BUENOS AIRES AUTóNOMA

El Dr. Esteban Eseverri, abogado, (UBA) es Director Económico y Social en la Unidad Consejo Económico y Social de la LCABA, colaborador autoral en los
Author:  David Ponce Rico

4 downloads 66 Views 5MB Size

Story Transcript

El Dr. Esteban Eseverri, abogado, (UBA) es Director Económico y Social en la Unidad Consejo Económico y Social de la LCABA, colaborador autoral en los temas constitucionales e históricos, y coordinador de la investigación. Integraron el equipo, en investigación y textos, la Dra. Lucía Fernández Urquizú (UBA - Derecho/ USAL Relaciones Internacionales - Directora de Cultos en la Unidad Consejo Económico y Social de la LCABA) las Licenciadas Dolores Martí, (USAL Relaciones Internacionales) y Gabriela Mbarak (UBA Ciencias Económicas) y el Licenciado Mariano Machado (USAL - UDESA Relaciones Internacionales, Coordinador Programa Formación Asuntos Internacionales LCABA). También participaron la Dra. Florencia Moscariello, (UNR - Derecho) el Dr. Damián Carbone (USAL Derecho) la Licenciada María Ceballos (UCA Ciencias Políticas) la Licenciada Selva Machado (UBA Ciencias Económicas) y el Sr. Juan Ignacio Galvalisi.

Buenos Aires fue fundada dos veces, la segunda y definitiva en 1580 por don Juan de Garay. Entre dicho comienzo y 1994, fecha de sanción del nuevo texto de la Constitución Nacional que dotó a la Ciudad del estatus de autonomía, pasaron largos cuatrocientos años donde los porteños tuvieron una institucionalidad diferente a la del resto de los compatriotas. La plena igualdad, en el sentido institucional ha comenzado con esta suerte de “tercera fundación” ocurrida a la luz de la reforma constitucional de fines del siglo pasado. Esta obra busca explorar cómo han sido los primeros veinte años del nuevo sujeto constitucional, la Ciudad Autónoma, indagando los orígenes constitucionales, jurídicos e históricos que dieron luz a su nueva identidad. También es un recorrido por las experiencias recogidas en el ejercicio del Gobierno autónomo, teniendo en cuenta que el Poder Ejecutivo es aquel donde más posan sus miradas los ciudadanos para la realización activa de sus derechos. Este nuevo título viene a cerrar un trayecto sobre anteriores obras de Oscar Moscariello, como El camino de las leyes, Manual del comunero y Ciudad y Justicia. Actualizar la balanza. Debate abierto. En esta entrega, colaboran el Dr. Esteban Eseverri y un nutrido equipo de investigadores.

Oscar Moscariello

bolívar 1

EQUIPO

BOLíVAR 1 - BUENOS AIRES AUTóNOMA 1994-2014

BOLíVAR 1 BUENOS AIRES AUTóNOMA 1994-2014

BUENOS AIRES AUTóNOMA 1994-2014

Oscar Moscariello

con la colaboración de

Esteban Eseverri y Equipo

Oscar Moscariello Nació el 3 de septiembre de 1952, en la Ciudad de Arroyo Seco, Provincia de Santa Fe. Se licenció en Ciencias Políticas y posteriormente realizó un posgrado de Comunicación y Opinión Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sus inicios en el Partido Demócrata Progresista nutren sus ideas, inspiradas en el legado de Lisandro de la Torre. Antes de ingresar a la Legislatura Porteña fue Jefe de Gabinete en la Entidad Binacional Yacyretá y Asesor en las Comisiones de Comunicaciones (1987) y Juicio Político (1989) de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y Presidente del Instituto de Investigación Político y Social (1993). En la Legislatura porteña fue legislador en el período 2000-2003, luego Secretario Administrativo hasta 2007, fecha en que fue electo nuevamente. Fue Jefe de Bloque PRO hasta 2009 y luego Vicepresidente Primero de la Casa legislativa hasta 2011, Reelecto en 2011, actualmente es Legislador porteño por el Partido Demócrata Progresista en la Alianza PRO, y Vicepresidente Primero en el Club Boca Juniors-

BOLíVAR 1 BUENOS AIRES AUTóNOMA 1994-2014

BOLíVAR 1 BUENOS AIRES AUTóNOMA 1994-2014

Oscar Moscariello

con la colaboración de

Esteban Eseverri y Equipo

Deseamos agradecer especialmente al Ing. Mauricio Macri, al Dr. Fernando de la Rúa y al Dr. Aníbal Ibarra por haber cedido gentilmente su tiempo para contestar las entrevistas que se incluyen en este libro. También agradecemos la disposición y el tiempo de Vicente Palermo, Director General de la Comisión de Presupuesto de la LCABA, al Dr. Horacio Chigizola (ex Presidente del Banco Ciudad) y al Centro de Documentación Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

Autores OSCAR MOSCARIELLO Nació el 3 de septiembre de 1952 en la ciudad de Arroyo Seco, Provincia de Santa Fe. Se licenció en Ciencia Política en la Universidad del Salvador y posteriormente realizó un posgrado de Comunicación y Opinión Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sus inicios en el Partido Demócrata Progresista lo definen como político, sus ideas se nutren del legado histórico de Lisandro de la Torre. Antes de ingresar a la Legislatura Porteña, fue Jefe de Gabinete de la Dirección Ejecutiva de la Entidad Binacional Yacyretá y asesor en las Comisiones de Comunicaciones (1987) y Juicio Político (1989) en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. También fue Presidente del Instituto de Investigación Político y Social (1993). En la Legislatura de la Ciudad, fue Legislador en el período 2000-2003, luego Secretario Administrativo hasta 2007. Electo nuevamente en 2007, fue Jefe de Bloque del PRO hasta diciembre de 2009, y luego Vicepresidente 1° de la casa legislativa hasta diciembre de 2011. Reelecto en ese año, es actualmente diputado por el Partido Demócrata Progresista en la Alianza PRO, con mandato hasta diciembre de 2015 y Vicepresidente 1° del Club Atlético Boca Juniors. Sus obras anteriores son El camino de las leyes, Manual del comunero (en colaboración con el Dr. García Lema) y Ciudad y Justicia. Actualizar la balanza. Debate abierto (con los doctores Florencia Moscariello y Esteban Eseverri).

ESTEBAN ESEVERRI Nació en Córdoba en febrero de 1968. Es abogado, con orientación en derecho administrativo y en derecho internacional público, recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó posgrados en Derecho Informático (UBA) y Derecho Administrativo (UP). Fue Director Jurídico en la Entidad Binacional Yacyretá (1999-2002), Director General Comisión de Salud de la LCABA (2003-2005), Asesor Legal y Técnico en Vicepresidencia 1° de la LCABA (2009-2011). Ejerce su profesión libre, asesora al bloque PRO en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y es Director de Asuntos Socioeconómicos de la Unidad del Consejo Económico y Social de la LCABA. Es autor de numerosos artículos publicados en la revista jurídica La Ley, columnista invitado en el medio digital lapoliticaonline.com, autor de La Ciudad y los Barrios (Nuevo Milenio, 2003) y Ciudad y Justicia, actualizar la balanza, Debate abierto (Alpha Text, 2013) junto a Oscar Moscariello y Florencia Moscariello. En la presente obra efectuó colaboración autoral en los aspectos constitucionales, jurídicos e históricos y fue coordinador del equipo de investigadores.

Equipo de investigadores

Fueron integrantes del mismo en investigación y textos:

LUCIA FERNÁNDEZ URQUIZU

(Capítulo III, El Poder Ejecutivo Porteño) Actualmente es Directora de Cultos en la Unidad del Consejo Económico y Social de LCABA. Es abogada (UBA) y Licenciada en Relaciones Internacionales (USAL). Colabora

con el diputado Moscariello desde el año 2007. Desde 2011 se desempeña como Jefe de Despacho. Anteriormente integró el equipo de redacción de El camino de las leyes (Oscar Moscariello, Alpha Text, 2011) y de Manual del comunero.

MARIANO MACHADO

(Capítulo IV. El Gobierno Radical 1996-2000) Licenciado en Relaciones Internacionales especializado en Gobernabilidad y Gerencia Política (UDESA/GWU) y Maestrando en Relaciones Internacionales con orientación en Economía y Cooperación del Desarrollo (USAL). Ha desempeñado funciones en el sector civil (RACI, Help Argentina, WWF Argentina) y colaborado con organismos internacionales (CINU, PNUD). Cursó seminarios en LSE, Peking University, CEFIR, Harvard University, Fundaçao Getulio Vargas. Actualmente es coordinador del Grupo Joven del CARI, y coordinador del Programa de Formación en Asuntos Internacionales de la LCABA.

MARIA DOLORES MARTÍ

(Capítulo VII. El Gobierno de Mauricio Macri) María Dolores Martí es Licenciada en Relaciones Internacionales (USAL), maestranda en Estudios Internacionales con orientación en Economía para el Desarrollo (UTDT/GWU). Realizó cursos de posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas y en Desarrollo local, Políticas, Políticas Públicas e Integración (FLACSO). Asimismo, cursó los Programas de Gobernabilidad y Gerencia Política y Política Urbana de la Universidad de San Andrés. Integró el equipo de redacción de El camino de las leyes. Colabora con el diputado Oscar Moscariello desde 2007, actualmente como Secretaria Parlamentaria del despacho.

GABRIELA MBARAK

(Capítulo VII. El Gobierno de Mauricio Macri) Licenciada en Administración, (Ciencias Económicas, UBA) realizó curso de posgrado de Manager en Desarrollo Local (UBA/Politécnico di Milano, Beca del Gobierno Italiano en el marco del “Progetto Start”) y es Magister en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella. Integró el equipo de Redacción de El camino de las leyes (Moscariello, Alpha Text, 2011). Colabora con el diputado Oscar Moscariello desde el año 2007, actualmente como asesora en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Fueron colaboradores para la investigación: la Dra. Florencia Moscariello (Capítulo III. El Poder Ejecutivo Porteño) abogada (UNR), quien fue Directora General de Asuntos Jurídicos de la LCABA y actualmente es Prosecretaria Administrativa en el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N°16 de la Ciudad de Buenos Aires; María Ceballos, (Capítulo VI. Transición a cargo de Jorge Telerman), Licenciada en Ciencias Políticas (UCA), con curso de posgrado en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO), actualmente colaboradora para actos y discursos del diputado Oscar Moscariello y coordinadora de los Programas de Cooperación de la Fundación Nuevas Generaciones. Efectuaron también aportes para la investigación el Dr. Damián Carbone (USAL-Derecho) la Licenciada Selva Machado (Ciencias Económicas, UBA) y el Sr. Juan Ignacio Galvalisi. 

Prólogo Por Marcos Peña* Buenos Aires es una Ciudad Autónoma, abierta, compleja, formada por contrastes y distintas culturas, pero que se amalgaman en ciertos y característicos sentimientos; a los que vivimos y trabajamos en ella nos apasiona descubrirla, ver sus cambios y contemplar su historia. En este sentido la obra que me toca prologar comienza ya desde el título poniendo en evidencia algo que es cierto: si bien Buenos Aires es su gente, son los vecinos, éstos ponen y han puesto la mirada sobre el Palacio situado en Bolívar 1, sede de la Jefatura de Gobierno, en la búsqueda de soluciones para sus problemas diarios, cotidianos y concretos. Esta característica de la política porteña ha sido realzada en esta obra, mostrando cómo desde el Poder Ejecutivo de la Ciudad se han disparado las relaciones con otros poderes políticos locales y nacionales en la búsqueda de una autonomía plena, pero con el fuerte control social de cada gestión. Debido a la construcción institucional, la propia Constitución de la Ciudad otorga una gran cantidad de atribuciones al Jefe de Gobierno, pero también, como nota saliente, es una de las pocas constituciones que le fija deberes. En 1994, la reforma de la Constitución Nacional nos dotó de un régimen de autonomía. El segundo paso lo dimos los porteños con nuestra propia Constitución que tiene la característica apuntada, precisamente para que no sólo haya controles judiciales y políticos, sino que sea la propia gente de la ciudad la que le indique al gobernante de turno por donde debe volcar su esfuerzo de gestión. Por supuesto esta tarea ha sido realizada, durante estos veinte años que van desde la reforma de la Constitución Nacional hasta la fecha de publicación de este libro, con distintas agendas políticas. Sin embargo, puede trazarse una línea conductora, que es la búsqueda constante de una autonomía plena. Si ponemos el foco en los vecinos, cualquier disputa legal, política o de atribuciones, debe ceder, por cuanto está claro que nadie que habite la ciudad es menos que cualquier otro compatriota o extranjero que viva en el resto de nuestra Argentina. Desde que el espacio político que integro llegó a Bolívar 1 en 2007, luego de varios años de trabajo político, nos pusimos como meta lograr que al momento en que nos toque finalizar el mandato electoral, la ciudad haya vivido una transformación, y su Gobierno sea una administración de cercanía, acompañamiento y bienvenida a todo el que quiere establecerse en Buenos Aires, y que el ciudadano pueda comprender que autonomía es eso: un gobierno propio, cercano, que le resuelve problemas y lo ayuda en su vida diaria, en la medida de los recursos que administra.

Es notable como a cada Gobierno de la Ciudad le tocó vivir una época particular, signada por distintos reclamos sociales y políticos, y contextos históricos en los que se pudo desarrollar cada administración. Nuestro intento, desde la gestión que me toca integrar, ha sido el de ponerle mucho énfasis a dejar un estándar de gestión, modificando la realidad hacia un lugar positivo, y hemos sentido el respaldo de la sociedad en ello. La obra que me toca prologar comienza con el largo camino histórico desde la fundación de Buenos Aires por don Juan de Garay, hasta que se logra que los porteños puedan elegir en forma directa a quien gobierna la ciudad, una facultad por la que tuvieron que esperar larguísimos siglos. Luego se reseña el debate que nos dio la Constitución en la Ciudad y una mirada jurídica sobre lo que es el Poder Ejecutivo. La obra continua con un estudio de cada Gobierno de la Ciudad desde ese entonces, incluyendo, con gran acierto, las voces de quienes fueron inicialmente elegidos por el voto popular para desempeñarse al frente de la ciudad. Esta característica es importante: nuestros ex Jefes de Gobierno y la mayor parte de los actores que fundaron la Buenos Aires autónoma, están vivos, y es bueno que una obra reúna sus miradas para enriquecer el debate sobre cómo plasmar en los hechos, cada día más autonomía y poder para los vecinos. Todos los que han pasado por Bolívar 1, y quienes hoy trabajamos allí tenemos que rendir cuentas ante la voz fundamental del pueblo de la ciudad de Buenos Aires, cada uno, por supuesto, desde el rol con que le tocó formar parte en la institucionalidad. En buena medida, una obra que reseñe cada una de las gestiones durante este tiempo fundacional, tiene ya un mérito también en ello Felicito al diputado Moscariello y a los autores e investigadores que colaboraron con él para dar a luz esta obra que tiene en dicha característica —la colaboración multidisciplinaria y el trabajo en equipo—, otro de sus fuertes. Han sabido llevar el espíritu de equipo a una obra concreta, que contiene diferentes miradas sobre nuestra Buenos Aires Autónoma convirtiéndola en un aporte más para lograr la autonomía porteña. Buenos Aires, abril de 2014.

*Marcos Peña es el Secretario General de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad. Además de estas responsabilidades institucionales, Peña, licenciado en Ciencia Política y Gobierno (UTDT) integra el Consejo Nacional del PRO, donde la comunicación y estrategia política han sido su contribución clave y campo de acción, al lado de Mauricio Macri desde 2007.

Índice Capítulo I El largo camino hasta la Constitución Porteña y la elección directa del Jefe de Gobierno

15

Capítulo II Convención Constituyente Porteña. Debates en torno a la Jefatura de Gobierno

29

Capítulo III El Poder Ejecutivo Porteño

47

Capítulo IV El Gobierno Radical 1996-2000

81

Capítulo V El Gobierno de Aníbal Ibarra 2000-2006

135

Capítulo VI La Transición a cargo de Jorge Telerman 2006-2007

197

Capítulo VII El Gobierno de Mauricio Macri

219

Capítulo VIII Conclusiones

295

Capítulo I El largo camino hasta la Constitución Porteña y la elección directa del Jefe de Gobierno

I. Desde la Fundación hasta la Capital de la Nación Es un hecho más o menos aceptado por los historiadores que Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera vez, por el Adelantado don Pedro de Mendoza, en un breve asentamiento, alrededor de 1536, cuyo lugar exacto de locación aún se discute, y la segunda vez, por Don Juan de Garay. A pesar de que la población iniciada por la primera fundación se retiró hacia Paraguay, podría decirse que “burocráticamente” Buenos Aires continuó existiendo y se denominó “Gobierno de Río de la Plata” como una subdivisión menor del Virreinato del Perú. Existe consenso histórico de que luego de ser despoblado, por iniciativa de los capitanes que quedaron a cargo de aquel territorio a la muerte de Pedro de Mendoza sin dejar designado sucesor, sobre todo, por iniciativa de Irala, se recibió una inédita cédula real que permitía la elección del gobernador por los pobladores, en la “pers ona que según Dios y sus conciencias pareciere más suficiente”. Desde 1541 a 1580 la fundación es abandonada. Sin embargo, repoblar el Río de la Plata parecía una necesidad para la pujante Asunción, que necesitaba de una puerta de salida hacia España y un menor trayecto que viajar hasta Lima. Los adelantados Juan de Sanabria y Juan Ortiz de Zárate traen esa instrucción a estas tierras. No obstante, ya había habido incursiones hacia el sur de Asunción. En 1568 llega a dicha ciudad Don Juan de Garay, y cinco años más tarde éste funda la ciudad de Santa Fe. Poco tiempo después comienza a reclutar gente para la expedición que en junio de 1580 se instala en lo que hoy es la Ciudad de Buenos Aires.

15

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Don Juan de Garay, ya con el título de “Gobernador”, marchó desde Asunción hacia Buenos Aires y, al llegar a la zona donde hoy se levanta la Ciudad, la fundó, con todo el lenguaje simbólico que inspiraba a los españoles en sus expediciones. Un fuerte, dominando la barranca sobre el río, un espacio público frente al fuerte, destinado a plaza mayor, un puerto, bautizado como Santa María de los Buenos Aires, y en rigor de verdad, un plano dividido en dos: una división cercana al puerto en manzanas, donde se asentarían los solares destinados a viviendas e iglesias y conventos, y circundando a estas el terreno conocido como el “éjido”, donde estarían habilitados usos comunes inicialmente. Más allá, el campo abierto asignado para cultivos a los primeros pobladores, reservando algunas tierras para quienes se fueran sumando a esta aventura fundacional. Aunque la ciudad fue bautizada como “la Trinidad” pronto fue reconocida como Buenos Aires. El plano consistió en quince cuadras norte sur, por nueve de este a oeste. Algo así como un rectángulo que iría hoy desde aproximadamente la Avenida Independencia hasta un poco más allá de la Avenida Córdoba, y desde lo que hoy sería el eje de las calles Balcarce y 25 de mayo hasta aproximadamente la calle Libertad. En principio, esta aldea colonial, fue regida por el cargo de “gobernador”. A partir de 1617 se creó la Provincia del Río de la Plata y ese cargo, entonces, se convirtió en “Gobernador de la Provincia” Según el historiador John Lynch,1 era una provincia menor, alejada de la metrópoli. Buenos Aires estaba a cargo del gobernador, que era el funcionario responsable directamente ante la Corona, pero también, ante el Consejo de Indias, el Virrey del Perú y la Real Audiencia de Charcas. Sin embargo, el gobierno era más o menos autónomo de dichos controles por la personalidad de los gobernadores, por las apuntadas distancias físicas, y por la precariedad y necesidades militares y de supervivencia comercial. En efecto, los poderes concedidos formalmente por el rey eran menores, pero los que la naturaleza de la situación histórica les agregaba eran más extensos y concentraban funciones administrativas, militares, y hasta judiciales, que se veían recortadas sólo en temas de Hacienda, funcionarios que a menudo eran españoles designados directamente por el rey o el virrey, encargados de recaudar para la Corona.2 Los gobernadores se parecieron a los caudillos. Ejercieron por períodos breves, con un promedio de cinco años; aunque haya ejemplos de algunos que superaron largamente ese lapso, hubo otros que no lo alcanzaron.

1- John Lynch, “La capital de la colonia, en Romero, José Luis, Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, Abril, 1983, p. 31. 2- Ídem, p. 33.

16

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Es sabido que la colonización española reprodujo los sistemas de gobierno españoles en la Colonia, de modo que junto al gobernador pero más o menos subordinado a éste, habrían de existir los cabildos, con sus alcaldes y regidores, una suerte de funcionarios municipales, cuyos cargos fueron en algunas ocasiones electivos, y en otras designados directamente por el gobernador, o más tarde el virrey. Existen también comentarios históricos que apuntan a que estos cargos municipales eran en cierto modo hereditarios, o que podían incluso comprarse, pero que no gozaron inicialmente de gran prestigio por la falta de fondos municipales. Con el tiempo el Cabildo de Buenos Aires iría interesándose por lo que sucedía extramuros de la pequeña ciudad: fue creciendo en influencia y en la posibilidad de obtener fondos mediante la concesión de licencias, aún más cuando tomó la decisión, por entonces polémica, de enajenar las tierras del ejido urbano. Luego de convertida en capital del flamante Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires atravesó un período en donde se superpusieron la autoridad del virrey con la de intendentes, o superintendentes. Estos cargos fueron creados con la esperanza de que asumieran funciones de hacienda, justicia, guerra y administración general. Tendieron a funcionar correctamente en intendencias que no eran sede del virrey, pero en Buenos Aires, pronto dieron a luz los primeros enfrentamientos entre virreyes, que gobernaban sobre todo el territorio que hoy es la Argentina y los Intendentes que sólo tenían ese poder respecto de la ciudad sede del poder. Así se registró el enfrentamiento que ha ganado recuerdo histórico hasta el día de hoy entre el Virrey marqués de Loreto y Francisco De Paula Sanz. Aquel se extendió a todos los ámbitos posibles, rivalizaban en importancia política, en iniciativas para la ciudad, en economía, puesto que De Paula pretendía efectuar lo que hoy serían consideradas “privatizaciones” de establecimientos reales,3 en tanto el Virrey se mantenía fiel a la Corona y deseaba que todas las iniciativas económicas fueran en beneficio de la Corona española. De Paula tenía estas iniciativas para mejorar la vida local. Hubo incluso enfrentamientos en el terreno del trazado de calles, en donde el Virrey les asignaba un sentido, y el Intendente, otro. Y por último en el rubro Hacienda, ya que por iniciativa de Francisco de Paula, se pretendió instalar un tributo a los propietarios para sostener el avance de la vida común (iluminación, trazado de calles, limpieza, mantenimiento del orden, etc.) —lo que vendría a ser algo así como un tributo similar al actual ABL—, y que el 3- Concretamente, concesionar un saladero que no funcionaba a criollos que tenían la iniciativa para ponerlo en marcha.

17

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Virrey se comprometió a eliminar por “superponerse” con los tributos que se cobraban para remitir a España. Poco tiempo después de este enfrentamiento, el cargo de intendente fue suprimido. El Virrey conservó todo el poder concentrado, y los criollos que habían alentado una autoridad local se concentraron sobre el Cabildo, quien a la postre sería sede del bando revolucionario que en 1810 reemplazó al Virrey. Comenzó allí un período de tensiones entre el espíritu democratizador de apertura a las élites locales que fuerza la revolución, con las propias necesidades de un gobierno criollo que debe imponerse militarmente ante la metrópoli española. Durante el largo trayecto hasta la organización nacional, conviven limitados experimentos de ciudadanía, con su consecuente derecho de voto, con decisiones más o menos autoritarias. Entre el año 1810 y 1816 —año de la declaración de la independencia nacional— Buenos Aires privilegia ganar la guerra antes que la Revolución. Durante este período, hasta el advenimiento de Rivadavia, Buenos Aires tuvo distintas formas de gobierno, Junta, Triunvirato, Directorio, y luego gobernadores. En relación a las formas de elegir aquellos gobiernos, en 1820 se eligió una “Junta de Representantes Federales, de los que sólo resultaron «electores» 182 personas sobre aproximadamente sesenta mil que vivían en ese momento en Buenos Aires. Dicha Junta, constituida por 12 miembros, eligió gobernador a Sarratea, a quien no le fue fácil mantenerse en el gobierno y fue reemplazado por Martín Rodríguez. Rodríguez gobernó durante 4 años, y fue sucedido por un período de dos años por Juan Gregorio de las Heras. Bernardino Rivadavia, electo Presidente, tuvo un audaz comportamiento con respecto a la ciudad de Buenos Aires: la convirtió en capital, y actuó a la vez como “gobernador” y como “intendente”; trazó calles, avenidas, inició reformas urbanas a la par que militares y políticas entre otras. Asimismo, dejó cesante por decreto a Las Heras, e incluso fue más allá, envió a su Congreso, el 12 de septiembre de 1826, un proyecto para dividir en dos provincias a la geografía de la provincia de Buenos Aires que no había sido capitalizada. Esto determinó su fin. Una alianza de distintos calibres políticos terminó con ese experimento presidencial consagrando el camino para que Buenos Aires como provincia, recuperase a Buenos Aires como su capital. Volvió a elegirse gobernador y fue Dorrego quien triunfó, asumiendo como gobernador de la Provincia el 12 de agosto de 1827.En medio de las turbulencias entre los distintos bandos políticos y genéricamente, entre el “interior” y Buenos Aires, ésta se mantuvo bajo el mandato de gobernadores hasta el ascenso de Rosas e incluso, durante el interregno en que éste dejo el poder 18

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

momentáneamente, para embarcarse en su expedición conocida como Primera Conquista del Desierto. No es nuestra intención desarrollar aquí la ampliamente conocida disputa entre federales y unitarios, ni entre los bandos que conformaban cada uno de esos sectores. Sí nos interesa saber que quien gobernaba Buenos Aires, mantenía y mantendrá reunidos en una misma persona el gobierno político y la autoridad sobre la ciudad. Más aún, con Rosas y bajo el auspicio de una reforma administrativa hacia el comienzo de su largo período en el poder, se achica notablemente la administración formal. Esta concentración de casi todos los asuntos del poder en una sola persona se extiende hasta 1852. Vencido Rosas en Caseros, Urquiza ingresó en Buenos Aires con sus tropas. Poco tiempo después, Buenos Aires recuperó el cargo de gobernador y una legislatura propia. Entre 1853 y 1880, la Ciudad de Buenos Aires fue escenario de convivencia de distintos rangos de administración. Mientras, su territorio ha ido creciendo de aldea colonial a gran aldea, y luego a ciudad patricia, portuaria, política, y cultural por excelencia, rivalizando y opacando a otras ciudades con gran influjo histórico en la formación de nuestra nación. Durante el período mencionado, una lucha por la capital4 se desarrolló en Buenos Aires y en el resto del país. “Cuando Urquiza abandonó Buenos Aires para abrir las sesiones del Congreso Constituyente instalado en Santa Fe, la revolución del 11 de septiembre cerró el camino para el acuerdo pacífico. La guerra no se hizo esperar. Guerra militar y económica —bien ha dicho Juan Álvarez— entre una ciudad y un espacio territorial que no podía concentrar los recursos del poder tal como lo hacía la vieja capital del virreinato. El poder de Buenos Aires, fantasma obsesivo de Juan Bautista Alberdi, amalgamaba la población urbana más numerosa, la Aduana histórica y un Banco Emisor asentado sobre la confianza pública.” Buenos Aires tenía cien mil habitantes, Córdoba 25.000, Paraná y Rosario, 10.000 cada una. Si bien la población porteña representaba aproximadamente el 10% del total país, su importancia no radicaba en el número sino en su estratégica posición histórica, política, económica. Aun cuando el entonces Presidente Urquiza gozaba de un férreo control militar—y podía influir directamente en la Convención Constituyente que buscaba un diseño de país federal que diera unidad a las dispersas 14 provincias argentinas—, la cuestión no fue pacífica. 4- Natalio Botana, Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, op. cit., p. 313 y ss.

19

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Si bien la Convención sancionó el art. 3° con el siguiente texto: “Las autoridades que ejercen el gobierno federal residen en la ciudad de Buenos Aires, que se declara capital de la Confederación por una ley especial”, fue necesario llegar a una lucha armada. El Gobierno de Buenos Aires y su sala de Representantes rechazaron totalmente la Constitución. Y no será hasta después de varios enfrentamientos militares, políticos y económicos que Buenos Aires provincia se acople al Estado Nacional, incluso durante singular tiempo, conservando su propio ejército. La Constitución pasó a eliminar la mención directa de la ciudad de Buenos Aires, por la de un distrito, donde “las autoridades que ejercen el Gobierno Federal residen en la ciudad que se declare Capital de la Confederación por una ley especial del Congreso previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales del territorio que haya de federalizarse”5. El acuerdo que da pie a la verdadera unión nacional hace en el texto una creación ficticia, un distrito “del Congreso”, un territorio que aunque fuera en los hechos de una provincia, podía cederse, para que ocuparan su asiento como lugar “neutral” las autoridades de la Nación. Pero esto, que sonaba ideal en las propuestas, nunca ocurrió, puesto que finalmente, se impuso el cometido de que fuera Buenos Aires la capital de la República. Buenos Aires, nunca fue neutral. No podía serlo. En este libro, la tónica que adoptamos para el análisis no es ingenua a este respecto. Hay cuestiones de igualdad de sus habitantes que justifican sobradamente su régimen administrativo y constitucional actual, y a la vez, hay una realidad sustantiva frente a la cual no cabe mirar hacia otro lado. El bando del interior no fue inocente cuando quiso asentar en Buenos Aires la capital de la Confederación, y no fue inocente el bando bonaerense, que quería retener la ciudad dentro de la provincia de Buenos Aires. Aunque la provincia homónima tuviera que ceder su territorio a esta ficcional ciudad neutral, ella coincidía con la ciudad física de Buenos Aires: sólo muchos años después, recién en 1880, el Congreso logró sancionar la ley. Durante veinte años hubo intentos de federalizar toda la provincia. Se sancionaron incluso cuatro leyes de federalización de capitales fallidas como fueron Rosario y Villa María. Tras el enfrentamiento Roca-Tejedor, Buenos Aires fue federalizada, y fue creado el cargo de Intendente. Mientras tanto la ciudad ha visto convivir a presidentes que tenían iniciativas municipales con gobernadores de la rica

5- Texto propuesto por Buenos Aires en la Reforma de 1860.

20

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

provincia de Buenos Aires que también las tenían. Han convivido legislaturas locales de la provincia de Buenos Aires, con el Congreso Nacional. Para cuando Buenos Aires anexa los partidos de San José de Flores y de Belgrano y se convierte en Capital Federal, esta confusión de roles se reduce, pues las autoridades bonaerenses migran hacia su nueva capital, La Plata. Pero nace otra. Que no será ya entre el presidente y un gobernador conviviendo, sino la confusión para los porteños, que eligen, como los otros compatriotas, diputados, senadores y ediles municipales. Pero aun así, no podían elegir a quien los gobernaba sobre el territorio sino que era el presidente quien nombraba un delegado llamado intendente. ¿Eran entonces los habitantes de Buenos Aires menos que los del resto de las provincias? ¿Era una ciudad ideal, virtual, sin asiento físico donde el Congreso Nacional formado por personas de otras provincias reglaba la vida de las personas que físicamente existían, vivían y trabajaban allí? ¿O se trataba de una ciudad real con un régimen que no tenía en cuenta los derechos de los ciudadanos? Este procedimiento político ideado para zanjar las diferencias entre Buenos Aires y el interior del país, resultó indudablemente un dispositivo eficaz para afianzar la unión nacional. Pero la discordancia entre lo que resultaba útil a la Nación y el dinámico proceso histórico, económico, social y político por el que Buenos Aires se convirtió en una gran urbe, que pronto desbordó todas las previsiones jurídicas, duró casi cien años. Durante ese siglo, hubo presidentes que fueron prescindentes respecto de lo que acontecía en el distrito federal, mientras que otros se sintieron tentados a gobernar tanto la Nación como el distrito, dando expansión a la ciudad. Lo cierto es que con el tiempo, el distrito federal inicial, que albergaba los primeros edificios, junto a casas, vecino a grandes extensiones de terrenos sin poblar, semirurales, se transformó en una megalópolis. Y lo que fue alguna vez una capital de provincia, se convirtió en los hechos en una suerte de “provincia sin campo”, una zona urbana densamente poblada, con la identidad plural y cosmopolita que la inmigración supo darle, escenario de la historia cultural, económico-social y política nacional pero también local. Cientos de debates doctrinarios y académicos intentaron dar vida aunque más no fuera, a una elección directa del intendente de Buenos Aires para dar cuenta de esa realidad. Se discutió en cada reforma constitucional, formal o informalmente. Pero no es hasta la llegada de la democracia restituida en 1983 que comienza a formarse en las mentes políticas la idea que dará con la organización actual de Buenos Aires como ciudad autónoma.

21

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

II. El Pacto de Olivos. La Reforma Constitucional de 1994 y el nacimiento de la Ciudad Autónoma En 1989 fue electo Carlos Saúl Menem. Reemplazó al Dr. Raúl Alfonsín quien había gobernado desde el advenimiento de la democracia hasta 1989.El peronismo llegó al poder y fiel a su esencia pragmática, se inclinó hacia una gestión privatista, que mezcló elementos del liberalismo reinante en el mundo, con la tradición justicialista. La densa complejidad de la coalición gobernante pronto se anunció como de única conducción por Menem, quien parecía que no iba a brindar su apoyo a ningún otro candidato peronista que aspirara a sucederlo, sino a sí mismo, intentando forzar una reforma constitucional que sólo consistiera en su reelección. Cualquiera sea la opinión sobre un hecho histórico relativamente reciente, lo cierto es que la primera minoría conducida por Alfonsín entendió el proceso histórico del siglo XX, la reciente democracia, la amenaza militar y sus propias conveniencias políticas como favorable a prestar su apoyo a una reforma constitucional, hacia el final del gobierno de Menem. Las circunstancias de la sanción de la ley que declaró la necesidad de la reforma, y en sí de cómo se gestó el Pacto de Olivos han sido brillantemente reseñadas por Alberto Natale en su Comentario a la Constitución.6 Muy sintéticamente, según nos recuerda el mismo autor, la historia comenzó tiempo antes, con el Consejo para la Consolidación de la Democracia, creado por Decreto 2446/85, cuando el entonces Presidente Alfonsín solicitó a este organismo el estudio de la posibilidad de reformar la Constitución. Dicho Consejo emitió un dictamen que propiciaba una reforma donde se incluyera la elección directa del Presidente de la Nación, la reelección por una sola vez y la reducción del mandato a cuatro años. Sin embargo, las circunstancias político-económicas del gobierno del Dr. Alfonsín hicieron que esta recomendación no pudiera ser llevada a la práctica sino hasta muchos años después, justamente, con el Pacto de Olivos. Durante el año 1991 comienza la iniciativa para reformar la Constitución Nacional por parte del justicialismo. El diputado Jorge Yoma presenta un proyecto para llamar a una consulta popular que permitiera reformar la Constitución Nacional, que no obstante haber obtenido dictamen favorable no fue sancionado por el Congreso. Más adelante, el diputado Durañona y Vedia presentó un proyecto de ley

6- Alberto Natale, Comentarios sobre la constitución, la reforma de 1994, Depalma, Buenos Aires, 1995.

22

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

interpretativo de la Constitución Nacional cuya clave residió en el texto del art. 5°,el cual rezaba: “La proporción indicada en el artículo 30 de la Constitución sobre la votación es de las dos terceras partes de los miembros presentes en la sesión de cada Cámara”. El Proyecto buscaba inclinar favorablemente la balanza hacia aquellos que proponían la reforma y que no contaban con los dos tercios del total de los miembros de la Cámara de Diputados. A mediados de 1993 el senador Carlos Juárez, justicialista, junto a numerosos compañeros de su bloque, presentó un proyecto de ley que postulaba la necesidad de la reforma, e indicaba amplias reformas al texto de 1853/60, incluyendo la reelección del Presidente. Este texto fue aprobado el 21 de octubre de 1993 y fue enviado a la Cámara de Diputados, donde obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales por la mayoría y el rechazo por parte de la minoría radical y de otros partidos, entre los cuales se contó el rechazo total que impulsaba el bloque demócrata progresista. Esta situación se mantuvo durante dos meses en los cuales el país estuvo en vilo. Se hablaba de un posible pacto entre los doctores Alfonsín y Menem, el cual efectivamente ocurrió. El acuerdo se plasmó en un proyecto de ley que presentaron los diputados Jorge Matzkin y Raúl Galván en representación del bloque justicialista y radical respectivamente, y que obtuvo media sanción de la Cámara. El apoyo al Pacto de Olivos no fue monolítico. Dentro del peronismo, dentro del radicalismo, en las fuerzas de centro y en la izquierda política hubo voces a favor y en contra. No es nuestra intención hacer un racconto de las razones y el mérito de cada una de esas voces. Tal vez, en otra obra. Para ésta, lo relevante es que ese acuerdo se produjo. En un trámite que incluyó una disputa entre textos sancionados en Diputados y en Senadores, el 29 de diciembre de 1993 se terminó promulgando la ley 24.309, mediante el decreto 2700/93.Se declaró la necesidad de la reforma de la Constitución y, como consecuencia de ella, se introdujo a la Convención Constituyente de 1994 un Núcleo de Coincidencias Básicas que reflejó la inspiración de lo que aquellas fuerzas, en forma, digamos, mayoritaria, consideraron incluir como contenido de la reforma. El art. 2° de aquella ley precisaba la redacción de los nuevos artículos constitucionales, tal como afirma Natale: “En el ‘núcleo’ se precisaba textualmente la redacción de los nuevos artículos o se establecía el contenido que luego desarrollaría la convención”.7 Una vieja aspiración política entonces cobró forma: dotar a la ciudad de 7- Alberto Natale, op. cit., p. 11.

23

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Buenos Aires de un estatus constitucional que diera cuenta de aquella realidad, la de la existencia de una sustancial diferencia entre aquel estado neutral que fuera un “territorio del Congreso” en la vieja inspiración de 1860, con la megalópolis que concentraba la mayor vida cultural del país, la existencia de 33 hospitales diseñados para atender a la población de toda la Nación, la convivencia con el puerto y una formidable concentración de poderes económicos con la vida de barrios que habían adquirido con el tiempo fisonomía de pequeñas ciudades dentro de la ciudad. Se ha dicho y escrito mucho acerca de la Reforma Constitucional de 1994. Gran parte de su contenido, aun cuando han transcurrido casi veinte años, se encuentra pendiente de ejecución. Muchas de sus disposiciones han formado, incluso, parte del debate político más reciente.8 Pero sin duda alguna, el establecimiento de una Ciudad Autónoma como categoría constitucional nueva y novedosa que reemplazó a la antigua organización municipal de la Capital, conducida por un intendente delegado del Poder Ejecutivo Nacional, es una de las realizaciones más tangibles que ofreció aquella reforma. No fue fácil en la Convención llegar a un acuerdo en la redacción del art. 129 de la Constitución Nacional, pese a que como recuerda Natale: “La elección directa del intendente fue una aspiración común de todos los sectores políticos. En general se sostenía que podía ser resuelta por medio de una ley, aunque algunos afirmaban que era necesaria una reforma constitucional. La Convención era una oportunidad para decidir la cuestión.” Hasta el momento del dictado de la Reforma, Buenos Aires tenía una suerte de doble estándar: elegía diputados y senadores, era un sujeto de la coparticipación federal, y por supuesto, participaba como uno de los distritos más importantes de la elección hasta aquel entonces indirecta del Presidente, enviando electores al Colegio Electoral que seleccionaba al Presidente y Vicepresidente. Asimismo poseía un órgano deliberativo municipal, el Consejo Deliberante, y un delegado del Presidente que ejercía el cargo de Intendente. Este esquema fue reemplazado por lo dispuesto en el art. 129 de la Constitución Nacional, el que estableció que “la Ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la Ciudad.” En otra obra de nuestra autoría hemos desarrollado ampliamente qué se entiende por autonomía, incluyendo los pronunciamientos de tribunales y juristas más destacados, entre los cuales incluimos a uno de los redactores de

8-  Tal como lo atestigua el fallo Rizzo sobre la inteligencia constitucional acerca de la conformación del Consejo de la Magistratura de la Nación. CSJN, «Rizzo, Jorge Gabriel (apoderado Lista 3 Gente de Derecho) s/ acción de amparo c/ PEN, ley 26.855, medida cautelar (Expte. N° 3034/l3)».

24

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

la Constitución de la Ciudad y a las máximas autoridades del Poder Judicial porteño.9 Obviamente, no todos los sectores políticos estaban de acuerdo, incluso, redactando el mismo texto, unos pensaban en que autonomía significaba puramente autogestión de los asuntos locales, la brillante definición que ofreciera Lisandro de la Torre al definir la esencia del municipio, célula del federalismo.10Mientras que otros pensaban la autonomía como sinónimo de atribuciones provinciales, siendo ésta la tesis que se siguió al dictarse el estatuto organizativo de la Ciudad que la propia Convención llamada al efecto denominó Constitución. Sin duda ello se vio reflejado en la praxis política infraconstitucional: estaba claro que la Convención de Santa Fe no quería dejar dudas acerca de que el Jefe de Gobierno debía ser elegido por el pueblo porteño, y además, debía hacerlo durante el año 1995.11 ¿Bajo qué orden exacto? ¿Con qué otra base, además del propio texto del art. 129 de la Constitución Nacional, se debía regir la Ciudad de Buenos Aires para reemplazar un intendente-delegado del Poder Ejecutivo Nacional, sistema que había durado más de cien años? La cuestión no era menor desde el punto de vista jurídico, pero tampoco lo era desde una visión puramente política. Ello era así porque, como anticipamos, el Pacto de Olivos había recogido numerosas críticas, y precisamente, el distrito que se mostraba más esquivo a los intereses políticos del oficialismo de aquel entonces era precisamente la Capital Federal. Poco después de sancionada la Reforma Constitucional nacional, en la Ciudad se asentó la fuerza política opositora más grande al gobierno de Carlos Menem, quien no obstante, obtuvo su reelección en 1995 por mayor cantidad de votos que en su primera elección en 1989. Tanto desde el radicalismo, como en las fuerzas de centro y así también en las formaciones políticas —que escindidas del peronismo confluyeron con espacios de izquierda moderada para formar el Frente Grande—, el convencimiento de que debían trabajar por el establecimiento de una constitución de la ciudad fue casi unánime. El conflicto político con el gobierno de Menem se produjo de inmediato, quien reaccionó impulsando las normas conocidas como “Ley Cafiero” y “Ley Snopek”, intentos del Congreso Nacional por producir un statu quo que frena-

9- Ciudad y Justicia. Actualizar la balanza. Debate abierto, de Moscariello, Moscariello y Eseverri, Alpha Text, Buenos Aires, 2013, p. 29 y ss. 10- Régimen Municipal, Lisandro de la Torre. 11- Disposición transitoria 15 de la Reforma.

25

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

ra y subordinar a la importancia de la autonomía consagrada en la Convención Constituyente de Santa Fe. En efecto, y tal como manifestáramos oportunamente12 la ley 24.588 de Garantías del Estado Federal contiene varias disposiciones que restringen la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires dispuesta por el art. 129 de la Constitución Nacional. Así lo entendió el constituyente local quien inmediatamente instalada la Convención Porteña declaró “no conocer otros límites para su labor que no sean los que surgen de la Constitución Nacional, Artículo 129 y concordante”. A su vez, rechazó por inconstitucionales las limitaciones a la plena autonomía en cuanto se tratara de imponer restricciones al gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción y decidió requerir al Congreso Federal la inmediata reforma de la Ley Cafiero13. La Ley Snopek, aunque criticada por avanzar sobre la autonomía porteña, sirvió de base a la primera elección de una autoridad porteña ejecutiva. En efecto, esta ley fue sancionada por el Congreso el 21 de diciembre de 1995, promulgada una semana después por decreto presidencial y publicada en el Boletín Oficial el 6 de enero de 1996.Se llevaba ya retraso respecto de lo ordenado por la Constitución en sus disposiciones transitorias acerca de elegir el Jefe de Gobierno que reemplazaría al entonces intendente Jorge Domínguez, durante 1995. La presión política porteña tuvo sus frutos y se sancionó el texto que disponía: “ARTÍCULO 1° — Convócase a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, a la elección de un Jefe y Vice-Jefe de Gobierno y de SESENTA (60) representantes que dictarán el Estatuto Organizativo de sus instituciones previsto por el artículo 129 de la Constitución Nacional. El Poder Ejecutivo nacional realizará la convocatoria y el acto eleccionario antes del 30 de junio de 1996”. El mismo texto disponía convocar a elecciones para elegir la primera Legislatura y los constituyentes de la Ciudad. En cuanto al Poder Ejecutivo disponía además que “El Jefe de Gobierno y Vice-Jefe de Gobierno serán elegidos en forma directa por el pueblo, por la lista completa y a simple pluralidad de sufragios considerándose a ese efecto a la ciudad como distrito único.”14 Atribuyéndose en cierto modo calidades constituyentes, el Congreso in-

12-Ciudad y Justicia, op. cit., p. 31 13- En 2007 se sancionó la ley 26.288 que modifica el art. 7° de la ley 24.588. Esta modificación tuvo por objeto permitir que la Ciudad de Buenos Aires pudiera asumir la policía de seguridad en materia no federal, para habilitar la creación de la Policía Metropolitana. No obstante, numerosos proyectos han sido presentados al Congreso por distintas fuerzas políticas para lograr una total y efectiva autonomía porteña. 14- Art. 3°, ley 24.620. “Convócase a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, a la elección de un Jefe y Vice-Jefe de Gobierno y sesenta representantes que dictarán el Estatuto Organizativo de sus instituciones. Sancionada: Diciembre 21 de 1995. Promulgada: Diciembre 28 de 1995”.

26

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

dicó que para “Para ser Jefe de Gobierno, Vice-Jefe de Gobierno, representante y miembro del Poder Legislativo se requieren las mismas condiciones que para ser Diputado Nacional. El cargo de representante es incompatible únicamente con el de miembro del Poder Judicial de la Nación.”15 Asimismo, y en un intento de subordinar a la futura Convención porteña que sancionaría la Constitución, intentó establecerle límites temporales y de contenido de la Constitución. En efecto, debía iniciar su labor dentro de los veinte (20) días corridos de realizada la elección de los representantes y finalizar su cometido en el plazo de cuarenta y cinco (45) días; pudiendo el Cuerpo, en caso de necesidad, prorrogar su mandato por treinta (30) días.16 Pero tal vez, el artículo más audaz y que causó mayor revuelo político y jurídico fue aquel precepto por el cual el Congreso disponía que “la Asamblea de representantes deberá crear todos los órganos de gobierno necesarios para ejercer las funciones administrativas, jurisdiccionales y legislativas en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la autonomía establecida en el artículo 129 de la Constitución Nacional, y sin afectar lo dispuesto por la ley que garantiza los intereses del Estado nacional mientras sea Capital de la República, siendo nulo y de nulidad absoluta todo aquello que sancione la Asamblea, que implique una derogación o modificación de disposiciones constitucionales, de la ley de garantías antes referida o de la presente ley.”17 La elección se demoró hasta el 30 de junio de 1996, y la asunción de autoridades ejecutivas elegidas por primera vez por todos los ciudadanos del distrito, hasta agosto de ese mismo año, acontecimiento que reseñaremos en el capítulo correspondiente al primer Gobierno de la Ciudad. Así llegamos al comienzo del estudio de cómo se gesta la Constitución Porteña en lo que hace a su Poder Ejecutivo. Esta obra en la que participa un variado equipo de investigadores, que hemos intentado que recoja balance entre las ciencias políticas y las jurídicas, es en cierto modo la culminación de un trabajo que iniciamos con obras anteriores dedicados específicamente al Poder Legislativo de la Ciudad18, a la Justicia Porteña19 y a la descentralización política del poder porteño20. Intentaremos dar cuenta, en los capítulos siguientes, de cómo se ha organizado el Poder Ejecutivo desde la Constitución y cómo ha sido la praxis 15- Art. 5°,ley 24.620. 16- Art. 7°, ley 24.620. 17- Art. 8°, ley 24.620. 18- Oscar Moscariello, El camino de las leyes en la Ciudad de Buenos Aires, Alpha Text, Buenos Aires, 2011. 19- O. Moscariello, F. Moscariello y E. Eseverri, Ciudad y Justicia, op. cit. 20- Oscar Moscariello y Gonzalo García Lema, Manual del comunero, Alpha Text, Buenos Aires, 2011.

27

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

política y jurídica que se derivó desde aquella primera elección en 1996 hasta la fecha de publicación de este libro. Atravesamos en el trayecto siete jefaturas de gobierno. Para el porteño común, para el visitante, el Gobierno de la Ciudad es en cierto modo la cara más visible de una extensa arquitectura institucional porteña. Es un gobierno de cercanía, que combina elementos del poder que podrían ser atribuidos a un intendente, como a un gobernador y hasta existen ciertas vetas de estirpe presidencial. Todos los poderes porteños han desarrollado una lucha por la autonomía, pero es en el Gobierno de la Ciudad, por constituir la rama ejecutiva, donde fijamos nuestra mirada. Revisaremos cómo han sido las prácticas políticas y jurídicas de este Poder Ejecutivo local, sus relaciones con la Legislatura Porteña más relevantes y, por último, trataremos de trazar un balance de lo que han sido veinte años de esta suerte de “refundación” de la Ciudad. En efecto, tal como indicamos al comienzo de este capítulo, alguna vez Buenos Aires fue creada primero en un papel, y era nada más que un plano dibujado por Garay, del mismo modo, la Ciudad Autónoma fue también la idea plasmada en un artículo de la Constitución Nacional reformada en 1994. Demos paso pues al estudio de lo que ocurrió en los hechos que dan vida a este libro.

28

Capítulo II Convención Constituyente Porteña. Debates en torno a la Jefatura de Gobierno

I. La Convención Constituyente El domingo 30 de junio de 1996, el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en cumplimiento de la ley 24.620,21 eligió un Jefe y Vicejefe de Gobierno y sesenta representantes que dictaron el Estatuto Organizativo de sus Instituciones, conocido como Constitución Porteña. La Asamblea Estatuyente inició sus labores el 19 de julio de 1996, sesionó por primera vez en forma plena el 2 de agosto y se dividió en cuatro bloques que correspondían a cada uno de los partidos políticos elegidos: Frente País Solidario (Frepaso), Unión Cívica Radical (UCR), Partido Justicialista (PJ) y Nueva Dirigencia (ND). La Convención funcionó en el Centro Cultural General San Martín. De los 60 convencionales estatuyentes, 25 representaron al Frepaso: Graciela Fernández Meijide, Eugenio Zaffaroni, Nilda Garré, Eduardo Jozami, Raúl Puy, Aníbal Ibarra, Clorinda Yelicic, Delia Bisutti, Enrique Martínez, Héctor Bravo, Jorge D. Argüello, Roy Cortina, Mirta Chernajowsky, Néstor Bilancieri, Fernando Finvarg, Leticia Maronese, Marcelo Escolar, Rafael Moscona, Mabel Piñeiro, Carlos Oviedo, Ubaldo Mascaldi, Silvia Zangaro, Ángel Bruno, Julio Guarido y Mario Barbagelata; 19 a la UCR: Miguel Inchausti, Oscar Schuberoff, Elsa Kelly, Osvaldo Riopedre, José Canata, Antonio Jaralambos Macris, Susana Carro, María Lubertino, Alberto Maques, Gustavo Vivo, Jorge Enríquez, Nora Guinzburg, Hipólito Orlandi, Esteban Crevari, Martín Hourest, Silvia Collin, María López, Roberto Cabiche y Carlos Gómez Ríos; 11 al PJ: Carlos Ruckauf, Miguel Saguier, Inés Pérez Suárez, Martín Redrado, Juan Arnedo Barreiro, Alicia Pierini, Jorge Castells, Raúl Garré, Liliana Monteverde, Alfredo Carella y Federico Arenas; 5 a ND: Patri21- Ley 24.620. “Convócase a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, a la elección de un Jefe y ViceJefe de Gobierno y sesenta representantes que dictarán el Estatuto Organizativo de sus instituciones”. Sancionada: diciembre 21 de 1995. Promulgada: diciembre 28 de 1995.

29

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

cia Bullrich, Antonio Brailovsky, Enrique Rodríguez, María Colombo y Jorge Argüello Graciela Fernández Meijide (Frepaso) ocupó el cargo de presidente de la Convención y Oscar Shuberoff (UCR) hizo lo propio en la Vicepresidencia Primera, además de constituirse como vocal de la Comisión de Descentralización y Participación Vecinal y de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. La vicepresidencia Segunda estuvo a cargo de Inés Pérez Suárez (PJ), quien además ocupó el cargo de vocal de la Comisión de Descentralización y Participación Vecinal y de la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales. Patricia Bullrich (ND) fue designada vicepresidente tercera, secretaria de la Comisión de Poder Legislativo y Poder Constituyente y vocal de la Comisión de Redacción y de la de Sistemas de Control. Las secretarías estuvieron a cargo de Mario Flamarique, Carlos Porroni y Felipe Figuerero, quienes ocuparon la Secretaría Parlamentaria, la Secretaría Administrativa y la Secretaría de Relaciones con la Comunidad respectivamente.  Las Comisiones de Trabajo de la Convención fueron:



30

• Comisión de Sistemas de Control; • Comisión de Justicia y Seguridad; • Comisión de Poder Ejecutivo; • Comisión de Políticas Especiales; • Comisión de Presupuesto y Hacienda; • Comisión de Descentralización y Participación Vecinal; • Comisión de Poder Legislativo y Poder Constituyente; • Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales; • Comisión de Redacción y Normas de Gobernabilidad para la Transición; • Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías; • Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento.

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

II. El debate sobre las normas que rigen el Poder Ejecutivo El 11 de septiembre de 1996 se presentó el despacho sobre las normas relativas al Poder Ejecutivo de la Ciudad. El Dictamen llevó las firmas de Eugenio R. Zaffaroni, María J. Lubertino, María E. Barbagelata, Ángel A. J. Bruno, Susana Carra, Martín Hourest, Aníbal Ibarra, Elsa D. R. Kelly, Raúl A. Puy, Osvaldo E. Riopedre y Patricia Bullrich. El dictamen fue suscripto por miembros de todos los bloques de dicha Asamblea que integraban la Comisión de Normas relativas al Poder Ejecutivo. En disidencia se ubicaron Alfredo Carella, Enrique O. Rodríguez, Jorge J. Castells y Raúl Garré. La circunstancia de que todas las fuerzas políticas que integraban la Convención suscribieran un acuerdo sobre el Poder Ejecutivo no es menor: expresaba la voluntad de todas las fuerzas políticas relevantes de la ciudad de Buenos Aires en lo relativo al funcionamiento del Poder Ejecutivo, en momentos en que aquella figura se encontraba en plena crisis en la política nacional y tal vez, como lo recordara el convencional Orlandi al presentar el dictamen mayoritario, la cuestión de las instituciones políticas de gobierno, y entre ellas la del Poder Ejecutivo resultaba “uno de los debates más ricos y controvertidos en la ciencia política y en el derecho constitucional modernos”.”22 El miembro informante aludía a los problemas de la centralidad en las instituciones ejecutivas de gobierno, pero también al debate que giraba en torno de la aspiración de construir una institucionalidad moderna, tal vez la más moderna de la Nación Argentina, que se articulara a la vez con principios del derecho constitucional y las peculiaridades de la Ciudad. En el producto obtenido del debate en la Comisión, se buscó cumplir con el precepto que indica que “la sabiduría de una Constitución necesariamente reside en que los instrumentos con que se la dota sean los adecuados al momento histórico, político y social que vive la comunidad política que se desea integrar en la juridicidad constitucional.” 23 Los modelos existentes eran el hiperpresidencialismo que había sido consagrado por la Constitución Nacional de 1853, intentado de atenuar por la reforma de 1994, el norteamericano real, el que produjo la praxis constitucional de Estados Unidos, al que algunos han llamado “Congresionalismo” y los

22- De la presentación del Convencional Orlandi, Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm. 23- Ídem.

31

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

sistemas parlamentarios, que por su parte, adquieren dinámicas diferentes a pesar de sus similitudes en el orden estrictamente constitucional, según sea la sociedad donde se asienten.24 Tal como fue señalado en el debate, no se trataba de construir una especie de “magia secular”, al considerar que la letra constitucional creara poderes por sí misma; ni que las virtudes cívicas se engendraran por su simple enunciado, sino por el contrario, de buscar asentarse en la realidad porteña teniendo en cuenta que no existían ni existen aún modelos constitucionales perfectos, válidos para todas las épocas y circunstancias, cuando es deseable dotar a una sociedad de instituciones fuertes, eficientes y legítimas. Producto de la situación política imperante en el plano nacional a la Convención le preocupaban fundamentalmente, “Los vicios y las extralimitaciones de los ejecutivos”.25Bajo esa inteligencia, la mayoría conformada por la Unión Cívica Radical y el Frepaso, propugnaba un “diseño constitucional realista (que) debe partir de un criterio que privilegie e incentive las relaciones de colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Y eso es lo que hemos tenido en mira en este dictamen de la Comisión que hoy traemos al recinto que será complementado seguramente por otro segmento, por otro dictamen correspondiente a la creación de un Poder Legislativo de relevancia y de peso institucional que seguramente será motivo de otro debate, íntimamente vinculado con éste.26 De tal modo, la Comisión de Normas relativas al Poder Ejecutivo alcanzó una propuesta de texto que, según entendían sus miembros, resumía las distintas orientaciones y sobre todo, trataba de amenguar los temores políticos que se expresaban con respecto a la realidad sociopolítica latinoamericana: aun con constituciones brillantes, los Ejecutivos habían fracasado o excedido las normas. Para escapar de dicha amenaza, los constituyentes imaginaban que habría un mayor control social del poder político y trataban de inducir en la institucionalidad porteña la idea de un gobierno responsable. Cabe destacar que estos debates se daban en una ciudad de Buenos Aires muy distinta de la que vivimos hoy: el convencimiento de los constituyentes era que existía un contexto de crisis administrativa inédita para la Ciudad que la comprometía en forma acuciante en el corto, en el mediano y en el largo plazo. 27 24- Suecia e Italia tienen modalidades de parlamentarismo, pero sus regímenes funcionan de modo completamente diferente, por poner un ejemplo. 25- De la presentación del Convencional Orlandi, Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm. 26-Ídem. 27- De la presentación del Convencional Orlandi, Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm.

32

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Así las cosas, el texto fue presentado con una doble naturaleza; por un lado se decía que el articulado propuesto “Concibe un Poder Ejecutivo con las capacidades para enfrentar dos campos de acción complejos y problemáticos. El primero, el frente externo, donde debe concretarse en forma gradual y trabajosa la pretendida autonomía de la ciudad de Buenos Aires, buscando su espacio y sus recursos para el desarrollo. Ésta será una tarea durísima que deberá cargar sobre sus espaldas el primer gobierno de la Ciudad. En segundo lugar, el frente interno, donde la autonomía redefine las orientaciones de la acción de gobierno y en donde se deberán reestructurar los organismos administrativos para dotarlos de la eficacia y de la nueva naturaleza de las demandas que la autonomía erige. Este Ejecutivo será sin duda para los tiempos, un fuerte productor y demandante de instrumentos legislativos que irán construyendo las bases de su nuevo status institucional.”28 Es por ello que en el diseño institucional, la Comisión de Poder Ejecutivo intentó morigerar el hiperpresidencialismo —parafraseando a Nino— propio de los regímenes latinoamericanos. Naturalmente, la ciudad de Buenos Aires había sido durante toda su vida política el distrito más rico en expresiones político-partidarias. De ella surgieron numerosos partidos que alcanzaron relevancia a nivel nacional. También había sido el distrito que desde la reparación democrática de 1983 —y aun con anterioridad— demostró poseer los más altos índices de versatilidad en el voto de sus ciudadanos. En ella se han erigido triunfadoras diversas fuerzas políticas en diferentes categorías de elecciones y han alcanzado representación parlamentaria agrupaciones políticas de la más diversa orientación. Todas estas características, sumada la situación de desprestigio del contexto político de entonces, influyeron de manera determinante en la concepción de Poder Ejecutivo que surge de la Convención. Al presentar la posición del Frepaso, que era el bloque más numeroso de la Convención, el representante Bilancieri indicó que “El Poder Ejecutivo, a partir de la sanción de la nueva Constitución, ha dejado de ser un delegado intendente para transformarse en el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Será la autoridad política administrativa de máximo rango dentro de su jurisdicción, siendo un agente natural del Estado Federal, al igual que los gobernadores de provincia; es decir, habrá otro gobernador más. El carácter de agente natural de la Nación es aplicable conforme al texto del Artículo 129 de la Constitución Nacional, que marca los intereses del Esta-

28-Ídem.

33

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

do Nacional, además de la Ley de Garantías, sin que esto signifique en modo alguno la subordinación al Gobierno central sino que lo es con respecto a la Constitución Nacional y a las leyes constitucionales que en consecuencia se dicten. Es decir, el jefe de Gobierno deberá ser agente ejecutor de una norma federal mientras ésta no se oponga a los principios de autonomía con legislación y jurisdicción propias.”29 El diseño buscado buscó que fuera el Jefe de Gobierno quien ejerciera la jefatura y la administración de la Ciudad, su representación legal, pudiendo celebrar tratados y convenios con la Nación y con las provincias; como así también, participara en la formación de las leyes, promulgándolas y publicándolas, expidiendo decretos, instrucciones y reglamentos para su ejecución. En síntesis, el gobierno tenía el pleno ejercicio de sus responsabilidades político-administrativas, ya que administraba el patrimonio de la ciudad y sus recursos financieros. Bilancieri manifestó al pleno que «La gestión gubernamental debe honrar el derecho técnico, respetar el civismo y crecer en servicios. Debe evitar la acumulación de poder, considerar como colaboradores a las asociaciones de interés municipal, los centros vecinales, los urbanistas y los operadores culturales; es decir, alentará la efectiva participación colectiva en la gestión […]. Es gerente de la familia de familias; gerente y garante de las reglas de juego de la buena vecindad, haciendo de su relación con la comunidad un plebiscito cotidiano, multiplicando los protagonismos, en escalas diversas, en las obras y los servicios.”30 Luego del debate, el texto sometido a votación fue el siguiente:

“NORMAS RELATIVAS AL PODER EJECUTIVO” Capítulo I Del Jefe de Gobierno o gobernador y del Vicejefe de Gobierno o Vicegobernador Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es ejercido por un Jefe de Gobierno o gobernador. Art. 2°.- El Jefe de Gobierno y un Vicejefe son elegidos en forma directa y conjunta, por fórmula completa y mayoría absoluta. A tal efecto se toma a la Ciudad como distrito único.

29- De la presentación del Convencional Bilancieri. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm. 30- De la presentación del Convencional Bilancieri. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm.

34

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Si en la primera elección ninguna fórmula obtuviera mayoría absoluta de los votos emitidos, con exclusión de los votos en blanco y nulos, se convocará al comicio definitivo, del que participarán las dos fórmulas más votadas, que se realizará dentro de los treinta días de efectuada la primera votación. Art. 3°.- Para ser elegido Jefe y Vicejefe de Gobierno se requiere ser argentino, nativo o por opción, tener treinta años de edad cumplidos a la fecha de elección, ser nativo de la Ciudad o poseer una residencia habitual y permanente en ella no inferior a los cinco años anteriores a la fecha de elección; y no encontrarse comprometido en alguna de las inhabilidades e incompatibilidades previstas para los legisladores. Art. 4°.- El Jefe de Gobierno y el Vicejefe duran en sus funciones cuatro años y pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si fueren reelectos o se sucedieren recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período. Tienen las mismas incompatibilidades e inmunidades que los legisladores. Pueden ser removidos por Juicio Político o Revocatoria Popular. Mientras se desempeñen no pueden ocupar otro cargo público ni ejercer profesión alguna, excepto la docencia. Art. 5°.- El Jefe de Gobierno y el Vicejefe prestan juramento de desempeñar fielmente su cargo y obrar de conformidad a lo prescrito por la Constitución Nacional y por esta Constitución ante la Legislatura, reunida al efecto en sesión especial. Su retribución es equivalente a la del Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Art. 6°.- En caso de ausencia, imposibilidad temporaria o permanente, muerte, renuncia o destitución del Jefe de Gobierno, el Poder Ejecutivo será ejercido por el Vicejefe de Gobierno. Una ley especial reglamentará la acefalía del Poder Ejecutivo en caso de vacancia de ambos cargos. Art. 7°.- El Vicejefe de Gobierno preside la Legislatura, la representa y conduce sus sesiones, tiene iniciativa legislativa y sólo vota en caso de empate. Art. 8°.- El Jefe de Gobierno y el Vicejefe residirán en la Ciudad de Buenos Aires.

35

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Capítulo II De los Ministros del Gabinete Art. 9°.- El Gabinete del Jefe de Gobierno está compuesto por los Ministerios que se establezcan por una ley especial, a iniciativa del Poder Ejecutivo, que fija su número y competencias. Los ministros y demás funcionarios del Poder Ejecutivo son nombrados y removidos por el Jefe de Gobierno. Art. 10.- Cada Ministro tiene a su cargo el despacho de los asuntos de su competencia y refrenda y legaliza los actos del Jefe de Gobierno con su firma, sin lo cual carecen de validez. Los ministros son responsables de los actos que legalizan y solidariamente de los que acuerdan con sus pares. Rigen respecto de los ministros los requisitos e incompatibilidades de los legisladores, salvo el mínimo de residencia. Art. 11.- Los ministros no pueden tomar por sí solos resoluciones, excepto las concernientes al régimen económico y administrativo de sus respectivos Ministerios y a las funciones que expresamente les delegue el Jefe de Gobierno.

Capítulo III De las atribuciones y deberes del Jefe de Gobierno o Gobernador Art. 12.- El Jefe de Gobierno tiene a su cargo la administración de la Ciudad, la planificación general de la gestión y la aplicación de las normas. Dirige la administración pública y procura su mayor eficacia y los mejores resultados en la inversión de los recursos. Participa en la formación de las leyes según lo dispuesto en esta Constitución, tiene iniciativa legislativa, promulga las leyes y las hace publicar, las reglamenta sin alterar su espíritu y las ejecuta en igual modo. Participa en la discusión de las leyes, directamente o por medio de sus Ministros. Publica los decretos en el Boletín Oficial de la Ciudad dentro de los treinta días posteriores a su emisión, bajo pena de nulidad. Art. 13.- El Poder Ejecutivo no puede, bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos en esta Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen las materias procesal penal, tributaría, electoral o el régimen de los partidos políticos, el Jefe de Gobierno puede dictar decretos por razones de necesidad y urgencia. Estos decretos son decididos en 36

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

acuerdo general de Ministros, quienes deben refrendarlos. Son remitidos a la Legislatura para su ratificación dentro de los diez días corridos de su dictado, bajo pena de nulidad. Art. 14.- Atribuciones y facultades del Jefe de Gobierno: 1) Representa legalmente a la Ciudad, pudiendo delegar esta atribución, incluso en cuanto a la absolución de posiciones en juicio. De igual modo la representa en sus relaciones con el Gobierno Federal, con las Provincias, con los entes públicos y en los vínculos internacionales.

2) Formula y dirige las políticas públicas y ejecuta las leyes.

3) Concluye y firma los tratados, convenios y acuerdos internacionales e interjurisdiccionales en los que sea parte la Ciudad. También puede celebrar convenios con entes públicos municipales, provinciales, nacionales y extranjeros y con organismos internacionales, Y acuerdos para conformar regiones con las provincias y municipios, en todos los casos con aprobación de la Legislatura. Fomenta la instalación de sedes y delegaciones de organismos del Mercosur e internacionales de la Ciudad. 4) Puede nombrar un Ministro Coordinador, el que coordina y supervisa las actividades de los Ministros y preside sus acuerdos y sesiones del Gabinete en ausencia del Jefe de Gobierno.

5) Propone a los jueces del Tribunal Superior de Justicia.

6) Propone al Fiscal General, al Defensor Oficial y al Asesor General de Incapaces. 7) Designa al Procurador General de la Ciudad con acuerdo de la Legislatura.

8) Designa al Síndico General.

9) Establece la estructura y organización funcional de los organismos de su dependencia. Nombra a los funcionarios y agentes de la administración y ejerce la supervisión de su gestión.

10) Propone la creación de entes autárquicos o descentralizados.

11) Ejerce el poder de policía, incluso sobre los establecimientos de utilidad nacional que se encuentren en la Ciudad. 12) En ejercicio de poder de policía, aplica y controla las normas que regulan las relaciones individuales y colectivas del trabajo. Sin perjuicio de las competencias y responsabilidades del Gobierno Nacional en la materia, 37

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

entiende en el seguimiento, medición e interpretación de la situación del empleo en la Ciudad. 13) Aplica las medidas que garantizan los derechos de los usuarios y consumidores consagrados en la Constitución Nacional, en la presente Constitución y en las leyes. 14) Establece la política de seguridad, conduce la policía local e imparte las órdenes necesarias para resguardar la seguridad y el orden público. 15) Coordina las distintas áreas del Gobierno Central con las Comunas.

16) Acepta donaciones y legados sin cargo.

17) Concede subsidios dentro de la previsión presupuestaria para el ejercicio. 18) Indulta o conmuta penas en forma individual y en casos excepcionales, previo informe del tribunal correspondiente. En ningún caso puede indultar o conmutar las inhabilitaciones e interdicciones Previstas en esta Constitución, las penas por delitos contra la humanidad o por los cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. 19) Designa los representantes de la Ciudad de Buenos Aires ante los organismos federales y entes interjurisdiccionales o internacionales en que participe. Designa al representante de la Ciudad ante el organismo federal a que se refiere el Artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional.

20) Administra el Puerto de la Ciudad.

21) Otorga permisos y habilitaciones para el ejercicio de actividades comerciales y para todas aquellas que están sujetas al poder de policía de la Ciudad, conforme a las leyes. 22) Crea un organismo con competencias en ordenamiento territorial y ambiental, encargado de formular un Plan Urbano y Ambiental. Una ley reglamentará su organización y funciones. 23) Ejecuta las obras y presta servicios públicos por gestión propia o a través de concesiones. Toda concesión o permiso por un plazo mayor de cinco años debe tener el acuerdo de la Legislatura. Formula planes, programas y proyectos y los ejecuta conforme a los lineamientos del Plan Urbano y Ambiental. 24) Administra los bienes que integran el patrimonio de la Ciudad, de conformidad con las leyes. 38

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

25) Recauda los impuestos, tasas y contribuciones y percibe los restantes recursos que integran el tesoro de la Ciudad. 26) Convoca a referéndum y consulta popular en los casos previstos en esta Constitución. 27) Preserva, restauró y mejora el ambiente, los procesos ecológicos esenciales y los recursos naturales, reduciendo la degradación y contaminación que los afecten, en un marco de distribución equitativa. Promueve la conciencia pública y el desarrollo de modalidades educativas que faciliten la participación comunitaria en la gestión ambiental. 28) Adopta medidas que garanticen la efectiva igualdad entre varones y mujeres en todas las áreas, niveles jerárquicos y organismos. 29) Promueve la participación y el desarrollo de las organizaciones no gubernamentales, cooperativas, mutuales y otras que tendieran al bienestar general. Crea un registro para asegurar su inserción en la discusión, planificación y gestión de las políticas públicas. 30) Organiza Consejos Consultivos que lo asesoran en materias tales como niñez, juventud, mujer, derechos humanos, tercera edad o prevención del delito. 31) Administra y explota los juegos de azar, de destreza y de apuestas mutuas, según las leyes respectivas. 32) Las demás atribuciones que le confiere la presente Constitución y las leyes que en su consecuencia se dicten. Art. 15.- Son deberes del Jefe de Gobierno: 1) Arbitrar los medios idóneos para poner a disposición de la ciudadanía toda la información y documentación atinente a la gestión de Gobierno de la Ciudad. 2) Registrar todos los contratos en que el Gobierno sea parte, dentro de los diez días de suscritos, bajo pena de nulidad. Los antecedentes de los contratistas y subcontratistas y los pliegos de bases y condiciones de los llamados a licitación deben archivarse en el mismo registro, dentro de los diez días de realizado el acto de apertura. El registro es público y de consulta irrestricta. 3) Abrir las sesiones ordinarias de la Legislatura y dar cuenta del estado general de la administración. Convocar a sesiones extraordinarias cuando razones de gravedad así lo requieran, como también en el caso previsto en el artículo (necesidad y urgencia), si la Legislatura estuviese en receso. 39

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

4) Proporcionar a la Legislatura los antecedentes e informes que le sean requeridos. 5) Ordenar el auxilio de la fuerza pública a los tribunales, a la Legislatura y a las comunas cuando lo soliciten. 6) Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y orden público. 7) Ejecutar los actos de disposición de los bienes declarados innecesarios por la Legislatura. 8) Acordar el arreglo de la deuda de la Ciudad y remitir el acuerdo a la Legislatura para su aprobación. 9) Presentar ante la Legislatura el Proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos de la administración de la Ciudad y de sus entes autárquicos y descentralizados. 10) Enviar a la Legislatura las cuentas de inversión del ejercicio vencido antes del cuarto mes de sesiones ordinarias.

11) Convocar a elecciones locales.

12) Hacer cumplir, como agente natural del Gobierno Federal, la Constitución y las leyes nacionales. Disposición Transitoria: El mandato del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en ejercicio al sancionarse esta Constitución, debe ser considerado como primer período a los efectos de la reelección.” Como puede observarse, el texto guarda consonancia significativa con el texto que finalmente quedó como texto de nuestra Constitución Porteña. Al discutirse la denominación relativa al titular del Poder Ejecutivo, el partido Nueva Dirigencia y el Partido Justicialista se opusieron a que se incluyera la palabra “Gobernador”, porque indicaban que generaba confusión entre Ciudad y Provincias, y que la palabra Gobernador aludía al status de provincia. Pese a estas objeciones, el texto fue votado tal como se propuso. Al poner en tratamiento el art. 2° del dictamen el convencional Castells planteó que «Sr. Castells.- Señora presidente: además de dejar sentado nuestro voto negativo tanto en general como en el Artículo 1° —como lo hizo nuestro compañero, el convencional Arnedo Barreiro—, quiero exhortar a la mayoría de la Comisión para que reflexione sobre este artículo que vamos a votar. ”El sistema de doble vuelta electoral —llamado también ballotage por ser, 40

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

como tantas cosas, un invento francés— tiene rango constitucional para el caso de la elección presidencial. Por cierto que esto dio lugar a debates y discusiones en ocasión de la reforma de la Constitución Nacional llevada a cabo en Santa Fe, pero todavía no sabemos cómo funciona en la práctica porque la única vez que pudo tener aplicación no fue necesario: el pueblo no lo quiso porque votó con más del 50 por ciento de los votos a quien hoy es nuestro presidente: el doctor Carlos Saúl Menem. Por eso no sabemos qué puede suceder si se aplica a un caso concreto. ”En ésta, como en tantas cuestiones, los justicialistas propiciamos que este Estatuto Organizativo de la Ciudad que estamos elaborando no tenga tanta pretensión innovadora y reproduzca sólo aquello que ha sido fruto del consenso. Fíjense que en este caso no perseguimos ningún interés particular ni sectario, porque el Artículo 2° del dictamen en mayoría —que es severo— exige para evitar la doble vuelta, lisa y llanamente, la mayoría absoluta de los votos emitidos. La Comisión de Redacción moderó el artículo al agregar la expresión: ‘...con exclusión de los votos en blanco y nulos’. Esto no figuraba en el proyecto que había elaborado la Comisión de Poder Ejecutivo. Pretendemos que no sea tan difícil el camino para evitar la doble vuelta”31 La Comisión que proponía las normas rechazó la enmienda y finalmente se aprobó el texto propuesto por la mayoría. En relación al art. 3°, éste únicamente fue objetado por el convencional Santamaría quien planteó que la edad indicada en la norma era discriminatoria para los jóvenes y que debería, según su criterio, bastar la mayoría de edad. Su propuesta, pese a ser apoyada por otros convencionales, no prosperó y el texto sancionado fue el propuesto en el dictamen. El art. 4° fue aprobado sin debate lo mismo que el art. 6°.Pero al ponerse en discusión el art. 5°, el pleno ganó la cuestión de los gastos reservados. Al discutirse la Constitución de la Ciudad, el tema de los gastos reservados del Poder Ejecutivo Nacional estaba en el centro del debate nacional. Se ligaba la cuestión a las demandas sociales por la corrupción.Dentro del debate, se mentó un trabajo de Miguel A. Pesce y Eduardo Estévez, en el que se refieren a los espacios de lo secreto en el Estado nacional, uno de ellos el normativo.32 31- De la presentación del Convencional Castells. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm. 32- Diario de Sesiones, intervención del convencional Macris: “En la actualidad, en la Argentina, el secreto se manifiesta en tres espacios principales. El primero es el normativo. En él se incluyen todas las leyes, disposiciones de facto, decretos y otras normas, así como también toda otra documentación originada en el Gobierno que tenga un carácter secreto o reservado […]. A modo de ejemplo se citan algunas normas secretas: la ley secreta N° 18.302, referida precisamente a los gastos reservados, que a su vez se vincula con el decreto-Ley “S” 5.315 del 22 de marzo de 1956; la Ley secreta N° 19.373/71, que contiene disposiciones que rigen al personal civil de la SIDE, y la Ley20.195/73, que contiene misión, funciones y otros aspectos relativos

41

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

El tratamiento del art. 7° suscitó el debate en relación a las funciones del Vicejefe de Gobierno. En efecto, Nueva Dirigencia planteó que se estaba introduciendo en la institucionalidad de la Ciudad una propuesta que calificó de “disparatada”.33 El convencional Arguello sostuvo, tras relatar cómo funcionaban distintos poderes ejecutivos y legislativos provinciales que “Nuestro bloque no está de acuerdo con la redacción de este dictamen ni con la de este artículo en particular. No vemos razón alguna —por lo menos, no aparece claramente en la superficie— para que una convención constituyente establezca tan original y —permítaseme la expresión— disparatada propuesta de votación como la del Artículo 7°. ”Por lo tanto, en nombre de la bancada del Frente de la Nueva Dirigencia propongo una nueva redacción, que dice: ‘El vicejefe de gobierno preside la Legislatura. La representa y conduce sus sesiones. Tiene iniciativa legislativa y sólo vota en caso de empate.”34 A fin de responder estas críticas, el Dr. Raúl Zaffaroni tomó la palabra y manifestó que «Por cierto, en los sistemas bicamerales provinciales, al igual que en el Senado de la Nación, la Presidencia corresponde al vicegobernador o al vicepresidente de la Nación, respectivamente. En el caso del Senado de la Nación es el vicepresidente de la República el que preside la Cámara en la que están representadas las provincias. Si esa Presidencia recayera en algún senador, ello significaría que alguna de las provincias que deben estar representadas igualitariamente dentro de esa Cámara, pues esa es la esencia del Senado tal cual lo hemos heredado de los Estados Unidos, tendría preeminencia sobre el resto. ”Es verdad que en muchas de nuestras provincias —concretamente creo que son 14— se conserva el sistema unicameral y también es verdad que en la mayoría de ellas el vicegobernador es presidente de la Legislatura unicameral, aunque no en todos los casos. Hay un par de provincias en las que el vicegobernador no preside la Legislatura y el presidente de ésta es electo por los propios diputados o representantes. ”En nuestro caso, con un sistema ejecutivista y con un Parlamento unial mismo organismo; la Ley22.122/79, que autoriza la existencia de una sociedad del Estado, cuyo estatuto fue aprobado por el Decreto presidencial 555/82. En otra parte se dice: “Resulta sorprendente el giro que las normas secretas nacionales están sufriendo en la actualidad. El Poder Ejecutivo nacional ha emitido un Decreto, el 1069/95, referido al sistema de remuneración de los funcionarios públicos específicamente en lo atinente a los viáticos de los mismos, como si la sociedad no tuviera derecho a conocer cuánto perciben los servidores públicos o si ello comprometiera la seguridad de la Nación o del Estado.” 33- De la presentación del convencional Arguello. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm. 34- De la presentación del convencional Argüello. Diario de Sesiones. Convención Constituyente, http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm

42

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

cameral, a nadie se le escapa la importancia que tiene la conducción administrativa de la Legislatura. Por mucho que formalmente podamos negarlo, de hecho quien conduce administrativamente y coordina el cuerpo, ejerce un enorme peso para determinar qué se va a tratar y qué no, qué se va a discutir, en qué orden, etcétera. ”El hecho de que un vicejefe de gobierno o un vicegobernador electo juntamente con el jefe de gobierno o con el gobernador, presida en esas condiciones la Legislatura de la ciudad significaría un desequilibrio en la ingeniería institucional. Es decir que un Poder Ejecutivo fuerte, de un sistema verdaderamente ejecutivista, tendría una enorme injerencia en el funcionamiento práctico, real, cotidiano del Poder Legislativo. Y esto alteraría el sistema de pesos y contrapesos que habría que mantener más o menos sanamente como función esencial de la Constitución y como característica sustancial de toda República. ”Por tales razones creo que este dispositivo no tiene nada de ridículo ni de coyuntural. No estamos discutiendo poder a ninguna persona en particular.”35 El texto finalmente votado fue el propuesto por el dictamen de la mayoría al que se le quitó la palabra “exclusivamente”. Las normas que la mayoría propuso en el dictamen como arts. 9° a 13 quedaron sancionadas sin mayor debate en el plenario. Sin embargo, al discutirse la propuesta contenida en el dictamen como art. 14, se suscitó un largo debate. Precisamente porque en dicha norma se encontraban las facultades del Poder Ejecutivo de la Ciudad, una norma con 32 incisos, la mayor parte de los cuales, contienen la centralidad del poder en la Ciudad. Las principales críticas al artículo provinieron del Partido Justicialista y contenían en rigor las dos posturas que una y otra vez se debatieron en el recinto de la Convención: el alcance de la autonomía. El Partido Justicialista de aquel entonces obviamente, sostenía una versión diminuta de la autonomía y pretendía que quedara plasmada en la Convención su idea de que la Ciudad tuviera meramente un reemplazo del intendente de la ex Municipalidad por un cargo electo. De tal modo, pretendían transferir al Ejecutivo local, solamente las atribuciones que hubiera tenido el anterior intendente. Así, cuestiones centrales de la autonomía como la administración de los juegos de azar, o del Puerto de Buenos Aires, quedaban fuera de discusión para la bancada justicialista que objetó los incisos. 3°, 14, 18, 20 y 31. En efecto, el convencional Garré plantó la postura del PJ en estos términos: “En aras de preservar el valor de la seguridad jurídica es que nos opone-

35- De la presentación del convencional Zaffaroni. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm.

43

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

mos a incluir entre las facultades del jefe de Gobierno la de administrar el puerto de la ciudad de Buenos Aires. Y entendemos que esto debe hacerse a los efectos de evitar un conflicto institucional.”36 En 1992 se había dictado la ley 24.093 de desregulación de la actividad portuaria, que específicamente en el art. 12 del Capítulo II, estableció que en el caso especial del puerto de Buenos Aires, la transferencia a que se refiere el artículo anterior —nos estamos refiriendo al art. 11, es decir, la transferencia de puertos a las provincias y/o municipios que lo soliciten— se efectuaría a condición de que previamente se hubieran constituido sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales, que tendrían a su cargo la administración de cada uno de estos puertos, y las provincias o los municipios en cuyo ejido se halle situado, tendrán participación en los entes, de acuerdo con la modalidad que estableciera el estatuto respectivo. Y así siguen en el mismo sentido los artículos. 13, 14 y 15. El Presidente Menem efectivamente “provincializó” todos los puertos del país, con excepción del Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, vetando en forma parcial la ley emanada del Congreso, basándose en facultades que provenían de la emergencia económica, lo cual fue muy discutido en su momento. El decreto reglamentario de la ley 24.093, consagrado con el número 769, en su art. 12 reglamenta el art. 12 de la ley y divide el Puerto de Buenos Aires en tres: Puerto Nuevo, que lo transfiere a la Administración Puerto Nuevo Sociedad Anónima; Puerto Sur, y Puerto Dock Sud, el cual transfiere a la provincia de Buenos Aires a su pedido y por estar justamente en esa provincia. Pero nada dice de Puerto Sud.37 Con anterioridad —por decreto 1279/89 y su ampliativo 1222/90— se creó la Corporación Antiguo Puerto Madero, de la cual la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires era parte junto con la Nación. El esquema se completa con el análisis del decreto 817/92.38 Según el representante justicialista: “No era el intendente de Buenos Aires el encargado de esta función, y mal puede asignarse esta incumbencia al jefe de Gobierno de la ciudad. Esto es así porque la Constitución Nacional, las leyes federales y las normas complementarias así lo establecen. Obsérvese que estas normas son aplicables a todos los puertos que existen en la República.”39 36-  De la presentación del convencional Garre. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm. 37- Ley 11.206. Publicación 14/04/1992 BO Nº 22.168. Modificatorias y Normativa complementaria. Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires. 38- Decreto 817/92. Reorganización Administrativa y Privatización. Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre. Practicaje, Pilotaje, Baquía y Remolque. Regímenes Laborales. Disposiciones Generales. 39-  De la presentación del convencional Garre. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm.

44

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Los argumentos respecto de los juegos de azar fueron similares. El oficialismo nacional defendió las potestades de Lotería Nacional SE por sobre las de la Ciudad y propuso entonces que el despacho fuera enmendado para que dijera: “Administra y explota los juegos de azar y de destreza que no sean administrados y explotados por los organismos competentes de la Nación en la materia.” El convencional Canata fundamentó la posición de la Unión Cívica Radical cofirmante del despacho de mayoría en los siguientes términos: «Sr. Canata.- Señor presidente: el inciso 20) al que estamos aludiendo dice que el gobernador o jefe de Gobierno ‘Administra el Puerto de la Ciudad’. ”Como representantes de la ciudad de Buenos Aires mal podríamos obviar que el jefe de Gobierno de la ciudad sea quien debe administrar su puerto, por supuesto sin pretender entrar en contradicción con el gobierno nacional. ”Es cierto que en 1992 se discutió en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley General de Puertos, que se sancionó como Ley 24.093. La ley establecía en su Artículo 11 la transferencia a título gratuito del dominio o administración portuario a las provincias y/o Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. ”Es cierto que el señor presidente de la República, a través del Decreto 1.029/92, vetó justamente esa referencia a la ciudad de Buenos Aires. En sus fundamentos, el Poder Ejecutivo señaló que la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires es un ente descentralizado que actúa dentro de la esfera del gobierno federal y, por lo tanto, resulta conveniente que la privatización del puerto mencionado sea ejecutada por la máxima autoridad de éste, que no es otra que el Poder Ejecutivo nacional. ”Pero también es cierto que fue declarada la autonomía de la Capital Federal. Por lo tanto, ese argumento desaparecería automáticamente, y entonces la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con la Ley General de Puertos, estaría en condiciones de reclamar para sí y de administrar su puerto”.40 Por su parte, para fundamentar el despacho intervino el convencional Zaffaroni quien realizó una argumentación más política al sostener: “Observamos que se nos imputa que en varios incisos de este artículo se manifiesta una suerte de alzamiento contra la legislación nacional. Más allá de la opinión que podamos tener sobre los alcances de la vigente Ley de Garantías de los Intereses del Estado Nacional, y más allá de que por mi parte considere que varios de estos dispositivos son inconstitucionales y violan el mandato de la Constitución Nacional, suponiendo por vía de hipótesis —sin 40-  De la presentación del convencional Canta. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm.

45

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

abrir este debate— que toda la ley sea perfectamente constitucional, debemos tener en cuenta que estamos elaborando una Constitución que esperamos tenga permanencia y estabilidad por unos cuantos años. ”Una ley como la vigente Ley de Garantías de los Intereses del Estado Nacional puede perfectamente ser modificada por otra ley del Congreso de la Nación, o bien los reclamos de inconstitucionalidad que formulamos pueden ser acogidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta circunstancia modificaría sustancialmente el ámbito de competencia de la ciudad de Buenos Aires. Más aún, considerando una hipótesis más lejana, la capital de la República podría salir de la ciudad de Buenos Aires, con lo cual perdería sentido la Ley de Garantías de los Intereses del Estado Nacional. ”Lo que estamos previendo en este dispositivo son una serie de atribuciones del Poder Ejecutivo de la ciudad, en el ámbito de esta ley, en el ámbito de una futura ley o, incluso, en el ámbito que la ciudad tenga el día en que la capital de la República salga de ella. ”No hay por ende en este texto ningún alzamiento contra la legislación nacional sino una previsión considerando que se trata de un texto que aspiramos tenga estabilidad —como dije anteriormente— por un largo período de tiempo”.41 El debate se centró luego en las consideraciones de índole económica que surgía de las discusiones. Así, quienes apoyaban el texto de la mayoría sostuvieron en reiteradas oportunidades que con la propuesta del justicialismo se desfinanciaba la Ciudad, mientras que el texto propuesto por la mayoría aseguraba la posibilidad de que la Ciudad reclamara para sí total o parcialmente los ingresos que podrían surgir de la explotación del Puerto de la Ciudad y de los juegos de azar en general dentro del territorio porteño. Finalmente, el texto fue aprobado en la forma propuesta por el dictamen de la mayoría y en forma concordante, se votaron afirmativamente el art. 14 con todos sus incisos que establecían los deberes del Jefe de Gobierno. En el capítulo siguiente, observaremos con detenimiento las normas sobre Poder Ejecutivo emanadas de la Convención, cuál ha sido la práctica constitucional y política que se derivó de ellas, y algunos casos jurisprudenciales que han precisado el alcance de las normas votadas en la Constituyente Porteña.

41- De la presentación del convencional Zaffaroni. Diario de Sesiones. Convención Constituyente http://www. infoleg.gov.ar/basehome/constituyente_bsas/archivosprincipales/960917/960917.htm.

46

Capítulo III El Poder Ejecutivo Porteño

La preocupación por atenuar el hiperpresidencialismo de la Constitución Nacional, y sobre todo, de la práctica infraconstitucional en la vida política nacional, fue puesta de manifiesto durante la Convención Constituyente. El modelo que nos presenta la Constitución de la Ciudad replica la naturaleza y estructura unipersonal, adoptada para el Poder Ejecutivo Nacional,42en tanto el art. 95 de la Constitución de la Ciudad dispone que «El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es ejercido por un Jefe o Jefa de Gobierno o Gobernador o Gobernadora». De acuerdo a lo dispuesto en aquél, el Poder Ejecutivo es ejercido en forma unipersonal por un Jefe/a de Gobierno, elegido al igual que el Vicejefe/a de Gobierno en forma directa y conjunta, por fórmula completa y mayoría absoluta. Ambos duran 4 (cuatro) años en sus funciones y pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo.43 Las reformas realizadas a la Constitución Nacional en 1994, propusieron formalmente un nuevo diseño de poder a través de la modificación o incorporación de disposiciones tendientes a limitar las atribuciones presidenciales, lo que se reflejó, más que en una pérdida de atribuciones, en mayores controles institucionales que, sin embargo, no modificaron aquel sistema presidencialista unipersonal imperante en nuestra república. Dichas modificaciones también fueron reflejadas a la hora de redactar la Constitución que regiría la conducción de la ciudad de Buenos Aires y, en este sentido, vale destacar entonces la organización de la Jefatura de Gabinete de Ministros y de los ministros en sus relaciones con el Poder Ejecutivo, el mantenimiento de la Vicejefatura como una institución limitada al reemplazo del Ejecutivo y al ejercicio de la

42- Art. 87 de la Constitucional, dispone que el Poder Ejecutivo es unipersonal. 43- Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.“Art. 95.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es ejercido por un Jefe o Jefa de Gobierno o Gobernador o Gobernadora”. “Art. 96.- El Jefe de Gobierno y un Vicejefe o Vicejefa son elegidos en forma directa y conjunta, por fórmula completa y mayoría absoluta (…)”. “Art. 98.- “El Jefe de Gobierno y Vicejefe duran en sus funciones cuatro años y pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si fueren reelectos o se sucedieren recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período”.

47

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

presidencia del Cuerpo Legislativo; y los controles deparados a este último sobre las atribuciones legislativas del Ejecutivo, las que difieren sustantivamente del mecanismo que rige en la Nación. Requisitos En virtud de lo dispuesto por el art. 97 de la CCABA, para ser elegido Jefe de Gobierno se deben reunir los siguientes requisitos: • Ser argentino, nativo o por opción; • 30 años de edad cumplidos a la fecha de la elección; •qSer nativo de la Ciudad o poseer una residencia habitual y permanente en ella no inferior a los 5 (cinco) años anteriores a la fecha de elección; • No encontrarse comprendido en algunas de las inhabilidades e incompatibilidades previstas para los legisladores. El art. 98 establece que el Jefe de Gobierno y Vicejefe poseen las mismas incompatibilidades e inmunidades que los legisladores y que mientras se desempeñan en sus funciones no pueden ocupar otro cargo público ni ejercer profesión alguna, excepto la docencia. Incompatibilidades: • Ejercicio de cualquier empleo o función pública nacional, provincial, municipal o de la Ciudad, salvo la investigación en organismos estatales y la docencia; • Ser propietario, directivo, gerente o desempeñar cualquier otra función rectora, de asesoramiento o el mandato de empresa que contrate con la Ciudad o sus entes autárquicos o descentralizados. Para la actividad privada, esta incompatibilidad dura hasta dos años después de cesado su mandado y su violación implica inhabilidad para desempeñar cualquier cargo público en la Ciudad por diez años; • Ejercer la abogacía o la procuración contra la Ciudad, salvo en causa propia. Elección Como establece el art. 96, son elegidos en forma directa y conjunta por fórmula completa y mayoría absoluta. Y, en caso de que ningún fórmula obtenga en la primera elección la mayoría absoluta de los votos emitidos, con exclusión de los votos en blanco y nulos, se convoca —dentro de los 30 (treinta) días de efectuada la primera votación— al comicio definitivo, del que participarán las dos fórmulas más votadas.

48

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En forma directa: son elegidos directamente por los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a diferencia de los sistemas indirectos o de segundo grado donde los votantes eligen a los electores y éstos a los candidatos. Por fórmula completa: la elección de la lista que Jefe y Vicejefe de Gobierno integran es indivisible, de allí que en caso de tener lugar la segunda vuelta electoral, no pueden efectuarse recomposiciones de fórmulas entre candidatos de distintas agrupaciones en el período que media entre la primer y segunda vuelta. Mayoría absoluta: implica que la cantidad de votos afirmativos debe ser igual o superior a la mitad más uno de los votos emitidos y válidos. Votos en blanco: cuando la boleta no tenga ninguna marca en el espacio correspondiente para las distintas agrupaciones políticas.44 Votos nulos: son aquellos emitidos: 1) Mediante boleta de sufragio que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo; 2) Mediante boleta de sufragio en la cual esté marcada más de una agrupación política; 3) Mediante boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras, no contenga por lo menos el nombre del partido y la categoría de los candidatos a elegir.45 La elección directa de Presidente y Vicepresidente de la Nación suprimió en aquel entonces la intermediación de los electores y el peso de la representación de las provincias y la Capital Federal, como entes locales, en la designación de aquellos magistrados. En el sistema anterior la cantidad de electores que cada una de las jurisdicciones locales elegía estaba relacionada con el número de diputados y senadores que les correspondía enviar al Congreso Federal. Siguiendo esta misma línea, el modelo de elección directa fue adoptado por la Constitución de la Ciudad para regir las elecciones a Jefe/a de Gobierno y Vicejefe/a. Asimismo y siguiendo el esquema que rige a nivel nacional, se previó en ámbito local la llamada “doble vuelta electoral” o “ballotage” que a su modo busca asegurar un grado aceptable de consenso para elección del magistrado que asuma el liderazgo.

44- Código Electoral Nacional, ley 19.945, Título V, Capítulo I, art. 101. 45- Código Electoral Nacional, ley 19.945, Título V, Capítulo I, art. 101.

49

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias y Boleta Única Desde el año 2008 se debatió la implementación de las primarias, del voto electrónico y de la boleta única, con importantes resultados, pero con no menos importantes desafíos. El 9 de diciembre de 2013,la Legislatura sancionó la ley 489446 en virtud de la cual se dotó a la Ciudad de nuevas herramientas institucionales. La misma estableció “Art. 1°.- Apruébase el régimen normativo de Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias obrante en el Anexo I, y el régimen normativo de Boleta Única y Tecnologías Electrónicas obrante en el Anexo II, que forman parte integrante de la presente.” “En pos de repensar la arquitectura electoral e institucional de la ciudad, creo que incluir estas herramientas tanto la boleta única, como las PASO, es un avance sustantivo en la relación de la sociedad política con la sociedad civil.”47 La implementación de esta herramienta buscó proveer a los partidos políticos de un mecanismo democrático y transparente para dirimir internamente sus candidaturas, respetando su autonomía pero con todas las garantías posibles provistas desde el Estado partiendo de la idea establecida en el art. 61 de la Constitución de la Ciudad, el cual reconoce a los partidos políticos como canales de expresión de la voluntad popular e instrumentos de participación, formulación de la política e integración de gobierno, garantizándoles su libre creación, su organización democrática, la representación interna de las minorías y la competencia para postular candidatos, entre otras. Ante la incapacidad de consensuar las listas de candidatos, la dificultad para celebrar alianzas, la falta de tolerancia ante la disidencia interna o la inexistencia de mecanismos de competencia eficaces al interior de los partidos políticos para la nominación de candidatos, han proliferado anomalías que tienden a desvirtuar tanto las reglas del sistema electoral como la voluntad popular. Entre ellas, las listas colectoras o de adhesión, la competencia con sellos electorales diferentes de candidatos que pertenecen a la misma fuerza política, o las candidaturas testimoniales. Tales prácticas convierten a las elecciones generales en elecciones internas de los partidos, o emulan algunos efectos del viejo sistema de lemas. En definitiva, provocan un debilitamiento de la calidad institucional del sistema democrático y una pérdida real de representatividad política. Dada la extensión de la ley se necesitaría un capítulo para explicarla y analizarla en profundidad, por lo que nos centraremos en destacar los aspectos fundamentales. 46- Ley 4894. Sancionada el 9 de diciembre de 2013. Boletín Oficial, 12 de febrero de 2014. 47- Versión taquigráfica 37-2013. 9/12/2013. Oscar Moscariello, p. 54.

50

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Anexo I Régimen Normativo de Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias Art. 1°.- Objeto. Selección de Candidatos/as. Todas las agrupaciones políticas que intervienen en la elección de autoridades locales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires proceden, en forma obligatoria, a seleccionar sus candidatos/ as a cargos públicos electivos locales mediante elecciones primarias, en un solo acto electivo, con voto secreto y obligatorio, aun en aquellos casos en que se presentare una sola lista de precandidatos/as para una determinada categoría. Art. 3°.- Categorías. Se seleccionará por el procedimiento de elecciones primarias a los candidatos para: a- .Jefe/a de Gobierno; b-. Diputados; c-. Miembros de las Juntas Comunales. (…) Art. 7°.- Convocatoria. La convocatoria a elecciones primarias la realizará el Jefe de Gobierno al menos noventa (90) días corridos antes de su realización. El Jefe de Gobierno podrá adherir a la simultaneidad prevista en la ley nacional 15.262 y en el Art. 46 de la ley nacional 26.571, con excepción de lo previsto en la Ley Nº 875. Art. 8°.- Celebración. Las elecciones primarias se celebran con una antelación no menor a sesenta y cinco (65) días corridos ni mayor a ciento veinte (120) días corridos de las elecciones generales. Art. 14°.- Electores. En las elecciones primarias deben votar todos los electores empadronados de la Ciudad conforme normativa vigente (Ley Nº 4515 o la que en el futuro la reemplace). Art. 15°.- Padrón. Para las elecciones primarias se utilizará el mismo padrón que para la elección general. (…) ANEXO II Art. 1°.- Objeto. Boleta Única para elecciones de precandidatos/as y candidatos/as a cargos electivos locales. Se establece para los procesos electorales de precandidatos/as y candidatos/as de agrupaciones políticas a todos los cargos públicos electivos locales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como para los procedimientos de participación ciudadana consagradas en los artículos 65, 66 y 67 de la Constitución de la Ciudad, el sistema de Boleta Única, de acuerdo a los criterios que se establecen en la presente ley. (…) 51

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Art. 3°.- Características. La Boleta Única incluye todas las categorías, claramente distinguidas, para las que se realiza la elección y estará dividida en espacios, franjas o columnas para cada agrupación política que cuente con listas de precandidatos/as o candidatos/as oficializadas. Los espacios, franjas o columnas deben distribuirse homogéneamente entre las distintas listas de precandidatos/as o candidatos/as oficializadas e identifican con claridad: a.- El nombre de la agrupación política; b.- La sigla, monograma, logotipo, escudo, símbolo, emblema o distintivo y el número de identificación de la agrupación política; c.- La categoría de cargos a cubrir; d.- Para el caso de Jefe/a de Gobierno y Vicejefe/a de Gobierno, nombre, apellido y fotografía color del precandidato/a o candidato/a; e.- Para el caso de la lista de diputados/as, nombre y apellido de al menos los tres (3) primeros precandidatos/as o candidatos titulares y fotografía color del primer precandidato/a o candidato/a titular; f.- Para el caso de la lista de Miembros de la Junta Comunal, nombre y apellido de al menos los tres (3) primeros precandidatos/as o candidatos/as titulares y la identificación de la Comuna por la cual se postulan; g.- Para el caso de Convencionales Constituyentes, nombre y apellido de al menos los tres (3) primeros precandidatos/as o candidatos/as titulares; h.- Un casillero en blanco próximo a cada tramo de cargo electivo, a efectos de que el/la elector/a marque la opción de su preferencia; e i.- Un casillero en blanco, de mayores dimensiones que el especificado en el inciso “h”, para que el/la elector/a marque, si así lo desea, la opción electoral de su preferencia por lista completa de precandidatos/as o candidatos/as. (…) Art. 23°.- Incorporación de Tecnologías Electrónicas. El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá incorporar tecnologías electrónicas en el procedimiento electoral, bajo las garantías reconocidas en la presente Ley y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se entiende por procedimiento electoral todas las actividades comprendidas en las diversas etapas de gestión y administración de una elección. Las etapas del procedimiento electoral son las siguientes: a. Producción y actualización del registro de electores;

52

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

b. Oficialización de candidaturas; c. Identificación del elector; d. Emisión del voto; e. Escrutinio de sufragios; y f. Transmisión y totalización de resultados electorales. La incorporación de tecnológicas electrónicas puede realizarse para una, varias o todas las etapas del procedimiento electoral. Las primarias constituirán —dado que aún no han sido utilizadas en la Ciudad— un sistema novedoso que apunta a asegurar la calidad de la decisión colectiva; en un sistema democrático los procesos de selección de los candidatos constituyen uno de los momentos más significativos de la vida partidaria. Es de este modo que las primarias comprometen entonces a toda la ciudadanía a participar en una de las instancias más importantes de la vida partidaria, fortaleciendo la transparencia de los procesos electorales. Para la Ciudad, su aprobación reflejó un logro de grandes dimensiones en la evolución del sistema electoral local. La Ciudad busca con nuevas herramientas contribuir al fortalecimiento de las agrupaciones políticas, a democratizar su vida interna y a promover que las minorías partidarias cuenten con reglas claras y con garantías para la competencia interna. Reelección Pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si fueren reelectos o se sucedieren recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período. A partir de 1994 la Constitución Nacional, y dentro de lo que fueron los cambios referido a régimen electoral, se estableció un nuevo sistema de reelección inmediata para el cargo de presidente y vicepresidente siempre que se deje pasar un turno electoral después de los dos primeros períodos, y fue este mismo sistema el que se instauró para la Ciudad de Buenos Aires. Funciones Los arts. 102 de la CCABA hasta el 105 inclusive, identifican un conjunto de atribuciones y deberes que le competen al Jefe de Gobierno y que se constituyen en artículos claves a la hora de analizar la dinámica Ejecutivo-Legislativo: “Art. 102°.- El Jefe de Gobierno tiene a su cargo la administración de la Ciudad, la planificación general de la gestión y la aplicación de las normas. 53

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Dirige la administración pública y procura su mayor eficacia y los mejores resultados en la inversión de los recursos. Participa en la formación de leyes según lo dispuesto en esta Constitución, tiene iniciativa legislativa, promulga las leyes y las hace publicar, las reglamente sin alterar el espíritu y las ejecuta en igual modo. Participa en la discusión de las leyes, directamente o por medio de sus Ministros. Publica los decretos en el Boletín Oficial de la Ciudad dentro de los 30 (treinta) días posteriores a su emisión, bajo pena de nulidad.” “Art. 103°.- El Poder Ejecutivo no puede, bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos en esta Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen las materias procesal penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, el Gobierno puede dictar decretos por razones de necesidad y urgencia(…).” Entre las atribuciones y facultades del Gobierno, bastante extensas, y por ello, creadoras de la mayor responsabilidad institucional y política en la Jefatura de Gobierno, podemos encontrar: “Art. 104°.- Atribuciones y facultades del Jefe de Gobierno: 1. Representa legalmente la Ciudad, pudiendo delegar esta atribución, incluso en cuanto a la absolución de posiciones en juicio. De igual modo la representa en sus relaciones con el Gobierno Federal, con las Provincias, con los entes públicos y en los vínculos internacionales. 2. Formula y dirige las políticas públicas y ejecuta las leyes. 3. Concluye y firma los tratados, convenios y acuerdos internacionales e interjurisdiccionales. También puede celebrar convenios con entes públicos nacionales, provinciales, municipales y extranjeros y con organismos internacionales, y acuerdos para formar regiones con las Provincias y Municipios, en especial con la Provincia de Buenos Aires y sus municipios respecto del área metropolitana, en todos los casos con aprobación de la Legislatura. Fomenta la instalación de sedes y delegaciones de organismos del Mercosur e internacionales en la Ciudad. 4. Puede nombrar un Ministro Coordinador, el que coordina y supervisa las actividades de los Ministros y preside sus acuerdos y sesiones del Gabinete en ausencia del Jefe de Gobierno. 5. Propone a los Jueces del Tribunal Superior de Justicia. 6. Propone al Fiscal General, al Defensor Oficial y al Asesor Oficial de Incapaces. 7. Designa al Procurador General de la Ciudad con acuerdo de la Legislatura. 54

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

8. Designa al Síndico General. 9. Establece la estructura y organización funcional de los organismos de su dependencia. Nombra a los funcionarios y agentes de la administración y ejerce la supervisión de su gestión. 10. Propone la creación de entes autárquicos o descentralizados. 11. Ejerce el poder de policía, incluso sobre los establecimientos de utilidad nacional que se encuentren en la Ciudad. 12. En ejercicio del poder de policía, aplica y controla las normas que regulan las relaciones individuales y colectivas del trabajo. Sin perjuicio de las competencias y responsabilidades del Gobierno Nacional en la materia, entiende en el seguimiento, medición e interpretación de la situación del empleo en la Ciudad. 13. Aplica las medidas que garantizan los derechos de los usuarios y consumidores consagrados en la Constitución Nacional, en la presente Constitución y en las leyes. 14. Establece la política de seguridad, conduce la policía local e imparte las órdenes necesarias para resguardar la seguridad y el orden público. 15. Coordina las distintas áreas del Gobierno Central con las Comunas. 16. Acepta donaciones y legados sin cargo. 17. Concede subsidios dentro de la previsión presupuestaria para el ejercicio. 18. Indulta o conmuta penas en forma individual y en casos excepcionales, previo informe del tribunal correspondiente. En ningún caso puede indultar o conmutar las inhabilitaciones e interdicciones previstas en esta Constitución, las penas por delitos contra la humanidad o por los cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. 19. Designa a los representantes de la Ciudad ante los organismos federales, ante todos los entes interjurisdiccionales y de regulación y control de los servicios cuya prestación se lleva a cabo de manera interjurisdiccional e interconectada, y ante los internacionales en que participa la Ciudad. Designa al representante de la Ciudad ante el organismo federal a que se refiere el artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional. 20. Administra el puerto de la Ciudad. 21. Otorga permisos y habilitaciones para el ejercicio de actividades co55

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

merciales y para todas las que están sujetas al poder de policía de la Ciudad, conforme a las leyes. 22. Crea un organismo con competencias en ordenamiento territorial y ambiental, encargado de formular un Plan Urbano Ambiental. Una ley reglamentará su organización y funciones. 23. Ejecuta las obras y presta servicios públicos por gestión propia o a través de concesiones. Toda concesión o permiso por un plazo mayor de cinco años debe tener el acuerdo de la Legislatura. Formula planes, programas y proyectos y los ejecuta conforme a los lineamientos del Plan Urbano Ambiental. 24. Administra los bienes que integran el patrimonio de la Ciudad, de conformidad con las leyes. 25. Recauda los impuestos, tasas y contribuciones y percibe los restantes recursos que integran el tesoro de la Ciudad. 26. Convoca a referéndum y consulta popular en los casos previstos en esta Constitución. 27. Preserva, restaura y mejora el ambiente, los procesos ecológicos esenciales y los recursos naturales, reduciendo la degradación y contaminación que los afecten, en un marco de distribución equitativa. Promueve la conciencia pública y el desarrollo de modalidades educativas que faciliten la participación comunitaria en la gestión ambiental. 28. Adopta medidas que garanticen la efectiva igualdad entre varones y mujeres en todas las áreas, niveles jerárquicos y organismos. 29. Promueve la participación y el desarrollo de las organizaciones no gubernamentales, cooperativas, mutuales y otras que tiendan al bienestar general. Crea un registro para asegurar su inserción en la discusión, planificación y gestión de las políticas públicas. 30. Organiza consejos consultivos que lo asesoran en materias tales como niñez, juventud, mujer, derechos humanos, personas mayores o prevención del delito. 31. Administra y explota los juegos de azar, de destreza y de apuestas mutuas, según las leyes respectivas. 32. Las demás atribuciones que le confieren la presente Constitución y las leyes que en su consecuencia se dicten Como puede observarse, la lista de atribuciones y facultades es larguísima, y tal vez llevaría una obra en sí dedicarse punto por punto a cada una de 56

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

ellas. En el presente trabajo optamos por identificar estas atribuciones, para mostrar luego en el estudio exhaustivo de cada gobierno de la Ciudad, qué fue lo que hicieron con ellas los distintos jefes de Gobierno en la práctica política. Nos encontramos en principio con distintos tipos de atribuciones y deberes. En forma concordante con lo que suele ser el rol de los Ejecutivos en Argentina, el Jefe de Gobierno es quien representa a la Ciudad. Esto quiere decir que la representa legalmente, para estar en juicio, como también es la figura a través de la cual se realizan las relaciones de la Ciudad como sujeto del orden federal interno y —dentro de lo que la Constitución Nacional y las leyes del mismo orden habilitan— también ante organismos internacionales o terceros países. En este sentido, entonces, es el Jefe de Gobierno quien conduce las relaciones con las Provincias y con la Nación. En lo que sería tal vez un inciso que engloba en gran parte el resto de las atribuciones y facultades, la Constitución Porteña le concede al Jefe de Gobierno el rol de formular y dirigir las políticas públicas, y ejecutar las leyes. Como es lógico entender, esto quiere decir que el Jefe de Gobierno es tal vez el funcionario con mayor cantidad de atribuciones, pero también de obligaciones, y por esta calidad, quien políticamente resulta más expuesto. Una consecuencia necesaria de contar con la atribución antes mencionada es la de ejercer el poder de policía en la Ciudad, entendido en sentido amplio, como una formulación del poder administrativo, es decir, es quien administra la Ciudad. Así es que para poder ejercer este tipo de atribución es natural que tenga su cargo la jefatura de la administración, el nombramiento y remoción de los ministros, incluido el jefe de Gabinete, y también los agentes de la administración pública. Resulta un correlato lógico con estas facultades que ejerza como autoridad en materia ambiental y urbana, lleve adelante la relación con las quince Comunas en las que está dividida la Ciudad, sea el jefe político de la fuerza de seguridad porteña —hoy, la Policía Metropolitana—, a través de su ministro del Área, y tenga a su cargo una cantidad de roles proactivos, entre ellos asegurar la igualdad entre hombres y mujeres, velar por un medioambiente sano, y promover la Educación en la Ciudad. También es coherente con estas atribuciones que sea el Ejecutivo local el que otorgue permisos y habilitaciones, ejecute las obras públicas de la Ciudad y participe del proceso de efectuar concesiones de servicios públicos locales. Entre las facultades recaudatorias, la Constitución le encarga recaudar impuestos, tasas y contribuciones, otorgar subsidios, recibir donaciones y legados, administrar los Juegos de Azar y el Puerto de la Ciudad. Bajo este tipo de actividad recaudatoria la Ciudad cuenta de manera esencial con su Agencia de Recaudación local, la AGIP, aunque también se recaude a través de las dis57

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

tintas tasas que se imponen en las actividades aranceladas que el ejercicio del poder de policía implica. La Constitución local, tal vez de manera ambiciosa, quiso que el Jefe de Gobierno administrara el Puerto de la Ciudad y los juegos de azar que se efectúan dentro de su territorio. Lo cierto es que el Puerto de la Ciudad nunca fue transferido a la administración local. Por imperio de la Ley de Puertos, todos los puertos del país fueron provincializados, excepto el de la Ciudad de Buenos Aires, toda vez que el entonces Presidente Menem vetó el artículo correspondiente al promulgar la ley. Pese a los años transcurridos y a cientos de reclamos en este sentido, no se ha producido la cesión por acuerdo, o la invitación siquiera de la Ciudad a coadministrar el Puerto de la Ciudad de Buenos Aires. Se ha mantenido como una atribución del Gobierno Federal, cuestión que convendría revisar pues la sustentabilidad económica constituye uno de los aspectos centrales de la autonomía local. Tampoco se ha impugnado judicialmente este artículo de la Constitución local, por lo que sería interesante plantearnos entonces qué sucedería en la Justicia si se pusiera en juego la constitucionalidad de la norma frente a un decreto del Poder Ejecutivo Nacional: ¿cuál primaría? ¿Sería válido sostener que un decreto del Poder Ejecutivo de la Nación es más poderoso que toda la Constitución de la Ciudad? Si ello fuera así, no tendría sentido la autonomía. No se ha explorado en los hechos, pero entendemos que válidamente podría el Poder Ejecutivo local, tal vez con concurso de la Legislatura Porteña para dotar de espesor político a la decisión, establecer tasas o peajes de ingresos de los vehículos que acceden al Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, obteniendo de este modo los recursos de los que la Constitución quiso dotar al Jefe de Gobierno. En cierto sentido, lo mismo ocurre con los Juegos de Azar. Para la Constitución local, e incluso para las leyes porteñas en la materia, deberían ser totalmente administrados por el Jefe de Gobierno. Sin embargo, la práctica infra constitucional y justo es decirlo, distintos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, han producido un statu quo por el cual, mediante una suerte de “ley-convenio”, la Ciudad participa de las utilidades que generan los juegos de azar en la Ciudad, pero éstos son explotados aún por un sujeto de orden nacional, Lotería Nacional Sociedad del Estado. Por último, existe un grupo de atribuciones del Jefe de Gobierno que están dirigidas a poner en funciones a los restantes poderes. En función de ello, establece que la Legislatura deberá votar con distintos mayorías según el caso, las máximas autoridades del Poder de Judicial Porteño, es decir, los miembros del Tribunal Superior de Justicia, los del Ministerio Público —el Fiscal 58

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

General, el Defensor General, y el Asesor General Tutelar—48 En este mismo sentido, participa también de la puesta en función de dos de los organismos de control que trae la Constitución Porteña, es decir la Procuración General de la Ciudad y la Sindicatura General de la Ciudad. Dentro de sus atribuciones fundamentales, por último, debemos destacar la creación de entes autárquicos. Deberes del Jefe de Gobierno Pocas constituciones provinciales tienen un capítulo específico dedicado a los deberes del Ejecutivo Provincial. Al igual que en el texto constitucional de la Nación, normalmente, se encuentran dentro del cuerpo normativo distintas obligaciones pero dispersas en diferentes artículos. Quizá la redacción que la Estatuyente Porteña eligió, agrupando estas obligaciones y deberes, reflejaba su intención de atenuar el “presidencialismo”, una preocupación política que sobrevuela en general la Constitución local. El art. 105 dispone: “ARTÍCULO 105.- Son deberes del Jefe de Gobierno: 1. Arbitrar los medios idóneos para poner a disposición de la ciudadanía toda la información y documentación atinente a la gestión de gobierno de la Ciudad. 2. Registrar todos los contratos en que el Gobierno sea parte, dentro de los diez días de suscriptos, bajo pena de nulidad. Los antecedentes de los contratistas y subcontratistas y los pliegos de bases y condiciones de los llamados a licitación deben archivarse en el mismo registro, dentro de los diez días de realizado el acto de apertura. El registro es público y de consulta irrestricta. 3. Abrir las sesiones ordinarias de la Legislatura y dar cuenta del estado general de la administración. Convocar a sesiones extraordinarias cuando razones de gravedad así lo requieren, como también en el caso previsto en el artículo 103, si la Legislatura estuviere en receso. 4. Proporcionar a la Legislatura los antecedentes e informes que le sean requeridos. 5. Ordenar el auxilio de la fuerza pública a los tribunales, a la Legislatura, y a las Comunas cuando lo soliciten. 6. Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y orden público. 48- Para una ampliación de cómo se interrelacionan el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial porteño, véase Ciudad y justicia, actualizar la balanza, debate abierto, op. cit.

59

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

7. Ejecutar los actos de disposición de los bienes declarados innecesarios por la Legislatura. 8. Acordar el arreglo de la deuda de la Ciudad y remitir el acuerdo a la Legislatura para su aprobación. 9. Presentar ante la Legislatura el proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Ciudad y de sus entes autárquicos y descentralizados. 10. Enviar a la Legislatura las cuentas de inversión del ejercicio vencido antes del cuarto mes de sesiones ordinarias. 11. Convocar a elecciones locales. 12. Hacer cumplir, como agente natural del Gobierno Federal, la Constitución y las leyes nacionales.

Como puede verse, parte de estas cualidades ordenadas como deberes del Poder Ejecutivo son a la vez, miradas desde otra faz, facultades que otorga el art. 104, es decir que para la Constitución Porteña parte de las atribuciones del Ejecutivo no son sólo facultativas u opcionales para el Ejecutivo sino que debe ejercerlas. Resalta entre estos deberes el de convocar a las elecciones locales, una atribución que merece tal vez un mayor detenimiento y decisión por parte del sistema político local, toda vez que entre las materias pendientes para el ordenamiento institucional de la Ciudad, se encuentra el de contar con un código electoral propio. Entre estos deberes sin embargo, hay algunos que apuntan a la transparencia del gobierno local, que imponen un tipo de gestión controlada por la Ciudadanía. El nombramiento de funcionarios bajo el control de la ciudadanía mediante el ejercicio de audiencias públicas se constituye en ejemplo de ello. En concordancia con este tipo de preocupación constitucional relativa a la rendición de cuentas del Ejecutivo se encuentra la obligación de responder los pedidos de informes que le efectúe la Legislatura. Se evidencia también en la arquitectura institucional que la cuestión presupuestaria exige la colaboración con el Legislativo local. Tal como queda de manifiesto, podríamos afirmar entonces que las decisiones de política pública constituyen el resultado del juego político (Saiegh y Tommasi, 1998), juego en el que la relación Poder Ejecutivo-Poder Legislativo cobra importancia vital. 60

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Se pueden identificar dos tipos de relaciones entre el Poder Ejecutivo y Legislativo: a) Relaciones de coordinación, en las que se necesita la actuación de dos o más poderes del estado para su ejecución, entre los que se podría nombrar: • Sanción de leyes: Poder Legislativo (sanción) y Poder Ejecutivo (promulgación); • Apertura de sesiones de la Legislatura por parte del Jefe de Gobierno; • Nombramiento de magistrados: el Poder Ejecutivo designa a los miembros del Tribunal Superior con acuerdo de la Legislatura; • Aprobación de tratados internacionales: el Poder Ejecutivo celebra el tratado, el Poder Legislativo lo aprueba, y nuevamente el Poder Ejecutivo lo ratifica; etcétera. b) Relaciones de control, en virtud del reconocimiento de herramientas reconocidas en la propia Constitución, entre los que se pueden destacar: • el poder de “veto”, sea total o parcial. La Constitución de la Ciudad establece: “ARTÍCULO 87.-  El Poder Ejecutivo puede vetar totalmente un proyecto de ley sancionado por la legislatura expresando los fundamentos. Cuando esto ocurre el proyecto vuelve a la Legislatura, que puede insistir con mayoría de dos tercios de sus miembros, en cuyo caso el texto es ley. Si no se logra la mayoría requerida, el proyecto no puede volver a considerarse en ese año legislativo. ARTÍCULO 88.- Queda expresamente prohibida la promulgación parcial, sin el consentimiento de la Legislatura. El Poder Ejecutivo puede vetar parcialmente un proyecto de ley, en cuyo caso el proyecto vuelve íntegramente a la Legislatura, que puede aceptar el veto con la misma mayoría requerida para su sanción o insistir en el proyecto original con mayoría de dos tercios de sus miembros.» Estas normas involucradas indican y refuerzan la inquietud constituyente de que el Poder Ejecutivo fuera de algún modo limitado por la sociedad ypor el régimen institucional vigente. En este sentido, el mecanismo ideado le da menos poderes que al Presidente de la Nación, quien no encuentra obstáculos constitucionales para una promulgación parcial de las leyes.Efectivamente, y tal como lo sostienen Onaindia y Sabsay: “la prohibición para el Ejecutivo de promulgar la parte remanente de leyes sancionadas por el Congreso que han sido objeto de veto parcial es sólo aparente, en razón de que luego de determinarse este principio general, se precisa que “sin 61

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

embargo, las partes no observadas sólo podrán ser promulgadas sin constituyen porciones escindibles del texto primitivo y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso”.Todo lo cual nos permite afirmar que, en realidad, lo que se le quita por un lado al Poder Ejecutivo se le concede de manera indirecta por el otro a través del alambicado instituto que hemos transcripto textualmente de la letra de la Constitución”.49 • el poder de iniciativa exclusiva La Constitución de la Ciudad establece en su «ARTÍCULO 105.- Son deberes del Jefe de Gobierno: (…) 9. Presentar ante la Legislatura el proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Ciudad y de sus entes autárquicos y descentralizados.» • el poder de emitir decretos de necesidad y urgencia «ARTÍCULO 103.-  El Poder Ejecutivo no puede, bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos en ésta Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen las materias procesales penales, tributarias, electorales o el régimen de los partidos políticos, el Gobernador puede dictar decretos por razones de necesidad y urgencia. Estos decretos son decididos en acuerdo general de Ministros, quienes deben refrendarlos. Son remitidos a la Legislatura para su ratificación dentro de los diez días corridos de su dictado, bajo pena de nulidad. ARTÍCULO 91.- Debe ratificar o rechazar los decretos de necesidad y urgencia dictados por el Poder Ejecutivo, dentro de los treinta días de su remisión. Si a los veinte días de su envío por el Poder Ejecutivo no tienen despacho de Comisión, deben incorporarse al orden del día inmediato siguiente para su tratamiento. Pierden vigencia los decretos no ratificados. En caso de receso, la Legislatura se reúne en sesión extraordinaria por convocatoria del Poder Ejecutivo o se autoconvoca, en el término de diez días corridos a partir de la recepción del decreto.» Estas normas locales permiten identifican un Poder Ejecutivo «menos fuerte», podría decirse, que el modelo ideado por la Constitución Nacional. La cuestión de los DNU, como se conoce a las disposiciones de carácter legislativo que emite el Ejecutivo por su sigla, constituyeron en sí una de las razones por las cuales se reformó la Constitución Nacional en 1994. De las dos fuerzas mayoritarias de aquel momento, el peronismo y el radicalismo, una ejercía el Poder Ejecutivo Nacional y había dictado una cantidad considerable de DNU, obtenien49- José Miguel Onaindia y Daniel Sabsay, La Constitución de los argentinos, Errepar, comentario al art. 80 de la Constitución Nacional, p. 280.

62

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

do el concurso de una Corte Suprema cuestionada. Para el radicalismo y el resto de las fuerzas políticas parlamentarias de oposición esto resultaba inaceptable. Onaindia y Sabsay observan con agudeza que “se trata de una modalidad que importa el otorgamiento al titular del Ejecutivo de la potestad legislativa sobre determinadas materias y en ciertas circunstancias. Nos encontramos frente a un tipo de actos a los cuales la práctica reciente nos “desgraciadamente” acostumbrado.”50 En el ámbito nacional se ha legislado infra constitucionalmente de suerte tal que el Poder Ejecutivo puede emitir DNU que quedan convertidos en leyes con el concurso de una sola de las Cámaras, convirtiendo entonces a estas normas en trámites mucho más simples que el que lleva la sanción de las leyes, lo cual en principio parecería una burla al sistema constitucional de frenos, contrapesos, y colaboración de los poderes. Si bien, la actitud de los tribunales ha ido cambiando, y tanto la Cámara Contencioso Administrativo Federal, como la propia Corte Suprema de la Nación han ido cambiando y precisando la jurisprudencia,51 lo cierto es que en la Ciudad el Jefe de Gobierno encuentra mayores obstáculos que en el orden nacional para sancionar DNU. Basta mencionar el reciente caso del conocido “DNU sobre libertad de expresión” emitido por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri—y cuestionado severamente por sectores de la oposición política—, cuyo contenido, merced a la actuación de la Legislatura, fue rápidamente convertido en ley, a través de una “ley correctiva”; circunstancia que no ha resultado infrecuente en la historia constitucional de la Ciudad. Gabinete Como bien fue planteado con anterioridad, la incorporación de la figura del jefe de Gabinete de Ministros a la Constitución Nacional con la Reforma de 1994, la relación de ese funcionario con el presidente de la Nación y con los restantes ministro secretarios de Estado, emergía en su momento como un instrumento destinado, entre otras cosas, a limitar los rasgos fuerte del presidencialismo argentino, a descomprimir eventuales crisis políticas, aligerar la tarea administrativa. Esa misma idea fue adoptada para organizar la administración política de la Ciudad. En este sentido es que el art. 100 determina lo relativo a la composición del Gabinete, y dispone que este último estuviera compuesto por los Ministe50- José Miguel Onaindia, Daniel Sabsay, op. cit., p. 330, comentario al art. 99 de la Constitución Nacional, en el que se menciona incluso cierta “complacencia” judicial —así dicen los autores— cuando mencionan al control ejercido por el Alto Tribunal en el caso Peralta. 51- El caso Pinedo c/Estado Nacional, donde uno de los autores de este capítulo tuvo intervención la Cámara Contencioso Administrativo Federal declaró inconstitucional la creación del Fondo del Bicentenario, eludiendo al Congreso.

63

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

rios que se establecieran por una ley especial, a iniciativa del Poder Ejecutivo, que fija su número y competencias. Es decir, que los ministros integran en conjunto el llamado Gabinete del Poder Ejecutivo. En virtud de lo dispuesto por el art. 100 y el art. 80 inc. 5° de la Constitución de la Ciudad, recae en el Poder Ejecutivo la iniciativa referida a ley de Ministerio, y es por su parte la Legislatura quien debe sancionarla. El 17 de noviembre 2011 se sancionó la ley 401352, Ley de Ministerio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la que dispone que “el Jefe de Gobierno es asistido en sus funciones por los Ministros […]. La asistencia es individual en las materias que la Constitución de la CABA y esta ley determinan como de sus respectivas competencias o en conjunto en los casos allí establecidos o autorizados”.53 La norma prevé el funcionamiento de: • un Ministerio Coordinador o Jefatura de Gabinete de Ministros; • 11 (once) Ministerios que brindan asistencia individual en las materias que son de su competencia, o en conjunto en los casos establecidos o autorizados por la ley: • Ministerio de Coordinación o Jefatura de Gabinete de Ministros; • Ministerio de Hacienda; • Ministerio de Justicia y Seguridad; • Ministerio de Salud; • Ministerio de Educación;

• Ministerio de Desarrollo Urbano; • Ministerio de Cultura; • Ministerio de Desarrollo Social; • Ministerio de Desarrollo Económico; • Ministerio de Ambiente y Espacio Público; • Ministerio de Modernización; • Ministerio de Gobierno;

• 5 (cinco) Secretarías, encargadas de las tareas de apoyo necesarias para la actividad del Jefe de Gobierno:

52-  Ley 4013. Promulgación: decreto 640/011 del 7/12/2011.Publicación: BOCBA N° 3.807 del 7/12/2011.Sitio oficial del Centro Documental de Información y Archivo Legislativo. 53- Ley 4013. Art. 1°. Ley de Ministerio.

64

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

• Secretaría General: • Secretaría Legal y Técnica; • Secretaría de Comunicación Social; • Secretaría de Medios; • Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana. La sanción de la dicha ley implicó la derogación de la ley 2506, sus modificatorias y complementarias así como toda otra norma que se oponga a la nueva ley sancionada. La elaboración de la nueva Ley de Ministerios previó la incorporación de dos nuevos Ministerios —de Modernización y de Gobierno— y de una Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana. Elección Los Ministros/as son nombrados y removidos por el Jefe de Gobierno,54 es decir, que éstos no poseen un mandato fijo en el cargo. La ley prevé los casos de ausencia transitoria o vacancia de los Ministerios, y en dichas situaciones establece que los ministros serán reemplazados en la forma que determine el Poder Ejecutivo. Funciones: La ley identificada las Funciones Comunes a todos los Ministros tanto como: a) integrantes del Gabinete de Ministros: a. Intervenir en la determinación de los objetivos políticos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b. Intervenir en la definición de las políticas y de las estrategias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c. Intervenir en la asignación de prioridades y en la aprobación de planes, programas y proyectos. d. Intervenir en la preparación del proyecto de presupuesto del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. e. Informar sobre actividades propias de sus competencias que el Jefe de Gobierno considere de interés para conocimiento del resto del Gabinete. f. Intervenir en todos aquellos asuntos que el Jefe de Gobierno o el Jefe de Gabinete de Ministros sometan a su consideración.

54- Art. 101, Constitución de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

65

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

b) En materia de su competencia: a. Desarrollar las acciones necesarias para el cumplimiento del Plan General de Acción de Gobierno. b. Refrendar y legalizar con su firma los actos del Jefe de Gobierno y los dictados que constituyan acuerdos generales de Ministros. c. Elaborar los mensajes, elaborar y refrendar los proyectos de ley y decretos originados en el Poder Ejecutivo, así como los reglamentos que deban dictarse para asegurar el cumplimiento de las normas vigentes. d. Orientar en forma indicativa las actividades del sector privado vinculadas con los objetivos de su área. e. Promover y fortalecer la iniciativa privada en función del bien común a través de la coordinación de las funciones y acciones de sus organismos dependientes y las de éstos con las del ámbito privado. f.

Representar política y administrativamente a sus respectivos Ministerios.

g. Resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de sus respectivos Ministerios, ateniéndose a los criterios de gestión que se dictaren, y adoptar las medidas de coordinación, supervisión y contralor necesarias para asegurar el cumplimiento de las funciones de su competencia. h. Generar indicadores de gestión que tiendan a una mayor eficiencia de la administración de las áreas de su competencia. i. Implementar herramientas de evaluación de desempeño y políticas de incentivos para el personal a su cargo que se determinen j. Implementar la carrera administrativa de todo el personal, velando por el cumplimiento de las normas vigentes en esta materia. k. Coordinar con los demás Ministerios los asuntos de interés compartido de modo que las propuestas resultantes constituyan soluciones integradas que armonicen con la política general y sectorial del gobierno. l. Intervenir en las actividades de cooperación nacional e internacional en las materias de sus competencias específicas. m. Cumplir y velar por el cumplimiento de las decisiones que emanen del Poder Judicial n. Elaborar y difundir publicaciones, estudios, informes y estadísticas de temas relacionados con sus competencias. 66

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En este mismo sentido, se identifican las funciones comunes de todas las Secretarías: 1. Colaborar con el Jefe de Gobierno en los asuntos propios de su competencia. 2. Informar, emitiendo opinión fundada sobre los asuntos en trámites, cuando así lo requiriese el Jefe de Gobierno. 3. Dirigir, supervisar, coordinar y ejecutar todas las acciones relacionadas con la función específica de su área. 4. Participar de las reuniones de Gabinete. No obstante ellos, se identifican en la ley las funciones propias de cada uno de los Ministerios y Secretarías.

Finalización de los mandatos y mecanismos de control Observaremos a lo largo del análisis de lo que fue la práctica constitucional y política que en el cargo de Jefe de Gobierno se han dado distintos supuestos, todos ellos dentro de un marco institucional y constitucional. Obviamente, la hipótesis inmediata nos remite a identificar la finalización del mandato con el transcurso de los cuatro años de gestión para los que un Jefe de Gobierno es elegido. Cierto es que en virtud de cómo fue la primera elección de Jefe de Gobierno y por aplicación de las cláusulas transitorias de la Constitución Porteña, se estableció un período inferior al establecido para la primera Jefatura de Gobierno de Aníbal Ibarra, cuyo mandato fue de mediados del año 2000 a diciembre de 2003. No obstante existen otras formas de culminar un período. Del mismo modo que a nivel nacional, el art. 99 de la Constitución de la Ciudad prevé que “En caso de ausencia, imposibilidad temporaria o permanente, muerte, renuncia o destitución del Jefe de Gobierno, el Poder Ejecutivo es ejercido por el Vicejefe de Gobierno.55Algunos de estos supuestos han acaecido a lo largo de la historia de la Ciudad. I. Acefalía La ley 305 sancionada el 2 de diciembre de 1999 por el Poder Legislativo de la Ciudad, tuvo como fin reglamentar el art. 99, dada la relevancia institucional que dicha norma reviste y entendiendo la necesidad de contar con un procedi55- Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, art. 99.

67

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

miento de relevos institucionales que garantizara el normal desarrollo del sistema democrático de la Ciudad. La ley que reguló dicho supuesto prevé distintas hipótesis: • Ausencia o imposibilidad temporaria y simultánea del Jefe/a y Vicejefe/a de Gobierno; • Muerte, renuncia o destitución del/la Jefe y del/la Vicejefe/a de Gobierno; Si existe Vicejefe, y tal como lo plantea el art. 99 de la Constitución, ése será el funcionario que asuma la presidencia de modo transitorio o permanente; y en caso de no estar frente a dicho supuesto, es la ley la que resuelve dicha situación. Es decir que se prevén tanto supuestos para el caso de carecer de titular del Poder Ejecutivo, como así también supuestos en los que faltan ambos componentes del binomio ejecutivo, frente a los cuales se prevé que el cargo será desempeñado por el Vicepresidente Primero de la Legislatura o quien lo suceda.56 En todos los casos previstos por la ley mencionada, el ejercicio del Poder Ejecutivo es interino y no se considera mandato a los fines de lo dispuesto en el primer párrafo del art. 98 de la Constitución de la Ciudad. En tal sentido, la persona que lo ejerce actúa con el título que le confiere el cargo que ocupa con el agregado “en ejercicio del Poder Ejecutivo” y, durante dicho desempeño, goza de licencia en su mandato en la Legislatura. Se sucedieron tres casos en la historia política porteña que merecen ser analizados en el marco de lo mencionado anteriormente. El primer caso remite a nuevas responsabilidades asumidas oportunamente por el titular del Poder Eje56- Ley 305 Artículo 1°.- En caso de ausencia o imposibilidad temporaria y simultánea del Jefe/a y del Vicejefe/a de Gobierno, el Poder Ejecutivo es desempeñado por el Vicepresidente/a Primero/a de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y sucesivamente por el/la Vicepresidente/a Segundo/a y Vicepresidente/a Tercero/a. Artículo 2°.- Transcurridos ciento veinte (120) días desde que se produce la acefalía, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se reúne en sesión especial, dentro de las 24 horas, a los fines de determinar si la referida vacancia debe considerarse permanente, en cuyo caso, elige de entre sus miembros a la persona que pasa a ejercer la Jefatura del Gobierno con carácter transitorio. Artículo 3°.- La designación debe recaer en un/a legislador/a que reúna los requisitos del artículo 97°de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires quien convoca a elecciones para Jefe/a y Vicejefe/a de Gobierno las que se llevarán a cabo conjuntamente con las más próximas previstas para la renovación de la Legislatura de la Ciudad, por un mandato de cuatro años según lo establecido en el artículo 98º de la Constitución. Artículo 4°.- En caso de muerte, renuncia o destitución del/la Jefe/a y del/la Vicejefe/a de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo es desempeñado transitoriamente por el/la Vicepresidente/a 1º de la Legislatura o quien lo/la suceda hasta tanto la Legislatura elija de entre sus miembros a la persona que ejercerá el cargo conforme lo estipulado en los artículos 2º y 3° El legislador/a designado/a deberá reunir los requisitos constitucionales enunciados en el artículo 97 de la Constitución de la Ciudad. Artículo 5°.- El/la legislador/a designado/a para ejercer la Jefatura de Gobierno debe prestar juramento o compromiso de desempeñar fielmente su cargo acorde a lo establecido en el artículo 98º de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

68

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

cutivo: el primer Jefe de Gobierno, Fernando De la Rúa, legó la finalización de su mandato a su Vicejefe de Gobierno en virtud de haber sido electo Presidente de la Nación, para lo cual primeramente obtuvo una licencia y luego definitivamente se alejó del cargo para dedicarse por entero a la campaña presidencial. El segundo supuesto responde a uno de los procedimientos constitucionales de destitución prevista en la ingeniería institucional: el segundo Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, fue reemplazado por su Vicejefe, Jorge Telerman, como consecuencia de haber sido suspendido y luego destituido en el marco del proceso de juicio político. El tercer caso, y distinto a los anteriores, es el de la Vicejefa de Gobierno del primer mandato del Ing. Mauricio Macri, Gabriela Michetti, quien fue en este caso ella misma quien renunció al cargo tras haber triunfado en las elecciones a diputados nacionales. A fin de comprender dicha situación debemos remitirnos a los arts. 97 y 73 de la CCABA. El primero de ellos establece que para ejercer el cargo de “Jefe o Vicejefe de Gobierno no debe encontrarse comprendido en alguna de las inhabilidades e incompatibilidades previstas para los legisladores”, lo que, en consecuencia, nos remite al art. 73 el cual identifica entre las incompatibilidades del cargo “el ejercicio de cualquier empleo o función pública nacional, provincial, municipal o de la Ciudad […]”. II. Mecanismos de control Partimos de la idea de que así como sin control judicial no hay Estado de derecho, sin controles políticos no hay Estado democrático. Y uno de los controles fundamentales, aparte del electoral, es el control parlamentario, mediante el cual se fiscaliza la actuación del poder. El control parlamentario es una nota importante de la democracia como forma de Estado, con independencia de la forma de gobierno que adopte, es decir que, tanto en los sistemas presidencialistas como parlamentarios existen este tipo de controles. Siguiendo a García Morillo, afirmamos que la actividad de control supone la confrontación de una conducta determinada con el parámetro al que debe adecuarse y no incluye en sí mismo medida sancionadora alguna, aunque, como consecuencia del control, puedan accionarse los mecanismos reparadores o sancionadores existentes. La función de los medios de control versa en el proporcionar al sujeto controlante los fundamentos y elementos de juicio precisos para formarse una opinión sobre la actuación del Ejecutivo. Su función no es imponer sanciones. El fundamento del control parlamentario del Gobierno se encontraría, por tanto, en expresión de Joaquín García Morillo, en “la función de garantía constitucional del Parlamento que confiere al legislativo, en cuanto representante del titular de 69

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

la soberanía, la misión de garantizar el cumplimiento de los fines constitucionales señalados al ejecutivo”. Es frecuente en la doctrina el tratamiento conjunto de las investigaciones, las preguntas y las interpelaciones parlamentarias, como medios de control a disposición del Parlamento respecto del Ejecutivo, como medios de inspección parlamentaria. En este sentido, es que debemos entonces abocarnos al análisis del art. 83 de la Constitución de la Ciudad que establece que la “Legislatura puede: ”1. Requerir la presencia del Gobernador, de los ministros y demás funcionarios del Poder Ejecutivo, y de cualquier funcionario que pueda ser sometido a juicio político. La convocatoria debe comunicar los puntos a informar o explicar y fijar el plazo para su presencia. ”2. La convocatoria al Jefe de Gobierno y a los jueces del Tribunal Superior procede con mayoría de dos tercios del total de sus miembros. ”3. Crear comisiones investigadoras sobre cualquier cuestión de interés público. Se integra con diputados y respeta la representación de los partidos políticos y alianzas. ”4. Solicitar informes al Poder Ejecutivo”. Se podría intuir entonces que dicho artículo está destinado a fortalecer el rol del Legislativo como órgano de fiscalización y de garante del equilibrio en el ejercicio de las atribuciones estatales. Dicho control puede ejercerse, tal como se pone de manifiesto en el texto constitucional, a través de diversos instrumentos que apelan a hacer efectiva la rendición de cuentas por parte del gobierno, y que en general consisten en “hacer público y señalar a la opinión pública la actuación del ejecutivo a través de interrogaciones, interpelaciones e investigaciones”.57 La responsabilidad política del Gobierno no es exigible, como otras responsabilidades, ante los tribunales sino ante el Parlamento, que enjuicia la oportunidad y la eficacia de las medidas adoptadas por el Gobierno en ejercicio de la función que le confía la Constitución. La construcción de un sistema democrático requiere del desarrollo de herramientas que permitan fortalecer la transparencia y la eficacia de los poderes del Estado y deben entenderse como un progreso político en la tarea del fortalecimiento del equilibrio de poderes y de la democracia en su conjunto.

57- Diccionario de Política. Edición de Norberto Bobbio y Gianfranco Pasquino, Siglo XXI, México, 2002, ps. 1131-1132.

70

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

III. Juicio político Una mención distinguida merece el juicio político, por ser un mecanismo de control que se ha puesto a prueba en la Ciudad en una oportunidad y que ha marcado la historia institucional porteña para siempre. El art. 53 de la Constitución Nacional junto con los arts. 59 y 60 regulan un proceso excepcionalísimo, cuya fuente es el impeachment norteamericano y que en la Argentina se denomina juicio político. La finalidad inmediata de este proceso es la eventual destitución del funcionario incurso en alguna de las causales previstas para la remoción; el objetivo mediato es el ejercicio de uno de los controles políticos interróganos, efectuado por el Poder Legislativo, sobre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.58 Del mismo modo que se prevé un mecanismo para juzgar la responsabilidad política de determinados funcionarios a nivel nacional, éste se replica, salvando sus diferencias, en el orden provincial y municipal. El juicio político constituye entonces un proceso de naturaleza especial que pone en acción el mecanismo constitucional previsto para juzgar la responsabilidad de determinados funcionarios públicos, responsabilidad que constituye un principio elemental del Estado de derecho y representa el fundamento mismo de las instituciones. Esta naturaleza especial, que lo ubica por fuera de cualquier típico proceso judicial o administrativo, se vincula estrechamente con el control político entre los tres poderes del Estado. En este sentido, debemos destacar que la propia Constitución por un lado coloca en cabeza de la Legislatura la facultad de someter a juicio político al Jefe de Gobierno (art. 92, CCABA) y, por otro, reserva al Tribunal Superior de Justicia la función de intérprete final de la Constitución de la Ciudad, función que lo autoriza a controlar la validez constitucional de los actos de los otros dos poderes (arts. 106 y 113, incs. 2 y 3, CCABA), sin que ello implique habilitarlo a avanzar en el ámbito de las atribuciones propias de ellos.59 En virtud de lo dispuesto por el texto constitucional se puede afirmar entonces que por intermedio del Juicio Político la Legislatura puede entonces destituir —con fundamento en su mal desempeño, la comisión de delito en el ejercicio de la función, o la comisión delitos comunes— al titular del Poder Ejecutivo, a su vice, a sus ministros dentro del Poder Ejecutivo, pero también a los miembros del Tribunal Superior de Justicia, del Consejo de la Magistratura; al Fiscal General; al Defensor General, al Asesor General Tutelar, todos estos funcionarios del Poder Judicial y al Defensor del Pueblo, quien encabeza

58- María Angélica Gelli. 59- Cfr. doctrina de Fallos: “Nicosia”, “Moliné O’Connor” y “Boggiano”.

71

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, órgano concebido como “organismo de control” por la Constitución Porteña.60 Causales de enjuiciamiento: Las causales están establecidas en el art. 92 de la Constitución de la Ciudad, pero lo hace deun modo muy amplio al incluir el “mal desempeño” como causal genérica. Esta causal no es susceptible de regulación legal: el mal desempeño es lo que en cada caso el cuerpo legislativo resuelve que es. Siguiendo su opinión de Germán J. Bidart Campos «el mal desempeño es lo contrario de buen desempeño. La fórmula tiene latitud y flexibilidad amplias. Mientras los delitos en ejercicio de la función o los crímenes comunes circunscriben la causa a una figura penal preexistente en la Constitución o en la ley penal, el mal desempeño carece de un marco definitorio previamente establecido. No está descrito el concepto constitucional de mal desempeño”;61 más bien «supone una valoración política-institucional no partidaria de los actos y omisiones de los funcionarios, podría afirmarse entonces que nos encontramos frente a una cláusula amplia que corresponde a los legisladores valorar con discernimiento. Sin embargo, y siguiendo a la Dra. Gelli, esto no significa que en el desarrollo de la causa deba tolerarse la ausencia de la garantía del debido proceso y de la defensa en juicio, ni que se permita arbitrariedad alguna en la acreditación de los hechos configurativos de mal desempeño, afirmamos una vez más que la discrecionalidad puede darse en la valoración de la conducta, pero no en los hechos que se imputan pues estos deben ser probados para que den por producida la causal de remoción.62 Por su parte la causal de comisión del delito —en sus dos modalidades: delito en el ejercicio de sus funciones y delitos comunes—, a diferencia de la causal de mal desempeño, «requiere el cumplimiento del principio de legalidad para acusar y eventualmente destituir, es decir, la conducta imputada debe estar tipificada con anterioridad».63 Procedimiento: 60-  ARTÍCULO 92.- La Legislatura puede destituir por juicio político fundado en las causales de mal desempeño o comisión de delito en el ejercicio de sus funciones o comisión de delitos comunes, al Gobernador, al Vicegobernador o a quienes los reemplacen; a los ministros del Poder Ejecutivo, a los miembros del Tribunal Superior de Justicia; del Consejo de la Magistratura; al Fiscal General; al Defensor General; al Asesor General de Incapaces; al Defensor del Pueblo y a los demás funcionarios que esta Constitución establece. 61- Cfr. El Derecho Constitucional del Poder, Tomo I: “El derecho constitucional del poder comparado. El Congreso”, Libro Segundo: “El derecho constitucional del poder argentino”, Parte Primera: “El Congreso”, Titulo Quinto: “Competencia del Congreso”, Capítulo XII: “Competencias privativas de cada cámara”, parágrafo IV: “El juicio político”, acápite: “Funcionarios enjuiciables, causales, y tramitación del juicio político”, punto 496: “Las causas de responsabilidad”, ps. 381 y ss., en particular p. 382, Ediar, Buenos Aires, 1967. María Angélica Gelli, Constitución de la Nación Argentina. Comentada y Concordada, La Ley, 2007, p. 557. 62- Véase Gelli, María Angélica. 63- Op. cit.

72

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Como se verá, el procedimiento constitucional previsto implica el cumplimiento de distintos requisitos. La intervención y las funciones de dos Salas y una Comisión son figuras claves en el desarrollo de dicho proceso. El caso emblemático que tuvo la Ciudad de Buenos Aires que puso a prueba el procedimiento de juicio político fue el del Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra. Del propio texto constitucional surgen las normas explícitas e implícitas destinadas a regular el procedimiento, que determinan —entre otras cuestiones— la división de la Legislatura en una Sala Acusadora y una de Juzgamiento, la composición de ambas salas, la presidencia y funcionamiento de ellas, las mayorías necesarias para acusar y destituir, el respeto al derecho de defensa, las consecuencias de la acusación, de la condena y de la absolución, el plazo máximo en el que la Sala de Juzgamiento debe culminar su tarea, entre otras. A fin de obtener un conocimiento acabado de cada una de las funciones y requisitos que deben reunirse es que se analizaran cada una de ellas en forma individual. Sala Acusadora En función de lo dispuesto por el art. 94 de la CCABA, la Sala Acusadora nombra en su primera sesión anual una comisión para investigar los hechos en que se funden las acusaciones, sin embargo es preciso diferenciar a esta Comisión de aquellas comisiones investigadoras sobre cuestiones de interés público que pueden ser creadas por la Legislatura en virtud de lo dispuesto por el art. 83 inc.3° de la Constitución de la CABA. En virtud de que la Constitución estipula una renovación de la mitad del Cuerpo Legislativo cada dos (2) años, la Sala también tendrá entonces vigencia por ese mismo período de tiempo. La integración de la misma se realiza por sorteo y está integrada por el sesenta y cinco por ciento (65%) de los diputados, lo que equivale a un total de cuarenta y cinco (45) diputados; quienes designarán en su seno y por mayoría de sus miembro a un/a presidente/a.64 La Sala Acusadora deberá resolver si da o no curso a la acusación en un plazo no mayor a 60 días hábiles parlamentarios correspondiente al período de sesiones ordinarias, desde el momento en que la Legislatura resuelve formar causa de juicio político. Este plazo es prorrogable por la mayoría simple de la Sala Acusadora.65 Una vez producido el o los dictámenes de la Comisión Investigadora iden-

64- Art. 93, Constitución CABA. 65- Art. 3°, Reglamento Interno de la Comisión Investigadora - Plenario de la Sala Acusadora - 22 de noviembre de 2004.

73

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

tificada al inicio y elevado/s a la Sala Acusadora, esta última deberá decidir acerca de la formulación de la acusación dentro de los diez (10) días hábiles de recibidos, es decir que será en el seno de la Sala Acusadora donde se estudie el informe final elaborado por la Comisión Investigadora y se valore las imputaciones y, en su caso, dará curso a la acusación con el voto favorable de los dos tercios de sus miembros, es decir treinta (30) legisladores.66 En el caso de que la acusación sea admitida, la Sala Acusadora nombrará por simple mayoría una comisión de tres de sus miembros integrantes de la Comisión Investigadora, para que sostengan la acusación ante la Sala Juzgadora. El acusado, en esta instancia, podrá quedar suspendido en sus funciones sin goce de haberes. Comisión Investigadora En el mismo sentido que plantea el art. 94 de la Constitución de la Ciudad, el art. 81 del Reglamento Interno de la Legislatura de la CABA establece que “la Sala Acusadora nombra en su primera sesión anual una comisión de (13) miembros, para investigar los hechos en que se funden las acusaciones, con facultades instructoras. Esta comisión será la que dictamine ante el pleno de la Sala Acusadora. Escuchado el dictamen de la Comisión Instructora, la Sala resolverá dar o no curso a la acusación.” La Comisión debe investigar los hechos en que se fundan las acusaciones teniendo para ello las más amplias facultades instructoras y garantizando el derecho de defensa del funcionario investigado, tal como determina la Constitución. ¿Cómo funciona? La Comisión, en su sesión constitutiva, presidida por el presidente de la Sala Acusadora designará a su presidente y vicepresidente quienes tendrán a su cargo una serie de funciones destinadas a conducir el proceso.67 Podrá sesionar con un quórum mínimo de siete (7) miembros y las decisiones se aprobarán con la mayoría absoluta de los miembros presentes, salvo las excepciones contempladas en el art. 7° del Reglamento Interno de la Comisión Investigadora. Todas las votaciones son nominales. Período de prueba De acuerdo a lo dispuesto por el art. 6° del Reglamento Interno, la Comisión tiene dentro de sus facultades la posibilidad de:

66- Art. 94, Constitución CABA 67- Art. 5°, Reglamento Interno de la Comisión Investigadora - Plenario de la Sala Acusadora - 22 de noviembre de 2004.

74

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

• requerir a entidades públicas o privadas todos aquellos informes o elementos que sean conducentes al esclarecimiento de los hechos investigados; • requerir pericias y llamar a prestar declaración testimonial a toda persona que estime necesario; • realizar careos entre dos o más testigos si existiere discrepancia en sus declaraciones sobre hechos o circunstancias relevantes o cuando la Comisión lo estime de utilidad. Esta Comisión puede declarar la admisibilidad o improcedencia de las pruebas ofrecidas y disponer de cualquier otra medida que resultare idónea para la investigación. Al igual que un proceso judicial, rige aquí el principio de la amplitud probatoria en la búsqueda de la verdad material de los hechos investigados. En virtud de lo dispuesto por el art. 7° del Reglamento Interno, el proceso se sustancia en forma oral con registro taquigráfico y también rige el principio de publicidad del proceso y de las actuaciones, salvo aquellas que sean declaradas de carácter reservado por la mayoría absoluta de la Comisión. A los fines de llevar a cabo un procedimiento ordenado y cumplir con los plazos establecidos, la Comisión Investigadora deberá fijar un cronograma de trabajo y determinar los hechos que han de investigarse.68 En la audiencia, el funcionario investigado podrá responder las preguntas que le formule la Comisión, formular las manifestaciones que estime conducentes y ofrecer la prueba que haga a su descargo. La Comisión decidirá la admisibilidad de las pruebas ofrecidas por el investigado la que deberá ser producida en un plazo no mayor a diez días hábiles desde la declaración de su admisibilidad. La Comisión podrá declarar la negligencia en la producción de la prueba y denegar el pedido de prórroga para su producción. La incomparecencia o inacción del funcionario investigado no constituirá presunción de culpabilidad y no será impedimento para la prosecución de las actuaciones sin perjuicio de la defensa que pueda ejercer ante el pleno de la Sala de Juzgamiento. La clausura del período de prueba deberá ser notificada al funcionario investigado.

68- Art. 7°, Reglamento Interno de la Comisión Investigadora – sesión Plenario. Luego fija fecha de audiencia y confiere traslado al imputado por el término de cinco días hábiles. La notificación del traslado y citación de audiencia debe contener: lugar, día y hora de la audiencia, enunciación de los hechos que serán investigados y la prueba de la que se valdrá la Comisión.

75

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Producción del dictamen La Comisión Investigadora debe producir dictamen en un plazo máximo de diez días hábiles, desde la clausura del período de prueba, recomendando o no la acusación de los funcionarios investigados y especificando en su caso el o los cargos en los cuales se fundamentan. El dictamen de mayoría deberá contar con un mínimo de siete firmas, los demás dictámenes que no cumplan con dicho requisito adquieren el carácter de despacho de minoría y en el caso que ninguno reúna dicha cantidad de firmas, todos serán elevados en orden decreciente de acuerdo al número de firmas que respalda cada uno. Si bien todos los integrantes de la Comisión deben emitir su voto de modo fundado, admitiéndose la adhesión a otros fundamentos, vale aclarar que ningún integrante podrá abstenerse de emitir su voto. Sala de Juzgamiento Por último, la intervención corresponde a la Sala Juzgadora, quien en el ejercicio de dicho cometido constitucional, afirmamos que no realiza una función judicial, es decir, no decide con fuerza de verdad legal. Esto es así no sólo por su propia naturaleza, sino porque la función judicial —que puede ser considerada como especie dentro del género de la función materialmente jurisdiccional— está exclusivamente reservada al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y taxativamente vedada a los poderes Legislativo y Ejecutivo (art. 108, CCABA). A su turno, la Sala de Juzgamiento desarrolla una función que, apreciada a la luz de la actual jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, puede reputarse como materialmente jurisdiccional al juzgar la responsabilidad política de las autoridades que la Constitución determina y, en ese sentido —y con las particularidades que más adelante se señalan—, ésta es “equiparable” a un tribunal judicial, aunque no es un tribunal judicial propiamente dicho.69 Tal como lo establece el texto constitucional, la Sala de Juzgamiento estará compuesta por el número de diputados restantes, es decir, por quince (15) diputados, composición que al igual que la Sala Acusadora debe respetar la proporcionalidad de los partidos o alianzas.70 Tal como lo establece el art. 93, en los casos que el juicio político fuere 69- Fallo Tribunal Superior de Justicia CABA (cfr. CSJN, en las causas: “Alberto Oscar Nicosia” —Fallos: 316:2940—, sentencia del 9 de diciembre de 1993; “Víctor Hermes Brusa” —Fallos:326:4816—, sentencia del 11 de diciembre de 2003; “Eduardo Moliné O’Connor” —Fallos: 327:1914—, sentencia del 1 de junio de 2004; y “Boggiano, Antonio s/ recurso de queja” —Letra B, Nº 2286, Libro XLI—, sentencia del 16 de agosto de 2006; y Corte Interamericana de Derechos Humanos, in re: “Aguirre Roca, Rey Terry y Revoredo Marsano vs. Perú”, pronunciamiento del 31 de enero de 2001). 70- Art. 93.

76

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

contra el Jefe de Gobierno, la sala de juzgamiento deberá ser presidida por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, tal como sucedió en oportunidad del juicio político de Aníbal Ibarra. El art. 94 establece algunos requisitos que hacen al funcionamiento de la Sala de Juzgamiento: • Respeta la contradicción y la defensa; • Requiere para condenar mayoría de 2/3 de sus miembros. Asimismo se establece que en caso de que la sala de juzgamiento no falle en los cuatro meses siguientes a la suspensión del funcionario, se lo considera absuelto y no puede ser sometido a nuevo juicio político por los mismos hechos. IV. Interpelación e Informes – Art. 83 incs. 1° y 3° La palabra interpelar significa compeler a otro para que dé explicaciones sobre un hecho determinado. La Legislatura “interpela” cumpliendo una función de control dentro del marco de las competencias institucionales y/o legales asignadas a tales efectos, con el objeto de dilucidar los hechos, actos u omisiones realizados durante la gestión de un funcionario, a fin de determinar la responsabilidad que le pudiese caber sobre determinado asunto, y que por su gravedad justifique tal proceder.71 La interpelación en nuestro derecho público, tiene como antecedente la Constitución de 1819. En ella ya aparece el gabinete con responsabilidad política solidaria ante el Congreso y la interpelación como medio de acción parlamentaria para controlar los actos del Poder Ejecutivo en su gestión administrativa, política, internacional, entre otras. El art. 30 de esa Constitución establecía: “Cada una de las cámaras podrá hacer comparecer en su sala a los ministros del Poder Ejecutivo, para recibir informes que estime convenientes”. Suprimiendo la palabra “explicaciones”, la norma es textualmente igual a la vigente y demuestra entonces cuál ha sido la fuente en que se inspiró el Constituyente de 1853. Este procedimiento, conocido en nuestro derecho constitucional como interpelación, se ejerce y tiene efectos disimiles dependiendo de si el mismo se aplica a un sistema presidencialista o parlamentario. En los primeros, donde existe una rígida separación de poderes, el mecanismo de la interpelación no

71-  Manual de Procedimientos Parlamentarios, Parte Segunda: La tarea parlamentaria, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, febrero, 2006, p. 24.

77

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

está orientado a hacer efectiva la responsabilidad política del gobierno, sino más bien a otorgar una herramienta eficiente a las minorías parlamentarias, y eventualmente conducir al uso de otras fórmulas previstas como son el impeachment o el juicio político;72 a diferencia de ello, en los sistemas parlamentarios el derecho de interpelación tiene el fin de establecer responsabilidades políticas, y eventualmente establecer asimismo las sanciones “políticas” requeridas, la censura, es decir que en estos últimos, la interpelación posee efectos más severos, ya que su mecanismo permitiría la votación de mociones que pueden definir la confianza y continuidad de los gobiernos.73 En nuestra práctica política, la interpelación a los ministros del Poder Ejecutivo ha sido utilizada, muchas veces más que para obtener una información, como una forma de cuestionamiento a las políticas impuestas desde el gobierno. El art. 71 de la Constitución Nacional no establece los temas o los asuntos acerca de los cuales las Cámaras pueden “interpelar” a los ministros, es decir recibir informes o explicaciones. De allí que se interpreta —al guardar silencio las normas—, que la facultad de interpelar es amplia, y recae habitualmente en asuntos o materias de interés público. De acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de la Ciudad, el Poder Ejecutivo y sus ministros, es decir los funcionarios del Ejecutivo que son pasibles de juicio político, pueden ser convocados a la Legislatura, de manera excepcional, cuando causas políticas, sociales, económicas, formen en los legisladores el convencimiento de que es necesario que concurran al cuerpo legislativo, por lo general a dar explicaciones. La práctica constitucional registra varias concurrencias de ministros en distintas épocas, y es una cuestión más bien de acuerdos parlamentarios la forma que se le da a la concurrencia, que puede ser desde una conversación en audiencia “cerrada” es decir, sólo con legisladores, hasta tener el formato de interpelación más clásico, dentro del Recinto, con presencia de público; preguntas y respuestas entre los parlamentarios locales y el Jefe de Gobierno o sus ministros. Para el caso de que se tratara de citar al Jefe de Gobierno, la Constitución establece una mayoría calificada de 40 votos. Este refuerzo constitucional indudablemente está basado en la intención de que la práctica política abusiva de la citación no parlamentarice una Constitución que ha optado por un régimen “de presidencialismo atenuado” haciendo mella en la figura del Ejecutivo.

72- Francisco Zúñiga, Interpelaciones: apuntes de un estudio. p. 60. “Revista de Derecho Público Nº 59, U. de Chile, 1996, vol. I, pág. 55-79. 73- BCN: Eficacia de la Interpelación Parlamentaria. Experiencia Extranjera. 14-12-2010. Disponible en: http:// repositorio.bcn.cl(marzo, 2011).

78

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En cambio para los ministros, no se establece una mayoría agravada, lo que permite que las oposiciones políticas puedan reunirse y controlar la marcha del Ejecutivo en casos de que situaciones especiales así lo ameriten, fuera de las que ocasiones en las que el Ejecutivo y sus Ministros deben concurrir a la Legislatura Porteña.74 Los pedidos de informes constituyen otra vía idónea con que cuenta el Poder Legislativo para obtener la información necesaria para su función de contralor, y para que sus integrantes puedan cumplir adecuadamente con el mandato popular que los ciudadanos de sus distritos les han encomendado. Los pedidos de informes, como mecanismo de contrapeso y herramienta de control sobre el Poder Ejecutivo, procuran que este último dé cuenta de determinadas situaciones, hechos, acciones, números, estadísticas, entre otros, que tiene a su alcance y que le son requeridas por el Poder Legislativo. El incumplimiento de ello no solo imposibilita al legislador cumplir con parte de las funciones que se le han encomendado sino que además, vicia el funcionamiento esencial del sistema republicano de Gobierno. V. Comisiones investigadoras. Art. 83 inc. 2° Por último, el artículo prevé la creación de comisiones Investigadoras susceptibles de afectar el accionar del Ejecutivo. Aquéllas se instituyen en instrumentos de control sobre asuntos de interés públicos de los que podrían derivarse responsabilidades políticas y constituyen en este sentido uno de los medios más formales de control parlamentario sobre la política de Gobierno. En efecto, debe distinguirse estas de aquella comisión investigadora que interviene en el supuesto del procedimiento de juicio político. La práctica infraconstitucional recuerda la formación de una Comisión Investigadora en el caso Cromañón, previamente al inicio del juicio político, tal como veremos en el capítulo respectivo. Pero también, y aunque sin alcanzar luego el proceso de juicio político, la Legislatura Porteña formó una Comisión Investigadora por el conocido caso judicial de las “escuchas telefónicas» durante el primer mandato de Mauricio Macri. VI. Conclusiones en torno al Poder Ejecutivo en la Constitución Resulta evidente que el Jefe de Gobierno fue dotado de una gran cantidad de funciones tanto administrativas como políticas, y sometido a una gran cantidad de controles. 74- El Ejecutivo abre las sesiones ordinarias, el Jefe de Gabinete debe concurrir obligatoriamente al menos una vez al año, los ministros del ejecutivo presentan y defienden ante la Comisión de Presupuesto, el proyecto de Presupuesto de la Ciudad y la habitual ampliación presupuestaria.

79

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Es obvio también, que la Constitución por sí sola no puede construir la realidad de lo que sucede tras su sanción. Es un texto, una norma que proporciona reglas de convivencia y actuación política. Como tal, su diseño estuvo pensado para que actuara un gobierno limitado. Pero es evidente que dentro de una concepción de limitación del Ejecutivo, también hubo una preocupación para que no se produjera una parálisis de la administración pública, puesto que resulta claro que el ciudadano tiene la tendencia a identificar en el Ejecutivo al Estado y a pretender que resuelva todos los problemas que el ejercicio de sus derechos reclama. Muchas de las cláusulas constitucionales que han quedado fuera del análisis en esta obra y que pertenecen a la parte dogmática de la Constitución Porteña, hacen referencia a que el sujeto “la Ciudad” garantiza u otorga o satisface ciertas garantías y derechos. Ello, en la práctica, obliga a que el Ejecutivo local tenga que hacerse cargo de cuestiones que tal vez requerirían de una mayor actividad de otros sujetos del orden federal. De tal manera, la autonomía de la Ciudad es a los ojos de los ciudadanos muchas veces “lo que el Jefe de Gobierno hace”. Es natural que los ciudadanos en general piensen de ese modo, y que recuesten sobre la rama ejecutiva muchas esperanzas y deseos de resolución de problemas cotidianos, incluso algunos de ellos, que no pueden ser resueltos sólo por el Poder Ejecutivo local. Estas normas que hemos analizado produjeron una práctica histórica, que será el análisis central de la presente obra en los capítulos siguientes.

80

Capítulo IV El gobierno Radical | 1996-2000 |

Dimensión política Elecciones de 1996 El martes 6 de agosto de 1996, frente a un auditorio colmado de periodistas en el Salón Blanco del Palacio Municipal de Gobierno, el Dr. Fernando De La Rúa —acompañado de su Vicejefe, Enrique Olivera— efectuó la ceremonia de traspaso con el saliente intendente designado Jorge Domínguez. La jornada sería una bisagra en la historia de una Ciudad que —doblemente fundada y siempre en el centro del poder político nacional— adquiría un nuevo rol y nuevos desafíos en su gestión como metrópoli, muchos de ellos sostenidos durante décadas. El proceso de autonomía se inició formalmente dos años antes, con la Reforma Constitucional de 1994, que consagraría la autonomía porteña, hasta entonces territorio federal con autoridades designadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Tres procesos serán los que converjan de manera fundamental —y secuencial— posibilitando la apertura del debate y el rango constitucional de la autonomía porteña. En primer lugar, la presencia programática del tema de manera continua por parte de las fuerzas no peronistas resultó antecedente fundamental a los fines de su inclusión en debate parlamentario. En segundo lugar, el momento político que la Reforma de 1994 habilitó para discutir la categoría autonómica que detentó la Ciudad de Buenos Aires, distinta de las provincias y los municipios, no pudo haberse dado fuera de un núcleo de coincidencias básicas entre las principales fuerzas políticas. Por último —pero no menos importante— el profundo desgaste y descrédito de la figura del intendente designado por el Poder Central. Tal como reflejaron los fundamentos programáticos de la reforma constitucional, en los últimos años el gobierno por delegación que ejercía el intendente y el Concejo Deliberante resultaba totalmente insuficiente, no sólo

81

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

del punto de vista de su efectividad sino también de su legitimidad.75 En sintonía con aquel momento, las elecciones para Jefe de Gobierno de 1996 resultaron particulares por distintos motivos. De manera preponderante, la novedad de consagrar un intendente (de acuerdo al vocablo popular) electo por los habitantes de la Ciudad a través del voto directo. En segundo lugar, por la elección de quienes confeccionarían la ley fundamental de la autonomía porteña, estatuyendo un régimen de gobierno que sucediera al establecido por la Ley de Federalización de Buenos Aires de 1880. En tercera instancia, la combinación de estos mismos factores, sumando el desconocimiento sobre las atribuciones y funciones asumidas por quienes se hicieran de la responsabilidad de los asuntos públicos de la Ciudad, siendo electos en simultáneo con quienes definirían dicho cuerpo de compromisos. El contexto político general en el cual se llevó adelante la campaña para elegir la primera conducción política de la Ciudad se caracterizó por tres procesos políticopartidarios fundamentales: por un lado, el inicio del segundo mandato de Carlos Saúl Menem en la presidencia de la Nación, la recomposición de la UCR como partido opositor de nivel nacional y la consolidación de una tercera fuerza de raigambre metropolitana. Las heridas de la crisis política y económica que marcó el final del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín representarían un obstáculo interno y externo en términos de legitimación social del radicalismo. Sería allí donde encuentre su espacio de crecimiento y acción el Frente País Solidario (Frepaso), una confederación de partidos cuyo eje ordenador estuvo dado por el Frente Grande, que se opuso enérgicamente a la reforma de la Constitución Nacional y capitalizó el descontento del electorado urbano con el radicalismo por el acuerdo entre el PJ y la UCR76 consolidando su rol de tercera fuerza nacional. Con una masa de votantes efectivos de 1.940.599, la participación en la elección fue del 75,91% en donde el voto válido alcanzó el 97,32%. La Ciudad inauguraba su autonomía en las urnas con un claro triunfo del candidato de la Unión Cívica Radical, Fernando de la Rúa, con el 39,89% de los votos. En segundo lugar (13% por debajo) quedó el candidato del Frepaso, el socialista Norberto Laporta con el 26,5% de los votos (quien fuera acompañado por Aníbal Ibarra, a quien había vencido en la interna del espacio) seguido por Jorge Domínguez, entonces intendente designado de la Ciudad, con el 18,62% y Gustavo Béliz (por Nueva Dirigencia) con el 13,10% de los votos.

75- Alfonsín (2009). 76- En las elecciones para convencionales constituyentes del 10 de abril de 1994 el Frente Grande se constituyó en la tercera fuerza política del país, ganando en la Capital Federal y en Neuquén y obteniendo 31 de los 305 convencionales.

82

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Elección Jefe de Gobierno, CABA 1996

39,89%

26,50%

UCR (Fernando de la Rúa)

FREPASO (Norberto La Porta)

18,62%

PJ (Jorge Domínguez)

13,10%

Nueva Dirigencia (Gustavo Béliz)

Por su parte, la elección legislativa contó con una particularidad, ya que la Reforma Constitucional de 1994 acordó no renovar el Concejo Deliberante para el período 1995-1997. Así, el Cuerpo continuó funcionando con la mitad de sus miembros hasta diciembre de 1997, con una composición heredada de la elección de ediles porteños de 1995 ligeramente desventajosa en materia numérica para el oficialismo local: la bancada radical, encabezada por el concejal Humberto Bonanata, constituía el 33% mientras que el Justicialismo contaba con el 36,7% de los escaños del Concejo Deliberante, fruto del arrastre de la elección en donde el Presidente Carlos Menem obtuviera su reelección. El resto de la composición de completaba con el Frente Grande (13,3%) el Partido Demócrata Progresista (10%) el MODIN y el Partido Demócrata (3% en ambos casos).

Elección legislativa: Convencional Constituyente de 1996 En este contexto serían la Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista, el Frepaso y el Partido Nueva Dirigencia los principales partidos que disputaron las 60 bancas de Convencionales Constituyentes según lo dispuesto por la Ley de Convocatoria.77

77- Ley 24.620.Convócase a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, a la elección de un Jefe y Vice-Jefe de Gobierno y sesenta representantes que dictarán el Estatuto Organizativo de sus instituciones. Sancionada: diciembre 21 de 1995.Promulgada: diciembre 28 de 1995.

83

)

Nueva Dirigencia (Gustavo Béliz)

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Resultó ganadora la lista del Frepaso con el 34,71% de los votos, obteniendo de esta forma 25 bancas y encabezada por Graciela Fernández Meijide. El segundo lugar lo ocupó la Unión Cívica Radical, que con el 27,24% se adjudicó 19 convencionales, con Miguel Inchausti a la cabeza. Por su parte, el Justicialismo obtuvo 11 bancas con el 15,05% y el Partido Nueva Dirigencia obtuvo 5 bancas con el 8,18%.

Conformación Bancas Convencionales Constituyentes, CABA 1996 FREPASO 25 bancas

UCR 19 bancas

Las finalidad Servicios Sociales 62%

Nueva Dirigencia 5 bancas

PJ 11 bancas

Servicios económicos 19%

La Asamblea Constituyente sesionó desde el 2 de agosto hasta el 30 de septiembre de aquel año. La Constitución resultante, que estableció un gobierno basado —a semejanza del nacional— en la división de poderes, extendió al máximo las posibilidades de autonomía de la Ciudad. Como resultado de la contienda electoral y las condiciones institucionales pactadas en la reforma que permitió la elección de 1996, De La Rúa asumió el 6 de agosto una Ciudad con numerosas deudas pendientes en sus diferentes dimensiones, de la cual la político-institucional no será la excepción. En el Salón Dorado del entonces Concejo Deliberante, la dupla electa fue recibida por la presidenta de la Convención, Dra. Graciela Fernández Meijide. De la Rúa fue directo en su discurso: «He recorrido cada calle de esta ciudad y sé los problemas que tienen los más necesitados, de la angustia de la clase media y de los inconvenientes de los empresarios. Nos ocuparemos de todos ellos». En un párrafo dedicado al Gobierno Nacional pidió que se respete su administración, y llamó a «evitar la confrontación en un marco de respeto sin deponer las habituales diferencias por encima de la lucha de partido». Agregó que su gestión no abandonaría su aspiración a la autonomía plena y al derecho 84

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

a desarrollar sin obstáculos su proyecto de vida en común. Simultáneamente, realizó un pedido de «colaboración» a Eduardo Duhalde (entonces al frente de la Provincia de Buenos Aires) para gobernar los asuntos metropolitanos. El día de su asunción, y a través de doce decretos publicados en el primer Boletín Oficial de la Ciudad, De La Rúa dio forma al Órgano Ejecutivo porteño, con la designación de destacadas figuras partidarias en ocho secretarías y cuatro subsecretarías clave para la organización de un cuerpo de gestión que debía hacer frente a pesadas herencias de décadas de opacidad. Entre los principales cargos, el Dr. Juan Octavio Gauna sería designado como Secretario de Gobierno mientras que el Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini desempeñaría el cargo de Secretario de Hacienda y Finanzas. El listado de secretarios se completaría con el Ing. Nicolás Vicente Gallo (Secretario de Producción y Servicios Públicos), el Dr. Héctor Lombardo (Secretario de Salud), Rafael Kohanoff (Promoción Social), Horacio Sanguinetti (Educación,) María Sáenz Molina (Cultura)y Enrique César Fazio (Planeamiento Urbano). Ricardo Ostuni acompañaría a Gauna como subsecretario general, mientras que César Voss sería designado como subsecretario Legal y Técnico. La Subsecretaría de Coordinación del Gabinete estaría a cargo de Luis Gregoric, en tanto Ernesto Marcer oficiaría de Subsecretario de la Procuración General.

Elecciones legislativas, 1997 Toda esta ingeniería institucional a nivel ejecutivo tuvo su contraparte en el ámbito legislativo. Con las particularidades que conllevó suceder al desprestigiado Concejo Deliberante, la composición de la primera Legislatura Porteña se encontró fuertemente contextualizada en el marco de consolidación de la Alianza, frente político constituido por la Unión Cívica Radical y el Frente País Solidario. La Alianza se hizo de 37 bancas sobre el total de 60, arrogándose prácticamen te la mayoría calificada del flamante parlamento porteño. No obstante —como veremos más adelante— las bancadas del Frepaso y la Unión Cívica Radical (con 19 y 18 legisladores respectivamente) asumirían como interbloque, demostrando diálogo y cooperación en materia legislativa, mas reflejando la dinámica lógica de identidades que la cooperación electoral no pudo fusionar en su totalidad. Al frente del bloque Frepaso (19 miembros) se encontrará el jurista Eugenio Zaffaroni, mientras que Lautaro García Batallán comandaría el bloque porteño de legisladores radicales (18 miembros), Guillermo Oliveri se encontraría a cargo de la conducción de la bancada justicialista (11 miembros), Enrique Rodríguez conduciría Acción por la República - Nueva Dirigencia (11 escaños) y Jorge Argüello representaría individualmente al Bloque Porteño. Como Vicepresi85

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

dente Primero fue elegido quien desempeñara ese Las finalidades del gasto

cargo en el ex Concejo Deliberante para luego desServicios empeñarse como Convencional Deuda Estatuyente de la Sociales pública Ciudad, el diputado Aníbal Ibarra. 62% 4% En la sesión conmemorativa que tuvo lugar el 11 de diciembre de 1997 en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces —espacio donde el Concejo Deliberante de la Ciudad funcionó entre 1893 y 1931— el jefe de la bancada radical delineó los principales desafíos de la gestión política, no solo legislativa, de las autoridades porteñas:

«Tenemos múltiples objetivos de los cuales Servicios Administración económicos quiero destacar tres.gubernamental En primer lugar, el principal 19% 15%

Composición de la legislatura Porteña (1997-1999)

UCR 19 bancas

FREPASO 18 bancas

desafío es devolver a la gente la confianza en sus representantes. Ésta es la tarea más importante que debemos encarar […]. El segundo desafío es poder PJ 11 bancas crear eficazmente las instituciones emanadas de la Constitución de la ciudad: se trata, ni más ni menos, señor presidente, que de cumplir con la ConstituNueva Dirigencia ción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por 11 bancas la que todos los aquí presentes hemos jurado y por Bloque Porteño la que todos nos hemos comprometido […]. Por úl1 banca timo, nos convoca también el desafío de crear las leyes que nos permitan, a la vez, construir una ciudad moderna y con calidad de vida para todos. En la resolución de esta contradicción estará nuestro aporte a la historia de nuestra ciudad.La Ley básica de Salud, la Ley de Educación, el Código Contravencional, el Código de Planeamiento Urbano y Ambiental, son algunas de las normativas que nos definirán como una ciudad que mira de cara al futuro que se avecina; a un mundo de profundos cambios tecnológicos y culturales; a un mundo que necesita respuestas eficaces, para atender al bienestar de la gente como principal destinatario».78

Tal como señalaba otra de las disposiciones transitorias de la Constitución Porteña, hasta que la Legislatura dictase su propio reglamento, se aplicaría el de la Convención Constituyente de la Ciudad y supletoriamente el de la Cámara de Diputados de la Nación. El mismo fue aprobado en general el 10 de diciembre de 1997, extendiéndose en sucesivas sesiones su discusión en particular por parte de los bloques. De acuerdo a las disposiciones transitorias de la Constitución local, la pri-

78- Acta de la Sesión Preparatoria Matutina en Manzana de las Luces- 11 de diciembre de 1997.

86

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

mera Legislatura podía y debía resolver cuestiones de fondo respecto de los ciclos de recambio político del ámbito porteño. Por única vez, y durante los primeros doce meses desde su asunción, el cuerpo podía y debía modificar la duración de los mandatos del próximo Jefe de Gobierno, el de su Vicejefe y el de los legisladores del próximo período, con el fin de hacer coincidir las elecciones de autoridades de la Ciudad con las autoridades nacionales.79 Simultáneamente, los diputados de la primera Legislatura durarían en sus funciones, por única vez, desde el día de su incorporación hasta el día de cese del mandato del Jefe de Gobierno mas deberían establecer el sistema que garantice su renovación (en forma parcial) a partir e incluyendo a la segunda Legislatura. Los desafíos, por supuesto, requirieron de vocación política también al interior del Palacio Ayerza: el tránsito del Concejo Deliberante a una legislatura moderna conllevó numerosos contratiempos y discusiones entre los distintos bloques, bajo propuesta del oficialismo, representado en el interbloque Alianza. Para encarar esta labor interna, el Grupo Gestor se integró con dos representantes de cada bloque, como así también técnicos de la planta institucional.

Transición Luego de tres años de gestión, el 9 de diciembre de 1999, Fernando de la Rúa renunciaba a su cargo como Jefe de Gobierno porteño para asumir la Presidencia de la Nación, cargo en el que había resultado consagrado en la elección del 24 de octubre de dicho año. Al día siguiente, Enrique Olivera asumía el mando del último año de la primera gestión porteña, realizando cambios que reflejaron los movimientos que se dieron enla estructura de alianzas del radicalismo en el marco de la Alianza: de los 11 ministros que conformarían el gabinete de Olivera, tres serían hombres del Frepaso: Norberto La Porta (entonces secretario de Medio Ambiente y contendiente de De La Rúa en 1996), Abel Fatala (como titular de Obras Públicas) y el socialista Pablo Bonazola (al frente de la Carta de Salud). Además, asumieron Raquel «Pinky» Satragno como secretaria de Promoción Social, cargo que ostentaba la futura viceministra de Acción Social, Cecilia Felgueras. Otro cambio en las secretarías ocurrirá en Cultura: el titular, Darío Lopérfido, dejará su lugar a Teresa Anchorena. Nueve meses después, el 6 de agosto de 2000, Enrique Olivera entregaba el mando a su sucesor —Aníbal Ibarra— consagrando el primer traspaso de mando institucional en el marco de la autonomía de la Ciudad. El caso fue ejemplo de notable continuidad en los niveles institucional y político. Por un lado en lo

79- Dicha ley debe sancionarse con la mayoría de dos terceras partes del total de los miembros del Cuerpo.

87

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

que hace a la continuidad de las autoridades —a pesar de los cambios producidos por la salida del Jefe de Gobierno hacia el escenario nacional— y por el otro, a la articulación dinámica de fuerzas en la transición de un gobierno partidario a un gobierno de coalición. En este segundo sentido, tanto la fórmula que se haría de la jefatura de gobierno (encabezada por quien tuviera la conducción de la Legislatura Porteña, acompañado de una Secretaría del Gobierno) como de la conducción del legislativo (acordada para quien acababa de abandonar la conducción del Ejecutivo local) estaría surgida del proceso de un proceso de articulación que encontraba su pináculo en la elección de 1999.

Dimensión económica80 La herencia: saneamiento de las cuentas El principal desafío de la primera administración electa al frente del Ejecutivo local estuvo dada por tres frentes que discurrieron en simultáneo: por un lado, transparentar y fiscalizar una herencia administrativa de difícil ponderación, proseguir con los compromisos asumidos y, por último, proyectar los lineamientos propios de ordenamiento administrativo de la Ciudad. Al asumir el Ejecutivo Porteño, De La Rúa designó al destacado economista Adalberto Rodríguez Giavarini81 al frente de la cartera de hacienda porteña, con el objetivo de dilucidar los mecanismos de resolución de una situación económica verdaderamente crítica y sanear las cuentas de la comuna para desarrollar lo que luego enunciaría como su plan de inversiones plurianual. De la Rúa buscó presentar al Municipio como una entidad nueva, desligada de las gestiones pasadas. En esa línea, el objetivo primordial estaría dado por lograr que la Nación asumiera la deuda municipal que provenía de administraciones previas, la cual (según el entonces saliente intendente Jorge Domínguez) se acercaba a los AR$ 2000 mil millones, mas los primeros sondeos de la administración ubicaron alrededor de 3.200 millones. A partir de agosto de 1996, comenzaron a aplicarse una serie de medidas con el objetivo de alcanzar un rápido equilibrio fiscal. Las más destacadas estuvieron dados por los ejes enumerados por De La Rúa en su mensaje a la Convención Constituyente al asumir su mandato: la transparencia y la eficacia en los actos de gobierno.

80- Agradecemos especialmente la colaboración del Dr. Horacio Chighizola en la provisión de información para el presente capítulo. 81- Quien fuera Subsecretario de presupuesto en la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de Raúl Alfonsín y Diputado Nacional por la Ciudad desde 1995. Desde este cargo impulsaría una gestión marcada por el saneamiento financiero y la transparencia en el manejo de la cosa pública (logros que le valieron la obtención, en 1998, del prestigioso Premio Konex en la categoría Administradores Públicos.

88

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Bajo la premisa de lograr la modernización y eficiencia en el manejo de la cosa pública, se aprobó por unanimidad la ley 70 de Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires, que incluía la implementación de presupuesto por resultados, diagnóstico para cuantificar demandas y la programación de la oferta de servicios. Del mismo modo, se reguló la administración financiera, incorporando diferentes subsistemas que confluyeron en términos de información, permitiendo el control de los flujos de recursos a través de la Sindicatura General —órgano de control interno— y la Auditoría General de la Ciudad —órgano de control externo— bajo los objetivos de consolidar la imagen de un Estado receptivo con el mayor nivel de transparencia en sus procesos. En este marco, una de las medidas más trascendentales adoptadas por la gestión delarruísta estuvo dada por la implementación, a través del decreto 1693 del 3 de diciembre de 1997, de las Normas Básicas para el Funcionamiento de la Cuenta Única del Tesoro, cuyo objetivo primordial fue erradicar la modalidad histórica de gestión presupuestaria a cargo de las decenas de dependencias que constituían la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Al cierre del año 1997, todas las reparticiones de la administración central y organismos descentralizados transfirieron sus saldos a la Cuenta Única del Tesoro, iniciando una nueva etapa en la centralización de los pagos de la Ciudad, evitando la histórica discrecionalidad en el uso de los recursos públicos y los llamados a licitaciones sin notificación a la autoridad máxima del departamento ejecutivo.82 De este modo se absorbieron más de mil cuentas corrientes preexistentes, distribuidas en múltiples jurisdicciones y organismos del Poder Ejecutivo que dificultaban el control, las conciliaciones y su auditoría. Otro aspecto importante de la estrategia del ordenamiento fue el provocar una reducción de los precios de compra mediante licitaciones transparentes y la adopción del sistema de precios testigo, incluyendo en todos los contratos la cláusula anticorrupción, que determinaba la cancelación automática en caso de comprobarse algún ilícito durante o después del proceso de adjudicación. Simultáneamente, se realizó una amplia difusión de los llamados a licitación, eliminado procesos cerrados de compras preexistentes, creciendo exponencialmente el número de firmas invitadas, pliegos comprados y ofertas recibidas. Esta estrategia, junto al pago en tiempo y forma de las nuevas adquisiciones, permitió reducir significativamente los costos de las contrataciones. En materia de concesiones, la situación presentaba notables irregularidades, con falencias en la documentación que acreditaban la vigencia de las concesiones y una situación dudosa de legalidad. En ese sentido, se dictó el

82- El decreto regula, a través de su art. 2°, encauzando la dinámica de ingresos y egresos bajo la órbita de la Dirección General de Tesorería de la Ciudad.

89

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

decreto 225/97 que delimitó el encuadre jurídico para analizar la legalidad de las mismas. Tras una laboriosa tarea de recopilación de información, al detectarse algún incumplimiento se iniciaban diligencias legales que permitían ejecutar medidas correctivas o declarar la caducidad de la concesión. En materia financiera, el pésimo perfil de vencimientos de la deuda se constituyó en uno de los problemas más graves enfrentados por el nuevo Gobierno de la Ciudad. Sólo en 1997 vencían 422 millones de pesos de capital. Se definió una nueva estrategia financiera frente al enorme endeudamiento, tendiente a cubrir varios objetivos, entre los que se destacaron la regularización de deuda con proveedores, la reducción de la exposición del tesoro y capitalización del Banco Ciudad, la disminución del costo de la deuda y el posicionamiento de la Ciudad en su perfil de acceso al financiamiento internacional. Para enfrentar esta situación se recurrió a herramientas de crédito como el primer bono “Tango”83cuya presentación en mercados internacionales fue favorablemente acogida, constituyendo una operación financiera sin precedentes para un gobierno local. Nueve grupos, internacionales y locales, compitieron para ser agentes colocadores, siendo adjudicado finalmente al Chase Bank, que ofreció las mejores condiciones financieras, y el crédito puente más ventajoso. El éxito de este instrumento financiero permitió extender el vencimiento del capital de la deuda en hasta diez años, en lugar de veinticuatro meses, y posibilitó una rebaja de intereses del 16 al 11 por ciento, generando un ahorro considerable para la década subsiguiente. Dos instrumentos transversales a la administración resultan neurálgicos en su mención: la creación del Fondo de Estabilización y Desarrollo Económico Social (FEDES) y la obtención del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la modernización de la gestión. La constitución del FEDES tuvo como finalidad constituir  reservas financieras y atender con recursos genuinos la amortización de la deuda de la Ciudad y desequilibrios ante eventuales cambios del ciclo económico. Aquel fondo se integraría con hasta un 5% de los ingresos de 1998 y hasta un 10% en 1999, asegurando —también— la provisión de recursospara mantener el nivel de inversión previsto en el Plan Plurianual de Inversiones, destacándose como importante herramienta anti cíclica de política presupuestaria. En segundo lugar, la obtención de un crédito propiciado por el BID en el marco del Programa de Apoyo Institucional, Reforma Fiscal y Plan de Inversiones en la Ciudad de Buenos Aires destinado a financiar un programa de modernización de la Ciudad, comprendiendo el fortalecimiento de áreas vitales y Direcciones como Rentas, Personal y Compras y Contrataciones, y el desarrollo

83- Un empréstito internacional por 500 millones de dólares destinado a reestructurar el plazo de la deuda y disminuir el pago por intereses.

90

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

de un sistema de inversión). Hacia principios de 1999, el entonces secretario Eduardo Delle Ville encabezó el intento de reestructuración en la Dirección de Rentas porteña, derivando la tarea de cobrar los impuestos y el control de gestión a una unidad independiente y propiciando, a través de este crédito, la informatización de todo el sistema tributario de la Ciudad.84

El presupuesto heredado El presupuesto del año 1995, aprobado a través del decreto N° 85/95, fue prorrogado por decreto 143/96 para el ejercicio fiscal de 1996, obedeciendo “a la falta de aprobación por parte del Honorable Concejo Deliberante del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio 1996, cuyo Proyecto fuera elevado en tiempo y forma por el Departamento Ejecutivo”.85 El mismo fue modificado por el Concejo Deliberante (ordenanza 51.074/96) y por el propio Ejecutivo (decreto 925/96) a finales del mismo año, en dos aspectos fundamentales, se realizó un ampliación de crédito de $245 millones de pesos y la incorporación de $885 mil en cuenta especial correspondientes al «Plan Materno Infantil», atendido con recursos nacionales. La herencia del año 1995 incluía un déficit de más de 70 millones de pesos, fruto del desbalance en los recursos esperados y lo efectivamente recaudado. Con la asunción del nuevo ejecutivo se produjo un incremento de la recaudación de impuestos y se llevaron a cabo acciones contra los núcleos de corrupción de la entonces Dirección de Rentas.

Primer mensaje a la Legislatura. Primer Presupuesto al Concejo (1997) y a la Legislatura (1998). Ejecución presupuestaria consolidada A diferencia de las subsiguientes experiencias de gobierno en la Ciudad, De La Rúa no dio su primer mensaje al Cuerpo Legislativo de la Ciudad, sino que perfiló los lineamientos de su gestión a los miembros de la Convencional Constituyente. No obstante, el primer presupuesto de gestión fue enviado al entonces Concejo Deliberante, siendo aprobado por unanimidad en la sesión del 21 de diciembre de 1996. De él se desprendían prioridades políticas y técnicas, claramente identificables, que luego De La Rúa recogería en su presentación frente a la legislatura local.

84- Ofensiva para cobrar impuestos (12/3/1999), Clarín. 85- Decreto CABA: 143/1996. Publicado en el B.M. Nº 20.247 el 14/3/1996.

91

CR cas

PJ 11 bancas

Servicios económicos 19%

Administración gubernamental 15%

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Presupuesto 1997. Gastos corrientes y de capital.

Aprobado el 21 de diciembre de 1996 por el Concejo Deliberante Gastos Corrientes y de Capital 1997 Finalidad Administración Gubernamental Servicios Sociales Servicios Económicos Deuda Pública Total

ormación as Convencionales tituyentes, CABA 1996

ASO cas

Total en pesos ($)

Total en %

$ 453.139.890

15,09%

$ 1.847.688.310

61,53%

$ 570.770.300

19,01%

$ 131.387.700

4,38%

$ 3.002.986.200

100,00%

Las finalidades del gasto Servicios Sociales 62%

Deuda pública 4%

Nueva Dirigencia 5 bancas

CR cas

PJ 11 bancas

Servicios económicos 19%

Administración gubernamental 15%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos publicados en el Boletín Oficial de la CABA, Nº 121, decreto 845/GCABA/9.

Recursos Corrientes

$ 2.728.773.550

Recursos de Capital

$ 3.000.000

RESULTADO FINANICERO Fuentes de Financiamiento Disminución de la Inversión Financiera

Monto $ 694.062.940 $ 74.993.270

Endeudamiento Público

$ 619.069.670

Aplicaciones Financieras

$ 422.850.290

Amortización de la Deuda

$ 422.850.290

Autorización máxima adicional de endeudamiento

$ 196.219.380

Fuente: Elaboración propia en base a los datos publicados en el Boletín Oficial de la CABA, N°121, decreto 845/GCABA/9.

92

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

El volumen total de gastos presupuestado para 1997 fue disminuido en 70 millones de pesos al erogado en 1996 (desbalanceo al que hemos hecho referencia), lo cual fue posible debido a importantes reducciones en los precios de los principales contratos de la Comuna. En palabras del Dr. De La Rúa «Esta tarea tenaz y persistente empieza a dar sus frutos. Se ha transformado el perfil y la asignación del gasto; sin despidos de personal ni aumentar los impuestos, se incrementaron en un 50 por ciento, en relación a 1997, los recursos destinados a obras públicas». CRÉDITO SANCIÓN

MODIFICACIONES

CRÉDITO VIGENTE

ETAPA DEFINITIVA

ESTAPA CUMPLIDA

CRÉDITONO EJECUTADO

00 CONSOLIDABLES

0

0

0

0

0

0

01 ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL

414.123.890

20.490.880

434.614.770

413.287.533

359.540.676

21.327.237

02 SERVICIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD

0

0

0

0

0

0

03 SERVICIOS SOCIALES

1.807.257.510

99.723.860

1.906.981.370

1.830.609.011

1.602.068.134

76.372.359

04 SERVICIOS ECONÓMICOS

559.381.100

16.129.900

575.511.000

547.220.896

481.302.509

28.290.104

05 DEUDA PÚBLICA INTERESES Y GASTOS

131.387.700

-3.987.110

127.400.590

126.379.665

124.213.434

1.020.925

CONCEPTO

08 GASTOS A CLASIFICAR 92.836.000 09

GASTOS

CLASIFICADOS TOTAL

NO

-32.633.610

60.202.390

56.729.152

32.518.846

3.473.238

420.850.290

70.000.000

490.850.290

483.264.996

478.665.422

7.585.294

3.425.836.490

169.723.920

3.595.560.410

3.457.491.253

3.078.309.021

138.069.157

Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda del GCABA.

Planta de empleados: conflictos heredados El desarrollo de los hechos en las diferentes dimensiones que comprenden este capítulo posee como hilo conductor la desconocida herencia de las sucesivas administraciones cuyos deberes de rendición de cuentas y control oscilaron de escasos a inexistentes, con contadas excepciones. En materia de la relación con los recursos humanos de la ex Municipalidad, De La Rúa imprimió un giro a la estrategia en la relación con los gremios,86 fruto de los sucesivos aprendizajes acaecidos por las administraciones radicales de Julio César Saguier y Facundo Suarez Lastra: tomar la iniciativa. Imbuido de la legitimidad popular directa de la que carecían sus antecesores, la relación con los históricos líderes sindicales de la Ciudad de Buenos Aires estuvo moldeada por

86- “Otro desafío para De La Rúa” (12/8/1996), Clarín Digital.

93

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

un cuerpo de acuerdos iniciales, entre los cuales se destacaron la manutención de una planta de 106 mil empleados en planta permanente (cuyos salarios representaban casi el 58% del presupuesto de la Ciudad) como así también el apoyo al proceso de blanqueo completo de los salarios de los municipales, calculado el incremento presupuestario para la Ciudad (y también su consecuente recaudación) en alrededor de 2 millones de pesos. La combinación de reclamos sindicales y saneamiento fiscal tuvo eclosión en otro de los conflictos heredados por la cancelación de deuda existente con casi 55 mil jubilados y pensionados de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, mantenida desde la puesta en funcionamiento del Sistema Municipal de la Profesión Administrativa (SIMUPA) del año 1992. El monto, al momento de la asunción del equipo radical, ascendía a casi AR$ 75 mil millones de pesos, correspondientes a jubilados (63%) pensionados (31%) y descendientes (6%). La Legislatura87no fue excepción en materia de conflicto sobre sus recursos humanos: el entonces vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Aníbal Ibarra, fue agredido por ex empleados del clausurado Concejo Deliberante durante la sesión en la que se puso en marcha el sistema de concursos públicos para la selección de personal del cuerpo, con intensiva oposición del gremio municipal que rechazaba los recortes y reclamando continuidad laboral de los empleados de la otrora concejalía.

Política hacia el turismo Al inicio de su gestión, De La Rúa decidió imprimir una política más activa a un rubro fundamental para la Ciudad, creando la Dirección General de Turismo, que hacia 1998 adquirió el rango de secretaría, desarrollando una intensa campaña de mejora del espacio y servicios relacionados al turismo. La experiencia previa de Enrique Olivera, vicejefe de Gobierno, nombrado en 1988como Secretario de Turismo de la Nación por el Presidente Alfonsín (y obteniendo el premio NOAH de la Academia de Turismo de los Estados Unidos) potenció la visión estratégica de la actividad como fuente de ingresos genuinos para la Ciudad. Una muestra de ello es la aprobación de la ley 130, sancionada el 14/12/1998, en la cual la Ciudad reconoce al tango como parte integrante de su patrimonio cultural, por lo tanto garantiza su preservación, recuperación y difusión; promueve, fomenta y facilita el desarrollo de toda actividad artística, cultural, académica, educativa, urbanística y de otra natu-

87- “Insultos y huevazos contra Aníbal Ibarra” (21/1/1998), Clarín Digital.

94

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

raleza relacionada con el tango88 cuyo impacto en la actividad turística emblemática de la Ciudad podemos rastrear hasta nuestros días. En este sentido, la ampliación y mejora de la presencia del Estado estuvo reflejada en distintas intervenciones en los corredores turísticos de la Ciudad: la creación de los Centros de Información Turística (CIT) alcanzó su presencia en lugares clave de la Ciudad como fueron Diagonal Norte y Florida, Centro Cultural General San Martín y Galerías Pacífico en 1996 y se les sumó presencia en Caminito, Café Tortoni, Puerto Madero, la Casa de la Cultura, Plaza San Nicolás, Corrientes y Reconquista, Torre Monumental y en el Nodo Obelisco. En materia de obras de mejoramiento —enmarcadas en la planificación urbana que revisaremos más adelante— se realizaron intervenciones clave en las zonas de Caminito, las obras de estandarización y ampliación de la señal ética turística, cuyo exponente más destacado estuvo dado por el proceso de renovación y estandarización de las señales exteriores e interiores de la red de subterráneos de la Ciudad.

Políticas fiscales de promoción e incentivo Con la creación de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo se nuclearon todas las dependencias abocadas a la promoción de micro emprendimientos y capacitación, distribuidas en las diferentes ramas de la ex Municipalidad. La idea de configurar una dependencia que abarcase del desarrollo a la producción estuvo reflejada en el establecimiento de las subsecretarías de Defensa del Consumidor, Seguridad Alimentaria y Trabajo, conteniendo la Dirección General de Empleo, inexistente hasta entonces en la Ciudad. La concepción de impulso sectorial —en correlato con las líneas de crédito provistas por el Banco Ciudad, culminado su proceso de estabilización— estuvieron orientadas a sectores que hasta el presente mantienen su dinamismo y se encuentran a la vanguardia de la producción económica en la Ciudad: gráfica, indumentaria, calzado, mobiliario y afines al diseño que —hacia 1999— representaron un 54% de la mano de obra industrial porteña.89 El segundo rubro de importancia estaba dado por la industria de la alimentación con un 15% y en tercer lugar el rubro de la comunicación, con un extraordinario desarrollo en los años subsiguientes.

88- En 2009, la UNESCO declaró al tango como Patrimonio Cultural de la Humanidad, confirmando su centralidad en el erario cultural rioplatense y los lineamientos de su atractivo para el turismo. 89- Anuario Estadístico 1999.

95

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Hacia 1999 comenzó la obra del Centro Metropolitano de Diseño (CMD)90 que tendría su inauguración oficial en 2001 y hacia 2010 alcanzaría a ocupar los 14000m2 de lo que históricamente fuera el Mercado de Abasto de Pescado, que funcionó allí desde 1934 a 1983, cuando fuera trasladado al Mercado Central desde el barrio de Barracas. En el marco de aquella estrategia, el apoyo a micro emprendimientos y emprendimiento jóvenes desarrolló un rol clave, plasmado en la creación del Programa Municipal de Micro emprendimientos (PROMUDEMI) con tasas de repago sobre préstamos iniciales cercanos al 96%. En lo que hizo a juventud y acceso al mercado laboral, se puso fuerte énfasis en la capacitación de un amplio sector de la sociedad que —dado el contexto laboral de la época— poseía capacitación suficiente para acceder al empleo, mas se encontraba cesante. Uno de los programas más interesantes estuvo dado por la gestión de nuevos roles laborales, mapeados por las Organizaciones de la Sociedad Civil, en donde los ciudadanos eran capacitados para su inserción en el sector privado. Por otra parte, se comenzaron a tender puentes entre egresados de escuelas públicas para generar cultura del “emprendedorismo” y estimular los emprendimientos productivos.

El rol del Banco Ciudad 91 El Banco Ciudad posee a su cargo la responsabilidad de ser el agente financiero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ha sostenido históricamente un rol de promoción social, tanto por representar la principal boca de expendio de las prestaciones sociales y pensiones, como así también por su política de promoción de las industrias de la Ciudad, históricamente iniciada por la gestión radical. Su rol, durante el período analizado, se dividirá en dos etapas: como venimos destacando, aquella de saneamiento de su herencia financiera y una etapa de expansión y búsqueda de capitales, iniciada a mediados de 1997.92 Quien comandó su gestión durante todo el período, el Dr. Horacio Chighizola, destacó como el principal esfuerzo estuvo dado por encauzar al Banco de la Ciudad en los criterios y exigencias del Banco Central de la República Argentina, con especial preocupación por el sistemático incumplimiento de las relaciones técnicas y estándares internacionales sugeridos por Basilea II.93 90- El CMD es el centro de diseño más grande de América Latina y la institución cultural nueva más importante en la Ciudad de Buenos Aires desde la creación del Centro Cultural Recoleta, en los años ochenta. 91- Agradecemos especialmente al Dr. Horacio Chighizola por su colaboración técnica en el presente apartado. 92- El Banco Ciudad busca fondos privados (13/6/1997). 93- El propósito de Basilea II, publicado inicialmente en junio de 2004, es la creación de un estándar internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de establecer los requerimientos

96

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Durante una notablemente civilizada transición con su predecesor diferentes conclusiones decantaron luego de la revisión técnica propiciada por la gestión radical: el valor real del patrimonio neto del Banco era casi nulo. El nivel de sus Activos Inmovilizados estaba muy por encima de lo recomendable (entre ellos, inmuebles ocupados por diferentes organismos de la Ciudad) a fuerza de tener que corregirse la sobrevaluación de la cartera crediticia en situación irregular (superior al 50% del activo, frente al 18% promedio del sistema financiero de la época) y contabilizar la tenencia de bonos públicos no ya a su valor técnico, sino a su valor de mercado, notablemente inferior. Los vulnerables niveles de liquidez obligaban a la toma de préstamos interfinancieros y pasivos del Banco Central por casi 200 millones de pesos mensuales. Simultáneamente, el Banco registraba gran cantidad de préstamos comerciales otorgados por gestiones anteriores, en función de criterios discrecionales y por su participación en singulares rescates a deudores, que en algunos casos excedía su jurisdicción natural en más de 1000 km. En lo que hace a su estabilización, la gestión de Chighizola logró transformar una deuda de más de 90 millones de pesos (1996) en rentabilidad cercana a los $20 millones hacia fines de 1999. La cartera de clientes fue incrementada y las sucursales se incrementaron en un 25%. Por otra parte, se registró un incremento de 160% en préstamos a individuos y PYMES, como así también en crédito para sectores críticos como micro emprendimientos y diseño. En esta segunda dimensión, el entonces presidente brindó definiciones respecto del rol de agente impulsor del Banco como motivador de la búsqueda de financiamiento en un mercado tan competitivo como el financiero. Tanto si los fondos provinieran del titular de la entidad (el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) o si se obtenían de los mercados de capitales (nacionales o internacionales) resultaba imprescindible alcanzar previamente una adecuación normativa. La discusión en la Legislatura Porteña se dio en torno al eje crítico referido al ingreso de capitales privados en el banco y la potencial pérdida de control sobre el rol histórico de fomento a la actividad comercial porteña. En ese sentido, el entonces presidente de la entidad recalcó el espíritu de capitalización de la estrategia para fortalecer el patrimonio de la entidad. En sus palabras: «El banco está necesitando una nueva capitalización para competir mejor, sin pensar en cargarla sobre la espalda y el esfuerzo de vecinos y contribuyentes […]. Ésa es la estrategia y la Bolsa, uno de los caminos».94 A finales de 1999, con la elección de Fernando De La Rúa como Presidente de la Nación, la migración de cuadros técnicos de Bolívar 1 al equipo de Casa Rosada de capital necesarios para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos. 94- «No vamos a perder el control del Banco Ciudad» (11/4/1998), Página 12.

97

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

supuso un cambio de dirección que suscitó discusiones internas en el espacio de gobierno que comenzó con el radicalismo para luego dar espacio a la Alianza. La partida del presidente de la entidad, para secundar al Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini en la Cancillería suscitó una disputa por la sucesión natural o designada de la titularidad (y el rumbo) del brazo financiero del Ejecutivo local.95El Dr. Roque Maccarone contaba con el apoyo del electo presidente de la Nación y su vicepresidente, Carlos Álvarez. Finalmente, primó la línea de continuidad, quedando a cargo Carlos Pérez Rovira (perteneciente al radicalismo) la transición de lo que es recordada como una de las peores crisis del gabinete porteño.

Cierre A fines de mayo de 1998, Adalberto Rodríguez Giavarini abandonaba su cargo como Secretario de Hacienda y Finanzas de la Ciudad, siendo reemplazado por quien supo ser considerado —en su momento— como el otro candidato fuerte para dicho cargo: Eduardo Delle Ville. Especialista en presupuesto y finanzas públicas, Delle Ville ya era considerado a esa altura un «técnico» y exhibía como referencias haberse desempeñado bajo las gestiones de Julio César Saguier y Facundo Suarez Lastra, ordenando la primera pesada herencia de un gobierno radical de mano de la intendencia de facto del Brigadier Cacciatore.96

Dimensión urbana La administración radical puso el acento en la búsqueda de cambios en los mecanismos de participación ciudadana proclamando la ocupación del espacio público de la Ciudad con ejes en la estabilidad del sistema democrático, la multiplicidad, el diálogo, la integración y una ciudadanía activa, reflejados en la concepción de Ciudad y en contraposición a las dinámicas de los períodos de facto.97 Como antecedente directo, la primera intendencia radical restituyó, en 1985, la reglamentación que rigió en 1973/76 para el accionar de los Consejos Vecinales como forma de acercamiento entre vecinos, en 1988 fueron transformados en Consejos Sociales Zonales, para luego transformarse en los Centros de Gestión y Participación durante la gestión delarruísta, instrumentando formas de desconcentración que favorecieron la participación institucional y descentralización administrativa.98

95- “Disputa por el control del Ciudad” (3/12/1999), La Nación. 96- “Parece simple, pero es complicado” (26/5/1998), Página 12. 97- Del Brutto, Bibiana Apolonia «Buenos Aires Dual» Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires, http://www.academia.edu/4025124/Buenos_Aires_ciudad_dual. 98- Ibídem.

98

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Barrios y población Las tendencias económicas y sociales imperantes tuvieron impacto y reflejo tanto en las transformaciones urbanas como en la dinámica demográfica de los habitantes del área metropolitana. Dos serán los procesos emblemáticos que atestigüen el clima de época: en primer lugar, el desarrollo de integración de Puerto Madero al mosaico de identidades porteño y, por otra parte, la variación en la composición demográfica fruto de las tendencias urbanísticas de aquél período. La historia del proceso de urbanización del barrio responde a un criterio de época, más fundamentalmente al proceso iniciado en 1989, luego de sancionarse la Ley de Reforma del Estado, con la creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero con el objeto de urbanizar las 170 hectáreas del viejo puerto. La Corporación, es una sociedad formada por el Estado Nacional y la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Una vez escrituradas las tierras, se iniciaron los estudios del plan de reciclaje, con el asesoramiento de técnicos del Ayuntamiento de Barcelona y en 1991 se convocó a un Concurso Nacional de Ideas de donde nació el Máster Plan del flamante barrio, con profundas similitudes a la gestión de la Gerencia Urbanística Port 200099 del Ayuntamiento de Barcelona. A través de la ordenanza 51.163 del 5 de diciembre de 1996, que modificó la ordenanza 26.607 de 1972 que regulaba la denominación y limitaciones de los barrios de la Ciudad, el barrio de Puerto Madero fue constituido entre las calles Dellepiane, Huergo, Madero, Grierson y la actual Costanera Sur, siendo el número 47 de los barrios porteños100 lo que dio comienzo al plan de urbanización y la puesta en venta de parcelas cuya cotización creció de manera exponencial con el correr de los años. En materia demográfica, la ciudad de Buenos Aires fue—desde el retorno de la democracia— extraordinariamente estable en su crecimiento poblacional. Hacia 1998, la población de la Ciudad alcanzó los 3.040.292 millones de habitantes, sufriendo un incremento de los 2.965.402 censados a principio de la década de 1990. Esta caída —de acuerdo al Departamento de Estadística de la Ciudad—representó un 7,1 por ciento y se potenció en los barrios del norte, como Belgrano, Palermo y Retiro, en directa relación al crecimiento registrado, por la época, de los barrios cerrados en distintos sectores del Conurbano bonaerense.101 Esta causa, la caída en la tasa de fecundidad y la emigración al 99- Port 2000 es una gerencia urbanística, con personalidad jurídica propia, constituida por el Ayuntamiento de Barcelona en el año 1988. 100- 10 años después, Parque Chas desplazaría a Madero como el barrio más joven de la Ciudad, al devolvérsele la categoría de barrio a través de la ley 1907. 101- “Radiografía de una ciudad que cambió de cara” (28/11/2001), Página 12.

99

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

exterior fueron las hipótesis más sustentadas por los sociólogos, demógrafos, arquitectos y economistas, para explicar un descenso registrado por primera vez en la historia de la Ciudad.

Obras públicas: el Plan Plurianual de Inversiones La creación del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) implementado luego de haber podido despejarse el horizonte financiero apuntó a evitar que la creciente necesidad del gasto corriente, necesariamente limitada a la proyección de los recursos, postergara las inversiones necesarias para la imperiosa modernización de la infraestructura urbana. En este sentido, el PPI previó para los ejercicios 1998 y 1999 la asignación de una importante masa de recursos para obras que la Ciudad requería, siendo algunas de urgente implementación, orientadas a solucionar problemas crónicos. En acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se financió un porcentaje de todo el PPI a través de un préstamo time-slice102y no sólo algunas obras. Esta condición implicó un aval a la política del programa fiscal y reorganización administrativa llevada adelante por la administración radica, permitiendo obtener financiamiento a 20 años de plazo, en condiciones muy ventajosas para la Comuna. Se creó, con la finalidad de gestionar estas iniciativas, el Banco de Proyectos de Inversión para la identificación, formulación y evaluación de los proyectos presentados por las diferentes áreas. Este instrumento se hacía imprescindible para ubicar en una perspectiva integral de largo plazo a las obras a ejecutar, que por sus características implicaron, en muchos casos, afectar presupuestos que impactarían en sucesivos ejercicios económicos y administraciones de distintos signos políticos. Con estos objetivos, cuatro lineamientos estratégicos guiaron el accionar en materia de obras públicas en la Ciudad: la recuperación del espacio público, el equilibrio entre el norte y el sur de la Ciudad, la potenciación del vínculo de la Ciudad con el Río y la extensión del transporte público subterráneo.103

102- Son préstamos de inversión en el cual el programa de inversiones del sector o subsector es ajustado en el tiempo de acuerdo a los criterios u objetivos globales acordados para el futuro proyecto (BID) 103- Informe de Gestión 1998 - Comité de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Unión Cívica Radical.

100

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Recuperación del espacio público y equilibrio norte/sur El Consejo del Plan Urbano Ambiental En el marco de los objetivos estratégicos de ordenamiento urbano planteados y en cumplimiento con los arts. 27 y 29 de la Constitución de la Ciudad, en diciembre de 1998 la Legislatura sancionó la ley 71, aprobando la puesta en función del Consejo del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad. En los conceptos plasmados en la Carta de la Ciudad, la Ciudad debía definir un plan urbano ambiental elaborado con participación interdisciplinaria de entidades académicas, profesionales y comunitarias que constituiría la ley marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públicas. Durante todo el año 1999 se desarrollaron los estudios solicitados por la ley 71, referidos a la elaboración de los documentos de diagnóstico de la Ciudad, permitiendo la realización de los primeros Foros de Participación Ciudadana del Plan Urbano Ambiental con la activa incorporación de las organizaciones de la sociedad civil. Como fruto de esta labor, el COPUA presentó a la Legislatura el Diagnóstico y Objetivos (1999), el Modelo Territorial (mayo de 2000) y elevó para su tratamiento y aprobación (en noviembre de 2000) el Proyecto de Ley sobre el Plan Urbano Ambiental (Expte Nº 3.876-J-2.000; Documento Final y 4 Anexos). En el mismo, el Poder Ejecutivo —junto con la intervención del Consejo del Plan Urbano Ambiental— debía verificar el cumplimiento, proponer ajustes, generar, recopilar, sistematizar y poner a disposición de la comunidad los estudios de base y la información estadística, legislativa y cartográfica referida al Plan, además de estimular la participación de la ciudadanía en la elaboración y ejecución de los planes y programas de actuación.104

Reformas al Código de Planeamiento Urbano La gestión radical tuvo un duro desafío en el proceso de normalización en materia excepción a las reglas del juego para la construcción en la Ciudad, luego de evidentes irregularidades que conllevaron —finalmente— al cierre del entonces Concejo Deliberante. La virtual privatización de la concepción urbana de la Ciudad —asociada a los intereses de la construcción— tuvo efectos muy notorios, esmerilando significativamente no solo la legitimidad del órgano legislativo, sino de la Legislatura en funciones a partir de 1997.Casos

104- Plan Urbano Ambiental (Ministerio de Desarrollo Urbano - GBCA).

101

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

como la autorización de la llamada «escuela shopping» en la sesión del 30 de diciembre de 1990, en la cual tan sólo cinco ediles se opusieron al voto de los 42 concejales que aprobaron el expediente mediante el cual la planta baja de la Escuela N° 16 Presidente Mitre, se convertiría en una galería105 fue solo un ejemplo de ello. La decisión política de abordar un proceso de apertura y transparencia en la reforma de Código vigente desde 1977 quedó plasmada en la masiva participación que tuvo la audiencia pública sostenida durante el mes de junio de 1999 en el Palacio Legislativo, en donde más de 300 oradores de todos los barrios y organizaciones de la sociedad civil expresaron las más variadas disidencias sobre el proyecto de modificación al Código de Planeamiento Urbano propuesto por el Ejecutivo a la Legislatura, cuyo texto tuvo aprobación inicial a través de la Resolución 50/999106 en la sesión del 15 de abril de 1999.De acuerdo a las crónicas de la época, los vecinos de Belgrano, Constitución, Palermo, Flores y Caballito coincidieron en la necesidad de reformar el viejo código, en tanto los barrios del norte hicieron hincapié en la defensa de sus espacios verdes, los del sur exigieron mayores inversiones, directamente al Dr. Enrique García Espil, entonces secretario de Planeamiento Urbano.107 Los sucesivos días de la audiencia demarcaron procesos subyacentes a la discusión: en primer lugar, el clivaje norte/sur y en segundo lugar la necesidad de posponer la discusión para luego de definir los pormenores del Plan Urbano Ambiental.

Recuperación del espacio público Padrinazgos y luminarias Los programas de padrinazgo fueron creados en 1989 a través de la ordenanza 43794108 la cual constituía el Programa «Convenios de colaboración» buscando el aporte de bienes y servicios, como así también el mantenimiento, conservación, refacción y limpieza a los bienes del dominio municipal. Surgida de la necesidad y urgencia de revitalizar numerosos espacios virtualmente abandonados en la Ciudad, la colaboración consistía en el mantenimiento, conservación, refacción y limpieza de los espacios a cambio de la autorización a los convenientes a colocar cartelería específica publicitando su padrinazgo en dichos espacios. Esto le significó a la gestión radical un ahorro 105- “Escándalos que signaron el desprestigio definitivo” (27/11/1997), La Nación. 106- Exp. 332-J-98 y agreg.: «Ajuste y Actualización del Código De Planeamiento Urbano.- Anexo I Fs.1 A 360, Anexos Ii Fs.2404 A 2405 Y Anexos Iii Fs. 2406 A 2529». 107- “Críticas al nuevo Código de Planeamiento Urbano” (9/6/1999), La Nación. 108- Publicado en el B.M. Nº 18631 el 21/10/1989.

102

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

de casi 2 millones de pesos al año y de $5,4 millones por el período total de los convenios. Por supuesto, la iniciativa tuvo distintos argumentos en detracción, especialmente organizados en torno a dos ejes: el de la asimetría generada por el interés de las empresas en espacios ubicados en áreas residenciales de grupos socioeconómicos medios y altos y el avance de la esfera privada sobre el ámbito de lo público, como concepción de Ciudad.109 Si bien existieron propuestas legislativas de modificación y perfeccionamiento de este régimen de colaboración tendientes a generar una distribución más equitativa de los compromisos, la gestión delarruísta intentó desarrollar una estrategia más equilibrada sin modificar la norma, estableciendo una clasificación de los espacios verdes en plazas «vidriera» ubicadas en zonas de mayor circulación, céntricas y comerciales que generaban el mayor interés en su patrocinio y plazas «interiores» en cuyos espacios se previó la realización de actividades comunitarias para su integración al circuito social de la Ciudad. Las intervenciones en los espacios verdes no se limitaron a este mecanismo, sino que se realizaron grandes intervenciones para dinamizar espacios de mucha confluencia social como el Parque Avellaneda (con la inauguración del Centro de Actividades Vecinales) el Parque Lezama (con la instalación de sistemas de riego y la completa restauración de su Anfiteatro) y el céntrico Parque Rivadavia (ubicado en el corazón del barrio de Caballito sobre la avenida homónima, bastión histórico del radicalismo por su composición de clase media urbana) tuvo su obra emblema en la recuperación del Monumento a Simón Bolívar, constantemente violentado por los grupos que frecuentaban el espacio verde. La política de enrejado110 de estos espacios y monumentos emblemáticos comenzó en la gestión radical, en donde el entonces director general de Espacios Verdes, Daniel GarcíaMansilla, anunció el comienzo de las obras para enrejar más de dos mil monumentos y espacios verdes (donde se destacaron respectivamente los mencionados) con rejas de 1,5 o 1,8 metros dependiendo de la estructura a preservar. En correlato con las intervenciones para la recuperación e integración del espacio público, una decisión significativa estuvo dada por la instalación de casi 1200 luminarias en espacios claves, decisión fundamentalmente motivada por la estrecha correlación entre los hechos delictivos y la falta de iluminación, la cual fue celebrada por la Policía Federal Argentina y los vecinos. En aquel momento, el gobierno porteño contemplaba en 5 millones de pesos anuales el costo del mantenimiento del parque lumínico y fueron proyectadas inversiones por $20 millones en obras futuras. 109- “Las plazas de la ciudad buscan otros padrinos” (4/5/1998), La Nación. 110- “Empiezan a enrejar dos mil monumentos de Buenos Aires” (6/8/1997) Clarín.

103

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Simultáneamente, el ahorro energético se transformó en una variable clave (las empresas distribuidoras habían sido eximidas del pago del impuesto a los ingresos brutos y la Ciudad, por ello, ahorraba el costo del servicio) en donde el desarrollo de nuevas tecnologías obligó a revisar la ecuación para evaluar la conveniencia de pagar el servicio y gravar a las proveedoras111 aprovechando la planificación para la instalación de nuevos mecanismos conocidos como «globos de sodio», permitiendo una iluminación más homogénea y la revalorización estética de los espacios intervenidos.

Accesos a la Ciudad y privatizaciones La revalorización del espacio público cumplió un rol fundamental para la primera gestión electa de la Ciudad. Sin embargo, con intensidades diversas y características específicas, también en la privatización de las redes de acceso a la Ciudad de Buenos Aires se manifestó otro de los denominadores comunes a gran parte de las privatizaciones realizadas en el país: las renegociaciones contractuales que sistemáticamente, bajo formas y mecanismos por demás heterogéneos, tendieron a preservar —sino a acrecentar— los beneficios extraordinarios de los concesionarios. La entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional emprendieron, en 1977, la realización del Plan de Autopistas Urbanas con régimen de peaje. En dicho año se realizó la licitación internacional para las empresas interesadas en la construcción inmediata de dos de ellas: la Autopista 25 de Mayo y la Perito Moreno, siendo asignadas en enero de 1978 las obras al consorcio integrado por las empresas españolas Huarte SA y Viales, Estacionamientos SA, y las argentinas Empresa Argentina de Cemento Armado SA de Construcciones EACA y Polledo SAICyF., (reemplazada posteriormente por INDECO SA) el cual adoptó el nombre de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima,112 con el objetivo de construir, mantener y explotar las autopistas con peaje que escinden la Ciudad. Distintas líneas de conflicto existían, especialmente con el grupo Huarte el cual sostenía un gravoso juicio contra la Municipalidad en el marco de la construcción de las autopistas y los pagos de intereses por compromisos internacionales asumidos bajo gobiernos de facto. Hacia 1985, bajo la intendencia de Julio César Saguier, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires decidió comprar el paquete accionario de AUSA (pasando el 99.97% del paquete accionario pasó a manos del Gobierno de la 111- “Ponen más luces para evitar robos” (16/11/1998),La Nación. 112- Historia de AUSA.

104

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Ciudad de Buenos Aires y el 0.03% restante a Subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires) en vista a los bajos rendimientos que el emprendimiento reportaba a las arcas de la Comuna. Las transformaciones en la gestión de las autovías urbanas comenzaron hacia 1997, en el cual el Gobierno comunal dio por finalizada la situación irregular con el antiguo concesionario, trasladando formalmente a AUSA la responsabilidad sobre las autopistas a través del decreto 408 del año 1997. El llamado a licitación para la construcción del tramo correspondiente a la AU7 Héctor J. Cámpora fue incluido en dicho decreto, mientras que hacia 1998, mediante decreto 1696/98 se determinó que con el ingreso obtenido en las autopistas con peaje, la empresa asumiera la responsabilidad de la conservación, mantenimiento y administración de la Autopista 9 de Julio Sur, de acceso gratuito a la Ciudad a través del barrio de Constitución.

Las inundaciones y el vínculo con la Costa La Defensa Costera de la Boca/Barracas Las inundaciones históricas de los barrios de La Boca y Barracas fueron una prioridad y obra emblema de la gestión radical. Con importantes sectores afectados por las inundaciones con cotas inferiores a los niveles del río provocadas por sudestadas de dos años de recurrencia, el plan de obras implementado incluyó la construcción de seis estaciones de bombeo, seis colectores adicionales y un reservorio en la intersección de las calles Necochea y 20 de Septiembre.113 Las estaciones de bombeo evitaron las inundaciones que se originan por el ingreso de las aguas del Riachuelo por la red pluvial y el borde costero, evento ocurrente para situaciones climáticas vinculadas a vientos intensos y constantes de dirección sudeste. El costo de la inversión estuvo previsto en 500 millones de pesos y el proyecto de protección fue encargado al Centro Argentino de Ingenieros, consistiendo de tres partes: la reconstrucción de la costa del Riachuelo (elevándola un metro y medio sobre el nivel histórico de inundaciones) la interposición de un colector pluvial de siete kilómetros de extensión (desde la calle Brasil hasta la calle Luna) entre los conductos existentes y el río, para regular el flujo total del agua y la conducción del agua a las mencionadas estaciones de bombeo. Frente al fenómeno de la «Sudestada», las bombas comenzaban su accionar en tanto las compuertas de los depósitos de desagüe procedían a cerrarse, evitando su eyección a través de los sumideros.

113- Plan Hidráulico Buenos Aires (2009).

105

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Las estaciones de bombeo, conformando un sistema independiente en cuanto al desagüe pluvial, estaban equipadas con bombas de extracción, compuertas hidráulicas, sistema de limpia rejas, ataguías, puente grúa y el equipamiento eléctrico para la operación, demarcando un punto de inflexión en la vida de los vecinos de la Ribera, en tanto se terminó la reconstrucción de cuatro kilómetros de muelles —por un costo total de 75 millones de pesos— financiados con presupuesto de la Ciudad, en el marco del PPI. El proyecto, presentado por la entonces secretaria de la Función Pública, Claudia Bello, en el gabinete nacional y que se había licitado durante la gestión del ex intendente Jorge Domínguez, ganó el primer premio de la I Bienal de Arquitectura Iberoamericana de Ingeniería Civil y Arquitectura de España114 representando un esquema transformador para el Sur de la Ciudad. Sin embargo, fruto de las intensas lluvias que afectaron al Ciudad en febrero de 1998, De La Rúa tuvo que adelantar su retorno a la Ciudad de un viaje oficial a los Estados Unidos,115 en donde las críticas de los sectores opositores sobre la velocidad y eficacia de la planificación en materia de inundaciones fue puesta en serio cuestionamiento dada el alto nivel de afección que poseyó sobre la población. En vistas a estos cuestionamientos — y a la luz de las necesidades políticas de la coyuntura—116se decidió acelerar el programa previsto para el bienio 1998-2000, previendo en el término de veinte meses la conclusión de las obras de entabicamiento del Arroyo Maldonado; la ampliación y reparación de la red de desagües pluviales y la remodelación del Lago Soldati.117 Junto a estas obras se inició la reforma del sistema del Arroyo Medrano, la ampliación de la capacidad de escurrimiento del Vega, la construcción de aliviadores para el Maldonado y la restauración y reformulación de los desagües en la zona del bajo Belgrano, Parque Norte y Parque Tres de Febrero, en tanto la entonces Secretaría de Medio Ambiente recibió un crédito de 28 millones de pesos del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar la modernización de los desagües pluviales.

El vínculo con la Costa El hecho emblema de la recuperación del espacio de vinculación con el Río de la Plata estuvo dado, sin duda, por la demolición del establecimiento bailable Ski Ranch el 21 de abril de 1997, que ocupaba el terreno del Espigón Dorrego y en

114- “De la Rúa tuvo que correr para inaugurar obras” (22/11/1998), La Nación. 115- “Inundaciones: De La Rúa consultará a los porteños” (08/02/1998), La Nación. 116- La estrategia de cruzar los dedos 117- «Plan para evitar inundaciones» (31/07/1997), Clarín.

106

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

donde se construyó la plaza Puerto Argentino con una superficie total de casi 15 mil metros cuadrados. Este hito demarcó y ratificó la política de tolerancia cero de la administración De La Rúa respecto de las irregularidades de sus antecesores, especialmente de la intendencia de Jorge Domínguez y Carlos Grosso, marcadas por las profundas irregularidades en el uso del espacio público. El clima de época se vivenció en la dualidad del diálogo con las autoridades nacionales, en todos los planos y temáticas: si bien las autoridades nacionales brindaba su pleno respaldo a las medidas adoptadas por el flamante Jefe de Gobierno, el entramado de intereses enhebrado durante décadas con profunda relación al poder político nacional. La frustración de enormes emprendimientos relacionados al grupo político118 del Dr. Carlos Menem —cuyo emblema sería la propuesta de construcción de una aero-isla en reemplazo del Aeroparque Jorge Newbery— demarcarían tensiones en el marco de esfuerzos inagotables por esmerilar la gestión radical, llegando hasta el punto de adjudicar al gobierno local responsabilidad sobre la tragedia del Vuelo 3142, acontecida el 31 de agosto de 1999, cuando despegaba hacia la ciudad de Córdoba, protagonizando uno de los accidentes más graves de la historia de la aviación argentina. Tomando la iniciativa sobre el gran número de concesiones de dudosa legitimidad, De La Rúa lanzó el Programa “Buenos Aires y el Río”, con el objetivo de integrar el tejido urbano con el espejo de agua dulce más grande de la región, replicando experiencias similares de Barcelona (España) y Rosario (Santa Fe). Este programa buscaba operar sobre casi 2000 hectáreas del límite este de la Ciudad, abordando en una primera fase la ribera del Río de la Plata (de aproximadamente 900 hectáreas) para luego avanzar sobre el eje La Boca-Puente La Noria, en consonancia con las obras de alivio hidráulico. A fin de asegurar continuidad y eficacia, el programa se subdividió en 18 subproyectos, articulados bajo un paraguas integral. Estos componentes implicaron la recuperación y formación de ramblas en la Costanera Norte y el Paseo de la Costanera Sur, el ordenamiento del área gastronómica y la configuración de la Laguna de los Coipos, entre numerosas intervenciones sobre los espacios recuperados a distintas concesiones que fueron analizadas de manera particular y recuperadas en los casos irregulares. En materia de ordenamiento gastronómico, la política del Gobierno Porteño fue frontalmente contra las concesiones otorgadas por sus antecesores. Intrínsecamente ligado a los usos y costumbres de los habitantes de la Ciudad, el impacto de la regularización de los establecimientos tuvo un efecto disímil, dado que la baja en la circulación de clientes y visitantes provocó una mer-

118- “Alsogaray propone ahora una aero-isla mucho más amplia que la anterior” (22/08/1996), Clarín.

107

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

ma en el atractivo de la zona.119Fruto de la inflexible política de revisión de las irregulares concesiones, comandada por Virgilio Loiácono, interventor de Concesiones y Privatizaciones, luego de la revisión de más de 900 expedientes en dos años desaparecieron locales (como el mencionado SkyRanch, Punta Recoleta, Yo y Él, Mac Papas, Punta Gorlero, La Fiesta del Revival, Colorado el 18, Heaven, Costanera Planet y la Nonna Inmacolata) mientras que otra veintena aceptó renegociar cánones sumamente desactualizados, regulados por el decreto ° 225/1996, para el espacio físico que supieron ocupar.120

Transporte, basura y espacio público Subterráneos Durante la gestión De La Rúa, se invirtieron casi 60 millones de pesos en la continuación de la obra de extensión de la Línea D y durante 1997, se inauguraron las estaciones Olleros, José Hernández y Juramento. La obra concluiría el año siguiente con la apertura de la estación Congreso, lo que permitió conectar los barrios de Belgrano y Núñez con el centro de la Ciudad, reforzando la centralidad del subterráneo como elemento distintivo de movilidad pública. Durante el mismo período se iniciaron los estudios de factibilidad de la Línea H que discurría transversalmente a través de las avenidas Pueyrredón y Jujuy, desde la Facultad de Derecho hasta Parque Patricios. Simultáneamente, se llamó a licitación y se adjudicó la extensión de la Línea B hasta Villa Ortúzar y autorizó a la empresa concesionaria a licitar la extensión de la Línea E desde Bolívar hasta Retiro, dentro del marco de contrato de concesión readecuado con la Secretaría de Transporte de la Nación. En junio de 1999, durante los últimos meses de la jefatura de De la Rúa, se inició la construcción de las estaciones Tronador y Los Incas de la línea B que en agosto de 2003 fueron inauguradas durante la gestión de Aníbal Ibarra, sumando un total de 5,51km de agregado a la traza durante la gestión radical.121

El problema de la basura La situación heredada de las intendencias con relación a la gestión de residuos urbanos representó un desafío mayúsculo en materia de transparencia y efi-

119- “Un lugar que ya no convoca a los porteños como antes” (23/07/1998), Clarín. 120- “En la Costanera Norte añoran los buenos viejos tiempos” (13/12/1999), Clarín. 121- Informe de Gestión De La Rúa - Olivera (Comité Capital UCR - 1999).

108

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

cacia para la flamante Jefatura de Gobierno y recién a encontrado atisbos de normalización hacia nuestros días. Durante este período, la actividad de recolección de residuos en la vía pública fue prohibida y considerada como un delito por la ordenanza 33.581 (publicada en el Boletín Municipal N° 15.540 del 15/6/1977) en su art. 6°, como así también la ordenanza 39.874 a través de art. 22,122como así también la descarga de basura a cielo abierto penada a través de la ordenanza 34.523.123 Con la creación, a través del decreto ley 9111/1978, de la empresa estatal interjurisdiccional Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) se estableció que los recursos de dicho ente provendrían de tarifas cobradas a los municipios por tonelada de basura recibida en las estaciones de transferencia. La ordenanza 37.044 (publicada el 30/9/1981) autorizó el llamado a licitación pública (por intermedio de la entonces Secretaría de Economía) para contratar los servicios de las empresas que sean necesarias para realizar los trabajos de higienización  En 1995, a través de la resolución S.P. y S. Nº 115/995 se estableció la Dirección de Planeamiento de Servicios, dependiente de la Dirección General de Saneamiento Ambiental e Higiene Urbana, la cual debía orientar su desenvolvimiento y accionar específico a la atención de la problemática inherente al quehacer de las empresas contratistas responsables de la recolección, transporte y disposición de los residuos domiciliarios y provenientes del barrido de las calles, debiendo generar y elevar cada 24 horas un informe pormenorizado de la labor cumplida a esos efectos. En el año 1997 se da el primer paso hacia la separación diferenciada o gestión de residuos secos, establecido en el pliego N°14/97, publicado a través de la ordenanza 51.473 (BOC 122-27/01/1997) del entonces Concejo Deliberante, abarcando exclusivamente al ámbito privado, sin contemplar al sector de la sociedad civil que vivía de la recuperación de materiales, en entonces un sector en consolidación que encontraría su lamentable eclosión en la crisis de finales de dicha década. El pliego comprendió: (1) la recolección y transporte de los residuos (2)

122-  “Contexto histórico y legal de la gestión de los residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el AMBA” Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires (Ubicado en http://www.agro.uba.ar/sites/ default/files/contexto_historico_y_legal.pdf). 123-  Ordenanza33.581/1977 | Publicado en el B.M. Nº 15.540 el 15//1977 | Recopilación normativa sobre limpieza de la ciudad. Frecuencia mínima y horario recolección de residuos. Prohibición arrojo basura, aguas servidas, horario de lavado de veredas, arrojo de hormigón. Terrenos baldíos. Retiro de escombros. Recuperadores urbanos.

109

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

el barrido y limpieza de las calles (3) la limpieza y desobstrucción de sumideros y (4) servicios especiales y, con objeto de efectuar las prestaciones, la Ciudad fue subdividida en cinco zonas (a diferencia de las dos heredadas de las gestiones previas) en las cuales el Gobierno de la Ciudad pagaba a las prestatarias un precio por cada tonelada recolectada y, además, pagaba al CEAMSE por cada tonelada enviada al relleno sanitario. Al mismo tiempo, el art. 80 del mencionado pliego obligaba a las empresas prestatarias del servicio a diferenciar por categoría o destino hasta un 10% del total en peso. La licitación finalmente fue adjudicada a cuatro empresas: CLIBA SA, AEBA SA, SOLURBAN SA y ECOHABITAT SA. Mientras que la zona 5 quedó para ser atendida por administración, lugar en donde se reubicó a gran parte de los trabajadores que quedaban cesantes de la empresa MANLIVA SA y trabajadores municipales. Experimentalmente, y en forma adicional se licitó y resultó adjudicataria de la inspección del servicio brindado por las empresas privadas, un contrato a favor de la empresa IATASA SA.

Dimensión social Tal como hemos visto en apartados anteriores, existen problemáticas que cruzan transversalmente las dimensiones que hacen a la agenda de una administración. Dicha problemáticas estructurales rara vez se encuentran limitadas a un espacio geográfico determinado —mucho menos, arbitrarios, como es un límite artificial— sino que se representan en los distintos niveles de análisis, con diferentes implicancias. En términos de desarrollo social, la desigualdad no fue un fenómeno privativo a nuestro país. Si bien la Argentina se encuentra, desde 1980, acompañando las tendencias regionales y globales en términos de incremento en sus indicadores de desarrollo, las victorias en materia de capital humano —resistente a los embates de las crisis políticas y económicas—ayudan a explicar nuestro potencial globalmente reconocido. Entre 1990 y 2000 el Índice de Desarrollo Humano del país creció en un 0.4% anual, pasando desde el 0.701 hasta 0.755 hacia el año 2000.124En el año 1993, Argentina ocupó el lugar número 30 de la tabla dentro de los países considerados de alto desarrollo humano. Esta línea de fractura también se reflejó en la Ciudad de Buenos Aires, con sus respectivos altibajos respecto de la coyuntura y lineamientos políticos124- Informe Mundial de Desarrollo Humano 1996, (http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1996_es_indicadores1. pdf).

110

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

económicos predominantes. No obstante, dentro del contexto nacional de la década de 1990, la Ciudad de Buenos Aires pudo conservar altos niveles de desarrollo, profundizando el desequilibrio respecto de otras áreas del país, especialmente su inmediato cordón metropolitano.125

Promoción social Con el inicio de la gestión de la Secretaría de Promoción Social a cargo de Rafael Kohanoff, las distintas acciones en materia de desarrollo se estructuraron en torno a tres ejes:126 • la promoción, difusión y defensa de los derechos de ciudadanía; • la inclusión e integración social de grupos y personas vulnerables y excluidas; y • el fomento de la participación de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil, enmarcadas en el contexto constitucional de avanzada en materia de garantizar la construcción de una relación virtuosa y complementaria entre las diferentes dimensiones del quehacer social. La pobreza ponderada en términos del Necesidades Básicas Insatisfechas alcanzó, hacia principios de la década de los noventa, al 7,5% de la población porteña.127 Existía, de acuerdo al análisis realizado en el Informe de Desarrollo Humano del GCBA, una tendencia contradictoria: mientras que mejoraron las condiciones de los servicios sanitarios de muchos hogares se verificó un aumento en la cantidad de jefes de hogares desempleados. La ciudad de Buenos Aires no se encontró ajena al fenómeno del desempleo creciente a nivel nacional, transitando de un 6,3% (en 1990) a un 17,3% (en 1996).128 En términos de calidad de vida, yde acuerdo al mentado Informe, la calidad de vida de la población más pobre se vio afectada al empeorar la habitabilidad de muchas viviendas, lo cual podía atribuirse a un incremento de la población en asentamientos irregulares (a partir de 1983) y a los flujos migratorios internos y regionales en búsqueda de mejoras en las condiciones de empleo.

125-  María Seoaney Mario Rapoport, Buenos Aires, historia de una ciudad: de la modernidad al siglo XXI: sociedad, política, economía y cultura, vol. 1, p. 624. 126- Informe sobre Desarrollo Humano de la CABA (1998) Secretaría de Promoción Social GCBA. 127- Censo Nacional 1991. 128- Estudio sobre la evolución de algunas variables relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH Continua) en el período 1990-2008.

111

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

La confluencia de estos factores dio lugar a una marcada heterogeneidad social puesta de manifiesto en la acentuación de las diferencias entre los distintos barrios de la ciudad, ordenados de acuerdo al eje norte-sur, con un fuerte predominio de la clase media en el sector central de la Ciudad y de los sectores carenciados fundamentalmente en la zona sur y en zonas limítrofes al conurbano. De acuerdo a los datos presentados por el informe, se observaba que en el cordón sur el porcentaje de población con NBI era del 17,5%, en el cordón central de 6,7% y en el cordón norte del 4,3%. El reflejo más visible de esta problemática estuvo dado por la presencia de más de 2000 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años viviendo en la vía pública. Las cifras existentes de atención en el Centro Integral de Niños y Adolescentes perfilaron a este grupo con una composición de 45% entre 13 y 15 años, 41% entre 16 y 18 años, el 9% entre 8 y 12 años, mientras que un 5% fue registrado con más de 18 años. En términos de procedencia, casi el 80% de los niños provenían de la Provincia de Buenos Aires, mientras que casi tres cuartas partes tuvieron tránsito por alguna institución abocada a la reinserción de menores. En similar circunstancia, en 1997129 se decidió realizar el primer relevamiento de las Personas Sin Techo de la Ciudad de Buenos Aires como paso inicial para la puesta en marcha de un programa de atención a esta población. El total registrado estuvo ligeramente por debajo de las 1000 personas, entre las cuales las características fundamentales fueron la preeminencia de situaciones de calle en espacios verdes (con casi un 42%) con una fuerte presencia de adultos (47,5% entre 31 y 55 años) y una abrumadora mayoría masculina (con casi 90% de los casos) fundamentalmente ubicados en barrios céntricos. El gobierno puso en marcha una serie de programas que reflejaron la importancia que las problemáticas sociales tuvieron para la gestión radical. Mediante el desarrollo de distintas herramientas se intentó hacer en pos de cumplir con los objetivos que propuestos en materia de promoción social. “Buenos Aires Presente”, bajo la órbita de la Secretaría de Promoción Social, representó un servicio social para atender emergencias y brindar información y asesoramiento las veinticuatro horas durante los siete días de la semana en cualquier lugar de la ciudad. En correlato con ello, el Programa “Sin Techo” brindó atención a casi 1500personasen sus diversas instancias de prestación. Desde abril de 1997 a junio de 1998 brindó atención a más de 1500 personas. Asimismo, se incre-

129- Relevamiento de la Población Sin Techo de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Promoción Social, mayo de 1997 y del Informe Preliminar del Segundo Relevamiento de la Población Sin Techo de la Ciudad de Buenos Aires, junio de 1998.

112

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

mentó la capacidad de alojamiento para la atención integral de esta población y se implementó un servicio de emergencia móvil para monitoreo y contención de las personas que deambulan y duermen en espacios públicos de la ciudad. La Red de Defensorías de Niños y Niñas tuvo como objetivo central garantizar la protección de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en la Ciudad, de acuerdo a los compromisos asumidos por la Nación y plasmados en la Constitución de la Ciudad. En un promedio de dos años, las trece defensorías dispensaron atención a casi 12 mil consultas sobre asuntos relacionados a menores en la Ciudad. Del mismo modo, se ampliaron y pusieron en marcha más de 25 Centros de Atención Integral a la Familia y a la Infancia, con una asistencia diaria promedio de casi 2500 niños, extendiendo las 24horas la línea de atención de maltrato infantil y abuso sexual. El Programa Social de Mayores estuvo dirigido a todos los mayores de la Ciudad, su objetivo estuvo orientado a dinamizar el rol de los adultos mayores en la sociedad, buscando al mismo tiempo la transformación de las relaciones entre las personas mayores y su entorno. En el marco del programa, se brindó potenciamiento técnico y material a más de 700 centros de jubilados y pensionados, como así también se crearon media docena de nuevos Hogares de Día. Sin embargo, un hecho fundamental estuvo dado por el acuerdo que motivó la disposición de la ANSÉS que ordenó la transferencia de jubilados y pensionados a los bancos oficiales para el cobro de sus haberes, con el fin de evitar las consiguientes colas y trastornos, permitiendo horarios y atención especializada, tanto personal como telefónicamente, para la población mayor.

A través del Programa de Prevención de la Violencia Familiar y Asistencia a las Víctimas se recibieron más de 120.000 requerimientos sobre los que se brindó asistencia en materia de violencia doméstica. En este sentido, se habilitó una línea 24hs para brindar contención y asesoramiento técnico-legal y psicosocial, que realizaba derivaciones a los centros de atención y Centros Integrales de la Mujer, constituyendo espacios de asistencia personal interdisciplinaria.

Salud El sector público de salud porteño es fruto de una concepción histórica. Su presencia y calidad han representado un estándar nacional y regional de difícil parangón en sus mejores momentos, más el transversal avance de las prestaciones privadas tendría un impacto sobre la estructura del mismo. 113

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Constituido por una red que abarcó 29 establecimientos asistenciales con internación con una capacidad instalada de casi 9000 camas, distribuidas en 13 hospitales generales de agudos (45%), dos generales de niños (6%) y catorce especializados (48%) el sistema público de salud porteño sostenía —hacia 1997— una producción anual de más de 8 millones de consultas, casi 180 mil egresos, 30 mil partos y más de 1 millón prestaciones odontológicas.130 El nivel de cobertura en seguros de salud alcanzaba al 76% de la población aproximadamente, considerando la afiliación a obras sociales, sistemas prepagos y algunas combinaciones entre estos sistemas, alcanzando un total del 24% de la población está cubierta en forma exclusiva por el sector público. La cartera de Salud se encontraría encabezada, desde 1996 hasta 1999, por el Dr. Héctor Lombardo, quien fuera director general de Hospitales de la Municipalidad porteña, titular de la Comisión de Salud del ex Concejo Deliberante y luego —con la elección de De la Rúa como Presidente—, sería nombrado Ministro de Salud y Acción Social de la Nación, siendo sucedido por el doctor y diplomado en salud pública, Pablo Bonazzola. Organizando alrededor de dos ejes de acción —la reorganización sistémica de los servicios de salud y la reconversión hospitalaria— y munido del presupuesto en salud más alto del país —cercano a los 1.000 millones de pesos—, el compromiso inicial de la gestión De La Rúa fue fortalecer los hospitales públicos porteños y revertir el proceso de deterioro multidimensional acumulado durante los años de la intendencia municipal. El objetivo central estuvo dado por asegurar el efectivo ejercicio del derecho a la salud de todos los habitantes de la Ciudad organizando un sistema apoyado en los pilares de la equidad, universalidad y solidaridad, sobre la base de los criterios de eficacia, eficiencia, calidad y accesibilidad. A través del Plan Médicos de Cabecera,131 casi 150 médicos (clínicos, pediatras, ginecólogos y coordinadores) comprometieron sus consultorios privados para la atención de vecinos sin cobertura social, logrando la inscripción de casi 70 mil ciudadanos para 1998, los cuales —en el marco del plan— recibían medicamentos y prótesis gratuitas. Con presencia en 13 hospitales porteños —a través de atención directa—y una línea telefónica dedicada a su difusión, el Plan representó un emblema del abordaje en salud de la gestión radical.

130-  “Síntesis Estadística 1997”, Dirección General de Planeamiento y Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 131- En 2006, el entonces Vicejefe Enrique Olivera presentaría (como legislador porteño) el proyecto para la Cobertura Porteña de Salud (Ley 2597) para solucionar la problemática de casi 400 mil ciudadanos sin cobertura.

114

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Con la sanción de la Ley Básica de la Salud de la Ciudad (ley 153), en febrero de 1999 se previó la constitución de organismos tales como el Consejo de Salud de Buenos Aires (COSABA) obrando como institución intersectorial con facultad de generar mecanismos de complementariedad entre distintos subsectores para optimizar la prestación de servicios. En tanto, el Instituto Jurisdiccional de Acreditación de Establecimientos tendría a cargo la habilitación, categorización y acreditación de establecimientos, certificación y recertificación profesional. En el marco de la estrategia Reconversión Hospitalaria planteada por la cartera, se iniciaron los trabajos de reconversión estética y edilicia de los hospitales Vélez Sarsfield, Argerich, Zubizarreta, Santa Lucía, Pirovano, Piñero y Fernández. Además, se incorporó el innovador mecanismo de obtención telefónica de turnos, en el marco de la extensión de los plazos de atención e informatización hospitalaria. Simultáneamente, se realizaron profundas modificaciones en materia de optimización de costos hospitalarios (permitiendo un ahorro del 47% global en la compra de insumos y un ahorro de casi 2 millones de pesos en alimentos, de acuerdo a cifras de la cartera) siendo el Modelo de Gestión Hospitalaria elegido como Modelo Anticorrupción para América Latina por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Educación La estructura educativa de la Ciudad, hacia el año 1997, tenía un fuerte componente de establecimientos privados, con el 55,5% de unidades (alrededor de 1.500) sobre los más de 2.500 existentes. Además de responder a un criterio de época que tuvo su punto culmine con la privatización de la mayor parte de las empresas estatales, los establecimientos privados permitían mayor flexibilidad en términos edilicios, como así también la coexistencia de distintos niveles educativos. Sin embargo, casi el 62% de los alumnos pertenecían al sector público, demostrando una alta demanda sostenida, fruto del rol histórico de las escuelas en el tejido urbano porteño. Tomando en consideración los datos provistos por el Censo Nacional de Población de 1991, estaba escolarizado el 98,4% del grupo de habitantes de la franja de 6-12 años y el 84,4% de la franja de 13-18 años. Sólo un 0,9% nunca asistió a la escuela, de los cuales el 78,7% es mayor de 45 años. Al comparar la tasa de no escolarización de los porteños respecto del resto del país, el dato más relevante estuvo dado por el exiguo porcentaje (1,2% local comparado con el 9,9% nacional) de población de 5 a 19 años que jamás 115

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

asistió a ningún establecimiento educativo. En este sentido, el clivaje nortesur referido al principio del apartado demarcó la línea de mayor visibilidad en términos de este índice: la zona sur de la Ciudad poseía la mayor tasa de no escolarización (con casi un 24%) en correlato con otros indicadores que testificaban el atrasado estructural de esta zona de nuestra Ciudad. Con este diagnóstico, las acciones llevadas a cabo se organizaron en torno a los ejes de sistematización, participación, democratización, calidad y acceso en la cartera comandada, hasta noviembre de 1997, por el entonces rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Horacio Sanguinetti, quien se alejaría de la cartera por discrepancias respecto del acercamiento a la política educativa nacional y sería reemplazado por Mario Giannoni, hasta entonces su segundo en la cartera.132 Con más de 20 mil inscriptos, el Programa Adultos 2000 ofreció la posibilidad de completar los estudios secundarios a los mayores de 21 años a través de respuestas flexibles y adaptadas, en un plazo de 3 años. Además se proveía material de estudio en forma gratuita, con posibilidad de formación no presencial y evaluaciones cuatrimestrales. Desde principios de la gestión se puso en marcha la atención de la población con necesidades básicas insatisfechas, comenzando por los distritos escolares considerados críticos (4, 5 y 19) con objeto de resolver problemas de las poblaciones promoviendo modalidades de trabajo solidarias y participativas. Con el Programa ZAP (Zonas de Acción Prioritaria se alcanzaron importantes logros orientados al involucramiento de los jóvenes con sus comunidades, desde la construcción de viviendas, el presupuesto propio y participativo, la reducción del fracaso escolar temprano (en casi un 60% orientado el presupuesto del programa a estos fines). En este último componente, la prevención del fracaso escolar temprano representó concentró arduos esfuerzos por parte de la administración: los distritos escolares de mayor riesgo recibieron asistencia técnica y equipamiento de sus bibliotecas, logrando una sensible reducción en los índices de repitencia, lo que motivó la inclusión del distrito 5° en su reedición del año 1998. Uno de los objetivos cardinales de la gestión estuvo dado por la reconversión del avanzado deterioro edilicio acumulado. El Plan de Obras de Infraestructura 1998-2000 contempló una inversión de 100 millones de pesos para la construcción de nuevos edificios escolares, ampliación de establecimientos y remodelación de escuelas, orientando el 65% de la masa de recursos al sur de la Ciudad. En materia de actualización curricular, el proceso comenzado en 1995

132- “De la Rúa aceptó la renuncia de Sanguinetti” (8/11/1997), La Nación.

116

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

en materia de actualización del Diseño Curricular de 1986 suscitó un debate sumamente trascendental, en términos de correlación con la Ley Federal de Educación y la modernización del sistema educativo municipal.133 En lo estrictamente pedagógico, la necesidad de actualización de los conceptos curriculares se hizo patente en el marco de la discusión de tópicos controversiales en el seno de la discusión federal, referidos a la responsabilidad del Estado, las familias y de la sociedad civil en materia de educación, la estructura de niveles del sistema, los años de obligatoriedad y el financiamiento de la educación. La incorporación de la enseñanza del idioma inglés en 4° y 5° grado de la Escuela Primaria (y la continuidad en la oferta de enseñanza de otras lenguas) representó, en este sentido, una apuesta modernizadora en términos de la educación pública, concebida como instrumento para la igualdad de oportunidades. Con la creación del sistema de Certificación de Lenguas Extranjeras, se logró reconocimiento internacional en los diferentes niveles de acceso a los idiomas a través de acuerdos con representaciones diplomáticas e institutos culturales, en el marco de los criterios solicitados por las asociaciones de examinadores de lenguajes extranjeras.

Cambios y continuidades El Jefe de Gobierno porteño, Fernando de la Rúa, designó a Cecilia Felgueras como secretaria de Promoción Social, en tanto Kohanoff asumiría como secretario de Industria, Comercio, Turismo y Empleo. Felgueras era subsecretaria de Cultura (secundando a Darío Lopérfido) y su ascenso en la administración confirmaba —para los análisis de la época— los cambios progresivos que el Jefe de Gobierno quiso imprimir a su gestión134 en el marco de la campaña interna por la candidatura presidencial, la cual disputaría con Graciela Fernández Meijide en el marco de la Alianza. Hacia 1999, en el tramo final de la gestión de Felgueras antes de su partida al Gabinete Nacional, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invertía el 62,7% por ciento de su presupuesto en servicios sociales, representando una masa de recursos de más de $20000 millones de pesos135 para el ejercicio 1999. Significativa porción de estos recursos correspondían a las secretarías de Promoción Social, Educación y Salud, con especial énfasis en programas sociales que -por su relevancia e impacto en la población objetivo - represen133- Actualización curricular: consideraciones generales - Documento de trabajo N° 3 (Dirección de Currícula de la Secretaría de Educación del GCBA), diciembre de 1997. 134- “De la Rúa planea renovar su equipo en el Gobierno porteño” (28/7/1998),Clarín. 135- Ejercicio 1999 (Informe de Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires).

117

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

taron planteos innovadores para la época: Buenos Aires Presente, Adultos 2000 y el Plan Médicos de Cabecera. Para 1999, el gasto en materia social había crecido de 75 millones de pesos (en 1996) a $103 millones, acompañando un movimiento ascendente con más de 63 inauguraciones en materia de centros de atención primaria en el mismo período, duplicando el número de personas asistidas a más de 180 mil.

Cierre Cuando Fernando De la Rúa resultó electo como Presidente de la Nación, Olivera decidió organizar un esquema de transición —incorporando figuras del Frepaso en la Alianza— que podrían dar una imagen de continuidad en lo que entonces representaba un hipotético futuro gobierno de Aníbal Ibarra.136 En el marco de esta transición, la salida de Felgueras hacia el escenario nacional motivó al entonces Vicejefe a convocar a su gabinete a Lidia Satragno (más conocida como Pinky) para comandar la cartera social de la Ciudad. La gestión de Pinky (quien antes de ser convocada, fue candidata a la intendencia del partido de La Matanza, con un llamativo caudal de votos y una plataforma fuertemente orientada al desarrollo social) debía asistir principalmente la desnutrición y la violencia doméstica, en el marco de la primera transición, con muchos aspectos de continuidad política y técnica.

Dimensión cultural Enmarcado en el espíritu del art. 32 de la Constitución de la Ciudad, el rol de la cultura durante la gestión estuvo fuertemente orientado por los principios emanados de dicho capítulo de la carta constitutiva: garantizar la democracia cultural, asegurar la libre expresión artística, facilitar el acceso a los bienes culturales, fomentar el desarrollo de las industrias culturales del país y garantiza la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios. Una encuesta del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría, realizada en marzo de 2000, señalaba que el área de Cultura poseía 44% de imagen positiva entre los porteños, contra porcentajes de entre 29% y 16% en otras áreas de gestión.137 Buenos Aires tenía la mayor concentración de cines, teatros y

136- “Ahora, Pinky será secretaria de Promoción Social en la Capital” (1/12/1999), Clarín. 137- “Cuál es el perfil cultural de los argentinos de hoy” (24/12/2000), La Nación.

118

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

librerías del país. La oferta variada y diversa de la ciudad produce resultados bien diferentes: según los datos específicos de la Ciudad sólo el 2,7% dijo que nunca iba al cine y el 47,8% aseveró que todos los días leía, ya fuera en su casa o en el transporte público. Ligado al crecimiento de las industrias culturales, los años de la gestión De la Rúa fueron testigos de un desarrollo importante de servicios unidos a la producción cultural como transmisión de radio y televisión, agencias de noticias, producción de películas, transmisión de sonido, imagen e información. El crecimiento de estos servicios estuvo fundamentalmente motorizado por el proceso de globalización cultural, favoreciendo la entrada de nuevas tecnologías y productos, motorizado por empresas multinacionales que aumentaron su participación en las industrias culturales. Según los datos del CEDEM, las empresas transnacionales ligadas a la cultura se incrementaron en un 31% entre 1992 y 1998.138 Con la designación de Darío Lopérfido139 como secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en reemplazo de la historiadora María Sáenz Quesada, De La Rúa confirmó el nuevo enfoque de su cartera en vistas a las elecciones internas que disputaría como paso previo a su contienda por la Primera Magistratura. Lopérfido y Felgueras (quien luego sería promovida al frente de la cartera de Promoción Social) eran dos funcionarios jóvenes provenientes del circuito alternativo del Centro Cultural Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, quienes fueron principales sostenedores de la política de espectáculos gratuitos al aire libre y actividades culturales barriales.Según los análisis de la época, la renuncia de la entonces secretario se debió a la virtual pérdida de funciones en manos de los dos funcionarios fuertes de la cartera: el propio Lopérfido (a cargo de las actividades de cultura popular) y Teresa Anchorena, subsecretaria de Desarrollo Cultural, a cargo del Centro Cultural Recoleta. La política de cultura llevada adelante por la gestión radical fue dinámica y marcó tendencia en el resto del país. Su carácter masivo y de integración barrial fue tan alabado como criticado pero puso un sello distintivo que se mantiene hasta la actualidad: el de la masividad.

Festivales Enmarcado en este contexto, la política de festivales tuvo sus puntos más altos en las ediciones y reediciones de festivales que subieron la vara en materia del desafío que representa lograr presentaciones de calidad para públicos masivos, 138- Datos del CEDEM en Obradovich (2010). 139- “Lopérfido sería el titular de Cultura” (26/4/1998), Clarín.

119

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

con el rasgo distintivo de la continuidad a lo largo de distintas administraciones (en algunos casos) que han otorgado reconocimiento y prestigio internacional. Su contracara fue la crítica respecto de la desatención que esta política de masividad implicaba en la transferencia de recursos hacia la estructura estable de instituciones culturales, tales como los conversatorios y los centros culturales.

Buenos Aires No Duerme BAND marcó un hito en la historia de los festivales de la Ciudad —tal como se encuentra reflejado en las crónicas de época— tanto en su primera edición de 1997, como en su exitosa reedición de 1998. En el año 1997, Cecilia Felgueras era Directora General de Promoción Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y había abierto doce centros culturales en distintos barrios, como parte del llamado Programa de Descentralización Cultural. Sin embargo, la existencia de espacios específicos para el desarrollo de la potencialidad creativa de la juventud era una deuda pendiente. Así surge la idea de hacer un festival que se constituyera como fábrica de cultura, dirigida particularmente a la juventud. En clave de interpretación política, estuvo asociada a la contraposición del gobierno radical porteño respecto del gobierno peronista de Eduardo Duhalde en la Provincia de Buenos Aires, quien había promulgado una normativa para regular los horarios de finalización de las actividades nocturnas en territorio bonaerense.140 En clave progresista, la propuesta estuvo orientada con desmitificar la nocturnidad como productora de actividades delictivas, sino como fuente de actividades creativas y generación de trabajo.141 Las distintas áreas en las que se organizó el festival fueron las artes plásticas, danza contemporánea, música, cuento, poesía y novela, historieta, humor gráfico e ilustración, fotografía, radio, cocina, cine y video, con un detallado reglamento de presentaciones en cada una de estas dimensiones. Durante 200 horas sin pausa, con una asistencia de casi 500 mil visitantes, el espacio total que abarcó el evento en su primera edición fue de 3.000 metros cuadrados con presentaciones de más de 3.000 expositores, con abrumadora mayoría de jóvenes en ambos lados de la organización, canalizando una potencia creativa notable presente en la sociedad. La recepción fue extraordinariamente positiva y, en 1998, la reedición implicó una suba en la apuesta con un espacio de 15 mil metros cuadrados (en el

140-“En la provincia amplían la veda nocturna a bares y restaurantes” (19/09/1996),Clarín. 141- Esta iniciativa política estuvo acompañada con una férrea discusión por parte del bloque de la Alianza en la Legislatura Bonaerense, presentando proyectos para derogar el decreto regulatorio.

120

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Centro Municipal de Exposiciones entre los días 23 de julio y 3 de agosto de 1998) durante las veinticuatro horas en forma continua, con 40hs más de duración que la edición anterior. Con accesos más amplios y capacidad suficiente para albergar a 70 mil personas en simultáneo, la cantidad de presentaciones y proyectos fue incrementada hasta casi 5.000 expositores, agregando nuevas áreas (arte digital, diseños por computadora y gastronomía).142 La asistencia total supero el millón de personas. Las discusiones asociadas a la organización del evento —fundamentalmente, la novedosa financiación mixta público-privada y las condiciones de seguridad para tamaña apuesta temporal— quedaron subsumidas con la impactante recepción mediática y social que abriría camino a una serie de eventos de similar magnitud.

Buenos Aires Vivo En sus tres ediciones centrales, además de su versión Bonus Track y Para Chicos, BAV logró reunir a cientos de miles de personas convocadas para participar —de manera gratuita— en la primera serie de festivales públicos albergados y promovidos por la Comuna. Su primera edición en 1997 tuvo algunos desatinos en materia de convocatoria y superposición de una grilla sumamente heterogénea de artistas que convocaron más de 100 mil personas en la Plaza de las Naciones Unidas, al lado de la Facultad de Derecho de la UBA. En su segunda edición, en enero del año 1998, convocó durante 13 noches a 512 mil personas, con bandas tan disímiles como Fabulosos Cadillacs, Diego Torres, Man Ray hasta la Orquesta Estable del Colón y Maximiliano Guerra, siendo los puntos cúlmine de convocatoria alcanzados por la performance de Divididos y León Gieco, con un total de 180 mil personas. Su tercera edición, en marzo de 1999, convocó en la Costanera Sur a artistas de la talla de Mercedes Sosa, León Gieco, Divididos, Los Fabulosos Cadillacs, Mariano Mores y Jaime Roos, entre otros. Además de sus ediciones centrales, Bonus Track discurrió a partir de marzo del año 1999, los fines de semana con escenarios montados en el céntrico Parque Centenario del barrio de Caballito, con énfasis en el rock moderno y el jazz. Además, se realizó una versión para niños (llamada “Abracadabra”) con distintas actividades realizadas los fines de semana, con la participación de personalidades como Magdalena Ruiz Guiñazú, Georgina Barbarrosa, Fabiana Cantilo y León Gieco.

142- “Una temporada en el insomnio” (23/07/1998), Página 12.

121

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Festival Internacional Buenos Aires Tango La primera edición de este festival se llevó a cabo en diciembre de 1998, durante cuatro jornadas, con más de 200 escenarios en toda la Ciudad. Contando con el auspicio de SADAIC y la Asociación Argentina de Intérpretes, su dirección general estuvo a cargo de Daniel Ríos, secundado como productor general por Carlos Villalba Welsh y contó con el apoyo de numerosas instituciones y tuvo en sus alineamientos artistas de la talla de Mariano Mores, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Osvaldo Piro, Raúl Garello y Horacio Salgán, entre muchísimos otros. Dos días después de la finalización del Festival, la Legislatura de la Ciudad aprobaba la ley 130 reconociendo al tango como patrimonio cultural de la Ciudad, basada en la ordenanza 43.156 del antiguo Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, Este hito, junto con el lanzamiento del Programa de Promoción del Tango (y su difusión a través de todos los canales de emisión pública) rubricaron una política que podremos encontrar claramente señalada en el análisis realizada en el informe del Observatorio de Industrias Creativas sobre el rol del tango en la economía de nuestra Ciudad: «Buenos Aires tiene una enorme ventaja comparativa en este nuevo escenario internacional: la riqueza cultural, el nivel de instrucción, la inteligencia social y el potencial creativo de su sociedad. Esos factores —que no siempre aparecen en las contabilidades económicas— le permiten a nuestra ciudad insertarse con contenidos propios y distintivos en las redes trasnacionales de la cultura y la comunicación. En ese contexto, el tango es un elemento que le infiere una fuerte personalidad a su territorio y por tanto le otorga una marca registrada notable».143

1° Festival de Cine Independiente (BAFICI) El BAFICI nació en 1999 sin el nombre que, años después, sería característico en el ámbito cultural porteño y su proyección internacional. Año tras año se consolidó como uno de los festivales de cine más destacados del mundo, con un importante reconocimiento y un lugar de privilegio en la agenda cinematográfica internacional. Bajo la dirección de Andrés Di Tella, la coordinación de Ricardo Manetti (director general de Promoción Cultural de la Ciudad) y el impulso político de Cecilia Felgueras (quien ofreció su cargo a Manetti al migrar hacia Promoción Social) a través del expediente 100.531/1998 del Gobierno de la Ciudad de

143- “El tango en la economía de la Ciudad de Buenos Aires” (OIC), p. 8.

122

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Buenos Aires, tuvo un programa inicialmente reducido (en relación con las dimensiones que adquiriría en los años siguientes) la selección de 150 cortos y largometrajes alcanzaba para comenzar a recuperar la diversidad que había caracterizado la cartelera porteña. La combinación de factores que permitieron organizar un festival de estas características debió contemplar un fino equilibrio entre intereses y apoyos, fundamentalmente en materia de circuito y lugares de exposición, en donde grandes empresas (como Disney, Hoyts y el recientemente abierto shopping Abasto, fruto de la unión de las empresas IRSA y Parque Arauco) convivían con productores independientes en la búsqueda «de un circuito donde no se podía dejar afuera a las salas que habían batallado por este cine» en palabras de Manetti. En el marco del surgimiento y consolidación de grandes cadenas de exhibición (pertenecientes a los grupos Saragusti y Coll) todas las salas en el circuito de la Avenida Corrientes —con centro en el Abasto, sede histórica del festival— permitió la confluencia de todos los actores que habían bregado por un festival que diera lugar a la nueva cinematografía, con la proyección de más de 170 films acompañadas de eventos culturales paralelos no competitivos, como así también talleres de discusión sobre la normativa mundial en materia de producción cinematográfica.

Política sobre los teatros El proceso que culminaría, casi una década después, con la distinción de Buenos Aires como la Ciudad con mayor cantidad de teatros del mundo comenzó a ganar dinamismo durante finales de la década de los noventa, a través de distintas herramientas de promoción y ordenamiento de los teatros públicos, pero también de las premisas no oficiales. Con la promoción del Régimen de Concertación para la Actividad Teatral no Oficial —ley 156/1999 y sus modificatorias— se propuso proteger, propiciar y fomentar en la Ciudad de Buenos Aires la actividad teatral en todas sus formas, incluso abriendo un notable frente de conflicto con la producción privada de espectáculos, la cual culminaría en el veto parcial de la mentada ley, derogando el artículo que dispone un gravamen a los espectáculos extranjeros que se presenten en Buenos Aires, cuyo 80% debía ser destinado al fomento del teatro en la ciudad.144 Con la designación de Lopérfido, la política de continuidad sobre ciertos ejes de la gestión de Sáenz Quesada fue garantía de estabilidad y progresión en 144- “Teatro: negociaciones por una ley” (4/3/1999), La Nación.

123

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

una estrategia cultural creciente, pero nuevo acento en el dinamismo y la masividad. No obstante, en materia de gestión sobre los grandes teatros públicos, los cambios de nombres y la gestión administrativa fueron ampliamente previstos, con el objetivo ofrecer excelencia en la programación y una conexión más profunda con la comunidad.145 Sin embargo, la suspensión de la autonomía administrativa de algunos de los establecimientos (como el Complejo General San Martín) suscitó críticas por la virtual «asfixia burocrática» emanadas desde sectores pertenecientes a la propia institucionalidad del universo público de la cultura porteña. Medidas como la privatización de las boleterías, (cuyo principal exponente fue, en noviembre de 1998, la privatización del sistema de emisión de tickets del teatro Colón) en sintonía con las ideas de mejora del servicio, representaron álgidos debates en el seno de las agrupaciones y entidades nucleadas en derredor de la actividad oficial.

Teatro Colón Luis Ovsejevich146 fue designado como Director General del teatro más emblemático y considerado una ventaja comparativa de la Ciudad, de acuerdo a las palabras del entonces Secretario de Cultura . El principal escollo de la gestión estaría dado por la administración: los conflictos salariales, el saneamiento de cuentas y los esfuerzos para el desarrollo de fondos a través de donaciones y auspiciantes serían los lineamientos centrales de sus desafíos. Como director de Programación Artística se convocó al reconocido Sergio Renán, quien había ejercido la dirección del Teatro hasta agosto de 1996, cuando fuera reemplazado por Kive Staiff,147 luego de resolver numerosos conflictos que —en menos de una década— se revirtieron, dejando al teatro con récord de público y una sólida proyección internacional. En tanto, la dirección técnica quedó a cargo de Enrique Bordolini, escenógrafo ex director del Teatro Municipal de Santiago de Chile. En materia de funciones y asistentes, el promedio de lustro de 200 funciones se mantuvo, al igual que el número de asistentes durante el mismo promedio, en derredor de las 400 mil personas anuales.

145- “Lopérfido asumió en Cultura” (29/4/1998), Clarín. 146- Proveniente de Konex Canon, presidente de la fundación homónima y creador de los premios. 147- Proveniente de la gestión del Teatro San Martín y en ese entonces, designado nuevamente al frente de dicho Complejo.

124

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Teatro General San Martín148 De la Rúa se inclinó por el empresario y productor teatral Kive Staiff para la reconducción del Teatro Municipal General San Martín, del cual había estado al frente durante los períodos 71-73 y 76-89. Bajo su dirección el teatro quintuplicó el número de espectadores convirtiéndose en uno de los polos culturales del país. El cargo técnico de mayor jerarquía sería mantenido por Héctor Calmet (reconocido escenógrafo de teatro de prosa y lírico y primer técnico en la historia que arribó a la posición a través de un concurso). En materia de funciones y asistentes, los datos del período (tanto en la totalidad del complejo como en cada una de sus salas) muestran un leve crecimiento en cantidad de funciones —de 1872 al inicio de la gestión a 1944 en 1998— en idéntica proporción a la cantidad de asistentes - de 378 a 381 mil en el mismo período-.

Teatro Alvear

(Organización Teatral Presidente Alvear) La dirección el complejo Teatro Alvear fue asumida por el economista y escritor Daniel Larriqueta.149 La labor de Larriqueta al frente al Complejo Alvear fue similar a las que debían sostener los flamantes directores de los teatros más emblemáticos de la Ciudad: ordenar las cuentas y los espacios que lo integran. Hacia mediados de 1998, comenzaron a tener lugar fuertes críticas desde diversos sectores de la cultura por estilo de conducción de la política de eventos masivos150 en detrimento de deberes específicos: cuidar la educación artística y resolver la situación de numerosos conservatorios municipales, además de atender necesidades de producción artística no comercial e instituciones públicas y privadas que garantizan la subsistencia de la comunidad cultural.

Centros culturales En el marco del mencionado Programa de Descentralización Cultural, se habilitaron casi una veintena de nuevos centros culturales en los barrios de Ba148- El Teatro General San Martín incluye las salas Leopoldo Lugones, Martín Coronado, Casacuberta, Carlos Morel y Cunil Cabanellas. 149-  Director del Programa de Políticas de Estado de la Universidad de Buenos Aires y consejero del Observatorio Cultural de la misma casa de estudios, además de ex funcionario de Raúl Alfonsín en asuntos culturales. 150- “Acusan a Lopérfido de practicar ‘una cultura de la megalomanía’” (30/8/1998), La Nación.

125

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

rracas, Soldati, Costanera Sur, Villa Urquiza, Caballito, Paternal y Agronomía. Del mismo modo, será en 1999 donde comience la edición de la guía cultural «Fervor de Buenos Aires» de distribución gratuita, conteniendo toda la información sobre actividades culturales promovidas de manera oficial. La remodelación integral del Centro Cultural Recoleta (con objeto de adecuarla a estándares internacionales para sus exposiciones) comenzó con la puesta en valor de la sala «Cronopios» y adyacentes, además de la inauguración del espacio de teatro «Contemporánea» como también espacios de alojamiento para artistas provenientes del exterior e interior. A modo de conclusión y finalizando la década de 1990, aproximadamente 6,5% del producto bruto geográfico y 5,5% de los puestos de trabajo ocupados en la ciudad de Buenos Aires correspondían al sector de las industrias culturales, permitiendo una idea de la significativa dimensión económica de estas actividades también en la Ciudad. De manera transversal a las diferentes áreas de la administración, la conclusión del gobierno a cargo de Enrique Olivera permitió la migración de los funcionarios de áreas tan exitosas como turismo, desarrollo social y cultura hacia el ámbito nacional (demarcando una primera línea de continuidad), Lopérfido sería nombrado secretario de Cultura y Comunicación de la Nación (con rango de ministro) siendo sucedido en el cargo por Jorge Telerman, bajo la primera administración de Aníbal Ibarra, acompañado en la fórmula de Cecilia Felgueras, quien —como hemos visto— fue promovida a esa posición luego de haber secundado la cartera de Cultura y encabezado Desarrollo Social del gabinete porteño. Cultura y el desarrollo social representaron carteras claves del gabinete porteño, como así también lo fue la iteración de quienes desarrollaron en sus cargos gestiones exitosas.

126

Entrevista al doctor De la Rúa

151

Por Oscar Moscariello y Esteban Eseverri

Doctor De la Rúa, usted ha sido el que ha inaugurado la autonomía. Después de la reforma de la Constitución Nacional en el año 94, con el dictado de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, comienza a gestionar ya como Jefe de Gobierno de la Ciudad. ¿Qué expectativa tenía al llegar a ese cargo?

Eran tiempos importantes, porque a esa autonomía consignada en la Constitución había que crearla y afirmarla en los hechos. Una cosa es la letra de la ley y otra, la realidad. Dije siempre que de las reformas constitucionales del 94, la única que realmente sirvió fue la autonomía de la ciudad y la elección directa del Jefe de Gobierno. Lo demás se ha ido desvirtuando en la aplicación práctica. Expresé en el discurso de asunción lo que había predicado en la campaña, en el sentido de mostrar que la elección directa y la autonomía servían a la gente, a los vecinos; es decir que se podía introducir en políticas de cambio y de progreso en la ciudad. Recuperar el orgullo de vivir en Buenos Aires; hacer de Buenos Aires el centro cultural a través de una gran movida que se había parado con el tiempo; desarrollar un plan de obras de acuerdo a un planeamiento estratégico; acercar la discusión del presupuesto a los vecinos; elaborar un plan para el desarrollo de subterráneos. Y la impronta se sigue plasmando a través del tiempo, porque son políticas de estado. El programa que diseñamos para solucionar el tema de las inundaciones (que tuvo su primera muestra en las obras de La Boca que no se inundó más y en alguna otra que hicimos, como el arroyo Medrano, el Maldonado), tuvo después una expresión mayor cuando se sanearon las finanzas; gobiernos posteriores, como el de ingeniero Macri, han permitido un desarrollo más importante de esas obras. La cuestión de los grandes reservorios se analizó en aquel momento, lo cual demuestra que más allá de una diferencia de partidos, debe haber una continuidad en las políticas.

151- La entrevista fue realizada al Dr. Fernando De la Rúa en su domicilio de esta Ciudad de Buenos Aires, en noviembre de 2013.  El Dr. De la Rúa accedió —al igual que el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad, el Dr. Aníbal Ibarra, y el actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri—, a someterse al mismo cuestionario de preguntas comunes, por lo cual resulta útil comparar sus respuestas contenidas en las respectivas entrevistas incluidas al final del capítulo que cubre las jefaturas de Gobierno de los nombrados.

127

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Yo expresé en aquel discurso inaugural estas aspiraciones, pero luego seguía la cuestión. ¿Cómo sería la relación con el Gobierno Nacional? El Gobierno Nacional, que venía con la rémora de tratamiento con intendentes debido a una designación personal del Presidente, ¿aceptaría esta autonomía? Así que a cada paso que dábamos con respecto al Gobierno Nacional, consolidábamos un peldaño del camino de esa autonomía. Se notaba hasta en los actos protocolares, por la ubicación que se le daba al Jefe de Gobierno. Menem actuó correctamente: detrás del Presidente venía el Jefe de Gobierno, antes que los ministros. No se trata de una mera cuestión personal, sino de representación de la ciudad. Opté por el nombre “jefe de gobierno” —y no por el de “gobernador”, que podía llamar a confusiones en aquel momento, ni por el de “intendente municipal”, que se usó durante la campaña—, porque la gente de otro modo no habría tenido claro qué se elegía, dadas las circunstancias de cambio. Toda la campaña se hizo para elegir a un intendente y a partir de ahí ya lo llamé Jefe de Gobierno de la Ciudad, dentro de los nombres y las variantes que mostraba la Constitución; ésta fue la opción (que tomó y copió después el Distrito Federal de México, que es el otro lugar del mundo donde al jefe comunal se lo llama también Jefe de Gobierno, tomando el nombre que usábamos en Buenos Aires). Teníamos el problema de la Justicia; teníamos el problema de la policía; el problema del puerto; el problema del juego, y varios problemas más donde la ley del Congreso, llamada Ley Cafiero había retrasado muchos aspectos de la autonomía que en rigor todavía quedan pendientes. Por ejemplo, la jurisdicción del Registro de la Propiedad Inmueble, la jurisdicción del Registro de Personas Jurídicas del Ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y las otras que he enumerado. A pesar de eso, en cuanto a la Policía Federal, yo creé un modo de relación constructivo, positivo, fecundo. Y la policía acataba las órdenes. En mi caso, yo daba las órdenes a modo de pedido, pedido que no se puede soslayar, pero teníamos una buena relación gracias a eso. Por ejemplo, ante una usurpación de terrenos, reclamé el desalojo a la Policía Federal, en la forma que entiendo que hay que hacerlo, suavemente digamos, sin violencia y se hizo, se logró y se estableció el precedente y nunca más tuvimos un caso parecido. Cuando se hizo un gran festival en la Avenida 9 de Julio, al que todos se oponían diciendo que sería peligroso (creo que se trataba de Ricky Martin, que ya venía contratado por la anterior administración antes de asumir el Gobierno), la Policía Federal se portó magníficamente y el jefe de Infantería, el comisario Fernández, tuvo una acción extraordinaria; había que asistir a los concurrentes dándoles agua y orientándolos en el camino, etc. Todo eso fue construyendo una relación muy especial con la Policía Federal, así que nunca tuvimos el pro128

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

blema que se ha visto después, que tuvieron que crear una policía adicional con mayor gasto presupuestario (la Policía de la Ciudad), para atender las necesidades de seguridad, de tránsito, con una relación que no se sabe si es buena o es conflictiva. A su modo de ver, si tuviera que identificar uno, ¿cuál considera usted que ha sido el mayor logro que ha tenido en su gestión y qué tarea que se haya iniciado podría tener la continuidad como política de estado en los gobiernos que lo sucedieron?

Los puntos principales del Plan Estratégico, como la red de subterráneos, el plan contra las inundaciones, “Buenos Aires cultural”, que cada vez crece más. Iniciamos una serie de actos culturales masivos con una presencia multitudinaria que hoy también se hacen, y a lo mejor tienen mayor concurrencia; en buena hora. De modo que, esa política cultural es y tiene que ser una política de estado porque va unida al turismo, que fue otro de los objetivos de expansión de mi administración porque es una gran fuente de recursos. Un acto muy importante fue salvar al Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Porque recibimos la ciudad en tal ruina económica y financiera que esto se presentó como un punto fundamental. Había consejos muy duros, incluso lo llamamos al Dr. Machinea como asesor económico en su momento y el aconsejó una medida técnica muy drástica como liquidarlo por su estado de quebranto. Pero yo tomé una decisión política y dije: “¡De ninguna manera! Hay que sanearlo”. Adalberto Rodríguez Giavarini era el secretario de Hacienda, y Chigizola el presidente del Directorio del Ciudad. Decidimos emitir un bono, el Bono Tango, cuyo prestigio, similar al momento en que se emitió, aún hoy perdura. Creo que eso honra el nombre del Ciudad. A su confianza financiera internacional. Con aquella emisión y otras medidas capitalizamos el Banco y todos podemos ver lo que es ahora, que ha tenido que soportar recientemente el cimbronazo de que le quiten los depósitos judiciales. Pienso que todas las actitudes de los gobiernos locales en defensa del patrimonio de la ciudad y de sus políticas es lo que refleja en realidad la autonomía. Y es lo que se precisa: hacerle comprender a los gobiernos nacionales que la autonomía no va contra nadie, sino en beneficio de todos. Precisamente sobre este tema, ¿cuál ha sido su relación como Jefe de Gobierno con el Gobierno Nacional y qué costo tuvo para defender la autonomía porteña?

No fue una relación unívoca. En general encontré un Gobierno Nacional que nos respetaba. En algunos temas se notaba más, por ejemplo, durante el mandato del Presidente Menem, con motivo de la licitación por la basura, hubo un paro dispuesto por el Sindicato de Camioneros. Menem me habló personalmente por teléfono para saber si precisaba alguna ayuda de los organismos nacionales, de 129

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

la Policía Federal, de lo que fuera, y me dijo que contara con eso. Y pienso que ésta es la forma, apostar a evitar el conflicto. Con el entonces Presidente, conversamos acerca de los problemas de seguridad en la ciudad, la participación en actos; así que, desde ese punto de vista, he tenido una política de buena relación. No he cultivado el enfrentamiento sino el diálogo y no sé si porque era el primer Gobierno autónomo con la reforma constitucional que el propio Menem alentó, o porque vio que había ganado la elección con amplitud, pero funcionó bien. La lástima fue cómo se desarrolló posteriormente, donde mi impresión es que se ha retrocedido. ¿Algún tema que haya generado alguna rispidez entre el Gobierno Federal y el Gobierno Autónomo de la Ciudad?

Puedo recordar algunos, porque no han faltado, desde luego. No se pudo avanzar, por lo menos en aquel tiempo, en la transferencia de la Justicia Nacional a la ciudad y en que nos pasaran la Policía Federal, temas que son complicados. Tuvimos un problema con la inauguración del barco casino, por lo cual protestamos, reclamando nuestra autonomía. El segundo barco casino fue autorizado por decreto por el entonces Presidente Duhalde. En el contrato de concesiones estaba previsto que después podía permitirse otro. Pero quiero decir que ahí protestamos muy fuerte desde la ciudad. En cambio, cuando hubo un acto aniversario de Puerto Madero, yo lo invité expresamente al Presidente Menem. Y expuse el reconocimiento de la ciudad hacia el Gobierno Nacional, que había destrabado las dificultades para construir y cambiar el puerto incorporándolo como un barrio nuevo que era un ejemplo en el mundo de desarrollo urbano. Y bien, en todas las otras cosas nosotros seguimos trabajando de acuerdo a un Plan Estratégico que tenía una idea central, fuimos desarrollando una serie de demostraciones de eso, a través del sistema de prueba y error. Es decir que, si algo estaba bien, adelante, y si daba malos resultados, se cambiaba. El objetivo era hacer entender a la gente que era una gran oportunidad, que había que amar más a la propia ciudad, cambiar el hábito del manejo de la basura personal, por ejemplo. A las semanas de asumir, al cruzar la Avenida Santa Fe con el auto, veo a un chico que revoleaba una botella vacía, de alguna bebida cola. Entonces lo llamé y le pregunté por qué hacía eso. “Recogé eso y guárdalo”, le dije. Señalo el grado con que empezamos; por aquel momento no había costumbres muy higiénicas, nadie tiraba la basura que llevaba en la mano en un canasto, todo se tiraba al suelo. Si vemos hoy cómo está, hemos cambiado. Hay un cambio cultural importante. Por ejemplo en este aspecto, una de mis luchas eran los perros; muchos vecinos se quejaban de que ensuciaban la vereda. Hoy la gente es más cuidadosa. Hubo un avance que tenemos que cuidar todos, vamos de lo mayor a lo menor, porque los detalles hacen a la vida cotidiana y este acceso a los de130

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

talles es lo que hace apasionante la función de Jefe de Gobierno de la Ciudad y apasionante también la tarea de todo el equipo. También creamos el Centro de Riesgos y desarrollamos el Sistema de Alertas Tempranas que, por ejemplo, nos permitieron enfrentar con éxito cortes de luz que se prolongaron durante varios días, en 1997 o 1998, y que afectaron a sectores enormes, una cuarta parte de la ciudad. Ante ese problema, pusimos en marcha el Plan de Emergencia. Y dictamos el decreto de Emergencia que nos permitía convocar incluso a las FF.AA.; no hubo necesidad de pasar por el Ministerio de Defensa. Vinieron pequeñas dotaciones de militares especializados en la programación de cómo enfrentar las emergencias y fue un éxito. Asistimos a toda la gente, trajimos grupos electrógenos; y a pesar de que el problema era responsabilidad nacional, no hacíamos una cuestión sobre ese punto. Nosotros queríamos atender a los vecinos. Desde el Gobierno Nacional titubearon; en principio se quejaron por nuestra intervención y pusieron obstáculos, pero finalmente, reitero, el Ejército colaboró con el Plan de Emergencia. Esto es lo que debe ser natural. Yo lo veo con preocupación cuando se plantean disputas por áreas. ¿Cómo fue su relación específica con las demás fuerzas políticas que en ese entonces tenían alguna injerencia de peso específico en la ciudad?, ¿qué recuerda usted de esa relación? Y me refiero no sólo a la relación Gobiernofuerzas políticas, sino también al Gobierno con relación a la defensa de la autonomía de la ciudad.

Hubo dos etapas. Una, en donde subsistía el Concejo Deliberante, luego ya con la Legislatura. Y en esa segunda etapa se puso más difícil; había una preocupación del Frepaso de acceder al Gobierno de la Ciudad en ese entonces y no sé si por eso era que nos ponían algunos obstáculos. Por ejemplo, con las políticas de planeamiento urbano en cuanto a la altura permitida, el uso del suelo, etc., actuaban no sé si desconfianza o con malicia, pero había alguien que influía en eso. Aunque después se hayan orientado en otra dirección. Lo mismo sucedió con el mobiliario urbano, tema muy difícil y que no alcanzamos a poner en marcha, tal vez porque despertaban grandes desconfianzas, pero que por suerte ahora se ha hecho. A nosotros nos tocó relicitar la cuestión de los comedores escolares, que era un lastre de las gestiones anteriores. Imagínese que llevaban como 30 años con sucesivos contratos bastante opacos; nosotros en cambio, con licitaciones y concursos, mejoramos los precios. Lo mismo ocurrió en lo que hace a recolección y disposición de basura; también logramos bajar los precios y la calidad de servicios. Fíjense la ironía, curiosamente después sufrimos por eso todos los integrantes de la Jefatura de Gobierno y toda el área de Educación: tuvimos una causa penal iniciada por un prestador anterior que se sentía perjudicado. Pero la realidad es que le queríamos bajar un 50%, los precios de los comedores escolares ¡y el prestador éste lo consideraba un delito! (risas). 131

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Hubo también un acompañamiento dispar en lo que fueron nuestras prioridades hacia la mejora de la educación y a poner el acento en el desarrollo educativo de la zona sur. Ahí se hizo mucho y se sigue haciendo. Es muy importante poner la atención en la zona sur de la ciudad y eso formaba parte del Plan Estratégico. Creo que ahora la forma en que se sigue haciendo es muy positiva, porque también se tomó conciencia de la importancia del desarrollo del sur de la ciudad. El otro tema fundamental fue la mejora de la atención de la salud. Llevamos los hospitales al punto de poder decir que todo hospital de Buenos Aires era igual o mejor que cualquier clínica privada. Esto era cierto, porque mejoramos la sala de espera de terapia intensiva, se hicieron mejoras edilicias que hacían falta, se bajó el precio del gasto e insumos de cada hospital, a través de un sistema centralizado de control que se hacía en comparación con los precios que cada hospital pagaba. Recordarán ustedes el tomógrafo del Hospital de Niños. Había toda una campaña radial o televisiva de por qué no aceptábamos un tomógrafo que nos regalaban, pero no lo queríamos porque era obsoleto. Hacer una tomografía demandaba media hora y un chico no aguanta ese tiempo. En cambio teníamos un tomógrafo nuevo que permitía hacer una tomografía entre tres y cinco minutos. Actuamos con mucho criterio de la realidad, mucha calle, mucho contacto con los vecinos y desde luego, en este racconto faltan muchas cosas, pero nosotros éramos de andar en la calle: el Jefe de Gobierno, los ministros, los colaboradores. El hecho de trabajar con sentido de equipo, informar acerca de las novedades y tener un Centro de Respuestas Rápidas, nos daba mucho resultado. El Centro de Respuestas Rápidas era fundamental. Por ejemplo, hoy, al lado de donde era la Sociedad de Escritores en la calle Uruguay al 1300, hay un pozo en la esquina que se va profundizando y necesito una respuesta rápida, pero no tengo a quién pasarle la novedad. Yo circulo por ahí todos los días. Y nosotros sí teníamos esa herramienta: cada uno agarraba un teléfono y llamaba. En ese tiempo no había celulares como los que tenemos hoy en día ni funcionaba el sistema informático de la misma manera. Hoy es una maravilla. Mi sueño era crearlo y creo que Buenos Aires ya lo tiene a través cámaras, que permiten ver los distintos puntos de la ciudad. Hay un número para llamar ahora que es el 147, que es el número único que tiene la ciudad para hacer reclamos. Pero dada su experiencia en el Ejecutivo al frente de la ciudad, ¿a usted qué le parece, qué imagina como una propuesta de cambio que mejore precisamente el Gobierno? ¿Considera que las herramientas que le proveía la Constitución fueron suficientes?

Sí, yo he establecido y sostenido públicamente de hecho cómo hay en el sistema porteño un componente, un sentido de modernidad. Ya lo decía en el discurso donde se aprobó la Constitución. Es un sistema un poco caro, porque hay superposición de organismos, organismos superpoblados y eso hace aumentar el gasto de la ciudad. Pero en general, para mí hay que acentuar 132

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

las líneas que se vinieron trazando, recuperarlas de algún bache por el que hayan pasado. Y avanzar por ellas. Yo creo que se está en un buen camino. Me preocupa el nivel del gasto. Es decir, está bien el plan de obras, falta ajustar un poco los presupuestos. Ésta es la impresión que tengo. Porque estamos llegando a un nivel de endeudamiento y de gasto anual que es infinitamente mayor al de entonces y habría que ver cuál es la mejor política. Nosotros, como recibimos la ciudad mal económicamente, nos manejábamos con austeridad. La economía ha mejorado, la población está mejor, pero también el mayor costo se refleja en el aumento de los impuestos. Están muy bien todas las obras, pero cada vez hay más impuestos a los vecinos, un porcentaje, no valores nominales. Entonces hay que encontrar ese equilibrio para que la obra que se realice no sea un puro endeudamiento pagado por el vecino. Y hacer todo lo que haga falta, me parece que prestando más atención a los detalles. Desde el punto de vista institucional, por lo que manifestó recién de la superposición de organismos, ¿vería necesario hacer una reforma en la Constitución de la Ciudad para ordenar institucionalmente estas aristas?

No, la Constitución de la Ciudad está bien. Los organismos ya están creados, no se puede dar marcha atrás. Recuerdo uno de los problemas graves y motivo de fuertes discrepancias con el Gobierno Nacional que fue el de Radio Municipal. Como no estaba inscripta a nombre de la ciudad, el Gobierno Nacional quería disponer de ella y dársela al grupo Hadad o algún otro grupo privado. El Gobierno Nacional, que tenía el manejo de la onda, impuso su criterio. Como insistimos en tener una radio pública que llamara a todos los sectores representativos de la cultura, en ese caso uno busca el consenso una vez que está en el tema y aceptamos una frecuencia alternativa, pero mantuvimos la radio. Y la FM.

Sí y la FM. Así que es una gran historia de encuentros y desencuentros. Lo importante es no ceder espacio respecto de la autonomía. Y esa zona de conflicto, ustedes la tienen, nosotros la tuvimos. En los terrenos del ferrocarril se han desarrollado villas de emergencia; obviamente, todo político busca un desarrollo urbano más armonioso, y ese tipo de asentamientos sigue, está a la vista. Entonces, es una desgracia que estos temas no se resuelvan y, al revés, se van agravando cada vez mas. Yo diría que lo que hay que hacer y profundizar es la mejora en la educación, la atención de la salud, y los otros problemas básicos de una ciudad, como el problema de las inundaciones y el transporte. Ha dado un gran resultado esta obra de la 9 de Julio, que no parecía tan buena, pero ahora todo el mundo está contento. Ha resuelto varios problemas, pero creo que la ciudad está en condiciones de hacer un buen mantenimiento del asfalto, de tapar el bacheo, mejorar todavía más la educación y la salud, que son dos grandes responsabilidades del Gobierno. 133

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Doctor, una última pregunta de este testimonio, el cual le agradecemos muy especialmente. Creo que usted ha sido el fundador de la autonomía de la ciudad de Buenos Aires como Jefe de Gobierno y me parece que para esta obra de investigación que hemos hecho es fundamental. Por eso la pregunta ya es más personal, precisamente, en términos personales, el haber sido el primer Jefe de Gobierno de la Ciudad, ¿qué le reportó haber comenzado esta tarea y cómo todo esto repercutió en su familia?

Mi familia lo tomó bien, porque yo seguía viviendo en casa. Así que estábamos en la ciudad. Después, cuando tuve que empezar la campaña presidencial, ahí me alejé un poco. En síntesis, debo decir que yo asumí la etapa como algo fundacional. No lo tomé como una mera administración municipal, sino como la fundación de la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, que iba a servir para que Buenos Aires creciera y se proyectara, y la vida de los vecinos mejorara. La gente estaba desalentada. Por eso mi consigna era recuperar el orgullo de vivir en Buenos Aires, a través de programas que parecen menores, como la iluminación de la ciudad. En base a una idea que trajo Enrique Olivera le pedí que fuera a Moscú, y ahí me dijo que una de las ideas que faltaban en el presupuesto era la de iluminar más la ciudad durante la noche y mejorar la iluminación de edificios. Nosotros iluminamos calles que a la noche eran una tumba por lo oscuras. La idea era que en cualquier calle de Buenos Aires se pudiera leer el diario. Y que si uno se paraba en cualquier esquina, podría ver pasar una ambulancia del SAME cada 10 minutos. Eso no estaba en Buenos Aires. Pero ese tipo de consigna fue fundamental; hay rastros todavía de la iluminación que nosotros hicimos, los postes a media altura para mejorar la iluminación de las veredas, recuperar el espacio perdido que Buenos Aires había regalado, recuperar la Costanera, la relación con el río. En términos más emocionales, entonces, tiene buenos recuerdos entonces como Jefe de Gobierno.

Claro, sí, yo tengo gran recuerdo porque trabajamos mucho; empezábamos a las siete de la mañana y terminábamos a las once de la noche. Andábamos por la ciudad, nos movíamos muchísimo, nos reuníamos con vecinos en todas partes y creo que consolidamos la autonomía frente al Gobierno Nacional. Así que yo tengo la satisfacción de haber trabajado; en ese sentido, me siento orgulloso y me alegro mucho de esta iniciativa de ustedes, porque como dije una vez: “la historia de la ciudad no empieza con cada jefe de gobierno”, en realidad viene desde Juan de Garay y todos somos eslabones de una continuidad donde nos toca una obra, una gran etapa institucional de autonomía, de democracia integral, porque el pueblo elige a sus gobernantes en la ciudad y cada etapa debe servir sirve para mejorar las condiciones de vida de todos.

134

Capítulo V El gobierno de Aníbal Ibarra | 2000-2006 |

Dimensión política Aníbal Ibarra ingresó a la política proveniente de la Justicia nacional. Tuvo un rol como fiscal en causas que exhibieron ante el público porteño a un joven prometedor, dotado de una gran oratoria y fuertes convicciones. El paso a la política parecía un curso lógico. En 1991 fue electo  concejal  de la ciudad de Buenos Aires por la Alianza Frente para la Democracia y la Justicia Social, Fredejuso,152 su activa participación en la arena política lo llevó a ocupar, a partir de 1993, la Presidencia del Bloque de Concejales del Frente Grande. Posteriormente, Ibarra fue electo  convencional constituyente  por la Capital Federal para reformar la Constitución Nacional Argentina en 1994 y dos años más tarde ejerció una tarea similar, pero en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Fue electo legislador en 1997, y votado por sus pares para ocupar la Vicepresidencia Primera de la Legislatura  de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ibarra se posicionó como la joven promesa, y así lo había reflejado la propia revista Time International, al distinguirlo entre cientos de jóvenes dirigentes mundiales. Su gran paso en el ámbito ejecutivo estuvo dado por su participación en las elecciones de Jefe de Gobierno en 1996, en las que Ibarra compitió como Vicejefe del socialista Laporta, siendo no obstante derrotados por la fórmula rival integrada por la dupla Fernando De la Rúa-Enrique Olivera.

152- En 1991 se conformó un nuevo partido denominado Movimiento por la Democracia y la Justicia Social (Modejuso), con Carlos “Chacho” Álvarez como su máximo dirigente y presidente. En las elecciones de ese año, para gobernador en varias provincias y para concejales y diputados en la ciudad de Buenos Aires, el Modejus

135

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Las elecciones ejecutivas del 2000 En 2000, año de elecciones de autoridades ejecutivas para la ciudad, y fruto de la fusión de distintas fuerzas que habían sido opositoras al Gobierno Nacional de Carlos Menem, el Frepaso, representado por Aníbal Ibarra, confluyó en una lista única en la Ciudad junto a la Unión Cívica Radical, representada en dicha ocasión por Cecilia Felgueras, quien —y tal como hemos desarrollado en el capítulo anterior— supo encarnar las dos áreas donde tal vez más se había apoyado el éxito de la administración radical de la Ciudad: la relación con el mundo de la cultura y los jóvenes, amalgamados con el arraigo en la parte de mayor edad del padrón electoral porteño que había representado tradicionalmente. La fórmula opositora y principal rival que enfrentaron estuvo integrada por el binomio Cavallo-Béliz. La fórmula Ibarra-Felgueras encabezó entonces la lista oficialista en la ciudad representando un espacio conformado por múltiples fuerzas, que conformaron la denominada Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación  (Alianza). Un gran número de partidos políticos, como fueron Unión Cívica Radical, Frente Grande, Partido Socialista Popular, Partido Socialista Democrático, Partido Demócrata Cristiano, Movimiento de Integración y Desarrollo, Partido Intransigente, Partido Demócrata Progresista, Partido Autonomista formaron parte de aquélla. Por su parte, el binomio competidor Cavallo-Béliz se presentó como la fórmula de la Alianza Encuentro por la Ciudad, integrada por los partidos a los que pertenecían los compañeros de formula. Acción por la República y Nueva Dirigencia respectivamente eran dos partidos políticos relativamente nuevos, que compitieron en una interna abierta inédita para la política argentina: se votaba por teléfono. Aquella expresión considerada como la opción de centro derecha no fue el único competidor de la Alianza. El propio Partido Justicialista, no habiendo llegado a un acuerdo con Cavallo-Béliz, presentó fórmula propia. También fue protagonista de la campaña una fuerza afín al peronismo liderada por la actriz y diputada nacional Irma Roy que represento al partido PAIS. La izquierda porteña compitió dividida en varias fórmulas expresión de las distintas variantes del espectro político argentino y, por último, participaron también de la contienda la Ucedé y el Partido de la Generación Intermedia, pero apoyando la lista de la Alianza, con legisladores propios. Las elecciones se realizaron el 7 de mayo de 2000. Los resultados demostraron el lugar que la Alianza logró captar: había conseguido ubicarse en el centro de la escena política obteniendo el 49,41% de los votos, seguida por 136

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

el candidato de Encuentro por la Ciudad, Domingo Cavallo, que alcanzó el 33,08% de los sufragios. Si bien fueron los dos partidos más votados para ocupar el Ejecutivo local, ninguno de ellos alcanzó el porcentaje que establece la Constitución de la Ciudad para ganar en primera vuelta. En cuanto a los otros candidatos, Irma Roy, logró el 4,58% y Patricia Walsh, por Izquierda Unida, obtuvo el 3,44% de los votos. En virtud de ello y de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de la Ciudad, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad debía dirimirse en una segunda vuelta electoral que no llegó a realizarse dado que el 9 de agosto el candidato de Encuentro por la Ciudad renunció a participar en el ballotage y, de esta manera el candidato de la Alianza, se consagró como Jefe de Gobierno de la Ciudad. Durante el primer gobierno de Ibarra-Felgueras (2000-2003) los once secretarios que los acompañaron fueron Raúl Fernández —primero como Secretario de Gobierno153 y luego como jefe de Gabinete—, Abel Fatala —como secretario de Obras y Servicios Públicos—, Eduardo Hecker en Desarrollo Económico, Miguel Angel Pesce como secretario de Hacienda, Facundo Suárez Lastra como secretario de Seguridad y Justicia, Enrique García Espil en la Secretaría de Planeamiento Urbano, Daniel Figueroa como secretario de Promoción Social —quien sería reemplazado por Gabriela González Gass en 2001—, Norberto Laporta como secretario de Medio Ambiente —quien sería reemplazado por Eduardo Epzteyn en 2002—, Aldo Neri como secretario de Salud —quien sería reemplazado por Alfredo Stern en 2001—, Jorge Telerman como secretario de Cultura y Daniel Filmus como secretario de Educación. La Subsecretaría de Descentralización estuvo a cargo de Daniel Siciliano, quien fue reemplazado por Ariel Schifrin a principios del 2002; la ex vocera de Ibarra, María Verónica Torras condujo la de Comunicaciones; en Servicios Generales se nombró a Lía María; en la Subsecretaría Legal y Técnica fue designada Alejandra Tadei y, por último, para la de Coordinación de Gabinete fue elegida Liliana Chiernajowsky. Antes de finalizar el primer mandato algunas modificaciones en la estructura de gobierno generó cambios en su Gabinete y el alejamiento de alguno de sus funcionarios. Ibarra decidió disolver una secretaría y tres subsecretarías, con la idea de dar imagen de mayor austeridad y control y, al mismo tiempo, «mantener el equilibrio» político dentro de su gobierno. Según la evaluación del propio jefe de Go153- Secretaría que, una vez creada la Jefatura de Gabinete, fue eliminada, y se transfirieron varias de sus funciones a la cartera de Seguridad y Justicia conducida por Facundo Suarez Lastra. “Ibarra hizo imprevistos cambios en su Gabinete” (9/5/2001), La Nación.

137

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

bierno, la modificación más importante fue la centralización de todas las áreas de control de la ciudad en una nueva Secretaría de Gobierno y Control Comunal, a cargo de Silvana Giúdice. La creación de esta secretaría tuvo su contraparte en la disolución de otras dos: Planeamiento Urbano y Justicia. La primera estaba encabezada por el arquitecto Enrique García Espil, un delarruista que quedó fuera del Gobierno porteño. Justicia, en tanto, estaba vacante desde el alejamiento de su último titular, el radical Facundo Suárez Lastra.154 Por su parte, con la nueva denominación de Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, esta dependencia absorbió las funciones de Planeamiento y estuvo a su cargo el frepasista Eduardo Epszteyn. La disuelta área de Justicia dejó libres dos subsecretarías: la de Seguridad, donde permanecerá Enrique Carelli, que pasó a depender de la jefatura de Gabinete; y la Subsecretaría de Justicia, donde estaba Agustín Zbar, que pasó a ser una dirección dependiente de la Subsecretaría Legal y Técnica.

Elecciones legislativas de 2000 Las luchas libradas por el Frepaso a nivel nacional le habían dado a Ibarra un halo de credibilidad, que le proveía la popularidad y fuerza que necesitaba el candidato local para seguir proyectando su carrera política. Los bloques legislativos, si bien cada uno con identidad propia, también funcionaron coordinadamente, y en ese rubro, Ibarra había desempeñado un rol activo en tratar de desmantelar lo que entendió como viejas estructuras provenientes del desprestigiado Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.155 Así, cuando se organiza la primera Legislatura, Ibarra juega un rol con perfil alto que mantiene su figura política en alza. La Legislatura porteña, que había comenzado a funcionar como tal en 1997, se renovaba por completo en el año 2000, en sus sesenta integrantes, tal como volvería a suceder en 2003. Si bien la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación y la Alianza Encuentro por la Ciudad fueron quienes mayor número de bancas obtuvieron, ninguna de estas fuerzas políticas llegó a contar con mayoría propia. Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.156 Elección de los legisladores (2000,

154- “Ibarra reduce la estructura y cambia nombres en la Ciudad” (11/5/2002), Clarín. 155- Véase “La Legislatura porteña debutó tratando de hacer buena letra” (12/12/1997), Clarín. 156- Tribunal Superior de Justicia Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.tsjbaires.gov.ar/images/stories/Elecciones2000/Resultados_2000/Adjudicacin_de_cargos_de_ diputados.pdf,http://www.tsjbaires.gov.ar/images/stories/Elecciones2000/Resultados_2000/Total_de_Votos.pdf Electores hábiles: 2.553.361 / TOTALES: 1.869.013, (73,20%) / Votos Positivos: 1.778.737, (95,17%) / Votos en Blanco: 65.175, (3,49%) / Votos Anulados: 25.101, (1,34%).

138

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Bancas legislativas obtenidas en elecciones año 2000 Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación 24 bancas

Alianza Encuentro por la Ciudad 20 bancas

Política Abierta para la Integración Social 4 bancas

Unión de Centro Democrático 2 bancas Movimiento de Jubilados y Juventud 2 bancas Humanista Ecologista 1 banca

Alianza Izquierda Unida 2 bancas

Alianza Buenos Aires para Todos 2 bancas De la integración Intermedia 1 banca

Por la Alianza para el Trabajo la Justicia y la Educación ocuparon las bancas Enrique José Olivera,157 Mirta Liliana Chiernajowsky,158 Gabriela Marta González Gass, Raúl Enrique Fernández,159 Cristian Diego Cayetano Caram, Clorinda Anita Yelicic, Fernando Caeiro, Raúl Alberto Puy, Marcela Alejandra Larrosa, Marcelo Edmundo Vensentini, Jorge Ricardo Enríquez, Delia Beatriz Bisutti, Jorge Eduardo Casabe, Roque Gaspar Esteban Bellomo, Vilma Lidia Ibarra, Antonio Rubén Campos, Fernando Angel Finvarb, Claudia Lidia Serio, Oscar Armando Moscariello, Héctor Eduardo Costanzo, Sandra Elena Dosch, José Francisco Palmiotti, Robert Vincent Cortina y Beatriz Margarita Baltroc. Por Alianza Encuentro por la Ciudad ocuparon las bancas Marta Angélica Oyhanarte, Enrique Osvaldo Rodríguez, Jorge Martín Arturo Argüello, Irene Cristina López de Castro, Eduardo Lorenzo Borocotó, Santiago Manuel De Estrada, María Lucila Colombo, Lucio Oscar Ponsa Gandulfo, Jorge Eduardo Srur, Silvia María Eva Gottero, Alberto Angel Fernández, Pablo Manuel Caulier, Alba Graciela González, Miguel Alfredo Doy, Atilio Domingo Alimena, María Laura Leguizamón, Víctor Santamaría, Julio Fernando Vitobello, Marta Elena Talotti, Guillermo Rodolfo Oliveri.

Justicialista 1 banca 157- Cuya banca pasara a ocupar Elisa Cuitiño.

Fuente: Tribunal Tribunal Superior Fuente: Superiorde deJusticia Justiciade delala 156 Ciudad Autónoma Autónoma de Ciudad de Buenos BuenosAires. Aires Elección de los legisladores (2000, renovación total).

158- Cuya banca pasara a ocupar Ariel Schifrin. 159- Cuya banca pasará a ocupar Daniel Bravo.

139

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

El Partido Política Abierta para la Integridad Social estuvo representado por los legisladores Irma Carolina Guglielmo Roy, Gerardo Amadeo Conte Grand, Eduardo Félix Valdés y Alicia Beatriz Pierini. Jorge Alberto Giorno y Abel Alexis Latendorf fueron las voces de Alianza Buenos Aires para Todos; Patricio Eduardo Echegaray y Vilma Ana Ripoll de la Alianza Izquierda Unida; Julio Alfredo Crespo Campos y Ricardo Oscar Busacca del Partido Unión del Centro Democrático; Jorge Daniel Mercado y Irma Rosa Gerch del Partido Movimiento de Jubilados y Juventud; Juliana Isabel Marino del Partido De la Generación Intermedia; Lía Victoria Mendez del Partido Humanista Ecologista; Mario O›Donnell del Partido Justicialista y Jorge Altamirade la Alianza Frente de Unidad Trabajadora-Partido Obrero.160 La Vicepresidencia Primera de la Legislatura, encargada de la administración y conducción del Cuerpo, fue ocupada por Olivera primero, Enriquez después y finalmente por Cristian Caram, todos miembros de la Alianza. Esta Legislatura reflejo un escenario de amplia representación política. “El futuro período de gobierno exigirá de todos los sectores políticos una voluntad muy fuerte de diálogo y cooperación. El ámbito natural en que deberá desarrollarse el entendimiento entre las distintas fuerzas será la Legislatura, en la cual ningún sector tendrá asegurada la mayoría, lo cual lejos de ser un factor que conspire contra la gobernabilidad de la ciudad puede y debe convertirse en el estímulo para que la vida política metropolitana sea un saludable exponente de convivencia en la diversidad y en el pluralismo”.161 Al año siguiente, en octubre de 2001, las elecciones de diputados y senadores nacionales resultaron un duro golpe político para el partido del gobierno nacional —Alianza—. La crisis institucional que se desató a partir de ese momento, concluyó con la renuncia del Presidente de la Nación y la instauración de un gobierno a cargo del partido de la oposición. El Gobierno y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no pudieron quedar ajenos a ese escenario. La magnitud de la crisis generó nuevas alineaciones y lealtades en la Legislatura: los once partidos que habían ingresado en el año 2000 comenzaron a dividirse de manera tal que, en agosto de 2003, cuando finalizaban los mandatos de los legisladores electos, existían veintidós bloques parlamentarios.162 160-  Tribunal Superior de Justicia Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.tsjbaires.gov.ar/images/ stories/Elecciones2000/Resultados_2000/Nmina_de_diputados_electos.pdf. 161- “Ibarra Jefe de Gobierno” (10/5/2000), La Nación. 162- “La segunda Legislatura de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires: resultados electorales y cons-

140

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Por lo tanto, la cuestión que preocupó entonces era cómo lograr los consensos necesarios para sancionar las leyes en un contexto de fragmentación política. El avance en la construcción institucional de la Ciudad hasta aquel momento fue significativo, no obstante habían quedado pendientes importantes decisiones políticas.

Crisis 2001 El rol secundario que el Jefe de Gobierno concedió al partido radical porteño, y a la propia Vicejefa, Cecilia Felgueras, fue acentuándose, sobre todo a partir de la caída del Gobierno Nacional de Fernando de la Rúa y de la previa salida del líder del Frepaso , Carlos Álvarez, que renunció debilitando aquella administración. Ibarra trató de mantener un equilibrio porteño inicialmente con la Unión Cívica Radical local, pero luego fue recostándose sobre otros sectores, más cercanos al calor oficial del Frente Grande, y del socialismo porteño. Los funcionarios del Frente Grande fueron ganando mayor peso específico dentro del Gabinete, y así, al irrumpir la crisis del 2001 y la posterior caída del Gobierno Nacional, Ibarra se “porteñizó” y comenzó a gestar la que sería la fuerza política que lo llevaría a la reelección. No obstante, aquella crisis signa su primer mandato. El país, sumido en una crisis política y económica formidable, que acabó casi con la moneda argentina, ve el surgimiento de cuasi monedas provinciales. La Ciudad y el resto de las provincias se constituyeron en escenario de protestas que se extendieron desde el 19 de diciembre hasta el día 30. En distintas ciudades del interior del país ocurrieron saqueos, y se revivió en la memoria colectiva el final del gobierno de Raúl Alfonsín y los disturbios ocurridos en medio del proceso hiperinflacionario de finales de los 80. El Gobierno Nacional cayó rápidamente. Perdió las elecciones en octubre con el Partido Justicialista, quien había recuperado prestigio pese a haber sido duramente derrotado en 1999 y haber cargado con la herencia del ex presidente Menem. La crisis política estuvo atada al advenimiento de la inicial crisis económica. trucción institucional”, por Maria Elena Acosta. Publicación en Sociedad Argentina de Análisis Político. “La Legislatura porteña cambió su maquillaje durante estos dos años”, redacción Noticias Urbanas (29/5/2002).

141

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Tras los disturbios acaecidos, en una semana, cinco presidentes se sucedieron de manera inmediata, hasta que el Congreso designó Presidente a Eduardo Duhalde. No obstante, la situación no se estabilizó en el plano político y menos aún en lo económico. En medio de una recesión absoluta y confianza nula en el valor de la moneda, la Legislatura Porteña sesionó el 30 de diciembre y votó una Ley de Emergencia Económica en la Ciudad a favor de Aníbal Ibarra. La Ciudad escapó al molde provincial de quiebra de los estados locales y aquel será uno de los activos principales de la primera gestión de Ibarra al frente de la ciudad de Buenos Aires. Sus reclamos por la autonomía resultaban coherentes con el desarrollo que venía desempeñando. En este escenario, la Legislatura Porteña, pese a que la representación ligada al Jefe de Gobierno no era abrumadora, se comportó con convicción democrática y a la altura de las circunstancias excepcionales que vivía el país. Más concentrada en desempeñar el rol necesario para la creación de la institucionalidad porteña, la escena política local no reportó una oposición desenfrenada al Jefe de Gobierno. Por el contrario, se aseguró un primer mandato durante el cual no surgió un claro opositor a aquél. Si bien existía un movimiento creciente de reclamos por el déficit general del país que repercutieron severamente en las posibilidades de Ibarra de desarrollar una gestión más exitosa, lo cierto es que algunas de sus iniciativas lograron perdurar en el tiempo.

Elecciones ejecutivas de 2003 La competencia se estructuró, de esta forma, en torno a cuatro personalidades competitivas en las encuestas, con gran autonomía para tejer alianzas a su medida: el Jefe de Gobierno (que logró aglutinar al ARI, al Frente Grande y al Socialismo, junto con fragmentos del PJ y la UCR, y movimientos sociales, colgando al mismo tiempo boletas de otros entramados para los cargos legislativos); el empresario y Presidente del Club Atlético Boca Juniors, Mauricio Macri (cuyo conglomerado se estructuraba en torno al PJ capital, al que se agregaban diferentes personalidades de trayectorias y pertenencias diversas); Luis Zamora (cuya lista era encabezada por figuras surgidas del movimiento asambleario de 2002) y Patricia Bullrich (aliada con el candidato presidencial de mejor performance en la ciudad, Ricardo López Murphy). Dado este marco de fragmentación, transversalidad y personalismo a la 142

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

hora de constituir las opciones electorales, la imagen de los candidatos fue el recurso capital sobre el que se edificó toda la campaña. Ibarra supo maniobrar dentro de la crisis, y así fue recostándose en sus propios seguidores, llegando al final de su primer mandato con un buen nivel de popularidad, que le permitió presentarse, casi sin sobresaltos, a su reelección en el año 2003. No obstante, un rival proveniente de fuera de la política llevó al entonces Jefe de Gobierno, a tener que recostarse sobre la creciente figura del Presidente Kirchner. Tejió alianzas que le permitieron obtener el apoyo presidencial, el cual sería clave para enfrentar al nuevo rival que emergía en la ciudad.163 Macri había logrado tener una representación parlamentaria previa a su irrupción en la política. El autor del presente libro, ingresado por el Partido Demócrata Progresista, había constituido a principios de 2003 el Bloque Juntos por Buenos Aires, junto a los Legisladores Alimena, Borocotó, López de Castro, Talotti, Nieto y Doy. La formación de una fuerza política nueva en la Ciudad reunió a políticos más tradicionales con una serie de cuadros empresarios y de fundaciones ligadas a la vida empresaria. Con la fuerza política «Compromiso para el Cambio», el Ingeniero Macri enfrentó, en una fórmula compartida con Horacio Rodríguez Larreta —que venía de un origen más bien desarrollista, y también había integrado el gobierno nacional de la Alianza—, a la también nueva Fuerza Porteña, que fue el frente de partidos políticos que reunió Aníbal Ibarra detrás de su candidatura y la de Jorge Telerman. Ibarra y Macri monopolizaron y polarizaron la campaña. Se trataba de dos hombres jóvenes, con experiencia de gestión diferente: uno, pública y otro, privada. Los comandos de campaña tuvieron éxito en presentar a ambos candidatos como la expresión de una idea diferente y atrapante, se diría, modélica para la ciudad. No hay que olvidar que la Ciudad venía de una elección en octubre de 2001 donde el voto en blanco e impugnado había “ganado” la elección. En la elección para senadores y diputados nacionales que se llevó a cabo en octubre de aquel año de crisis y repudio a la clase política en general, los votantes porteños habían sido contundentes. 163- “El Presidente apoyaría a Aníbal Ibarra en las elecciones porteñas” (22/6/2003), Infobae.

143

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

La elección para Jefe de Gobierno sin embargo, dio cuenta de que la realidad política de la Ciudad había cambiado desde esa instancia de bronca a una discusión entre dos candidatos que expresaban dos ideas diferentes de autonomía y de desarrollo local. Ibarra y Macri no compitieron solos, por el contrario, participaron de esta contienda otros binomios de candidatos como fueron Bullrich-Manfroni, por la Alianza Unión para Recrear Buenos Aires; Caram-Isuani, por la Unión Cívica Radical, Zamora-Molina, por el partido de Autodeterminación y Libertad. Inicialmente, las encuestas colocaban a Mauricio Macri en primer lugar, dominando la elección. Sin embargo Ibarra, que pagaba los costos por la gestión que le tocó ejercer durante la crisis fenomenal de la Argentina, reaccionó a tiempo y logró instalar precisamente que ello lo acreditaba para lograr la reelección. La campaña de Macri no supo o no pudo consolidar la ventaja obtenida en las encuestas. Hubo otras cuestiones que incidieron, como el cambio en la fecha de las elecciones dispuesto por la Justicia, lo que por aquel momento fue atribuido a operaciones políticas de sectores que trataban de imponerle una determinada postura e integración de su fuerza a Mauricio Macri. Con la fecha original de las elecciones, ¿Macri se hubiera impuesto por mayor margen? Las encuestas indicaban alguna base de sustento para dicha suposición, pero lo cierto es que los comicios se retrasaron y la nueva fecha permitió una recuperación de la campaña de Ibarra, que contó además con el apoyo irrestricto de una figura en ascenso, el Presidente Néstor Kirchner, recientemente electo en una campaña nacional que basó en expresar el anti menemismo. El 24 de agosto de 2003 se realizaron las elecciones en las que Mauricio Macri gana en primera vuelta, no obstante ello y dado que no se alcanzaron los porcentajes establecidos por la Constitución de la Ciudad, se recurrió al ballotage, el cual se llevó a cabo el 14 de septiembre de 2003. El entonces Jefe de Gobierno fue apoyado por una alianza y dos partidos políticos: la Alianza Fuerza Porteña (que agrupaba a los partidos Frente Grande, Socialista, Memoria y Movilización, De la Victoria, Política Abierta para la Integración Social, Gestión Estado y Sociedad Todos Ahora y Afirmación para una República Igualitaria), el Partido de la Ciudad y el Partido de la Revolución Democrática. Los resultados fueron los siguientes: 144

otos a

ta

votos as

Compromiso para el Cambio 7 bancas (votos: 10,2%) De la Ciudad

Porcentaje de votos, elecciones Jefe de Gobierno 1ra. vuelta CABA 2003 37,55%

Macri Rodríguez Larreta (Alianza Frente Compromiso para el Cambio)

En esta oportunidad, el1 segundo gobanca (votos: 2,2%) bierno, 1Ibarra-Telerman (2003-2006) banca Unión Cívica (votos: contó con 1,9%) el siguiente elenco: Raúl FerRadical Alianza nández continuó como jefe de Gabinete Izquierda Unida de la Ciudad, Roberto Felletti fue desigFuente: Tribunal Superior de Justicia de la nado como secretario de Obras Publicas Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Planeamiento, Eduardo Epszteyn en la Secretaría de Desarrollo Económico y

Cantidad de votos, elecciones jefe de Gobierno, 2da. vuelta CABA 2003

33,54%

Ibarra Telerman (Fuerza Porteña)

12,29%

Zamora - Molina (Autodetermina ción y Libertad)

9,76%

1,89%

Macri no conseguía crecer en el electo5 bancas rado convocado por los competidores 3 bancas (votos: 7,4%) de la primera vuelta, mientras que Iba(votos: 5,5%) De la Revolución rra síAlianza lo hacía facilidad. del con relativa Democrática Centro

ívica

Caram - Isuani (Unión Cívica Radical)

6 bancas Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo (votos: 9,9%) Alianza Unión 5 bancas para Recrear (votos: La 2° 8,1%) vuelta realizadaBuenos veinte días Aires Movimiento másGeneracional tarde reveló lo que se sospechaba por los Porteño resultados de primera vuelta.

Bullrich Manfroni (Alianza Unión para Recrear Buenos Aires)

9,76% Otros

Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 164

928.056

807.385

Ibarra - Telerman (Alianza Fuerza Porteña)

Macri - Rodríguez Larreta (Alianza Frente Compromiso para el Cambio)

Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 164

164- Tribunal Superior de Justicia Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.tsjbaires.gov.ar/index.php? option=com_flexicontent&view=items&id=3282&cid=65 &Itemid=96 Votos Totales: 1.831.586 / Votos Positivos: 1.735.441, (94,75%) / Votos en Blanco: 50.664, (2,77%) / Votos Anulados: 45.481, (2,48%).

145

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Medio Ambiente, Rafael “Balito” Roma en Desarrollo Social, Gustavo López en la Secretaría de Cultura, Roxana Perazza en la Secretaría de Educación, Juan Carlos López en la Secretaría de Seguridad, Marta Albamonte en la Secretaría de Hacienda y Finanzas, Héctor Cappacioli en la Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana, Alfredo Stern —reemplazado en 2005 por Donato Spaccavento— en la Secretaría de Salud, Daniel Rosso en la Subsecretaría de Comunicación Social, Daniel Bravo en la Secretaría de Deportes, Javier Fernández Moores en la Subsecretaría de Justicia y Trabajo, Deborah Cohen en la Subsecretaría Legal y Técnica. El clivaje político construido alrededor de un “pasado corrupto” y un “presente progresista” estructuró la comunicación política, tanto en momentos de normalidad como de crisis, durante toda la gestión ibarrista. Este principio de diferenciación (y de inteligibilidad), que bastaba para que el Jefe de Gobierno retuviera importantes índices de popularidad, se mostraba insuficiente para sostener la coherencia del armado político que lo apoyó en su reelección, siendo Fuerza Porteña uno de los primeros espacios en fragmentarse en la Legislatura de la Ciudad, re articulándose según sus pertenencias de origen. Una centrifugación más violenta, sin embargo, sufrieron los bloques que sostuvieron las candidaturas de Patricia Bullrich y Luis Zamora, quebrando la coherencia de un campo político dividido en cuatro espacios ideológicamente identificables y generando una dinámica de intercambios personalistas.165

Elecciones legislativas de 2003 No obstante haber obtenido el triunfo para las elecciones del Poder Ejecutivo y lograr imponerse por sobre el principal partido opositor, Compromiso para el Cambio; no sucedió lo mismo en el ámbito legislativo. En la renovación total de la composición de la Legislatura Porteña, estuvo tal vez el germen de la que sería, tres años después la crisis política más aguda de la ciudad, que culminó con el proceso político por el cual Aníbal Ibarra fue destituido. En efecto y merced a que el sistema político de la ciudad permitía la presentación de las listas denominadas “colectoras”, varios sectores diferentes habían llevado tanto a Ibarra como a Macri al frente de la lista del Ejecutivo, pero con listas de legisladores propios, cuya cohesión el tiempo demostraría de mucha volatilidad.

165- “Mutación, crisis, recomposición, y otra vez crisis de la representación política en la ciudad de Buenos Aires. Los avatares del signo progresista”, Sebastián Mauro, 2007, dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/3992783.pdf‎.

146

3 votos as %) ción para pública aria

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Así, en rigor, Macri se alzó con la mayoría en la Legislatura Porteña, y pese a la tradición parlamentaria de elegir un jefe de la Casa política perteneciente al partido de gobierno, la atomización de las fuerzas oficialistas, propició la llegada al frente de la Legislatura de un hombre ligado al Ingeniero Macri, el Dr. Santiago De Estrada, cuya lista había logrado obtener la mayor cantidad de votos. Si se sumaban las cuatro “colectoras” ligadas a Compromiso para el Cambio, se obtenía un riguroso control del Cuerpo de legisladores que a la postre dificultó grandemente la segunda gestión de Ibarra al frente del Ejecutivo. El resultado de las elecciones legislativas le permitió a Compromiso para el cambio contar con dos bancas más de las obtenidas por el partido oficialista. Lo cierto es que los resultados fueron los siguientes:

Cívica

9 bancas (votos: 13,8%) Alianza Fuerza Porteña

8 bancas (votos: 12,5%) Autodeterminación y Libertad

8 bancas (votos: 12,2%) Alianza Frente de la Esperanza Porteña 7 bancas (votos: 10,4%) Alianza Frente Compromiso para el Cambio 7 bancas (votos: 10,2%) De la Ciudad

Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Elecciones legisladores, 24 de agosto, año 2003 (se renovaron 60 bancas/todas).166

5 bancas (votos: 8,1%) Movimiento Generacional Porteño

votos a ) o sta

votos as

Elecciones Legislativas, cantidad de bancas por partido, CABA 2003

3 bancas (votos: 5,5%) Alianza del Centro

166- Tribunal Superior de Justicia Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.tsjbaires.gov.ar/index.php?option= com_flexicontent&view=items&id=3278&catid= 65&Itemid=96 Electores hábiles: 2.597.993 (69,83%) / Votos Emitidos: 1.814.120 / Votos Positivos: 1.735.817, (95,68%) / Votos en Blanco: 61.705, (3,40%) / Votos Anulados: 16.598, (0,92%).

1 banca (votos: 1,9%) Alianza Izquierda Unida

6 bancas (votos: 9,9%) Alianza Unión para Recrear Buenos Aires

5 bancas (votos: 7,4%) De la Revolución Democrática

1 banca (votos: 2,2%) Unión Cívica Radical

Fuente: Tribunal TribunalSuperior Superiorde deJusticia Justicia Fuente: dede la la Ciudad Autónoma de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires. Elecciones legisladores, 24 de agosto, año 2003 166 (se renovaron 60 bancas/todas).

147

Cantidad de votos, elecciones jefe de

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Macri logró obtener, mediante los cuatro partidos que llevaron sus listas colectoras, un total de 23 bancas. Los legisladores electos Santiago de Estrada, Eduardo Lorenzo Borocotó, María Soledad Acuña, Helio Rebot, Ricardo Busacca, Dora Mouzo, Marcelo Godoy, Mario Morando ocuparon las ocho bancas conseguidas por el Frente de la Esperanza. Las siete bancas obtenidas por Compromiso para el Cambio correspondieron a Gabriela Michetti, Rodrigo Herrera Bravo, Jorge Enríquez, María Florencia Polimeni, Diego Santilli, Marcos Peña y Alicia Bello. El Movimiento Generacional fue representado por los legisladores electos Jorge Mercado, Silvia Majdalani, Chango Farías Gómez, Álvaro González y Sandra Bergenfeld. Por último, por la Alianza del Centro asumieron los legisladores Juan Carlos Lynch, Martín Borrelli y Paula Bertol. Fuerza Porteña, Partido de la Ciudad y Partido de la Revolución Democrática fueron quienes aportaron los nueve, siete y cinco legisladores respectivamente que representaron en el ámbito legislativo al Jefe de Gobierno. Norberto Laporta, Ariel Schifrin, Laura Moresi, Fernando Melillo, Roy Cortina, Ana María Suppa, Fernando Cantero, Francisco Talento y Sandra Dosch fueron los candidatos del primero de ellos; el Partido de la Ciudad estuvo representado por Jorge Giorno, Alicia Caruso, Julio De Giovanni, María Elena Talotti, Carlos Ameijeiras, Marina Pérezy Mirta Onega y por último, estuvo a cargo de Diego Kravetz, Beatriz Baltroc, Milcíades Peña, Claudio Ferreño y Mónica Bianchi Los legisladores del partido Autodeterminación y Libertad fueron Noemí Oliveto, Héctor Bidonde, Sergio Molina, Patricia Flores, Rubén Devoto, Daniel Betti, Susana, Etchegoyen, Tomás Devoto La Alianza “Unión para Recrear Buenos Aires” estuvo representada por los legisladores electos Jorge San Martino, María Eugenia Estenssoro, Carlos Araujo, Juan Manuel Velasco, Silvia La Ruffa y Fernanda Ferrero. Roberto Vázquez y Vilma Ripoll fueron los únicos que lograron ganar una banca en representación de la UCR y de la Izquierda Unida respectivamente. Veintitrés legisladores quedaron más ligados al Ingeniero Macri, y en principio 21 ligados al Jefe de Gobierno. Las fuerzas de izquierda como Autodeterminación y Libertad y la Izquierda Unida se mantuvieron equidistantes, no obstante los legisladores ligados a Patricia Bullrich y el radical Roberto Vázquez se mostraron propensos a alcanzar distintos acuerdos que fueron inclinando la balanza hacia el sector macrista. Las elecciones nacionales de 2005 encontraron a Macri mejor posicionado ante el electorado porteño. Su boleta de diputados nacionales la encabezó él mismo, realizando una alianza con Ricardo López Murphy llamada Alianza “Propuesta Republicana”, que dio origen a la sigla PRO. Para la renovación de la mitad del Cuerpo legislativo en octubre de 2005 el PRO se presentó con 148

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

una lista de legisladores porteños que logró cosechar más del 30% de los votos. Marcos Peña, Diego Santilli, Silvia Majdalani, Carlos Araujo, Marta Varela, Marcelo Godoy, Daniel Amoroso, Luciana Blasco, Roberto Destéfano, Marcelo Meis, Dora Mouzo, Oscar Zago y Lidia Saya fueron los legisladores que ocuparon las bancas obtenidas por Propuesta Republicana (PRO). En el mismo sentido pero por el ARI, lo hicieron Enrique Olivera, Fernando Cantero, Teresa De Anchorena, Alejandro Rabinovich, Guillermo Smith, Liliana Parada, Facundo Di Filippo, Pablo Failde. Antonio Vitali, Juan Manuel Olmos, Silvia La Ruffa, Inés Urdapilleta, Alberto Pérez, Ivana Centenaro y Sebastián Gramajo representaron al Frente para la Victoria; Verónica Gómez, al partido Socialista y Gerardo Romagnoli al Partido Autodeterminación y Libertad. El voto progresista, ligado a Ibarra, se dispersó en distintas listas, lo que provocó que al sobrevenir la crisis de República de Cromañón, sumando el desgaste lógico de la gestión, y la imposibilidad de reelegir de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Porteña, el Jefe de Gobierno no pudiera tener una amplia base de sustentación en la Legislatura porteña.

167- Tribunal Superior de Justicia Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.tsjbaires. gov.ar/index.php?option=com_flexicontent&view= items&cid=36&id=3269&Itemid=95.

Recambio Bancas Obtenidas por Partido, Legislatura 2005

581.923 votos 13 bancas (33,01%) Alianza Propuesta Republicana

364.223 votos 8 bancas (20,66%) Afirmación para una República Igualitaria

339.051 votos 7 bancas (19,23%) Alianza Frente para la Victoria

61.675 votos 1 banca (3,5%) Autodeterminación y Libertad

87.705 votos 1 banca (4,98%) Partido Socialista 39.798 votos 0 bancas (3,5%) Unión Cívica Radical

Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la Buenos Aires. Elecciones legisladores 23 de octubre año 2005 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (se renovaron 30 bancas) 167

149

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Dimensión Económica Existe un consenso más o menos generalizado acerca de la capacidad de gestión durante el primer gobierno de Aníbal Ibarra, teniendo en cuenta el cuadro general del país, que podría decirse tal vez que fue la crisis económico-social y política más grande desde el regreso de la democracia. También es probable que el segundo gobierno de Ibarra, en un contexto de crecimiento generalizado y reactivación de la economía, no haya satisfecho las aspiraciones del conjunto del electorado, o al menos, no en el tiempo y oportunidad que éste le reclamaba. Algunas cuestiones fueron problemas provenientes de la propia gestión, tales como demoras en adjudicaciones de obras, la propia gestión de la basura, y sobre todo el deficiente manejo del control comunal y la emergencia en salud entre otros, indudablemente, fueron asuntos nacionales que perjudicaron a Ibarra.

Primer Mensaje. Primer Presupuesto Vengo a ejercer apasionadamente el cargo de Jefe de Gobierno. Recibimos el gobierno después de una gestión exitosa. Lo saben los argentinos; lo saben los ciudadanos de Buenos Aires; lo sabemos nosotros. No venimos a reparar ni a restaurar, venimos a abrir un nuevo capítulo en la vida de esta Ciudad». «No hay gobierno justo sin gobierno eficaz. La sociedad nos juzgará por lo que hagamos. Aníbal Ibarra, agosto de 2000. En el inicio de su gestión, ante la Legislatura Porteña, Aníbal Ibarra —con un discurso minucioso y enfático— presentó oficialmente su plan de gobierno. En el marco de una herencia que él consideró exitosa, trazó sus objetivos y prioridades; al mismo tiempo en que marcó los límites de sus planes y programas a partir de la situación económica nacional, que se encontraba atravesando un período de recesión. En esa presentación, el electo Jefe de Gobierno explicitó las bases de lo que sería su administración: no buscaba un perfil de competitividad vinculado exclusivamente con la rentabilidad financiera, sino con una estrategia política de desarrollo de la ciudad relacionado con las nuevas tecnologías, el impulso al turismo y a la construcción. Por un lado, estableció como prioridad la recuperación de los espacios pú150

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

blicos, en sintonía con una revitalización de la obra pública, una política que parecía extinguida. De este modo, destacó que se profundizaría la inversión pública en sectores estratégicos de la infraestructura urbana, tales como la red de subterráneos y el sistema hídrico, en pos de mejorar la calidad de vida de los vecinos, aumentar la competitividad de la ciudad, promover la inversión privada, dinamizar la economía local y crear empleo. Por el otro, explicitó que era su voluntad mantener sanas las cuentas y equilibrado el presupuesto; tomando la decisión de defender lo público, ya fuera la banca, la escuela, el hospital o el espacio común. Finalmente, luego de destacar la salud y la educación como ejes principales de la futura administración, Ibarra destacó su visión de ciudad. Sostuvo que la ciudad de Buenos Aires era un inmenso centro de consumo y de producción de cultura y de riqueza; y que quería ser, hacia toda la Argentina, una ciudad que irradiase crecimiento; que defendiese el trabajo nacional; no una Ciudad a espaldas de la Argentina sino una ciudad que traccionase al país hacia un destino de progreso. Sin embargo, a un año de su gestión, Ibarra y su Gabinete debieron desenvolverse en el contexto de la crisis de 2001, en una ciudad devastada. Ese año la recaudación cayó a 2.927 millones de pesos en términos nominales, mientras que en 1998 se recaudaban 3.200 millones. En tanto, la actividad financiera fue la de mayor crecimiento durante la década del 90, a tal punto que durante el año 2001 representaba más del 40% del total recaudado en concepto de Impuesto sobre los Ingresos Brutos, a pesar de la caída de la actividad económica provocada por la recesión iniciada en 1998, la ciudad logró mantener el equilibrio de sus cuentas fiscales hasta el último trimestre del año 2001. En cambio, el colapso del sistema financiero de diciembre de 2001 fue fatídico para las cuentas de la ciudad, porque provocó una caída abrupta de más del 45% de los ingresos. Los años sucesivos no fueron mejores: entre fines de 2001 y junio de 2002, la ciudad perdió 250 millones de pesos de recaudación propia. En el segundo semestre de 2002 se produjo una leve mejora de la recaudación, que no llegó a compensar las pérdidas sufridas en el primer semestre, ni a alcanzar los niveles del año 2000. No obstante, pese al estallido económico y —en consecuencia— sociopolítico, el gobierno porteño concentró los recursos en paliar los efectos sociales de la crisis: no emitió cuasi monedas, creó un sistema de becas estudiantiles 151

ático ancas

364.223 votos 8 bancas (20,66%) Afirmación para una República Igualitaria

Alianza Buenos Aires para Todos 2 bancas

to de dos y entud ancas

De la integración BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014 Intermedia 1 banca 339.051 votos 7 bancas que pasaron de cero a 42 mil en 2006 y pasó a entregar de 267 mil desayunos, Justicialista (19,23%) almuerzos y refrigerios en 2001 a más de 300 Frente mil en 2003. 1 banca Alianza para la Victoria

nista gista anca

En ese contexto, aun sin salir de la crisis, la ciudad de Buenos Aires en el año 2003 pudo recaudar 3200 millones de pesos contra un promedio de 10 a 11 mil millones que se pudieron obtener más adelante gracias a la recuperación económica nacional. Resulta importante resaltar que aún en el año 2006 se le llamaba “presupuesto record” a 7500 millones de pesos.

l Superior de Justicia de la ma de Buenos Aires

87.705 votos

Ese escenario fue el trasfondo en que Ibarra preparó y presentó ante la Le1 banca gislatura el Presupuesto para el año 2003, año que no sólo fue el(4,98%) año posterior Partido 61.675 votos a la crisis sino que también sería un año electoral. Socialista 1 banca (3,5%) Autodeterminación y Libertad

Gasto público CABA

Recaudación impositiva CAB

5950 de Justicia de la Fuente: Tribunal Superior Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3148

3244

3082

3628

4397

2.703.905.201

3.230.7

0

2000

2001

2002

2003

2004 2005

2.481.276.485 2.425

2006

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA) 0

2000

A

3

8709

En millones de pesos

39.798 votos 0 bancas (3,5%) Unión Cívica Radical En pesos

8709

Recaudación impositiva CABA

6.117.832.928 4.955.446.487

4397

4.144.861.914 2.703.905.201

2004 2005

3.230.774.332

2.481.276.485 2.425.925.643

2006

ca y Censos 0

2000

2001

2002

2003

2004 2005

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA)

152

2002

Fuente: Dirección General de E (Ministerio de Hacienda GCBA)

En pesos

5950

2001

2006

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Segundo mensaje: balance de la primera gestión y escenario electoral La crisis nos enfrentó a una realidad poco flexible; nos obligó a elegir, permanentemente, entre alternativas de hierro; y es aquí donde se ingresa al territorio de la política, al campo de las decisiones que se toman por convicción. Es difícil mirar el futuro inmediato y mostrarse exultante. El presente es demasiado inciertoy la realidad demasiado angustiante como para excederse en la esperanza. «Inauguré por primera vez las sesiones de esta Legislatura el 1° de marzo del año 2001, a menos de siete meses de haber asumido el gobierno. Cuando volví, un año más tarde, el 1° de marzo de 2002, el país y la ciudad eran otros: era otro el gobierno nacional; otro, el valor de la moneda; otra, la estructura social; otros, los indicadores económicos. Desde entonces, hasta hoy, ha transcurrido un año más, el año de la crisis. Y, durante este período, debimos reformular las políticas y los planes de nuestro gobierno para acomodarlos a una nueva realidad. Debimos ser flexibles en la gestión para dar respuestas a problemas que escapaban a todas las previsiones, incluyendo a las previsiones y asignaciones presupuestarias». De este modo comenzaba el discurso el Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra a fines del año 2002, donde presentó el presupuesto para su año electoral venidero ante los representantes de la ciudad de Buenos Aires. El 2003 sería un año para reeditar su gobierno en términos de obra pública y políticas sociales, a partir de la mejora económica, que le serviría de plataforma para las elecciones de mediados de ese año. Con un mensaje de «orgullo» por lo hecho durante los difíciles años previos, defendió el presupuesto, donde el 62% sería destinado al sector social, rescatando la labor del Banco Ciudad y los logros en materia de salud y educación. Asimismo, destacó que se desarrollarían estrategias tendientes a la sustitución de importaciones y la generación de negocios de exportación en las pequeñas y medianas empresas; y en materia cultural y de turismo. Finalmente, bajo la idea de crear ámbitos institucionales en los que los vecinos y el Gobierno participaran juntos bajo un nuevo pacto entre representantes y representados, se propuso un proyecto de Ley Electoral, y de Presupuesto Participativo. Así, ante un nuevo contexto económico y social (hacia 2005 se habían creado 110 mil nuevos empleos en la ciudad, el descenso de la pobreza era del 153

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

36,26% contra una caída media nacional del 21,5) el gobierno de Ibarra pudo pasar a una etapa más ofensiva en términos, por ejemplo, de obras públicas visibles. Tuvo su consecuencia: ganó en segunda vuelta luego de una ardua elección, a pesar de que debió gobernar con una Legislatura adversa y enfrentar —finalmente— lo que fue uno de los acontecimientos político-institucionales más importantes de la historia contemporánea de la ciudad de Buenos Aires. La historia que vivimos no la vivimos en vano. Estamos recuperando la confianza en nosotros mismos a la hora de avanzar por nuevos caminos, pero teniendo memoria, mucha memoria. En marzo de 2004, nuevamente electo como Jefe de Gobierno, Ibarra — ante una Legislatura renovada— presentó el plan para su nuevo gobierno. Una vez más destacó su gestión durante la crisis y la capacidad adquirida en el último año a partir del robustecimiento de las finanzas de la ciudad. Dicho plan destacó que se harían en el nuevo ciclo 2003-2007, junto a Telerman como Vicejefe, obras en materia educativa, de salud, turismo, obra pública y la administración gubernamental. Destacó las obras de prolongación del Subte B, la reconversión y continuación de la Línea A y los trabajos en la Línea H. Anunció también la concesión de las líneas F, G e I. Asimismo, asumió el compromiso de avanzar con una política que acercara la inversión en mantenimiento urbano hacia lo óptimo: pavimento y alumbrado público son demandas básicas para la reconstrucción del espacio público en términos de seguridad y de tránsito, pero que también impactan en la valuación inmobiliaria de las distintas zonas de la ciudad. Estos tres mensajes permiten comprender el rumbo hacia donde el Jefe de Gobierno buscó llevar a la ciudad desde su capacidad de acción, a partir del presupuesto: integrarla desde la educación y la salud a los sectores más vulnerables, desarrollar los aspectos culturales que estaban pendientes, y mantener el saneamiento de las cuentas públicas. Sin embargo, hay dos promesas emblemáticas de la gestión Ibarra que no se hicieron realidad: el Anillo Vial para circunvalar la ciudad y el soterramiento de las vías del Sarmiento. Al mismo tiempo, su política de vivienda nunca alcanzó a tener recursos suficientes ni potencia, sea por cuestiones políticas o económicas. No obstante, durante el año 2005 se hicieron 1.527 viviendas en las villas, se construyeron otras 227 en cooperativas o por autoconstrucción y se benefició a 38.482 familias mediante mejoras en infraestructura (electricidad, agua, cloacas, desagües pluviales). 

154

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Políticas de turismo Otro de los puntos altos de la gestión ibarrista fue sin lugar a dudas el turismo, y en general la insinuación de una política que luego continuarían Telerman y Macri: la indudable situación de activo para el turismo de la existencia de una oferta cultural pública y privada prácticamente única en Latinoamérica y a la altura de cualquiera de la capitales en el tope de la lista como destino turístico mundial. La administración de Ibarra acompañó desde lo público el movimiento de notable crecimiento turístico producto de la devaluación del peso frente al dólar producida por el Gobierno Nacional de Eduardo Duhalde. Efectivamente, las políticas públicas de Ibarra ayudaron a sostener y potenciar el crecimiento turístico (participación en ferias internacionales y promoción de la ciudad, centros de información, centro regional de ferias, congresos y convenciones). Principalmente, sobre un auge económico privado, que impactaría sobre las arcas porteñas, Ibarra ordenó participar en 16 ferias internacionales promoviendo la ciudad en 2004, en 35 en 2005, y en 53 en 2006. En 2004, Buenos Aires había recibido 5.800.000 arribos aproximadamente, 12 por ciento más que en 2003. En 2005 la actividad privada produjo diez emprendimientos hoteleros y la recibe 6.500.000 arribos aproximadamente. Es indudable que no todos los arribos se producían por efecto de la actividad de promoción del Gobierno de Ibarra, pero no es menos cierto que Buenos Aires pasó de ser un mero lugar de paso por la circunstancia de poseer cercanía con el aeropuerto Internacional de Ezeiza, y por poseer el Aeroparque Jorge Newbery, a convertirse en un destino autónomo. En ese cambio de percepción de los turistas extranjeros sobre la Capital Federal intervinieron, influyendo positivamente, especialmente en la construcción de una gran cantidad de obras tanto en el ámbito cultural como en la recuperación del Casco Histórico y el área del Centro de la ciudad.

Rol del Banco Ciudad En cuanto al rol del Banco Ciudad, Aníbal Ibarra sin lugar a dudas le dio una importancia prioritaria. En el comienzo de su gestión, Ibarra colocó al frente a Roberto Feletti, quien luego sería parte de su Gabinete de Secretarios primero, y luego de Ministros, y hoy en día es diputado nacional por el Frente por la Victoria, y presidente en la Comisión de Presupuesto. 155

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Pese a que la crisis económica y financiera terminó con el cierre de varios bancos privados y con la liquidación de algunos públicos, el Banco Ciudad salió indemne. Tal como hemos visto en el análisis del gobierno radical, Chigizola —titular del Banco durante dicha gestión— ofreció a la ciudad un modelo de gestión pública eficiente, que Feletti conocía bien por haber integrado el Directorio, junto con quien tal vez ofició de su mentor para migrar luego hacia las huestes kirchneristas, el economista Armando Bocco. La reactivación económica del país y de la ciudad en particular encontró al Banco Ciudad en pleno funcionamiento y con un modelo de gestión que le permitía fortalecer un aspecto por el cual Ibarra será bien recordado: las soluciones habitacionales que proveyó el Banco Ciudad. La Capital Federal, con una tradición histórica de déficit habitacional, encontró en el aumento de la cantidad de préstamos hipotecarios a tasa variable, pero baja y accesible para el sector medio de la ciudad, e incluso de zonas del área metropolitana. Tanto es así que, al culminar la gestión de Ibarra, el Banco Ciudad se encontraba en los primeros puestos como favorito entre los consumidores tanto por dichos créditos hipotecarios como por los créditos personales a tasa variable. Conforme reseña el propio Ibarra “el Banco realizó el 42% de las hipotecas en la Ciudad de Buenos Aires. El 68 % de las familias que tomaron un crédito en el Banco Ciudad accedieron a su primera vivienda”.168 Durante los dos últimos años de su gestión, Ibarra manifestó en su Rendición de Cuentas que en el Banco “los depósitos totales crecieron un 63%, mientras que el sistema lo hizo en un 53%”, al tiempo que sostiene allí también que “los préstamos al sector privado se incrementaron un 142% mientras que en promedio el sistema bancario creció un 84%”.169 Conforme lo establece el balance de su gestión, “el Ciudad cerró su ejercicio anual 2004 con $101,3 millones de ganancia y en 2005 con $317 millones” habiendo inaugurado siete nuevas sucursales y 67 cajeros, y dejando en construcción o refacción 10 sucursales.170

168- Aníbal Ibarra, Rendición de cuentas, p. 14. 169- Ídem. 170- Aníbal Ibarra, Rendición de cuentas, p. 14.

156

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Dimensión urbana Según la visión contenida en la rendición de cuentas, a partir del fin de su primer mandato, con otro contexto económico y sustentado en una eficaz política fiscal, se pone en marcha un proyecto ofensivo con una clara estrategia de ciudad.  La realización de las grandes obras de infraestructura estuvieron destinadas a mejorar las condiciones para afrontar escenarios que permitían un mejor desarrollo económico, a traccionar la actividad del sector privado, a integrar territorial y socialmente a la ciudad y elevar así la calidad de vida de las personas Aquella ciudad que pretendía plasmar la gestión de Ibarra estaba abocada a la construcción de 3 líneas de subterráneos y a contener las inundaciones, sumando un mejor mantenimiento de sus calles, veredas y plazas. Tal como lo manifestó el Jefe de Gobierno, «Las obras previstas en infraestructura, muchas de ellas en plena ejecución, son obras que integran territorial, social y culturalmente a la ciudad. Son obras destinadas a reparar desigualdades territoriales crónicas; son obras pensadas para que la ciudad tenga un mejor soporte productivo; son obras de infraestructura, de escuelas, de hospitales, viviendas, centros culturales; son obras concebidas para un mejor entorno urbano y para la recuperación de los espacios públicos.»171

Descentralización 172 La descentralización era anunciada como una iniciativa del Gobierno de la Ciudad. Dicha iniciativa se hizo efectiva a partir de la presentación de un proyecto del diputado Schifrin —jefe del Bloque de la Alianza— que en realidad no constituía un proyecto de comunas, sino de «reordenamiento territorial».173 El mismo proponía una adecuación territorial de las distintas áreas de gestión, cuya demarcación debería tender a coincidir con los límites de las futuras comunas y planteaba un trabajo conjunto del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la ciudadanía —a través de convocatorias a Audiencias Públicas— en una serie de etapas consecutivas. 171- Apertura de Sesiones Ordinarias, 1 de marzo de 2005. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. 172- Véase tesis Alcances y limitaciones del proceso de descentralización política en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1996-2010, Lic. Alicia Olivieri Alberti, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, noviembre 2011. 173- Dirección General Información y Archivo, CEDOM, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ver Expte. 2638-D-2001.

157

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Aníbal Ibarra afirmó oportunamente que sabían que para una Ley de Comunas “[…] necesitábamos un consenso de 40 votos, que eso no estaba y que era un proceso que iba a ser largo, porque no había una definición política de tener una ley de comunas […]. Mientras esto se discute, vamos avanzando en una desconcentración, porque creíamos en que era necesario acercar el gobierno al lugar local […]. Fue una forma de acercar el Gobierno al barrio”. El principal punto a resolver fue cuándo hacer efectiva la descentralización política de la ciudad. La estrategia desplegada por el oficialismo mostraba que no se cumpliría con el mandato constitucional que disponía que las comunas debieran ser creadas durante ese año. Oportunamente, cuando venció la fecha en la que debió haberse sancionado la Ley de Comunas, los diputados opositores y algunos radicales le echaron la culpa a Ibarra. El Jefe de Gobierno respondió que él no se haría cargo de aumentar el gasto político en la ciudad y que, por eso, boicoteaba la ley.174 La crisis de 2001 se constituye en una suerte de ventana de oportunidad,175 que abrió las puertas a los reclamos de más instancias de participación directas. El tema de la descentralización en comunas logró instalarse más allá de alguna resistencia por parte del movimiento de asambleas barriales. La ausencia de cumplimiento del mandato constitucional durante 2001, provocó una presentación judicial176 que en noviembre de 2002 dio lugar a un fallo de primera instancia que ordenó a la Legislatura en primer término, o al Jefe de Gobierno si aquella no cumpliera, a que sancionaran la Ley de Comunas en forma inmediata. Advirtiendo también que de no producirse dicha sanción, los porteños tendrían que elegir a sus jefes comunales en cada uno de los 16 Centros de Gestión y Participación, en la siguiente elección de la Ciudad a realizarse durante el 2003.177 Este fallo fue apelado por los legisladores y la Sala I de la Cámara en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la ciudad de Buenos Aires insistió en ordenar a la Legislatura a sancionar una ley durante el período legislativo en curso.178

174- “La justicia le ordenó a la Ciudad que en la próxima elección se voten alcaldes comunales” (19/11/2002), La Nación. 175- “La justicia le ordenó a la Ciudad que en la próxima elección se voten alcaldes comunales” (19/11/2002), La Nación. 176- Expte. Nº3586/2001: “García Elorrio, Javier María c/GCBA y otros s/ amparo (Art. 14 CCABA)”. La Fundación Ambiente y Recursos Naturales se sumó al reclamo. 177- “La Justicia le ordenó a la Ciudad que…”, cit. 178- Ídem.

158

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Se inauguró el nuevo período modificando la estructura organizativa,179 introduciendo modificaciones sustantivas en el área de Descentralización y Participación Ciudadana, que dejó de ser un organismo fuera de nivel, para convertirse en una Secretaría dependiente en forma directa del Jefe de Gobierno. De esta Secretaría se desprenden las Subsecretarías de Participación Ciudadana (con una Dirección General de Presupuesto Participativo) y la Subsecretaría de Descentralización (con la Dirección General de Gestión Local a su cargo). Esta norma modificó la dependencia de los CGP que pasaron de la Secretaría a la Subsecretaría de Descentralización. En virtud de la sanción de la resolución 35/2004, los diputados se comprometieron a aprobar la Ley de Comunas durante el transcurso de ese año y a promover la participación y el debate con vecinos y las organizaciones barriales. Una vez concluido el proceso de discusión barrial,180 se conformó una Comisión Sistematizadora y Sintetizadora de las ideas fuerza de la Ley de Comunas181 encargada de redactar un documento final con las propuestas presentadas y discutidas por los vecinos. Esta comisión redactó un despacho consensuado, que fue firmado en noviembre de 2004.182 Este proyecto consensuado se discutió por primera vez durante la sesión del 30 de noviembre de 2004. Los puntos sobre los cuales aún no se había logrado un acuerdo fueron el mapa, el número de comunas y la fecha de elección de las futuras autoridades comunales. En esa sesión se aprobó la ley en forma general, entendiéndose que aún no se había alcanzado el consenso para votar en particular cada uno de sus artículos. Por tal motivo, se propuso votar una resolución que estableciera un plazo para discutir el proyecto en particular y así avanzar en los consensos pendientes.

179- Dto. 2696/03 (10/12/2003). 180- De acuerdo con información oficial, se realizaron 46 reuniones barriales, a las que fueron invitadas más de 4000 organizaciones y de las que participaron unas 700 organizaciones en forma activa. A las asambleas barriales concurrieron más de 5000 vecinos, habiéndose expresado cerca de 900 participantes. También fueron habilitados Espacios Autónomos de Debate, en donde los vecinos y organizaciones podían acercar sus ideas y propuestas. Ver considerandos del Despacho conjunto de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana y la Comisión de Asuntos Constitucionales, correspondiente al Expte. 135-D-03 y agregados, en Acta de la 12º Sesión Especial de fecha 30 de noviembre de 2004. 181- Conformada por los integrantes de la Comisión de Descentralización y la de Asuntos Constitucionales y por representantes de distintas organizaciones barriales. 182- Este despacho consensuado representó la síntesis del Expte. N° 0135-D-2003 presentado por el diputado Atilio Alimena (MC), con los siguientes proyectos agregados: Expte. 0164-D- 2003, Beatriz Baltroc; Expte. 0264D-2003, Silvia Gottero; Expte. 0537-D-2003, Delia Bisutti; Expte. 0837-D-2003, Jorge Enríquez; Expte. 0914-D2003, Roy Cortina; Expte. 1282-D-2003, Oscar Moscariello y otros; Expte. 1735-C-2003, Consejo de Planeamiento Estratégico; Expte. 1770-D-2003, Pablo Caulier; Expte. 2050-D-2003, Norberto La Porta; Expte. 0129-D-2004, Ricardo Busacca; Expte. 2294-D-2004, Jorge Giorno y otros; Expte. 2431-D-2004, Jorge San Martino; Expte. 2919-D-2004, Carlos Araujo; Expte. 2971-D-2004, Diego Santilli y Expte. 2991- D-2004, Milcíades Peña.

159

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

El tratamiento del proyecto en particular sería retomado a mediados del año siguiente. En la sesión del 8 de junio de 2005 se consideró el texto propuesto por la comisión especial. Para ese momento aún restaba definir el mapa definitivo de las comunas y la cuestión relativa a su presupuesto. Se aprobaron 50 de 53 artículos y se pasó a cuarto intermedio. En la sesión del 15 de junio siguió el tratamiento en particular y se retomaron algunas cuestiones que habían quedado pendientes que seguían generando desacuerdo. Nuevamente el número definitivo de comunas, su delimitación territorial, el tema del cupo y el tope presupuestario. Luego de discusiones y cruces varios y sin lograr el consenso necesario, se solicitó un cuarto intermedio para lograr algún acuerdo entre los bloques parlamentarios. El principal tema conflictivo seguía siendo el mapa. Finalmente, en la sesión del 1 de setiembre, la Ley de Comunas (ley 1.777) quedó sancionada en forma definitiva.

Subterráneos Efectivamente, la ciudad contaba con líneas de subterráneos A, B, C, D y E, las cuales fueron trazando sus recorridos bajo tierra por distintas zonas de Buenos Aires. Una vieja aspiración de la ciudad, tal vez una de las primeras en contar con subterráneos, sería la de tener una red que imitara a la parisina, o en América, a la de Nueva York, con las cuales en algún momento de su historia se identificó. Este proceso fue una intención histórica de la antigua Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo avances y retrocesos conforme ocurrieron distintas crisis económicas que permitieron que ese anhelo se concretara o se demorara. Tal como surge del análisis contenido en esta misma obra sobre el Gobierno radical, al obtener la Autonomía, la cuestión del Subte, fue y sigue siendo una de las más álgidas del Gobierno Porteño. La magnitud de las inversiones a realizar impide que la Ciudad por sí sola efectúe las obras; se precisó de avales del Gobierno Nacional para obtener préstamos internacionales con los cuales afrontar dichas obras. Lo cierto es que durante la crisis, Ibarra contó con el aporte de una Ley de Emergencia votada por la Legislatura porteña, que le permitió sortear la aguda escasez de recursos, pero la magnitud de la debacle económica le impidió continuar con las obras iniciadas antes de su gestión. Previamente, el 8 de noviembre de 2001 la Legislatura sancionó la ley 670 de subtes. Según se esperaba, la red de subterráneos alcanzaría en 2010 una 160

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

longitud total de 100 km. La obra civil demandaría, en esas épocas de convertibilidad, alrededor de 1.500 millones de pesos. Este ambicioso plan contemplaba la ampliación de la red existente y la construcción de líneas nuevas. La novedad era que por primera vez un Plan de Expansión estaba respaldado por ley. Con la autonomía porteña establecida en 1996, los dos primeros Jefes de Gobierno construyeron e inauguraron las estaciones de la línea D: Olleros (mayo de 1997), José Hernández (noviembre de 1997), Juramento (junio de 1999) y Congreso de Tucumán (abril de 2000), contabilizando 3,7 kilómetros en total.  En junio de 1999, durante los últimos meses de la jefatura de De la Rúa, se inició la construcción de las estaciones Tronador y Los Incas de la línea B que en agosto de 2003 fueron inauguradas durante la gestión de Aníbal Ibarra. Entre ambas sumaron 1,81 kilómetros.183 En el primer cuatrimestre de 2001, y en medio de graves dificultades económicas, el gobierno de Aníbal Ibarra comienza la construcción de la línea H. «La importancia de la obra es sustantiva, dado que hace sesenta años que no se construía una nueva línea de subterráneo. Esta línea transversal comunicará a través de las avenidas Jujuy y Pueyrredón, a los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Balvanera, Barrio Norte y Recoleta.»184 El primer tramo — Once, Caseros y taller Colonia— fue inaugurado dos veces: una sin coches en mayo de 2007 por conflictos entre el Gobierno de la Ciudad (a cargo de Jorge Telerman tras la destitución de Ibarra) y el Gobierno Nacional, y otra con coches en octubre de 2007.185 El tramo B sumó 4,012 kilómetros a la red. También se licitó la construcción de las estaciones Parque Patricios y Hospitales (tramo A2), de 1,7 kilómetros de extensión que fueron recientemente inaugurados por Mauricio Macri, en 2013. En cuanto a la línea A, el 9 de marzo de 2004 se iniciaron las obras de las estaciones Puán, Carabobo, Flores y Nazca (las últimas renombradas por la Legislatura como San José de Flores y San Pedrito) por un total de 2,85 kilómetros. Las obras civiles finalizaron en 2006, durante la gestión de Telerman, permitiendo a Mauricio Macri inaugurar Puán y Carabobo en diciembre de 2008 tras licitar los contratos de vías, señales y potencia. Respecto a la línea B, durante 2004 se licitó la construcción de las estaciones Echeverría y Villa Urquiza (1,6 km), que comenzó en 2005 y que en 183- http://www.enelsubte.com/informes/cuantos-kilometros-subte-construyeron-los-ultimos-gobiernos-1770. 184- Memoria de Gestión, Aníbal Ibarra, p. 68. 185- http://www.enelsubte.com/informes/cuantos-kilometros-subte-construyeron-los-ultimos-gobiernos-1770.

161

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

2013 se vieron envueltas en dificultades con los metrodelegados, la formación sindical afín con el Gobierno Nacional de Cristina Kirchner, que se opuso a la incorporación de dichas estaciones. Ese año también se finalizó la cochera-taller Manuela Pedraza de la línea D, de 600 metros de largo. Vale destacar que todas estas obras, al igual que las emprendidas por las gestiones De la Rúa-Olivera y Telerman, se hicieron bajo la dirección de SBASE y con fondos presupuestarios porteños. En tanto que la Línea E, tal vez la más demorada en su trayecto, en rigor, por cuestiones que provienen de distintos acuerdos entre la ex Municipalidad, SBASE, el Concesionario, y el Gobierno Nacional, debía ser construida por la Nación. La licitación para su ampliación, lanzada en mayo de 2001 por el Gobierno de De la Rúa, estuvo paralizada por falta de fondos. Posteriormente, en febrero de 2007, se adjudicó a la empresa Benito Roggio e Hijos, del grupo económico que posee la concesión, la ejecución de las obras civiles para un nuevo tramo que comprendería una cochera y tres estaciones, en Correo Central, Catalinas y Retiro. Estas obras, demoradas más de diez años, aún se encuentran pendientes de terminación y ha surgido polémica sobre si los nuevos vagones son aptos para las obras civiles terminadas, o resultan inapropiados.186 Puede apreciarse de estas informaciones que es cierto que el Gobierno de Ibarra continuó con la política de estado de dotar a la ciudad de Subtes, e intentó cumplir con la ley 670 de subtes que durante su primer gobierno sancionó la Legislatura, al menos en lo que a la línea H respecta. Esta ley establecía claramente: Artículo 1°.- Autorízase al Poder Ejecutivo a la construcción de nuevas líneas de subterráneos que vinculen en su trayecto, entre otros, a los barrios de Barracas, Constitución, Recoleta y Palermo, denominada Línea «F»; los barrios de Retiro, Caballito, Villa del Parque y Agronomía, denominada Línea «G»; y los barrios de Parque Chacabuco, Villa Crespo, Palermo, Retiro y/o Núñez, denominada Línea «I», todas a través de las trazas que se adjuntan como Anexo I, formando parte integrante de la presente ley. Artículo 2°.- Declárase de utilidad pública el subsuelo de los bienes necesarios para la ejecución de la obra que se aprueba por la presente ley, en los términos del artículo 4° de la Ley N° 238 B.O. N° 798.

186- “La extensión del subte está casi lista pero nadie compra las vías” (18/8/2013), La Nación.

162

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Artículo 3°.- Autorízase al Poder Ejecutivo, por intermedio de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) a efectuar los llamados a Licitación Pública para la construcción de las líneas de subterráneo F, G, I y de las obras correspondientes a la línea H. Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar los aportes del valor total de las inversiones para las construcciones antedichas, las que incluyen toda la infraestructura necesaria mas el material rodante para garantizar este servicio público. (Conforme texto art. 1° de la ley 2710, BOCBA Nº 2952 del 17/6/2008). Artículo 4°.- El Poder Ejecutivo, por intermedio de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), podrá prestar por si los servicios, o efectuará los llamados a Licitación Pública para la operación de las líneas F, G, H e, I, mediante los mecanismos de concesión o gerenciamiento.

Plan Hidráulico Otra cuestión central de la ciudad la constituyeron las inundaciones. En sus inicios, la ciudad de Buenos Aires fue asentada sobre un terreno relativamente llano y por donde corren 5 arroyos principales, algunos de los cuales son verdaderos ríos, que aumentan o disminuyen su caudal en función de lluvias, que han ido creciendo con el tiempo. Un estudio del Centro Argentino de Ingenieros de los profesionales Ignacio Moya y Bernardo Rincón determinó que la ciudad está asentada sobre once cuencas, con barrios enteros construidos en zonas que eran bañados, como La Boca o Villa Crespo. Las once cuencas que dan lugar al régimen hidráulico del Área Metropolitana son: Medrano, Vega, White, Maldonado, Radio Antiguo-Ugarteche, Boca-Barracas, Ochoa, Elía, Erézcano, Cildañez y Larrazábal-Escalada, de las cuales tres se extienden sobre el conurbano. La cuenca del Arroyo Medrano tiene su nacimiento en los partidos de Tres de Febrero, San Martín y Vicente López. La cuenca del Arroyo Maldonado nace en los partidos de Tres de Febrero, La Matanza y Morón y del mismo modo lo hace la cuenca del Arroyo Cildañez en el partido de La Matanza. El progreso de Buenos Aires y del conurbano, con sus pavimentos, veredas y edificaciones, redujeron cada vez más las áreas de suelo absorbente, generando mayores aportes de agua a los arroyos que atravesando la ciudad desembocan en el Río de la Plata y el Riachuelo, poniendo en evidencia la falta de un tratamiento integral (Ciudad-Provincia) de dicho problema. 163

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Cada una de las cuencas tenía comportamientos particulares que requerían medidas estructurales adecuadas, que consisten en planificar y construir sumideros, red de conductos primarios y secundarios, adecuación de emisarios principales, canales aliviadores, reservorios y estaciones de bombeo. El Arroyo Vega era el eje de la antigua ciudad de Belgrano. Se originaba en los barrios en Devoto, cruzaba Paternal y Agronomía, atravesaba Colegiales y bajaba por la Calle Holmberg hasta Juramento. Luego recorría Estomba, Mendoza y Superí hasta volver a retomar Juramento. Atravesaba Freire y Echeverría, recorriendo Zapiola hasta doblar por Blanco Encalada, y por Húsares y Monroe desembocaba en el río. Buenos Aires se decidió, en 1940 aproximadamente, por el entubamiento, aunque no fue la única opción. Por ejemplo en Córdoba se decidió por mantener cursos a cielo abierto como La Cañada o El Suquía. Allí se optó por dejar a los costados espacios verdes lo que permitía que cuando la canalización no era suficiente se tomara ese espacio, sin dañar viviendas. Lamentablemente no existía una obra económicamente viable para poder evitar en un cien por ciento las inundaciones. El Gobierno de De la Rúa-Olivera había encarado principalmente las obras relacionadas con la Boca-Barracas.

El anegamiento del 24 de enero de 2001 “Una circunstancia como la que atravesamos el 24 de enero de 2001 nos enfrentó a la ineficacia del Plan Director del Ordenamiento Hidráulico. […] De esta manera, empezamos a pensar un Plan Hidráulico que garantizara tanto la conducción como la retención de agua, con el objeto de, ante precipitaciones extremas, conducir el volumen de agua y, además, retener el excedente para evitar daños. […] Redefinimos el Plan Hidráulico de manera integral […]”.187 El Informe de Gestión de Aníbal Ibarra por su parte, reivindica para sí haber “realizado un plan plurianual de inversiones”. Según esta rendición de cuentas, la ciudad “previó invertir más de 613 millones pesos en obras hidráulicas durante el período 2004-2007. Un ejemplo importante de lo hecho es la conclusión, en marzo del 2005, de la obra del canal aliviador del arroyo Vega (tres metros de diámetro y 2600 metros de extensión).188 187- Aníbal Ibarra Memoria de Gestión, p. 67. 188- Aníbal Ibarra Rendición de cuentas, p. 16.

164

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

El mismo informe daba cuenta que en 2005 se habían finalizado la Red Pluvial del Barrio River, la Defensa Costera 2 A, la ampliación de la red pluvial de la calle Corrales, y que se encontraban en ejecución la Defensa Costera 2 B, en Núñez, la Estación de bombeo Arroyo White, el Aliviador de la calle Caracas, y en proceso de licitación pública nacional e internacional, el Canal Aliviador Arroyo San Pedrito y el Arroyo Maldonado.189 Sobre estas últimas, la postura oficial del Gobierno de Ibarra era que se trataba de la obra más ambiciosa del Plan Hidráulico, y que el Jefe de Gobierno había gestionado personalmente en Washington, ante el Banco Mundial, los créditos necesarios para la misma. Pese a que efectivamente fue una preocupación del Gobierno de Ibarra, las inundaciones que se registraron durante su gobierno, principalmente las registradas durante mayo de 2000 y las de enero de 2001, que causaron víctimas fatales,190 generaron una impresión negativa de su gestión. Es cierto que las inundaciones siguieron produciéndose posteriormente, y que otros gobiernos de la ciudad, tanto el de Telerman, como el de Macri, inauguraron muchas obras iniciadas al amparo del ambicioso Plan Hidráulico. En todo caso, la gestión de Ibarra no acertó en generar regulaciones o concientización que advirtiera a la ciudadanía mediante leyes y/o reglamentaciones, alertas y prohibiciones de ciertas construcciones cuando se quieren hacer en zonas de riesgo hídrico. El boom de la Construcción, que tanto colaboró con la gestión de Ibarra, permitiéndole mejorar año a año la recaudación pública, tal vez podría haber incluido en el aumento de permisos de obra que su administración constató, algún tipo de encarecimiento o dificultad por ejemplo para aquellas construcciones que planeaban cocheras subterráneas, donde claramente había un riesgo hídrico de inundación.

Espacio Público En lo que respecta al espacio público, la gestión de Aníbal Ibarra planteó la necesidad de avanzar en la recuperación y revalorización del espacio público a través tanto de la elaboración de un Plan Urbano Ambiental integral donde factores tales como integración, equidad, diversidad y receptividad estuvieran contemplados, como del avance hacia una política urbana responsable que incluyera una estrategia de gestión sobre el acceso, la regulación y el uso efectivo 189- Aníbal Ibarra Rendición de cuentas, p. 16. 190- Buenos Aires historia de una ciudad Tomo II, Rapopport, Mario y Seona, María, menciona dos en la primera y cuatro en la segunda, p. 2.

165

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

del espacio público; la disminución del déficit de espacios verdes a través de la creación de parques y plazas y la recuperación de los ya existentes. El nudo de conflicto en torno al espacio público durante el 2002 estuvo vinculado con las distintas formas de ocupación y usurpación de veredas y plazas. La crisis promovió la aparición de actividades económicas informales desempeñadas por artesanos, artistas ambulantes y anticuarios, que se desplegaron en zonas de atracción turística o en los alrededores de las ferias ya establecidas, creando ferias paralelas. En otros casos se produjo la ampliación de la venta ambulante en la ciudad. Estos fenómenos comenzaron a generar conflictos y tensiones entre el comercio tradicional y los informales, o entre feriantes nuevos y viejos.191

Plazas y parques Voy a hacer una pequeña mención a lo que tiene que ver con la recuperación de espacios verdes. Más de 80 espacios verdes, parques y plazas, serán intervenidos este año con una inversión aproximada de 50 millones de pesos. Hago referencia a algunas obras centrales, como el Parque Los Andes, las plazas Alemania y 25 de Agosto, el nuevo espacio verde en Darwin y Córdoba —por lo que significa emblemáticamente en nuestra ciudad, por lo ocurrido allí—, la forestación del Parque de los Niños y, especialmente, las obras del Parque Centenario. Marzo, 2005. Se inauguró a principios de 2002 un nuevo parque costero de siete hectáreas: el Parque de las Américas. Ese nuevo espacio público recuperado junto al río se articuló en la Costanera Norte —que fue reiluminada— con el Parque de la Memoria que se inauguró en el 2001 en homenaje a los desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado el cual, a su vez, se integró con el Parque Ciudad Universitaria y con el Parque de los Niños, provocando una revalorización de la ribera norte de la ciudad. Se recuperó el Parque Rivadavia a partir de un conjunto de obras y acciones que constituyeron una de las más grandes remodelaciones de aquel momento. Dicho parque se diseñó a principios de siglo e históricamente formó parte de un conjunto de «plazas grandes» que articularon la estructura urbana192 y constituía uno de los lugares privilegiados para el paseo de porteños y turistas. El deterioro fue notable en todos sus aspectos y fue por ello que 191- Discurso inaugural. Marzo 2003, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. 192- Memoria de Gestión, 2000-2003, p. 75.

166

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

se dispuso elaborar un proyecto de reacondicionamiento integral que pusiera en valor sus espacios y las actividades que le dieron personalidad propia.»Se acordó crear un nuevo paseo —el Paseo del Retiro—, en el que se instalaron 1.600 puestos de artesanías, antigüedades, numismática y artículos usados. El Paseo del Retiro permitió desocupar el Parque Rivadavia e iniciar obras de recuperación”.193 Se realizaron obras de recuperación, reacondicionamiento y puesta en valor de plazas y parques entre las que se destacan 25 de Agosto, Benito Nazas, de los Virreyes, Coghlan, Velazco Ibarra, Sicardi, 1 de Mayo, Comastri, Plazoleta Andrés Chazaretta, Parque Pereyra, Plaza Arenales, Naciones Unidas, Plaza Roque Sáenz Peña, entre otras.

Pavimentos e iluminación El pavimento y alumbrado público fueron demandas básicas para la reconstrucción del espacio público en términos de seguridad y de tránsito, pero también se constituyeron en cuestiones claves que impactaban en la valuación inmobiliaria de las distintas zonas de la ciudad. «El esfuerzo que hicimos al haber sostenido, a pesar de la crisis fiscal, el gasto en estos rubros claves de mantenimiento urbano nos permite comenzar desde más adelante; para el nuevo período, la distancia hacia lo óptimo, es más corta. Durante el 2003, acumulamos intervenciones urbanas en un total de mil cuadras».194 Se realizó la reparación integral de veredas, la ejecución de rampas para discapacitados, la ampliación de luminarias peatonales, obras de mobiliario urbano entre otras en distintos paseos de la ciudad, entre los que se destacaron el Paseo San Martín, Paseo Villa Pueyrredón, Paseo Álvarez Jonte, Paseo Pacifico, Paseo del Mueble, Paseo Defensa, Paseo Caminito, Patio de los Lecheros y Paseo Boulevard Alcorta.195 Dado el contexto de inseguridad que debió soportar la ciudad en los años de gestión, la obra de alumbrado público estuvo dirigida a una doble finalidad: la de brindar condiciones óptimas de luminosidad al tránsito vehicular; y minimizar los espacios de oscuridad del espacio público en pos de garantizar la seguridad física de los ciudadanos. A fin de cumplir con dichos objetivos se llevó a cabo un plan de repotenciación y mejoramiento lumínico. Se reforzó 193- Discurso inaugural, 2003. 194- Mensaje inaugural, Jefe de Gobierno, 2004. 195- Informes de Gestión, 2000-2003.

167

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

y mejoró la iluminación distintos puntos de la ciudad como el Teatro Colon, el Planetario y el Monumento Canto al Trabajo, como así también en villas y barrios carenciados, entre los que se destacan las tareas llevadas a cabo en el Complejo Habitacional La Fuente, en los barrios Castex, Rivadavia II, A. Illia, J.J. Castro, en el asentamiento Los Piletones, en la villa 17 y en los complejos habitacionales Zabaleta y Soldati.196

Dimensión cultural La actividad cultural es uno de los distintivos de nuestra ciudad. Aníbal Ibarra, marzo 2001. El Gobierno de la Ciudad sintetizó la importancia crucial de las políticas culturales desde distintas perspectivas interrelacionadas: como políticas de integración y regeneración de lo comunitario, identitario y colectivo en una sociedad signada por la fragmentación; por su importancia para el desarrollo económico y la creación de fuentes de trabajo; por ser soporte clave de un proyecto que tuvo como meta hacer de Buenos Aires un polo de atracción turístico-cultural; y por supuesto, por lo específicamente estético-cultural. Estos sentidos básicos de las políticas culturales necesitaron de una diversidad de programas diseñados según criterios de democratización y calidad. Los principales objetivos fueron: a) descentralizar la acción cultural e incorporar nuevos públicos; b) vincular la cultura con el turismo y la producción, apuntando a fortalecer la capacidad que tiene la cultura para reactivar la economía local; c) entender la cultura como una herramienta fundamental para la cohesión e integración social; d) recuperar y poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad; e) fortalecer la relación entre el sector público y privado.

Festivales Si bien el Gobierno de De la Rúa había iniciado la promoción cultural de la ciudad con los Festivales, no es menos cierto que Ibarra continuó y acrecentó su realización consolidando a Buenos Aires como la ciudad de Festivales Internacionales. Entre alguno de ellos se puede destacar: 196- Memoria de Gestión, 2000-2003.

168

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Festival Internacional de Tango Representó un gran evento cultural por el cual se logró instalar a Buenos Aires en las agendas internacionales, generando al mismo tiempo un impacto positivo en las industrias y sectores vinculados al Tango. El tango fue y seguirá siendo el aspecto de nuestra cultura que más convoca internacionalmente, y en cada una de las ediciones de este festival, el número de visitantes que llegan a la ciudad atraídos por aquel es mayor. Así, además de ser la expresión musical de Buenos Aires, es una importante industria cultural.

Festival de Cine Independiente El BAFICI nació hace 10 años y sus ediciones sucesivas a partir de entonces lo consolidaron como uno de los festivales de cine más destacados del mundo, con un importante reconocimiento y un lugar de privilegio de la agenda cinematográfica internacional. Fue —y es actualmente— reconocido como vehículo fundamental de promoción para la producción independiente, como espacio capaz de mostrar los filmes más innovadores, arriesgados y comprometidos. El Festival integró año a año diversas expresiones culturales y reunió en un dinámico ámbito a directores consagrados y nuevos talentos. Con un amplio rango de películas que incluye premieres mundiales, estrenos argentinos y latinoamericanos, además de merecidas retrospectivas, fue siempre el evento más grande y prestigioso para el cine independiente en América Latina. La fiebre del cine alcanzó con cada una de sus ediciones picos de máxima que pusieron de manifiesto la importancia que tuvo para la gestión la promoción de un intercambio cultural cada vez mas solido.

I Festival de Arte Joven Miles jóvenes disfrutaron de un espacio donde cientos de chicos de sus mismas edades pudieron expresarse creativamente a través de trabajos vinculados con la música, el teatro, la danza, el circo, la fotografía, las artes visuales, el periodismo, la literatura, el diseño y otras disciplinas.

169

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Música por la Identidad Fue una iniciativa que apuntó a colaborar con las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos, buscó representar el compromiso de tantos argentinos con su lucha y su búsqueda de justicia. Un ciclo que nació de la intención de promover valores éticos y estíticos en una sociedad en la que la historia dejó su huella. Todos ellos junto a las ediciones del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, al Ciclo Buenos Aires Jazz y Otras Músicas, al Festival Guitarras del Mundo, al Festival Internacional de Buenos Aires reflejaron la importancia y marcaron el lugar que ganó la industria cultural a lo largo de los dos periodos de gestión.

Programa para la Promoción del Teatro Independiente (Proteatro) e Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no oficial de la Ciudad de Buenos Aires Proteatro fue creado por la ley 156, sancionada el 25 de febrero de 1999, «con objeto de proteger, propiciar y fomentar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aire el teatro en todas sus formas». A través de ésta, la ciudad de Buenos Aires decidió colaborar en forma extraordinaria con la producción teatral y al mantenimiento de las salas en las que se desarrolla dicha producción, confirmando de este modo la importancia que las políticas culturales poseían para la gestión. Durante los años de gestión fue una herramienta inestimable para sostener y perfeccionar los recursos disponibles con que cuenta el teatro de la ciudad y eso será entendido por las sucesivas administraciones que no sólo mantuvieron el régimen, sino que además intentarán fortalecerlo. Año a año el presupuesto previsto para dicho programa resultó superior al mínimo establecido en la ley.

Fondo de Cultura BA Entre otros aciertos culturales, Ibarra creó el Fondo de Cultura BA, que le permitió financiar distintas acciones, sobre todo, el Programa Cultural en Barrios, recuperar la denominada “Usina del Arte” en el edificio de la Ítalo, cuyas obras inicia pero que finalmente se inaugurarían bajo otro gobierno, el Teatro 25 de Mayo, y el Centro “El Dorrego”. En el Centro Cultural San Martín tam170

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

bién se comenzaron obras bajo la formulación del Plan Maestro de Obras para dicho Centro. En definitiva, el Fondo Cultura BA estuvo destinado a reactivar el polo cultural y otorgó subsidios para fomentar la producción de artistas, investigadores, gestores culturales, emprendedores comunitarios y asociaciones del tercer sector. Esta iniciativa de la Secretaría se creó a partir del entendimiento de que la producción cultural constituía un motor, como una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo del talento de los porteños.

La Noche de los Museos «Por primera vez en su historia, la noche de Buenos Aires incorporó un nuevo atractivo que hasta la madrugada de hoy había movilizado a más de treinta y cinco mil personas: 29 museos porteños, imitando lo que se hace una vez por año en la ciudad alemana de Berlín, estuvieron abiertos en horario nocturno, desde las 19 de ayer hasta las 2 de hoy. La ceremonia inaugural de La Noche de los Museos se hizo en la espléndida media luz de El Rosedal, bajo el arco de entrada al Museo Eduardo Sívori, con la inusual presencia de uno de los 18 osos que simbolizan a la ciudad de Berlín, realizados en fibra de vidrio, llegados desde Alemania para apadrinar la actividad organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno Porteño.»197  Fue una iniciativa que ratificó la importancia de su finalidad: descubrir nuevos ámbitos con el objetivo de promover y expandir la identidad cultural para fortalecer y proyectar a los museos de Buenos Aires como espacios re jerarquizados de la cultura, en un marco que se comenzó a afirmar en una concepción más actual de la museología. «La iniciativa de la Noche de los Museos se originó cuando el Jefe de Gobierno porteño era Aníbal Ibarra y los sucesivos gobiernos no sólo continuaron con esta feliz idea, sino que procuraron ampliarla año tras año».198

Programa BA Set El Programa BA Set también es un hecho de gestión recordado. BA Set brindó asesoramiento integral y asistencia a la producción audiovisual en la gestión de los permisos para filmar en la ciudad; ofreció asesoría integral e informa197-Fue una noche de Berlín por los museos de esta Buenos Aires” (26/9/2004), Página 12. 198- “Museos: otra noche mágica” (15/11/2013), La Nación.

171

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

ción obre locaciones y servicios de producción y gestionó permisos para las filmaciones en espacios públicos. En efecto, esta oficina pública comenzó a funcionar asistiendo a la producción audiovisual, buscando instalar como destino de filmación a la ciudad de Buenos Aires. Las producciones de películas extranjeras se multiplicaron entonces en Buenos Aires, por efecto de los bajos costos, pero también de las facilidades en permisos de filmación en espacios públicos. Ibarra acompañó el proceso internacional y logró que se instalara en la ciudad un mercado bastante extendido de productoras de publicidad que filman con gran asiduidad.

Teatro Colón El aspecto cultural tal vez más criticado fue su gestión en el Teatro Colón, el cual ha sido para todos los Jefes de Gobierno de una dificultad tal vez inesperada. Sucesivos enfrentamientos entre las Direcciones del Teatro y su plantel de artistas, conflictos históricos con trabajadores se mantuvieron durante el período de Ibarra al frente de Bolívar 1. La gestión encaró el proceso de modernización del Teatro, cerrando sus puertas para iniciar las obras. En 2000 el Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, convocó a la Dirección General de Infraestructura para elaborar un “Plan Maestro” para la puesta en valor del edificio y actualización tecnológica de la caja escénica. Fue durante la segunda gestión de Aníbal Ibarra en el año 2003, cuando se comenzó un proceso que desde el principio tuvo dos aspectos, por una parte la definición del Plan Maestro (Master Plan) y el endeudamiento externo para reparar deterioros edilicios en el teatro, por otra, la sanción de la ley 1806 el 6 de octubre de 2005 y posterior veto, el 10 de noviembre de 2005.

Historia bajo las baldosas Un programa que buscó desentrañar y divulgar la historia subterránea de la Ciudad mediante la realización visitas guiadas, muestras, concursos fotográficos y exhibición de piezas arqueológicas halladas, de altísimo valor cultural. Tomando contacto con la magnitud de las obras hidráulicas, sanitarias, y de agua potable realizadas, con la construcción y ampliación de la red de transporte subterráneo, con la recuperación de túneles y galerías históricas, así como también con los animales prehistóricos y otros descubrimientos arqueo172

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

lógicos hallados bajo tierra, se buscó comprender la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo. Unas 9 mil personas participaron de este programa. Las muestras itinerantes “Las Cajas de Baldosas” recorrieron escuelas públicas y privadas de la ciudad, se realizaron visitas guiadas para escolares de escuelas públicas, privadas y del interior, se realizaron además concursos de Dramaturgia para Adultos y de Investigación y Narrativa Ficción para alumnos, y se presentaron los libros “Antología del Concurso Historias Bajo las Baldosas 2005” y “Ciudad Baldosa Buenos Aires”

El Planetario sale a la calle Se desarrollaron una serie de programas especiales para la difusión de la ciencia en barrios y villas de la ciudad, visitas guiadas, actividades para niños hospitalizados, expediciones científicas, observaciones astronómicas y ciclos de café científico, entre otras. Se prestó especial atención a las actividades para personas con distintas capacidades. El Planetario para Ciego fue la de mayor éxito y repercusión social, junto a aquellas destinadas para sordos e hipoacúsicos.

Canal Cultural Ciudad Abierta se crea bajo dependencia de la Secretaría de Cultura creada por el decreto 12/9660, que aprobaba el esquema orgánico de los primeros niveles del Gobierno de la Ciudad. Los principales objetivos de esta Secretaría eran preservar y acrecentar el acervo cultural; realizar, promover y orientar las manifestaciones artístico-culturales; promover y realizar actividades de formación especializada en estas áreas de acuerdo con el interés de la población. Se buscó crear una televisión pública similar a la que existe en ciudades como Berlín, Toronto y Londres que no se utilizara con fines políticos-partidarios sino que difundiera las producciones en teatros, cines, ferias artesanales, centros culturales y los circuitos turísticos organizados por el sector público y privado que se ofrecieran en su jurisdicción. «Un nuevo canal de TV mostrará la actividad cultural porteña. Depende del Gobierno de la Ciudad y se propone reflejar la vida de Buenos Aires a partir del arte, los espectáculos y las costumbres. Va por una señal de cable y tiene una estética de última generación. 173

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

” […] Ciudad abierta  empezará a emitirse el viernes por los canales 78, de Telecentro; 80, de Multicanal y 83, de Cablevisión, y lo hará las 24 horas, repitiendo las cuatro horas de programación que tiene por día. Sale por cable porque la Secretaría de Cultura aprovechó una ley que dice que cada distribuidor de cable debe otorgar una frecuencia de manera gratuita a la ciudad. La nueva señal no tiene programas largos, noticieros, ni debates con potus de fondo: con una estética muy moderna, el canal porteño presenta «registros culturales y artísticos» —un ensayo del Colón, un escritor contando un cuento, una exposición—, que duran entre 5 y 15 minutos y, a modo de tanda publicitaria, ‘separadores’ que no pasan el minuto y medio y que muestran bares históricos, la vista desde una ventana, veinte segundos fijos en algún punto de la ciudad. El editor general es el secretario de Cultura Jorge Telerman.»199

Dimensión social   Ibarra sostuvo desde el inicio de su gestión que su modelo de ciudad era “la ciudad del récord de construcción de viviendas por parte del Estado y del otorgamiento de soluciones habitacionales a través del Instituto de la Vivienda». No obstante, a pesar de que la respuesta a la demanda social fue un objetivo prioritario en la gestión, allí estuvieron sus dos grandes desafíos en términos sociales. La Secretaría de Desarrollo Social del Gabinete de Ibarra estuvo ocupada desde su asunción por Rafael “Balito” Romá.200 Sin embargo, en julio de 2004 dicho responsable presentó su renuncia por “razones personales”, ocupada finalmente por el que sería sucesor del Jefe de Gobierno, Jorge Telerman. Telerman debió lidiar con los conflictos sociales y en particular con el déficit habitacional que afectaba en aquel momento a más del 10% de los porteños, un problema que era herencia de los gobiernos anteriores y que se había incrementado producto de la crisis institucional del año 2001. Efectivamente, el «talón de Aquiles» que reveló tener el mandato de Ibarra en la gestión del área social tiene que ver con el déficit habitacional. Si bien dar solución a los problemas habitacionales depende en mayor medida del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), la Secretaría de Desarrollo Social era (y continúa siendo) la repartición responsable de los programas de alojamiento de personas en hoteles y pensiones; programas que fueron diseñados años anteriores para dar respuesta provisoria a la urgencia de las familias en situa199- “Un nuevo canal de TV mostrará la actividad cultural porteña” (23/7/2003) Clarín, Sección Cultura. 200- Ex vicegobernador bonaerense, quien aceptó la propuesta pese a la decisión de la líder del ARI, Elisa Carrió, de mantener distancia del Gobierno porteño. 

174

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

ción de calle, pero que se convirtieron de hecho en una solución permanente para la falta de techo de muchos porteños. La crisis económica y social agudizó el problema preexistente y hacia el año 2003, 7 mil personas vivían de pensiones con subsidios del Gobierno de la Ciudad. Romá cargó con esa herencia y no pudo revertirla. Sumado a eso, semanas antes de su renuncia, la situación se vio más comprometida cuando el juez Roberto Gallardo resolvió en un fallo que junto al titular del IVC, Ernesto Selzer, y al propio Ibarra debían pagar una multa de 500 pesos diarios de su bolsillo hasta tanto se diera una solución a las familias albergadas en condiciones de hacinamiento en los hoteles Santiago y Montreal.

Emergencia habitacional Durante la gestión de Aníbal Ibarra la cuestión habitacional fue una cuestión central, en tanto según las estadísticas de ese momento, más de 400.000 residentes capitalinos se encontraban en situación de precariedad extrema de vivienda y de condiciones de vida. Las modalidades diversas de albergue precario se encontraban en edificios tomados, transformados en viviendas; hoteles y pensiones, con hacinamiento extremo de familias sin baños y cocinas; villas miserias, barrios transitorios y numerosos ciudadanas/nos viviendo en la calle. La Legislatura Porteña presentó un proyecto a mediados de 2004 que declaraba la emergencia habitacional en la ciudad. Los fundamentos de dicho proyecto esbozaban que el déficit habitacional en la ciudad de Buenos Aires se había ido incrementando incesantemente, y que era necesario incorporar a miles de familias que estaban sujetas a la resolución de juicios de desalojo por falta de pago, que se encontraban en situación crítica y en inminente emergencia. Al mismo tiempo denunciaba la inexistencia de políticas habitacionales para los sectores de escasos recursos y que el 5% de la población total de la ciudad de Buenos Aires vivían en villas miseria. Esto representaba casi 100.000 habitantes registrados en las 18 villas censadas por la Comisión Municipal de la Vivienda (reemplazada por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad), a los que debían incorporarse los pobladores de más de 10 asentamientos precarios, como el localizado en la Costanera Sur, autodenominado “Rodrigo Bueno /Costanera” donde se alojaban para el año 2004 560 familias. Esta situación materializaba una emergencia inédita que en materia de vivienda existía en la ciudad de Buenos Aires, y que requería de una solución. Tras un arduo trabajo de los diputados en el parlamento porteño se aprobó la Ley 1048 que declaraba la Emergencia Habitacional en la ciudad por 175

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

tres años y que destinaba como mínimo 50 millones de pesos a dar soluciones habitacionales transitorias o definitivas. Sin embargo, el Ejecutivo porteño decidió vetar parcialmente la ley. Los artículos vetados fueron dos: el 2° y el 7°. El primero de los artículos mencionados definía la población a la que iba destinada la norma. Expresaba que «se entiende por Emergencia Habitacional a la situación en que se encuentran: los ocupantes de casas o edificios con sentencia judicial firme de desalojo, que utilicen esos inmuebles como vivienda única y que no posean otros a su nombre; los habitantes de núcleos habitacionales transitorios y asentamientos de la Ciudad; los ocupantes de viviendas en situación de hacinamiento, los alojados en hoteles y pensiones, y las personas en situación de calle». En cambio, el séptimo fijaba que durante la vigencia de la «Emergencia Habitacional» se suspendían los desalojos en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, de todos aquellos inmuebles estatales utilizados con uso manifiesto de vivienda, que hasta la fecha de promulgada la ley se encontraran ocupados por grupos familiares y/o personas en situación de «pobreza crítica». Así, el Estado local declaró la emergencia habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por ley 1408/04, por un plazo de tres años, que fue prorrogado por otros tres años por la ley 2472/04. La normativa, a pesar del veto recibido, constituyó un Fondo de Emergencia Habitacional para asignar a los programas existentes o creados por ley específica que tuvieran por objeto las soluciones habitacionales transitorias o definitivas para los grupos familiares y/o personas en situación de emergencia. Si bien desde el Ejecutivo local se habían instrumentado programas para abordar la situación de las familias que no tenían acceso al suelo y a la vivienda, no habían conformado una acción coordinada que generen resultados que modificaran y redujeran el déficit. Complementariamente, se creó el Programa de Apoyo Habitacional mediante el decreto 1234/04. A partir de dicho Decreto, se establecieron los hoteles como alternativa transitoria ante la situación de emergencia habitacional. No obstante, el alojamiento en hoteles que en un principio debía ser transitorio se fue prolongando durante años, dejando de ser una solución temporal y generando una suerte de alternativa con la que el Estado local dio cumplimiento a su obligación de garante del derecho a la vivienda.

Vivienda El Instituto de la Vivienda de la Ciudad se creó en el año 2003 —durante el primer gobierno de Aníbal Ibarra— a través de la ley local 1251y fue concebido como una institución superadora de la Comisión Municipal de la Vivienda. La misión que se 176

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

le asignó fue la de planificar y ejecutar las políticas habitacionales definidas por el Gobierno de la Ciudad para dar respuesta definitiva a los problemas de vivienda de los sectores de menores recursos y para ello cuenta, desde su creación, con la facultad de administrar los fondos asignados por las normas vigentes, los convenios suscriptos por la ciudad y los que las leyes nacionales y locales destinen para el cumplimiento de los objetivos y finalidades impuestas legalmente al organismo. En este sentido, se intentó re direccionar los recursos, en plena recesión económica, hacia los sectores más vulnerables con participación en organizaciones socio-territoriales, al mismo tiempo en que se ponían en marcha dos leyes que buscarían dar solución a la cuestión de vivienda: la ley 148 de Urbanización de Villas y la ley 341/00 de Autogestión para la Vivienda. Durante la gestión de Ibarra se incrementó la inversión de mejoramiento de villas en el marco de la ley 148 —Plan de Radicación y Urbanización de Villas y Barrios Carenciados—201 con participación social (definido en esta gestión como cuestión prioritaria del hábitat popular). Se suspendieron y revisaron los procesos de licitación empresarial en curso a través del Programa “Proyecto, terreno y precio”. Por otro lado, se suspendió la Operatoria 525 y fue reemplazada por la puesta en ejecución de la ley 341/00 de Autogestión para la Vivienda (y su similar modificatoria, la ley 964/03): allí se verificó una voluntad manifiesta de avanzar en su instrumentación e incluso reasignarle partidas presupuestarias de la CMV para la compra de los primeros terreno por parte de cooperativas, al mismo tiempo en que se instrumentó un programa de mejoramiento de conjuntos habitacionales FONAVI. El Programa de Autogestión para la Vivienda fue implementado y ejecutado por el Departamento de Autogestión de Viviendas, dependiente de la Subsecretaría de Programas de Viviendas Colectivas de la Gerencia de Créditos del IVC. La Unidad de Gestión del PAV se integró con las Áreas técnica, social, legal-administrativa y económico-financiera, y tuvo por objetivo instrumentar políticas de acceso a la vivienda para uso exclusivo y permanente a hogares de escasos recursos en situación crítica habitacional. El Programa consistió en el otorgamiento de subsidios o créditos de garantía hipotecaria a destinatarios individuales o incorporados en organizaciones colectivas verificables (como Cooperativas, Asociaciones Civiles, Mutuales, todas sin fines de lucro). En este sentido, el Programa contó con dos operatorias: I. la operatoria de créditos individuales, para familias de bajos ingresos y II. La operatoria colectiva. 201- Sancionada en el año 1998.

177

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Finalmente, durante la gestión de Ibarra-Telerman (2000-2007) se profundizó la implementación de la ley 48 de Atención Prioritaria a la Problemática Social y Habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios, sancionada en diciembre de 1998. Se incrementó paulatinamente el presupuesto destinado al programa de radicación de villas aunque también, vale aclarar, se ha identificado una significativa subejecución presupuestaria en algunos años de este período Si bien la cuestión habitacional y de acceso a la vivienda fue crítica durante la gestión de Aníbal Ibarra, y los resultados no fueron los esperados para los sectores involucrados en dichas negociaciones, desde el Poder Ejecutivo se argumentó que “sólo en el año 2005 se hicieron 1.527 viviendas en las villas, se construyeron otras 227 a través de cooperativas o por autoconstrucción y se benefició a 38.482 familias mediante mejoras en infraestructura (electricidad, agua, cloacas, desagües pluviales)”. 

Seguridad El territorio de seguridad no fue un campo propicio para la gestión de Ibarra. En los comienzos de su gestión se vio en protestas callejeras que desbordaron todas las previsiones que tenía la Policía Federal para manifestaciones, llegando a producir la caída del Gobierno del Presidente De la Rúa y la salida de la Alianza, que Ibarra integraba a nivel local, del poder. Desde ese momento, la sensibilidad popular con la represión de manifestaciones callejeras quedó en un rango muy elevado. De tal manera, el gobierno del Presidente designado por la Asamblea Legislativa Eduardo Duhalde terminó precipitadamente por un episodio de represión de una manifestación popular que cortaba el acceso a la ciudad. Los sectores medios de la sociedad porteña no veían con buenos ojos las prédicas del Dr. Ibarra en esta materia, y le achacaban tal vez la situación por momentos ingobernable del caos de tránsito local, aun cuando no fuera enteramente de su responsabilidad, sino de la Policía Federal. Ahora bien, el concepto de seguridad del Jefe de Gobierno incluía una visión de tono “progresista”, tal vez herencia de su paso por la Justicia. Ibarra sostenía que el tema de la seguridad no se agotaba en absoluto con las acciones policiales, de control y administrativas gubernamentales, sino que debía involucrarse a toda la sociedad, relacionándola con el delito y sus causas, y a la vez, gestionando desde las políticas productivas, sociales y culturales para superar el problema de fondo. Fiel a esta visión hubo varias acciones de gobierno, principalmente las es178

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

tablecidas en el marco del diseño de un Plan de Prevención y Creación de un Mapa del Delito. Se realizaron cientos de reuniones vecinales, pero el Plan en sí nunca llegó a concretarse como una realidad plasmable que el vecino tomara como un propio diseño de la seguridad porteña.  Tal vez incluso la generación de expectativas dentro de este sensible rubro jugó en contra del Jefe de Gobierno a juzgar por los resultados de las elecciones de 2005.  

Guardia Urbana En el año 2004 Ibarra creó la Guardia Urbana, a la que consideró “un punto de partida emblemático hacia la necesaria creación de un cuerpo de policía comunal y la cesión definitiva de competencias desde Nación en materia de seguridad.” Para desarrollar sus tareas, la Guardia Urbana reclutó principalmente personas jóvenes. Los dotó de uniformes verdes para diferenciarlos de la Policía Federal y de 40 móviles más tres bases operativas. En principio, cubrió especialmente escuelas y tránsito, y también los ubicó en plazas y parques. Pese a la presencia ampliamente notoria de la Guardia Urbana, en rigor, no era un cuerpo policial, ya que no estaban armados y sólo tenían la función de orientar al público y llamar a la Policía Federal para que interviniera en caso de que ocurriera un delito frente a ellos. Esto le valió críticas y hasta bromas por parte de la oposición política que lo acusaba de haber montado un cuerpo de “guardianes de plaza” al que ampulosamente llamaba Guardia Urbana. Sin embargo, habría que ser mesurado en el juicio respecto de esta corta experiencia, porque resulta cierto que fue una respuesta que permitió que la llegada de la Policía Metropolitana posteriormente fuera más fácil y se decidiera que era necesario un cuerpo policial y para qué cosas podían servir agentes civiles de contención urbana. Quizá en el ámbito donde los 800 agentes de la Guardia Urbana actuaron con mayor decisión y pudieron colaborar con las fuerzas de seguridad contribuyendo a una mejor convivencia porteña fue en la realización de controles de alcoholemia. Ibarra quiso contribuir con la Policía Federal al igual que muchos jefes municipales del conurbano bonaerense, donde tampoco existen hasta hoy día policías comunales: entregó 168 patrulleros con sus equipos de comunicación, 2 autobombas y 12 camionetas. También contribuyó con cuatriciclos, con chalecos antibalas y con computadoras. Sin embargo, la cercanía política e ideológica con el Gobierno Nacional y estas mismas acciones de colaboración no contribuyeron a que el capítulo seguridad fuera uno de los mejor recordados en su gestión. 179

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

 Código de Convivencia El conflicto político generado por la oposición porteña en torno a la idea del Frente Grande de llamar Código de Convivencia a las contravenciones, tal vez una herencia progresista más teórica y de la cátedra penal que de las necesidades porteñas, que provenía de la primera Legislatura, volvió a las tapas de los diarios y a la consideración popular en 2004. La prostitución callejera y la edad de imputabilidad de los menores fueron los dos principales puntos que generaron conflicto cuando los legisladores porteños se sentaron a debatir la reforma del Código de Convivencia de la ciudad. Los principales partidos de Capital coincidían en la necesidad de sancionar un nuevo código. Pero la polémica se fortaleció después de que el jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, presentara el proyecto oficial para la reforma. El líder de Compromiso para el Cambio, Mauricio Macri, defendió su posición de bajar la edad para imputar a los menores, de 18 a 16 años, porque “no es lo mismo un chico de 16 o 14 años de hoy al de hace diez años”. En cambio, el proyecto oficial mantenía la edad mínima en los 18 años porque no había que ser incongruente con el Código Penal, manifestaba el Jefe de Gobierno. El tema de los menores y el delito es recurrente en la sociedad argentina y en cuanto se discuten temas de seguridad vuelve a aparecer, tal como ha sucedido en el curso de la campaña política de 2013 tanto nacional como de la provincia de Buenos Aires. El espacio político ligado a Macri logró captar un tema que generaba rispideces morales y de orden público, en torno a la oferta sexual. La postura del líder de Compromiso para el Cambio era prohibir la oferta sexual en toda la ciudad. El proyecto del Ejecutivo mantenía la prohibición, pero en inmediaciones de viviendas, escuelas o templos. Ibarra sostuvo que prohibir la presencia de prostitutas en estos lugares “era un avance porque parte de una realidad”.  Pero su postura no tenía adhesión popular ni legislativa, y le achacaban al Jefe de Gobierno carecer de voluntad política real de cambiar el Código. El Código de Convivencia fue finalmente reformado, pero en la percepción popular quedó instalada la sensación de que el Jefe de Gobierno no se preocupaba realmente por la cuestión de la seguridad. Aunque ello no fuera rigurosamente cierto, a veces en política, suele suceder que la percepción es más fuerte que la evidencia. Esta percepción se reforzaría hasta alcanzar niveles insospechados en aquel momento de la disputa por el Código de Convivencia, hoy Código Contravencional, con la crisis de Cromañón y el final anticipado del Gobierno de Aníbal Ibarra. 180

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Política alimentaria: Vale Ciudad El 14 de mayo, Aníbal Ibarra creó el programa «Vale Ciudad», mediante el decreto 439/02, como un programa dirigido a familias que no alcanzaban a cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Dichas familias recibirían una chequera mensual que contenía «vales» para comprar alimentos. El valor total de la chequera varía según la cantidad de miembros de las familias, asignando un monto que cubriría entre un 20% y un 30 % del costo de la canasta básica de alimentos. Los vales servirían para ser canjeados exclusivamente por alimentos, exceptuando gaseosas y bebidas alcohólicas, así como podían ser utilizadas en la red de pequeños y medianos comercios adheridos al Programa. El objetivo del Programa Vale Ciudad fue fortalecer las capacidades de los hogares en situación de pobreza crítica, a través de un subsidio nominal e intransferible, bajo la titularidad de cada jefa de hogar.

El final del Gobierno de Ibarra. La crisis política de Cromañón y el juicio político Resulta obviamente muy difícil escribir sobre una tragedia como la acaecida el 30 de diciembre de 2004. En esta sección no pretendemos abrir un juicio de valor sobre lo ocurrido, sino describir cuál fue la influencia de la tragedia en el curso político de la historia de la ciudad. Callejeros, una banda que había adquirido una notoriedad más que considerable hacia el año 2004, decidió cerrar dicho año con un “triple Cromañón”: un recital por cada disco en uno de los establecimientos con mayor capacidad de la ciudad de Buenos Aires —mezcla de boliche bailable y micro estadio, inaugurado en abril de 2004, administrado por Omar Chabán y propiedad de Nueva Zarelux SA—202 , donde cabían 1.031 personas.203 Vestidos en sus remeras distintivas, con las infaltables zapatillas —que luego serían insignia de las víctimas—, chicos y chicas de diversa procedencia concurrieron al local situado en la calle Bartolomé Mitre al 3000. Luego de los recitales del 28 y 29 de diciembre, todo estaba preparado para celebrar el 202- “Quién es el verdadero dueño de Cromañón es una pregunta que hasta el día de hoy cuesta responderse. Detrás de Omar Chabán, sindicado como gerenciador, surge un complejo entramado de empresas y accionistas en el cual no aparece su nombre”. “El entramado societario detrás del visible Chabán” (30/12/2007), Infobae. 203- Sentencia Cromañón - Tribunal Oral en lo Criminal Nº 24 de la Ciudad de Buenos Aires- 19 de agosto de 2009.

181

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

último recital de la serie. La noche del 30 de diciembre de 2004, cerca de 4 mil jóvenes se reunieron para despedir el año y cerrar este triple recital. Una trampa mortal originada por uno o varios elementos pirotécnicos disparados por los espectadores, provocó el incendio y desmoronamiento de una gran parte del techo del local, la liberación de humo tóxico, el corte de luz, y la desesperación. Esta situación dejó al descubierto al menos tres grandes problemas, que tendrían graves consecuencias: las puertas de emergencia estaban clausuradas, había sobreventa de entradas y unas condiciones de seguridad inexistentes. También dejó 194 víctimas fatales y cientos de heridos, muchos de gravedad.204 Fue considerado como uno de los “mayores desastres de la historia contemporánea argentina”,205 que puso a prueba la condición humana, revelando lo mejor y lo peor de esa condición: héroes anónimos, héroes públicos, negligencias e irresponsabilidades. El Gobierno del Dr. Ibarra pareció entrar en un shock del que no pudo reponerse rápidamente. La tragedia ocurrió en un recital de rock que contaba con el auspicio del Gobierno de la Ciudad e incluía un sector juvenil que había simpatizado grandemente con su gestión, según los padres de Cromañón, tal como se conoció a los familiares que se organizaron rápidamente, unidos en un reclamo de justicia. Al mismo tiempo, las tareas de rescate fueron caóticas y el propio Jefe de Gobierno tardó varias horas en hacer su aparición pública, siendo el entonces Ministro de Salud Héctor Stern, el único funcionario presentarse frente a las cámaras de televisión. Esta situación generó de manera inmediata consecuencias políticas y judiciales. Por un lado, en el Gobierno de la Ciudad se precipitó la salida del Secretario de Seguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos López. Asimismo, el Jefe de Gobierno cargó la responsabilidad principalmente sobre el gerente del local, Omar Chabán, a quien acusó de irresponsabilidad empresarial. Por otro lado, tras la tragedia, el Gobierno porteño prohibió la realización de recitales en discotecas dentro del ámbito de la ciudad. Además, se estableció que todos los boliches bailables debían permanecer cerrados durante 15 días, tras lo cual se permitiría la apertura de aquellos que renueven su habilitación, con nuevas condiciones. 204- “La tragedia de Cromañón, una herida inentendible y perenne” (28/08/2005), Clarín. 205- “La tragedia de Cromañón, una herida inentendible y perenne” (28/8/2005), Clarín.

182

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Al mismo tiempo, el 31 de enero de 2005 el Jefe de Gobierno anunció en una conferencia de prensa su intención de convocar a un referéndum obligatorio y vinculante, en el que se definiría su continuidad en el cargo, tal vez para intentar enfrentar la crisis política que se avecinaba. El art. 67 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece que sea el electorado el que reclame la revocación del mandato, con el 20 % de las firmas del padrón electoral , no obstante lo cual un Ibarra confiado en su éxito hizo una presentación ante la Justicia para que se obviara este paso. Sin embargo, la presentación fue rechazada por el Tribunal Superior de Justicia tras lo cual algunas agrupaciones oficialistas comenzaron a juntar las firmas para que la votación se pudiera llevar a cabo. Pese a que Ibarra contaba con algunas simpatías y logró convocar a un acto en su apoyo, finalmente no se consiguieron las firmas y la consulta nunca fue realizada.206 En consecuencia, la sociedad que había consagrado a Aníbal Ibarra un año antes como Jefe de Gobierno, pareció quitar el apoyo otorgado en aquel momento. La tragedia reveló “pequeñas corrupciones” que se agigantaron y englobaron al empresario, a la banda, a parte de la Policía Federal, a los funcionarios del Gobierno porteño y a sus máximas autoridades: a nivel político culminó con una comisión investigadora de la Legislatura, que el 29 de julio pidió el juicio político al jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra. Desde los sectores cercanos al Jefe de Gobierno se argumentó que había un movimiento destituyente y que los mecanismos instaurados desde la Legislatura porteña debían leerse como una maniobra del espacio político de Mauricio Macri para utilizar la tragedia en beneficio político propio, lo cual fue desmentido hasta por el propio Macri. La causa Cromañón pareció finalizar a fines de 2012 a nivel judicial,207 pero a nivel político tuvo una consecuencia inmediata, que fue la activación del mecanismo constitucional de Juicio Político, que culminó con la posterior destitución del Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra. El 24 de febrero de 2005, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobó la resolución 624/2005 por la cual creó una Comisión Inves206- “Referendo: Ibarra tendrá que salir a juntar las 520 mil firmas” (10/02/2005), Clarín. 207- Cuando faltaban diez días para cumplirse ocho años de la tragedia ocurrida en República Cromañón, la Justicia ordenó las detenciones de los 14 sentenciados por sus responsabilidades en el trágico incendio. Omar Chabán, el responsable del local, que había sido condenado a diez años y nueve meses de prisión, fue el primero de los 14 imputados en presentarse en la sede del Tribunal Oral (TOC) N° 24, en Paraguay 1536, para cumplir con la resolución de la Cámara de Casación. El Tribunal rechazó los recursos presentados por las defensas de los 14 acusados y ordenó el inmediato cumplimiento de la sentencia condenatoria por la tragedia de República Cromañón.

183

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

tigadora que tiene como objeto investigar en el marco de su competencia la responsabilidad que les pueda caber a autoridades, funcionarios y empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por los hechos ocurridos el 30/12/2004 en República Cromañón. El 22 de marzo el presidente de la Legislatura, Jorge Telerman, decretó la conformación de la misma208 considerando las propuestas enviada por los bloques de modo que la misma cumpla con la representación proporcional de todos los sectores políticos.209 La Comisión Investigadora que durante casi cinco meses investigó las responsabilidades de las autoridades, funcionarios y empleados del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, finalmente recomendó a la Legislatura aplicar el procedimiento de Juicio Político al Jefe de Gobierno por mal desempeño de su función ejecutiva configurada “por falta de servicios” a su cargo, y a la contadora Marcela Sánchez de Bustamante, titular de la Sindicatura General de la Ciudad. Además solicitó a la Presidencia de la Legislatura la remisión de una copia certificada del Informe Final emitido al juez que intervenía en la causa y al Tribunal Superior de Justicia. La Comisión, que leyó el texto del informe el viernes 29 de julio de 2005 en el Salón San Martín de la sede parlamentaria ante la presencia de familiares de las víctimas y numerosos medios periodísticos, hizo pública también otras recomendaciones.210 Por una parte, al Poder Ejecutivo para que realizara una auditoría de gestión desagregada por Subsecretarías y Direcciones del período 2001-2005 en el ámbito de la Secretaría de Salud.211 Solicitó la cesantía inmediata del Ing. Crespo Campos Coordinador del Consejo de Emergencia de la Ciudad así como la abstención de nombrar en cargos públicos a un grupo importante de ex funcionarios enjuiciados políticamente o haber sido sujetos pasibles de otro tipo de actuaciones administrativas, pero que por haber renunciado a sus cargos no puede serlo. También exhortó a continuar las actuaciones administrativas respecto de los funcionarios de menor rango, a fin de deslindar responsabilidades con sanciones ejemplares.212 En cuanto a la Dirección General de Administración de Infracciones —Unidad Administrativa de Control de Faltas— recomendó la aplicación de las sanciones más severas que contemple la legislación vigente, respecto de las infracciones cometidas por los locales bailables de todas las clases, en particular los 208- Decreto 029-PSP-2005, Legislatura CABA. 209- Presidente: Fernanda Ferrero, vicepresidente: Milcíades Peña, secretario: Martín Borrelli, vocales: Álvaro González, Gabriela Michetti, Tomas Devoto, Fernando Cantero, Diego Santilli y María Eugenia Estenssoro. 210- Conclusiones y Recomendaciones de la Comisión Investigadora. http://www.ambito.com/diario/aw_ documentos/archivospdf/2005/id_doc_3755.pdf. 211- Ibídem. 212- Ibídem.

184

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

de clase C. Y a la Secretaría de Justicia y Seguridad Urbana del Gobierno de la Ciudad que ejerza un control estricto sobre el funcionamiento de estos locales.213 Al Consejo Profesional de Arquitectura los legisladores le solicitan analizar el desempeño del Arq. Horacio Campessi, en lo relacionado con su intervención en la habilitación del local bailable.214 La acusación contra el Jefe de Gobierno que efectuó posteriormente la Sala Acusadora de la Legislatura calificó al Dr. Ibarra como responsable de, entre otras acusaciones “Primero: ineficaz e ineficiente política de habilitación, verificación y control de actividades comerciales en el período comprendido entre agosto de 2000 y diciembre de 2004; segundo, ineficiente e insuficiente asignación de recursos humanos y materiales para el desarrollo de actividades de control comunal; tercero, incumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 105, inciso 6) de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; cuarto, negligencia en la adopción de medidas adecuadas en respuesta a las alertas institucionales de la Defensoría del Pueblo, de las resoluciones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las recomendaciones de la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; quinto: ineficiente e irregular ejercicio de poder de policía de habilitación y control, incumplimiento del Artículo 104, incisos 11) y 21) de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; sexto, direccionamiento arbitrario de operativos de control de actividades comerciales; séptimo, ineficaz e ineficiente política de prevención, coordinación y respuesta ante emergencias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; octavo, incumplimiento del Plan Maestro Metropolitano de Defensa Civil, aprobado por Decreto 2252/99; y noveno, incumplimiento manifiesto de resoluciones administrativas y judiciales, principalmente, en materia de habilitaciones”.215 Luego de un arduo trabajo de investigación, tal como ha quedado demostrado, se emitió el dictamen de la Comisión Investigadora, recomendando a la Legislatura iniciar el procedimiento de Juicio Político al Jefe de Gobierno de la Ciudad. Fue adoptada mediante la aprobación unánime de la resolución 326/05 considerada en la Sesión Ordinaria del jueves 4 de agosto de 2005. El documento establece que “De conformidad a la recomendación expresada en el dictamen de la Comisión Investigadora creada mediante Resolución N° 624, a lo dispuesto en los artículos 92 a 94 de la Constitución de la Ciudad y a la reglamentación vigente, gírense las actuaciones a la Comisión Investigadora de la Sala Acusadora para la prosecución del trámite.” 213- Ibídem. 214- Ibídem. 215- “Ibarra fue citado por la Comisión” (17/8/2005), Noticias Urbanas.

185

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

El Informe Final elaborado por la Comisión Investigadora que fuera hecho público el viernes 29 de julio de 2005, se puso a consideración de la Sala Acusadora de Juicio político presidido por el entonces Vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad, diputado Santiago de Estrada desde el martes 9 de agosto. En el seno de la Sala Acusadora el Informe Final fue estudiado por la Comisión Investigadora216 creada al efecto que en dicha oportunidad fue presidida por el Diputado Marcelo Godoy (Frente Compromiso para el cambio) y la diputada Silvia La Ruffa (Frente para la Victoria) como vicepresidenta. La integraron en calidad de vocales Francisco Talento, Diego Kravetz (Frente para la Victoria), Jorge Enríquez, Álvaro González (Juntos por Buenos Aires), Sandra Dosch (Frente Grande), Jorge San Martino (Recrear), Ariel Schifrin (Confluencia), Daniel Betti (Bloque del Sur), Rubén Devoto (Movimiento por un pueblo libre), Martín Borelli (Frente Compromiso para el Cambio) y Fernando Melillo (ARI). Los cuarenta y cinco legisladores que integraron la Sala Acusadora fueron Santiago de Estrada, Eduardo Lorenzo Borocotó, Dora Mouzo, Mario Morando, Jorge Enríquez, Diego Santilli, Álvaro González, Juan Carlos Lynch (Juntos por Buenos Aires), Ana María Suppa, Francisco Talento, Marta Talotti, Diego Kravetz, Claudio Ferreño, Mónica Bianchi, Chango Farías Gómez, Silvia La Ruffa (Frente para la Victoria), María Soledad Acuña, Marcelo Godoy, María Gabriela Michetti, Rodrigo Herrera Bravo, Marcos Peña, Martín Borrelli (Frente Compromiso para el cambio), Fernando Melillo, Fernando Cantero, Juan Manuel Velasco (ARI), Sandra Dosch, Alicia Schifrin (Frente Grande), Jorge Giornio, Julio de Giovanni (Partido de la Ciudad), Ariel Schifrin, Milcíades Peña (Confluencia), Jorge Mercado, Sandra Bergenfeld (Cambiemos Buenos Aires), Noemí Oliveto, Daniel Vega (Autodeterminación y libertad). Sergio Molina, Daniel Betti (Bloque del Sur), Rubén Devoto, Tomás Devoto (Movimiento por Un Pueblo Libre), Jorge San Martino, Carlos Araujo (Recrear), Roy Cortina (Partido Socialista), Mirta Onega (Compromiso Social), María Eugenia Estenssoro (Plural) y Roberto Vázquez (UCR). El 14 de noviembre de 2005 la Sala Acusadora tomo la decisión con el voto de 30 de sus miembros de someter a Aníbal Ibarra al procedimiento de juicio político.217 El vicejefe de Gobierno, Jorge Telerman, quedaba a cargo del Poder Ejecutivo de la Capital hasta que el Cuerpo decidiera si lo condenaba o absolvía.  216- Comisión propia del procedimiento de juicio político, que debe diferenciarse de la comisión investigadora creada a en virtud del art. 83. 217- “Cronología del juicio político” (8/3/2006), Parlamentario.com. “Treinta votos que conmovieron la Capital”, (15/11/2005), Página 12. “Habrá juicio político a Ibarra, que será reemplazado por Telerman” (15/11/2005), La Nación.

186

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Tomada la decisión, fue a partir de entonces la Sala Juzgadora quien debió actuar. Estuvo integrada inicialmente por quince legisladores: Helio Rebot, Alicia Bello (Frente para la Victoria), María Florencia Polimeni, Paula Bertol (Frente Compromiso para el Cambio), Silvia Majdalani, Fernanda Ferrero (Juntos por Buenos Aires), Carlos Ameijeiras, Marina Pérez (Partido de la Ciudad), Norberto La Porta (Partido Socialista), Laura Moresi (Frente Grande), Beatriz Baltroc (Autonomía Popular), Ricardo Bussaca (Alternativa Federalista), Héctor Bidonde (Bloque del Sur), Susana Etchegoyen (19 y 20) y Marcos Wolman (Izquierda Unida). Fue presidida en dicha oportunidad por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, el Dr. Julio B. J. Maier. En la sesión del 7 de marzo de 2006, ya estando Ibarra suspendido de su cargo, se reunió la Sala Juzgadora de la Legislatura de la Ciudad. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Dr. Maier conducía la sesión, tal como lo establece la Constitución Porteña. Se manifestó a los presentes solicitando claridad al momento de la votación. La condena se dictó por mayoría de dos tercios de sus miembros y tuvo como único efecto la destitución, pero no dispuso la inhabilitación para desempeñar cualquier cargo público en la ciudad hasta diez años. La suma de los votos fue categórica.218 Aníbal Ibarra fue destituido en aquella sesión, aun cuando la votación para inhabilitarlo para ejercer cargos públicos no fue positiva. Posteriormente, el diez de marzo se conocieron los fundamentos extendidos. Al observarse los votos a favor de la destitución y los votos en contra, se refleja la soledad política del Jefe de Gobierno, fruto de sucesivas elecciones en las que fue derrotado en el capítulo legislativo y un cierto apartamento de su gimnasia de cercanía con la Legislatura Porteña durante su segundo mandato. Diez votos en contra, una abstención, y sólo cuatro en favor de su absolución. Fuerzas colocadas a la extrema izquierda de la ciudad, como otras consideradas del espectro más centro izquierdistas, así como las distintas vertientes peronista, y radical que integraban la coalición macrista coincidieron en votos condenatorios. Incluso un integrante de cercanía natural con la fuerza de gobierno, como el recordado Elvio Vitali, terminó absteniéndose. Aun contando con un apreciable apoyo popular que iría decreciendo con el tiempo respecto de sus elecciones a Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra fue destituido. No obstante no se alejó de la política, y regresó pronto a los primeros 218- Voto condenatorio (10): Daniel Amoroso, Héctor Bidonde, Destéfano, Facundo Di Filippo, Silvia Majdalani, Marcelo Meis, Polimeni, Helio Rebot, Gerardo Romagnoli, Smith. Votaron por la absolución (4): Beatriz Baltroc, Sebastián Gramajo, Laporta, Laura Moresi. Y el único voto de abstención fue el de Elvio Vitali.

187

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

planos porteños con una candidatura a legislador porteño logrando una banca. Repitió mandato en 2011, y a la fecha de elaboración de este libro, cumple su mandato como legislador porteño, auspiciando una de las listas del espacio progresista de la ciudad de Buenos Aires. El Dr. Ibarra, suspendido desde noviembre de 2005 en el cargo, había sido reemplazado transitoriamente por su vicejefe de Gobierno, Jorge Telerman, quien lideró el siguiente gobierno, completando el mandato hasta diciembre de 2007, lo que analizaremos en el siguiente capítulo.

188

Entrevista a Aníbal Ibarra

219

Por Oscar Moscariello y Esteban Eseverri

M Muchas gracias por brindarnos esta entrevista, Dr. Ibarra. Usted fue Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, desde 2000 a 2006, ¿qué expectativas tenía al llegar al cargo?

Es una buena pregunta para comenzar, porque estando yo en el gobierno, cambió drásticamente la situación de la Argentina. Llego al Jefatura de Gobierno a mediados del año 2000, con una gran expectativa de poder desarrollar un plan de obra pública que buscaba impactar en los barrios más desfavorecidos para lograr un equilibrio entre el Norte y el Sur de la ciudad. También pretendíamos hacer una fuerte inversión en materia de educación, que siempre consideré que era la herramienta fundamental para poder lograr igualdad de oportunidades en una sociedad. Entonces, el contexto con el que me encontré en los momentos previos a asumir, y los inmediatos posteriores a la asunción, daban para poder desplegar políticas de gobierno en ésos y otros sentidos. Pero esto cambió drásticamente a mediados del año 2001 con una situación económica que empieza a deteriorarse. Entonces aquellas expectativas tuvieron que acomodarse a una realidad totalmente distinta. Surgió la necesidad de un Estado muy fuertemente comprometido con lo social, pero cuando me refiero a lo social estoy hablando de las necesidades básicas, ya que había gente con una situación tan deteriorada que si el Estado no llegaba con lo más elemental, alimentación por ejemplo, su sufrimiento era impensable, porque quedaban totalmente excluidos. Lo cierto es que aquellas expectativas con las que llegamos al Gobierno, las ideas que teníamos para las obras públicas, obras hidráulicas, el subte, viviendas y otras obras grandes que son aquellas que uno deja en una gestión —y que son las que permiten transformar la ciudad—se tuvieron que acomodar en los comienzos de mi 219- El Dr. Aníbal Ibarra brindó esta entrevista en su hogar, en abril de 2014, accediendo a contestar el mismo cuestionario común que el Dr. De La Rúa y el Ing. Mauricio Macri. Resulta entonces útil recurrir a las respuestas de cada Jefe de Gobierno, en las entrevistas que se encuentran al final de cada capítulo consagrado al análisis de cada gestión.

189

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

gestión para que el Estado pudiera dar cuenta de una situación que desde el punto de vista social era explosiva: había caído la Argentina, y esa caída hizo que nos viéramos obligados a dejar en suspenso muchos de los objetivos que teníamos en mente, o reacomodarlas para permitir que el Estado saliera fuertemente a cubrir lo social. Entre las distintas tareas que llevó adelante en su gestión, ¿cuál cree que fue la más exitosa, y cuál le hubiera gustado que se siguiera llevando adelante como política de estado en los gobiernos posteriores?

En mi opinión, el mayor logro se relaciona con la pregunta anterior: cómo pudimos atravesar aquella terrible crisis de 2001 y 2002. Tuvimos que poner a funcionar a todo el Gobierno de la Ciudad en función de esa crisis generalizada que enfrentaba el país. Por dar un ejemplo, tuvimos que parar algunas obras públicas, a otras adecuarles el ritmo, pero sin embargo aumentamos las becas escolares y ustedes saben lo que ello implica. Las becas escolares permitían inclusive la alimentación en determinados casos. También rescato algo que fue una determinante: en aquel momento mantuvimos los hospitales de la ciudad abiertos, en funcionamiento pleno, y es bien sabido que no sólo atendíamos a personas de la ciudad, sino también y fundamentalmente de la provincia de Buenos Aires y de las demás provincias, donde en muchos casos los hospitales públicos, por efecto de la crisis, eran prácticamente cáscaras vacías; no tenían ni los insumos ni los remedios básicos. Otro programa que rescato fue que pusimos a trabajar a muchos agentes de la función pública en la ciudad para que, conjuntamente con la gente del Mercado Central, pudieran repartir alimentos y llegar a mucha gente que de otro modo no hubieran tenido ni siquiera para comer. Simultáneamente buscamos generar nuevas fuentes de trabajo a través de microemprendimientos y autoempleo. Ustedes recordarán la magnitud de la crisis; nosotros la pudimos atravesar sin emitir cuasimonedas; pagamos en pesos a todos los trabajadores, lo que resulta doblemente relevante en el caso de los docentes y profesionales de la salud. También a los proveedores y a aquéllos que recibían pagos del Estado porteño —y quiero destacar que esto no ocurría ni con el Gobierno Nacional ni en la mayoría de las provincias—. Sin embargo, la ciudad pudo sostenerse. No caímos en default. Es decir, fue un gobierno que apuntó a lo social, no perdimos de vista lo principal y eso nos permitió, a la salida de la crisis, estar en una posición distinta para poder sí, a partir de allí, encarar el resto de nuestro programa original en cuanto a las obras. Así fue como pudimos salir fuertemente con proyectos como el del subte —que también es algo que rescato— que logramos sostener y aumentar respecto de lo que se venía haciendo. Quiero resaltar eso: mantuvimos las obras del subte durante la crisis y las impulsamos luego de la salida de ella. 190

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

También, como otra cuestión central, recuerdo lo que hicimos para la transformación de la ex Casa Cuna. El Hospital Elizalde fue prácticamente un nuevo hospital, y eso lo pudimos hacer mientras funcionaba normalmente. También destaco cómo logramos desplegar todo el proyecto de la obra del Arroyo Maldonado, desde su financiación hasta prácticamente su puesta en marcha. En fin, todo esto lo analizo en la perspectiva de cómo ocurrió: pudimos atravesar la crisis apuntando a lo social, preservando la situación económica y financiera de la ciudad, con decisiones muy fuertes desde el punto de vista de lo político, con decisiones que implicaron restricciones, pero eso fue lo que nos permitió apuntar a lo social, y cuando salimos de la crisis, recuperar los objetivos que nos habíamos planteado al inicio de la gestión. En la segunda etapa de mi gobierno la ciudad se puso en marcha hacia otros objetivos sin dejar de lado lo social. ¿Cuál fue su relación con el Gobierno Nacional y en qué tema le costó más defender la autonomía de la ciudad?

Tuve relación con distintos gobiernos nacionales: con el Gobierno de De la Rúa, con el Gobierno de Eduardo Duhalde, y con el de Néstor Kirchner. O sea, tuve distintas etapas. A pesar de que yo formaba parte de la Alianza, la verdad es que tengo que decir que con el Gobierno Nacional de De la Rúa no fue una buena relación en términos institucionales. De la Rúa, pese a haber sido Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no miró a la ciudad en términos de crecimiento de la autonomía, y las veces que yo me reunía con él, las veces que tuve llamados de él, fueron en general por cuestiones absolutamente menores, no eran las cuestiones centrales de la autonomía porteña. Y, tengo que decirlo también, para mí fue una suerte de desilusión esa relación institucional durante el período de De la Rúa. Con el gobierno de Duhalde, con quien jamás había compartido posiciones políticas, y con quien habíamos estado enfrentados y en lugares muy distintos de la política, tuve una relación institucional no sólo aceptable, sino buena. Fíjense que con el Gobierno de Duhalde cerré un porcentaje de la coparticipación para la ciudad de Buenos Aires. Ustedes recordarán que hasta ese momento, e históricamente, para la ciudad había habido una suma fija: ciento cincuenta y siete millones de pesos. Estaba muy claro que tras la caída del país en su crisis de 2001-2002, esa suma fija era nada. Planteé esto con suma firmeza, discutimos el porcentual, y obviamente, yo reclamaba más, pero en sí, lo que me interesaba era abandonar el tema de suma fija y pasar a un porcentual. Luego de varias negociaciones, terminamos cerrando en un número de 1,4%, y esto lo menciono porque en aquel momento significó duplicar la suma que recibía la ciudad, pero si ustedes observan, hoy ese porcentual significa miles de millones de pesos para Buenos Aires. La verdad es que se pudo hacer en aquel momento y no sé si después se habría podido hacer. Mantener 191

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

ese porcentual de coparticipación ha significado un ingreso muy fuerte para la ciudad, tal vez el más grande, y todos los gobiernos que me sucedieron y los que vengan, tuvieron y tendrán más recursos por aquella negociación que llevé adelante con el entonces Presidente Duhalde. Creo que la ciudad mantiene ese porcentual; tantos años después, no se ha podido elevar. Pero mantenerlo ha significado un ingreso muy fuerte para Buenos Aires, tal vez el más grande. Todo esto, con un gobierno con el que no compartíamos muchas cosas en lo político pero que sí debo reconocer que se acercó a la ciudad desde otro lugar. Cerramos convenios, por ejemplo, en el tema Mercado de Hacienda, otros en Obras Públicas, es decir, un conjunto de acuerdos por lo que debo decir que fue una relación institucional mucho más fructífera en términos de gobierno, que la que había tenido en la primera etapa, con el Gobierno de la Alianza. Con Néstor Kirchner ustedes saben que yo tuve una muy buena relación. Recuerdo que él me decía que para cuando termináramos nuestros respectivos mandatos íbamos a ver transferida una parte de la Policía Federal a la ciudad. Éste era un tema en el que yo insistía mucho. Pero no sólo en este tema. Por ejemplo, en el tema del subte, tuvimos muchísimas reuniones con el Ministro Julio De Vido para transferir el subterráneo a la ciudad. Es decir que el tema de la transferencia al ámbito porteño ya viene de ahí. Hubo todo un trabajo técnico para que eso sucediera. También avanzamos en charlas para que la ciudad tuviera una participación en la Administración de Puertos. Así que también puedo decir que fue una muy buena relación. Mientras yo no tenía la Policía bajo mi mando directo —por una cuestión de la subsistencia de la Ley Cafiero no podía haber una policía propia, y debíamos esperar la transferencia—, con aquella Administración nacional llegamos a la conclusión de que podíamos colaborar en materia de seguridad. Entonces tomamos la decisión de comprarle mucho equipamiento a la Policía Federal y entregárselo, para que pudieran prestar tareas en la ciudad de Buenos Aires con ese equipamiento. Esto lo hice y lo concreté durante el Gobierno de Kirchner. La mayor dificultad, que creo que es una línea que ha atravesado a los diferentes gobiernos nacionales con los que me tocó tratar, era el hecho de que el avance de la autonomía, para la órbita nacional, para el Gobierno Federal significaba desprenderse de poder. Y esto, como es lógico, era una cuestión difícil para cualquier de los gobiernos. Entonces, hubo temas en los que no pudo avanzarse. Por ejemplo, no se avanzó en lo que sería la cesión del tema juegos de azar a la ciudad. Tampoco se avanzó más allá de lo que apunté, con el tema de la transferencia de la Policía Federal, pese a que yo convoqué a las fuerzas políticas de la ciudad, fui al Congreso Nacional, expuse en las comisiones respectivas. Pienso que había una resistencia en todos los gobiernos a cederle poder a la ciudad de Buenos Aires. 192

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En la observación que uno puede hacer, porque desde luego, uno ha sido parte y protagonista de todo este período, justamente, la pregunta que viene tiene que ver con la relación con las otras fuerzas políticas porteñas. ¿Cómo fue esa relación con las restantes fuerzas políticas cuando se trató de defender la autonomía porteña?

Fue una muy buena relación. Cuando convoqué, por ejemplo, a las distintas fuerzas y sectores políticos —me refiero a diputados y senadores nacionales por la ciudad de Buenos Aires— en orden a comprometernos en la defensa de la autonomía, respondieron todos. Y también estuvieron todos presentes cuando se trató de acompañarme a mí, como Jefe de Gobierno de la Ciudad a exponer a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados; dijeron presente, estuvieron. No recuerdo al menos que hubiera una expresión de especulación política cuando se trataba de defender la autonomía. Al contrario. Por supuesto, hemos tenido disputas con todas las fuerzas políticas porteñas en otros temas, pero yo no recuerdo ninguna fricción cuando se trataba de temas de autonomía. Dr. Ibarra, usted estuvo 5 años y medio al frente del Gobierno Porteño, pero también antes fue constituyente, concejal, y luego legislador. Todo ese recorrido le da una autoridad y una experiencia para poder expresarse sobre qué elementos se podrían mejorar en la forma del gobierno. En su opinión, ¿qué se podría mejorar desde lo institucional?

Primero querría hacer una reflexión. Creo que los distintos gobiernos tienen distintas políticas y esto responde a la votación de la gente y considero que eso no está mal. Con lo cual, es lógico que las orientaciones de las políticas sean distintas de acuerdo y según como sea el gobierno. Voy a poner un par de ejemplos que pongo siempre: ¿nos interesa a todas las fuerzas políticas que se avance fuertemente en un plan que tenga hasta plazos y metas determinadas en las obras hidráulicas que necesita la ciudad? Sí, bien, entonces, entre todos los sectores políticos podemos asumirlo como política de estado, que significa poner los recursos humanos y económicos para avanzar en ese sentido. ¿Nos interesa a todas las fuerzas políticas que haya construcción de escuelas para que no exista más el problema de las vacantes, entre otros, en escuela inicial y no tener que volver a discutirlo nuevamente en un lapso determinado? ¿Nos interesa una escuela pública con el recurso humano adecuado y con la infraestructura necesaria? Sí, bueno, entonces por qué no discutirlo como una política de estado. Requiere un esfuerzo determinado, requiere tal o cual recurso. Y así, tres o cuatro cosas que puedan definirse, como por ejemplo también el subte. ¿Vamos a tener una ciudad con una red de subtes duplicada con respecto a la actual? Entonces, más allá de los gobiernos, que pueden llegar con una agenda u otra, hay tres o cuatro cosas que pueden definirse como políticas de estado, que pueden ser transformadoras para la ciudad y con las cuales todos coincidimos. Creo que esto es algo que se necesita para que las cuestiones que apunté puedan quedar fuera de las pulsiones de las distintas peleas políticas. 193

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Entonces lo que yo digo es que falta definir y llevar adelante políticas de estado en la ciudad de Buenos Aires. Sobre este mismo punto pero desde otro enfoque, bajo una mirada institucional, ¿qué cambios haría?

Entiendo a qué apuntan. En ese aspecto, yo creo que una mejora para la institucionalidad de la ciudad, sería sin lugar a dudas, la incorporación de un sistema parlamentario. La ciudad de Buenos Aires podría ser la pionera de un sistema parlamentario, y esto le daría una mayor jerarquización institucional a la ciudad. Esto es toda una definición, sería un cambio rotundo en la institucionalidad porteña…

Así es. Los cambios rotundos no nos deben asustar, y lo digo después de haber participado en cambios de fondo en la institucionalidad porteña, como constituyente, legislador y como Jefe de Gobierno, poniendo en práctica esos cambios. En términos personales, queremos hacerle la última pregunta. Es imposible no referirse a la mayor tragedia que vivió la ciudad, que ocurrió durante su segundo Gobierno y que derivó en un juicio político. Pero queremos apuntar no sólo a eso, sino en términos generales, ¿cómo fue la experiencia de ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?, ¿cómo lo vivió su familia?

La política, en general, a todo el mundo le trae cosas buenas y cosas malas. Esto en general es así, no sólo en mi caso personal. En particular, para mí, haber sido Jefe de Gobierno tuvo cosas maravillosas, otras buenas, y otras francamente muy malas. Particularmente, en términos personales, lo que más me afectó es que se haya producido la tragedia de Cromañón siendo yo Jefe de Gobierno. Eso obviamente, a uno lo lleva a plantearse innumerables interrogantes: qué podría haber hecho, qué cosas no tendría que haber hecho, un sinfín de preguntas y mucho dolor. Ustedes me preguntaban cómo lo viví yo y cómo lo vivió mi familia. La verdad es que, llevando esto al terreno personal, nada de lo que diga sería comparable o poder dar cuenta del dolor que trajo la tragedia. Lo que sí puedo asegurarles es que desde el primer minuto afronté lo que sucedía. El Gobierno puso el cuerpo, no escondimos nada y no tratamos de eludir responsabilidades ni frente a la ciudadanía, ni frente a las víctimas directas, ni frente a la Justicia. A veces se me ha reprochado que no yo estuviera personalmente en el lugar esa noche. Habría sido aparecer ante las cámaras en un lugar donde yo no 194

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

tenía nada concreto que aportar y donde el Gobierno de la Ciudad tenía trabajando a todos los que sí debían estar: SAME, Guardia Urbana, Defensa Civil, Emergencias, rescatistas, médicos… Yo estaba al frente de todo eso recibiendo información de todos los sectores que estaban trabajando y dando instrucciones concretas para responder a la emergencia. Después, lo que fue el juicio político, lo tomo más como una disputa política. Es más, tomo la destitución misma como una consecuencia de una disputa política porteña para quedarse con un gobierno. Para mí se pasaron ciertos límites y se puso en riesgo la institucionalidad de la ciudad, echando mano de modo irresponsable a un recurso que la Constitución prevé para otro tipo de situaciones. Se pasó por encima de la voluntad popular expresada en el voto con el único fin de interrumpir la experiencia de un gobierno distinto en la ciudad y de hacerse de ese gobierno sin necesidad de los votos. Pero ustedes me preguntaban por lo personal y ese tema fue el otro: la tragedia. Por eso yo separo la utilización política de esa tragedia, de lo personal, del dolor que causó. Porque esa tragedia se produjo en la ciudad de Buenos Aires mientras yo era Jefe de Gobierno y ese dolor se vivió, lo viví y será imborrable. Por otra parte, yo viví muchos años al margen de un cargo político, por lo cual, para mí, haber vuelto a reflotar el estudio jurídico luego de la destitución no fue ningún problema. Porque eso es lo que hice en un período anterior en donde no estuve ligado a ningún cargo, entre la etapa en que fui concejal y la de mi regreso a la política, nuevamente, cuando ya estaba la Legislatura, antes de ser candidato a Jefe de Gobierno. Esa circunstancia a mí no me alteró en términos personales; no necesito un cargo para mantener mis convicciones políticas o mi compromiso político con la ciudad de Buenos Aires. La política me dio también cosas maravillosas. Muy buenas, de conocimiento y de experiencia personal, de trato con muchísima gente que ha influido en mí, que no sé si de otro modo habría imaginado conocer, gente que me transmitió cosas valiosísimas, desde gente de distintos barrios con los que pude compartir un mate, una charla o una comida a personalidades de relevancia internacional como Fidel Castro, Felipe González, el propio Kirchner, Hugo Chávez, el ex Presidente chileno Lagos, o Lula, el ex Presidente de Brasil. En definitiva, conocí a mucha gente que, solamente con estar a su lado, transmite cosas, uno puede aprender de ellos. Después, creo que la posibilidad de haber cristalizado alguna de esas cosas con las que uno soñaba y por las que ingresó a la política, haber realizado una gestión en circunstancias difíciles, haber realizado un gobierno honesto y haberme comprometido para siempre con la ciudad y su gente, es lo que más valoro. 195

Capítulo VI La breve transición política a cargo de Jorge Telerman

Dimensión política Jorge Telerman fue siempre reconocido por su excepcional y fino buen humor. Habiéndose formado en nuestro país y en Francia en filosofía, artes y periodismo, y tras su paso por distintas publicaciones y canales de televisión y radio, desembocó en el peronismo renovador de Antonio Cafiero. Fue vocero e integrante de aquel movimiento político que había logrado encolumnar el veterano dirigente justicialista, junto con jóvenes que años más tarde ocuparían un lugar en la gestión del adversario partidario de Cafiero, Carlos Saúl Menem. Al igual que José Luis Manzano, Carlos Grosso, o José Manuel de la Sota, quien fuera compañero de fórmula de Cafiero y luego embajador de Menem, Jorge Telerman también tendría un lugar en la Cancillería Argentina durante el gobierno de Menem. Tras la Expo 92 de Sevilla, sirvió en la embajada en París, y trabajó luego para la OEA en el ámbito interamericano, y finalmente se desempeñó durante un año como embajador argentino en Cuba. Luego de esos pasos en el ámbito diplomático, regresó al país y participó en la campaña de Eduardo Duhalde. En 1999 fue primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el partido PAIS, una de las facciones peronistas que apoyaban la candidatura de Duhalde-Ortega. “Somos los verdaderos representantes del proyecto político y social de Duhalde en la ciudad de Buenos Aires”, declaraba en un matutino, en la campaña de 1999 diferenciándose de las otras seis listas que apoyan la fórmula presidencial del PJ. “Obviamente que nosotros representamos al verdadero pensamiento de Eduardo Duhalde que impulsa una mayor presencia del Estado. Esto es nada más y nada menos que la puesta en práctica de la concertación que convocó nuestro candidato y que pretende que

197

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

el Estado no quede al margen de lo que necesita la sociedad”.220 Acompañado por Andrés Framini, y por Irma Roy, en la lista PAIS sin embargo no logró obtener la cantidad de votos para que fuera Diputado Nacional. Será luego de esta derrota que Telerman se incorpore rápidamente al Gabinete del ganador Ibarra, es decir que finalmente recaló en la administración del Jefe de Gobierno electo en la ciudad, como parte integrante de la Alianza. Se desempeñó como secretario de Cultura, y en ese cargo, dio lo mejor de sí, y tal vez, lo mejor de aquel gobierno. Al finalizar esa gestión, fue elegido por Ibarra como candidato a Vicejefe de su espacio político Fuerza Porteña, derrotando a la fórmula rival integrada por Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta. Ejerció su cargo hasta que, tras el juicio político que destituyó a Ibarra, pasó a ocupar el cargo de Jefe de Gobierno el 13 de marzo de 2006. Jorge Telerman no tenía otra opción, debía asumir. La Ciudad estaba en shock y el sistema político institucional no podía permitirse caprichos políticos, sino su funcionamiento menos traumático. “No ha sido el curso de honores, sino la consecuencia del dolor, las que me han traído hasta este cargo. Este Gobierno nace de las cenizas de Cromagnon” Jorge Telerman, 2006 La administración Telerman fue corta. Fue Jefe de Gobierno entre el 14 de marzo de 2006 y las elecciones de junio de 2007, en tanto hasta diciembre de 2007. Luego del triunfo del PRO abrió su gobierno para que pudiera realizarse una transición suave y útil con el equipo que se haría cargo de la ciudad, sellando la crisis política abierta en diciembre de 2004 con la tragedia de Cromañón. Desde el comienzo de su gestión, Telerman dio un discurso sólido y buscó claramente posicionarse como un candidato con juego propio para las elecciones de mediados de 2007, apuntando en dos direcciones: por un lado tomar distancia de la figura de Ibarra, y por el otro darle un fuerte impulso a su rol como eficiente administrador. En su primer discurso ante la Legislatura Porteña buscó abarcar casi todos los ámbitos de la administración pública: destacó la necesidad de reconstruir la ciudad para todos los porteños sin diferencias sociales, volver a tener un sis220- “Jorge Telerman, Candidato a Diputado de PAIS ‘Somos Duhalde en la Capital’”, Página 12, http://www. pagina12.com.ar/1999/99-09/99-09-09/pag08.htm.

198

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

tema de salud y de educación de prestigio, transformar otra vez a Buenos Aires en una ciudad cultural para todo el mundo, generar empleo para los jóvenes que concluyen sus estudios secundarios, revitalizar los barrios más atrasados, y mejorar la calidad de vida de la clase media. Al mismo tiempo, Telerman emitió un claro mensaje de apoyo a la gestión del entonces Presidente Néstor Kirchner, alegando que «el nuevo modelo económico y social de equidad, la defensa a ultranza de los derechos humanos y la búsqueda de la redistribución del ingreso que encarga el gobierno del Presidente Kirchner serán el eje de nuestra gestión». Asimismo, envió un mensaje directo a los familiares de las víctimas de Cromañón cuando expresó que «toda generación nace signada por los pecados de sus ancestros y bendecida por sus virtudes. Esta gestión nace sobre los vicios y las flaquezas de un Estado y una sociedad que lo hicieron posible». Testigos de dicho discurso en la Legislatura fueron el vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli; el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Solá; el jefe de Gabinete nacional, Alberto Fernández; el presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Ballestrini; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni; el Gabinete Porteño casi en su totalidad, la procuradora general de la Ciudad, Alejandra Tadei; y 52 de los 60 legisladores. Como bien señaló en diciembre, antes de finalizar su mandato, Jorge Telerman atravesó en sus 20 meses de gobierno tres etapas marcadamente distintas: • Continuación de la gestión y agenda post Cromañón: Telerman debió trabajar tanto en reactivar una gestión de gobierno que estaba inmóvil y sin rumbo; así como debió encarar las consecuencias del Juicio Político y las muertes provocadas por la tragedia de Cromañón; • Agenda propia: desde el nuevo Gabinete se definieron los ejes de los meses venideros. Las prioridades serían la equidad social, la recuperación del espacio público y la exaltación de la vida cultural colectiva; y  • Transición: el traspaso del poder al Jefe de Gobierno electo, en un proceso ordenado y pacífico. Asumido el cargo de Jefe de Gobierno, una de las primeras medidas que tomó el nuevo Jefe de Gobierno fue dinamizar su Gabinete. El Gabinete refleja los acuerdos a los que llegó el jefe de Gobierno después de hacerse cargo del Poder Ejecutivo local. Si bien hay nombres que cambiaron, las fuerzas políticas que están representadas fueron las mismas que había tenido la gestión del destituido Aníbal Ibarra. 199

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Mediante un acuerdo entre las fuerzas mayoritarias en la Legislatura, se sancionó por pedido del nuevo Jefe de Gobierno, la Ley de Ministerios.221 En virtud de la nueva ley se suprimieron las antiguas Secretarías y se transformaron en Ministerios. El elenco de ministros que prestaron juramento el 24 de marzo en el Teatro Presidente Alvear, y que acompañaron durante su gestión quedó conformado entonces por Diego Gorgal como Ministerio de Gobierno, Guillermo Nielsen en Ministerio de Hacienda, Enrique Rodríguez como Ministro de Producción, Ernesto Selzer (luego Juan Pablo Schiavi) en el Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas, Donato Spaccavento (luego Alberto de Micheli) en el Ministerio de Salud, Marcelo Vensentini (reemplazado en abril del 2007 por Javier García Elorrio y Juan Manuel Velazco) en Ministerio de Ambiente, Gabriela Cerruti como ministra de Derechos Humanos y Sociales, Roy Cortina ocupó el cargo en el Ministerio de Descentralización y Gestión Pública y Lía Maria lo hizo en Espacio Público hasta abril de 2007, Alberto Sileoni en Educación y Silvia Fajre como ministra de Cultura. Sergio Beros estuvo a cargo de la Secretaría Legal y Técnica, Raúl Fernández ocupó el cargo de secretario General y Oscar Feito asumió la Secretaría de Prensa y Difusión. Con este elenco y algunos cambios que se suscitaron en el corto plazo, Telerman debió encarar el año 2006, y el 2007, desempeñando una gestión que no sólo fue de tiempo limitado sino que además con pocos puntos de notoria diferenciación respecto a la gestión de Ibarra. Aunque los nombres eran nuevos, las políticas que se siguieron fueron similares a las que se venían desarrollando. Podría decirse también que no tuvo tiempo suficiente frente del Ejecutivo como para poder evaluar si efectivamente la gestión logro obtener un sello distintivo. Tras la consolidación del PRO como oposición porteña en 2005, y con pocos legisladores considerados como oficialistas, Telerman hizo gala de buen diálogo con las fuerzas políticas, y se mostró rápido de reflejos cuando tuvo que enfrentar el episodio tal vez más grave de su paso por Bolívar 1: la crisis de Villa Cartón.

Elección de 2007 Al poco tiempo de su asunción llegaría la campaña electoral de 2007, que se vio envuelta en un proceso nacional de reelección a nivel nacional del elenco kirchnerista, sucediendo Cristina Fernández de Kirchner al entonces presidente, Néstor Kirchner. Telerman se presentó a aquellas elecciones proponiéndose como una op221- “La Legislatura aprobó la Ley de Ministerios porteña” (24/3/2006), El parlamentario.

200

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

ción “progresista de hechos, no de discurso”, y aunque inicialmente buscó el abrigo del Presidente Kirchner y su bendición para encarnar la fórmula kirchnerista en la ciudad, al decidirse aquel por la formula Daniel Filmus-Carlos Heller. El equipo que acompañaba al entonces Jefe de Gobierno desdobló las elecciones locales para que no se realizaran juntamente con las que consagrarían a Cristina Kirchner como Presidenta de la Nación, en un intento de restarle chances a la fórmula bendecida por el oficialismo nacional y de “porteñizar” la elección. Telerman intentó un acercamiento con el Gobierno Nacional sin éxito, por lo que formó una alianza con sectores radicales y de la Coalición Cívica de Elisa Carrió y disputó en 2007 la Jefatura de Gobierno con las fórmulas presentadas por el PRO y el Frente para la Victoria Pese a que inicialmente los sondeos y encuestas de opinión lo ubicaban en una mejor posición, su fórmula se ubicó en el tercer lugar en las preferencias del electorado y sin oportunidad entonces de ingresar a un ballotage que meses más tarde se realizó entre las dos fórmulas más votadas, Macri-Michetti y Filmus-Heller. La oferta que combinaba dos Jefes de Gobierno en una sola fórmula quedó fuera del ballotage, obteniendo poco más del 20 por ciento de los votos. Luego de repasar la gestión particular de Jorge Telerman podemos comprender que su mayor contribución se dio en el plano político: en su corta gestión, Telerman mantuvo el gobierno en funcionamiento, dando garantías de gobernabilidad, y dio paso al Gobierno de Mauricio Macri en una transición ordenada. En el año 2007, luego que Mauricio Macri resultara electo en los comicios por la Jefatura de Gobierno Porteña, Jorge Telerman y su sucesor firmaron un documento en el cual quedaron plasmadas las condiciones en las que se daría el traspaso de mando, así como los lineamientos para la transición desde mediados de año hasta el mes de diciembre, donde se daría el recambio. En el acta, no sólo figuran estos lineamientos sino que se incluye el diseño del presupuesto para el año 2008, la continuidad de obras en ejecución y el inicio de nuevas obras. Asimismo, Telerman y Macri conformaron una “mini comisión legislativa” que estudiaría los proyectos de ley conjuntos. A esos fines, el PRO designó a Santiago de Estrada y Telerman, a Florencia Polimeni como interlocutores. Una nueva administración ya se gestaba previamente a asumir el cargo: una legislatura adversa no permitía generar muchas opciones, y la transición 201

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

pactada fue en gran medida la responsable de que durante la gestión PRO continuaran muchas de las iniciativas surgidas durante la gestión de Jorge Telerman e, inevitablemente, de Aníbal Ibarra. Para fines de 2007, estos tres protagonistas de la historia porteña se encontraban como rivales políticos y —al mismo tiempo— «hacedores» de las transformaciones urbanas de la ciudad.

Dimensión económica En el discurso de asunción, Jorge Telerman marcó los de tres ejes económicos que serían las guías de su gobierno, complementando las prioridades macro definidas previamente: inclusión social, redistribución del ingreso, y mejor desarrollo económico. Sin embargo, a fines de ese año, en la Legislatura Porteña había sostenido que “ese proyecto de ciudad hace a la necesidad de trabajar en un modelo estratégico que trasciende largamente uno, dos, tres o cuatro períodos de gestión. Trasciende a un Ejecutivo en particular; sin duda a un mandato en particular: involucra al Estado y a la sociedad, y cuenta con las herramientas institucionales que hemos sabido dar. El plan estratégico es una de ellas y hemos trabajado mucho en ese sentido, porque aún asumiendo la iniciativa del planeamiento y construcción de una ciudad mejor, como nos corresponde como Poder Ejecutivo, incentivamos también la discusión con los otros, con la ciudadanía». Los medios hacían eco que en lo que respectaba al aspecto económico, “la Secretaría de Hacienda y Finanzas no establecerá demasiadas variantes pero será clave en el manejo de recursos, ya que posee dos herramientas básicas, la política tributaria y el sistema de inversión pública, que tienen la característica distintiva de que sus acciones producen efectos directos sobre la distribución del ingreso y el ordenamiento territorial de la ciudad. En el manejo de los recursos, se destacará una política planificada con una doble intención. En primer lugar, continuar con la reducción de los niveles de fragilidad financiera. Aunque un segundo propósito será —sin dudas— volcar mayor “recursos adicionales al despliegue de una política de recursos humanos e infraestructura”. Es decir, una estrategia fundamental para demostrar “trabajo” y acción a los porteños, ya que la ciudad tiene un alto superávit fiscal.222 Durante el año 2006 se recaudaron 7.500 millones de pesos, lo que representó un crecimiento del orden del 25% en relación con el año anterior. Esos datos, más el presupuesto equilibrado a nivel financiero y con un fuerte com222- “Ahora Telerman” (13/3/2006), El Parlamentario.

202

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

promiso para la prosecución del plan de inversiones públicas que provenía de la época de Ibarra fueron el sostén de la gestión de Telerman. En ese contexto, los principales ítems del proyecto de presupuesto elaborado para el año 2007 establecieron que el 63% del total de gastos presupuestados serían destinados a educación, salud, acción social, viviendas, cultura y trabajo, mientras que algo más de 2.000 millones de pesos irían a la concreción de obras públicas. Desde la Jefatura de Gobierno explicaron que “el Presupuesto de este año se elaboró sobre la base de sostener niveles elevados de autonomía en materia de recursos; y se planeó sobre un esquema que contempla una sensible reducción en el stock de deuda pública”.223

Rol del Banco Ciudad La idea de instrumento financiero ágil y moderno al servicio de los vecinos de la Ciudad, de los contribuyentes, de su sector productivo y de servicios constituyeron los principales lineamientos a los que apunto gestión Telerman en lo que hizo al funcionamiento del Banco Ciudad. Eduardo Hecker fue quien ocupó, hasta la designación de Julio Macchi, el cargo de presidente del Banco Ciudad. Ahondar el proceso de modernización, mejorar la relación con los vecinos, continuar con las políticas que hicieron crecer al banco y profundizar los créditos a las pequeñas y medianas empresas y al sector productivo, promover todo lo que sirva para fomentar exportaciones y proyectos turísticos fueron las ideas centrales de aquel funcionario porteño que conocía muy bien a la Ciudad y a su tejido productivo.224 Mejorar la eficiencia, fortalecer el rol de la banca pública, que sea un banco de negocios, no sólo de servicios,225 priorizar las líneas de crédito que tuvieran mayor rol social, especialmente préstamos hipotecario y personales, para facilitar el acceso a la vivienda y concentrar la atención a las Pymes226 fueron los objetivos que manfiestó Julio Macchi al asumir como titular del Banco Ciudad, en reemplazo de Eduardo Hecker. Macchi fue secundado en el Ciudad por Ernesto Selzer, mientras que el resto del directorio de la entidad estuvo integrado por los vocales Gloria Fogel, 223- Ídem. 224- “Hecker, a un paso del Banco Ciudad” (1/2/2004), Noticias Urbanas. 225- “Hay buenas opciones en bonos y en acciones” (12/6/2006), La Nación. 226- “Julio Macchi asumió como presidente del Banco Ciudad” (16/8/2006), Infobae.

203

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Marcelo Alvarez, Néstor Grindetti, Rubén Lo Vuolo, Gladys González y Osvaldo Cortesi, mientras que para el cargo de síndico fue designado Marcelo Griffi.

Crédito a Pymes La iniciativa de los créditos —que perduro independientemente de quien ocupase la máxima autoridad— tuvo como objetivo permitir que las Pymes pudieran financiar a largo plazo sus proyectos de inversión. Fue una herramienta que siempre estuvo destinada a lograr que pequeñas y medianas empresas con establecimiento productivo en el área metropolitana de Buenos Aires —Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires— rompieran con el ciclo de baja duración y perduraran, y dieran un salto a la diversidad en su producción. Para ello se necesitaban políticas públicas y acciones que generaran la posibilidad de construir empleo genuino. “El destino de los fondos es el de promover la inversión, la gran asignatura pendiente de la Argentina. Que la inversión crezca en términos del producto y que aporte al incremento de la producción y de la oferta”.227 El Banco Ciudad pretendió rescatar con esta línea crediticia su concepción de lo público, de la ciudad productivista, que es otra cosa que la concepción de lo estatal. La ciudad se caracterizaba por tener siempre una inagotable cantera de emprendedores, creadores e innovadores. Bajo aquel escenario las Pymes se constituían en herramientas claves de la economía de la ciudad. Ejemplo de ello, y durante la gestión de Hecker fueron los créditos en los que el monto máximo que podía financiarse fue de 1.250.000 pesos, o hasta el 80 por ciento del proyecto de inversión. El plazo, único e inédito, será de hasta 120 meses, diez años, con un período de gracia para el capital de hasta 12 meses y a una tasa de 9,72%. El destino de los fondos era para adquisición de bienes de capital; remodelación, construcción, y/o compra de infraestructura edilicia; compra de material de transporte; financiación de capital de trabajo; promoción comercial; implementación y certificación de sistemas de aseguramiento de la calidad; e innovación tecnológica, desarrollo y/o adecuación de productos, entre otras.228 Algunas características de las Pymes financiadas fueron: el 56,6% emplea a menos de 50 ocupados; el 45,3% realizan actividades industriales; el 11,4% son empresas de construcción; el 23,6% se dedican a la prestación de servicios y casi el 20% son comercios mayoristas y minoristas. 227- “Telerman, Rodríguez y Hecker anunciaron créditos para Pymes” (11/4/2006), Noticias Urbanas. 228- “El Banco Ciudad financiará proyectos a las pymes” (12/4/2006), La Nación.

204

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

A través del Programa “Ciudad Micro-finanzas”, se efectuó el lanzamiento de una línea de crédito, especialmente diseñada para atender las necesidades de financiamiento de las Instituciones de Micro-finanzas (IMFs) u Organizaciones No Gubernamentales (ONG), promotoras del microcrédito en aquellos sectores de la población de escasos recursos. El Banco Ciudad de Buenos Aires otorgó créditos de hasta $100.000, a una tasa fija del 15% y en hasta 24 meses, a las Instituciones de Micro-finanzas y ONG que administren el otorgamiento de microcréditos.229

Crédito hipotecario Al momento de cambio de autoridad, el presidente saliente manifestó que se había registrado un aumento exponencial, con una estrategia que los enorgullecía: el 70 por ciento de los créditos hipotecarios se habían otorgado a gente que no era propietaria. A su vez, uno de cada tres créditos fueron para clientes con ingresos de 1500 pesos mensuales. El 52 por ciento ganaba menos de 3000. La conclusión a la que se llegaba era que efectivamente la institución logró atender a jóvenes que nunca fueron dueños y que no eran de altos ingresos. Otro dato fue que el 42 por ciento de los créditos hipotecarios que se dieron en el 2006 en Buenos Aires los otorgó el Banco Ciudad con lo que la participación en el mercado crediticio pasó del 1,6 al 3,3 por ciento del total.230

Programa “Vivienda porteña” Vivienda Porteña es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que buscó aportar soluciones a dos de los problemas más graves de la ciudad: el déficit habitacional y el desempleo. El Programa puso en marcha un concepto innovador, basado en la interacción y sinergia entre los sectores públicos y privados, en el que todas las partes participantes asumían responsabilidades y recibían beneficios. Vivienda Porteña estuvo destinado a la población de ingresos medios que carecían de acceso al crédito en el sistema financiero institucional y que tampoco era alcanzada por otras operatorias del IVC. Fue el primer programa de cofinanciamiento entre el Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IVC) y distintos bancos intervinientes (Banco Ciudad e 229- “Telerman lanza el programa Ciudad Micro-finanzas” (2/5/2007), Noticias Urbanas. 230- “Cumplimos el rol de banca testigo” (23/7/2006), Página 12.

205

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Hipotecario) destinado a la financiación para la construcción y la compra de viviendas, es decir que participaban de esta operatoria el IVC, los bancos, los desarrolladores privados y los compradores de las unidades. El Programa se desarrollaba en dos etapas: en primer lugar el banco financiaba la construcción de las viviendas y en segundo término la entidad financiera y el IVC otorgaban los créditos hipotecarios a los compradores. La etapa inicial del proyecto abarca la construcción de ochocientas viviendas por un monto aproximado de $80.000.000. Esta inversión beneficia directamente a más de tres mil personas y crea unos siete mil puestos de trabajo directo e indirecto. El costo fiscal del proyecto resulta más que compensado por el incremento de la base inmobiliaria imponible y del crecimiento de la recaudación de impuestos, tasas y contribuciones, fruto de los efectos multiplicadores del nivel de actividad que desencadena este Programa. “Casa Ahorro” fue otra herramienta que desarrollaron durante la gestión, fue una línea que les permitió cubrir un espacio que todas las entidades financieras tuvieron a la hora de implementar préstamos para pequeños ahorristas. El crédito se compuso de dos partes: un 10% en concepto de ahorro previo y un 90% suministrado por el banco. Lo máximo que se obtendría por esta línea es un crédito de 180.000 pesos a una tasa variable del 8% anual.231 Según los datos que poseen en el Banco Ciudad —que tiene el 10% de participación de mercado en materia de créditos hipotecarios—, el promedio de créditos solicitados rondó los $100.000 y el 66% de quienes solicitan este tipo de préstamos tenían ingresos mensuales inferiores a $3.000

Polo Farmacéutico El desarrollo del Sur en una ciudad que padece serios problemas de concentración demográfica y edilicia es para nosotros, sin duda, y para ustedes —estoy convencido— una política de Estado. Trabajamos en una estrategia para abrir a la inversión privada nuevas oportunidades y para hacer de la zona sur un extenso polo de desarrollo productivo.

231- “Telerman lanza “Casa Ahorro” (21/3/2007), Noticias Urbanas. “El Banco Ciudad relanza los préstamos con ahorro previo” (21/3/2007), Clarín.

206

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En julio del año 2006, el jefe comunal Jorge Telerman presidió la firma de los boletos de compraventa del inmueble destinado al Polo Farmacéutico. El Ministerio de Producción adjudicó a través de la Corporación Buenos Aires Sur la Licitación Pública para el desarrollo y la construcción del Polo Farmacéutico en el Sur de la Ciudad. La inversión total estimada para la realización del proyecto fue de $138.284.514, de los cuales $15.000.000 fueron asignados a la compra del terreno. El primer Polo Científico Tecnológico fue un proyecto que tuvo por objeto desarrollar la industria farmacéutica local en un lugar sin chimeneas e integrado a la ciudad. Se ubicó en los terrenos delimitados por las avenidas Escalada, Gral. Francisco Fernández de la Cruz y la calle pública paralela a las vías del Ferrocarril Metropolitano (ex Gral. Belgrano). La superficie de los terrenos es de 82.590 metros cuadrados destinados a la construcción de las plantas farmacéuticas, y otros 23.910 metros cuadrados para toda la obra de infraestructura necesaria para su funcionamiento. Dicho Polo implicó una importante inversión privada, con la intención de generar puestos de trabajo genuinos, y articulación con la universidad y la investigación. Al mismo tiempo, se destinó como espacio de reunión del saber, la industria y la política pública, articulado en la zona sur, en barrios que se buscaba se convirtieran en los sectores más dinámicos de la ciudad.

Dimensión social Uno de los ejes en el que buscaba hacerse fuerte Telerman, como mencionamos, era la batalla librada en pos de la inclusión social plena contra la pobreza, contra la indigencia, en una ciudad en la que el empleo formal había crecido entre noviembre de 2005 y noviembre de 2006 a la par que en el resto del país.

Programa de Ciudadanía Porteña El Programa de Ciudadanía Porteña había sido la principal herramienta destinada a combatir la problemática mencionada desde el año 2005, donde desde la Secretaría de Desarrollo Social que lideraba Telerman se presentó en la gestión de Aníbal Ibarra. El plan contemplaba universalizar la ayuda social en la Capital Federal para que cada familia recibiera un subsidio mensual que sería cobrado a través de una tarjeta de débito, permitiendo así contar con los recursos para ser utilizados en comercios barriales. 207

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Telerman claramente continuó con dicha política, afirmando en su presentación ante la Legislatura que este programa resultaba “enormemente positivo y tenemos datos palpables. A tal punto, que podemos decir que estamos en camino franco a derrotar muy próximamente la indigencia estructural en la Ciudad de Buenos Aires”.232 Esto resultaba una declaración por lo menos ambiciosa que la crisis de Villa Cartón parecía desmentir.

Programa de viviendas La cuestión del déficit habitacional se constituía para la gestión como otra de las problemáticas sociales a las que debía intentar encontrar respuesta alguna. Telerman manifestó ante la Legislatura porteña que era necesario tener una visión de largo aliento, que superara a la gestión de un solo Jefe de Gobierno, y que se diera en el nivel del área metropolitana en el marco de un diálogo constructivo con el Gobierno Nacional que no impidiera “hacer lo que tenemos que hacer aquí en la ciudad. Por eso, en el primer semestre de este año, habremos entregado más de mil viviendas, casi 1.100. Y estamos avanzando en la entrega inminente de otras dos mil viviendas. A esto habría que sumar los muchos —y, afortunadamente, cada vez más— exitosos y también potentes emprendimientos conjuntos con organizaciones sociales: un barrio entero que próximamente, en días, se inaugura en Parque Patricios; más de 600, casi 700, se inaugurarán también en el próximo trimestre en un emprendimiento hecho en conjunto con otra gran organización social, muy querida por todos nosotros, como la de las Madres de Plaza de Mayo». Al mismo tiempo, en dicho discurso esbozó que «Hay un emprendimiento que ayer mismo firmamos en conjunto para establecer una fábrica de equipamientos para la construcción de viviendas con tecnología modernísima, de punta, de última realización a escala internacional, que nos va a permitir, y esta vez sí de manera probada, la construcción solamente en este sistema —más allá de lo que, por supuesto, seguiremos haciendo con lo que ya hemos invertido, con lo que ya tenemos— a un ritmo de 5 mil viviendas por año”.233 Aquellas viviendas proyectaban ser parte de las que llegarían a la triste fama ganada por la Fundación Sueños Compartidos, y en consecuencia aquellas 5.000 viviendas por año que soñaba el Jefe de Gobierno, nunca llegaron a realizarse. Sin embargo, en materia social, la demanda creciente en la ciudad de Buenos Aires hizo que las administraciones no hayan podido reflejar sus mejores resultados. Telerman no fue la excepción. 232- Jorge Telerman, discurso en la Legislatura porteña, VT, 1 de marzo de 2007. 233- Jorge Telerman, discurso en la Legislatura porteña, VT, 1 de marzo de 2007.

208

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

El Instituto para la Vivienda (IVC)234 fue uno de los organismos que más dañado resultó luego de la gestión de Telerman. Conducido por Ernesto Selzer, antecesor de Freidín, desde enero de 2004 hasta mayo de 2006, fue intervenido por el Jefe de Gobierno tras la ocupación de la villa 1-11-14. Nombrado por Ibarra, Selzer terminó sospechado por las mismas causas por las que se decidió cerrar la Comisión Municipal de la Vivienda: poca transparencia e ineficiencia como funcionario. Más aún, el trágico incendio en la villa El Cartón, en Villa Soldati, que el 8 de febrero de 2007 dejó a 334 familias sin techo, destapó las flaquezas de dicho organismo, cuestionado desde su creación y desde distintos ámbitos de la política. Dentro de la Coordinación de Villas de ese entonces estaba Gladys Miño, la dirigente social denunciada por la ministra de Derechos Humanos y Sociales, Gabriela Cerruti, por el incendio en la villa El Cartón. Sin embargo, pese a que decidió intervenir el IVC, que se encarga de la construcción de viviendas sociales, entre otras cosas, para trasladar a los habitantes de barrios de emergencia, el circuito administrativo no mejoró demasiado y el déficit habitacional aún hoy es un tema central en la agenda política porteña.

Crisis villa El Cartón Tal vez la crisis política más seria de su gobierno la atravesó durante los episodios registrados en Villa Cartón en febrero de 2007. La villa estaba ubicada a la altura de la Avenida Roca y Lacarra. Tenía una extensión de cuatro manzanas, donde se hacinaban 468 familias según el último censo realizado en 2001. Se trataba aproximadamente de unas 2000 personas, en su mayoría niños, que buscaron refugio debajo de la autopista AU7, iniciada por Cacciatore y concluida por Aníbal Ibarra. El asentamiento tenía unos 15 años, pero entre 2003 y 2007 había crecido exponencialmente en población. A principios de febrero la villa “El Cartón”, de Soldati se redujo a cenizas, que dejó como resultado 177 personas con principios de asfixia, contusiones y quemaduras leves y a 340 familias en la calle.235 Los damnificados fueron alojados en carpas sumamente precarias, una

234-El IVC surgió como respuesta oficial al anunciado final de la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV), cerrada en 2003 por manejos poco transparentes de sus cuentas y una ineficaz producción de obras. En ese momento, era altamente criticada porque a esta ineficiencia se le sumaba que era la segunda entidad con más empleados de todo el país. 235- “El fuego en Soldati empezó adentro y fue intencional” (16/2/2007), Clarín, http://www.clarin.com/ diario/2007/02/16/laciudad/h-04502.htm.

209

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

de las cuales se voló durante el temporal del 26 de Febrero, cobrándose una víctima fatal e hiriendo a otras 11 personas.236 El fuego avanzó implacable, alimentado por la explosión de decenas de garrafas de gas con las que las casillas estaban equipadas. Hubo que clausurar la autopista pues aunque no se descubrieron inicialmente daños en su estructura, ciertamente la prevención indicaba que había que realizar estudios sobre la sustentabilidad del hormigón. Por la misma razón, fueron evacuadas las pocas casas que se salvaron del incendio: sobre el predio incendiado quedaron expuestos muebles, ropas, electrodomésticos que lograron ser salvados del fuego. La mayor parte de la gente perdió todo. A unos metros de allí, en el espacio verde que separa lo que fue la villa del barrio de monoblocks de Soldati, se levantaron carpas instaladas por Defensa Civil. Telerman reaccionó rápidamente y se dirigió al lugar de los hechos con sus ministros. El jefe de Gobierno convocó a un “mini-gabinete de emergencia” para asistir a las familias en emergencia. La ministra de Derechos Humanos y Sociales, Gabriela Cerruti, se comprometió a garantizar alojamiento “transitorio” a las familias afectadas, para lo que dispuso de dos centros de evacuados, uno en la calle Pedro de Mendoza, en La Boca, y otro en Lacarra al 1500, en la zona del desastre, además de dos escuelas vecinas. Pero los vecinos no querían saber nada con ser trasladados y Cerruti quedó en el blanco de las críticas de los afectados como de la oposición política. Un centenar de empleados del Gobierno de la Ciudad habían sido destinados para atender la emergencia: desde los agentes de la Guardia Urbana y operarios de Higiene Urbana hasta los operadores del programa Buenos Aires Presente, habituados a atender casos de emergencia habitacional. Llegaron camiones del Ejército Argentino, y también la solidaridad de la Iglesia Católica y de organizaciones no gubernamentales. La situación sanitaria parecía controlada, merced a unos veinte baños químicos instalados y la presencia permanente de ambulancias del SAME. Dos camiones cisterna de AySA garantizaban la provisión de agua potable.

236- “Trasladan a 74 familias de Villa El Cartón” (27/2/2007), La Nación, http://www.lanacion.com.ar/archivo/ nota.asp?nota_id=887134&origen=acumulado&acumulado_id=.

210

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Las causas del incendio nunca fueron aclaradas del todo, se atribuyó a un posible cortocircuito por las conexiones clandestinas que poseían las casillas. Pero los pobladores recordaban otros incendios en el mismo lugar y el gobierno de Telerman se enfrentó a críticas muy duras. La ley 1987 sancionada el 1 de junio de 2006, buscó proveer de una solución habitacional para el asentamiento. La misma estableció: “Artículo 1° Declárense de utilidad pública y sujetos de expropiación en los términos de la ley 238 los siguientes inmuebles: a. Circ.1 - Secc. 52 - Manz. 95 - Fracc. B y Fracc. A; Manz. 78 - Fracc. B y Parcela 4; Manz. 94 - Parcela 0000; Manz. 77A - Fracc. A. b. Circ.1 - Secc. 80 - Manz. 4B - Fracc. N y Fracc. D. Artículo 2° Los mencionados predios deben ser destinados al desarrollo del hábitat popular orientado a satisfacer la demanda de viviendas sociales definitivas. Artículo 3° Se garantizará en primer término el derecho a la vivienda a la totalidad de las familias habitantes del “Asentamiento AU7” según el censo realizado por el G.C.A.B.A. adjunto en Anexo I de la ley. Los predios objeto de la ley debían ser incluidos en el Banco de Tierras e inmuebles del IVC establecido en el art. 8° de la ley 1251 y su modificatoria ley 1555. El propio Telerman había promulgado la ley con un decreto seis meses antes de la tragedia de Villa Cartón, pero la misma seguía en pie, sin relocalización ni comprobación de que hubiera tareas al respecto. Los pobladores de Villa Cartón, en shock, se aferraban al lugar y no querían ser trasladados al Parque Roca, donde se montó un campamento que fue catalogado de “inhumano” por críticos de la ministra Cerruti, quien quedó signada por aquella respuesta estatal. El Jefe de Gobierno recorría los centros de evacuados, adonde los evacuados no querían llegar. Desde La Boca, les pedía a las familias damnificadas que “vengan a los paradores, porque van a tener agua potable, camas y gente que los va a acompañar”. “Entendemos la desconfianza entre el Estado y la sociedad, y sobre todo los que más sufren, que no creen en casi nada. Pero dennos una oportunidad y vengan”.237 237- “Fuego y desolación debajo de la autopista” (9/2/2007), Página 12, http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-80176-2007-02-09.html.

211

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

El caso volvía a poner sobre el tapete político la cuestión del déficit habitacional de la ciudad. Volvieron los cuestionamientos sobre los números que el Gobierno de Aníbal Ibarra había publicado como “soluciones habitacionales” para personas de bajos recursos, indicando que colocar una persona en una carpa, o en casas prefabricadas eran soluciones transitorias que se eternizaban y no eran una real solución.

Salud En materia sanitaria, también dejó Telerman una fuerte inyección de profesionales y, sobre todo, enfermeras en los hospitales públicos, en parte urgido por la realidad y en parte por trabajar junto con una Legislatura opositora que declaró la emergencia de los recursos humanos en salud. De cualquier manera, la dotación de los hospitales de la Capital aún continúa sin dar abasto con la creciente demanda que reciben, acentuada sobre todo por la llegada de pacientes de otras jurisdicciones. No obstante, durante la gestión, Telerman cumplió con la primera etapa de construcción y remodelación del Hospital Elizalde, una de las obras más ambiciosas de su tipo; así como otras obras menores en hospitales de la ciudad.

Policía Autónoma A mediados de su gestión, y ya en medio de la campaña electoral, Jorge Telerman reavivó el debate sobre la autonomía porteña. Propuso «enfrentar al Gobierno nacional» y proponer un cambio a la Ley Cafiero, proponiendo una policía propia para la ciudad de Buenos Aires. Explicó en ese entonces que era imprescindible que la ciudad discutiera la coparticipación y la autonomía. En ese sentido, proponía la creación de una policía porteña, un cuerpo nuevo para la Policía de la Ciudad de Buenos Aires: una fuerza de seguridad educada, entrenada y equipada por y para la ciudad; formada con la idiosincrasia y los valores de los vecinos. Al mismo tiempo, sería una fuerza policial propiamente dicha, aunque se pondría énfasis en la promoción y defensa de los derechos humanos; una policía presente, activa, ágil e independiente que se ocupara de la seguridad de los vecinos. La iniciativa no prosperaría ese año, sino que sería una de las políticas que el gobierno de Mauricio Macri propondría unos años más adelante, con éxitos y algunos fracasos que marcarían la gestión del PRO en los años venideros. 212

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Telerman tenía un fuerte compromiso con la autonomía porteña, y así lo manifestó en su discurso ante la Legislatura porteña, donde explicitó que “la crisis de la que estamos saliendo también nos abre la oportunidad de continuar con renovadas fuerzas el camino de progresiva construcción de la autonomía porteña. Buenos Aires es y debe ser cada vez más una ciudad autónoma. La autonomía tiene múltiples dimensiones, una de las cuales —que quiero recordar hoy dadas las circunstancias— es la de llevar a los cuerpos colegiados la voz de los vecinos. No podemos pensar en intereses que no sean los de los habitantes de Buenos Aires. Es su voz la única que debe hacerse oír en este recinto, y es su mandato el único que debemos seguir en la gestión de gobierno. La autonomía también significa capacidad de vincularse con lo diferente. Buenos Aires tiene que volver a integrarse en un proyecto federal junto a otras metrópolis y provincias, particularmente con la más cercana y hermana de todas. Queremos compartir con las provincias de la Nación lo mejor de nosotros, a la vez que nutrirnos como nos estamos nutriendo permanentemente de lo mejor de ellas y de su gente que día a día nos da».

Dimensión cultural Siento que ese compromiso de hacer de Buenos Aires la capital cultural no era solamente una promesa de compadrito: era hacer honor y estar a la altura del nervio central de lo que somos como pueblo. Tenemos problemas, pero también muchísimas cosas para mostrar con orgullo. Entre 2000 y 2003 se desempeñó por primera vez en un cargo ejecutivo como secretario de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su gestión es recordada como muy prolífica debido a la importante y variada actividad que desarrolló el área y, consecuentemente, a la trascendencia nacional e internacional que logró la ciudad de Buenos Aires en materia cultural. La impronta con la que Jorge Telerman se desempeñó como secretario en este ámbito fue la misma que pretendió mantener durante su corto mandato como Jefe de Gobierno. La cultura fue, otra vez, una arista destacable, no obstante darse una situación inédita para la Capital argentina; la famosa “noche porteña” parecía estar en shock: discos y recitales de rock fueron observados con detenimiento. Telerman se reivindicó siempre como un hombre de la cultura y tal vez allí tenga el punto más alto en su paso por la política. La ciudad había gozado de un status especial en lo que hace a Cultura durante su gestión como secretario del área, y su continuadora la ministra Silvia Fajre provenía de aquella gestión. 213

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Durante su gestión, consecuentemente, y apoyado por la ministra Fajre, Jorge Telerman realizó fuertes apuestas en el área cultural. Entre ellas, vale la pena destacar la organización de recitales, espectáculos y encuentros culturales gratuitos, que lograron la adhesión de los vecinos, con éxito de convocatoria. Como hemos mencionado, hasta la asunción de Telerman como Jefe de Gobierno, Fajre se desempeñó como subsecretaria de Patrimonio Cultural. A partir de 2006, armó políticas públicas en un área clave en el circuito porteño, desde su idea de cultura como “factor de integración social”. El eje rector era que el Estado produjera muchos contenidos, incentivara todas las expresiones culturales, generara productos de calidad y estimulara la producción privada. Uno de los desafíos más significativos que la gestión de Telerman-Fajre afrontó fue lograr que se entendiera que la cultura es una herramienta de integración social, un factor de inclusión y una de las marcas de la ciudad, algo que se vio muy claramente en la crisis de 2001. En este sentido, se comprendió que para la sociedad, durante la crisis, la cultura fue un lugar de refugio, de identidad y de resistencia; y que junto con la educación, la cultura era un poderoso factor de cohesión social. De este modo, la cultura ocupó —y continuaría ocupando— un lugar central en la agenda pública. Se llevó adelante el Programa Cultural en Barrios, el ciclo Teatro Itinerante, la temporada de verano y vacaciones de julio, la celebración del Día de la Música y otras actividades que buscaron llevar el juego de la cultura desde los centros tradicionales hacia los distintos barrios de la Ciudad. Al mismo tiempo, se buscó profundizar la relación de Buenos Aires con el mundo; vínculo que contribuyeron a consolidar y fortalecer, entre otros, el VIII Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, el VIII Festival Buenos Aires Tango, el IV Campeonato Mundial de Tango y el VIII Congreso Internacional de Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Complementariamente, en pos de fomentar la calidad, la diversidad y las nuevas tendencias en política cultural, la extensa oferta cultural comprendió las exitosas temporadas del Teatro Colon y el Complejo Teatral de Buenos Aires, la intensa programación de los centros culturales Recoleta y General San Martin, el VII Encuentro Músicas de Provincia; y los programas Estudio Abierto y La Noche de los Museos. En este contexto, se llevó adelante una estrategia ligada a la protección y valoración del patrimonio mediante actividades que procuraron rescatar bienes y valores tangibles e intangibles que hacen a la historia e identidad de la ciudad. Ejemplo de ello fueron la Feria de Artes y Oficios, Los Barrios Porte214

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

ños Abren sus Puertas, espectáculos en los Cafés Notables y Los Sonidos de la Plaza; así como la optimización de los recursos edilicios de la ciudad,238 que serían retomados por las gestiones siguientes.

Centro Metropolitano de Diseño Es así como se destaca la inauguración de Centro Metropolitano de Diseño: «en el que tanto tuve que ver desde su lanzamiento, en donde ya se invirtieron más de 30 millones de pesos y en el que inauguramos un complejo de seis laboratorios/talleres dedicados al desarrollo de nuevos productos y a la innovación en la industria local que, sin duda, una de las llamadas ‘industrias del diseño’, es una de las llamadas al crecimiento más geométrico y potente en la ciudad de Buenos Aires, de altísimo valor agregado y de creación de inteligencia, que resume el espíritu y la característica de cómo Buenos Aires se para en el marco de la Nación y cómo se proyecta también hacia el mundo».

Apoyos e incentivos También se fomentó los productores culturales, ya sea mediante apoyos e incentivos que habían nacido o continuaban de las gestiones previas (los subsidios otorgados por Prodanza, Proteatro y el Fondo Cultura BA) o la formación y capacitación de recursos (seminarios, talleres, cursos y clínicas para niños, jóvenes y adultos). Finalmente, a partir de la necesidad de apoyar la producción intelectual que acompaña y estimula a los artistas, durante 2006 se llevaron adelante distintas propuestas de investigación, publicación y difusión. De este modo, se creó el Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Recoleta; se realizó la encuesta sobre los hábitos de lectura en niños; se publicaron decenas de libros y revistas; se amplió el alcance del catálogo patrimonial Acceder y se publicó sin interrupciones el semanario Cultura BA y el newsletter La Cultura en la Semana, entre una amplia gama de productos destinados al análisis y la divulgación de las cuestiones culturales.

238- Durante 2006 se han puesto en marcha 151 obras destinadas a restaurar y recuperar gran cantidad de inmuebles al servicio de las actividades culturales, entre las que se destacan los planes maestros del Teatro Colon y el Centro Cultural General San Martín.

215

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Dimensión urbana Descentralización239 Una vez asumida la Jefatura de Gobierno en forma definitiva, Telerman + a la Legislatura un proyecto de Ley de Ministerios, que fue aprobado el 23 de marzo240 y que definió la nueva estructura organizativa de la administración local. En virtud de aquél se creó un Ministerio de Gestión Pública y Descentralización, en el cual fue designado como ministro el ex presidente de la Comisión de Descentralización de la Legislatura, Roy Cortina. En mayo de 2006, se creó el Gabinete de la Transición a las Comunas241 que tenía por objeto el diseño integral y la coordinación del proceso de transición, así como el seguimiento del mismo en el territorio de cada Comuna. En el mes de julio, mediante el decreto 816/06 se crearon en el ámbito del nuevo Ministerio y como organismos fuera de nivel bajo su dependencia, 15 Centros de Gestión y Participación Comunales (CGPC) en reemplazo de los anteriores CGP. Estos nuevos centros, que asumían las responsabilidades primarias aprobadas por el dec. 1958/98 ya comentado, se definían territorialmente según los límites de las comunas establecidos en la ley 1777 y seguirían funcionando en las sedes de los CGP para garantizar la continuidad de los servicios.242 En la sesión del 31 de agosto se votó la resolución 384/06 en la que se definía que las elecciones comunales se realizarían entre el 1 de marzo del año 2007 y el 31 de octubre del año 2007. “A tal efecto, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fijará la fecha de convocatoria a elecciones mediante ley, antes del 15 de diciembre del año 2006”. Un día antes de que se venciera este plazo, se pospuso hasta el 31 de mayo de 2007 la fecha límite para fijar la fecha de las elecciones comunales.243 Entretanto, la jueza federal, Dra. Servini de Cubría, había planteado algunas dificultades en la confección de los padrones electorales necesarios para el llamado a elecciones comunales. El principal problema tenía que ver con la inclusión de las villas de emergencia en una u otra comuna. Por este motivo, la ley 2094 sancionada en

239- Véase tesis Alcances y limitaciones del proceso de descentralización política en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1996-2010, Lic. Alicia Olivieri Alberti, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, noviembre 2011. 240- Ley 1925 y decreto reglamentario (decreto 350/06). 241- Resolución 60/GCBA/MGPYDGC/06. 242- Decreto 816/06. 243- Ley 2248/06, art. 1°. Esta norma prorrogó también para esa fecha la finalización del proceso de transición.

216

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

octubre, modificó por primera vez la delimitación territorial de algunas comunas. En mayo del año siguiente se aprobó una nueva modificación de la delimitación de las comunas244 y si bien se vencía también el plazo para que la Legislatura fijara una fecha para el llamado a elecciones, la falta de conformación de los padrones electorales definitivos dejó en suspenso tal determinación.

Subterráneos La amistosa relación que el ministro de Planeamiento de Telerman, Juan Pablo Schiavi, tuvo con los equipos del ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, le permitió al Jefe de Gobierno estrenar algunas obras, en el corto período de su gestión. Ejemplo de esto es la primera etapa de la línea H de subterráneos, entre Once y Parque Patricios, que luego continuaría hasta Retiro por el norte y hasta Pompeya por el Sur. Paralelamente, se culminaron las obras civiles de la prolongación de la línea A de subtes, pero no pudieron ser estrenadas antes del recambio en el Poder Ejecutivo porteño. Telerman llegó a licitar la construcción del tramo C1 de la línea H, comprendido por la estación Corrientes, el túnel de enlace con el tramo B y una cola de maniobras desde el extremo norte de la estación hasta la calle San Luis, de 1 kilómetro de largo, cuya construcción comenzó en junio de dicho año y fue inaugurado por Macri en diciembre pasado.

Plazas y parques Ya a fines de su mandato, el diario La Nación definía que «probablemente la ciudad recuerde a Jorge Telerman como el Jefe de Gobierno que embelleció muchas plazas y parques porteños. Desde esa óptica, habrá sido Telerman —como siempre pretendió— el «intendente» preocupado por las cuestiones estrictamente locales que impactan en la calidad de la vida cotidiana de los vecinos».245 En consecuencia, fue en dicho afán por acercarse a las cuestiones vecinales que, consciente de la molestia que la suciedad provoca en los porteños, colocó 12.000 contenedores en las calles de un tercio de la Capital. Esta política, ade-

244- Ley 2329/07. 245- “Telerman deja en las plazas renovadas la marca saliente de una gestión atípica” (8/12/2007), Ángeles Castro, La Nación.

217

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

más de modificar el aspecto y el ambiente barrial, fue el germen de un nuevo sistema de recolección de residuos, que mostró los beneficios suficientes como para que la gestión venidera decidiera profundizar su aplicación.

Tranvía del Este Por otro lado, el tranvía de Puerto Madero, «Tranvía del Este», fue inaugurado en julio de 2007 por Néstor Kirchner y Jorge Telerman, destacando la recuperación de dicho recorrido que había dejado de circular 44 años antes. El tranvía contó con cuatro estaciones, dos de ellas en los extremos del trayecto y dos intermedias ubicadas en las intersecciones de las vías con las calles Victoria Ocampo y Azucena Villaflor.  El proyecto fue acordado en junio de 2006 entre la Argentina y Francia, ocasión en la que se adquirieron dos tranvías marca Alstom Modelo Cidatis 3302.

Plan de obras hidráulicas No logró Telerman, por el contrario, evitar que Buenos Aires se inundara como hacía tiempo no sucedía con cada lluvia torrencial. Las grandes obras hidráulicas que la ciudad necesitaba para ampliar su capacidad de escurrimiento no se lograron concretar durante la gestión de Ibarra y a su sucesor no le alcanzó el mandato para encararlas. Se habían logrado realizar las obras de la Cuenca H —en la zona de la Boca y Barracas—, la ampliación y mejora de la red pluvial en muy diversos barrios de nuestra ciudad y la construcción de un nuevo sistema de desagües pluviales en el barrio River, en la cuenca del arroyo White. Sin embargo, quedaba mucho por hacer; sobre todo las obras del Arroyo Vega y Maldonado, de las cuales se entregaron en mayo de 2007 los pliegos a las empresas precalificadas para la realización de las obras, en el proceso de licitación pública internacional.

218

Capítulo VII El Gobierno de Mauricio Macri | 2007 - 2015 |

Dimensión política La llegada de Mauricio Macri a la política La primera incursión electoral de Mauricio Macri fue en el año 2003. Sin embargo, sus inicios en el campo político comenzaron a forjarse en 2001 con la creación de la Fundación Creer y Crecer con el objetivo de trabajar en el desarrollo, diseño y ejecución de políticas públicas tendientes a dar respuesta a un sinfín de problemáticas en la ciudad y en el territorio argentino en general. A principio de 2003, luego de un intenso entrenamiento político, fundó el partido político “Compromiso para el Cambio” en el que fue designado presidente. En agosto de 2003, Mauricio Macri se presentó como candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañado en la fórmula por el Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Dicho Frente, conformó alianza con el Movimiento Generacional Porteño, Alianza de Centro, Compromiso para el Cambio y Frente de la Esperanza Porteña obteniendo el 37% de los votos del electorado en primera vuelta, seguido por Aníbal Ibarra con el 33.68%. Como para acceder al cargo del Jefe de Gobierno se necesita la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos, en este contexto, en septiembre de corriente año, se realizó por primera vez en la ciudad de Buenos Aires una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas. Finalmente el Frente Compromiso para el Cambio es derrotado con el 46.5% de los votos. Se constituyó, en consecuencia, en la principal fuerza opositora de la ciudad de Buenos Aires, con 5 diputados en el Congreso de la Nación y la primera minoría en la Legislatura de la Ciudad, con 23 diputados. Mauricio Macri se centró en los años 2004 y 2005 a dos tareas específicas: por un lado, a generar legislación significativa a través de sus diputados, y por el otro, ejercer el control de la gestión de Gobierno de la Ciudad. Su segundo antecedente electoral importante fue el año 2005, donde deci219

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Cantidad de votos, elecciones dad de votos,jefe elecciones de Gobierno, 2da. vuelta e Gobierno, 2da. vuelta CABA 2003 2003

Ibarra - Telerman (Alianza Fuerza Porteña)

928.056 807.385

28.056

a - Telerman nza Fuerza orteña)

Elecciones Je Elecciones Jefe de Gobierno de Gobierno 2003, 2da. vuelta 2da. vuelta

Ibarra - Telerman Fuerza Macri -(Alianza Rodríguez Larreta Porteña) (Alianza Frente Compromiso para el Cambio)

807.385

53%

53%

Macri - Rodríguez Larreta (Alianza Frente Compromiso para el Cambio)

Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la

Ciudad unal Superior de Justicia de la Autónoma de Buenos Aires noma de Buenos Aires

Macri - Rodríguez Larreta (Alianza Frente Compromiso para el Cambio)

47%

dió armar una alianza estratégica con el partido Recrear para el Crecimiento, para afrontar las elecciones para diputados de octubre 2005. Junto a Ricardo López Murphy, Mauricio Macri formó la alianza electoral Propuesta Republicana, para la cual el publicista Ernesto Savaglio acuñó el nombre PRO. Con esta alianza electoral, se presentó en la elecciones de 2005 compitiendo principalmente con la lista del ARI encabezada por Elisa Carrió, y la del Frente para la Victoria, liderada por Rafael Bielsa. En un contexto donde la mayor confrontación de la campaña se dio entre el Frente para la Victoria y el ARI, Mauricio Macri logró capitalizar dicho enfrentamiento en las urnas. De este modo, la alianza PRO alcanzó el 33.9% de los votos, el ARI el 21,89% y el Frente para la Victoria el 20,28%. Este triunfo político se materializó en la obtención de 6 bancas en el Congreso de la Nación y 13 bancas en la Legislatura Porteña, y ocupó el cargo de diputado nacional desde el año 2005 hasta su triunfo en los comicios de Jefe de Gobierno porteño del 2007. En el ciclo 2005/2007 Mauricio Macri trabajó en su imagen, buscando resaltar las cualidades que se desencadenaban de su vida empresarial y de su vínculo con el deporte, especialmente a través de la presidencia del Club Atlético Boca Juniors, donde ejerció como presidente desde 1995 hasta el 2007. Así, se centró en destacar sus logros en dichos ámbitos, bajando el nivel de confrontación política con el Gobierno Nacional. 220

Ibarra - Telerma (Alianza Fuerza Porteña)

Macri - Rodríguez (Alianza Frente Co para el Cambio)

47%

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Recambio Bancas Obtenidas por Partido, Legislatura 2005

581.923 votos 13 bancas (33,01%) Alianza Propuesta Republicana

364.223 votos 8 bancas (20,66%) Afirmación para una República Igualitaria

339.051 votos 7 bancas (19,23%) Alianza Frente para la Victoria

61.675 votos 1 banca (3,5%) Autodeterminación y Libertad

87.705 votos 1 banca (4,98%) Partido Socialista

39.798 votos 0 bancas (3,5%) Unión Cívica Radical

Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Las elecciones de 2007 Es imposible pensar en las elecciones del 2007 sin tener en cuenta la decisión que la Sala Juzgadora tomó el 7 de marzo del año 2006: la destitución del Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra. En este contexto, asumió dicho cargo Jorge Telerman con el objetivo de completar el mandato hasta diciembre de 2007. Sin embargo, su mandato se vio empañado por el proceso electoral para elegir Jefe de Gobierno y recambio de legisladores porteños. El escenario electoral se vio protagonizado por Jorge Telerman, Mauricio Macri y Daniel Filmus. Para este entonces Telerman había perdido el apoyo político del Gobierno Nacional, por lo que decidió —en función de su propia estrategia política— adelantar los comicios y evitar así que se realizaran en forma simultánea con las elecciones nacionales de octubre. La alianza de Telerman se formó, en consecuencia, con el apoyo de sectores socialistas, radicales, peronistas y del ARI. Su formula se completó con el ex Jefe de Gobierno porteño Enrique Olivera quien era apoyado por el Frente Más Buenos Aires y la Coalición Cívica. Por otro lado, Mauricio Macri decidió competir por el cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y eligió a Gabriela Michetti como su compañera de fórmula. Michetti se destacó como figura prominente durante toda su campaña. Habiendo comenzado su vida política en la 221

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Democracia Cristiana, en 2003 se integra a Compromiso para el Cambio, es elegida legisladora y se desempeña como jefa de Bloque hasta 2007. Asimismo, la alianza de Frente para la Victoria y Diálogo por Buenos Aires proponían para el Ejecutivo Porteño la fórmula integrada por el entonces ministro de Educación Daniel Filmus y el dirigente cooperativista financiero Carlos Heller. Cada una de las formulas llevó adelante distintas estrategias comunicacionales a lo largo de la campaña electoral. Por un lado, el PRO realizó una campaña comunicacional basada sobre enunciados que representaban propuestas concretas, dirigidas hacia los temas que los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires priorizaban: seguridad, educación, salud y tránsito entre otros. El eslogan “Estaría Bueno” fue el leitmotiv, lema icónico de una campaña grafica que se caracterizó por el alto impacto de las frases simples. A su vez, la figura de Gabriela Michetti fue incluida de manera activa en dicha campaña y se sentó un precedente con respecto a la importancia del “rol del vicejefe”. Por otro lado, Daniel Filmus planteó una campaña publicitaria orientada a ampliar la difusión de su imagen, dando cuenta de los logros obtenidos en su gestión como ministro de Educación porteño. Por su parte, Jorge Telerman buscó destacar la efectividad de su gestión durante su corto periodo como Jefe de Gobierno, mediante el eslogan “En la mitad del tiempo hicimos el doble”, con un discurso cargado de contenido cultural, orientado hacia el electorado más joven y alejado de la figura presidencial. Finalmente, el tándem Macri-Michetti, obtuvo 798.292 votos que representaron el 45.76% del electorado, seguido del binomio Filmus-Heller con 414.505 sufragios y el 23.75% del total. Estas dos fórmulas, según el régimen electoral vigente de la CABA, participarían de una segunda vuelta. Al mismo tiempo, la fórmula Telerman-Olivera recibió 360.764 votos, representando el 20,68% del electorado; y otras fórmulas de izquierda, como la de Patricia Walsh y Claudio Lozano, obtuvieron también votos suficientes para lograr representación en la Legislatura. En cuanto a la conformación de la Legislatura Porteña, el PRO logró la obtención de 15 bancas, el Frente para la Victoria obtuvo 8 y, las fuerzas que respaldaban a Telerman consiguieron 5. En consecuencia, teniendo en cuenta a la entonces representación en la Legislatura, el PRO se encontró muy cerca de la mayoría absoluta con 28 representantes.246 246- Rapoport y Seoane, Buenos Aires, historia de una ciudad, Tomo II, 2007, p. 714.

222

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Elecciones Jefe de Gobierno y Legisladores 2007 Primera Vuelta (en %)

45,62% Propuesta Republicana

23,77% FPV

20,7% Corriente PorteñaCoalición Cívica

2,94% Movimiento Socialista de los Trabajadores 6,97% Otros Fuente: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El 14 de junio, se llevó a cabo la segunda vuelta electoral, donde el PRO ganó en todas las circunscripciones, obteniendo el 60.96% del total de los votos con 1.600.157, contra el 39,04% de Daniel Filmus (644.414 votos).

Recambio Obtenida Legislatu

El equipo de Gobierno de la administración Macri-Michetti, que juraron el 10 de diciembre de 2007, se conformó por Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gabinete, con rango ministerial, Marcos Peña como secretario general, Guillermo Montenegro como ministro de Justicia y Seguridad, Juan Pablo Piccardo como ministro de Ambiente y Espacio Público, Jorge Lemus como ministro de Salud, Hernán Lombardi como ministro de Cultura, Daniel Chaín como ministro de Desarrollo Urbano, Néstor Grindetti como ministro de Hacienda, Mariano Narodowski como ministro de Educación, Esteban Bullrich como ministro de Desarrollo Social, Francisco Cabrera como ministro de Desarrollo Económico, Gregorio Centurión como secretario de Comunicación Social, Pablo Clusellas como secretario Legal y Técnico y Pablo Tonelli como procurador general.

33% PRO

Sin embargo, a lo largo de la primera gestión del PRO, se dieron algunos cambios en dicho equipo. El primer cambio se observó en la cartera de Desarrollo Social, donde si bien con la asunción del macrismo había asumido Esteban Bullrich, originalmente el mencionado Ministerio iba a ser ocupado por la especialista del PRO en Asuntos Sociales, María Eu223

20% Acuerdo Cívic y Socia

3% Diálogo por l Ciuda

2 Autodetermin ción y Liberta

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Elección Jefe de Gobierno 2007 2da. vuelta (en%) Propuesta Republicana

60,96%

Frente para la Victoria

39,04%

de Buenos Aires durante seis meses.

Elección Jefe de Gobi 2011 2da. vuelta (en%

genia Vidal. No obstante, por Mauricio motivos Macri personales (licencia por maternidad), María Eugenia Vidal 64,25% Vidal había solicitado no asumir sino hasta el mes de mayo del año 2008. En este sentido, fue a partir del acuerdo electoral entre el macrismo y el sector de Recrear que responde a Bullrich que finalmente éste fue designado por seis meses para ocupar el cargo hasta el regreso de Vidal; y que luego volvió a ocupar su banca de diputado nacional por el PRO.

35,75% En consecuencia, M. Eugenia Vidal asumió el cargo de ministra de Desarrohttp://www.elecciones.gov.ar/ llo Social del Gobierno de laFuente: ciudad de elecciones_primarias/primarias.htm. Buenos Aires en mayo de 2008, luego de haber sido legisladora de la ciudad

Esteban Bullrich fue diputado nacional por el PRO y candidato a Vicepresidente por Recrear en las elecciones del año 2007, quedando la fórmula que integrara con López Murphy en séptimo lugar con el 1,4% de los votos. El 5 de octubre de 2010 renunció a su cargo debido a que había sido finalmente designado como ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. En este contexto se produce el segundo cambio dentro del Gabinete del PRO. Mariano Narodowski había sido electo diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; no obstante, el 10 de diciembre de 2007 asumió como ministro de Educación, respaldado por su vasta trayectoria en la materia. Desempeñó su cargo hasta el 11 de diciembre de 2009, en medio del “escándalo” por las escuchas telefónicas —que involucró a la Policía Metropolitana, al Ministerio de Seguridad y al propio Mauricio Macri—, por el que fue procesado el 14 de mayo de 2010 por presunto encubrimiento durante su gestión en el Ministerio de Educación. Sin embargo, el procesamiento fue luego revocado el 15 de julio del mismo año por la Cámara Federal. Luego de la salida de Narodowski, el escritor y diplomático Abel Posse aceptó el puesto vacante a finales de 2009. Finalmente, a raíz de los cuestionamientos esgrimidos por los gremios docentes, el Gobierno Nacional y la totalidad de los dirigentes de la oposición, Posse renunció en octubre de 2010 y asumió el hasta el momento diputado Esteban Bullrich.

224

Daniel Carlos

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En tercer lugar, el mismo 11 de diciembre de 2009 juró Diego Santilli al frente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, otra área donde el macrismo fue fuertemente criticado por la opinión pública, en especial por la tarea que realiza por la UCEP. En este sentido, el ex vicepresidente primero de la Legislatura porteña reemplazó a Juan Pablo Piccardo, quien se desempeñó —y hasta el momento se desempeña— como titular de Subterráneos de Buenos Aires. Finalmente, ese mismo viernes de diciembre, Mauricio Macri designó al nuevo director de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, quien debió hacerse cargo del área central de la causa de las escuchas telefónicas. En consecuencia, Burzaco finalizó en ese momento su mandato como diputado nacional y sería el encargado de instalar los primeros efectivos de la Policía Metropolitana en las calles de la ciudad antes, del 31 de diciembre. Tras la victoria de la fórmula Macri-Michetti, el 15 de octubre de 2009 el Ejecutivo envió a la Legislatura porteña un proyecto con múltiples modificaciones a la Ley de Ministerios,247 de cara a la nueva perspectiva de administración pública que se buscaba realizar. El 5 de noviembre en el recinto se aprobó dicha modificación, publicada en el Boletín Oficial248 el 11 del mismo mes. Esta modificación incluyó varios cambios importantes en el marco de la estructura organizacional y funcional de la administración de la ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, como una de las incorporaciones más novedosas, la Ley de Ministerios autorizó al Jefe de Gobierno de la Ciudad a delegar en la Vicejefatura de Gobierno diversas funciones ejecutivas. De esta manera, Gabriela Michetti se convirtió en la primera Vicejefa de Gobierno que asumió auténticas responsabilidades de gestión. En concreto, mediante la modificación de la Ley de Ministerios, el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, delegó en Michetti las siguientes funciones:249 1. Elaborar, diseñar, planificar y coordinar la ejecución del Programa Puertas del Bicentenario, que contempla todos los proyectos a ser ejecutados para las conmemoraciones a realizarse desde el 25 de mayo de 2010 hasta el 9 de julio de 2016. 2. La Presidencia del Consejo de Planeamiento Estratégico. 3. Implementar las acciones y programas para la promoción y preservación de la defensa de los derechos humanos, razón por la cual la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad y sus Direcciones Generales (de Atención y 247- La Ley de Ministerios había sido modificada por la gestión PRO mediante la ley 2716 BOCBA N°2952 del 17/6/2008 (agrega funciones al Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Cultura —turismo—, y al Ministerio de Desarrollo Social). 248- BOCBA N° 3298. 249- Ley 3251.

225

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Asistencia a la Víctima, y de Minorías y sus Garantías) pasaron a depender de la Vicejefatura de Gobierno. 4. Implementar proyectos que fortalezcan la cultura cívica y la participación ciudadana, en cuyo marco se desarrolla desde entonces el programa Pasión por Buenos Aires. 5. Diseñar e implementar políticas referidas a las personas con necesidades especiales, motivo por el cual se creó la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS). Por otro lado, dicha modificación reformuló el área de Comunicación Social, a cargo de Gregorio Centurión, dividiendo las oficinas de “Bolívar 1”. Según la reforma, Centurión mantendría su cargo, ocupándose exclusivamente de la comunicación formal y la Marca Ciudad y se crearía la Secretaría de Medios,250 encargada de las relaciones con los medios masivos de comunicación, de la difusión de la Ciudad de Buenos Aires en el exterior, además de coordinar el contenido de las redes sociales. Por lo tanto, dependiendo orgánicamente de la Jefatura de Gabinete, se encontrarían la Secretaría General, Legal y Técnica, Comunicación Social y Medios. El equipo de Gobierno que comandaban Mauricio Macri y Gabriela Michetti encaró ambiciosos proyectos al iniciar su mandato, que envió a la Legislatura251 como signo de búsqueda de consenso y articulación de intereses, y de la agenda de Gobierno (y parlamentaria). Entre las iniciativas más significativas se destacan creación de las agencias de Turismo, Control Comunal y Protección Ambiental, la modificación de la Carta Orgánica del Banco Ciudad, la intervención de ObSBA, el sistema de licencias con puntaje (scoring), la modificación de la red de subterráneos en la ciudad, y la creación del Sistema Informático de Obras de Infraestructura y Arquitectura Urbana (SIDIAU), la creación de la Policía Metropolitana, entre otras. Las elecciones de medio término, llevadas a cabo a mediados de 2009, tuvieron características concretas a nivel nacional y local y a nivel de alianzas, 250- Se refiere como Secretaría de Prensa. 251- Las principales leyes que intentó aprobar el macrismo previo al 10 de diciembre de 2007 fueron:  • Ley de Ministerios: cambia la actual estructura, deja 10 Ministerios de los cuales uno es de Coordinación, es decir, Jefatura de Gabinete. • Ley de Presupuesto 2008, adaptada a la Ley de Ministerios.  • Ley Tarifaria 2008, que incluirá el aumento del Impuesto de Alumbrado Barrido y Limpieza en un mapa de 80 zonas con diferentes incrementos. • Código Fiscal, que integra el paquete de Presupuesto. • Cuatro leyes para crear las agencias, organismos autárquicos fuera del nivel del organigrama de Ministerios. • Plan Urbano Ambiental, en primera lectura, ya que este tipo de leyes requiere doble sanción. Tratarán que el proyecto se apruebe ahora para que no pierda estado parlamentario.  • Nombramiento de Tonelli como procurador, designación que requiere acuerdo de la Legislatura. 

226

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

que impactaron tanto en el armado político como en las nuevas alianzas en la Legislatura. Nuevas fuerzas tomaron protagonismo, nuevos actores se impusieron en las urnas y nuevas alianzas marcaron el ritmo electoral. El domingo 28 de junio de 2009 se llevaron a cabo elecciones legislativas en la República Argentina para renovar la mitad de los miembros de la Cámara de Diputados, un tercio de los miembros de la Cámara de Senadores, y la mitad de la Legislatura local. A diferencia de la última elección, las elecciones porteñas fueron simultáneas a las nacionales, situación que respondió en gran medida al avance de alianzas transversales entre la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. El panorama preelectoral puede comprenderse de la siguiente manera: “Un macrismo que busca alcanzar la mayoría parlamentaria, un ibarrismo que quiere crecer por dentro o fuera de kirchnerismo, un telermanismo que pretende reinstalarse como fuerza independiente, un kirchnerismo resignado a perder alguna de las bancas que pone en juego y una Coalición Cívica que intentará dar pelea contra otros espacios de centroizquierda para convertirse en la segunda minoría”.252 Las principales alianzas de dicha elección fueron por un lado la Alianza Unión PRO, que aglutinó a los líderes Mauricio Macri, Francisco de Narváez y Felipe Solá; por el otro, el Frente para la Victoria, liderado por Carlos Heller y el propio Néstor Kirchner (junto a una comitiva de intendentes y funcionarios que desataron la cuestión de las “listas testimoniales”); el Acuerdo Cívico y Social, que representó a la Coalición Cívica,253 Unión por Todos y UCR, entre otras fuerzas; y finalmente Proyecto Sur, una nueva fuerza liderada por Fernando “Pino” Solanas, que agrupaba al Socialismo Auténtico y a Buenos Aires para Todos. No obstante la simultaneidad de las elecciones aparejó dinámicas muy distintas a las de las elecciones de 2007 en términos de campañas y discursos más generales. Se encuentran tres fenómenos claramente distintivos de este proceso: En primer lugar, la renuncia de la entonces Vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti para encabezar la lista de Unión PRO para Diputados nacionales, que desencadenó múltiples críticas. En segundo lugar, la existencia de listas testimoniales con el único objetivo de “traccionar” votos; y en tercer lugar, la aparición de la fuerza Proyecto Sur, que realizó una excelente campaña. En términos de votación, las cifras oficiales arrojaron un 31,09% para Unión Pro (561.847 votos), 24,21% para Proyecto Sur (437.634 votos), 19,05% para el ACyS (344.388 votos), y 11,63% para el FPV (210.136 votos). El PRO permaneció 252- “La pelea por obtener más bancas en la Legislatura” (29/3/200), por Ángeles Castro, La Nación. 253- No lo nombra tal cual como CC.

227

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Recambio Bancas Obtenidas por Partido, Legislatura 2009

33% PRO

25% Proyecto Sur

20% Acuerdo Cívico y Social

2% Autodeterminación y Libertad

228

Eleccio de Gob y Comu Primer

47,0 Propues Republica

Esta elección conformó, por lo tanto, una Legislatura con actores con muy diversas agendas, lo que evidenció que, si bien se conformaron bloques más homogéneos, también se encontrarían en el espacio parlamentario bloques más ideológicos y con poca experiencia legislativa.

Las elecciones de 2011

12% FPV 3% Diálogo por la Ciudad

como la primera minoría con 26 bancas (de la cual después se desprenderían los diputados Mónica Lubertino y Daniel Amoroso, que respondían al espacio de Francisco de Narváez), Proyecto Sur sería la segunda minoría con 8 bancas, la Coalición Cívica tendría 6 diputados, el Bloque Peronista 4, Diálogo por Buenos Aires, 4, al igual que Encuentro Popular para la Victoria. Finalmente tendrían dos representantes los bloques de Nuevo Encuentro y la UCR; y cuatro monobloques representando al Encuentro Progresista, Igualdad Social, Nueva Izquierda y Partido Socialista respectivamente.

3% Partido Social 2% Jubilados en Acción

En relación al armado político y estratégico de las propuestas de gobierno del PRO, y en miras de una potencial candidatura presidencial, el 7 de octubre de 2010 Mauricio Macri lanzó la Fundación Pensar, el centro de políticas públicas del PRO, rodeado de su Gabinete y de su mesa chica. Bajo el lema “Juntos venimos bien”, las propuestas de Macri se basaron en profundizar las políticas públicas y las prioridades de su administración. En este sentido, propuso terminar la

12,8 Movimien Proyecto S

2,06 U

Fuente: http:/ /primarias.htm

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

construcción de la línea H de subtes, analizar el desarrollo de nuevas líneas de Metrobus, expandir el Programa de Prioridad Peatón y Ciclovías; expandir el programa de nuevas soluciones habitacionales en barrios, villas y asentamientos, así como continuar integrando y urbanizando villas; seguir el programa de renovación edilicia de hospitales y continuar la apertura de centros de salud de atención primaria y expandir el programa Ciudadanía Porteña; continuar el programa de educación digital: una netbook por alumno y concluir la reconstrucción edilicia de las escuelas; además de seguir llevando la Policía Metropolitana a otros barrios de la ciudad. Asimismo, la campaña de Filmus, que se acopló a la gestión nacional y buscó “acercar” a la ciudad al modelo nacional. Pretendió construir los km de subte que no se habían construido, crear parques de transferencia, “pasar” el puerto paulatinamente más al sur, construir la autopista ribereña y multiplicar la frecuencia ferroviaria. Al mismo tiempo, proponía urbanizar las villas, o trasladarlas en los casos que no fuera viable, construir 10.000 viviendas por año y generar créditos del Banco Ciudad para la Primera Vivienda. Además, sostenía que la prioridad en el área de salud era la construcción del hospital de Lugano y pasar a la historia clínica única y centralizada, así como una política de salud mental. Por otro lado, en términos educativos proponía construir 30 nuevas escuelas y generar propuestas pedagógicas orientadas a mejores aprendizajes, así como también mejorar las condiciones de trabajo y formación para los docentes. En el área ambiental, el binomio Filmus-Tomada defendió el cumplimiento de la Ley de Basura Cero y la clasificación de la basura en origen; y finalmente promulgaron el fortalecimiento de la Policía Metropolitana y el trabajo conjunto con la Policía Federal. Los comicios para Jefe de Gobierno se llevaron a cabo el 10 de julio del 2011. Además de los cargos ejecutivos, se renovó la mitad del recinto legislativo y, por primera vez, se votó a las Juntas Comunales. Del mismo modo que la vez anterior, estas elecciones se realizaron desdobladas de las nacionales. Asimismo, el contexto en el que se realizaron estas elecciones estuvo estrictamente relacionado con las elecciones nacionales, lo que condicionó las aspiraciones de los candidatos y sometió a evaluación constante la estrategia de cada candidato para definir la fórmula que iría a competir. Desde el triunfo de las elecciones de 2009, Macri evaluaba la posibilidad de presentarse en las elecciones presidenciales de 2011, con la posibilidad de formar una alianza especialmente para la conformación de una estructura en la provincia de Buenos Aires. 229

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Tras un breve período de negociación con el Peronismo Disidente, en la búsqueda de consensos en el ámbito nacional —y mientras competían como precandidatos para la fórmula local Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti—, finalmente Macri optó por competir en la ciudad, el 23 de mayo del 2011 se lanzó la fórmula Macri-Vidal. Pese a que según las encuestas la imagen positiva de la gestión macrista era del 57%, decide presentarse sólo como candidato a Jefe de Gobierno neutralizando así la disputa interna de Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta por la sucesión de la ciudad. Como compañero de fórmula optó por la entonces ministra de Desarrollo Social de La Ciudad, María Eugenia Vidal, quien había trabajado previamente en el ANSÉS, en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y en el PAMI, destacándose siempre en el área social. Asimismo, Vidal fue designada coordinadora del área de Desarrollo Social de la Fundación Creer y Crecer, que aportó equipos técnicos a la Fuerza Compromiso para el Cambio. De este modo, y sin la resolución del caso de las escuchas telefónicas, el PRO armó sus candidaturas en base a los resultados de gestión. El caso de Frente para la Victoria también tuvo su dinámica propia teñida por las elecciones presidenciales de ese mismo año y con un fuerte protagonismo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien venía repuntando su imagen positiva tras la muerte de su marido y ex presidente Néstor Kirchner. En este contexto, surgieron 3 precandidatos: Daniel Filmus, Amado Boudou y Carlos Tomada, quedando como fórmula electoral oficial Filmus-Tomada, no sólo por su posicionamiento como la mejor alternativa contra el oficialismo, sino que también fue una decisión exclusiva de la Presidenta —quien además armó nombre por nombre la lista de candidatos a legisladores con mucho peso para la ascendente organización La Cámpora—. Dicho binomio fue acompañado por tres listas de legisladores, uno estrictamente ligado al kirchnerista encabezada por Juan Cabandie, otra ligada a un sector de Sabbatella liderada por Gabriela Cerrutti y la tercera conducida por el ex Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra. Por otro lado, Pino Solanas se presentó junto al médico Jorge Selser por Proyecto Sur, la Coalición Cívica presentó la fórmula de Estenssoro-Fernández Sánchez; la UCR postuló el binomio Silvana Giudici-Claudio Augugliaro, y la formula Telerman-Kravetz por la fuerza Más Buenos Aires entre otros candidatos. Los resultados de las elecciones dieron la victoria a la fórmula macrista Macri- Vidal, que alcanzó el 47,07% de los votos con 430.016 votos, muy lejos el binomio de Filmus y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que sacó el 27,87% 230

% o al

o,

% a d

% aad

% oyecto Sur

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

representando 489.760 votos. Detrás quedaron El movimiento Proyecto Sur con el 12,82%, la Coalición Cívica con 3,32% y la UCR con 2,06%.

12% FPV

Se trató de una elección muy polarizada: las fórmulas Macri-Vidal y 3%Filmus-Tomada obtuvieron alrededor Partido Social del 75% de los votos. En este sentido, Mauricio Macri logró excelentes resul2%tados quedando sólo a tres puntos de Jubilados en alcanzar la mayoría absoluta necesaria Acción para evitar el balotaje y ser elegido en primera vuelta.

Elecciones para Jefe 12,82% de Gobierno, Legisladores Movimiento y ComunerosProyecto 2011 Sur Primera Vuelta 2,06% UCR

6,94% Otros

47,08% Propuesta Republicana

Fuente: http://www.elecciones.gov.ar/elecciones_primaria /primarias.htm

Filmus aumentó su caudal de votos en relación al 2007, pero los resultados se ubicaron lejos de la expectativa del FPV. La diferencia de casi veinte puntos porcentuales entre ambos candidatos y el muy buen resultado alcanzado por el Jefe de Gobierno complicaron las posibilidades de Filmus de revertir el resultado en el balotaje.

27,78% Frente para la Victoria

Elección Jefe de Gobierno 2011 2da. vuelta (en%) Mauricio Macri María Eugenia Vidal

64,25%

12,82% Movimiento Proyecto Sur

% V 2,06% UCR

rtido Social

bilados en ción

3,32% Coalición Cívica

Daniel Filmus Carlos Tomada

35,75% Fuente: http://www.elecciones.gov.ar/ elecciones_primarias/primarias.htm.

3,32% Coalición Cívica 6,94% Otros

Fuente: http://www.elecciones.gov.ar/elecciones_primarias /primarias.htm

231

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Pino Solanas obtuvo el tercer lugar en las preferencias del electorado porteño. El candidato de Proyecto Sur disminuyó alrededor de la mitad el caudal de votos en relación a las elecciones legislativas del año 2009. Es evidente que la polarización de la elección entre el PRO y el FPV lo perjudicó. El resto de las once fórmulas sólo sumaron el 12% del total de votos. Es interesante destacar que en elecciones pasadas, algunos de estos candidatos fueron actores relevantes que lograron un caudal de votos nada desdeñable: López Murphy alcanzó el 25% como candidato a presidente en 2003, Telerman obtuvo el 20% como candidato a jefe de gobierno en 2007, Carrió consiguió el 23% de los votos como candidata a presidenta en 2007. En estas elecciones, López Murphy consiguió el 1,4%, Telerman alcanzó un magro 1,7% y la Coalición Cívica atrajo al 3% del electorado. Por otra parte, el radicalismo reafirma su debacle en una ciudad en la que supo ser una fuerza importante: su candidata obtuvo sólo el 2% de los votos. Es de destacar que en todas las comunas ganó el PRO, con un porcentaje superior al 40% de los votos. En algunas comunas alcanzó mayor diferencia que otras, aunque en las comunas del sur, que tradicionalmente votan al peronismo, en las dos últimas elecciones generales votaron a Macri en mayor medida que al candidato del FPV. De las comunas del sur, aquellas con mayor nivel de necesidades básicas insatisfechas, sólo en la Comuna 8 que abarca los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano el FPV logró una diferencia mínima con el candidato del PRO. En las otras dos, la Comuna 9 conformada por Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos y la Comuna 4 integrada por la Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, el PRO resultó ganador por más del 10% de diferencia de votos con el segundo candidato. Éste es un porcentaje muy elevado para comunas que históricamente solían votar a candidatos peronistas. Para el caso de la Comuna 15 (Chacarita, Villa Crespo, Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque), Filmus y Pino Solanas alcanzaron los mejores resultados. Por otra parte, el PRO mantuvo los contundentes resultados que suele obtener en las Comunas 2 —agrupa los barrios de Recoleta—, 13 —Belgrano, Núñez y Colegiales— y 14 —Palermo—. El promedio en la diferencia de votos entre Macri y Filmus en las comunas nombradas es de 37 puntos.254 254- EGES (Equipo de Gestión Económica y Social), “Elecciones en la Ciudad de Buenos Aires”, julio 2011 http://www.eges.com.ar/archivos/publicaciones/1310583480_elecciones-caba.pdf.

232

OscAR MOscARieLLO • ESTEBAN ESEvERRI y Equipo

Total comuneros Pro

FPV

Proyecto Sur

Turismo receptivo y emisivo CAB Cantidad de turistas

2.298.109 60

30

2.327.194

15 2.298.109

1.372.270

1.452.786

2.082.59

1.649.60

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Subsecretaría de Justicia – Dirección General Electoral.

1.372.270

Las comunas forman parte del sistema organizativo de la ciudad de Buenos Aires y su origen se encuentra en la Constitución porteña sancionada en 0 el año 1996. Aun cuando ante el prolongado debate que culminó en el año 2001 2007 2008 2009 Elecciones para jefe de 2005 con la sanción de la ley 1777, Orgánica de Comunas, es común atribuir Fuente: Coyuntura económica de la CABA, CEDEM julio 2012 Gobierno 2011, 2da vuelta su origen a la ley, es fundamental destacar que su estatus como institución de gobierno esMacri constitucional. Específi camente, en el título VI de la Carta Magna, Mauricio Daniel Filmus Eugenia Vidal Carlos Tomada arts. María 127 a 131, podemos encontrar detalladas sus principales características. 64,25% 35,75%

La ley 1777 retoma y profundiza, en algunos casos, las prescripciones constitucionales, aportando, además, precisiones sobre aspectos que el texto constitucional no aborda, como los mecanismos de coordinación entre las comunas y el gobierno central y el número y delimitación de las comunas. Pro

FPV

Proyecto Sur

La ley define a las comunas como “unidades de gestión política y adminisComuna 1 Comuna 2 trativa descentralizada con competencia territorial, patrimonio y personería jurídica propia”. Podemos ubicarlas como un “tercer nivel” de gobierno aunque con características particulares muy diferentes a las de los municipios que 4 5 son las instituciones que en la estructura organizativa del estado federal ocupan ese nivel. Obviamente, las particularidades que presentan las comunas 1 están directamente relacionadas con el estatus especial que2 también ocupa nuestra Ciudad en jefe esa estructura. Las comunas son entonces instancias ejecuElecciones de Gobierno, 1 1 tivascantidad de gobiernode local que concretan votos CABA la descentralización política y administrativa a partir de la elección directa de sus autoridades por parte de los vecinos de la Pro ciudad FPV y de la autonomía de gestión que en el marco de sus funciones Comuna 6 y competencias poseen respecto del ejecutivo central.Comuna 5 8000

Sin embargo, en base a los resultados se aprecia que ninguna de las fuerzas 6000el 50% de los votos, por lo que se debió realizar una segunda vuelta con alcanzó 3 los dos candidatos que alcanzaron el mayor caudal de votos. Los resultados de la 4000 segunda vuelta fueron 64,25% para el macrismo y 35,75% para el binomio kirch3

2000

1

233

4 2 1

0 2003

2007

2011

Comuna 9

Comuna 10

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

nerista, quedando así nuevamente electo como Jefe de Gobierno Mauricio Macri. En este escenario la legislatura porteña quedó compuesta por 26 legisladores del PRO; logró retener las 14 bancas que ponía en juego, sumando dos escaños más; 7 bancas para Frente para la Victoria y 8 aliados; y Proyecto Sur, con 11 bancas. Previa a la asunción de nuevos diputados, el 7 de noviembre del 2011, el Poder Ejecutivo, envió a la Legislatura un proyecto de derogación de la Ley de Ministerios (ley 2506) con el fin de incorporar cambios en la estructura y organización de la Administración Publica. La esencia de la nueva Ley de Ministerio radicó en la creación de dos nuevos ministerios que respondían a desafíos reales y a desafíos de gobierno. Por un lado se creó el Ministerio de Modernización a cargo de Andrés Ibarra, con el objetivo de diseñar, proponer y coordinar la modernización del Estado en las distintas áreas de Gobierno, los recursos humanos y las políticas de gobierno electrónico y tecnologías de la información para el Poder Ejecutivo. Por el otro, el Ministerio de Gobierno, a cargo de Emilio Monzó, a fin de coordinar y proponer las relaciones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Estado Nacional, las provincias y los municipios, así como la coordinación y supervisión de la implementación de políticas públicas interjurisdiccionales; y las relaciones institucionales con el Mercosur y los Organismos Internacionales.

De cara a las elecciones de 2013 Las elecciones legislativas de la Argentina de 2013 se llevaron a cabo el 27 de octubre del aquel año. Sin embargo, el domingo 11 de agosto se realizaron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), para determinar las candidaturas para los cargos nacionales. Nuevamente la ciudad de Buenos Aires realiza sus elecciones de manera simultánea con las elecciones nacionales, donde renueva la mitad del recinto porteño y la totalidad de las bancas del Senado por la Ciudad. No obstante ello, al igual que en las elecciones 2011, la ciudad de Buenos Aires no participó de las PASO para la renovación de los legisladores porteños. Las elecciones primarias son un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos. Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron creadas en 2009, tras la aprobación de la Ley Electoral 26.571, que modifica la Ley de Partidos Políticos. Esta ley implementa el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias; también se modifican los requerimientos de los partidos políticos para poder presentarse en las elecciones nacionales. 234

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En este sentido, la ley establece que tanto la primaria como la general, es obligatoria para todos los ciudadanos, estén o no afiliados a algún partido político. Asimismo, en las elecciones primarias cada agrupación política debe exhibir sus candidatos, teniendo la opción de presentar una o más líneas internas, de modo que la ciudadanía elige entre los candidatos de orden nacional (presidente, diputados, senadores) de las agrupaciones del partido que desee. Es decir, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compiten entre sí, para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales, siempre que haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios nacionales. La ley establece también que para poder participar en las elecciones generales cada agrupación debe obtener al menos el 1,5% de los votos válidos totales por categoría; e incorpora la existencia de padrones mixtos y las autoridades de mesa voluntarias. Sin embargo, este mecanismo es sólo para autoridades nacionales, en tanto cada provincia y/o municipio puede desdoblar sus elecciones.

Elecciones 2013 Lo más importante que vine a decirles esta noche es que quiero ser el presidente del cambio en la Argentina. Mauricio Macri, octubre 2013

En referencia a las últimas elecciones, Gabriela Michetti logró una contundente victoria electoral: la candidata de PRO cosechó el 39,25% de los votos, logrando una amplia ventaja ante sus adversarios. Michetti y Santilli se convirtieron entonces en los dos senadores por la ciudad de Buenos Aires por la mayoría. Fernando «Pino» Solanas se quedó con el segundo puesto, al alcanzar el 27,69% de los votos; mientras que Daniel Filmus, candidato del Frente para la Victoria, quedó en el tercer lugar con el 23,24%. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores de Jorge Altamira sumó 5,65%; Autodeterminación y Libertad de Luis Zamora el 3,79%, y Camino Popular de Itai Hagman y Claudio Lozano, el 2,28 %. La ventaja de PRO incluso beneficiaba a la lista de candidatos a diputados, encabezados por Sergio Bergman, que consolidó su primer lugar con el 34,46% de los votos. Su principal competidora, Elisa Carrió, de la alianza 235

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

UNEN,255 cosechó el 32,23%. Por su parte, el kirchnerismo ocupaba el tercer lugar de la lista encabezada por Juan Cabandié con el 21,59%. Con estos resultados, tanto PRO como UNEN ingresaron cinco bancas de diputados en el Congreso,256 mientras que el Frente para la Victoria ganó tres lugares en la Cámara Baja. Junto con las elecciones de medio término, en las que se renovó un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación, la Legislatura de la Ciudad también renovó la mitad de sus 60 integrantes. Los 30 legisladores electos de la ciudad de Buenos Aires, que asumirían sus mandatos el 10 de diciembre de 2013 y estarán en ejercicio de esa función hasta el 9 de diciembre de 2017 son los siguientes: Fernando Iván Petrella, Juan Pablo Arenaza (reelecto), Carmen Polledo (reelecta), José Alejandro García (reelecto), Agustín Forchieri, María Karina Spalla (reelecta), Roberto Alfredo Quattromano (reelecto), Federico Salvai, Cecilia María de la Torre, Helio Dante Rebot (reelecto), Héctor María Huici y Victoria Inés Roldán Méndez, todos de PRO. Gustavo Javier Vera, María Eugenia Estenssoro, Hernán Ariel Arce, Juan Francisco Nosiglia, Paula Mariana Oliveto Lago, Hernán Abel Rossi, Javier Alberto Gentilini y María Inés Gorbea, por UNEN. Jorge Enrique Taiana, María Rosa Muiños, José Cruz Campagnoli, Claudio Marcelo Palmeyro, Lorena Iris Pokoik García, y Gabriel Marcelo Fuks, del Frente para la Victoria. Por Alternativa Popular Pablo Ricardo Ferreira. María Graciela Ocaña y Cristina Ventura García de Aurteneche, por Confianza Pública. Y Marcelo Ramal, por el Frente de Izquierda de los Trabajadores. Por otra parte, los 30 legisladores y legisladoras porteños que finalizan su mandato el 9 de diciembre de 2013 son: Fernando De Andreis, Alejandro García (R), Carmen Polledo (R), Roberto Quattromano (R), Helio Rebot (R), Lidia Saya, Bruno Screnci Silva, Karina Spalla (R), Marta Varela y Oscar Zago (PRO); María José Lubertino, Francisco Nenna y Mateo Romeo (Frente para la Victoria); Fabio Basteiro, Laura García Tuñón y María América González (Buenos Aires para Todos); Adrián Camps, Rafael Gentili, Julio Raffo y Jorge Selser (Proyecto Sur); Juan Pablo Arenaza (R) y Adriana Montes (Bases para la Unión); Fernando Sánchez y Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica); Antonio Rubén Campos y Claudio Presman (UCR); Daniel Amoroso (Confianza 255-  La alianza UNEN llevó como candidatos a Solanas-Reyes como senadores, Elisa Carrió como diputada y Gustavo Vera como legislador. Sin embargo, estas candidaturas fueron el resultado de las PASO realizadas en el mes de agosto, donde se presentaron las duplas Terragno-Lousteau, Prat Gay-Donda, Solanas-Carrió y Illia- Wehbe. 256- PRO retuvo entonces las cinco bancas que ponía en juego.

236

2.327.194

2.298.109 60

30

15 2.298.109

1.452.786 1.372.270 OscAR MOscARieLLO • ESTEBAN ESEvERRI y Equipo

2.082.599 1.649.609

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Subsecretaría de Justicia – Dirección General Electoral.

Pública), María Elena Naddeo (Progresista Popular), Delia Bisutti (Nuevo En1.372.270 cuentro) y Claudio Palmeyro (Sindical Peronista). Una característica de las elecciones legislativas fue el corte de boleta, que se consolida elección tras elección en la ciudad de0Buenos Aires. En esta oportunidad quedópara escenifi cado entre2007 los candidatos 2001 2008 2009 Elecciones jefe deen las diferencias obtenidas Fuente: Coyuntura económica dedel la CABA, CEDEM julio 2012 de PRO y de UNEN, donde la brecha de puntos entre los candidatos mismo Gobierno 2011, 2da vuelta espacio fue de casi 5 puntos. Mauricio Macri María Eugenia Vidal

Daniel Filmus -

Carlos Tomada Gabriela Michetti obtuvo un 39,2%, casi cinco puntos más que su com64,25% 35,75% pañero de boleta, Sergio Bergman, que fue elegido diputado nacional. Asimismo, el corte también tuvo su efecto en el hombre del macrismo que encabezó la nómina de legisladores porteños: Iván Petrella logró 33,6 por ciento. Por otro lado, en el frente UNEN también hubo brechas importantes. La candidata a diputada Elisa Carrió sacó 32%, mientras que Fernando «Pino» Pro FPV Proyecto Sur Solanas, aspirante al Senado, obtuvo 27,6%. La corriente alcanzó a Gustavo Vera, número uno en la nómina de legisladores porteños que 2 Comunade 1 esta alianza, Comuna alcanzaría 24,7%.

Anexo Elecciones jefe de Gobierno, cantidad de votos CABA Pro

FPV

4

5

2

1

1

1

Comuna 5

Comuna 6

Co

Co

8000

6000

3

Gráfico 1: Tendencia de las cantidad de votos en las últimas tres elecciones a Jefe de Gobierno en3donde participó Mauricio Macri como candidato. En el año 2003 el FPV no 1participaba de dichas elecciones como tal.

4000

2000

0 2003

2007

4 2 1

2011

Comuna 9

Comuna 10

Co

4 Los siguientes gráficos muestran la composición partidaria de las 15 Co-4 Finalidades del gasto de Buenos Aires. munas de la Ciudad Autónoma Servicios Sociales

66%

Intereses

1%

Servicios de seguridad

3,5%

Administración gubernamental

12%

2

2

1

1 237

Comuna 13

Comuna 14

Co

sda

%

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Pro

FPV

Comuna 1

o,

dministración ubernamental

12%

Comuna 3 4

4

2

1

2

2

1

1

1

1

Comuna 6

Comuna 7

4

4

3

3

2

2

3

1

1

1

1

Comuna 10

Comuna 11

Comuna 12

4

4

4

4

2

2

2

2

1

1

1

1

Comuna 14

Comuna 15

5

5

3

1

1

3av

1

1

1

ervicios nómicos

238

Comuna 8

3

Comuna 13

17%

Comuna 4

5

Comuna 9

3,5%

Comuna 2

4

Comuna 5

icios de guridad

Proyecto Sur

Zam (Aut ción

Ca (U

Fuente Ciudad

OscAR MOscARieLLO • ESTEBAN ESEvERRI y Equipo

Dimensión económica Primer mensaje a la Legislatura: el comienzo de la gestión PRO Mi sueño es que reconstruyamos esta ciudad. Los invito a que lo hagamos juntos. M. Macri, marzo de 2008. El primer mensaje que Mauricio Macri dio a la Legislatura el 1 de marzo de 2008 delineó en gran parte los objetivos de gobierno que atravesarían los (primeros) cuatro años de gestión. Concretamente, propuso una “reconstrucción a partir de tres grandes ejes: la reconstrucción del Estado, la reconstrucción del tejido social y la reconstrucción del espacio público”.257 En primer lugar, en lo que refiere a la reconstrucción del Estado, la gestión PRO se propuso reorganizar los recursos humanos, llevando en consecuencia adelante un censo de empleados públicos. En esa línea se realizó la intervención de la ObSBA, se desarrollaron programas de capacitación y programas en pos de recuperar los concursos y la carrera pública. Adicionalmente, la gestión se propuso la creación por ley de la Agencia de Sistemas de Información, “Buenos Aires Digital”, buscando lograr un Estado más transparente, acercándolo al vecino. Al mismo tiempo, Macri anunció que “tenemos presupuestado triplicar la inversión pública”,258 a través de un bono, que tuvo como objetivo asegurar un respaldo financiero para generar ese shock inicial de inversión. (Verificar si la inversión pública se triplicó en este período, contrastar con el ejecutado y la cuenta de inversión. Por otra parte, ¿tiene esto que ver específicamente con la reconstrucción del Estado?). En segundo lugar, para lograr reconstruir el tejido social la gestión PRO definió que las políticas públicas en educación, salud, desarrollo social y cultura deben ser políticas de Estado; por lo que se continuó con “muchas de las cosas positivas que se han venido haciendo con el esfuerzo de aquellos que aún sin tener los recursos adecuados trabajan día a día con vocación y responsabilidad”.259 Aun así, se priorizó la educación, poniendo en marcha el Plan de Infraestructura Escolar, con el cual se triplicaría la inversión en obras. 257- Versión Taquigráfica 1/3/2008, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. www.legislatura.gov.ar. 258- Versión Taquigráfica 1/3/2008, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. www.legislatura.gov.ar. 259- Versión Taquigráfica 1/3/2008, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. www.legislatura.gov.ar.

239

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

En la misma línea se anunció que se impulsaría un plan de infraestructura con una inversión total de 120 millones de pesos, la remodelación del Hospital Elizalde y Durand, —para lo que se invirtió más de 41 millones de pesos—, la inversión de 5 millones de pesos en mejores quirófanos para el Gutiérrez, la mejora de las guardias del Pirovano y el Fernández, y del servicio de urgencias del Penna, con una inversión de 7 millones de pesos, a fin de hacer una reforma integral del sistema. Asimismo, como respuesta a la actual situación de la infraestructura del Ministerio de Desarrollo Social, se proclamó el destino de un presupuesto de 71 millones de pesos, de los cuales 30 millones serían aplicados a obras nuevas para los servicios de Niñez, Emergencias, Tercera Edad y Juventud. También se definió como prioritario el trabajo en pos de recuperar la capacidad del IVC para poder hacer políticas efectivas. Finalmente, en el marco de la recuperación del tejido social, Mauricio Macri anunció que la cultura ocuparía un lugar central en su gestión; indicó la implementación de un plan de inversiones para el año 2008 de 136 millones de pesos y una multiplicidad de reaperturas, refacciones y aperturas, donde se destacan el Teatro Colón y la Usina de la Música. En consecuencia, se impulsarían principalmente cuatro sectores estratégicos: “tecnologías de la comunicación y la información, industrias audiovisuales y del diseño, desarrollo inmobiliario, y turismo”.260 La tercera gran reconstrucción que el PRO se propuso encarar es la del espacio público iniciando el Programa de Regeneración Urbana, el Plan Trianual de Inversiones y un programa integral de mantenimiento del espacio público. Las dos grandes prioridades de la gestión serían las obras de inundaciones y los subtes; y la seguridad en términos de la creación de la Policía Metropolitana y la inseguridad vial. Uno de los desafíos más grandes que tuvo que afrontar la primera gestión macrista fue la depuración y el reordenamiento de las cuentas públicas así como de la planta de empleados y contratados por el Gobierno de la Ciudad. En este sentido, el Presupuesto 2008 permitiría plasmar estas prioridades y metas de gobierno contempladas en las distintas áreas de la administración pública. En este sentido, el presupuesto 2008 se elevó con las cuentas públicas equilibradas, con exceso de recursos sobre los gastos y con aplicaciones financieras superiores a las fuentes. El mismo fue por un total de 11.034 millones de pesos, representando una tasa de expansión del orden del 11,1%, en relación con el presupuesto vigente del año 2007. 260- Versión Taquigráfica 1/3/2008, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. www.legislatura.gov.ar.

240

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Por su lado, el Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad estimó para 2008 cerca de $9.100 millones de recaudación tributaria, con un crecimiento del 15.8% respecto de 2007, y recursos totales por más de $11.000 millones. Desde el punto de vista recaudatorio, es destacable que la ciudad de Buenos Aires es una de las pocas jurisdicciones que muestran una gran capacidad de autofinanciamiento de las cuentas públicas. Dentro de los incrementos del gasto, los más significativos fueron los aumentos de sueldos y los costos de los servicios públicos que brinda el Gobierno de la Ciudad. En función de ello, la asignación del gasto, se dividió entre los pilares básicos establecidos por esta gestión de gobierno. Los Servicios Sociales, compuestos por Educación, Salud y Acción Social, tuvieron una participación prioritaria del orden del 66% representando casi el 70% del incremento de los gastos totales con un total cercano a los $8.600 millones. Los mismos apuntan a brindar básicamente cobertura en relación con las necesidades básicas de la población y crecieron en relación con el presupuesto 2007 un 10,9%. Los Servicios Económicos, compuestos principalmente por Servicios Urbanos y Transporte, tuvieron una participación del orden del 17%261 por un total de $2.620 millones.

Análisis 2007-2008

Gastos corrientes y de capital por finalidad Fin. FINALIDAD 1 Administración Gubernamental

2

Servicio de Seguridad

3

Servicios Sociales



2007

2008



VARIACION 2007-2008 EN PESOS

EN %

1.209.042.454

1.353.900.952

144.858.498

372.644.194

385.517.659

12.873.465

12,0 3,5

6.569.003.737

7.285.906.353

716.902.616

10,9

4

Servicios Económicos

1.621.794.291

1.875.825.603

254.031.312

15,7

5

Deuda pública - Intereses y gastos

156.034.398

132.898.000

-23.136.398

14.8

9

Gastos no clasificados

TOTAL

856

0

-856

100,0

9.928.519.930

11.034.048.567

1.105.528.637

11,1

Fuente: Ministerio de Hacienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta composición del gasto plasmó su correlación y coherencia con los objetivos de campaña macrista, centrados en los tres grandes ejes precedentemente expuestos.

261- Los datos numéricos corresponden al Mensaje del Proyecto del Presupuesto 2008, Ministerio de Hacienda, GCABA.

241

2000

1

1

0 2003

2007

2011

Comuna 9

Comuna 10

Com

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Finalidades del gasto Servicios Sociales

66%

Intereses

1%

Servicios de seguridad

3,5%

Administración gubernamental

12%

4

4

2

2

1

1

Comuna 13

Comuna 14

5

5

1

1

1

1

Servicios Económicos

17%

Fuente: Ministerio de Hacienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Primer mensaje - Segundo mandato Hemos entendido que la visión meramente eficientista no es la correcta. La tarea de conducir y administrar una ciudad es una tarea humana, de comprensión mutua, de acercamiento, de encuentro. Sin la gente, sin los vecinos, no existimos como políticos. Ellos nos volvieron a poner acá, y lo hicieron porque creen en nuestra capacidad de mejorar su vida de todos los días, y en esa misión estamos. M. Macri, diciembre 2011. Al comenzar el segundo mandato, Mauricio Macri definió cuatro grandes desafíos que delinearon las prioridades:262 en primer lugar, la cuestión ambiental (especialmente residuos y movilidad sustentable) y el cambio climático; en segundo lugar, la construcción de una sociedad más integrada socialmente, donde la educación, la salud y el trabajo son los pilares fundamentales; el tercer lugar, la seguridad de los vecinos; y finalmente la cultura. Democracia no es eliminar las diferencias, sino aceptarlas e integrarlas. M. Macri, marzo 2012

262- Versión Taquigráfica, sesión 9/12/2011, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires www.legislatura.gov.ar.

242

Com

OscAR MOscARieLLO • ESTEBAN ESEvERRI y Equipo

En el marco de los vaivenes entre la Nación y la Ciudad por el traspaso de la administración y gestión del servicio de subterráneos, Mauricio Macri centró su discurso de inicio de período legislativo en la cuestión de la autonomía de la ciudad y en la necesidad de coordinación entre las jurisdicciones. Respecto al presupuesto, destacó que la ciudad se administra casi en su totalidad con recursos propios, más allá de la coparticipación, y que “somos la única provincia que prácticamente no recibe fondos nacionales”.263 En este contexto, acentuado por el entonces reciente accidente en la estación Once de trenes, Macri buscó destacar los logros realizados en sus primeros cuatro años de gestión, enfatizando el equilibrio fiscal y las inversiones. Resaltó las inversiones en escuelas y hospitales, las obras del arroyo Maldonado, del Metrobus, del Colón, del MAMBA, realizadas sin apoyo del Gobierno Nacional. En esa línea, propuso continuar con las obras y programas comenzados en el período anterior, indicando sin embargo que las prioridades para el período 2011-2015 serían seguir mejorando la calidad educativa, avanzar en la jerarquización del microcentro, en la contenerización y el reciclado, consolidar la Policía Metropolitana, extender el sistema del Metrobus y de bicicletas públicas, avanzar en la refacción del Teatro San Martín, finalizar la Usina de las Ideas, las obras de prevención de inundaciones y a extender la política de distritos con la implementación del Distrito Audiovisual. El mensaje del Ministerio de Hacienda del año 2011264 estimó la recaudación tributaria total de la ciudad de Buenos Aires, para el año 2012, en $28.804,7 millones y los recursos totales en $ 31.435,9 millones (de los cuales el 97,8 por ciento se corresponde con los recursos corrientes). De dicho cálculo se desprende que $21.123,1 millones serían destinados a las funciones que integran la finalidad Servicios Sociales, $ 5.206,3 millones a los Servicios Económicos, $ 4.047,2 millones a la Administración Gubernamental, $758,7 millones a los Intereses y gastos de la deuda pública y $1.570,0 millones a Seguridad Interior. Complementariamente al mensaje del presupuesto enviado a la Legislatura, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó la segunda administración PRO con un documento que buscó definir las prioridades de gobierno para dicho período, el “Plan de Acción de Gobierno 2012-2014”.265 Este informe esbozaba que si bien se habían alcanzado algunos de los objetivos planteados en el 263- Versión Taquigráfica sesión 1/3/2012, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires www.legislatura.gov.ar. 264- Mensaje del Ministerio de Hacienda, presupuesto 2012 http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/ presupuesto2012/pdf/01_mensaje_proyecto_ley.pdf. 265- Plan de Acción de Gobierno 2012-2014. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/presupuesto2012/ pdf/02_plan_de_accion_de_gobierno_2012_2014.pdf.

243

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

primer mandato, aún quedaban cuestiones urgentes por resolver; por lo que el Plan de Acción 2012-2014 mantenía los tres ejes de gobierno (el fortalecimiento de las políticas de Promoción Social, Salud y Educación; las políticas en materia de Seguridad; y el Plan de Movilidad Sustentable) pero sumaba una serie de acciones que atraviesan la gestión en su totalidad y que apuntaron a alcanzar un mayor desarrollo de la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires. De este modo, el documento planteó los objetivos de trabajo para el nuevo período, que serían básicamente “continuar y profundizar lo realizado hasta el momento”.266

■■■ Para destacar Es importante resaltar la inédita situación que ocurrió con la sanción del Presupuesto durante el año 2010. Durante el último trimestre de 2010 fracasaron las negociaciones para sancionar el Presupuesto de la Ciudad, que quedó pendiente para el mes de marzo. Sin embargo, el oficialismo logró, gracias a los votos de los bloques de la Coalición Cívica, Encuentro Progresista y el socialismo, la aprobación de la Ley Tarifaria en la última sesión especial del año, el 27 de diciembre.

Políticas públicas de fomento al desarrollo económico y turismo La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el segundo distrito industrial del país, representa algo más del 20% del PBI de la Argentina, pero su perfil productivo es diferente al del resto del país. Su Producto Bruto Geográfico (PBG), se limita únicamente a los bienes y servicios generados dentro de su jurisdicción, que asciende a 268 mil millones de pesos. Se caracteriza por ser el principal centro comercial y de servicios, posee la mejor dotación de infraestructura y comunicaciones y, cuenta con una importante y diversificada oferta de trabajo altamente calificada. Asimismo, se caracteriza por su intensidad tecnológica y su contenido innovador, la diferenciación de sus productos y el diseño.267 Con el propósito de fortalecer y promover mecanismos de apoyo a la actividad productiva, la gestión macrista ha diseñado e implementado una serie de políticas públicas tendientes a respaldar e incentivar el desarrollo y crecimiento económico local, y a la generación de desarrollo humano calificado especialmente impulsando aquellas áreas con potencialidades no aprovechadas o rele266- Plan de Acción de Gobierno 2012-2014. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/presupuesto2012/ pdf/02_plan_de_accion_de_gobierno_2012_2014.pdf. 267- Programa General de Acción y Plan de Inversiones años 2008/2011 y Presupuesto 2008 del Ministerio de Desarrollo Económico (Ministerio de Hacienda).

244

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

gadas como el Sur de la ciudad de Buenos Aires. La tendencia fue el impulso de la producción sustentable y de gran valor agregado especialmente los sectores estratégicos relacionados a la informática, la innovación tecnológica y la industria creativa así como la de medicamentos de uso humano. Dichos objetivos se materializarían a través del fomento del desarrollo de la cultura emprendedora e innovadora, la construcción y articulación de las redes sustentables entre el mundo del conocimiento y el de los negocios, la creación de un entorno favorable al desarrollo de actividades productivas tradicionales y, el fomento de inversiones y comercio exterior como ejes de la estrategia para el desarrollo. En este sentido, los mayores esfuerzos de promoción e incentivos públicos por parte del Gobierno, fueron destinados al desarrollo y crecimiento de aquellos sectores más dinámicos y con el perfil adecuado a la normativa de uso de suelo vigente en el territorio porteño, tratando de impulsar sus ventajas competitivas y concentrándolas en determinadas aéreas de la ciudad para propiciar los beneficios derivados de la aglomeración y buscando también, un efecto económico y social positivo en las zonas más postergadas de la ciudad. De este modo, también se orientó a profundizar iniciativas que busquen inversores tanto nacionales como internacionales. El tejido productivo de la ciudad de Buenos Aires está compuesto por una enorme cantidad de empresas de las cuales la mayor parte son Pymes. Éstas cumplen un rol fundamental en el tejido industrial, no sólo por lo que representan en la actividad económica porteña sino también por ser importantes generadoras de empleo. En este sentido, los microemprendedores y las Pymes porteñas han tomado protagonismo en estas políticas y programas de incentivo al desarrollo local siendo beneficiarios de una serie de programas que contemplan alianzas con el Banco Ciudad268 para ofrecerles créditos269 a tasas preferenciales dependiendo de la ubicación geográfica y del tamaño de la empresa y pueden destacarse dentro del sector industrial, comercial o de servicios. Asimismo, la Subsecretaría de Desarrollo Económico ofrece distintos programas de asistencia técnica complementando la ayuda económica. El año 2008 se inicia con el programa «Buenos Aires, Ciudad Competitiva» el cual financia Pymes con tasas subsidiadas, las cuales fluctuaban entre el 9,5 y 13,5 para la incorporación de tecnologías, equipamiento, bienes de capital y recomposición de capital de trabajo. Otros de los programas son «Pro268- El Presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, destacó que “en el período 2010-2013, y como parte de esta asociación entre el Banco Ciudad y el Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad, el stock de préstamos a Pymes pasó de $ 673millones a $1.500 millones, con un crecimiento del 123%. Durante la gestión de este gobierno, desde 2008, hemos sextuplicado la asistencia crediticia a las Pymes por parte del Banco Ciudad”. 269- Según el Ministerio de Desarrollo Económico, los mismos están destinados a  incrementar el Capital de Trabajo de las empresas, con tasas bonificadas que van del 12.50% al 15.75 % anual, fija y en pesos con tratamiento preferencial para las firmas ubicadas en la zona sur de la Ciudad. Estas líneas crediticias han permitido que 2.500 Pymes porteñas financien sus proyectos a tasas preferenciales entre 2009 y 2012.

245

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

grama de apoyo a la competitividad», «Programa para el fortalecimiento de la cadena de valor Pyme de grandes empresas» y, “Emprendedorismo” a través de los programas “Buenos Aires Emprende” y “Desarrollo Emprendedor”. Según el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad, desde el año 2009, y de manera ininterrumpida, se han asistido en promedio más de 600 Pymes porteñas por año en el marco de esta operatoria conjunta, acumulando un total de 2.500 firmas en los últimos cuatro años. El cupo total de préstamos otorgado suma 335 millones de pesos. En 2013 se renueva el cupo de créditos disponible en 100 millones de pesos adicionales para la línea de Capital de Trabajo. • Los instrumentos de financiamiento y asistencia técnica son: • Buenos Aires Emprende: concurso anual para proyectos innovadores. • Baitec: incubadora de proyectos de base tecnológica. • Incuba: incubadora de emprendimientos intensivos en diseño.  • Desarrollo Emprendedor: programa de asistencia técnica a personas que quieren validar sus ideas de negocios. • Competitividad Pyme: programa de asistencia económica y técnica a empresas Pyme. Por otro lado, dentro de las industrias estratégicas para la ciudad, las más significativas para el gobierno de Mauricio Macri han sido la creación del Distrito Tecnológico y el desarrollo de las Industrias Creativas en general. Siendo la ciudad la cuarta exportadora de formatos audiovisuales tiene una gran relevancia el Centro Metropolitano de Diseño desde donde se impulsan fuertemente distintas acciones de promoción de estas industrias. En esta línea, en septiembre del 2011, bajo la ley 3876, se crea el Distrito Audiovisual el cual busca incentivar la creación y producción de contenidos audiovisuales y posicionar internacionalmente a la ciudad como generadora de dichas actividades. El Distrito Tecnológico de Parque Patricios, creado por la ley 2972 en el 2008, tiene como objetivo promover a la ciudad como la Capital Latinoamericana de la Tecnología con el objetivo a fin de fomentar el desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento en un espacio donde conviva la identidad cultural del barrio con las empresas TIC´s contribuyendo al desarrollo de la zona Sur de la ciudad. Luego de 5 años de buenos resultados, con más de 8.000 puestos de trabajo generados y con más de 90 empresas localizadas en el Distrito,270 esta política se sigue fortaleciendo para seguir radicando empresas dedicadas a las TIC´s en el ámbito de la CABA. En el siguiente cuadro se resumen las políticas más relevantes para el incentivo del desarrollo económico en la ciudad y las más impulsadas por la actual gestión gubernamental. 270- Fuente de Datos: Ministerio de Desarrollo Económico de la CABA.

246

Ley Nº 3876

Promueve la Actividad Audiovisual en el territorio de la CABA. Considera esta actividad una actividad de transformación, asimilable a la actividad industrial

01/09/2011

Ley Nº 2972

Crea el Distrito Tecnológico de la CABA para la promoción y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento, que concentre empresas de tecnologías de la información y comunicación (TICs)

4/12/2008

Tipo de Normativa

Objetivo

Fechas de Sanción

01/12/2011

Crea el Distrito de las Artes para promover la inversión en arte, donde convivan espacios de creación, producción y difusión cultural.

Ley Nº 4353

Distrito de las Artes

01/09/2011

Crea el Régimen de Promoción y Estímulo para el Tendido de Ductos con Fibra Óptica en la ciudad, promoviendo su instalación.

Ley Nº 3875

Promoción y Estímulo Digital,

Programas Crea el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) para impulsar y estimular la incorporación del diseño a las empresas de Bs As, generar más trabajo e Internacionalizar el sector

Ley Nº 4348 Ordenamiento de la circulación de vehículos de carga en la CABA, a través de predios donde se concentre y brinde la actividad del transporte de cargas. 01/11/2012

Industrias Creativas

Estímulos para el Reordenamiento y mejores prácticas del transporte de cargas (CCL)

247

Formación, creación, producción, gestión, y difusión de obras artísticas, artes visuales, artes escénicas, literatura y música. Prestación de servicios y producción y comercialización de insumos específicos para su realización.

Producción de contenidos y prestación de servicios de producción audiovisual; procesamiento del material de filmación, grabación o registro de la imagen y sonido y; posproducción del material resultante de la filmación, grabación o registro de la imagen y sonido.

Desarrollo y puesta a punto de productos de software originales registrables; Implementación y puesta a punto a terceras personas sobre productos de software propios o creados por terceros; Desarrollo total o parcial de sistemas, módulos, rutinas, etc; Desarrollo de software a medida entre otras.

Beneficios / Incentivos Tributarios

Exención: IIIBB, impuesto de Sellos, ABL, Derechos de Delineación y Construcciones

Exención: IIIBB, impuesto de Sellos, ABL, Derechos de Delineación y Construcciones

Exención: IIBB, impuesto de Sellos, ABL, Derechos de Delineación y Construcciones

271- Los textos completos de las leyes mencionadas pueden verse en www.cedom.gov.ar. Ubicación Parque Patricios Palermo La Boca, San Telmo y Barracas

Actividades promovidas

de dominio y locatarios de Estudios de Artistas y Centros Culturales radicadas o que se radiquen en el Distrito y realicen en forma principal alguna de las actividades promovidas.

principal alguna de las actividades promovidas.// las Instituciones Educativas establecidas o que se establezcan en el Distrito con carreras o especializaciones relacionadas a la actividad audiovisual.

a las TICs// las Instituciones Educativas establecidas o que se establezcan en el Distrito Tecnológico, cuyas actividades se relacionen con el área de TIC.

Servicio de cargas a terceros , Servicios de manipulación de cargas. Servicios de almacenamiento y depósito de productos en tránsito Servicios de logística para el transporte de mercaderías. Servicios de paquetería y encomienda.

en calidad de usuario y/o de desarrollador.

Ejes estratégicos: 1.Emprendedorismo, 2.Diseño en empresas, 3.Internacionalización, 4.Investigación y difusión de las actividades: música; editorial; audiovisual; artes escénicas y visuales; diseño software, videojuegos e internet; arquitectura; publicidad; bibliotecas, archivos y museo

Crédito Fiscal. Los Tendidos de Ductos con Fibra Óptica efectuados en aperturas

Exención: ABL, pago de derechos de Delineación y Construcción y Tasa de

Continua en la pagina siguiente Zona I o de Promoción Alta, Zona Sur CABA (Barracas, Barracas Zona II o Sin Promoción y, La Boca, Soldati y Parque Zona III o de Promoción Media Patricios)

El tendido de Ductos con Fibra Óptica en la ciudad

de Ductos con Fibra Óptica, Construidos por sí o a través de terceros, en las Zonas de Promoción Alta y Media. No deben poseer deuda con el GCABA.

personas física o jurídica Las iniciativas privadas o Las personas físicas o Las personas físicas o Las personas físicas o Las empresas licenciatarias Beneficiarios Principales Políticas Públicas deo que incentivo industrial vigentes enLas ciudad Buenos quela se halle inscripta en el depúblicas jurídicas radicadas o que se jurídicas radicadas vinculadas al diseño jurídicas, Desarrolladores de servicios de radiquen en el Distrito, cuya se radiquen en la ciudad que se desarrollen en la de Infraestructura Artística, telecomunicaciones que sean Registro de Empresas de 271 Aires. Logística Promovidas (RELP) Ciudad. actividad principal se refiera que realicen, en forma Centros Educativos, Titulares propietarias de Tendidos

Promoción Actividad Audiovisual

Distrito Tecnológico

Principales Políticas Públicas de incentivo industrial vigentes en la ciudad de Buenos Aires.246

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

248 01/12/2011

Ley Nº 4353 La Boca, San Telmo y Barracas Crea el Distrito de las Artes para promover la inversión en arte, dondeIIBB, convivan espacios Exención: impuesto de creación, producción Sellos, ABL, Derechos yde difusión cultural. Delineación y Construcciones

Ley ZonaNºI o3875 de Promoción Alta, Zona II o Sin Promoción y, Crea de Zona el III Régimen o de Promoción Media Promoción y Estímulo para el Tendido de Ductos con Crédito Fiscal. Los Tendidos Fibra Óptica enFibra la ciudad, de Ductos con Óptica promoviendo su instalación. efectuados en aperturas realizadas por el Gobierno de la Ciudad no generarán crédito fiscal 01/09/2011

Promoción y Estímulo Digital,

El tendido de Ductos con Fibra Óptica en la ciudad

de terceros, en las Zonas de Promoción Alta y Media. No deben poseer deuda con el GCABA.

Ley ZonaNº Sur4348 CABA (Barracas, La Boca, Soldati y Parque Ordenamiento de la Patricios) circulación de vehículos de carga en laABL, CABA, a través Exención: pago de de predios se concentre derechosdonde de Delineación y brinde la actividad Construcción y Tasadel de transporte cargas. Servicio de de Verifi cación de Obra, impuesto de Sellos, IIBB, Gravamen Anual por 01/11/2012 Radicación

Servicio de cargas a terceros , Servicios de manipulación de cargas. Servicios de almacenamiento y depósito de productos en tránsito Servicios de logística para el transporte de mercaderías. Estímulos el Servicios depara paquetería y Reordenamiento y mejores encomienda. prácticas del transporte de cargas (CCL)

La Boca, San Telmo y Barracas Exención: IIBB, impuesto

Palermo

Exención: IIIBB, impuesto

Parque Patricios

Exención: IIIBB, impuesto

Ubicación

Beneficios

Benefi ciarios Plazo del Beneficio/ Incentivo

Crédito Fiscal. Los Tendidos

Exención: ABL, pago de

Zona Sur CABA (Barracas, Zona I o de Promoción Alta, La Boca, Soldati y Parque Zona II o Sin Promoción y, Zona III o de Promoción Media Patricios)

Las personas físicasdeo capital Las personas físicasdeo capital Las Las personas física o jurídica personas físicas o Las empresas licenciatarias Pymes y empresas 10 años 2 años Pymes y empresas 10 años jurídicas o que se jurídicas o que que se halle inscripta en el jurídicas, Desarrolladores de servicios de nacional: radicadas 15 años. Empresas nacional: radicadas 15 años. Empresas radiquen en el Distrito, cuya se radiquen en la ciudad Registro de Empresas de de Infraestructura Artística, telecomunicaciones que sean de capital extranjero: 10 años. de capital extranjero: 10 años. actividad principal se refiera que realicen, en forma Logística Promovidas (RELP) Centros Educativos, Titulares propietarias de Tendidos las TICs// las Instituciones principal lasel Bco. de en calidad de usuario y/o de dominio y locatarios de de con Fibra Óptica, pago de ABL para LosDuctos beneficios del Régimen Líneas dealguna Créditodecon Líneas de crédito accesibles Otros Beneficios / aExención Educativas o actividades promovidas.// de Artistas propiedadesestablecidas de la zona de de Promociónpor sonsí o a través desarrollador. Cdad. tendientes a promover Estudios con Bco. Cdad. para y Centros Construidos Incentivos que se establezcan en elde las Instituciones Educativas Culturales radicadas o que terceros, en Zonas de empleados en relación acumulables conlasaquellos la actividad audiovisual y beneficiarios inscriptos en el de Distrito Tecnológico, cuyas establecidas se se en el Distrito y Promoción y Media. No dependencia de las empresas previstos enAlta otros regímenes la radicación odeque empresas RDAradiquen para incentivar, sostener actividades Distrito en forma principal deben poseer deuda con ela inscriptas enseelrelacionen régimen decon establezcan promocionales aplicables audiovisualeseny elsalas de con realicen y profundizar el desarrollo el área de TIC. carreras especializaciones alguna de las actividades GCABA. la Ley.//Programa de Becas los beneficiarios. //Líneas exhibicióno Cinematográfi ca de la actividad promovida, relacionadas la actividad promovidas. a la Excelencia en TIC’s, y de crédito con el Bco. Cdad. en el Distrito aAudiovisual. adquirir inmuebles, realizar audiovisual. Programa de capacitación de para Pequeñas y Medianas obras de construcción, formación técnico profesional mantenimiento, adecuación, Empresas, a efectos de Producción de contenidos Desarrollo y puestadela DT punto Formación, tendido progresivamente de Ductos con Servicio de cargas a terceros , Actividades para necesidades // promover reparación, creación, restauración, etc, El y prestación de servicios de productos de software producción, gestión, y Fibra Óptica endelaTendidos ciudad de Servicios de manipulación promovidas Líneas de Créditos la realización dentro del DA.// Se autoriza originales registrables; difusión de obras artísticas, de cargas. Preferenciales Bco. Ciudad para de producción audiovisual; Ductos con Fibra Óptica. al Bco. Ciudad a realizar procesamiento del material Implementación y puesta a artes visuales, artes de Servicios de almacenamiento empresas TIC y adquisición aportes a Sociedades de filmación, grabación punto a terceras escénicas, literaturadey las que y depósito de productos en de vivienda única personas familiar a Garantía Recíproca o registro de la imagen y sobre productos de software música. Prestación de tránsito empleados de beneficiarios sea socio. sonido y; posproducción propios o creados por servicios y producción Servicios de logística para el dentro del Distrito. del material resultante de terceros; Desarrollo total o y comercialización de transporte de mercaderías. parcial de sistemas, módulos, la filmación, grabación o insumos específicos para su Servicios de paquetería y Fuente: Elaboración propio en base a los datos proporcionados por el Centro de Estadística y Censo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. registro de la imagen y rutinas, etc; Desarrollo de realización. encomienda. sonido. software a medida entre otras.

Fechas de Sanción

01/09/2011

Promueve la Actividad Audiovisual en el territorio de la CABA.IIIBB, Considera esta Exención: impuesto actividad de Sellos, una ABL,actividad Derechosde de transformación, asimilable a Delineación y Construcciones la actividad industrial

Crea el Distrito Tecnológico de la CABA para la promoción yExención: desarrollo de impuesto tecnología, IIIBB, innovación y conocimiento, de Sellos, ABL, Derechos de que concentre empresas de Delineación y Construcciones tecnologías información // impuesto adelalaGeneración de yResiduos comunicación Áridos y(TICs) Afines sólo para generadores especiales 4/12/2008 dentro de la Ley 1854.

Objetivo

Beneficios / Incentivos Tributarios

Ley Nº 3876 Palermo

Formación, creación, producción, gestión, y difusión de obras artísticas, artes visuales, artes escénicas, literatura y música. Prestación de servicios y producción y comercialización de Distrito insumos específicos para su de las Artes realización.

Producción de contenidos y prestación de servicios de producción audiovisual; procesamiento del material de filmación, grabación o registro de la imagen y sonido y; posproducción del material resultante de Promoción la filmación, grabación o Actividad registro deAudiovisual la imagen y sonido.

Ley Nº 2972 Parque Patricios

Culturales radicadas o que se radiquen en el Distrito y realicen en forma principal alguna de las actividades promovidas.

las Instituciones Educativas establecidas o que se establezcan en el Distrito con carreras o especializaciones relacionadas a la actividad audiovisual.

Tipo de Normativa Ubicación

Actividades promovidas

Desarrollo y puesta a punto de productos de software originales registrables; Implementación y puesta a punto a terceras personas sobre productos de software VIENE DE LA PAGINA propios ANTERIOR o creados por terceros; Desarrollo total o Distrito parcial de sistemas, módulos, Tecnológico rutinas, etc; Desarrollo de software a medida entre otras.

que se establezcan en el Distrito Tecnológico, cuyas actividades se relacionen con el área de TIC.

Barracas

Las iniciativas privadas o públicas vinculadas al diseño que se desarrollen en la Ciudad. Programas de 1. Emprendedorismo (IncuBA VIII), 2. fortalecimiento de las cadenas de valor incorporando el diseño en empresas, acciones de internacionalización y participación en Ferias, 3. CMD Sustentable Ejes estratégicos: incorporando a las prácticas 1.Emprendedorismo, del diseño, la producción, 2.Diseño en empresas, comercialización y el 3.Internacionalización, consumo, conductas de 4.Investigación y difusióny de RSE, diseño sustentable las actividades: comercio justo música; editorial; audiovisual; artes escénicas y visuales; diseño software, videojuegos e internet; arquitectura; publicidad; bibliotecas, archivos y museo

Crea el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) para impulsar y estimular la incorporación del diseño a las empresas de Bs As, generar más trabajo e Internacionalizar el sector

Programas Barracas

Ejes estratégicos: 1.Emprendedorismo, 2.Diseño en empresas, 3.Internacionalización, 4.Investigación y difusión de las actividades: música; editorial; audiovisual; artes escénicas y visuales; Industrias diseño software, videojuegos Creativas e internet; arquitectura; publicidad; bibliotecas, archivos y museo

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

us ada

75%

OscAR MOscARieLLO • ESTEBAN ESEvERRI y Equipo

Políticas de turismo Tras la crisis del año 2001 el turismo receptivo se desarrolló en la Argentina de forma sustantiva, convirtiéndose en uno de los pilares de la recuperación económica. Como una actividad estratégica, el turismo es un valioso generador de empleos y de desarrollo de las economías locales, entendido tanto desde la redistribución del ingreso como de las inversiones públicas y privadas. La gestión PRO recibió una ciudad donde el turismo internacional batía récords, superando en 2007 los 2.300.000 visitantes del exterior a la ciudad, un 9% más que en 2006;272 generando para la ciudad de Buenos Aires en 2007 un ingreso de divisas de u$s 2.000.000.000, más de un 15% que el año anterior. En este contexto, el binomio Macri-Michetti delineó una fuerte política hacia la promoción del turismo, especialmente mediante la creación del Ente Autárquico de Turismo de la Ciudad, el desarrollo de la Marca Ciudad, y el impulso de múltiples programas destinados a fortalecer o instaurar el turismo en distintas zonas de la ciudad. Al iniciar la gestión relacionada al sector turismo, se identificaron diversos problemas que afectaban a la actividad, los cuales estaban relacionados a la promoción de la ciudad a largo plazo, la carencia de infraestructura necesaria para la realización de congresos y déficit de accesibilidad de zonas postergadas de la ciudad con potencial turístico.273

Turismo receptivo y emisivo CABA 2.298.109

2.327.194

Po ele 1ra

2.692.132

Cantidad de turistas

2.647.869 2.082.599

2.156.625 1.900.833

2.298.109

1.372.270

1.452.786

1.649.609

La

pa

1.372.270 Turismo receptivo Tursimo emisivo 0 2001

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Coyuntura económica de la CABA, CEDEM julio 2012

272- Datos basados en la Encuesta Internacional de Turismo (ETI). 273- Presupuesto 2008, Ministerio de Hacienda. Descripción del Programa Ministerio de Cultura 2008. www. buenosaires.gov.ar/hacienda.

249

Pro

FPV

Proyecto Sur

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Ente de Turismo de la Ciudad El Ente de Turismo fue una de las iniciativas que promovió la gestión PRO apenas iniciado su primer mandato, conjuntamente con la creación de otras agencias autárquicas. El proyecto de ley se aprobó el 13 de diciembre de 2007, materializado en la ley 2627, y dando origen a una entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Cultura que se encargaría fundamentalmente de diseñar e implementar un plan de mercadeo y promoción turística de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para fomentar el turismo interno e internacional.274 Asimismo, el Ente realizaría un cronograma y la programación anual de las actividades de promoción turística de la ciudad, gestionando y administrando la Marca Turística de la Ciudad. Además, estaría a cargo de la elaboración de planes de acción para el desarrollo, actualización, puesta en valor y modernización de la oferta turística de la ciudad, y del desarrollo e implementación de programas asociados a la mejora de la calidad de la oferta turística de la ciudad. En este sentido, la entidad estaría a cargo de promover el turismo cultural y social, diseñando estrategias para que la distribución de los visitantes alcance a zonas cada vez más amplias de la ciudad en un efectivo proceso de descentralización territorial. De este modo, se comprende que el objetivo del Ente de Turismo es generar un desarrollo turístico que esté reconocido como una de las principales actividades económicas de la ciudad, generando empleo, inversión y mejoras en la integración social de sus ciudadanos. Durante la primera administración PRO se han implementado y desarrollado múltiples programas y proyectos en pos del desarrollo turístico. Para la segunda gestión, dentro del marco del Plan de Acción 2012-2014, se han establecido los siguientes objetivos para el Ente de Turismo: 1. Expansión territorial y diversificación de la oferta turística; 2. Desestacionalizar y direccionar la demanda turística; y 3. Fortalecer y consolidar las estructuras de gestión turística

274- Ley 2627, www.cedom.gov.ar (accedido 31 de julio de 2013).

250

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Marca Ciudad Movidas por la necesidad de atraer turistas e inversiones, cada vez más ciudades recurren al citymarketing275 para revalorizar su patrimonio y mostrarlo al mundo. Marca-Ciudad, una nueva herramienta implementada como instrumento de inserción nacional e internacional por algunos gobiernos locales. La gestión PRO se ha propuesto desde el comienzo de su gestión promover la Marca Ciudad de Buenos Aires, instituyendo una herramienta que genere un vínculo más cercano entre la ciudad y los potenciales turistas, promocionando las múltiples opciones turísticas que brinda la ciudad de Buenos Aires con diferentes alternativas para recorrer y visitar los espacios de interés turístico y valor cultural que ofrece. La Marca Cuidad tiene entonces como objetivo dotar a Buenos Aires de un nuevo sistema de identidad visual que se aplica exclusivamente a la promoción del turismo y sus principales productos.276 La iniciativa de contar con un nuevo signo gráfico para la Marca Turística es el resultado de diferentes estudios, seminarios y encuentros desarrollados entre los sectores público y privado, bajo los intentos de fortalecer el posicionamiento de la ciudad en el país, la región y el mundo y potenciar los atributos más valorados por los visitantes. El conjunto de argumentos y de valores de Buenos Aires que constituye el elemento central utilizado en la formulación del mensaje global incluye que se trata de la capital cultural de América latina; una ciudad de diseño, reflejado en su arquitectura, indumentaria, creatividad; el centro mundial del tango; la puerta de entrada a la Argentina; el punto principal de reuniones, ferias y congresos de la región; y que ofrece un estilo de vida único. Además de la promoción de la Marca Ciudad, el Ente de Turismo ha realizado múltiples actividades en pos del turismo, ancladas fuertemente al desarrollo y fomento de la cultura porteña. En este contexto vale destacar el Mundial de tango, la implementación del servicio de micros turísticos de Buenos Aires el 23 de abril de 2009 y la creación de nuevas ofertas político-culturales como la Fiesta Anual del Folclore en Mataderos, el Encuentro Anual de Acrobacia Circense en Villa Lugano, a la Fiesta de la Poesía en Flores, la creación del Distrito del Teatro Independiente y la implementación de nuevas sedes para el Festival del Tango y BAFICI.

275- Gómez Rodríguez. “La gestión de marketing de ciudades y áreas metropolitanas: de la orientación al producto a la orientación al marketing”, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao, julio 2003. 276- Resulta de interés el Manual de Marca Ciudad http://www.buenosaires.gob.ar/aplicaciones/areas/secretaria_gral/Manual_Institucional_GCBA_2013.pdf.

251

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Rol del Banco Ciudad en la gestión PRO Según el art. 1° de su Carta Orgánica, el Banco Ciudad es una “persona jurídica, pública y autárquica, con plena autonomía de gestión, presupuestaria y administrativa; y por mandato constitucional, banco oficial de la CABA, su agente financiero e instrumento de política crediticia, destinada prioritariamente a promover el crecimiento del empleo, la equidad distributiva y la calidad de vida, privilegiando la asistencia a la pequeña y mediana empresa y el crédito social”.277 Desde su fundación respondió al objetivo de responder a las demandas ciudadanas y empresariales, en el marco del fortalecimiento de la ciudad. El Banco Ciudad se fundó con el nombre de Monte de Piedad el 23 de mayo de 1878, en un contexto donde la ciudad de Buenos Aires no había sido federalizada y los límites nacionales estaban aún indefinidos. Dicho Monte de Piedad surgió con el fin de combatir la usura a través del otorgamiento de préstamos de dinero a un interés menor a los que se otorgaban, apuntando a reducir las diferencias sociales.278 Hasta la actualidad, la entidad cambió seis veces de nombre, pero nunca cambió sus principios:279 combatir la usura y tener presencia en todo el territorio de la CABA. El Banco Municipal de la CABA (denominación que toma desde 1904 hasta 1972) asumió funciones más amplias a partir de los movimientos de masas que surgieron en la década de los cuarenta; y el Banco Ciudad, ya como nombre desde 1972, debió repensar su funcionamiento en el auge de las reformas de mercado, buscando impedir que la gestión pública no fuera dominada por intereses sectoriales. En dicho contexto, se encaró un proceso de estabilización patrimonial y de informatización. En los últimos años, el Banco retomó el rol social que afirmó durante toda su historia, modernizándose y encarando nuevos proyectos que lo llevan a ser una de las bancas modelos de la Argentina y de la región.

La transformación del Banco Ciudad Desde principios del año 2008 el Banco Ciudad ha efectuado una multiplicidad de cambios que hacen en su conjunto a una transformación macro de la entidad.280 277- http://www.bancociudad.com.ar/institucional/carta-organica (acceso julio 2013) 278- C. Sencio, “El Banco Ciudad de Buenos Aires: rol y desempeño desde su creación hasta nuestros días”, Cuadernos de la Ciudad, Instituto de la Ciudad, Buenos Aires, 2002. 279- http://www.bancociudad.com.ar/institucional/historia-del-banco (acceso julio 2013). 280- Basado especialmente en las estadísticas especificadas en http://www.bancociudad.com.ar/institucional/

252

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Por un lado, ha incrementado su cartera de préstamos al sector privado en un 194%, que asciende a $6755 millones. En este sentido, mientras que a fines de 2007 el porcentaje de activos de la institución consignados a préstamos era del 33%, actualmente alcanza el 51%. Al mismo tiempo, y producto de dicho crecimiento en la asistencia al financiamiento de los ciudadanos, el Banco Ciudad escaló cuatro posiciones en el ranking de préstamos al sector privado del total del sistema financiero, alcanzando el octavo puesto y desplazando al Banco Credicoop, Hipotecario, Standard Bank y Citibank. Por otro lado, en relación a los préstamos destinados a individuos, desde diciembre de 2007 a septiembre de 2011 se percibió un incremento del 147%, materializándose en un crecimiento del 163% en la cartera de préstamos hipotecarios. Asimismo, se ha incrementado sustancialmente la cartera de tarjetas de crédito, que es casi siete veces mayor que la de comienzos de 2008; y se ha aumentado la asistencia a las empresas de la Ciudad de buenos Aires, logrando un 304% de incremento, que representa el destino de $3.493 millones adicionales a financiar las necesidades de dichos clientes. De este modo, entre otras cosas, se redujo el negocio de la recaudación y sus largas filas traspasando los pagos a sistemas digitales y cajeros automáticos; se migraron aproximadamente US$2.000 millones de títulos públicos a aplicaciones más rentables, que generaron nuevos créditos hipotecarios y préstamos a pymes y grandes empresas; se fijó un sistema de bonos que compensaba a los empleados por desempeño, no por antigüedad; se eliminó el régimen por el cual los empleados podían jubilarse cinco años antes de la edad legal, cobrando sus sueldos sin trabajar, ahorrando US$13 millones por año; y se hicieron llamados abiertos para oportunidades laborales, en igualdad de condiciones. Finalmente, el Banco Ciudad llevó adelante un plan de remodelaciones y puesta a punto edilicias de la mayoría de sus sucursales y centros de atención comercial, avanzando en lo que se denomina “boutiques de crédito”, que funcionan como satélites de las sucursales, favoreciendo la descompresión y mejorando la atención a los clientes. En este marco, el proyecto más importante que se afrontó fue la unificación de los edificios centrales del Banco a un nuevo edificio en el barrio de Parque Patricios. Al momento de la designación de Federico Sturzenegger como presidente mision,-vision-y-valores (acceso julio 2013).

253

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

de Banco Ciudad, la institución necesitaba un rescate, con los US$22 millones de pérdida durante el último semestre de 2007. Hoy, casi seis años después y bajo el lema “igualdad de oportunidades”, se ha logrado que el banco público proyecte ganancias de US$200 millones para este año y que su estrategia fuera estudiada por la Harvard Business School en el ensayo escrito por Aldo Musacchio, Gustavo Herrero y Cintra Scott “Banco Ciudad: who is the owner?”. De todos modos, es importante mencionar el impacto que ha tenido en el Banco la aprobación por El Congreso Nacional de la ley 26.764 para que los depósitos judiciales, nacionales y federales a futuro se realicen en el Banco Nación y no en el Banco Ciudad. En este contexto, el argumento técnico por el cual la gestión PRO se opuso a la aprobación de esta ley, se centró en la disminución de las posibilidades del banco para darse una política crediticia hacia las Pymes y el crédito hipotecario.

Dimensión urbana Arroyos Vega y Maldonado Respecto a las obras hidráulicas, el Plan Hidráulico de la gestión macrista ha sido la obra más importante de la ciudad en los últimos 68 años, en pos de afrontar la histórica problemática de las inundaciones. Entre las distintas obras ejecutadas por dicho Plan, se completaron las obras principales en los túneles cortos y largos del arroyo Maldonado y se están realizando los ramales secundarios A y B de la Cuenca del Arroyo Maldonado. Según el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, el problema hidráulico representa uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo de las condiciones de competitividad y puesta en valor de diversas zonas anegables, afectando los transportes y las actividades económica, productiva, social y educativa. A su vez, se estima que esta histórica problemática hidráulica afecta aproximadamente a un 25% de la ciudad y que cerca del 70% de la afectación se concentra en los Arroyos Maldonado, Vega y Medrano.281 En la actualidad, la red de drenaje existente en Buenos Aires no es suficiente para una adecuada captación y conducción de las aguas pluviales, motivo por el cual cuando se producen lluvias y tormentas importantes, causan anegamientos en diferentes sectores. No sólo esta deficiencia en la capacidad hidráulica de la red de desagües influye en las inundaciones sino que también

281- Datos obtenidos del Programa Gral. de Acción y Plan de Inversiones 2013/2015 del Ministerio de Desarrollo Urbano. Ministerio de Hacienda, Presupuesto 2013.

254

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

afecta, como en toda gran ciudad, el rápido crecimiento demográfico, la densificación urbana y; la mayor generación de residuos domiciliarios.

Arroyo Maldonado El arroyo Maldonado atraviesa la ciudad de Buenos Aires en dirección sudoeste-noreste, y está encauzado en todo su trayecto con un conducto de hormigón armado de entre 3,20 m y 4 m de altura y ancho variable entre 15 m y 18,20 m (Emisario Principal) bajo las avenidas. Juan B. Justo, Bullrich y la zona de parques, en donde se ensancha. Finalmente descarga en el Río de la Plata frente al Aeroparque, en donde tiene 23,10 m de ancho y más de 5 m de altura.282 Tiene una longitud de 21 km y una pendiente media de menos de 1m/km. En 1929 comienza el entubamiento del Arroyo Maldonado, como respuesta a los problemas higiénicos y de inundaciones que presentaba. En dicha obra se construyó el emisario principal, de 16 metros de ancho y 3 metros y medio de alto.283 Sus nacientes se ubican en Ciudadela, con afluentes en los partidos de La Matanza, Morón y Tres de Febrero y desemboca en el Río de La Plata a la altura del Aeroparque Jorge Newbery, recorriendo la Av. Juan B. Justo. El ingreso de la red desde la provincia en la ciudad se produce a través de tres secciones, a la altura de la Av. Juan B. Justo y General Paz, constituyendo un control hidráulico que limita el ingreso del agua.284 En 1939 se finaliza con las obras del entubado original y desde entonces hasta el año 2009 no se volvieron a realizar inversiones de envergadura para la ampliación de la red pluvial ni para su mantenimiento, probando el colapso de la red de desagües porteña.285 En 1993, se efectúa la transferencia a la ciudad del Sistema de Desagües —manejado hasta ese momento por Obras Sanitarias de la Nación—. En 1996, con el primer Gobierno Autónoma de la Ciudad se diseña el «Plan Director para la Ciudad»,286 el cual sería financiado por un préstamo del BIRF a partir

282- Datos obtenidos del Ministerio de Desarrollo Urbano del GCABA. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/ planeamiento_obras/obras_maldonado/obra.php. 283- Datos obtenidos del GCABA http://www.buenosaires.gob.ar/maldonado. 284- Información obtenida del Informe Final de Auditoría, marzo del 2009, “Mejoramiento Infraestructura de la Red Pluvial. Proyecto n° 1.08.08 A. 285- Datos obtenidos del GCABA http://www.buenosaires.gob.ar/maldonado. 286- Datos obtenidos del GCABA http://www.buenosaires.gob.ar/maldonado.

255

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

de la sanción de la ley 93287 del año 1998. En función de ello y bajo el nombre de «Proyecto de Protección Contra Inundaciones», se comienza a realizar los estudios científicos de las cuencas y a buscar las posibles soluciones a los problemas hídricos que azotaban a la ciudad. En 2004, el Plan Director Hidráulico de la CABA contemplaba una serie de estrategias, conformado por distintas obras y programas cuyos objetivos era prevenir los impactos negativos y mejorar el uso y la disponibilidad del agua. Así las obras integrales proyectadas para todas las cuencas incluían la instalación de nuevos sumideros y colectores secundarios. Las intervenciones incluían los Arroyos Maldonado, Vega y Medrano, Cuenca la Boca-Barracas, Cuencas de los Arroyos Ochoa, Elía, Erezcáno, Cildañez, Larrazábal y Escalada. En 2005, se aprueba el «Programa de Gestión de Riesgo Hídrico», bajo la ley 1660,288 el cual consistía en las obras de readecuación de la red de desagües pluviales de la Cuenca del Maldonado y medidas complementarias. En marzo de 2008, se inicia la construcción de los túneles aliviadores, utilizando por primera vez en Latinoamérica, la técnica de hidrofresa; en 2010 finaliza la excavación del túnel corto y comenzaron las pruebas. Si bien parte de las obras del Arroyo Maldonado se iniciaron con el año 2003, la primera inauguración se realizó en junio de 2011 con la finalización y puesta en operatividad del primer túnel aliviador corto. En ella estuvieron presentes los distintos Jefes de Gobierno por los que pasó dicha obra —Macri, Telerman e Ibarra—. El segundo túnel —el largo— se encuentra operativo desde el año 2012. Asimismo, durante ese mismo año se comenzó la ampliación de los conductos secundarios289 para permitir el paso de un mayor caudal de agua a los aliviadores para así encauzar los anegamientos provocados por las lluvias. Este proyecto tiene un beneficio directo para más de medio millón de personas que habitan hoy las zonas más propensas a inundaciones, en los barrios de Palermo y Villa Crespo, como consecuencia del desborde del Maldonado. Por otro lado, los beneficios de esta obra se verán cristalizados a lo largo de toda la cuenca, y repercutirán directamente también, en todas aquellas personas que transitan y se desplazan por la ciudad. Es importante tener en cuenta que estas obras inciden masivamente en la prevención del riesgo 287- Ver texto completo en www.cedom.gov.ar. 288- Ver texto completo en www.cedom.gov.ar. 289- Según el Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, en su exposición de gestión en la Legislatura de la CABA (noviembre del 2009), la obra “Túneles Aliviadores del Emisario Principal del Arroyo Maldonado y Obras Complementarias”, que integra el Programa de Gestión del Riesgo Hídrico de la Ciudad de Buenos Aires, estaría financiada parcialmente por el préstamo BIRF N° 7289-AR. El convenio de préstamo previó un monto de U$S130.000.000 y fue aprobado por la ley 1660 —art, 2°—. El mismo preveía que el 68% de las obras se financien con fondos del préstamo N° 7289-AR, mientras que el 32% restante estaría integrado con fondos del GCBA.

256

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

hidráulico en la Cuenca del Arroyo Maldonado que afecta hoy aproximadamente a 1.500.000 habitantes de la ciudad.

Arroyo Vega La cuenca del Arroyo Vega transcurre íntegramente dentro de los límites de la Capital Federal y tiene una superficie de 1.700 hectáreas y una extensión de casi 10 km, desde las nacientes en el barrio de Villa Devoto hasta desembocar en el Río de la Plata mediante un conducto rectangular de 24 m de ancho por 5de alto en la zona de Núñez, cercana al estadio de River Plate.290 Al Norte limita con la cuenca del Arroyo Medrano, al Sur con la del Arroyo Maldonado y al Este con el Río de la Plata. En su desembocadura en el Río de la Plata, a la altura de Ciudad Universitaria, se construyó una presa de hormigón con 13 válvulas de descarga que sirve para mitigar las inundaciones producidas en Barrio River y en la parte baja del arroyo. Sin embargo, el resto de la cuenca, en las condiciones actuales, tiene una insuficiente capacidad de captación a través de sumideros lo que provoca su rebalse en los casos de lluvias muy importantes. Esto se debe al alto grado de urbanización en toda su extensión sumado a los escasos espacios verdes disponibles. Dentro del marco del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad, está prevista la construcción de un túnel aliviador de su emisario principal, tendrá 8,40 km de longitud, con origen en la calle Nueva York esquina Helguera. El objetivo de dicha obra es poder aumentar la capacidad de captación del emisario principal, utilizando, al igual que el caso del Maldonado, máquinas tuneladoras tipo TBM-EPB, las cuales que evitarán excavar a cielo abierto, evitando así inconvenientes a nivel de superficie. Las obras proyectadas para el Vega incluyen la incorporación de más sumideros y 10 km de nuevos ramales para aumentar la capacidad de los conductos secundarios291 y disminuir así las posibles inundaciones. Según el Ministerio de Desarrollo Urbano de la CABA, la primera etapa de la obra ya se encuentra en marcha y la segunda etapa se encuentra en llamado a licitación y tendrá un costo cercano a los 120 millones de dólares. Con la conclusión de esta obra se espera que obtener una capacidad de escurrimien290- Juan Carlos Giménez, “Mitigación y Control de las Inundaciones en el AMBA”. Ver documento completo “Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, The World Bank, Washington D.C.2001. http:// siteresources.worldbank.org/INTDISMGMT/Resources/buenosaires.pdf. 291- Información obtenida del Gobierno de la CABA. http://www.buenosaires.gob.ar/plan-hidraulico/cuencaarroyo-vega.

257

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

to un 40% mayor. Así se espera que los barrios de Belgrano, Colegiales, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Parque Chas, Chacarita, Agronomía y Villa Devoto no se vean afectados por el desborde de dicho arroyo. En la primera etapa se busca derivar el agua que actualmente descarga en el aliviador Monroe (con una superficie actual de 34 m), hacia una nueva conexión mucho más amplia (de 110 m) incrementando la capacidad de los desagües pluviales. Según el actual jefe de Gobierno Mauricio Macri, esta parte de la obra permitirá mejorar en un 40 por ciento lo que hoy está funcionando como sistema aliviador del arroyo Vega. Por su lado, la segunda etapa, incluirá la construcción de un segundo emisario de esta cuenca con una longitud de 8.400 m y obras complementarias que consistirán en 18 ramales secundarios. Con dichas obras se busca dar una respuesta favorable a los históricos problemas de inundaciones en estos barrios de la ciudad.

Política de Transporte La gestión del PRO en la ciudad de Buenos Aires se propuso desde su inicio la transformación del espacio público, dando lugar a múltiples cambios en el marco del Plan de Movilidad Sustentable. Así, se buscó diseñar programas articulados en pos de reordenar el tránsito y priorizar el transporte público, la movilidad saludable y la seguridad vial.

Ampliación de carriles exclusivos para taxis y autobuses (colectivos) El 2 de junio de 2008 Mauricio Macri anunció un plan de acción para mejorar el tránsito porteño. Entre otras medidas, adelantó que se ampliarían los carriles exclusivos para el transporte público en las avenidas Córdoba y Entre Ríos. El sistema de carriles exclusivos para colectivos y taxis ocupados con pasajeros comenzó a funcionar como parte de una primera etapa del reordenamiento del tránsito, no sin complicaciones provenientes de los actores involucrados. En este sentido, la nueva disposición forma parte de un plan de dos etapas: la primera es la extensión de los carriles exclusivos y la segunda etapa consistirá en la creación de contracarriles en las avenidas Santa Fe desde Plaza Italia a Gallo y Jujuy y Pueyrredón entre San Juan y Marcelo T. de Alvear. 258

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Plan Prioridad Peatón292 Entre los lineamientos del Plan Urbano Ambiental, la creación del Programa Prioridad Peatón ha tenido como objetivo la reconfiguración del Espacio Público destinado al tránsito peatonal, y su recalificación integral, fortaleciendo la diversidad de actividades y promoviendo su recuperación funcional y social. Las obras de Prioridad Peatón buscan poner en primer lugar al peatón por encima del automóvil, desalentando el ingreso de los medios de transporte en espacios del microcentro. El proceso de reconversión de las calles del centro es parte del Plan Prioridad Peatón, que el Gobierno Porteño, durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman ejecutó en los pasajes Carabelas, Zelaya y Tres Sargentos. Durante la gestión Pro, en diciembre de 2008, se peatonalizó la calle Reconquista. Complementariamente, en 2010, el Gobierno también lo aplicó sobre la calle Suipacha, a partir de la Avenida Santa Fe; en el año 2012 se realizó la peatonalización en la calle 25 de mayo y en 2013 se comenzó con las obras de la calle San Martín. Desde el Gobierno de la Ciudad se pretende llevar adelante un plan de peatonalización de unas 100 cuadras293 (43 en la primera etapa) de la zona comprendida por el polígono de la Avenida de Mayo, 9 de Julio, Leandro N. Alem y Santa Fe. Se espera que el proyecto esté concluido en junio de 2015.

Avenida Regimiento de Patricios Entre abril y julio de 2009 se desarrolló la primera etapa de los trabajos en Patricios, que buscó recuperar el tramo tendido entre Pedro de Mendoza y Olavarría. Se incluyó el recambio del asfalto, con una calzada de hormigón de 14 metros de ancho y 60 centímetros de alto, que comprendió también la colocación de un cordón central elevado. Además, fueron arregladas las aceras y se modernizó el equipamiento urbano: luminarias, cestos y semáforos. Las cuadrillas realizaron una importante obra hidráulica para mejorar el escurrimiento del agua de lluvia, que tantos problemas provocaba en la zona.

292- Es importante destacar que el proyecto mandado por el ejecutivo 2866-j-2007 no fue aprobado aún. 293- Serán peatonales, al estilo Reconquista, las calles 25 de Mayo y San Martín, entre Córdoba y Rivadavia; Bolívar, entre Diagonal Sur y Belgrano, y Alsina, entre Diagonal Sur y Defensa, estas últimas en torno a la Manzana de las Luces y la Iglesia de San Ignacio de Loyola, joyas del patrimonio histórico porteño. En cambio, serán de tránsito restringido —70% para los peatones y 30% para autos y ciclovías— las calles Marcelo T. de Alvear, entre Carlos Pellegrini y Alem, y Sarmiento, Perón y Bartolomé Mitre, entre Roque Sáenz Peña y Alem (Mitre será la única que no tendrá ciclovías). Además, se peatonalizarán más adelante las calles Moreno, entre Diagonal Sur y Defensa; Rojas entre San Martín y Alem, y Paraguay entre Carlos Pellegrini y Alem. Y se continuará la calle Reconquista entre Pasaje Rojas y Alem con características de prioridad peatón.

259

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Dichas obras de revitalización de esta arteria, uno de los tradicionales accesos a los barrios del sur porteño se llevaron adelante por la empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA), con una inversión de 52 millones de pesos. La obra abarca las diez cuadras de la Avenida Regimiento de Patricios —desde Parque Lezama hasta el Riachuelo—, y demandó poco más de un año de trabajos. Esencialmente cumple con el objetivo de solucionar el problema de las inundaciones, allanar el tránsito peatonal en las veredas y dotar de mejor iluminación a la zona. Con esta obra, el Gobierno Porteño intentó promover la mejora urbanoambiental de la Avenida Patricios, en pos de jerarquizar la arteria y contribuir a su desarrollo comercial; y dichos trabajos se enmarcaron en un plan de revalorización del sur de la Capital, dentro del que también figuraron las remodelaciones del bajo Autopista 9 de Julio Sur y del viejo puente Pueyrredón, ejecutadas también por AUSA.

Bicisendas y bicing En 2010, el Gobierno Porteño de Mauricio Macri puso en marcha el primer sistema de bicing, transporte público de bicicletas, del país. El sistema apuntó a la creación de 200 estaciones de entrega y devolución de bicicletas, que complementa la política de construcción de bicisendas, comenzada en la gestión de Aníbal Ibarra. Desde el comienzo de la gestión de Macri se dio fuerte impulso al desarrollo de bicisendas, hasta conformar una red interconectada a través de muchos barrios de la ciudad, tales como Núñez, Palermo, Belgrano, Balvanera, Recoleta, Almagro, Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, Monserrat, San Telmo, Parque Patricios, Boedo, etc.

Metrobus 294 295 Dentro de las políticas de Movilidad Sustentable diseñadas y adoptadas por el gobierno macrista, el Metrobus representa una nueva modalidad de trans-

294-  Datos de la red porteña obtenidos del GCABA, Plan de Movilidad Sustentable http://movilidad. buenosaires.gob.ar/metrobus/. 295- El sistema de Metrobus, —o Bus Rapid Transit en inglés (BRT)— es un concepto de transporte utilizado para resolver determinadas problemáticas urbanas generales y particulares de cada ciudad. Permite satisfacer la demanda de movilidad mediante un sistema de transporte con alta capacidad y velocidad. En Latinoamérica una de las ciudades pioneras (Curitiba en Brasil fue la primera) en implementar con éxito este tipo de sistema de transporte urbano masivo fue Bogotá, Colombia, a través del TransMilenio (ver más información en http:// www.transmilenio.gov.co/WebSite/Default.aspx) y “Documentos CONPES 3093 Seguimiento” Departamento Nacional de Planeación Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social, SPUTMP.

260

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

porte público masivo en la ciudad, que permite que el traslado sea más rápido, cómodo, seguro y previsible. Se trata de la incorporación de colectivos articulados a los tradicionales —lo que permite una mayor capacidad de traslado de pasajeros—, estaciones elevadas sobre la superficie y sistema prepago en las cabeceras que facilita y acelera el ascenso y descenso de pasajero, y permite un diseño de carriles centrales exclusivos para la circulación de este servicio. Asimismo, por medio de esta mejor conectividad de las arterias o corredores más importantes de la ciudad, en cuanto a flujo de tránsito y de personas, se obtienen ventajas como la reducción de vehículos circulando y el reordenamiento del tránsito, entre otras.

1. Metrobus Juan B. Justo El primer Metrobus inaugurado en la Ciudad de Buenos Aires, en mayo de 2011, recorre el tramo Estación Liniers- Pacífico, en 12 km de recorrido y 21 estaciones a lo largo de la Avenida Juan B. Justo. Actualmente transporta 100.000 pasajeros por día, y su demanda se ha incrementado desde su inauguración en un 25%. Siete líneas de colectivo recorren los carriles del Metrobus, que según los estudios realizados redujo el tiempo de viaje en un 40%, y conecta con los Ferrocarriles Sarmiento y San Martín, con las Líneas B y D de Subtes y la estación de bicicletas públicas Pacífico.

2. Metrobus 9 de Julio Hoy la 9 de julio tiene 4 carriles centrales fundamentalmente para autos particulares y en las laterales 6 carriles que mezclan, transporte público, autos particulares, carga y descarga, operación de hoteles frentistas, etc. La inauguración del Metrobus 9 de julio, en julio de 2013, busca reordenar la Avenida para darle prioridad al transporte público que usa la mayoría de la gente mejorando sensiblemente la circulación y el ordenamiento de todos los vehículos, en la medida en que se reduce en un 50% el tiempo de viaje. Con 5 estaciones y 14 paradores, transporta más de 200.000 pasajeros por día, en las 10 líneas de colectivo que circulan por la Avenida 9 de julio. A su vez, el objetivo del reordenamiento del tránsito se complementa con la inauguración de la Terminal de combis que hoy operan en el entorno Obelisco, Teatro Colon, Tribunales y 9 de Julio.

261

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

3. Metrobus Corredor Sur Un tercer objetivo dentro del reordenamiento del tránsito es el sistema Metrobus en el corredor sur, conectando el Puente de la Noria con el Centro de Trasbordo de Constitución. El recorrido total alcanza 23 km de largo, con 36 paradas, 19 líneas de colectivos y posee dos ramales: Ramal 1: General Roca y Ramal 2: Fernández de la Cruz. El Metrobus Corredor Sur se inauguró en agostos del 2013 con el objetivo de brindar un transporte rápido, seguro y de calidad para conectar la zona sur de la Ciudad con el Centro de Trasbordo Constitución, permitiendo una fácil conexión con el subte (línea C), el Ferrocarril Roca y Ferrobaires. A su vez, los puntos afectados por el recorrido se encuentran en las cercanías del Premetro (Villa Lugano), Ferrocarril Belgrano Sur (Parque Roca, Villa Soldati), Subte Línea H (Parque Patricios).

Política de subterráneos 1. Ampliación El 22 de diciembre de 2008 fueron inauguradas las estaciones Puán y Carabobo de la Línea A. Las obras, impulsadas por la gestión de Aníbal Ibarra, se encontraban prácticamente terminadas desde el mandato de Jorge Telerman y fueron inauguradas por Mauricio Macri. Asimismo, las estaciones San José de Flores y San Pedrito, previstas para fines de 2013, agregan 2,9 km más de túneles a la línea. En este sentido, las nuevas estaciones permiten que más de 23.000 vecinos cuenten con una boca de acceso al subterráneo a menos de 4 cuadras de su lugar de residencia y 40.000 personas verán mejorada la accesibilidad a sus lugares de trabajo, estudio y otros sitios a los cuales se movilizan cotidianamente. Sin embargo, un punto a resaltar en la política de transporte de la Línea A fue el reemplazo de sus coches, y la modernización de sus estaciones. En diciembre de 2012, el Gobierno de la Ciudad anunció el cierre total de la línea A, entre el 8 de enero y el 6 de marzo de 2013, con el objetivo puntual de trasladar vagones chinos que la Secretaría de Transporte de la Nación había adquirido para reemplazar los coches de La Brugeoise, y realizar su homologación. Por otro lado, a mediados de 2013 se inauguró un nuevo tramo de la Línea B, incorporando dos nuevas estaciones, Echeverría y Juan Manuel de Rosas. A partir de estas inauguraciones, 37 mil vecinos cuentan con una boca de acceso a menos de 5 cuadras de sus viviendas; 5 mil personas que trabajan en el entorno ven mejorada la accesibilidad a la red, con la consiguiente reducción 262

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

del tiempo de viaje; 8 mil alumnos de 22 establecimientos cuentan con una estación de subte a 500 metros de su escuela. Este tramo tiene una longitud total de 1.6 km y se extiende bajo la Avenida Triunvirato entre la Avenida de los Incas y la calle Roosevelt. Finalmente, la gestión PRO se ha puesto como objetivo finalizar las obras de la Línea H, inaugurando las estaciones Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia, hacia el norte, y Sáenz y Pompeya, hacia el sur. Esta obra se identifica como la más importante de los últimos 60 años ya que se construirán 6 estaciones en 4 km de red más una cochera y taller para el mantenimiento de los coches. En esta línea, ya se inauguraron en diciembre de 2010 la Estación Corrientes; en octubre de 2011, la Estación Parque Patricios y en mayo de 2013 se inauguró la estación Hospitales.

2. Traspaso de subterráneos y Premetro El 3 de enero de 2012, el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad acordaron iniciar conversaciones para la transferencia desde el primer día hábil de dicho año de la totalidad de la red de subterráneos y Premetro, su fiscalización, control y la potestad tarifaria del servicio. La Nación se comprometió al pago del 50% del subsidio por el término de un año. Macri, a su vez, aseguró que en 90 días se tomaría una decisión sobre la tarifa del servicio. Ese día, luego de dos meses de negociación, el Jefe de Gobierno porteño y el ministro de Planificación de la Nación, Julio De Vido, concretaron mediante un acta el traspaso del servicio de subterráneos a la órbita de la ciudad de Buenos Aires. En ese contexto, Mauricio Macri autorizó la suba del boleto de subte, de $1,10 a $2,50. Sin embargo, el traspaso finalmente no se concretó. Más aún, el 29 de febrero, Macri rechazó hacerse cargo del servicio y apuntó contra el Gobierno nacional, especialmente a partir de la decisión de la entonces ministra de Defensa de la Nación Nilda Garré, de retirar la Policía Federal de los subtes. Asimismo, desde la ciudad también se argumentó que la red requería US$1.000 millones en renovación de vagones y otras obras que la Nación nunca realizó. El 28 de marzo de ese año, y producto de la amplia mayoría con la que contaba por entonces en el Congreso de la Nación, el oficialismo convirtió en ley un proyecto para traspasar la red de subterráneos, el Premetro y las 33 líneas de colectivos que realizan su recorrido por la ciudad de Buenos Aires, a la órbita porteña. Desde el macrismo aseguraron que para que fuera válida la reglamenta263

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

ción de dicho proyecto, también debía ser aprobado por la Legislatura porteña. Fue entonces que el traspaso no prosperó. Finalmente, luego de más de un año de idas y vueltas con la Nación, el Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri anunció que la ciudad se haría cargo de los subtes a partir del 1 de enero de 2013, y envió a la Legislatura porteña un proyecto de traspaso que debía ser tratado y aprobado. El 20 de diciembre de 2012, luego de más de 14 horas de debate, el proyecto presentado por el PRO recibió 46 votos positivos y 12 negativos, logrando la aprobación. La norma fue tratada y aprobada en el marco de una sesión extraordinaria de la Legislatura convocada específicamente para debatir el proyecto de transferencia.

■■■ Nuevas estaciones En julio de 2013 los diputados de la Ciudad aprobaron la construcción de las estaciones Facultad de Derecho, Padre Mugica en la Villa 31 y Terminal de Ómnibus (Retiro) para la Línea H, que tendrá el empalme con la C en el eje de las avenidas Ramos Mejía y Antártida Argentina. Tras el dictamen unánime que había logrado en las comisiones de Presupuesto y Obras y Servicios Públicos, el proyecto se aprobó sobre tablas, con el respaldo de 49 legisladores. La modificación surge a partir de la paralización de más de 8 meses en la construcción de la estación Plaza Francia, producto del amparo presentado por la ONG Basta de Demoler. De este modo, se elimina la estación Plaza Francia y se cambia por Facultad de Derecho, al mismo tiempo que se agrega una estación en la Villa 31 y se une con la línea C en Retiro. (fin del recuadro)

Obras en Educación Venta del edificio Catalinas Mediante la ley 3232 se propuso la desafectación del dominio público y la aprobación de la venta en subasta pública de tres inmuebles ubicados en Catalinas Norte: Avenida Eduardo Madero 1014/20, Avenida Eduardo Madero 1180 y Avenida Leandro N. Alem 815. Los ingresos provenientes de las enajenaciones aprobadas se asignarían a las partidas correspondientes al Ministerio de Educación, con destino a las obras que se iniciaran a partir del Ejercicio Fiscal 2009. 264

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

La propuesta del Gobierno contempló la rescisión de las concesiones de dichos inmuebles sin indemnización y la posterior venta, destinando los fondos (entre 300 y 400 millones de pesos) al Ministerio de Educación porteño, puntualmente a la compra de algunos de los colegios que la ciudad alquila. En ese momento, la ciudad alquilaba seis escuelas y al menos dos edificios (uno para el área de Descentralización y otro para Educación); a lo que se sumaba que prácticamente la mitad de los CGP también eran alquilados. Al mismo tiempo, se esbozó que el dinero que se obtuviera por la venta de dichos terrenos sería destinado a realizar obras en los establecimientos educativos, mejoras edilicias, mejoras en la infraestructura de los establecimientos y a construir nuevos colegios principalmente en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. La subasta de dichos inmuebles por más de 100 millones de dólares en Retiro fue una de las medidas que encaró el Gobierno Porteño ante la crisis financiera que atravesaba durante el año 2008. En este sentido, no se comprende cómo un hecho aislado sino una decisión política para hacer frente a la crisis y poder realizar las obras que, ante la imposibilidad de salir al mercado para obtener financiamiento (trámite que trabó el gobierno nacional), no se podrán hacer. En este contexto, sin financiamiento externo y con el ritmo de recaudación desacelerada no hay otra forma de lograr mantener el nivel de obras que se planificaron para 2009.  Con 41 votos positivos, en la sesión del 16/10/2009 se logró aprobar dicho proyecto de ley para desafectar los tres lotes que sumaban 15 metros cuadrados, y venderlos en una subasta abierta controlada por el Banco Ciudad.  

Polo educativo Barracas El único polo educativo terminado durante la gestión de Macri es el de Barracas, llevado adelante producto de un convenio de 2003, bajo la etapa de Daniel Filmus al frente de Educación, con colaboración no sólo de la Corporación del Sur, sino también de algunos gremios, la Facultad de Arquitectura de la UBA y la labor del padre Pepe. El polo educativo Barracas funciona en el espacio de Iriarte y Montesquieu, donde cohabitan cinco escuelas: la Escuela Primaria N°12, el Centro de Formación Profesional (CFP) Nº 9, un jardín de infantes, la escuela media Nº 6 —inaugurada por Mariano Narodowski en marzo de 2009—, y por último, el CENS 75, para adultos. En este Polo, estudian anualmente alrededor de 3200 personas y las es265

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

cuelas reciben alumnos que principalmente residen en los barrios Villa 21 – 24, Barracas – Zavaleta. La creación de las Escuelas N°6 y N°12 permitió cubrir un espacio de gran demanda en los barrios mencionados, en tanto la zona no contaba con escuelas medias y los niños solamente podían concluir sus estudios primarios para luego encontrarse con la falta de matrícula y problemas de distancia para asistir a establecimientos en barrios cercanos. Al mismo tiempo, la gestión del Polo Educativo Barracas se convirtió en dinamizador de los lazos dentro de la comunidad educativa y del barrio, logrando el trabajo mancomunado con diversos actores sociales.

Centro Cívico En septiembre de 2011 el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó el proyecto de creación del Centro Cívico que determinará el traslado de la Jefatura de Gobierno y de cinco ministerios al barrio de Barracas, en consonancia con el objetivo de seguir potenciando los barrios del Sur de la ciudad. El proyecto prevé la construcción de un nuevo edificio en la avenida Amancio Alcorta y Perdriel, ubicado en un predio actualmente perteneciente al Gobierno de la Ciudad, lindante a los hospitales Borda y Rawson, que albergará la nueva sede gubernamental, todas las oficinas y dependencias de la Jefatura y Vicejefatura de Gobierno, la Jefatura de Gabinete y los ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Económico, Hacienda y Educación, donde se mudarían unos 4.500 empleados. No incluirá los edificios del Borda y el Moyano, aunque el proceso de licitación y de amortización ya despertó críticas.296 En el marco de la recuperación del espacio público, la creación del Distrito Cívico, permitiría contar con un espacio gubernamental de carácter local, con fuerte identidad y dotado de la calidad espacial y simbolismo requerido para destacar la presencia de la Administración de la ciudad en un ámbito ciudadano diferenciado del Área Central. La iniciativa es parte del plan de revitalización del Sur de la Ciudad y se propone en sintonía con la creación del Distrito Tecnológico de Barracas y Parque Patricios la nueva sede en construcción del Banco Ciudad, el Centro Metropolitano de Diseño y el Distrito de las Artes en La Boca.

296- La cuestión central es que los terrenos, si bien no pertenecen al Borda, integran un gran predio dividido que funciona como parte del parque del Hospital. Allí se encontraba el Taller Protegido 19 donde se hacían tareas y oficios con los pacientes, que fue demolido y reconstruido a unos 100 metros, generando una crisis a principios de 2013. La demolición se dio además porque en la construcción de los techos se había utilizado asbesto o amianto, un material altamente cancerígeno y que tiene uso prohibido.

266

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Sin embargo, la propuesta se remonta a un proyecto anhelado por las distintas gestiones en la ciudad, que había sido planteado con anterioridad por el PRO, para reutilizar espacios pertenecientes al Borda y al Rawson. Actualmente los Ministerios de Desarrollo Social, de Salud y de Seguridad y Justicia ya están instalados en lo que se ha denominado como Distrito Gubernamental. La idea surgió durante la gestión de Jorge Telerman, y fue reflotada por Mauricio Macri durante la campaña por la reelección de 2011, como parte del lema de desarrollar la zona sur de la ciudad, históricamente postergada.  La construcción del nuevo edificio de 50.000 metros cuadrados —a través de un concurso público— tendría lugar en el 2012, con un tiempo neto de ejecución de obra de dos años y un costo estimado a valores de 2011 de 250 millones de pesos y demandará más de tres años. A fin de amortizar la inversión, el Gobierno porteño propuso licitar la venta del Edificio del Plata. En la sesión del 20 de diciembre de 2012, se sancionó por 42 votos positivos y 16 negativos la ley 4473,297 que condice con dicha iniciativa. Se aprobó entonces la desafectación del dominio público al inmueble denominado Edificio del Plata y su subasta pública. Asimismo se fijó que el producido de la venta sería ingresado a las partidas correspondientes, con destino, en forma exclusiva e irrevocable, al desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de la nueva centralidad administrativa en el sur de la ciudad, y con los requerimientos establecidos por el Poder Ejecutivo.

■■■ Una polémica con incidentes Durante el 2008, el macrismo ingresó en una polémica al intentar tratar el proyecto del Centro Cívico, pero incluyendo el cierre de los hospitales neuropsiquiátricos Borda y Moyano, para poder disponer de las 40 hectáreas donde se erigen esos nosocomios. Luego de modificar el proyecto inicial y presentarlo en 2011 sin dichos Hospitales, a principios de 2013 se dan los incidentes entre manifestantes y Policía Metropolitana, empleados y pacientes del Hospital Borda, que terminó con al menos 50 heridos; el proyecto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de construir un Centro Cívico en el sur porteño sufre una gran demora. La obra fue adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) de Teximco SA, Ema SA y Dal Construcciones SA por 369 millones de pesos el 1 de 297- Como la ley fue de doble lectura, en su primer debate en el recinto (el 2 de noviembre) obtuvo 40 votos positivos y 3 negativos, dado que los bloques de la Coalición Cívica, Proyecto Sur y Buenos Aires para todos decidieron retirarse del recinto. 

267

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

agosto de 2012. A partir de allí comenzaron las disputas políticas, judiciales y legales. A fines de octubre de 2012, la jueza Patricia López Vergara aceptó un recurso de amparo y ordenó frenar las obras. Además, los terrenos del viejo Edificio del Plata fueron declarados Monumento Histórico Nacional y se encontraron yacimientos arqueológicos urbanos en la zona donde piensan construir. Por ese entonces, el Borda llevaba meses de abandono sin obras de mantenimiento, dejando a 180 de sus 720 pacientes sin suministro de gas y con la red cloacal colapsada. (fin del recuadro)

Dimensión cultural298 La política cultual de la gestión macrista se caracterizó desde sus comienzos por priorizar en la agenda el objetivo de posicionar a la Buenos Aires como un destino turístico internacional. Asimismo, considera la actividad turística como política pública orientada a generar desarrollo social y económico siendo un vehículo de transmisión cultural, de creación de empleo y atracción de inversiones. En este sentido, esta estrategia de desarrollo turístico-cultural buscó vincular ambos sectores de manera de poder satisfacer, con la oferta cultural local, la demanda de los diferentes perfiles de turistas nacionales y extranjeros. Así, la cultura de la ciudad se posiciona como uno de sus atractivos turísticos más importantes. A su vez, a vistas de desarrollar el potencial turístico-cultural, se han llevado adelante diversas iniciativas de gran relevancia como la participación en ferias internacionales para promocionar y posicionar la imagen de la ciudad como Capital Cultural de Latinoamérica, aumentar el flujo del turismo receptivo y, mejorar la oferta y la infraestructura turística y cultural local.

Planetario El Planetario es un icono arquitectónico así como científico-cultural de la ciudad. Desde su creación, se ha convertido en una inolvidable aula de formación para miles de chicos y adultos y para los turistas que vienen a conocer los atractivos de la ciudad.

298- Este capítulo se elaboró en base a información proporcionada por el Ministerio de Cultura del GCABA; Mensaje de Presupuestos (2008/9/10/11/12/13), GCABA; Plan de Acción de Gobierno 2013-2015, GCABA / “Coyuntura Económica de la Ciudad de Buenos Aires” (noviembre del 2012), D.G. de Estadificas y Censo. Ministerio de Hacienda.

268

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En noviembre de 2010 se cerró el Planetario Galileo Galilei para su remodelación completa, incluyendo el retapizado por primera vez de la totalidad de butacas y la rehabilitación del mecanismo de giro. Se adquirió nuevo material audiovisual, bibliográfico e informático. Asimismo, fue instalado un nuevo proyector con capacidad de exhibición de más de un millón de estrellas que los planetarios convencionales y el primero en el mundo en adoptar lámparas de tipo LED para proyección. Las reformas duraron un año y el Planetario se reinauguró diciembre de 2011. La temporada 2012 del Planetario se inició luego de una total renovación tecnológica de los equipamientos informáticos y audiovisuales que permitieron mejorar la variedad y la calidad de las producciones y contenidos que allí se exponen.

Reapertura del Teatro Colón El proyecto de restauración, renovación y puesta en valor del Teatro Colón comenzó a proyectarse durante el año 2001 por el entonces jefe de gobierno Aníbal Ibarra bajo el nombre de «Masterplan» e inicialmente contaba con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo a través de un crédito blando, el cual jamás se efectivizó, como consecuencia de la crisis de diciembre de 2001. Pese a ellos, las obras del máster plan comenzaron en 2003. El 1 de septiembre de 2006, el teatro se cerró para poder encarar los trabajos en la sala pero a partir de allí nunca más reabrió. En julio de 2007 el sucesor de Aníbal Ibarra como Jefe de Gobierno, Jorge Telerman anunció que las obras de remodelación del teatro comenzarían a partir de noviembre del mismo año y durante ese período se mantendría al teatro cerrado hasta la fecha proyectada de reinauguración pactada para el 25 de mayo de 2008, día del centenario del teatro. En febrero de 2008, a un mes de asumir Mauricio Macri la Jefatura de la Ciudad, anunció en conferencia de prensa que el teatro mantendría sus puertas cerradas hasta el año 2010, debido a problemas de entorno a la financiación de obra. Horacio Sanguinetti —por entonces director del Teatro Colón— criticó las obras llevadas adelante hasta ese momento por el ex Jefe de Gobierno Jorge Telerman. El 14 de enero de 2009 Sanguinetti renunció a su cargo, el cual permaneció vacante durante un mes, hasta que el 12 de febrero fue designado Pedro Pablo García Caffi, un músico que hasta ese momento se había desempeñado 269

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

como director del Teatro Argentino de La Plata, conocido también por ser el líder del Cuarteto Vocal Zupay, un grupo de música folklórica. En junio de 2009, el gobierno de Mauricio Macri ratificó la reapertura del teatro entre mayo y agosto de 2010. Asimismo, algunas obras se encontraban demoradas como consecuencia de inconvenientes surgidos en las tareas de refacción. No obstante ello, meses después, en noviembre de 2009, se presentó la temporada 2010 del Teatro Colón, confirmando la reapertura para el 25 de mayo de 2010. El 24 de mayo a las 20:20 reabrió sus puertas con un espectáculo sobre la fachada del edificio en formato 3D que proyectó una suerte de recorrido histórico de los momentos más importantes del teatro. Se trató de una puesta en escena con tecnología que se usaba por primera vez en el país. El Teatro Colón es uno de los cinco más grandes del mundo, y por falta de inversión estuvo cerrado durante cuatro años. Sin embargo, invertir en su remodelación significó $348 millones de pesos en tres años, el equivalente a lo que el Gobierno de Mauricio Macri presupuestó en infraestructura escolar para todo el año 2010. Fue una decisión política que parece sustentarse más en una obsesión que en la respuesta a una necesidad ciudadana. Cuando el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, asumió a su cargo la remodelación del Teatro Colón y prometió que sería el que reabriría sus puertas, se estimaba un costo total de inversión de $40 millones de pesos. Ya en 2008, desde el Ejecutivo admitían que además de los $40 millones ya ejecutados se requerirían otros $45 millones para finalizar las obras, aunque no descartaban llegar a un gasto final de $120 millones. En 2010 Macri cumplió su promesa, pero le costó a la ciudad $226 millones de pesos más de lo planificado. Así, las obras que comenzaron en 2003 mientras Aníbal Ibarra era el Jefe de Gobierno porteño, continuaron con la gestión de Jorge Telerman y finalmente con la gestión de Mauricio Macri. Los mandatarios pasan pero las obras quedan, podría ser el leitmotiv del Colón. Sin embargo, han pasado ya casi diez años desde el inicio de la remodelación del teatro más importante del país y su finalización aún no está concluida.

Usina de las Artes En julio de 2011, la gestión de Mauricio Macri inauguró la primera etapa de la «Usina de las Ideas». Dicho proyecto fue ideado por Aníbal Ibarra y comenzado por Jorge Telerman a fines de 2007. Para ello, la vieja usina eléctrica en el barrio de La Boca, la cual ocupa una superficie de 15.000 metros cuadra270

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

dos, se transformó en la nueva sede de la Filarmónica de Buenos Aires, con una sala para 1.200 espectadores, una gran sala de ensayo y una sala para orquestas de cámara con capacidad para 400 personas, además de varios espacios para exposiciones, espectáculos de danzas, exhibiciones de artes plásticas, muestras y un salón flexible de usos múltiples. La segunda etapa, que comprende la sala principal y el 80% de la obra terminada, se inauguró el 23 de mayo de 2012, luego del cambio de nombre del proyecto a «Usina de las Artes». El edificio fue diseñado por el arquitecto Juan Chiogna para alojar una súper usina de la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad (CIAE), y construido por Martignone e Hijos entre 1912 y 1916, año en el que fue inaugurado. Entre 1919 y 1921, el complejo fue ampliado con nuevas instalaciones para abastecer a la demanda creciente de Buenos Aires. Durante los siguientes 80 años funcionó proveyendo de electricidad a la ciudad, pasando a manos de SEGBA cuando el servicio fue estatizado. Con la privatización de los servicios públicos durante el menemismo (década de 1990), la usina quedó definitivamente abandonada y comenzó su estado de deterioro edilicio. Luego de una década de abandono, entre agosto y setiembre del año 2000, el Gobierno Nacional (Presidente Fernando de la Rúa) y el de la Ciudad (Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra) decidieron emprender como tarea conjunta la recuperación del edificio para ubicar allí al Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires, sede definitiva de las orquestas Sinfónica Nacional y Filarmónica de Buenos Aires. El Gobierno de la Nación aportaría el bien y el de la Ciudad confeccionaría el proyecto y financiaría el emprendimiento. El Gobierno de la Ciudad dio comienzo a los trabajos, cuya iniciación tenía un plazo perentorio de dos años, comenzando la restauración del edificio anexo, ocupado hoy por el Museo del Cine. Para dicha obra se contó con financiación del BID para contratar los asesores necesarios para el desarrollo del proyecto definitivo. Luego, las nuevas autoridades del Gobierno Nacional (Presidente Néstor Kirchner - Secretario de Cultura Torcuato Di Tella) desistieron de continuar el proyecto, y el Gobierno de la Ciudad decidió adquirir el bien por $ 5 millones. Las gestiones, iniciadas por la gestión de Ibarra, fueron seguidas por Jorge Telerman, quien dio comienzo a los trabajos en julio de 2007. A los cinco meses de su inicio, asumió la Jefatura de Gobierno Mauricio Macri, quien continuó con la construcción, pero cambió el nombre del proyecto a “Usina de las Ideas”. En julio del 2011 inauguró una primera etapa, para que fuera sede de las IV Jornadas de Humanización del Espacio Público. 271

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

A fines de mayo de 2012, se anunció un nuevo cambio de nombre para el centro cultural, que pasó a llamarse “Usina del Arte”, y el 23 de dicho mes se inauguró la sala principal del complejo. El Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri encabezó el acto al cual asistieron los ex Jefes de Gobierno Fernando De la Rúa (y ex presidente) y Jorge Telerman, además de artistas reconocidos como Marta Minujín, abriendo el complejo al público con un homenaje a Astor Piazzolla. La “Usina de las Artes”, es un espacio especialmente diseñado para la música, la danza y la plástica en el corazón de La Boca, que “se integra a los barrios del sur y en el amplio contexto cultural de la ciudad”. Este proyecto tuvo como objetivos proporcionar a la ciudad de equipamiento cultural y promover la revalorización e integración de los barrios del sur, permitiendo fundamentalmente la presentación de orquestas sinfónicas y de cámara, espectáculos de danza y la realización de exposiciones de artes plásticas.

Teatro y Centro Cultural San Martín (CCGSM) Pese a que nació en 1970, recién en 1983, y con la recuperación de la democracia se abría las puertas de un nuevo país. En ese contexto de libertad y euforia participativa, el Centro Cultural vivió una de sus etapas más fructíferas, transformándose en activo protagonista de la primavera cultural que oxigenó a la Argentina. En la elecciones presidenciales de 1983 que condujeron al Dr. Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación, el CCGSM funcionó como centro de cómputos de votos. A partir de allí, el Centro se consolidó como uno de los iconos de la vuelta de la democracia y como un lugar de entrada al mundo de la cultura, como un espacio donde se formaban públicos, donde los artistas emergentes podían mostrar sus producciones y consolidar nuevas tendencias. Además de sus actividades culturales, se le adicionó su designación como sede de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que dio lugar al documento histórico «Nunca Más». En los años 80 se afianzó como un ámbito pluralista, multicultural, donde el lenguaje común fue la convivencia y el respeto por la creatividad. Las muestras de Artes Plásticas se desarrollaron de manera ininterrumpida desde entonces y la actividad teatral registró innumerables compañías que entremezclaron novatos y viejas glorias, profesionales y actores vocacionales. 272

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En 1994, se creó la Videoteca de Buenos Aires que hoy se ha transformado en el Núcleo Audiovisual Buenos Aires, superando las 7.000 obras a la fecha. Ese mismo año, la Reforma Constitucional dispuso la autonomía de la ciudad y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue sede provisoria del Centro Cultural General San Martín. Su permanencia se extendió hasta mediados de 1999. Ello se debió a que por su naturaleza y dimensión, la actividad legislativa complicaba significativamente el normal funcionamiento del organismo. En 1995, nació la Sala ETC (Espacio Teatral del Centro), que representa un espacio público para la danza contemporánea. En el año 2000, durante el gobierno de Aníbal Ibarra, el Centro fue incluido por la Secretaría de Cultura en la nómina de edificios de Cultura a ser remodelados íntegramente. En 2002, y producto del fuerte enfoque político cultural de su Dirección General, se inició una nueva etapa para el CCGSM: el «Plan de Reconversión Integral» que permitiría la remodelación edilicia total, posicionando así al Centro Cultural como referente obligado del escenario cultural local y del país, permitiéndole también traspasar las barreras al plano internacional. De esta manera, la obra se convirtió en el motor de cambio de una iniciativa superadora, integral e innovadora. Este impulso fue aprovechado para abordar de modo sistémico las problemáticas del CCGSM y constituyó la plataforma para afrontar el desafío de posicionarlo a la altura de los grandes centros culturales del siglo XXI y revertir un proceso de paulatina declinación física.299 En 2010, la Sala Alberdi del Centro fue tomada de forma permanente por alumnos que cursaban allí, debido a una sentencia de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario que emplazaba al Gobierno de la Ciudad a efectuar reparaciones edilicias debido a las deficiencias en las instalaciones eléctricas basándose en informes de la superintendencia de Bomberos, y asimismo a disponer del traslado temporal de los cursos que allí se dictaban. Sin embargo, la Sala fue tomada en forma permanente por algunos alumnos, oponiéndose al traslado y acusando al gobierno de la ciudad de un vaciamiento de cursos. Dicho Fallo fue posteriormente ratificado por la jueza Fabiana Schafrik en mayo de 2012 que ordenó el desalojo para poder efectuar los arreglos necesarios. 299- El nuevo perfil de productor de contenidos alcanzará su máxima expresión a partir de la inauguración del Centro de Desarrollo Multimedia, que lo convertirá en el primer espacio oficial orientado a promover el desarrollo multimedia y el uso creativo de nuevas tecnologías, en el que creadores y artistas contarán con equipamiento y asistencia profesional para poder realizar sus proyectos multimedia.

273

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

A fines de 2011, se inauguró también la restauración de la fachada del Teatro San Martín en Avenida Corrientes, con el reemplazo total de la carpintería metálica, los vidrios de la fachada y los parasoles de acero que protegen las oficinas del sol. En abril de 2012, para el BAFICI, se inauguró, dentro del Plan de Reconvención Integral, un proyecto comenzado en el año 2003 durante la gestión de Aníbal Ibarra que incluía la restauración total de ambos edificios y la construcción de un nuevo espacio Bajo Plaza de las Américas. Actualmente el CCGSM se encuentra dentro de este Plan de Reconversión con el fin de renovar totalmente la infraestructura edilicia y su equipamiento técnico. El espacio en construcción Bajo Plaza de las Américas y anexó también sus cinco subsuelos y contempla la puesta en marcha de un Centro de Desarrollo Multimedial que fomentará el desarrollo multimedia, el uso de nuevas tecnologías y potenciará su rol de productor de contenidos en la CABA y la oferta cultural tradicional del Centro. Allí creadores y artistas contarán con equipamiento y asistencia profesional para poder realizar sus proyectos multimedia. Además, integrará las actividades de Cultura & Media, el encuentro sobre uso creativo de nuevas tecnologías que se realiza de manera ininterrumpida desde 2006. Hoy el Centro Cultural San Martín es el centro cultural más antiguo y más grande de Buenos Aires y desde su surgimiento hasta nuestros días se ha complejizado de un modo vertiginoso desarrollando también su perfil de productor de contenidos orientado al uso creativo de nuevas tecnologías.

Refacción del MAMBA (2008) El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires —MAMBA— fue creado el 11 de abril de 1956 y su primer director fue el crítico de arte Rafael Squirru. Hasta su arribo al Teatro Municipal General San Martín, sus exposiciones tuvieron el carácter de «manifestaciones relámpago o de emboscadas», en las que se sorprendía a los transeúntes desplegando esculturas. Durante ese período, recibió la denominación de «Museo Fantasma», hasta que se instaló en el edificio de Corrientes 1530, donde fue consolidando y afirmando su propia identidad. Con el correr del tiempo, la envergadura de las actividades que se desarrollaron hizo necesario contar con una sede propia. En 1986 se le otorgó el edificio ubicado en Av. San Juan 350, corazón del barrio de San Telmo, que había albergado a la antigua fábrica de cigarrillos Piccardo. La sede del museo permaneció cerrada por las obras de restauración 274

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

y ampliación del edificio. Tras la refacción y puesta en valor del edificio, el Jefe de Gobierno reinauguró el museo el 23 de diciembre de 2010. Mauricio Macri calificó de «un día histórico para la cultura» de la Ciudad el hecho de que se reanudaron oficialmente las obras de refacción del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), reabierto al público en marzo de 2010. Enfatizó que la continuación de los suspendidos trabajos en el MAMBA iba a «revertir la realidad de este museo fantasma que estaba abandonado desde hacía 10 años» y afirmó que los diferentes Ministerios involucrados en la recuperación del edificio representan una muestra «de lo valioso de trabajar en equipo». Los trabajos abarcaron la renovación total de 3850 metros cuadrados,300 la incorporación de cinco nuevas salas de exposición y nuevos gabinetes de investigación, como también la creación de un espacio para la biblioteca, un nuevo jardín de esculturas y un tratamiento de integración de fachadas de alto valor patrimonial en la cuadra «Casa de los Naranjos» (2770 m2) Con esta remodelación, que cumplió con los estándares internacionales de acuerdo con la International Council of Museums (ICOM), y la incorporación de tecnología puesta al servicio de la protección patrimonial, se hizo posible recibir exposiciones internacionales de envergadura.  El 13 de abril de 2011 se inauguró la tercera sala, de 85 m2, una sala para proyectos especiales, con muestras de arte joven, pequeñas muestras antológicas o de lecturas especiales de patrimonio. El 7 de octubre de 2011 se presentó la Sala Cuarta, en el segundo subsuelo, la más grande de todos los museos porteños. • Integran su patrimonio más de siete mil obras de arte argentino de los siglos XX y XXI, así como también completan sus colecciones obras de arte internacional de diseño gráfico e industrial, cine experimental y videoarte. 300- Dos salas de exposiciones, una en PB en el sector original del edificio y otra en el Primer Piso en el sector Casa del Naranjo. • Acceso público por avenida San Juan. • Habilitación de Boletería, guardarropa y tienda en hall de acceso. • Escalera escultórica, escalera contra incendio, rampa principal con circulación asistida -plataforma para minusválidos- y medios de elevación vertical necesarios. • Baños al público en 1er. piso, y de movilidad reducida en PB. • Depósito para embalaje de obras de arte. • Oficina administrativa en 1er. piso. • Dependencias para el personal del museo (sanitarios, vestidor y refrigerio). • Restauración de la fachada Original completa e impermeabilización completa del edificio. • La totalidad del equipamiento, infraestructura, carpinterías e instalaciones necesarias para el normal funcionamiento y apertura al público, tales como: sistema de seguridad física del edificio, medios de salida de emergencia, sistema contra incendio, aire acondicionado, iluminación museológica, ascensores, control de acceso al público, etc.

275

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

BAFICI El Festival nació en 1999, y año a año se consolidó como uno de los Festivales de cine más destacados del mundo, con un importante reconocimiento y un lugar de privilegio en la agenda cinematográfica internacional. Integra una amplia programación con diversas expresiones culturales y reúne a directores consagrados y nuevos talentos en un ámbito dinámico. Asimismo, es un vehículo fundamental de promoción para la producción independiente Las cifras de asistencia aumentan año tras año. Mientras que en 2005 concurrieron 184.500 personas, en 2008 tuvo una concurrencia de más de 220 mil espectadores. En 2012 hubo un crecimiento en la convocatoria y la consolidación del Festival como un verdadero acontecimiento de la amplia agenda cultural anual que la ciudad ofrece. En total, unas 350 mil personas participaron de la decimocuarta edición del BAFICI lo que representa un 15% más que en la edición 2011. Asimismo, en 2012 se creó el BAFICITO, un espacio para los más pequeños puedan disfrutar al aire libre de una serie de selección de largos y cortometrajes. En el año 2013, el BAFICI volvió a tener similares dimensiones, y para el 2014 se esperaba mayor concurrencia de público.

Buenos Aires Polo Circo Se creó en 2009 y consiste en una serie de espectáculos en diminutos circos de juguete hasta gigantes estructuras aéreas, pasando por pistas circulares, escenarios frontales y pequeños espacios intimistas que permite cada año vivir fantásticos espectáculos de creaciones locales y de compañías del mundo que visitan la ciudad.

Ciudad Emergente Este Festival gratuito de música y cultura rock, tuvo su inicio en 2008 y presenta todo lo bueno de lo nuevo, lo que Buenos Aires respira a través de los más jóvenes. Es un espacio que propone un encuentro directo con la música y nuevas formas de expresión artística que asoman la cabeza al conocimiento masivo. Por cada edición de este festival pasan más de 2000 artistas y en 2012 recurrieron más de 250 mil personas, superando en 90 mil personas a su edición anterior y en 2013 asistieron 350 mil personas. 276

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Noche de los Museos Desde 2004, un sábado al año, los museos de la ciudad permanecen abiertos en horario nocturno, ofreciendo su extenso patrimonio y propuestas estéticas. En la edición de 2011, abrieron gratuitamente 174 museos y espacios de arte —estatales y privados— que recibieron la visita de más de 700.000 personas. Similares cifras de asistencia se registraron en los años 2012 y 2013.

Noche de las Disquerías Creado en 2009, este evento tiene como objetivo celebrar la música en el ámbito de las disquerías, promoviendo el encuentro entre los artistas y su público en estos espacios culturales. Dicho evento es organizado cada año por CAPIF (la cámara que representa a los sellos discográficos de Argentina) y el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires.

2009

2010

2011

Cantidad de disquerías adheridas

15

37

45

Shows / acústicos en disquerías

12

25

35

Artistas que participaron en diferentes actividades

20

32

47

10.000

30.000

40.000



Cantidad de personas que asistieron Fuente: CAPIF

Ciudad al Aire Libre Se trata de más de cien actividades, gratis y al aire libre, para pasar el mejor verano en Buenos Aires, para todos los gustos y para toda la familia. Se hace uso de los espacios verdes de la Ciudad los cuales se llenan de música, poesía, teatro, danza, tango, cine y una programación infantil para disfrutar de las vacaciones a diario

Festival de Tango El crecimiento, proyección e importancia del tango en el mundo ha posibilitado que en diciembre de 2009 fuera declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO. Asimismo, desde febrero de 2010 el tango tiene una sala oficial y exclusiva en la ciudad denominada el “Teatro de la Ribera”, en el barrio de La Boca. La ciudad cuenta con una amplia e importante programación relacionada 277

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

al tango. Entre ellas, «Tango Buenos Aires» comprende el Festival y Mundial de Baile que tiene una alta repercusión y concurrencia internacional. Allí miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a la ciudad para participar y vivir las diversas actividades que ofrece este evento, cada año durante el mes de agosto. Asimismo, en el encuentro tanguero mundial se realiza la «Feria de Productos», que brinda un espacio para los pequeños y medianos emprendimientos relacionados con la cultura tanguera de Buenos Aires. Por otro lado, en 2013 se comenzó con las obras del centro cultural «Polo Bandoneón» en las inmediaciones del histórico Puente Alsina. El mismo incluirá seis aulas para talleres de luthería y cursos de bandoneón.

Dimensión social Durante la administración PRO de la ciudad de Buenos Aires, las políticas de Desarrollo Social se han dirigido principalmente a la prevención y asistencia mediante programas destinados a familias y personas en situación de emergencia social, buscando así el cumplimiento de sus derechos básicos y fundamentales. En referencia a las líneas de pobreza e indigencia medidas en la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (EPH), éstas muestran un significativo descenso a lo largo del período 2003-2008. En este sentido, la pobreza es medida de dos formas: por un lado con carácter censal, los pobres estructurales se definen en función de un conjunto de carencias expresadas en el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y, por otro, con carácter periódico y muestral, se calcula la pobreza en función del ingreso como la capacidad de adquisición de una canasta básica de subsistencia con alimentos y otros bienes.301 El costo de los alimentos que se incluyen en la misma define la canasta de indigencia, mientras que la suma de ese costo más el de la compra de otros bienes, definen la canasta de pobreza. De este modo, aquellas personas que no logran adquirir la primera canasta con sus ingresos son definidas como indigentes y quienes no pueden comprar la segunda canasta son definidos como pobres. La pobreza por ingreso pasó del 17% de los hogares (22,1% de las personas) en el primer semestre de 2003, al 4,6% de los hogares (7,3% de las personas) para mismo período 2008. La indigencia, por su parte, se redujo del 7,5% de los hogares (8,8% de las personas) al 1,8% de los hogares (2,3% de las

301- Romero, Ferro y Faye, “Análisis de la estructura económica de la Ciudad de Buenos Aires”, serie de textos de discusión n° 64, Ediciones UADE (Universidad Argentina de la Empresa), Buenos Aires, 2010.

278

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

personas). En términos porcentuales, la incidencia de la pobreza se redujo un 73% a nivel de hogares y un 67% a nivel de personas entre el primer semestre de 2003 y el mismo semestre de 2008. La indigencia cayó en el mismo período un 76% a nivel de hogares y un 74% a nivel de personas.302 Al 2008 los indicadores laborales y de actividad económica de la Ciudad de Buenos Aires continuaron con la tendencia positiva que se observaba desde mediados de 2002. Por un lado, la Encuesta de Indicadores Laborales mostró un crecimiento de 42,6% en los niveles de empleo privado formal, alcanzando valores de 132,8 contra 93.1 de 2002303. Durante el período abril 2006- abril 2007, el indicador de empleo continuó mostrando un crecimiento sostenido, evidenciando un incremento del orden del 6,2 %, y el crecimiento anual acumulado rondó el 1,2%. Para el período junio 2007-junio 2008, también se registró un crecimiento sostenido con un alza en torno al 5,1% y el crecimiento anual acumulado rondó el 2,6%304. En base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para la ciudad se observa que la tasa de actividad —que mide la relación entre la población activa (que trabaja o que busca trabajo) y la población total— experimentó un incremento de 0,7 puntos porcentuales, mientras que la tasa desempleo (población con trabajo sobre población total) creció 1,7 puntos porcentuales. Como resultado de estas tendencias, el desempleo (población desocupada sobre población activa) cayó más de 2 puntos porcentuales, alcanzando el 6,6 %. En cuanto a la subocupación, que comprende a la población que trabaja menos de 35 horas semanales, también mostró una disminución.

Luego de la desaceleración de la economía local durante 2009, el empleo privado formal en la ciudad de Buenos Aires durante los años 2010 y 2011, tuvo una etapa de crecimiento continuo. Durante el primer semestre de 2012 se registró una caída en el nivel de empleo pero distante de los valores registrados en 2009.305 En base a los datos del INDEC el primer trimestre del 2012 refleja una caída interanual de la tasa de empleo de la Ciudad con una variación negativa del 2,5%, descendiendo del 51,4% al 50,1%306 en un año. Por otro lado, en térmi302- Ídem. 303- Mensaje Presupuesto 2008/2009, Ministerio de Hacienda, GCABA. 304- Mensaje Presupuesto 2008/2009, Ministerio de Hacienda, GCABA. 305- Mensaje Presupuesto 2013, Ministerio de Hacienda, GCABA. 306- Anuario Estadístico Ciudad de Buenos Aires, 2011. Dirección General de Estadística y Censos, GCABA.

279

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

nos absolutos, la Ciudad presentó un total de 1.502.000 ocupados,307 36.000 menos que en igual período del año 2011. En cuanto a la tasa de desempleo, para el mismo período, se observó un importante descenso (35.9% de variación interanual), pasando del 6,4% al 4.1% en un año. Sin embargo, ésta mostró cierta irregularidad a lo largo del primer y segundo trimestre del 2012, aumentando un 36.5%, mientras que de compararse con el igual de 2011 la variación fue de -9,6%308. En este sentido, en términos absolutos, en el primer trimestre de 2012, la ciudad tenía un total de 64.000 desocupados que en el primer trimestre del 2011, o sea 41.000 desempleados menos.309 La tasa de actividad para el primer trimestre del 2012 (la cual mide la relación entre la población económicamente activa, —que es aquella que trabaja o busca trabajo— y la población total), se redujo el 4.7%, pasando del 54.9% (primer trimestre 2011) al 52.3%mostrando una disminución en los trimestres de 2012 respecto a los mismos del año anterior310. La tasa de subocupación, que hace referencia a la población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales, permaneció estable durante el primer trimestre del 2011 (6.4%) y 2012311 pero la misma subió 16,4 puntos porcentuales entre los segundos trimestres.312 De esta manera, las variaciones interanuales muestran una ralentización del mercado laboral respecto al año anterior. Comparando las tasas laborales actuales de la ciudad con las de a los anteriores, se observa que la desocupación es la menor de todas las mediciones desde 1990, y que la subocupación presenta un nivel bajo en comparación con los niveles de la década de los ‘90 y con los registrados tras la caída de la Convertibilidad.

Políticas sociales Al comienzo de la gestión se definieron como ejes la Igualdad de Oportunidades, la Inclusión Social, y la Atención de la Emergencia Social. 307- Cifras obtenidas del documento de “Coyuntura Económica de la CABA”, n° 36, noviembre de 2012, GCABA. En el mismo se hace la aclaración que para el cálculo de los valores absolutos de actividad, empleo y desocupación de la CABA, se considera una población de 2.995.000 personas. 308- Mensaje Presupuesto 2013, Ministerio de Hacienda, GCABA/Anuario Estadístico Ciudad de Buenos Aires, 2011. Dirección General de Estadística y Censos, GCABA 309- Cifras obtenidas del documento de “Coyuntura Económica de la CABA, n° 36, noviembre de 2012, GCABA, en base a los datos difundidos por el INDEC. 310- Ídem. 311- Ídem. 312- Mensaje Presupuesto 2013, Ministerio de Hacienda, GCABA.

280

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

En consecuencia, se continuó con determinados programas orientados a la atención de las necesidades de los sectores más vulnerables, y se pusieron en marcha nuevas iniciativas relacionadas con el bienestar de la ciudadanía. Es en este sentido que podemos destacar la continuación de programas alimentarios como Ciudadanía Porteña313 y el Plan de Seguridad Alimentaria314 (Ticket Social), con el fortalecimiento de la atención a personas en situación de calle con, por ejemplo, la ejecución actual del operativo Plan Prevención Frío, la asistencia inmediata a través del Programa Bs As Presente (BAP)315 o la línea social gratuita 108. Asimismo, la administración PRO buscó prolongar la ejecución de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las capacidades integrales; por lo que trabajó en el fortalecimiento de los Centros de Primera Infancia,316 el Programa de Juegotecas Barriales, el Programa Amamantar, el Programa Adolescentes, el Programa de Fortalecimiento de Vínculos y contra la Explotación Sexual e Infantil y los Centros de Inclusión Digital para fomentar la inclusión a través de las distintas tecnologías y dirigido a todas las edades, entre otros programas y actividades. Por otro lado, se profundizaron las políticas y programas orientados a la inclusión e integración social de todos los segmentos etarios como el Programa Estudiar es Trabajar, Programa de Formación e Inclusión para el Trabajo,317 Buenos Aires Presente, o a través de actividades recreativas y culturales como

313- El Programa Ciudadanía Porteña «Con todo Derecho» fue creado por la ley 1878 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y comenzó a funcionar en noviembre de 2005. De acuerdo a dicha ley, su objetivo es disminuir los niveles de desigualdad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires brindando un subsidio mensual a través de una tarjeta magnética que mejora el ingreso de los hogares en situación de pobreza o indigencia. Desde comienzos de la gestión macrista a fines del 2009, se habían incorporado 8.000 familias llegando a un total de 66.000 familias beneficiarias (cifras obtenidas de informes de gestión de Jefatura de Gabinete). 314- Durante 2009, se habían incorporado 3.000 hogares beneficiarios, pasando de 23.000 a 26.000 familias (cifras obtenidas de informes de gestión de Jefatura de Gabinete). 315- El crecimiento de las personas y familias en situación de calle de estos últimos años ha sido sustancial, duplicando de 700 (2006) a 1.400 (2009) personas. Con respecto los Paradores Nocturnos y Hogares, en 2009 su capacidad era de 1.065 vacantes y se proyectaba aumentarla a 1.400 durante 2010 (cifras obtenidas de informes de gestión de Jefatura de Gabinete). 316- Los Centros de Primera Infancia conformaron un programa que tiene como objetivo principal promover el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas de 45 días a 4 años en situación de vulnerabilidad social, que residen en la ciudad. En ese marco desde el Gobierno de la Ciudad se creó un espacio propicio para la estimulación temprana de niños y niñas de 45 días a 2 años de edad (inclusive), y la adquisición de hábitos y educación en los de 3 a 4 años; brindando los elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización para el sano desarrollo de los niños y niñas y su entorno. Al mismo tiempo, comenzó a brindarse en dichos centros atención alimentaria y nutricional, realizando un seguimiento y cuidado de la salud; y brindando capacitación a las familias. Para el año 2013 se observó que más de 4.700 niños y niñas asistieron diariamente a los centros de Primera Infancia, recibiendo una atención integral de calidad para garantizar su desarrollo saludable. 317- A través del Programa Formación e Inclusión Para el Trabajo en el primer semestre de 2012, 2.500 personas se encuentran capacitándose en cursos de reparación de PC, pintor de obra y oficios textiles, entre otros.

281

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

De Mayor a Menor o Pinceladas a lo Grande, entre otras. También se continuaron los Programas de Igualdad de Género, como el Plan de Igualdad de Oportunidades, el Observatorio de Equidad de Género y, el fortalecimiento de los Centros Integrales de la Mujer (CIM)318 facilitando el acceso a la Justicia a las personas que hayan sido víctimas de violencia doméstica, maltrato, abuso infantil y explotación sexual. Finalmente, desde el Ministerio de Desarrollo Social se mejoró el alcance de las Políticas Sociales en Adicciones continuando con los Programas orientados a la Prevención de adicciones por medio los distintos Centros de Prevención Social en Adicciones. Según el mensaje del Presupuesto para el año 2012,319 la ciudad atendió a 96.000 familias en situación de pobreza y vulnerabilidad; otorgó alimentos a 44.000 personas por día y asistió a más de 2.335 niñas, niños y adolecentes en situación de calle en cada trimestre del año. En este marco, se abrieron nuevos Centros de Primera Infancia, contando en el año 2013 con 27 Centros, 20 Centros de Desarrollo Infantil, 21 Jardines Comunitarios, 20 Juegotecas y 7 CAF distribuidos en la ciudad.

Por otra parte, se buscó reducir la brecha digital a través de la creación de 20 Centros de Inclusión Digital, donde se capacita a los beneficiarios para que puedan interactuar y aprender a través de las nuevas tecnologías; y del lanzamiento de las 16 Postas Digitales destinadas a adultos mayores. En este sentido, en lo que refiere a políticas destinadas a Adultos Mayores, en 2010 se lanzó el Programa Tarjeta Mayor como eje de las políticas destinadas a esta población que hacia fines del año 2013 contaba con 61.000 beneficiarios y 47 comercios adheridos. A su vez, en 2013 se abrió el primer Parador de Adultos Mayores, que ofrece alojamiento transitorio a adultos mayores en situación de calle. Cabe destacar que durante la segunda administración PRO se realizó la primer Encuesta Alimentaria y Nutricional de la Ciudad de Buenos Aires (EANCABA 2011):320 un estudio transversal y descriptivo realizado en hogares de la 318- A través de la central 0-800-MUJER, se brinda atención las 24 h, los 365 días del año; y se han atendido durante el año 2012 más de 3.000 llamadas de las cuales el 75% corresponden a la Línea Mujer; un 13%; a la Línea Te ayudo y 12% restante a la Línea Salud. Por otro lado, en lo que refiere a la temática de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual, durante 2012. 319- www.buenosaires.gov.ar/hacienda 320- El estudio fue realizado por el Programa de Desarrollo de Políticas Alimentarias y Nutricionales de la Subsecretaría de Promoción Social, en conjunto con la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA; con acompañamiento técnico del Centro de Estudios en Nutrición Infantil (CESNI) y el apoyo de UNICEF

282

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Ciudad entre los meses de mayo y noviembre de 2011, que relevó información acerca de la situación alimentaria y nutricional de los habitantes de la ciudad.

■■■ Red de Protección Social “En todo estás vos” En junio de 2013 el Jefe de Gobierno presentó la Red Social «En todo estás vos», iniciativa que trabajó sobre salud, vivienda, educación, piso de ingresos y programas alimentarios y que benefició a todas las familias de la Ciudad de Buenos Aires, garantizándoles en forma integral a cada uno de sus integrantes y en todas las etapas de su vida las prestaciones de los distintos programas y políticas sociales porteñas. Macri y la vicejefe de Gobierno, María Eugenia Vidal, destacaron del programa tres valores fundamentales: la transparencia, la agilidad y el derecho de todo vecino a tener acceso a los beneficios de las políticas sociales. Al mismo tiempo, establecieron que los ejes de la Red eran: asegurar la cobertura de salud a través del programa Cobertura Porteña de Salud, promover la adopción de hábitos saludables y vida sana a través de los profesionales que atienden en las Estaciones Saludables y brindar asistencia social en adicciones. Por otro lado, facilitar el acceso a la vivienda mediante el programa de créditos hipotecarios Primera Casa BA que se lleva a cabo a través del IVC y el Banco Ciudad. Al mismo tiempo, acompañar a los alumnos en las distintas etapas de la educación formal y en actividades extracurriculares; y finalmente establecer un piso mínimo de ingresos y programas alimentarios. (fin recuadro)

Salud En el área de Salud, la gestión PRO ha establecido como prioridad la continuación con el plan de puesta en valor, reforma y gestión de Hospitales y Centros de Salud como dispositivos centrales del Sistema Integrado de Salud. Al mismo tiempo, se trabajó en la refuncionalización del Sistema de Salud Mental y en la mejora de la calidad del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME)321 y del Sistema de Atención en su totalidad.

Argentina. 321- Véase Estadísticas de auxilio médico prestador por el SAME por zona y establecimiento desde el año 1985 al 2010 en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/areas_tematicas/seguridad_ publica/emergencias.php.

283

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

En este sentido, en primer lugar se llevó adelante el proyecto de Turnos Telefónicos en Hospitales, que permitió acceder de manera telefónica a la red de turnos programados en todos los hospitales de la Ciudad. Hacia fines de 2013 había disponibles 40 mil turnos por mes en los Hospitales Generales de Agudos.322 En segundo lugar, en lo que concierne a equipamiento médico, se realizó una importante incorporación, que contempla desde el año 2008 44 ecógrafos, 12 torres de endoscopía, 8 equipos de RX fijos y 11 equipos móviles; 40 mesas de anestesia de alta complejidad y 60 bombas de infusión a jeringa para los Servicios de Neonatología.323 Finalmente, a mediados de 2009 se inauguró la nueva central operativa del SAME,324 ubicada en Monasterio y Amancio Alcorta, con una Central Operativa de última generación325. El Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) brinda cobertura a los 2.891.082 vecinos de la ciudad y a los más de 3.000.000 de personas que ingresan a la misma todos los días. Recibe un promedio de 1500 llamadas diarias, realizando 1000 auxilios por día a los cuales se envía una ambulancia. Para el año 2013 se realizaron alrededor de 280.000 auxilios, a un promedio de uno cada 1 minuto y 55 segundos. Modelo de atención médica de las emergencias en América Latina, al cierre de la edición del presente trabajo el SAME contaba con 887 empleados,326 30 profesionales médicos propios y más de 2000 médicos de guardia de los distintos hospitales de la ciudad. El fortalecimiento del SAME ha sido una prioridad en la gestión PRO, que trasciende la apertura de una nueva sede central: se sumaron 38 nuevas ambulancias y 1 helicóptero, alcanzando en 2013 las 160 ambulancias con equipos de última generación y 2 helicópteros y móviles especiales; se realizaron en el año 2012 aproximadamente 300 cursos de capacitación para médicos, y en total 9.400 para los docentes y alumnos de las escuelas de educación media; y se incorporaron en 2012 5 utilitarios livianos, un minibús de transporte y 3 pick up.

322- Plan de Acción del Gobierno de la Ciudad http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/ presupuesto2012/pdf/02_plan_de_accion_de_gobierno_2012_2014.pdf. 323- Para mediados del año 2013 se encontraban entregados y en proceso de instalación 1 angiógrafo; 10 mamógrafos; 4 seriógrafos; 2 sistemas de digitalización indirectos y 2 directos; 12 procesadoras de 6 tomógrafos multi-slice. A estos equipos se agregan: 2 equipos cámara Gamma y 3 equipos de RX fijos que quedarán instalados al cierre de 2013. 324-El Sistema de Atención Médica de Emergencia  (SAME) es una Unidad de Organización dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene como misión brindar la respuesta médica adecuada a las necesidades de la población frente a emergencias y/o urgencias médicas prehospitalarias individuales o colectivas. Creado bajo el nombre de Servicio de Primeros Auxilios en 1897, luego operó como Centro Informativo Permanente para Emergencias y Catástrofes (CIPEC) dependiente de La Secretaria de Salud en 1963. Finalmente, se creó en 1986 la figura del Coordinador médico de Urgencia, que dio origen al SAME. 325- La base general del SAME, ubicada en Monasterio 480, dispone de una ambulancia psiquiátrica, 1 móvil de terapia intensiva de adultos, 3 móviles de neonatología (2 de alta complejidad), 2 móviles de apoyo logístico, 1 unidad coronaria de adultos y 1 móvil ECUES. 326- En el 2012 se incorporaron 100 radioperadores para llegar a 50 por turno.

284

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Educación Las políticas públicas asociadas a educación en la gestión PRO no sólo apuntaron a mejorar la infraestructura de las escuelas e institutos, sino también a devolverle al maestro su figura ante los alumnos como autoridad justa, legítima y confiable y a priorizar la formación docente. En el período 2008- 2011 se invirtieron más de 1.300 millones de pesos en infraestructura escolar,327 se inauguraron 22 edificios que albergan 25 escuelas, y se realizaron obras de ampliación en 24 establecimientos. En 2012 se inauguraron 11 escuelas más. Luego de una fuerte inversión a comienzo de la gestión de la dupla MacriMichetti, se ha logrado que todas las escuelas tuvieran calefacción, y que se implementara el Sistema Global de Mantenimiento (SIGMA) por el cual 750 escuelas se encuentran bajo seguimiento, monitoreo y evaluación del avance de obras y servicios.328 Complementariamente a las obras de infraestructura, se realizaron avances en términos de calidad educativa. En primer lugar, se llevó adelante la Prueba Escrita de la Evaluación Docente en octubre de 2012, en pos de realizar un diagnóstico de las necesidades de capacitación y apoyo. En segundo lugar, en 2009 comenzó el programa «Idiomas en Primer Ciclo» donde se enseña una segunda lengua a partir de 1° grado, en todas las Escuelas Primarias de Gestión Pública.329 En 2010 se lanzó el programa educativo «1x1, textos para todos» el cual consiste en la entrega de textos escolares a los alumnos de las escuelas de gestión estatal. En tercer lugar, se llevó adelante el Plan S@rmiento BA, que formó parte del Plan Integral de Educación Digital. Mediante el cual se proveyó de computadoras portátiles a docentes, alumnos y personal especializado en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que asistió a las escuelas, además de conectividad inalámbrica a internet en la ciudad. Desde el inicio hasta 2013 se entregaron 160 mil netbooks y 16 mil notebooks, por lo que el 100% de los beneficiarios estuvieron cubiertos. También, se realizaron avances significativos en torno a los programas de Escuelas Domiciliarias, Escuelas Hospitalarias, Jornadas de Capacitación Docente, Supervisores y Directores, Programa «Escuela en Red», entre otros.

327- Resulta pertinente destacar que la inversión en educación estuvo anclada a la venta de los edificios denominados Torres Catalinas. 328- Se han realizado a la fecha más de 40 mil intervenciones en escuelas y 600 obras menores de todo tipo. 329- Esta política también fue acompañada desde 2009 con la entrega de material didáctico y de textos en idiomas para alumnos y docentes, que reciben el manual específico correspondiente al libro de texto solicitado para su grupo de alumnos. El total de libros entregados hasta agosto 2013 es de 573 mil.

285

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

Vivienda El Instituto de la Vivienda de la Ciudad, continuación de la Comisión Municipal de la Vivienda, es el órgano responsable de la planificación y el desarrollo de los planes de acceso a la vivienda, facilitando el acceso a la vivienda y desarrollando mecanismos que permitan el desarrollo de planes habitacionales o proyectos constructivos. En la gestión PRO se destacan tres aspectos de las políticas de vivienda: la regularización dominial y la entrega de escrituras, la cuestión presupuestaria y el desarrollo de nuevos mecanismos de acceso a la vivienda. En primer lugar, durante la gestión PRO se finalizaron algunas obras de importancia y se entregaron escrituras como se detalla a continuación: Año Escrituras

2005 302

2006

2007

2008

2009

2010

401

129

799

1547

1619

Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos del GCABA, área Vivienda.

Al mismo tiempo, en 2012 se creó la Gerencia de Regularización Dominial,330 con la función de intervenir en todos los actos notariales, entendiéndose por tales las escrituras traslativas de dominio; el otorgamiento de las escrituras de hipoteca de los créditos individuales (ley 341); el otorgamiento de hipotecas en segundo grado de privilegio; el otorgamiento de reglamentos de copropiedad, escrituras de cancelación de hipotecas, regularizaciones dominiales y financieras; las aprobaciones de transferencias y el otorgamiento de poderes especiales irrevocables. En segundo lugar, se ha observado una regresividad en la asignación de recursos y ejecución presupuestaria para vivienda en el periodo 2008-2012. En este sentido, a partir de un análisis del presupuesto, se comprende que la administración pública destinó una porción cada vez menor del presupuesto a la función vivienda, en cada año de su gestión. Fue de un 4% en 2007, de un 2% en 2009, 3% en 2010, 2,7% en 2011 y 2,3% en 2012. Finalmente, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció en 2013 el lanzamiento de una nueva línea de créditos para las familias porteñas,331 financiado por el Instituto de la Vivienda (IVC) y el Banco Ciudad, a partir de la crisis inmobiliaria desatada a partir del cepo al dólar y de la inflación. De este modo, se buscó dar respuesta a la falta de crédito hipotecario que afectaba a amplios sectores de la sociedad a la hora de acceder a la vivienda propia. 330- Especialmente mediante el programa “Mi Propiedad”. 331- Nos referimos a la línea de crédito Primera Casa BA, que complementa las líneas Mi Casa BA y Vivienda Porteña. La opción restante de acceso al crédito tiene que ver con la Autogestión de la vivienda, los Créditos bajo la modalidad de la ley 341.

286

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Emergencias 332 A través de la Subsecretaria de Emergencias, el Ministerio de Seguridad y Justicia del GCABA la administración macrista hace frente y da respuesta a las distintas emergencias que acontecen a diario en el territorio porteño principalmente.

Centro Único de Comando y Control (CUCC) En mayo del 2011 el Jefe de Gobierno Porteño inauguró el Centro de Coordinación y Control (CUCC) único en América latina, diseñado y armado con tecnología de última generación que permite coordinar la respuesta rápida e integrada de todos los organismos ante cualquier tipo de siniestro, catástrofe, inundaciones, incidentes policiales complejos o emergencias sanitarias. Su moderna plataforma informática y su sistema de comunicaciones le permite al gobierno concentrar todas las comunicaciones y derivaciones relacionadas a emergencias y delitos en la Ciudad coordinando el accionar de las Direcciones Generales de Defensa Civil, la Guardia de Auxilio y Emergencias, Logística, el Cuerpo de Agentes de Tránsito, la Policía Metropolitana y el SAME. Por otro lado, durante el 2010 se comenzó con la instalación de 300 Cámaras de Seguridad333 en el espacio público dentro del marco de las políticas de protección al vecino y monitoreo urbano y para el 2012 se contaba con la instalación de alrededor de 2000 cámaras de video. Asimismo, la Ciudad cuenta con un «Plan Director de Emergencias» creado por el decreto 695 del 2009 cuya autoridad de aplicación es la Subsecretaría de Emergencias, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad. Este Decreto, deroga el decreto 2,252/99 y su modificatorio, Decreto 622/04 t.o., denominado “Plan Maestro Metropolitano de Defensa Civil”. Este plan tiene como responsabilidades comprender la prevención de emergencias; dar respuesta a situaciones de amenazas a la comunidad, ya sea por eventos propios de la naturaleza o como consecuencia de la acción del hombre, en los que la seguridad, la vida de las personas y el ambiente puedan exponerse al peligro; definir el conjunto de amenazas y establecer sus previsiones para atender a las situaciones de emergencia social, desastres y catástrofes, en función de la complejidad de los escenarios; coordinar con otras jurisdicciones la respuesta conjunta ante incidentes mayores. 332- Información obtenida del GCABA, www.buenosaires.gov.ar. 333- Información obtenida del Ministerio de Seguridad y Justicia del GCABA y del Plan de Acción de Gobierno 2012-2014, GCABA. www.buenosaires.gov.ar.

287

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

La ciudad cuenta además con un servicio de emergencias a través de la línea telefónica 103 para atender y gestionar las urgencias que afecten a los ciudadanos de manera rápida y efectiva las 24 horas del día. Estas emergencias pueden darse en la vía pública contemplando situaciones de alerta meteorológico, anegamientos, incendios, derrumbes y derrames de sustancias tóxicas, entre otras; o pueden darse como consecuencia de situaciones de riesgo edilicias ante posibles caídas de elementos como componentes de frentes, balcones, marquesinas, etc. así como de cables desprendidos o árboles caídos. Para ellos interviene la Guardia de Auxilio y Emergencias. Por su lado, Defensa Civil,334 interviene en distintas tareas atinentes a la gestión integral del riesgo, trabajando en la reducción de riesgos y en el manejo de crisis ante la presencia de eventos adversos como incendios, derrames de sustancias tóxicas e inundaciones, entre otros.

334- Véase Emergencias atendidas por la Dirección General de Defensa Civil (DGDC) por tipo de emergencia de la CABA para el período 2003-2010 en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/ areas_tematicas/seguridad_publica/emergencias.php.

288

Entrevista a Mauricio Macri

335

Por Oscar Moscariello

Teniendo en cuenta que el primer mensaje que diste en la Legislatura decía «mi sueño es que reconstruyamos esta ciudad» e identificaste tres ejes: el Estado, el tejido social, y el espacio público, ¿qué expectativas tenías al llegar al Gobierno de la Ciudad?

Es una buena pregunta, tenía muchas expectativas, con el correr del tiempo me di cuenta de que el nivel de oposición a los cambios que traíamos iba a ser mucho mayor al esperado. Era mi primera experiencia en la gestión pública. Y bueno, tuve la mala coincidencia histórica con un gobierno nacional muy autoritario o muy prepotente, con lo cual todo se dificultó mucho más… pero también, a medida que fue pasando el tiempo, empezamos a encontrarle la vuelta con el equipo y logramos generar un buen ritmo de reformas. La verdad es que estoy muy contento. Siento que en este segundo mandato hacemos mucho más y con menos esfuerzo que en el primero. Se ve que aprendimos a encontrarle la vuelta a la obstrucción y a aprendimos a sumar el equipo a los vecinos. ¿Y con respecto a los tres ejes?

El espacio público es realmente la mayor revolución. La peatonalización del microcentro ha sido un cambio histórico para la ciudad y la recuperación de la calle por parte de la gente, con los parques, las plazas, las bicisendas; creo que ha sido un avance en la dirección correcta. Estaba en el espíritu porteño el compartir más el espacio público y la degradación que estaba recibiendo el espacio público había hecho retroceder a la gente. Ahora la gente ha vuelto a la calle… los fines de semana nuestros parques y plazas son una fiesta y eso tiene que ver con lo que queremos ser. Y con respecto a esa ciudad que tenías idealizada, soñada, ¿en qué porcentaje creés que se han cubierto tus expectativas?

No es fácil contestar eso, porque siempre está el deseo de más. Tal vez estamos a un 90% de lo que podríamos estar, pero igual es un proceso que tiene que

335- La entrevista a Mauricio Macri fue realizada por Oscar Moscariello, a fines de octubre de 2013. Lla misma se realizó en las oficinas de Bolívar 1, de la Jefatura de Gobierno. El Ingeniero Macri se prestó al mismo cuestionario común que el Dr. De la Rúa, y el Dr. Aníbal Ibarra, por lo que resulta útil comparar las respectivas respuestas.

289

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

continuar con más peatonalización, con más jerarquización del espacio público, más transporte público, más carriles exclusivos, más metrobus, más subte, o sea, seguir expulsando el auto de la vida cotidiana porteña para que Buenos Aires vuelva a tener escala humana y que la ciudad se vuelva a subdividir como en pequeños pueblos, donde dentro de cada barrio la gente tenga el acceso a todo lo que necesita, evitando los grandes desplazamientos. Eso es lo que va con una ciudad más humana, más verde, menos contaminante; eso es un proceso que empezamos y que se va manifestando cada vez con más potencia y, tal vez, el símbolo de eso vaya a ser la bicicleta que tan fue cuestionada de entrada y que hoy la enorme mayoría acepta como una realidad que vino a ser cada vez más protagonista de la vida diaria. La gente va descubriendo que no hay edad para la bicicleta; nuestro abonado más grande tiene 91 años y usa el sistema público de la ciudad, lo cual demuestra que no hay edad para la bicicleta. Y el viaje promedio es menos de 5 km, es decir que cuando la gente descubre que con la bicicleta sabe cuánto tarda al lugar a donde va y encima hace ejercicio, ve la vida de otra manera, se conecta de otra manera… Es algo muy positivo. En función de lo que hablamos ¿cuál consideras que es el mayor logro que tuvo la gestión que liderás y que te gustaría que se siguiera realizando como política de estado en el futuro?

Una cosa es lo que yo creo que es el logro, otra cosa es qué es lo que va a pasar a la posteridad; son dos cosas distintas, a veces coinciden, pero en este caso no. Para mí el mayor logro es haber podido armar un equipo de gobierno consustanciado con el hacer, con el trabajo en conjunto, con el diálogo, con la cercanía con aquél que confió en nosotros, que puso su fe en un proceso de transformación de todas las áreas del gobierno, algunas tienen alta visibilidad otras baja visibilidad, pero todo lo que ha sido responsabilidad nuestra fue objeto de una transformación. Para mí ése es el principal logro que puedo destacar como algo personal y que me da mucha satisfacción. En cuanto a qué quedara en la posteridad de la ciudad, hay varias cosas que tengo la impresión de que claramente se van a continuar, por ejemplo la peatonalización del centro, el metrobus, la recuperación del Teatro Colon, la Usina de las artes, la Policía Metropolitana. Estos son hechos de la gestión que podría decir que serían los más visibles. Ahora, en mi concepto político, lo más importante en términos de un cambio de futuro es la recuperación de la educación pública; todo lo que se hizo por una infraestructura que tenía atrasos de décadas hasta que nos hicimos cargo de la ciudad: incorporar el idioma inglés desde primer grado, la computadora en primer grado, el instituto de calidad, de evaluación educativa, que entiendo que va a ser una revolución que espero se contagie al resto del país. Estos son elementos de futuro muy fundacionales. 290

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Otro producto importante también es el salto de modernización de la ciudad en general y del gobierno en particular. Estamos en camino a tener todos expedientes electrónicos; o sea que eliminamos el papel, y eso genera una transparencia y una capacidad de control del ciudadano nunca antes vista. Todo el sistema de compras que cada vez avanza más —está el Buenos Aires Compra—,nos ha generado una fuente de recursos enorme, porque cada vez que cargamos contra un bolsón de corrupción o de desperdicio de esfuerzo de gestión, no sólo contribuimos a la ética pública o a la eficiencia, sino que además nos genera recursos para invertir. Ésa es la ecuación que cambiamos, todo lo que podemos invertir, tenemos que hacerlo, pues invertir es lo que le cambia la vida a la gente La modernización ha sido una piedra basal de lo que ha sido el funcionamiento del estado. ¿Cuál es la relación con el gobierno nacional? ¿En qué tema costo más sostener y defender la autonomía?

Creo que es bastante público cómo ha sido mi relación con el gobierno nacional. Pienso que todos los porteños y todos los argentinos saben cómo ha tratado el gobierno nacional a la ciudad. Mi relación institucional con el gobierno nacional, lo dije al principio, ha sido una fatalidad; durante casi todo el primer mandato, y gran parte del actual, no existió una relación, y peor que eso, existió una agresión permanente y un intento de desestabilización de parte del gobierno nacional, pero bueno fue una prueba a superar. Lo peor fue que nos discriminaron en términos de obras porque no terminaron ni una sola obra en la ciudad de las que le correspondía realizar al gobierno nacional casi en una década. Y además, no contentos con no cumplir convenios de transferencias con recursos en términos de justicia, o convenios en educación o en desarrollo social, también avanzaron en traspasar los servicios cruciales como el subterráneo sin los recursos, algo que está prohibido por la Constitución Nacional. Ahí resistimos lo que pudimos pero nos dimos cuenta de que en definitiva los perjudicados eran los ciudadanos, así que tuvimos que asumirlo y pedir un nuevo sacrificio a la gente, que fue el tener que pagar más impuestos. No era la situación ideal ni la que nos hubiera correspondido, pero creíamos que era el mal menor, pues la alternativa era que la ciudad se quedara sin un servicio fundamental de transporte, sobre todo para las personas de la provincia que vienen a trabajar todos los días, que son los que más lo usan. ¿Creés que estas actitudes han sido una agresión directamente al gobierno que encabezás o que han buscado perjudicar directamente al porteño?

Claramente ha afectado a los porteños y a las personas que no viven pero que 291

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

trabajan en la ciudad. Combina muchas ganas de impedir el avance a los que proponemos algo distinto desde que empezó la era Kirchner. Tal vez intentaron que no pudiésemos mostrar o demostrar que éramos capaces de hacer, no lo sé, tal vez su motivación haya tenido algo de desprecio para los porteños por parte de los kirchneristas; habría que preguntarles a ellos. ¿Cómo ha sido la relación con las otras fuerzas políticas porteñas en temas de autonomía y de gestión?

Duele decirlo, pero no he encontrado mucha solidaridad con los porteños y tampoco ha habido compromiso con lo que es bueno para la gente. Acá hay un tema importante, he encontrado una forma muy dañina de hacer política en algunos sectores, que es tratar de impedir que el otro haga en vez de proponer algo superior. Esto ha sido notable en la ciudad, muchas veces se impuso esa lógica del kirchnerismo, ellos inclusive han encontrado o buscado aliados con más fuerzas en tratar de permanentemente de obstruir la tarea de gobierno nuestra que en presentar una propuesta alternativa. Hemos sentido sí el acompañamiento y el apoyo de la gente. Sin duda la gente considera que éste ha sido el gobierno que más ha hecho en los últimos 30 años. Con un gobierno nacional medianamente colaborativo, la producción habría sido mucho mejor. A nosotros siempre nos tocó vivir eso, un clima de mucha conflictividad que la gente por suerte entendió como un sinsentido que tenía una parte con ganas de hacer, y otra con ganas de obstruir, y bueno, fue apoyando a quien quería hacer. ¿Qué mejoras habría que incorporarle al funcionamiento del gobierno en virtud de la experiencia acumulada en este tiempo de Jefatura de Gobierno?

Si tuviera que hablar con los que vengan en el futuro a desempeñar la misma función de Jefe de Gobierno les diría que esta agenda que comenzamos nosotros cuando nos tocó gobernar, es una agenda que se vive aggiornando. No hay que quedarse, y hay que actualizar el contenido de lo que se hace. A lo largo de los años de mi gestión, luego de que pusimos las cuentas en orden, luego de que pusimos a andar al gobierno, y luego de que pudimos atravesar todos los obstáculos que nos fueron poniendo, hemos ido unificando Buenos Aires a las restantes capitales del mundo; hoy en todas las agendas del resto del mundo se ven cambios similares, nuestra agenda es la misma que tiene la ciudad de México, Nueva York, Londres o Shangai. Creo que el eje principal recién comienza, que es el de una ciudad verde, inclusiva, sustentable, moderna, donde tiene que haber un equilibrio en el funcionamiento. No puede haber una zona privilegiada, como existía cuando llegamos, en el norte y otra sin actividad, como el sur. Creo que hay que continuar con este esfuerzo de llevar actividades el Sur, que ya iniciamos exitosamente; el que continúe, que espero sea de mi partido, tie292

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

ne una agenda sobre la cual acelerar las reforma. Hemos hecho una enorme transformación en estos 6 años que terminaremos en los 8 años de mi mandato, y el desafío para el que venga tiene que ser duplicar lo hecho. Son las necesidades constantes del progreso. Hay que ir en esta dirección. Como en las grandes ciudades, una vez que empezó la transformación, después se acelera. Y esperamos, sobre todo si a nivel macro la Argentina vuelve a ingresar al mundo, acceder a financiamiento. Si hay un mayor nivel de crecimiento, esto va a significar más recursos para la ciudad. Soy optimista en creer que quien me suceda va a tener una tarea de gobierno más potente en términos de transformaciones y obras públicas. ¿Qué le diría? Que continúe en el desarrollo de la agenda verde. Que continúe en la búsqueda de la escala humana en la ciudad, que continúe en la potenciación del transporte público, que el eje de la inversión y el desarrollo económico sigan estando en el sur. Pienso que a nivel político la Jefatura de Gobierno, con un gobierno nacional que no obstruya y con fuerzas políticas un poco más colaborativas y constructivas, puede funcionar mucho mejor. En términos personales ¿qué te reportó haber sido Jefe de Gobierno y como repercutió en tu seno familiar?

Pasé por distintos estados. Fue una experiencia de enorme crecimiento confirmar que tenía una profunda vocación de servicio público que se conecta con mi vocación por el hacer y, aquí en la Jefatura de Gobierno, la escala de lo que vos podés hacer es muchísimo mayor que en el sector privado en referencia a ayudar a la gente. Pude dar rienda suelta a mi capacidad de organización, de formación de equipos, pude traer todas mis ganas de innovar y transformar y también me significó, en términos personales, tener que bucear mucho más en mis principios y en mis convicciones, en virtud del nivel de agresión al que fui sometido. Hay una frase que dice que «Lo que no te mata te fortalece» y eso fue lo que sucedió. Hoy, poder gozar del reconocimiento de la enorme mayoría de los vecinos de esta ciudad, que viven, trabajan y estudian acá, para mí es una enorme satisfacción; lo hice para ellos, de modo que sentir que reconozcan que ha habido un esfuerzo en el trabajo realizado para mí es muy importante. A nivel familiar fue más que nada traumático; mis hijos no querían que entrara en la política, sufrieron con las campañas y después sufrieron cuando el kirchnerismo se dedicó a hacer una demonización de mi persona, hasta me inventó una causa judicial que hoy sigue estando abierta sin ningún tipo de justificación ni realidad. Todo eso para la familia no fue lindo… pero ellos saben que yo tengo vocación. Los papás no se eligen, te tocan. 293

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

También es bueno aprovechar para agradecer a Dios la oportunidad que me dio y a todos los que me votaron, que también ellos me han ido dando las oportunidades. Quisiera contarles que algo que me sucede siempre y que nunca había pasado antes de llegar aquí, al Gobierno, con todo el equipo: estando acá muchas veces pensé en arrepentirme por haberme metido en esto, pero más veces me felicito por haberlo hecho, ¡y eso ocurre muchas veces el mismo día! Hacer servicio público en serio te enaltece el espíritu, te hace mejor como persona y te enseña a tener otra visión de las cosas y entendés y empezás a compadecer a aquél que por sus sufrimientos necesita agredir y descalificar. La experiencia es muy buena y la recomiendo a todos.

294

Capítulo VIII Conclusiones La autonomía y el Poder Ejecutivo Por Oscar Moscariello y Esteban Eseverri

1. Nuestro concepto de autonomía Frecuentemente, los críticos de la autonomía porteña, ante cualquier intento de asegurar o acrecentar la misma hasta el máximo nivel constitucional acordado a la ciudad, baten el parche de “la secesión” o de que se busca “una independencia de la que carecen las provincias” y hasta puede escucharse el remanido argumento de “no son una provincia”. Está claro que esta última idea equivale a decir a cualquier porteño o habitante de la ciudad: “Mire, usted es menos argentino que otros que no viven acá en la ciudad”. Tal idea repugna a la intuición y tal vez mirado con el eje en las personas concretas que encarnan diariamente lo que significa autonomía, nadie se atrevería a decirle a un votante: “Usted es menos, tiene menos derechos”. Los restantes argumentos sobre el “independentismo” o “secesionismo” son fácilmente reversibles. Hoy se coloca al ciudadano porteño fuera del sistema federal, al negarle a la ciudad donde vive, un régimen institucional completo, con sus tres ramas de gobierno local completas y ocupándose de los problemas que son indudablemente localesUna actitud receptiva nos ayudaría a recordar y reconocer que somos parte de un conjunto mayor, y esto debería poder impulsarnos a seguir examinando ideas nuevas en relación a esta cuestión constitucional y de vida de millones de personas. Ningún político está en contra de la diversidad. Pero la diversidad sólo nos puede enriquecer si estamos abiertos a su riqueza. Es también poco cuestionable que la nueva institucionalidad y la libertad que los porteños reclaman para ser sujetos plenos de derechos, y gozar del régimen que la Constitución Nacional acordó a Buenos Aires, es una libertad que entraña responsabilidad. 295

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

En este sentido, resulta comprensible que en los comienzos de la institucionalidad porteña hubiera desconfianzas. También es entendible que la desconfianza viniera de aquellos que habían administrado la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y que conocían su estado de caos administrativo y de endeudamientos varios. Tal vez en ese momento se justificaba esperar o tener una actitud restrictiva, puesto que tampoco es plausible el constructivismo de escribir una ley y esperar que por arte de una magia secular, los funcionarios adquieran madurez, o los procesos que habitualmente llevan años, se conviertan en sucesos en un segundo. Veinte años después, es evidente que algunos argumentos en contra de una autonomía plena han cedido, no tienen vigencia, no pueden sostenerse más que por el gusto de polemizar. En efecto, las provincias argentinas son autónomas, y son anteriores a la Nación que crearon. Pero la ciudad de Buenos Aires, no aterrizó dejada por un ovni en un descampado, donde por casualidad había prevista una capital de la República. Buenos Aires, la ciudad física, también es anterior a la Nación, y su estatus anterior de distrito federal asentado sobre la urbe más importante en términos económicos, políticos y sociales del país, fue una contribución igual de significativa para la Unidad Nacional. Muchos argentinos murieron para que Buenos Aires ciudad fuera capital. Llamarla municipalidad, nunca le quitó a los porteños la posibilidad de elegir presidente, senadores y diputados nacionales, y ser sujeto de la coparticipación federal. De tal modo, que no es plausible hablar de secesionismo, o independentismo cuando se requiere el máximo cumplimiento de las normas constitucionales nacionales. Por supuesto, aun con las provincias —y también éstas con ciudades que rivalizan en importancia con la propia provincia— existen problemas de jurisdicción, de deslinde de competencias. Pero eso es la normalidad: el régimen federal casi se diría que exige que haya tensiones entre los sujetos federales. Tensiones, y confluencias, sin ellas no está vivo el sistema. Es habitual que la Corte Suprema de Justicia tenga que fallar sobre la constitucionalidad de una ley provincial enfrentada a la vigencia de la Constitución Nacional. O sobre un acto administrativo que, decidido en un distrito, causa afección en otro a los derechos de una persona. Ésa es la normalidad, no se trata de que las provincias o la ciudad quieran separarse de la Nación Argentina. 296

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

Por otro lado, tampoco es cierto que nuestra Constitución Nacional tenga una visión en donde sólo existe la Nación, y las provincias y la ciudad deben ser obedientes y silenciosos testigos de que la Nación avance y se quede con prerrogativas, fondos y atributos que no le corresponden. Ésa, desgraciadamente, ha sido muchas veces la práctica política: confundir el noble interés federal de que permanezcamos juntos todos los argentinos como una Nación, con los apetitos del Gobierno Nacional. De tal manera, no se ha tratado ni en esta obra, ni en las que hemos dedicado al análisis del Poder Judicial, o del Poder legislativo porteño, de cuestiones bizantinas. No nos interesa tampoco en realidad saber si “es o no es una provincia”, sino si sus ciudadanos tienen derecho a la máxima autonomía, y cómo se desarrolla ese proceso. Cada vez queda más claro y forma convicción unánime que ciertas materias de la política han sido reclamadas por los ciudadanos a sus dirigentes, sin importarles límites geográficos. Lo que la gente quiere parecen ser ciudades donde vivir con soluciones, y no tanto que el gobernante, sea intendente, gobernador, jefe de gobierno o presidente, le responda con una clase de instrucción cívica. Las personas tienen demandas concretas. Vivienda, comida, abrigo, necesidad de ejercer sus variadas libertades aseguradas por la Constitución Nacional, esparcimiento, etc. Y la vida en comunidad plantea conflictos que al poder político lo interpelan pidiendo participación unas veces, planificación otras, actividades de la más variada índole: judicial, legislativa, ejecutiva. Mirado desde nuestra perspectiva, creemos que lo esencial sería entonces ir desmantelando las actitudes de desconfianza y ventajismo entre jurisdicciones. Es necesario dialogar y acordar. Y en la mayoría de los casos, poniendo el foco en la satisfacción del ciudadano, se verá que la discusión “autonomía sí o no” es estéril: se precisan actuaciones confluyentes todo el tiempo. La ciudad aporta fondos al sistema federal y como tal, tiene derecho a contar con parte de ellos. Muchos de esos fondos se generan en Buenos Aires por razones no estrictamente locales, pero otros sí, de modo que para trazar la sustentabilidad del gobierno local, serán —no ahora, sino siempre— necesarias fórmulas que se actualicen permanentemente, y discusiones políticas y técnicas entre el Poder Ejecutivo Nacional, y el local, entre el Congreso Nacional y la Legislatura Porteña, como también sucede en cualquier provincia. Existen materias, como por ejemplo la laboral, que requieren una mayor participación de los organismos locales. Pero dentro del panorama laboral, es 297

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

indudable también que hay cuestiones que por imperio de leyes propias del orden federal, gran parte de la materia sindical y de obras sociales requieren actuación de la Nación. Otras cuestiones carecen de sentido. ¿Qué hay de federal en el cuerpo de Bomberos de la Policía Federal, acaso el fuego o los accidentes en donde se hace necesaria su presencia pueden ser “federales”? Es indudable que la ciudad hizo un gran avance al contar con su Policía Metropolitana, aún en desarrollo, y por lo visto, aquellos que planteaban que sería “imposible” la convivencia entre fuerzas federales de seguridad y fuerzas locales, estaban equivocados. Reparticiones retenidas por el Gobierno Nacional como el Registro de la Propiedad Inmueble, la Inspección General de Justicia, la Lotería Nacional, y el Puerto de la Ciudad requieren indudablemente de discusiones más precisas y efectivas que simplemente “todo o nada”. Claramente, cuestiones relativas a los inmuebles pertenecientes a la Nación, tal vez requirieran de protocolos adicionales de actuación, inclusive por cuestiones de seguridad nacional. Pero ello no implica que sea un funcionario federal el que termine decidiendo la suerte registral de una simple compraventa o permuta de un inmueble entre vecinos. De la misma manera que en la materia de juegos de azar se llegó a una solución de una cierta “coadministración” (en la que sería preciso seguir trabajando para lograr una mayor injerencia local) podrían plantearse esquemas de coadministración, tanto el Registro de los Inmuebles, como en los Registros de Automotores, y del mismo modo en la repartición que regula la vida de sociedades, fundaciones y asociaciones civiles y comerciales. En cuanto al Puerto de la Ciudad, está claro que existen herramientas del derecho administrativo de una gran amplitud para lograr que la ciudad no esté desconectada del puerto que le dio nombre. Sean esquemas consorciales de coadministración, como traspasos, sean conducciones colegiadas de los recursos que genera el puerto, como el establecimiento de zonas de administración local, y zonas federales. Nada impediría que la ciudad, por ejemplo, cobrara peajes para el acceso al puerto. Crear sociedades anónimas de dueños estatales, u otras formas jurídicas como sociedades del Estado en donde sean socios la Nación y la ciudad de Buenos Aires no son ideas meramente descartables con la frase “es nacional y no te lo traspaso”. Es posible que para que ambas jurisdicciones se hagan cargo del verdade298

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

ro estatus constitucional dinámico y en crecimiento constante que la Convención Constituyente de 1994 quiso dar a la ciudad de Buenos Aires, haya que trabajar en fórmulas de detalle, que requieran además de acuerdos políticos prolijos y completos, también extensos desarrollos técnicos. La ciudad ha ido ganando una experiencia muy rica en el trayecto de su autonomía. Todos los órganos de gobierno, de todos los poderes locales, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, han ido ganando la suficiente sabiduría para enfrentar y llevar adelante esas tareas con éxito. La autonomía en la que creemos es posible. Está al alcance de la mano.

2. El Poder Ejecutivo Porteño La ciudad cuenta con un extenso capítulo dedicado a su Poder Ejecutivo. Por la forma en que fue redactada nuestra Constitución Porteña, Buenos Aires asegura u otorga una gran cantidad de derechos y garantías y debe formular un sinnúmero de políticas activas e intervenciones estatales. ¿Ahora, quién “es” la Ciudad cuando la Constitución porteña dice “La Ciudad asegura” o “la Ciudad garantiza”? En gran medida, su Poder Ejecutivo, puesto que es quien formula y ejecuta las políticas públicas. Por supuesto, no lo hace solo, sino inmerso en un sistema de colaboración y control de otros poderes, con los que también tiene sus propias tensiones y confluencias. Es decir, no es fácil ser Jefe de Gobierno. Lleva relaciones más o menos conflictivas con un pleno de sujetos federales, otras provincias y el Estado Nacional pero también con un extenso régimen institucional local que en ocasiones no tiene en cuenta esta complejidad. En otra obra nos hemos dedicado al análisis de esta cuestión en lo que hace a la actividad política desarrollada en tribunales locales en ciertas ocasiones. Aquí basta decir que se desprende del análisis de los instrumentos jurídicos e institucionales como de la práctica política que se ha hecho de ellos que ejercer el cargo de Jefe de Gobierno ha resultado de una complejidad muy marcada. A este respecto parecería que lo que los constituyentes locales pensaron como un Poder Ejecutivo con límites, tanto institucionales como sociales, se ha verificado en la realidad. 299

BOLíVAR 1 • BUENOS AIRES AUTóNOMA • 1994-2014

No ha habido “hiperpresidencialismo” y aun en épocas de crisis y de emergencia nacional, los poderes públicos locales contribuyeron a que el Ejecutivo asegurara la sostenibilidad de la ciudad. ¿Ha habido suficiente efectividad de los Ejecutivos? Es dable pensar que sí. El electorado porteño ha sido por tradición un conjunto volátil en cuanto a sus preferencias, y no siempre ha votado todas las categorías en las que le toca sufragar, con uniformidad. Al elector porteño no le suena discordante entregar el voto a un espacio político nacional totalmente enfrentado con ideas políticas a las que sostiene en el Ejecutivo local. Las formas de la elección del Jefe y Vicejefe son muy estrictas en la ciudad, tal vez de una estrictez de la que no se tiene noticia sino en otros regímenes más establecidos como las democracias europeas. Hay que obtener más del 50% del padrón, y hemos visto, esto ha obligado a ballotage en dos ocasiones y en una en que debería haberse realizado, primó la cordura del opositor que decidió no presentarse, pero técnicamente correspondía, aunque el ganador estuviera a décimas porcentuales de obtener el triunfo. En cuanto a las facultades más polémicas que suelen tener los Ejecutivos en la Argentina, como el veto al promulgar las leyes, y la potestad de emitir Decretos de Necesidad y Urgencia, está claro que el funcionamiento institucional de la ciudad ha demostrado que no se está ante el apocalipsis si un Ejecutivo veta una ley, y la Legislatura insiste. Como tampoco si la Legislatura rechaza un DNU, o bien lo transforma en una ley correctiva del mismo. La larga lista de atribuciones y también de deberes de los funcionarios a cargo del Ejecutivo Porteño son coherentes con lo que tienen que hacer en la realidad: gobernar esta verdadera “provincia sin campo”, una megalópolis que conjuga riqueza y villas miseria, sistemas políticos locales y nacionales, una capital cultural y económica, alineada con barrios que semejan postales de provincia. El funcionamiento institucional porteño no se ha privado casi de ningún resorte constitucional. Ha habido un Jefe de Gobierno destituido, otro sometido a una Comisión Investigadora. Vicejefes de Gobierno que asumieron porque el Jefe se dedicaría a la campaña presidencial pidiendo licencia primero y traspasando el mando totalmente después. Vicejefes que asumieron en lugar de su compañero de fórmula destituido. Vicejefas que contaron con atribuciones ejecutivas y también que renunciaron para ocupar el alto honor de representar a la ciudad en el Congreso, donde defendieron bravíamente la autonomía porteña. A lo largo de este trabajo, efectuado en colaboración y con un equipo de 300

Oscar Moscariello • Esteban Eseverri y Equipo

investigadores, hemos vivido una experiencia muy rica. La “autonomía” que nos hemos dado para trabajar ha sido no obstante formadora de un todo mayor que la suma de las partes, tal vez eso para nosotros sea una gran enseñanza respecto a cómo podrían funcionar los poderes nacionales codo a codo con la ciudad; al menos en el aspecto espiritual de la tarea hemos quedado satisfechos. Hemos tomado contacto con los Jefes de Gobierno que pasaron por la ciudad de Buenos Aires y nos han dejado para esta obra sus palabras. Nos guió una concepción última de que no debían primar nuestras ideologías por sobre la necesidad práctica y el propósito primordial de llevar en esta obra aportes para una discusión sobre la autonomía porteña y de su Poder Ejecutivo, tal vez, su cara más visible. Como legado entonces para ese logro nos queda la satisfacción de haber trabajado con los medios a nuestro alcance. La tarea ha abarcado tanto el pasado como el presente de Buenos Aires, y esperamos, puedan ser de utilidad para su futuro. Si lo hemos logrado o no, depende ya del juicio de los lectores.

301

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.