CALEIDOSCOPIO UNIVERSAL

CALEIDOSCOPIO UNIVERSAL Su vigencia actual en la obra de Suzan Drummen INTRODUCCION: El presente ensayo tiene como objetivo relacionar el origen de lo

15 downloads 63 Views 866KB Size

Recommend Stories


QuitO,un caleidoscopio de percepciones
QuitO,un caleidoscopio de percepciones - midiendo lo calidad de vida - CORPORACION INSTITUTO DE LA CIUDAD DE QUITO Quito, un caleidoscopio de perce

Historia universal
Prehistoria. Edad Media. Renacimiento. Capitalismo. Arte

Historia universal
Revolucion industrial. Tercer estado. Santa Alianza. Era victoriana

Story Transcript

CALEIDOSCOPIO UNIVERSAL Su vigencia actual en la obra de Suzan Drummen INTRODUCCION: El presente ensayo tiene como objetivo relacionar el origen de los mándalas de donde provienen para luego presentarlos con la cultura hindú, teniendo presente por qué se utilizan, el significado, etc. y por ultimo dar a conocer una nueva artista que hace mándalas con tan solo ver un espacio descubierto. La artista es de origen holandés y se llama Suzan Drummen. Se tratará de expresar su trabajo basándose en una entrevista ya antes realizada en Alemania. Primero, se hará una descripción e introducción para situarnos en donde se realizaban los mándalas, que son y para que se utilizan. Ya que son originarios de la India pero actualmente se utilizan mucho más en China. Los mándalas son instrumentos muy antiguos, son de carácter muy importante para la meditación y la búsqueda del yo interno. Una vez desarrollado el punto anterior, se procederá a presentar a la artista actual que desarrolla mándalas desafiando los sentidos sensoriales del hombre, jugando con elementos como la luz, el color y el espacio. Se puede observar cómo se toma los mándalas de la antigüedad y se los actualiza o se los recrea para una sociedad moderna y nueva que tal vez ni tienen conocimientos sobre que son o para que sirven. Por último, para concluir el ensayo se hará una reflexión personal sobre el tema elegido tratando de dar una opinión propia como forma de cierre. PALABRAS CLAVES: Mándalas

Calidoscopio

India

Luz

Ilusión

Percepción

Color

Yuxtaposición

1

ENSAYO Esta forma de expresión denominada “Mándala”, tuvo sus orígenes en la India y se comenzó a utilizar como un instrumento de meditación. Siguiendo la cultura de la India y su idioma clásico en sánscrito, el nombre Mándala significa Círculo Sagrado. Su gran importancia se le amerita a los símbolos de integración, sanación y unión. Un mándala se compone de muchos elementos pero nunca puede faltar el circulo realizado perfectamente, el cual representa universo relacionado con lo infinito. Junto a ello simboliza toda la vida de una persona desde que nace, crece, la vida, el Dios, etc. Visualizado desde todos los elementos que integran el universo (planetas, sol, la luna, estrellas) y la fauna y flora que nos rodean. Se quiere transmitir los ciclos por lo que pasa el hombre y por el cual hace que su vida sea infinita. “si observamos nuestro cuerpo, nos daremos cuenta que todas nuestras formas son redondeadas, Somos sistemas dentro de sistemas, pertenecemos al Absoluto y el Absoluto está en nosotros” (Monasterio, 2013) Los Mándalas han existido desde millones de años atrás y se creía que se podía sanar la parte psíquica de la persona sin dejar de lado la espiritual. Ayuda a incrementar la creatividad, aceptarnos como somos y aumentar nuestra fe en nosotros mismos. Existen varios tipos de mándalas que van cambiando los colores y el diseño representado pero lo importante es no perder la estructura inicial de los cuatro puntos cardinales. Según la creencia, se dice que cuando uno transita, pinta o inicia in mándala, se comienza un viaje hacia nuestro interior donde se ve reflejada nuestra esencia, ayudando a visualizar y aclarar esas zonas que nos dañaban, nos oscurecían o nos hacían mal permitiendo que lo bueno salga hacia afuera a través de la sabiduría. El principal objetivo de los mándalas es lograr un grado de concentración que permita avivar la positividad de las persona, enfocarse en la meditación para activar la conciencia. Actualmente, el país que más los utiliza es china, como signo de abundancia y prosperidad. Los chinos logran un grado de concentración admirable del cual les permite 2

una mayor meditación para transmitir energía positiva, armonía y equilibrio con los chakras. Dependiendo del color trabajado en el elemento, son los recados que recibe nuestro inconsciente, y son los mensajes que se transmiten al exterior ya que el cerebro procesa esos mensajes y los expresa mediante una reacción Otra característica de suma importancia es que cada color tiene un significado específico y según este es lo que se quiere transmitir hacia nuestro ser. La utilidad de cada color y las combinaciones que se realizan, se refleja en el estado de animo de la persona que lleva a cabo él mándala. Los colores a su vez se trabajan con los chakras, según el chakra a trabajar será el color elegido. El uso del color es el elemento principal de la artista holandesa Suzan Drummen (1). La particularidad de Suzan en sus obras es la exactitud, con esta cualidad logra mándalas de gran tamaño de forma increíble. Todo el comienza cuando la artista ve un sitio vacío y se desencadena todo un proceso realmente impresionante. Utiliza distintas fuentes de inspiración, basándose en la ilusión óptica en cuanto a las luces, colores y formas de su principal elemento el

Caleidoscopio. Con esto, ya es

suficiente para comenzar a lograr formas que no tengan fin, llegando a la creación de mándalas. Como se dijo anteriormente, el caleidoscopio es una herramienta con fines recreativos que se caracteriza por la multiplicación, va dando vueltas sobre sí mismo y con el reflejo de la luz va logrando la ilusión figurativa y el desplazamiento de los elementos. La artista comenzó a desarrollar todo este arte en el 2003 por una improvisación en una muestra de pintura, en pocos minutos pudo llevar a cabo un mándala para ocupar un lugar vacío que había en un sector de su exposición (2). Todos los espacios que Suzan recrea retan a la percepción visual, causando un alto impacto al desafiar la belleza y el espacio, creando un juego donde el espectador se ve obligado a participar del mismo, interactuar con lo que observa y variar algún elemento del espacio para comprobar si es real o no. Con la facilidad que Suzan crea es asombrosa, nunca utiliza un plano o un boceto ni tiene un diseño establecido en su mente, sino que se va dejando llevar por su imaginación y por el espacio en él tiene que presentar el trabajo ya que las instalaciones son diferentes. 3

Esto lo toma como un desafío para seguir creciendo y apostando al cambio porque no todos los lugares son iguales pero siempre logrando combinar los tres elementos (espacio, luz y colores), hasta que se vea visualizado en el final del trabajo con una simetría exacta. El objetivo es lograr una experiencia sensorial única, con un alto grado de impacto al jugar con la luz y el color ya que si la obra se ve de lejos, parece que sigue un orden determinado y definido previamente pero a medida que uno se acerca, el cerebro se ve engañado por la alteración sensorial provocada por el espacio. A veces, el grado de engaño es muy elevado que ciertos espectadores se marean al observar el grado de complicación que se presenta y la presencia de abundantes detalles que la obra contiene. Suzan trabaja con un grupo de personas para desarrollar su arte y el proceso de creación le lleva entre una y tres semanas para su total finalización, teniendo siempre en cuenta el espacio en donde se debe presentar. En cuanto a materiales, se caracteriza por reciclar y utilizar materiales como cristal, piedras preciosas, metal cromado, espejos y vidrios que nadie utiliza o se tiran (3). Desde hace varios años Suzan empezó a guardarse todos estos elementos y cuando explayo su arte le dio uso a esos materiales. Una vez que la obra finaliza su exposición, se vuelven a sacar todos los elementos para utilizarlos en otra muestra ya que no se encuentran ni fijos ni adheridos al suelo. La artista se caracteriza por experimentar con distintas técnicas como la pintura y fotografía hasta llegar a las instalaciones en espacios públicos.

4

Conclusión personal Es

muy importante entender que los mándalas surgen por necesidad de buscarnos

internamente, como herramienta de relajación, fueron muy utilizados antiguamente. En el año 2015, nos encontramos en una sociedad que vive con un ritmo acelerado todo el tiempo y a veces no se le presta atención a la relajación o se lo tiende a definir como algo aburrido y que no sirve porque simplemente no se lo ve como atractivo. Creo que es lo que Suzan trato de realizar, combina los dos elementos atracción y relajación para lograr un resultado positivo en sus espectadores. Al jugar con la ilusión óptica, causa un gran impacto en las personas, llamando la atención y queriendo apreciar de más cerca la obra. Un elemento principal y recurrente en las obras de Drummen, son la yuxtaposición (4) de elementos. Es una técnica que recurre para lograr el efecto deseado y lo más realista posible cuando la obra se aprecia a lo lejos. Experimenta y se inspira en distintas técnicas de pintura. Una de ellas es el dadaísmo, ya que rompe con lo tradicional, interpone y superpone elementos uno arriba del otro y trata de causar y dejar un mensaje que prevalezca en la mente de las personas. También trata de concientizar a las personas a través de la utilización de materiales ya antes utilizados, tanto como vidrio, metal, cristales etc…. Todos elementos que fue guardando a lo largo del tiempo. Es importante entender que los materiales no van fijos en los espacios sino que una vez finalizada la obra se recoge los elementos y se vuelven a utilizar para otra exposición. Por último, creo necesario hablar de los distintos sentimientos y/o sensaciones que uno percibe al miran y contemplar estas maravillas. El grado de armonía, felicidad y asombro son altísimos generando sensaciones positivas y un momento de relajación y olvido de los problemas que uno posee, porque la idea es lograr un momento de calma, diversión de forma sana, creando un gran valor hacia la verdadera esencia de los mándalas.

5

Bibliografía 

Dadaismo (2005). España: Madrid. Disponible en: http://www.arteespana.com/dadaismo.htm



Monasterio, sol (2013) Mandalas, el divino tesoro. Buenos Aires. Disponible en: http://solmonasterio.blogspot.com.ar/2013/11/mandalas-divinotesoro.html



Vera, Juarez (2015). Un artista crea mandalas increíbles. Disponible en: http://www.labioguia.com/notas/una-artista-crea-mandalas-deslumbrantesdebajo-de-tus-pies

6

ANEXO

Exposición CBK - Emmen, 2013 (1)

Instalación - Amstelveen, 2012 (2) 7

Instalación Gallery Maurits van de Laar - The Hague, 2014 (3)

Instalación CBK - Amsterdam, 2011 (4)

IMAGENES EXTRAIDAS DE: http://www.suzandrummen.nl/

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.