Astigarraga
P27-Astigarraga
30TWN8694
Sobre Fraxinus excelsior
2006/08/08
A3004135
SS-Errenteria
Xenpelar
30TWN9092
Sobre Robinia pseudoacacia
2000/06/08
A3022185
SS-Hernani
Latse Erreka
30TWN8788
Sobre Robinia pseudoacacia
2004/08/06
A3011081
SS-Zumaia
Zuloaga
30TWN6194
Sobre Quercus ilex
2004/09/07
A3083110
LA-Bokale
Bokale
30TXP2220
Sobre Betula alba
2000/05/27
A4001026
NA-Bertizarana
Bertiz
30TXN1377
Sobre Robinia pseudoacacia
2009/07/29
A5058009
NA-Goizueta
Artikutza-Urtegia
30TWN9885
Sobre Fagus sylvatica
2005/09/11
A5011289
FR-Capbreton
La Pointe
30TXP2531
Sobre Robinia pseudoacacia
1981/09/10
A8200487
Agaricus abruptibulbus Peck 1905 NA-Erregenea
S.M. de Aralar-Albi
30TWN8157
Bajo Fagus sylvatica
1994/10/03
A5266485
NA-Imoz
Ausano
30TWN9855
Bajo Fagus sylvatica
1996/08/10
A5042336
Agaricus altipes (F.H. Møller) Pilát 1951 SS-Aia
Pagoeta
30TWN6696
Bajo Picea abies
2009/05/18
A3033517B
SS-Donostia
Ametzagaña
30TWN8595
Bajo Pinus sp.
2009/05/05
A3008409
SS-Errenteria
Errenteria-Landarbaso
30TWN8990
Bajo Pseudotsuga menziesii
1996/05/22
A3022245
1981/04/05
A3033616
Agaricus altipes v. veneris (R. Heim & G. Becker) L.A. Parra 2005 SS-Aia
Amezketa lardi
30TWN6688
Bajo Abies en bosque mixto
Agaricus arrillagarum L. A. Parra, S. Serrano & Gml 2013 FR-Seignosse
Le Penon
30TXP2641
Bajo Pinus pinaster
2005/10/22
A8200575
30TWN6686
Prado
1993/08/06
A3033410
Agaricus arvensis Schaeff. 1774 SS-Aia
Azkarate
SS-Billabona
Txertueta
30TWN7983
Bajo Pinus radiata
2010/08/18
A3007105
SS-Donostia
Amara
30TWN8295
Bajo Cedrus sp.
2002/11/28
A3008217
SS-Elgoibar
S.Klara
30TWN4785
Prado
2001/09/23
A3053026
SS-Hondarribia
Jaizubia
30TWN9599
Prado
2002/10/14
A3012057
SS-Zumaia
Artadi
30TWN6193
Bajo Quercus ilex
1998/10/10
A3083273
NA-Araitz
Aralar-Baraibar
30TWN8760
Prado
1997/05/23
A5035048
NA-Iza
Lete-Yarte
30TWN9746
Bajo Quercus ilex
2011/11/20
A5057267
NA-Larraun
Lekunberri-Ostio
30TWN8962
Prado
1996/08/07
A5037159B
NA-Larraun
Lete-Yarte
30TWN9746
Bajo Quercus ilex
2009/11/14
A5057267-1
NA-Urbasa
Urbasa
30TWN6743
Prado
2008/06/09
A5026135
BU-Abajas
Loma Zapatera
30TVN5222
Prado
2002/06/15
A8100011
BU-Galbarros
Caborredondo
30TVN6007
Prado
2008/06/07
A8100011A
FR-Tarnos
Tarnos
30TXP2022
Jardín
2008/11/17
A8200080A
Prado
2000/10/22
A3022372
Agaricus arvensis subsp. macrolepis (Pilát & Pouzar) Vasas 1990 SS-Errenteria
Susperregi
30TWN9090
Agaricus augustus Fr. 1838 SS-Aia
Laurgain
30TWN6887
Bajo Pseudotsuga menziesii
1989/09/02
A3033408
SS-Donostia
Kristina Enea
30TWN8396
Jardín
2009/09/11
A3008376
SS-Zarautz
Santa Barbara
30TWN6693
Bajo Pinus radiata
2012/11/11
A3078168
SS-Zestoa
Arroa
30TWN5992
Bajo Pinus radiata
2002/06/02
A3081031
VI-Gaubea
Batxikabo
30TVN9437
Bajo Pinus sylvestris
1997/07/29
A1038040
NA-Erregenea
S.M. de Aralar-Albi
30TWN8157
Prado
1996/09/02
A5266484
Agaricus benesii (Pilát) Pilát 1951 NA-Basaburua
Beruete-Egozkue
30TWN9763
Prado
2008/06/04
A5041098
NA-Urbasa
Otsaportillo
30TWN7641
Prado
2002/09/14
A5026031
NA-Urbasa
Urbasa
30TWN6743
Prado
1997/11/07
A5026031A
NA-Urbasa
Urkimakur
30TWN6742
Prado
2001/01/20
A5026031B
Agaricus bernardii (Quél.) Sacc. 1887 SS-Aia
Mindi
30TWN6788
Bajo Chamaecyparis lawsoniana
2002/08/18
A3033402-1
SS-Donostia
Miramon
30TWN8293
Jardín
1995/10/08
A3008396
SS-Elgoibar
S.Klara
30TWN4785
Bajo Chamaecyparis lawsoniana
1998/09/27
A3053024
SS-Pasaia
Trintxerpe
30TWN8697
Bajo Cedrus sp.
2002/05/23
A3020002-1
SS-Zarautz
Azken Portu
30TWN6792
Jardín
1995/09/04
A3078066
SS-Zumaia
Zuloaga
30TWN6194
Jardín
1996/11/08
A3083315
30TWN7579
Jardín
1998/05/04
A3003016
Agaricus bisporus (J.E. Lange) Imbach 1946 SS-Anoeta
Irura
SS-Astigarraga
Ermaña
30TWN8691
Prado
1996/10/20
A3004167
SS-Donostia
Amara
30TWN8295
Jardín
1998/11/24
A3008214
SS-Mutriku
Mutriku
30TWN4995
Jardín
1996/09/02
A3067037
SS-Pasaia
Astilleros
30TWN8897
Jardín
1996/09/02
A3021015
SS-Usurbil
Igartzabal
30TWN7590
Jardín
1955/03/18
A3025059
SS-Zarautz
Ikastola
30TWN6892
Prado
1998/09/18
A3078084
SS-Zestoa
Arroa
30TWN5992
Prado
2002/06/16
A3081029
SS-Zumaia
Zuloaga
30TWN6194
Jardín
2000/04/15
A3083336
BU-Galbarros
Galbarros
30TVN6407
Sobre paja
2008/06/01
A8100296
FR-Mimizan
Mimizan
30TXP3591
Dunas
2004/11/20
A8200320A
Agaricus bitorquis (Quél.) Sacc. 1887 SS-Donostia
Miramon
30TWN8293
Prado
2001/07/16
A3008158
SS-Hernani
Epele
30TWN8689
Huerta
1996/07/05
A3011115
SS-Oiartzun
Elizalde
30TWN9294
Bajo Cedrus sp.
2009/04/19
A3020287
SS-Zarautz
Azken Portu
30TWN6792
Bajo Laurus sp.
1996/05/11
A3078085
SS-Zumaia
Zuloaga
30TWN6194
Jardín
2010/12/31
A3083319
LA-Urruña
Aduana
30TXN0698
Bajo Laurus sp.
2006/08/07
A4029095
NA-Erro
Espinal-Urrobi
30TXN3459
Prado
2008/10/01
A5019198
NA-Goizueta
Goizarin
30TWN9782
Prado
2000/08/28
A5011122
BU-Monasterio Rodilla
La Bureba
30TVN6003
Prado
1982/12/11
A8100305
BU-Oña
Cornudilla-El Calero
30TVN6623
Prado
1999/04/24
A8100305A
VI-Gaubea
Molino
30TVN9044
Prado
1995/08/04
A1038045
HU-Aragües del Puerto
La Balsa Alta
30TXN9033
Prado
1993/05/23
A870057
FR-Capbreton
La Pointe
30TXP2531
Sobre Populus tremula
2010/11/21
A8200481
Agaricus bresadolanus Bohus 1969 SS-Oiartzun
Olaunditu
30TWN9692
Jardín
1996/09/30
A3020553
LA-Baiona
Baiona
30TXP2317
Jardín
2008/10/08
A4003003
NA-Imoz
Ausano
30TWN9855
Bajo Fagus sylvatica
1991/10/19
A5042337
30TWN9746
Bajo Quercus ilex
2012/11/24
A5057353
Agaricus brunneolus (J.E. Lange) Pilát 1951 NA-Iza
Lete-Yarte
Agaricus campestris L. 1753 SS-Asteasu
Saskarate
30TWN7285
Prado
2003/10/23
A3042025
SS-Astigarraga
Santiomendi
30TWN8692
Prado
2003/10/14
A3004071
SS-Donostia
Miramon
30TWN8293
Jardín
1996/07/09
A3008399
SS-Oiartzun
Elizalde
30TWN9294
Jardín
2009/07/12
A3020355A
VI-Gaubea
Molino
30TVN9044
Prado
1997/08/20
A1038043
NA-Araitz
Azkarate-Urdile
30TWN7965
Prado
2004/09/04
A5035009
NA-Erregenea
Aralar-Baraibar
30TWN8760
Prado
1996/05/01
A5037258C
NA-Goizueta
Exkax
30TWN9788
Prado
1995/09/02
A5011287A
NA-Iza
Lete-Yarte
30TWN9746
Prado
2011/11/05
A5057169
NA-Larraun
Aralar-K6-K7
30TWN8658
Prado
2012/10/20
A5037258A
NA-Limitaciones
Amescoas-Baiartza
30TWN6538
Prado
2000/10/20
A5263002
NA-Urbasa
Urbasa
30TWN6743
Prado
1996/10/07
A5026070A
NA-Urdiain
San Pedro
30TWN6951
Bajo Quercus robur
1996/07/14
A5040333
BU-San Zadornil
Villafria
30TVN8343
Prado
2009/12/02
A8100312
Jardín
2004/09/06
A3008255
2001/11/18
A5266324
Agaricus campestris v. equestris (F.H. Møller) Pilát 1951 SS-Donostia
Kristina Enea
30TWN8396
NA-Erregenea
S.M. de Aralar-Albi
30TWN8157
TOMO II CLIMATOLOGÍA Y ECOSISTEMAS Además de los factores del medio físico; clima general, clima local modulado por el relieve, sustrato…, la presencia de los hongos suele estar ligada a la diversidad de la flora y otros factores más específicos como, el parasitismo, los excrementos, los quemados …. En lo referente a la climatología, se puede dividir el área geográfica prospectada en dos zonas fundamentales: la zona de influencia atlántica con temperaturas suaves y precipitaciones altas y la zona de influencia mediterránea con un periodo de sequía prolongado, coincidiendo con la época estival. De un modo simple, podemos decir para el área de estudio, que la zona costera y las cadenas montañosas de las Sierras de Cantabria, Orduña, Aitzgorri, Gorbeia, Aralar, Andía y una parte de la Sierra de Urbasa, Montes de Vitoria, Sierra de Arcena,… junto con sus valles, estarían bajo la influencia del clima atlántico, mientras que las zonas más al sur, aproximadamente por debajo del paralelo 42º norte, y coincidiendo en parte con la divisoria de aguas, estarían bajo la influencia del clima mediterráneo. La humedad tanto del aire como del suelo influye en gran manera sobre el crecimiento de los hongos, siendo las lluvias suaves, las nieblas y el rocío constituyentes de unas condiciones climáticas apropiadas. Al contrario sucede con las altas temperaturas acompañadas de la sequía y sobre todo del viento sur, que en su viaje hacia nuestras costas, va secando el aire y el sustrato sobre el que se desplaza. Estos factores climáticos influyen indudablemente sobre el crecimiento y la diversidad de los hongos que crecen en nuestro entorno. En cuanto al suelo, la acidez o basicidad del sustrato sobre el que crecen los hongos, son también factores a tener en cuenta. Hay especies que prefieren los suelos básicos, otras los ácidos y otras que pueden fructificar indistintamente en cualquier tipo de suelo. Podemos decir que la diversidad en este punto es el factor predominante.
Cortinarius terpsichores se desarrolla bajo planifolios preferentemente en terreno básico Como es lógico debido a los caracteres climáticos y la variedad de los ecosistemas, la mayor parte de los 3013 taxones de hongos macromicetos recogidos en el herbario del departamento,…
4. Bosque de roble pubescente
Quercus pubescens / Quercus humilis
Boletus queletii
Este roble se distribuye por la mitad sur de casi toda Europa, llegando hasta el oeste de Asia. Suele desarrollarse sobre sustratos calizos, sobre todo en laderas y crestas pedregosas. En Euskal Herria se distribuye por la zona montañosa submediterránea, siendo cada vez más rara hacia el oeste del territorio. Como todas las especies del género se hibrida con bastante facilidad, sobre todo con el quejigo. 5. Bosque de quejigo
Quejigo Quercus faginea Cortinarius aurilicis
El quejigo es una especie de tamaño medio que puede alcanzar 20 m de altura. Cuando se desarrolla en condiciones favorables presenta una copa esférica y en muchas ocasiones debido a la explotación o a la escasez del suelo aparece en forma arbustiva. Las hojas marcescentes permanecen en el árbol una vez muertas hasta la aparición de las nuevas en primavera, son de color verde lustroso por el haz y pálido por el envés, con el borde recorrido por dientes poco profundos. Florece bien mediada la primavera y las bellotas maduran a principios del otoño en el mismo año. Esta especie se distribuye bajo la influencia del clima mediterráneo o submediterráneo, por la mayor parte de la Península Ibérica y en la zona norte de África. Aunque prefiere los suelos calizos y arcillosos, puede aparecer sobre cualquier tipo de sustrato. Es una especie muy polimorfa que se adapta a las diferentes situaciones climáticas de la zona. En Euskal Herria, actualmente solo quedan pequeños bosques, la mayoría de ellos inmaduros y encajonados entre las tierras de cultivo. De todos modos, en algunos enclaves se puede observar una pequeña evolución de estos bosques. 6. Bosque de encina o carrasca
Encina Quercus ilex subsp. Ilex
Quercus ilex distribución
Estos encinares aparecen bien definidos geográficamente y se diferencian tanto por su forma como por la estructura de sus hojas perennes. La subsp. Ilex aparece en la zona de influencia cantábrica. Es de porte alto, pudiendo alcanzar los 30 m de altura, con copa indefinida y las hojas lanceoladas tiene de 7 a 14 pares de nervios secundarios. Se desarrolla sobre sustratos calizos…….
BASIDIOMYCOTA
NOTA: COMPRENDE UN TOTAL DE 1991 FOTOS DE OTRAS TANTAS ESPECIES
Abortiporus biennis (Bull.) Singer 1944
Abortiporus fractipes (Berk. & M.A. Curtis) Gilb. & Ryvarden 1986
Agaricus abruptibulbus Peck 1905
Agaricus altipes (F.H. Møller) Pilát 1951
Agaricus altipes v. veneris (R. Heim & G. Becker) L.A. Parra 2005
Agaricus arrillagarum L. A. Parra, S. Serrano & Gml 2013
ASCOMYCOTA
NOTA: COMPRENDE UN TOTAL DE 550 FOTOS DE OTRAS TANTAS ESPECIES
Abrothallus parmeliarum (Sommerf.) Nyl. 1869
Acanthostigma minutum (Fuckel) Sacc. 1883
Acrospermum compressum Tode 1790
Aleuria aurantia (Pers.) Fuckel 1870
Aleuria luteonitens (Berk. & Broome) Gillet 1887
Aleuria splendens (Quél.) J. Breitenb. & F. Kränzl. ex Bon & Courtec. 1987
MIXOMYCOTA
NOTA: COMPRENDE UN TOTAL DE 53 FOTOS DE OTRAS TANTAS ESPECIES
Arcyria cinerea (Bull.) Pers. 1801
Arcyria denudata (L.) Wettst. 1886
Arcyria incarnata (Pers. ex J.F. Gmel.) Pers. 1796
Arcyria minuta Buchet 1927
Arcyria obvelata (Oeder) Onsberg 1979
Arcyria oerstedtioides Flatau & Schirmer 1983