c c Rechazadas las enmiendas a la totalidad de la ley de financiación. Los profesores en Europa protestan por la postura de la Administración

7" c c REVISTA A Ñ O XLI • N U M . 2.573 16 DE ABRIL 1981 Directora: X JULIA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Rechazadas las enmiendas a la totalidad

1 downloads 52 Views 6MB Size

Recommend Stories


Retiro de la Judicatura, Ley de; Enmiendas
Retiro de la Judicatura, Ley de; Enmiendas Ley Núm. 162-2013 24 de diciembre de 2013 (P. de la C. 1595) Para enmendar los Artículos 2, 4, 4-A, 6 , 7

Postura de la Amazona
Postura de la Amazona El hombre está sentado en una silla. La mujer se sienta, como una amazona, sobre uno de los muslos de su compañero y guía al pen

LA MATANZA DE LOS NIÑOS (C.7.4.9)
LA MATANZA DE LOS NIÑOS (C.7.4.9) REFERENCIAS BÍBLICAS: Oseas 11:1, Mateo 2:14-15 VERSÍCULO CLAVE: "José se levantó, tomó al niño y a su madre, y s

LA HUMILDAD EN LA ORACIÓN. por Ray C. Stedman
LA HUMILDAD EN LA ORACIÓN 12/20/99 8:28 AM LA HUMILDAD EN LA ORACIÓN por Ray C. Stedman Cuando se menciona el libro de Daniel a la mayoría de los cr

Story Transcript

7"

c c REVISTA

A Ñ O XLI • N U M . 2.573 16 DE ABRIL 1981 Directora:

X

JULIA

PROFESIONAL

DE

EDUCACIÓN

Rechazadas las enmiendas a la totalidad de la ley de financiación La Comisión de Educación y Ciencia del Congreso de los Diputados ha rechazado, según informa Europa Press, por 16 votos a favor, 19 votos en contra y la abstención de la señora Rubíes (Minoría Catalana), las dos enmiendas a la totalidad del proyecto de Una tercera enmienda a la totalidad, ésta con un texto alternativo al del Gobierno y presentada por la Minoría Catalana, no fue sometida a votación, aunque la portavoz de este grupo, María Rubíes, pidió que su contenido se tenga en cuenta en el debate de la ley. Finalmente, la Comisión procedió a la designación de la ponencia que dictaminará el proyecto de ley de financiación de la enseñanza, y que ha quedado integrada por los señores Quintas, Alierta~y la señora Vilariño, por UCD; Gómez Llórente y Gracia, por el PSOE- Urralburu, por el Grupa de Socialistas Vascos; Puig, por los Socialistas Catalanes; la señora Vintró, por el Grupo Comunista; De la Vallina, por Coalición Democrática; la señora Rubíes, por Minoría Catalana; Aguirre, por el Grupo Vasco; Aguilar, por el Andalucista, y García Pérez, por el Mixto. La sesión se había abierto con la constitución de la nueva Comisión de Educación y Ciencia, en la que se integran las anteriores de Educación y de Universidades, y con la elección de la mesa, que presidirá- Miguel Duran (UCD), como presidente; José Luis Maderos (UCD) y Juan Carlos Rodríguez Ibarra (PSOE), como presidentes primero y segundo, respectivamente, y Martmiano Martín (UCD) y Jesús Fuentes (PSOE), como secretarios primero y segundo, respectivamente. Tras unas palabras de Eulalia Vintró, en las que calificó de «escandaloso» que la Comisión llevara un año sin reunirse, el ministro de Educación," Juan Antonio Ortega, recordó el retraso de esta ley durante tres años y agregó que este texto se inspira en el artículo 27 de la Constitución. Señaló que habrá que garantizar la gratuidad, en primer lugar, a aquellos que sin ayuda, estatal quedarían privados del derecho a la educación. La financiación habrá de hacerse globalmente y la ley impedirá cualquier lucro en los centros privados financiados 'con fondos públicos.

ley de financiación de la enseñanza obligatoria, presentadas una por el PSOE y la otra por el PCE, en las que se propugnaba ¡a devolución del texto al Gobierno.

'^¡üfc'





.

.

.

:

"

.

-



•:."•"•••..



.



y

:',..'••

V

artículo 34 del Estatuto de Centros, por lo que será preciso en la ley de financiación regular la intervención de padres, profesores y alumnos en el control y gestión de los centros financiados por el Estado. También anunció adaptaciones al hecho autonómico y a la situación de crisis económica del país. La ley de financiación requerirá para su aplicación unos 100.000 millones de pesetas (actualmente se destinan a subvenciones 55.000 millones), por lo que será preciso «un prudente y realista escalonamiento de los efectos económicos dé la ley». Concluyó haciendo una nueva oferta de pacto escolar para tramitaresta ley, «cuyo debate debería ser abordado desde la perspectiva de un posible pacto escolar, necesario para la consolidación de la democracia. Un objetivo político de primera magnitud sería lograr la convivencia entre enseñanza estatal y no estatal.

Enmiendas Adaptaciones del proyecto de ley El r señor Ortega anunció él propósito del Gobierno de proponer a los grupos parlamentarios importantes adaptaciones del proyecto de ley al texto de la Constitución y a su interpretación por el Tribunal Constitucional, a través de la sentencia que emitió al Estatuto de Centros Escolares. Subrayó que esta sentencia' ha consagrado el derecho a crear instituciones educativas con un ideario o carácter propio y no sólo a recibir una formación moral o religiosa determinada; y que, por otro lado, anuló el

iiaieli

^

•'•-.

Seguidamente, Eulalia Vintró (PCE) defendió la enmienda a la totalidad presentada por su grupo y recordó que Luis Gómez Llórente (PSOE) había pedido al Gobierno una memoria sobre el coste económico de implantación de esta ley, sin que haya sido remitida a la Cámara, por lo que los diputados no sabrán, ai votar el proyecto, qué están votando en términos económicos. Se desconoce también el coste del puesto escolar y los parámetros con que se haya fijado. Puso en relación el debate por sorpresa de asta ley y la concentración de padres de familia en Madrid y agregó que si el presidente del Gobierno les dijo a los padres que no Hay dinero, no tie-

SOLANA

Los profesores en Europa protestan por la postura de la Administración La Comisión Europea de Representantes de Asociaciones de Profesores Españoles (CERAPE), que se ha reunido el pasado día 15 en Estrasburgo y ha mostrado de nuevo su desagrado por la postura que está manteniendo la Administración en torno a sus reivindicaciones.

A este estado de cosas se une la reciente disposición de renovación de nombramientos por curso escolar y que crea más inquietud y malestar por entender que los profesores que están en manos de las arbitrardades que a la Administración se les ocurra decretar.

La CERAPE desconvocó las huelgas que estaban previstas para los meses de enero y febrero ante Ja promesa formal de negociación hecha por parte de la Administración. Dicha negociación fue fijada para el día 14 de febrero. El día 12 de dicho mes, por la tarde, la secretaría de la CERAPE recibió un télex donde se les comunicaba que la reunión tendría carácter puramente informativo y no negociador, como en. un principio se prometió.

Además, exigen que hasta la elaboración del estatuto del profesorado en el extranjero se ponga en vigor un reglamento de régimen interior donde se contemplen las circunstancias y las necesiades reales del profesorado. Tras acusar a la Administración de intentar complicar su situación acusan a la misma de- intentar enfrentar a los profesores con los padres de alumnos e incluso a los profesores entre sí. Igualmente vuelven a reiterar su protesta ante los constantes retrasos (de meses) en la percepción del complemento en la mayoría de países europeos.

La Asociación de los Profesores Españoles en Europa ha hecho publico un comunicado en el que dice tener la sensación de ser nuevamente.objeto de burla por arte de la Administración y ace balance de la reunión con las autoridades. «Se pedían dos puntos importantes: La equiparación en -el complemento de residencia en el extranjero a todos los países y la subida legal que viene aplicándose anualmente y que no ha sido hecha ni en 1980 m en 1981. Pues bien, el resultado es que la de 1980 se ha perdido definitivamente, y la de 1981, consistente en el 12 por 100, se aplica a paliar las diferencias en la percepción- del complemento de residencia. Esta medida no satisface a nadie, pues, aunque beneficie a algunos países, otros se quedan igual. Pero hay más. Y es que parte de ese 12 por 100, concretamente el 5 por 100 se destina a BUP, con lo cual las diferencias entre este complemento de EGB y BUP, que antes ya era considerable, se acentúan aún más.»

E ne sentido ahora debatir una ley de financiación. También se preguntó sobre los compromisos entre el Gobierno y la patronal de la enseñanza CECE y cuáles son los planes de inversión del MEC. Por su parte, Manuel Gracia (PSOE) defendió la devolución del texto al Gobierno e insistió en la necesidad de la memoria que explique la repercusión económica de la ley de financiación. Después de pedir que se garantice a los padres a elegir un centro oficial, expuso la postura del PSOE en los siguientes puntos: la ley tiene que tener en cuenta un plan de prioridades en las inversiones educativas, regular las condiciones de los centros privados para que los poderes públicos les presten ayuda e introducir lo dispuesto en la Constitución sobre control y gestión de estos centros financiados por el Estado.

Respuesta de UCD Respondió a les enmendantes Miguel Herrero, quien, entre otras cosas, pidió que se inicie la tramitación parlamentaria de la financiación de la enseñanza, porque retrasar un sistema de financiación sería, y lo está_ siendo ya, lesivo para la igualdad de los ciudadanos, para su derecho á elegir y, especialmente, para los más necesitados. Como principios fundamentales del proyecto, Herrero dijo que son los siguientes: reconocimiento del alumno o su familia como sujeto del derecho a la gratuidad y financiación (no al centro), mantenimiento de una pluralidad de ofertas educativas, eliminación del lucro de los centros financiados con fondos públicos y permitir diversas técnicas de financiación que superen el actual sistema de subvenciones.

Si se superan todas las formalidades

Posible jubilación voluntaria en el mes de mayo i día 9 de abril, en el transcurso del primer encuentro y rueda de prensa informal que, tras su nombramiento, tuvo el actual director general de persona! del MEC, don Victoriano Colodrón, con los informadores de diversos medios de comunicación, se trataron diversos temas de la máxima actualidad. Con él estaban presentes todos los subdirectores generales de su Dirección, así como sus más directos colaboradores. (Pasa a la pág. 9)

Tras analizar todas las circuntancias que han concurrido en la negociación de sus reivindicaciones, la CERAPE prepara la puesta en marcha de una serie de acciones en un futuro próximo con el afán de exigir a la Administración soluciones a este situación. Además, han acordado preparar un estudio de las irregularidades que presenta el sistema educativo español en el extranjero y un proyecto de régimen interior del profesorado en el extranjero que la Junta de promoción educativa debería haber presentado a los cinco meses siguientes a su creación en 1977. Igualmente, los profesores de Holanda han dejado constancia de su disgusto por el cese injustificado de la secretaria de la agregaduría, señorita Sáez. A su vez, los profesores de Marruecos han expresado por medio de un escrito su solidaridad con ios compañeros europeos.

Concurso de traslados Recordamos a nuestros lectores que hasta finales del mes de abril o primeros de mayo no se tendrán noticias de la resolución provisional del concurso general de traslados. Si nuestros lectores desean saber alguna información sobre la situación actual y futura del citado concurso, les aconsejamos llamen al número 232 46 60 (durante las veinticuatro horas del día), donde se da información renovada sobre el tema. Igualmente insistimos que los rumores que circulan por algunos puntos de España sobre la aparición de los destinos provisionales son totalmente falsos y sin ningún fundamento.

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 2 (276)

Turno libre Recientemente ha salido publicada en el «BOE», con fecha 27-2-81, una orden ministerial en la que se reconocen los derechos de la oposición de los aprobados sin plaza en el turno restringidísimo de la convocatoria del 79. Los opositores aprobados sin plaza en el turno libre de la misma convocatoria queremos protestar enérgicamente por la discriminación que sentimos, dado que consideramos que es anticonstitucional porque la ley debe ser igual para todos, como lo era la normativa reguladora de dichas oposiciones. Asimismo queremos denunciar el rechazo que hemos sufrido del Ministerio de Educación con su negativa a recibirnos y su contestación desfavorable, fuera de todo plazo legal, al recurso de reposición que hemos presentado. Todos somos conscientes de la notable diferencia existente entre el examen del turno libre y del muy restringido, y que el ocupar una plaza de interinidad sigue unos cauces poco claros. Preguntamos al ME: ¿Quién o ' ;nes establecen unos criterios amenté distantes, que han desestimado nuestro recurso en diciembre y han reconocido, en la orden ministerial de 5 de diciembre de 1973 («BOE» con fecha 27-2-81), los derechos que nos deniegan a nosotros, a los opositores muy restringidos, cuando la orden ministerial de la convocatoria de oposiciones de 1979 era igualatoria para todos? Aprobados sin plaza en el turno libre de la convocatoria de 1979 de Avila. Nota: Queremos establecer contacto con todos los opositores aprobados sin plaza en el turno libre de 1979. Llamar al teléfono (918)223907 y preguntar por Andrés (de trece a quince horas), Avila.

r

Comentario Señora directora: Ruego publique este escrito como crítica al publicado en el número 2.562 por Fermín Arroyo Barcina. Leo con atención repetidas veces su escrito, en el que usted intenta darnos u n ejemplo de buena .pedagogía, en el que abundan las palabras altisonantes, tesis filosóficas, argumentos legales. Yo deseo comenzar también con esta tesis: «Quien no tiene las ideas claras, poco puede enseñar», y es porque, al menos sobre el tema de la respiración y circulación sanguínea (reflexionado y preparado por usted, ya que se ha atrevido a publicarlo), está usted a cero. Repito literalmente fragmentos de su texto, señalando al final y por orden las incorrecciones: «Merced al aire que respiramos vibra la laringe y podemos hablar (1). El aire regenera y limpia nuestra sangre de impurezas; si no fuera por él se llenaría de tantos microbios que enfermaríamos (2). En su recorrido por todo el cuerpo a través de las venas, arterias y vasos capilares, que son como cañerías de agua, se ensucia y hasta se pone enferma (3). El corazón es el gran médico de nuestro cuerpo (4). El corazón es inquieto y tembloroso (5). El corazón en seguida se da cuenta de que las células de la sangre están malas (6). Las envía a los pulmones por una ambulancia que corre veloz por ias venas (7). La aorta las envía otra vez al corazón (8)...» Incorrecciones: 1. En la fonación, la vibración únicamente se produce en las c u e r d a s vocales ( r e p l i e g u e s membranosos que posee la laringe)2. El aire no limpia nada; si alguien limpia algo son los pul-

mones, y, por supuesto, no es su misión limpiar los microbios, que para algo están los leucocitos. 3. El término «ensuciarse» implica recoger materia (sucia, por supuesto), y ¡a sangre en su recorrido no recoge, sino cede, y si a lo que usted se refiere es cuando recoge el oxígeno de los pulmones, ¡bendita suciedad! 4. El corazón no entiende de medicina; es más, si en lugar de sangre lográsemos m a n d a r l e agua o sopa de Avecrén, seguiría bombeándola igual. El corazón es como una puerta giratoria de un hotel, que se limita a pasar las personas de un lado para otro y no sabe si pasan blancos, negros, altos, bajos o dos cabritos. 5. El corazón es ritmo, estable, preciso (y pobre del que no lo sea). 6. Me remito al 4. 7. ¿Cuándo ha visto usted salir sangre del corazón por las venas? Es por las arterias, oiga. Se da a entender, además, que hay distintas velocidades para circular por los conductos sanguíneos: la sangre enferma velozmente con ambulancias; ¿y la buena? 8. La sangre no puede entrar al corazón por una arteria (aorta), sino por una vena, y aparte de eso, la aorta no tiene nada que ver con la circulación menor o pulmonar. Termina usted diciendo que «... se busca lo nuevo, lo que se induce y descubre más que lo que se expone». Y yo termino con un último comentario: como los chavales tengan que «descubrir» según lo que usted les ha expuesto* ¡vaya tarea les queda! Francisco Romo Dueñas.

Carta abierta al ministro de Educación Apreciado señor: Cómo padre de familia con hijos en edad escolar me atrevo a presentarle estas verdades con una petición final, rogándole que usted las aborde cuanto antes. 1. La actividad académica de los colegios se está a todas luces deteriorando, y la principal responsabilidad está en los directores de los centros. Los actuales directores demuestran muchas incompetencias, debilidades y, sobre todo, ausencia de autoridad, y, claro, no saben a qué atenerse, porque dicen que están en un periodo de

BUZÓN ABIERTO transición y que el Ministerio actúa de una forma muy ambigua con su legislación. Al profesorado igualmente lo vemos desilusinado y con índices altos de inhibición y pasividad, fiel reflejo de su director. 2. El tan sonado Estatuto de Centros Escolares está siendo un fracaso escandaloso. Él Ministerio ya ha dado normas para los órganos colegiados, idearios, asociaciones de padres, etc., pero como usted sabe muy bien, en el hogar y familia donde no aparece la figura del padre —el director—, salvo honrosas excepciones, cada miembro acampa a su antojo. 3. Reflexionando con todo lo que antecede, respetuosamente los padres de familia exigimos ya normas concretas para con la escuela, y sobre todo que las normas reguladoras del nombramiento del director escolar —imprescindible para la marcha de los colegios y del estatuto— sean publicadas en el «Boletín Oficial del Estado» cuanto antes, no sea que el deterioro y despiste que llevamos arrastrando inunde de forma dolorosa, por sus consecuencias, los colegios de nuestra país. En la confianza de esperar una respuesta lógica a estas reflexiones, le saludo atentamente. Felipe López.

Excedencia de casadas «Cuando leí en «Buzón abierto», en el número 2.567, la carta de estos señores, confieso que una rabia mal contenida se apoderó de mi espíritu. Habéis escrito contra nosotras que hemos sido víctimas de la mayor injusticia, creyendo que de repente nos hemos sacado de la manga un derecho; pues no, señores: quiero aclarar que yo no he podido ejercer en la enseñanza estatal, y teniendo dicha excedencia, debido precisamente a no haber sido cumplida la ley que el Estado tenía publicada y a la que me acogí en el año 1965 con la esperanza de que al ser aplicada, pudiera volver en un futuro no muy lejano. Mi única salida ha sido ejercer en la enseñanza privada, donde estoy compartiendo, junto con otros excedentes, los numerosos problemas que nos aquejan. ¿Se han enterado nuestros compañeros estatales que los que prestamos nuestros servicios en la privada estamos cobrando unas 36.000 pesetas por veintio-

Núm. 2.573 — 16 abril 1981 cho horas lectivas, cinco complementarias y un mes de vacaciones? Como veis, hay muchas injusticias, pero no precisamente que se reconozcan de una vez los derechos de las que tenemos la «excedencia especial de casadas». María S. Aller. A ESCUELA ESPAÑOLA le agradezco la puntual información que nos da a todos los docentes, y espero que esta importante carta sea publicada, ya que sé que hay muchas compañeras en mi situación. Gracias por anticipado.

Sí ala jubilación anticipada de ¡os maestros Todos los maestros sabemos o deberíamos saber que nuestra función está totalmente ligada a la formación del niño. Y hasta tal punto ello es así que si el niño no existiera sobraríamos todos los profesionales de la educación general básica, como sobrarían todas las cárceles, policías y jueces si no hubiera delincuentes. Por ello es evidente que el derecho prioritario y preferente en la educación corresponde por entero al niño. Según las estadísticas, de cada 100 maestros no pasan de 70 los que llegan a cumplir los setenta años, motivo por el que 30 de cada 100 maestros no pueden disfrutar el merecido descanso al que todo trabajador —manual o intelectual— tiene derecho. Por otra parte, en «Diario 16» del 17-11-80 se afirma que uno de cada tres maestros mayores de sesenta y cinco años se encuentra enfermo temporalmente o alega incapacidad física para seguir ejerciendo. Y es de todos sabido que se van perdiendo facultades y energías con la edad. ¿Cuántos maestros de más de sesenta y cinco años se encuentran —por mucha sabiduría y vocación que tengan— con energías suficientes para llevar eficazmente una clase de 35 ó 40 catorceañeros? Yo no conozco ninguno. Esas clases mixtas con chicos y chicas de trece, catorce, quince y aun dieciséis años, en las que varios de ellos tienen, lógicamente,

más ganas de pasárselo bien que de estudiar y aprender, necesitan profesionales con una capacidad física completa de trabajo capacidad ésta que ya no pueden tener —salvo rarísimas excepciones— las personas con mas de sesenta y cinco años. Pasada tal edad, y a veces antes, fallan ya la vista, el oído, la potencia de la voz, los nervios y aun la capacidad de concentración, puesto que, como sabemos, por desgaste se pierden energías en cualqueir profesión y mucho más en esta, que tantas necesita para ejercerla con rendimiento e ilusión. Creo que serían poquísimos los maestros que quisieran seguir ejerciendo después de cumplir los sesenta y cinco años si su trabajo tuviesen que realizarlo en los cursos de la segunda etapa. Sobre todo en las áreas filológicas y de matemáticas. Y aun para varios en la de ciencias sociales. Existen ya'maestros más jóvenes que cuando pueden rehuyen trabajar en la segunda etapa porque —no nos engañemos— en dicha etapa el trabajo es más duro y totalmente diferente al que se pueda realizar en la primera etapa. Y los ingresos —¿quién lo ignora?— son los mismos, ya que no hay ningún complemento especial para los que trabajan en la segunda etapa. Si los trabajadores de cualquier empresa privada (incluida la enseñanza de este nombre) se jubilan a los sesenta y cinco años, no hay razón alguna para que los maestros estatales tengan que seguir trabajando (aunque no haya buen rendimiento, y en varios casos no los hay) hasta el día antes de cumplir los setenta. Si no se adelanta la jubilación de tales señores se seguirá perjudicando a millares de niños, (fie seguirán recibiendo la enseñara» que, por su edad, puedan darles muchos maestros de edad avanzada. Y no es justo que esos niños —casi todos ellos p o b r e s no reciban una enseñanza normal y de buena calidad, a la que tienen verdadero derecho. Tampoco es válido el argumento del gasto que supondría adelantar dicha jubilación. Puesto que la enseñanza privada en la que no trabajan —que yo s e p a maestros con tal edad, y a la que van muchísimos hijos de papá, se están subvencionando con el dinero de todos, y no es razonable ni justo que el dinero de todos no llegue a tiempo casi nunca, cuando se trata de beneficiar —en este caso de igualar— a las personas más necesitadas de nuestra sociedad. Fue don Federico Jiménez Losantos quien, en noviembre último, decía: «Si ahora resulta que es mucho pedir que a partir de los sesenta pueda jubilarse un maestro, aquí pasa algo grave. 0 el ministro no tiene cabeza, o el Gobierno no tiene corazón, o en España no queda cabeza, corazón ni vergüenza.» Y soy yo quien, sin querer ser tan enérgico como el referido don Federico, me atrevo a creer que la jubilación forzosa de los maestros a los sesenta y cinco años no sea ningún disparate, desde ningún punto de vista, puesto que eiío va en beneficio del niño, quien en educación, y antes que nadie, tiene todos' los derechos. Por último, si en Rusia se jubila a ¡os trabajadores a los sesenta y cinco años, ¿por qué aquí a tal edad no se les debe también ¡ubilar a todos los trabajadores? No sé si nuestro nivel de vida es mejor que el del pueblo ruso, pero me atrevo a creer que no es peor, porque así parece que lo prueba el hecho de que sean muy poquitos los trabajadores rusos que disfrutan de coche propio. Víctor Calvo

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

m SCUELA .SPANOLA Revista Profesional de Educación fundada por los Hijos de Ezequiei Solana, Redacción, administración, suscripciones, consultas y librería: Calle Mayor, número 4 - M A D R Í D - 1 3 Directora: JULIA SOLANA Administrador general; SANTIAGO DE ANDRÉS SOLANA Redactores-jefes: MANUEL RODRÍGUEZ MARTIN y VALERIANO SAILLO RUIZ Secretaria de Redacción: MARÍA EUGENIA LORDUY FRUTOS Diagramador: J U A N CARLOS C A M B R A FERNANDEZ Publicidad: ÁNGEL SAIZ PÉREZ Suscripciones: EMILIO FIGUEROA Imprime: LA EDITORIAL CATÓLICA, S. A. M a t e o Inurria, 15. M a d r i d . Depósito legal: M . 187.E. E. no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores

Necesaria innovación Jamás el hombre ha estado tan informado de las cosas que le afectan como en nuestro tiempo. Cada día es sometido por los medios de comunicación social y por la publicidad a un auténtico bombardeo de información. La prensa, la radio, la televisión, facilitan las noticias apenas producidas. La publicidad da cuenta puntualmente de la aparición de nuevos productos y de las exigencias de la moda. Y, sin embargo, jamás el hombre ha estado tan manipulado y zarandeado como en nuestros días por fuerzas externas y contrarias a su propia felicidad. Dominada por los poderosos medios modernos de comunicación social, la escuela está perdiendo el monopolio de la formación y a duras penas conserva el privilegio de poder enseñar algunas novedades. E n este sentido, la desescolarización es una realidad palpable. ¿Ha perdido entonces la escuela la razón de su existencia? A nuestro juicio ella ha de ser la institución en donde el hombre aprenda a luchar contra la manipulación y el dominio exterior; ha de ser el medio donde se le faciliten al hombre los instrumentos que le permitan ser libre en una sociedad cada vez más dominante. Para ello es necesario aquí y ahora, ya, crear una escuela crítica, una escuela que enseñe a pensar, una escuela en la que los niños aprendan a ser hombres libres. Para ello hay que proceder a una renovación en profundidad de nuestro sistema educativo, innovarlo completamente. Hay dos tipos de innovación, una acomodaticia y otra creadora. La primera es l a respuesta de las personas y de las instituciones a las circunstancias externas que, en realidad, son las que mandan y las que imponen el rumbo a seguir. La segunda, en cambio, surge irresistiblemente de ia propia vitalidad de las personas y de las instituciones, necesitadas de nuevas formas que, de un modo provisional, canalicen el crecimiento pujante de las mismas. Hace años que en este país se viene hablando de innovación y de cambio en el sistema educativo. Pero ¿de qué tipo de innovación se trata? No creemos faltar a la objetividad si afirmamos que en materia de educación, a nivel oficial, nos encontramos solamente en los comienzos de un movimiento innovador que trata afanosamnte de acomodarse a las ineludibles exigencias de la sociedad actual para no perder el tren de la historia. Quizás a ios que estén en el poder no les sea posible dar otra respuesta. Corresponde, pues, a los individuos y a los grupos dar rienda suelta al impulso creador que hay en ellos, a fin de presionar y romper los moldes en los que se pretende aprisionar la vida de la sociedad. Es entonces cuando tendremos una escuela adecuada a los tiempos actuales. Un gobierno democrático,es el producto de unas elecciones que dan legitimidad para ejercer el poder ejecutivo. Pero para gobernar la escuela sería necesario no sólo tener la mayoría de los votos, sino además hacer copartícipes a todos los grupos sociales de las responsabilidades educativas, pues no olvidemos que la escuela es de todos.

EDITORIAL Y OPINIÓN

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 3 (277)

Educación medioambiental Muy cerca de Madrid, en el , Carlos VACAS BELDA extremo sudeste de la sierra de Guadarrama, se halla La Pedriza de Manzanares. Miles de La Pedriza, como tantas madrileños se encuentran todos los fines de semana con la otras pedrizas de España, sitio natural de interés nacional, bellísima figura del castillo, las tranquilas aguas del embalse pulmón de Madrid, se converde Santilíana, ahora triste por tirá si no ponemos remedio en la sequía, y con las amables sitio antinatural de desinterés gentes de Manzanares el Real. nacional, pulmón enfisema de Madrid. El río Manzanares, majesParadojas de la vida diaria: tuoso, arrogante y cristalino en su nacimiento en el ventisco de Ese caballero con corbata de la Condesa, desciende garganta seda que amablemente cede el abajo para disfrazarse de pobre paso a la entrada del Palacio harapiento y negro aprendiz de de Comunicaciones es el misrío a causa de la suciedad de mo que abandona «deportivalos humanos. Por sus singula- mente» al lado de esa majesres rocas, por sus pintorescos tuosa roca la lata vacía de lugares, porque La Pedriza es, espárragos, la arrugada cajetino lo olvidemos, sitio natural lla de rubio y una camiseta viede interés nacional, muchos ja que ha usado para abrillanmadrileños lo hemos elegido tar su último modelo de autopara pasar nuestros días de móvil. descanso. La joven de tacón alto, abriHuimos de las ciudades, go de ultimísima piel, que queremos dejar atrás toda una ahora sale del concierto, es la dialéctica de tensión y ansie- misma que arroja con «ademán dad. Olvidar por unas horas o victorioso» el bote vacío de unos días la fábrica, la oficina, «coca» a las aguas del maltratala escuela, la política. Volver a do e indefenso ya no río. la naturaleza. Hace algunos años —cuen¿Pero qué nos encontramos? tan los viejos del lugar— se enValles, ríos, montañas atesta- contraba en La Pedriza, adedos de plásticos, latas, botellas, más del paisaje, tranquilidad y trapos grasientos. No hay que hasta se podía beber agua del ser un experto rastreador para río. Ahora se puede encontrar saber que por allí ha pasado el más de lo que pueden ofrecer «homo faber», el «homo sa- unos grandes almacenes en piens», el «homo ludens», el época de rebajas: toda dase de hombre que no le vale de gran latas de conservas nacionales y cosa haber llegado a la Luna extranjeras (los extranjeros son porque al final acaba convir- limpios en su pueblo), botellas tiéndose en el «homo gambe- de distintas marcas, zapatos, rras» que todo lo degrada. prendas interiores de distintos Paradoja de la vida: Muy tamaños, neumáticos, niños cerca de este definitivo basure- con motos especiales para ruiro, construido por la indiferen- dos, etc. cia, apatía e incultura de casi Pero ¿qué pasa? ¿Es que de todos está Madrid, flamante verdad somos diferentes? capital de España, llena de mi- ¿Cómo encontrar soluciones nisterios, museos, sociedades para que no siga esta sisteprotectoras de la naturaleza, mática destrucción.del medio? etc. Desde mi interpretación el

problema es de información y educación. Las soluciones deben venir del campo de la ética. De la educación depende que pueda transformarse nuestra mentalidad de agresión a la naturaleza. Ahora, atención a, una frase inventada por mí: «Un pueblo que pasa sin inmutarse por encima de sus basuras es un pueblo mal educado.» También se podría decir que es un pueblo atlético, porque a veces los montones de basura son de considerable altura. Afortunadamente, en los programas renovados de la ÉGB introducen temas nuevos, como ecología y consumo, educación para la salud, etc. Está claro que el medio ambiente atraviesa una grave crisis que es reconocida internacionalmente. La escuela poco a poco puede hacer algo sobre este tema, pero no nos podemos parar ahí. La educación ambiental es cosa de todos. A la hora de contaminar, de manchar, de arrojar porquerías, entramos todos: los «domingueros», los niños y los adultos, los hombres y las mujeres, los directores generales y los peones. Prensa, radio, televisión y cualquier otro medio de comunicación son piezas claves para llegar al ciudadano haciéndole ver que está tirando piedras a su propio tejado. Las características de esta educación ambiental, los objetivos, contenidos y metodología, supongo que ya estarán elaborados en los programas renovados de la EGB (he pedido la vez para leer «Vida escolar», precisamente ahora, tan escasa en los centros). A-ojo, y sin revista, si conseguimos en nosotros y en nuestros alumnos una actitud positiva hacia el medio en que vivimos, no estaría mal para empezar.

La memoria de los niños

Nos referimos al caso frecuente de estudiantes, niños o adultos que se han preparado concienzudamente para un examen, a quienes ponen unas preguntas que saben, incluso el maestros sabe que lo saben, pero que al momento de contestar no se acuerdan ni de la mitad de lo que saben y se quedan con el examen casi en blanco. Después de terminada la tensión del examen, todo les vuelve sucesivamente a la memoria sin necesidad de consultar nada ni de preguntar a nadie. Ante un caso así, el maestro o profesor debería hacer algunas preguntas y orientar la causa del fracasado. Cuando se trata de niños o niñas, puede ser significativo que dejen de escribir letras. nios, por ejemplo, en vez de niños. En matemáticas suman en vez de restar, o ponen 3 + 4 = 8, cuando en realidad saben hacer problemas mucho más complicados. Suelen ser niños listos, nerviosos, inquietos, testarudos, con golpes de genio que duran poco, a veces son vengativos, les gusta llevar la contraria y no toleran que les hagan nin-

J. Martorell Martorell

guna impertinencia, pero, en cambio, ellos disfrutan haciendo la «pascua» a sus compañeros. Desde el punto de vista patológico, tienen o han tenido anginas, o bien frecuentes o/y fuertes, o constipados frecuentes o duraderos. Algunos fueron operados de amígdalas o de «carnots» (vegetaciones), pero les ha quedado faringitis o la faringe frágil. Algunos de ellos, en ocasión de tener fiebre, han tenido acetona. Uno de los padres de estos niños, o el propio paciente si es adulto, tiende a ser nervioso, inquieto, testarudo, con golpes de genio; en algún momento ha tenido o bien dolor en pies, rodillas, piernas, o lumbar, dorsal, cervical, migraña, jaqueca o dolor de cabeza; a veces vómitos o náuseas, mareos, vértigos, hormigueos, calambres. A veces son frioleros, calurosos o ambas cosas. A veces se encuentran cansados, con dificultad para levantarse por las mañanas y de buena gana no se levantarían^ En ocasiones padecen estreñimiento, amargor de boca,

boca seca, boca pastosa, mal olor de boca, les salen cardenales con un pequeño golpe y en ocasiones ven un cardenal y no recuerdan haberse dado un golpe allí. Es importante saber que todo este cuadro se resuelve completamente con un tratamiento y un régimen adecuados, si se hace todo lo necesario. Puntualizamos que no se trata de un simple lapsus de no encontrar, en el examen, una palabra concreta como única dificultad en el examen, aunque este síntoma puede tener valor si va acompañado de un número considerable de los que hemos apuntado. Nunca un solo síntoma permite hacer un diagnóstico. Se necesita un conjunto de varios. Claro que es más fácil hacer el diagnóstico c u a n t o más síntomas coincidentes se recojan. En una persona concreta cualquiera de los síntomas apuntados puede faltar, incluso bastantes de ellos, pero en el caso de que estén presentes muchos-de ellos, nos podremos permitir el diagnosticar acertadamente y orientar el caso hacia su resolución.

ESCUELA ESPAÑOLA - Página 4 (278)

INFORMACIONES PRACTICAS

Núm. 2.573 -

16 abril 1981

.Bibliografía. «administración educativa», así como su aplicación práctica a los problemas de las organizaciones educativas.

Elementos de Administración

Educativa

«En tiempo de los romanos». Gilíes Feyel. Editorial Everest. Colección Saber Más. 20 X 26,5 centímetros. 62 páginas. León, 1980.

«Ciencia y aprendizaje». Flavio Cocho. H. Blume Ediciones. Serie Crítica Alternativas. 14 X 21 centímetros. 215 páginas. Madrid, 1980.

Campesinos, soldados, los romanos conquistaron el mundo. ¿Cómo organizaron su ejército, sus conquistas? ¿Cómo vivían los habitantes de las ciudades y de los campos? ¿Cómo hicieron para construir sus carreteras y esos monumentos extraordinarios que aún hoy admiramos? Este libro da respuesta a todas estas preguntas y a muchas más. Sumerge al lector en el centro de la vida de los romanos de la gran época. Aprenderemos, incluso, qué hacen los científicos para explorar un pasado tan lejano ya.

El presente volumen recoge el texto de diez conferencias pronunciadas en Madrid, en el curso 78-79, por el profesor Flavio Cocho, miembro del programa Ciencia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. La historia social de la ciencia durante las revoluciones industriales, las diferentes concepciones educativas, desde la sociedad tribal hasta la universidad de masas, y la relación entre la taylorización de la actividad humana y el aprendizaje vertebran una lúcida crítica de la

ciencia y unas posibles alternativas a la investigación y a la enseñanza actuales. Frente a los mitos paralelos de una ciencia histórica y un aprendizaje neutral, Flavio Cocho defiende el carácter histórico de la ciencia y la naturaleza social del proceso de adquisición del conocimiento científico « E l e m e n t o s de administración educativa». Manuel de P u e l l e s Benítez y otros. Servicio de Publicaciones del M E C . 318 páginas. 17 X 24 c e n t í m e t r o s . 775 pesetas. Madrid, 1980. La escasez de una bibliografía concreta sobre el tema ha impulsado a los autores de esta obra a estudiar y sistematizar los diversos elementos que constituyen la

Con ello se trata de poner al alcance del administrador de la educación no sólo una visión global de los problemas actuales de la administración educativa, sino también las bases conceptuales que le permitan comprender su dinámica real, asumirla y procurar su transformación. La obra está compuesta de siete capítulos con el siguiente enunciado: 1." Administración y educación; 2.° La administración educativa como organización y como proceso; 3.° Los objetivos, La planificación de la educación; 4.° La financiación de la educación; 5.° Los recursos humanos en la administración educativa; 6.° Los recursos físicos en la administración educativa, Construcciones escolares y equipamiento, y 7.° La administración del centro escolar. Cada capítulo se complementa con unas sugerencias metodológicas para la posible utilización de la obra en cursos y seminarios. Se completa este excelente libro con una bibliografía seleccionada sobre el contenido de los distintos capítulos. Se trata, en suma, de un valioso tratado que es recomendable para toaos aquellos que deseen profundizar en el tema de la administración escolar, y de forma especial para inspectores y opositores a ingre-

sar en el Cuerpo de Inspección Básica del Estado.

«Ciencias de la Naturaleza» (I). Guía para el desarrollo de actividades y experiencias. Estudios y experiencias^ educativas. Serie EGB, número 5. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica. 15,5 X 21,5 em.151 páginas. Madrid, 1981. Esta publicación es el primero de los documentos de apoyo al profesorado previsto para desarrollar los niveles básicos de referencia establecidos en los programas renovados del área de Ciencias de la Naturaleza («Vida escolar», número 207). Con él se pretende reforzar el propósito, en varias ocasiones repetido, de que la enseñanza de las ciencias vaya aproximándose a la vía experimental. Está dirigido especialmente a quienes hasta ahora no se han introducido en dicha vía. Por este motivo, el profesor que tenga como método la experimentación no encontrará novedades en esta primera publicación; en cambio puede prestar una labor inestimable de apoyo al profesorado si logra animar y ayudar a quienes aun no se han decidido a que el área que nos ocupa se oriente hacia procedimientos más adecuados y formativos.

Convocatorias Premio Rodolfo T. y Samper La Caja de Ahorros de Alicante y Murcia convoca premios, como homenaje al Magisterio, para profesores de EGB estatales de Alicante y provincia. Son necesarios los siguientes requisitos: a) Ser profesora de EGB propietaria en activo con un mínimo de veinte años de ejercicio ininterrumpido, en un colegio estatal o privado de Alicante o provinb) Propuesta por la Inspección Técnica o por la dirección del colegio, corporaciones, Asociación de Padres de Alumnos, personalidades, etc. La propuesta vendrá acompañada del «curriculum vitae» de la profesora y de su hoja de servicios certificada. c) El jurado podrá solicitar informes de la Inspección Técnica de EGB y cuantos estime necesarios. d) El premio está dotado con 100.000 pesetas. La admisión de solicitudes para el premio terminará el día 30 de abril de 1981. Los escritos se dirigirán a: Donación Rodolfo T. y Samper. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia^ Departamento de Obras Sociales. Calle San Fernando, 40, Alicante.

Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal P.V.P.: 600 ptas. Kdltorial E«íeu — MADRID-13 — Teléfono 2 2 2 6 7 6 4

Profesor de EGB

Autoras: María Luisa Sabater y María Pilar Bandrés, del equipo técnico de C.I.O.S., de Madrid

S. A.

c o n s c i e n t e d e las d i f i c u l t a d e s q u e s u f r e el n i ñ o d i s l é x i c o , ha p u b l i c a d o una o b r a c o m p l e t a e n t r e s n i v e l e s c o n el f i n d e q u e , a p a r t i r d e u n m a y o r o m e n o r g r a d o d e d i s l e x i a , s e g ú n c a d a c a s o , p u e d a el n i ñ o realizar e j e r c i c i o s a d e c u a d o s y s e n c i l l o s q u e le p e r m i t a n s u p e r a r el p r o b l e m a

EJERCICIOS PARA LA REEDUCACIÓN DE DISLEXIAS Primer nivel: ejs. Segundo nivel: ejs.

Diego MARTÍNEZ NAVARRO

EJERCICIOS PARA LA REEDUCACIÓN DE DISLEXIAS

Un problema cuya solución está al alcance de padres y educadores Efectivamente, Eseuvla Española,

debidos, entre otras causas, a la cantidad de contenidos y objetivos que debíamos alcanzar en un año escolar, muchas veces expuestos de forma muy generalizada y ambigua, con los consiguientes traumas individuales y familiares que conllevan estas bajas calificaciones académicas. Imprescindible también la renovación por.la seria responsabilidad que tenemos todos de educar para la convivencia demo-

Confío igualmente en nuestro Ministerio de Educación, que nos dedicará su atención y consejo para conseguir una preparación óptima, con reuniones tipo CEIRES de reciclaje profesional de su profesorado por ciclos y especialidades, que nos llevará en último término a una mayor madurez científica y humana, que indudablemente repercutirá en beneficio de nuestros escola-

EJERCICIOS PARA LA REEDUCACIÓN m DE DISLEXIAS m "¡i

49

üiü

3HIVEL

Primer nivel: Ofrece ejercicios de orientación espacial y temporal, de percepción visual v auditiva. Inicia en la lectura y escritura de la letra enlazada. P.V.P.: 600 ptas.

Segundo nivel: Introduce ya la letra de imprenta. Se aumenta la dificultad de ios ejercicios y se pasa a los grupos de sílabas. P.V.P.: 600 ptas.

Tercer nivel: Concebido para niños de 10-11 años que presentan problemas disléxicos o que sufren secuelas de un problema no solucionado a tiempo. P. V. P.: 600 ptas.

Pídalos a su librero habitual o rellene el boletín adjunto

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 6 (280)

¿, .. í para 'ACACIONI

1 ' «í ¡|¡pl;;< t"_

',

'

ACTIVIDADES PARA VACACIONES Recogen los aspectos fundamentales de cada materia en actividades sugerentes, motivadoras y apropiadas para un trabajo personalizado. Con ellas se pueden recuperar, repasar o ampliar los conocimientos y destrezas básicos de los cinco primeros cursos de E.G.B. Ediciones la mejor ayuda

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

ACTUALIDAD PEDAGÓGICA

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 7 (281)

¿Es posible un «ideario del centro » sin adoctrinamiento? María del Carmen LÓPEZ SEPULVEDA Actualmente, una de las palabras que más se escucha en la calle, prensa, «mass media», etc., es libertad. La libertad tiene innumerables amigos. Se dice que, es necesario una libertad de prensa, libertad de opinión/libertad de enseñanza, etc., y no sólo se oye, sino que también se legisla sobre ello. En España el reconocimiento a la libertad de enseñanza esta señalado en la Constitución a través de los artículos 16, 20 y 27 y en la Ley Orgánica de Centros Escolares (artículos 2.1, 5°, 1.7,14,15, 34, 35, 36.a, 36.b, etc.) Aunque, según Mounier, «no se da a los hombres la libertad desde el exterior, con facilidad de vida o constitución, se adormecen en su libertad y despiertan esclavos» (1). Pero en este artículo, no pretendemos p l a n t e a r n i n g ú n análisis filósofo de lo que es la libertad; ni analizar los posibles problemas que puedan plantear las antinomias: libertad de enseñanza —libertad de aprender, ideario del centro— libertad de opinión, que pueden desprenderse de la lectura del artículo 15 de

El proceso de receptividad y clarificación de valores De todos es reconocida la importancia de la educación de los valores, ¿pero con qué medios podemos conseguirlo? Fue en 1964 cuando apareció, por primera vez, una taxonomía de objetivos del ámbito afectivo, clasificados en relación de la complejidad de las conductas. Esta taxonomía de Krathwohl, Bloom v otros (2) abarca cinco categorías. En este intento de jerarquización se sigue un proceso, se parte de la captación de los valores por parte del sujeto, cómo reacciona ante ellos, los evalúa, los organiza hasta conseguir la estructura y jerarquización de los mismos, para convertirse de esta forma en guía, de acción de su vida. A este proceso lo denominan internalización y lo definen como «un proceso en el que al principio se produce una adopción incompleta y de tanteo exclusivamente de las manifestaciones externas de las conductas propuestas, hasta llegar más tarde a una adopción integral» (3). Ahora bien, estos objetivos afectivos no se refieren a un nivel educativo determinado, sino que hacen referencia al conjunto de objetivos que tratan de alcanzar a lo largo del proceso educativo. Es necesario, por tanto, una nueva sistematización en función de los distintos niveles educativos: preescolares, ciclo inicial, ciclo medio y superior. De esta forma surgirá un sistema de selección de objetivos afectivos jerarquizados por ciclos y cursos. Para ello, la obra de Bloom y Krathwohl servirá de una gran ayuda. Es ésta la fórmula seguida por la mayor parte de los sistemas educativos. En el caso español, en los «nuevos programas renovados para la EGB» señalan los niveles básicos que deben alcanzarse: «Tales niveles básicos de referencia hacen relación al campo total de la conducta humana. De acuerdo con ello, pueden entenderse como un ' conjunto de conocimientos, actitudes, asimilación de valores, hábitos, destrezas y técnicas de trabajo que los alumnos deberán conseguir al terminar cada curso o ciclo» (4). Sin duda alguna, nos servirán para pasar de la expresión teórica de los valores reflejada en el «ideario del centro», al compromiso práctico y útil de su realización. Puesto que no basta la formulación y descripción de unos valores por una comunidad educativa, ni tampoco con la aceptación de los mismos, sino que será necesario el transformarlos en objetivos más conci¡e= tos de acuerdo con cada nivel educativo. Hasta aquí hemos visto el proceso de internalización devlos valores. ¿Pero cómo lograr la receptividad e internalización de los mismos?

la LOCE. Sino que, ante la normativa vigente, ¿cómo se puede desarrollar, cultivar los valores del «ideario del centro» en los alumnos, sin permitir ningún adoctrinamiento?, ¿sino que, ellos mismos, sepan y tengan libre elección y asimilación de los mismos? Para ello será necesario que

hagamos primero un análisis del proceso a seguir desde la receptividad ante los valores hasta conseguir la clarificación y organización de los mismos. Después analizaremos los diferentes procedim i e n t o s p a r a conseguir la receptividad y "clarificación de valores.

Procedimiento para la receptividad y clarificación de valores Hay una tipología de enfoques para una educación en los valores, y para su descripción nos serviremos del informe presentado por el Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosaguas (5). Esta tipología fue formulada inicialmente, en 1973, por Superka. Los enfoques que componen la tipología son los siguientes: — Inculcación. — Desarrollo moral. — Análisis. — Clarificación de valores. — Aprendizaje por la acción. ¿Qué papel puede jugar cada uno de ellos como propuesta de técnicas al servicio de la educación de los valores? ¿Persiguen los mismos fines o encierran discrepancias profundas unos y otros enfoques? ¿Cuál de ellos será el mas positivo en nuestra clase? ¿Sirven todos para los mismos niveles básicos? Podemos hacer un análisis de cada enfoque y ver qué fines persiguen unos y otros, y de acuerdo con lo que queramos conseguir aplicaremos^ un procedimiento u otro, o vanos a la vez. Inculcación.— Tiene como objetivo infundir o internalizar determinados valores que son considerados como deseables. Por tanto, al educando se le concibe más como un receptor que como un creador. ¿A quién puede ser útil este enfoque? Servirá lo mismo al educador que quiera-conformar al educando según los intereses dictados por la sociedad, que al educador que defienda la autorrealizacíón libre del alumno. La única diferencia será la presentación de unos valores a inculcar: — Para unos, será la adhesión ai orden establecido. — Y para otros, la crítica sistemática y activa para conseguir la ruptura del orden establecido. Se pueden utilizar varios métodos para la inculcación de valores. Pero, sin duda alguna, el más positivo es la propuesta de modelos. ¿Quién mejor que el profesor puede encarnar este modelo? Desarrollo moral.— Su objetivo es ayudar a los alumnos a desarrollar modelos de pensamientos más complejos basados en un conjunto superior de valores. Este enfoque se basa en la_ tesis de los profesores que se han ocupado del desarrollo cognoscitivo, como Piaget y Kohlberg, y pretende estimular a los sujetos para que sean capaces de desarrollar modelos más complejos de razonamiento. moral a través de pasos secuenciales. A la persona se la considera como un iniciador activo y como un reactor del contexto de su entorno. La técnica más característica de este enfoque es presentar un relato hipotético o real que incluye un dilema de valor que se discute en pequeños grupos. Análisis.— Pretende ayudar a los alumnos a usar el planteamiento lógico y los procedimientos de investigación científica cuando traten de temas relativos a los valores. Los autores de este enfoque son los educadores procedentes del campo de las ciencias sociales, como Hunt, Metcalf, Oliver, Shaver y Fraenkel. Se centra principalmente en temas de valor social más que en dilemas morales personales. Los métodos a utilizar son estudios individuales y grupales de problemas de valor social, investigaciones bibliográficas, discusiones racionales en clase (seminarios y estilo socrático). Clarificación de valores.— Tiene como principal objetivo ayudar a tomar contacto con aquello que actualmente constituye un valor en su vida. Descubrir la realidad de su orientación, de sus ideales. Su fin, afianzar estos valores una vez reconocidos y aceptados o cambiarlos si carecen de consistencia. Esta técnica es una de las más famosas y extendidas y fue desarrollada por el profesor Sidney Simón, de la Universidad de Massachusetts. Este proceso de clarificación de valores implica tres momentos fundamentales: 1." Elección libre. Para que el alumno llegue a una valoración positiva de algo, para que habitualmente lo prefiera y llegue a su realización libremente, su decisión tiene que ser personal y libre. 2." Estimación. Cuando existe un valor como guía de la vida produce satisfacción y se disfruta de él. 3." Coherencia en la acción. Para que pueda considerarse que hay un valor, éste debe influir en su comportamiento. Estos tres momentos en el proceso de clarificación de valores se desglosan en siete pasos que se consideran imprescindibles para que algo pueda ser considerado como «valor»: 1." Escoger librementee los valores. 2." Escoger los valores entre distintas alternativas. 3." Escoger los valores después de sopesar las consecuencias de cada alternativa. 4." Apreciar y estimar los valores. 5." Compartir y afirmar públicamente los valores. 6." Actuar de acuerdo con los propios valores. 7." Actuar de acuerdo con los propios valores de una manera repetida y constante. Hay que destacar que la clarificación de valores es un proceso progresivo, personal que abarca toda la vida.

Aprendizaje para la acción.— Esta técnica es la que hasta ahora está menos desarrollada. Intenta proporcionar al alumno oportunidades específicas para actuar según valores.^ Consideran el proceso de autorrealización como algo condicionado por factores sociales y presiones de grupo. Creen que el origen de los valores está en la interacción entre la persona y la sociedad. La persona y el medio son cocreadores. Lo mas importante con esta técnica es que se pretende llegar a comprometerse activamente con los valores estimados como tales por el sujeto. Los métodos específicos de esta técnica, aunque también se pueden utilizar algunos de los empleados en las técnicas de análisis y clarificación, son la práctica de destrezas en la organización de grupos, las relaciones interpersonales y proyectos de acción.

*_,

Conclusiones

Después de este recorrido sucinto que hemos hecho de las técnicas de la educación en los valores, cada uno habrá sacado sus propias conclusiones. Así vemos, y con ello coincidimos totalmente con Ferreiros (6), que la técnica de inculcación puede ser válida para reafirmar en una opción ya hecha y para internalizar progresivamente ios valores que se han preferido. Encontramos una sobrevaloración del aspecto cognoscitivo en las técnicas «desarrollo moral» y «análisis». Todos sabemos que el hombre no es sólo «cerebro», sino también «sentimiento». Las dos técnicas tienen de positivo su enfoque objetivo. Aunque, lógicamente, la realidad no perceptible por la razón q u e d a r í a fuera de e s t a s técnicas. La técnica de clarificación de valores introducida en el aula ayuda a que el niño comprenda mejor su entorno. Mucnos de sus medios, elección entre dos alternativas, votación, jerarquización de alternativas, etc., se pueden usar en conjunción con las materias escolares y conseguir con ello del estudio una actividad totalmente formativa y no simplemente un ejercicio intelectual. Las investigaciones llevadas a cabo parecen indicar que usando estas técnicas se mejoran ios resultados académicos, aumenta la estima propia, pueden llegar a estimular a sujetos apáticos, caprichosos, etc.

(1) E. Mounier. «El personalismo», Sd. Universitaria de Buenos Aires, 1978, pág. 39. (2) «Taxonomía de los objetivos de la Educación. Ámbito de ia afectividad», Alcoy, Marñl, 1975, tomo II. (3) Krathwohl y otros, o. c, pág. 45.

:

Por otro lado, es interesante' darnos cuenta de la influencia que el alumno recibe del entorno para ayudarle desde la escuela a integrarle en su vida de' una forma personalizadora. En este sentido puede ser de una gran ayuda la técnica de «aprendizaje para la acción». Ahora bien, indistintamente de la técnica que utilicemos, bien sea una o varias, tenemos que tener presente que toda opción tiene que ser personal y libre. Esto implica dos cosas: 1." Libertad en la condición total de la persona con las limitaciones de su situación concreta. Puesto que la libertad absoluta es un mito. Estamos condicionados, en palabras de Ortega y Gasset, por «el yo y mis circunstancias», y como muy bien afirmaba Mounier, «no soy sólo lo que hago, el mundo no es sólo lo que quiero. Me soy dado a mí mismo y el mundo me es previo» (7). 2." Será necesario tener varias opciones para poder realizar la elección, puesto que «sólo hay verdadera elección ante el valor si la libertad puede elegir el no-valor» (8). Por último, el profesor, que es la pieza clave de todo proceso educativo, deberá transmitir, mostrar el campo de los valores de forma tal que lleve a decir al alumno los versos de Machado: Tu verdad? No, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela».

(4) Revista «Vida Escolar», número 206, marzo-abril, 1980, pág. 8. (5) «Educación y Valores», I.E.P.S., Eri. Narcea, 1979. págs. 220/233. (6) Educación y Valores, o. c , págs. •220-233. (7) Mounier, o. c, pág. 48. (8) O.C., pág. 48.

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 8 (282)

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

La expresión oral: La charla « P a r a que los niños hablen, para que usen poco a poco formas más variadas y m á s precisas, no es necesario corregirlos.»

Presenta el inconveniente de no dejar ninguna huella a nivel de vida de clase. Puede, sin embargo, terminar con un breve resumen (oral o escrito) de lo que ha sido dicho en cada grupo. — La charla preparada. Combina las dos precedentes y desemboca en la fórmula de la mesa redonda. Un mismo asunto se prepara en pequeños grupos. Cada grupo designa un enlace que comunica al grupo mayor las conclusiones de su equipo. Las comunicaciones entregadas son a continuación discutidas por el conjunto de la clase.

E n las clases de Lengua, y más concretamente en las que he venido impartiendo en el extranjero, siempre he dado u n a i m p o r t a n c i a primordial al hecho de «hablar». La idea de desarrollar la capacidad de expresión oral de los niños ha llegado a ser primordial, a u n en contra de muchos padres que piensan que u n a clase donde los niños sólo h a n hecho «hablar» es u n a clase perdida. No más clases silenciosas, donde la fantasía y capacidad creadora de los niños queda coartada, sino u n a clase viva, donde, sobre todo al entrar los niños por la m a ñ a n a , p u e d a n desarrollar su vocabulario interior expresándose. Doy así prioridad a la expresión oral. L a charla matinal, generalmente los lunes por la m a ñ a n a en las clases de E s p a ñ a y la primera p a r t e de la clase de Lengua en las escuelas españolas para emigrantes en Europa, está dedicada a contar los niños sus experiencias. ;

Esta norma me plantea a veces problemas que poco a poco he ido resolviendo. Este tiempo que dedico a la charla a veces puede venir corto, a veces puede desembocar en una lección de moral pura y simple y lasmás'de las veces se termina con la copia de una máxima corta destinada a ser memorizada. Incluso a veces se convierte en una discusión estéril de monólogos infantiles eñ los que se cuentan, acordándose de vagos recuerdos surgidos escuchando, la aventura de otro niño. Tengo que constatar que para algunos colegas a los que les he aconsejado, esta práctica ha tenido un interés mediocre tanto para los niños como para el maestre, que empieza a espaciarlas y al cabo del tiempo la abandona. Antes de hacer un esquema de trabajo para esta práctica recordaré los objetivos y algunos principios. L o s objetivos de ia renovación de ia expresión oral Hacer al niño capaz de expresarse con claridad y soltura es el principal objetivo que hay que proponerse. Hacer al niño capaz de escuchar, de comprender a sus interlocutores y de callarse, pues la capacidad de tomar la palabra implica el respeto a la de los demás. Escuchar atentamente a sus cantaradas, tomar conciencia de su pertenencia al grupo-clase, sentirse interesado por las decisiones tomadas: los proyectos a realizar ayudan al niño a descentralizarse y.por el mismo camino a socializarse. En los cambios de pareceres con sus semejantes aprenden que sus opiniones no son ni las únicas posibles ni las mejores. La escuela de la palabra se hace así escuela de tolerancia. Permitir al niño decir a los otros sus complejos, sus sueños, sus angustias (por medio del jue-

go dramático, marionetas) lleva el aspecto terapéutico de la expresión oral a un grado menor. Para alcanzar estos objetivos es preciso seguir algunos principios, que vamos ahora a enunciar. Principios r e c t o r e s No se habla más que si se tiene algo que decir y si • se tiene ganas de decirlo. Motivar la expresión oral es establecer puentes entre esta actividad y las otras actividades de la clase, entre la vida en el colegio y la vida fuera del colegio. Motivar la expresión es aceptar que el niño se exprese en su lengua, incluso si esta lengua es pobre, llena de errores y de incorrecciones. Hay que mostrarse liberal sobre la forma y el fondo: nada de asuntos «tabúes», nada de temas prohibidos. Es difícil para el maestro no corregir los errores de los niños. La corrección se hará en otro momento, en el curso de una actividad de expresión oral estructurada, elaborada a partir de lagunas observadas en el curso de estas secciones por el maestro. De hecho es ahí, quizá, donde reside para el profesor la dificultad mas grande: colocarse como «observador» de sus alumnos, darles la palabra, aceptar el hablar menos que ellos, no cortarlos, no darles soluciones. Se puede decir que de la actitud del maestro, de su capacidad de escucha y de su silencio activo depende en gran parte el desarrollo de las capacidades de expresión de los alumnos. Algunas ideas sobre las c h a r l a s

reagrupar a los niños, ya sea en círculos (si el número de alumnos lo permite), ya sea colocándolos en mesas en dos líneas paralelas frente a frente. Se puede asimismo agruparlos sentados en cojines en círculo o en forma, de herradura en un espacio libre de la clase (si no hay cojines tomaremos trozos de moquetas). Un magnetófono es indispensable para toda secuencia oral. 2. El objeto de la charla. Puede ser: — Un «documento» traído por un niño: un objeto (ejemplo, un juguete, una foto, un animal). — Un artículo de un periódico, fotografías, bien del niño, de su familia o recortada de una revista. — Un cartel, etc. — La vida de los niños en su casa. — La vida de los niños en la clase. Las diversas reuniones son fuentes inagotables para la expresión oral. — La actualidad es la materia más frecuente^ de conversación, pero no debería ser sola. — Una emisión de radio o de televisión. —Una película que hayan visto todos. — La preparación de una salida, de un viaje escolar, del cambio de clase. En el caso de los niños emigrantes, las diferencias entre su escuela y la española dan unas posibilidades de expresión inmensas. 3. Tipos de charlas. — La charla colectiva. El punto de partida puede ser un documento traído por un niño (objeto, animal, planta, herra1. Condiciones materiales. . Si tenemos en cuenta lo que se mienta, etc.), un asunto de actualidad que interesa a toda la ha dicho arriba, la charla debe ser considerada como una con- clase o incluso la resolución de un problema práctico en relación versación entre los niños. Para con la vida de la clase. La charla conversar es necesario ver a sus se desarrolla bajo la forma de un interlocutores: es indispensable

CURSILLOS DE FRANCÉS EN PARÍS VERANO:

Del 18 de julio al 3 1 d e julio inclusive. Del 2 de agosto al 15 de agosto inclusive. Del 17 de agosto al 3 0 de agosto inclusive.

EIM L A L U A N C E FRANCAISE DE PARÍS • • • • • • • • •

Viaje a c o m p a ñ a d o por profesores d e la Alianza Francesa de Tarrasa. Por las mañanas: Excursiones y visitas a museos y m o n u m e n t o s . Por las tardes: Dos horas d e clases diarias. Se aceptan inscripciones d e alumnos para t o d o s ¡os grados (previo test). Seguro médico para los asistentes al cursillo. Certificado de asistencia. Se a d m i t e n acompañantes d e los cursillistas. Precio: 2 5 . 0 0 0 pesetas, incluidos viaje y estancia en París en pensión completa. Salidas de M a d r i d y Barcelona.

INFORMES E INSCRIPCIONES:

EN LA A L I A N Z A FRANCESA DE T A R R A S A Calle Bajo Plaza, 1 8 , 1.° T A R R A S A Teléfono 2 0 3 71 6 4 de Barcelona

LIBRO DE MATRICULA PARA 50 ALUMNOS (5.* edición)

P.V.P.: 150 Ptas. Editorial Española,

Esotu>lu S. A.

la toledana muonnzRS Velázquez. 2 6 . MADRID--) Tels. 4 0 1 8 3 4 4 y 4 0 1 8 3 7 5 MUDANZAS NACIONALES E INTERNACIONALES GUARDAMUEBLES • Condiciones especiales a profesionales de la enseñanza. • Absoluta garantía. • Solicite presupuesto sin compromiso.

diálogo entre el que informa y los otros niños que preguntan. Un jefe o coordinador (que no debe ser el maestro) da la palabra, canaliza los intercambios. Un secretario puede anotar los términos nuevos, que serán aclarados más tarde. Un observador anota las reacciones de sus camaradas. Este último papel es sin duda muy difícil, pero es importante que los niños roten en estas actividades. El observador tomará la palabra al fin de la sección para comunicar al grupo lo observad.0 o la actitud de unos y otros. — La charla por grupos. De cuando en cuando los niños tienen la posibilidad de conversar por grupos de cuatro o cinco sobre un asunto que han escogido. Esta fórmula permite a los niños expresarse más libremente.

Consecuencias de estas charlas No es siempre necesario prever que estas charlas orales o escritas van a quedar archivadas o retenidas, que se va a guardar copia de lo que se ha dicho. Sin embargo, el maestro puede hacer componer un resumen oral que recopila todo lo que se ha dicho o un corto resumen escrito colectivo o individual. Las charlas pueden así dar lugar a la grabación de un comentario por los niños sobre lo que se ha dicho o de lo que ha pasado. Al fin de mes la clase volverá a escuchar lo que se grabó. Prolongaciones Las más de las veces esta actividad se basta por sí misma. A veces puede ser objeto de un trabajo que se prolongue durante una semana o incluso más con actividades escritas, la lectura de libros que traten sobre el mismo asunto o incluso por la elección de un punto preciso tratado bajo la- forma de exposición. Las lagunas observadas et h expresión darán lugar a ejeiácios específicos de estructuración de la lengua. Julio GUZMAN

Colección PRACTICA EDUCATIVA NUEVOS

PRECIOS: Ptas.

Cómo oiaborar un pian de trabajo práctico y preparar a diario la actividad escotar, por BARTOLOMÉ ROTGER AMENGUAL Actividades extraescolares para la edad preascol&r, por ROSALÍA ELENA ARANDA REDRUELLO Desarrollo psicológico del niño menor de seis años, por MARÍA JESÚS ORTEGA • Los programas escolares y la investigación del entorno, por JAIME OL1VER JAUME :

Editorial

E t c n p f a Española,

S.

250 250 250 250

A.

VACANTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL Ciudad San Juan de Dios Apartado 3 8 Alcalá de Guadaira (Sevilla) REQUISITOS: • Título de profesor de EGB. • Título de especialista en Pedagogía y Terapéutica. • Curriculum vitae. Los.profesores seleccionados, aparte de los emolumentos que por ley les correspondan, percibirán una gratificación mensual, y en metálico, en concepto de casa-habitación y especial preparación técnica. Plazo de solicitud: Hasta el 20 de abril. Dirigir solicitudes a: Reverendo Hermano Superior. Ciudad San Juan de Dios. Apartado 38. Alcalá de Guadaira (Sevilla).

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 9 (283)

Si se superan todas las formalidades

Los inspectores jefes proponen una ley de inspección

En el mes de mayo podría promulgarse un decreto-ley rebajando la edad de jubilación de los maestros (Viene de la pág. 1.") Aunque ya existe un primer acuerdo del Consejo de Ministros, es probable que a finales del próximo mes de mayo se apruebe un decreto-iey por el que se anticipa la edad de la jubilación forzosa de los profesores de EGB, que actualmente está fijada a los setenta años. La nueva edad que se pretende fijar, es decir, si el decreto-ley tiene la «bendición» de la comisión superior de personal dependiente de la Presidencia del Gobierno, sería la de sesenta y cinco años, ai mismo tiempo que se abre la posibilidad de acogerse a la jubilación voluntaria a los sesenta años. No obstante lo anterior^ los funcionarios docentes de EGB que en la fecha de entrar en vigor dicho decreto-ley —que si se cumplen las previsiones podría ser en el mes de junio— tengan cumplidos sesenta o más años de edad podrán optar entre continuar en el servicio activo hasta cumplir los setenta años de edad o solicitar su jubilación forzosa si han alcanzado la edad de sesenta y cinco años, y en este último caso, la determinación de la pensión de jubilación, y en su día en favor de sus familias, se efectuará incrementando a las bases reguladoras el importe del trienio o trienios que hubieran podido completar hasta cumplir los setenta años. Por otra parte, ios profesores que al momento de publicarse en el «Boletín Oficial del Estado» el decreto-ley tuvieran menos de sesenta años al cumplir los sesenta y cinco la Administración declarará de oficio su jubilación forzosa. Según se nos aclaró, quienes el día de entrada en vigor del citado decreto-ley tengan cumplidos sesenta y cinco años o más de edad podrán solicitar en el plazo de un mes que se les declare en situación de jubilados forzosos. Los que no hagan uso de este derecho en dicho momento lo podrán seguir haciendo en la forma que se establezca. Entre los aspectos esenciales que hay que considerar sobre este importante proyecto de decreto-ley, el director general destacó la resonancia que pueda tener entre los demás funcionarios públicos, máxime cuando sería la primera experiencia de anticipación de jubilación de la Administración Pública y su influencia en la política de empleo. Por los estudios que se han llevado a cabo, de los 160.021 profesores que actualmente integran la plantilla del Cuerpo Especial de Profesores de EGB. entre 9.000 y 10.000 maestros podrían acogerse a los beneficios previstos en el real decreto-ley, pero las desventajas económicas que supone el pasar de la situación de activo a pasivos puede

Educadoras en Sevilla Según una resolución de la Diputación Provincial de Sevilla, de 24 de marzo de 1981, que se inserta en el «Boletín Oficial del Estado» del día 3 de abril, se ha fijado para el comienzo del primer ejercicio de la oposición libre convocada en su día, el 8 de mayo (viernes), a las oncev-horas, en la Escuela de Secretarias de la Corporación, avenida de Miraflores, sin número, de Sevilla. El orden de actuación de las candidatas, previo sorteo realizado, aparece expuesto en el tablón de anuncios de la Corporación.

retraer incluso a los que estuvieran decididos y, por otras causas, a cesar en e! servicio. Por otra parte, nadie puede ignorar que en la decisión de los profesores va a influir de forma muy negativa la famosa y polémica adicional quinta de la ley de Presupuestos, que reduce sensiblemente los derechos mutuales de los funcionarios acogidos al Fondo Especial de MUFACE. De cualquier forma, pensamos que ya es importante el hecho de que el Gobierno propicie la posibilidad de poder jubiíiárse varios miles de docentes, con lo que, por una parte, se resolvería parcialmente el acuciante problema, cada día más grave, del paro entre las últimas promociones de profesores, y, de otra, podría programarse coherentemente las necesidades docentes presupuestarias para el curso .1981-82. Estas circunstancias son las que guían al MEC, en general, y a la Dirección General, en particular, para que el real decretoiey sea estudiado y aprobado ccn la máxima urgencia. Por ello, si se superan antes del próximo mes de mayo las formalidades de rigor (informe de la Comisión Superior de Personal, J u n t a Central de Retribuciones dei Ministerio de Hacienda y Comisión de Subsecretarios) podría aprobarse el texto legal en el Consejo de Ministros que se celebrará al final del próximo mes de mayo. Otro de los importantes temas comentados por el director general de Personal fue el relativo al de las retribuciones complementarias de los docentes en todos los niveles educativos, desde la EGB hasta la Universidad. Los nuevos criterios previstos que el MEC acaba de someter a consulta de las asociaciones y organizaciones profesionales deberán ser contestadas por los receptores antes del 30 de abril. Con las consultas que se reciban y las reuniones que se tengan con las organizaciones profesionales más representativas se buscarán los acuerdos más convenientes, que concluirán con la elaboración de la correspondiente disposición legal. El señor Colodrón y sus colaboradores hicieron una sucinta referencia a los criterios que regirán la política de retribuciones complementarías, que se centran en los siguientes puntos: — Simplificación de conceptos retributivos, a cuyo efecto y como primera medida se suprimirá el incentivo corporativo, acabando con el carácter transitorio y residual que tiene en la actualidad. — Los complementos de destino se concederán en razón de los puestos de trabajo, y no a las personas. Estará en íntima relación con la «carrera docente», y órganos unipersonales de los centros. — Se primará más y mejor la dedicación y los puestos que exigen mayor responsabilidad.

— Supresión del actual complemento de dedicación plena. — La dedicación exclusiva, que quizá cambiará de denominación por la de «especial dedicación», implicará una incompatibilidad con otras actividades remuneradas y estará unida a! puesto de trabajo. El complemento de dedicación especial será proporcional al de acuerdo con los respectivos grados asignados a cada cuerpo. «Lo que pretendemos, aseveró el director general, es unificar un régimen común de retribuciones complementarias para todos los niveles de funcionarios docentes.»

Participación Es intención del nuevo director general la de mantener reuniones periódicas con los representantes sindicales del profesorado, necesarias, por otra parte, para que la Administración pueda tener interlocutores válidos; no obstante, señaló, «debido al elevado número de organizaciones legalmente registradas en la función pública, es necesario que previamente se celebren elecciones sindicales para saber cuáles son las centrales que tienen mayor poder de representatividad». Algunos de los que estaban presentes tuvieron curiosidad por concretar qué entendía el señor Colodrón por «organizaciones más representativas» del profesorado, a lo que respondió que sólo a través de unas elecciones se podría saber con exactitud. «No obstante, en estos momentos —señaló— hay al menos una decena ds organizaciones con las que el Ministerio tiene diálogo directo, y ese número, sin duda, podrá aumentar. La aludida decena está integrada por ANPE, FETE-UGT, FESPE, CC. OO., UCSTE, Asociación Nacional de Agregados de BUP, Asociación de^ Numerarios de FP, Asociación de Maestros de Taller y Asociación de Titulados Superiores de FP.

Elecciones sindicales Recordó el director general que el derecho de asociación sindical en la Administración Pública, en tanto no se promulguen disposiciones que reglamenten la representación sindical y la participación del funcionario, se rigen actualmente por las circulares 2 y 3 emanadas de la Secretaría de Estado para la Administración Pública; no obstante, especificó que las elecciones sindicales en los centros son necesarias y urgentes, pero que, como muy pronto, dichas elecciones no podrían celebrarse antes del primer trimestre del próximo curso.

drán de Cataluña, ya que muchos profesores, al igual que sucede en otras regiones, al tomar parte en éstos lo que realmente desean es cambiar de localidad, y no de región.»

Oposiciones Preguntado acerca del controvertido tema de las oposiciones y del elevado número de plazas anunciadas en Cataluña y el País Vasco, en detrimento de otras regiones, afirmó que las plazas anunciadas eran congruentes con la legislación en vigor (Estatutos de Autonomías y - Decretos de Transferencias), lo cual —añadió— no significa un real perjuicio para los opositores de otras regiones, ya que todos los que están legitimados para opositar pueden perfectamente presentarse, a su propia elección, en la provincia que deseen, incluyendo comoes lógico y legal Cataluña y el País Vasco. Por otra parte, reconoció que, habida cuenta que España se está regionalizando y configurándose una nueva forma de Estado, todos, y no sólo la Administración, deberán ir mentalizándose.

Cursillistas del 36 Antes de iniciarse la informal rueda de prensa tuve ocasión de preguntar al señor Colodrón acerca de las posibilidades de abrir un nuevo plazo para ios maestros procedentes del antiguo plan profesional de 1931 y cursillistas de 1936, afectados por el decreto 1555/77, de 2 de junio, que presentaron su documentación fuera de plazo, pudieran legitimar su situación. A mi pregunta respondió que tenía la intención de estudiar este asunto, máxime cuando era consciente de que no crearían muchos problemas en la plantilla, toda vez que un elevado número de los cursillistas pendientes de regularizar su situación estaban próximos a cumplir los setenta años. De cualquier forma —insistió— «la dificultad mayor que había que vencer no es de mi competencia, sino de la Dirección General del Tesoro». En este primer encuentro que los informadores hemos tenido con el nuevo director general de Personal, Victoriano Colodrón, se trataron otros temas, que, aunque no afectan directamente a su Dirección General, se habló de ellos: regulación de los órganos unipersonales de los centros docentes, decreto de plantillas por especialidades, etc., que a su debido tiempo informaremos a nuestros lectores. M. RODRÍGUEZ

Concursos de traslados También salió a colación el tema de los concursos de traslados y datos reales de peticiones y Según las últimas noticias recibidas de las Delegaciones Prode traslados realizados por maesvinciales del Ministerio de Edutros destinados ahora en Catalucación y Ciencia, las provincias ña, a lo que el director general en que este año podrá solicitarse manifestó que en estos momen'interinidad son las siguientes: tos no se pueden conocer con exactitud cifras reales, toda vez Navarra: durante todo el curso que hasta finales del presente Gerona: del 1 al 15 de abril, mes de abril no concluirá el Cenlos que anteriormente ya tro de Procesos de Datos las la- para nan ejercido como interinos. Del bores de adjudicación. «Lo que sí 15 al 30 de abril, para los que Íes puedo anticipar —aseveró— nunca han ejercido anteriores que no todos los profesores mente. que han solicitado traslado obValladolid: del 1 al 31 de tendrán destino, y que, por supuesto, tampoco todos los que mayo. han solicitado tomar parte en los Baleares: del 15 de junio al 15 concursos necesariamente sal- de julio.

Interinidades

Reducir la actual tasa escolar, que es del 34 por 100 al 15 por 100, es uno de los objetivos fundamentales, según ios planes que han realizado tos inspectores jefes provinciales durante la reunión que han celebrado en Madrid. Este objetivo no podrá llevarse a cabo si no se lleva a cabo una profesionaüzación y tecnifícación que de momento, y según algunos de ios participantes en las jornadas de estudio, no existe ahora. Durante estos días fueron analizados los diferentes puntos que" preocupan a este Cuerpo, y que se ha concretado en el envío de un plan de medidas al Ministerio de Educación. Los criterios para la selección de inspectores, la reorganización del Cuerpo, la necesidad de! desarrollo de algunos de los artículos del Estatuto de Centros, la preocupación por la calidad de enseñanza y la elaboración de un pian de sistemas de formación de profesores son los puntos más destacados de este informe, que incluye, igualmente, la posibilidad de la elaboración de una ley general de la inspección.

Subvenciones a centros privados Los centros privados de bachillerato y de formación profesional podrán solicitar subvenciones con destino al acondicionamiento de nuevos puestos escolares, con cargo a los créditos presupuestarios correspondientes al ejercicio económico de 1981, todo ello de acuerdo con lo dispuesto en la orden de 22 de enero de 1976. La resolución correspondiente anunciando el plazo de presentación de solicitudes hasta el día 7 de mayo se ha publicado en el «Boletín Oficial del Estado» del día 8 de abril de 1981. _ Quienes deseen ampliar esta información necesariamente deberán consultar el «Boletín Oficial del Estado» citado anteriormente, donde, por otra parte, se incluyen los modelos de petición correspondiente.

Oposiciones restringidas a escuelas universitarias El sorteo público para determinar el orden de actuación de los aspirantes, así como para su resentación, de las vacantes de reografía e Historia, para cubrir plazas de escuelas universitarias del profesorado de EGB pertenecientes al Cuerpo de Profesores Agregados, tendrá lugar para los comprendidos entre los señores Guitián Ayneto, Carlos, y Zumel Menocal, Lucio, ambos inclusive, a las diez horas del día 28 de abril de 1981, en Madrid, escuela universitaria Pablo Montesinos, calle Santísima Trinidad, 37. Por otra parte, para los opositores de Lengua y Literatura, letras A a l a í j ambas inclusive, a las doce horas del día 26 de mayo de 1981, en Madrid, en el paraninfo del edificio A de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, y ios comprendidos entre las letras J a la Z, ambas inclusive, a las doce horas del día 26 de mayo, en el salón de grados, segunda planta, del edificio A de la misma Facultad indicada anteriormente. Las convocatorias de referencia se han publicado en los «Boletines Oficiales del Estado» de los días 6 y 8 de abril.

g

Rectificación Queremos aclarar que -en la relación de adheridos a la Comisión Gestora contra ía Adicional Quinta, se ha deslizado un error, ajeno a la revista ESCUELA ESPAÑOLA, en el número 2.933, que corresponde a doña Landín Fernández, Angeles, en lugar de Languín Gernanda, Angeles, como figura en dicha lista.

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 10 (284)

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

LIBROS DE TRABAJO DE

MATEMÁTICAS Editorial Escuela Española, S* A* Autor: Saturnino Hernández

:;•

6.° EGB PVP: 225 Ptas.

Contiene programa, objetivos y nociones previas en cada unidad de graduado escolar y 782 actividades resueltas con apoyos gráficos. Libros pensados para el alumno ADULTO que pueda o no asistir a clase. También serán de gran ayuda para el PROFESOR, facilitándole su labor.

8.° EGB PVP: 275 Ptas. Continen nociones previas en cada unidad y unas 400 actividades cada uno en 6.°, 7.° y 8.° de EGB. Son el complemento ideal a la explicación del profesor en la práctica de las matemáticas, para con ellos: — Completar la teoría con la práctica. — Asegurar los contenidos con la resolución de actividades. — Comprobar los conocimientos adquiridos. — Recuperar las unidades con evaluación negativa.

SSVff:::::

s;;:;

Mí:! "S: ;' :

:







:

.

:













,

Segunda etapa de EGB y graduado escolar PVP: 800 Ptas.

7." EGB PVP: 250 Ptas.

INMINENTE APARICIÓN SOLUCIONARIOS A LOS LIBROS DE T R A B A J O DE 6.°, 7.° y 8.° de EGB, QUE INCLUIRÁN PROGRAMA,.OBJETIVOS, NOCIONES PREVIAS Y T O D A S SUS ACTIVIDADES CON' SU RESOLUCIÓN

Pídalos a su librero habitual o utilice el cupón adjunto

BOLETÍN D E PEDIDO . I i i | ¡

Don , domiciliado en calle núm población , provincia desea recibir a reembolso los siguientes libros: ejs. de «Matemáticas 6.° EGB» ejs. de «Matemáticas 7." EGB ejs. de «Matemáticas 8.° EGB» ejs. de «Matemáticas graduado escolar»

i

Editorial E s c u e l a Española, S . A. Calle Mayor, 4,1.° MADRID-13. Teléfono 222 67 64

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

DISPOSICIONES OFICIALES

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 11 (285)

Convocatoria para cubrir plazas en el extranjero ORDEN de 30 de marzo de 1981 por la que cia a provisión, en comisión de servicios curso público de méritos, plazas vacantes fesores de EGB existentes en determinados en el extranjero.

se anunpor conde ProColegios

Vacantes diversas plazas de Profesores de EGB en los Colegios de EGB situados en el extranjero, que se especifican en la base 2." de la Orden, se hace preciso proceder a la provisión de las mismas en régimen de comisión de servicios, mediante concurso público de-méritos que, como procedimiento de selección más adecuado garantice la idoneidad de los espitantes para atender debidamente las necesidades escolares de estos Centros, .los cuales por su especial emplazamiento fuera del territorio español deben ser objeto de una atención especifica por parte del Ministerio de. Educación y Ciencia. En su virtud, este Ministerio ha dispuesto anunciar a provisión en comisión de servicios por concurso público de méritos conforme a lo dispuesto en la Orden ministerial de 18 de abril de 1&78 («Boletín Oficial del Estado» del 28), las plazas vacantes existentes en los Colegios de EGB que se mencionan en esta Orden con sujeción a ¡as siguientes bases: 1." Podrán aspirar a tas plazas que se indican en la base siguiente, los funcionarios de carrera pertenecientes ai Cuerpo de Profesores de EGB con más de cuatro años de servicios efectivos a la publicación de la convocatoria en el Ministerio de Educación y Ciencia, que se encuentren en situación de activo, prestando servicio en la fecha de publicación de esta convocatoria, siempre que estén habilitados formalmente para impartir la especialidad correspondiente a la plaza a proveer. 2.a Las plazas a proveer serán ias siguientes: Andorra Cinco plazas correspondientes a las siguientes especialidades: Plazns 4 1

Área de Educación Preescolar. Área de Matemáticas, para segunda etapa de EG3.

Cuatro plazas correspondientes a las siguientes especialidades:

2 1 1

Área de Educación Preo^colai'. Área de Matemáticas. Área Social. Marruecos



Quince plazas en los Colegios situados en las localidades de Alhucemas, Casablancá y Uxda, correspondientes a las siguientes especialidades:

3 9 "l 1

Área de Educación Preescolar. Áreas correspondientes á la primera etapa de EGB. Área de Matemáticas, para segunda etapa de EGB. Área de Lengua y Literatura, pora segunda etapa de Enseñanza General Básica 1 Área de Lengua, idioma Inglés, para segunda etapa de EGB. 3.' Los aspirantes a estas plazas deberán solicitarlas mediante instancia dirigida al ilustrisimo señar Secretario general Técnico del Departamento CSubdirección General de Educación en el Exterior. Alcalá, 34, Madrid, 14), dentro del plazo de treinta días contados a partir de la fecha'siguiente de la publicación de la presente convocatoria en el -Boletín Oficial del Estado- Juntamente con ,1a instancia, los interesados deberán aportar hoja de servicios certificada por la Delegación

respectiva, acompañando Memoria académico-profesional, asi como cuantos otros documentos .consideren oportunos en orden a acreditar los méritos estimados, de entre los que 'figuran en" el anexo 1 de esta convocatoria. 4." l a selección de aspirantes y en su momento la propuesta de nombramiento se efectuará atendiendo al baremo de méritos especificados en el. anexo I de esta Orden por una Comisión selercionadora que de conformidad con el apartado III de la Orden ministerial de 18 de abril de 1978 estará integrada por: El Subdirector general de Educación en el Exterior de la Secretaria General Técnica. El Subdirector general de Gestión de Personal de Enseñanzas Básicas. • El Subdirector genera! de Ordenación del Profesorado de la Dirección General de Educación Básica. El Jefe del Servicio de Ordenación de la Enseñanza para Emigrantes de la Subdirección General de Educación en el Exterior, que actuará como Secretario de la Comisión. Previamente a ía selección de aspirantes, la citada Comisión solicitará ei informe de las corresspondientes Inspecciones Técnicas de EGB. Una vez realizada la relación, ia Comisión seleccionad ora celebraría, si lo considera conveniente una entrevista con jos aspirantes en orden a comprobar su idoneidad para, d-'Sempeñar el puesto docente que solicita. 5.a Los profesores seleccionados y propuestos en su día por la Comisión seleccionad ora. serán nombrados en régimen de Comisión de servicios por un f período de tres años, prorrogables por otros tres a so'i'-ifu ' del interesado, formulada su solicitud durante el mes de diciembre, correspondiente al último de los tres cursos escolares y con propuesta favorable de la Comisión seleccionad ora mencionada anteriormente. Los destinos alcanzados se consideran irrenunciabies durante el primer curso académico 1981-1982 pudiendo admitirse por causas graves ]s renuncia al desempeño de la comisión de servicios en posteriores cursos académicos siempre que la misma sea solicitada por ei interesado antes del 31 de enero de! curso inmediatamente anterior a aquel en que pretenda tenga efectos la renuncia 6." En ^odo. caso, el Ministerio de Educación y Ciencia, previa informativa practicada por los Servicios Centrales de la inspección Técnica de Enseñanza General Básica, podrá revocar las comisionas de servicio concedidas, cuando considere que el profesor no cumple con las condiciones especificas en atención a las cuales fue nombrado en comisión de servicios, para un puesto docente en el extranjero y proveer las vacantes producidas por esta causa mediante nuevo profesorado de carrera o interino,, por eí tiempo necesario basta su provisión mediante concurso. 7.° Los aspirantes seleccionados para ocupar las plazas objeto de esta convocatoria tendrán derecho a percibir el sueldo, trienios, grado, pagas extraordinarias y ayuda familiar que iea corresponda, así como los complementos propios de su Cuerpo, de acuerdo con-su situación profesional en el extranjero, en la cuantía aprobada por el Ministerio de Educación y Ciencia para cada ejercicio económico. 8." A los Profesores nombrados para ocupar ias plazas convocadas per el presente concurso les serán abonados exclusivamente los gastos de locomoción correspondientes al viaje de ida, de él y de SU6 familiares, así como los del viaje de vuelta de unos y otros si han permanecido en su Comisión de servicios durante los tres años dei período mínimo. En caso de renuncia voluntaria a la Comisión de servicios, le serán abonados sus propios gastos de locomoción del viaje de retorno, pero no los de sus familiares. En ningún caso serán abonados otros gastos o derechos.

catoria o 7.2 de la ley de Funcionarios Civiles del Estado para ocupar la plaza donde servía cuando se produjo su cese en el servicio activo. Cuarto.-- La posesión de los nuevos destinos tendrá lugar en ia primera quincena de septiembre próximo, con efectos administrativos y económicos del día I del mismo, cesando en el de procedencia en 31 de agosto anterior. Quinto.— Las delegaciones provinciales en Jas que han cursada alta o baja los inspectores afectados por esta resolución^ extenderán en los títulos admi-

nistrativos las correspondientes diligencias de posesión y cese, enviando copia autorizada de las mismas a esta Dirección General de Personal, Sección de Personal de Inspección Técnica y Especializado. Por esta resolución queda agotada la vía ordinaria para cuantas reclamaciones se refieran a este concurso de reposición ante esta Dirección General, como trámite previo al recurso contencioso-administrativo, en ei plazo de un mes a partir de la publicación de la presente.

ANEXO QUE SE CITA

10 11 12 13

A14EC552 A14KC598 A14EC660 A14EC626 A14EC71C A14EC749 A14EC854 AÍ4EC688 A14EC843 A14EC769 A14EC835 A14EC817 A14EC616

14 1S 16 17 '8 18 20 21 22

A14EC849 A14EC823 A14EC858 A14EC857 A14EC855 AMEC852 A14EC856 A14EC85I A14EC77Í

1

2.

Cargos directivos: 2.1. Por cada "año como Director del Colegio Nacional • ... ... 2.2.- Por este apartado se concederá una puntuación máxima de hasta ...

3.

Tilulos y labor docente, pedagógica y de investigación: 3.1. Por haber accedido al Cuerpo, Nacional de Profesores de EGB por acceso directo desde la Escuela Universitaria o haber obtenido el número 1 en e! correspondiente Tribunal de la oposición de ingreso 3.2. Por cada título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto-distinto del requerido para ingreso en ei Cuerpo de Profesores de EGB 3.3. Por premie extraordinario en la Licenciatura. 3.4. Por certificación de sobresaliente en la Licenciatura 3.5. Por estudios y publicaciones de carácter peda gógicc. docente, hasta ... .*.'.. ... ... 3.6. Por conocimieto de la Lengua portuguesa nara los aspirantes a las plazas de Lisboa, de ¡a Lengua catalana para los aspirantes a las pía zas de Andorra y del árabe para los aspirantes a las plazas de Marruecos, se concederá una puntuación máxima de hasta A N E X O II

1.00 5,00

3,00 2,50 2,00 1,00 5,00

2,00

I. Datos personales: 1.

Apellidos y nombre de! solicitante

2.

Documento" nacional riü identidad

expedido

3. Estado civil 4_ Domicilio ... 5. Número de teléfono . II.

Datos profesionales.Cuerpo al que pertenece Número de Registro de Persona Destino actual :

III.

Plazas vacantes que solicita por orden de preferencia:

IV. Documentación relativa al Bar se adjunta:

: el Anexo I que

(«B. O. E.» de 11 de abril.)

Información para maestros licenciados

Adjudicación definitiva del concurso de traslados entre inspectores

Número Número de de Registro orden de Personal

Antigüedad; 1.1. Por cada año completo de pertenencia ai Cuerpo a que corees pon de Ja.présenle convocatoria "... 0,20 1.2. Por cada año completo ue servicios'efectivos en el Cuerpo ai c¡ue corresponde,la presente convocatoria 1,30 Por este apartado 1 se concederá una puntuación máxima hasta 15,00

Lo digo a VV. SS. para su conocimiento y demás efectos. Madrid, 30 de marzo de 1981.—P. D. (Orden ministerial de 5 de diciembre de 1973), el Director general de Personal, Victoriano Coíodrón Gómez. Sres. Subdirectores generales di Educación en el Exterior, Geetión de Personal y Ordenado i del Profesorado.

Pendiente de publicación en el «BOE»

Por una resolución de 11 de febrero de 1981 de la Dirección General de Personal se resuelve el concurso de traslados entre inspectores de educación básica del Estado. En cumplimiento de lo dispuesto en el - número 8 de la resolución de 19 de noviembre de 1980 («Boletín Oficial de! Estado» de 17 de diciembre), por la que se convocó concurso de traslados entre inspectores de educación, básica del Estado para proveer vacantes de las plantillas provinciales que, conforme al artículo 31 del reglamento de! cuerpo, corresponden a este sistema de provisión. Esta Dirección General, de conformidad con la propuesta formulada por la comisión designada al efecto, con lo previsto en ei artículo 34 del citado reglamento de la inspección, ha dispuesto: Primero.— Adjudicar destino a los funcionarios que se expresan en relación anexa a ¡a presente, en las plazas vacantes en las plantillas de las provincias que se citan. Segundo.— Excluir, por haber presentado las instancias fuera de plazo reglamentario, a don Jaime Maíllo García y a doña María Saralegui Díaz, y asimismo a don Antonio Romero Cuerda por no reunir el requisito de dos años de permanencia en el destino desde el que solicita, de acuerdo con el artículo 32 del reglamento del cuerpo. Tercero.— Procedentes de la situación de excedencia voluntariá'se declaran reingresados al servicio activo a don Mariano Carrillo Jiménez, número de Registro de Personal $14EC616, y a clon Juan Batista Gaspá,' número de Registro de Personal A14EC854, reconociéndose al primero el derecho preferente previsto en el número 7.2 de la convo-

Punto3 1.

Nombre y apellidos María Remedios Gómez Gabriel José Luis Roche Planas Nataüa Márquez Martínez Daniel González Marcos Visitación Martínez Uyarra Javier Apraiz Elorza J^ar. Bastida Gaspá (excedente) Francisca Sánchez-Andrade Bnlaños Cristóba: Ortega .Martínez Muría Asunción Vicente Cifnentes Francisco Arteaga Ruiz Remedios García Rodríguez Mariano Carrillo Jiménez, -art. 5) ley F. C. E. (excederte) Macario Herrer-a Muñoz Carmen Reche Keclie Jesús García Carrasco Antonio Gómez Albo Isa-'C Losada Ferrer-i José Luis Conde Rofíiciu : José Guardia Senario María Elvira Ruano Hernández José Pérez Cebrián

Puntuado

23.90 23,90 20,70 20,05 13,70 13,70 13,50 12,10 12,10 10,25 10,10 9,50

_

8,05 8,00 7,80 7,00 6,60 4,60 3,20 1,70 1,70

Plaza que se adjudica Valladolid Zaragoza Toledo Segovia Huesca Álava Barcelona Alicante Málaga • Ciudad Real Navarra Huelva Huelva Cádiz Ciudad Real Huelva Vigo ¡Pontevedra Oviedo Ori:n¿c Oviedo Oviedo Teruel

La Comisión Nacional de Maestros Licenciados continúa luchando con todos ios medios a su alcance para conseguir que la Administración reconozca los derechos tantas veces prometidos y hasta la fecha incumplidos. Para ello, dicha Comisión, a la vista de la última oposición restringida a cátedras de institutos, estudia ia estrategia a seguir con el asesoramiento de profesionales del Derecho. La última información publicada por este colectivo en ESCUELA. ESPAÑOLA fue en el número 2.571; la que se inserta ahora tiene por objeto informar a los maestroslicenciados que: — Las firmas vendrán acompañadas •por el número del DNI y su dirección. — Si las oposiciones han sido impugnadas ya, como se cree por el reparto desigual de plazas, atendiendo a las autonomías, se procederá a impugnar el decreto que regula dichas oposiciones del 21 de enero de 1977, a fin de que se regiamente dicha regulación atendiendo a las exigencias de la ley de Educación, artículo 112, apartado 2. En dicho decreto deberá regularse una oposición en cuya parte turno restringido se responda a un tratamiento verdaderamente de

turno restringido y no equiparándolo a la modalidad del turno libre, como hasta ahora, dejando además las plazas sin cubrir en su casi, totalidad. — Se mostrará un «dossier» completo en el que se confirma cómo los servicios de EGB no son valorados ni la titulación de magisterio. — Se pretende, además, el cumplimiento de la promesa de UCED en cuanto a convocar un turno restringido de agregadurías. Nada se ha cumplido. — Os pedimos una ayuda económica, única, que de'manera voluntaria podéis poner en la c/c. 4.209 (cuatro mil doscientos nueve), Banco Santander, agencia urbana 22, calle Alcalá, 280, Madrid-27. Maestros licenciados. — Se os dará totalmente cuenta de los gastos e ingresos recibidos. • — Enviad cuanto antes las firmas a través del representante de cada provincia y nosotros unimos el informe y «dossier» de nuestro asunto. — La dirección, como siempre: Colegio de Doctores y Licenciados. Calle Serrano Anguita, 4. Madrid-4.— La Comisión Nacional de Maestros Licenciados.

Se regula el régimen de ayudas públicas a disminuidos Los regímenes, programas y planes relativos a ayudas económicas de la Administración del Estado, de la Administración institucional y de la Administración de la Seguridad Social para atender a las necesidades de los disminuidos físjeos, psíquicos y sensoriales se ajustarán a lo dispuesto en el real d e c r e t o 620/1981, de 5 de febrero, que ha sido publicado en el «Boletín Oficial del Estado» dei día 6 de abril de 1981

Las demás acciones del Estado y de la Seguridad Social que consistan en la prestación directa de los servicios educativos, asistenciales o de otra naturaleza, requeridos por los disminuidos, seguirán rigiéndose por su normativa específica. Quienes deseen ampliar esta información deberán consultar necesariamente el «Boletín Oficial del Estado» citado anteriormente, páginas 7397 a 7400.

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 12 (286)

DE IA LENGUA Para conocer cada palabra al pie de la letra.

• Voces extranjeras, conjugaciones de verbos y acepciones numeradas. Y para que el alumno no tenga ningún El Diccionario Anaya de la Lengua es el problema para encontrar cualquier palabra, único que sintetiza en un solo volumen todo el Diccionario Anaya de la Lengua incluye lo que hay que saber sobre cada palabra: además: • Sinónimos 7] • 30.000 entradas y antónimos • 80.000 términos • Neologismos deducibles IMP/^IAN A DÍA y etimologías • 200.000 acepciones • Frases hechas, • 2.000 ilustraciones modismos y expresiones rVE7 I A I I T l \ W > i r I A • Observaciones gramaticales y ortográficas

AFHAYA

mimMjiMmmMMBMm I"

I

""I»

I

I !•!•

~ \

;"?•»

'' 1 '

*

. ! • - , .

) Diccionario . - J de la Lengua. Fhra saberlo todo sobre cada palabra.

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

DISPOSICIONES OFICIALES

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 13 (287)

Se aprueba el expediente de las oposiciones restringidas de 1980 ORDEN de 21 de enero aprueba el expediente del no restringido) a ingreso sores de EGB, convocado brero de 1980.

da 1981 por la que re concurso-oposición (turen Í» Cuerpo de Profepor Orden de 28 de fe-

limo. Sr. : Ampliada la plantilla del Cuerpo de Profesorado de Educación General Básica .:or Real Decreto-ley 7/1980, de 29 de agosto, y Ley 67/1980, de 25 de noviembre, lo que permite incorporar a dicho Cuerpo a parte de los opositóles aprobados en expectación de destino conforme a los términos de la Orden de 28 de febrero de 1980 {•Boletín Oficial del Estado» de 1 de marzo), que convocó concurso-oposición, turnos restringido y libre, para ingreso en el Cuerpo de Profesores de EGB. incorpo-

ración que por el momento ha de limitarse concretamente a los seleccionados por el turnp restringido, ya queden la actualidad la casi totalidad de los mismos se hallan prestando servicios como interinos en centros estatales de EGB, ocupando -n consecuencia cor. tal carácter plazas existentes en la plantilla del Cuerpo; y habida cuenta de que .las actuaciones de "2S Tribunales se han ajustado en todo a les preceptos del Estatuto del Magisterio, Orden de convocatoria y Decreto de 28 de junio de 1968; y resolviendo las deficiencias obse-'vadas en la documentación aportada por los interesados conforme a lo exigido ' en el número 39 de la convocatoria; Resultando qué por Orden de 28 de febrero de 1980 (-Boletín Oficial del Estado» de 1 de marzo) se convocó cencurso-oposicíón, turnos restringido y libre, para ingreso en el Cuerpo de Profesores de educación General Básica, para proveer dos mil

doscientas plazas, todas ellas en expectación de destino; 1.000 para el turno restringido y 1.200 p a r a el libre, por Orden de 9 de junio de 1980 («Boletín-Oficial del Estado» de 2 de julio) se nombraran Tribunales que habían de juzgar los ejercicios -¡el citado conturso-oposición, y en cumplimiento de lo prevenido en el número 38 de la Orden de 28 de febrero de 1980, han sido remitidas a este Departamento por los correspondientes Tribunales las propuestas-de los Profesores seleccionados que como resultado del concurso-oposición han de ingresar en el mencionado Cuerpo para ocupar las mil plazas anunciadas al turno restringido, así como ia documentación de los mismos; Resultando que del examen de las documentaciones aportadas o de la no presentación de las mismas procede la exclusión o la admisión condicional de los siguientes candidatos, por las causas que se determinan:

Don Emilio Rodríguez Pérez: Número 6 del área de Matemátinerife, no adjunte hoja de servicios debidamente certificada por A) Admisión condicional cas, Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz de Tela que se acredite el derecho a participar por este turno. Don Manuel Afonso Santana: Número 11 del área de Matapor no adjuntar hoja de servicios debidamente certifiDoña Delfina Moran Rojas: Número 9 del área de Ciencias So- nerife, málicas del Tribuna! imito (turno restringido) de Santa Cruz cada por la que acredite derecho a participar por oste turno. d- '['enerile. por no adjuntar hoja de servicios debidamente cer- ciales, Tribunal mixto (turno restringido) de- Santa Cruz de TeDon José Sánchez Ramos: Número 12 del Tribunal mixto tificada por la que se acredita derecho a participar por este nerife, no adjunta hoja de servicios debidamente certificada (turno restringido), área Ciencias Sociales de Sevilla, por no por la que se acredite el derecho a participar por este turno, adjuntar dispensa de defecto físico. turno. Don Leoncio Benio Bento; Número 13 del ar&a de Ciencias Don Eusebio Morell y Pérez: Número 5 del área de Filológica, Sociales, Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz de Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz de Tenerife, Vistos la Ley Articulada de los Funcionarios Civiles de! EsTenerife, no adjunta hoja de servicios debidamente certificada no adjunta hoja-de servicios debidamente certificada por la que tado, la Reglamentación General para ingreso en la Adminispor la que se acredita derecho a participar por este turno. Sación Pública, el Decreto de 7 de febrero de 1974 [.Boletín se acreduc el derecho a participar por este turno. ficial del astado- del 15.. así como la urden de convocatoria y Doña Ana Delia Cano Martin: Número 25 del área de CienDon Salvador Núñez Ramón: Número 10 de! área de Ciencias demás preceptos de pertinente aplicación; cias Siciales, Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz de Tenerife, no adjunta hoja de servicios debidamente certifi- Sociales. Tribuna, mixto (turno -estringidol de Sevilla, por. r.o Considerando que el número 42 de la Orden de 26 de febrero i cada por la que se acredita derecho a participar por este turno. adjuntar dispensa d-- defecto físico. 1980 señala que quienes figurando en la propuesta de aproDon Hcriberto Manuel Perestelo Rodríguez: Número 10 del de del Num no presenten todos los documentos en el plazo marcado Doña Mana Nieves Hernández Rcdrígui de Matemáticas. Tribunal único (turno restringido) de bados al efecto o en los mismos no se refleje que reúnen* las condiárea de Ciencias Sociales, Tribunal único tturno restringido) área Santa Cruz de Tenerife, por no adjuntar hoja de servicios dedo Santa Cruz de Tenrife, no adjunta hoja de servicios debida- bidamente certificada por la que se acredita derecho a partici- ciones exigidas en aquélla, no podrán ser nombrados y quedarán anuladas todas sus actuaciones cusando baja.en Ja propuesta de menie certificada por la que se acredita derecho a participar par por este turno. aprobados de los respectivos Tribunales-, Doña Soledad Pulido Sánchez: Número 20 del área do Ciencias Considerando que al ser preceptiva la presentación de la doDoña Felicidad López González; Número 27 del área de Ciencias Sociales, Tribunal único (turno restringido) do Santa Cruz Sociaies. Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz de cumentación exigida en el número 39 de la convocatoria procede admitir condieionalmente hasta la aportaijiór o subsanación de de Tuncrife, no se -adjunta ho¡a de servicios bebidamente esrtí- Tenerife, por no adjuntar hojalde servicios debidamente cerlos mismos a los opositores que ae encuentren &*., tal ca^o; ficada por la que seberedite derecho a participar en este turno. tificada por la que .-e acredita derecho a participar por este jon Juan Antonib Marante Rodríguez: Número 4 del área de Considerando que las actuaciones de los Tribunales se han Don Mario Ramos Rodríguez: Número 13 del área de MatemáFilológica. Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz l e ajustado en lodo a los preceptos del Estatuto, Orden de convO' Ter.írife, no adjunta hoja de servicios debidamente certificada ticas. Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz de Te- catoria y Decreto de 27 de junio de 196B, nerife, por no adjuntar hoja de servicios debidamente certificada por la que se acredite el derecho a participar por este turno. por la que se acredita derecho a participar por este turno. . Doña A'jeLna Ma.a Rodríguez: Número 1 del área de Filo.Este Min rio ha i i;-: ¡.O: logia, Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz de TeneDoña Teresa Joaquina Rodríguez León: Número ae del área de Primero.—Admitir condic ¡analmente en las propuestas de rife, no adjunta hoja de servicios debidamente certificada por Ciencias Sociales. Tribunal único (turno restringido) de Santa la que se acredita derecho & participar por este turno. Cruz de Tenerife, por no adjuntar el titulo o fotecopia del mis- aprobados a los opositores que a continuación se indican, quieDoña Mariana Medina Darias: Número 7 dei área de Ciencias mo y la hoja de servicios debidamente certificada per los que nes deberán presentar o subsanar los documentos a ' " "" especificados: Sociales, Tribunal único (turno restringido) de Santa Cruz de Te- se acredita derecho a participar en la oposición.

Los opositores relacionados en este número deberán presentar los documentos de referencia en las Delegaciones .Provinciales u Organismos autonómicos correspondientes en el plazo de diez días, contados desde la publicación oficial de esta Orden, quedando, caso de no hacerlo, excluidos de las referidas propuestas, dando cuenta dichas Delegaciones u Organismos a este Ministerio del cumplimiento o no por los interesados del requisito. Segundo.—Aprobar el expediente del con curso-oposición a ingreso en el Cuerpo de Profesores - de Educación General Básica (turno restringido! convocado por Orden de 28 de febrero de 1930 (.Boletín Oficial del Estado» de 1 de marzo), y en consecuencia nombrar Profesores de Educación General Básica a los opositores C¡ue figuran en ia relación que se inserta a continuación de esta Orden. Tercero.—A los efectos de asignación de número de Registro de Personal a la totalidad de -los Profesores que ingresan por

esta Orden, la fecha de alta en el Cuerpo será la de 1 de enero de 1981. Cuarto.—Quienes en la fecha de esta Orden vinieran desempeñando escuela interinamente, ya en su provincia de origen, ya fuera de ells, serán nombrados propietarios provisionales en ios mismos destinos, y Jos efectos administrativos y económicos para éstos serán de 1 de enero de 1981. Quinto.—En los restantes casos, esto es, quienes en la fecha de esta Orden no se hallasen prestando servicios como interinos, por falta de vacante o cualquier otra causa, serán nombrados en propiedad' provisional con ocasión de vacante en sus provincias de origen o en aquellas otras a que pudieran los interesados ser adscrito; por la Dirección General de Personal para atender las necesidades dei servicio docente de este nivei educativo, a partir de 1 de septiembre de 1981, conforme los términos de la convocatoria de la oposición, pero la posesión y los efectos ad-

Don Manuel Afonso Santana: Numero II del área de Mate máticas. Tribunal único de Santa Cruz de Tenerife. Don Leoncio Bento BentO: Número 13 del £ Sociales, Tribunal i de Santa Cruz de Tenerife, Doña Ana Delí o Martin: Número 25 del área de Ciencias Sociales, Tribune :o de Santa Cruz de Tenerife. Doña María 1 Hernández Rodrigu t: Número 39 1el área de Ciencias Soci los. Tribunal único de Santa Cruz de fenerife González: Número 27 del área de Cien mico de Santa Cruz de Tenerife. Don Juan Antonio Marante Rodríguez: NUmero 4 del área Filelógica, Tribuna! único de Santa Cruz de Tenerife. Doña Abcüna Mata Rodríguez: Número" i del área Filológica, Tribunal único di Santa Cruz de Tenerife Doña Mariana Medina Darias. Número 7 del área de Ciencias Sociales. Tribunal único de Santa Cruz do Tenerife. Doña Delgina Moran Rojas: Número 9 del área de Ciencias Sociales. Tribunal mixto de León. Don Eusebio More!! y Pérez, número 5 del área Filológica del Tribunal único de Santa Cruz de Tenerife. Don Salvador Núñez Ramón: Número 10 del área de Ciencias Sociales. Tribunal mixto de Sevilla. Don Eriberto Manuel Percslclo Rodríguez: Número 10 del área de Matemáticas, Tribunal único de Santa Cruz de Tenerife. Doña Soledad Pulido Sánchez: Número 20 del área de Ciencias Sociales del Tribunal único de Santa Cruz de Tenerife. Don Mario Ritmos Rodríguez: Número 13 del área de Matemáticas del Tribunal único de Santa Cruz de Tenerife. Doña Teresa Joaquina Rodríguez León: Número 29 del área de Ciencias Sociales. Tribunal único de Santa Cruz de Tenerife. Don Emilio Rodríguez Pérez¡ Número e del área dy Matemáticas. Tribunal único de Santa Cruz de Tenerife. Don José Sánchez Ramos: Número 12 del área de Ciencias Sociales. Tribunal mixto de Sevilla

ministrativos y económicos derivados de !a misma serán los-,del día en que, una vez nombrados, tomen efectiva posesión -leí destino. Sexto.—Por esta Orden queda agotada la vía ordinaria para cuantas reclamaciones se refieran a este concurso-oposición. Centra la mirma se podrá interponer recurso de reposición ante este Ministerio, previo al Contencioso-Administrativo, en el plazo de un mes ;. partir del día siguiente al de la publicación de esta Orden en el «Boletín Oficial del Estado». Lo digo a V. I. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V. I. Madrid, 21 de enero de 1981.—P. D. (Orden ministerial de 5 de diciembre de 1973), el Director general de Personal, Fernando Lanzaco Bonilla. limo.

Sr. Director general de

Personal.

TURISMO SOCIAL • TURISMO CULTURAL VERANO 8 1 FOLLETO DE EXTRANJERO

Para que este año pueda planear sus vacaciones con la debida antelación, puede disponer ya de los folletos con todos los viajes que hemos programado, en la seguridad de que en cualquiera de ellos encontrará la posibilidad de hacer realidad su ilusión. Si de todas formas no ve en estos folletos su deseo, consúltenos.

— — — — — — — — — —

FOLLETO DE ESPAÑA — Estancias en hoteles. — Apartamentos. — Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza). — Islas Canarias.

BOLETÍN D

,,

v.

— —

Remitir este boletín a:

DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN , con :....*

provincia

— —

,

número

domicilio

VIAJES RIVERCAR, S. A.

en calle

Departamento

, ciudad , desea le sea enviado folleto

Europa Italia (avión, autocar). París (autocar). París-Países Bajos (autocar). Suiza-Austria (autocar). París-Londres (autocar). Grecia (avión). Turquía (avión). Rusia y países del Este (avión). Sudamérica México. Cuba. Cercano Oriente Egipto. Tierra Santa. Cursos de inglés Inglaterra. Estados Unidos.



España



Extranjero

Cultural

G e n o v a , 2 0 . T e l é f o n o 4 1 9 3 1 OO para verano 81

MADRID-4

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 14 (288)

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

CASTELLANO,

fWoYaS?

y» \ T v l?ví«

1IKBBBÍ3BPO&Í«

¡SjJPS ,~,

r

||: ^ *

ÍS^ilÍillIÍ|lílf¡|l

^

^'"^nttMffi

^

S

~»SSS«

BreíTbRNO-r

HIAGORAS-Í ciclo nieta! egb

á!

,L -.

-

••••

.

• y

•:•;•:

i

-/

;

- •

P1 f

—-* , " w *3mmmFZ¡i

Hemos trabajado profunda e intensamente para ofrecerle el material más adecuado a los PROGRAMAS RENOVADOS-Curso 81-82 Usted profesor, es destinatario de nuestro esfuerzo

ii

Ediciones la mejor ayuda

Núm. 2.573 — 16 abril 1981

DISPOSICIONES OFICIALES

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 15 (289)

Relación de aprobados en la oposición de E. G. B. del año 1980 I Turno

Puentes Seara. M Josefa. Raml Mur, Carmen. Rodicio Perr¡t, A n g e l a R o s a r i o . Vcrdeguer Dodas, Ramona.

restringido

PROVINCIA;

ÁLAVA

Tribunal-. Ares:

01

Filológicas

Área:

Dosa

AguillÓ L e c w m a . Aracell Salí Andrés. Angela. González Fernández, M / IturraJdo Z u b i z a r r c l a . Icio

Bongos.,

Jesús

y C l e n c i a T Ñ a .jr.il ; ó r w les Cito. Ares

Aotor

Ciencia

Socales

igsua»sj£ PROVINCIA:

A

Tribunal Área;

M.

01

Filológicas

Codin Vician" P a r a d o s . M. d e l C a r m e n V i n a d e s Lópoz. Luicn. B r o t ó o s G o n z á l e z . M. T o r o s a . Sánchez Vázquez. Ascensión. Pérez Locublcbe. M. Josefa. Hoch Frlaa. J u a n M a n u e l . Soriano Borrachína, Dolores. Olivar Luna, Jos*. Aren: Matemáticas y Ciencias Naturales P o v e d a López. J o a q u i n a Rcig Martiooí. Santiago. Crespo Ivaro; C a t a l i n a Murta, l.lornt N a v a r r o . M a n u e l . Olivo- Luna. Podro. Mario Julia, Antonio, F u 11 a n a M a s , V i c e n t e . Maa Rípoü, Antonio. Área: Ciencias Sociales Javaloy Mazón. Carmen. Vicenta Pérez, Asunción. Tormo Rodenas. Asunción. B u a d e s I b o r r a . M. S o l e d a d . Tonllado Pagcs,. M. Luisa. Pont Francés. María, Gallardo Uoet. Salud. Pérez Nomdedau. Beatriz. Saez Martínez. José Martin. García Martin. Adoración. Sánchez Molina. Marta. Mayor Scnabro. Ignacio María. Rico Antón. Remedios. García-García, Josefa. Bernabé Tomas. Josefina. Botella Vanaclocha. M. Nieves. Selma Farrándcz. Teresa. Martínez Roymundo. Rafael. Cómcz Rodríguez. Manuela Aaensio Monzón. E n c a m a c i ó n . Sava Ruiz. Josó Antonio. Cortés Fernández. Dolores Cruz Suarcz. Nicolás. C a r r e f i o G u t i é r r e z . M. J o s e f a . López G r a u . M. Luz. AlbalEidejo A l f a r o . A n g e l a . G ó m e z Roca, C a y e t a n o . Portillo López, Josefa. Rodríguez Nieto. M Teresa

Renter

de

Tribunal: ra A r e l : Filológicas Guil. M de la Consola-

y Ciencia» Ruiz León.

Mercedes.

ren:

Celia

Zumaque™

Carlt PROVINCIA; Tribunal:

01

Are*: Filológicas Guardiola

Recasóns.

Rosa. " o r ó n Pf.-i!i+TC. J o - . e i a A r m a n d Moya. Luis M e r c a d ii 1 Bu lie r. M a n u e

Muí .: K;:;,;:-.,

Juvenlonch

A r o a : :-';)ológicas 0:-. ; ;¡;.v.-.:ky C::-J.i':'¡íi:. M a r g a r i t a . Fiz B l a n c o . M del C a r m e n B u r i ü o MiizL-rffi. M . D o l o r e s . Sánchez Ruiz. Natividad. jV;irLiii Go:-./.alez. J o s é L u i s . Linaza Iglesia» P.lar.

Coll,' J u a n .

S a l a Ribaa, M. L u r o : * . (Jora Franch. Marta A Cafbó Vidal; José. Font P u i o l . M a r í a Dolore S a l a m a n c a O i c d a . ¡nos. Fusellas Pujol. F r a n c i s c a .

Sorrano

9



Miizoy'.

"

'

Área: Ciencias Sociales Sáncliui Crespo. M. Teresa. García Moreno. Antonio. D u q u e Deidad M. Luisa. P é r o i Q u i n t e r o . M. S o l e d a d . Gonzítiez J::uéne'z, G e r m á n . N a v a r r o Canet. Rosalía. Hidalgo Parojo, María. Buiz Correa, M Angustias S o d r i g u e i S á n c h e z . M. M.i;yliAmparo

Mor

PR

Jesús.

Collado

Herrero Cueliar • •- z C r u z ,

Silvana F e n - á n d e - Rico. Pilar U.1-X--.'. P i r e / . . F a u s ' . i n o Eviiris'.-j. Villasar.te Garcia, Mercedne. Han-ido Pobasiian. Julia. Riesío Fuertes. Beatriz. Mardomingo Herrero. Fuencisla Araa; Matemáticas y Ciencias Naturales M o a d i e t a Bauza. M. d e l C a r m e n López Díaz. M. M a r t i n a R a q u e l . Mallo Pinedo. Mercedes. Fraga Serrano, Francisco. Pérez Roina. M Josefa. Z a r a g o z a C a r b o n o l l . M. Isabel. Lopososa P é r e z . M. I s c a r t O r t e g a Mlnguito. Josó Luis. Gutiérrez Santo Tomas. Carlos T o r o G u e r r e r o . E l e n a dol. Lópjz Melero. Miguel Gómez Gutiérrez, Araceli M a t e o L a g u i n . M. T e r e s a . F e r n á n d e z Arguelles, C l a r a Rosa. V e g a M a r t í n . M dol Rosario. Fernández Molina. M del Cardo

Foni^niella

Alborán

Calvo.

Cerezo.

Luis

Fcr-

lana

Ja-

León L i m a , Liborlo. García Perdomo. Aurora. C u r b c l o C a b r e r a . M . d e los

An-

A roca Pérez. J o s é AJÍ ionio. i-i •n-'-ron L ó p e z , J u l i o . Vera Martin. Pedro. 'Manzanc Manzano. Salud. M u r l l n e ? S á n c h e z , M. Luisa G a r c i a TafuJla. Purificación. Palazón Corrión. José iii-.chíz Sánchez. Ellas. Pollicer López. Dolores. O l m e d a Ramlroz, J u a n José Albadaleio Tomas. Dolores. Lop=z Pérez, .íoaa. Mateo Balaguer. Rosalía. Aragón Alarcón. Josefa. Nicolás G a r d a , Josefa, Martínez Nulo. Pilar. Gómez Siorra. Victoria. Ganulo Flores. Amalia. González Ortega. Ana. López C u a d r a . E n c a r n a c i ó n . A l v a m i i z Picazo. Inés. Alarcón Beina. Natividad. Egea Garcia, A n a M. Caballero Puché. Francisca. Domínguez Martínez. Matías Alcázar Pardo. J u a n a . M a d r i d Alfonso, A n t o n i a Ct::ce: Moral Rodríguez. Eduardo. Mehchbn luiesta, Josefa. Martin z Ulna. Carmen. De la Rosa Moreno. Josefa

Zulaba-do.

PROVINCIA:

M.

Jesús

rio!

PONTEVEDRA

Mor'.-no S o b a s t i a n . i O r t i z S a n c h o . M Ji Ma.-icrí S e r r u . M a r í a . Ibáóez, M. Concéf

Filológicas

Área: Matemáticas y Ciencias Naturales CUOV.-JI O r t i z . C G u a d a l u p e d e

TARRAGONA

^¿^Sc

T r i b u n a l 03 Área:

SORIA

Manuel

Francisco

PROVINCIA:

Tribunal,

V a H a d a r e r Lois. C o n s u e l o . Cumpos Camina. Ciara. C u e r d o Ben. Setal'!::;.. O o p a z o De-pazo, Celia. G a r c í a Possa. M a r í a Estrella. Castro Alvarez Bernardo.



Área: Ciencias Soc

las

Soriano Miguel. Samuel

.Área; Ciencias Sociales Fergnum Bailar, M. Angélica, .rformidu Santiago. Manuela. M a r t í n e z Lf-p-z L ó p e z , M . d e ! C a r Díaz Martínez. Raúl. °.o;,.r;áe deniaae. M del C a r i n e n Porto Tarres. M Pilar Gil R o d r í g u e z . E m i l i a . Piñeiro Piñ.-iro. M a r i n a E s t h o r Rodríguez Costas. M del C a r m e n

T r i b u n a l ; OÍ Araa:

Filológicas

i Bodas.

Concepción

! Rodríguez Martín. Felicidad. Pérez-Gruero Pintado. Sagrario. Díaz Sánchez Preciosa, Andrea. ;•'(} - o a e d e z F r a i l e . S o n s o l e s . Muñoz. Milagros.

I Rey

Sayagues.

Mic.

Cas

G a r c í a ' G r a u . A u r o r a M. Sánchez Sánchnz. Francisco. Casanova Martínez. Albertina. IJIartínez Maniotiarea. Pedro. Ruiz Mondójar, M. C r u z

Ro-

¡5ñ¿r^ M a m ó n A l m e i d a . M. d e l C a r Sáncher. Pérez. M. Teresa. Del V i l l a r López. I s i d o r a A

Fer

2 C a l G a r c í a . ' M. Luz d o la.

Salud.

\3 & £ = ^

Nuturales

Inés.

|

Corredor Triguero. Milagros. Arroyo Díaz. Consuelo. Muniz Fernandez. M. Anuncii

Eguzfciza Pérez. M Magdal C r u z Sáenz, M a r í a Angeles. Urrutta Zabaleta. M. Conc

Ciencia» Naturales L i z a r r a g a U r r u s l a . M. Ase. Torres Vicente. Antonio. MUgica An-ayago. Aránzazi Ochoa Garcia. Antonio. M o r i o n e s L o p e l c g u í . M. C Ochoa Muro, M Mercedes, E r u s o O í a s o . *A. E l e n a . Calvo Jiménez. M Isabel. Azpilicucta Urra. Francis.

wm-

Ruiz.

Naturales

Insuusti lturri.

o Suna.

,:...

Ana.

Carmelo

SlSsTaS

Gomara Navarro. María Mari Martu, Paloma. Schoverria Aauirroche. Mire M i n t e g u i Roías, A n a M a r í a Urcola Bidarto. Carmen. So Í m i lo O l o n d r i s . A J Í (te la. s o r t a m a r í a Mas. Siena Rodilla J u a r r a n z . Ricardo.

el.

Martin Cabrera. Carmen María. Lorenzo Pérez. M a r t a Remedio: M a r a n t e Rodríguez. J u a n Antoni

irlo.

Murtin Martin, Manuel. Alonso Gutiérrez. Graciano. Pérez Batista, M a r í a Teresa R o d r í g u e z P é r e z . E m i l i o (condlcl<

Rosario

p«n

Área: Ciencias Sociales G a r a i » Sánch.cz-Sicjlla,. M. Concapción . i Lara Martínez. Matilde.. Parra Fernández. Alonso. Navio Prados. Patrocinio Campo» Baeza-Ro|ano, M Teresa C a c o Gil. León. Gallogo Arizu. Rufina. A g u i l a r del Pino. M del C a r m e n Urol-i López. M Josefa Lara Martínez. Dolores F e r n a n d e z M a r t i n , M. del M a r . Lópoz R o d r í g u e z , M. N i c o l n s n Maldonado Moreno, M Angustias

JOÍ¿

PROVINCIA;

G o a s R o d r í g u e z . M. J o s é . G a r c i a Arroyo. M. Luz. Martínez Martin. M Antonia. Alvarez García. Soledad Carmen.

Filológicos

y Ciencias

AlberLy Fresarle

P o r r u a A l v a r e z . M. M u n u e l a . R o m á n del B a n i o . Fuencisla G a r i d n r i l l a s F u e n t e s . M. dol

Sociales

S i m ó n R i v e r o . M a r í a d e la

Victoria.

Moreno

°rrSL™i C A 0 7 R E S

Área:

í1. J . C Ü - ' I I ,

Rodriguoz Moro. Juana. N i e t o S á n c h e z Sflnche-/.. Rossiquo Coriiftlt;. M.

C •.;: i y.;,.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.