CÁLCULO DE PRECIOS SOCIALES: EL VALOR SOCIAL DEL TIEMPO

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO DE INVESTIGACION CÁLCULO DE PRECIOS SOCIALES: EL VALOR SOCIAL DEL TIEMPO (Informe Final) José Luis Bonifaz Fernández
Author:  Gerardo Rico Paz

13 downloads 98 Views 232KB Size

Recommend Stories


El VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
18/02/2011 El VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO "Si quieres saber el valor del dinero, trata de conseguirlo prestado." Puesto que vemos a la empresa com

El uso social del tiempo en Barcelona
E S T U D I O El uso social del tiempo en Barcelona RESUMEN EJECUTIVO Ayuntamiento de Barcelona Nuevos Usos del Tiempo E S T U D I O El uso soci

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO DE INVESTIGACION

CÁLCULO DE PRECIOS SOCIALES: EL VALOR SOCIAL DEL TIEMPO (Informe Final)

José Luis Bonifaz Fernández

09 de Noviembre de 2000

1

INDICE

1. Introducción.................................................................................................................. 2 2. Análisis económico del valor social del tiempo de viaje.............................................. 4 2.1 Discusión preliminar ............................................................................................ 4 2.2 La base conceptual de la valoración del tiempo ................................................ 5 2.3 Conclusiones de las investigaciones .................................................................... 7 2.4 Recomendaciones para estudios referidos al valor del tiempo en países en vías de desarrollo. ..................................................................................................... 10 3. Fuentes de información utilizadas .............................................................................. 12 4. Descripción de la metodología utilizada .................................................................... 13 4.1 Estimación de niveles socioeconómicos por regiones ...................................... 13 4.2 Determinación del nivel socioeconómico promedio de usuarios por modo de transporte .................................................................................................................. 15 4.3 Cálculo del valor del tiempo de los usuarios por modo de transporte .......... 16 5. Resultados obtenidos .................................................................................................. 18 5.1. Composición de los Niveles Socioeconómicos por Regiones .......................... 18 5.2. Cálculo del Valor Social del Tiempo de Viaje................................................. 18 5.2.1 Valor Social del Tiempo según la ENAHO 95: Aéreo Nacional, Aéreo Internacional, Urbano en Colectivo (según la ENAHO 97) y Carretero Interurbano ................................................................................................................................ 18 5.2.2 Valor Social del Tiempo según ENAHO 95: Estimaciones propias para los casos de Carretero Interurbano (desagregado en automóvil y colectivo) y Carretero Urbano (desagregado en automóvil y colectivo).................................................... 20 5.2.3 Valor Social del Tiempo según Estudio de Demanda de las Redes Viales 5, 6 y 12: Automóvil interurbano, Colectivo Interurbano y Aéreo Nacional para Lima Metropolitana ......................................................................................................... 20 5.3. Composición de motivos de viaje por modo de transporte............................ 22 5.3.1 Según la ENAHO 95 ..................................................................................... 22 5.3.2 Según Estudio de Demanda de la Redes Viales 5, 6 y 12 ............................. 24 5.3.3 Según Cuanto S.A. : Transporte Urbano ....................................................... 24 5.2.4 Según ENAHO 97: Transporte Urbano......................................................... 25 6. Análisis de sensibilidad .............................................................................................. 26 7. Análisis de los resultados y algunas conclusiones ..................................................... 27 8. Bibliografía................................................................................................................. 29

2

1. Introducción Como es conocido, la evaluación social de proyectos permite determinar el impacto que generará la ejecución de un proyecto sobre la economía o sociedad en su conjunto. Sin embargo, la evaluación social difiere de la evaluación privada de proyectos debido a: • • •

Los precios de mercado no reflejan el verdadero costo social de producción de esos bienes o servicios (existencia de distorsiones de mercado). Los privados no valoran adecuadamente los beneficios de los proyectos. Los privados no incorporan en su evaluación los efectos indirectos (positivos o negativos) generados a otros agentes.

La razón de porqué los precios de mercado no reflejan los costos reales de producción se debe a la existencia de: • • • • •

Impuestos/Subsidios Cuotas Precios Mínimos/Precios Máximos Monopolios/Monopsonios Externalidades

Por otro lado, existe una inadecuada valoración de beneficios debido a que no existe un mercado formal del bien (por ejemplo, proyectos de seguridad vial o de mejoramiento ambiental). Sin embargo, para determinar su valoración se puede utilizar la metodología de los Precios Hedónicos o de la Valoración Contingente. Por último, es común que los privados no incorporen en su evaluación los efectos indirectos de un proyecto tales como el excedente del consumidor, entre otros efectos indirectos. Por estos motivos, y producto de la existencia de los problemas descritos previamente, es necesario calcular los llamados Precios Sociales. Es decir, aquellos precios que reflejen el verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad. Dentro de los Precios Sociales de los fatores básicos tenemos: • • • • •

Mano de Obra (Calificada, Semi Calificada, No Calificada) Tasa Costo Capital Divisa Precio Social de los Costos de Operación Vehicular (Combustible, lubricantes, neumáticos, entre otros). Valor Social del Tiempo de Viaje

El presente informe corresponde al Valor Social del Tiempo de Viaje para el Perú en el año 2000. Desde el punto de vista del enfoque de eficiencia, los beneficios por ahorro de tiempo de viaje generados por un proyecto corresponden a la sumatoria de las

3

valoraciones individuales de los usuarios del camino. Sin embargo, en la práctica se utiliza un valor único para cada tipo de vehículo, el cual corresponde a la valoración del tiempo de viaje de un usuario promedio, según:

VST i = PTi *VTT i + PO i*VTO i Donde VSTi es el valor social del tiempo de viaje del usuario promedio del tipo de vehículo i; VTTi y VTOi corresponden al valor del tiempo de trabajo y ocio para el usuario i, respectivamente; y PTi y POi son el porcentaje de viajes de trabajo y ocio del usuario i, respectivamente. El Valor Social del Tiempo de Viaje es un costo que debe incluirse en la estimación de beneficios netos de toda evaluación social de un proyecto de transporte. Así, una de las partidas referidas a las componentes del costo generalizado de viaje corresponde al Valor Social del Tiempo de los usuarios de los vehículos. El presente documento presenta el Valor Social del Tiempo para 7 regiones del país1 por modo de transporte (aéreo y terrestre) en 5 categorías o niveles socioeconómicos (A, B, C ,D y E) para el año 2000. En la sección 2 del documento se encontrará un análisis económico detallado del Valor Social del Tiempo de Viaje. En esta sección se justificarán los parámetros adoptados a lo largo del estudio a partir de diversas publicaciones referidas al tema. La sección 3 describe las fuentes de información utilizadas y la sección 4 presenta el detalle de la metodología utilizada para el cálculo del Valor Social del Tiempo de Viaje. Asimismo, las secciones 5 y 6 presentan los resultados obtenidos y el análisis de sensibilidad de algunas variables. Por último, en la sección 7 se presentan el análisis de los resultados y las principales conclusiones y recomendaciones.

1

Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Lima Metropolitana.

4

2. Análisis económico del valor social del tiempo de viaje 2.1 Discusión preliminar Los estudios acerca del valor del tiempo se han concentrado en países desarrollados (principalmente en los que pertenecen a la OECD) y Chile, debido fundamentalmente a falta de información disponible y a la poca importancia que se le ha dado al ahorro del tiempo en la evaluación de proyectos2. Sin embargo, cada vez es más frecuente la inclusión de esta variable en los estudios llevados a cabo por muchos países. La mayoría de los países desarrollados imputan permanentemente el ahorro en el tiempo de viaje en proyectos de transportes usando metodologías estandarizadas. En el Reino Unido, Holanda y Finlandia, el ahorro del tiempo constituye el 80% de los beneficios medidos de los proyectos. Las investigaciones desarrolladas en estos países muestran mucha similaridad en niveles y estructura de valores de tiempo3. Es necesario incluir estos valores en las evaluaciones que se realicen, sin embargo, no se recomienda utilizar valores predefinidos para estimar el valor atribuido al ahorro de tiempo de ocupantes de automóviles y de pasajeros de ómnibus, en el caso del transporte terrestre, debido a que las características socioeconómicas y, por lo tanto, el costo de oportunidad (y el valor social del tiempo) del usuario del servicio, será totalmente distinta. Como se mencionó anteriormente, de los países en vías de desarrollo, sólo Chile ha realizado estudios acerca del valor del tiempo. Esta limitación ha contribuido a no asignar valor al ahorro del tiempo en la mayoría de países de la región y de otras ubicaciones geográficas, lo cual origina imperfecciones en la evaluación de proyectos, particularmente debido a que los estudios chilenos sugieren que existen diferencias sustanciales en el valor del tiempo de viaje entre culturas (por ejemplo, el valor recomendado del tiempo para los que no trabajan, según las encuestas de Chile, particularmente para viajes interurbanos, es considerablemente alto como proporción del ingreso familiar, respecto de otros países, principalmente de la OECD). Esta observación sugiere que no deben tomarse valores calculados para otros países cuando se estima el valor del tiempo para una realidad particular, o tomar en consideración únicamente países con características similares. Así, es posible tomar como referencia los resultados obtenidos en los estudios realizados en Chile para los países en vías de desarrollo, como el Perú.4 La mayoría de los estudios parten del principio de la maximización de la utilidad del consumidor, donde éste se enfrenta tanto a una restricción presupuestaria como a 2

Para una revisión reciente y una comparación de resultados, véase Waters (1995). Los detalles referentes a dichos estudios se pueden ver en el artículo de Hensher (1994). 4 Para mayor detalle, véase Gwilliam (1997) y FONDECYT (1994). 3

5

restricciones de tiempo para viajar5. Esto da lugar a una función indirecta de utilidad que depende de la renta, los tiempos para viajar, los costos del viaje, la restricción global de tiempo e (implícitamente) los precios de los bienes y servicios que no sean transportes. Si se toma una aproximación de primer orden de la función directa de utilidad, se tiene una forma lineal de la función indirecta de utilidad. En consecuencia, se obtiene el valor del tiempo como una relación entre los parámetros de tiempo y de costo en la función indirecta de utilidad6. Los parámetros de las funciones de utilidad del viaje se estiman utilizando un modelo de elección discreta, por ejemplo, un modelo logit multinomial de la elección del modo de viaje. Los datos de la elección se obtienen de las preferencias reveladas de los consumidores y, cada vez más, de los experimentos de preferencias declaradas7. 2.2 La base conceptual de la valoración del tiempo El modelo propuesto postula que cada individuo maximiza la utilidad que él consigue consumiendo o descansando. La figura No. 1 muestra este análisis. El consumo de bienes y las actividades de ocio son restringidas en dos maneras formas: El gasto es limitado por el ingreso, el cual se obtiene dedicando tiempo a trabajar. El trabajo, el ocio y los viajes compiten por un monto de tiempo disponible estrictamente limitado por el número de horas en el día. Consumo

Preferencias del consumidor Restricción presupuestaria

Trabajo Figura No. 1 Existe un trade off entre el consumo extra que uno puede lograr con mayor trabajo y el ocio extra que la persona podría disfrutar8. Sin embargo, es posible extender las 5

Véase Dodgson (1998). Para la derivación de esta función, véase MVA Consultancy (1994). 7 Para los detalles respecto de los métodos para la valoración de externalidades del transporte en la práctica, ver Hensher (1994) y De Rus y Nash (1998). 8 Para analizar el trade off entre trabajo y ocio, dentro del marco de un modelo microeconómico, véase Sachs (1993), Cap. 3. 6

6

posibilidades de consumo de la persona si ésta ahorra tiempo de viaje, ya sea para trabajar más y poder consumir más o para descansar más. Este análisis se realiza en el contexto de elegir entre modos o rutas caras y rápidas o alternativas más baratas y lentas. Mediante un análisis de sensibilidad entre elecciones según las variaciones en dinero y tiempo, puede ser identificado el valor implícito del tiempo de los tomadores de decisión. Es importante, entonces, distinguir entre usuarios, según las características socioeconómicas, ya que sus niveles de ingresos y otras características adicionales determinarán qué modo de transporte utilizarán. Este esquema conceptual considera importantes aportes en la naturaleza del valor del ahorro del tiempo de viaje. El tiempo de trabajo produce bienes, los cuales incrementan directamente el bienestar, lo cual otorga un valor social al ahorro del tiempo, independiente de los valores de preferencia de los trabajadores. Las preferencias individuales son distintas y hacen que varíe el valor del tiempo, entonces, se requieren realizar algunos tipos de simplificaciones (en categorías). Ya que el valor del tiempo de “no trabajo” será el mismo siempre que las personas puedan escoger libremente cuánto tiempo trabajan, el tiempo de “no trabajo” sólo podrá ser evaluado empíricamente9. Ya que las actividades y el tiempo son consumidos conjuntamente, el valor del ahorro del tiempo será relacionado con el valor de la actividad con la cual está asociado. El valor del ahorro del tiempo es un ratio entre las utilidades marginales de tiempo y de dinero, entonces dependerá de las limitaciones de la restricción presupuestaria (y de los ingresos) y de la restricción del tiempo (y del tipo de persona). Estas estructuras de preferencias pueden ser identificadas de tres maneras: 1. Preferencias reveladas (RP): se estiman los valores del tiempo que mejor expliquen las elecciones de comportamiento actuales observadas (por ejemplo, la elección entre un modo caro y rápido, y un modo barato y lento). Conceptualmente, este análisis se considera como el más realista. En la práctica, tiende a ser muy caro, porque mucha gente tiene efectivamente poco poder de elección en la alternativa de viaje. Entonces, sólo existe evidencia de la alternativa elegida y no de la alternativa rechazada. 2. Preferencias declaradas (SP): la gente revela sus valoraciones por las elecciones que realiza usando encuestas para preguntarles sobre decisiones hipotéticas. Este estudio pude ser hecho en un rango de contextos ofreciendo alternativas diseñadas para dar un número de alternativas creíbles. 3. Costo de oportunidad o alternativo (CO): este enfoque difiere de los anteriores en que no pretende la estimación de la disposición a pagar o el beneficio de evitar el costo. Se plantea la pregunta de cuánto es el gasto que sería requerido para compensarlo.

9

Ver Gwilliam (1997) para posibles valores a considerar en este caso.

7

2.3 Conclusiones de las investigaciones Los principales aspectos a considerar, a la luz de los resultados obtenidos de los estudios llevados a cabo en los países analizados, son: a. Con relación al ingreso El modelo conceptual de la valoración del tiempo sugiere que los valores individuales del tiempo variarán con el monto de tiempo libre y la suma de dinero que dispongan las personas. Esta valoración del tiempo ha sido expresada siempre como proporción del ingreso personal o familiar. Estudios recientes muestran que la valoración del tiempo crece con el nivel del ingreso familiar, aunque no de manera proporcional. Por ejemplo, un estudio reciente realizado en Alemania10 muestra que el valor del tiempo de viaje de “no trabajo” varía de 39% de los ingresos para el grupo más bajo, hasta 22% para el grupo más alto (asumiendo 160 horas trabajadas por mes). Esto muestra una elasticidad de 0.47, la cual es similar al promedio de elasticidades encontradas en el Reino Unido y ligeramente superior a la encontrada en Suecia. En ausencia de evidencia local, se recomienda que el valor del tiempo sea expresado como proporción del ingreso familiar total (bruto de impuestos), y para el Perú, se considerarán los resultados obtenidos para Chile. b. Categorías de encuestas Los viajes de trabajo han sido usualmente evaluados sobre el supuesto que, para un empleador, el valor del tiempo de trabajo de los empleados debe ser, en el margen, igual a la tasa salarial, más los costos extra directamente asociados con el empleo (seguro social, impuestos, costo de uniforme, etc.). En el Reino Unido, estos costos adicionales incrementan el salario en una tercera parte de su valor. Mientras que altos niveles de desempleo justifican el uso de precios sombra debajo de la tasa salarial, se recomienda que el tiempo de trabajo ahorrado debe ser normalmente evaluado con esta tasa aumentada de salario. En el caso chileno, esta proporción es menor, así se considera un 25% sobre el valor obtenido en las encuestas. Los viajes de negocio tienen problemas especiales. Muchos viajes de negocios no tienen una cantidad fija de horas de trabajo, por lo que es difícil conocer el ahorro del tiempo que será dedicado a trabajo extra o a más descanso. Tampoco es muy claro quién es el que toma las decisiones del viaje y quién incurre en los gastos correspondientes de dinero en la elección de modos de transporte superiores. Una fórmula que incluye el valor del tiempo de trabajo, corregido por la posibilidad de que algún trabajo se hará durante el viaje y la suma de tiempo ahorrado se considera como tiempo extra para descansar, sugerido por Hensher (1994), ha mostrado ciertas dificultades para calibrar. Así, se recomienda que los viajes de negocios deben ser tratados de la misma forma que los viajes de trabajo.

10

Véase estudio de Hensher (1994)

8

Los viajes que no son de trabajo son tratados siempre de manera diferente. Si la tasa salarial recompensa a las personas por descansar, por el esfuerzo de las tareas, y por niveles especiales logrados en el trabajo, entonces el valor del tiempo de descanso difiere del valor del tiempo de trabajo por la suma de los dos últimos elementos (y será usualmente menor que la tasa salarial). En principio, el valor debe diferir entre encuestas o timming. En la práctica, recientes estudios de comportamiento no disciernen significativamente entre diferentes valores para diferentes propósitos de viajes que no son de trabajo. Se recomienda que se use un valor común de tiempo para viajes que no son de trabajo, a menos que haya fuerte evidencia de lo contrario, con un valor inicial de 30% del ingreso familiar por hora usado para la valoración del tiempo de no trabajo. Aquí es posible incluir motivos como estudios, enfermedad, turismo y otros. c. Longitud de viaje, pequeños ahorros de tiempo, ganancias y pérdidas Recientes estudios en países de Europa (Hensher, 1994) han mostrado consistentemente valores unitarios de tiempo por minuto que varían entre pequeños y grandes ahorros, y entre ganancias y pérdidas. Por ejemplo, el valor unitario para viajes por auto sobre 50 Km. en Suecia fue más de dos veces el valor para viajes cortos y, para otros modos, alrededor del 20% más alto que para viajes cortos. Estudios en el Reino Unido y Alemania muestran efectos similares, particularmente para viajes de negocios. El valor unitario fue alto cuando el tiempo de ahorro fue una gran proporción del tiempo de viaje base. d. Tiempo de caminar y esperar Los tiempos de caminar, esperar y transferir están usualmente bien asignados en la evaluación de predicciones y aplicaciones. Los estudios europeos recientes (Gwilliam, 1997) siguen mostrando tiempos de transferencias y tiempos de espera con valores entre 1 1/3 y 2 veces los tiempos de viaje en vehículos. Los estudios chilenos muestran valores aún mayores. Sin embargo, estudios recientes en el Reino Unido, analizados en el mismo estudio, muestran que no existe una gran diferencia entre caminar y ahorrar tiempo viajando en vehículo, considerando aquellos que viajan permanentemente en auto respecto de aquellos que caminan un tiempo relativamente corto. Se recomienda que, donde la evidencia local no está disponible, todo tiempo de viaje en exceso debe ser valuado con un premio de 50% por encima del valor del tiempo en vehículo. Según el documento de ODEPLAN (1990), existe evidencia de que la valoración de los distintos componentes de viaje es distinta. Así, si se dispone de información sobre estos componentes (en las Encuestas disponibles en el Perú no existe ninguna con la información referida), se recomienda valorar el tiempo de espera en 2 veces el tiempo de viaje en vehículo; el tiempo de caminata – ya sea de acceso a otro medio o como tiempo total del viaje – se debe valorar en 1 ½ veces el tiempo de viaje en vehículo, el cual también puede ser usado para viajes en bicicleta.

9

Aún más, en el estudio de ODEPLAN (1990) se cuenta con información respecto a la valoración del tiempo normal (tiempo que la persona se dedica a todas sus actividades, en promedio), como porcentaje del salario bruto, según categoría ocupacional. VALOR DEL TIEMPO NORMAL (Como % de la remuneración bruta promedio) Categoría

Empleado Adulto Otros Adultos Jubilados Escolares (menores de 18 años)

%

50,0 48,5 33,5 12,5

Fuente: "Values of Journey Tiem Savings and Accident Prevention" Department of Transport, UK, 1987.

e. Tendencias en el valor del tiempo En la mayoría de los países del mundo se asume que el valor del tiempo es directamente proporcional al ingreso, y los cambios en el valor del tiempo cambiarán a lo largo del tiempo conforme varíen los ingresos de las personas (en el Reino Unido, el ajuste se hace en proporción al PBI per cápita real), aunque no de manera proporcional. En Chile, se toma en cuenta el ingreso promedio desagregado por regiones, según encuestas nacionales. El valor del tiempo de no trabajo es, en términos económicos, un ratio entre la utilidad marginal del tiempo respecto de la utilidad marginal del dinero, y depende de cambios en el ingreso, cambios en las oportunidades de gasto, cambios en el tiempo disponible para descanso y cambios en las oportunidades disponibles de descanso. Recientes estudios realizados en el Reino Unido y en Holanda (Hensher, 1994) sugieren elasticidades del valor del tiempo respecto del ingreso de, aproximadamente, 0.5. Un estudio hecho en Reino Unido en 1995 replicó un primer estudio, dando como resultado valores consistentes con los mencionados. Sin embargo, dada la limitada evidencia disponible, se recomienda que el valor del tiempo debe incrementarse a lo largo del tiempo en proporción al PBI per cápita, a menos que la evidencia empírica local sugiera lo contrario. f. Distribución de los valores del tiempo y valores específicos modales Recientes estudios muestran una amplia distribución de valores individuales del tiempo para niveles de ingresos dados. Modos más lentos deberán atraer a aquellos que tengan un menor valor del tiempo, y modos más rápidos atraerán a aquellos que tengan valores más altos. La evidencia empírica confirma esta hipótesis. Por ejemplo, tiempos de viaje en vehículos (corregidos por ingresos, etc.) fueron los mayores, seguidos por viajes en tren, y después en avión, etc.

10

g. Disparidades regionales y valores de tiempo equivalentes Los valores del tiempo varían entre regiones dentro de un país como resultado de diferencias en los salarios y los ingresos. Si estas diferencias en los ingresos son reflejadas en la evaluación de inversiones, para la cual los usuarios no pagan directamente, se crea un círculo vicioso. Áreas de altos ingresos tendrán retornos altos a sus proyectos, con atracciones a la inversión y con el consiguiente incremento en los ingresos. Esto puede ser solucionado usando tasas de salario nacional promedio por grandes categorías de empleo, y aplicando este ingreso nacional promedio en la valoración de ahorro de tiempo para descanso. Se recomienda que se use un valor del tiempo equivalente, especialmente donde el alivio a la pobreza o la redistribución del ingreso son los objetivos. h. Otras características relevantes Algunas circunstancias personales, de viaje y de ambiente, aparecen para afectar las variaciones del tiempo personal. Para grandes sumas de tiempo libre, se tienen bajas valoraciones del tiempo (la gente retirada generalmente tiene valoraciones bajas). Las condiciones de viaje tienen efectos significativos, con valores de ahorro de tiempo en situaciones de congestión de tráfico de vehículos, en comparación con situaciones en las que no las hay, estas diferencias son notorias en estudios realizados en el Reino Unido y Holanda. 2.4 Recomendaciones para estudios referidos al valor del tiempo en países en vías de desarrollo. 1. Se recomienda que los valores de ahorro del tiempo, tanto para trabajo como para descanso, deben ser considerados siempre en la evaluación económica de proyectos. 2. Para proyectos grandes, el análisis de demanda debe construirse de forma que se haga explícito el valor de tiempo implícito en las predicciones. Las preferencias declaradas constituyen una manera económica de hacer esto, para tomar en cuenta al momento de hacer un estudio de los recursos humanos. Debe darse especial atención a los siguientes aspectos: Valores para modos específicos de transporte. Variación de valores para longitud de viajes (podría ser nacional e internacional, y urbano e interurbano). Relación con el ingreso (per cápita, porque el que viaja es una persona, y no la familia completa, el costo de oportunidad es personal y, no familiar). Tiempo de viaje en exceso (caminar, esperar, transferir), cuando sea posible medirlo. 3. Donde no es posible derivar valores a nivel local, debe ser usada la siguiente base (w = salario por hora; h = ingreso familiar por hora), tomada de los resultados de los estudios en Chile:

11

Propósito

Regla

Valor

Viaje de trabajo Negocios No trabajo

Costo del empleador Costo del empleador Valor empíricamente observado

1.25 w 1.25 w 0.3 h (adulto)

4. Donde se importen valores “foráneos”, es necesario verificar los valores con expertos locales y la realidad particular del medio.

12

3. Fuentes de información utilizadas El objetivo final del estudio es la determinación del valor del tiempo de los usuarios del servicio de transporte. Para ello, es necesario tomar en consideración las principales características de éstos, como el nivel socioeconómico del usuario promedio por modo de transporte, la composición de motivos de viaje, entre otras, para finalmente determinar el valor del tiempo de cada uno de ellos, desagregado por regiones y por modos de transporte. Es necesario, entonces, determinar el valor del tiempo de trabajo de cada persona y el valor del tiempo del ocio de la misma. Esta última información ha sido recopilada de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) donde se encuentra la información referida a las condiciones de empleo y niveles de ingresos de las personas, según la clasificación propuesta en los Términos de Referencia. Sin embargo, para poder determinar el nivel socioeconómico promedio de los usuarios (A, B, C o D) y los umbrales de ingresos correspondientes, se tomó como referencia la clasificación de niveles socioeconómicos publicada por Apoyo Opinión y Mercado S.A. para los años 1995 y 1999. Para la determinación de las características de la población que hace uso del servicio de transporte provincial e internacional, se tomó como referencia la Encuesta Nacional de Hogares del 2do. Trimestre de 1995, ya que dicha encuesta se realizó con el propósito de estudiar dichas características, no existiendo a la fecha alguna otra fuente de información extensiva al respecto. Asimismo, para la determinación de las características de la población que hace uso del servicio de transporte urbano en colectivo se utilizó como referencia la ENAHO del 2do trimestre de 1997. Asimismo, se han incluido como fuentes de información, diversos estudios realizados por el Banco Mundial11. En ellos se han llevado a cabo evaluaciones referidas al valor del tiempo en la evaluación económica de proyectos de transporte. Dichos estudios rescatan los principales resultados observados en otros países, entre ellos, Chile, el cual se considera como un caso parecido al peruano. Estos trabajos han sido la base para la fijación de parámetros directamente no observables a partir de la encuesta disponible. Por último, también se consultaron los estudios realizados para el MTC. El primero de ellos corresponde al “Estudio de Demanda de las Redes Viales 5, 6 y 12” de noviembre de 1998. En dicho informe se obtuvieron cálculos alternativos del Valor Social del Tiempo de Viaje y motivos de viaje para los usuarios de automóvil, colectivo y avión para Lima Metropolitana. Asimismo, en el estudio realizado por Cuanto S.A. llamado “Encuesta del Movimiento de Pasajeros en Unidades de Transporte Urbano Público en Lima y Callao” de noviembre de 1995, se obtuvo información sobre motivos de viaje para los usuarios de Lima Metropolitana.

11

Los estudios se encuentran detallados en la sección Bibliografía.

13

4. Descripción de la metodología utilizada La metodología propuesta para el presente estudio ha tomado en consideración los Términos de Referencia presentados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 4.1 Estimación de niveles socioeconómicos por regiones El primer paso a seguir es la caracterización del nivel socioeconómico de los usuarios de transporte. Para ello, se considerarán las regiones consideradas en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que son: Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Lima Metropolitana. Para ello, se analiza la Encuesta mencionada, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante el uso del Programa Estadístico SPSS para Windows12, considerando cinco niveles socioeconómicos: A, B, C, D y E, cuyos umbrales de ingresos están basados en los estudios que anualmente realiza la empresa Apoyo Opinión y Mercado S.A. A partir de este análisis se obtienen los porcentajes de distribución para cada una de las regiones. Para las encuestas de NSE realizadas por Apoyo Opinión y Mercado S.A., el ingreso no es un input, sino un output. Es decir, se determina el NSE de acuerdo a otras características, como el tipo de vivienda, muebles, educación, entre otras. Una vez que se los clasifica de acuerdo a este tipo de criterios, las otras características también forman parte del Perfil pero no son las variables que determinan a que NSE pertenecen. Por lo tanto, en el extremo, una persona podría tener NSE A1 con ingresos mayores a US $ 5,000 y otra del NSE D, también. Obviamente, las posibilidades de encontrarlos en el NSE A1 son 99% y en el D quizás sean de 0,01%. Así, para cada NSE, habrán distribuciones de ingresos que pueden abarcar umbrales que no sean muy distintos y que, eventualmente, se crucen. Se esperaría que la concentración en cada caso será bastante distinta. Dada la limitación de la información procesada por Apoyo Opinión y Mercado S.A., que es característica en este tipo de encuestas, se ha considerado un procedimiento indirecto para la estimación de los umbrales de ingresos para cada NSE. Así, se han considerado las medianas (más adecuadas que los promedios en este tipo de estudios) de cada NSE y se ha calculado el promedio entre NSE próximos para tener una aproximación de los límites de los mismos. Con este procedimiento, la probabilidad de encontrar a una persona que pertenece a un determinado nivel socioeconómico será muy alta.

12

Ver Programa en SPSS en el Anexo 1.

14

Año 1995 1999

PERFIL DE INGRESOS POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS (Mediana del ingreso mensual bruto) (US dólares) A1 A2 B1 B2 C1 C2 D 5000 2150 1080 500 420 250 200 5000 2000 900 450 350 210 200

E 170 130

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado S.A. - NSE

Año 1995 1999

PERFIL DE INGRESOS POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS (Promedio del ingreso mensual bruto) (US dólares) A1 A2 B1 B2 C1 C2 D 5000 3000 1200 850 480 380 230 5000 2800 1000 780 400 320 230

E 200 150

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado S.A. - NSE

Ya que la encuesta especializada fue tomada en 1995, es necesario ajustar la información con valores del año 2000. Así, se ajustaron los ingresos obtenidos de la encuesta de 1995 tomando como referencia el incremento en los sueldos y salarios entre 1995 y el primer trimestre del año. El ajuste realizado se hizo en función al incremento promedio de los sueldos y salarios proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú y la participación por categoría ocupacional se tomó del MTPS13. De esta manera se obtuvo la composición de los niveles socioeconómicos en 5 categorías para las 7 regiones especificadas cuyos resultados se encuentran en la sección 5.1.

UMBRALES DE INGRESOS (Nuevos soles de 2000)

NSE A B C D E

Rango >5046 1392-5046 713-1392 574-713

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.