Cadena de Bienes de Capital en la Región Cuyo. 4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan

Cadena de Bienes de Capital en la Región Cuyo 4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan Enf

1 downloads 75 Views 392KB Size

Story Transcript

Cadena de Bienes de Capital en la Región Cuyo

4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan

Enfoque del Trabajo y Objetivos

-

Este informe preliminar ha sido elaborado para su utilización en el trabajo de las Mesas del 4to Foro Federal de la Industria (Región Cuyo)

-

El mismo se elaboró en base a la revisión de estudios existentes, la generación propia de información y el contacto con diferentes eslabones de la Cadena de los Bienes de Capital

-

Como resultado se intenta interpretar las visiones de los participantes de la Cadena de manera de servir de base al trabajo de hoy

-

Se propone su análisis en forma conjunta y efectuar las observaciones que permitan agregar valor y generar una VISION COMUN y una AGENDA DE TRABAJO conjunto

-1-

Los Bienes de Capital representan un factor estratégico que permite la diferenciación competitiva de los países, e implícitamente categoriza su nivel de desarrollo

El El sector sector de de bienes bienes de de capital capital constituye constituye un un área área estratégica estratégica para para lograr lograr el el progreso progreso económico económico del del país país Dicha Dicha actividad actividad capitaliza capitaliza los conocimientos los conocimientos yy necesidades necesidades de de los los procesos productivos procesos productivos del del país y de los países a los país y de los países a los cuales cuales exporta, exporta, incorporándolos incorporándolos aa los los propios propios productos productos Este Este proceso proceso realimenta realimenta yy refuerza en refuerza en forma forma continua, la cultura continua, la cultura tecnológica tecnológica del del país país donde donde se originan dichos bienes se originan dichos bienes

Fuente: ADIMRA / CFI

Estimula el crecimiento de industrias complementarias

Demanda, genera y difunde desarrollo tecnológico

Bienes de Capital como motor del desarrollo económico

Genera un alto valor agregado

Demanda capital humano entrenado

-2-

Atrae inversiones privadas y genera entrada de divisas

Genera ventajas competitivas a nivel Nacional

Crea fuentes de trabajo en múltiples sectores

Provee capacitación y modernización productiva

La caracterización de los bienes de capital es funcional: son aquellos productos que son utilizados para fabricar otros productos; pudiendo dividirse en 2 grandes segmentos, de acuerdo a la finalidad de los bienes producidos Ejemplos

Según su Función

Proceso Productivo

Bienes Bienesde de Capital Capitalde de Uso General Uso General

La fabricación se realiza bajo procesos seriados (cortos) de montaje, y/o bajo requerimientos específicos

Canalizados hacia distintos sectores productivos Su función no difiere sustancialmente en su aplicación a las distintas industrias

• Motores y Transformadores • Máquinas – Herramienta • Hornos • Matricería • Compresores • Equipos de control

Existe una clara vinculación entre el bien de capital y el sector de actividad demandante Los requerimientos puntuales de cada industria hacen que la especificidad del producto sea una variable decisiva

• Equipos de Transporte • Máquinas para industrias:

Bienes Bienesde de Capital Capitalde de Uso Específico Uso Específico

La producción se realiza en pequeños lotes y en varios casos, se hace a pedido. La demanda de cada producto es menor, y la diferenciación mayor

• Generación de • Petroquímica Energía • Siderurgia • Agroindustrias • Alimenticia • Gas y Petróleo • Vitivinícola

Segmentos Maquinarias Maquinarias Bajo otra perspectiva, podemos categorizar a la actividad en 3 grandes grupos

Material Material yyEquipo Equipo para para Transporte Transporte

Equipos EquiposIndustriales Industriales

Fuente: ADIMRA

 Maquinarias generales y específicas  Motores y Turbinas  Tornos  Remolques y Semi-Remolques  Camiones  Locomotoras, buques y aeronaves  Otros equipos de transporte  Equipos de Procesos Industriales  Transformadores, bombas, calderas, compresores y válvulas  Moldes y Matrices  Equipos para movimiento de materiales  Aparatos de control / Equipos de control numérico  Otros equipos industriales -3-

El proceso productivo de los Bienes de Capital se circunscribe dentro de la actividad Metalmecánica, marco que utilizaremos en nuestro análisis Etapa Industrial Proceso de Agregación de Valor

Etapa Etapa

Sector Sector

Sector Industrial Básico - Insumos

Principales Principales Actividades Actividades

Materias Materias Primas Primas

Diseño Diseñoee Ingeniería Ingeniería

 Insumos  Investigación y Siderúrgicos Desarrollo  Aluminio  Modelos en  Lonas Textiles base a y Caucho requerimientos  Pintura específicos  Bronce  Cumplimiento  Plásticos de normas y  Fundición estándares de  Otros calidad

Fabricación Fabricación de dePartes Partesyy Piezas Piezas Mecánicas Mecánicas

Equipos, Equipos, Partes Partesyy Accesorios Accesorios Eléctricos Eléctricosyy Electrónicos Electrónicos

 Partes y Piezas  Fabricación y  Válvulas y armado de Cilindros motores  Rodamientos  Incorporación radiales – de accesorios axiales eléctricos y  Engranajes electrónicos  Neumáticos y  Otros amortiguadores  Otros elementos mecánicos

Procesos ProcesosContinuos Continuos  Movimiento y manipulación de materiales  Utilización de máquinas - herramienta  Otros procesos clave

Servicios ServiciosVinculados Vinculados Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con Especialistas

-4-

Elaboración Elaboración de de Conjuntos Conjuntos yy Subconjuntos Subconjuntos

Etapa de Comercialización

Ensamble Ensambleyy Soldadura Soldadura

 Módulos y Soldadura final sistemas Pintura  Sistema Armado hidráulico Integración de  Sistema componentes electrónico en líneas de  Sistema electro- ensamblado mecánico Embalaje  Transformadores  Sistema Neumático

ComercialiComercialización zación

Venta Montaje y Puesta en Marcha Servicio al cliente Repuestos

Existe un fuerte flujo de comercio internacional de los bienes de capital, de naturaleza intra-industrial, creciendo a tasas mayores que la producción mundial Producción y Exportaciones de Bienes de Capital Principales Países Productores* En Miles de Millones de U$S

1.600 1.400

Producción 1.154,2

1.200 1.000

1.297,0

Exportaciones

La La heterogeneidad heterogeneidad de de los los productos productos elaborados es una de las principales elaborados es una de las principales características características de de la la industria industria de de bienes bienes de de capital capital

916,1

800

: 3.4% TACC

600 400 211,5

291,4

200

367,2

TACC: 5.7%

0 1990

1995

2000

-

Varios de los países que unas décadas atrás eran intensivos en la producción de bienes de capital, ahora se encuentran más especializados en la tecnología de punta, como el caso de EEUU

-

Otros países, como Taiwan, China e Italia, han reemplazado a dichos países y se han convertido en polos productivos

-

Brasil se ha convertido en una importante potencia dentro de América Latina en la producción de Bienes de Capital, exportando por un valor 20 veces superior al de la Argentina, y hacia destinos como EEUU, Alemania y Sudáfrica

-

Existe un proceso de “learning by doing”, a partir del cual las empresas y los países desarrollan su industria de bienes de capital

* Incluye: Alemania, Italia; Estados Unidos, Australia, Canadá, España, Francia, Japón, Reino Unido y Portugal Fuente: MDIC / ABIMAQ -5-

La producción y el comercio mundial de las Maquinas-Herramienta para metales, se han mantenido estable en los últimos 10 años, con Japón liderando la producción Producción y Exportaciones Mundiales de Máquinas - Herramienta

Tendencias Mundiales • Japón lidera el segmento, seguido por Alemania, Italia, China y Estados Unidos

En Miles de Millones de U$S – Período 1993 – 2003 Producción

Exportaciones

38,2 38,6 38,3

35,8 36,5 35,3 32,2

31,7

28,6 27,8

• Argentina ocupa el lugar 28, con el 0,10% de la producción mundial. Brasil produce por un valor 24 veces superior al de la Argentina, aunque antes de la década del 80’, la relación era de 1 a 10

36,3

• Los principales 10 países consumen el 80% de las maquinas – herramienta

16,3 11,1 10,7 7,2

6,2

9,1

8,5

10,8 10,9

12,4

• Argentina tiene una participación del 0,37% en el consumo mundial de las máquinas – herramienta

8,1

• La mayoría de los países tienen un importante flujo, tanto de exportaciones como de importaciones 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Principales Productores de Máquinas - Herramienta

Principales Exportadores de Máquinas - Herramienta

Año 2003 - Total: U$S 36.274 Millones

Año 2003 - Total: U$S 12.400 Millones 7861,6

Japón

EEUU

2.210

Taiwan

2.064 2.059

Corea España Francia

945 762

Arg: 37.8 MM

Fuente: Gardner Publications

1.651

Taiwan

1.527

Suiza

Resto 10.1%

EEUU Corea

1.736

Suiza

1.927

Italia

2.910

China

4.132

Japón

4.181

Italia

4756,9

Alemania

7.525

Alemania

Países Cuadro 88.94%

-6-

Resto 14.2%

889 633

Reino Unido

606

España

568

Francia

497

Países Cuadro 85.8% Arg: 10,7 MM

FacturaFacturación ción Características Características Principales Principales

Conjuntos Conjuntos yy Subconjuntos Subconjuntos

Materias MateriasPrimas Primas

Partes Partes yyPiezas Piezas

Alta

Baja

Provisión Nacional Precios internacionales Grandes Jugadores

Básicamente Pequeñas Empresas

Productos Productos Terminados Terminados

Media Principalmente Empresas Medianas con existencia de empresas multinacionales

Media Mayoritariamente PyMEs

Alta Alta Participación Participación de de Capital Capital Nacional Nacional Cantidad de Empresas: más Cantidad de Empresas: más de de 2000 2000 Concentradas (en cada uno de los rubros)

Empleos Empleos Directos Directos

Empresas Empresas

Concentración Concentración

En Argentina, la industria esta integrada en gran parte por un entramado de productores atomizados (PyMes de origen nacional), con alguna participación de empresas multinacionales

Nivel medio de competencia interna y baja competencia frente a la importación

Proveedores con estándares de calidad internacionales

Alta competencia entre empresas radicadas en el país y en la región MERCOSUR

Empleos Empleos Directos: Directos: 73.100 73.100 (estimación (estimación Maquinarias Maquinarias yy Equipos) Equipos) Empleos Indirectos: 190.000 Empleos Indirectos: 190.000

Valor Valor Bruto Bruto Producción: Producción: U$S U$S 2.929 2.929 Millones Millones (fabricación (fabricación de de maquinaria maquinaria yy equipo) equipo)

Proveedores con muy alto poder de negociación

Fuente: ADIMRA / CEPAL / CFI

Requerimientos medios de tecnología Nivel medio de poder negociación frente a proveedores y clientes -7-

Se proveen de empresas locales o importan (en menor medida) Bajo grado de competencia entre productores

Productos afectados por las importaciones en los 90’ Provisión Nacional Precios internacionales

El modelo económico de la década del 90’ llevó a una sistemática contracción de la fabricación de maquinaria y equipo, reduciendo su participación en el PBI Fabricación de Maquinaria y Equipo

Producto Bruto Interno

En Miles de U$S a Precios Corrientes* – Período 1998 – 2003

En Millones de Pesos a Precios Constantes – 1993 – 2003E

7.656

288 277

6.076

278

5.570 4.808

264

257

253

250

2.929 TACC 98—03 : -17.5%

276

243

237

235

2.263

1998

1999

2000

2001

2002

2003

14,4%

12,6%

13,5%

12,6%

11,2%

10,7%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Sectores Demandantes de Bienes de Capital Año 2001

19,6%

% de participación de la Fabricación de Maquinaria y Equipo en el Total de la Industria Manufacturera

9,1% 15,4%

8,1% 5,5%

La industria manufacturera y el transporte son los principales demandantes de bienes de capital, concentrando más del 50% del total

6,1%

* Tipo de Cambio Promedio 2002 = 3.09 Tipo de Cambio Promedio 2003 = 2.99 Fuente: INDEC

-8-

Agro Electricidad, Gas y Agua Transporte Comunicaciones

3,0% 33,1% Ind Manufacturera Construcción Comercio, Banca y Seguros Otros

Asimismo, los bienes de capital de origen nacional han ido perdiendo participación dentro del total de la cuenta de Inversión Bruta Interna Fija… Inversión Bruta Interna Fija

Situación Actual

En Millones de Pesos a Precios Corrientes – Período 1993 - 2003 56.727

51.331

59.595

49.211 45.069

• La Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) mostró en el 2003 una importante recuperación respecto de los 2 años anteriores

56.913 51.074 46.020 38.099

46.285

• El incremento provino principalmente por importaciones de bienes de capital durables

37.387

• El pico de producción se produce en el año 1998. Aún no se ha recuperado la inversión a los niveles más altos de la década pasada • La participación de la maquinaria y equipo nacional verificó una brusca contracción dentro de la IBIF 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Participación de los Bienes de Capital Nacionales en la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) En Términos Porcentuales

IBIF 83’

IBIF 93’ 12,6%

16,0%

23,8%

IBIF 01’

IBIF 02’

IBIF 03’ 15,4%

18,7%

76,2%

84,0% 87,4% Fuente: ADIMRA / INDEC

-9-

81,3%

84,6%

…convirtiéndose los bienes de capital en uno de los sectores más perjudicados del esquema vigente Equipo Durable de Producción en la IBIF En Millones de Pesos a Precios Corrientes – Período 1993 - 2003 Material de Transporte 6.921 6.948

7.693

6278 6.518

5.307

5.421

Maquinaria y Equipo

4.898

4.902

3.096 15.948 11.861

1993

13.849

12.180

1994

13.618

1995

1996

1997

16.370

1998

3.783 15.299

13.057

1999

12.260

2000

9.574

10.517

2001

2002

Participación de los distintos sub-sectores en el total de la Industria Metalúrgica En Porcentaje – I, II & III Trimestres - Año 2003 Metales Comunes

1,8%

Prod Elaborados de Metal Excepto ME

24%

20,9%

Maquinaria y Equipo

1,8% 3,8% 5,4%

Maq de Oficina

15,8% de la Industria Manufacturera

Maq y Aparatos Electricos Equipo y Aparatos de Radio, TV y Comunicaciones

16%

Instumentos Medicos, de Precision etc

0,4%

Vehículos Automotores, Remolques y Semis

25,9% Fuente: ADIMRA / INDEC

Otros Equipos - 10 -

2003

Gran parte de la actividad productiva de los Bienes de Capital, se encuentra localizada en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y en menor medida Cuyo

Localización Geográfica de Fabricantes de Bienes de Capital 4,1% 5,5%

Resto

10,92% Región de Cuyo

14,5% Ciudad de Bs As

25,3%

Córdoba

Santa Fe

Buenos Aires

39,6%

Fuente: Secretaría de Industria / Cámaras del Sector

- 11 -

Los sectores productores de bienes de capital sufrieron profundas transformaciones que han cambiado el escenario de la estructura industrial. Pocas empresas han sobrevivido por sí solas

Dinámica Dinámica Oferta/ Oferta/ Demanda Demanda

Equipamiento Equipamiento de de Procesos Procesos

Maquinaria Maquinaria Agrícola Agrícola

 La demanda se ha recuperado en los últimos 2 años, luego de una profunda contracción de más de 3 años  La oferta está respondiendo a una mayor demanda  Alta concentración de proveedores

 Sembradoras y pulverizadoras: atomizadas (más de 40 oferentes)  Pulverizadoras autopropulsadas y equipos forrajeros: concentrados en pocas firmas  Cosechadoras: Segmento dominado por multinacionales  Alta concentración de proveedores



Escala Escala yy Estructura Estructura Productiva Productiva

  

Capacidades Capacidades yy Brechas Brechas

Máquinas Máquinas-Herramienta Herramienta  En general PyMEs  Poseen un importante efecto derrame tecnológico sobre el resto de la economía  Década del 90’: contracción de la oferta interna y un ingreso masivo de competencia extranjera  Alta concentración de proveedores

 Dicho segmento no posee fuertes economías de escala,  Capacidad saturada de los No es una industria de razón por la cual no afecta líderes de mercado escala fuertemente en los costos  Muchos con necesidad de En general se trata de operar a baja escala ampliarse por crecimiento de bienes no seriados  Incremento de la producción de la demanda Altos costos de ingeniería, máquinas especiales a pedido desarrollo y tecnología  Disminución en la variedad de Importante integración los productos vertical. Industria muy  No son líneas “largas” de integrada producción

 Trabajando a un alto nivel de capacidad instalada  Mano de obra especializada y entrenada  Dificultad: importación de usados al 0% y plantas llave en mano

 Muy buen nivel de prestaciones en sembradoras, pulverizadoras y tolvas  Cosechadoras y Tractores afectados por las importaciones en los 90’  Producto adaptado a requerimientos locales

Fuente: Cámaras del Sector / Entrevistas con industriales del Sector

- 12 -

 En los 90’ se produce un cierre de algunas importantes plantas nacionales y una fuerte reducción en el empleo  Asimismo, las empresas que sobreviven realizan inversiones en tecnología e incorporan sistemas de calidad internacional

Transporte Transportede deCarga: Carga: Remolques y SemiRemolques y SemiRemolques Remolques  Caída de la demanda del 45% en el 2002, con significativa recuperación en el 2003  Alta concentración de los proveedores  Precios relativos equivalentes a los de la competencia externa  Acortamiento de plazos de pago de sus proveedores

 No es una industria de escala  El mercado argentino proporciona una escala necesaria pero no suficiente para el desarrollo pleno de la oferta  Las inversiones en maquinaria no son muy grandes y soportan niveles medios de producción  La tecnología de producción no se vuelve obsoleta rápidamente  Alta capacidad ociosa: al menos 50%  Adecuada tecnología instalada  Significativa recuperación del mercado interno vs. el año 2002  Obstáculos para el desarrollo de las exportaciones (derechos, falta de financiamiento, tardía devolución del crédito fiscal, etc.)

A modo de ejemplo, vemos como la producción de maquinas-herramienta ha verificado una contracción del 40% en los últimos 10 años Tendencias del Sector

Producción de Máquina s- Herramienta En Millones de U$S a Precios Corrientes* – Período 1993 – 2003 64,0

• Se trata de empresas básicamente PyMEs (aquellas que sobrevivieron la década del 90’) reconvertidas en términos tecnológicos

64,4 58,6

53,5

54,4 51,5 36,4

37,7

36,3

TACC

1994

1995

1996

1997

1998

• Su producción se encuentra en niveles mínimos de los últimos 30 años

22,7

93—03 : -5.1%

1993

• Han verificado una contracción del 41% en los últimos 10 años

37,8

1999

2000

2001

2002

2003

Relación Exportaciones / Producción de Máquinas - Herramienta

Balanza Comercial de Máquinas - Herramienta En Millones de U$S – Período 1998 - 2003

Período 1993 - 2003 100%

100

92%

90% 50

81%

70%

0

1998

1999

2000

2001

-50

2002

60%

2003

-150

-144

-132

-138

-68

40%

Exportaciones Importaciones Saldo

30%

69%

57%

47%

50%

-32

-100

71%

45% 33%

41%

30%

20% 10%

-200

Fuente: INDEC / AAFMHA

- 13 -

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

* Tipo de Cambio Promedio 2002 = 3.09 Tipo de Cambio Promedio 2003 = 2.99

1995

-237

1994

0%

1993

-250

78%

80%

La Balanza Comercial del sector redujo su déficit en los últimos años, evidenciando una contracción general de las importaciones (y de las inversiones en bienes de capital) como resultado de la crisis económica Balanza Comercial de Maquinaria y Equipo En Millones de U$S – Período 1993 - 2003 12.500 9.953

Exportaciones Importaciones Saldo

10.243

10.000 7.500

8.135

7.552

7.415

8.152

6.494

5.814

6.084

5.000 2.500

3.367 983

855

755

1.230

962

1.110

1.098

1.052

1.879 937

1.125

859

0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

-2.500

2002 -941

2003 -2.508

-5.000 -5.059 -7.500

-4.958

-5.510 -6.559

-6.590

-7.083 -8.722

-10.000

-9.134

2003

1998 61%

58%

39% Extra-Zona

Exportaciones Exportaciones

42% Mercosur

12%

25% Importaciones Importaciones

88% Fuente: INDEC / ADIMRA

-7.054

- 14 -

75%

Los gráficos evidencian un incremento relativo de las importaciones (+19%) y una contracción de las exportaciones intraMercosur (-13%)

Históricamente, la relación comercial con Brasil fue ampliamente deficitaria en este sector, a excepción del año 2002, debido a la fuerte contracción de las importaciones Balanza Comercial con Brasil de Máquinas, Aparatos y Material Eléctrico En Millones de U$S – Período 1993 - 2003

Exportaciones 1.300

Importaciones Saldo

800

300 5 -200

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

-290 -700

-517

-551

-608

-721

-675

-536

-615

-671 -1.061

-1.200

Balanza Comercial con el Resto del Mundo (excluye Brasil) de Máquinas, Aparatos y Material Eléctrico En Millones de U$S – Período 1993 - 2003 9.000

Exportaciones 7.000

Importaciones

5.000

Saldo

3.000 1.000 -1.000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002 -947

-3.000 -5.000 -7.000

-4.328

-4.542

-5.221 -6.009

-9.000

Fuente: INDEC / AAFMHA

-5.982

-6.412 -8.413

-8.048

- 15 -

-5.993

2003 -1.972

La importación de bienes de capital y sus partes, representan el 25% del total de la importaciones del país. Sus principales demandantes son la industria manufacturera y el transporte

Importaciones de Bienes de Capital por Sector Productivo

Relevancia de las Importaciones de los Bienes de Capital en la Economía Argentina

Año 2003

Año 2003 – Total: U$S 13.813 Millones

7,7%

12,0%

5,0%

13%

27%

8,7% 8,7%

19%

10,7%

75%

11,9%

Ind Manufacturera

Transporte(*)

Comunicaciones

Agro

Comercio, Banca y Seguros

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Otros

Otras Importaciones Bienes de Capital Piezas y Partes para Bienes de Capital

(*) Transporte. Camiones, Remolques y Semirremolques Fuente: INDEC / Cámaras del Sector

- 16 -

La Situación competitiva Actual: los problemas actuales Situación Situación Competitiva Competitiva Actual Actual

GENERALES GENERALES ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS

Cuestiones Clave Clave Cuestiones

FAVORABLE FAVORABLE

Factores Factores condicionantes condicionantesde dela la inversión productiva inversión productiva en en general general

Factores Factores condicionantes condicionantesde dela la inversión en Bienes de inversión en Bienes de Capital Capital nacionales nacionales

 Precios relativos favorables

 Default

 Demandas insatisfechas

 Inseguridad jurídica

 Ramas productivas con necesidad de ampliar su capacidad instalada

 Costos

 Mejora en los precios relativos

 Resolución 511

 Capacidad Ociosa

 Arancel 0%

 Recursos humanos profesionales

 Abuso 1001/82

 Radicación local: proximidad proveedores-usuarios

OBSTÁCULOS OBSTÁCULOS

Fuente: Entrevistas con empresarios del Sector

DESFAVORABLE DESFAVORABLE

 Resolución 256

 Desventajas impositivas (IVA)

 Protección efectiva negativa  Desventajas en el financiamiento: montos, plazas y tasas  Asimetrías en el MERCOSUR  Competencia desleal  Controles aduaneros inadecuados  Política Fiscal inadecuada  Insuficiente fomento del desarrollo tecnológico y la innovación  Gravámenes a las exportaciones - 17 -

La comparación con Brasil pone en evidencia los objetivos de política pública entre ambos países en relación al desarrollo del sector BRASIL BRASIL

ARGENTINA ARGENTINA

 Programa FINAME: define la industria de origen brasileño y financia adquisiciones de máquinas y equipamientos nacionales, con bajas tasas y plazos muy superiores a los del mercado

 Argentina no posee programas similares  El Banco BICE comenzó a otorgar créditos al sector

 Programa del BNDES para financiar la implantación o modernización tecnológica y la comercialización de máquinas y equipos  Programa CONTEC: tiene como objetivo el apoyo a PyMEs de base tecnológica, en fase de implantación, expansión o desarrollo, con instrumentos de subsidio a inversiones hasta el 40% del capital  Créditos a tasas del 8,75% y 11,25% anual, sólo para la compra de productos con al menos 30% de componentes brasileños  Largos Plazos  Programa de beneficios impositivos para los que logren un determinado nivel de exportaciones  Programa de desgravación impositiva, por la incorporación de tecnología a los productos o procesos

 Restricciones crediticias, requisitos inaccesibles para PyMES (plan de negocios vs. antecedentes)  Recién ahora están saliendo algunas líneas de créditos para empresas (aunque a tasas altas)  No existen programas de desgravación parcial de la inversión en bienes de capital de impuestos a las ganancias (tal como se implementa en EEUU)  Bono del 14% a bienes de Capital

 Exención de una porción del ICMS (Impuesto indirecto a la circulación de mercaderías) para los bienes de capital. Su objetivo es estimular la expansión o implantación de proyectos industriales

 Argentina no cuenta con otros programas de incentivo a la actividad

 No se aplican retenciones a las exportaciones

 Se aplican retenciones a las exportaciones

 Instrumentos de prefinanciación de exportaciones (Ej: FINAMEX que financia exclusivamente exportaciones de bienes de capital)

 Existe un régimen de desgravación arancelaria para la importación de bienes de capital, que pone en ventaja respecto de la fabricación de origen nacional

 No se autoriza la importación de usados fabricados en Brasil

En síntesis, no contar con una industria de Bienes de Capital implica exportar cada vez más commodities e importar cada vez más valor agregado - 18 -

Para soportar un crecimiento del 5% anual, se necesita un crecimiento de la participación de la IBIF en el PBI del 15% actual a un 22% Demanda Potencial de Maquinaria y Equipo Nacional

Proyección del Producto Bruto Interno PBI en Miles de Millones de $ corrientes

7%

Escenario 1: 15% de Participación de la M&E Nacional en la IBIF Escenario 2: 20% de participación de la M&E Nacional en la IBIF 7000 6129,2 6500 Escenario 1 6000 Escenario 2

250

6%

5500

200

5%

5000

150

4%

4500

3%

4000

2%

3500

50

1%

3000

0

0%

2500

400

10%

PBI Tasa de Crecimiento

350 300 253,0

265,7

278,9

292,9

307,5

322,9

339,0

356,0

8%

100

2003

2004

2005

2006

2007

9%

2008

2009

2010

4121,4

2929,0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Participación de la IBIF en el PBI En Términos Porcentuales

Hoy Hoy en en día, día, la la relación relación IBIF/ IBIF/ PBI PBI del del 15% 15% alcanza alcanza para para la la amortización amortización de de los los equipos equipos existentes existentes

2003

Esto Esto implica implica que que para para sostener sostener un un crecimiento crecimiento interno, se requiere aumentar las inversiones interno, se requiere aumentar las inversiones en en bienes de capital bienes de capital

85%

Situación Objetivo 15%

22%

IBIF/PBI

Para Para materializar materializar dicho dicho crecimiento, crecimiento, la la demanda demanda potencial de maquinaria y equipo debería potencial de maquinaria y equipo debería ser ser cercana cercana al al 22% 22% Resto

78% Fuente: INDEC / Estimaciones Propias

- 19 -

Análisis de fortalezas y debilidades del sector

Fortalezas Fortalezas

-

Buen nivel tecnológico relativo Fuerte inserción en las comunidades locales Generadora de alto nivel de actividad Capacidad instalada disponible Tradición e historia en la producción de bienes de capital Acervo tecnológico acumulado Elevado proceso de certificaciones de estándares internacionales de calidad

-

Baja escala productiva Falta de apoyo de políticas públicas de largo plazo, para reconocer a la actividad como prioritaria para el desarrollo industrial nacional Fuerte dependencia del mercado interno y de Brasil. Varios sub-sectores con baja orientación exportadora Falta de mano de obra calificada en el sector y pérdida de capacidad para su formación Bajo grado de asociatividad entre los distintos agentes de la cadena Restricciones de financiamiento para el productor (montos, plazo y tasas) y Falta de crédito para el comprador Faltan más políticas de I + D Falta de financiación de las exportaciones y consecuente pérdida de competitividad Déficit de infraestructura que no fomenta el desarrollo de nuevas industrias

Debilidades Debilidades

-

- 20 -

Análisis de fortalezas y debilidades del sector (Cont.)

Oportunidades Oportunidades

-

Desarrollo de un proceso exportador en forma individual y / o con modelos asociativos

-

Oportunidad para sustituir importaciones

-

Reactivación de la demanda, incrementar la producción y aprovechar más eficientemente la capacidad instalada y la escala productiva

-

Oportunidad para realizar mejoras en la capacidad tecnológica local

-

Posibilidades de establecer alianzas estratégicas, acuerdos de cooperación con terceros países

-

La potencial caída del tipo de cambio real puede llevar a un incremento de las importaciones y una pérdida de competitividad de los productos locales en mercados externos La falta de armonización entre las políticas públicas entre Brasil y la Argentina, generan amenazas para el desarrollo del sector Subsidio gubernamental brasileño para la exportación de bienes de capital, incluyendo destinos intra-Mercosur Incertidumbre en las reglas de juego condicionan las exportaciones y el desarrollo de las inversiones a mediano y largo plazo Competencia desleal de terceros países Pérdida irrecuperable de mano de obra calificada. Dificultades en la oferta disponible de mano de obra calificada para acompañar un potencial crecimiento de la industria Obstáculos para el desarrollo de las exportaciones (derechos, falta de financiamiento, tardía devolución del crédito fiscal, etc.) que desalientan las operaciones hacia el exterior Desarrollo de parques industriales en Chile dotados de infraestructura de 1er. nivel e incentivos para la radicación en Brasil que pueden provocar la mudanza de empresas

-

Amenazas Amenazas -

- 21 -

Objetivos para los próximos años. Propuestas y acciones

Objetivos Objetivos para para los próximos los próximos años años

Agenda Agenda de de Trabajo: Trabajo: Lineamientos Lineamientos

-

Incrementar la participación de los bienes de capital en la Inversión Bruta Interna Fija

-

Aumentar las alianzas estratégicas o acuerdos de cooperación con referentes / líderes mundiales

-

Incrementar la penetración de mercados externos. Reequilibrar la balanza comercial

-

Recuperar la mano de obra calificada del sector

-

Igualar condiciones locales con Brasil y otros países productores – Armonizar políticas públicas

-

Eliminar obstáculos que impidan el desarrollo de la industria nacional de bienes de capital

-

Continuar con el proceso de renovación tecnológica

-

Definir una estrategia de largo plazo para la industria de Bienes de Capital

-

Incrementar las exportaciones

-

Establecer mecanismos de financiación para productores y demandantes de Bienes de Capital fabricados en el país

-

Igualar condiciones locales con Brasil y otros países productores

-

Generar condiciones para incrementar las inversiones, la innovación tecnológica y la calidad de los procesos

-

Implementar programas de formación de cuadros técnicos

- 22 -

Agenda de Trabajo para el desarrollo del Sector Lineamiento 1

ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE LARGO PLAZO PARA LA INDUSTRIA

Medidas

Objetivos

- Implementar la devolución de créditos fiscales para fabricantes de bienes de capital - Establecer y mantener una estabilidad tributaria y una política arancelaria de largo plazo

- Implementar la adecuación de la Ley 20.852

2

FORTALECER EL POTENCIAL EXPORTADOR

- Crear condiciones para el fomento de las exportaciones (financiación, reintegros, anulación de derechos, devolución del IVA compra, presencia en ferias internacionales)

- Incrementar la participación de los bienes de capital en la Inversión Bruta Interna Fija - Incrementar la penetración de mercados externos. Reequilibrar la balanza comercial - Recuperar la mano de obra calificada y profesional del sector - Eliminar obstáculos que impidan el desarrollo de la industria nacional de bienes de capital - Corregir la protección efectiva negativa - Aumentar las alianzas estratégicas con referentes / líderes mundiales - Incrementar la penetración de mercados externos. Reequilibrar la balanza comercial

- Establecer líneas oficiales de crédito para la prefinanciación de la producción y la financiación de la venta al exterior

- Igualar condiciones locales con Brasil y otros países productores – Armonizar políticas públicas

- Recrear el concepto de los reintegros como la efectiva devolución de los impuestos internos

- Eliminar obstáculos que impidan el desarrollo de la industria

- Optimizar el mecanismo de devolución del IVA

3

- Establecer una línea de crédito para la compra de ESTABLECER bienes de capital de origen nacional (con tasas y MECANISMOS DE plazos internacionales) FINANCIACIÓN - Definir mecanismos financieros para la prePARA financiación de exportaciones PRODUCTORES Y DEMANDANTES DE - Potenciar la aplicación de programas de apoyo al sector, como el FONTAR y los programas de apoyo BIENES DE CAPITAL comercial de la Fundación Exportar - 23 -

- Igualar condiciones locales con Brasil y otros países productores – Armonizar políticas públicas - Eliminar obstáculos que impidan el desarrollo de la industria nacional de bienes de capital - Continuar con el proceso de renovación tecnológica

Agenda de Trabajo para el desarrollo del Sector Lineamiento 4

IGUALAR CONDICIONES LOCALES CON BRASIL Y OTROS PAISES PRODUCTORES

Medidas

Objetivos

- Incluir el Sector en acuerdos bilaterales coordinando con el Ministerio de RREE - Reducir al mínimo el arancel de importación de insumos, partes y piezas no producidos en el país - No autorizar la importación de usados que se pueden producir localmente - Establecer programas de exenciones impositivas, prefinanciación de exportaciones y eliminación de las retenciones a las exportaciones, para armonizar los estímulos provistos por el gobierno brasilero

5 GENERAR CONDICIONES P/ INCREMENTAR INVERSIONES, LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA CALIDAD DE PROCESOS

- Establecer un “Plan Canje”, para estimular la modernización del parque tecnológico con bienes de capital nacionales

- Reequilibrar la balanza comercial - Igualar condiciones locales con Brasil y otros países productores – Armonizar políticas públicas - Eliminar obstáculos que impidan el desarrollo de la industria nacional de bienes de capital - Continuar con el proceso de renovación tecnológica - Mejorar la protección efectiva al valor agregado

- Incrementar la participación de los bienes de capital en la Inversión Bruta Interna Fija - Incrementar la penetración de mercados externos. Reequilibrar la balanza comercial

- Promover la conformación de Grupos asociativos (para exportación y desarrollo de calidad e innovación) - Instrumentar un esquema de homologación de equipamiento (en forma conjunta con Brasil?) - Potenciar la demanda y la oferta de bienes de capital nacionales en las cadenas de valor de todos los Foros de Competitividad establecidos de la SICPYME

- 24 -

- Igualar condiciones locales con Brasil y otros países productores – Armonizar políticas públicas - Eliminar obstáculos que impidan el desarrollo de la industria nacional - Continuar con el proceso de renovación tecnológica

Agenda de Trabajo para el desarrollo del Sector Lineamiento

6

IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE CUADROS TÉCNICOS

Medidas

Objetivos

- Restablecer programas de formación técnica en escuelas secundarias aledañas a clusters - Crear programas de formación profesional / técnica – con asignaciones estímulo del Estado y el Sector Privado

- Recuperar la mano de obra calificada del sector - Eliminar obstáculos que impidan el desarrollo de la industria nacional de bienes de capital

- Reasignar la cantidad de Escuelas de Artes / oficios vs. Escuelas Técnicas

7 OTRAS MEDIDAS

- Mantener el reintegro del 14% a las ventas de bienes nacionales (Decreto 502/01) mientras se mantengan las asimetrías estructurales con Brasil y subsistan regímenes que perforen los aranceles - Asegurar el reconocimiento del saldo técnico del IVA, acumulado desde Mayo del año 2001

- Lograr beneficios para todos los eslabones de la cadena de valor - Hacer más competitivo el sector - Aumentar el empleo en blanco

- Establecer acuerdos con empresas de energía para garantizar la provisión de hidrocarburos - Lograr que las nuevas inversiones (nacionales y extranjeras) en la región contemplen la compra de bienes de capital que pueden ser fabricados localmente (caso industria vitivinícola) - Otorgar mejoras impositivas para aquellas empresas de mano de obra intensiva (mayor a x% de su costo de producción) - 25 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.