Story Transcript
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
CAPÍTULO
III
PRINCIPALES ACCIONES EN LAS QUE HA PARTICIPADO LA INGENIERÍA DEL EJÉRCITO SECCIÓN 1: SECCIÓN 2: SECCIÓN 3: SECCIÓN 4: SECCIÓN 5: SECCIÓN 6: SECCIÓN 7:
Acciones de Armas Acciones de Desarrollo Construcciones Militares La Ingeniería Anfibia Las Operaciones de Minado y Desminado Las Operaciones Antárticas Las Operaciones de Paz
SECCIÓN
I
ACCIONES DE ARMAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Antecedentes. Guerra de Chile contra Perú y Bolivia. (1979-1984). Conflicto fronterizo Peruano - colombiano (1932-1933). Conflicto fronterizo Peruano - Ecuatoriano de 1941. La Ingeniería Militar en el Conflicto de la Cordillera del Cóndor (1981). La Ingeniería Militar en el Conflicto del Cenepa (1995). La Ingeniería Militar en la Operación Chavín de Huantar (1997). La Ingeniería Militar en las Operaciones Contra el Terrorismo y de Pacificación Nacional (1983-2000). La Ingeniería Militar en las Operaciones en el VRAEM.
1.
ANTECEDENTES
La Ingeniería Militar siempre ha estado presente en las principales acciones de armas de nuestro Ejército, desde la época preinca, inca, durante la colonia y en la República; siendo cada vez más nítida su participación a medida que se utilizaban mayores adelantos científicos y tecnológicos (Ver Capítulo I). En el Combate del Dos de Mayo de 1866, Oficiales del Cuerpo de Ingenieros diseñaron las defensas del Callao, que fueron construidas por la población; así mismo construyeron “minas flotantes” para limitar el desplazamiento de las naves enemigas en la rada del Callao (Ver Capítulo III, sección 5).
2.
GUERRA DE CHILE CONTRA PERÚ Y BOLIVIA. (1979-1984).
1
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Durante la Guerra de Chile contra Perú y Bolivia, nuestra Ingeniería Militar ha estado presente en innumerables hechos de armas, como arma de apoyo de combate (Ver Capítulo I, sección 3): -
En la construcción de las fortificaciones para defender las posiciones de nuestras tropas; como en la defensa de Pisagua, la Batalla del Alto de la Alianza, Arica y en los reductos de Lima. En las dos últimas acciones, se utilizaron explosivos con sistema eléctrico de encendido como improvisadas minas (Ver Capítulo III, sección 5).
-
En la instalación de obstáculos para impedir o retardar el avance de las tropas invasores, particularmente en la Campaña de La Breña. Fue necesario utilizar “galgas” de piedras y troncos, destruir puentes, oroyas y otros medios de paso.
-
También, la Ingeniería participó en el mejoramiento de vías y puertos para facilitar el desplazamiento de las fuerzas peruanas; tarea realizada con serias limitaciones debido a la improvisación existente.
-
Cabe mencionar que en 1881, el Ejército de Reserva tenía previsto disponer de 10 Compañías de Ingeniería dentro de su organización; aunque en la práctica no estaban activadas.
3.
CONFLICTO FRONTERIZO PERUANO - COLOMBIANO (1932-1933).
El Conflicto entre Perú y Colombia de los años 1932 y 33 se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia (actualmente ubicada en Colombia). Los límites territoriales entre el Perú y Colombia, fueron definidos en 1992, por el Tratado Salomón-Lozano, el mismo que se mantuvo en absoluta reserva y sólo fue de conocimiento público algunos años después. Según tal tratado, el Perú, “sin que mediara fuerza exterior alguna necesidad interna que los obligara”, 1 cedió a Colombia la zona comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo, hasta la línea Tabatinga-Apaporis, así como el Trapecio de Leticia, entre los ríos Putumayo y el Amazonas. Este hecho afectó y exaltó los sentimientos patrióticos de los loretanos, lo que sumado a los abusos y vejámenes que sufrían los peruanos por parte de las autoridades colombianas de Leticia, originaron que un grupo de residentes de Caballococha, de un modo espontáneo, penetraran en terrenos del Trapecio y se apoderaran del puerto de Leticia, el 1° de setiembre de 1932, hecho que sorprendió tanto al Gobierno del Perú, cuanto al de Colombia. El gobierno del Perú, siendo Presidente de la República el General Luis Sánchez Cerro, declinó oficialmente toda responsabilidad de lo ocurrido, pero las Fuerzas Armadas del nororiente, adoptaron una actitud de simpatía y solidaridad hacia los expedicionarios peruanos posesionados de Leticia, situación frente a la cual y ante un hecho consumado, la Cancillería Peruana planteó la revisión del Tratado Salomón-Lozano. Tras varios intentos de mediación de algunos países amigos y de diversas fórmulas de arreglo, que no llegaron a prosperar, se entró en el terreno de las armas.
1
J. Zárate. Teniente Coronel, Libro “Historia Militar del Conflicto con Colombia”, Lima, Ed. 1965, Cap. I, p. 5.
2
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
El pueblo y el gobierno colombiano, que se consideraron heridos en su honor nacional, organizaron una Fuerza Expedicionaria para rescatar Leticia, fuerza que empezó a concentrarse desde diciembre de 1932 en Belém do Pará y llegó a constar de más o menos mil hombres, en su mayoría mercenarios extranjeros; de cinco barcos armados; de dos cañoneras y de una escuadrilla de aviones, piloteada por aviadores alemanes mercenarios de la última conflagración mundial, lo que otorgó a Colombia la necesaria superioridad terrestre, naval y aérea en la zona del conflicto; y, consecuentemente, las ventajas de la iniciativa, para escoger libremente el lugar donde debían atacar. Por su parte, el gobierno peruano, autorizó el incremento de efectivos de las unidades del nororiente, las mismas que se encontraban dispersas y fraccionadas en diversas guarniciones de frontera sobre los ríos Napo, Putumayo y Amazonas; se organizó el “Destacamento Ramón Castilla”, el que posteriormente sirvió de base para formar el “Destacamento Putumayo”, cuyo personal fue levado en la zona del conflicto y equipado con material improvisado e ineficaz; y, además, se dispuso “no tomar iniciativas para no entorpecer ni complicar las negociaciones diplomáticas”; sin embargo, en octubre de 1932, una pequeña fuerza peruana ocupó Tarapacá, en la margen derecha del río Putumayo junto a la boca del río Cotuhé; se instalaron guarniciones militares en Puerto Arturo, Guepí y Pantoja; en Leticia, se hicieron trabajos de trincheras y fueron concentrados alrededor de mil hombres, entre infantes, artilleros, zapadores y marineros en espera del ataque colombiano, el mismo que no llegó a producirse en dicha zona. El 15 de febrero de 1933, la Fuerza Expedicionaria colombiana atacó y recuperó, sin resistencia, la guarnición de Tarapacá, obligando a las tropas peruanas que la habían ocupado en octubre de 1932, a retirarse tanto por tierra, cuanto por el río Cotuhé; acción con la cual, se evitó el sacrificio inútil de las tropas y la pérdida de abundante material de guerra, pertrechos de toda clase, combustibles y carburantes depositados en la lancha Estelita, que fuera utilizada para el repliegue; y a la vez, se impidió que el enemigo tuviera libertad de acción por el río Cotuhé. En esa misma época, se creó el Teatro de Operaciones del Nor-Oriente, en base al denominado “Destacamento Putumayo”, nombrándose como Jefe del mismo, al General Fernando Sarmiento y como Jefe de Estado Mayor, al Crl Ernesto Montagne. Este Comando, se vio limitado en su libertad de acción, tanto como el que le había antecedido; debido a las instrucciones de la Cancillería que había dispuesto que, “no caben otras actitudes que las meramente defensivas…con prescindencia de toda acción agresiva o invasora”. 2 La Fuerza Colombiana, por el contrario, cambió sus planes iníciales de acción y adoptó el recomendado por el General Efraín Roas, según el cual debían despreocuparse por completo del ataque a Leticia y emprender otro, por las direcciones Guepí y Puerto Arturo hacia Pantoja e Iquitos; es decir, emprender una guerra franca para desalojar a los peruanos instalados en el río Putumayo. Con tal fin, entre el 26 y el 29 de marzo de 1933, se desarrollaron una serie de operaciones, que culminaron con la toma de Guepí por los colombianos, los que tuvieron dificultades para 2
Basadre G. Jorge, Libro Historia de la República del Perú, Tomo XIV, p. 373.
3
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
proseguir su ofensiva, pues la trocha que conducía a Pantoja, estaba en malas condiciones debido a las lluvias y a los obstáculos puestos por los peruanos; los víveres y demás elementos había que transportarlos a la espalda y el ejército invasor no tenía personal apropiado para ello; las tropas se encontraban enfermas o fatigadas y sentían la urgencia de descanso; las cañoneras necesitaban que se les hiciera reparaciones, etc. Los éxitos militares colombianos, tales como la recuperación de Tarapacá y la toma de Guepí, resultaron limitados, pues no lograron alcanzar el objetivo final; es decir, la recuperación de Leticia en el río Amazonas y la captura de Puerto Arturo en el río Putumayo y de Pantoja en el río Napo, lo que les hubiera permitido, obtener predominio total del “objetivo estratégico” del Amazonas. Acontecimientos políticos de gran significación, ocurridos con posterioridad, tales como el asesinato del Presidente de la República General Sánchez Cerro, la elección del Gral Oscar R. Benavides, como nuevo Presidente de la República, etc., sumados a la presión diplomática ejercida por los Estados unidos de Norteamérica y por la Liga de las Naciones, dieron lugar a que el Perú aceptara, para dar la solución al conflicto, la fórmula del Comité del Consejo de la Liga de las Naciones, según la cual se devuelve a Colombia el Trapecio de Leticia y se recupera la guarnición de Guepí; con lo que se dio por terminado el aspecto militar del conflicto, pero no se logró la revisión del Tratado Salomón-Lozano. Es conveniente resaltar, el apoyo que la Ingeniería Militar proporcionó, a pesar de sus escasos recursos humanos y materiales, a las acciones llevadas a cabo en la zona del conflicto, cuya extensión y difíciles características topográficas, contribuyeron a que este apoyo fuera limitado, tal como es posible apreciar a continuación: -
En la Zona del Interior, los Batallones de Zapadores N° 2 y 3, trabajaron para hacer transitable, para peatones y ganado, la denominada “Vía del Pichis”, tramo que unía a La Merced con Puerto Yéssup, en el río Pichis. De este modo se habilitaba, la única vía de acceso a la zona del conflicto, ya que enlazaba Lima-La Oroya-Tarma y la Merced, por carretera; La Merced-Puerto Yéssup, por trocha peatonal; y Puerto Yéssup-Puerto Bermúdez-Pucallpa-Iquitos, por vía fluvial. Los batallones mencionados, no tuvieron los medios suficientes, para el mejoramiento adecuado de la citada vía y, de otro lado, el Ministerio de Fomento, poco hizo de su parte, para colaborar en este sentido y para mantener la ruta en buenas condiciones de transitabilidad; particularmente, en época de lluvias.
-
En la Zona del Conflicto, se realizaron trabajos de mejoramiento y construcción de una trocha carrozable entre Santa Elena y Puerto Arturo, a cargo del SubTeniente Alfredo Burga, quien tuvo bajo su mando a cinco soldados y trescientos peones de la Peruvian y utilizó, como base, una trocha construida anteriormente, por el Teniente Ricardo Llosa Pérez; esta carrozable quedó expedita al término del conflicto, en tan sólo un tramo de 20 Km., de los 120 Km., de longitud total.
4
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
-
Se hicieron arreglos en la vía fluvial al varadero de Sapaiyacu, que conduce a Algodón, a cargo del SubTeniente Luis Arana.
-
Se construyeron posiciones defensivas, entre la isla Ronda y Yahuma, en el sector Ramón Castilla.
-
Se realizaron trabajos de organización del terreno, incluyendo emplazamientos de artillería, de ametralladoras y camuflaje, en el Sector Pantoja-Guepí, a fin de incrementar el valor militar del terreno defendido; también se realizó el mejoramiento de la trocha de Pantoja a Guepí, de 132 Km. de longitud y abierta en pleno conflicto; ambos trabajos estuvieron a cargo del SubTeniente Ing Rafael Dávila Mesía.
-
Se construyeron algunos tambos, cuadras para personal y almacenes, con material de circunstancias, a lo largo de las trochas existentes, principalmente en las que conducían de Pantoja a Guepí y de Santa Elena a Puerto Arturo. En la ejecución de estas obras, prestó valiosa ayuda el personal de obreros de la Peruvian.
-
Se ejecutaron trabajos sumarios de organización defensiva en Leticia y Puerto Arturo, así como también, trabajos de acondicionamiento del varadero Pantoja-Yuvineto, a partir del río Santa María.
Lo anteriormente expuesto, permite establecer que cualquier Plan de Operaciones, que pudiera haber tenido el Perú para un conflicto con Colombia, habría resultado impracticable o por lo menos muy difícil de llevar a cabo; en razón que, ni en la Zona del Interior ni en el Teatro de Operaciones, existían vías de comunicación terrestre adecuadas, las que eran indispensables para el movimiento y despliegue de las Unidades, para el transporte de los abastecimientos y para el desarrollo de otras actividades logísticas. Tal situación era consecuencia, por un lado, de las difíciles características topográficas y grandes distancias que debían salvar tales vías y, por otro lado, de la no disponibilidad de Unidades de Ingeniería debidamente equipadas que hubiesen podido contribuir, con mayor eficacia, en su mejoramiento y conservación aún desde épocas de paz y en estrecha coordinación con el Sector Público correspondiente. Asimismo, el transporte aéreo en esa época era mínimo, por falta de campos de aterrizaje entre otras razones; lo único que se empleaba eran los hidroplanos con bases en Ancón, Jauja (Laguna de Paca), Masisea, Pucallpa e Iquitos (en los ríos). Cabe mencionar que uno de los héroes peruanos más recordados en esta campaña es el Sargento 2do Fernando Lores Tenazoa, quien sirvió en el Batallón de Zapadores N° 2 (Ver capítulo V, sección 2).
2. CONFLICTO FRONTERIZO PERUANO - ECUATORIANO DE 1941. La definición de los límites fronterizos entre Perú y Ecuador ha seguido un proceso de cien años de duración, entre 1841 y 1942, lo que ha constituido, en opinión del General Felipe De la Barra,
5
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
“caso único en la historia del nuevo mundo, ya por esta duración, ya por las circunstancias tan variables y complejas en que se desarrolló”. En la década de los treinta se firmó el Acta de Lima según la cual se convenía un “Stato Quo” en las fronteras peruano-ecuatorianas del norte y del nororiente; es decir, se determinaba una frontera de facto mientras se dilucidasen las negociaciones en Washington, pero sin que ello implique reconocimiento por una de las partes del derecho de la otra a los territorios en aquel entonces poseídos. Tal convenio fue cumplido por el Perú, pero no así por el Ecuador cuyas fuerzas militares violaban frecuentemente la frontera establecida o sus autoridades causaban permanentes obstrucciones al libre desarrollo de las actividades de la población peruana. Esta situación originó la enérgica intervención de las Fuerzas Armadas del Perú, las que en el período del 5 al 31 de julio de 1941, fecha oficial del cese de fuego, y en evidente demostración de adecuado entrenamiento y oportuno equipamiento, expulsaron en el frente del Río Zarumilla a las tropas invasoras ecuatorianas, recuperaron con creces la frontera de facto establecida y crearon las condiciones apropiadas para negociar el establecimiento definitivo de los límites fronterizos entre ambos países. Las fuerzas peruanas encargadas de ejecutar las acciones militares necesarias para lograr la situación antes descrita estaban constituidas por el denominado “Agrupamiento del Norte”, que operaría en el sector norte de la frontera, y la “División de Selva”, que operaría en el sector nororiental de la misma. El Agrupamiento del Norte, creado en febrero de 1941 con un efectivo de 9,500 hombres (luego fue incrementado), estaba compuesto por los siguientes elementos: -
Comando, Estado Mayor, Comandos de Armas y Jefes de Servicios. (El Comandante de Ingeniería fue el Tte. Crl. Ing. Luis Lizárraga, Jefe del Batallón de Ingeniería N° 1).
-
Elementos orgánicos, entre los que figuraban la Compañía de Trasmisiones N° 1, (cuyo Jefe era el Cap. Ing. Julio Pacheco Valdeiglesias); el Batallón de Infantería N° 3; el Grupo de Artillería N° 6 y el Destacamento de Tanques.
-
Servicios: de Ingeniería (cuyo Jefe era el My Ing Miguel Montoya); de Artillería; de Sanidad; de Intendencia y de Veterinaria.
-
1ra División Ligera con su Comando y Estado Mayor, (cuyo Negociado de Claves estaba a cargo del Teniente Ing. Julio Chamochumbi); Compañía de Zapadores N° 1, jefaturada por el Cap Ing Dionisio Quelopana; Compañía de Zapadores N° 8, jefaturada por el Cap Ing Antonio Foppiani; Batallones de Infantería 1, 5, 19 (-) y 31 (-); además del Grupo de Artillería de Montaña N° 1.
-
8va. División Ligera con su Comando y Estado Mayor; la Sección de Transmisiones N° 8; la Compañía de Acompañamiento 8; una Compañía el BI 31; el grupo de Artillería N° 8 y el Regimiento de Caballería N° 7.
-
Destacamento del Chinchipe con el Batallón de Infantería N° 33 (en organización).
-
Además, una Flotilla compuesta por las lanchas patrulleras 103 y 104; una escuadrilla de información aérea; una escuadrilla de caza; y un Destacamento de Fuerzas Policiales. 6
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
La División de Selva tenía la siguiente composición y dispositivo: -
Comando y Estado Mayor en Iquitos.
-
BI 27 y un Grupo de Artillería, en el sector norte, en las cuencas de los ríos Putumayo, Napo y Curaray, distribuidos en doce guarniciones y puestos de vigilancia.
-
BI 29, en el sector centro, en las cuencas de los ríos Tigre y Corrientes, distribuido en cinco guarniciones y puestos de vigilancia.
-
BI 25, en el sector oeste, en las cuencas de los ríos Pastaza, Morona, Santiago y Cenepa, distribuido en dieciocho guarniciones y puestos de vigilancia.
-
Reserva (Pequeñas Unidades) y Servicios, en Iquitos. La Compañía de Zapadores estaba fraccionada.
-
Bases de abastecimiento: principal en Iquitos y secundarias en Cabo Pantoja, Barranca y Borja.
-
Además, como elementos de cooperación contaba con cinco cañoneras de la Fuerza Fluvial el Amazonas y con cinco máquinas de la 81 Escuadrilla de Combate y de la 101 de Transportes de la Fuerza Aérea.
El efectivo de la 5ta División fue del orden de 1,900 hombres, los que fueron posteriormente incrementados. Ecuador, por su parte, disponía en su frontera sur de dos Batallones de Infantería y un Batallón de Zapadores, en Arenillas; un grupo de Artillería y una Batería de Artillería Antiaérea en Santa Rosa; un Batallón de Infantería en Machala, uno en Zarumilla y otro en Loja, y un Grupo de Caballería en Guayaquil. Además, disponía de dos Destacamentos de frontera en el Estero de Zarumilla; de ocho sobre el río Zarumilla; de quince al Suroeste de Matapalo y de tres sobre el río Macará. Estas tropas provenían de tres Batallones de Infantería. En total, contaba con más de 4,000 hombres, los que fueron incrementados a 12,000 posteriormente. En el sector suroriental de su frontera mantenía una red de 35 guarniciones y puestos de vigilancia avanzados, con tropas provenientes de tres batallones de Infantería, desplegados en las cuencas de los ríos Putumayo, Napo, Curaray, Tigre, Corrientes, Pastaza, Morona y Santiago. Sus mayores efectivos estaban concentrados en Rocafuerte y se estimaba que, en total, en julio de 1941 sus efectivos llegaban a 1,800 hombres, sin Aviación ni Marina. En la etapa pre operacional, hubo un Oficial de Ingeniería que tuvo una prominente actuación; nos referimos al Teniente Coronel José del Carmen Marín Arista, 3 destinado en enero de 1940 como Jefe de la Tercera Sección “Operaciones” del Estado Mayor General del Ejército (EMGE); recuérdese que en esos años aún no existía el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), por lo que el EMGE fue el elemento encargado del planeamiento de las Fuerzas Terrestres a nivel nacional, frente al Conflicto de 1941 con el Ecuador; lo cual nos indica claramente cuál era el concepto que el Alto Mando Militar tenía del Teniente Coronel Marín. 3
Vargas Vaca Francisco Antonio. General de División, Libro “Marín, ejemplo a seguir”, Lima Perú, junio de 2014, pp. 78 a 83.
7
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Marín tuvo un trascendente desempeño en un hecho poco conocido que pudo haberle costado su carrera, donde tuvo que intervenir el mismo Presidente de la República, dándole la razón en los cambios en el Plan original que recomendó; demostrando que el grado, puesto o títulos no te dan conocimientos; sólo el estudio otorga la sabiduría requerida. No sabemos cuál hubiera sido el resultado de las acciones en 1941 si se mantenía el Plan de Operaciones original; pero si conocemos que con el nuevo Plan del Teniente Coronel Marín, las armas peruanas alcanzaron la victoria. Marín no se quedó callado ante las fallas que observó en el primer Plan; sino que hizo todo lo posible por corregirlas, contribuyendo decisivamente a este nuevo triunfo de las armas peruanas en defensa de la integridad territorial de nuestro país. 4 En este periodo, ante la inminencia del conflicto armado, el Comando del Ejército dispuso que el Batallón de Zapadores N° 1, actualmente Batallón de Ingeniería de Combate “Coronel José Balta” N° 1, fuera trasladado de Lambayeque a la ciudad de Tumbes en el mes de mayo de 1935, con la misión de “resguardar y vigilar la línea fronteriza con el Ecuador”; sin embargo, su trabajo oficial y público era “estudiar la construcción y mejoramiento de las vías de comunicación entre los departamentos de Tumbes y Piura”. En cumplimiento a las órdenes recibidas, el Batallón antes mencionado realizó, en el período de 1935 a 1940, los siguientes trabajos y actividades: -
Reconocimientos generales del terreno y levantamientos topográficos de las zonas Bocapán-Rica Playa; Cañón del Tigre; y de la frontera Tumbes-Zarumilla.
-
Construcción de trochas carrozables de Tumbes a Zarumilla y de Faical a Corrales; así como de varias trochas y encaminamientos para unir los diversos puestos de vigilancia de la frontera.
-
Reparación de la carretera que une Talara con Zorritos, Tumbes y Zarumilla.
-
Reparación y mejoramiento de los caminos y trochas que conducen de Zarumilla a la frontera; entre ellos, la vía hacia Aguas Verdes, en la que se construyeron dos puentes de circunstancias en Piedritas y en el Bolsón.
-
Reconocimientos y levantamientos topográficos para la ampliación y mejoramiento de los caminos que permitieran atravesar los ríos Tumbes y Zarumilla, incluyendo lugares de pasaje y de posible instalación de puentes sobre dichos ríos.
-
Continuación de los trabajos de construcción del cuartel “Coloma” y construcción de instalaciones tipo barraca para el alojamiento de tropas, en Papayal y en Matapalo.
-
Como órgano de información, informó de la existencia de puestos ecuatorianos instalados frente a Matapalo y en la Isla Noblecilla; indicando además que los efectivos instalados en la mencionada isla eran siete oficiales, nueve clases y cuarenticinco soldados.
4
Vargas Vaca Francisco Antonio. General de División, Artículo “Tte. Crl. José del C. Marín Arista, OEM en la Campaña del 41”, Revista Pensamiento Conjunto, Escuela Conjunta de las FFAA, Perú, Junio 2015, p. 63.
8
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
-
Construcción de barracas para el alojamiento del personal de Infantería en la región de Tutumo; así como, construcción de trochas entre Tutumo y Cerro El Caucho; entre Quebrada Hilario y El Corral; y entre Tutumo y el Puesto de Vigilancia N° 1.
Iniciado el periodo Operacional, nuestras Unidades de Ingeniería estaban equipadas con elementales herramientas de mano, alambradas y algunos explosivos; nuestra doctrina era básica y consideraba que nuestra misión era realizar operaciones de apoyo de combate, mediante trabajos de comunicaciones o vialidad, de obstáculos, y de fortificaciones; y que, excepcionalmente, podía ser empleada como infantería previo refuerzo y apoyo de fuegos, pues de lo contrario, por su escasa capacidad de maniobra, puede ser expuesta a su destrucción. En dicho conflicto, nuestra arma sólo tuvo participación activa en la zona de acción del 1ra División Ligera con la Compañía de Ingeniería No 1 del Batallón de Zapadores No 1, orgánico de dicha Gran Unidad, la que estuvo al mando del Cap. Ing. Dionisio Quelopana Sanchezuela; y la Compañía de Ingeniería No 8 orgánica de la 8va División Ligera, asignada en refuerzo de la 1ra División Ligera, la que estuvo al mando Cap. Ing. Nino Foppiani Pezzia. El 6 de julio, dos Secciones de Ingeniería de la Compañía de Ingeniería N° 1, conjuntamente con personal de una Compañía del Batallón de Infantería N° 5 y personal de la Guardia Civil del Perú, rechazaron con éxito los ataques sorpresivos efectuados sobre los puestos peruanos de La Palma y Lechugal. El 22 de Julio durante un enfrentamiento en el Puesto de Lechugal, el Sargento 1ro Pedro Chamochumbi Aguirre, de la Compañía de Ingeniería N° 1, fue herido mortalmente, falleciendo en el mismo campo de batalla, no habiendo permitido que enemigo alguno penetre nuestro territorio. El Sargento fue ascendido póstumamente al grado de SubTeniente de Ingeniería. (Ver Capítulo 5, sección 2). El combate en la zona de acción de la 1ra División Ligera, 5 se intensificó el 23 de Julio, con la ejecución de operaciones locales preparatorias en todo el frente para fijar al enemigo en su posición; ya que éste se mostraba muy activo, y para obtener ventajas sobre su dispositivo con el fin de garantizar la desembocadura de la acción ofensiva prevista para el día siguiente. En el cumplimiento de dichas acciones preparatorias nuestra arma tuvo la siguiente actuación: En la dirección Zarumilla- Huaquillas se dispuso que la Cia. Ing. N° 8 realice una acción ofensiva limitada sobre Quebrada Seca para ganar dicha posición dominante; para lo cual se le reforzó con una sección de la Guardia Civil y una sección del Grupo de Artillería N° 1 y se le puso bajo el comando del Mayor Ing. Miguel Montoya Guerrero; quien, luego de una rápida apreciación de la situación, dispuso que el Teniente Armero Aníbal Causillas se adelante con una sección para reconocer la posición enemiga, realizando un “golpe de mano” que permitió la captura del cuartel del batallón ecuatoriano “Montecristi” y la neutralización de los efectivos que, en ese momento se encontraban allí; pues el resto del batallón enemigo se hallaba desplegado en el frente. Así
5
Jordán Palomino Roger, General de Brigada. Artículo “La Ingeniería Militar Peruana en la Guerra Convencional”,
9
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
mismo, cubrió las operaciones del Destacamento de Matapalo en su ofensiva sobre la Isla Noblecilla, y participó en la conquista de Rancho Grande y Rancho Chico. Luego de enterado del feliz resultado del “golpe de mano”, se dispuso que la Cia. Ing. N° 8, bajo el mando del Cap. Foppiani, se adelante para consolidar la posición recientemente alcanzada; hecho lo cual, tuvo que resistir los intentos del enemigo de recuperar la posición perdida, causando a nuestras tropas seis muertos. En la dirección Papayal-Chacras, una Sección de la Cia. Ing. N° 1, que se hallaba en misión defensiva al mando del Sgto 2° Héctor Otero Roa, tuvo que realizar un contraataque para desalojar a fuerzas enemigas que habían logrado aproximarse peligrosamente a su sector. El 24 de Julio, la Compañía de Ingeniería N° 1 que se encontraba en Papayal en reserva, recibió la orden de cortar las comunicaciones del enemigo para impedir que éste refuerce su posición en Chacras; tomando la carretera que une esta localidad con la de Balzalito, y construyeron pasarelas para infantería sobre los ríos Bolsico y Piedritas frente a la localidad de Huaquillas; a fin de apoyar el ataque sobre dicho objetivo que se estaba desarrollando exitosamente por tropas de infantería al mando del Cap. Inf. Luis Jordán Becerra. Dado que la misión asignada a la Cia. Ing. N° 1 suponía una infiltración sobre la retaguardia del dispositivo enemigo, ella tuvo que sostener un combate de encuentro contra el Batallón de Zapadores ecuatoriano “Córdova”; por lo que debió replegarse para evitar su destrucción, manteniéndose firme una vez alcanzada una posición defensiva adecuada, sufriendo fuertes bajas entre las que se cuentan al Sgto. 2° José Lishner Tudela, quien dio su nombre al actual cuartel de la Cia. Com. N° 1 en Tumbes. Dentro de estas operaciones, la de mayor significación fue la denominada “Batalla de Zarumilla” que se desarrolló durante los días 22 al 25 de julio; en la cual, el personal de Ingeniería proporcionó apoyo de combate de acuerdo a nuestra misión; y además, en muchas ocasiones cumplió misiones de combate como tropa de Infantería. El 25 de julio, la Compañía de Ingeniería N° 1 y sesenta civiles construyen, al sur este de La Palma, una rampa para permitir el pasaje de los carros de combate a través del río Zarumilla; mientras que una Sección de la Compañía de Ingeniería N° 8 y personal de la Guardia Civil, al mando del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez atacan y capturan la guarnición ecuatoriana de Carcabón. El mismo día, luego del colapso del frente defensivo ecuatoriano y de la retirada general de sus fuerzas, el comando tuvo conocimiento que algunos elementos aislados del enemigo permanecían en la zona realizando acciones de hostigamiento a nuestras tropas por lo que dispuso que se efectúen operaciones de limpieza, organizando para tal fin, a varios destacamentos de diferente composición y fuerza, según las informaciones que sobre la naturaleza del enemigo se iba disponiendo. En uno de dichos destacamentos que estuvo al mando del Teniente Guardia Civil Alipio Ponce, participaron tropas de la Cia. Ing. N° 1 reforzadas con un tanque LTP y una sección de morteros de 81 mm del B. Inf. 5; que luego de una corta acción
10
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
ofensiva, capturaron la localidad de Guabillos; luego de neutralizar al enemigo que allí se encontraba. El 26 de julio, una Sección de la Compañía de Ingeniería N° 1 se traslada de Papayal hacia el vado Pizarro en el río Zarumilla, para colaborar en la consolidación de la captura de Balzalito. Como notamos, la Ingeniería del Ejército participó en esta primera fase de las operaciones, mediante las Compañías de Ingeniería N° 1 y N° 8, que realizaron diversas acciones, algunas propias de su especialidad y otras, como elemento de maniobra, de acuerdo a las previsiones de los Planes de Operaciones y a las órdenes de los comandos a los que habían sido asignadas En la tarde del 31 de julio de 1941, se dispuso el “cese del fuego”; sin embargo, pese a la vigencia de tal convenio, el Ecuador continuó con diversas agresiones, particularmente, en los sectores del río Chira, río Chinchipe, y en el sector nororiental de la frontera. En este último sector se desarrollaron, entre el 31 de julio y el 16 de agosto de 1941, diversas acciones de combate, entre las cuales la captura de la guarnición ecuatoriana de Rocafuerte, a cargo del Batallón de Infantería N° 27, lo que permitió el dominio absoluto peruano en la zona del río Zancudo o Lagartococha, y facilitó proseguir los avances peruanos hasta las cercanías de las cabeceras de los ríos Napo, Curaray, Pastaza y en las cuencas de los ríos Zamora y Cenepa; con lo cual, se recuperaba territorio peruano indebidamente ocupado por tropas del Ecuador. Iniciado el cese del fuego, el 31 de julio de 1941, las Compañías de Ingeniería 1 y 8 fueron puestas bajo las órdenes del Comandante de Ingeniería del Teatro de Operaciones del Norte (TON), Tte. Crl. Ing Luis Lizárraga; siendo empleadas en la ejecución de diversas obras de su especialidad en la zona ocupada del Ecuador; así por ejemplo, la Compañía de Ingeniería N° 1 con sede en Santa Rosa, realizó en la zona de responsabilidad de la 1ra División Ligera, la construcción de caminos carrozables en la región de Santa Rosa, Huaquillas, Cayanca, El Guabo y Bejucal; la reparación y mantenimiento de los caminos carrozables existentes; la construcción de cuatro puentes y la reparación de otros siete; la construcción de ramadas, almacenes, etc.; y la operación del tren de vía angosta entre Santa Rosa-Machala y Santa Rosa-Piedras. Por su parte, la Compañía de Ingeniería N° 8, que a partir del 2 de agosto fue trasladada por avión a Machala, realizó el recojo del material abandonado por el enemigo; la reparación del camino carrozable de Puerto Bolívar a Machala y Pasaje; la construcción de trochas de Machala hacia el río Jubones, en la zona cercana a su desembocadura, lugar en el cual se estableció parte de la Compañía en misión de vigilancia; y la operación del tren de vía angosta entre Machala y Puerto Bolívar. Posteriormente, esta Compañía fue puesta bajo el Comando de la 7ma. División Ligera, dedicándose a la reparación de caminos y puentes en el sector de responsabilidad de dicha Gran Unidad; entre ellos, mejoró el camino carrozable de Arenillas a Zaragoza y Palmales, así como la trocha de Arenillas a Cayanca; y además, una Sección de esta Compañía al mando del Teniente Fernando Salgado H. reparó el puente destruido (quemado) en Feijó y tomó parte en la acción de Panupali en setiembre de 1941, conjuntamente con tropas de infantería que reforzaron la acción 11
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
defensiva que en dicho lugar realizaba un Pelotón de Caballería ante el ataque sorpresivo efectuado por tropas ecuatorianas. Todos los trabajos antes mencionados fueron realizados con la colaboración del personal del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, actual Ministerio de Transportes y Comunicaciones; siendo posible afirmar que, en resumen, en menos de cuatro meses se completó, mejoró y mantuvo en buenas condiciones de transitabilidad el integro de la red vial carretera de la provincia ecuatoriana El Oro, pues se construyeron alrededor de 230 Km. de nuevas trochas carrozables; se repararon y mejoraron 520 Km. de trochas carrozables existentes; se construyeron cuatro puentes y se repararon otros siete, con una longitud de 308 metros lineales; y además, se realizó el arreglo y ensanche del campo de aterrizaje de Tumbes, evidenciándose una completa integración entre el personal de las Unidades de Ingeniería del Ejército y el personal civil del Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Cabe mencionar que la Compañía de Transmisiones N° 1 del “Agrupamiento Norte” bajo el mando del Mayor Ing. Julio Pacheco Valdeiglesias, que en aquella época formaba parte de la Ingeniería del Ejército, ejecutó eficazmente las tareas propias de su especialidad, asegurando el enlace entre los diferentes elementos orgánicos del Agrupamiento, entre este y el escalón superior, militares como de la población en general; Además, una de las Secciones de la Compañía de Transmisiones N° 1 participó como Unidad combatiente, trasladándose a Suyo – La Tina el 20 de julio con 50 hombres, siendo afectada al Batallón de Infantería N° 19 en la toma de Macará llevada a cabo el 25 de julio de 1941, regresando posteriormente a La Tina con 8 prisioneros de guerra. El enemigo retirado más allá de los límites de la provincia del Oro, aprovechó el alto al fuego acordado, para reorganizar sus fuerzas y violar su compromiso con la emboscada de Porotillo realizada el 11 de Setiembre en la que murieron el Jefe de un Pelotón del Regimiento de Caballería N° 5, Cap. Alfredo Novoa Cava, el Alférez Luis Reynafarge Hurtado y el Teniente Guardia Civil Alipio Ponce Vásquez y 24 individuos de tropa. Y el 18 del mismo mes a las 11.30 horas, los ecuatorianos atacaron a un pelotón de caballería del RC N° 5 que se encontraba en Panupali al mando del alférez Máximo Pimentel Obregón, destruyendo la línea telefónica que enlazaba al pelotón con el escalón superior. En dicha acción, nuestra arma tuvo la participación que se detalla a continuación. Al restablecerse el enlace, se tuvo conocimiento que el ataque que venía resistiendo valientemente el Alférez Pimentel en Panupali, provenía de dos pelotones del Regimiento de Caballería “Febres Cordero”, una compañía del Batallón de Infantería “Tulcan” y una sección del Batallón de Zapadores “Montufar”. Por tal razón, el comando dispuso inicialmente que una sección del Batallón de Zapadores No 1 que se encontraba al mando del Teniente Ing. Fernando Salgado Hinojoza efectuando trabajos de reparación de un puente en Feijó, a dos horas a pie de Panupali, acuda a socorrer a Pimentel; por lo que se reunió al personal que se encontraba disperso efectuando diversas tareas de ingeniería; simultáneamente al cumplimiento de dicha orden, se le unieron los efectivos de una sección del BI 19 al mando del Tte. Inf. Waldemar Mendoza, llegando a Panupali a las 1730 horas. 12
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
A las 1830 horas, el Capitán de Infantería Luis Jordán Becerra con 22 hombres y un mortero de 60 mm. llegó a Panupali y asumió el comando de todas nuestras fuerzas con la misión de replegarlas cuando las condiciones lo permitan, el día 19 a las 1530 horas, el enemigo al apreciar que se alejaba la posibilidad de un triunfo, lanzó un último ataque en el sector del Teniente Ing. Salgado, en el que se encontraba el mortero de 60 mm. con la finalidad de neutralizar sus fuegos; siendo rechazado con firmeza. A las 1930 horas, el Capitán Jordán lanzó un potente contraataque que hizo huir al enemigo, con la finalidad de crear las condiciones para el repliegue ordenado por el escalón superior bajo la cubierta de la noche. El repliegue se realizó por Unidades: primero la Sección Mendoza, luego el pelotón Pimentel; y al final, fiel al lema “Los últimos en la retirada”, se replegó la Sección del Tte. Ing. Salgado, luego de cubrir el movimiento del pelotón Pimentel; Cabe resaltar que, durante la campaña de 1,941, el Batallón de Zapadores No 1 participó en casi todas las operaciones con singular valor, habiendo recibido por ello la siguiente recompensa: -
El 26 de Agosto de 1,941 se otorgó ascenso póstumo al grado de Sub-Teniente al Sgto 1ro Pedro Chamochumbi Córdoba, muerto durante el combate de Lechugal, el 22 de Julio de 1,941.
-
El 1 de Febrero de 1,943 se ascendió por acción distinguida al grado de Mayor al capitán Dionisio Quelopana.
-
En la misma fecha se ascendió también por acción distinguida al grado de Capitán al Teniente Roberto González P.
Por su parte el 9 de diciembre de 1942, el Presidente de la República otorga la condecoración Orden Militar de Ayacucho a la Bandera de Guerra de la Compañía de Transmisiones N° 1. Es probable que algunos Oficiales de Ingeniería que participaron en el Conflicto, no hayan sido nombrados en este texto; debido a la escasa documentación existente. A pesar de ello, es evidente que nuestra arma y sus hombres, tuvieron una brillante participación, juntamente con las otras armas de nuestro Ejército; prueba de ello, son los partes de combate que se encuentran disponibles en el “Diario de Marchas y Operaciones de 1ra DL”, en el archivo de la Comisión Permanente de Historia del Cuartel General del Ejército. El 29 de enero de 1942 se suscribió en Río de Janeiro el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador, cuya ejecución quedó bajo la garantía de cuatro naciones: Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de Norteamérica y cuya ratificación por los gobiernos de los países involucrados estableció definitivamente la frontera entre ambos países y se aseguró para el Perú la legítima posesión de Tumbes, Jaén y Maynas. El denominado “Protocolo de Río de Janeiro” es, en opinión de Raúl Porras Barrenechea y de Alberto Wagner de Reyna: “En cuanto a su forma instrumental, un tratado perfecto de inobjetable corrección formal, y en cuanto a su contenido,
13
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
intrínsecamente justo. Como tal, el Ecuador ha reconocido su validez por diversos actos de carácter oficial”. 6 Es asimismo, conveniente mencionar que en previsión al futuro desarrollo de las acciones militares en territorio ecuatoriano, el Comando del Ejército dispuso la creación y activación de la Compañía de Pontoneros N° 1, la que fue creada el 1 de enero de 1942, con la finalidad de estar en condiciones de ser empleada para asegurar el pasaje sobre el río Tumbes, en caso de ser destruido por el enemigo el puente sobre existente, o el pasaje del río Jubones o cualquier otro del territorio ecuatoriano, en caso de proseguir las operaciones ofensivas peruanas. Sobre el conflicto de 1941, entre Perú y Ecuador, debemos tener presente que fueron los hechos de guerra convencional de mayor envergadura en todo el Siglo XX para nuestra Patria; y considero que la victoria de la batalla de Zarumilla y la Guerra del 41 debería ser resaltada con mayor fervor, para bien de nuestra identidad y orgullo nacional.
3. LA INGENIERÍA MILITAR EN EL CONFLICTO DE LA CORDILLERA DEL CONDOR (1981). La zona fronteriza entre Perú y Ecuador ha sido un lugar de gran tensión desde la independencia de ambos Estados. Las operaciones militares de 1981 son un capítulo más de este conflicto. El conflicto se intensificó el 22 de enero de 1981, cuando el Perú denunció el ataque a una de sus aeronaves que estaba realizando una misión de abastecimiento a sus puestos de vigilancia en el río Comaina. El presidente peruano ordenó la inspección del río hasta su nacimiento situado en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor; en esta inspección se encontraron tres destacamentos ecuatorianos instalados en territorio considerado como propio por el gobierno peruano. Ecuador señaló que esos destacamentos correspondían a la base de "Paquisha" en territorio ecuatoriano; pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha, sino a un "Falso Paquisha". Perú preparó un contingente para recuperar el puesto, formado por helicópteros de transporte MI-8 de la Aviación del Ejército y el Grupo Aéreo Nº 3, formado por aviones A-37, Su-22 y Mirage 5 de la FAP para apoyar a la Infantería de Selva. Las acciones de armas en tierra no fueron muchas debido a que la cantidad de combatientes que intervinieron no fue numerosa. A partir del 30 de enero de 1981, las tropas peruanas recuperan sucesivamente los diferentes puestos de vigilancia; hasta el 21 de febrero, en que el Ejército del Perú destruye las últimas instalaciones militares del Ecuador que aún quedaban en el territorio peruano. El Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado "Crl. José Balta" No 1 para el conflicto con el Ecuador de 1,981 estaba organizado de la siguiente manera: 6
R. Porras, A. Wagner de Reyna, Historia de los Límites del Perú, p. 85.
14
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Comandante Ejecutivo S-3 y S-2 S-4/Jefe Cía C/S S-1 y Tesorero Oficial Abasto Cía Ing Comb Motz "A" Cía Ing Comb Motz "B" Cía Eq y Manto
: : : : : : : : :
Tte Crl Aguirre Martínez Miguel My Rebagliati Escala Guillermo My Quiñones Coronado L. Cap Sánchez Jaramillo Víctor Cap Villanueva Onofre C. Tte Villanueva Serpa Walter Cap Martínez Fernández J. Tte Huamán Traverso Juan Tte Miranda Valencia P.
La Unidad puso en ejecución el Plan de Operaciones vigente el 26 de enero 81 realizando los siguientes apoyos: -
BIM 23
:
3/A A/D
-
BIM 5
:
Cía "A"(-) A/D Stte Minaya Porras
-
BIM 11
:
2/A en A/D
-
Caucho
:
1/1/B en Rfzo Tte Icochea Iriarte Félix
-
Huásimo
:
2/1/B en Rfzo Stte Grozo Benavente
Stte Camus Pardo Ángel Tte López Arbieto Víctor
La Organización de la posición defensiva en Quebrada Grande estuvo a cargo de la Compañía de Ing "B" (-) al mando del Tte. Ing. Huamán Traverso Juan, con los Subtenientes López Margall Héctor y Gómez Ramírez Santiago Aníbal. Los obstáculos de la cobertura quedaron terminados el 28 de enero de 1981. En esta oportunidad, nuevamente, nuestra Ingeniería Militar cumplió su misión.
4. LA INGENIERÍA MILITAR EN EL CONFLICTO DEL CENEPA (1995). El Conflicto del Cenepa o la Guerra del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa en territorio peruano ocupado por el Ejército del Ecuador desde 1994, y que enfrentó al Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del río Cenepa, zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares. El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina la retirada de las tropas de ambos países Durante estas operaciones militares del año 1995, en cumplimiento de los Planes correspondientes, las Unidades de Ingeniería cumplieron sus misiones de acuerdo a los Planes de Operaciones y órdenes de los respectivos Comandos.
15
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
El Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado "Coronel José Balta" N°1 y el Batallón de Ingeniería de Combate de Selva “Capitán de Ingeniería Eduardo M. Gutiérrez Rondón” N° 116 instalaron campos de minas para proteger nuestras posiciones (Ver Capítulo III, sección 5). Adicionalmente, el B Ing Comb Motz "Crl. José Balta” No 1, proporcionó secciones en apoyo directo a los Batallones de Infantería en la línea de frontera; y a fines del mes de Febrero, inició la construcción de la Carretera Zarumilla - Uña de Gato, paralela a dicha línea. Por su parte, el B Ing Comb Selva N° 116 desarrolló tareas de acondicionamiento de alojamientos; así como, mantenimiento de helipuertos, almacenes, cocinas y otras instalaciones para la gran cantidad de tropas que fue necesario movilizar. Cabe mencionar que durante las operaciones, los Mayores de Ingeniería José Sosa Dulanto y Fernando Berrocal Cabrera diseñaron y construyeron gran cantidad de torpedos “tipo Bangalore” 7 en base a tubos de PVC de 1.5 metros de longitud, cargados con dinamita comercial; los cuales, abrían una brecha de 2 a 3 metros de ancho en las zonas minadas por los ecuatorianos; salvando una gran cantidad de vidas de nuestros soldados y contribuyendo al avance de nuestras tropas De acuerdo a la Ley N° 26511, por su meritoria participación en las Operaciones en el Cenepa, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, considera como “Defensores de la Patria” al siguiente personal del arma: Coroneles Garcés Ramírez Moisés, y Jiménez Peña Gaspar; Teniente Coroneles Uribe Romero Jorge, y Quevedo Mogollón Francisco; Mayores Andrade Valverde Víctor (herido en acción), Rengifo Marín Pedro, Valencia Zegarra Luis, Leyva Cueva Carlos, y Lozano Pérez Víctor; Capitanes Eduardo Gutiérrez Rondón (Fallecido), Abanto Delgado Mario (herido en acción), Bendezú Echevarría Sergio, Castañeda Layseca Rubén, Aguirre Córdova Miguel, Briceño Valdivia Enrique, y Atalaya Juscamayta Amillton; Tenientes Caldas Dueñas Carlos, Abugatas Olivares Ricardo, Palomino Chuchón Robert, Vásquez Ruiz Santos, Condori Nina Edwin, Malca Córdova Jesús, y Peña Murillo Fernando.
5. LA INGENIERÍA MILITAR EN LA OPERACIÓN CHAVIN DE HUANTAR (1997). La Operación Chavín de Huántar fue una operación militar para rescatar a los rehenes que tenían secuestrados 14 delincuentes terroristas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), en la residencia del Embajador del Japón en el Perú desde el 17 de diciembre de 1996 hasta el 22 de abril de 1997, fecha de la operación. Ha sido calificada como la mejor operación militar de rescate de rehenes de la historia. En la operación Chavín de Huantar participaron los siguientes Oficiales de Ingeniería: Mayores Héctor García Chávez (resultó herido, tiempo después falleció por causa diferente), Ricardo Pajares Del Carpio, Rodrigo Lavado Saldías, Sergio Bendezú Echevarría, y José Bustamante Albújar; Capitanes Rubén Castañeda Layseca, Robert Palomino Chuchón, Walter Becerra Noblecilla, Moisés De La Calle Jáuregui, y Luis Gutiérrez Ballón; Tenientes Henry Jaime Miranda, Héctor 7
Fournier Coronado Eduardo, Coronel EP, Libro “Tiwinza con zeta”, p. 215.
16
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Alvarado Cordero, Pedro Rengifo Marín, Edwin Condori Nina, y Raúl Cruz Jarama (resultó herido, perdió una pierna, vive en EEUU). En dicha operación, hubo muchos aspectos relacionados con nuestra arma, como “la ubicación de las paredes, puertas, ventanas y cuartos, diferentes ambientes y de la antigua piscina ubicada debajo del jardín de banquetes, consistencia de suelos, técnicas empleadas en su construcción, resistencia de los materiales, etc.” 8 Así como, la construcción de la réplica de la residencia del embajador; determinación de grosor de paredes, techos y cimientos; cálculo de cargas explosivas de C-4 y Flex X, capacidad portante del terreno para construir los túneles, remoción de 900 toneladas de tierra, mediciones para determinar la correcta orientación y longitud de las excavaciones, instalaciones eléctricas y de ventilación en los túneles, medidas para evitar las minas y explosivos colocados por los emerretistas, etc. Un aspecto crucial en esta operación fue el cálculo de la cantidad, tipo y peso de las cargas explosivas, que debería ser “lo suficientemente fuerte para abrir camino y neutralizar a la mayor parte de los terroristas con la onda explosiva y suficiente para no comprometer la estructura del edificio, evitar colapse y así herir o matar a los rehenes.” 9 Además, para la construcción de los cuatro túneles sólo se empleó palas, picos, barretas, espátulas y carretillas; teniendo especial cuidado en el trazado del túnel principal para no toparse con el concreto de la piscina.
6. LA INGENIERÍA MILITAR EN LAS OPERACIONES CONTRA EL TERRORISMO Y DE PACIFICACIÓN NACIONAL (1983-2000). El 17 de mayo de 1980, en Chuschi – Ayacucho, la organización terrorista “Sendero Luminoso” (OT-SL) inició la lucha armada contra el Estado Peruano, posteriormente lo haría el Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru” (MRTA); dos años y siete meses después, el gobierno dispone la intervención de las Fuerzas Armadas en la zona declarada en emergencia, desde inicios de 1983. El Comandante General de la 2da División de Infantería acantonada en Huancayo fue designado para hacerse cargo de la situación de emergencia; los Batallones de Ingeniería de Construcción N° 3 de La Merced y N° 512 en Pichari, pertenecían a esta División; es decir la Ingeniería Militar participó en este proceso desde el despliegue inicial de las fuerzas del orden. La 2da DI dispuso que el Batallón de Ingeniería de Construcción N° 512 realice trabajos de apoyo a la población de Pichari y alrededores; como parte del programa de Acción Cívica y acercamiento a la población; realizando este trabajo en Sivia, el Capitán de Ingeniería Juan Davelouis Salazar fue cobardemente emboscado, erigiéndose como el primer Oficial de las Fuerzas Armadas asesinado por la OT-SL. En marzo de 1984 se activa la 31ª División de Infantería, incluyendo al Batallón de Ingeniería de Construcción N° 3. 10 En 1985 se activa la 32ª División de Infantería, incluyendo al Batallón de 8
9 10
Comisión Permanente de Historia del Ejército, Libro “Operación Militar de Rescate de Rehenes”, 2010, Lima, p. 60. Comisión Permanente de Historia del Ejército, Libro “Operación Militar de Rescate de Rehenes”, 2010, Lima, p. 83. Comisión Permanente de Historia del Ejército, Libro “En honor a la verdad”, Lima, 2012, p.73.
17
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Ingeniería de Combate Motorizado N° 32 de Caraz. Lentamente, un cada vez mayor número de Unidades de Ingeniería fueron involucradas en el Proceso de Pacificación del país, a medida que nuestro Ejército fue aprendiendo durante varios años de conducción de operaciones en este nuevo tipo de guerra. En 1989, el Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado “José Olaya” N° 2 alineó las calles de la ciudad de Cangallo en Ayacucho, ejecutó un Plan de reforestación, plantando 100,000 eucaliptos en coordinación con el Ministerio de Agricultura, reabrió el Centro Médico, estableció una sementera agrícola y un comedor infantil, entre muchas otras obras de apoyo a la población. 11 Las tareas de las Unidades de Ingeniería Militar se circunscribían a realizar operaciones de apoyo de combate (vías, fortificaciones y obstáculos), acción cívica y apoyo al desarrollo nacional; donde debía realizar operaciones de reconocimiento, inteligencia y protección para darse su propia seguridad; sin embargo, a medida que se intensificaba la violencia terrorista, de manera excepcional, en algunas ocasiones, fue necesario realizar operaciones contraterroristas, como: 12 -
Operación “Chaparral”, realizada en 1989 por personal del Batallón de Ingeniería de Construcción “Ollantaytambo” N° 3; quienes incursionaron en una Base de Delincuentes Terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en Chaparral.
-
Operación “Centurión” (7 de agosto de 1990) a cargo del Batallón de Ingeniería de Combate Blindado “Coronel Gerardo Dianderas Sánchez” N° 241, que destruyó las Bases de la OT-SL en Quimbiri, Santa Inés y Pitirinquiri entre los ríos Mantaro y Ene.
-
Operación “Centurión Alfa” (octubre 1990), cuatro patrullas de ingenieros se enfrentaron a una columna senderista y se destruyó una base en Puerto Tambo.
En innumerables ocasiones, cuarteles, bases, campamentos, convoyes y equipo mecánico de las Unidades de Ingeniería Militar han sido atacados por las OOTT SL y MRTA, la mayoría de ataques no han sido registrados debido a su inmensa cantidad y diversidad. A partir de 1990, se inicia el proceso de Pacificación Nacional, lentamente se establece una Estrategia definida, nuevo marco legal y doctrinario, donde uno de los objetivos estratégicos visaba la “Obtención y mantenimiento del apoyo de la población” 13 , aquí nuestra Ingeniería Militar tendría un papel preponderante. Con el gobierno del Presidente Fujimori, se dio inicio a una gran cantidad de proyectos de vías asignados a nuestro Ejército; en los cuales nuestra Ingeniería Militar debió trabajar en zonas convulsionadas y de frontera, consideradas casi imposibles por importantes empresas privadas, por lo difícil del terreno y por la constante amenaza de las OOTT SL y el MRTA. Esos años, nuestra Arma sufrió varios ataques con pérdidas humanas y de equipo; debido a que los subversivos no podían tolerar que el Estado, a través del Ejército, trabajara en obras de desarrollo en zonas que ellos creían haber dominado, o “liberado” como solían sostener para amedrentar al resto del país. 11 12 13
Comisión Permanente de Historia del Ejército, Libro “En honor a la verdad”, Lima, 2012, p.117. Comisión Permanente de Historia del Ejército, Libro “En honor a la verdad”, Lima, 2012, p.175. CCFFAA. Plan de Campaña para la Contrasubversión en el periodo 1990-1995, párrafo I.A.1
18
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Pacificación en el Valle del Perené en la Selva Central. 14 En el año de 1990 el valle del río Perené en la provincia de Chanchamayo – Junín, era disputado por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), con mayor presencia en el Oeste; y por delincuentes de Sendero Luminoso que actuaban en el Este llegando hasta el río Ene; las tomas de poblaciones, paros armados, asesinatos de opositores y adoctrinamiento de jóvenes era frecuente; el viaje de La Merced a Satipo (120 Kms.) demoraba doce horas en el mejor de los casos, no había desarrollo, ni seguridad en la zona y se conocía de la existencia de pequeños cultivos de coca. Los agricultores tenían que pagar “cupos de guerra” y cuando sacaban sus productos hacia Lima, la carretera estaba en muy mal estado, los huaycos y toma de carreteras por el MRTA eran frecuentes; todo ello originaba que la rentabilidad de los cultivos en el valle fuera mínima o nula; muchos agricultores quebraron, fueron asesinados o tuvieron que migrar. En ese estado de cosas, en 1991, el Batallón de Ingeniería de Construcción No 3 recibió el encargo de rehabilitar el tramo de carretera Tarma – La Merced – Satipo, todo en Zonas declaradas en Emergencia; la idea era comunicar el valle del Perené al resto del país, conectándolo a la carretera Central.
Diario “La República”, 24 de enero de 1991, página 7.
Se establecieron los campamentos y la Unidad inició su doble trabajo: como ingenieros, rehabilitando la carretera; y como militares, dando seguridad a nuestros equipos mecánicos. 14
Vargas Vaca Francisco Antonio. General de División, “Apurímac vs Perené”, Revista Vivir Bien N° 164, Agosto 2012. Lima Perú. Páginas 22, 23 y 42.
19
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Rápidamente a medida que avanzábamos, se empezaron a obtener resultados. La población sentía que, a través de los ingenieros militares, el Estado no llegaba en una actitud represiva; al contrario, percibía que estaban para ayudarlos a superar su difícil situación económica, notaba la trascendencia de su labor para la economía de la zona. Por su parte, los ingenieros militares sentían que, de esta manera, “estábamos atacando las raíces más profundas del problema subversivo, atacábamos la situación de pobreza, abandono y frustración de nuestros agricultores; en el convencimiento que la subversión no sólo se combate con armas, sino básicamente con desarrollo”. 15 Las acciones y discursos de los Ingenieros Militares fueron calando en la población; poco a poco las autoridades locales comenzaron a solicitar apoyo social mediante nuestro equipo mecánico: nivelar el ingreso a su aldea, explanar un pequeño terreno para su mercado local, limpiar una cancha de fulbito no eran problema para nuestras máquinas y estaba considerado en el presupuesto; estos apoyos eran concedidos a cambio de información de la zona y de los delincuentes subversivos. Progresivamente, los pobladores fueron apoyando, inicialmente de manera tímida y luego en forma abierta; nuestros intereses fueron coincidiendo, los militares necesitábamos la información que tenía la población; los pobladores necesitaban los tractores que disponíamos nosotros; ambos buscábamos el progreso de la zona. A partir de 1993, los diferentes Comandantes de Unidad continuaron con esta sana política con excelentes resultados; detrás del trabajo de los ingenieros militares en la selva central, florecieron extensas haciendas de café, cacao, frutales y otros cultivos, al disponer de una vía segura y en buen estado; estas plantaciones requerían cada vez más mano de obra; y esta nueva población reclamaba mayor cantidad de casas, tiendas, restaurantes, etc. Esto requirió un considerable volumen de materiales de construcción, alimentos, combustibles y otros; ante la demanda pronto llegaron más pobladores, sus familias, comerciantes mayoristas y funcionarios del Estado, muchos se establecieron en Pichanaki, donde funcionaba la Base Militar. Y así, de manera “espontánea” se fue ocupando el valle, mediante un círculo virtuoso, en donde los intereses de los pobladores y los militares estaban alineados hacia el progreso. Con el correr de los años, se dieron las condiciones para que el Ministerio de Transportes contratara a una empresa particular para que asfalte la carretera La Merced – Satipo; ello impulsó, aún más, el progreso del valle; el Estado se fue asentando en el Perené; floreció el turismo y surgieron nuevos negocios... En la década del 90, en muchos lugares de nuestro país, donde actuaron los Batallones de Ingeniería, se replicó este círculo virtuoso de progreso.
15
Entrevista a Tte. Crl. Francisco A. Vargas Vaca, Programa Televisivo “La Revista Dominical”, Canal 4, 1991.
20
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
A partir del año 2004 se limitó el trabajo de las Unidades de Ingeniería Militar; pero en el valle del Perené, la rueda del progreso no se detuvo y continúa girando hasta nuestros días. Todo un éxito del Estado, gracias a la acción de los Ingenieros Militares.
Armas utilizadas por el MRTA recuperadas en Julio de 1991 por personal del Batallón de Ingeniería de Construcción N° 3.
Reconstrucción de la Carretera Marginal de la Selva entre JUANJUI y TOCACHE. En 1992, al Batallón de Ingeniería de Combate “Huascarán” Nº 112 realizó el mantenimiento del tramo Tarapoto-Juanjuí de la Carretera Marginal de la Selva, que estaba prácticamente inutilizada y dominada por Sendero Luminoso, restableciendo la transitabilidad; sin embargo, el tramo Juanjuí-Tocache continuaba cerrado por estar destruidos 80 Kms entre Punta Arenas y Puerto Pizana; zona de gran actividad de los narcoterroristas. Por recomendación del General de Brigada Roger Jordán Palomino, el Comando del Ejército dictó la siguiente singular orden: “El B. Ing. Comb. “Huascarán” Nº 112 recontruirá el tramo Punta Arenas- Puerto Pizana debiendo ser seguido y apoyado por un Batallón de Infantería Contrasubversivo”. Ello obligó a la OT-SL a dar la cara para oponerse a la reconstrucción de dicho tramo, dando lugar a numerosos enfrentamientos que permitieron la completa neutralización de dicha organización terrorista. 16 “Esta fue la primera vez que a una Unidad de nuestra gloriosa Infantería se le daba la orden de seguir y apoyar a una Unidad de Ingeniería.… Cosas de la guerra contrasubversiva”. 17 Cuando se iniciaron los trabajos de Ingeniería, los narcoterroristas no demoraron su feroz resistencia al avance de nuestras tropas, las que trabajando y combatiendo casi dos años, los derrotaron en la zona, tras casi 35 enfrentamientos. La Ingeniería se daba su propia seguridad, trabajando en el eje de la carretera y la Infantería patrullaba y combatía en los flancos, 16
17
Jordán Palomino Roger, General de Brigada, “Defensa y Desarrollo en la Pacificación Nacional”, Revista de ADOGEN N° 68, Lima, 1997. Jordán Palomino Roger, General de Brigada, “Remembranzas de la Ingeniería en el Desarrollo Nacional”
21
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
particularmente en las cabeceras de quebradas donde los subversivos solían tener sus campamentos. Gran parte del éxito se debió a la decisión del Gral. Brig. Eduardo Bellido Mora quien era Jefe del Destacamento en Tarapoto, cuya Infantería combatió con verdadero coraje, codo a codo con nuestra Ingeniería. La construcción y rehabilitación de las carreteras fue la llave que permitió la acción estatal y privada en los campos de desarrollo y seguridad; así mismo, logró que la población se interese por actividades más seguras y rentables, facilitando la ejecución de los diferentes programas del Estado, permitiendo transportar los productos agropecuarios de una manera segura y rentable, y otorgando una serie de ventajas en diversos campos, favoreciendo una sana economía en la zona; atacando directamente el abandono en que se encuentran inmensas zonas de nuestro territorio; con la ventaja adicional que se recuperaba la iniciativa y se obligada a los delincuentes terroristas a enfrentar a las Unidades Militares que ingresaban a donde ellos consideraban “sus zonas liberadas”. 18 Vencidos los narcoterroristas en la zona, el Tte. Crl. Víctor Arévalo Lay, Jefe del Batallón organizó una carrera de camionetas rurales entre Juanjuí y Tocache, que fue todo un acontecimiento por la alegría de la pobre gente que había vivido sometida por más de diez años al terror. Tanta fue la colaboración de la población de la zona, que fue posible organizar un “Batallón de arrepentidos” que codo a codo con el Ejército trabajaron en la reconstrucción de la carretera. Estas historias se repitieron en innumerables zonas de nuestro territorio; progresivamente, los Batallones de Ingeniería Militar fueron utilizados en mayores proyectos viales y trabajos de acción cívica y apoyo al desarrollo nacional en todo el país, demostrando la presencia del Estado y ganando la adhesión de la población. Adicionalmente, las Unidades de Ingeniería Militar contribuyeron en otras tareas dentro del Proceso de Pacificación Nacional en Zonas Declaradas en Emergencia, como son: la organización e instrucción de las rondas campesinas, promoción de los beneficios de la ley de arrepentimiento, apoyo a los procesos electorales, protección a nativos y colonos, traslado y protección de autoridades, etc. “…En el último período, que corresponde al actual gobierno (Del Presidente Fujimori), se observa que las inversiones y los logros obtenidos se han incrementado en más de 1,000%, significando la construcción y rehabilitación de 4,662.85 Kms de carreteras en todo el territorio nacional. Por una disposición expresa del Presidente de la República, la totalidad de Regiones Militares, Grandes Unidades, así como Unidades Militares ejecutan obras de Ingeniería en su ámbito de responsabilidad geográfica.” 19 Para el año 2000, la actividad de las OOTT había disminuido ostensiblemente al perder el apoyo de la población en muchas zonas de nuestro territorio; quedando algunos remanentes focalizados en algunos lugares, como en el VRAEM. 18
19
Vargas Vaca Francisco A. General de División, “Un San Martin Para el VRAEM–C”, Artículo publicado en Revista Vivir Bien No 167. Diciembre 2012. Lima - Perú. Páginas 14 a 17. Revista Gente, Edición del 2 de febrero de 1994, p. 21.
22
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
En una labor silenciosa y poco conocida, nuestra Ingeniería Militar se constituyó en una pieza clave en el Proceso de Pacificación del Perú.
23
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
7. LA INGENIERÍA MILITAR EN LAS OPERACIONES EN EL VRAEM. En los valles de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro, zona más conocida como VRAEM, …
24
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
SECCIÓN
2
ACCIONES DE DESARROLLO
25