CAMARA CCD ATIK 16IC. Autores : Javier Ballesteros Bonald y Lucas M. Beltrán. Introducción

Telescoshop.com REVIEWS CAMARA CCD ATIK 16IC Autores : Javier Ballesteros Bonald y Lucas M. Beltrán Introducción Hoy dedicamos este artículo a la m

1 downloads 18 Views 2MB Size

Story Transcript

Telescoshop.com

REVIEWS

CAMARA CCD ATIK 16IC

Autores : Javier Ballesteros Bonald y Lucas M. Beltrán Introducción Hoy dedicamos este artículo a la marca Atik Instruments, y en concreto a su modelo ATK16IC. Se presenta como una cámara CCD con refrigeración termo-eléctrica para el usuario novel y una excelente cámara de guiado para el avanzado.

Telescoshop.com

REVIEWS

Estas son las especificaciones del fabricante: Sensor

CCD - Sony ICX-424AL

Resolución horizontal

659 pixeles

Resolución vertical

494 pixeles

Tamaño Pixel

7.4 uM x 7.4 uM

CAD

16 bit

Readout Noise

7e

-

Interface

USB

Alimentación

12v DC 0.55A

Exposición máxima

Ilimitada

Exposición mínima

1/1000 s

Puerto autoguiado

ST-4 compatible

Refrigeración Peso Precio aprox.

Respuesta espectral según el fabricante del chip:

Termoelectrica

∆T=-20°C

aprox. 350 gr 500euros

Telescoshop.com

REVIEWS

Mediciones y creación del método SOLO BIAS. Nada más encender la cámara, hacemos una toma oscura del mínimo tiempo de exposición para comprobar que ruido tiene la electrónica de la cámara. Las estadísticas nos indican los siguientes datos: Min ............ 219 @ 610 , 375 Max ............ 1302 @ 13 , 378 Background ..... 357 Average ........ 369.8547 El ruido de fondo es de 357, lo cual es bastante bajo. Además tenemos el píxel más caliente en un valor de 1302. Habiendo transcurrido unos minutos para dar tiempo al peltier a enfriar, realizamos 50 tomas del mínimo tiempo de exposición y las promediamos para conseguir un master bias. Master bias Min ............ 229 @ 9 , 491 Max ............ 326 @ 184 , 21 Background ..... 266 Average ........ 270.37252

Telescoshop.com

REVIEWS

El ruido de fondo queda en 266 y el píxel más caliente en 326. Ahora comprobemos con una toma oscura de 120 segundos de exposición Dark 120 segundos Min ............ 253 @ 617 , 452 Max ............ 1418 @ 128 , 456 Background ..... 370 Average ........ 374.13502 Como ya conocemos el ruido de la electrónica (BIAS) y el ruido total (DARK), restamos el BIAS al DARK para conocer el ruido TERMAL. Es decir, el ruido inducido por el calor ambiental. Termal Min ............ 8 @ 509 , 125 Max ............ 1165 @ 128 , 456 Background ..... 104 Average ........ 103.7625 Sum ............ 33779467 Std.deviation .. 27.178454 El TERMAL presenta un ruido de fondo de 104 y además es un ruido que siempre es aleatorio con muy pocos píxeles calientes. Este valor es muy pequeño, por lo que puede considerarse despreciable teniendo en cuenta que el ruido del fondo del cielo suele ser mucho más grande, incluso en sitios muy oscuros. Como conclusión, como se trata de una cámara que no tiene control de temperatura por software, no disponemos de un cielo de totalmente negro y no vamos a realizar ningún estudio fotométrico crítico, nuestro consejo es que, los usuarios de éstas cámaras y otros modelos con chips Sony, pueden trabajar calibrando sus imágenes sólo restando el master BIAS a la imagen bruta. La ventaja que presenta este tipo de calibración es que no tenemos que sacar un master DARK cada sesión. La imagen calibrada con el master BIAS diferirá de manera despreciable con la calibración obtenida con un master DARK. A continuación mostramos los perfiles X e Y del ruido del master BIAS

Telescoshop.com

REVIEWS

El abultamiento que aparece entre los valores 140 y 280 de X (por cierto muy pequeño, unas 20 unidades más) es un reflejo del ruido que la electrónica imprime en cada toma. También podemos ver un gradiente en Y, de mayor a menor ruido. Si no restamos estos valores a nuestras imágenes brutas, cuando hayamos promediado muchas imágenes y alcancemos una buena relación señal-ruido, estos gradientes ocultarían la imagen real del objeto que queremos inmortalizar. No nos tiene que preocupar el termal porque su ruido es aleatorio y no obedece a un patrón tan fijo como muestra el BIAS. En último caso, nos colocará sólo unos pocos píxeles calientes que podemos eliminar con un pequeño filtro al respecto.

En esta imagen forzada del master BIAS vemos claramente como se distribuye en X e Y el ruido de la electrónica descrito en las gráficas anteriores. Vamos a fotografiar Para las pruebas prácticas hemos utilizado: Telescopio refractor ED80 Reductor de focal a 6.3 Ruedad portafiltros Atik

Telescoshop.com

REVIEWS

Como primer objetivo elegimos la estrella ARTURO. En la foto 1, podemos ver una imagen bruta de 120 segundos de exposición. Posteriormente hemos expuesto una imagen de 60 segundos en binning 2x2 para sendos filtros Rojo, verde y azul. Componemos una imagen LRGB en Astroart como se muestra en la foto 2. FOTO 1

Telescoshop.com

REVIEWS

FOTO 2

Obviamos el crear un master FLAT porque no se detectan motas de polvo, gradientes ni viñeteos importantes. De hecho creemos que esta cámara puede producir muy buenas fotos sin calibrar lo más mínimo. Después de este pequeño test, hemos decidido sacar una pequeña foto a color de la galaxia M81. Nos centramos en la luminancia y obtenemos 20 imágenes de 120 segundos de exposición cada una sin guiar. En la foto 3, podemos ver una imagen en bruto de una de ellas.

Telescoshop.com

REVIEWS

FOTO 3

Calibramos todas las imágenes con sólo el master Bias y hacemos la media aritmética de las 20 imágenes. Al promediar 20 imágenes el ruido aleatorio desaparece y permanece la señal de la galaxia. Ya tenemos luminancia (ver foto 4).

FOTO 4

Telescoshop.com

REVIEWS

Como disponemos de poco tiempo, hemos adquirido 4 tomas de 120 segundos en binning 2x2 cada una para cada canal de color, rojo-verde-azul. La combinación de la luminancia, con los canales de color obtenidos nos arroja un LRGB generado en el programa MaximDL. Finalmente, le damos un mínimo retoque con el programa NEAT IMAGE para reducir un poco el ruido de tan corta exposición total. Ver foto 5. Se ha reducido el procesado a lo mínimo para no desvirtuar la imagen resultante que obtiene esta cámara. FOTO 5

Conclusión Se echa en falta un adaptador para corriente alterna que no viene incluido. Tampoco entiendo como es posible trabajar con un cable USB de tan sólo 3 metros. Nosotros solemos trabajar con cables de cinco metros sin problema alguno. Hemos comprobado que la linealidad decae a partir de las 55000 cuentas. Tiene una terminación muy elegante y compacta. El software propio de captura es suficiente, pero lo que la hace potente son los plugins para Astroart y MaximDL. Es una cámara con un excelente precio e ideal para el la persona interesada en iniciarse en el mundo de la fotografía con CCD. Para el aficionado avanzado, representa también una cámara de buena sensibilidad para guiado.

Telescoshop.com

REVIEWS

Respecto al puerto de autoguiado, incorpora relés internos lo que permite utilizarla como cámara guía. Tras consultar con el creador del diseño y a tenor de muchas dificultades por parte de algunos usuarios con respecto a la funcionalidad del mismo, tenemos que decir que es funcional. El problema reside en que debe usarse la plataforma ASCOM. Si parece haber alguna incompatibilidad con el sistema GEMINI de Losmandy. Posee un bajo ruido de electrónica y termal. Lo más atractivo de estas cámaras con Chip Sony es la ventaja, que hemos mencionado, del calibrado con Bias. Esto nos permite trabajar con un único master bias que tengamos almacenado en el ordenador y no tener que realizar un master dark cada noche que nos ponemos a trabajar. LO MEJOR Precio Acabado Bajo ruido termal Incluye adaptador de mechero LO PEOR No incluye adaptador a alterna

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.