BURKENROAD REPORTS ISSN Vol. 14. En convenio con: AB Freeman Business School

BURKENROAD REPORTS ISSN 2339 - 431 Vol. 14 En convenio con: AB Freeman Business School BURKENROAD REPORTS Departamento de Contabilidad y Finanz

6 downloads 71 Views 2MB Size

Recommend Stories


zer Vol. 14 Núm. 27 ISSN: pp
Análisis de la estructura narrativa del discurso amoroso en la ficción audiovisual. Estudio de caso: “Los Serrano” y “Porca Misèria” Amodioaren diskur

PMM BUSINESS SCHOOL maintenance. PMM Business School 1
& Especialista Mantenimientode de Activos Activos, Espacialista enen Mantenimiento Infraestructura y Servicios, alineado a ISO e Infraestructura y Se

ESIC Business & Marketing School
ESIC Business & Marketing School INFORME INSERCIÓN LABORAL Titulaciones de Grado 2014 Fecha Aprobación del Informe: 25/03/2014 Informe de Inserció

Story Transcript

BURKENROAD

REPORTS ISSN 2339 - 431

Vol. 14

En convenio con: AB Freeman Business School

BURKENROAD

REPORTS

Departamento de Contabilidad y Finanzas

El programa “Burkenroad Reports” para Latinoamérica es un proyecto de análisis de inversión originalmente creado en Mayo de 2001 a través de una donación del Banco Interamericano de Desarrollo y Sloderado por la Universidad deTulane (EE.UU.). Dicha Universidad trabaja en conjunto con universidades de Colombia (entre ellas la Universidad Icesi y la Universidad de los Andes), Ecuador, Guatemala, México y Venezuela para producir reportes de análisis financiero e inversión de empresas pequeñas y medianas en dichos países.

The “Burkenroad Reports” program for Latin America is an investment analysis project, which was originally created in May 2001 thanks to a donation by the Inter American Development Bank and the leadership of the University of Tulane in the U.S. This university and other universities in Colombia (such as Icesi University and Los Andes University), Ecuador, Guatemala, México and Venezuela have joined efforts to produce investment and financial analysis reports for small and medium-size businesses in each of these countries.

Santiago de Cali, Junio de 2014 - núm. 014 ISSN 2339 - 431 versión electrónica

Editor: Julián Benavides Asistente de Edición: Sebastián Montenegro Diseño y diagramación Johana Torres

Burkenroad Reports www.icesi.edu.co/burkenroad

BURKENROAD

REPORTS Cementos San Marcos

Luis Ernesto López Juan Camilo Cifuentes Andrés Rengifo Director: Andrés Fernando Lozano S. M.B.A. - Financial & Investment Universidad ICESI

EXECUTIVE SUMMARY In COP ($) Recomendation San Marcos has the most modern plant for the production of gray cement, through the extraction of limestone and dolomite. The company is located in Valle del Cauca and meets the highest standards, respectful with the environment, society and collaborators. The cement company on January 7th of 2014 received the certification ISO9001

Do Nothing and the seal product by ICONTEC, which also handed the Ignet certification that allows recognizing the certification ISO9001 in the rest of the world. Accompanied by this fabulous acquisition, the company San Marcos began the investment plan of US$12 million in order to expand the production and grow

Burkenroad Reports www.icesi.edu.co/burkenroad

BURKENROAD

REPORTS Cementos San Marcos approximately 10% in the market for the the next 5 years. The idea is to develop, analyze and assess the cement company in order to project and evaluate the financial statements among themselves the balance sheet, the income statement and the cash flow statement, additionally relying on the financial reasons, data and the multiple per share we’ll forecast the company value Some of the risk factors that may affect the assessment are the estimates that are made to the growth of incorporated variables in the financial statements. Analyzing the valuation of the company, it reflects a decrease in value over the four years planned from 2012, and this because of the strong competition it faces and large non-operating expenses to be assumed to follow as it goes.

Burkenroad Reports www.icesi.edu.co/burkenroad

BURKENROAD

REPORTS Cementos San Marcos RESUMEN EJECUTIVO En COP ($) Recomendación San Marcos cuenta con la planta más moderna para la producción de cemento gris, a través de la extracción de piedra caliza y dolomita. La empresa está ubicada en el Valle del Cauca y cumple con los más altos estándares, respetuosos con el medio ambiente, la sociedad y sus colaboradores. La cementera, el 7 de enero de 2014 recibió la certificación ISO9001 y el producto sellado por el ICONTEC, que también le entregó la certificación Ignet permitiéndole el reconocimiento de la certificación ISO9001 en el resto del mundo. Acompañado por esta fabulosa adquisición, la empresa San Marcos comenzó el plan de inversiones de EE.UU. $12 millones en el fin de ampliar la producción y crecer aproximadamente un 10% en el mercado para los próximos 5 años.

No hacer nada La idea es desarrollar, analizar y evaluar la cementera para proyectar y evaluar los estados financieros entre ellos el balance, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo, además, contando con las razones financieras, los datos y el múltiplo por acción que vamos a pronosticar el valor de la empresa Algunos de los factores de riesgo que puedan afectar la evaluación son las estimaciones que se realizan para el crecimiento de las variables incorporadas en los estados financieros. Analizando la valoración de la compañía, ésta refleja una disminución en su valor a través de los 4 años proyectados a partir del año 2012, y esto debido a la fuerte competencia a la que se enfrente y los grandes gastos no operacionales que debe asumir para seguir como negocio en marcha.

Burkenroad Reports www.icesi.edu.co/burkenroad

Contenido 1. Análisis del entorno ............................................................................................. 2 1.1.

Factores económicos ................................................................................. 4

1.2.

Tendencias en la oferta y la demanda ..................................................... 12

1.3.

Estructura de la industria .......................................................................... 15

1.4.

Análisis competitivo 5 fuerzas de porter ................................................... 16

2. Análisis de la compañía .................................................................................... 19 2.1

historia y posición frente al entorno .......................................................... 19

2.2.

Visión ....................................................................................................... 19

2.3.

Misión ....................................................................................................... 19

2.3.

Valores ORGANIZACIONALES ............................................................... 19

2.4.

Política de Calidad ................................................................................... 20

2.5.

Razones financieras ................................................................................. 20

2.6.

Razones de liquidez ................................................................................. 21

3. Valoración de la compañía ............................................................................. 23 3.1.

Método absoluto de valoración ................................................................ 23

4. Conclusiones ..................................................................................................... 27 Bibliografía ............................................................................................................ 28

1. Análisis del entorno la economia mundial al dia de hoy presenta un notorio declive principalmente causado por la crisis en la zona europea y la recuperacion pausada de la economia norteamericana. A pesar del retroceso general, se deben resaltar algunas economías lideres como China y Brasil. Fijandose en la economia colombiana, vale destacar que se he venido presentando un crecimiento uniforme, regular y notable debido a la regeneracion de industrias como son la de la construccion, la minera y las manufactureras. Ademas de presentar un crecimiento constante, la economia colombiana presenta varias caracteristicas positivas que llevan a concluir que la situación económica en Colombia es muy positiva. Caracteristicas como el PIB que se encuentra por encima de algunos de los promedios de paises cercanos, una inflacion bien manejada o controlada que esta cumpliendo con la meta de estar entre el 2 % y el 4 %, tasas de interes estables que promueven y hacen atractivo el pais en cuanto a la inversion extranjera y un indice de desempleo en decrecimiento. A continuacion se prensenta una tabla que incluye algunas de las variables economicas que se tuvieron en cuenta para realizar el analisis del entorno. Tabla 1. Principales variables macroeconómicas. Año

PIB

Desempleo

Inflación

Tasa de interés

2006

6,70

12,00 %

4,48 %

6,88 %

10,30 %

5,69 %

8,63 %

11,40 %

7,67 %

9,75 %

12,00 %

2,00 %

5,88 %

11,79 %

3,17 %

3,00 %

10,83 %

3,73 %

4,00 %

10,40 %

2,44 %

4,50 %

% 2007

6,90 %

2008

3,55 %

2009

1,45 %

2010

4,29 %

2011

6,60 %

2012

4,00

2

% 2013

4,30

9,64 %

1,94 %

3.10 %

% Fuente: banco de la república, DANE y cálculos propios.

3

1.1.

Factores económicos Grafica 1. Tasa de interés (2001 – 2013)

Fuente: Banco de la República.

En esta gráfica, se pueden ver datos históricos de la tasa de interés impuesta por el banco de la república de Colombia entre los años 2001 y 2013. Analizando la gráfica se puede observar como en los primeros años del periodo, el país atravesaba una etapa difícil para los consumidores y empresarios, ya que la tasa de interés se situaba en su valor más alto, alcanzando a llegar a 11,5 %, lo cual implica costos excesivos para endeudarse por parte de las empresas y personas, siendo esto una variable que impide el crecimiento de las empresas. Sin embrago, a partir de este pico, se puede apreciar como esta tasa presenta un decrecimiento llegando a posicionarse en el año 2002 en 5,25 % lo cual favorecería a la población. La taza trazó un movimiento constante en un rango aceptable, hasta llegar a la época de la recesión económica, a partir de lo anterior, se puede observar como el banco de la republica instauro una política monetaria expansiva para estimular la economía del país, para tal fin, en los últimos años ha disminuido la tasa de interés hasta llegar a ubicarse en 3,25 %, lo cual permite que tanto consumidores como empresas puedan endeudarse a un costo inferior si se

4

compara con años anteriores y además esto impulsa el crecimiento de la economía nacional. Ahora, si se relaciona esta información con el sector cementero, se puede ver que al ser este un sector que necesita con urgencia de tecnologías nuevas y de alto costo, las empresas necesitan de capital financiero para satisfacer dicha necesidad, es por esta razón que las empresas se ven favorecidas con las condiciones que está presentando la tasa de interés a lo largo del tiempo, ya que si se analiza, el banco de la república está manteniendo una tasa en pro de favorecer el crecimiento económico, lo cual permite prever que la tasa mantendrá una estabilidad que va a permitir a las empresas obtener sus beneficios y poder financiar y realizar sus actividades económicas sin altos costos por intereses.

Variación %

Grafica 2. Índice de precios al consumidor 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Año

Fuente: DANE y cálculos propios.

Observando la gráfica 2, se puede detallar una tendencia decreciente en el IPC, desde el año 1999, donde la inflación se posicionaba alrededor del 17 %, ha estado disminuyendo hasta alcanzar en el año 2.013 un margen cercano al 2 %, lo cual muestra una diferencia de 15 puntos porcentuales en los últimos 15 años. Esto nos lleva a analizar este índice, con buenas expectativas, ya que la política impuesta por el ente encargado, está logrando los objetivos propuestos (mantener en un rango aceptable la inflación nacional). Otro dato importante que se puede

5

observar, es el pico ascendente que mostro en el año 2008, mostrando los efectos negativos que impactaron la economía nacional, factores externos (recesión económica estadounidense), sin embargo, este efecto fue controlado eficazmente por el Banco de la República. Analizando este índice con relación al sector cementero, se puede apreciar que el sector, estará afectado directamente por la incertidumbre que conlleva la volatilidad de los precios en el territorio nacional. No obstante, se puede dar un futuro prometedor en este indicador, ya que en los últimos años, la variación pronosticada por el Banco de la República se está viendo reflejada en datos precisos, lo cual permite prever que la inflación tendrá en los próximos años poca incertidumbre. Todo esto, brinda al sector cementero, estabilidad para tomar decisiones pertinentes para estimular su crecimiento. Grafica 3. Tasa de cambio anual 3.500 3.000

COP/USD

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2.000

2.002

2.004

2.006

2.008 AÑO

2.010

2.012

2.014

2.016

Fuente: Banco de la República y cálculos propios.

En la gráfica 3, podemos observar la variación que ha tenido la tasa de cambio durante los últimos catorce años (2000-2014). Se puede apreciar, que la tasa ha tenido un pico relevante, en el año 2003, llegando alcanzar un precio aproximado de 2.900 COP/USD. A partir de este punto, la tasa de cambio, ha estado atravesando una revaluación progresiva, posicionándola en el año 2.013 a uno rango promedio de 1.850 COP/USD. Sin embargo, cabe resaltar que esta tasa

6

está mostrando una devaluación, gracias a las medidas impuestas por el Banco de la República, que han estado apoyando políticas que permitan que esta tasa no se revalúe. Por otro lado, analizando los efectos que conlleva esta tasa de cambio a los intereses del sector cementero, se puede analizar, desde distintos ámbitos económicos. En primer lugar, la tasa de cambio, impacta directamente el comercio exterior que se pueda llevar a cabo, por parte de las empresas, ya que sí la empresa exporta o importa tendrá que tener en cuenta la volatilidad de esta tasa y saber afrontar los problemas que conlleva la tasa cambiaria. En segundo lugar, se puede encontrar que este sector requiere de maquinaria de alta tecnología, las cuales no son producidas dentro del país. Para tal fin, las empresas se ven en la necesidad de importar e incurrir en compras que comprenden divisas. Conociendo estos factores que afectan el bienestar del sector, podemos analizar directamente la tasa de cambio, con los intereses de dicho sector. En la gráfica 4, se puede observar que las empresas en los últimos años, han podido aprovechar la tasa, para realizar inversiones en maquinaria o para comprar materias prima a costos menores; por otro lado, podemos apreciar que en las exportaciones, las empresas están captando menores ganancias, ya que reciben menos moneda local por cada producto vendido al exterior. Además, se debe exponer que la tasa de cambio, es una medida de competitividad para las empresas nacionales, lo cual relaciona las revaluaciones como pérdidas para los exportadores y ganancias para los importadores. Por último, se puede concluir que las políticas ejecutadas en los anteriores años por el Banco, permite prever que la tasa de cambio va a devaluarse y permitirá aumentar en cierta proporción la competitividad de las empresas cementeras.

7

Grafica 4. Variación PIB (Años 2001-2013)

Fuente: Banco de la República y cálculos propios.

Detallando el comportamiento de la gráfica 4, se puede apreciar la variación tan pronunciada que ha tenido el PIB durante el periodo comprendido (2001-2013). Empezando el periodo se puede observar como la economía atravesó un periodo de inmenso crecimiento económico, en donde llego a posicionar su economía en el pico más alto de las últimas décadas. Sin embargo, cabe resaltar la vulnerabilidad que también presenta la economía colombiana a las acciones que se toman en el resto del mundo, ya que si se analiza, Colombia en el año 2008 tuvo un decrecimiento de su PIB, lo cual reflejó la dirección que tomó el resto del mundo a causa de la recesión económica que atravesaron los países más grandes en cuanto a factores económicos se refiere. Asimismo, cabe analizar la estabilidad que Colombia presenta a pesar de las adversidades del mercado mundial, ya que si observamos las variaciones de su producción, se puede apreciar que a pesar de los problemas globales, el país siempre ha estado con una producción creciente, lo cual muestra un indicador favorable para la inversión extranjera al ser un mercado emergente donde se espera mejores retornos en comparación a las economías que atraviesan por periodos recesivos.

8

Factores ambientales Los procesos de producción del cemento implican tres aspectos ambientales muy importantes que deben estar bajo continuo monitoreo. Las emisiones a la atmosfera, contaminación por ruido y aguas residuales. Referente al primer caso, la fabricación de cemento emite partículas sólidas generalmente en forma de polvo, así como óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno. La producción de cemento también produce ruido y el incremento aceptable no debe sobrepasar los tres decibeles medidos fuera de los terrenos de las plantas. Por otro lado, en cuanto a las aguas residuales que provienen de las operaciones de enfriamiento, generalmente requieren tratamientos si el pH del agua descargada rebasa las normas oficiales para que sea aceptable o pueda ser reutilizada, si las descargas aumentan la temperatura de los depósitos de agua en más de tres grados Celsius en una distancia de cien metros medidos desde la fuente o si las cantidades de partículas solidad son muy elevadas. Los procesos productivos del cemento requieren una disposición segura de residuos tanto peligrosos como no peligrosos que resultan de las características térmicas del proceso así como el manejo térmico de dichos procesos de producción en donde se generan altas temperaturas (más de 1600 °C), tiempos prolongados de resiliencia y alta turbulencia. En la mayoría de los casos, esto ha llevado a que se prefieran los proceso de fabricación en seco ya que genera una mejor relación costo beneficio porque se disminuye la cantidad de residuos y al mismo tiempo promueven ahorros energéticos muy importantes. Otro aspecto importante está en la fuerza de trabajo de este tipo de industrias ya que están expuestos a sufrir efectos no deseados en su salud. El contacto con el cemento puede producir dermatitis alérgica por proximidad que es crónica y produce fatiga. La proximidad por tiempos prolongados también se ha asociado con el cáncer de pulmón ya que el cemento contiene compuestos de cromo que son agentes cancerígenos conocidos. Internacionalmente se considera que es indispensable operar de manera responsable y de acuerdo con las expectativas de la sociedad, lo que puede entenderse para las empresas como beneficios a largo plazo. Para esto se

9

desarrolló un programa de manufactura sustentable del cemento buscando un balance entre las necesidades de la sociedad de productos de cemento y la calidad del aire, la tierra y el agua, la conservación de la energía y los recursos naturales, así como el mantenimiento de las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. El programa consta de principios que se refieren a la seguridad e higiene en el trabajo y en los alrededores de la plantas, al control de emisiones contaminantes al aire, la tierra y el agua, al manejo de desechos, al empleo eficiente de la energía, reciclamiento de desperdicios y participación en la elaboración de leyes y reglamentos que tengan relación con el tema. Cementos San Marcos S.A. cuenta con un direccionamiento estratégico sobre la conservación y la protección del medio ambiente. La empresa implementó acciones de innovación para reducir el impacto sobre el ambiente, principalmente reduciendo el nivel de captación de recursos y las emisiones atmosféricas por medio de la implementación de sistemas eficientes de control ambiental. San Marcos tiene como parte esencial de su estrategia empresarial la sostenibilidad ambiental y de esa manera garantizan que tanto el entorno social como el ambiental se respeten y se protejan. Una de las principales acciones para reducir el consumo de energía y emitir menos contaminantes es la adopción de tecnología de vanguardia como lo realiza la empresa analizada. Por medio de estas acciones, la empresa incurre en menos gastos relacionados con el consumo energético lo que puede significar mayor inversión en otros puntos importantes sobre la rentabilidad de la empresa a corto y largo plazo. También aumenta la visual de la sociedad sobre su responsabilidad ambiental. En la siguiente grafica se ve como el nivel de consumo energético ha venido disminuyendo con el paso del tiempo debido a las regulaciones y las acciones tomadas por parte de las empresas cementeras. Las siguientes tablas muestran algunas de las normas relacionadas con el sostenimiento ambiental que las empresas cementeras deben cumplir. La primera tiene como objetivo mejorar la calidad del aire y está en el decreto 02 de 1982 en su artículo 54 donde reglamenta la emisión de partículas para las fábricas de cemento y establece los niveles máximos permisibles para los hornos.

10

Tabla 2. Norma de emisión de partículas.

Fuente: instituto colombiano de productores de cemento (ICPC)

Por otro lado, la segunda y tercer tabla evidencian los límites permisibles del nivel total de ruido y el tiempo máximo de exposición del trabajador a dicho ruido. Se prohíbe la exposición a ruido continuo o intermitente por encima de 115 db de presión sonora. Tabla 3. Valores mínimos permisibles para ruido continuo en lugares de trabajo.

Fuente: instituto colombiano de productores de cemento (ICPC)

Tabla 4. Valores máximos permisibles para ruido por impacto.

Fuente: instituto colombiano de productores de cemento (ICPC)

11

Regulaciones como las anteriores son las que han obligado a las empresas nacionales e internacionales del sector cementero a atender los aspectos ambientales para así llegar a la necesidad del cumplimiento de las normas de responsabilidad social. Dentro de las estrategias de la organización como lo son las de producción y comercialización se deben obtener las certificaciones ambientales de calidad para contribuir no solo a cumplir con las reglas impuestas sino también a mejorar la imagen de la empresa. La implementación de una estrategia corporativa que incluya el desarrollo sustentable implica para San Marcos impactos en aspectos económicos, sociales y estructurales. Una empresa que entienda que la competitividad en un mundo globalizado es el resultado de un conjunto de factores como una clara dirección, tecnología de punta, capital humano, buen manejo financiero, inversiones en infraestructura y por supuesto, las acciones tomadas en relación a la responsabilidad social puede generar una importante ventaja competitiva y además la imagen de la empresa socialmente responsable es una ventaja que repercute en la percepción de la calidad de los productos que ofrece mientras que una imagen opuesta deteriora los esfuerzos empresariales de la firma. 1.2.

Tendencias en la oferta y la demanda

En la forma estándar de la demanda se debe pensar en una serie de factores que afectan o determinan la decisión de compra del bien por parte de los consumidores, estos factores pueden ser la renta o los ingresos en cierto periodo, los precios de los demás bienes, tanto complementarios como sustitutos, el precio del propio bien, las variables macroeconómicas como el PIB, inflación, inversión, importaciones, tasas de interés, etc. La demanda de cemento mostró una caída preocupante en el año 1999, bajo un 29 % entre el año 1998 y 1999. En los años siguientes hasta el año 2004 se presentó una relativa estabilidad de la demanda pero en 2005 se presentó un alza histórica llegando a representar un incremento del 30 % entre el 2004 y 2005, esto fue causado por la baja de precios del cemento, que bajaron un 44 % entre estos mismos años.

12

El desempeño de la economía colombiana ha mostrado una constante mejora. El porcentaje de crecimiento del PIB ha mostrado una tendencia al alza, explicado por las bajas tasas de interés, el aumento de la inversión directa extranjera y la reevaluación de la moneda local, que muestra el fortalecimiento de la economía. Finalmente, es adecuado observar y estudiar los productos sustitutos y complementarios del cemento para poder entender su incidencia en el comportamiento de la demanda del mismo. Algunos de los productos sustitutos del cemento son el drywall, el asfalto, laminado largo y los prefabricados que no son hechos en concreto. Entre los complementarios están la arcilla, el hierro y concreto. En los últimos años la entrada de drywall ha crecido de manera considerable lo que muestra que el mercado se está volviendo más competido y dinámico. Tanto así que recientemente se inauguró la primera planta para la producción de drywall en el país, poniendo así presión en la demanda del cemento. Por el lado del asfalto, este siempre ha tenido más demanda que el cemento en el mercado local ya que la construcción de vías con concreto tiene un costo y tiempo de construcción mucho más altos. Si dichos productos no tuvieran entrada al país, la demanda de cemento fuera más alta. Pero aun así existe crecimiento en la demanda del cemento dada por el buen comportamiento del sector de la construcción, que también está impulsando el crecimiento de la demanda de arcilla para la fabricación de bloques de ladrillo, y la demanda de hierro, entre otras. El esfuerzo por fortalecer la economía por parte del gobierno y la inversión privada están llevando a que haya mayor demanda de concreto para la infraestructura que también afecta el comportamiento de la demanda. La siguiente tabla presenta el comportamiento del PIB del sector construcción comparado con el PIB total, lo que sustenta el crecimiento del sector construcción y por tanto el aumento en la demanda de cemento.

13

Grafico 5. Tasa de crecimiento del PIB sector construcción vs. PIB total

Fuente: DANE y cálculos propios.

Como se sabe, en este momento la industria del cemento en Colombia está dominada por tres grandes empresas que son Cemex, Holcim y Argos. Estas representan un total del 98 % de ventas de cemento tipo portland que se demanda en Colombia. Lo anterior indica que la industria del cemento a escala mundial se caracteriza por estar concentrada en pocos grupos, las barreras de entrada como requerimientos de capital y la alta dependencia de energéticos explican en parte esta característica de la estructuración de la industria. Esta se ha caracterizado mundialmente por tener una conducta poco competitiva, lo que ha originado diferentes agencias para la promoción de la competencia pero aun así los porcentajes certifican que los claros dominadores de la industria son muy pocos por lo que para las empresas emergentes como cementos san marcos es bastante complicado evolucionar y mantenerse de manera constante en el tiempo.

14

1.3.

Estructura de la industria

La estructura de la industria del cemento en Colombia, como ya se dijo está dominada por tres empresas grandes lo que hace que esta estructura sea oligopólica. Figura 1. Estructura industrial

Fuente: Realización propia

En Colombia se presentan las siguientes divisiones geográficas y las fábricas establecidas en cada una de las zonas son las siguientes:

15

Figura 2. Divisiones geográficas

Fuente: Realización propia

1.4.

Análisis competitivo 5 fuerzas de Porter Grafico 6. Cinco fuerzas de Porter

Análisis de 5 Fuerzas

5 Rivalidad de la industria o intensidad de la competencia 4 Amenaza de introducción de productos sustitutos

1 Poder de negociación de los proveedores 2 0 -2 -4 -6 -8 -10

2 Poder de negociación de los compradores

Análisis de 5 Fuerzas Límite entre Oportunidad y Amenaza

3 Amenaza de entrada de nuevos competidores

Fuente: Realización propia

16

Poder de negociación de los compradores: Una pequeña ventaja que ha adquirido la cementera San Marcos ha sido su vínculo con clientes fijos como lo son las ferreterías, aunque en el mercado del cemento donde se compite frente a unos grandes como lo son Holcim, Cemex, y Argos los cuales tienen cerca del 98 % del mercado de cemento en Colombia, los compradores adquieren un alto poder de negociación, pues el cliente solo va a comprar cemento San Marcos si el precio que le ofrecen es un poco más barato que el ofrecido por alguno de las grandes cementeras. Añadiendo, que el poco conocimiento sobre cementos San Marcos en la industria, hace que el cliente pierda confianza y aumente su incertidumbre al querer comprar cemento tipo portland San marcos. La gráfica de radar nos muestra en la parte negativa el poder de negociación de los compradores, lo que nos refleja lo dicho anteriormente, pues son más las amenazas percibidas que las oportunidades otorgadas. Cabe resaltar que la industria del cemento en Colombia se caracteriza por ser una estructura oligopólica de mercado, y esto hace que el poder de negociación de los compradores

sea

bajo,

pero

en

esta

situación

estamos

analizando

específicamente a una nueva cementera que no hace parte de los grandes que conforman ese oligopolio. Poder de negociación de los proveedores: La empresa tiene una ventaja frente al poder de negociación de los proveedores, pues debido a que se encuentra al lado de la mina de caliza la cementera no necesita incurrir en altos costos de materias primas dados por los proveedores y esta reducción en el costo de transporte hace que se equilibre con otros costos altos que surgen debido a la nueva aparición en la industria cementera. Amenaza de entrada de nuevos competidores: La entrada de nuevos competidores a la industria del cemento es algo poco probable, debido a lo difícil que es tomarle una pequeña tajada del mercado a los grandes productores de cemento además corriendo el riesgo de que éstas grandes productoras lo saquen fácilmente del mercado, perdiendo la inversión de capital hecha en tecnología, propiedades, plantas y equipos, recurso humano, gestión de conocimiento, etc.

17

Por eso, la amenaza de entrada de nuevos competidores es nula, como lo muestra la gráfica, pues ni favorece a la nueva cementera ni tampoco la amenaza. Cabe resaltar que la entrada de nuevos competidores al mercado se daría si la nueva cementera prospera exitosamente en la industria del cemento, pero es claro que el camino al éxito de la cementera va a estar llena de obstáculos. Además una de las estrategias de la cementera es cubrir el mercado del cemento en el sur occidente colombiano, pero si le resultara un nuevo competidor en la región, éste sería una gran amenaza para la implementación de la estrategia expansiva regional. Amenaza de introducción de productos sustitutos: Los productos sustitutos del cemento como el asfalto, el drywall, son productos que están tomando ventaja, pues su implementación es más rápida, más fácil y menos costosa. Pero este problema no solo lo enfrenta la empresa san marcos si no también Argos, Cemex y Holcim. Por eso en este momento los productos sustitutos son una amenaza clave para la cementera pero implementación estratégica no está basada en cómo enfrentar esta amenaza, sino en la expansión de su mercado a nivel regional. Rivalidad de la industria o intensidad de la competencia: Una ventaja que tiene san marcos es su ubicación, pues se encuentran localizados al lado de la mina de la cual extraen caliza para hacer el cemento y se evitan elevados costos de transporte y de tratamiento adecuado que se le daba dar a este mineral para que llegue en óptimas condiciones a la planta de tratamiento. Pero esta ventaja no sería competitiva a la hora de enfrentarse con las rivalidades de la industria. Además la intensidad de la competencia es elevada, pues si a la empresa san marcos toma como opción estratégica implementar bajos precios debido a sus bajos costos de producción y así aumentar su margen de rentabilidad, las grandes cementeras no durarían en bajar su precio mucho más que el ofrecido por la nueva empresa, y aunque éstas no tienen la ventaja de estar ubicados al lado de una mina, si tienen toda la capacidad y la inyección de capital para bajar sus precios y lograr sacar a la nueva empresa del mercado.

18

2. Análisis de la compañía 2.1

historia y posición frente al entorno

La planta de Cementos San Marcos, se encuentra ubicada en el municipio de Yumbo corregimiento de San Marcos Valle del Cauca, Colombia, en los predios de la antigua Hacienda Aromal, originalmente propiedad de la Familia Cobo, desde 1949. Con el paso de los años y contando con el apoyo de ingenieros y asesores Nacionales e Internacionales y el compromiso invaluable de empresarios colombianos, visionarios e industriales de la región, deciden estructurar desde el 2008 un proyecto que inicia su construcción en el 2010 y se materializa en el segundo semestre del 2012 cuando la planta inicia sus operaciones de manera oficial. 2.2.

Visión

Su reto para el año 2018 es ser la mejor oferta de valor del mercado por el posicionamiento de la marca, la excelencia operacional, innovación y cercanía con sus clientes. 2.3.

Misión

En CEMENTOS SAN MARCOS S.A. Se fabrica y comercializa cemento de alta calidad, implementando un modelo de gestión sostenible, que satisface las expectativas del mercado, desarrollando su equipo humano, cumpliendo con la normatividad legal, garantizando el rendimiento financiero de los inversionistas y contribuyendo al desarrollo de la región. 2.3.

Valores ORGANIZACIONALES



Respeto: La persona es primero



Honestidad: Pulcritud en todas las relaciones comerciales y laborales de la compañía.



Seguridad: El ser humano está por encima de los procesos y los equipos; ninguna situación está por encima de la seguridad de las personas.



Compromiso: Cumplimiento oportuno de deberes, hacerse cargo, auto exigirse e ir más allá.

19



Integridad: Honrar los compromisos, claridad en las relaciones, ser ejemplo de lo que se predica.

2.4.

Política de Calidad

En CEMENTOS SAN MARCOS S.A. Se fabrica y comercializa cemento de alta calidad, trabajando para satisfacer los requerimientos de calidad de sus clientes con un mejor equipo humano comprometido y competente, una planta de producción de última tecnología, una cultura de mejora continua de procesos y el cumplimiento de la normativa legal y ambiental. 2.5.

Razones financieras Tabla 4: Resumen de Razones Financieras

RAZONES FINANCIERAS Millones (COP) 2010 Razones de liquidez Ventas Capital de trabajo Razón corriente Prueba acida Rotación de inventario Días promedio inventario Rotación de CxC Días promedio CxC Periodo pago a proveedores Ciclo efectivo Razón de endeudamiento endeudamiento Rentabilidad EBITDA Rentabilidad sobre ventas ROE Rentabilidad sobre activos Margen EBITDA

2011

2012

SECTOR

$0 $ 18.674 26,67 26,67 0 0 0 0 0 0

$ 33 -$ 836 0,9 0,9 647 0,56 73 5 0,01 6

$ 24.492 -$ 13.848 0,32 0,2 60 6,08 -22 -17 14,04 -25

$ 7.109.856 -$ 302.605 0,92 0,76 57 6,40 -22 -17 9,125 -19

28,80%

53,41%

62,35%

24,47%

0 0 0,47% 0,34% 0

-17 -915,51% -0,70% -0,33% -51,5%

6536 -15,68% -8,02% -3,02% 26,7%

1467296 15,01% 4,28% 3,23% 20,6%

Fuente: Realización propia

20

2.6.

Razones de liquidez

Estas razones permiten visualizar el grado de liquidez con la que cuenta la empresa y para esto se utilizan los siguientes indicadores: Capital de trabajo: Para el año 2012 la compañía San Marcos conto con un capital de trabajo de $13.848 negativo. Esto nos indica que los pasivos corrientes son mayores a los activos corrientes, es decir que la empresa no es efectiva, pues no cuenta con suficientes activos para enfrentar sus deudas y esto da a entender que hay una mala administración en la gestión del capital de trabajo. Prueba acida: Cementos San Marcos cuenta con 0,2 de activos

corrientes

disponibles por cada peso de pasivos circulantes. Nos muestra que la empresa en estas condiciones en el corto plazo solo podrá cubrir con su actividad diaria el 20 % de sus deudas.

De igual manera si se compara este resultado con el de la

industria, se puede observar que presenta unas condiciones muy inferiores en cuanto al manejo de este indicador, lo cual puede indicar que la empresa no está en la capacidad de cubrir en el corto plazo sus deudas como lo realiza el sector. Rotación de inventarios: Para el año 2012 cementos san marcos presentó una rotación de inventarios de 60 días mientras que el sector reemplazo sus inventarios en 57 días lo cual refleja una ineficiencia de la empresa en comparación con el sector ya que a pesar de contener una producción inferior a la mayoría de las empresas que componen el sector, esta compañía no está en capacidad de generar una rotación más eficiente que la del sector. Rotación de cartera: La rotación de cartera en el año 2012 fue negativa debido a la variación anual que se tuvo, pues la base de datos Benchmark, calcula la rotación de acuerdo a la variación obtenida. Mientras que en el año 2011 la compañía los cálculos muestran que la compañía recauda cartera cada cinco días. Razón corriente: la empresa presenta una razón corriente de 0,32 lo que implica que por cada peso que debe la empresa, tiene 0,32 pesos para cumplir con estas obligaciones financieras. El sector presenta una razón de 0,92 por lo que la empresa se encuentra muy por debajo de la industria y en muy poca capacidad de cumplir con sus deudas o pasivos a corto plazo. Razones de endeudamiento

21

Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Ya sean acreedores o proveedores. Razón de endeudamiento: los activos de la empresa están financiados en el año 2012 en un 62,35 % de recursos externos mientras que la industria solo está financiada con recursos de terceros en un 24,47 % por lo que cementos san marcos tiene unos activos propios menores que los de la industria. Esto se puede explicar por ser una empresa que surgió hace muy poco. Razones de rentabilidad Rentabilidad sobre activos (ROA): La compañía durante el año 2012, presenta un ROA negativo de 3,02 %, afectado en gran medida por la utilidad presentada en dicho periodo, que es negativa; no obstante cabe resaltar que este resultado es causado por los gastos e inversiones necesarias para entrar en operaciones por parte de la empresa, lo cual genera dichos resultados. Por otro lado, al comparar la compañía con el sector, se puede evidenciar la notoria diferencia en el ROA, lo que se debería esperar a que se normalice las utilidades esperadas para los próximos años y así este indicador. Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): Cementos san marcos en el año 2012 contó con un ROE de -8,02 % lo que quiere decir que la empresa no obtiene ganancias sobre sus propios fondos. Esto indica que la empresa no es para nada atractiva para los inversionistas. El sector presenta un ROE de 4 % aproximadamente. Margen de utilidades operacionales: En el año 2012 cementos san marcos presentó un margen de utilidades operacionales de 26,7 % que concuerda con el 20 % aproximado que presentó la industria.

22

3. Valoración de la compañía 3.1.

Método absoluto de valoración

Tabla 5: Balance General proyectado para Cementos San Marcos (2011-2017) AÑO Activos corrientes Activos fijos Total activos Pasivo corriente Pasivo L.P Total pasivo Patrimonio Total pasivo y patrimonio

2011

$

$ $

2012

BALANCE GENERAL PROYECTADO 2013 2014 2015

2016

2017

7679 6534 7754 9202 10919 12958 15377 85556 120727 170356 240388 339208 478652 675420 93.235 $ 127.261 $ 178.110 $ 249.589 $ 350.128 $ 491.610 $ 690.798 8515 20382 36641 65871 118419 212884 382708 41281 58961 76548 99381 129025 167511 217477 49.796,00 $ 79.343,00 $ 113.189 $ 165.252,39 $ 247.443,59 $ 380.395,62 $ 600.185,65 43439 47918 64921 84337 102684 111215 90612 93.235 $ 127.261 $ 178.110 $ 249.589 $ 350.128 $ 491.610 $ 690.798

Fuente: Realización propia

Tabla 6: Estado de Resultados proyectado para Cementos San Marcos (20122016) AÑO Utilidad Operacional Ventas Costo de venta Utilidad Bruta Gastos de Administracion Gastos de Ventas Utilidad Operacional No Operacionales Total Ingresos No Operacionales Total Gastos No Operacionales Utilidad Antes de Impuestos Impuestos y Otros Impuesto de Renta UTILIDAD NETA

ESTADO DE RESULTADO PROYECTO 2010 2011 2012 2013 $0 $0 $0 $ 401 $0

$ 138

2014

2015

2016

2017 $ 367.060 $ 216.565 $ 150.494 $ 111.119 $ 36.706 $ 2.670

$ 33 $ 32 $1 $ 38 $0 -$ 37

$ 24.492 $ 15.306 $ 9.186 $ 6.353 $ 1.469 $ 1.363

$ 46.535 $ 27.456 $ 19.079 $ 14.087 $ 4.653 $ 338

$ 88.416 $ 167.991 $ 319.182 $ 52.166 $ 99.114 $ 188.317 $ 36.251 $ 68.876 $ 130.865 $ 26.766 $ 50.855 $ 96.625 $ 8.842 $ 16.799 $ 31.918 $ 643 $ 1.222 $ 2.322

$ 345 $ 612 -$ 304

$ 482 $ 5.666 -$ 3.820

$ 3.834 -$ 3.496

$ 4.978 -$ 4.335

$ 6.463 -$ 5.241

$ 8.391 -$ 6.069

$ 10.894 -$ 8.224

$0

$ 20

-$ 18

-$ 23

-$ 27

-$ 32

-$ 43

-$ 304

-$ 3.841

-$ 3.514

-$ 4.358

-$ 5.269

-$ 6.101

-$ 8.267

Fuente: Realización propia

Para realizar el método de valoración absoluto, es necesario realizar la proyección de los estados financieros, debido a que estos son la base para llevar a cabo la valoración de la empresa. Para proyectar el estado de resultados se emplea el

23

promedio del crecimiento de los últimos años, donde los promedios los sacamos de acuerdo a su vinculo económico, por ejemplo para proyectar los costos de venta se saca un promedio anual entre el costo y sus respectivas ventas. En cuanto

al balance general, para hacer las

estimaciones,

se utilizaron

ponderaciones de cada cuenta respecto a las ventas en forma de promedio durando los últimos

años junto con promedios sacados en base al sector

cementero. Antes de pasar a hallar el flujo de caja libre para valorar a la empresa en cuestión, se deben hallar unos parámetros para poder llevar a cabo la actividad, y como nos lo muestra la siguiente tabla, primero se halló la tasa libre de riesgo que se tomó como promedio de los datos suministrados por el grupo aval, además tomamos la tasa de mercado o la prima de riesgo del mercado y el beta no apalancado de la industria adoptados por damodaran equity, el costo de la deuda se halla con un promedio entre el pago de intereses y las obligaciones financieras tanto a corto como a largo plazo, además tomamos un crecimiento del 4 %, un poco más alto que

el que mostraba el sector, debido a que cementos San Marcos es una

empresa nueva y se encuentra en auge de crecimiento. Tabla 7: Parámetros Supuesto Parámetros

DEUDA VARIABLE

Tasa libre de riesgo Tasa de mercado Beta no apalancada

kf km - kf β0

7% 5,58% 1,15

Tasa patrimonio no apalancado

PR k0

6,00% 19,37%

Tasa deuda Crecimiento Largo Plazo Tasa de Impuestos

kD g Tx

5% 4% 25%

Prima de riesgo país

Fuente: Realización propia

Ahora con los datos obtenidos en ambos estados financieros pro-forma y los parámetros hallados se procedió a valorar la empresa por medio del método del flujo de caja descontado para cinco años siguientes a partir del 2012, todo esto

24

con el fin de poder obtener un valor que se pudiera emplear en el método de valoración. Tabla 8: NOPAT y FCL

NOPAT $ Total Capital Operativo Neto $ Incremento TNOC Flujo de Caja Libre Obligaciones financieras Variación deuda

2011 (28) $ 50.276 $ $ $

2012 1.022 65.049 14.773 (13.751)

$ $ $ $

2013 254 67.651 2.602 (2.348)

$ $ $ $

2014 482 70.357 2.706 (2.224)

$ $ $ $

2015 916 73.171 2.814 (1.898)

$ $ $ $

2016 1.741 76.098 2.927 (1.186)

$ $ $ $

2017 2.002 79.142 3.044 (1.233)

$ 41.394,00 $ 66.347,00 $ 76.548,13 $ 99.381,23 $ 129.025,09 $ 167.511,23 $ 174.211,68 $ 24.953,00 $ 10.201,13 $ 22.833,10 $ 29.643,85 $ 38.486,14 $ 6.700,45 Fuente: Realización propia

El gráfico 8 también nos muestra el cálculo del total capital operativo neto, el cual se halla con la suma entre el capital de trabajo neto -es decir activos corrientes menos los títulos, menos los pasivos corrientes pero sin tener en cuenta las obligaciones financieras a corto plazo, ya que estas no reflejan el verdadero capital que necesita la empresa para trabajar- con los activos fijos netos. Después de encontrar el valor de cada año del capital operativo neto, hallamos la variación o cambio anual y con este encontramos el valor del flujo de caja libre. Tabla 9: Valoración por medio del WACC

FCF %d %e

2011 44% 56%

VALORACIÓN Kwacc 2012 2013 52% 43% 48% 57%

Ke Kwacc

31% 19%

35% 19%

30% 19%

(9.418,3) $

(8.833,1) $

VE

$ (19.500,2) $

2014 39,8% 60,2%

2015 36,9% 63,1%

2016 34,1% 65,9%

28,87% 18,87%

27,75% 18,91%

26,79% 18,94%

(8.272,9) $ (7.936,3) $

(8.251,4)

Fuente: Realización propia

Una vez se tienen los flujos requeridos para la valoración, estos se traerán al presente, descontándolos a una tasa, en este caso el WACC, la cual fue hallada

25

previamente gracias a los parámetros adoptados y de acuerdo al método de CAPM para hallar el costo del patrimonio, para encontrar el valor terminal de la empresa tomamos el valor del flujo de caja del año 2017 y se divide entre la diferencia del WACC con el (Ke), que se ve reflejado en el año 2016, pero para los restantes años tomamos el valor de la empresa del siguiente año es decir (t+1), le sumamos el FCF(t+1) y dividimos esta cifra entre (1+wacc). En cuanto al crecimiento, se decidió emplear un porcentaje un poco más alto que el del sector cementero, pues cementos San Marcos es una empresa nueva que se encuentra en un alza de crecimiento. El valor de la compañía da negativo debido a las grandes inversiones en activos fijos que hacen estos primeros años de existencia, además del alto endeudamiento que deben tener para financiar toda la inversión requerida para ingresar al sector cementero. Su pérdida en la generación de valor también se debe a los grandes gastos que debe incurrir la compañía, debido a la entrada en un campo nuevo y a su difícil acceso. La generación de valor y de utilidades por parte de la compañía es un objetivo establecido por la administración a largo plazo, pues saben la dura competencia que deben enfrentar y las grandes inversiones por hacer.

26

4. Conclusiones La empresa se encuentra en una industria alta competencia, además que se está enfrentando a grandes empresas que conforman un oligopolio y que en cualquier momento pueden tomar la decisión de acabar con la reciente cementera, lo que genera incertidumbre en el ámbito administrativo de la compañía y se transmite dicha desconfianza a los clientes. Cementos San Marcos debe invertir mucho dinero tanto en capital físico como en capital financiero y humano, debido a la gran ventaja proporcionada por las grandes cementeras en Colombia. Estas grandes inversiones harán que la compañía en los próximos años no tenga buena capacidad para generar utilidades. Pues su estrategia objetivo de abarcar el mercado del sur occidente colombiano se logrará a largo plazo y mientras tanto la compañía crecerá a niveles desproporcionados en comparación con la industria.

27

Bibliografía Banrep. (s.f.). Banco de la República . Recuperado el 03 de 04 de 2014, de http://www.banrep.gov.co/ Benchmark. (15 de 03 de 2014). Base de Datos Benchmark. Cali, Valle del Cauca, Colombia. BVC. (s.f.). Bolsa de Valores de Colombia. Recuperado el 10 de 04 de 2014, de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc Cementos_San_Marcos. (s.f.). Cementos San Marcos. Recuperado el 16 de 03 de 2014, de www.cementosanmarcos.com Damodaran, A. (s.f.). Damodaran. Recuperado el 19 de 03 de 2014, de http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/ DIAN. (s.f.). Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales. Recuperado el 02 de 04 de 2014, de http://www.dian.gov.co/ Grupo_Aval. (s.f.). Grupo Aval. Recuperado el 05 de 04 de 2014, de https://www.grupoaval.com/wps/portal/grupo-aval/bienvenido/ Portafolio. (s.f.). El Portafolio. Recuperado el 17 de 03 de 2014, de http://www.portafolio.co/

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.