Story Transcript
Cat. No. GICXXH--E1--1
Autómatas Programables Industriales
C20H, C28H, C40H
GUIA DE INSTALACIÓN
Para su seguridad Los productos OMRON son fabricados para ser utilizados por personal cualificado de acuerdo con los procedimientos adecuados y sólo para los propósitos relatados en este manual. Familiarícese tanto con el producto como con este manual antes de intentar cualquier operación. Para indicar avisos e información importante, se utilizan las siguientes convenciones. Preste siempre atención a la información asociada: PELIGRO! indica información que ha de seguirse para evitar posibles daños físicos importantes. Atención indica información que de no seguirse puede provocar daños leves o desperfectos en el equipo. Nota
OMRON, 1991
indica información suplementaria importante o aclaraciones.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni total ni parcialmente, ni incorporarse a ningún sistema de archivo de datos reutilizables, ni transmitirse en forma alguna o por cualquier medio electrónico, mecánico o de fotocopia, ni grabarse y tampoco puede utilizarse por procedimiento distinto a los indicados, la información contenida en este libro sin el permiso previo escrito de OMRON. OMRON no asume responsabilidad alguna con respecto al uso que se haga de la información contenida en este manual. Además, dado que OMRON está continuamente mejorando sus productos de alta calidad, la información contenida en esta publicación está sujeta a cambios sin previo aviso. En la elaboración de este manual se han tomado todas las precauciones; a pesar de ello OMRON no se responsabiliza de posibles errores u omisiones, ni de los daños fortuitos o extraordinarios de cualquier tipo causados como resultado de o relacionados con esta publicación o la información contenida en ella.
i
ii
C20H, C28H, C40H Autómatas Programables Guía de Instalación
iv
Tabla de contenidos Sección 1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1--1 ¿Qué es un sistema de control? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1--2 Función del autómata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1--3 Funcionamiento de un autómata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Sección 2 Descripción de los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2--1 2--2 2--3 2--4 2--5
CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Unidad de expansión de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Instalación de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Configuración del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Sección 3 Interface RS-232C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3--1 3--2 3--3
Modo de enlace a ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Modo de lectura/escritura de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Modo de salida ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Sección 4 Asignación de memoria del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4--1 4--2 4--3 4--4 4--5 4--6 4--7 4--8
Asignación de canales DM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Area de selecciones del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Area de registro del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Comandos del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Asignación de bit de area de selecciones/registro del sistema . . . . . . . . . . . . . . 32 Area de almacenamiento de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Cabecera de programa usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Versión de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sección 5 Condiciones de Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5--1 5--2 5--3 5--4 5--5
Refrigeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Condiciones de montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Montaje en carril DIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Conductos del cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Medidas contra el ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Sección 6 Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 6--1 Circuito de parada de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6--2 Fallo de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 6--3 Conexiones de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
v
6--4 Cableado de la fuente de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6--5 Puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6--6 Cableado de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Sección 7 Consideraciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 . 7--1 Precuciones especiales de cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 7--2 Cableado de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 7--3 Cableado de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 7--4 Ejemplos de cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Apéndices A B C D
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Modelos standard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Inspección y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Procedimiento de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Oficinas de venta OMRON . . . . . . . . . . . . . . . 85
vi
Sección 1 Introdución
1--1 1--2
1--3
¿Qué es un sistema de control? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Funciones del autómata programable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 1--2--1 Dispositivos de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 1--2--2 Dispositivos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Funcionamiento del autómata programable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Sección 1
Introducción
Introducción Esta sección suministra información general de los autómatas programables y sobre la integración en un sistema de control.
1--1
¿Qué es un sistema de control? Un sistema de control es el conjunto de dispositivos electrónicos necesarios para controlar un proceso específico. Un sistema de control puede incluir desde un ordenador central de control hasta los elementos que suministran las entradas y ejecutan las salidas: los interruptores, motores paso a paso, solenoides, y sensores, pasando por los autómatas programables y posibles redes de conexión.
Ordenador de control del proceso
Ordenador de fábrica
Autómatas
Autómata
Autómata
Autómata
Componentes de control
Un sistema de control puede integrar aplicaciones de gran escala donde diferentes modelos de autómatas están conectados entre sí o aplicaciones tan simples como un autómata controlando un sólo dispositivo de salida.
2
Introducción
Sección 1 Sistema de control de posición
Módulo de control de posición
Unidad de entrada
PC
Línea de señal para drivers de motores
Consola de Programación Fuente de alimentación Panel de control Pulsadores, teclas Driver de servomotor c.c.
Fuente de alimentación
Servomotor de c.c.
Driver de servomotor de c.c.
Servomotor de c.c.
En este ejemplo de sistema de control de posición, un autómata programable controla el movimiento de la pieza de trabajo a través de dos ejes horizontales utilizando finales de carrera y servomotores para controlar y monitorizar el movimiento.
3
Sección 1
Introducción
1--2
Funciones del autómata programable El autómata es el dispositivo del sistema de control que controla directamente el proceso de fabricación. De acuerdo con el programa almacenado en memoria, el autómata recibe los datos de los dispositivos de entrada conectados a él, y utiliza estos datos para monitorizar el sistema controlado. Cuando el programa ordena tomar alguna acción, el autómata envía las señales correspondientes a los dispositivos de actuación conectados a sus salidas. El autómata se puede utilizar para controlar un proceso simple, repetitivo, o puede conectarse a otros autómatas o a un ordenador para integrar el control de un sistema complejo.
1--2--1
Dispositivos de Entrada Los autómatas pueden recibir señales de entrada de dispositivos automáticos, temporizadores, encoders, fotocélulas, etc., o manuales, pulsadores, teclados, etc. El principio físico de actuación de los sensores puede ser con contacto como los finales de carrera, por interrupción de rayo de luz como las fotocélulas o inductivos o capactivos como los interruptores de proximidad.
Fotocélula
1--2--2
Interruptor de proximidad
Final de carrera
Dispositivos de salida El autómata programable puede envíar la salida a un gran número de dispositivos utilizados en automatización. Prácticamente todo lo imaginable puede ser controlado (quizá indirectamente) con un autómata. Algunos de los dispositivos más comunes son motores, solenoides, servomotores, motores paso a paso, válvulas, interruptores, indicadores, y alarmas. Ciertos dispositvos como motores, válvulas, solenoides, afectan directamente al sistema controlado; otros como indicadores luminosos o sonoros, y alarmas, sirven como sistemas de monitorización y aviso.
Solenoide
4
Motor paso a paso
Servomotor
Introducción
Sección 1
1--3
Funcionamiento del autómata programable Los autómatas reciben las señales de entrada y generan las señales de salida. Al detectarse cambios en las señales, el autómata reacciona, según el programa grabado por el usuario, para producir las señales de salida. El autómata ejecuta continuamente el programa para conseguir este control.
Diagrama de bloques Fuente de A. Memoria
Señales de interruptores, pulsadores, etc.
Entrada
CPU
Salida
Señales para solenoides, motores, etc.
Dispositivo de Programación
Se ha de diseñar un programa para la aplicación concreta y almacenarlo en la memoria del autómata. Este programa se ejecutará como parte del ciclo de operaciones internas del autómata.
Ciclo de ejecución
Tiempo de ejecución
Cuando un autómata ejecuta su programa para controlar un sistema externo, en su interior se realizan una serie de operaciones que podemos clasificar en cuatro categorías: 1.
Procesos comunes (o supervisión), tales como operación del temporizador de guarda y chequeo de la memoria del programa.
2.
Entrada y salida de datos.
3.
Ejecución de instrucción.
4.
Servicio de dispositivos periféricos.
El tiempo total que el autómata necesita para realizar todas estas operaciones internas se llama tiempo de ejecución. El siguiente diagrama ilustra las operaciones internas típicas de un autómata. El tiempo es uno de los factores más importantes en el diseño de un sistema de control. Para operaciones precisas se ha de responder a preguntas tales como: • ¿Cuánto ha de tardar en ejecutar todas las instrucciones? • ¿Cuánto tardará en producirse una salida en respuesta a una entrada? El tiempo de ejecución se puede calcular y visualizar automáticamente, pero es necesario conocer la relación de tiempo dentro del autómata para una buena programación y diseño de sistemas.
5
Sección 1
Introducción Diagrama de operación del autómata
Conexión de alimentación
Borrar áreas de datos y resetear contadores internos
Procesos iniciales al conectar la alimentación
Chequear conexión de unidad de E/S
Reset de temporizador de guarda
Chequeo de hardware y memoria de programa
No
Se activa flag de error y se enciende el indicador correspondiente
¿Correcto? Procesos comunes
Alarma ¿Error o alarma?
Reset de temporizador de guarda y contador de programa
Datos de IR a unidades de salida
Refrescar salidas
Error Proceso de E/S remotas
Ejecutar programa
Reset de temporizador de guarda
No ¿Fin del programa? Sí
Servicio a dispositivos periféricos
¿Programa totalmente ejecutado?
Proceso de E/S remotas
Servicio de periféricos
No
Sí
Reset de temporizador de guarda
Datos de entrada a área de IR
6
Procesos matemáticos
Refrescar entradas
Tiempo de ejecución del autó mata
SECCIÓN 2 Descripción de los componentes
2--1 2--2 2--3 2--4 2--5
CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. Unidad de expansión de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 . Instalación de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 . Configuración del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 .
Descripción de los componentes
Sección 2
Introducción Antes de instalar su autómata C20H, C28H, o C40H, lea esta guía de instalación para familiarizarse con los componentes del autómata. Esta sección contiene información sobre las unidades individuales que conforman los autómatas tipo H. Como muestra se refiere al C20H. También se explica cómo seleccionar el autómata para el tipo de memoria que incorpore. Las especificaciones y referencias de las unidades se listan en Apéndice A Especificaciones y Apéndice B Modelos Standard.
2--1
CPU La CPU está disponible con 20, 28 ó 40 puntos de E/S. Cada una de estas CPUs disponen de los elementos mostrados en la siguiente figura; la única diferencia es el número de puntos de E/S. Al hacer su pedido especifique el tipo de memoria y si desea reloj en tiempo real. El calendario/reloj no se puede instalar después. Slot tapado con conector para unidad de interface de perfiéricos
Alimentación 24 Vc.c. Tornillo de montaje diá. 4mm
Tornillo M3
Terminales de masa Terminales de salida
Terminales de entrada Contador alta velocidad
Conector de unidad de expansión de E/S
Indicadores RS-232C Conector
Conector de consola Conector de unidad interface de periféricos
Cuando utilice el conector de interface de periférico, ponga la tapa en la ranura dispuesta para tal fin.
Tapa de conector de interface de periféricos
8
Sección 2
Indicadores
Descripción de los componentes
La siguiente figura muestra la ubicación y función de los indicadores del panel frontal de la CPU. OUTPUT: Se enciende cuando la salida correspondiente está en ON. POWER: Se enciende cuando está conectada la alimentación. ALM/ERR: ALM: Se enciende cuando se detecta un error. El autómata detiene su operación. ERR: Se enciende cuando se detecta un error. El autómata continua su operación. RUN: Se enciende cuando la operación es normal INPUT: Se enciende cuando la entrada correspondiente está en ON.
Conmutador para escribir programa de usuario
Un programa de usuario grabado en RAM o EEPROM se puede editar, y escribir sobre él o no dependiendo de las selecciones del interruptor DIP ubicado en el compartimento del conector de interface de periféricos. Para editar o escribir sobre el programa de usuario en la CPU, coloque el interruptor DIP en ON y conecte la consola de programación a la CPU. Una vez escrito o editado el programa en su totalidad, coloque el interruptor DIP en OFF para proteger el programa de cambios. Si se intenta escribir en el programa estando el interruptor en OFF, aparecerá en la consola de programación el mensaje “WRITE PROTECTED”. Estando el interruptor en OFF, no se pueden editar los relés DM 1000 a 1999, ni ajustar el reloj en tiempo real. Nota
Recuerde que sólo se pueden editar y escribir sobre los chips de memoria RAM y EEPROM. Para escribir en una EPROM se necesita un grabador de PROM, y posteriormente instalar el chip en la CPU.
005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 COM NC OFF: Write protected
Protección contra escritura ON
Sí
OFF
No
9
Descripción de los componentes
Conector de la consola
Sección 2
Utilice el conector etiquetado CONSOLE para conectar la consola de programación o la de cambio de datos a la CPU. Para conectar la consola de mano, se necesita un cable de conexión como se muestra en la siguiente figura.
Cable de conexión
Consola de programación
Nota
Conector de Unidad Interface de periféricos
No conecte dispositivos periféricos tales como la consola de programación, grabador de PROM, Interface de impresora, etc. al conector de Unidad Interface de Periféricos.
La unidad interface de periféricos se monta directamente sobre la CPU con dos tornillos de montaje. Existen dos modelos. Cuando se conecte el modelo C500--IP004, se necesita para asegurar una correcta conexión, un adaptador de consola. Sobre referencias, consultar el Apéndice B Modelos Standard. Nota
La unidad interface de periféricos, la consola de programación y la de cambio de datos no se pueden utilizar simultáneamente. Si se conectan a la vez, se ignorará la consola de programación. Si utiliza una unidad interface de periféricos y una interface RS--232C simultáneamente, disminuya la velocidad de transmisión a 2400 bps.
Montaje de la unidad interface de periféricos
1.
Retire la tapa del conector utilizando un destornillador plano. Coloque la tapa en el alojamiento dispuesto para tal fin. Slot del conector de unidad interface de periféricos
Conector de unidad interface de periféricos
10
Tornillos de montaje
Sección 2
Descripción de los componentes
2.
Coloque la unidad interface de periférico como se indica en la siguiente figura. Si utiliza adaptador de consola, colóquelo entre la CPU y la unidad interface de periférico.
Sin adaptador Tornillos de montaje
Con adaptador
Tornillos de montaje
Unidad interface de periféricos
Adaptador de consola
CPU
Interface RS-232C
3.
Apretar sobre la unidad interface hasta que los conectores estén perfectamente enclavados.
4.
Fijar la unidad interface a la CPU, apretando los tornillos de montaje.
La RS-232C tiene los tres modos siguientes. Modo enlace a ordenador. Conecta el autómata al ordenador, FIT, etc. vía RS--232C para monitorizar las operaciones del autómata y estado de operación. A un ordenador se pueden conectar hasta 32 autómatas. También se puede utilizar un adaptador de enlace para convertir de RS--232 a RS--422 u óptica. Modo lectura/escritura de programa. Conecta el autómata a un grabador de PROM, vía RS--232C, para leer o escribir datos en la ROM. Utilice para ello uno de los dos formatos: HEX o S de Motorola. Modo de salida ASCII. Conecta al autómata la unidad terminal de display, impresora, etc., vía RS--232C, para visualizar mensajes o imprimir programas. Utilizando la instrucción (FUN 47) de 32 caracteres en el programa de usuario, el código ASCII se puede envíar directamente al terminal de display sin usar la unidad ASCII. Los números de pin del interface RS--232C y la dirección de las señales de E/S de muestran en la siguiente tabla. La dirección de la señal está vista desde el autómata.
11
Descripción de los componentes
Sección 2
Números de pin del conector
1 5
Nota
6 9
Pin No.
Abrev.
Nombre
E/S
1
FG
Masa física
--
2
SD
Enviar datos
Out
3
RD
Recibir datos
In
4
RS
Petición para envíar
5
CS
Habil para envíar
6
5V
5 V para interface óptico
7
SG
Masa lógica
--
8
--
No utilizado
--
9
--
No utilizado
--
Out In
Pin 6, y el terminal de 5 V, está disponible sólo para el interface óptico. Para utilizar un interface óptico, convierta el conector de 9 pines en uno de 25 pines de acuerdo con la tabla anterior.
Las selecciones de modo, velocidad de transmisión, y estados de comunicación se especifican en las selecciones del sistema y en el área de registro de sistema. Para más información sobre el área de selecciones del sistema y área de registro del sistema consultar el manual de operación de programación. En la Sección 4 Conexiones del sistema se encuentran ejemplos de cableado para cada modo de interface RS--232C.
12
Sección 2
2--2
Descripción de los componentes
Unidad de Expansión de E/S La siguiente figura muestra una Unidad de Expansión de E/S. Existen tres modelos con 20, 28 y 40 puntos de E/S. Conector del cable de unidad de expansión de E/S Conecta la unidad de expansión de E/S a la anterior CPU o unidad de expansión de E/S Tapar cuando no se utilice.
Indicadores
Alimentación 24 Vc.c. Tornillo M3 Terminales de masa Terminales de salida
Terminales de entrada Conector del cable de unidad de expansión de E/S Conecta la unidad de expansión de E/S a la siguiente unidad de expansión de E/S Tapar cuando no se utilice.
Indicadores
Tornillos de montaje M4
La siguiente figura muestra la ubicación y función de los indicadores del panel frontal de la Unidad de Expansión de E/S. OUTPUT: Se enciende cuando la correspondiente salida está en ON. POWER: Se enciende cuando está conectada la alimentación a la CPU.
INPUT: Se enciende cuando la correspondiente entrada está en ON.
13
Descripción de los componentes
Sección 2
Conectores de la Unidad de expansión de E/S
Cuando se expande una CPU, todas las unidades están conectadas verticalmente, con la CPU en el primer lugar, seguida de las Unidades de Expansión de E/S. Para que las comunciaciones sean correctas, asegúrese de conectar cada unidad al conector apropiado. La unidad de expansión de E/S dispone de dos conectores. El conector del ángulo superior izquierdo conecta la CPU a la Unidad de expansión de E/S. El otro conector situado justo debajo de áquel, conecta la unidad de expansión a la siguiente. La siguiente figura muestra la conexión correcta de un autómata expandido. CPU
Unidad de E/S Cables de conexión de E/S
Unidad de E/S
2--3
Memoria El programa de usuario se puede escribir en tres tipos de memoria: RAM, EPROM, o EEPROM. Dependiendo del tipo de memoria que necesite para su aplicación adquiera CPUs RAM o ROM. Las CPUs de RAM tienen ya instalados chips RAM o EEPROM en la placa de circuito impreso. Estos chips no están incluido en la unidad y se debe pedir por separado. En el Apéndice B Modelos Standard encontrará la lista de modelos disponibles. El tipo de memoria, RAM o ROM, se selecciona mediante puentes e interruptores DIP en la placa de circuito impreso de la CPU. Antes de utilizar la CPU, confirme que la selección establecida corresponde con el tipo de memoria instalada.
RAM
EPROM
EEPROM
14
En la memoria RAM (Memoria de Acceso Aleatorio), se pueden escribir y leer datos, pero necesita una batería de protección para mantener la información, pues los pierde al cortar la alimentación. Consultar el Apéndice C donde se informa de la ubicación de la batería y se explica cómo cambiarla. En primer lugar se debe grabar la información en el chip EPROM mediante el grabador PROM. Entonces el chip EPROM puede ser montado en la Unidad EPROM. Una vez que la EPROM ha sido instalada en la Unidad de Memoria, no se podrá escribir más información dentro de ésta ni cambiar la ya existente. Al igual que en la Unidad RAM, en la memoria EEPROM se pueden escribir y leer datos. Sin embargo, esta unidad no necesita ninguna protección para conservar la información, eliminando así la necesidad de mantenimiento.
Sección 2
Grabación de datos en los chips EEPROM
Descripción de los componentes
Antes de grabar datos en el chip EEPROM, confirmar que las selecciones de los puentes e interruptor DIP en la placa de circuito impreso de la CPU son correctos. Con grabador de PROM C500-PRW06. Para grabar datos en el chip EEPROM, éste ha de estar montado en el grabador de PROM y éste a su vez en la consola de programación gráfica (GPC). Insertar el chip en el zócalo del grabador y utilizando la GPC escribir el programa en el chip. Elija ”C200H” como modelo de autómata. Con el Factory Intelligent Terminal (FIT). Conectar el FIT a la CPU vía interface RS--232C para escribir datos en la RAM de la CPU. Elija ”C200H” como modelo de autómata. Con programador de PROM(no-OMRON). Conectar un programador de PROM a la CPU vía interface RS--232C. Escribir datos en la CPU mediante la consola de programación.
Interruptores de memoria
En la siguiente figura se muestran los interruptores DIP y puentes utilizados para seleccionar el tipo de memoria.
Placa de circuito impreso
Panel frontal de la CPU
(SW1) utilizado para seleccionar el tipo de memoria (JP1) utilizado para seleccionar el tamaño de la memoria (JP2) utilizado para seleccionar el tipo de memoria SW 1 2 1 0
Conector
Zócalo (S2) utilizado para montar un chip de memoria
15
Descripción de los componentes
2--4
Sección 2
Instalación de la unidad de memoria Las CPUs de RAM se suministran con los chips de memoria ya montados en la placa de la CPU. Sin embargo las Unidades de ROM utilizan chips EPROM que varían en capacidad y tensión de escritura. Estos chips no se incluyen con la CPU y se deben pedir por separado. Consultar la lista de modelos disponibles en Apéndice B Modelos Standard. Antes de montar el chip EPROM en la placa de circuito impreso de la CPU, se han de grabar los datos mediante el grabador de PROM. El programa de usuario de la CPU con RAM, se puede editar, escribir o no dependiendo de las selecciones del interruptor DIP ubicado en el compartimento del interface de periféricos. Para grabar datos en la RAM o EEPROM, conectar el grabador de PROM o FIT a la CPU via RS--232C. Si se utiliza el grabador de PROM, utilizar para escribir el programa la consola de programación de mano conectada a la CPU vía conector etiquetado ”CONSOLE”.
Selección del puente y del interruptor DIP
Antes de grabar datos en el chip EEPROM, confirmar que las selecciones del interruptor DIP y del puente son correctas. Consultar la siguiente tabla. Capacidad de la memoria (JP1)
Tipo de memoria (JP2)
1 2
EXCEPT 256 256
EEPROM RAM ROM
1 2
EXCEPT 256 256
EEPROM RAM ROM
Tipo de memoria (SW1)
Selecciones al salir de fábrica
0
RAM
0
1
1 EXCEPT 256 256
2764 27128
1 2
EEPROM RAM ROM
0
ROM 27526
1
EXCEPT 256 256
1 2 EEPROM
0
EXCEPT 256 256
EEPROM RAM ROM
1
Cuando se cambia el puente de ROM/EEPROM a RAM, se producirá un error de memoria. Para reanudar la operación, ejecutar el borrado de memoria ”Memory Clear All”. Nota
16
No quite ni monte chips en el zócalo mientras la CPU está seleccionada en RAM. Esto podría dañar los datos del chip o la pérdida de todos ellos.
Sección 2
Montaje del chip EPROM
Descripción de los componentes
Una vez grabados los datos en el chip EPROM, móntelo en la placa de circuito impreso de la CPU. Confirmar que las selecciones del interruptor DIP y del puente son correctas. 1.
Desconectar la alimentación del autómata.
2.
Quitar los cuatro tornillos M3 del panel frontal. Retirar el panel frontal.
3.
El interruptor DIP, el puente, y el zócalo del chip están ubicados en la placa de circuito impreso en la parte posterior de la carcasa. Mediante el interruptor DIP y el puente se han de seleccionar el tipo y capacidad de la ROM que vaya a utilizar. Puente
Pines
Confirmar que el puente (JP1) está seleccionado para ROM/EEPROM, antes de montar el chip. Si la selección es diferente, cambie los pines del puente y el interruptor DIP. (SW1) utilizado para seleccionar el tipo de memoria (JP1) utilizado para seleccionar la capacidad de la memoria (JP2) utilizado para seleccionar el tipo de memoria SW 1 2 1 0
Conector
Zócalo (S2) utilizado para montar el chip de memoria
ATENCION Si el chip EPROM se monta o desmonta del zócalo mientras el puente J2 está seleccionando RAM, se dañarán los datos del chip o se perderán. 4.
Montar el chip en el zócalo. Comprobar que el chip está montado con la señal en la parte izquierda.
17
Descripción de los componentes
5.
2--5
Sección 2
Para colocar la tapa de la CPU nuevamente, apretar sobre la tapa para asegurar una buena conexión de los conectores. Apriete los cuatro tornillos de montaje.
Configuración del sistema Dependiendo de la aplicación se pueden combinar unidades hasta un máximo de 160 puntos de E/S. A una CPU se pueden conectar hasta 3 unidades de expansión de E/S. CPU
Unidad de E/S
Unidad de E/S
Unidad de E/S
18
SECCIÓN 3 Interface RS-232C
3--1 3--2 3--3
Modo de enlace a ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 . Modo de Lectura/Escritura de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Modo de salida ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 .
Interface RS--232C
Sección 3
Introducción En esta sección se describe el cableado y conexiones para los tres modos del interface RS--232C. Consultar la Sección B Modelos Standard donde se listan las referencias de las unidades y los cables de conexión.
3--1
Modo de enlace a ordenador La CPU se puede conectar bien a un ordenador o bien a un FIT. Los siguientes diagramas muestran las conexiones entre la CPU y un ordenador o un FIT. A un ordenador se pueden conectar hasta 32 autómatas.
CPU : Ordenador/FIT CXXH
Ordenador
Pin No.
Nom --bre
Nom Pin --bre No.
1
FG
FG
1
2
SD
SD
2
3
RD
RD
3
4
RS
RS
4
5
CS
CS
5
6
5V
DSR
6
7
SG
SG
7
8
-
20
-
FIT10-CPU01
RS-232C
Cable protegido DTR
CXXH
Ordenador
20
FIT Nom Pin --bre No.
Pin No.
Nom --bre
1
FG
FG
1
2
SD
SD
2
3
RD
RD
3
4
RS
RS
4
5
CS
CS
5
6
5V
DSR
6
7
SG
SG
7
8
-
20
-
Cable protegido
Cable deconexión. La longitud máxima del cable de conexión entre la CPU y el ordenador o FIT es de 15 m.
20
Interface RS--232C
Sección 3
Ordenador : Autómatas Ordenador
Adaptador de enlace
Pin No.
Pin No.
Nom --bre
1
1
FG
SDA
2
2
SD
3
3
4
RS-232C Interface
Adaptador de enlace
Nom Pin --bre No.
Pin No.
Pin No.
9
9
9
SDB
5
5
5
RD
RDA
6
6
6
4
RS
RDB
1
1
1
5
5
CS
SG
3
3
3
6
6
DR
FG
7
7
7
7
7
SG
8
8
CD
20
20
ER
RS422
Pin No. 9
5
6
1
3
Un adaptador de enlace adicional u ordenador
7
RS-232C CXXH CPU
RS-232C Interface
Adaptador de enlace
Nom Pin --bre No.
Pin Nom No. --bre
Nom Pin --bre No.
FG
1
1
FG
SDA
9
SD
2
2
SD
SDB
5
RD
3
3
RD
RDA
6
RS
4
4
RS
RDB
1
CS
5
5
CS
SG
3
5V
6
6
DR
FG
7
SG
7
7
SG
-
8
8
CD
-
9
20
ER
RS-422
Cable protegido
RS-232C
21
Interface RS--232C
Sección 3
Utilizando un adaptador de enlace, el ordenador se puede conectar a otros autómatas de la Serie C vía Unidad de enlace a ordenador, o a más autómatas tipo H vía interface RS--232C. Hasta 32 autómatas de la Serie C se pueden conectar al ordenador. El siguiente esquema ilustra esta configuración.
RS-232C Adaptador de enlace B500-AL004(-P) Adaptador de enlace B500-AL001
RS-422 RS-422
Adaptador de enlace B500-AL001
RS-422
C20H CPU
RS-422
Adaptador de enlace B500-AL004(-P)
Adaptador de enlace B500-AL004(-P) RS-232C
RS-232C
C200H CPU
RS-422
RS-422
Unidad de enlace a ordenador C120-LK202-V1
C120/C120F CPU
Adaptador de enlace B500-AL004(-P)
C20H CPU
Adaptador de enlace B500-AL001 RS-422
RS-422
RS-422
RS-422
C20H CPU
Adaptador de enlace B500-AL001
RS-232C
Adaptador de enlace B500-AL001 RS-422
C500/C500F C1000H CPU
RS-422
Unidad de enlace a ordenador C120-LK202-V1
RS-422
C2000H/C2000 RS-422 CPU
Unidad de enlace a ordenador C120-LK202-V1
RS-422
Cable de conexión. La longitud máxima del cable para interface RS--232C es 15 m. Con interface RS--422 la longitud máxima es de 500 m. Cada cable entre el adaptador y la unidad de enlace a ordenador ha de tener una longitud menor de 10 m.
22
Interface RS--232C
3--2
Sección 3
Modo de lectura/escritura de programa La siguiente figura muestra la conexión entre la CPU y el grabador de PROM. Existen dos formatos de transferencia: formato HEX y formato S de Motorola.
CPU : Grabador PROM CXXH CPU
Grabador PROM
Nom Pin --bre No.
Pin No.
Nom --bre
FG
1
1
FG
SD
2
2
SD
RD
3
3
RD
RS
4
4
RS
CS
5
5
CS
5V
6
6
SG
7
7
-
8
-
9
SG
Cable protegido
Cable de conexión. La longitud máxima del cable entre la CPU y el grabador de PROM es de 15 m.
23
Interface RS--232C
3--3
Sección 3
Modo de salida ASCII Utilizando la instrucción de 32 caracteres (FUN 47) en el programa de usuario, se envía un código ASCII al terminal de display para visualizar texto y gráficos, sin necesidad de utilizar una Unidad ASCII. El siguiente diagrama muestra las conexiones entre la CPU y el Terminal de Display y las conexiones entre la CPU y una impresora.
CPU : Terminal de Display CXXH CPU
Terminal de display
Nom Pin --bre No.
Pin No.
Nom --bre
FG
1
1
FG
SD
2
2
SD
RD
3
3
RD
RS
4
4
RS
CS
5
5
CS
5V
6
6
SG
7
7
-
8
-
9
SG
Cable protegido
Cable de conexión. La longitud máxima del cable entre la CPU y el Terminal de Display o impresora es de 15 m.
CPU : Impresora
CXXH CPU
Impresora
Nom Pin --bre No.
Pin No.
Nom --bre FG
FG
1
1
SD
2
2
RD
3
3
RS
4
4
CS
5
5
5V
6
6
SG
7
7
SG
-
8
-
9
20
DTR
Cable protegido
RD
Cable de conexión. La longitud máxima del cable entre la CPU y el Terminal de Display o impresora es de 15 m.
24
Sección 4 Asignación de memoria del sistema
4--1 4--2 4--3 4--4 4--5 4--6 4--7 4--8
Asignación de canales de DM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 . Area de selecciones del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 . Area de resgistro del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 . Comandos del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 . Asignación de Bit de área de Selecciones/Registro del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Area de almacenamiento de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 . Cabecera del programa de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . Versión del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 .
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Introducción Esta sección contiene información sobre el área de memoria asignada al sistema para sus selecciones, registro, histórico de errores, e información relativa a cabeceras del programa, números de versión, etc. También se explica dónde se almacena determinada información y cómo acceder a ella.
4--1
Asignación de canales de DM Los canales DM0900 a 0999 y DM1900 a 1999 están asignadas como área de sistema de los autómatas tipo H. Este área se utiliza para guardar las selecciones del sistema, histórico de errores y la cabecera del programa de aplicación. La siguiente tabla explica el contenido del área de sistema. Este área de memoria no puede ser utilizada como memoria de datos. Para más detalles sobre cada área de datos consultar el manual de operación de la serie C. No. canal DM
4--2
Nombre
Función Selecciona el modo de operación del autómata
de 0900 a 0929
Area de selecciones
de 0930 a 0968
del sistema No utilizados
de 0969 a 0999
Histórico de errores
Almacena el histórico (hora y tipo de error) de los diez últimos errores. Si la CPU no tiene reloj en tiempo real, no se grabará la hora en que se produjo el error.
de 1900 a 1929
Area de registro del sistema
Respaldo del área de selecciones del sistema. Si se utiliza EPROM o EEPROM, no es necesario utilizar una batería de protección
de 1930 a 1989
No utilizados
-
de 1990 a 1999
Cabecera del programa
Registra el título, versión y fecha de creación del programa de usuario.
-
Area de selecciones del sistema El área de selecciones del sistema (de DM0900 a DM0929) selecciona el modo de operación del autómata y del interface RS--232C, tiempos de servicio, etc. La siguiente lista muestra la función de cada canal de este área. Si la selección es incorrecta, el autómata no funcionará correctamente. Modo de operación inicial
DM 0900
Detección tiempo de ejecución excedido
DM 0901
Tiempo servicio consola de programación
DM 0902
Tiempo de servicio de interface RS-232C
DM 0903
Mensaje de consola de programación
DM 0904
Tabla de datos y contador alta velocidad
DM 0905 a DM 0917
Modo de operación y estados de comunicación del interface RS-232C DM 0910 a DM 0914
26
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Tras escribir o editar las selecciones del sistema, ejecutar ”SYSTEM SETTING”. Con esto se suma automáticamente los canales DM0900 a DM0929. Cuando se conecta la alimentación al autómata, el valor de la suma al ejecutar ”SYSTEM COMMAND” se utiliza para un chequeo de suma para verificar que las selecciones del sistema son correctas. Si se encuentra un error, se visualiza en la consola de programación “SYSTEM ERROR FAL 9F”.
4--3
Area de registro del sistema El área de registro del sistema (DM1900 a DM1929) sirve de respaldo a las selecciones del sistema. Observe que los números de canal del área de selecciones del sistema corresponden a los números de canales del área de registro del sistema (DM09XX : DM19XX). Si la selección es incorrecta el autómata no funcionará correctamente. Modo inicial de operación
DM 1900
Detección tiempo de ejecución excedido
DM 1901
Tiempo servicio consola de programación
DM 1902
Tiempo de servicio de interface RS--232C
DM 1903
Mensaje de consola de programación
DM 1904
Tabla de datos y contador de alta velocidad
DM 1905 a DM 1917
Modo de operación y estados de comunicación del interface RS--232C DM 1910 a DM 1914 Para transferir las selecciones del sistema al área de registro del sistema, ejecutar “SYSTEM REGISTRATION”. Mediante ”SYSTEM REGISTRATION” se realiza automáticamente la suma de los canales DM1900 a DM1929. Cuando se conecta la alimentación al autómata, el valor de la suma calculado al ejecutar ”SYSTEM REGISTRATION” se utiliza como chequeo de suma para verificar que las selecciones del sistema son correctas. Si se encuentra un error, chequear los datos de ambas áreas y ejecutar de nuevo “SYSTEM REGISTRATION”. Una vez transferidas las selecciones del sistema al área de registro del sistema, el autómata operará utilizando las selecciones registradas cada vez que se conecte la alimentación. Si la selección se cambia, pero no se graba, el autómata operará con las selecciones nuevas hasta que se desconecte la alimentación. Al conectar de nuevo la alimentación, el autómata trabajará con las selecciones registradas anteriormente a hacer los cambios que no se guardaron. Asegúrese de grabar las selecciones después de cada modificación. Si ha registrado una selección que no deseaba, ejecutar “SYSTEM REGISTRATION RELEASE” para cancelar el comando “SYSTEM REGISTRATION”. Nota
“SYSTEM REGISTRATION RELEASE” no es un comando válido con chip EPROM montado en la CPU o cuando el interruptor de habilitar escritura está en OFF.
27
Asignación de memoria del sistema
4--4
Sección 4
Comandos del sistema Para ejecutar los comandos del sistema (“SYSTEM SETTING”, “SYSTEM REGISTRATION”, etc.) escribir el código apropiado en el canal AR14. Para escribir y ejecutar correctamente los comandos, se ha de forzar el bit AR1415 a OFF. Un código de respuesta indica si el comando del sistema es correcto. 15 14
08 07 06
00
AR 14
Código de respuesta Tras ejecutar cada comando el resultado del comando (correcto o no) se escribe en estos bits del canal AR14. El flag de fin de comando ejecutado está en ON. Flag de fin de ejecución de comando Este bit está en ON cuando se ha ejecutado un comando, sin tener en cuenta si se han detectado errores. Cuando haya chequeado el código de respuesta, comprobar que este bit está en ON. Código de comando Cuando el bit de habilitar comando de sistema está en ON, escribir el código de comando en estos bits con cambio de valor presente. Luego se ejecuta el comando. Indicador de habilitar comando de sistema Para utilizar los comandos del sistema, este bit ha de estar en ON. Dado que este bit está normalmente en OFF, se ha de forzar a ON.
28
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Códigos de comando Código comando
Denominación
Función
01
SYSTEM SETTING
Transfiere las selecciones del sistema en el área de selecciones del sistema, DM0900 a DM0929. Suma los canales DM 0900 a DM 0929 y se verifica un chequeo de suma cuando se ejecuta este comando.
02
SYSTEM REGISTRATION
Transfiere los datos del área de selecciones del sistema al área de registro del sistema. Se realiza la suma de los canales DM1900 a DM1929 y se verifica por chequeo de suma cuando se ejecuta este comando. Al ejecutar este comando, el bit AR1314 está en ON.
03
SYSTEM REGISTRATION RELEASE
Inhibe el registro del sistema. En este caso el bit AR1314 está en OFF.
04
SYSTEM SETTING CLEAR
Borra todos los datos del área de selecciones del sistema (DM 0900 a DM 0929).
05
SYSTEM SETTING 1
Transfiere los datos DM 0900 a DM 0904 al área de selecciones del sistema. DM 0905 a DM 0929 no se seleccionan con este código.
06
SYSTEM SETTING 2
Transfiere los datos de 0905 a DM 0919 al área de selecciones del sistema. DM 0900 a DM 0904 y DM 0920 a DM 0929 no se seleccionan con este código.
07
SYSTEM SETTING 3
Transfiere DM 0920 a DM 0929 en el área de selecciones del sistema. DM 0900 a DM 0919 no se seleccionan con este código.
Códigos de respuesta Código comando
Denominación
Notas
00
COMPLETED
El comando se ha ejecutado sin errores.
01
UNDEFINED COMMAND
Comando no definido
02
WRITE PROTECTED
El programa de usuario (área de programa, DM 1000 a DM 1999) está protegido contra escritura o la memoria es EPROM.
03
SYSTEM SETTING ERROR
La suma de los canales en área de selecciones del sistema no se calculó al ejecutar “SYSTEM REGISTRATION”.
29
Asignación de memoria del sistema
Cómo ejecutar los comandos del sistema
Sección 4
Antes de comenzar este procedimiento, conectar a la CPU una consola de programación, una consola de programación gráfica, o el FIT. 1.
Cambiar el modo del autómata a PROGRAM o MONITOR.
2.
Para escribir los comandos del sistema, el bit AR1415 ha de estar en ON. Sin embargo, dado que este bit está normalmente en OFF, se ha de forzar a ON. (Si utiliza la consola de programación, cambiar el bit AR 1415 a ON monitorizando el bit y pulsando luego las teclas SHIFT y SET).
3.
Escribir los códigos de comando en el canal AR1415 mediante cambio del valor presente.
4.
Una vez ejecutado el comando se selecciona el comando de respuesta. Compruebe que el código de respuesta es 00 (sin errores). Si es así escriba el siguiente código.
5.
Para continuar escribiendo comandos, siga los pasos 3 a 5.
6.
Después de escribir los comandos, deje el bit AR1415 en su estado natural utilizando la consola de programación, consola de programación gráfica, o FIT.
Nota
Los comandos del sistema no se pueden escribir sin forzar el bit AR1415 a ON. Si no se hace esta operación, los comandos escritos serán ignorados. Cuando cesa la operación de forzar a ON el bit AR1415, el bit vuelve automáticamente a OFF.
30
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Diagrama de flujo del proceso de selección/registro del sistema
Conexión de alimentación del autómata
¿Es válida el área de registro del sistema? Comando de registro del sistema
No
Comando de selección del sistema Sí
¿Está el interruptor de habilitación en ON?
¿Son iguales las sumas del area de registro del sistema?
No
No
Sí Sí
¿Son iguales las sumas de selección del sistema?
Los datos en el área de registro del sistema son trasferidos al área de selecciones del sistema
No
¿Son iguales las sumas del area de registro del sistema?
Sí Se visualiza el mensaje de error. AR 1315 en ON.
Yes Los datos del área de selección del sistema son transferidos al área de registro del sistema.
Se ha calculado la suma del área de selec. del sistema
Calculada la suma del área de registro del sistema.
No se han registrado los nuevos datos. La selección del sistema cambia a un valor por defecto.
Puestos en el sistema los datos del área de sistema Fin
Se registran los datos del área de selecciones del sistema
Fin
Fin
Registrar inhibido
Salir de comando de registro
Los datos registrados no son válidos
Fin
31
Asignación de memoria del sistema
4--5
Sección 4
Asignación de bit del área de selecciones/registro del sistema Las selecciones del sistema y una copia de seguridad de las mismas (en el área de registro) son almacenadas en los canales DM 0900 a DM 0929 y DM 1900 a DM 1929 (área de registro). Las siguientes tablas explican la función y las selecciones que pueden hacerse en cada canal. Después de modificar las selecciones del sistema, asegúrese de ejecutar SYSTEM SETTING para transferir los datos al área de selecciones del sistema. Una vez probadas y corregidas las selecciones del sistema, ejecutar SYSTEM REGISTRATION para registrarlas en el área de registro del sistema (copia de seguridad de las selecciones del sistema). Con esta operación las selecciones no se perderán al desconectar la alimentación del autómata. Al hacer las selecciones confirmar que cada selección se hace en el canal adecuado, pues en caso contrario se producirá un error de selección provocando la puesta a ON de los canales AR 12 y AR 13. En esta situación todos los canales del área de selecciones del sistema estarán a 00.
32
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Asignación de bit Canal DM 0900 (DM 1900)
DM 0901 (DM 1901)
DM 0902 (DM 1902)
Bit No.
Función
00 a 07
Modo inicial de operación (Bits 8 a 15 han de ser 02 para validar la operación inicial.) 00 Modo Program 01 Modo Monitor 02 Modo Run
08 a 15
Selección de modo inicial de operación Permite seleccionar el modo de operación con la consola de programación, por defecto, o con la CPU 00 Entrada por teclado de la consola 01 Continúa con el modo válido previo al corte de alimentación 02 Modo de operación inicial seleccionado en los bits 8 a 15
00 a 07
Detección de tiempo de ejecución excedido (Para seleccionar los bits 00 a 07, colocar los bits 08 a 15 en 01.) Seleccionar el límite en BCD a partir del cual se detectará el tiempo de ejecución excedido. BCD (00 a 99) x 10 ms(0 a 990 ms)
08 a 15
Detección de tiempo de ejecución excedido (válido/no válido) 00 No válido (tiempo fijo de 100 ms) 01 Válido (Tiempo seleccionado en bits 00 a 07)
00 a 07
Tiempo de servicio de la consola de programación (Para seleccionar los bits 00 a 07, poner los bits 08 a 15 en 01). Escribir el tiempo de servicio de la consola en BCD (de 00 a 99). Este valor es el tanto por ciento del tiempo de ejecución definido como tiempo de servicio de la consola de programación.
Por defecto Conmutador de consola
100 ms (fijo)
5% (fijo)
Ejemplo: Escribir el número 12. Si el tiempo de scan es 10 ms, el tiempo de servicio de la consola de programación es 1,2ms (10ms x 12% = 1,2ms)
DM 0903 (DM 1903)
08 a 15
Tiempo de servicio de la consola de programación (válido/ no válido) 00 No válido (5% fijo. Si el 5% del tiempo de ejecución es menor que 1ms, el tiempo de servicio de la consola será 1ms 01 Válido (% seleccionado en bits 00 a 07)
00 a 07
Tiempo de servicio del interface RS--232C (Para seleccionar los bits 00 a 07, poner los bits 08 a 15 en 01). Escribir el tiempo de servicio del interface RS--232C en BCD (de 00 a 99). Este valor es el tanto por ciento del tiempo de ejecución definido como tiempo de servicio del interface RS--232C.
5% (fijo)
Ejemplo: Escribir el número 14. Si el tiempo de scan es 10 ms, el tiempo de servicio del interface RS--232C es 1,4ms (10ms x 14% = 1,4ms) 08 a 15
Tiempo de servicio del interface RS--232C (válido/no válido) 00 No válido (5% fijo. Si el 5% del tiempo de ejecución es menor que 1ms, el tiempo de servicio del interface RS--232C será 1ms 01 Válido (% seleccionado en bits 00 a 07)
33
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Asignaciones de bit (continuación) Palabra DM 0904 (DM 1904)
DM 0905 (DM 1905)
DM 0906 (DM 1906)
34
Bit No.
Función
00 a 07
No utilizados
08 a 15
Mensajes de la consola de programación 00 Inglés 01 Japonés 02 Alemán 03 Francés 04 Italiano 05 Español
00
OUT 00200
01
OUT 00201
02
OUT 00202
03
OUT 00203
04
OUT 00204
05
OUT 00205
06
OUT 00206
07
OUT 00207
08 a 10
--
11 a 13
--
Inglés
Salida interrupción válid/no válido=1/0
14
Reset por hardware válido/no válido = 1/0
15
Contador alta veloc. válido/no válido = 1/0
00
OUT 00200
01
OUT 00201
02
OUT 00202
03
OUT 00203
04
OUT 00204
05
OUT 00205
06
OUT 00206
07
OUT 00207
08
OUT 00200
09
OUT 00201
10
OUT 00202
11
OUT 00203
12
OUT 00204
13
OUT 00205
14
OUT 00206
15
OUT 00207
Por defecto
Plantilla de salida de paso 0
Plantilla de salida de paso 1
Selección del modo de operación del contador de alta velocidad
Contador de alta velocidad seleccionado a 0
Tabla de datos de salida de interrupción del contador de alta velocidad
--
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Asignación de bit (continuación)
Palabra DM 0907 (DM 1907)
DM 0908 (DM 1908)
Bit No.
Función
00
OUT 00200
01
OUT 00201
02
OUT 00202
03
OUT 00203
04
OUT 00204
05
OUT 00205
06
OUT 00206
07
OUT 00207
08
OUT 00200
09
OUT 00201
10
OUT 00202
11
OUT 00203
12
OUT 00204
13
OUT 00205
14
OUT 00206
15
OUT 00207
00
OUT 00200
01
OUT 00201
02
OUT 00202
03
OUT 00203
04
OUT 00204
05
OUT 00205
06
OUT 00206
07
OUT 00207
08
OUT 00200
09
OUT 00201
10
OUT 00202
11
OUT 00203
12
OUT 00204
13
OUT 00205
14
OUT 00206
15
OUT 00207
Plantilla de salida del paso 2
Por defecto Tabla de datos de salida de interrupción de contador de alta velocidad
--
Tabla de datos de salida de interrupción de contador de alta velocidad
--
Plantilla de salida del paso 3
Plantilla de salida del paso 4
Plantilla de salida del paso 1
35
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Asignación de bit (continuación) Palabra
Bit No.
Función
00
OUT 00200
01
OUT 00201
02
OUT 00202
03
OUT 00203
04
OUT 00204
05
OUT 00205
06
OUT 00206
07
OUT 00207
08
OUT 00200
09
OUT 00201
10
OUT 00202
11
OUT 00203
12
OUT 00204
13
OUT 00205
14
OUT 00206
15
OUT 00207
DM 0910 (DM 1910)
00 a 15
--
DM 0911 (DM 1911)
00 a 15
--
DM 0912 (DM 1912)
00 a 15
--
DM 0913 (DM 1913)
00 a 15
--
DM 0914 (DM 1914)
00 a 15
--
DM 0915 (DM 1915)
00 a 15
--
DM 0916 (DM 1916)
00 a 15
--
DM 0917 (DM 1917)
00 a 15
--
DM 0918 (DM 1918)
No utilizado
DM 0919 (DM 1919)
No utilizado
DM 0909 (DM 1909)
36
Plantilla de salida de paso 6
Por defecto Tabla de salida de interrupción de contador de alta velocidad
--
Plantilla de salida de paso 7
Contador de alta velocidad
--
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Asignación de bit (continuación) Palabra DM 0920 (DM 1920)
Bit No. 00 a 07
Función
1-bit 7 bits par 2-bit 9600 bps
Modo de operación del interface RS-232C 00 Enlace a ordenador 01 Carga/descarga de memoria de usuario 02 Salida ASCII
Modo de enlace
00 a 07
Selección de velocidad de transmisión del interafce RS-232C (Esta selección sólo es válida cuando los bits 00 a 07 de los canales DM 0920/DM 1920 están en 01.) 00 300 bps 01 600 bps 02 1200 bps 03 2400 bps 04 4800 bps 05 9600 bps
Cuando DM 0920/DM 1920 está en 01 (selección individual) la velocidad de transmisión es 300 bps.
08 a 15
Formato de trama del interface RS-232C (Esta selección sólo es válida cuando los bits 00 a 07 de los canales DM 0920/DM 1920 están en 1.)
Start 1 Datos 7 Stop 2 Paridad Par
08 a 15
DM 0922 (DM 1922)
Selección standard
Formato de comunicación de interface RS-232C 00 Selección standard 01 Selección individual Selección standard: Start bit bits de datos Paridad Stop bit Velocidad
DM 0921 (DM 1921)
Por defecto
Valor
bit de start
bits de datos
Bit de stop
00
1 bit
7 bits
2 bits
Par
01
7 bits
2 bits
Ninguna
02
8 bits
1 bit
Ninguna
03
8 bits
2 bits
Ninguna
04
8 bits
1 bit
Par
05
8 bits
1 bit
Impar
a ordenador
Paridad
00 a 07
Tiempo de retardo de transferencia del RS-232C BCD (00 a 99) x 10 ms(0 a 990 ms)
0 ms
08 a 15
Control de RS/CS del RS-232C válido/no válido 00 no válido 01 válido
No válido
DM 0923 (DM 1923)
00 a 07
No utilizado
0 Unidad
08 a 15
Número de unidad (Modo de enlace a ordenador) Unidades 0 a 31 se identifican en BCD (00 a 31)
DM 0924 (DM 1924)
00 a 07
No utilizado
08 a 15
Formato de transferencia (Modo de programa de aplicación) 00 Formato HEX de Intelec 01 Formato S de Motorola
DM 0925(DM 1925) a DM 0929(DM 1929)
00 a 15
No utilizado
Intelec HEX
--
37
Asignación de memoria del sistema
4--6
Sección 4
Area de almacenamiento de errores Al producirse un error, los datos de dicho error (fecha, hora, minuto y segundo en que se produjo, tipo de error, y número de errores) se guardan en el área de almacenamiento de errores, canales DM 0969 a 0999. Pueden estar almacenados diez errores a la vez, siendo el décimo el más reciente. La palabra AR 0969 registra el número de errores. El bit AR 0715 determina si se almacenan o no los errores. Si está en ON, la información asociada al error se graba en el área de almacenamiento de errores. Dado que sólo pueden estar almacenados 10 errores a la vez, los siguientes no se grabarán a no ser que el bit de desplazamiento de históricos esté en ON. Si está en ON, los diez errores se desplazan de tal forma que ante la llegada de un nuevo error, se pierde el primero que está registrado en el área. La siguiente tabla muestra el tipo de errores que se pueden dar encuadrado dentro de una de las dos categorías de errores: fatal y no fatal. Un error fatal provoca la parada del sistema siendo necesaria la puesta a reset de la máquina. Los errores no fatales no provocan la parada del sistema. Nota
La fecha, hora, minuto y segundo se graban en los canales AR 18 y 19. Sin embargo, estos canales sólo están disponibles en las CPUs con reloj de tiempo real. Resulta necesario para que los datos del error grabados en el área de históricos sean correctos, la selección adecuada de la fecha y hora del reloj de la CPU. Error fatal
Error no fatal
Código
Error de memoria
F1
Excedido tiempo de scan
F8
Falta instrucción END
F0
Error de batería
F7
Error de bus de E/S
C0 a C2
Error de unidad especial
D0
E1
-
-
01 a 99, 9F
Error del sistema (FAL)
01 a 99
Overflow tabla unidad E/S Error del sistema (FALS)
38
Código
Asignación de memoria del sistema
Asignación de canales de histórico de errores
Sección 4
La información de los errores se almacena en los canales DM 0969 a DM 0999. Palabra DM 0969
Contenido
Nombre Contador de error
Indica el no. de errores producidos: 0000 0001 . . 000A
DM 0970
Error no. 1
Bit 00 a 07 Bit 08 a 15 00 80
Error no producido 1 vez 10 veces Código de error Error de operación (error no fatal) Error que detiene el sistema
Ejemplo: 80F1 es un error de memoria DM 0971
Bits 00 a 07 Bits 08 a 15
Segundos Minutos
DM 0972
Bits 00 a 07 Bits 08 a 15
Hora Fecha
DM 0973
Error no. 3
igual que Error no. 1
DM 0974 DM 0975 DM 0976
Error no. 4
igual que Error no. 1
Error no. 5
igual que Error no. 1
Error no. 6
igual que Error no. 1
Error no. 7
igual que Error no. 1
DM 0977 DM 0978 DM 0979 DM 0980 DM 0981 DM 0982 DM 0983 DM 0984 DM 0985 DM 0986 DM 0987
39
Asignación de memoria del sistema
Sección 4
Asignación de canales de histórico de errores continuación Canal DM 0988
Nombre
Contenido
Error no. 8
igual que Error no. 1
Error no. 8
igual que Error no. 1
Error no. 9
igual que Error no. 1
Error no. 10
igual que Error no. 1
DM 0989 DM 0990 DM 0991 DM 0992 DM 0993 DM 0994 DM 0995 DM 0996 DM 0997 DM 0998 DM 0999
Bit de desplazamiento de histórico de errores (AR 0713)
Los diez primeros errores producidos durante la operación del sistema son almacenados en los canales DM0969 a DM0999, siendo el décimo el último que se produjo. Cualquier error que se produzca a partir del décimo no se guardará. Poniendo en ON el bit AR 0713 según se vayan produciendo nuevos errores se irán perdiendo los primeros registrados para ser almacenados los aquéllos. Es decir, se guarda el error más reciente, y se descarga el más antiguo. Bit AR 0713 OFF Grabados los 10 primeros errores. No se grabarán los siguientes errores. ON Están grabados los 10 errores más recientes. Actualizándose continuamente.
40
DM 0970 a DM 0972
Error no. 1
Error no. 2
DM 0973 a DM 0975
Error no. 2
Error no. 3
DM 0976 a DM 0978
Error no. 3
Error no. 4
DM 0979 a DM 0981
Error no. 4
Error no. 5
DM 0982 a DM 0984
Error no. 5
Error no. 6
DM 0985 a DM 0987
Error no. 6
Error no. 7
DM 0988 a DM 0990
Error no. 7
Error no. 8
DM 0991 a DM 0993
Error no. 8
Error no. 9
DM 0994 a DM 0996
Error no. 9
Error no. 10
DM 0997 a DM 0999
Error no. 10
Nuevo error
Asignación de memoria del sistema
Inicialización del contador de errores
Sección 4
En el canal DM0969 se almacena el número de errores producidos (hasta 10). Para resetear el contador, poner el bit AR0714 a OFF, luego a ON y de nuevo a OFF. Una vez puesto a OFF, el canal DM0969 se pone a 0000 y se inicializan los canales DM0970 a DM0999. Utilice la siguiente tabla como referencia para recordar la función de los canales y bits descritos en esta sección. Canal AR 0713
Nombre Actualización de histórico de errores
Función OFF Grabados los 10 primeros errores. No se grabarán los siguientes errores. ON Estan grabados los 10 errores más recientes. Actualizándose continuamente.
AR 0714
Inicializar cont. de error
Reset del contador de errores (DM 0969)
AR 0715
Inicializar registro de histórico de errores
ON Graba la info. del error en los canales DM0970 a DM09999 OFF No almacena info. de errores
DM 0969
Contador de error
Cuenta el número de errores
DM 0970 through DM 0999
Almacenamiento de
Almacena los errores (hasta 10)
histórico de errores
41
Asignación de memoria del sistema
4--7
Sección 4
Cabecera de programa usuario Si utiliza una CPU con reloj tiempo real, los datos de los canales DM 1195 a DM 1999 se escriben automáticamente si se reescribe o borra el programa. La fecha de creación del programa se renueva sólo si el programa es escrito, editado o borrado utilizando la consola de programación o si es escrito o borrado con la consola de programación gráfica o el FIT.Si utiliza un programa creado con un autómata distinto del tipo H, al trasferirlo a éste no se renovará la fecha de creación del programa. Canal DM 1990
DM 1991 a DM 1994
Contenido
Bit No. 00 a 07
Número BCD Ejemplo: 12 = Version 1.2
08 a 15
Indica si el título y versión son o no válidos 5A válido Otro inválido
00 a 15
Título del programa en código ASCII (máximo ocho caracteres) Ejemplo: LIN12-01 DM 1991 DM 1992 DM 1993 DM 1994 H
L
H
D7 B2 DD
L
H
L
H
L
31
32
2D
20
20
Para más información sobre códigos ASCII consultar el Manual de Operación. DM 1995
DM 1996
DM 1997
DM 1998 a DM 1999
42
00 a 07
Segundo de creación del programa
08 a 15
Minuto de creación del programa
00 a 07
Hora de creación del programa
08 a 15
Día de creación del programa
00 a 07
Mes de creación del programa
08 a 15
Año de creación del programa
00 a 15
No utilizado
Asignación de memoria del sistema
Visualización de la cabecera del programa
Sección 4
Pulsar las teclas CLEAR, SHIFT y MONITOR para visualizar la cabecera del programa en la consola de programación. La cabecera del programa consta del título del programa, número de versión, y fecha y hora en que se creó. Display Secuencia de teclas
00000
CLR
Título del programa No. de versión
SHIFT
[LIN12-01] V2.3 89-09-25 16:15
MONTR
Título del programa [LIN12-01]. El título del programa (máx. 8 caracteres) se almacena en código ASCII en los canales DM 1991 a DM 1994. Para visualizar el titular, comprobar que el contenido de los 8 bits más significativos del canal DM 1990 es 5A. Cualquier otro contenido distinto de 5A invalida el título, visualizándose [********]. Número de versión V2.3. El número de versión se almacena en BCD en los 8 dígitos menos significativos del canal DM 1990. Comprobar que el contenido de los 8 bits más significativos del canal DM1990 es 5A, pues en caso contrario se visualizará el número de version como [ - V*.*]. Fecha de creación del programa 89-09-25 16.15. En los canales DM 1995 a DM 1997 se almacena el año, mes, día, hora, minuto y segundo en que se creó el programa. Sin embargo, los segundos no se visualizan.
4--8
Versión del programa La versión del programa de sistema se almacena en DM 0960. Por ejemplo, si se visualiza “11” en las dos casillas de la derecha, indica que la versión del programa es la 1.1. DM 0960
0 0 1
1
La versión del programa se indica en BCD en los dos dígitos de la derecha.
43
Asignación de memoria del sistema
44
Sección 4
Sección 5 Condiciones de Instalación
5--1 Refrigeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 . 5--2 Especificaciones de montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 . 5--2--1 Unidad Interface de Periféricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 5--2--2 Conector de interface RS-232C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 5--3 Montaje en carril DIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 . 5--4 Conductos para el cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 . 5--5 Prevención contra el ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 .
Condiciones de instalación
Sección 5
Introducción Esta sección describe las condiciones necesarias para la instalación del sistema. En la Sección 4 Cableado se dispone de información detallada sobre cableado de las E/S y de la alimentación. ATENCION La electricidad estática puede dañar los componentes del autómata. El cuerpo humano puede tener carga electrostática especialmente cuando la humedad es baja. Antes de tocar el autómata, tocar un objeto metálico puesto a tierra para descargar la estática.
5--1
Refrigeración A fin de que el autómata no se sobrecaliente, se han de considerar dos puntos. El primero es la distancia entre racks, y el segundo la instalación de un pequeño ventilador de refrigeración.
Distancia entre Racks
Ventilador de refrigeración
Al instalar los racks de expansión y el de la CPU, es necesario dejar un cierto espacio entre ellos para permitir la refrigeración. También debe tenerse en cuenta el cableado de los terminales de E/S y dejar espacio suficiente con el que facilitar la refrigeración necesaria. Se deberá dejar una distancia de 70 a 120 mm entre el rack de la CPU y los de expansión, así como entre estos mismos.
No siempre es necesario un ventilador, pero puede que sí lo sea si el autómata está montado en un lugar cerrado o sobre una fuente de calor. A pesar de que es preferible evitar estas situaciones, se puede utilizar un ventilador, como se muestra en la siguiente figura, para mantener la temperatura dentro de los márgenes especificados, descritos en el Apéndice A Especificaciones.
Ventilador
PC Panel de control
46
Condiciones de instalación
5--2
Sección 5
Especificaciones de montaje El autómata consta de una a cuatro unidades. Montar las unidades verticalmente, una encima de otra con la CPU en la parte superior, u horizontalmente una al lado de la otra, tal y como se muestra en las siguientes figuras. La unidad se ha de montar de tal forma que puedan leerse con normalidad las letras grabadas. El autómata se puede montar en carril DIN o en cualquier otra superficie que cumpla las condiciones listadas en Apéndice A Especificaciones. Al montar las unidades, deje el espacio suficiente para la ventilación y mantenimiento.
Montaje vertical 4-M4 B
CPU
130
D-10
4-M4
130
Unidad de E/S
±
120 0.2
D
±
120 0.2
±
A 0.2
Montaje horizontal 5
4-M4
130120 0.2
±
C-10
B
CPU
Unidad de E/S
±
A 0.2
5
C
±
A 0.2
A
B
C
D
C20H
240 cm
250 cm
25 to 40 cm
80 to 130 cm
C28H
240 cm
250 cm
15 to 40 cm
80 to 130 cm
C40H
290 cm
300 cm
15 to 40 cm
80 to 130 cm
Unidad CPU y unidad de E/S
4-M4
B
47
Condiciones de instalación
Sección 5
Montado en panel
Montado en carril DIN
Unidad interface de periférico Unidad interface de periférico
Carril DIN
64
h
106 Model No.
h
PFP-50N
3.3 mm
PFP-100N PFP-100N2
5--2--1
12 mm
Unidad Interface de periféricos Cuando monte la CPU, asegúrese de dejar suficiente espacio para la unidad interface de periféricos y el adaptador de la consola. Las especificaciones de montaje se ilustran en la siguiente figura. B A
64
CPU C2000H-BP001/002 C500-IP004
48
Referencia
A
B
C200H-BP001
30
136
C200H--BP002
50
156
Condiciones de instalación
5--2--2
Sección 5
Conector de interface RS-232C Deje el espacio necesario para el cable de conexión del RS--232C, tal y como se muestra en el diagrama. Cable RS-232C
CPU
67 mm 90 mm
5--3
Montaje en carril DIN En las siguientes figuras se muestran todos los factores necesarios para montar el autómata en carril DIN. Las dimensiones se expresan en mm si no se especifica lo contrario.
Carriles DIN
PFP-50N/PFP-100N 7.3±0.15 4.5 35±0.3 15
25
10
25
25 1000 (500) *
10
25
27±0.15
15 (5) *
1
PFP-100N2 16 4.5 35±0.3 15
25
10
25
25 1000
L
Referencia
10
25
15
27
24
1
29.2
1.5
*
PFP-50N
50 cm
5
PFP-100N
1m
15
PFP-100N
1m
--
49
Condiciones de instalación
Sección 5
Tope final
10 6.2
1.8
M4x8 1 50
35.5
35.3
1.8 11.5 1.3 4.8
10
Espaciador 16 5
12
44.3
34.8
16.5
Montaje de unidades en carril DIN
Las unidades tienen en su parte posterior una ranura para instalarlas en carril. Coloque topes finales en ambos extremos. Se recomienda colocar un espaciador entre la CPU y la unidad de expansión de E/S cuando se montan horizontalmente.
5 10
10
CPU
Tope final
I/O Unit
Espaciador
Tope final
Carril DIN
Los tornillos de montaje se acompañan con las CPUs, Unidades de Expansión de E/S, y Unidades temporizador analógico.
50
Condiciones de instalación
5--4
Sección 5
Conductos para el cableado Si el sistema a controlar por el autómata necesita líneas de potencia de 10A a 400V, ó 20A a 220V, y los conductos de las líneas de potencia y del cableado del autómata son paralelos, se necesitará una distancia mínima de 300mm entre las líneas de E/S y las de potencia. Cable de baja corriente 1 300 mm min. Cable de Control 2 300 mm min. Cable de potencia 3
Conexión a tierra a una resistencia menor de 100 Ω
Donde:
1 = Cableado de E/S 2 = Cableado de control general 3 = Cables de potencia
Si las líneas de E/S y las de potencia tienen que ir dentro del mismo conducto en el punto de conexión del equipo, asegúrese de proteger las líneas de E/S colocando, entre éstas y las líneas de potencia, una placa metálica conectada a tierra. Placa metálica (hierro) 200 mm min. 1
2
3
Conexión a tierra a una resistencia menor de 100 Ω
Donde:
1 = Cableado de E/S 2 = Cableado de control general 3 = Cables de potencia
51
Condiciones de instalación
5--5
Sección 5
Prevención contra ruido A fin de prevenir las influencias del ruido eléctrico, se deberán utilizar cables dobles trenzados con áreas seccionales conductoras de al menos 2mm (2) (AWG14). No se deberá instalar el autómata cerca de equipos de alta potencia, y deberá de instalarse al menos a 200mm de las líneas de potencia. Líneas de potencia
200 mm min. PC 200 mm min.
A ser posible, deberán utilizarse conductos eléctricos para contener y proteger el cableado del autómata. Los conductos eléctricos han de ser lo suficientemente largos como para contener los cables de E/S y mantenerlos así separados de otros cables.
52
Sección 6 Cableado
6--1 6--2 6--3 6--4 6--5 6--6
Circuito de parada de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 . Fallo de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 . Conexiones de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 . Cableado de la fuente de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 . Puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 . Cableado de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 . 6--6--1 CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 . 6--6--2 Unidad de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 .
Cableado
Sección 6
Introducción Esta sección contiene información relativa al cableado de las fuentes de alimentación, puesta a tierra, y cableado de las E/S para la CPU y Unidades de E/S. Utilice una fuente de alimentación de 24Vc.c. Las unidades de expansión de E/S, al igual que la CPU, se han de alimentar.
6--1
Circuito de parada de emergencia Se deberá utilizar un relé externo para formar un circuito de parada de emergencia que desconecte la alimentación del autómata en caso de emergencia. A continuación de muestra el diagrama del circuito. Una parada de emergencia en el programa del autómata no es suficiente para garantizar la seguridad. MCB1 Sección de potencia
MCB2
CR1 Sección de control Transformador filtro de ruido
o
Fuente de A. 24Vc.c.
Autómata
Regulador de tensión 24 Vc.c. PC RUN salida
Entrada/salida c.c.
CR1
54
Supresor de sobretensiones
+ -
Wiring
6--2
Section 6
Protección ante fallo de alimentación El autómata incorpora un circuito secuencial para prevenir malfuncionamientos debido a fallos momentáneos de alimentación o caídas de tensión. OFF
ON
Alimentación Señal de detección de fallo de alimentación
Tiempo de detección de fallo momentáneo de alimentación
Tensión de la CPU (5 V)
Recuperación de la alimentación
Aprox. 1 s
Salidas
El autómata ignora fallos momentáneos de tensión de menos de 10 mseg de duración. Si la interrupción dura de 10 a 25mseg, puede ser detectada o no. Si la tensión de alimentación cae por debajo del 85% durante más de 25 mseg, el autómata parará su funcionamiento y todas las salidas se desactivarán automáticamente. Cuando la tensión de alimentación sea nuevamente superior al 85% del valor nominal, el autómata volverá al funcionamiento normal.
6--3
Conexiones de E/S Conecte los dispositivos de E/S a las unidades de E/S utilizando cables AWG 22 (sección 0,3 mm2) para los bloques de 19 terminales y AWG22 a 18 (sección 0.3 a 0.75 mm2) para cablear los bloques de 10 terminales. Los terminales tienen tornillos de 3,5mm de diámetro con muelle. Apretar los tornillos con un par máximo de 8 kg-cm.
Si se prefiere utilizar terminales sin soldar, deben ser del siguiente tipo.
7 mm máx.
7 mm máx.
55
Cableado
Sección 6
Bloque de terminales
6--4
Los bloques de terminales en la parte superior e inferior de la unidad se pueden desmontar. Después del cableado, asegúrese de que el bloque está bien conectado a la unidad.
Cableado de la fuente de alimentación Utilice una fuente de alimentación de 24Vc.c. para la CPU. Las unidades de expansión de E/S también han de ser conectadas a una fuente de alimentación. Si es posible utilice fuentes de alimentación independientes para las entradas, las cargas de salida, y la CPU. Si la CPU y una unidad de E/S están conectadas a fuentes distintas, la CPU (así como la consola de programación) no operarán a no ser que ambas estén alimentadas. En la siguiente figura se muestra cómo conectar correctamente una fuente de alimentación a un autómata. A pesar de que el consumo de cada unidad es menor de 20W, la corriente de pico al conectar la alimentación es aprox. de 20 a 30A. Compruebe que la fuente cumple esta características. Fuente de alimentación 24Vc.c. Mantener las fluctuaciones de tensión dentro de los márgenes: de 20,4 a 26,4Vc.c.
Disyuntor Línea de potencia Utilice cable doble trenzado AWG 14 (sección 2 mm2 min.)
Tornillo M3.5
Nota
6--5
Preste atención para no cortocircuitar positivo y negativo.
Puesta a tierra El terminal LG corresponde a un filtro de ruido que normalmente no necesita conectarse a masa. Sin embargo, cuando el ruido eléctrico es problemático, debe de conectarse al terminal GR. Para evitar descargas eléctricas, conecte al terminal GR un cable de conexión a masa con sección mínima de 2 mm2 (AWG14). La resistencia de conexión a masa ha de ser menor de 100 Ω. No utilizar un cable de más de 20 m de longitud. Se ha de tener en cuenta que la resistencia de conexión a tierra varía según la naturaleza del suelo, contenido de agua, estación del año, y del tiempo transcurrido desde que se instaló.
56
Wiring
Section 6
El funcionamiento del autómata puede verse afectado negativamente si el cable de puesta a tierra se comparte con otros equipos, o si se conecta a la estructura metálica de un edificio. En caso de utilizar un rack de expansión, éste debe ser conectado al terminal GR. Se puede utilizar el mismo cable de puesta a tierra para todas las conexiones. ATENCION Conecte a tierra el autómata separado de otros dispositivos periféricos. GR LG
6--6
Cableado de E/S Los siguientes diagramas muestran la forma correcta de cablear los terminales de la CPU y la Unidad de E/S. La CPU y unidades de E/S del C40H son representativas del resto de modelos tipo H. Las entradas de c.c. del siguiente diagrama son NPN (positivo común). Invertir la polaridad si se utiliza PNP (negativo común). Los autómatas tipo H utilizan relés de salida para conmutar cargas de hasta 250Vc.a./24Vc.c.. Comprobar que no se utiliza más de un relé en el mismo circuito común, para que los relés funcionen independientemente unos de otros. Cuando utilice la instrucción Contador de alta velocidad (FUN 61), cablee la entrada IN/0 como entrada del contador y la entrada RST/1 como entrada de reset externa del contador. Si no se utiliza dicha instrucción, las entradas mencionadas se pueden utilizar para otros propósitos, teniendo en cuenta que el tiempo de respuesta es inferior al resto de entradas (0,15mseg). Nota
No cablee los terminales señalados con “NC”.
57
Cableado
6--6--1
Sección 6
CPU Utilice la salida de alimentación de 24Vc.c. de la CPU para alimentar las entradas. Si la capacidad de la fuente (0,3A) no es suficiente, utilice una fuente de alimentación separada. No en C20H No en C20H/C28H Alimen. Alimen.Alimen.Alimen. de la de la de la de la carga carga carga carga
Masa Alimentación 24 Vc.c.
Entrada contador alta velocidad
NC NC
L
L
L
L
Alimen. de la carga
L L L L
Alimen. de la carga
L L L L
Alimen. de la carga
L L L L
NC NC
Entrada reset por hardware
No en C20H
No en C20H/C28H
COM + 24 Vc.c.
NC: No conectar nada a estos terminales.
6--6--2
Unidad de E/S No en C20H No en C20H/C28H Alimen. Alimen.Alimen.Alimen. de la de la de la de la carga carga carga carga
Masa Alimentación 24 Vc.c.
Entrada contador alta velocidad
NC NC
L
L
L
L
Alimen. de la carga
L L L L
Alimen. de la carga
L L L L
Alimen. de la carga
L L L L
NC NC
Entrada reset por hardware
No en C20H
No en C20H/C28H
COM + 24 Vc.c.
NC: No conectar nada a estos terminales.
58
SECCIÓN 7 Consideraciones de Seguridad
7--1 Precauciones de cableados especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 . 7--2 Cableado de entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 . 7--3 Cableado de salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 . 7--4 Ejemplos de cableados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 .
Consideraciones de seguridad
Sección 7
Introducción Existen ciertas normas de seguridad que han de observarse al instalar el autómata, tales como circuito de parada de emergencia, que es parte del cableado inicial. Esta sección contiene consideraciones adicionales que han de tenerse en cuenta al operar el autómata y al conectar dispositivos de E/S.
7--1
Precauciones de cableado especial
Circuito de parada de emergencia
Para evitar que una rotura del autómata pueda dañar todo el sistema, disponga un circuito de relé externo de tal forma que el bit SR 25313 esté siempre en ON cuando la CPU esté operando. Si se escribe el programa como se muestra en la figura, la salida 0200 estará en ON con la CPU en modo RUN o MONITOR, y funcionará como salida para monitorizar si la salida funciona correctamente. En la Sección 6 Cableado, encontrará un ejemplo de cableado. Ejemplo 25313 0200 Normalmente abierto (NO)
Circuitos de enclavamiento
RUN salida
Cuando el autómata se utilice para controlar el sentido de giro de motores, se deberá emplear un circuito de enclavamiento externo, para evitar una operación anormal de los motores, debido a un malfuncionamiento del autómata. Circuito de enclavamiento
0201
MC2 MC1 Motor en sentido horario
PC 0202
Ruido eléctrico
60
MC1 MC2 Motor en sentido antihorario
Asegúrese de tomar las medidas apropiadas cuando exista una carga generadora de ruido al autómata. Cualquier dispositivo generador de ruido de más de 1.200V (por ejemplo, relés y válvulas electromagnéticas) necesitan supresor de ruido. Para ruidos de c.a., conectar un diodo en paralelo con la bobina de cada dispositivo.
Consideraciones de seguridad
Precauciones contra sobrecorrientes
Sección 7
Los transistores y triacs pueden soportar picos de corriente de hasta 10 veces la nominal. Sin embargo, cuando se conecte la salida transistor o triac a un dispositivo con sobrecorriente se puede superar ese valor y dañar los componentes. En tal caso se recomienda utilizar uno de los siguientes circuitos para reducir la sobrecorriente. Este circuito reduce la corriente que fluye por la carga (aprox. 1/3 de la nominal), eliminando así cualquier pico inicial de corriente. OUT
L
+
COM
Este crcuito no sólo reduce directamente la sobrecorriente, sino que también reduce la tensión en la carga. OUT
L
+
COM
Tensión residual de la salida transistor
Cuando se conectan circuitos TTL a las salidas transistor, es necesario conectar entre ambos una resistencia de absorción y un CI CMOS, debido a la tensión residual del transistor.
Supresores de sobretensiones de cargas inductivas
Cuando se conecta una carga inductiva a la entrada o salida del autómata, es necesario conectar un supresor de sobretensiones o un diodo en paralelo con la carga, como se muestra a continuación, para absorber la fuerza contraelectromotriz producida por la carga. OUT
L
Salida relé Salida triac Supresor de sobretensiones COM OUT
L
+
Salida relé Salid transistor
Diodo COM
61
Consideraciones de seguridad
7--2
Sección 7
Cableado de entrada Se pueden utilizar entradas NPN o PNP. Siempre que se cambie la polaridad de las entradas, comprobar la polaridad de los dispositivos de entrada. Aislamiento de fotoacoplador IN
3.3 kΩ 470Ω Circuito interno
1000PF 24 Vc.c. COM + + Aislamiento de fotoacoplador
Corriente de fuga de entrada
Cuando se conectan al autómata, como dispositivos de entrada, sensores de dos cables tales como fotocélulas e interruptores de proximidad, o finales de carrera con lámparas de neón, la señal de entrada puede activarse erróneamente por la corriente de fuga. Para prevenir esto, conecte una resistencia de absorción tal y como se muestra en el esquema siguiente. Fuente de A. entrada Sensor
Resistencia de absorción
R
PC
Para corriente de fuga inferior a 1,5mA no debe haber problema, pero si la corriente de fuga es superior, determinar los valores nominales de la resistencia de absorción mediante las siguientes fórmulas. I = corriente de fuga en mA R = resistencia kΩ W = Potencia W 17.15 R = ------------------ kΩ máx. 3.43 x I -- 5 2.3 W = ------ W mín. R
7--3
Cableado de salida Las siguientes son normas que se han de tener en cuenta cuando se cableen las salidas. • Utilizar un fusible para proteger los elementos de salida, placa de circuito impreso, etc. de sobretensiones. • No coloque los cables de las salidas próximos a líneas de alta tensión, pues podrían dañarse los dispositivos o las unidades de salida. • Si se utiliza el contador de alta velocidad con relés, el tiempo de respuesta se puede retrasar hasta 15 mseg. Si se necesita una respuesta más rápida, utilizar transistores. • La durabilidad del relé depende de la capacidad de interrupción, temperatura, carga. A temperaturas altas y cargas elevadas, la vida se reduce hasta el 50%.
62
Consideraciones de seguridad
Sección 7
• Si la carga es excesiva para un relé electromecánico, utilice transistor o triac tal y como se muestra en las figuras. El relé va montado en el zócalo. No combinar diferentes tipos de salida en la misma placa. Consultar las características de las diferentes salidas en Apéndide A Especificaciones.
Transistor
NPN (negativo común) G3SD-Z01P(-P)-US(24 Vc.c.) OUT
L
Circuito interno COM
+
5 a 24 Vc.c.
PNP (positivo común) G3SD-Z01P-PE-US(24 Vc.c.) OUT
L
Circuito interno COM
+
5 a 24 Vc.c.
Triac
G3S-201PL(-PD)-US(24 Vc.c.) OUT
L
Circuito interno COM
+
85 a 250 Vc.a.
Corriente de pico del transistor 3
2 Corriente de pico (A) 1
0
10
30 50
100 200
500 1,000
5,000
Tiempo (ms)
63
Consideraciones de seguridad
Sección 7
Corriente de pico del triac 15
10 Corriente de pico (A) 5
0
10
30 50
100 200
500 1,000
5,000
Tiempo (ms)
Corriente de carga máxima de transistor y triac
La corriente de carga máxima para los cuatro circuitos comunes varía con la temperatura ambiente y es de 4 a 1,6A para un rango de 20° a 55°C de temperatura. No exceder en ningún caso el valor de corriente indicado en la figura. 6 5 4 Corriente máx. total
4A
3 2
1.6 A
1 0 20
40
55
Temperatura ambiente (°C)
Corriente de fuga de salida
64
Si existe peligro de que la corriente de fuga cause malfuncionamiento de transistor o triac, conecte una resistencia de absorción como se muestra a continuación.
Consideraciones de seguridad
Sección 7
OUT Autómata
L
R
Resistencia de absorción
Alimentación de carga
COM
Determinar el valor de dicha resistencia mediante la siguiente ecuación. R
Eon -----I
Donde Eon = Tensión en ON de la carga I = Corriente de fuga en mA
7--4
Ejemplos de cableado Los siguientes ejemplos muestran cómo conectar los dispositivos de E/S a las unidades de E/S. Realice el cableado con mucha atención. No conectar un dispositivo de entrada a una unidad de salida ni viceversa. Comprobar que todos los dispositivos de E/S cumplen las especificaciones (consultar Apéndice A Especificaciones).
Unidades de entrada c.c. Salida de contacto
IN
Entrada de c.c.
COM
Cuando se utilice la siguiente configuración, el sensor y la unidad de entrada deberían ser alimentadas por la misma fuente. salida de corriente NPN + Regulador de corriente
IN
Salida 7 mA 0V
F. A. del sensor
Entrada c.c.
COM
Salida colector abierto NPN +
Salida 7 mA 0V
F. A. del sensor IN
Entrada c.c.
COM
65
Consideraciones de seguridad
Sección 7
Salida corriente PNP + Salida 7 mA 0V 0V
66
F. A. del sensor IN COM
Entrada c.c.
Consideraciones de seguridad
Sección 7
El siguiente circuito debe utilizarse con dispositivos de E/S con salida en tensión. Salida de tensión +
COM
Salida 0V
IN
Entrada de c.c.
F. A. del sensor
El siguiente circuito NO debería utilizarse con dispositivos de E/S con salida de tensión. Salida de tensión + Salida
F. A. del sensor IN
0V
Dispositivos de entrada del contador alta velocidad (encoder)
Entrada de c.c.
COM
La siguientes figuras muestran el cableado de un encoder incremental como entrada de un contador de alta velocidad. Rojo
Blanco
Negro
+
Entrada de conIN (0000) tador alta velocidad COM
Rojo
Blanco (Verde)
Negro
+
Entrada IN (0000) de contador alta velocidad COM
Rojo Rojo (Verde,Amarillo) Negro Malla
+
Entrada de conIN (0000) tador alta velocidad COM
67
Apéndices A B C D
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 . Modelos standard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 . Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 . Procedimientos de prueba y chequeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 .
A
Especificaciones
Características Generales Alimentación
24 Vc.c.
Rango tensión de operación
20.4 a 26.4 Vc.c.
Consumo
20 W máx.
Resistencia de aislamiento
20 MΩ mín. (a 500 Vc.c.) entre terminales AC y GR
Rigidez dieléctrica
2,000 Vc.a. 50/60 Hz 1 minuto (entre terminales AC y GR) 1,000 Vc.a. 50/60 Hz 1 minuto (entre terminales AC y GR)
Inmunidad al ruido
1,000 V p-p, anchura del impulso: 100 ns a 1 µs, t. de subida 1 ns
Resistencia a vibraciones
10 a 35 Hz, 2 mm amplitud p--p, en direcciones X, Y, y Z: 2 horas en cada una. (Montado en carril DIN: 16.7 Hz, 1 mm de amplitud p--p, en direcciones X, Y, y Z, 1 hora en cada una)
Resistencia a golpes
10 G en direcciones X, Y, y Z, 3 veces en cada una
Temperatura ambiente
Operación 0° a 55°C Almacenamiento --20° a 65°C
Humedad
35% a 85% de HR (sin condensación)
Puesta a tierra
Menor de 100Ω
Estructura
IEC IP-30 (montado en panel)
Peso
Dimensiones
68
CPU
C20H/C28H C40H
1.2 kgs. máx. 1.3 kgs. máx.
Unidad E/S
C20H/C28H C40H
1 kgs. máx. 1.1 kgs. máx.
CPU
C20H/C28H
250x130x64
Unidad E/_S
C20H
300x130x64
Especificaciones
Apéndice A
Especificaciones de E/S
Entrada de c.c.
Salida de contacto (relé)
Tensión de entrada
24 Vc.c.
Impedancia de entrada
3.3 kΩ
Corriente de entrada
7 mA a 24 Vc.c.
Tensión de ON
16 Vc.c. min.
Tensión de OFF
5 Vc.c. máx.
Tiempo de retardo
2.5 ms máx. (entrada 00000,00001: 0.15 ms máx.)
15 ms máx.
2.5 ms máx. (entrada 00000,00001: 0.15 ms máx.)
15 ms máx.
C20H
C28H
C40H
C20H
C28H
C40H
12 puntos 2 pts/com 10 pts/com 1 circuito cada uno
16 puntos 2 pts/com 14 pts/com 1 circuito cada uno
24 puntos 2 pts/com 8 pts/com 14 pts/com 1 circuito c/u
8 puntos 1 pt/com 4 circuitos 4 pts/com 1 circuito
12 puntos 1 pt/com 4 circuitos 4 pts/com 2 circuitos
16 puntos 1 pt/com 4 circuitos 14 pts/com 3 circuitos
a ON Tiempo de retardo a OFF Número de puntos de E/S
--
Cuando utilice contador de alta velocidad, utilice 2 puntos/común; Entrada y reset de contador de alta velocidad.
--
Capacidad de interrupción máxima
--
Carga resistiva 25 Vc.a./ 2 A(cos ϕ = 1) ó 24 Vc.c./ 2 A para cada punto, 4 A/común(4 puntos/común) Carga inductiva 25 Vc.a./0.5 A(cos ϕ = 0.4)/punto
Capacidad de interrupción mínima
--
5 Vc.c. 10 mA
Vida útil del relé
--
Carga resistiva, Eléctrica 300,000 veces Mecánica 50,000,000 veces Carga inductiva Eléctrica 100,000 veces Mecánica 50,000,000 veces Utilizar G6B-1174P-FD-US, 24 Vc.c.
Configuración del circuito IN
3.3 k
Ω
470
Ω
1000PF 24 Vc.c. COM
OUT
Circuito interno
Circuito interno
L
Circuito interno COM
+ +
Fotoacoplador
Fotoacoplador 250 Vc.a. 24 Vc.c. máx.
24 Vc.c. se puede conectar a positivo o negativo común.
Se necesita fuente alimentación separada. Utilizar relé G6B-1174P-FD-US, 24 Vc.c.
69
Especificaciones
Apéndice A
Especificaciones de CPU Método de control
Programa almacenado
Método de control de E/S
Ejecución cíclica
Método programación
Diagrama de contactos
Longitud de instrucción
1 dirección/instrucción, 1 a 4 palabras/instrucción
Número de instrucciones
130 (12 instrucciones básicas, 118 instrucciones especiales
Tiempo de ejecución
Instrucciones básicas de 0.75 a 2.25 µs
Capacidad de memoria
2,878 palabras
Bits de E/S
20 a 160 (00000 a 03915) El número de pts de E/S depende del número de unidades
Bits IR
3,472 (0400 a 24615)
Bits SR
136 (24700 a 25507) Normalmente en ON, normalmente en OFF, error de batería, 0.1 s reloj, 0.2 s reloj, 1.0 s reloj, etc.
Bits HR
1,600 (HR 0000 a 9915)
Bits TR
8 (TR 0 a 7)
Bits AR
448 (AR 0000 a 2715)
Bits LR
1,024 (LR 0000 a 6315)
Temporizadores/ Contadores
512 (TIM/CNT 000 a 511) TIMs 0 a 999.9 s TIMHs 0 a 99.99 s CNT 0 a 999 contajes Cuando se utilice contador de alta velocidad, CNT 511 es el área de valor presente.
Contador de alta velocidad
Entrada de contador Entrada de reset por hard. Frecuencia máx. de respuesta Rango de preselección Número de salidas
Canales de DM
Lectura/escritura 1000 canales (DM 0000 a DM 0999) Sólo lectura 1000 canales (DM 1000 a DM 1999) Canales DM 0900 a DM 0999 y DM 1900 a DM 1999 son asignados como área de selección del sistema.
Protección de Memoria
Los datos en HR, AR, CNT, y DM están protegidos por una batería. Si se quita o descarga la batería los datos se perderán.
Vida de la batería
5 años a 25oC La vida de la batería se reduce a temperaturas superiores a 25oC.Cambiarla a la semana de aparecer ALM ERR LED.
Características de autodiagnóstico
Chequeo de programa
70
00000 00001 2 kHz 0000 a 9999 16
Error de CPU (temporizador de guarda) Fallo de bus de E/S Error de enlace a ordenador Error de memoria Error de batería, etc. Chequeo de programa (ejecutado al comenzar operación RUN) Falta instrucción END Error de instrucción El programa también puede ser chequeado con la consola de programación o GPC. Existen tres niveles de chequeo.
Especificaciones
Apéndice A
Especificaciones de transistor y triac Transistor
Triac
Modelo
G3SDZ01P(-PE)
G3SD-Z01PPD-US
G3S-201PL
G3S-201PLPD-US
Capacidad máx. de conmutación
0.5 mA a 5 -- 24 Vc.c.
1 mA a 5 -- 24 Vc.c.
0.2 A a 85 -- 250 Vc.a.
1Aa 85 -- 250 Vc.a.
Capacidad mín. de conmutación
10 mA a 5 Vc.c.
10 mA a 100 Vc.a./20 mA a 200 Vc.a.
Corriente de fuga
100 mA máx.
2 mA a 100 Vc.a. máx./5 mA a 200 Vc.a. máx.
Tiempo respuesta ON
1.5 ms máx.
1.5 ms máx.
Tiempo respuesta OFF
1.5 ms máx.
1/2 de frecuencia de carga + 1 ms máx.
Dimensiones (mm) CPU
134
130
A
Modelo
A
C20H
250
1.2 kg.
C28H
250
1.2 kg.
C40H
300
1.3 kg.
64
Peso
71
Especificaciones
Apéndice A
Unidad de E/S
134
130
A
Modelo
64
Peso
A
C20H
250
1 kg
C28H
250
1 kg
C40H
300
1.1 kg
33 mm
35 mm Modelo
72
12 mm Longitud cable
C20H-CN311
30 cm
C20H-CN611
60 cm
C20H-CN121
1m
C20H-CN221
2m
L
B
Modelos Standard
CPU y Unidades de E/S Unidad
Alimentación
CPU
24 Vc.c.
Entrada 24 Vc.c., 12 puntos
Salida Relé (con zocalo) 8 puntos
Memoria
RTC*
RAM
No
Relé (con zócalo) 12 puntos
C20H-C2DR--D
EEPROM
C20H-C3DR--D
Relé (con zócalo) 16 puntos
C20H-C5DR--D C20H-C6DR--D
EEPROM
C20H-C7DR--D
RAM
No
C28H-C1DR--D
ROM
C28H-C2DR--D
EEPROM
C28H-C3DR--D Sí
C28H-C5DR--D
ROM
C28H-C6DR--D
EEPROM
C28H-C7DR--D
RAM
No
C40H-C1DR--D
ROM
C40H-C2DR--D
EEPROM
C40H-C3DR--D
RAM
E/S
Sí
ROM
RAM
24 Vc.c., 24 puntos
C20H-C1DR--D
ROM
RAM
24 Vc.c., 16 puntos
Referencia
Sí
C40H-C5DR--D
ROM
C40H-C6DR--D
EEPROM
C40H-C7DR--D
24 Vc.c., 12 puntos
Relé (con zócalo) 8 puntos
--
--
C20H-EDR-D
24 Vc.c., 16 puntos
Relé (con zócalo) 12 puntos
--
--
C28H-EDR-D
24 Vc.c., 24 puntos
Relé (con zócalo) 16 puntos
--
--
C40H-EDR-D
*RTC: Reloj tiempo real Las CPUs con ROM incluyen zócalo de CI, pero no chip ROM.
73
Modelos Standard
Apéndice B
Partes fungibles y opcionales Nombre
Especificaciones
Referencia
Batería
Batería de respaldo de RAM
C200H-BAT09
Relé
24 Vc.c.
G6B-1174P-FD-US
Transistor
24 Vc.c., NPN negativo común
0.5 A 1A
Triac
G3SD-Z01P-PD-US
24 Vc.c., PNP positivo común
0.5 A
G3SD-Z01P-PE
24 Vc.c.
0.2 A
G3S-201PL
1A Tapa del conector
G3SD-Z01P
G3S-201PL-PD-US
para C20H y C28H
C20P--COV01
para C40H
C40P--COV01
Carril DIN y accesorios Producto
74
Especificaciones
Referencia
Soporte de montaje en carril
1 juego
C200H-DIN01
Carril DIN
Longitud: 50 cm; altura: 7.3 cm
PFP-50N
Longitud: 1 mm; altura: 7.3 cm
PFP-100N
Longitud: 1 m; altura: 16 mm
PFP-100N2
Tope final
--
PFP-M
Espaciador
--
PFP-S
Modelos Standard
Apéndice B
Dispositivos periféricos Producto
Descripción
Referencia
Consola de programación
Vertical, c/iluminación Necesita cable de conexión; pedido por separado
C200H-PR027-E
Consola de cambio
Vertical, c/iluminación Necesita cable de conexión; pedido por separado
C200H-DAC01
Cable de conexión de consola
Para consola vertical, 2 m
C200H-CN222
Para consola vertical, 4 m
C200H-CN422
Soporte de montaje
C200H-ATT01
en panel Cable de conexión de cassette
Para consola de programación o consola de cambio de datos 1m
SYCP0R-PLG01
Grabador PROM
Para autómatas serie C (12.5/21 V)
C500-PRW06
Interface de floppy disk
Para autómatas serie C
3G2A5-FD103
Interface de impresora
Para autómatas serie C
3G2A5-PRT01--E
Pack de memoria (para interface impresora)
--
3G2C5-MP103-EV3
Cable conex. impresora
2m
SCY-CN201
Unidad Interface de
Para conectar autómata--GPC Necesita cable de conexión; pedido por separado
3GA25-IP006
de datos
periféricos Cable de conexión
Consola de programación gráfica
2m
3G2A2-CN221
5m
C500-CN523
10 m
C500-CN131
20 m
C500-CN 231
30 m
C500-CN331
40 m
C500-CN431
50 m
C500-CN531
Para conectar GPC a unidad interface de periféricos
100 a 120 Vc.a., c/comentarios
3G2A5-GPC03-E
100 a 120 Vc.a., c/comentarios
3G2A5-GPC04-E
Unidad interface de CRT
Para conexión entre GPC y CRT
CRT
14 ”, color
3G8G2-CD140
20”, color
3G8G2-CD200
Adaptador de consola de programación*
FIT
Espacio entre consola de programación y superficie de la CPU
Factory Intelligent Terminal
3G2A5-GDI01
29 mm
C200H-BP001
49 mm
C200H-BP002 FIT 10-SET11E
75
Modelos Standard
Apéndice B
Chips de memoria Nombre
Tipo
Tiempo acceso
150 NS 2764
200 NS
Tensión de escritura
21V 12.5 V
150 NS 200 NS
EPROM 27128
Cables de conexión de E/S
ROM--HD ROM--HB--B ROM--HD--B
21 V
ROM--IB ROM--ID
150 NS
ROM--IB--B
200 NS 150 NS
Modelo
12.5 V
ROM--ID--B ROM--JD--B
27256
150 NS
RAM
6264
150 NS
RAM--H
EEPROM
28064
200 NS
EEROM--H
12.5 V
Para facilitar la conexión de los cables a los conectores, deje un poco de cable extra al cortarlos. En la siguiente tabla se listan las referencias y longitudes de los cables de conexión de E/S . Referencia
Longitud
C20H--CN311
30 cm
C20H--CN611
60 cm
C20H--CN121
1m
C20H--CN221
2m
Cuando se añadan unidades de E/S al autómata, se necesita un cable de conexión de E/S para conectar una unidad a la siguiente. La longitud total del cable de conexión ha de ser 6 m máximo. El diámetro de los agujeros para pasar los cables, en aquellos casos que sea necesario, ha de ser de 40mm mínimo. Nota
76
No exponga el cable a una fuerza de tracción de más de 5 kg. Al conectar ambos conectores no apriete con fuerza superior a 20 kg.
C
Inspección y Mantenimiento Ciertos componentes de los autómatas, como los relés y la batería han de ser cambiados periódicamente. En este apéndice se explica como cambiar dichos componentes. Se aconseja cuando se vayan a cambiar tener siempre a mano los repuestos.
Como reemplazar los relés 1.
Desconectar la alimentación del autómata.
2.
Utilizar un destornillador para aflojar los cuatro tornillos del panel frontal de la CPU. Quitar la tapa tirando de ella.
3.
Extraiga el relé defectuoso y ponga el nuevo. Se sumistra un extractor para relés, ubicado en la parte posterior del panel frontal de la CPU, próximo a la batería.
Panel frontal de la CPU
Extractor de relés
Utilice el extractor para sacar el relé del zócalo
4.
Colocar de nuevo el panel frontal colocándolo sobre la unidad y presionando en el centro de la tapa para insertar los conectores.
77
Inspección y Mantenimiento
Apéndice C
La disposición de los relés en la placa de circuito impreso se muestra en los siguientes esquemas. C20H 0 1 2 3 4 5 6 7
C28H 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
C40H 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 word n
Como cambiar la batería
Word (n+1)
La vida útil de la batería es de aproximadamente 5 años a 25°C. A temperaturas superiores la vida de la batería se reduce. Cuando la batería está descargada, parpadea el indicador ERR LED indicando que se dispone de 1 semana para cambiarla. La fecha para cambiar la batería que viene de fábrica está escrita en el panel lateral de la CPU. Por ejemplo, si dice FIRST REPLACEMENT 93/12 significa que la batería deberá ser sustituida no más tarde de Diciembre de 1993. ATENCION Para preservar los datos previamente almacenados, la nueva batería ha de conectarse antes de que transcurran seis minutos desde que se quitó la descargada. Debido al peligro de combustión, explosión, o contaminación, no intente cargar, calentar o desmontar la batería, o cortocircuitar los terminales. No arroje al fuego las baterías usadas.
78
1.
Desconecte la alimentación (si la alimentación estaba desconectada, conéctela, espere 1 minuto, y luego desconéctela). Cambie la batería en los siguientes seis minutos a partir de este momento.
2.
Utilice un destornillador para soltar los cuatro tornillos del panel frontal de la CPU. Quite la tapa de la unidad deslizándola hacia la izquierda. La batería se encuentra en la parte posterior del panel frontal de la CPU.
Inspección y Mantenimiento
Apéndice C
Batería
Conector de batería
3.
Extraiga la batería y coloque la nueva en un minuto.
Nota
Inspección
Los diferentes procesos para cambiar la batería han de suponer seis minutos como máximo, pero extraer la descargada y colocar la nueva no más de un minuto.
4.
Colocar de nuevo el panel frontal colocándolo sobre la unidad y presionando en el centro de la tapa para insertar los conectores.
5.
Borrar el mensaje de error (ERR) en la consola de programación.
Es necesario la inspección periódica del autómata para conseguir una operación óptima. La mayoría de los componentes del autómata son semiconductores y tienen una larga vida útil, pero dependiendo de las condiciones ambientales donde trabaja, pueden deteriorarse más o menos. El periodo de inspección puede definirse entre seis meses y un año. Puede incrementarse la frecuencia de inspección dependiendo de las condiciones de trabajo. Procure cumplir la frecuencia inicial fijada. Comprobar que la alimentación, temperatura ambiente, humedad, etc. están dentro de los valores expresados en Apéndice A Especificaciones. Confirmar que no existen tornillos flojos y que todos los cables de conexión y la batería están bien conectados. Limpiar el autómata de polvo o suciedad. Chequear todos los fusibles, relés, y otros componentes fungibles.
Información sobre pedidos
Chips de memoria. Pedir la CPU dependiendo del tipo de memoria que necesite para su aplicación: RAM, EEPROM o EPROM. Los modelos con RAM o EPROM se suministran con los chips de memoria ya montados en la CPU. Si desea una CPU con EEPROM, debe pedir por separado el chip de EPROM. CPU. Pedir la CPU de acuerdo con el número de puntos de E/S, el tipo de memoria, y la opción de reloj de tiempo real. Estas características no son modificables una vez que la CPU ha sido despachada. Sobre los modelos y combinaciones, así como referencias, consultar el Apéndice B Modelos Standard. Unidad de Expansión de E/S. Hay disponibles unidades de E/S con 20, 28, ó 40 puntos de E/S. A una CPU se pueden conectar hasta 3 unidades de expansión de E/S. Sobre modelos disponibles, consultar el Apéndice B Modelos Standard.
79
Inspección y Mantenimiento
Apéndice C
La siguiente figura explica el significado de los números y letras de las referencias de la CPU y de las Unidades de E/S.
C 2 0 H
C1 D R
D
Alimentación D 24 Vc.c. Salida R Entrada D
Salida relé (con zócalo , 24 Vc.c.) 24 Vc.c.
Memoria y reloj de tiempo real C1 CPU (RAM) C2 CPU (ROM)* C3 CPU (EEPROM) C5 CPU (RAM, incluye reloj de tiempo real) C6 CPU (ROM, incluye reloj de tiempo real) C7 CPU (EEPROM, incluye reloj de tiempo real) E Unidad de E/S *La CPU con ROM sólo dispone de un zócalo para el chip; éste no se incluye. Número de puntos de E/S 20 20 puntos de E/S 28 28 puntos de E/S 40 40 puntos de E/S Serie C
80
D
Prueba de funcionamiento Una vez finalizado el cableado del autómata, y antes de proceder a probar el funcionamiento, confirmar los aspectos citados en la siguiente tabla. Item
Confirmación
Conexiones de alimentación y de las E/S
¿Están cableados correctamente la fuente de alimentación y los terminales? ¿Están apretados los tornillos de terminales? ¿Está bien conectado el bloque de terminales? ¿Está bien montada la Unidad?
Cable de conexión
¿Están bien conectados los cables de conexión entre unidades, y bloqueados los conectores? ¿Tienen los cables la longitud apropiada?
Interruptores DIP, puentes, chips (para chips ROM)
¿Están bien seleccionados los interruptores DIP y los puentes para el tipo de memoria que se está usando? ¿Está montado correctamente el chip de memoria?
81
Prueba de funcionamiento
Prueba de funcionamiento
Apéndice D
Una vez comprobados todos los aspectos relativos al autómata (montaje, conexiones de E/S, chip de memoria, etc.) ejecute una prueba de operación, según el siguiente procedimiento. 1
2
3
4
Conexión de alimentación
Cableado de E/S
Ejecución de prueba
Corrección de errores
5 Almacenamiento del programa
FIN
82
1.
Chequear la fuente de alimentación conectada a la CPU y a las unidades de E/S. Confirmar la tensión de alimentación y el conexionado de los terminales.
2.
Chequear las fuentes de alimentación de los dispositivos de E/S. Confirmar que se han previsto las tolerancias apropiadas en cuanto a sobrecorrientes al conectar la alimentación.
3.
Conectar la consola de programación a la CPU y seleccionar modo PROGRAM.
4.
Alimentar el autómata. Al conectar la alimentación se enciende en el panel frontal de la CPU el led POWER.
5.
Estando la consola de programación en el modo PROGRAM, chequear el cableado de salida mediante la función forzar ON/OFF.
6.
Cuando los dispositivos de entrada están cableados correctamente, se enciende el correspondiente led del panel frontal. Utilizar también la monitorización múltiple para chequear el cableado.
7.
Cambiar la consola de programación de MONITOR a RUN. Se debe encender el led RUN en el panel frontal de las unidades.
8.
Chequear la secuencia de operación
9.
Corregir todos los problemas encontrados en el programa.
10.
Una vez chequeado el programa y corregidos todos los errores, grabarlo en cinta, en EPROM, o en diskette para disponer de una copia de seguridad.
11.
Obtener una copia impresa del programa.
Prueba de funcionamiento
Apéndice D
Funciones de autodiagnóstico Situación Error fatal
Error no fatal
Item
POWER
RUN
ALARM ERROR
Display de Error
Corrección
Fallo de alimentación (alimentación en OFF durante 1 ms mín.)
--
Chequear la tensión y línea de alimentación, y conectar de nuevo la alimentación.
Error de CPU (temporizador de guarda más de 130ms)
--
Colocar en modo PROGRAM y conectar de nuevo la alimentación. Chequear el programa.
Error de memoria
MEMORY ERR
• Chequear el programa, corregir errores y arrancarlo de nuevo. • Comprobar las selecciones de los interruptores. • Comprobar que el chip EPROM está bien montado. • Comprobar que la batería está bien conectada. • Borrar los errores una vez corregidos.
Falta instrucción END
NO END INST
Escribir la instrucción END en la última dirección del programa.
Error de bus de E/S
I/O BUS ERR
Error de sistema
SYS FAIL FALS
Chequear el número de puntos con Leer Tabla de E/S y utilizar Registro de Tabla de E/S para hacer coincider la tabla registrada con la actual. Borrar el error. Chequear posibles errores del programa. Al ejecutar FALS9F el tiempo de scan estará dentro de 120 ms. En este punto puede detenerse la operación. El tiempo de scan se puede aumentar cambiando los datos en el área de selecciones del sistema.Ver Sección 4 Asignación de memoria del sistema.
Error de sistema
SYS FAIL FAL
Chequear el programa de usuario
SCAN TIME OVER
Chequear el tiempo de scan. El tiempo de scan se puede aumentar mediante el área de selecciones del sistema.
Error de batería
BATT LOW
Comprobar el estado y conexiones de la batería. Cambiar la batería.
Error de área de registro del sistema
--
Comprobar el contenido del área de registro del sistema y reset.
Tiempo de scan sobrepasado
Error de unidad de
--
--
enlace a ordenador Error de línea de
Resetear los estados de comunicación del ordenador y las selecciones de la CPU.
--
--
--
carga partida
83
Prueba de funcionamiento
84
Apéndice D
Distribuidor autorizado
Cat. No. GICXXH--E1--1
Nota: Especificaciones sujetas a cambios sin previo aviso
W175--E1--1
01/91
1M