CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES. Período 143º ASUNTOS ENTRADOS. Entrados en la sesión del 18 de marzo de 2015 COMUNICACIONES DEL HONORABLE SENADO

1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 143º 6 ASUNTOS ENTRADOS Entrados en la sesión del 18 de marzo de 2015 COMUNICACIONES DEL HONORABLE SE

12 downloads 306 Views 734KB Size

Story Transcript

1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 143º

6

ASUNTOS ENTRADOS Entrados en la sesión del 18 de marzo de 2015

COMUNICACIONES DEL HONORABLE SENADO. (E/91/13-14) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Institúyese una reparación económica por única vez para los herederos y/o causahabientes de las víctimas de la inundación ocurrida en la ciudad de La Plata el 2 de abril de 2013, la cual alcanzará a los familiares de quienes figuren en: 1.

El listado oficial confeccionado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

2.

El listado elaborado por el Juzgado de Garantía Nº 1 del Departamento Judicial de La Plata o

3.

El listado confeccionado por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento judicial de La Plata, indistintamente.

Art. 2º - La reparación económica será equivalente a doce (12) sueldos correspondientes a la categoría de Director Provincial del Escalafón Administrativo de la provincia de Buenos Aires. Dicha reparación tiene una finalidad asistencial directa y no implica el reconocimiento de responsabilidad alguna por parte de la provincia de Buenos Aires. El pago deberá efectuarse en efectivo. Art. 3º - El trámite se realizará ante el Ministerio de Seguridad y Justicia, en el área que el Poder Ejecutivo estime corresponder, quien será autoridad de aplicación de la presente ley. Toda la tramitación estará exenta de pago de sellados, se efectuará sin necesidad de patrocinio letrado y bajo ningún aspecto podrá ser onerosa. La solicitud de reparación deberá efectuarse bajo apercibimiento de caducidad dentro de los trescientos sesenta y cinco (365) días de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

2 La resolución que deniegue en forma total o parcial la reparación económica será recurrible en el término de treinta (30) días hábiles, a contarse desde la notificación, ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo del Departamento Judicial La Plata. Art. 4º - Para ser beneficiario de esta reparación económica será necesario presentar: 1.

El certificado de defunción.

2.

Una copia certificada por la Secretaria del Juzgado interviniente de la declaratoria de herederos dictada en los autos sucesorios respectivos.

3.

Un certificado que acredite la calidad de damnificado por la inundación.

Art. 5º - Una vez acreditada la calidad de causahabiente se procederá al pago de la indemnización fijada por el articulo 2º, siguiendo el orden de prelación de las disposiciones del Libro IV, Sección Primera del Código Civil. Art. 6º - Los efectos y beneficios de esta ley se aplicarán también a las uniones matrimoniales de hecho que tuviesen una antigüedad de por 10 menos dos (2) años anteriores al fallecimiento, y cuando esto se haya probado fehacientemente. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que existió unión de hecho cuando hubiera descendencia reconocida por el fallecido, o la filiación del descendiente hubiera sido establecida judicialmente. La persona que hubiese estado unida de hecho concurrirá en la proporción que hubiere correspondido al cónyuge. Si hubiera concurrencia de cónyuge y de quien hubiera probado unión de hecho durante al menos los dos años inmediatamente anteriores al fallecimiento, la parte que correspondiese al cónyuge será distribuida entre ambos en partes iguales. Art. 7º - El pago de la reparación económica a los herederos o causahabientes del fallecido que hubiesen acreditado tal carácter mediante declaración judicial, incluyendo la resolución que correspondiere a las uniones de hecho, liberara al Estado provincial de la responsabilidad que le pudiere corresponder. Quienes hubieran percibido la reparación pecuniaria en legal forma, quedarán subrogando al Estado si con posterioridad solicitasen igual beneficia otros causahabientes 0 herederos con igual o mejor derecho. Art. 8º - En los casos en que se haya reconocido indemnización por daños y perjuicios por resolución judicial, el monto fijado por esta ley será tomado a cuenta de la liquidación final que corresponda.

3 Art. 9º - Se faculta al Poder Ejecutivo a realizar la resignación de las partidas presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley. Art. 10 - El Poder Ejecutivo reglamentara la presente ley dentro de los sesenta (60) días contados desde su publicación. Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

PROYECTOS DE LEY. 263 (D/236/15-16) Señor diputado Rovella y otro, modificación de los artículos 7º y 17 de la ley 11.536 y sus modificatorias, ratificando convenio celebrado entre el Instituto Provincial de Lotería y Casinos y Lotería Nacional Sociedad del Estado, sobre administración y explotación de la provincia de Buenos Aires de los casinos ubicados en su territorio. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifícase el artículo 7º de la ley 11.536, texto actualizado según leyes 11.612, 13.163 y 13.365, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 7º - El beneficio, bruto del juego, entendiéndose por tal la recaudación bruta menos el pago de fichas, se distribuirá de la siguiente manera: a)

El dos (2) por ciento a favor del municipio en cuya jurisdicción estén ubicados los casinos. Los municipios deberán afectar el cincuenta (50) por ciento de lo recaudado a partidas presupuestarias destinadas a gastos e inversiones en promoción y asistencia social y/o salud pública.

b)

El veinte (20) por ciento a favor de los municipios que integran la Provincia de Buenos Aires y que no cuenten con salas de casinos habilitadas para los juegos que se autorizan por la presente ley. La distribución de estos fondos se hará en la proporción que resulte de la aplicación de los coeficientes establecidos por la ley 10.559 y modificatorias -de Coparticipación Municipal-, adecuados a lo que se dispone en este inciso.

4 c)

El seis (6) por ciento a favor del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales.

d)

El cinco (5) por ciento a favor del Fondo provincial de Educación.

e)

El cincuenta (50) por ciento con destino al Instituto provincial de Lotería y Casinos, para financiar gastos corrientes y de capital.

f)

El dos (dos) por ciento destinado al Programa de Atención del Juego Compulsivo

g)

El diez (10) por ciento con destino al cumplimiento de lo previsto por el artículo 18 -segundo párrafo- de la ley 12.108.

h)

El cinco (5) por ciento con destino a Rentas generales.

Art. 2º - Incorpórase el inciso k) al artículo 17 de la ley 12.108. Art. 17 k)

Los fondos provenientes del artículo 7º de la ley 11.536.

Art. 3º - Modificase el al artículo 18 de la ley 12.108, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 18 - Los recursos del Fondo provincial del Deporte se destinarán a la asistencia del deporte en general (social, escolar, federado), a la capacitación de científicos, técnicos y deportistas, a la construcción, ampliación y mantenimiento de instalaciones deportivas y al funcionamiento integral del Consejo provincial del Deporte. Los recursos a que se refiere el inciso k) del artículo 17º de la presente ley, serán destinados por partes iguales al Instituto provincial del Deporte y a los municipios de la Provincia de Buenos Aires. Estos recursos deberán ser aplicados exclusivamente a programas de deporte social y comunitario basados en la educación positiva por valores, esencialmente en lo relativo con la solidaridad, el compañerismo, la socialización, la no discriminación por raza, clase, género y la no violencia. De igual modo deberán destinarse recursos para la capacitación de formadores en Ciencias Sociales y Deporte. Lo que se destinara a los municipios, se distribuirá de la siguiente manera: a)

60 por ciento a municipios del Conurbano Bonaerense, de acuerdo al siguiente mecanismo: 1.

50 por ciento en proporción directa a la población.

5

b)

2.

25 por ciento en forma proporcional a la inversa de la capacidad tributaria per cápita, ponderada por la población.

3.

25 por ciento en proporción directa a la superficie.

40 por ciento al resto de los municipios, de acuerdo al siguiente mecanismo: 1.

50 por ciento en proporción directa a la población.

2.

25 por ciento en forma proporcional a la inversa de la capacidad tributaria per cápita, ponderada por la población.

3.

25 por ciento en proporción directa a la superficie.

Art. 4º - Facúltase al Poder Ejecutivo para efectuar las adecuaciones necesarias al Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos Vigentes, a los efectos del cumplimiento de esta ley. Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Rovella y Silvestre. FUNDAMENTOS A nadie escapa la importancia que el deporte tiene hoy en día en nuestra sociedad. Pero más allá de lo que significa para el común de la gente, se observa una creciente demanda del deporte ligado a cuestiones sociales más que a la visión de éste como una institución en sí misma. Debemos considerar que el deporte no es sólo una actividad o práctica física que realiza la población en su tiempo libre/ocioso o de manera profesional. Desde una perspectiva social, el deporte es además una «institución social» que junto con otras instituciones, como la familia, la escuela y los medios de comunicación, socializa a las personas y les transmite la cultura deportiva; es decir, las maneras de comportarse, de pensar y de sentir tanto como espectadores deportivos o participantes/jugadores. En este sentido, dado que el deporte es una institución social que educa y transmite valores y normas socio-deportivas, debemos decir que está formando parte de la sociedad, que no es independiente y ajeno a ella. Por esta razón se habla del deporte como construcción social, como una realidad que se construye a partir de las características de la sociedad y la cultura en la que vive. Así pues, tiene todos los valores que la sociedad y el hombre le otorgan cuando lo crean y cuando lo practican: será violento, racista, exitista, machista, elitista y enseñará a hacer trampas si en la sociedad también existen colectivos, con presencia social, que responden a esa filosofía de vida.

6 El deporte como institución social, junto a las anteriormente mencionadas, es parte del proceso de socialización y transmite pautas de cultura deportiva en valores y normas socio-deportivas. Estas pautas determinan los valores deportivos que son propios de una sociedad, a la vez que estos influyen de nuevo en la filosofía de la sociedad. Por lo tanto, los valores que conforman la cultura deportiva pueden asumir plenamente o no el juego limpio, la discriminación por sexo, clase o raza, el rechazo o aceptación de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, etcétera, dependiendo de la relación dialéctica establecida con la sociedad. Si bien es cierto que el deporte, visto desde el funcionalismo estructural parsoniano, refleja la sociedad en la que se desenvuelve. Bourdieu, con su teoría de la reproducción, plantea que la sociedad no es estática y que, además de reflejar, el deporte reproduce las falencias de la sociedad que lo contiene. Hoy en día la óptica Gramsciana, de la teoría de la hegemonía, parece ser la mas completa para el análisis del deporte. Esta reconoce a la sociedad como dinámica y a las personas como capaces de ejercer resistencia a las falencias que la ultima contiene. Esto permite medir, analizar y concluir, que se puede educar o direccionar un proceso de socialización y transmitir pautas de cultura deportiva en valores y normas sociodeportivas aplicables a todos los órdenes de la vida. Debe ser el estado quien este al frente de esta iniciativa para, mediante la utilización de la institución deportiva, devolver valores y normas de conducta a nuestra sociedad. Acabar con la discriminación o exclusión: por raza, sexo o clase, con la violencia, la intolerancia y el delito en general, mejorar la salud de la población y la sociabilidad. Devolver los valores del esfuerzo, el trabajo, el sacrificio y la familia que ha caracterizado en otras épocas a nuestra sociedad. Para llevar a cabo esta empresa es imprescindible la creación y puesta en marcha de programas bien definidos y monitoreados por profesionales del área, capacitar formadores en ciencias sociales y deporte y tomar contacto con experiencias internacionales para el mejoramiento de los programas. Se llevan a cabo en el exterior, incluso, trabajos econométricos que permiten establecer cuanto dinero el estado ahorra en salud, justicia, sistema penitenciario, policía, acción social, educación, etcétera, cuando invierten en programas como los expuestos en estos fundamentos. Por otra parte, en forma complementaria a lo antes expuesto, es nuestra obligación y compromiso estar atentos ante todos los aspectos que devienen de la explotación del juego y, claro está, todas sus consecuencias. Sabemos, en este orden de cosas, que la ludopatía es una patología instalada en nuestra sociedad, toda vez que hasta el mismo Estado ha reconocida su existencia con la implementación de programas de atención y registros de autoexclusión. Rovella. - A las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

7 264 (D/237/15-16) Señor diputado Rovella y otro, modificando el artículo 7º de la ley 11.018, autorizando el funcionamiento y explotación del juego de azar denominado Lotería Familiar Gigante o Bingo. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifícase el artículo 7º de la ley 11018, Autorizando el funcionamiento y explotación del juego de azar denominado Lotería Familiar Gigante o Bingo, texto actualizado por ley 11704, el que quedará redactado de la siguiente manera Art. 7º - (Texto según ley 11.704) A los efectos de la distribución de la recaudación de cada uno de los sorteos del juego que se autoriza en el artículo 1º, excluidos los ingresos provenientes de la venta de entradas, que serán para el organismo o entidad organizadora, se establecen los siguientes porcentajes: a)

Cincuenta y ocho (58) por ciento en concepto de premios, los que serán distribuidos en dinero en efectivo y de uso corriente, en la forma y porcentajes que establezca la reglamentación.

b)

Veinte (20) por ciento al titular autorizado para la explotación del juego. En caso de que el juego fuera explotado directamente por el organismo de aplicación, los excedentes a los gastos que se originen, se destinarán anualmente a Rentas Generales de la provincia de Buenos Aires.

c)

Cuatro (4) por ciento a favor el municipio en cuya jurisdicción esté ubicada la sala de juego. Las municipalidades destinarán no menos del cincuenta (50) por ciento de lo recaudado, a las partidas presupuestarias destinadas a gastos e inversiones en promoción y asistencia social y/o salud pública.

d)

Dos (2) por ciento a favor del Ministerio de Acción Social de la provincia de Buenos Aires o del organismo que lo reemplazare.

e)

Cinco (5) por ciento a favor de las municipalidades que integran la provincia de Buenos Aires y que no cuentan con salas habilitadas para el juego que se autoriza en el artículo 1º. La distribución de los fondos se hará en la proporción que resulte

8 de la aplicación de los coeficientes establecidos por la ley 10.559 de coparticipación municipal, adecuados a lo que se dispone en este inciso. f)

Dos (2) por ciento para el Instituto provincial de Lotería y Casinos para atender gastos corrientes y de capital que demande la aplicación de la presente ley. Los excedentes se destinarán a Rentas Generales de la provincia de Buenos Aires.

g)

Uno (1) por ciento para el organismo que corresponda a fin de destinarlo exclusivamente a gastos de equipamiento de la policía bonaerense.

h)

Seis (6) por ciento para el Fondo provincial de Educación administrado por la Dirección General de Cultura y Educación.

i)

Dos (2) por ciento para el Programa de Atención de Ludopatía.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Rovella y Silvestre. FUNDAMENTOS La atención de las adicciones reviste especial importancia para el Estado, toda vez que los perjuicios individuales y sociales que conllevan las conductas adictivas requieren el destino de esfuerzos y recursos que debe afrontar el mismo estado, la mayoría de las veces sin contar con los elementos necesarios. El proyecto que se acompaña tiene por finalidad proveer de mayores fondos para los fines de la atención de la ludopatía, proponiendo una modificación en los porcentajes del producido por los bingos, en el entendimiento de que debe salir de ese producido lo necesario para la atención del programa, toda vez que la actividad lucrativa de los mismos debe conllevar una contraprestación para combatir las consecuencias del abuso del juego en forma compulsiva. Si reconocemos a la ludopatía como una adicción que debe ser atendida adecuadamente, también debemos reconocer que se debe acompañar esa tarea con fondos suficientes para esa misión y esa es nuestra propuesta, sin menoscabar los fondos públicos de otras áreas. Rovella. - A las comisiones de Prevención de las Adicciones, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

9 265 (D/238/15-16) Señor diputado Navarro, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles que conforman el Barrio Unión Néstor Kirchner de la localidad de José C. Paz, con destino a sus actuales ocupantes. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles que conforman el Barrio Unión Néstor Kirchner de la localidad de José C. Paz, partido de José C. Paz, identificados catastralmente como circunscripción III- parcelas 180, 181, 182 y 156 C, matrículas 20191, 20192, 20193 y 26813, a nombre de Alfredo Cabezas, la firma Susi Ben S.A. y Vebe S.A. y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios. Art. 2º - Los inmuebles citados en el artículo anterior, serán adjudicados en propiedad, a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes, con cargo de ser destinado a la construcción de vivienda única y de ocupación permanente. Art. 3º - La autoridad de aplicación de la presente ley, será el que determine el Poder Ejecutivo. La misma tendrá a su cargo el contralor y la ejecutividad de las adjudicaciones, actuando como Ente Coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales y elaborará en conjunto con las mismas un plan general de desarrollo urbano de la zona. Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista la autoridad de aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones: a)

Podrá delegar en la municipalidad de José C. Paz la realización de un censo integral de la población afectada y determinar mediante el procesamiento de datos recogidos el estado ocupacional y socioeconómico de los ocupantes.

b)

Gestionar ante el organismo que corresponda la subdivisión en parcelas, de acuerdo con las ocupaciones existentes exceptuándose para el caso la aplicación de las leyes 6.253, 6.254 y el decreto ley 8.912/77 (texto ordenado según decreto 3.389/87).

c)

Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudicados.

10 Art. 5º - La adjudicación será de un (1) lote por núcleo familiar y su dimensión garantizará las condiciones mínimas ambientales y de habitabilidad. Art. 6º - El monto total a abonar por cada adjudicatario está determinado por la tasación administrativa. Los adjudicatarios abonarán cuotas mensuales que no podrán exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del núcleo familiar. El plazo se convendrá entre el Estado y los adjudicatarios no pudiendo ser éste inferior a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años. El adjudicatario podrá solicitar la fijación de un monto superior para cada una de las cuotas, como así también la reducción del plazo mínimo de pago o la cancelación anticipada de la deuda. Art. 7º - Las mejoras existentes en el inmueble a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes. Art. 8º - Serán adjudicatarios de los lotes aquellos ocupantes que reúnan los siguientes requisitos: a)

Detentar una ocupación efectiva del inmueble la que no podrá ser inferior a los dos (2) años.

b)

No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmuebles a su nombre, ni ser beneficiarios de otra vivienda bajo cualquier otro régimen.

Art. 9º - Serán obligaciones de los adjudicatarios: a)

Destinar el inmueble a vivienda familiar

b)

Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5) años a partir de la fecha de adjudicación, plazo que podrá ser ampliado por la autoridad de aplicación en caso debidamente justificado.

c)

No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente ya sea a título oneroso o gratuito el inmueble objeto de la venta por un lapso de veinticinco (25) años.

d)

Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de la escrituración.

La violación de lo establecido en los incisos a), b) y c) ocasionará: 1.

La pérdida de todo derecho sobre el inmueble con la reversión de su dominio a favor del Estado provincial.

11 2.

La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del régimen de la presente ley o normas similares.

Art. 10 - Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por la autoridad de aplicación por las siguientes causales: a)

Cuando lo solicite el adjudicatario

b)

Por incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente ley

Art. 11 - A partir de la sanción de la presente ley queda suspendida por trescientos sesenta (360) días toda acción judicial tendiente a la restitución de los bienes a que se refiere el artículo 1º de la presente ley por parte de sus propietarios y/o poseedores, aún con sentencias en trámite de ejecución. Art. 12 - Exceptúese a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8.523/86) estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto de los inmuebles consignados en el artículo 1º de la presente ley. Art. 13 - La escritura traslativa de dominio a favor de los adjudicatarios será otorgada por la Escribanía General de Gobierno estando exenta del pago del impuesto al acto. Art. 14 - Autorizase al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio vigente las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley. Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Navarro. FUNDAMENTOS La presente iniciativa tiene por objeto garantizar el derecho humano básico que es el acceso a la vivienda única familiar de ocupación permanente, lugar desde el cual se concretizan todos los demás derechos económicos y sociales. El derecho a la vivienda está amparado por la Constitución nacional Argentina (artículo 14 BIS), la Constitución de la provincia de Buenos Aires (artículo 36, inciso 7), y ampliamente reconocido por el derecho internacional. En ese marco, y más allá de la igualdad de derechos, es dable que el Estado, en su rol de garante del bienestar general, genere los mecanismos necesarios para garantizar la igualdad de oportunidades. Una de las acciones tendientes a este propósito es la de generar instrumentos que garanticen el acceso al suelo urbano, y por ende a la vivienda, a todos los habitantes.

12 La herramienta legislativa, se convierte así, en un instrumento capaz de paliar los efectos del mercado inmobiliario, que con fuerte sesgo especulativo genera una artificial escasez de suelo urbano y torna inaccesible este recurso para amplios sectores de la población. A su vez, la norma legal persigue el objetivo de evitar la violación de los derechos humanos mediante desalojos forzosos, que son producto de una concepción que judicializa los conflictos sociales. La radicación de los asentamientos urbanos implica un proceso que consolida el hábitat como visión integral que garantiza no solo el derecho a la vivienda, sino también el derecho a la ciudad, entendido como el goce de los beneficios que ésta ofrece en cuanto infraestructura, equipamiento comunitario, servicios públicos, accesibilidad y redes de contención económica y social, entre otras. El presente proyecto, además, refiere a un asentamiento pacífico, de casi dos años de antigüedad, con alrededor de 1.500 familias que ya se encuentran trabajando, celosamente organizadas, obteniendo en la actualidad -con algunas dificultades- servicios de agua y luz, y recibiendo el apoyo del gobierno local en materia de salud y mejoramiento de calles por medio de maquinarias. Es por los motivos hasta aquí expuestos que les solicito a las diputadas y diputados, acompañen la presente iniciativa. Navarro. - A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

266 (D/239/15-16) Señor diputado Navarro, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación el inmueble ubicado en la localidad de Malvinas Argentinas, partido de Almirante Brown, con destino a la asociación civil sin fines de lucro denominada Asociación Deportiva Malvinas Argentinas de Almirante Brown. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación, el inmueble ubicado en la localidad de Malvinas Argentinas, partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, propiedad de la empresa Tierras del Oeste sociedad anónima, y/o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios, designados catastralmente como circunscripción II; chacra quinta rural, manzana 156-a, partida inmobiliaria 003-075229-5, matricula 34.173 ( Almi-

13 rante Brown 003), con todo lo plantado, instalaciones y mejoras existentes en dicho inmueble. Art. 2º - El inmueble, instalaciones y mejoras citados en el artículo primero, serán adjudicados en propiedad y a título oneroso a la Asociación Civil sin fines de lucro denominada Asociación Deportiva Malvinas Argentinas de Almirante Brown, Inscripta ante la Dirección provincial de Personas Jurídicas bajo la matricula 40.262, con domicilio en la calle Serrano 2649 de la localidad de Malvinas Argentinas, partido de Almirante Brown, para que desarrolle en el mismo sus actividades deportivas, culturales y sociales de acuerdo a lo establecido en su estatuto social. Art. 3º - El incumplimiento de lo establecido en el artículo anterior y/ o si el predio se utilizare para otro destino, ocasionará la revocatoria de la transferencia y la reversión del dominio a favor del Estado provincial, sin derecho a devolución de las sumas que se hubiera efectivizado, ni reconocimiento de compensaciones y/o indemnizaciones de ninguna naturaleza. Art. 4º - El organismo de aplicación de la presente ley, el monto a abonar por la adjudicataria, los plazos y condiciones de pago serán determinados por el Poder Ejecutivo. Art. 5.- La escritura traslativa de dominio a favor de los adjudicatarios será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, quedando exenta del pago de todo impuesto. Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio vigente las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley. Art. 7º - Exceptúese a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8.523/86), estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto de los inmuebles consignados en el artículo primero de la presente ley. Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Navarro. FUNDAMENTOS Este proyecto de ley de expropiación, surge como consecuencia de la necesidad del populoso barrio de Malvinas Argentinas por tener un espacio verde, campo de deportes y lugar de recreación para los vecinos y vecinas del

14 lugar que deben enfrentar a diario, debido a que el inmueble no está cercado en su totalidad, es habitual que se vuelquen residuos y basura en el mismo poniendo en grave riesgo la salud y la seguridad, sumado a ello la falta de iluminación del lugar m llevaron los vecinos que desde hace mas de 30 años habitan la zona lindante al predio o tomar cartas en el asunto, limpiando el lugar, cercando una parte, plantando árboles y construyendo un capo de deportes, con vestuarios y sanitarios para que los propios vecinos y fundamentalmente las escuelas del lugar lo utilicen como campo de deportes, dado la escasez de espacios verdes en la zona y la falta de campo de deportes o espacios para practicarlo en las propias escuelas. Fueron los propios vecinos y vecinas, en un número de cien aproximadamente quienes salieron a defender el lugar ante intentos de ocupación del inmueble en varias oportunidades y como forma de organización optaron por la formación de una asociación civil sin fines de lucro denominada Asociación Deportiva Malvinas Argentinas de Almirante Brown, que cuenta con más de 200 asociados En la actualidad varios colegios de la zona concurren al predio para las actividades de educación física y cuentan con equipos de fútbol que juegan en la liga de Almirante Brown, la totalidad de barrio está a favor de la expropiación y para ello han realizado en el predio reuniones y asambleas, estando de acuerdo en construir en el lugar un gran centro deportivo comunitario, con canchas de fútbol, pista de atletismo, básquet, vóley y bochas, pudiendo sumar en el futuro y así lo han expresado un centro de salud en el lugar. El trabajo que vienen realizando los vecinos y vecinas desde hace mas de 30 años en el lugar, desde que el predio fue abandonado por la comunidad japonesa que se traslado a otro sector en la localidad de Burzaco, es incansable, poniendo siempre el eje en los chicos y chicas que viven en el lugar y fundamentalmente en la actividad deportiva, que tienen claro no es necesario para garantizar un derecho básico como el de la recreación, sino que ha colaborado fuertemente para que los jóvenes ocupen su tiempo en la actividad deportiva en los ratos libres de estudio y educación, logrando mitigar fuertemente en la zona el tema del paco y otras sustancias que tanto daño hacen a nuestros jóvenes, la concreción en parte que han logrado del proyecto deportivo y comunitario necesita de este proyecto de ley para ser culminado, dado que les permitiría realizar los convenios con los distintos organismos del estado para llevar adelante toda la obra que tienen proyectada en el lugar. Es importante destacar que muchas familias han sido estafadas con el este predio, dado que más de una vez se han vendido de manera ilegal fracciones de este predio que terminaron en denuncias de estafas contra gente que no pertenece a nuestro barrio y que aprovechándose de la necesidad de ciudadanos y ciudadanas honestos han llevado adelante estas estafas, la adquisición mediante expropiación del predio les permitirá a la asociación Civil y los vecinos contar con el lugar adecuando para desarrollar la inmensa tarea que se han propuesto desde siempre, tener un centro deportivo comunitario, un espacio de recreación juvenil y vecinal.

15 Por todo lo expuesto solicito de las senadoras y los senadores acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley Navarro. - A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

267 (D/246/15-16) Señor diputado Vignali, reproducción, modificación artículo 2º de la ley 12.573, regimen de instalación, ampliación y modificación de grandes superficies comerciales. La Plata, 10 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/ 324/13-14, modificando artículo 2º de la ley 12.573, régimen de instalación, ampliación y modificación de grandes superficies comerciales. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Vignali. - A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 268 (D/247/15-16) Señor diputado Vignali, reproducción, estableciendo que el personal de la administración publica que haya obtenido el beneficio jubilatorio desde la vigencia de la ley 12.867 hasta el 1-7-2005, tendrá derecho de una retribución equivalente a 6 meses de sueldos básicos.

16 La Plata, 10 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/323/13-14, estableciendo que el personal de la administración publica que haya obtenido el beneficio jubilatorio desde la vigencia de la ley 12.867 hasta el 1-7-2005, tendrá derecho de una retribución equivalente a 6 meses de sueldos básicos. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Vignali. - A las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto e Impuestos.

269 (D/249/15-16) Señor diputado Martínez, modificando el artículo 41 de la ley 10.149, determinando denominación, jurisdicción, atribuciones y procedimiento de la Subsecretaría de Trabajo, asistencia jurídica a los trabajadores. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifícase el artículo 41 de la ley 10.149, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 41 - La autoridad de aplicación deberá aceptar la colaboración honoraria de representantes de asociaciones profesionales de trabajadores a fin de que acompañen a sus funcionarios encargados de vigilar el cumplimiento de las normas laborales. Para tales fines deberán presentar una solicitud firmada por sus representantes legales. Art. 2º - Incorpórase el artículo 41 bis a la ley 10.149, el que quedará redactado de la siguiente manera:

17 Art. 41 bis - En los casos en que la asociación profesional efectúe la denuncia y/o ejerza la representación de los trabajadores de la actividad que se trate, que resulten afectados por presuntos incumplimientos patronales, será parte necesaria en los expedientes respectivos y podrá pedir informes y el resultado de las inspecciones con la sola petición y/o presentación ante la autoridad de aplicación conforme al procedimiento del presente Capítulo. A tales fines la autoridad de aplicación habilitará el acceso para que las asociaciones profesionales puedan hacer el seguimiento de las actuaciones a través de la red informática. Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Martínez (Héctor). FUNDAMENTOS La ley 10.149 promulgada en el año 1984 ha tenido el gran mérito de recuperar para la provincia de Buenos Aires la posibilidad de tener su propia autoridad administrativa del trabajo, con los consiguientes beneficios para los trabajadores, constituyéndose en un instrumento de gran valor para el contralor de las condiciones de trabajo, higiene, salubridad y seguridad de los lugares de trabajo, así como para la actuación del Estado provincial en los conflictos individuales, plurindividuales y colectivos del trabajo, dictando las medidas tendientes a asegurar los derechos, la integridad psicofísica y la dignidad de los trabajadores. Las reformas que proponemos tienen como objetivo permitir una mayor participación de las Asociaciones Profesionales de trabajadores y un mayor control de los expedientes iniciados por las mismas en virtud de denuncias y/ o de oficio por la autoridad de aplicación, dado que en la actualidad esa clase de expedientes que generalmente involucran temas de índole laboral profesional siguen su trámite sin la actuación de las asociaciones sindicales, cuando el dictamen o resoluciones que dicte el organismo administrativo con la sola actuación de la parte empleadora, seguramente afectará a sus representados. Es por lo expuesto que solicito el voto afirmativo de los señores legisladores al presente proyecto de ley. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Trabajo, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

270 (D/250/15-16)

18 Señor diputado Martínez, modificando el artículo 19 de la ley 13.928. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifícase el artículo 19 de la ley 13.928, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 19 - Las costas del proceso se impondrán al vencido. El Juez, en los casos de amparo colectivo, podrá además aplicar supletoriamente en materia de costas lo normado en el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires. No habrá condena en costas si antes del plazo fijado para la contestación de demanda, cesara el acto u omisión que motivó el amparo, excepto en los amparos que se hayan interpuesto por cuestiones relacionadas con la salud». Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Martínez (Héctor). FUNDAMENTOS En concordancia con el principio general establecido en el Código Procesal, el primer párrafo del artículo 19 de la ley 13.928 impone a la parte vencida las costas de la acción de amparo. No obstante, y en contradicción con ese principio general, en el tercer párrafo del mismo artículo se establece que «no habrá condena en costas si antes del plazo fijado para la contestación de demanda, cesara el acto u omisión que motivó el amparo». Dicha excepción afecta significativamente los derechos de las personas que interponen amparos por hechos lesivos que están relacionados con cuestiones de salud, sin perjuicio de que asimismo resulta violatorio de los principios generales del derecho procesal. Una persona inicia un amparo de salud cuando no recibe por parte del agente de salud, la autorización para que le sea provisto un medicamento y/o prestación o estudio médico, en la forma y plazo indicados por un profesional. Va de suyo que el retraso de un tratamiento o una intervención quirúrgica puede causar enormes daños en la salud de una persona. Afortunadamente, muchos bonaerenses han encontrado en la acción de amparo la forma de poner coto a la desaprensión que muestran los agentes de salud de la Provincia cuando no se cumple con una orden médica. Dichos amparos se caracterizan porque junto con el traslado de la demanda, el juez procede al dictado de una medida cautelar que obliga al

19 agente de salud a dar cumplimiento en forma urgente con la prestación, bajo apercibimiento de iniciar acciones penales a sus responsables. Gracias a la intimación judicial que lleva consigo la cautelar, los responsables de los agentes de salud cesan inmediatamente con el hecho lesivo en el que estaban incurriendo. Así las cosas, numerosos agentes de salud especulan con la provisión de prestaciones médicas, en especial aquellas que son de alto costo, y no proceden a su cumplimiento sino después de la interposición de un amparo, siendo que mucha gente no recurre a una acción de amparo por desconocer los derechos que le asisten o por no tener los medios para afrontar los honorarios de un abogado. Resulta descabellado pues que no se les impongan costas a los agentes de salud que resultan vencidos en amparos originados por su impericia o por su desaprensión hacia la vida y salud ajenas, por la mera circunstancia de haber cesado con el hecho lesivo en el plazo para contestar demanda. Es por lo expuesto que solicito el voto afirmativo de los señores legisladores al presente proyecto de ley. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 271 (D/255/15-16) Señora diputada March, reproducción, declarando bien de interés histórico y cultural incorporado al patrimonio cultural de la Provincia a la estación ferroviaria ubicada en la localidad de Pirovano, partido de Bolívar. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, según lo previsto en el Reglamento interno de este Cuerpo, la reproducción del proyecto de ley D/1.026/12-13, declarando bien de interés histórico y cultural incorporado al patrimonio cultural de la Provincia a la estación ferroviaria ubicada en la localidad de Pirovano, partido de Bolívar. Sin otro particular, salud a usted atentamente. March.

20 - A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

272 (D/256/15-16) Señora diputada March, reproducción, creación del sistema de promoción y protección integral de los derechos de las personas mayores. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, según lo previsto en el Reglamento interno de este Cuerpo, la reproducción del proyecto de ley D/1.025/12-13, creación del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Personas Mayores. Sin otro particular, salud a usted atentamente. March. - A las comisiones de Derechos Humanos; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

273 (D/257/15-16) Señora diputada March, reproducción, garantizando el derecho a la salud de la madre y su hijo y/o hija recién nacido/a. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, según lo previsto

21 en el Reglamento interno de este Cuerpo, la reproducción del proyecto de ley D/1.229/12-13, garantizando el derecho a la salud de la madre y su hijo y/o hija recién nacido/a. Sin otro particular, salud a usted atentamente. March. - A la comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

274 (D/261/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, creando en el ambito de la honorable Legislatura de la provincia de Buenos Aires, la Procuración Penitenciaria Bonaerense con autonomía funcional. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/320/13-14, creando en el ambito de la honorable Legislatura de la provincia de Buenos Aires, la Procuración Penitenciaria Bonaerense con autonomía funcional. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz. - A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

275 (D/262/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, creando en el ambito del Ministerio Público el cargo de Vocero Oficial.

22 La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/321/13-14, creando en el ambito del Ministerio Público el cargo de Vocero Oficial. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

276 (D/263/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, agregando artículo 27 bis a la ley 6.769/58 y sus modificatorias, Orgánica de las Municipalidades, sobre comparecencia ante el Concejo Deliberante de cualquier funcionario policial que se desempeñe en el distrito. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/322/13-14, agregando artículo 27 bis a la ley 6.769/58 y sus modificatorias, Orgánica de las Municipalidades, sobre comparecencia ante el Concejo Deliberante de cualquier funcionario policial que se desempeñe en el distrito. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz.

23 - A las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

277 (D/264/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, derogación ley 13.392 sobre competencia provincial respecto de los delitos previstos y penados por la ley 23.737, Ley de Estupefacientes. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.107/13-14, derogación ley 13.392 sobre competencia provincial respecto de los delitos previstos y penados por la ley 23.737, Ley de Estupefacientes. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz. - A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 278 (D/265/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, brindando contención económica y social a los menores de edad y a su grupo familiar conviviente, víctimas de delitos contra la integridad sexual. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración:

24 Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.690/13-14, brindando contención económica y social a los menores de edad y a su grupo familiar conviviente, víctimas de delitos contra la integridad sexual. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz. - A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Políticas Sociales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 279 (D/266/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, declarando de interés provincial educativo al plan de implementación progresiva e integral de los equipos de orientación escolar dependientes de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.692/13-14, declarando de interés provincial educativo al plan de implementación progresiva e integral de los equipos de orientación escolar dependientes de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz. - A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 280 (D/267/15-16)

25 Señor diputado Díaz, reproducción, prohibiendo la comercialización, tenencia, portación y otorgamiento de permisos de uso de armas de fuego de uso civil en todo el territorio provincial. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.700/13-14, prohibiendo la comercialización, tenencia, portación y otorgamiento de permisos de uso de armas de fuego de uso civil en todo el territorio provincial. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz. - A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Producción y Comercio Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 281 (D/268/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, estableciendo la acción por omisión reglamentaria. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.776/13-14, estableciendo la acción por omisión reglamentaria. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz.

26 - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

282 (D/269/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, incorporando artículo 22 ter a la ley 11.922 y sus modificatorias, Código Procesal Penal. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.312/13-14, incorporando artículo 22 ter a la ley 11.922 y sus modificatorias, Código Procesal Penal. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

283 (D/270/15-16) Señor diputado Díaz, reproducción, creando la Agencia Provincial de Lucha contra el Narcotráfico e Ilícitos Conexos. La Plata, 6 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo

27 establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.942/13-14, creando la Agencia Provincial de Lucha contra el Narcotráfico e Ilícitos Conexos. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Díaz. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 284 (D/271/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, incorporando a la curricular escolar vigente los contenidos referentes a los principios de la seguridad vial. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.317/13-14, incorporando a la curricular escolar vigente los contenidos referentes a los principios de la seguridad vial. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Transporte, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

285 (D/272/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, conformación del Consejo de la Magistratura. La Plata, 3 de marzo de 2015.

28 Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.453/13-14, conformación del Consejo de la Magistratura. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 286 (D/273/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, modificando Capítulo VIII y artículos de la ley 11.653, Procedimiento Laboral. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.454/13-14, modificando capitulo VIII y artículos de la ley 11.653, Procedimiento Laboral. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 287 (D/274/15-16)

29 Señor diputado Martínez, reproducción, elevando el rango de Director Ejecutivo de la Agencia Provincial del Transporte al de Secretario. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.455/13-14, elevando el rango de Director Ejecutivo de la Agencia Provincial del Transporte al de Secretario. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

288

(D/275/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, estableciendo que todos los habitantes de la Provincia tienen derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión del ambiente provincial, sin necesidad de invocar interés legitimo para acceder a ello y sin costo. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.819/13-14, estableciendo que todos los habitantes de la Provincia tienen derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión del ambiente provincial, sin necesidad de invocar interés legitimo para acceder a ello y sin costo.

30 Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Ecología y Medio Ambiente, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

289 (D/276/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, incorporando Capítulo XIV, denominado «Del Control Ciudadano de las Obras Públicas” a la ley 6.021, ley de Obras Públicas. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.823/13-14, incorporando Capítulo XIV, denominado «Del Control Ciudadano de las Obras Públicas” a la ley 6.021, ley de Obras Públicas. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

290 (D/277/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, estableciendo el ejercicio de derechos civiles para el personal civil de seguridad pública. La Plata, 3 de marzo de 2015.

31 Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.825/13-14, estableciendo el ejercicio de derechos civiles para el personal civil de seguridad pública. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

291 (D/278/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la localidad de Valentín Alsina, partido de Lanús, destinado al municipio. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.838/13-14, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la localidad de Valentín Alsina, partido de Lanús, destinado al municipio. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicias y Presupuesto e Impuestos.

32 292 (D/279/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, estableciendo que el régimen de previsión instituido por decreto ley 9.650/80 y modificatorias, será de acogimiento voluntario para el personal de la Subsecretaria de Actividades Portuarias. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.328/13-14, estableciendo que el régimen de previsión instituido por decreto ley 9.650/80 y modificatorias, será de acogimiento voluntario para el personal de la Subsecretaria de Actividades Portuarias. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Legislación General y Presupuesto e Impuestos.

293 (D/280/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, modificando el artículo 1º de la ley 11.825, sobre bebidas alcohólicas. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.510/13-14, modificando el artículo 1º de la ley 11.825, sobre bebidas alcohólicas.

33 Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Salud Pública, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

294 (D/281/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, estableciendo disposiciones relacionadas con la habilitación, administración y operatoria de los puertos del Estado o privados existentes o a crearse en jurisdicción provincial. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.506/13-14, estableciendo disposiciones relacionadas con la habilitación, administración y operatoria de los puertos del Estado o privados existentes o a crearse en jurisdicción provincial. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

295 (D/282/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, modificación artículo 101 de la ley 11.430, Ley de Tránsito, sobre publicidad en la vía pública.

La Plata, 3 de marzo de 2015.

34 Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.738/13-14, modificación artículo 101 de la ley 11.430, Ley de Tránsito, sobre publicidad en la vía pública. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Transporte, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

296 (D/283/15-16) Señor diputado Martínez, reproducción, promoviendo la creación de mercados concentradores de productos pesqueros. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/826/13-14, promoviendo la creación de mercados concentradores de productos pesqueros. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Martínez (Héctor). - A las comisiones de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, Asuntos Regionales y del Interior, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

35 297 (D/285/15-16) Señor diputado Bonelli, destacando personalidad destacada de la cultura, post mortem, al s señor Gerardo Sofovich. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárase Personalidad destacada de la Cultura (post mortem) al señor Gerardo Sofovich. Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Bonelli. FUNDAMENTOS Gerardo Andrés Sofovich (Buenos Aires, 18 de marzo de 1937 - Buenos Aires, 8 de marzo de 2015)1 fue actor, productor, conductor, guionista y director argentino. Trabajó en televisión, teatro y cine, donde incursionó como actor. Inició su carrera artística a principios de la década del ’60 como guionista y director de televisión junto a su hermano Hugo. Entre sus creaciones televisivas se destacan Operación Ja-Já, Polémica en el bar y La Peluquería de Don Mateo. Su trayectoria como conductor de televisión comenzó en 1973 con programas periodísticos y desde 1987 hasta 2013 el programa «La noche del domingo». En 2007 fue conductor del programa «Sin límite SMS» —programa de entretenimiento— y el magazine «A la manera de Sofovich», por Canal 9. Es recordada su participación como jurado de «Bailando por un sueño» conducido por Marcelo Tinelli en Canal 13 durante la temporada 2008. Después de retirarse con su programa «La noche del domingo» vuelve al medio de la mano de «Los 8 escalones» conducido por Guido Kaczka, siendo el programa emitido el día 1º de marzo su última aparición. Gerardo Sofovich fue un prolífico director y autor cinematográfico. Sus películas batieron récords de recaudación. Sus principales figuras en casi todos sus filmes fueron los cómicos Alberto Olmedo y Jorge Porcel junto a las vedettes Moría Casan y Susana Giménez. En 1983 y 1984 Sofovich participó como actor en las películas «El desquite» y «En retirada», bajo la dirección de Juan Carlos Desanzo. También fue funcionario público. En 1989 fue nombrado Coordinador del Zoológico de la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo final de privatizarlo.

36 En 1992 fue designado interventor de Argentina Televisora Color. Bajo su dirección introdujo varios programas producidos por él mismo. Por otra parte, produjo obras teatrales en las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata y Villa Carlos Paz. Fue el creador de ciclos clave de la pantalla chica y también del teatro, y les dio un espacio a queridos artistas populares. Sofovich fue un hombre que generó admiración y críticas, pero que marcó una época dentro del mundo del espectáculo y tiene su lugar ganado en la cultura popular argentina. Toda una vida dedicada a la creación de obras y espectáculos que contribuyen a la variedad cultural de nuestro pueblo hacen de él una persona digna de reconocimiento Es así que en el año 2010 fue reconocido como personalidad destacada de la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien no es oriundo de nuestra Provincia, su labor caló profundamente en miles de bonaerenses, y su labor teatral se realizó en forma primordial en la ciudad de Mar del Plata. Sin dudas es parte de la cultura popular, personalidad conflictiva como generalmente lo son muchos hacedores de la cultura popular, estimo justo declarar al señor Gerardo Sofovich personalidad destacada de la cultura. Bonelli. - A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

298 (D/286/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, cediendo parcela correspondiente al puerto de Mar del Plata para uso y explotación como astillero a la empresa Astillero Naval Federico Contessi y cía S.A. La Plata, 3 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.472/13-14, cediendo parcela correspondiente al puerto de Mar del Plata para uso y explotación como astillero a la empresa Astillero Naval Federico Contessi y cía S.A.

37 Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

299 (D/287/15-16) Señor diputado Abarca, declarando patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de la provincia de Buenos Aires, al Teatro Colón ubicado en el Paraje La Paz, del partido de Roque Pérez. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárese Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 10.419, al Cine Teatro Colón ubicado en el Paraje La Paz, del partido de Roque Pérez. Art. 2º - El Poder Ejecutivo arbitrará las medidas tendientes a la preservación, conservación y protección del mismo. Art. 3º - En testimonio de la presente declaración, dispóngase la imposición de una placa en el frente del inmueble mencionado en el artículo primero. Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Abarca. FUNDAMENTOS Resulta necesario adoptar las acciones tendientes a la preservación y protección del Cine Teatro Colón, debido a que es un edificio emblemático para Roque Pérez y toda la zona de influencia, en razón de su valor histórico, cultural, arquitectónico y social. El Cine «Club Colón», se encuentra emplazado en el partido de Roque Pérez, en el Cuartel II, Paraje La Paz Chica, lugar donde se radicó a principios del Siglo XX una colonia de inmigrantes italianos que fueron construyendo la identidad e historia de Roque Pérez. En la década del 30, ésta comunidad rural, construyó un cine sobre el

38 camino real que une Roque Pérez con 25 de Mayo, transformando en un hecho novedoso y particular para la Provincia la existencia del mismo en una zona no urbanizada. El objetivo de la instalación del espacio recreativo fue sostener en nuestro país la cultura europea creando un lugar de entretenimiento con raíces italianas. Este edifico fue construido por indicación del Señor Jerónimo Coltrinari, aproximadamente en el año 1.933 e inaugurado el 20 de septiembre de 1934. El constructor de la obra fue el Sr. Rómulo Mazagliari y según el relato popular, lo hizo con la colaboración de un solo obrero. El tipo de construcción es de ladrillos a la vista asentados en cal. El Cine Club Colón se convirtió en el centro de atracción más importante que tuvo el Paraje la Paz Chica. En sus orígenes nació sólo como un cine, pero funcionaba además una cantina en la primera sección edificio, de allí su nombre, Cine Club. Posteriormente también comenzó a funcionar como teatro y salón de bailes. Las actividades que se desarrollaron y desarrollan fueron variando y evolucionando con el paso de los años en concordancia con el proceso sociocultural y las necesidades de los vecinos. Abarca. - A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

300 (D/300/15-16) Señor diputado Cocino y otros, declarando monumento histórico arquitectónico y cultural al inmueble ubicado frente al Dock Central Puerto La Plata en el partido de Berisso, conocido como la Usina Hidraulica del puerto La Plata. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárase monumento histórico arquitectónico y cultural definitivamente incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, al inmueble ubicado en la calle Baradero, frente al Dock Central, Puerto La Plata, en el partido de Berisso, provincia de Buenos Aires, conocido como la Usina Hidráulica del Puerto La Plata. Art. 2º - El mencionado inmueble será destinado como sede del Museo provincial del inmigrante.

39 Art. 3º - El Poder Ejecutivo de la Provincia podrá convenir con Organismos Públicos nacionales, la Universidad Nacional de La Plata, y/o municipios de la región Capital de la Provincia (La Plata, Berisso y Ensenada), a fin de desarrollar políticas de conservación, mantención, preservación y/o turismo. Art. 4º - Comuníquese al Pode Ejecutivo. Cocino, Castillo y Rovella. FUNDAMENTOS En la cabecera del Puerto La Plata, se puede observar la imponente edificación levantada sobre calle Baradero, la misma posee una superficie de 598; 60 metros cuadrados, y constituía la antigua Usina hidráulica desde donde se movían por presión hidráulica los guinches y cabrestantes de Puerto y también, según los historiadores, suministraba la hora oficial que se recibía por pulsador desde el observatorio astronómico de la Plata. Es edificio pertenece al consorcio del Puerto La Plata, y según investigadores que detuvieron su atención a esta edificación para poder analizarla y estudiarla, la misma posee una Valoración Histórica importante, argumentan que «.... Construido apenas unos años más tarde que el conjunto de canales, puede considerarse parte integrante de las instalaciones originales del Puerto La Plata, en cuyo contexto destaca como el componente más importante en cuanto a dimensiones y expresión arquitectónica. Al mismo tiempo: en tanto fuente original de energía para el sistema de grúas, da cuenta de la incorporación de adelantos tecnológicos en una etapa de modernización del país. Desde esta perspectiva, la investigación realizada hasta el momento permite suponer que no quedan en el país otros edificios similares: en caso de comprobarse fehacientemente esta circunstancia, su valor histórico se incrementaría al elevarse al rango de testimonio único. Según indican algunos estudios, «el alma de la hidráulica, como se la conocía, era la compresión de agua a través de vapor de 2 calderas, que por tuberías daban fuerza a los guinches y cabrestantes de las dársenas. La columna de agua permitía la primera parte de la maniobra, una vez levantado el objeto, el segundo aspecto, la descarga, se efectuaba perdiendo parte del agua. En el edificio existieron originalmente 28 grúas que levantaban más de 1 tonelada con plumas de 11 metros de longitud y contaban con 13 metros de altura. En 1906, siguen los datos históricos, fue anexada al edificio una usina generadora de electricidad, con 2 máquinas siemens-serbi, que girada por vapor provenientes de calderas fabricaban 90 kilovatios por hora, iluminando las instalaciones del Puerto y dando energía a los talleres ubicados en el dock central. Según los historiadores la «Hidráulica» como se la conoce en la zona, funcionó desde marzo de 1890, hasta junio de 1963, cuando cerró definitivamente y vendiéndose como chatarra los elementos que eran parte de su interior. Para este caso la ley 10.418 y sus modificatorias, en su Capítulo II establece la declaración de pertenencia al patrimonio cultural y dice en su

40 artículo 5º que: «Toda declaración de afectación definitiva deberá ser realizada mediante ley sancionada por la Legislatura provincial...» Según informes realizados por la Dirección provincial de Patrimonio Cultural, Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, «.... el valor del edificio está dado por el papel que juega en el contexto en que se localiza: implantado en la cabecera del dique central del puerto, resulta su remate visual y un verdadero hito arquitectónico, a lo que contribuyen no sólo sus dimensiones o lenguaje formal sino también, con carácter protagónico, las torres que flanquean la fachada principal. Al mismo tiempo, si se considera que el puerto formaba paría del esquema territorial original de la ciudad de La Plata (constituyendo, por así decirlo, el coronamiento del eje monumental urbano de cara al mundo exterior), la Estación Central podría ser vista como primer hito arquitectónico de dicho eje, integrándose así a una serie que incluye a la Casa de Gobierno, la Legislatura, el Palacio Municipal y la Catedral entre sus componentes principales...» La carta local establece en su artículo 44: «...La Provincia desarrollará políticas orientadas a rescatar, investigar y difundir las manifestaciones culturales, individuales o colectivas, y las realizaciones del pueblo que afirmen su identidad regional, provincial y nacional, generando ámbitos de participación comunitaria». La ley provincial 13.058, en su artículo primero y segundo: garantiza a todos los habitantes de la Provincia, entre otros extremos, el derecho de acceso a la cultura, a preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural e histórico, a apoyar las manifestaciones culturales que afirmen la identidad local, regional, provincial y nacional, a resguardar y estimular los modos de crear, hacer, vivir y ser de los habitantes de la Provincia, a propender a la distribución regional equitativa de los recursos públicos destinados a la cultura. Asimismo, la Provincia asume la obligación irrenunciable de invertir en el área cultural, garantizando a través de las asignaciones presupuestarias la preservación, enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural. El municipio de Berisso, por su parte, el 21 de junio de 1990, mediante la ordenanza municipal 1.353 declaró de interés provincial la restauración del Edificio «La Hidráulica» dado su importancia arquitectónica. El artículo 41 de nuestra Constitución nacional hace referencia a que: «... Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultura...» Asimismo la Convención de la UNESCO considera en su artículo 4º del capítulo II sobre Protección nacional y protección internacional del patrimonio Cultural y Natural, que «...Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger; conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente...» La ley nacional 25.197 define el patrimonio cultural argentino como un universo de «Bienes Culturales», que integran los objetos, seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de la creación humana y la evolución

41 de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico excepcional. Asimismo creemos oportuno e importante que el edificio sea destinado para la creación del Museo Provincial del Inmigrante, considerando no sólo que la Ciudad de Berisso es la Capital provincial del Inmigrante, sino también debemos destacar la presencia de diversas colectividades extranjeras radicadas en nuestra Región Capital provincial que mantienen vigente su cultura de generación en generación y difundiendo sus costumbres, año a año. Por todo lo expuesto, se solicita a los señores legisladores me acompañen con su voto positivo. Cocino. - A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

301 (D/304/15-16) Señor diputado Farías, reproducción, creando en el ámbito del Ministerio de Salud el banco de prótesis. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.946/13-14, creando en el ámbito del Ministerio de Salud el banco de prótesis. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Farías. - A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 302 (D/305/15-16)

42 Señor diputado Farías, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de Mar del Plata, con destino a la Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.900/13-14, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de Mar del Plata, con destino a la Dirección General de Cultura y Educación. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Farías. - A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

303 (D/306/15-16) Señor diputado Farías, reproducción, declarando en Estado de Emergencia Ambiental y Sanitaria, a toda la zona de playas del distrito de Quequén, partido de Necochea. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.689//13-14, declarando en Estado de Emergencia Ambiental y Sanitaria, a toda la zona de playas del distrito de Quequén, partido de Necochea.

43 Sin otro particular, salud a usted atentamente. Farías. - A las comisiones de Asuntos Regionales y del Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

304 (D/307/15-16) Señor diputado Farías, reproducción, declarando reserva natural de objetivo definido mixto geológico faunístico “Restinga de las Corrientes”, a superficie ubicada en la ciudad de Mar del Plata. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.226/13-14, declarando reserva natural de objetivo definido mixto geológico faunístico “Restinga de las Corrientes”, a superficie ubicada en la ciudad de Mar del Plata. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Farías. - A las comisiones de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

305 (D/308/15-16) Señor diputado Farías, reproducción, modificación artículo 18 de la ley 11.723, Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. La Plata, 12 de marzo de 2015.

44 Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/860/13-14, modificación artículo 18 de la ley 11.723, Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Farías. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

306 (D/309/15-16) Señor diputado Farías, reproducción, estableciendo la obligatoriedad de instalación, mantenimiento y fiscalización de sistemas de protección contra rayos en todo el territorio provincial. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.862/13-14, estableciendo la obligatoriedad de instalación, mantenimiento y fiscalización de sistemas de protección contra rayos en todo el territorio provincial. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Farías. - A las comisiones de Ciencia y Técnica, Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Salud Pública, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

45 307 (D/319/15-16) Señora diputada Sánchez, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la localidad de José León Suárez como así también las instalaciones y maquinarias que se encuentren dentro del mismo, con destino a la Cooperativa de Trabajo 2 de Diciembre limitada. La Plata, 9 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.530/13-14, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la localidad de José León Suárez como así también las instalaciones y maquinarias que se encuentren dentro del mismo, con destino a la Cooperativa de Trabajo 2 de Diciembre limitada. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Sánchez. - A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 308 (D/320/15-16) Señora diputada Sánchez, reproducción, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Avellaneda con sus instalaciones y maquinarias para ser adjudicados a la Cooperativa de Trabajo Becas, limitada. La Plata, 9 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración:

46 Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.812/13-14, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Avellaneda con sus instalaciones y maquinarias para ser adjudicados a la Cooperativa de Trabajo Becas, limitada. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Sánchez. - A las comisiones de Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

309 (D/321/15-16) Señora diputada Sánchez, reproducción, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Berazategui como así también las maquinarias e instalaciones que se encuentren en el mismo, con destino a la Cooperativa de Trabajo Química del Sur limitada. La Plata, 9 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/21.529/13-14, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Berazategui como así también las maquinarias e instalaciones que se encuentren en el mismo, con destino a la Cooperativa de Trabajo Química del Sur limitada. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Sánchez. - A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

47 310 (D/322/15-16) Señor diputado Rovella y otro, denominando “Club de fumadores” o “Club para fumadores” a toda entidad constituida con la finalidad exclusiva de ofrecer un ambito para degustar o consumir productos elaborados con tabaco. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Denomínase «Club de fumadores» o «Club para fumadores» a toda entidad constituida con la finalidad exclusiva de ofrecer un ámbito para degustar o consumir productos elaborados con tabaco. Art. 2º - Es requisito ineludible para la instalación, habilitación y funcionamiento de los clubes de fumadores que los mismos se constituyan como entidades de finalidad exclusiva de acuerdo al artículo 1º de la presenten y se encuentren circunscriptos a un único local para tal finalidad, con entrada independiente de cualquier otro local, inmueble o salón. Deberán exhibir en la fachada del mismo en lugar visible y con caracteres perfectamente legibles la leyenda «Club de fumadores - prohibido el ingreso de menores de 18 (dieciocho) años - el fumar es perjudicial para la salud». Art. 3º - Prohíbese la instalación, habilitación y funcionamiento de clubes de fumadores en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, cuando los mismos se encuentren asociados física o nominalmente a cualquiera otra actividad ajena al consumo de tabaco o, en su caso, pretendan instalarse en el interior de cualquiera otra entidad. Art. 4º - La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo. Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Rovella y Silvestre. FUNDAMENTOS En nuestra Provincia rige la ley 13.894, que tiene por objeto «la regulación de aspectos relativos al consumo, comercialización, publicidad, patrocinio, distribución y entrega de tabaco y/o sus derivados en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires, afines de la prevención y asistencia de la salud pública de sus habitantes» (artículo 1º de la ley citada).

48 Junto con su modificatoria, ley 14381, conformaban un avance importante en la legislación en vigencia, en resguardo de la salud de todos, tanto fumadores activos como fumadores pasivos, además de poner el acento en el resguardo de los ámbitos de trabajo públicos y privados. En consonancia con la ley nacional 26687 sobre regulación de la publicidad, prevención y consumo de los productos elaborados con tabaco, conforman la base de un marco normativo para atacar la principal adicción que padece nuestra sociedad, cual es el tabaquismo. Sin embargo, en ambas normas, tanto la nacional como la provincial, se estableció la figura de clubes para fumadores, con especiales restricciones para su funcionamiento. En este orden, hemos advertido que numerosas salas de juego de nuestro territorio, de la mano de resoluciones internas del instituto que regula el juego, han habilitado, a contrapelo de la normativa nacional y provincial y realizando una interpretación amañada de las mismas, salas para fumadores dentro de sus instalaciones, como una forma de evitar que los jugadores egresen de los salones respectivos para atender su adicción. Nuestra intención es tratar de perfeccionar las regulaciones preexistentes, tendiendo a que los no fumadores y los trabajadores que comparten sus ámbitos laborales se encuentren protegidos, a la vez que llamamos la atención sobre la especulación de los explotadores de las salas de juego que, a toda costa, pretenden imponer condiciones especiales para los jugadores, fomentando conductas ludópatas, favorecidas, también, por resoluciones del Instituto provincial de Lotería y Casinos, que flaco favor le hacen al resto del Estado en su lucha por la salud pública. El presente proyecto propone regular, en trazos gruesos, la actividad de los clubes para fumadores o clubes de fumadores, en el entendimiento de que es nuestra obligación proponer medidas en igual sentido que las que cualquier administración provincial debe propender a sancionar, en el sentido irreprochable de atender la salud de los bonaerenses en todos los ámbitos de su jurisdicción. Rovella. - A las comisiones de Prevención de las Adicciones, Salud Pública, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

311 (D/333/15-16) Señor diputado Vago, reproducción, modificación de la ley 4.434, procedimiento para la realización de juicio político de los funcionarios. La Plata, 13 de marzo de 2015.

49 Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.277/13-14, modificación de la ley 4.434, procedimiento para la realización de juicio político de los funcionarios. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Vago. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 312 (D/334/15-16) Señor diputado Vago, reproducción, modificación de la ley 6.815, procedimiento para la formación y sanción de las leyes. La Plata, 13 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.278/13-14, modificación de la ley 6.815, procedimiento para la formación y sanción de las leyes. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Vago. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 313 (D/337/15-16)

50 Señor diputado Vago, reproducción, prohibiendo la extracción de todo tipo de hidrocarburos por medio de la utilización de la técnica o procedimiento llamado “fractura hidraulica” o “fracking”. La Plata, 13 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.552/13-14, prohibiendo la extracción de todo tipo de hidrocarburos por medio de la utilización de la técnica o procedimiento llamado “fractura hidraulica” o “fracking”. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Vago. - A las comisiones de Energía y Combustibles, Industria y Comercio Interior, Ecología y Medio Ambiente, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

314 (D/338/15-16) Señor diputado Vago, reproducción, modificación de la ley 4.650, sobre facultades de las comisiones ordinarias o especiales designadas por cada cámara. La Plata, 13 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.276/13-14, modificación de la ley 4.650, sobre facultades de las comisiones ordinarias o especiales designadas por cada cámara.

51 Sin otro particular, salud a usted atentamente. Vago. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

315 (D/339/15-16) Señor diputado Vago, reproducción, modificando el artículo 6º de la ley 11.018, ley que regula el funcionamiento de las salas de bingo. La Plata, 13 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.667/13-14, modificando el artículo 6º de la ley 11.018, ley que regula el funcionamiento de las salas de bingo. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Vago. - A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

316 (D/340/15-16) Señor diputado Vago, reproducción, creación de un Hospital General de Agudos en el municipio de Moreno. La Plata, 13 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

52 De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/433/13-14, creación de un Hospital General de Agudos en el municipio de Moreno. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Vago. - A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

317 (D/343/15-16) Señor diputado Vago y otros, modificando artículos de la ley 13.168, Marco Normativo para Prevenir, Controlar, Sancionar y Erradicar la Violencia Laboral. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifíquese el artículo 1º de la ley 13.168, Marco Normativo para Prevenir, Controlar, Sancionar y Erradicar la Violencia Laboral en el Ámbito de la Administración Pública Provincial, el cual quedará redactado de la siguiente forma: Art. 1º - Se prohíbe en todo el territorio de la Provincia ejercer sobre otro las conductas que esta ley define como violencia laboral en el ámbito de los tres poderes del estado provincial, entes autárquicos y descentralizados y los municipios. La presente ley alcanza a todos los empleados y/o funcionarios provinciales y municipales, con o sin estabilidad laboral, cualquiera sea la modalidad de contratación, en tanto exista una relación laboral o de dependencia económica con la administración pública provincial o municipal. Art. 2º - Modifíquese el artículo 2º de la ley 13.168, Marco Normativo para Prevenir, Controlar, Sancionar y Erradicar la Violencia Laboral en el Ámbito de la Administración Pública Provincial, el cual quedará redactado de la siguiente forma:

53 Art. 2º - A los efectos de la aplicación de la presente ley, se entiende por violencia laboral el accionar de los funcionarios y/o empleados públicos o terceros vinculados directa o indirectamente con ellos, que valiéndose de su posición jerárquica o de circunstancias vinculadas con su función, incurran en conductas que atenten contra la dignidad, integridad física, sexual, psicológica y/o social del trabajador o trabajadora, manifestando un abuso de poder llevado a cabo mediante amenaza, intimidación, amedrentamiento, inequidad salarial, acoso, maltrato físico, psicológico y/o social, o persecución y/o discriminación política o sindical Art. 3º - Introdúcese como artículo 2º bis de la ley 13.168 el siguiente texto: Art. 2º bis - Las conductas enumeradas a continuación serán consideradas actos de violencia laboral: a)

Afiliación compulsiva del trabajador/a a un partido político o a un sindicato determinado;

b)

Obligar al trabajador/a a concurrir a actos políticos, sindicales, reuniones, o movilizaciones políticas, sindicales, o aportar sus emblemas o símbolos;

c)

Obligar al trabajador/a a participar de actividades político partidarias;

d)

Cualquier tipo de descuento compulsivo en los haberes, sin que medie autorización expresa del trabajador/al y previa explicación fundada y escrita del motivo de los mismos por parte de la persona física o jurídica beneficiaría, así como la publicación del número de cuenta y banco donde se depositan dichos descuentos.

Art. 4º - Modifíquese el artículo 6º de la ley 13.168, Marco Normativo para Prevenir, Controlar, Sancionar y Erradicar la Violencia Laboral en el Ambito de la Administración Pública Provincial, el cual quedará redactado de la siguiente forma: Art. 6º - Se entiende por acoso en el trabajo, a la acción persistente y reiterada de incomodar al trabajador o trabajadora, manifestada en comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica del individuo, o que puedan poner en peligro su empleo o degradar el clima de trabajo, en razón de su sexo, opción sexual, edad, nacionalidad, origen étnico, color de piel, religión, estado civil, capacidades diferentes, conformación física, preferencias artísticas, culturales, deportivas, situación familiar, ideas políticas o afiliación sindical.

54 Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Vago, Santiago, Grenada, Farías y Juárez. FUNDAMENTOS La ley provincial 13.168, sancionada el 18/12/2003, establece el «Marco Normativo para Prevenir, Controlar, Sancionar y Erradicar la Violencia Laboral en el Ámbito de la Administración Pública provincial. « Según los fundamentos de esta ley: «El conocimiento de las implicancias y repercusiones sociales de la violencia en el ámbito laboral y nuestra convicción de que no podemos permanecer indiferentes frente a ellas fueron la génesis de la idea de legislar sobre el tema en la provincia de Buenos Aires”. El proyecto que originara esta ley toma como antecedentes el Informe de la OIT de 1998 sobre violencia laboral así como un trabajo sobre la misma temática elaborado por el Instituto nacional de la Administración Pública. La mencionada ley provincial 13.168 desarrolla en su articulado la prohibición expresa de la realización de conductas caracterizadas como violencia laboral en el ámbito de los tres poderes del Estado provincial, entes autárquicos y descentralizados y de los municipios (artículo 1º), por parte de funcionarios y/o empleados públicos que valiéndose de su posición jerárquica o de circunstancias vinculadas con su función, incurran en conductas que atenten contra la dignidad, integridad física, sexual, psicológica y/o social del trabajador o trabajadora, manifestando un abuso de poder llevado a cabo mediante amenaza, intimidación, amedrentamiento, inequidad salarial, acoso, maltrato físico, psicológico y/o social (artículo 2º). En relación a lo anterior, la ley provincial 13.168 define cada una de las conductas mencionadas, a saber: a) Maltrato Físico: (artículo 3º - «...toda conducta que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre los trabajadores.» b) Maltrato Psíquico y Social: (artículo 4º - «...la hostilidad continua y repetida en forma de insulto, hostigamiento psicológico, desprecio o crítica.» c) Acoso en el Trabajo: (artículo 6º - «...la acción persistente y reiterada de incomodar al trabajador o trabajadora, manifestada en comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica del individuo, o que puedan poner en peligro su empleo o degradar el clima de trabajo, en razón de su sexo, opción sexual, edad, nacionalidad, origen étnico, color de piel, religión, estado civil, capacidades diferentes, conformación física, preferencias artísticas, culturales, deportivas o situación familiar.» d) Inequidad Salarial: (artículo 7º - «...el hecho de instaurar y practicar la disparidad salarial entre hombres y mujeres, que ejercen en el mismo establecimiento funciones equivalentes.» Es importante recordar que la violencia laboral no solo implica un ataque a la dignidad del trabajador, sino que además tiene efectos físicos perjudiciales

55 muy concretos. La violencia laboral genera stress psicológico y somatización de enfermedades, es generadora de enfermedades físicas y mentales de los trabajadores. El motivo del presente proyecto es enmendar la omisión cometida durante la redacción del artículo 6º de la ley 13.168 en donde en la enumeración realizada respecto a las causales de discriminación no son mencionados como tales ni la orientación política ni la afiliación sindical de los trabajadores. Llama la atención que se mencione como razón de discriminación «las preferencias artísticas, culturales o deportivas» y no se mencione causales tan importantes y recurrentes de discriminación como son la orientación política o sindical, creándose de esta forma una flanco descubierto no protegido por la ley ya que sobre estas dos causales de discriminación y/o acoso laboral la ley provincial guarda absoluto silencio. En la elaboración de la presente propuesta tomamos en consideración el principal antecedente normativo nacional en la materia, formulado a través de la ley nacional 23.592, ley Antidiscriminación, como así también antecedentes correspondientes a la legislación en la materia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ley 1.225, y de la provincias del Chaco, ley provincial 7.006. Antecedentes normativos. Con claridad meridiana se expresa la ley nacional 23.592 (1), ley Antidiscriminación, la cual en su artículo 1º establece: Art. 1º.- Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos. En el mismo orden de ideas se manifiestan las siguientes leyes que nos sirven de antecedentes normativos: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ley 1.225 de Violencia Laboral (2) (Sancionada el 4 de diciembre del año 2003) Art. 5º.- Acoso. Se entiende por acoso a la acción persistente y reiterada de incomodar con palabras, gestos, bromas, o insultos en razón de su género, orientación sexual, ideología, edad, nacionalidad u origen étnico, color, religión, estado civil, capacidades diferentes, conformación física, preferencias artísticas, culturales, deportivas, situación familiar, social, económica, o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo. Provincia del Chaco, ley 7.006 de Violencia Laboral en el Ámbito de la Administración Pública (3) (Sancionada el 4 de Julio del año 2012).

56 De las Formas de Violencia Laboral Art. 6º - A los fines de la presente se considerarán, con carácter enunciativo, como formas de violencia laboral, las siguientes: a) Maltrato psíquico y social: toda manifestación de hostilidad en forma de insultos, hostigamiento psicológico, desprecio y crítica infundada, uso deliberado del poder, abuso verbal o intimidación. b) Maltrato físico: toda acción que directa o indirectamente esté dirigida a ocasionar daño o sufrimiento físico. c) Discriminación: toda conducta o comportamiento por motivos tales como género, identidad u orientación sexual, edad, nacionalidad, origen étnico, color de piel, posición económica, condición social, religión, estado civil, capacidad psicofísica, condición biológica o de salud, caracteres físicos, ideología u opinión política o gremial o responsabilidad familiar que implique distinción, exclusión, restricción discriminación o menoscabo, sin perjuicio de lo establecido por la ley 23.592. Otro antecedente de singular relevancia en materia de prevención de la violencia y la discriminación laboral teniendo como causales motivos políticoideológicos lo constituye la ley nacional 23.551 (4), de Asociaciones Sindicales, la cual recepta el mandato del Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al establecer que: Art. 7º - Las asociaciones sindicales no podrán establecer diferencias por razones ideológicas, políticas, sociales, de credo, nacionalidad, raza o sexo, debiendo abstenerse de dar un trato discriminatorio a los afiliados. En el mismo sentido se expresa la ley nacional 20.744 (5), ley de Contrato de Trabajo, la cual establece en su artículo 17 que: Art. 17 - Prohibición de hacer discriminaciones. Por esta ley se prohíbe cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad. Por su parte, el citado Convenio 111 sobre Discriminación (6) de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) del año 1958 establece en su artículo 1º que: Art. 1º - A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende: (a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; Por imperio del artículo 75º Inc. 22º de nuestra Constitución nacional, diversos Tratados y Acuerdo Internacionales fueron incorporados y poseen jerarquía constitucional de pleno derecho. Entre los instrumentos jurídicos mencionados que se vinculan a la no discriminación encontramos los siguientes, a saber:

57 Convención Americana sobre los Derechos Humanos. Parte I - Deberes de los Estados y Derechos Protegidos. Art. 1º.- Obligación de Respetar los Derechos. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art. 8º. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos; Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos Art. 19 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. 2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. Art. 22º. 1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses. Art. 26º. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. En cuanto a la legislación comparada, tenemos el caso de España con el «Estatuto de los Trabajadores», el cual en su sección segunda: Derechos y deberes laborales básicos, establece que (parte pertinente): Art. 4. Derechos laborales.

58 2. En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho: c) a no ser discriminados para el empleo o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, por la edad dentro de los límites marcados por esta ley, raza, condición social, ideas religiosas o políticas, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español (7). Como puede comprobarse existe una amplia pluralidad de normas que señalan y expresamente prohíben como causales de discriminación la orientación político - ideológica y la filiación sindical. Remarcamos que los mencionados causales no aparecen mencionados en la ley provincial 13.168. A su vez, los Tratados arriba citados poseen una fuerza vinculante ineludible, razón por la cual resulta imprescindible adecuar nuestra legislación provincial a los estándares establecidos por la ley nacional 23.592, ley Antidiscriminación, la cual sí menciona expresamente en su artículo 1º como actos discriminatorios los inspirados en motivos de «... ideología, opinión política o gremial». Cabe mencionar el trabajo realizado por el Instituto nacional Contra la de Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) publicado bajo el título de «Mapa de la Discriminación 2013” (8). En este trabajo de investigación puede observarse en el cuadro 8.1 (página 78) los tipos de discriminación percibidos, experimentados y denunciados (9). En dicho cuadro la discriminación por ideología ocupa el 2º lugar de las discriminaciones denunciadas, y el 8º lugar de las discriminaciones experimentadas, en ambos casos en base al consolidado nacional (Base INADI 2013). A su vez, la discriminación con motivo de la forma de pensar - ideología ocupa el 4º lugar tanto en el caso del grupo etario de jóvenes (18 - 29 años) y de adultos mayores, para el total del país. Estos valores nos están señalando la relevancia de la discriminación ideológica en nuestro país. EL PROYECTO. La propuesta que se trae a consideración de este Cuerpo consiste en modificar la ley provincial 13.168, Marco Normativo para Prevenir, Controlar, Sancionar y Erradicar la Violencia Laboral en el Ámbito de la Administración Pública provincial, actualizándola según los lineamientos generales establecidos en la ley nacional 23.592, ley Antidiscriminación, incorporando como causales de discriminación a dichos actos originados en razón de la ideología política y de la afiliación partidaria. En tal sentido se propone la modificación del artículo 1º de la ley provincial 13.168 incorporando un segundo párrafo en el que se deje constancia en forma taxativa que las garantías ofrecidas por la mencionada ley alcanzan a todos los trabajadores en relación de dependencia con el Estado, sea provincial o municipal, y cubriendo todas las modalidades de contratación: con o sin estabilidad laboral, contratados o becarios. No consideramos redundante este párrafo. En la práctica existe un gran número de personas que trabajan en la administración pública pero bajo la modalidad de «contratados» o subsumidos bajo la categoría «planta política» (10), o en el caso de las municipalidades bajo la modalidad de «contratos temporarios» o «becas», es

59 decir, modalidades de contratación extremadamente endebles cuya situación laboral resulta en extremo precaria y no propensa al reclamo ante situaciones de abuso. El artículo 2º del proyecto incorpora al texto del artículo 2º de la ley provincial 13.168 en forma taxativa las conductas de persecución y/o discriminación política o sindical como casos de violencia laboral. Modificación similar y concordante se propone para el artículo 6º de la ley. El artículo 3º del proyecto incorpora un artículo 2º bis agregando como conductas calificadas y tipificadas como de violencia laboral a una serie de prácticas políticas reprochables que son habituales en el ámbito provincial y municipal. Consideramos que la obligación compulsiva a participar en actos políticos o sindicales es una verdadera forma de violencia laboral, ya que se avasalla la libertad de los trabajadores al someterlos bajo coerción y bajo la amenaza de represalias en caso de no participar de los mismos. Muchos trabajadores asisten bajo coerción, ya que al negarse a participar en el mismo saben en su fuero íntimo que existe la amenaza de represalias laborales (sanciones, persecuciones recarga laboral, o lisa y llanamente la pérdida del empleo). Es indigno y constituye un acto de violencia moral utilizar a los trabajadores como «extras», para fingir actos multitudinarios. Similar situación se manifiesta cuando se utiliza a los trabajadores para realizar tareas proselitistas, sometiendo al trabajador a realizar actividades o prestaciones ajenas al interés público y que no tienen nada que ver con prestar un servicio a su comunidad. Bajo ningún concepto nos oponemos a que los trabajadores participen en actividades de militancia política o sindical, pero estas actividades deben realizarse como elecciones personales consentidas por el trabajador en absoluta libertad, sin ningún tipo de presión y fuera del horario laboral. Debemos reconocer que existen gobiernos que tienen una propensión al «patrullaje ideológico» de su personal. La ley 13.168 debe ser la valla que contenga estos abusos, los cuales no son exclusivos de las autoridades políticas sino que también suelen afectar a cierta dirigencia sindical poco democrática. En referencia a esto viene a colación las palabras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el reconocido fallo Outon del año 1967, en donde en su considerando número 24 manifiesta que «...la agremiación coactiva no puede cohonestarse con supuestas razones de interés sindical y bien común. La organización sindical útil y justa, prestigiada por la bondad de sus fines y realizaciones, reclama una afiliación libre y consciente, que atienda sólo a la defensa del interés profesional, sin sujeción a un régimen de aceptación forzosa. La afiliación compulsiva frustra la libertad de agremiación y puede ser la base de un odioso sistema de sumisiones y preeminencias ilegítimas» (11). Finalizando, todos los precitados instrumentos legales, nacionales e internacionales, receptan e identifican como causales de discriminación la ideología política o la afiliación sindical, no podemos ignorar esta situación haciéndonos los distraídos y no incorporándolos al texto de nuestra ley provincial 13.168. La violencia laboral es el género, el acoso laboral, el maltrato físico y psíquico, la persecución y/o discriminación política o sindical, son especies de

60 la violencia laboral. Formas diversas de un mismo fenómeno. Es nuestra obligación como Legisladores/as ofrecer a los trabajadores de la administración pública las más amplias garantías de que no serán molestados ni sufrirán actos de violencia laboral con motivo de su ideología política o filiación sindical. Esta protección alcanza y es garantía incluso de aquellos que opten por no adscribir a ninguna procedencia partidaria o sindical. Por todo lo expuesto, procurando ampliar las garantías otorgadas por intermedio de la ley provincial 13.168 a todos los trabajadores de la administración pública provincial y municipal, pertenecientes a cualquier de los tres poderes del Estado bajo cualquier modo de contratación, solicito a mis pares legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de ley.

1 http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20465/ texact.htm 2 http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1225.html 3 ftp.iüsticiachaco.gov.ar,/biblioteca/TRABAJO/ LEY%207006%20PREVENCION%20Y%20ERRADICACION%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20LABQRAL%20ENº/ o20EL%20AMBITO%20DE%20LA%20ADMlNISTRAClON%20P%DABLlCA%20BO%209386%200308-2012.pdf 4 http://www.infoleg.gob.ar infoleglntemet/anexos/20000-24999/20993/ texact.htm 5 http://www.infoleg.gob.ar infoleglntemet/anexos/25000-29999/ 255S2Aexact.htm 6 http://www.ilo.org-dyn/nonnlex/es/ f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111 7 http: www-.ilo.ora. dva natlex docs/WEBTEXT/37817/64929/ S94ESP01.htm.tl 8 http: inadi.gob.ar/wp-content/ploads/2012/10/mapa-de-la-discriminacion-201312.pdf 9 El trabajo identifica 18 tipos de discriminación: nivel socioeconómico; obesidad- migrantes VIH orientación sexual; discapacidad; color de piel; pueblos indígenas; ser mujer; adultos mayores- personas asiáticas; religión; salud; niños-jóvenes; vestimenta; Provincia o localidad de origen; forma de pensar-ideología; y aspecto físico. 10 Por ejemplo, la ley 11.757. Estatuto del Empleado municipal, (hoy reemplazada por la ley 14 656) excluía de ese régimen al personal de los bloques políticos o que integraban la planta política (artículo 2º) 11 Outon, Carlos José y otros (29/3/1967 – Fallos: 267215). Corte Suprema de Justicia de la Nación http://www.csjn.gov.ar/data/dertrab.pdf Vago. - A las comisiones de Trabajo, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

61 318 (D/344/15-16) Señor diputado Vago y otros, estableciendo que los intendentes, concejales y consejeros escolares deberán poseer su domicilio real en el municipio en el cual han sido electos. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Los intendentes, concejales y consejeros escolares deberán poseer su domicilio real en el municipio en el cual han sido electos durante el tiempo de duración de sus respectivos mandatos. Art. 2º - Se entiende por domicilio real a lo normado por el Código Civil de la República Argentina en sus artículos 89, 92 y 93, (artículo 73 del nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina). Art. 3º - El incumplimiento de lo normado en el artículo 1º será causal de destitución, siguiéndose los procedimientos establecidos a tal efecto en el Capitulo X del decreto ley 6.769/58 y del artículo 172 de la ley provincial 13.688 según corresponda. Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Vago, Santiago, Farías, Grenada y Juárez. FUNDAMENTOS El artículo 191 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires establece en su inciso 3º como uno de los requisitos indispensables e imprescindibles para ser candidato a intendente o Concejal ser vecino del distrito. El Diccionario de la Real Academia Española define «vecino» en su primer acepción como: «Que habita con otros en un mismo pueblo, barrio o casa, en habitación independiente.» Es decir, es vecino el que tiene su domicilio real y permanente en el municipio. La presencia del intendente, de los Concejales, y de los Consejeros Escolares en el territorio del distrito en el que han sido electos constituye una condición sine qua non para el normal y buen funcionamiento del ejercicio de sus respectivos mandatos. No se entiende que pueda ser de otra forma, ya que son ellos con su presencia en el distrito quienes pueden conocer las necesidades y reclamos del resto de los vecinos, y así de esa forma poder representarlos verdaderamente. La mencionada importancia de la presencia de los representantes es tal,

62 que la propia Ley Orgánica de las Municipalidades, decreto ley 6.967/58, establece en su artículo 108, inciso 13, que en caso de ausencia del intendente por más de cinco días del municipio, éste debe solicitar previamente autorización al Honorable Concejo Deliberante. Creemos que debe existir un correlato entre representación popular y lugar de residencia real del representante, porque quien representa lo hace en nombre de sus mandantes, -sus vecinos- y aquél debe compartir el mismo ámbito geográfico que éstos. Si entre los requisitos requeridos por la Constitución de la provincia de Buenos Aires en sus artículos 191º - para la categoría de intendente o concejal, y 203 para la categoría de consejero escolar, se exigen un (1) año y dos (2) años de residencia respectivamente, va de suyo que lo que busca la ley a través de esta exigencia es que el candidato tenga un mínimo de pertenencia y conozca su distrito. En la misma inteligencia continua expresándose la Ley Orgánica de las Municipalidades cuando en su artículo 5º establece que: Art. 5º - El desempeño de las funciones electivas municipales de cada partido es obligatorio para quienes tengan en él su domicilio real. Idéntico criterio utiliza la Ley Orgánica de las Municipalidades para establecer cómo será la integración de la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes por intermedio de su artículo 94 inciso 2), subinciso a) al reglamentar que: Art. 94 - Para la integración de la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes se procederá conforme a las siguientes reglas: 2. - No podrán inscribirse: a) Los que no tengan su domicilio real y permanente en el municipio. En igual sentido la ley provincial 5.109, Ley Electoral de la provincia de Buenos Aires, establece en su artículo 40 como requisito para ser presidente de mesa o suplente tener domicilio en el distrito. Una de las bases elementales de la representación política es que el representante convive con la comunidad que representa, compartiendo un mismo espacio territorial, idiosincrasia e imaginario social. No es concebible que el presidente en ejercicio de un país resida en un país limítrofe, ni que un gobernador resida en una Provincia vecina. Resulta una verdad autoevidente que los políticos que llegan a ocupar un cargo público electivo adscriptos a una jurisdicción electoral determinada, una vez electos, deben -y por el tiempo que duren sus mandatos- permanecer y responder ante esa jurisdicción que los eligió. Si para ser candidato a intendente, concejal o consejero escolar, existe el requisito de la residencia en el distrito. Si, para ejercer el derecho al voto en la categoría municipal es obligatorio residir en el distrito, al igual que para ser autoridad de mesa en un comicio. Si para poder integrar la Asamblea de Mayores Contribuyentes es requisito tener «domicilio real y permanente en el municipio». Va de suyo que el mismo requisito debe ser exigido para quienes

63 poseen cargos electivos municipales durante el tiempo de duración de sus mandatos. Los intendentes, concejales y consejeros deben ser vecinos del distrito, no burócratas itinerantes que deciden sobre el destino de los vecinos pero que no comparten ni viven en el distrito, sino en barrios privados y countries en distritos vecinos, muchas veces más prósperos que el propio distrito en donde mandan y gobiernan. Hoy la legislación vigente ofrece una laguna legal que permite que las personas que han tenido el honor de acceder a los máximos cargos electivos de nivel municipal puedan ejercerlos residiendo en extraño municipio. ¿Puede existir algo más injustificado e ilegitimo que esto? Por todo lo expuesto, solicito a mis pares Legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de ley. Vago. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 319 (D/346/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, estableciendo el principio de participación equivalente de géneros para la postulación de candidatos/as que presenten los partidos políticos, confederaciones y/o alianzas para elecciones de legisladores/as, autoridades comunales y convencionales de la provincia de Buenos Aires. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.282/11-12, estableciendo el principio de participación equivalente de géneros para la postulación de candidatos/as que presenten los partidos políticos, confederaciones y/o alianzas para elecciones de legisladores/as, autoridades comunales y convencionales de la provincia de Buenos Aires. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal.

64 - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 320 (D/347/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, creando en el ámbito de la legislatura la comisión bicameral para el seguimiento y sostenimiento de la aplicación de la ley nacional 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.887/11-12, creando en el ámbito de la legislatura la comisión bicameral para el seguimiento y sostenimiento de la aplicación de la ley nacional 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal. - A las comisiones de Asuntos Municipales, Trabajo, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

321 (D/348/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, instituyendo el día 14 de setiembre de cada año, como el día de las Abuelas de Plaza de Mayo. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

65 De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.410/11-12, instituyendo el día 14 de setiembre de cada año, como el día de las Abuelas de Plaza de Mayo. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal. - A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 322 (D/349/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, regulando el Servicio Publico de Comunicación Audiovisual. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/3.010/11-12, regulando el Servicio Publico de Comunicación Audiovisual. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Asuntos Culturales y Asuntos Constitucionales y Justicia. 323 (D/350/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, gestión sustentable del uso de envases de medicamentos y restos de medicamentos de origen doméstico.

66 La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.241/12-13, gestión sustentable del uso de envases de medicamentos y restos de medicamentos de origen doméstico. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal. - A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

324 (D/351/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, incorporando inciso z) artículo 69 de la ley 13.688, Ley de Educación. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/3.819/12-13, incorporando inciso z) artículo 69 de la ley 13.688, Ley de Educación. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal. - A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

67 325 (D/352/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, declarando el oficio de reciclador urbano al trabajador responsable de la recolección de los residuos urbanos fracción seca. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.330/13-14, declarando el oficio de reciclador urbano al trabajador responsable de la recolección de los residuos urbanos fracción seca. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal. - A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

326 (D/353/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, declarando de interés provincial la explotación y uso de las aguas termales en territorio de la provincia de Buenos Aires. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga

68 la reproducción del proyecto de ley D/1.893/13-14, declarando de interés provincial la explotación y uso de las aguas termales en territorio de la provincia de Buenos Aires. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal. - A la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

327 (D/354/15-16) Señora diputada Nazabal, reproducción, prohibiendo la exportación de agua dulce a granel. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.894/13-14, prohibiendo la exportación de agua dulce a granel. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Nazabal. - A las comisiones de Comercio Exterior y Asuntos Constitucionales y Justicia.

328 (D/357/15-16) Señor diputado Rovella y otro, modificación artículo 10 de la ley 12.329, relacionado con requisitos que deberán cumplir los gimnasios e instituciones deportivas para su funcionamiento.

69 PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifícase el artículo 1º de la ley 12329, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 1º - Los establecimientos habilitados deberán contar con cobertura de emergencias médicas que asegure la atención inmediata, como así también un botiquín de primeros auxilios y un Desfibrilador Externo Automático (DEA)v personal capacitado técnicamente para su uso y promover el entrenamiento y capacitación de todo su personal en técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) básica. Además deberán contratar obligatoriamente un seguro de responsabilidad civil, que cubrirá las eventuales contingencias que de las actividades físicas que se desarrollen en el ámbito de los mismos, pueda derivarse directa o indirectamente. Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Rovella y Armendáriz. FUNDAMENTOS En los últimos tiempos hemos asistidos a una cantidad de hechos relacionados con fallecimientos en gimnasios e instituciones deportivas, hechos que deben servirnos de advertencia en varios aspectos relacionados con estas actividades. En primer lugar, va de suyo que cada individuo debe contar con los correspondientes exámenes físicos, que le garanticen un desempeño que no ponga en riesgo su salud ni su vida. Luego, debemos tener en cuenta que los establecimientos en donde se realizan las actividades a que nos referimos ya se encuentran regulados en cuanto a las obligaciones que deben cumplir. A ellas, incorporamos la existencia de un desfibrilador externo automático (DEA), en el entendimiento, luego de haber efectuado las consultas pertinentes, de que esa tecnología resulta imprescindible para el resguardo de la persona, toda vez que los primeros minutos posteriores a producirse un episodio cardíaco son fundamentales para la supervivencia de la persona. Esta nueva previsión que se impulsa, no tiene otra finalidad que la preservación de la vida y ofrecer un resguardo más para todos aquellos que efectúan prácticas físicas de importancia. Rovella. - A las comisiones de Salud Pública, Turismo, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

70 329 (D/358/15-16) Señor diputado Rovella y otro, estableciendo la instalación, puesta en funcionamiento y mantenimiento de un desfibrilador externo automático en los lugares de concurrencia masiva o de alto riesgo. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - A partir de la sanción de la presente será obligatoria la instalación, puesta en funcionamiento y mantenimiento para la correcta utilización de un Desfibrilador Externo Automático (DEA), en los públicos y privados de concurrencia masiva o de alto riesgo en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Art. 2º - Las obligaciones establecidas en la presente ley estarán a cargo del propietario, locatario o administrador del lugar, según el caso. Art. 3º - Los establecimientos comprendidos por esta ley deberán contar, en todo momento de actividad o permanencia de personas, con personal capacitado técnicamente para el uso de DEA, y promover el entrenamiento y capacitación de sus agentes en técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) básica. Art. 4º - Considéranse establecimientos comprendidos en el artículo 3º de la presente, sin que el enumerado sea excluyente, a: a)

Instituciones educativas en todos sus niveles, sean públicas o de gestión privada.

b)

Clubes en donde se realicen actividades deportivas.

c)

Gimnasios.

d)

Grandes supermercados.

e)

Superficies comerciales que superen los mil metros cuadrados.

f)

Todo estadio o local de concurrencia masiva (estadios deportivos, locales bailables, bingos, cines, teatros, etcétera).

g)

Hoteles..

h)

Terminales de transporte público.

71 i.

Balnearios públicos y privados de acceso público.

j.

Salones de fiesta y/o recepciones.

k.

Organismos del estado.

l.

Empresas privadas con más de 50 empleados.

m)

Todo otro establecimiento que considere pertinente la reglamentación de la presente.

Art. 5º - La autoridad de aplicación deberá: a)

Establecerán cronograma para la progresiva implementación en los ámbitos alcanzados por la ley, comenzando por los de mayor concurrencia.

b)

Determinar la capacitación exigida en los términos del artículo 3º.

c)

Realizar la promoción y difusión de la presente ley.

d)

Suscribir convenios con aquellas instituciones que realicen capacitación al personal y miembros de la comunidad de acuerdo a los parámetros exigidos.

e)

Establecer cualquier otra disposición que colabore con la mejor implementación de la ley.

Art. 6º - El incumplimiento de las obligaciones contenidas en la presente será sancionado progresivamente con penas de: a)

Apercibimiento.

b)

Suspensión del establecimiento de concurrencia masiva.

c)

Clausura.

Art. 7º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley. Art. 8º - Facúltase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones pertinentes al Cálculo de Recursos y Presupuesto de gastos correspondiente, a los efectos del cumplimiento de la presente, a la partida presupuestaria correspondiente. Art. 9º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo máximo de ciento ochenta (180) días.

72 Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Rovella y Armendáriz. FUNDAMENTOS Tanto la existencia de Desfibriladores externos automáticos (DEA) como así también el conocimiento de las prácticas de resucitación cardiorrespiratoria (RCP), devienen fundamentales para la supervivencia de la persona que ha sufrido un episodio cardíaco. Tan es así, que la provincia de Buenos Aires y el Sindicato de trabajadores de Salud Pública han implementado el distado de cursos en estas materias, en el mismo entendimiento que lo hacemos nosotros, reconociendo la importancia tanto del conocimiento de las maniobras de RCP como el manejo adecuado por personal formado en el uso de los DEA. La obligación que se pretende impulsar en el presenta proyecto, reconoce esta postura pública asumida y, creemos, la lleva un poco más allá, toda vez que los lugares o establecimientos de concurrencia «masiva (escuelas, ámbitos de la administración pública, grandes empresas, grandes superficies comerciales, gimnasios, etcétera) hasta por una cuestión de masividad tienen más posibilidades de que se produzca un episodio cardíaco con algún concurrente. Además, los primeros minutos subsecuentes a dicho episodio, son fundamentales para; la supervivencia de la persona, toda vez que la ayuda profesional que pudiera asistir en emergencia, deja una ventana hasta su llegada en donde se puede definir la subsistencia o no del individuo colapsado. Proponemos este proyecto, esperando el acompañamiento del pleno del Cuerpo, en el convencimiento de que la previsión debe ser parte de la rutina de todos los días. Rovella. - A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

330 (D/370/15-16) Señor diputado Santiago y otros, modificación artículos de la ley 10.499 y sus modificatorias, sobre estudios de prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc.

73 Art. 1º - Modificase el artículo 1º de la ley 10.499, y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 1º - Declárase de interés provincial el estudio, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la capacitación profesional en la detección temprana, la difusión, el acceso a los alimentos libres de gluten y las investigaciones relacionadas con la enfermedad celíaca. Art. 2º - Modifícanse los incisos b) y I) -Texto según ley 14.377- del artículo 2º de la ley 10.499, y sus modificatorias, los que quedarán redactados de la siguiente manera: b)

Establecer para todas las empresas o industrias en las cuales se produzcan alimentos aptos para el consumo de los enfermos celíacos, la obligatoriedad de identificar las características y la denominación de los mismos en forma inequívoca y con la leyenda «apto para celíacos» con caracteres de buen realce, tamaño y visibilidad, debiendo incluir también el símbolo internacional del producto «libre de gluten».

I)

Instrumentar la obligatoriedad, a los establecimientos que sirvan o expendan alimentos para ser consumidos dentro del mismo, para que incluyan en sus cartillas, opciones aptas para celíacos, sin ningún costo adicional.

Art. 3º - Incorpóranse los incisos II) y m) al artículo 2º de la ley 10.499, y sus modificatorias, los que quedarán redactados de la siguiente manera: II)

Organizar actividades de capacitación sobre la problemática objeto de la presente, para los empleados de los establecimientos mencionados en el inciso I) del presente artículo.

m)

Establecer un régimen de beneficios impositivos, como incentivo, para toda aquella empresa e industria que fabrique alimentos libres de gluten. Estos incentivos serán aplicados exclusivamente sobre los productos que sean debidamente certificados por laboratorio oficial y rotulados.

Art. 4º - Modificase el artículo 3º de la ley 10.499, -Texto según ley 14.129el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 3º - En todos los Establecimientos de jurisdicción provincial que tengan a su cargo la alimentación de personas que se encuentren bajo su custodia, la Provincia proveerá permanentemente los alimentos adecuados para el consumo de quienes sean enfermos celíacos. Asimismo garantizará la oferta de dietas sin gluten, en comedores escolares de todos

74 los niveles educativos y para el supuesto en que el alumno celíaco lleve su propio alimento, los centros educativos deberán contar con la infraestructura necesaria para su adecuada conservación. Art. 5º - Modificase el artículo 4º de la ley 10.499, -Texto según ley 12631el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 4º - La autoridad de aplicación, arbitrará los medios necesarios para proveer de alimentos adecuados a los enfermos celíacos de bajos recursos económicos, conforme lo establezca la reglamentación. Art. 6º - Modificase el artículo 5º de la ley 10.499, -Texto según ley 14.129el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 5º - Los establecimientos de venta al público, de autoservicios, bufetes, o bares de las estaciones de servicios, terminales de ómnibus, trenes y aeropuertos, entre otros, en que se comercialicen o se sirvan alimentos deberán contar con un stock de provisión mínima aptos para el consumo de enfermos celíacos. Art. 7º - Modificase el artículo 6º de la ley 10.499 -Texto según ley 14.129el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 6º - Serán consideradas infracciones a la presente ley las siguientes conductas: a)

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente ley y su reglamentación.

b)

Cualquier forma de difusión, publicidad o promoción como «Libre de gluten», de productos alimenticios que no cumplan con esa característica.

c)

La falta de prestación total o parcial de la cobertura asistencial prevista en el artículo 8º de la presente, por parte de las entidades allí mencionadas.

d)

El ocultamiento o la negación de la información que requiera la autoridad de aplicación en su función de control.

Art. 8º - Modificase el artículo 7º de la ley 10.499 -Texto según ley 14.129el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 7º - Las infracciones a la presente ley, serán sancionadas con: a)

Apercibimiento.

75 b)

Publicación de la resolución que dispone la sanción en un medio de difusión masivo, conforme lo determine la reglamentación.

c)

Multa, que será actualizada por la autoridad de aplicación en forma anual, desde pesos tres mil ($3.000) a pesos quinientos mil ($500.000), susceptible de ser aumentada hasta el triple en caso de reincidencia.

d)

Suspensión del establecimiento infractor, por el término de hasta un (1) año.

e)

Clausura del establecimiento infractor, por el término de uno (1) a cinco (5) años.

f)

Suspensión de la publicidad hasta su adecuación con lo previsto en la presente ley.

Las presentes sanciones serán reguladas en forma gradual y acumulativa teniendo en cuenta las circunstancias del caso, la naturaleza y gravedad de la infracción, los antecedentes del infractor y el perjuicio causado. Sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles y penales, a que hubiere lugar. El producido de las multas se destinará a las campañas de difusión y capacitación establecidas en la presente ley. Art. 9º - Modificase el artículo 8º de la ley 10.499, -Texto según ley 14.129el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 8º - Incorpórase en el Sistema Público de Salud como patología, a la enfermedad celíaca, lo que implica la obligatoriedad de brindar cobertura asistencial a quienes padezcan la mencionada enfermedad, por parte de las obras sociales y las empresas de medicina prepaga que actúen en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires y por parte del Estado provincial si no cuentan con las mencionadas coberturas. Art. 10 - Modificase el artículo 9º de la ley 10.499 -Texto según ley 14.129el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 9º - Promuévase la inserción en la currícula educativa de la Dirección General de Cultura y Educación, de información acerca de la enfermedad celíaca, de sus cuidados y los requerimientos dietéticos. Art. 11 - Modificase el artículo 11 de la ley 10.499 -Texto según ley 14.129- el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 11 - Los establecimientos que expendan alimentos aptos para

76 celíacos, deberán exhibir y conservar los mismos, en estantes y góndolas aisladas del resto de los alimentos para evitar la contaminación producida por la rotura de los envoltorios y así garantizar que se encuentren libres de gluten. Art. 12 - La presente ley deberá ser Reglamentada dentro del periodo de tres (3) meses. Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Santiago, Vago y Díaz. FUNDAMENTOS Por el presente proyecto de ley se propician modificaciones a la ley sobre celiaquismo, 10.499 y sus modificatorias, con el objetivo de promover el perfeccionamiento de los métodos de su detección temprana, capacitando a los profesionales afines, facilitando el diagnóstico, la difusión de la enfermedad y el acceso a los alimentos libres de gluten. Si bien la ley 10.499 y sus modificatorias, regulan normas atinentes a la enfermedad, resulta necesario incorporar y reafirmar conceptos que aseguren los derechos de los afectados. Así es que, entre otros puntos, se instituyen dentro de las obligaciones de la autoridad de aplicación, que las empresas que produzcan alimentos aptos para celíacos, identifiquen la denominación y características de los mismos, en forma inequívoca y con la leyenda «apto para celíacos» con caracteres de buen realce, legibles, de buen tamaño, que permitan una clara visibilidad, debiendo incluir también el símbolo internacional del producto «libre de gluten». Es común encontrar productos aptos para el consumo de celíacos sin las indicaciones pertinentes, así como también con caracteres de difícil visibilidad, lo que genera un inconveniente más, al que ya padecen. La etiqueta con sus especificaciones, es el único elemento que permite diferenciar los contenidos del producto. Por otra parte, se instaura la obligación a los establecimientos que sirvan o expendan alimentos para ser consumidos dentro del mismo, para que incluyan en sus cartillas, sin ningún costo adicional, opciones aptas para celíacos. Lo que en la actualidad no ocurre, encontrándose los enfermos celíacos con cartas que no contienen platos aptos para su consumo o poco variados y con costos adicionales. Asimismo, atendiendo a que las normas se sancionan y en muchas ocasiones no se cumplen en su integridad, es que propiciamos la incorporación de infracciones ante el incumplimiento de las mismas y las correspondientes sanciones, en los artículos 7 y 8 del presente proyecto. También se fortalece la protección de los productos exhibidos para la venta, exigiendo a los establecimientos que expendan alimentos aptos para celíacos, que exhiban y conserven los mismos, en estantes y góndolas aisladas del resto de los alimentos, para evitar la contaminación producida por la rotura de los envoltorios y así

77 garantizar que se encuentren libres de gluten. En la ley vigente esta obligación está sujeta para su aplicación, a la Reglamentación por parte del Estado provincial. Por otra parte en el artículo 5, se amplían los establecimientos de venta al público, obligados a contar con un stock de provisión mínimo apto para el consumo de enfermos celíacos. En definitiva, el objetivo es concientizar a la población y facilitar al paciente el diagnóstico, la información, el tratamiento, el acceso a los alimentos libres de gluten, en la búsqueda del fortalecimiento y el crecimiento de los derechos de aquellas personas que padecen la enfermedad de celiaquía. Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley. Santiago. - A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

331 (D/373/15-16) Señor diputado Gay, declarando personalidad destacada de la provincia de Buenos Aires al contador Andrés González Ríos. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declarando personalidad destacada de la provincia de Buenos Aires al contador de la ciudad de Bahía Blanca Andrés González Ríos. Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Gay. FUNDAMENTOS Con más de 55 años de experiencia como contador, el reconocido profesional Andrés González Ríos, fue también profesor universitario durante 43 años, y dirigente e integrante de variadas organizaciones no gubernamentales. Nacido el 7 de noviembre de 1934, en marzo de 1958 fue parte de la primer colación de grado de la Universidad Nacional del Sur y participó en las movilizaciones que se llevaron a cabo por la creación de la Universidad Nacional para la ciudad de Bahía Blanca, destacando así una afición por la

78 educación pública que brinde la posibilidad a los jóvenes, no solo de Bahía Blanca sino también de distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, a educarse, formarse e instruirse para el futuro. Que en esa misma casa de altos estudios fue consejero departamental en 1960, miembro de la asamblea universitaria en 1990, y miembro del tribunal de disciplina en 1995. Su compromiso con la disciplina lo llevó a ser miembro activo del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, siendo directivo de la institución por más de 50 años. Ejerció la presidencia de la Institución en 1982, y la representó ante la Federación Argentina de Colegios Profesionales de graduados en Ciencias Económicas siendo delegado en la misma, y vicepresidente en ejercicio de la presidencia. Actualmente es el dirigente en ejercicio con mayor cantidad de años ininterrumpidos en ejercicio del país. Su profesionalismo y compromiso por la ciencia lo llevo también a recibirse de Licenciado en Administración de Empresas en 1979. Asimismo, como consecuencia de su vocación por la vida en sociedad se comprometió con distintas instituciones de la ciudad y actividades de fomento barriales. Además, motivado por la honra a sus raíces, dedicó muchas horas de sus días a darle vida a la Sociedad Unión Vasca Laurak-Bat, cuyos fines son la ayuda mutua y la práctica y difusión de los aspectos sociales, deportivos, culturales. De esta manera se comprometió a fomentar el espíritu de sociabilidad, y unión entre los asociados, promover el conocimiento y las virtudes de la casa y cultivar la práctica del juego de paleta. Es destacable mencionar que fue campeón provincial y argentino de contadores en pelota a paleta y campeón argentino de centros vascos en pelota a paleta. Entre otros roles y actividades en esta asociación, es pertinente mencionar que fue Presidente de la Agrupación Beti Aurrera en 1958, directivo de la institución durante 25 años, y presidente de la Institución en 1977. También es destacable indicar que es presidente la Peña «Miercoleros Vascos», los cuales se reúnen todos los miércoles desde el año 1965, haciendo gala de la amistad y de la vida en sociedad. Estos mismos valores son los que lo llevaron a integrar instituciones como el Rotary Club Bahía Blanca, organismo del que fue presidente en 1971. Entre otras acciones de resguardo del bien de la comunidad bahiense, en 1962, actuando como asesor contable impositivo de la Corporación de Comercio Industria y Servicios Públicos, visitó al presidente Illia, logrando entonces avances para el puerto de Aguas Profundas y aduana en Ingeniero White. Fue el mayor contribuyente en el año 1964 votando las ordenanzas fiscales e impositivas en el Honorable Concejo Deliberante que por entonces funcionaba en Alsina 65. En 1965 -66 como integrante del frente unido de acción ciudadana realizaron gestiones en La Plata, impugnando el estudio de costos de la entonces prestadora de servicios de Luz, lo que redundó en la baja de tarifas de luz para la ciudad en ese entonces. Entre sus actividades fomentistas, su impronta tuvo frutos en el barrio donde vive, siendo presidente fundador de la comisión que dio origen al Destacamento Policial Palihue, fundador y primer presidente de la Cooperado-

79 ra de la Escuela Media Número 12, y presidente de la comisión que impulsó y colaboró con la construcción del edificio de la escuela 39 ubicada en el mencionado barrio. En el año 2010 recibió el «Reconocimiento Nacional a la Trayectoria Profesional», otorgado por la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas hecho que demuestra el notorio y eminente recorrido de Andrés González Ríos. Fue declarado personalidad destacada en la ciudad de Bahía Blanca por resolución número 17.034 sancionada el 23 de mayo de 2013. Gay. - A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

332 (D/381/15-16) Señor diputado Rovella, reproducción, designando con el nombre de “Presidente Raúl Alfonsín” a la ruta provincial 11. La Plata, 13 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/2.793/13-14, designando con el nombre de “Presidente Raúl Alfonsín” a la ruta provincial 11. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Rovella. - A las comisiones de Asuntos Regionales y del Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 333 (D/387/15-16) Señor diputado Torres y otros, otorgando una pensión, bajo la denomina-

80 ción «Pensión Honorífica al deportista Olímpico», a todo deportista amateurs que partícipe como representante de la República Argentina en juegos olímpicos o paraolímpicos. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Otorgase una pensión, bajo la denominación «Pensión Honorífica al deportista Olímpico», equivalente al beneficio jubilatorio mínimo garantizado vigente en la provincia de Buenos Aires, a todo aquel deportista amateurs que participe como representante de la República Argentina en Juegos Olímpicos o Paraolímpicos, organizados por el Comité Olímpico Internacional -COI- y que cumplan los requisitos establecidos en el artículo siguiente. Art. 2º - Para obtención del beneficio enunciado deberá acreditar lo siguiente: a)

Haber participado en disciplina amateurs como integrante de la delegación representativa de la República Argentina en Juegos Olímpicos o Paraolímpicos, organizados por el Comité Olímpico Internacional -COI-, lo que se probará mediante certificado expedido por el Comité Olímpico Argentino.

b)

Haber nacido en la provincia de Buenos Aires y tener domicilio fijado dentro del ámbito del territorio provincial.

c)

No gozar de beneficio previsional alguno ni contar con otros ingresos, exceptuando la Asignación Universal por Hijo.

Art. 3º - En caso de fallecimiento del beneficiario le sucederán en el benéfico: 1.

El cónyuge supérstite que no tenga otros ingresos, en concurrencia con los hijos o hijas menores de 18 años de edad.

2.

Los hijos o hijas menores de 18 años de edad.

Art. 4º - El pago de la pensión caducará de manera automática cuando se produzca alguna de las siguientes circunstancias: 1.

Fallecimiento del titular, en el caso que no hubiera derechohabientes, conforme lo dispuesto en el artículo tercero.

2.

Renuncia del titular.

81 3.

Cuando con posterioridad al otorgamiento del beneficio, la autoridad de aplicación advierta que no se da cumplimiento con los requisitos establecidos, en el inciso tercero del artículo segundo y en el artículo tercero de la presente.

Art. 4º - Los beneficiarios de pensiones sociales otorgadas en virtud de la presente ley, gozarán de los mismos beneficios, prestaciones y coberturas que otorga el Instituto de Obra Medico Asistencial (IOMA) a todos los pensionados del Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires. Art. 5º - Las pensiones otorgadas serán inembargables, no podrán ser cedidas ni transmitidas total o parcialmente y no podrán ser comprometidas por ningún tipo de acto jurídico. Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo a habilitar para todos aquellos que se encuentren comprendidos por el artículo primero, cumplan con los requisitos del artículo segundo, y hubieren participado de Jugos Olímpicos o Paraolímpicos con anterioridad al año 2012, un plazo máximo de 360 (trescientos sesenta) días a partir de la promulgación como ley, para solicitar el beneficio otorgado. Art. 7º - El Poder Ejecutivo incluirá en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos correspondiente, bajo la denominación específica «Pensión Honorífica al deportista Olímpico», las adecuaciones presupuestarias necesarias para atender las erogaciones derivadas de la presente ley. Art. 8º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente dentro de los 60 (sesenta) días de su promulgación. Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Torres, Quinteros, Godoy y Raverta. FUNDAMENTOS No hay dudas que una de las expresiones culturales que más vinculan a los individuos hoy en día es el deporte. Cosiste que éste no sólo resulta un entretenimiento para el que lo practica sino también para los espectadores. Invita a realizar un objetivo, atractivo para todos los integrantes y provoca la necesidad generar vínculos dejando de lado prejuicios o cualquier clase de división. Motiva la búsqueda del bien común, formar un equipo, competir e intentar ganar, en este caso. La cooperación, la disciplina, el compañerismo y la tolerancia son algunos de los elementos fundamentales para integrar al niño socialmente al deporte. En nuestro país, forma parte de la columna vertebral de las actividades fundamentales de un niño. Sucede que a medida que van avanzando dentro de la actividad amateurs

82 todos aquellos que desde muy jóvenes se acercan a la actividad deportiva, contemplan entre sus principales preocupaciones los aspectos relacionados a su retiro, por esta razón es que se convierte en fundamental que los bonaerenses que representando al país en juegos olímpicos y para olímpicos organizados por el Comité Olímpico Internacional, tengan derecho a recibir una retribución acorde a este mérito y al trabajo físico y psicológico que realizan para obtenerlo. Si es parte de nuestros objetivos, potenciar jóvenes atletas que hagan su mayor esfuerzo para obtener resultados deportivos destacados, debemos saber reconocer desde el Estado esa práctica, que brindan al máximo de sus capacidades físicas y psicológicas dejando de lado muchas veces otros objetivos personales, académicos y laborales. Como requisito para el acceso al beneficio enunciado se deberá acreditar su participación en alguna disciplina amateurs como integrante de la delegación representativa de la República Argentina en Juegos Olímpicos o Para olímpicos, organizados por el Comité Olímpico Internacional -COI-, lo que se probará mediante certificado expedido por el Comité Olímpico Argentino y haber nacido en la provincia de Buenos Aires, y tener domicilio fijado en el ámbito provincial. Por ello, el proyecto se direcciona solamente a aquellos que no hayan tenido ningún beneficio previsional; y será causal que lo haga caducar el otorgamiento de cualquier otro sea provincial o nacional, excluyendo de esta lógica la Asignación Universal por Hijo, considerando que se trata de un derecho del niño o niña, y no del adulto. Por todo lo hasta aquí expuesto, se solicita a los señores legisladores que acompañen con su voto favorable el siguiente proyecto de ley. Torres. - A las comisiones de Turismo y Deporte, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

334 (D/391/15-16) Señor diputado Feliú, reproducción, declarando inembargables los fondos asignados por la Provincia en concepto de aporte estatal para el pago equiparado de sueldos del personal docente que se desempeñen en establecimientos reconocidos por la ley 13.688, Ley de Educación. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración:

83 Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de conformidad con el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.191/09-10, declarando inembargables los fondos asignados por la Provincia en concepto de aporte estatal para el pago equiparado de sueldos del personal docente que se desempeñen en establecimientos reconocidos por la ley 13.688, Ley de Educación. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Feliú. - A las comisiones de Educación, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

335 (D/392/15-16) Señor diputado Feliú, reproducción, profundizando el conocimiento y la constitución del Instituto de Bien de Familia en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de conformidad con el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.472/13-14, profundizando el conocimiento y la constitución del Instituto de Bien de Familia en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Feliú. - A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

336 (D/401/15-16)

84 Señora diputada Amendolara, reproducción, prohibiendo la estadía de menores de 18 años en establecimientos que presten servicios de alojamiento, cuando no estén en compañía de sus padres, responsables legales o no posean la autorización de los mismos. La Plata, 12 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/2.931/13-14, prohibiendo la estadía de menores de 18 años en establecimientos que presten servicios de alojamiento, cuando no estén en compañía de sus padres, responsables legales o no posean la autorización de los mismos. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Amendolara. - A las comisiones de Turismo y Deporte, Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

337 (D/402/15-16) Señora diputada Amendolara, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble, maquinarias, automotores y otros elementos, ubicado en la localidad de Villa Maipú, partido de General San Martín, con destino a la Cooperativa de Trabajo DePe limitada. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación, el inmueble ubicado en Calle 33 (ex Lavalle) Nº 2315 entre 60 (ex Rivadavia) y 58 (ex Pueyrredón) de la localidad de Villa Maipú, partido de General San Martín provincia de Buenos Aires, con todo lo allí edificado, plantado y adherido al suelo, sus instalaciones, maquinarias, automotores y elementos existentes dentro del mismo, cuyo inventario conforma el Anexo I de la presente ley, identificado con la partida 017682 del partido 047 cuya nomenclatura catastral

85 resulta ser: circunscripción II, sección P, manzana 21, Parcela 1A, a nombre de José Liebl - Fábrica Argentina de Cierres Automáticos DePe S.A y/o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios. Art. 2º - El inmueble junto con sus instalaciones, máquinas, herramientas, automotores, muebles y útiles citados en el artículo 1º y las marcas DePe y Optilon, serán adjudicados en propiedad y a título oneroso a la «Cooperativa de Trabajo DePe Limitada», Registro provincial de Cooperativas Nº 017385, con cargo de ser destinados los mismos a la consecución de sus fines cooperativos. Art. 3º - El incumplimiento del cargo establecido en el artículo 2º ocasionará la revocatoria de la transferencia y la reversión del dominio a favor del Estado provincial, sin derecho a devolución de las sumas que se hubieran efectivizado, ni reconocimiento de compensaciones y/o indemnizaciones de ninguna naturaleza. Art. 4º - El monto a abonar por la adjudicataria, así como los plazos y condiciones de pago, serán establecidos por el Poder Ejecutivo. Art. 5º - Autorícese al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley. Asimismo, autorícese al Poder Ejecutivo a compensar los créditos fiscales que tuviera la provincia de Buenos Aires contra los titulares de dominio del inmueble que se expropia, para atender con ellos, total o parcialmente el gasto que demande el cumplimiento de la presente ley. Art. 6º - La escritura traslativa de domino a favor de los adquirentes será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, estando exenta la misma del pago del impuesto al acto. Art. 7º - Las mejoras existentes en el inmueble a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes. Art. 8º - Exceptúese a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado 8523/86) estableciéndose en 5 años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto de los inmuebles consignados en el artículo 1º de la presente ley. Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Amendolara. FUNDAMENTOS La Cooperativa de Trabajo DePe Limitada (1), beneficiaría de la presente

86 ley, está conformada por la mayoría de ex trabajadores de la compañía José Liebl - Fábrica Argentina de Cierres Automáticos DePe S.A., empresa con más de ochenta años de trayectoria en la fabricación de cierres de la marca «DePe» y «Opti-lon». Como consecuencia de la crisis económica y financiera en que se encontraba la aludida sociedad, a la cual se le decretó la quiebra en el expediente 16179/1996, en trámite ante el Juzgado nacional en lo Comercial Nº 6 Secretaría 12, con fecha 10/12/2014, en virtud de la solicitud de la propia sociedad, ante la imposibilidad de dar cumplimiento al acuerdo concursal oportunamente celebrado y con el fin de preservar sus fuentes laborales, los asalariados, han constituido la Cooperativa de trabajo DEPE Limitada. Luego de obtener la inscripción de la cooperativa Registro provincial de Cooperativas, el expediente ha sido girado al Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social (I.N.A.E.S.) tramitando el mismo por el Expíe. 180/2015, a fin de ser autorizados a funcionar e inscribirse en la respectiva matrícula y tener así la posibilidad de constituirse como continuadores de su empleadora, preservando así, no solo sus fuentes laborales sino generando la posibilidad de crear nuevos empleos con el consiguiente beneficio para la comunidad bonaerense. La expropiación del inmueble, las maquinarias, automóviles y las marcas comerciales, resulta necesaria en pos de otorgarle a los cooperativistas seguridad de que continuarán con la explotación comercial, sin las incertidumbres que conlleva el proceso falencial. Por lo brevemente expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

1 Ver la historia de la fábrica en el ANEXO II. ANEXO I Componen el inventario de la cooperativa las siguientes maquinarias y automóviles: A. Un horno fundidor de 500 kg. B. Un horno de mantenimiento de 800 Kg y 100.000 calorías. C. Un horno de recocido. D. Cinco trefiladoras. E. Diez inyectoras de zamac. F. Veinte telares. G. Una retorcedora. H. Una enconadura. I. Veinticuatro máquinas creadoras de grampas. J. Diez dispositivos de armado. K. Dos inyectoras de plásticos de 500 gramos.

87 L. Dos frezadoras. M. Tres tornos. N. Tres rectificadoras. O. Tres compresores a tornillos de 30 HP. P. Un grupo electrógeno. Q. Un automóvil marca, Renault, modelo, 4 dominio RRT 870. R. Un Furgón marca Renault, modelo Trafic, dominio RRT 868. ANEXO II La historia de DePe. La fallida «José Liebl F.A.C.A. DePe S.A.», inicio sus actividades en el año 1932, siendo pionera en la fabricación de cierres automáticos a cremallera en el país. Es la única empresa que fabrica en su totalidad el cierre para indumentaria, desde su materia prima hasta la finalización del producto. La capacidad instalada posibilita satisfacer las necesidades del cliente en cualquier variedad de colores y medidas requeridas, justo a tiempo, lo que la hizo acreedora de diversos premios internacionales como el Trophy Of. Quality Miami, USA, el latinoamericano al prestigio comercial 1987 y le permitió exportar a EE.UU., México, España y Sudamérica. La firma tuvo un incremento acelerado, con crecimiento en plantel y plantas, en Capital Federal, Boulogne y San Martín. Esta última es la única que perdura aún, debido a que se inicia en 1996 un proceso de lenta degradación (concurso preventivo). Consecuencia de la nefasta política neoliberal y la manifiesta ineptitud o intencionalidad empresaria, al no cumplir con el pago de los haberes mensuales, quincenales, vacaciones, SAC, aportes, cargas, seguro, etcétera. Así se llega a la huida patronal el 8 de diciembre de 2014 (en un feriado). Nos dejan una nota en la puerta y en la inspección del síndico designado en el expediente judicial, nos enteramos que la empresa había pedido su propia quiebra (decretada el 12 de diciembre). El día 10 hacemos una asamblea con la solidaridad de otros compañeros de la zona. Y allí decidimos formar la cooperativa para defender nuestra fuente de trabajo. Como consta en la documentación correspondiente, somos 52 asociados (entre hombres y mujeres), todos ex dependientes de José Liebl / DePe S.A., con un promedio de antigüedad de 20 años como empleados de la firma. Obviamente, todos tenemos nuestras familias. En algunos casos, padres, hijos o hermanos se desempeñan en la fábrica. Como Cooperativa de Trabajo DePe limitada nos hemos presentado en el expediente judicial de la quiebra en pos de lograr la continuidad productiva. El día 23/12 obtuvimos el registro provincial. Actualmente estamos a la espera de la próxima reunión de directorio de INAES donde se resolvería nuestra matrícula nacional. Fuimos empadronados por el Programa de Trabajo Autogestionado /

88 MTESS de la Nación y por la Universidad Nacional de San Martín, como empresa recuperada. Abrimos expediente en el municipio de Gral. San Martín para que se nos registre como tales, en el marco de la ordenanza 11.262, cumpliendo como contraprestación social (además de la autogeneración de trabajo) la puesta en funcionamiento de una escuela de fútbol para vecinos y vecinas, niños, adolescentes y adultos, de un barrio con muchas necesidades y carencias, como lo es Villa Maipú y sus alrededores. Contamos con el apoyo de todos nuestros vecinos, quienes no quieren que el predio se va de y quede a expensas de cualquier posible toma. Así como de proveedores y clientes, quienes han rodeado de apoyo a través de órdenes de trabajo y pedidos. Por razones objetivas del mercado y subjetivas del plantel de asociados que conforma a la Cooperativa, somos una empresa probadamente viable en términos económicos, con el agregado de valor de que peleamos por sostener nuestra fuente de trabajo y dar lugar a un espacio social de compromiso con la comunidad. Amendolara. - A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

338 (D/423/15-16) Señora diputada López, reproducción, modificando artículo 57 de la ley 10.579, Estatuto del Docente de la provincia de Buenos Aires. La Plata, 16 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.325/13-14, modificando artículo 57 de la ley 10.579, Estatuto del Docente de la provincia de Buenos Aires. Sin otro particular, salud a usted atentamente. López.

89 - A las comisiones de Educación, Trabajo, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

339 (D/424/15-16) Señora diputada López, reproducción, incorporando artículo 5º bis a la ley 13.869, creando el banco de datos genéticos de la Suprema Corte de Justicia. La Plata, 16 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.324/13-14, incorporando artículo 5º bis a la ley 13.869, creando el banco de datos genéticos de la Suprema Corte de Justicia. Sin otro particular, salud a usted atentamente. López. - A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

340 (D/440/15-16) Señor diputado Doval, declarando personalidad destacada de la cultura de la provincia de Buenos Aires al escritor y periodista Horacio Ramos, según la ley 14.622, de reconocimientos y distinciones. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárese personalidad destacada de la cultura de la provincia de

90 Buenos Aires al escritor y periodista Horacio Ramos, según la ley 14.622, de reconocimientos y distinciones. Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Doval. FUNDAMENTOS El escritor y periodista Horacio Ramos nació y vive en Avellaneda. Allí realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 y los secundarios en la Escuela Nacional de Comercio de Avellaneda (ENCA), habiendo cursado estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Sus padres fueron don José Antonio Ramos Vázquez, oriundo de Lugo (Galicia, España), y doña María Adelina Graziano Venneri, nacida en San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La familia está afincada en la ciudad de Avellaneda desde principios del siglo pasado, habitando la vieja casona de la calle Juan Bautista Alberdi 331, desde 1910 hasta la actualidad. Creció en una Avellaneda donde, como suele decir, «todavía estaba salpicada de potreros y pájaros», por eso, como la mayoría de los pibes de su tiempo, su infancia y su adolescencia se fueron escapando detrás de una pelota y la concurrencia dominguera, junto a su padre, hermano y amigos de la barra de la Sociedad de Fomento, a la tribuna futbolera del club de sus amores, Independiente. Pero fue en la entidad fomentista donde encontró los signos que dieron color a su camino: Sarita, la muchacha de su vida (unión que el futuro consagró con la llegada de dos hijas, Alejandra y Analía; tiempo después, con la colaboración de Hugo y el «Coló» aumentó la «tribu» con cuatro locos no tan bajitos: Luciana, Lautaro, Gaspar y Alvaro), y su vocación por la lucha social, esa búsqueda impenitente de una latria que contuviera los nobles sentimientos de libertad, democracia, justicia social y que, fundamentalmente, se tornara en defensora inclaudicable de los Derechos Humanos. Pero en la legendaria institución de San Martín 1710, en plena adolescencia, descubrió el andarivel entrañable que selló, para siempre, cada minuto de su multifacética existencia, cada latido de su sangre: el Arte y la Literatura como pasión militante. Ahí comenzó su verdadera historia; un hombre, sus raíces y la cultura como expresión definitiva de un horizonte esperanzado. Hay un rasgo que asoma en la permanente conducta social de Horacio Ramos y que no todos conocen: su labor sindical y las luchas que supo abordar en su gremio. En efecto, militante sindical en el Banco de Avellaneda y miembro de la Comisión Gremial Interna, durante algunos años desarrolló una ímproba labor que se puso de manifiesto durante las grandes huelgas bancarias de 1958 y 1959 que terminaron, junto con las de 5.000 dirigentes, con su «cesantía laboral por razones gremiales» por aquél conflicto de casi 65 días contra los dictados del Fondo Monetario Internacional. Mucho tiempo después y ya sumergido en otra tarea laboral, se produjo su reincorporación al Banco de Avellaneda por la ley de Amnistía del Gobierno de

91 Perón en 1974. A los tres meses de volver a sus funciones, fue electo por sus compañeros nuevamente. Con los años, su experiencia bancaria y su concepción humanista le posibilitaron ingresar al Movimiento Cooperativo de Crédito, prólogo del Credicoop, y donde se jubiló para dedicarse en plenitud a su trabajo como escritor y periodista de opinión de diversos medios gráficos y radiales, así como de colaboración específica en publicaciones del exterior. Además, al margen de sus recitales poéticos, son ampliamente conocidas sus permanentes charlas y asidua participación en paneles y seminarios sobre temas ligados a política cultural y su implicancia en el Arte y la Comunicación. Al respecto, en 1999, y en ocasión de viajar a España con el propósito de presentar su libro «La memoria en la sangre», extendió esta faceta de su labor en distintas ciudades de aquel país, donde pudo revelar a ese público ligado a nuestro orígenes como pueblo, qué era Avellaneda, sus calles, el Riachuelo y el significado de cada barrio de nuestra ciudad. Fue amplio el territorio del arte y la literatura que Horacio Ramos determinó que fuera el que habría de transitar, con fervor, durante su vida; allí podría aportar mejor al combate por una sociedad acorde a las esperanzas de nuestro pueblo y al diseño de un porvenir sin fronteras. Así fue parte activa de la creación de teatros como «La Antorcha», el «Pequeño Teatro de Avellaneda», el «Centro Cultural Popular» y el «Ateneo Cultural de Avellaneda». Todas instituciones que a través de emprendimientos teatrales, exposiciones, recitales, conferencias, fueron marcando las huellas de muchos jóvenes que pretendían recrear por medio de imágenes artísticas las vivencias cotidianas que iban formándolos como hombres y mujeres de la ciudad. Asimismo, la solidaridad y la formación estética, cumplían su rol de alimentar la maduración humana de los protagonistas. Es precisamente en su obra literaria donde Horacio Ramos fue mostrando el rumbo que adoptaba su poesía, crecida en las raíces, en el sitio que lo vio nacer a orillas del riachuelo. En todos sus textos se adivina el firme e insobornable compromiso con Avellaneda, su pasado, presente y futuro; en ellos, el lector puede descubrir a quienes poblaron nuestra ciudad a fuerza de coraje y esperanza; a quienes la edificaron, ladrillo a ladrillo, a golpes de sudor, alegría y lágrimas; y por supuesto, a los que siguen soñándola sin escatimar el aporte renovado del trabajo que la impulse hacia un porvenir mas venturoso. En el periodismo arrancó de muy joven, a los 16 años, con su incorporación a la revista «Todos», dirigida por Bernardo Kordon: «Bernardo me dio la oportunidad de empezar a trabajar ahí y a desarrollarme desde el punto de vista del periodismo político». Trabajó en el periódico mensual «Punto de Encuentro». En la actualidad integra el Consejo Editorial de la revista «Tesis 11» Y es director del periódico «Nuevos Aires». Desde 1994 participa activamente en la agrupación RHAJ (Revisionismo Histórico Argentino Joven), con el fin de seguir aportando al debate político de la Argentina. El 23 de Octubre de 2009, el Concejo Deliberante de Avellaneda, por unanimidad, y a partir de un proyecto presentado por el bloque del FPV, lo declaró Ciudadano Ilustre de Avellaneda. Actualmente Horacio Ramos tiene 78 años y reside en Avellaneda. A continuación se detalla el catálogo de su obra:

92 _ Poemas del amor militante (1966). _ Nuestro estilo de vida (1971). Antología de cuentos junto a Julio Bruno, Antonio González y Horacio Ortiz. _ Esto ciudad que amo (1979). Poemas y tangos. _ Los pájaros de Octubre (1985). Poemas y Canciones. _ Vidalinda de la Adela y el José (1988). Poemas. Faja de honor de la SADE. _ Serenata al sur del Riachuelo (1993). Poemas y Canciones. Declarado de Interés municipal en Avellaneda. _ Antonio «Cholo» García - un dirigente que siempre dio la cara (1994) Biografía. _ La memoria en la sangre. Relatos y testimonios. _ Canto al Sur. _ De Barracas al Sud a Avellaneda. _ La sal de mi tierra -memorial del pueblo y su esperanza. Poemas y Canciones, declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. _ Al pie del riachuelo (2014). Por todo lo antedicho, y conforme a la ley 14.622 artículo 5º «La distinción será otorgada mediante la ley de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobada por la mayoría simple de los miembros presentes de ambas cámaras legislativas», solicitamos a la Honorable Cámara de Diputados de a provincia de Buenos Aires que apruebe el presente proyecto de ley. Doval. - A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

341 (D/441/15-16) Señora diputada Pan Rivas y otros, declarando monumento histórico y bien incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, según los términos de las leyes 10.419 y 12.739, al Monumento del caballo Bragado, ubicado en dicha localidad. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárese monumento histórico y bien incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, según los términos de las leyes 10.419 y 12.739, al Monumento del caballo Bragado, ubicado en la intersección de la ruta provincial 46 y el acceso Av. Juan Domingo Perón en la Ciudad de Bragado.

93 Art. 2º - En testimonio de la declaración de Monumento Histórico de la Provincia, se dispone a la colocación de una placa identificativa a los pies del mismo. Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Pan Rivas, Zacca y Ramírez. FUNDAMENTOS La presente ley encuentra su principal fundamento en la preservación del patrimonio cultural e histórico que representa las raíces de nuestra ciudad. El patrimonio es la huella que deja la identidad cultural en el devenir del proceso histórico en forma de bienes materiales y espirituales que trascienden su época traducida como la manifestación real de la propia identidad de una nación, Provincia o ciudad. Está constituido por todos los bienes y valores culturales, abarcando dentro de ellos la tradición y el conjunto de bienes muebles e inmuebles histórico, artístico, estético, arquitectónico, entre otros. El monumento al caballo Bragado, remonta su origen al siglo XVIII. Por aquel entonces, junto a la gran laguna, iba a beber a sus aguas un potro salvaje, increíblemente bello y desafiante, con sus crines al viento y su vistoso pelaje. Tenía una braga de color blanco en el vientre. Los soldados que se atrevían a explorar el desierto, deseaban poseerlo y también los indios que tenían su asentamiento en el lugar. Se cuenta que fueron muchos los intentos, pero el potro era bravo y defendía valientemente su libertad. Un día un grupo de lugareños lo acorraló junto al margen de la laguna, en una barranca y, cuando ya estaban seguros de hacerlo prisionero, el potro se precipitó desde lo alto prefiriendo morir antes que verse cautivo. Su actitud libertaria sorprendió tanto a todos que, desde entonces, la historia rodó por el tiempo y bautizó la ciudad. El caballo Bragado fue un potro con destino de abismo pero con sueños de libertad y está eternizado en el escudo oficial que identifica al municipio. El artículo 6º de la ley 10.419 de la creación de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural, dependiente de la Dirección General de Escuelas y Cultura. Expresa: «Las declaraciones provisorias o definitivas de pertenencia al Patrimonio Cultural importaran -sin perjuicio de otras consecuencias fijadas en esta ley- la prohibición de la destrucción, deterioro, demolición, ampliación, reconstrucción o transformación en todo o en parte de los bienes a ellas sujetos sin previa autorización de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural». Así, el monumento tendrá un marco significativo que se merece dentro de la puesta en valor de la identificación cultural en nuestra ciudad y en definitiva, por haber pasado diferentes hechos vandálicos desde su inauguración, la toma de conciencia de lo que simboliza para los bragadenses. La necesidad de preservar el monumento a través del paso del tiempo requiere que el mismo sea declarado patrimonio cultural, ya que simboliza el espíritu de libertad sobre el cual se fundó la ciudad.

94 Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley. Pan Rivas.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

342 (D/442/15-16) Señora diputada Torresi, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Llavallol, partido de Lomas de Zamora, con destino a funcionamiento de hospital público. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujeto a expropiación, los inmuebles ubicados en la localidad de Llavallol, partido de Zamora, provincia de Buenos Aires, propiedad de la Asociación Civil Hospital de Llavallol, y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios, designados catastralmente como: circunscripción IX, sección C, manzana 114, parcela 20 y circunscripción IX, sección C, manzana 114, parcela 16. Art. 2º - Los bienes muebles e inmuebles identificados en el artículo 1º serán destinados a la municipalidad de Lomas de Zamora a los efectos de que funcione en ellos un Hospital Público. Art. 3º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo, quien tendrá a su cargo el contralor de la misma actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales que intervengan. Art. 4º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos de las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley. Art. 5º - Exceptúase a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8.523/86), estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto de los inmuebles consignados en el artículo 1º de la presente ley.

95 Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Torresi. FUNDAMENTOS El presente proyecto, que no desconoce el tratamiento de la ley 13.579, surge de la íntima convicción de la necesidad de sostener la propuesta de esta expropiación con la que creemos poder solucionar un grave problema social y laboral de la localidad de Llavallol, partido de Lomas de Zamora. Fue por una muy mala administración que la Asociación Civil que explotaba el Hospital Vecinal de Llavallol tuvo, la que la ha llevado a una quiebra. Tras lo cual no solo se puso en juego la continuidad de la fuente de trabajo de un importante número de personal médico, asistentes y otros, sino también de una unidad prestadora de servicios sanitarios indispensable para esa zona. En la actualidad de no intervenir el Estado provincial, por el decreto de la quiebra existente, los bienes muebles e inmuebles que permiten el funcionamiento del hospital serán rematados para satisfacer a los acreedores. El derecho al Trabajo debe ser protegido por la Sociedad, considerándolo, con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien lo necesite. Es por ello que ante esta situación, numerosos grupos de vecinos y usuarios del hospital ante la no posibilidad de conformación de una cooperativa de trabajo y con el objetivo de que funcione el Hospital de Llavallol Limitada, se han movilizado juntando firmas y haciendo reuniones pidiendo que se expropien a la mayor brevedad los inmuebles señalados en el artículo 1º de éste proyecto a cargo del presupuesto provincial y con destino al municipio tratando así de mantener el hospital en funcionamiento. Es necesario que este Hospital esté abierto al público, atendiendo la salud de su vecindario y sosteniendo la promoción de una mejor calidad de vida para los vecinos, a pesar de su inestable situación jurídica. Hemos intentado distintas opciones sobre la propiedad de los bienes citados, incluso hemos tenido como mencionamos la ley 13.579 cuyos plazos fenecieron y la media sanción del proyecto de ley de mi autoría presentado bajo el número D/2.499/13-14, que finalmente no recibiera la aprobación del H. Senado. Pero creemos que la dirigencia política del distrito y de la sección ha madurado en la idea de arribar a consensos sobre este tema pensando en el bien común, que es el fin de toda buena acción política, y por ello la presentación de este nuevo proyecto con el mismo y noble objetivo inicial. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley. Torresi. - A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

96 343 (D/443/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, modificación artículo 3º del decreto ley 7.533/69, creando el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural, SPAR. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.721/13-14, modificación artículo 3º del decreto ley 7.533/69, creando el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural, SPAR. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

344 (D/444/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, modificación artículo 153 de la ley 13.688, Ley de Educación, sobre elección de autoridades de los consejos escolares. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo,

97 disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.296/13-14, modificación artículo 153 de la ley 13.688, Ley de Educación, sobre elección de autoridades de los consejos escolares. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Educación, Trabajo, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

345 (D/445/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, modificación artículo 21 de la ley 11.018, sobre funcionamiento y explotación de juegos de azar. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.296/13-14, modificación artículo 21 de la ley 11.018, sobre funcionamiento y explotación de juegos de azar. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Asuntos Municipales, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

346 (D/446/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, modificación artículo 5º de la ley 5.708, ley General de Expropiaciones.

98 La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.720/13-14, modificación artículo 5º de la ley 5.708, ley General de Expropiaciones. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

347 (D/447/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, modificación artículo 79 de la ley 12.490, Caja de Previsión y Seguridad Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la Provincia. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.681/13-14, modificación artículo 79 de la ley 12.490, Caja de Previsión y Seguridad Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la Provincia. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona-

99 les, Previsión y Seguridad Social, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

348 (D/448/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, garantizando a todos los habitantes de la Provincia, el derecho fundamental e inviolable a no actuar en contra de la propia conciencia personal. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.101/13-14, garantizando a todos los habitantes de la Provincia, el derecho fundamental e inviolable a no actuar en contra de la propia conciencia personal. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

349 (D/449/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, incorporando artículo 8º bis a la ley 10.430, Regimen para el Personal de la Administración Pública de la Provincia. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

100 De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.573/13-14, incorporando artículo 8º bis a la ley 10.430, Regimen para el Personal de la Administración Pública de la Provincia. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

350 (D/450/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, creación del Colegio de Asesores Productores de Seguros. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.637/13-14, creación del Colegio de Asesores Productores de Seguros. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

351 (D/451/15-16)

101 Señor diputado Lissalde, reproducción, estableciendo que Vialidad en coordinación con la Policía provincial elabore la tasa de accidentalidad o mortalidad expresada en accidentes o muertes en rutas y accesos de jurisdicción provincial. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.819/13-14, estableciendo que Vialidad en coordinación con la Policía provincial elabore la tasa de accidentalidad o mortalidad expresada en accidentes o muertes en rutas y accesos de jurisdicción provincial. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Transporte, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 352 (D/452/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, prohibiendo la prospección, exploración, investigación o explotación e hidrocarburos mediante el sistema de fracturación hidraulica. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/673/13-14, prohibiendo la prospección, exploración, investigación o explotación e hidrocarburos mediante el sistema de fracturación hidraulica.

102 Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Energía y Combustibles, Industria y Minería, Ecología y Medio Ambiente, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

353 (D/453/15-16) Señor diputado Lissalde, reproducción, implementando el programa Techos o Terrazas Verdes, en territorio provincial. La Plata, 17 de marzo de 2015. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en los artículos 116 y 122 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/768/13-14, implementando el programa Techos o Terrazas Verdes, en territorio provincial. Sin otro particular, salud a usted atentamente. Lissalde. - A las comisiones de Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

354 (D/454/15-16) Señor diputado Amondarain, otorgando a la ciudad de La Plata un régimen especial con el objeto de conservar, proteger, potenciar y difundir los atributos propios de su rol de capitalidad. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc.

103 Art. 1º - Objeto. La presente ley otorga a la ciudad de La Plata por su carácter de capital de la provincia de Buenos Aires, conforme lo establecido en el artículo 5º de la Constitución provincial y por su condición de sede de los poderes públicos y organismos provinciales, universidades, arzobispado y cuerpos consulares, un régimen especial con el objeto de conservar, proteger, potenciar y difundir los atributos propios de su rol de capitalidad. Art. 2º - Régimen especial. En virtud del régimen instituido por la «ley de capitalidad», se le asigna a la ciudad de La Plata un tratamiento económico financiero especial, complementario del régimen ordinario, tanto por su valor simbólico, histórico y urbanístico, como por el uso proveniente de las actividades propias del Estado nacional, Estado provincial, entes descentralizados, organismos a fines y población en tránsito. Art. 3º - Aporte diferenciado. A los efectos del artículo anterior se establecerá una suma anual en concepto de «aporte diferenciado», que deberá contemplarse en el presupuesto general de gastos y recursos de la provincia de Buenos Aires para cada ejercicio. Dicha suma, que no podrá ser inferior al 0,66 por mil del mismo Art. 4º - Informe anual. El «aporte diferenciado» por capitalidad será fundamentado en un informe que deberá ser realizado por la Universidad Nacional de La Plata y la municipalidad de La Plata, y que deberá ser elevado a la Legislatura de la Provincia para su análisis antes del 31 de Agosto de cada año. A tal fin, facultase a la Provincia y al municipio a formular el convenio respectivo con la casa de altos estudios. El informe deberá contemplar: a)

La preservación, mantenimiento, puesta en valor y/o renovación de los elementos significantes de su valor histórico-político.

b)

La preservación, mantenimiento puesta en valor y/o renovación de su valor urbanístico, comprensivo de su patrimonio material y simbólico.

c)

Preservación, mantenimiento puesta en valor y/o renovación de su valor ambiental.

d)

La preservación, mantenimiento, puesta en valor y/o renovación de todo otro bien material y simbólico relacionado con sus principios fundacionales, su carácter de ciudad cultural y universitaria.

e)

La preservación, mantenimiento, puesta en valor y/o renovación de los servicios de infraestructura y equipamiento públicos en el área del casco urbano.

f)

La preservación, mantenimiento, puesta en valor y/o renovación de los accesos a la ciudad capital.

104 g)

Las acciones relacionadas con su específico rol de capitalidad, en cuanto a seguridad de bienes y personas, relaciones interinstitucionales, tránsito de personas, expresiones y manifestaciones de personas o grupos ante autoridades provinciales y toda otra gestión análoga.

Art. 5º - Gestión. Facultase al Poder Ejecutivo provincial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo tercero de la presente normativa, a gestionar fondos complementarios para el cumplimiento de la presente frente al Estado nacional, organismos nacionales y/o internacionales. Art. 6º - Compatibilidad de los fondos. La asignación del aporte diferencial señalado no implicará la renuncia de este último a la coparticipación y/o cooperación económica financiera proveniente de organismos internacionales, gobierno nacional o provincial, y/o terceros, que perciba la comuna en la actualidad o a futuro. Art. 7º - Destino de los fondos. El aporte diferenciado debe ser destinado al mantenimiento, conservación y puesta en valor del casco urbano fundacional y todo otro inmueble, monumento o bien ajeno al mismo, que haga a la identidad de la ciudad de La Plata, como así también a la difusión de su condición de capital. Art. 8º - Consejo de capitalidad. Créase el «Consejo de capitalidad» que estará integrado por representantes del Estado nacional, provincial, municipal, universidades, organismos no gubernamentales y colegios profesionales con sede en La Plata vinculados a la temática, que tendrá las siguientes funciones: a)

Colaborar en las políticas de articulación entre Nación, Provincia y municipio.

b)

Colaborar en la elaboración de programas de acción política y financiera para reafirmar y prestigiar el rol de capitalidad de la ciudad de La Plata.

c)

Asesorar sobre los gastos propios de su competencia.

d)

Realizar campañas de difusión y enseñanza, vinculadas al rol de capitalidad de la ciudad de La Plata y su importancia.

e)

Promover encuentros académicos, artísticos culturales y deportivos que enaltezcan a la ciudad.

f)

Emitir opinión, sin efecto vinculante, previo a la realización de obras de infraestructura y lo concesión de los servicios públicos que puedan afectar bienes de valor urbanístico patrimonial.

105 g)

Emitir opinión, sin efecto vinculante, y colaborar en aquellos instrumentos de planeamiento y/o gestión urbanística que se sometan a su consideración.

h)

Dictar su propio reglamento orgánico, que deberá ser aprobado por los dos tercios de la totalidad de los miembros del consejo.

i)

Colaborar en la formulación de las políticas municipales vinculadas a la preservación del medio ambiente, patrimonio cultural, patrimonio arquitectónico, con el desarrollo de planes estratégicos para la ciudad y su territorio.

j)

Emitir informes, estudios y propuestas en materias relativas al objeto de esta ley, ante el gobierno nacional, provincial y municipal, k) Todo otro que resulte adecuado a los fines de la presente.

Art. 9º - Control. El uso de los fondos quedará sujeto a la aprobación de los organismos provinciales y municipales competentes. Art. 10 - Cuenta Bancaria. El Banco de la Provincia de Buenos Aires hará apertura de una cuenta especial a la orden del municipio, donde se integrará el aporte diferenciado objeto de la presente ley. Art. 11 - Memoria. La municipalidad de La Plata deberá realizar una memoria anual de su ejercicio que será publicada junto con las acciones desarrolladas por el mismo en los distintos medios de comunicación oficial. Art. 12 - El Poder Ejecutivo reglamentará la creación e integración del Consejo de Capitalidad previsto en el artículo 8 de la presente ley dentro de los noventa (90) días a partir de su promulgación. Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Amondarain. FUNDAMENTOS La presente iniciativa está compuesta casi en su totalidad por el proyecto de ley presentado por el entonces diputado Carlos Bonicatto y otros, bajo el numero (D/993/09-10) que ingreso a esta Honorable Cámara con fecha 17 de julio de 2009. Asimismo para el enriquecimiento de esta propuesta, se ha consultado documentos e informes elaborados por la Equipo Técnico de la Cátedra Libre Universidad Nacional de La Plata «La Plata Capital», entre otras fuentes. El presente proyecto de ley tiene por finalidad otorgar a la ciudad de La Plata, en cuanto capital de la provincia de Buenos Aires, una ley de capitalidad

106 que le brinde un tratamiento particular por su valor simbólico, histórico y urbanístico, como por el uso de la misma proveniente de las actividades propias del Estado nacional, Estado provincial, entes descentralizados, organismos afines y población en tránsito y flotante. Para ello, prevé un tratamiento económico financiero especial, complementario del régimen ordinario y crea a modo de órgano asesor y de contralor el «Consejo de capitalidad», cuyas atribuciones se encuentran reguladas a modo enumerativo en la parte dispositiva del presente. El tratamiento legal diferenciado que le otorga la «ley de capitalidad», obedece fundamentalmente a su condición de capital de la provincia de Buenos Aires (conforme lo establece el artículo 5º de la Constitución de la provincia de Buenos Aires) y al hecho de funcionar como sede administrativa de los Poderes Públicos de la provincia de Buenos Aires, de las Universidades nacionales, de la Universidad Católica, Cuerpos Consulares, y Arzobispado de La Plata (artículo 9º Constitución provincial) además de alojar a un sin número de estudiantes y de recibir población proveniente de otras localidades y provincias del país, y del extranjero, y como elemento aglutinador de todos y cada uno de los restantes 134 municipios provinciales de cuyas aportaciones se ha nutrido hasta convertirse en la ciudad que es hoy. En este sentido, cabe destacar que el partido de La Plata es el lugar de residencia de más de 650 mil habitantes estables (población de derecho), pero a su vez es destino obligado de miles de personas, procedentes de municipios y otras provincias, y del extranjero, que diariamente trabajan, estudian, realizan gestiones administrativas, y ejercen funciones de carácter público, haciendo uso de los servicios y equipamiento urbano, ubicados fundamentalmente en el área central; en el casco fundacional. Es por ello que a esta población se la denomina en tránsito, flotante o de hecho, según el caso. De esta manera, los servicios que la ciudad ofrece a sus habitantes, son además demandados y utilizados por un alto porcentaje de población no estable, la cual hace uso de ellos, tales como dependencias del gobierno provincial, de consulados, de organismos nacionales, instituciones eclesiásticas, empresas de servicios y otros, ubicados en el casco urbano, precisamente por su calidad de capital de la Provincia. No obstante lo anteriormente señalado, lo cierto es que la realidad descripta no ha sido volcada hasta el momento en un documento que reconozca, jurídica y financieramente, la particularidad de la ciudad de La Plata, derivada no solamente del hecho de su rol de capital y de su misión institucional, sino también de sus valores históricos, urbanísticos y ambientales. Esta propuesta no es una novedad jurídica. Instrumentos de este tipo ya se encuentran funcionando o gestándose en otras capitales del mundo como Madrid, Barcelona, Logroño, Santiago de Compostela, Navarra, Santander, Tenerife, Palma de Mallorca o Pamplona, bajo la figura de estatutos, ley de subvenciones, ley de capitalidad o carta de capitalidad o estatutos para ciudades capitales. El otorgamiento de una ley de capitalidad supone, reconocer tanto estatutaria como financieramente, la función que cumple la ciudad sobre la

107 vida cotidiana de miles de bonaerenses y a la vez permitiría seguir prestando a todos ellos sin excepción, servicios de mayor calidad. Por ello, si bien los ciudadanos locales reciben con gratitud y hospitalidad a diario a miles de personas provenientes de otras ciudades del conurbano o de otras provincias, sería pertinente, tal como acontece en otras capitales del mundo, que el gobierno provincial y el gobierno nacional reconozca esta situación diferencial en sus respectivos presupuestos. Por otra parte, el reconocer esta distinción a la ciudad a través de una iniciativa de este tipo, implica no sólo crear un tratamiento económico financiero especial, complementario del régimen ordinario, por el uso y goce que hacen el Estado y los terceros de la misma, sino también admitir efectivamente el valor simbólico, histórico y urbanístico que detenta orgullosa la capital provincial desde su fundación. En este sentido, puede destacarse que la fundación de La Plata es fruto directo de la federalización de la ciudad de Buenos Aires con el objeto de lograr la organización del país. En aquel entonces, cuando Dardo Rocha se hizo cargo del gobierno en 1881, lo primero que hizo fue mostrar un proyecto respecto a la creación de una nueva capital y decidir que se construyera en el paraje conocido como las Lomas de la Ensenada, donde se encuentra delimitada la ciudad actualmente, a sesenta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Este lugar se eligió principalmente por las cercanías al único puerto natural que existía sobre la banda derecha del Río de la Plata, que era el puerto de la Ensenada. Así, el 19 de noviembre de 1882 nace la ciudad de La Plata como capital bonaerense y como prenda de paz entre la Nación y la Provincia, luego de cruentas guerras civiles. Cabe destacar que el nacimiento de La Plata está ligado a otra singularidad cualitativa, ya que fue fruto de una utopía nacida del escritor y pensador Julio Verne, quien esbozó en el modelo de France-Ville, ficción de la novela «Los quinientos millones de la Begum», el ideal de creación de una nueva ciudad. Esta ciudad modelo, como expresáramos, imaginada primero por Julio Verne, fue plasmada en el plano fundacional del Ingeniero Pedro Benoit, donde la ciencia urbanística y el higienismo fueron el basamento fundamental para que esta urbe se transformara en arquetipo de creatividad. Ese plano fundacional considerado como el más acabado modelo de urbanismo realizado de los ideales de la Revolución Francesa, fue premiado en la Exposición Universal de París llevada a cabo en el año 1889. Además de haber surgido en un momento crítico de nuestra historia, de haber nacido de la planificación previa y no en forma espontánea, su fundación implicó en aquel momento una fuerte apuesta del Estado provincial a la modernización del país. La ciudad de La Plata, como coinciden varios historiadores, fue la demostración más espectacular de la capacidad de proyectar y construir de «la Generación del 80». En este punto, cabe resaltar como ejemplo que la residencia del gobernador, la Legislatura y todos los grandes edificios se construyeron en pocos años, a una velocidad extraordinaria. El proyecto urbano que dio lugar al surgimiento de La Plata sintetizó la tradición de los trazados en damero y enfatizó los principales tópicos del urbanismo decimonónico lo cual puede vislumbrarse en las siguientes características:

108 • La regularidad geométrica. • La jerarquización de avenidas. • La incorporación sistemática de espacios verdes: parques, plazas y arbolado. • El trazado en base a diagonales. • La representación monumental de las distintas instituciones y organismos del Estado. De este modo, además del valor histórico-político de La Plata como prenda de pacificación nacional y de su valor técnico estético que la transformaron en un modelo de ciudad avanzado para la época, donde sus atributos fundacionales están ligados con la naciente ciencia urbana del siglo XIX basada en valores higienistas y ecológicos, puede destacarse el valor simbólicocultural de la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. La Plata, fue concebida como una ciudad de vanguardia en la que la existencia de la universidad nacional y su excelencia educativa desde sus orígenes, generaron una impronta e identificación entre ambas, haciendo de la capital un faro cultural y científico, cuna de grandes personalidades de las ciencias y el arte. Por ello, el otorgamiento de una ley de capitalidad implicaría un reconocimiento a la única ciudad diseñada de la etapa republicana independentista en América del Sur, que conserva prácticamente intacto su casco fundacional, que evolucionó y creció preservando sus valores originales y que es producto de una planificación urbana como una de las manifestaciones más completas y más conservadas de la concepción de la ciudad ideal del Renacimiento. Por otra parte, la ley de capitalidad favorecería la coordinación entre las instituciones y el gobierno provincial y municipal para servir a todos los bonaerenses de manera eficaz y solidaria, buscando además el consenso, mediante la creación de un instrumento orgánico permanente, que quedaría constituido como el «Consejo de capitalidad», integrado por representantes del Estado provincial, del Estado municipal, Organismos no Gubernamentales y Colegios profesionales vinculados a la temática. A los beneficios anteriormente enumerados, se suma que la entrada en vigencia de la ley de capitalidad, impediría que la calidad y prestación de servicios de la ciudad y la relación entre las distintas esferas gubernamentales esté subordinada a los vaivenes y alternancias de la política y que estas vicisitudes concurran en desmedro de los intereses de la ciudad, de los ciudadanos locales y de los bonaerenses en general que visitan a diario la capital provincial. El proyecto prevé que, por su condición de capital del Estado y de sede de las instituciones públicas provinciales, la ciudad de La Plata tendrá un régimen especial, que en ningún modo implica privilegios frente a otras ciudades, sino el reconocimiento institucional y económico a lo plasmado en el artículo 5º de nuestra Constitución provincial y a la realidad y necesidad Institucional. Cabe señalar que no se pretende reemplazar a todo el sistema jurídico que sirve de andamiaje para el funcionamiento de la ciudad, sino que se crea una norma especial, que se aplicará en forma preferente con respecto a las previstas en la legislación general, actuando de modo integrado con las leyes vigentes.

109 La presente ley, frente a la condición de capital de la ciudad de La Plata, al régimen financiero propio y las especialidades de su régimen jurídico constitucional, dota a la ciudad de un régimen financiero especial, consistente en un aporte diferenciado y específico, complementario de sus mecanismos ordinarios de financiación. El porcentaje determinado para el aporte, se fundamenta en las especificidades derivadas de la centralidad, el número de instituciones y edificios públicos del gobierno nacional, provincial y local con asiento en la ciudad, la infraestructura, los servicios, la seguridad pública, población universitaria, población flotante promedio, niveles de contaminación, entre otros. De este modo, se establece una suma anual en concepto de «aporte diferenciado», que deberá contemplarse en el presupuesto general de gastos y recursos de la provincia de Buenos Aires para cada ejercicio. Dicha suma, cuyo piso se de en termino el 0,66 por mil del mismo, será analizada y fundamentada en un informe realizado por la Universidad Nacional de La Plata y la municipalidad. Para ello se faculta a la Provincia y al municipio a formular el convenio respectivo con la casa de altos estudios. El Poder Ejecutivo provincial, sin perjuicio del aporte que deba realizar, queda facultado por la presente, a gestionar fondos complementarios frente a organismos nacionales y/o internacionales, que le permitan abordar su compromiso financiero en tiempo y forma. Es fundamental destacar que el aporte diferencial señalado, que se integrará en una cuenta especial creada a la orden del municipio, no implicará la renuncia de este último a la coparticipación y/o cooperación económica financiera proveniente de organismos internacionales, gobierno nacional o provincial, y/o terceros, que se encuentre percibiendo la Comuna en la actualidad o que pueda recibir en el futuro. Cabe destacar que actualmente existe un Convenio firmado entre el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y la municipalidad de La Plata, que establece una contribución especial por capitalidad, la cual es insuficiente y se ha cumplido de manera discontinua y discrecional. En base a los elementos expuestos, se enmarcan las posibilidades del uso del aporte, limitándoselo al mantenimiento, conservación y puesta en valor del «Casco Urbano Fundacional» de la ciudad de La Plata, inmuebles, monumentos y bienes ajenos al mismo, pero que sean relevantes para la identidad de la ciudad. También podrán destinarse parte de los fondos, a la difusión de su condición de capital. Corresponde ahora abundar en las competencias del «Consejo de capitalidad» creado por la presente. El mismo es configurado como un órgano de cooperación entre el estado provincial, el Estado municipal y los ciudadanos en aquellas materias más directamente relacionadas, tales como las relativas a los servicios y actividades de la ciudad, celebración de actos oficiales, promoción de espectáculos deportivos y culturales, encuentros académicos, protección del medio ambiente, del patrimonio arquitectónico, de los edificios radicados en territorio municipal, entre otros. No obstante, es dable destacar que la creación de este órgano de cooperación no altera la titularidad de las competencias de los miembros representa-

110 dos, sino que únicamente supone el ejercicio flexible de las mismas, ejerciendo funciones de contralor sobre el destino del aporte diferenciado y también de índole consultivas. Así, en materia de infraestructuras, se reconoce la participación del «Consejo de capitalidad» con carácter no vinculante, en aquellos bienes cuya titularidad corresponda al Estado municipal, provincial y nacional, ubicadas en la ciudad de La Plata y puedan tener implicancia para la misma. En este proceso de atribución de competencias, en sectores con elevada incidencia en la calidad de vida de los ciudadanos, ocupan una posición central las medidas previstas en materia de medio ambiente, dirigidas a afrontar problemas como la emisión de ruidos contaminantes o la emanación de gases provenientes de las empresas petroleras, del gran parque automotor incrementado por los visitantes diarios. Por otra parte, la ley tiende a favorecer la participación ciudadana en la gestión de asuntos locales y estimular la cooperación entre la Provincia, los municipios y los agentes sociales, como factor de progreso y cohesión a través de su participación por medio de organizaciones no gubernamentales. Valor de capitalidad. En principio, pareciera no ser este el mejor contexto para tratar esta temática, si consideramos la crisis económica global y sus ineludibles efectos locales. Sin embargo, desde otra óptica, es éste el marco más adecuado. Ello así, porque subyace en la especulación antiética del poder financiero internacional, principal causante de la debacle de la organización de la riqueza mundial, una profunda disolución de valores. En consecuencia, la vida global necesita una apuesta a la construcción de una nueva sociedad a partir del fortalecimiento de la educación, la identidad, y los elementos simbólicos que nos alejen de la frivolización de los valores. La iniciativa de la protección jurídico-política-económica de la capital, no representa un resarcimiento, sino la puesta en valor de la capital como símbolo, no sólo para la ciudad sino para la Provincia, significando la cohesión social y la posibilidad de un sueño colectivo, ordenador de las inquietudes ciudadanas. El proyecto de ley contempla la necesidad de que el Estado nacional, en menor medida y el Estado provincial, en mayor proporción, aporten recursos principalmente para el sostenimiento del casco urbano y los ejes de la capitalidad. De esta manera, el gobierno local podrá disponer con mayor eficacia de sus recursos propios para atender la periferia de un partido extenso -450 kilómetros cuadrados-obteniendo así la construcción de una clara política de solidaridad social. Potenciar la capital, representa una inmensa posibilidad de generar actividad académica, de calidad política, investigación, de turismo científico, congresos, encuentros internacionales y muchas otras alternativas y oportunidades, provocando el nacimiento de circuitos económicos que beneficiarán a muchos bonaerenses. La idea de capital, en la historia de la humanidad, es vertebral en cuanto a la organización política. Una capital fuerte robustece al estado internamente, en su proyección al Estado nacional y ante el concierto internacional de ciudades y naciones. Esa fuerza rectora que emerge del ejercicio efectivo de la capitalidad, no sólo consiste en un gran desafío para La Plata, sino que lo es también para la Provincia, de Buenos Aires, que necesita una capital organiza-

111 da, poderosa y políticamente seductora, que le permita acceder a los grandes ejes estratégicos de crecimiento de las ciudades y regiones más importantes del mundo. Este es el siglo de la globalización, pero también es el de las grandes ciudades. La consolidación de la capitalidad no es un privilegio, sino que merced a las características especiales de nuestra ciudad, es una ocasión para redimensionar los valores históricos, republicanos, urbanísticos, ecológicos, políticos que representan el ideario de fines del siglo XIX y la convalidación simbólica que hoy necesita la sociedad para motivar una lucha colectiva expresando simultáneamente, los principios sociales de equidad y solidaridad. Las urbes modernas en la era de la información y de globalización de flujos económicos, empiezan a integrar organizadamente una suerte de sistema mundial de ciudades, a la que la ciudad de La Plata debe ingresar como capital con una potencialidad que todavía no ha alcanzado. Como para profundizar un poco más, recordemos que capital, deviene de caput, capitis, cabeza. Las ciudades-capitales aparecen en Europa en la baja edad media con el objetivo de fortalecer las unidades políticas territoriales, frente al imperio, especialmente, Roma, caput mundi, a quien disputan soberanía. Cuando se institucionaliza la sede fija de los poderes públicos, dejando de ser itinerantes y ya llegando a los estados modernos, arribamos al momento donde se consolida la categoría jurídica y política de la «capital del Estado.» Surge entonces otro fenómeno político social: las disputas de las ciudades por llegar a ser «la capital». Esa lucha obedece a que la ciudad capital es más importante porque es la cabeza, la dirección del estado, la que por su sola existencia le otorga seguridad jurídica y en consecuencia gobernabilidad. Hoy, la doctrina italiana admite que la capital es considerada como constitutiva de la región -entre nosotros Provincia-. La capitalidad en consecuencia, debe ser entendida como un principio jurídico cuyo contenido está estrechamente vinculado a la sede de las instituciones superiores de una comunidad y a su función de representación ante otros estados provinciales, el estado nacional, estados extranjeros, o ciudades de otras naciones. En el caso de la ciudad de La Plata, la situación de su fundación es particularmente «constitutiva de su misión de capitalidad». La ciudad de La Plata es una de las pocas ciudades en el mundo que se funda y construye con el objetivo de ser capital. En la propia Constitución provincial se determina la decisión política y jurídica de ser nuestra ciudad la cabeza del Estado provincial y la sede de los Poderes Públicos. A ello se agrega que su fundación contiene el inmenso valor histórico de generar la paz de los argentinos y que su construcción representa una idea genial de ciudad republicana, higienista y de una concepción intelectual producto del pensamiento filosófico más avanzado de la época. Más aún, fue edificada en tiempo récord con una precisión en la organización y en la calidad de la mano de obra, fundamentalmente en manos de inmigrantes, que incorpora el valor del trabajo, de la integración y de inclusión social. La mayoría de esos inmigrantes se radicaron en esta ciudad culturalmente

112 abierta y ejemplo de tolerancia. La universidad provincial, convertida para su expansión en nacional, le incorpora para siempre el valor incalculable de ciudad universitaria, científica y de investigación. Albergando a miles de estudiantes argentinos y extranjeros, muchos de los cuales se asientan en la ciudad, corrobora la centralidad platense cultural y profesional y su carácter de ciudad de todos los bonaerenses. La ciudad es habitada y significada por artistas, escritores, pensadores, profesionales sobresalientes, sabios como Carlos Spegazzini, Alejandro Korn, Florentino Ameghino, Juan Vucetich, Pedro Palacios (Almafuerte) y su alma colectiva, como consecuencia, es de una ciudad del conocimiento. Es posible, con el concurso organizado del Estado provincial y nacional, convertir esta ciudad llena de capacidades, en una ciudad competente que impulse oportunidades para sus hijos y los de la Provincia. De ese modo cumpliremos nuestra obligación de potenciar su real valor de ciudad capital, en esta circunstancia histórica favorable del crecimiento organización y avance de las grandes ciudades. En consecuencia, la necesidad de una ley de capitalidad que consagre los derechos de capitalidad de la ciudad de La Plata, apunta a sostener los ejes de la capitalidad pero resulta fundamental para que esos principios convertidos en fortalezas, permitan que nuestra capital esté en condiciones de competir con las otras ciudades capitales. Insistimos que el concepto competencia es clave. La ciudad necesita mayores recursos para atender mayores necesidades y para poder dar mejores servicios al casco histórico, más servicios a su periferia y más servicios a la región. Hoy la formulación de un plan estratégico de crecimiento de la ciudad capital, debe contar con afectación presupuestaria especial que permita mantener aquellos valores de identidad, de su patrimonio material y simbólico no sólo considerado en los edificios fundacionales, sus conjuntos arquitectónicos, sus monumentos, sus palacios sino abarcativo al casco como unidad, a su trazado, arboleda, parquización, amplitud de calles y veredas, todas sus diagonales y ramblas, todas sus plazas, su parque urbano, que conformando un potencial ambiental, son considerados como insumos básicos de las ciudades modernas. Junto a su alumbrado, la incontaminación de su aire, su problemática de transito, su medios de transporte, su vinculación con la Capital Federal y ciudades de interior. También sus escuelas de administración municipal, que deben ser reales centros docentes de gobierno para funcionarios de todo el interior de la Provincia, para contribuir a una cada vez mejor formación y gestión. Toda esta tarea inmensa no la puede absorber el gobierno local y necesita de la contribución provincial y también nacional. Pero como dijimos al principio, todo este aporte basado en claros elementos objetivos de la conservación y funcionamiento del casco urbano, debe reconocer la incorporación más importante que es el valor simbólico de la ciudad y su inmenso valor histórico, que no es reivindicar la ciudad de La Plata, sino la provincia de Buenos Aires. Esta provincia de Buenos Aires cede a la unidad nacional, la ciudad puerto, la ciudad más importante de la Argentina y que era su propia capital. La deuda histórica está representada por el no reconocimiento en los hechos de esa

113 enorme generosidad que posibilitó la organización nacional definitiva. Es un dato objetivo de la historia, que las importantes voces que se opusieron a la federalización de la ciudad de Buenos Aires, argumentaron que la ciudad puerto acumulaba la «mayor suma de elementos de poder y que se intentada debilitar a la provincia de Buenos Aires, quitándole su capital». Ese debilitamiento, afectó específicamente a nuestra ciudad, pero también provocó consecuencias negativas a la Provincia y la región. La propuesta de la ley de capitalidad, tiende a reponer un legítimo equilibrio, no a modo de reparación, sino ubicando a La Plata capital, en el espacio o nivel adecuado, como ciudad moderna y competente para beneficio de los bonaerenses. No se trata entonces de una recuperación para la ciudad, sino que en la evolución actual de las ciudades, en especial las capitales, que empiezan a tener una gravitación como verdadera cabeza del estado en las nuevas redes políticas y económicas mundiales, una capital débil, sin más recursos que los locales no le sirve tampoco al estado provincial. En el análisis del desarrollo de las ciudades, siempre hay que tener una mirada por lo menos dual. Abordar las grandes metas, los grandes proyectos por un lado, pero también perseguir la justicia social en el territorio. Por eso no sólo se requiere el aporte nacional y provincial sino la decisión política de hacer de La Plata una ciudad competente, para que esa competencia ayude también a originar mayores recursos propios. «La ciudad de este siglo es la ciudad competente, la que opta por las mejores oportunidades, por ofrecer los mejores atractivos, por obtener para sí las ventajas de la globalización, el desarrollo tecnológico, la incubación instantánea de flujos de información y de capital». Pero también, competente hacia adentro, con su gente, con sus barrios, con su Provincia. En la actualidad se advierte un renacimiento de la «polis», la ciudad en su plenitud no sólo socioeconómica y urbanística, sino también política. Reintegrar el verdadero valor a las ciudades singulares, no es tan solo una reivindicación local, es una necesidad para la vitalidad de la democracia. La carga simbólica de nuestra ciudad le otorga de por sí la categoría de gran ciudad y de gran capital adecuadamente robustecida y convertida en una conciencia colectiva de sus habitantes, puede proyectarla al sistema global de ciudades con una fuerza que hasta ahora se le ha negado. La ciudad de La Plata, necesita de una ley de capitalidad que reconozca su especificidad. Sus mayores necesidades deben ser atendidas con mayores recursos y poder otorgar más y mejores servicios a los habitantes fijos y transitorios del caso urbano fundacional y todo su extenso partido. La ciudad de La Plata, en un mundo globalizado, debe competir con otras capitales y atender a particularidades propias no sólo de gran ciudad, universitaria y cultural, sino de capital de la Provincia más importante de la República Argentina. Destacamos que, el estado nacional, a su vez, aporta correctamente a provincias y ciudades para conservar, reconstruir, restaurar y difundir monumentos, hitos de nuestra historia. Por lo tanto, la ciudad que nació como fruto de la unidad nacional, y que iluminó las ideas republicanas y de vanguardia, necesita también de esa

114 colaboración que contemple su extraordinario valor histórico. Sin estos aportes justificados jurídica y políticamente, La Plata irá perdiendo su capitalidad, se producirá el debilitamiento de sus valores de identidad de reconocimiento mundial y su inclusividad social. La aceptación de la ley de capitalidad, permitirá una nueva discusión no solo sobre el rol de la ciudad, sino de la Provincia y puede convertir la idea fuerza, en un instrumento colectivo de cohesión, por encima de las banderías partidarias. Valor histórico. Para que la ciudad de La Plata fuera fundada con rango de capital de la provincia de Buenos Aires aquel 19 de noviembre de 1882, se expropiaron 117.790 hectáreas de tierras altas de llanura, en el paraje conocido como Lomas de Ensenada, a casi 60 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. La ciudad tiene su origen en el marco de la crisis política producto de la federalización de la ciudad de Buenos Aires y en la secesión del territorio provincial en 1880, luego de que tuviera lugar el enfrentamiento armado entre fuerzas nacionales y bonaerenses en los corrales viejos, la que fuera la última batalla de las guerras civiles argentinas. El histórico acontecimiento de la fundación de La Plata es el resultado de un extenso proceso de luchas intestinas. Un proceso del cual su comienzo data en 1820, con la victoria de las provincias del litoral sobre Buenos aires, la caída del directorio y la posterior disolución del poder central. Luego de la primera capitalización de Buenos aires en 1826, y la caída del gobierno de Rivadavia y del Congreso, prosiguieron los dos gobiernos de Juan Manuel de Rosas durante el cual, no se realizó ningún planteo acerca de la capital de la República. En 1860, luego del dictado de la primera Constitución nacional en 1853, que provocó el rechazo de Buenos Aires, ésta se reincorpora a cambio de modificaciones del texto de la ley Suprema y la supresión de la federalización. En este sentido, entre 1860 y 1880 las autoridades federales residieron en Buenos Aires pero carentes de autoridad administrativa inmediata sobre el territorio donde se situaban. En 1874 cuando Nicolás Avellaneda, candidato del interior, gana las elecciones, se produce el alzamiento de los porteños encabezados por Bartolomé Mitre. Así, el vínculo entre autoridades federales y bonaerenses se desarrolló de una manera hostil, generándose una serie de enfrentamientos armados hasta que el 24 de agosto de 1880 Avellaneda presenta un proyecto de ley a través del cual se declaraba a Buenos Aires capital de la República bajo control directo federal. La ratificación de la ley se produce días más tarde y Buenos Aires es separada de la Provincia. Luego de que tras la revuelta Dardo Rocha fuera investido gobernador, se genera la necesidad urgente de instalar su gobierno en otra ciudad. El constante enfrentamiento entre la Provincia y la Nación por el control de la ciudad de Buenos Aires motiva el nacimiento de la ciudad de La Plata como prenda de unión y de paz, poniendo punto final a seis décadas de duros enfrentamientos en nuestro país. La creación y fundación de La Plata han sido consideradas de un extraordinario valor histórico de participación y unión nacional, en virtud a que con el paso de los años pudo concretarse en la realidad el ideal de regularidad y orden que se buscaba a partir de la creación de esta capital. De ese hecho histórico nace a su vez una ciudad con un trazado único y basado en valores fundacionales vanguardistas.

115 Si bien en un principio la iniciativa fue dejada en manos del Departamento de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, cabe destacar que la traza de la ciudad capital se atribuye al Ingeniero Pedro Benoit quien según sus propias palabras la describiera como «un cuadrado perfecto, limitado por un bulevar de circunvalación de 100 metros de ancho que encierra una superfimetros de ancho que encierra una superficie de una legua de cuadrada.» En este sentido, las edificaciones públicas más importantes se ubicarían de manera equilibrada en la hilera de manzanas que se encontraban entre las avenidas 51 y 53 (conocido como eje monumental) y sobre las avenidas 7 y 13. El Ingeniero Benoit sostenía en cuanto al mejor modo de asignar la población que «había que distribuirla en varias direcciones, evitando así la aglomeración de edificios en un mismo punto”. Benoit plasma las ideas republicanas en un diseño modelo, reuniendo el concepto progresista de una ciudad ordenada, pensada para la comodidad de sus habitantes y el mandato higienista. En cuanto a la trama diseñada, La Plata se planifica como ese cuadrado perfecto que expresara Benoit, en el cual habría una traza de calles perpendiculares cortadas por diagonales y en donde, cada seis cuadras, se encontraría una avenida y en cada cruce de las mismas, una plaza. El desarrollo de este programa hizo que Dardo Rocha encargara al Departamento de Ingenieros la proyección de edificios públicos y que llamara a concurso internacional para la realización de los que fueran los seis principales: la casa de gobierno, la Legislatura, las sedes de la justicia, el palacio municipal, el templo católico, entre otros. Cabe destacar que sólo la Legislatura y el palacio municipal fueron realizados de acuerdo a los proyectos ganadores del concurso. Así, el resto de los edificios públicos fueron realizados en base a la contratación directa de profesionales quienes realizaron nuevos proyectos y dirigieron su ejecución. En el centro geográfico de la ciudad se levantaría la catedral de estilo neogótico, de un lado, y del otro, el palacio municipal. Como el proyecto político de la provincia de Buenos Aires tenía como eje la construcción de un puerto debido a que la Nación no tenía la infraestructura pertinente, Dardo Rocha contrató al ingeniero Juan Waldorp quien desarrolló un proyecto inédito para aquel entonces. Por otra parte, por contrato, el Ferrocarril del Sur tenía que llevar a cabo la nueva Estación Central y otra de cargas, ubicada detrás del hipódromo. En lo que se refiere a la expansión urbana los especialistas sostienen que fue heterogénea y que continuó la lógica del mercado de tierras y en cuanto a ello, y a fin de evitar consecuencias no deseadas del plan, el Poder Ejecutivo provincial decretó en 1884 que parte importante del sector del casco pase a la condición de reserva no loteable aunque sí vendible para quintas. Luego de la crisis económica de 1890 y su consecuente freno del crecimiento económico, en 1905, la refundación de la universidad provincial por parte de Joaquín V. González produjo un salto a la excelencia de la misma y reorientó el destino y rumbo de la ciudad. De este modo, se da impulso tanto a las ciencias duras como a las humanísticas y se concreta la realización de los institutos del museo y el Observatorio Astronómico, como así también la Biblioteca Pública.

116 Se considera que hacia el año 1932 cuando se cumple el cincuenta aniversario de la ciudad, La Plata había alcanzado el máximo ideal de sus creadores cuando en el sector céntrico, se había completado en forma homogénea la trama urbana. La Plata y su diseño supo ser la síntesis acabada desde la homogeneidad, de las teorías representativas y las teorías arquitectónicas más avanzadas para dar lugar a un trazado racional, siendo protagonista y testimonio de la voluntad de libertad, unión, paz y progreso. Dijo el profesor Fernando Enrique Barba, en su libro «La Plata, Orígenes y Fundación»... «El 19 de noviembre de 1882 quedó así fundada La Plata Fue dicho acto el más alto exponente de la capacidad constructiva de la Provincia que era como decir de la Nación misma. Nació en medio de la incomprensión de sus contemporáneos, de los diarios porteños y de muchos políticos, que por mera rivalidad política se empeñaban en ridiculizar la magna obra; mientras, la ciudad «entidad materia y social, orgullosa y promisoria surgía en medio del desierto» para convertirse en el tiempo la gran capital de Buenos Aires.» Valor Urbanístico. El Casco Urbano Fundacional de la ciudad de La Plata, fue diseñado como ciudad nueva enteramente planificada para servir de asiento a la nueva capital de la provincia de Buenos Aires. Dicho casco tiene una superficie de 2.729 hectáreas, mas de 27 kilómetros cuadrados conformados por 40x40 manzanas, cada una de 120 metros de lado, siendo de menores dimensiones en el sector central, de la ciudad y delimitada por un anillo de avenidas de circunvalación, 122, 72, 31 y 32. Contiene el trazado del tejido urbano, los espacios construidos, los espacios abiertos, los espacios singulares, los edificios y conjuntos edilicios de valor patrimonial, históricos, políticos, urbanos, ambientales y/o arquitectónicos. El trazado del casco urbano, su concepción urbanística, ha sido declarado bien del acervo cultural de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, mediante el dictado de las normas respectivas, ley 12.121 de la provincia de Buenos Aires y decreto 1.308/99 Poder Ejecutivo nacional. Fue creada cuando Argentina emergía de un largo y doloroso proceso de gestación nacional, cuando surgió la oportunidad de construir una nueva ciudad capital para la provincia de Buenos Aires, que habría de convertirse en la coyuntura propicia para acometer una proeza mucho más ambiciosa que la de erigir nada más que una ciudad capital. Su valor histórico-político, es representativo de la propuesta de país que caracterizó el fin de siglo XIX. Se crea, como ya dijimos esta nueva capital, como prenda de paz nacional, de manera que dicha Provincia, la más importante y fuerte del país, pudiera ceder el territorio de su anterior capital, la ciudad de Buenos Aires, como capital federal de todos los argentinos. Se dispuso que se colocase a la ciudad en un contexto regional, circunstancia que debe destacarse como una de las características novedosas de la nueva capital, anticipándose a nuevas teorías y a la indisoluble relación entre la ciudad y su región. En la nueva ciudad se dejó en claro la existencia de un vínculo estrecho entre la misma y su comarca, donde se localizaron establecimientos laborales e industrias y las comunicaciones que por entonces eran elementos esenciales,

117 como el importante puerto de ultramar y los ferrocarriles que eran las principales vías de comunicación, que en la época eran básicas, para el aprovisionamiento diario de la población. Se trata de un antecedente valioso de planificación regional, que algunas décadas más tarde, adquirirían singular relevancia, ante el desarrollo de las teorías regionales. La introducción de estas ideas vanguardistas posibilitó que la ciudad no se pensara solo hacia adentro, como un objeto cerrado, sino en su contexto y su rol regional productivo. Se la dotó no solo de un gran puerto como ya lo señalamos, sino que se la rodeó de un cinturón de quintas. Este último aspecto posibilitó aumentar las características de valor ambiental y de desarrollo sustentable. El modelo concretado resultó paradigmático y original, conjugando criterios urbanísticos de distinto origen que conformaron la ciudad. Un eje monumental representativo de ciudad capital, que conjuntamente con otros ejes configuraron los espacios de vida cotidiana y que en sus encuentros conforman espacios públicos representativos de la vida social y política. Un trazado regular en una cuadrícula de manzanas homogéneas y fuertes criterios de centralidad. Se proyectó una eficaz red de calles, avenidas y diagonales amplias por una gran atención al naciente tráfico de los flujos modernos, que le han permitido sostener hasta hoy un sistema de movimientos muy variado y un tránsito sin excesivas congestiones. La Plata fue una de las primeras ciudades en poseer una intensa forestación urbana en todas sus calles, donde se incorporó el arbolado urbano que complementa la extensa red de plazas y parques que la enriquecen, paisajística y culturalmente. Se suman los sistemas de saneamiento y alumbrado público con luz eléctrica que se construyeron desde la fundación, la higiene urbana y la producción de huertas en quintas y chacras en una anticipación a la concepción de ciudad sana y ecología urbana. El proyecto superó los planteos urbanísticos de la ciudad especulativa de la era industrial y tomó teorías de avanzada, nacidas muchas de ellas como respuesta ante aquellos planteos, aportando así conocimientos para la concreción de una ciudad moderna y progresista. La propuesta de este espacio urbano es significativa, no sólo por la condición de ser única sino por sus atributos intrínsecos, manifestados en el equilibrio y la calidad de su trazado y/o tejido, y que la convierten en una obra urbanística de gran valor Se enriqueció con la incorporación, de un sistema de palacios y edificios representativos, políticos, culturales, educativos, religiosos y de equipamiento social, que jerarquizan estética y arquitectónicamente su calidad urbanística. Se trata entonces de un bien urbano, donde su trazado se ha mantenido casi intacto, y que se configuró espacialmente con una vanada gama de expresiones arquitectónicas, conformada por la destacada presencia de los edificios monumentales tradicionales y modernos y por la arquitectura residencial, todo construido y habitado en el desarrollo histórico del siglo XIX hasta la fecha. Constituyendo un conjunto de espacios y actividades que contribuyen a una calidad de vida urbana, tanto cívica, como cultural y cotidiana y a su escala humana, que muy pocas veces ha sido dable concebir y construir como una unidad. Y que ésta se mantenga

118 casi inalterada a través de 133 años de vida, sintetizando un paisaje urbano destacado que está en pleno funcionamiento y que se sigue usando. La ciudad de La Plata es el producto arquitectónico y urbanístico más amplio y coherente que se haya emprendido jamás en nuestro país, circunstancia que condujo a que la nueva capital provincial fuese consagrada como un modelo de su tiempo. Nos hallamos ante una obra muy valiosa, que se destaca por la extrema complejidad propia del proyecto abordado, como también por la magnitud material del mismo, que demandó una labor en este campo que no tiene parangón en el país. Es una ciudad nueva con todos sus atributos, esto es una ciudad fundada en un momento histórico determinado como producto deliberado de un plan preconcebido y ejecutado en un corto plazo. Advertimos que nos hallamos frente a una realización casi única en su género y por añadidura a la materialización de una verdadera proeza técnica, en relación con los recursos que se disponían. La Plata, se convierte también en un fenómeno realmente destacable y precursor a escala nacional e internacional, por la sincronización y rapidez con que se cumplió su proceso constructivo. La magnitud del esfuerzo cumplido puede acotarse a través de una serie de hechos reveladores, ya que durante el siglo transcurrido no ha podido ejecutarse en forma planificada ninguna otra ciudad de su magnitud. Ni siquiera nos encontramos con intento alguno de construir una ciudad aunque fuera de dimensiones más modestas. En efecto, la construcción de la ciudad, el puerto más importante de la época y una red ferroviaria completa que los sirviese, sólo demandó menos de siete años y todo ello a partir de la nada. Se realizó en un plazo muy corto y se pobló rápidamente, meta que ninguna de las ciudades europeas realizadas pudo cumplir. Sus valores se verifican en el reconocimiento acordado por sus contemporáneos ante el hecho significativo del premio otorgado por el proyecto y ejecución de la ciudad, que se presentó en la Exposición Universal de París de 1889, el magno acontecimiento organizado para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa. Ese reconocimiento del Casco Fundacional, se repite hoy al lograrse estar incluido en el listado de la UNESCO la ciudad de La Plata como candidata a ser Patrimonio Mundial. Por su valor único universal, su integridad y su autenticidad. La dinámica de cambio de las ciudades, implica en algunos casos la pérdida o alteración de los componentes urbanos y arquitectónicos públicos y privados caros para la historia y la identidad de la ciudad. La ciudad capital requirió definir medidas de protección que permitiesen, en el marco de la renovación lógica que se produjo en su evolución y que continuará de acuerdo a los cambios, avances sociales y promoción de la actividad económica, conservar referentes importantes de la tradición cultural platense. Tanto sus espacios singulares, monumentos, la arquitectura doméstica, el mobiliario urbano, los espacios públicos que conforman el marco del ámbito urbano tienen pautas de protección, en sus normas municipales, provinciales y nacionales, para que los valores mas destacados en la ciudad permanezcan debidamente custodiados, sin perjuicio de las que en adelante, resulte necesa-

119 rio legislar. Los valores referidos a su origen consistieron en: su unidad de consenso y pragmatismo, su concepción de avanzada y progreso, su modernidad, la aplicación de una ciencia reciente, el urbanismo y su motivación política de pacificación del país. Los valores del presente están referidos a su calidad y estética integral mantenida hasta el momento, la calidad de sus espacios públicos, el nivel de ciudad universitaria, la idea republicana de ciudad abierta y de libertad. Los valores que pensamos para el futuro, son : que acentúe su sustentabilidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, su identidad de vanguardia, la tecnificación más avanzada de sus servicios e infraestructura, de sus centros del conocimiento y trabajo y el fortalecimiento de la conducta ciudadana y su expresión cultural y democrática. Todo ello como consecuencia de la consolidación del rol de capitalidad. La Plata debe garantizar una renovación de acuerdo a los criterios más avanzados y la seguridad de la conservación de sus valores de ciudad universitaria, solidaria y competente, por pertenecer a los platenses, a los bonaerenses y argentinos íntegramente. Finalmente, no queda más que advertir que la sanción de un proyecto como el que en esta oportunidad se presenta, se encuentra primordialmente encaminado a favorecer la convivencia, la pluralidad, la diversidad y el progreso. La Plata es patrimonio fundamental de todos los argentinos, tanto histórico, como simbólico y geopolítico, porque sumado al hecho que posibilitó y consolidó la paz federal, fue y es testimonio de la grandeza de metas y ansias de progreso y desarrollo que marcaron el despegue y crecimiento de la Argentina a nivel mundial, en la segunda mitad del siglo XIX. A su vez, esta iniciativa brindará la posibilidad de llevar adelante una gestión administrativa más eficaz y próxima a los ciudadanos, una descentralización y desconcentración más amplia y la potenciación de las competencias municipales en el marco de una real y efectiva colaboración institucional, además de una mejora de la calidad de los servicios de la ciudad que se corresponda con las necesidades e intereses de todos los bonaerenses, tal como lo amerita su condición de capital. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa. Amondarain. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN. 355 (D/242/15-16)

120 Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo las actividades, eventos y los festejos por el 152º aniversario de la ciudad de Tapalqué, a llevarse a cabo el 7 de noviembre del corriente año. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y los por el 152 aniversario de la ciudad de Tapalqué, que se llevará a cabo el 7 de noviembre del corriente año. Armendáriz, Rovella, Oliver, Juárez y Paris. FUNDAMENTOS Tapalqué es un partido de la provincia de Buenos Aires que se encuentra ubicado a 273 kilómetros de la Capital Federal. En el año 1839, el gobernador Juan Manuel de Rosas, concretó la creación del partido bajo el decreto 1430 y reordenó en 14 partidos o secciones el gobierno civil de los territorios al sur del Salado, entre ellos la ciudad de Tapalqué. En esta localidad se instalaría un fortín donde se asentarían los grupos de combates. El 7 de noviembre de 1863 el Gobernador Mariano Saavedra decretó la fundación de la actual ciudad de Tapalqué. Actualmente es una localidad que atribuye valor a aquellos inicios que han permitido su crecimiento hasta la actualidad, por lo cual se conservan distintos espacios que brindan importancia a su historia y a sus orígenes. En este sentido cabe destacar que aún se conserva gran parte de su legado histórico en la Estación del Ferrocarril, donde se pueden admirar las instalaciones y maquinarías de antaño, como así también en el museo local donde se exponen numerosas piezas de la vida cotidiana, la cultura originaria, etc. A su vez, el municipio ofrece diversos talleres en pos de preservar dicho legado cultural por medio del aprendizaje. Una de sus principales actividades se encuentra vinculada al área agroganadera, siendo una de las principales fuentes de trabajo de la mayoría de los habitantes de la localidad. Los distintos emprendedores y trabajadores de diferentes especializaciones, tienen la posibilidad de capacitarse e instruirse, cada uno en su área específica, a partir de jornadas y charlas que se realizan en la ciudad. Tapalqué es además una localidad que ofrece un ambiente tranquilo aportando su cuota al turismo con su famoso Balneario y Camping municipal que favorece y promueve el disfrute de los cálidos veranos, siendo esta una opción diferente para las familias de este pueblo y de ciudades vecinas. En el marco de la celebración por el 152 aniversario, los ciudadanos de la

121 localidad se encuentran festejando con gran entusiasmo, emoción y compromiso e) crecimiento de su tierra natal, apostando nuevamente, hacia un futuro lleno de proyectos y esperanzas de seguir progresando. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa. Armendáriz. - A las comisiones de Asuntos Regionales y del Interior.

356 (D/244/15-16) Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo la Exposición de Granja, Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Olavarría, que se llevara a cabo en el mes de octubre. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la Exposición de Granja, Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Olavarría, que se llevará a cabo en el mes de octubre de 2015. Armendáriz, Rovella, Oliver, Juárez y Paris. . FUNDAMENTOS La Sociedad Rural de la localidad bonaerense de Olavarría se conforma en 1945 al realizarse la primera asamblea convocada por vecinos del sector agroganadero con el fin de unificar los reclamos comunes. En el predio de la Sociedad se han realizado, a lo largo del tiempo, diferentes muestras y exposiciones, entre las cuales se encuentran las Comerciales, Industriales, Ganaderas y de Servicios de la Región, en la que se pueden ver los avances tecnológicos en la agro-industria. Durante la «Expo-Olavarría» los vecinos de dicha localidad y de la zona asisten a la Sociedad Rural, donde se expone el potencial económico de la región. Es un evento que todos los años convoca a miles de personas que se acercan a ver no solo el progreso del sector sino también todo lo que este evento ofrece. Es una verdadera fiesta popular, con espectáculos y música, donde

122 además se puede degustar diferentes comidas típicas ofrecidas en los stands. Con el tiempo la exposición de la Sociedad Rural se convirtió en una tradición y un lugar de encuentro de todos los olavarrienses y vecinos de la región. Por todo lo anteriormente expuesto solicito a esta Honorable Cámara la aprobación de la presente iniciativa. Armendáriz. - A la comisión de Producción y Comercio Interior.

357 (D/245/15-16) Señor diputado Díaz, declarando de interés legislativo el libro «Desde Mis Zapatos», de editorial planeta, cuya autora es María Luján Rey. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo e. libro «Desde Mis Zapatos», de Editorial Planeta, cuya autora es María Luján Rey. Díaz. FUNDAMENTOS El libro «Desde Mis Zapatos» es el relato en primera persona efectuado por María Luján Rey, de todos los sucesos y experiencias vividos por ella desde aquel inolvidable 22 de Febrero de 2012 hasta estos días como familiar de una víctima de la tragedia de Once. Es su relato el que nos permite no sólo comprender con más cercanía sus vivencias y su dolor, sino también acompañar vívidamente su lucha y la de todos los familiares de las víctimas. Más allá del estado actual del juicio que actualmente se lleva adelante contra los acusados por la tragedia y de las responsabilidades que en el mismo se determinen, merece ser destacada y resaltada integralmente la lucha que desde un primer momento llevaron adelante personas como María Luján Rey; personas comunes, como ellos mismos nos recuerdan todo el tiempo, sin ninguna capacidad ni habilidad especial, a quienes el destino marcó con una tragedia que inesperadamente cambió sus vidas y que ellos convirtieron luego en un motivo de lucha por la verdad y la justicia.

123 De esa lucha nos habla este libro. De un ejemplo de compromiso ciudadano en medio del desgarramiento del dolor. De cómo aprender a no bajar los brazos cuando se pelea contra la injusticia y la mentira. De una pelea propiciando cambios, aún sabiendo que sus dolores ya eran irreversibles. María Luján Rey es vecina de San Antonio de Padua, Provincia de Buenos Aires; como lo era su hijo Lucas Menghini Rey. El libro fue declarado de interés Social y Cultural por el Honorable Concejo Deliberante de Merlo en la Sesión Extraordinaria del 26 de Febrero pasado. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Díaz. - A la comisión de Asuntos Culturales.

358 (D/293/15-16) Señor diputado Godoy, de repudio y condena frente al genocidio armenio al conmemorarse el 24 de abril del 2015 su 100º aniversario. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Expresar su más enérgico repudio y condena al brutal Genocidio Armenio al conmemorarse el 24 de abril del año 2015 su 100º aniversario, y adhiriendo al Día de la Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, instituido por la ley nacional 26.199. Godoy. FUNDAMENTOS El genocidio armenio constituyó la deportación forzosa y masacre de aproximadamente un millón y medio de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio Otomano, desde 1915 hasta 1923. Precisamente, el día 24 de abril del año 1915 se dio comienzo al genocidio, cuando las autoridades otomanas detuvieron a un gran grupo intelectuales armenios, líderes sociales, empresarios y miembros con influencia en la comunidad de armenios en Estambul, con el fin de impedir posibilidad alguna de resistencia por parte de los armenios. Luego de ello, el gobierno

124 otomano a través de las fuerzas militares obligó a los armenios a dejar sus hogares exiliándolos de su tierra. En nuestro país, la ley nacional 26.199 sancionada en el año 2007 significó el reconocimiento por parte de la República Argentina del genocidio sufrido por el pueblo armenio, al declarar el 24 de abril de todos los años como «Día de la acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos». Con esto, el Congreso nacional no sólo adoptó la decisión de conmemorar el genocidio contra los armenios, sino que, dispuso que «su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro». De esta forma, el reconocimiento del genocidio contra el pueblo armenio se inserta en la política de memoria, verdad y justicia que el Estado argentino viene sosteniendo desde hace más de una década. Mencionada política comenzó con un hecho histórico trascendental como lo fue la declaración de «insanablemente nulas» de las leyes de obediencia debida y punto final en el año 2003 y, que conllevó a las ejemplares sentencias dictadas en los juicios orales seguidos contra los genocidas de la última dictadura cívico-militar argentina. En ese sentido, la decisión del presidente Néstor Kirchner de promulgar la ley de reconocimiento del genocidio armenio no solo una figura dotada de un meridiano sentido ético, que sabía traducir sus convicciones en acciones concretas, sino que formó parte de su agenda de búsqueda de verdad contra las violaciones a los Derechos Humanos. De esta manera, ha dejado un legado impostergable, que obliga a la sociedad argentina, y a sus representantes políticos, a mantener en lo más alto este principio rector. Es necesario que quienes continúen levantando las banderas de la defensa de los derechos del hombre reconozcan el arduo camino recorrido y que defiendan las victorias alcanzadas por la democracia argentina en esta materia, reconociéndolas como innegociables. Por los motivos «expuestos solicito a los compañeros legisladores acompasen con su voto el presente proyecto. Godoy. - Aprobado sobre tablas.

359 (D/294/15-16) Señor diputado Godoy, de beneplácito por el 35º aniversario de la fundación del Grupo Scout «San José» de la ciudad de Salliqueló. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

125 RESUELVE Expresar su beneplácito por cumplirse, el próximo 4 de abril del año 2015, el 35º aniversario de la fundación del Grupo Scout «San José» de la ciudad de Salliqueló, partido del mismo nombre. Godoy. FUNDAMENTOS En nuestro país, el movimiento scout llega a su auge y consolidación definitiva como tal de la mano del Perito Moreno quien no sólo hizo nacer la 1a y 2a Compañía de Barracas, Villa Devoto, Palermo, Belgrano, Caballito, Flores y el centro sino que también fue quien ideó y creó la Asociación de Boy Scouts Argentinos. A su vez, a nivel internacional, el Movimiento Scout data del siglo XX. En la línea Sur de los ferrocarriles del Gran Buenos Aires (ex Ferrocarril Roca), trabajaban algunos ingenieros británicos que habían conocido el Movimiento Scout en Europa, o se habían informado sobre el «AidsforScouting» y los 15 fascículos de Baden-Powell de Scoutingforboys» (Escultismo para Muchachos, publicado en 1908). Estos inmigrantes, con conocimiento del movimiento y con ideas precisas, fueron quienes propiciaron la creación de Grupos Scouts en los colegios británicos, y seguidamente se fueron abriendo grupos en colegios nacionales, expandiéndose así a todos los espacios de contención en el territorio de la nación. Con el correr del tiempo, empezaron a consolidarse las primeras compañías de Scouts, y luego del patrocinio del Perito Moreno nacen la 1a y 2a Compañía de Barracas, Villa Devoto, Palermo, Belgrano, Caballito, Flores y el centro (Compañía Estrada), extendiéndose el Scoutismo en Buenos Aires y sus alrededores. El 4 de julio de 1912, en la casa del Perito Moreno (en la calle Caseros 2841 de la ciudad de Buenos Aires donde hoy funciona el Instituto Félix Bernasconi de Parque Patricios) resuelven constituir la Comisión Organizadora del Movimiento Scout en el País, creando una institución que se denominará Asociación de Boy Scouts Argentinos. El objetivo era estimular en la vida de niños y jóvenes de la República, el gusto por las excursiones al aire libre, la observación de la naturaleza, el culto del honor, la lealtad y la honradez, el dominio y respeto de sí mismo y de los demás, el amor al prójimo, a la familia a la patria y a la humanidad. En noviembre de 1917 el entonces Presidente de la Nación, Dr. Hipólito Yrigoyen, firma el decreto que declara a la Asociación nacional de Boy Scouts Argentinos, como «Institución nacional»; instruyéndose en dicha norma a las fuerzas vivas de la comunidad, profesorado, la marina y el ejército a colaborar con dicha institución en la difusión del Movimiento Scout. La actuación de este grupo de jóvenes resulta por demás relevantes, particularmente en la localidad de Salliqueló. En dicha ciudad, los Boy Scout

126 locales desempeñan tareas comunitarias destinadas a la ayuda social y contribuyen con ellas a la inclusión de mujeres y hombres de distintas franjas etarias, fundamentalmente de jóvenes, quienes mediante esta institución logran organizarse para llevar adelante los objetivos que tienen en común. De esta forma se impulsa un tipo de educación alternativa que tiene por finalidad potenciar las capacidades de sus integrantes y de los miembros de la sociedad con quienes se vinculan a través de las actividades comunitarias que realizan, tales como la limpieza de predios, el reacondicionamiento de terrenos públicos y privados, ollas populares y meriendas barriales, entre otros. Todo ello con consignas concretas que tienen como móvil principal la construcción ética y ciudadana de compromiso y responsabilidad para ayudar a los demás. Como legisladores nos vemos en la obligación de potenciar a estas organizaciones que contribuyen con la sociedad que habita en la provincia de Buenos Aires, creando conciencia y trabajando en pos del bienestar general. Por los motivos expuestos, solicito a mis compañeros legisladores acompañen con su voto el presente proyecto. Godoy. - Aprobado sobre tablas.

360 (D/295/15-16) Señor diputado Godoy, de beneplácito por el 102º aniversario de la fundación de la localidad de Quenumá, partido de Salliqueló. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Expresar su beneplácito por cumplirse, el próximo 17 de Marzo de 2015, el 102º aniversario de la fundación de la localidad de Quenumá partido de Salliqueló. Asimismo adhiere a los festejos portan importante acontecimiento. Godoy. FUNDAMENTOS La localidad de Quenumá cumple 102 años de vida el próximo martes 17 de marzo y los celebrará con un acto que tendrá lugar ese día en la Plaza San Martín, y una peña folklórica que se llevará a cabo el sábado 21 en el SUM de

127 la Escuela Secundaria 3 de dicha localidad donde se presentarán artistas locales y regionales, así como también el grupo La Tranquera, de Buenos Aires, que llegará auspiciado por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. El espectáculo comenzará a las 21 y la entrada será gratuita. Aunque son varias las interpretaciones sobre la palabra Quenumá, entre las que se encuentran «arenal» o «tierra de cortaderas», los quenumenses adoptaron la que para ellos tiene mayor significado: «de este lado del corazón». Para poder ubicarnos en el momento de la fundación de Quenumá, tenemos que recordar que en esa época, el ferrocarril fue el responsable directo de que muchos pueblos se fueran creando a su paso. Ese tranquilamente puede ser el caso de esta pequeña localidad. El Ferrocarril del Sud, inauguró la estación ferroviaria en mayo de 1909 a la que denominó «Quenumá», para el transporte de pasajeros y posteriormente carga de hacienda y cereales de la zona. El 17 de marzo de 1913 se aprueban los planos para la fundación de un pueblo, que se convertiría en realidad el 25 de mayo de 1925 con la llegada de quien fuera su primer poblador, Sinforiano Beneitez. Desde entonces y hasta hoy, la localidad de Quenumá forjó su crecimiento en las actividades agropecuarias de la zona de influencia. En virtud de la importancia que implica para los vecinos de esta localidad, en su aniversario, el reconocimiento de esta Honorable Cámara y la adhesión a los festejos de este acontecimiento, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto. Godoy. - Aprobado sobre tablas.

361 (D/298/15-16) Señor diputado Lissalde, declarando de interés legislativo el proyecto experimental para la investigación y el desarrollo científico educativo del primer biodigestor de industria nacional. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el proyecto experimental para la investigación y el desarrollo científico y educativo del primer biodigestor de industria nacional implementado en la Chacra Experimental Integrada Chascomús, por

128 el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (M.A.A.) en conjunto con INTA CT Cuenca Norte (EEA Cuenca del Salado), que permitirá evaluar el funcionamiento para luego replicarlo en distintos sectores de la Provincia. Lissalde. FUNDAMENTOS Las energías renovables, limpias o alternativas se han establecido en estos últimos años en las sociedades del mundo con el fin de instalarse, dado que, a lo largo de la historia, el hombre ha utilizado energía de recursos agotables y contaminantes para la satisfacción de necesidades, siendo el petróleo el principal ejemplo de explotación. La implementación de estas tecnologías se plantea principalmente desde dos puntos de vista, en primer lugar, están pensadas con el fin de solventar las necesidades producidas una vez que los recursos naturales no renovables sean agotados en un futuro próximo. Por otro lado, la necesidad de reconocer que la utilización de estas energías posee un índice mucho menor de contaminación que las energías no renovables, aportando al cuidado del medio ambiente. Representando una salida concreta al problema de escasez de recursos no renovables presente y futura que hoy se radica en el mundo, ya que son capaces de renovarse por medios naturales. Dentro de las energías renovables podemos encontrar, la Biodigestión, la Eólica, la Hidráulica y la Solar; desarrollándose en el presente la utilización de la energía producida por el biogás para ser implementada en la provincia de Buenos Aires en aquellos lugares de producción intensiva de ganado bovino, porcino, pollos y tambos. La biodigestión se trata de un proceso de descomposición en donde la materia orgánica es degradada en ausencia de oxígeno a través de procesos de anaerobiosis. Este proceso se desarrolla dentro de biodiestores, los cuales son contenedores (reactores), herméticamente cerrados en donde se depositan materias orgánicas como excrementos, y desechos vegetales con la excepción de cítricos a causa de que acidifican y alteran la descomposición química. El material orgánico se pone a descomponer con cantidades de agua, obteniendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno. Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. La biodigestión se desarrolla gracias a microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en los excrementos, que al actuar en el material orgánico produce una mezcla de gases con alto contenido de metano, el cual es conocido como biogás. Este es un excelente combustible que puede ser utilizado para el consumo

129 de motores, entre otras cosas. El resultado de este proceso genera residuos con un alto grado de concentración de nutrientes el cuál es utilizado como fertilizante natural (abono). En la provincia de Buenos Aires existen grandes cantidades de feed lots, criaderos de cerdos, pollos, y tambos que no son exentos a la problemática que genera la contaminación ambiental producto de los desechos de los animales, causando impactos negativos en el ambiente. Entre ellos el originado por los efluentes que se establecen por la recolección de los desagües a raíz de las precipitaciones, y al causado por el manejo de las excreciones de los animales, dentro y fuera de los corrales. El engorde a corral genera grandes cantidades diarias de residuos orgánicos, con importantes aportes de nitrógeno y fósforo, además de patógenos, que transportados por el agua pueden producir enfermedades en las personas, con factibilidad de constituir peligro de contaminación del suelo, los cursos de agua superficiales y subterráneos por escorrentías y filtraciones en el mismo. Por estos motivos el siguiente proyecto tiene como finalidad principal la implementación de biodigestores en el sector agropecuario de la provincia de Buenos Aires, con el fin de solucionar problemas de contaminación producto las actividades anteriormente mencionadas, y también para brindar una solución a la inminente escasez del petróleo como principal fuente de recurso para generar energía. El biogás por su alto contenido de metano es una fuente de energía que puede utilizarse para: cocinar, iluminar, generar calor, operación de maquinaria agrícola y motores, bombear agua y generar energía eléctrica, entre otras. Actualmente en nuestra Provincia se está concretando el proyecto experimental para la investigación y el desarrollo científico y educativo del primer Biodigestor de industria nacional implementado en la Chacra Experimental Integrada Chascomús, por parte del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (M.A.A.) en conjunto con INTA CT Cuenca Norte (EEA Cuenca del Salado), que permitirá evaluar el funcionamiento para luego replicarlo en distintos sectores del territorio bonaerense. Este será utilizado para generar energía eléctrica a partir de la excreción de ganado bovino de tambos. Asimismo, podemos encontrar a modo de referencia la utilización de este proceso de energía en otros países del mundo tales como: Perú, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Ecuador, México, EE.UU., España, India, Hungría, entre otros. Por todo lo expuesto, solicitamos declarar de interés legislativo este proyecto con la convicción y el deseo que significará la posibilidad de instalar en todas las actividades agropecuarias intensivas a corral biodigestores por el beneficio ambiental que proporcionará a la región una vez que se logre una adecuación de los costos y beneficios del sistema, por lo que agradezco el voto positivo de los señores diputados para con el presente proyecto de resolución. Lissalde. - A la comisión de Ecología y Medio Ambiente.

130 362 (D/302/15-16) Señor diputado Cocino, declarando de interés legislativo la trayectoria del grupo coral platense Procanto Popular. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la trayectoria de 30 años del Grupo Coral platense Procanto Popular, fundado y dirigido por Guillermo Masi, en el mes de octubre de 1985. Cocino. FUNDAMENTOS Hacia el mes de abril de 1985, en una sala del prestigioso Coliseo Podestá, el músico platense Guillermo Masi conformó una de las agrupaciones corales populares de la ciudad de La Plata y del país, Procanto Popular. Desde entonces, este conjunto de coreutas y músicos se ha abocado a la revalorización, la difusión y también la renovación del folklore local y regional, nacional e incluso continental, desarrollando una actividad fructífera. Intentando siempre crecer en su propuesta musical y artística para brindar a los diferentes públicos un aporte musical que ilumine nuestra identidad argentina y latinoamericana, mixtura de corrientes aborígenes y culturas occidentales. El maestro del proyecto. Guillermo Masi es hoy un reconocido director coral, arreglador y compositor musical, tanto en la ciudad de La Plata como en otras regiones del país, merced a su trayectoria en lo que a la difusión y creación en el campo del canto popular coral respecta. Integró y dirigió el conjunto vocal «Quinteto Tiempo». Asimismo fue arreglador del reconocido grupo «Opus Cuatro», integro también como coreuta profesional el coro estable del Teatro Argentino de La Plata y la Cantona Ars Nova. Procanto Popular. A lo largo de sus 30 años de reconocida trayectoria ha realizado una intensa tarea, participando de diversos programas de radio y televisión -tanto de nivel local, provincial como nacional-, un sinnúmero de presentaciones en las salas y centros culturales más importantes de la provincia de Buenos Aires

131 y del interior del país, llevando a cabo giras nacionales e internacionales, y compartiendo recitales junto a figuras tales como: Mercedes Sosa, María Creuza, León Gieco, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Lito Nebia, Susana Rinaldi, Cesar Isela, Antonio Tarrago Ros, Chango Parías Gómez, y otros grandes de fa música popular. Logros para destacar. 1985: creación de Procanto Popular 1989: Procanto Popular graba su primer disco. A varios artistas ya mencionados, a los que deben sumarse Litto Nebia, Enrique Lliopis, Yabor, y Hamlet Lima Quintana. 1991/1992: el grupo brinda recitales junto a León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Susana Rinaldi y Mercedes Sosa. 1995: se edita el segundo trabajo discográfico denominado «Una Canción de Vida», con la participación de León Gieco, Opus Cuatro y Marian Parías Gómez, editado nuevamente en Melopea. 1999: grabación del tema «Corazón Libre» junto a Mercedes Sosa en el trabajo realizado por el cantautor Rafael Amor, editado por el sello ByM. 2000: Procanto realiza una gira por Brasil. Además, con motivo de cumplir los 15 años de su formación, graba su tercer trabajo discográfico «Razón de Vivir», con la participación de cantantes nacionales y la brasileña María Creuza. 2001: es galardonado con el premio Cóndor de Fuego como reconocimiento a su labor en la difusión, interpretación y evocación del arte popular, la historia argentina, la música, la poesía y la danza de nuestra tierra. 2002-2003: Procanto participa en el mes de octubre de la Fiesta de la Raza y el Mar con el cantante Jairo. 2005-2006: en ocasión de sus 20 años de trayectoria, realiza un show especial, en el marco de la reapertura del teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata. 2007: lanzamiento de su cuarto trabajo discográfico. Asimismo, participa como coro representante de la Argentina en el «Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía 2007» concurso que anualmente se desarrolla en la localidad de Torrevieja, Alicante (España). 2009: luego de varias giras por el norte y el sur del país realizan la presentación del Cd de Los Carabajal que se llamó «Tierra Milenaria”. Más de mil actuaciones, y cuatro compactos en sellos comerciales avalan la historia de esta agrupación dedicada a la música coral popular. En estos treinta años de fecunda actividad se han incluido en su repertorio temas de proyección folklórica argentina y latinoamericana. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto positivo. Cocino. - A la comisión de Asuntos Culturales.

132 363 (D/311/15-16) Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo al Seminario Grafológico Marplatense Orientado a la Detección de Signos de Riesgo de adicción y sus Consecuencias, a realizarse el día 16 de mayo del corriente año en el complejo CRIM de Laguna de los Padres. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo al Seminario Grafológico Marplatense Orientado a la Detección de Signos de Riesgo de adicción y sus Consecuencias, que se desarrollará el día 16 de mayo de 2015 en el Complejo CRIM de Laguna de los Padres, organizado por SUEL Grafología Científica y la Comisión de Salud de la Fundación Consejo de Planificación Técnica (FCPT), adhiriendo a la fundamentación que el Ministerio de Educación de la Nación puso en marcha a través del Programa nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas, con el fin de promover valores y actitudes saludables que fortalezcan las capacidades de las personas y la prevención de las adicciones y el uso indebido de drogas. Iriart. FUNDAMENTOS La iniciativa propuesta por SUEL Grafología Científica y la Comisión de Salud de la Fundación Consejo de Planificación Técnica (FCPT) pretende colaborar y ayudar a reafirmar el cumplimiento del Programa nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas (ley 26.586/09), dentro del marco de la ley de Educación nacional 26.206/06, que tiene entre sus principales propósitos garantizar la equidad en las oportunidades educativas para todos, independientemente de su condición social o pertenencia regional. En este sentido, el Programa nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas otorga prioridad, por un lado, a la prevención inespecífica para los niveles inicial, primario y secundario, entendiendo por ésta las prácticas educativas que transmiten valores de cuidados integrales y hábitos saludables para el desarrollo de las niñas y los niños; y, por otro lado, a la prevención específica, entendiendo por ésta las acciones que brindan información y formación para acompañar a cada joven en su desarrollo personal y en la decisión de encaminarse hacia una vida sana.

133 En este marco, con el Seminario se busca presentar a la grafología como herramienta técnica para que profesionales de distintas áreas puedan trabajar en el nivel inicial, primario y secundario, capacitando en base al instrumento grafológico, con el propósito de hacer detección inmediata de signos de riesgos que puedan inducir al consumo de sustancias tóxicas y de factores de protección para tenerlos como aliados, y así poder así obtener información valiosa para acompañar a cada joven en su desarrollo personal. Asimismo, se pretende entender a la grafología como un dispositivo efectivo que pueda anexarse dentro de los contenidos curriculares y recomendar su implementación dentro de la formación docente. También, ya que la prevención es concebida como una tarea eminentemente educativa que no solo atañe al ámbito escolar, se propone la realización de este Seminario para todos los miembros de la comunidad que se sientan comprometidos con esta labor terapéutica. Serán orientadores del Seminario el profesor Julio Cavalli, destacado grafólogo, y la Prof. Laura Brelles, terapista ocupacional y técnica en prevención y tratamiento de drogodependencias, especializada en trabajo con adolescentes, familias y grupos de riesgo. Asimismo, participarán de la jornada distintos médicos psiquiatras y psicólogos con vasta trayectoria que harán su aporte en el tema. Porque apoyamos toda iniciativa que apunte a la potencialización y fortalecimiento de las capacidades de los individuos en su contexto social que promueva la integración social, y que ayude a visibilizar comportamientos y hábitos saludables en comunidad, es que solicitamos a este Honorable Cuerpo, acompañe con su aprobación la presente resolución. Iriart. - A la comisión de Prevención de las Adicciones.

364 (D/312/15-16) Señor diputado Lissalde, de beneplácito y reconocimiento al deportista oriundo de la ciudad de Olavarría Lucas Díaz Aspiroz, por la actuación realizada en el selectivo de paracanotaje, clasificado para participar de los juegos olímpicos Río de Janeiro 2016. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Expresar su beneplácito y reconocimiento al deportista oriundo de la ciudad de Olavarría, Lucas Díaz Aspiroz, por la actuación realizada en el

134 selectivo de paracanotaje disputado en Tigre que le permitió clasificar a la Copa del Mundo, el Mundial eliminatorio para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y el campeonato Sudamericano de Sao Paulo Brasil. Lissalde. FUNDAMENTOS El canotaje para personas con discapacidad motriz es una actividad que crece en nuestro país. Ya son varios puntos de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos en los que existen estos proyectos, y San Rafael también está trabajando en el suyo. Hay que destacar que el paracanotaje es una actividad que viene creciendo mucho a nivel mundial y que ha llegado hasta los juegos paraolímpicos. Sin duda que uno de los máximos referentes a nivel nacional en esta disciplina es el olavarriense Lucas Díaz Aspiroz, quien en los primeros días del mes de Marzo de 2015 logro la clasificación a la Copa del Mundo, el Mundial eliminatorio para Río 2016 y el campeonato Sudamericano, en el torneo clasificatorio de paracanotaje disputado en Tigre, por lo que se ha ganado un lugar en el equipo argentino que tomara parte en las principales competencias internacionales de 2015. Cabe destacar que el deportista en cuestión ya ha participado de otras competencias internacionales con grandes actuaciones y resultados por demás satisfactorios como lo fue su participación en el Campeonato Mundial disputado en Moscú, Rusia, en el año 2014. En esa oportunidad obtuvo el séptimo puesto en la categoría K1200. A Lucas le espera un gran año deportivo. Primero estará compitiendo en la Copa del Mundo de la IFC (Internacional Canoe Federation) que se disputara en Duisburg, Alemania. Después de esto estará regresando al país para prepararse de cara a lo que será el Campeonato Sudamericano en Sao Paulo y luego se ira nuevamente a Europa para concentrar en República Checa de cara a lo que será el mundial eliminatorio para Río 2016 que se celebrara en Milán, Italia. Desde que conoció el paracanotaje, Lucas Díaz Aspiroz, no solo pensó en vincularse con el deporte como un modo de integración, sino también en competir en los niveles de élite. En todas las entrevistas periodísticas que ha realizado éste deportista reconoce que su principal orgullo es representar hoy a todo el pueblo argentino y que espera llegar lo más alto posible para dejar bien parado a nuestro país. Por todo lo expuesto y apelando al compromiso de todos nosotros como representantes del pueblo en busca de más inclusión en el deporte es que solicito a los señores diputados acompañen con su voto favorable este proyecto. Lissalde. - A la comisión de Turismo y Deporte.

135 365 (D/318/15-16) Señor diputado Carusso, declarando de interés legislativo la Expobío Argentina Sustentable, que se realiza en la ciudad de San Isidro en el mes de abril de 2015. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declárase de interés legislativo la Expobío Argentina Sustentable, primer evento de la sustentabilidad que se realiza en el país con variedad de contenidos integrales que tendrá lugar en la ciudad de San Isidro los días 24, 25 y 26 de abril de 2015. Carusso. FUNDAMENTOS El presente proyecto se da frente a las expectativas de la sociedad en la mejora del medio ambiente, por lo que todo ser humano pueda tener una vida mejor y más saludable. ExpoBio Argentina Sustentable, el mega evento verde y solidario, que se realizara de 24 al 26 de Abril en el Hipódromo de San Isidro, propone tejer una red entre los actores de la sociedad para generar impacto en temas relacionados a la sustentabilidad, las acciones verdes, la cultura ecofriendly y la solidaridad. Con la colaboración de grandes figuras de diversos ámbitos como Julián Weich y los cocineros Juliana López May, Pablito Martín y Bárbara Schoffel, ExpoBio Argentina Sustentable presenta variedad de contenidos y congrega a participantes de diversos sectores que compartirán el encuentro desde una perspectiva positiva y esperanzadora frente a los desafíos que supone transitar hacia un desarrollo económico y social Sustentable. El encuentro contará con auspicios como el de las embajadas de Alemania, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, Perú, Costa Rica y Chile, la Embajada Británica, la municipalidad de San Isidro, el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), la Red Argentina de municipios frente al Cambio Climático, Cámaras Empresariales y Organizaciones No Gubernamentales vinculadas a temas ambientales, entre otras organizaciones internacionales, públicas, empresariales, sociales y educativas. Además se harán presentes alcaldes de toda América Latina. El evento permitirá a los visitantes vivir una experiencia enriquecedora de contacto con prácticas verdes y solidarias. En un mismo lugar y de forma

136 integral se reunirán más de 300 expositores que realizan acciones que impulsan criterios de sustentabilidad divididos en diversos espacios entre los que se destacan: el Salón de movilidad Sustentable y autos eléctricos, el Mercado de productos orgánicos y naturales, el Salón de energías alternativas, el Pabellón de ciudades sustentables, el Bioparque, el Salón de arquitectura Sustentable, el Sector Infantil, la Galería de diseño Sustentable, el Espacio de Cocina Consciente y Green Drinks y la Proyección de Cine Ambiental, entre otros. Al mismo tiempo, el mega evento será marco de importantes acontecimientos relacionados a la vida sana, la espiritualidad, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad: la Maratón solidaria «Corre por el otro», organizada en conjunto con la Fundación Rugby sin Fronteras y el Festival de yoga, danza y vida sana bajo el lema «La sostenibilidad es un objetivo en movimiento», con la participación de la Asociación Kundalini Yoga. Asimismo, durante la Feria se llevarán a cabo 4 foros: el Encuentro Empresario P.A.I.S. (Patrimonio, Ambiente e Industria Sustentable); el Primer Foro Ambiental de estudiantes secundarios, el Encuentro de ONGs ambientales y el Encuentro de Políticas ambientales y gestión para el desarrollo Sustentable con el apoyo de la Red Argentina de municipios frente al Cambio Climático y la Embajada de Alemania. Según los organizadores del evento, solidaridad y sustentabilidad es actuar juntos para crear las condiciones necesarias para que todas las personas tengan una vida digna, consolidando el desarrollo presente y futuro de todos, y cuidando el ambiente. En este marco, ExpoBio tiene como eje central estos criterios, por lo que llevará a cabo acciones comprometidas con la educación y la inclusión social. Espacios y contenidos de ExpoBio Argentina sustentable. Salón de movilidad sustentable y autos eléctricos: En este espacio se promoverá la exposición de vehículos eléctricos y alternativos a los de combustible fósil en el marco del desarrollo sostenible o sustentable de largo plazo. Esto incluirá los coches eléctricos, híbridos y de hidrógeno, las bicicletas motorizadas, motos, triciclos, cuadriciclos y autobuses. Mercado de productos orgánicos y naturales: El exterior de la Expo se convertirá en un paseo donde se podrá acceder productos orgánicos y naturales con más de 150 productores nacionales. También se podrá conocer el funcionamiento de cocinas y paneles solares, huertas verticales, molinos eólicos, composteras, etcétera. Salón de energías alternativas: Aquí se podrá conocer más acerca de la producción y uso eficiente de las diferentes formas de energía alternativas. Pabellón de ciudades sustentables: En este lugar se incluirán los stands de embajadas, entidades nacionales, provinciales, municipales y ONG relacionadas con acciones sustentables, universidades con carreras afines, editoriales, sustentabilidad social, entre otras. Bioparque: Se desarrollará un espacio donde chicos y grandes puedan tomar contacto con la diversidad de la naturaleza y el cuidado del planeta. Salón de arquitectura sustentable: Se presentarán las distintas alternativas

137 en materia de construcción sustentable como techos verdes, jardines verticales, construcción en barro, iluminación, climatización, entre otras. Sector Infantil: Espacio de esparcimiento para los más pequeños, donde podrán divertirse y aprender. Galería de diseño sustentable: a través de los diversos stands, el público podrá acercarse a las últimas tendencias en diseño sustentable de muebles, joyas, indumentaria y accesorios para el hogar, entre otros. Espacio de Cocina Consciente y Green Drinks: Food trucks y diversas opciones gastronómicas acompañarán al evento con comida sana y natural, además contará con la participación de Juliana López May, Pablito Martín y Bárbara Schoffel. Proyección de cine ambiental: Se llevará a cabo un ciclo de cine ambiental con el apoyo del Banco Mundial y el área de educación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Actividades de ExpoBio Argentina sustentable. Maratón «Corre por el otro»: El domingo 26 de abril de 9 a 12, se correrá la maratón 10 k. que tiene como objetivo promover el deporte, la solidaridad, la inclusión social y el cuidado ambiental. Estará comprometida con prácticas sostenibles, incluyendo la reducción de residuos, el reciclaje, el compostaje, la utilización de fuentes de energía renovables y la compensación del carbono. Festival de yoga, danza y vida sana: Se realizará los días sábado 25 y domingo 26 de abril, bajo el lema «La sostenibilidad es un objetivo en movimiento» y con la participación de la Asociación Kundalini Yoga. El encuentro tiene como fin fomentar la salud y el bienestar interior, y contará con la presencia de destacados instructores locales para clases colectivas tanto para adultos como para los más pequeños. Foro de ExpoBio Argentina sustentable. Encuentro Empresario P.A.I.S. (Patrimonio, Ambiente e Industria Sustentable) reunirá el día sábado 25 de abril a los referentes industriales de argentina y el Mercosur con el objetivo de compartir el concepto de Cultura Industrial Sustentable y las acciones que están desarrollando en pos de un mundo mejor. En el mismo también se tratará el tema de la rentabilidad que conlleva la sustentabilidad. Primer Foro Ambiental de Estudiantes Secundarios. Se llevará a cano el día viernes 24 de abril y contará con la participación de numerosos colegios secundarios donde se trabajarán temas relacionados a la relación entre la sociedad y el medio ambiente. Encuentro de ONGs ambientales. ExpoBio será marco de un encuentro de diversas ONGs cuya filosofía y misión es el cuidado del medioambiente y el desarrollo Sustentable. Encuentro de Políticas ambientales y gestión para el desarrollo Sustentable. El sábado 25 de abril, con el apoyo de la Red Argentina de municipios frente al Cambio Climático y la Embajada de Alemania, se realizará un encuentro donde se tratarán temas como: la «Perspectiva nacional de Política Ambiental» (habrá voceros como Ministros de ambiente de las provincias argentinas,

138 Presidente del COFEMA y referentes en temas ambientales de los partidos políticos que participarán en las elecciones 2015), «Experiencias Ambientales Latinoamericanas» donde expondrán Alcaldes de las principales ciudades latinoamericanas, «Panel de Experiencias Ambientales Locales» con un panel compuesto por intendentes de municipios argentinos, y «Panel de Políticas sobre Residuos Sólidos Urbanos» conjuntamente con la Asociación de Residuos Sólidos (ARS). Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución. Carusso. - Aprobado sobre tablas.

366 (D/324/15-16) Señor diputado D’Alessandro, declarando de interés legislativo y deportivo las Olimpiadas del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, que se llevara a cabo entre los días 26 y 29 de marzo en la ciudad de Villa Gesell. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo y deportivo las Olimpiadas del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, que se llevarán a cabo entre los días 26 y 29 de marzo en la dudad de Villa Gesell. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El presente proyecto de resolución tiene como finalidad declarar de interés legislativo y Deportivo las Olimpiadas del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires que se llevarán a cabo desde el 26 hasta el 29 de marzo en la localidad Villa Gesell. Con una participación de más de 300 atletas y sus familias los participantes competirán en las disciplinas de Fútbol, Voleibol y básquet. Creemos oportuno manifestar la importancia que representan estos encuentros deportivos en tanto que permiten afianzar las relaciones humanas concomitantemente con el deporte.

139 Durante cuatro días, centenares de letrados de toda la Provincia, junta a toda su familia, disfrutarán de un encuentro de camaradería, en el que la competencia deportiva, es una excusa para extender las relaciones laborales fuera de su ámbito natural, vinculándose con colegas de otras latitudes, en un marco de compañerismo y entretenimiento. Es por todo lo expuesto que solicito a las Sras. y señores legisladores de esta Honorable Cámara de Diputados acompañen con su voto el presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas.

367 (D/328/15-16) Señor diputado D’Alessandro, declarando de interés legislativo y deportivo el 3º Torneo Nacional Universitario de Tenis, que se llevará a cabo entre los días 14 y 15 de marzo en la ciudad de Tandil. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo y deportivo el 3º Torneo Nacional Universitario de Tenis, que se llevará a cabo entre los días 14 y 15 de marzo, en la sede del Club Independiente de la localidad de Tandil, organizado por la Asociación Argentina de Tenis. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El deporte es una actividad que realizamos con objetivos recreativos, sin embargo, si se realiza de manera intensiva perfeccionando su técnica, en algunos casos puede convertirse en la profesión de aquel que lo practica esto es lo que ha ocurrido en el caso de muchos jóvenes que se dedican al tenis en la localidad de Tandil. Lo expresado, sumado a que la Asociación Argentina de Tenis eligió a la ciudad de Tandil como sede del Torneo Nacional Universitario de Tenis, válido para el ranking universitario, genera gran expectativa. La convocatoria para el evento es el próximo fin de semana, 14 y 15 de

140 marzo, en las canchas del Club Independiente, siendo la fecha de cierre de inscripción el día jueves 12 de marzo. Del mismo pueden participar alumnos, docentes, no docentes y graduados de cualquier universidad pública o privada del país e institutos superiores de educación. Entendemos por deporte a todas aquellas actividades físicas en las cuales el cuerpo entre en algún tipo de ejercicio o movimiento, opuesto al estado de reposo que uno puede tener al estar escribiendo en una computadora. En tanto que facilita el mejoramiento del estado físico y del estado anímico. El deporte es también importante porque cuando es grupal nos permite interactuar con otros y luchar de manera conjunta por un objetivo común; cuando es individual, nos permite buscar superarnos de manera permanente ya que los buenos resultados dependen pura y exclusivamente de nosotros. Por los motivos expuestos, manifestando el apoyo a los encuentros deportivos de estas características, es que solicito los señores diputados de esta honorable Cámara acompañen con su voto el presente proyecto de resolución. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas.

368 (D/329/15-16) Señor diputado D’Alessandro, declarando de interés legislativo las jornadas provinciales sobre discapacidad: «Un enfoque hacia un nuevo paradigma», que se llevara a cabo el día 20 de marzo en la ciudad de Junín. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo las Jornadas provinciales sobre Discapacidad: «Un enfoque hacia un nuevo paradigma», organizadas por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Junín junto con la Comisión de Discapacidad del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, que se llevaran a cabo el día 20 de marzo en la ciudad de Junín. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El presente proyecto de resolución tiene como finalidad acompañar, destacan-

141 do la importancia del tema, al Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Junín, que junto con la Comisión de Discapacidad del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, realizaran el próximo 20 de marzo las Jornadas provinciales sobre Discapacidad «Un enfoque hacia un nuevo paradigma». Las jornadas están dirigidas a Abogados, otros profesionales y representantes de entidades afines a la temática y a la comunidad en general. Se abordarán temas referidos a los Programas Institucionales sobre discapacidad, a cargo del Dr. Sergio Nahabetián de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. Accesibilidad, a cargo de la Dra. Isabel M. C. Ramos Vardé, Abogada, Miembro de la Comisión de Discapacidad del COLPOBA y Presidente de la Comisión Interdepartamental de Abogados con Discapacidad de la Caja de Abogados de la provincia de Buenos Aires. Reclamos de Salud. Amparos, a cargo de la Dra. Ilda H. Álvarez - Abogada, Miembro de la Comisión de Discapacidad del COLPOBA- y Educación Inclusiva, a cargo del Dr. Claudio F. Espósito (Abogado, Coordinador de la Comisión de Discapacidad del -COLPOBA-. Por todo lo expuesto con la convicción de acompañar esta jornada, propicia para la reflexión y el análisis al respecto de la temática en cuestión, es que solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara de Diputados acompañen con su voto el presente proyecto de resolución. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas. 369 (D/332/15-16) Señor diputado Buil, destacando la labor del centro de estudios distributivos, laborales y sociales (Cedlas), por la mención y reconocimiento que recibiera por parte de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.). PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Destacar la labor del Centro de Estudios Distributivos, Laborares y Sociales (Cedías), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por la mención y el reconocimiento que recibiera de parte de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), colocándolo entre los veinticinco mejores centros de estudios del mundo. D’Alessandro.

142 FUNDAMENTOS El centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedías), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, fue creado en el año 2002, como una suerte de laboratorio destinado al estudio de temáticas relacionadas con la redistribución de las riquezas, las cuestiones laborales y sociales en el ámbito latinoamericano. Según destacaron los medios de comunicación, fue seleccionado entre más de 6.500 centros investigativos en todo el globo, la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) publico su reporte anual del «Think Tanks & Civil Socielties Program» y en dicha publicación, el Cedías se ubicaba entre los 25 principales centros de estudios de las temáticas a nivel mundial. Los criterios a la hora de seleccionar a los centros fueron, entre otros, la calidad de los estudios publicados en distintas revistas, tanto nacionales como internacionales, los libros publicados por los diferentes centros, la capacidad de cada centro de estudios para contar con investigadores reconocidos y su reputación académica y por último el impacto que sus investigaciones causaron en el debate sobre políticas públicas. Por lo expuesto, pido a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto de resolución. D’Alessandro. - A la comisión de Educación. 370 (D/335/15-16) Señor diputado Santiago, de adhesión a la conmemoración del 161º aniversario de la fundación de la localidad de Zárate. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Su adhesión a la conmemoración del 161º aniversario de la fundación de la ciudad de Zárate, a celebrarse el día 19 de marzo. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El 19 de marzo de 1854 se crea el partido de Zárate separándolo de la

143 administración de Exaltación de la Cruz. Para ese año la población se aproximaba a 1800 personas. Todavía las casas de ladrillos eran pocas y no existía alumbrado público. El primer Procurador municipal fue Gregorio José de Quirno a quien le sucedió, en 1856, el hacendado Manuel José De La Torre y Soler, cuya antigua vivienda aún existe y en ella funciona el Museo y Archivo Histórico municipal de Zárate: «La Quinta Jovita». A partir de los años 1880 Zárate se ve involucrada en el «proyecto del 80» como puerto del litoral argentino. Se desarrollaron industrias de elaboración primaria beneficiadas por las dos nuevas líneas de trenes que lo unían con los demás partidos: el Ferrocarril Buenos Aires al Rosario, que pasaría a llamarse Ferrocarril Bartolomé Mitre, y el Ferrocarril Central Buenos Aires, más tarde llamado Ferrocarril General Urquiza. En 1908, se inauguró el Ferry-boat. Por tierra se comunicaba con las ciudades de Baradero, Campana, Capilla del Señor, San Andrés de Giles y San Antonio de Areco. Hacia 1880, la población ascendía a 2000 habitantes en la parte urbana. La parte central del pueblo estaba formada por 70 hectáreas constituidas por quintas, chacras, calles y plazas. Para esa misma época se reconstruyó el muelle y se delimitó «El Bajo», zona donde se asentaron las funciones de apoyo portuario y las primeras grandes empresas. En 1890, la población se estimó en 4900 habitantes. Surgió el alumbrado público y el adoquinado de algunas calles. El 3 de julio de 1909, Zárate adquirió la condición de ciudad y se siguió edificando en dirección noroeste. En las décadas de 1930 y 1940 se consolidó el crecimiento de la mano de las industrias papelera y frigorífica. Se realizaron obras públicas importantes que van de la pavimentación a la iluminación eléctrica y servicios sanitarios. La ciudad de Zárate en la actualidad asciende a más de 100.000 habitantes, consolidándose como una de las ciudades más importantes de la provincia de Buenos Aires, ya que es la puerta al Mercosur; en ella se encuentra el puente Zárate Brazo Largo que une la provincia de Buenos Aires con la provincias de Entre Ríos, tiene además un gran parque industrial donde se encuentran las principales industrias de la población, como: Toyota, Isenbeck, Quilmes, y Papelera del Plata, entre otras, esto hace que la población de la ciudad y sus alrededores cuenten con empleo. Además de la industria y la economía, la ciudad se consolida con los comercios como así también con el turismo ya que es una ciudad de cara al río. En su Aniversario la provincia de Buenos Aires no puede menos que acompañar y felicitar a la ciudad de Zárate por un año más de progreso. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores que acompañen el presente proyecto de resolución. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas.

144 371 (D/359/15-16) Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo la Semana del Teatro, a realizarse en la ciudad de Bragado. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la Semana del Teatro que se realizará del 27 al 30 de marzo del corriente año, en la ciudad de Bragado, partido de Bragado. D’Alessandro. FUNDAMENTOS La Semana del Teatro se realizara en Homenaje al Día Internacional del Teatro que se conmemora todos los días 27 de marzo de cada año desde 1962. En el municipio de Bragado desde del año 1997 los Grupos de Teatro Vocacionales Independientes conjuntamente con la Dirección de Cultura de la municipalidad realizan una semana de actividades destinadas a brindar a la comunidad la posibilidad de acceder a diferentes obras teatrales. En el año 2007 el señor Aldo Omar San Pedro asume el carácter de intendente municipal, pasando a ser La Cultura un eje central en su gestión, planteándose como principal objetivo la reconstrucción del Centro Cultural Florencio Constantino para así brindarle a la sociedad bragadense la posibilidad de acceder a todas las ramas del arte. La reconstrucción se llevo a cabo gracias a la asignación de fondos que para tal fin realizo la presidenta de la Nación Doctora Cristina Fernández de Kirchner, llevándose a cabo su reinauguración en el año 2012 al cumplirse los 100 años de vida de la sala del teatro. Desde el año 2007 a la actualidad se realizan anualmente numerosas actividades que cuentan con diferentes aportes del Teatro Colon, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y Secretaria de cultura de la Nación entre otros organismos estatales. Incorporada dentro de esas actividades se encuentra la semana del teatro que constara con el siguiente cronograma: Día 27: Por la mañana, en el Cementerio Local, se ofrecerá un homenaje a los artistas que se encuentran en el escenario de la memoria. 21:00: Sala Dómine, «Caminos Indirectos», obra de Vicente Gámbaro, Taller de Teatro municipal dirigido por Diana Corral. Día 28: 19:00: Sala Dómine, «Casa Misteriosa», creación colectiva, Grupo de Adolescentes de Teatro de O’Brien.

145 21.00. Sala Principal del Constantino «Duraznos en almíbar», Teatro Vocacional Suipacha. Día 29: 20:30. Sala Dómine, «Damas», obra de Adriana Allande, Grupo Sentimiento. 22:00. Sala Principal del Constantino, «Un poco de esto y un poco de aquello», Grupo Brujas y Brujos En Mechita, se presentará «La Farsa de la Justicia», Grupo Vocacional Bragado. En el barrio 25 de Mayo (única función benéfica) 20:00hs. «Amigas Desgraciadas», obra de Hugo Marcos, Grupo Tropilla. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas. 372 (D/360/15-16) Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo los festejos de carnaval organizados en el barrio Villa Cano, de la ciudad de Bragado. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo los festejos de carnaval organizados por en el barrio Villa Cano, de la ciudad de Bragado, que se llevo a cabo 8 de marzo del corriente año. Pan Rivas. FUNDAMENTOS Los festejos fueron organizados por la comisión de fomento del barrio Villa Cano junto a la agrupación JPBA - La Cámpora, estos se llevaron a cabo el día domingo 8 de marzo en donde se presentaron varios números musicales como el show de Gabriela Cabeda y la presentación de la banda de cumbia «La Locura». Además estuvieron presentes las comparsas de Mechita y Alberti, sumándole una batucada infantil conformada por los chicos que viven en el barrio.

146 La historia de los Carnavales en nuestro país y dentro del continente cuenta con una larga data que se origina como resultado de una mixtura entre aquello que llegó con la conquista, la colonización y la resignificación de nuestros pueblos americanos, y en especial con la particular articulación que se produjo entre colonos, habitantes originarios y población afrodescendiente. Con un significado profundo que va más allá de la discusión sobre sus orígenes; el carnaval lleva «la libertad» en su esencia. Las máscaras y ornamentos permiten transgredir alegremente, suspender e invertir el orden establecido, condición común a todas las tradiciones carnavalescas. Los Carnavales son fuente de diversidad, creatividad y disfrute que constituyen parte de nuestro patrimonio como Nación y como tradición de la cultura popular genera un lenguaje propio a través de la parodia, los juegos y la alegría, disolviendo los límites de lo establecido, construyendo la igualdad y ponderando la diversidad y la inclusión en una sociedad. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa. Pan Rivas. - Aprobado sobre tablas.

373 (D/361/15-16) Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo los festejos del «Carnaval Infantil» de la ciudad de Bragado. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo los festejos del «Carnaval Infantil» de la ciudad de Bragado, que se llevó a cabo 7 de marzo del corriente año. Pan Rivas. FUNDAMENTOS El «Carnaval Infantil», organizado es organizado por la Dirección de Cultura municipal de Bragado por el 2º año consecutivo, con el auspicio de la Diputada provincial María del Carmen Pan Rivas, está destinado exclusivamen-

147 te a los niños, que pueden si lo desean disfrazarse de sus personajes favoritos y desfilar. La Dirección de Cultura municipal de Bragado ha realizado todos los muñecotes de distintos personajes animados que se exponen, utilizando diferentes técnicas de reciclado con el fin de incentivar esta actividad en los niños. Durante la tarde que dura el carnaval se desarrollaran diferentes actividades: los niños pueden pintar en pizarrones con temperas, pintarse las caritas, disfrutar del espectáculo de acrobacias como así también jugar con las espumas y accesorios de carnaval que se reparten. Para culminar con el festejo se procederá a la quema famoso Rey Momo. La historia de los Carnavales en nuestro país y dentro del continente cuenta con una larga data que se origina como resultado de una mixtura entre aquello que llegó con la conquista, la colonización y la resignificación de nuestros pueblos americanos, y en especial con la particular articulación que se produjo entre colonos, habitantes originarios y población afrodescendiente. Con un significado profundo que va más allá de la discusión sobre sus orígenes; el carnaval lleva «la libertad» en su esencia. Las máscaras y ornamentos permiten transgredir alegremente, suspender e invertir el orden establecido, condición común a todas las tradiciones carnavalescas. Los Carnavales son fuente de diversidad, creatividad y disfrute que constituyen parte de nuestro patrimonio como Nación y como tradición de la cultura popular genera un lenguaje propio a través de la parodia, los juegos y la alegría, disolviendo los límites de lo establecido, construyendo la igualdad y ponderando la diversidad y la inclusión en una sociedad. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa. Pan Rivas. - Aprobado sobre tablas.

374 (D/362/15-16) Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo los festejos de carnaval organizados en el barrio La Curva, de la ciudad de Bragado. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo, los festejos de carnaval organizados en el

148 barrio La Curva, de la ciudad de Bragado, que se llevaron a cabo los días 24 y 31 de enero; 7, 14, 15, 16 y 21 de febrero del corriente año. Pan Rivas. FUNDAMENTOS Con la intención de divertir y alegrar a toda la familia la Comisión de Fomento del barrio La Curva ha sumado su trabajo y esfuerzo a la dirigencia de la murga «Los Mismos de Siempre», entre todos programan 6 noches de corsos y bailes, y además un día más, el sábado 24 de enero como baile de precarnaval. La historia de los Carnavales en nuestro país y dentro del continente cuenta con una larga data que se origina como resultado de una mixtura entre aquello que llegó con la conquista, la colonización y la resignificación de nuestros pueblos americanos, y en especial con la particular articulación que se produjo entre colonos, habitantes originarios y población afrodescendiente. Con un significado profundo que va más allá de la discusión sobre sus orígenes; el carnaval lleva la libertad en su esencia. Las máscaras y ornamentos permiten transgredir alegremente, suspender e invertir el orden establecido, condición común a todas las tradiciones carnavalescas. Los Carnavales son fuente de diversidad, creatividad y disfrute que constituyen parte de nuestro patrimonio como Nación y como tradición de la cultura popular genera un lenguaje propio a través de la parodia, los juegos y la alegría, disolviendo los límites de lo establecido, construyendo la igualdad y ponderando la diversidad y la inclusión en una sociedad. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa. Pan Rivas. - Aprobado sobre tablas.

375 (D/364/15-16) Señor diputado Armendáriz, declarando de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el 75 aniversario de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Saladillo. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

149 RESUELVE Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y los festejos por el 75º aniversario de la Sociedad Bomberos Voluntarios de Saladillo, que se celebrará el día 28 de marzo del corriente. Armendáriz. FUNDAMENTOS El 18 de febrero de 1940, se crea la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Saladillo, con un cuerpo activo de 13 bomberos. Su primer jefe fue Eduardo Sobrecasas, quien fue uno de los impulsores junto a Pedro Greco, quien estuvo a cargo del Cuerpo durante 5 décadas. Actualmente El Cuerpo Activo está compuesto por 38 integrantes, y 5 aspirantes, su jefe es el Comandante General Greco Jorge A. y el Presidente Ingeniero Bricchi Jorge Luis. El origen de esta sociedad está vinculado con otra institución de la ciudad, el Centro de comercio, propiedad e industria, fundada en 1930, que tuvo desde sus inicios la preocupación de dotar a Saladillo de un cuerpo de bomberos que brinden seguridad a los habitantes frente a los siniestros ocurridos, que afectaban tanto a los vecinos, como a comercios e industrias, destruyendo todo en pocos minutos. En sus comienzos la sociedad contaba con un cuartel de chapa, que se construyó gracias a la colaboración de todos los bomberos, y con el correr del tiempo se construye lo que hoy se conoce como el Cuartel de Bomberos, que tiene más de mil metros cuadrados cubiertos, y estacionamiento propio para los móviles. Actualmente, la institución posee equipamiento de última generación preparado para el combate de incendios como para el rescate y asistencia de personas en accidentes de tránsito, auxilio de animales, riesgos eléctricos, evacuación por probables inundaciones y todo evento que se requiera su intervención. Entre las instituciones que honran a Saladillo, no hay duda que ocupa un lugar preponderante la Asociación de Bomberos Voluntarios, que desde su fundación ha prestado, y lo sigue haciendo sin interrupciones, las 24 horas de cada día, el invalorable servicio de estar a disposición de la comunidad cuando es requerido. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa. Armendáriz. - Aprobado sobre tablas.

376 (D/366/15-16)

150 Señora diputada Corrado, solicitando al Congreso nacional la inmediata sanción de una ley de responsabilidad penal juvenil. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Congreso nacional para solicitar la inmediata sanción de una ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Corrado. FUNDAMENTOS La mayoría de países de la región tienen en funcionamiento distintos sistemas de responsabilidad penal juvenil, que inician desde los 12 años y, cuyas medidas punitivas aspiran a la resocialización de los jóvenes y a un contenido socio-educativo. Como característica general, comparten la privación de libertad únicamente como último recurso con un promedio de reclusión de 3 a 5 años. Argentina es el único país con menores condenados a cadena perpetua y tiene cuatro sanciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no respetar los principios internacionales. A partir de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN), firmada en 1989, todos los países adherentes fueron incorporando regímenes de responsabilidad penal juvenil. Argentina es la excepción: si bien la Convención fue ratificada y tiene rango constitucional desde la reforma de 1994, aún no modificó la ley Penal de Minoridad sancionada durante la última dictadura militar. El decreto ley vigente 22.278 tiene un sistema discrecional respecto a las personas menores de edad. Ni siquiera respeta la edad mínima que exige la Convención. Si bien establece que de 16 a 18 las personas son punibles, los menores de 16 quedan a total discrecionalidad del juez respecto de la situación en la que se encuentran. Si el juez interpreta que hay peligro moral o si el chico tiene alguna situación de vulnerabilidad lo priva de la libertad de forma ilegítima bajo el precepto de protegerlos. Años atrás la Cámara nacional de Casación Penal declaro inconstitucional el decreto 22.278, sin embargo la Corte Suprema de Justicia de la Nación revirtió, en un polémico fallo, lo resuelto por la Cámara. Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución. Corrado. - A la comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; y Legislación General.

151 377 (D/375/15-16) Señora diputada Denot, de recordatorio y homenaje en conmemoración del primer aniversario del fallecimiento de Federico Cash.

PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Realizar un recordatorio y homenaje en conmemoración del primer aniversario del fallecimiento de Federico Cash, padre de María Cash, ocurrido el 28 de abril de 2014 entre los kilómetros 182 y 183 de la ruta provincial 152, cerca de la localidad de Puelches, provincias de La Pampa. Denot. FUNDAMENTOS El 4 de julio de 2011 María Cash dejó su casa en el barrio de Barracas (CABA) rumbo a la Terminal de Retiro. Allí tomó un micro con destino a San Salvador de Jujuy, donde lo esperaba un amigo suyo, Juan Pablo Dumon, que le daría alojamiento y un trabajo. El 8 de julio del mismo año se la vio por última vez, cuando fue grabada por las cámaras del peaje «AUNOR» (Jujuy), donde habría abordado una camioneta con destino a la rotonda de Torzalito, en el cruce de las rutas 9 y 34, en General Güemes, Salta. Con motivo de su desaparición se instruyó una causa en la Justicia ordinaria de Salta, ello, hasta enero de 2012, en que el caso viró hacia la hipótesis de la trata de personas. El cambio de foco devino en un cambio de jurisdicción, remitiéndose la denuncia a la Justicia Federal. María Cash fue buscada sin solución de continuidad, incluso colaboraron en esa tarea la permanente difusión del caso a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Según advierten fuentes judiciales, se investigaron todas las pistas posibles, hasta el letrero que se realizó en un baño público de Santiago del Estero que decía «Soy María Cash», el cual fue objeto de un peritaje caligráfico que tuvo resultado negativo. En ese contexto, el principal motor de la búsqueda fue Federico Cash, el papá de María, que falleció en un accidente automovilístico cuando se dirigía al Sur, buscando rastros de su hija. El baúl de su vehículo (un Renault Clío modelo 99) estaba repleto de folletos con el retrato de María Cash.

152 Durante la investigación se sucedieron numerosos falsos testimonios, bromas y pistas falsas. Así las cosas, el 30 de diciembre de 2014 se difundió la detención de José Luis Zárate, quien fuera acusado por el fiscal Eduardo Villalba -a cargo de la Fiscalía Federal de Primera Instancia Nº 2 de Salta- por amenazar a la familia Cash y obstruir la pesquisa. Se trata de un hombre que, desde el inicio de la investigación, acompañaba a Federico Cash en sus viajes. En ese orden de cosas, debemos reforzar nuestro compromiso con la Justicia, por el esclarecimiento de la desaparición física de María Cash y honrar la memoria de Federico, su padre, que murió hace ya un año, buscando algún rastro o pista que le permita desentrañar qué sucedió con María. Por los motivos expuestos solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Denot. - A la comisión de Derechos Humanos. 378 (D/377/15-16) Señora diputada Denot, conmemorando y homenajeando a los caídos y a los veteranos de la guerra de Malvinas. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Conmemorar y homenajear a los caídos y a los veteranos de la guerra de Malvinas, al cumplirse el 33º aniversario del desembarco de las fuerzas argentinas en las islas el día 2 de abril de 1982. Denot. FUNDAMENTOS Como cada 2 de abril homenajeamos a los soldados de la guerra de las Malvinas que comenzó con el desembarco de las fuerzas argentinas en 1982. Hablar de Malvinas no es un tema fácil por lo que corremos el riesgo de caer en una mirada incompleta. Mientras algunos se refieren a este hecho desde el contexto político y las responsabilidades de quienes tomaron las decisiones, otros lo hacen desde las consecuencias que generó Malvinas para muchos argentinos.

153 Malvinas no fue tan solo una irresponsabilidad política y militar en el ocaso de la dictadura, que buscó su permanencia y legitimación popular utilizando una causa sentida por la gran mayoría de los argentinos. Esa decisión irracional además, borró de un plumazo los avances diplomáticos que se habían construido a lo largo de años, a fin de lograr una solución pacífica de este conflicto No menos importante es decir que Malvinas también fueron muchachos que pelearon en condiciones muy difíciles, algunas de ellas propias de una guerra y otras no, ya que la irresponsabilidad de los mandos militares los mandó al frente de batalla sin los elementos técnicos elementales para afrontar tal desafío En ciertos casos la historia duele, incomoda, nos avergüenza. Es más fácil mirar para otro lado y decir ya pasó, por momentos son mecanismos de autodefensa que nos posibilitan seguir el camino. Pero aun cuando sea este un acto reflejo e inconsciente, deja huellas y heridas indeseables. Porque al proceder de esta manera la memoria se debilita, se fragmenta y por momentos desaparece y la historia se enmudece. Las consecuencias son el olvido, el análisis simple o equivocado que en caso de Malvinas lleva en algunos casos a cometer la injusticia de confundir a quienes quisieron herir de muerte a la patria con quienes la defendieron con uñas y dientes. Para que una reconciliación sea posible, es esencial que ejercitemos la memoria sin ánimo de revancha, respetando a quien piensa distinto, con pasión pero desde la tolerancia. De otra manera lo que construyamos se perderá en peleas o disputas estériles que no contribuyen más que a perpetuar la herida que tenemos sobre Malvinas. La recuperación del ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, tal cual lo dice nuestra Constitución nacional, debe ser un objetivo prioritario de todos los argentinos. Para ello debemos hacer todos los esfuerzos diplomáticos enarbolando como estandartes el diálogo y la paz, con la convicción de que estamos ejerciendo un derecho sobre nuestro territorio. Queremos expresar entonces, nuestro homenaje y agradecimiento a todos que lucharon incansablemente día y noche en todos los frentes, que Malvinas es su eterna morada, así como para quienes lidiando con la indiferencia. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Denot. - Aprobado sobre tablas.

379 (D/378/15-16) Señora diputada Denot, acompañando el proyecto de ley de la diputada

154 nacional Carla Carrizo que propone incorporar una garantía de equilibrio de género para la integración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Acompañar al proyecto de ley impulsado por la diputada nacional Carla Carrizo que propone incorporar una garantía de equilibrio de género (cupo femenino) para la integración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y que cristaliza en el marco del decreto ley 1285/58 de Organización de la Justicia nacional el contenido del actual decreto Poder Ejecutivo nacional 222/03. Denot. FUNDAMENTOS La diputada nacional Carla Carrizo (perteneciente al espacio Sumá+) es la autora de un proyecto de ley que pretende incorporar al texto del decreto ley 1285/58 de Organización de la Justicia nacional, los evidentes avances que significaron la sanción del decreto Poder Ejecutivo nacional 222/03. A saber, dicho decreto regula el mecanismo de selección para los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el máximo órgano jurisdiccional de la República y el último garante de la vigencia de la Constitución nacional. Dicho procedimiento se utilizó en el caso de los Ministros Eugenio Raúl Zaffaroni (recientemente jubilado), Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti (su actual Presidente) y Carmen Argibay (ya fallecida). El proyecto adquiere relevancia por, al menos, dos cuestiones. La primera de ellas es que el procedimiento, hoy meramente reglamentario, adquiera valor legal, con la consabida legitimidad que dicho carácter le agrega; además, que deja de depender del capricho del gobierno de turno, que podría modificar, restringir o relajar, los requisitos allí previstos. La segunda idea fuerza se proyecta sobre el equilibrio entre los hombres y las mujeres respecto de la integración de la Corte: el mismo pretende lograr una equidad, ya que «...nunca podrá superar en más de uno a los del otro sexo, a fin de garantizar la paridad de género. En el caso de modificarse el número de integrantes, este principio deberá respetarse siempre que dicho número sea impar, y en el caso de ser par deberá integrarse con un 50% de mujeres y un 50% de varones...» (loe. cit) El pasado 8 de marzo esta Cámara, a través de sus diferentes bloques, hemos saludado a las Mujeres en su Día Internacional. Ahora bien, si nos quedamos sólo en ese punto seremos injustos y cómplices -en el peor de los casos- de que las cosas no cambien.

155 Mucho preocupa a la Corte los temas de género. La creación de la OVD, y los permanentes estudios estadísticos sobre Género y Justicia, son fieles ejemplos de ello. En consecuencia, el proyecto de la diputada Carrizo -con independencia de la postura política que asuma cada miembro de esta Cámara- constituye un avance indudable en el sentido de garantizar el acceso en iguales condiciones a puestos de jerarquía y el reconocimiento del género en su máxima expresión. Por o expuesto, solicito a los señores diputados el acompañamiento en la sanción de este proyecto de resolución. Denot. - A la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

380 (D/380/15-16) Señor diputado Grana, declarando de interés legislativo la 10º Edición de la Prueba Atlética por la Menoría, Verdad y la Justicia, a realizarse en el ex centro clandestino de detención, Mansión Seré, ubicada en el partido de Morón. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declárase de interés legislativo la 10ª Edición de la Prueba Atlética por la Menoría, Verdad y la Justicia, a realizarse el día 24 de marzo del corriente año, en el Polideportivo Gorki Grana, Ex Centro Clandestino de Detención Mansión Seré, durante la última dictadura Cívico - Militar, ubicado en el partido de Morón. Grana. FUNDAMENTOS La actividad objeto de la presente iniciativa es desarrollada por el municipio de Morón desde el año 2005. La prueba Atlética por la Memoria, la Verdad y la Justicia se realizará en las inmediaciones del Polideportivo Gorky Grana, lugar donde funcionó el Centro Clandestino de detención «Mansión Seré», que desde diciembre de 1999 funciona como el primer sitio en Latinoamérica de reflexión sobre los crímenes del Terrorismo de Estado; de rescate de la memoria

156 colectiva; de acción para consolidar un presente democrático, sin privilegios ni impunidad y de proyección para construir un futuro en el que nunca más los poderes fácticos se transformen en los dueños de la vida y de la muerte de la ciudadanía, aniquilando los derechos y garantías consagrados en nuestro ordenamiento jurídico. La prueba Atlética por la Memoria, la Verdad y la Justicia se realiza en el marco de las actividades que todos los años organiza el municipio por el Día nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Hace más de una década que el municipio de Morón ha transformado este predio donde se vivió el terror en un espacio de vida, por medio de las variadas actividades deportivas y culturales que se desarrollan permanentemente. La prueba Atlética por la Memoria, la Verdad y la Justicia convoca a más de 5.000 corredores y en cada nueva edición se suman más participantes que desarrollan un circuito de 10 kilómetros. La misma está dividida en categorías por edades e incluye a personas con capacidades diferentes. Debemos seguir reafirmando el rumbo que claramente nos marcó el ex presidente Néstor Kirchner quien destacó que no es ni el odio ni el rencor lo que nos mueve, sino el deseo de justicia y la lucha contra la impunidad. Por los argumentos expuestos solicito a los señores diputados que integran esta Honorable Cámara que acompañen con su voto la presente iniciativa. Grana. - Aprobado sobre tablas.

381 (D/384/15-16) Señor diputado Cocino, de homenaje y reconocimiento a Rene Salamanca, dirigente sindical y político, Secretario General de la seccional Córdoba de SMATA, primer desaparecido de la larga noche de la dictadura de 1976. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar su homenaje y reconocimiento a Rene Salamanca, dirigente sindical y político, Secretario General de la seccional Córdoba de SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) el primer desaparecido de la larga noche de la dictadura de 1976. Cocino.

157 FUNDAMENTOS En la madrugada del 24 de marzo de 1976, fue detenido y desaparecido el dirigente sindical Rene Salamanca. Por eso se dijo que Rene Salamanca es «el primer desaparecido de la dictadura de 1976». Rene Salamanca nació en Las Varillas, Córdoba en 1940. Fue un dirigente sindical y político, militante del clasismo revolucionario argentino, Secretario General de la seccional Córdoba de SMATA desde el año 1972 hasta su desaparición en 1976. En el año 1960 fue obrero metalúrgico en la ciudad de Córdoba, organizando la Agrupación de Obreros Metalúrgicos «Felipe Valiese «, de la que fue su principal dirigente. En 1968, se incorporó al Partido Comunista Revolucionario, participando de su primer congreso. Como obrero metalúrgico y miembro del cuerpo de delegados de la Unión Obrera Metalúrgica participó del Cordobazo. Empezó a trabajar en la planta de Ika-Renault. Dentro de esta fábrica, construyó la agrupación clasista 1º de Mayo, el Movimiento de Recuperación Sindical y la lista Marrón del SMATA, frente único integrado por obreros de distintas tendencias y encabezada por Salamanca como candidato a Secretario General. Esta lista ganaría la dirección del gremio en las elecciones de 1972. Corno dirigente del SMATA, el mayor sindicato industrial del interior del país, impulsó la línea de que los sindicatos debían transformarse en herramientas aptas no solo para la lucha gremial sino también para el combate político y revolucionario de la clase obrera para lo cual era necesario fortalecer los cuerpos de delegados y las comisiones internas. Junto a los sindicatos de Luz y Fuerza, dirigidos por Agustín Tosco, y la Unión Tranviaria Automotor, de Afilio López, conformó el Movimiento Sindical Combativo que luchó contra los burócratas, y los jerarcas sindicales amanuenses de las dictaduras de turno. En la madrugada del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 fue detenido y desaparecido. Hoy, la plaza ubicada enfrente a la planta Renault en la ciudad de Córdoba lleva su nombre en reivindicación de su militancia. Recordar a Rene Salamanca a través de este sencillo homenaje significa afirmar la vigencia de los valores que él defendió como dirigente sindical, para que les sirva como guía a las nuevas generaciones en la lucha contra los sectores del autoritarismo del pensamiento único. Fue el emblema de la lealtad a sus compañeros trabajadores que la selló con la entrega de su vida. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto positivo. Cocino. - Aprobado sobre tablas. 382 (D/386/15-16)

158 Señor diputado Armendáriz y otros, recordando y homenajeando al gobierno del doctor Arturo Umberto Illia, el cual asumiere el 12 de octubre de 1963. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Recordar y homenajear al gobierno del doctor Arturo Umberto Illia, el cual asumiere el 12 de octubre de 1963. Armendáriz, Rovella, Oliver, Vignali y Paris. FUNDAMENTOS Luego del gobierno títere de José María Guido, la Unión Cívica Radical del Pueblo gana las elecciones. Sin embargo éstas tenían un carácter restringido dado que el peronismo estaba vetado. La fórmula Arturo Illia - Carlos Perette obtuvo 2.441.064, un 25,14% de los votos. Este bajo apoyo que lo consagró Presidente de la República significó que el gobierno tendría una férrea oposición durante su mandato. Sin embargo, su gestión fue un oasis de los derechos y la libertad que recién serían apreciados posteriormente, durante las horas más oscuras de nuestra historia. Durante el gobierno de Illia se anularon los contratos petroleros firmados por Frondizi con compañías extranjeras ya que los consideraba contrarios a los intereses nacionales, se impulsó la explotación del petróleo y de los recursos estratégicos por parte del Estado. En consonancia se fomentó la industria nacional y disminuyó la deuda pública. El PBI y el Producto Externo Industrial crecieron, pasando de un saldo negativo hasta superar el 10% de crecimiento. Un eje central fue la educación, destinándole el 23% del presupuesto nacional. Además se llevó adelante un plan de alfabetización de gran relevancia, que llegó a ayudar a más de trescientos cincuenta mil alumnos de dieciocho a ochenta y cinco años de edad. También bajó la desocupación, se disminuyó la deuda externa, y se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil y la llamada ley de medicamentos. Pese a todo esto, las facciones opositoras ya habían planeado el golpe desde el momento en que Illia había sido elegido. Militares, empresarios, medios de comunicación y sectores políticos aprovecharon el escaso apoyo popular del gobierno en las elecciones y se esforzaron por darle una imagen de lento e inoperante al presidente. A su vez los Estados Unidos hablan comenzado, en el contexto de la Guerra Fría, el apoyo a militares para realizar golpes militares e instalar dictaduras bajo la denominada «Doctrina de Seguridad nacional». El 28 de junio de 1966 se lleva a cabo el golpe, al ver que la situación es

159 irreversible Illia se retira de la Casa Rosada y se dirige en taxi a la casa de su hermano en Martínez. La «Revolución Argentina» llegaba al poder de la mano de Onganía, derrocando a un presidente que quedó en la historia por su honradez, honestidad, por sus valores y por ser un ejemplo de gestión. Por lo anteriormente expuesto solicito a esta Honorable Cámara que acompañe la presente iniciativa. Armendáriz. - A la comisión de Asuntos Culturales.

383 (D/388/15-16) Señora diputada Giaccone, declarando de interés legislativo el Festival de Música Independiente que se realiza anualmente en la ciudad de Junín. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo provincial el Festival de Música Independiente (FEMI) que se realiza anualmente en la ciudad de Junín. Giaccone. FUNDAMENTOS El FEMI es un festival itinerante de música independiente. Utilizando las plazas de los barrios de Junín busca brindar un lugar de expresión a los músicos emergentes y facilitar el acceso a estos eventos culturales a toda la población. En una ciudad donde no hay transporte público y todas las actividades de este tipo se realizan en el centro, el objetivo del festival es generar espacios alternativos de promoción y difusión cultural y una ruta de circulación de la cultura más inclusiva y diversa. En su quinto año de realización, el FEMI recorre durante cinco semanas consecutivas los diferentes barrios de la ciudad, fortaleciendo la identidad local y facilitando el acceso a la cultura. También colabora en la promoción de la participación de los jóvenes y el uso colectivo del espacio público. La organización del festival es colectiva, ya que los músicos participan activamente en la fecha que les corresponde, colaborando con los organizadores del festival. Otra particularidad del festival es la intención de que distintos

160 estilos musicales se mezclen en cada fecha para de esta manera poder lograr un público mayor y diverso. En el año 2011 se realizó la primera edición, de la que participaron 18 bandas locales, y asistieron más de 400 personas. En su segunda presentación, el FEMI logró ampliar tanto la cantidad de músicos que participaron del evento, como su público. Formaron parte del ‘FEMI 2012’, 25 bandas y presenciaron el evento cerca de 1000 espectadores. En este sentido, en la tercera realización del festival participaron 22 bandas, con la novedad de que participaron 2 bandas de la Ciudad de Buenos Aires, y el público sobrepasó los 1500 espectadores. En el año 2014, se mantuvo el crecimiento de participantes y público llegó a las 2000 personas. El FEMI 2015 se realizará los días 21 y 28 de Febrero y 7, 14 y 21 de Marzo, en el Parque Borchex, en la Plaza Eduardo Frutos, Plaza Rene Favaloro, Plazoleta Negretti y Plaza Evita. En cada fecha habrá cuatro bandas y un solista, priorizando a los artistas locales y de la región. Además habrá una feria de artesanos y distintos tipos de actuaciones de otras ramas artísticas, como danza, teatro, títeres, etcétera. Giaccone. - Aprobado sobre tablas. 384 (D/390/15-16) Señora diputada Denot, recordando y repudiando el 38º aniversario del golpe de Estado dado por las fuerzas armadas y grupos civiles que las apoyaron, el 24 de marzo de 1976. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Recordar y repudiar, en el 38º aniversario, el golpe de Estado dado por las fuerzas armadas y grupos civiles que las apoyaron, el 24 de Marzo se 1976 que significó la instalación de la dictadura militar más sangrienta y entreguista de la historia del país. Denot. FUNDAMENTOS Se cumple un nuevo aniversario del golpe de Estado que instauró la

161 dictadura más sangrienta en la historia del país y a la vez la más entreguista en términos económicos. Con la excusa de combatir a grupos guerrilleros, que en la práctica habían dejado de ser fuerzas combatientes con poder real de fuego, lo que se pretendía era instaurar un proyecto político económico, donde las fuerzas armadas se convertían en guardias pretorianas de grupos de alta concentración económica. Se implantó un modelo que terminó desbastando el sistema productivo nacional. Deberíamos convertirnos en simples productores de materias primas, volviendo al rol que la división internacional del trabajo nos había otorgado cien años antes, y que el esfuerzo de gobiernos populares desde 1916 había ido trasformando para mejor. Se impuso la libre apertura de las importaciones con un dólar controlado que facilitó una invasión de productos extranjeros, que naturalmente destruía la industria nacional. A la vez se reformó el sistema financiero con el único objeto de adquirir una fabulosa deuda externa, usada sólo con fines especulativos que benefició unos pocos mientras destruía las estructuras productivas del país, llevando como consecuencia ineludible a una pérdida histórica del valor de los salarios. Para cuando la dictadura terminó, el país estaba de rodillas, con una deuda externa que condicionó tremendamente la transición democrática comenzada en 1983. Paralelamente a la implantación de ese modelo, las fuerzas armadas actuando como grupo pretoriano de los sectores de poder concentrado salieron como bandas armadas nocturnas a aleccionar a los sectores sociales más activos con el objeto de impedir para siempre la vuelta a un sistema democrático participativo. Se implemento entonces, una política de terror estatal con la creación de decenas de campos de concentración, donde la tortura, la muerte y desaparición de miles de argentinos fue una constante durante años, creando una cicatriz social que nunca desaparecerá. El final fue la locura de la guerra con el solo fin de perdurar en un poder, ya que el pueblo había salido a las calles para reclamar el fin de esa noche oscura y la vuelta a la democracia. Lo que pasó después es historia conocida. El pueblo argentino eligió a Raúl Alfonsín como el responsable de llevar adelante la difícil transición democrática. Lo hecho por ese gobierno es parte de otra historia, pero el juicio a las juntas militares y la revolución cultural-democrática comenzada en 1983 con el notable acompañamiento popular a esos procesos, hoy se reflejan en cientos de manifestaciones políticas, culturales, sociales o académicas, que demuestran que no hay manera de silenciar a un pueblo para siempre. Pero lo ocurrido a partir de ese 24 de Marzo y durante seis años fue tan destructivo y perverso en términos sociales y políticos que tenemos la obligación de recordarlo y repudiarlo por siempre. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Denot.

162 - Aprobado sobre tablas.

385 (D/409/15-16) Señor diputado Castillo, de homenaje a las víctimas de las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar su homenaje a las víctimas de las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata al cumplirse dos años del crimen social. Castillo. FUNDAMENTOS En las trágicas inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 se cometió los que denominamos un crimen social, donde el pueblo trabajador sufrió decenas de muertos y enormes pérdidas materiales. Esta catástrofe social nada tuvo de «natural»: sus responsables son los gobiernos de Cristina Kirchner, de Scioli y Bruera. No sólo incumplieron con obras tan anunciadas como necesarias en el terreno hidráulico de las zonas que se sabía que eran de riesgo, para evitar las inundaciones las muertes. Además, actuaron con inoperancia, desidia y desprecio por la vida lo que tuvo como consecuencia más de 89 víctimas en la región. Durante la tormenta no alertaron a la población, barrios enteros vivieron la desidia por más de dos días sin recibir ninguna ayuda y hasta cínicamente ocultaron el total de muertos. Después de doce años del llamado «modelo nacional y popular», la infraestructura social, habitacional y sanitaria del país, mantuvo en un déficit muy importante. Este es el trasfondo de las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 en La Plata, Berisso y Ensenada, así como de las inundaciones que han sufrido los habitantes de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Tucumán más recientemente. En particular esta desidia por parte del Estado queda demostrada para el caso de la provincia de Buenos Aires en un presupuesto que año a año en lugar de destinar los recursos necesarios para obras de infraestructura hídrica e hidráulica, aumenta las partidas para el pago de la deuda y para llenar de policías las calles, beneficiando el negocio de los grandes capitalistas de la especulación inmobiliaria.

163 Desde las primeras horas de este terrible crimen, la solidaridad con los afectados fue enorme no sólo en La Plata, sino a lo largo y ancho del país en cientos de fabricas, barrios, lugares de estudio y de trabajo, realizando colectas de ropa, agua y alimentos además de realizarse asambleas y para generar la autoorganización ante la desidia de los Gobernantes. En vísperas de cumplirse dos años, familiares, vecinos y organismos de derechos humanos junto a la asamblea de inundados, saldrán nuevamente a las calles el próximo 2 de abril a reclamar justicia y denunciar la complicidad de Bruera, Scioli y Cristina. Así como durante el 2014 la Audiencia Pública realizada en la Legislatura Bonaerense, impulsada por el diputado Christian Castillo, Juan Cocino y Diego Rovella, contó con una amplia participación y fue clave para amplificar la denuncia de los responsables políticos, ante un nuevo aniversario, las actividades programadas serán parte de las movilizaciones que mes a mes realizan los familiares para exigir y denunciar respecto a las obras hidráulicas, el plan de contingencia, las reparaciones económicas y el reclamo a que se haga justicia y se reconozca el número real de víctimas. Castillo. - A la comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

386 (D/410/15-16) Señor diputado Castillo, solicitando la presencia del señor ministro de Seguridad a efectos de informar sobre distintos aspectos relacionados con los casos de femicidios, gatillo fácil y detenciones ilegales ocurridos en la localidad de Tigre. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitar al ministro de Seguridad, Alejandro Granados, de acuerdo a lo normado en el artículo 92 de la Constitución provincial, se sirva concurrir al recinto de esta Honorable Cámara de Diputados, a fin de informar verbalmente a este cuerpo, sobre distintos aspectos relacionados con los casos de femicidios, gatillo fácil y detenciones ilegales ocurridos en la localidad de Tigre que recientemente han salido a la luz, así como de la extensión de esta problemática en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, invitar a las autoridades municipales de Tigre ante la gravedad

164 de los hechos ocurridos en dicha localidad, para dar cuenta de lo acontecido y responder a las inquietudes de esta Honorable Cámara de Diputados respecto a sus responsabilidades. Castillo. FUNDAMENTOS Como es de público conocimiento, en la sesión de la Honorable Cámara de Diputados del 11 de marzo del corriente se dio un encendido debate a partir del pedido de informes presentado por la diputada Patricia Cubría del FpV, sobre distintos aspectos relacionados con femicidios en Tigre. No estamos ante una problemática que pueda reducirse a responsabilidades de los funcionarios municipales de cada localidad. El creciente número de casos de femicidios y gatillo fácil, combina responsabilidades de los municipios y del gobierno provincial. Es por esto que resulta pertinente que esta Cámara resuelva una interpelación al Ministro de Seguridad, Alejandro Granados, quien tiene que dar cuenta de la situación en la Provincia respecto de los casos de femicidio que, en la última década a nivel nacional se han cobrado la vida de más de 3000 mujeres, así como de los casos de detenciones ilegales y gatillo fácil denunciados por familiares y organismos de derechos humanos. A su vez es necesario citar a las autoridades del municipio de Tigre para que den explicaciones a esta cámara sobre los casos de femicidio ocurridos en dicha localidad y sus responsabilidades. Esta situación que se repite en todos los municipios de la Provincia deja en evidencia la impunidad con que se maneja la policía cómplice del narcotráfico, que mientras está detrás del pequeño y gran delito, como desarmaderos, trata de personas y narcotráfico, criminaliza los jóvenes, víctimas de detenciones ilegales y gatillo fácil. Por otro lado expresa la impunidad garantizada para aquellos que ejercen violencia hacia las mujeres, llegando al punto extremo de cometer femicidios, situación que incluso es favorecida desde las mismas comisarías donde las mujeres difícilmente logran radicar sus denuncias. La connivencia del poder político con las mafias policiales debe ser denunciada y es por esto que las autoridades provinciales como municipales deben comparecer ante los legisladores para responder sobre sus responsabilidades ante dicha situación. Recientemente en una movilización en la localidad de Tigre, más de 400 personas exigieron el esclarecimiento de las muertes de Támara López, Diego García, Nancy y Micaela Fernández, quienes como denunciaron familiares, amigos y organizaciones convocantes, fueron víctimas de la violencia policial e institucional de la policía, las redes de tratas y de las mafias del narcotráfico. Este reclamo contra la impunidad se replica a través de movilizaciones, denuncias y permanentes reclamos de familiares y víctimas de la violencia policial y las redes trata a lo largo de todo el territorio provincial. Castillo.

165 - A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios y Asuntos Constitucionales y Justicia.

387 (D/414/15-16) Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo el 25º aniversario de la creación de la Escuela EGB Nº 36 de la localidad de Zárate. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el 25º aniversario de la creación de la Escuela Primaria Nº 36, Maestro Antonio Sixto Millán Ramos, de la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires, a celebrarse el día 19 de marzo de 2015. Paris. FUNDAMENTOS «Toda comunidad necesita ser educada». Así fue que en 1971, un grupo de maestros y estudiantes comenzaron con esta idea de formar una escuelita en el barrio, para que los niños concurrieran a ella, recibir clases de apoyo y durante las vacaciones recibir clases de verano; surgía un problema, no existía un espacio físico para albergar a todos los niños. Merced a la buena predisposición del «Club Chacarita», sus autoridades, la escuelita comenzó a funcionar allí desde diciembre a marzo. Se cumplían así importantes objetivos: - Mantener ocupados a los niños. - Servir a la comunidad. - Interesar a los padres y vecinos para crear una escuela en el barrio. A partir de 1972 se hace carne el deseo de crear una escuela primaria con edificio propio. Algunos de los primeros vecinos comienzan un movimiento que se extenderá sin solución de continuidad, durante diecinueve largos años, a través de los cuales se cobijaron ilusiones, se golpearon innumerables puertas, sin desmayos buscando vencer en todo momento la burocracia que aplazaba la concreción de ese sueño. Alrededor de Ana Lagos, Augusto Perloski y Rosa Quinteros comienzan a agruparse voluntarios que recorren quintas, barrios y callejones solitarios

166 levantando palmo a palmo censo de población escolar, entrevistando a las autoridades para interesarlas en el proyecto. Luego de ser rechazados dos proyectos, en las postrimerías de 1983 es definitivamente aprobado el proyecto presentado por el señor Augusto Perloski. Comienza el período de mayor actividad. Largas antesalas de entrevistas, censos y la esperanza renovada a cada paso. Por medio de un subsidio, Dirección General de Escuelas adquiere los terrenos donde hoy se levanta el edificio. El 20 de diciembre de 1986 queda legalmente constituida la denominada «Comisión pro escuela Barrio Cementerio», presidida por Mario Brallard, teniendo entre sus miembros activos a los vecinos: Marta Berra, José Deza, Rodolfo Garaguzo, Roberto Magariño, Margarita Lago, Oscar Vilche Mirta Bessonar, el Sacerdote Carlos Barbero y tantos otros que con su aporte fueron pilares de esta empresa. El 29 de abril de 1987 a las 8 horas se coloca la piedra fundamental con la presencia de autoridades y vecinos. Estando presentes el intendente municipal de Zárate el Señor Aldo Arrigí, Rosa Quinteros, Augusto Perloski y el director General de Escuelas de la Provincia, doctor Luis Armando Mirailles. En diciembre de 1989 se realiza la primera pre inscripción de futuros alumnos, se llevan listas y los vecinos se reúnen para embellecer el edificio con alegres jardines. La escuela se prepara para su habilitación. Un luminoso 19 de marzo de 1990 la escuela abre sus puertas al torrente blanquecino de pequeños que se brindan confiados para ser cobijados por las luminosas y modernas aulas. Comienza un nuevo camino. Un anhelo de casi 20 años se había cumplido. Como último eslabón el 13 de junio de 1990 es oficialmente inaugurada. Sus primeras autoridades fueron: Directora: Sra. Elsa Dalquié. Vicedirectora interina: Sra. María Magdalena Madueño. Secretaria interina: Sra. Rosa Quinteros. La escuela está emplazada desde sus comienzos en calle 50 N9 521 entre Valentín Alsina y Güemes, en el barrio Cementerio de la ciudad. Las principales calles que comunican a la escuela con el centro de la ciudad son la calle Lintridis y Antártida Argentina. Esta última se comunica con la Av. Anta, la cual a su vez se conecta con una de las calles principales de la ciudad (Rivadavia), desembocando en el centro de la ciudad. La escuela era nueva, sus directivos y maestros, con muchas ganas de trabajar, pero le faltaba algo: no tenía nombre. Por lo tanto se decidió que tendría que ser el nombre de un maestro de Zárate, de alguien que se hubiera destacado por su labor a favor de la educación, que hubiera tenido vocación de servicio, aún en las condiciones más adversas; que hubiera sido ejemplo para todos, maestros y alumnos. Y así fue cómo el 19 de marzo de 1992, se vivió el más grande homenaje

167 que se le puede rendir a un maestro: el que una escuela lleve su nombre; y coincidente con el 138º aniversario de la creación de la ciudad de Zárate, se le impuso el nombre del recordado maestro zarateño, Don Antonio Sixto Millán Ramos. Don Antonio Sixto Millán Ramos, fue educador, periodista, poeta, escritor, fueron algunas de las actividades que desarrolló durante su vida. El recordado docente fue un vecino de amplias inquietudes comunitarias, especialmente en el campo de la cultura popular, ya que desarrolló tareas periodísticas, dejó para el recuerdo cinco libros de poemas editados en distintas etapas de su vida y fundó la Escuela Nº 10, Domingo Faustino sarmiento. Como no tener en cuenta a este maestro ejemplo de labor, desempeño y lucha continuada. Así fue que la comunidad escolar de ese momento nombró orgullosa a la «Escuelita nueva del barrio» con su nombre «Maestro Antonio Sixto Millán Ramos». Al momento de su creación el establecimiento educativo contaba con poca secciones. Actualmente el establecimiento cuenta con tres primeros, tres segundos y tres terceros en el turno tarde. En el turno mañana cuenta con un tercero, tres cuartos, dos quintos y dos sextos. La matricula de la escuela en su mayoría proviene de familias del barrio y en menor medida de familias de los alrededores. Actualmente la institución educativa comparte edificio con la Escuela Secundaria 16 de 7:30 a 15:00. Y En el turno noche, las instalaciones de la Escuela Secundaria Nº 36 son utilizadas por el anexo del CEA 715. En relación a la infraestructura se puede decir que si bien el edificio es relativamente nuevo, se le realizaron refacciones y ampliaciones de mejora y mantenimiento. Su infraestructura se compone de una cantidad de 9 aulas, SUM (del cual una parte es utilizada como comedor donde los niños de primaria desayunan y meriendan y los alumnos de secundaria almuerzan y la otra se utiliza para formar, celebrar actos, etcétera); siete baños: 2 de varones, 2 de mujeres, 2 para personas discapacitadas 1 de docentes; cocina con 1 despensa continua; Dirección; Secretaría; Biblioteca (en proceso de conformación); sala de Equipo de Orientación Escolar; patio compartido con E. S. y rampas y bárrales para discapacitados. La institución educativa articula con otras instituciones educativas de la zona (tanto escuelas común, como escuela de educación especial). A su vez se vincula con otras instituciones como son las salas de primeros auxilios del barrio, la capilla, el Club Chacarita (donde existe un grupo de vecinas que colaboran), el hospital zonal de agudos, la municipalidad, cooperativa eléctrica, entre otras instituciones. Se encuentra emplazada en un barrio con características heterogéneas, por lo que cuenta, en gran su mayoría, con familias desempleadas, beneficiarías AUH, de planes de trabajo o sociales, con changarines, empleadas de limpieza, quinteros y algunos operarios de empresas de la zona. Hay muchas familias del barrio que viven bajo la línea de pobreza y que subsisten gracias a la limosna, recolección de cartón, etc. Las madres no trabajan casi en un 80 por ciento.

168 Muchos familiares de nuestros alumnos ahora están terminando sus estudios gracias a que funciona en el establecimiento la escuela primaria para adultos en turno vespertino. Los alumnos normalmente asisten a clases sin sus elementos básicos para trabajar y además no cuentan con material de consulta en sus hogares. A la escuela concurren también muchos hijos de peones rurales que trabajan en las quintas de la zona que producen verduras y hortalizas. Hoy, a pesar de los años transcurridos se vive intacto el recuerdo de su creación entre los docentes que se han jubilado y disfrutan de sus familias, los que aún hoy se encuentran trabajando en la educación, como directivos, maestros de grado y auxiliares; ex alumnos que traen a sus hijos a la «escuelita» a la que ellos mismos concurrieron porque tienen los más lindos recuerdos y vecinos que encuentran en la escuela muchas veces el referente barrial que los identifica. Por eso, cómo aquel día, hace ya 25 años renovamos nuestro deseo de una escuela que siga brindando amor, respeto y paz a todos sus miembros, que permita la participación democrática de todos los integrantes de la comunidad educativa y que se identifique con el paradigma de una educación centrada en los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes. Por todo lo expuesto, les solicito a mis pares me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto. Paris. - Aprobado sobre tablas.

388 (D/421/15-16) Señor diputado D’Alessandro, declarando de interés legislativo el 130º aniversario de la localidad de estación López, perteneciente al partido de Benito Juárez. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el 130º aniversario de la de la localidad Estación López, perteneciente al partido de Benito Juárez, cumplidos el 14 marzo del comente año. Asimismo, adherir a los festejos de tan importante acontecimiento. D’Alessandro.

169 FUNDAMENTOS La Estación López, también conocida como López, se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Benito Juárez y se accede por camino pavimentado desde la ruta provincial 74. Su nombre recuerda a Don Cecilio López, escribano de la Nación y de la Provincia, criador de haciendas, donante de las tierras para la construcción de la estación de ferrocarril homónima. Se trata de un pequeño pueblo, que cuenta con una humilde capilla, una Delegación municipal, Sala de Primeros Auxilios, el Club Deportivo López, un Jardín de Infantes y la Escuela número 6 José Hernández. En el año 1992 el pueblo sufrió un violento tornado con vientos de hasta casi 400 kilómetros por hora, que sólo dejó apenas 5 casas en pie, dejando el resto en total destrucción y causando la muerte de 2 personas. Pese a semejante acontecimiento, a fuerza de trabajo y voluntad, al denodado esfuerzo del entonces intendente Santana E. Zabalza y a la decisión política del que fuera en ese tiempo Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, el pueblo supo ponerse de pie rápidamente y hoy es un lugar sumamente agradable para visitar. Por esto y por la rica historia de este pequeño pueblo al sur de nuestra Provincia, es que este Honorable Cuerpo tiene el agrado de declarar de interés legislativo el cumplimiento de sus 130 años de vida. Por lo expuesto, solicito a las Sras. Y señores diputados de esta Honorable Cámara acompañen con su voto la aprobación del presente proyecto de resolución. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas. 389 (D/422/15-16) Señor diputado D’Alessandro, declarando de interés legislativo la edición 2015 de Expotan, a realizarse en la ciudad de Tandil. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la edición 2015 de Expotan, a realizarse en la ciudad de Tandil entre los días 26 y 29 de marzo del comente año. D’Alessandro.

170 FUNDAMENTOS A partir del jueves 26 de marzo y hasta el domingo 29 inclusive, en el predio de la Sociedad Rural Argentina de la ciudad de Tandil, tendrá lugar una nueva edición una de las ferias más importantes del interior de la provincia de Buenos Aires. Este año el agro tendrá un lugar preponderante, con la presencia de la VI Jornada nacional Fitosanitaria y el V Congreso Panamericano de Ingenieros Agrónomos. Los organizadores confirmaron la presencia de ingenieros provenientes de toda América. Durante cada jornada, además de las exposiciones, remates y actividades relacionadas con el Congreso Panamericano de Ingenieros Agrónomos; habrá un espacio dedicado al debate y el pensamiento sobre la actualidad de la región y el país. En ese marco es que participarán economistas destacados que debatirán sobre la situación actual de Argentina. También estarán presentes las autoridades nacionales de la Mesa de Enlace. Las jornadas profesionales abrirán sus puertas el miércoles 25 de marzo con un encuentro en el Salón Blanco del Palacio municipal, donde estarán presentes autoridades locales, provinciales y nacionales. Para el jueves 26, se esperan más de 700 Ingenieros Agrónomos participando del Congreso Panamericano que se desarrollará los días: jueves, viernes y sábado. Asimismo, se acercarán productores de toda la región para participar de las diversas actividades y conferencias que Expotan brindará. Asimismo, habrá una Jura de ejemplares de la Asociación de Criadores de Helando Argentina y remates de haciendas, a cargo de las prestigiosas casas consignatarias Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. y Sucesores de Brivio y Cía. Los visitantes podrán recorrer más de 200 stands de emprendimientos vinculados al agro, la industria y el comercio, además de apreciar muestras dinámicas y paneles con debate sobre la actualidad de los diferentes sectores productivos. Por otro parte, como es habitual, habrá test drives de vehículos, shows en vivo todos los días, asadores y restaurantes, para que las familias disfruten de esta importante exposición. Desde este H. Cuerpo acompañamos un emprendimiento de semejante jerarquía, reconocido no sólo a nivel regional, sino también en todo el país. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara acompañen con su voto la aprobación del presente proyecto de resolución. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas.

390 (D/427/15-16)

171 Señora diputada Raverta, declarando de interés legislativo y cultural la producción «Pájaros Rojos», cantata propuesta por el artista platense y ex preso político Héctor Vilche. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo y cultural la producción «Pájaros Rojos», cantata compuesta por el artista platense Héctor Vilche -ex preso político-, basada en los poemas encontrados de Graciela Pernas Martino -detenida desaparecida por el Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar-, por su valiosa contribución a la construcción de la Memoria, única forma de garantizar a las generaciones por venir un futuro libre de las aberraciones que nuestro pueblo debió sufrir en el pasado. Raverta. FUNDAMENTOS «Tal vez exista un mañana que no esté prefabricado» G.P.M. Graciela Pernas Martino nació en 1955. Era una joven platense que, como tantos otros, a fines de los 60 y comienzos de los 70, se sintieron convocados por la militancia política y social, con el objetivo claro de transformar su sociedad por una más justa, más igualitaria. Estudió en el Colegio nacional de La Plata, donde conoció y se puso de novio con Julio Poce, 3 años mayor que ella. Ambos participaron de los grupos de lectura y discusión política que funcionaban en esa época en el colegio. Luego Julio estudió Medicina, como su padre, Julio César, un reconocido médico platense, y Graciela cursó 1 año en Arquitectura, aunque luego decidió cambiarse a Ciencias Naturales. Tenía también una formación en artes plásticas. Todas estas inquietudes se fueron traduciendo en pinturas, cerámicas y un sinfín de poemas escritos a lo largo de su juventud. Julio militaba en la universidad en la Organización Comunista Poder Obrero, por lo que había recibido amenazas de muerte de la Concentración nacional Universitaria (CNU), brazo universitario de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), que en 1975 produjo numerosos asesinatos en la ciudad de La Plata. Ante estas circunstancias decidieron casarse y mudarse a Buenos Aires. Pocos días después se produjo el golpe de Estado y se desató la represión. El 19 de octubre de 1976, un grupo de militares, policías y civiles rodearon la manzana donde vivían e ingresaron en la casa disparando. La pareja intentó huir por los techos, pero Julio fue herido en una pierna y Graciela volvió para

172 socorrerlo. Ambos fueron secuestrados y existen testimonios de su paso por los centros clandestinos de tortura y exterminio conocidos como «Proto-Banco» y «El pozo de Banfield». Graciela tenía 20 años y Julio 24. Ambos continúan desaparecidos. Héctor «el Flecha» Vilche es el autor de la Cantata Pájaros Rojos y quien musicalizó los versos de Graciela. Nació en 1956 y tuvo una temprana vocación militante. En 1973 fue uno de los fundadores de la Juventud Guevarista, rama juvenil del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). A fines de 1974, cuando regía en el país el estado de sitio, sufrió un secuestro clandestino y estuvo desaparecido durante 15 días, hasta que fue declarado «a disposición del Poder Ejecutivo» y comenzó como preso político un periplo por las cárceles Unidad 9 de La Plata, Sierra Chica y Caseros, que duraría hasta mediados de 1980, cuando pasó a un régimen de libertad vigilada. Reconocido militante por los derechos humanos y músico de rock, combinó sus dos pasiones y creó la agrupación «Viejos, sucios y feos» en el año 1989 y la puso al servicio de su militancia. Participó de numerosos proyectos, entre los que se destacan la Ópera Rock «La Era de las Cavernas», la música de la serie televisiva «Unidad 9»; y la música de la película «Condenados», por la que invitado por el Parlamento Europeo en Bruselas y luego Francia junto al director de la película, Carlos Martínez -también ex preso político-. Aquellos poemas que Graciela había escrito (a mano alzada, mecanografiados, en papelitos sueltos) y muchos de sus dibujos, fueron rescatados por su madre de la misma casa que había sido destruida y saqueada por la patota. Alba «Ñeca» Martino de Pernas se convirtió en una activa militante Madre de Plaza de Mayo y Julio César Poce, en fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata. Ambos buscaron sin descanso a sus hijos y luego justicia por el crimen que se cometió con ellos. Ñeca llevó su denuncia a todos los foros donde fue recibida y declaró tanto en sede judicial como para dar testimonio al mundo de las atrocidades que se habían cometido en nuestro país. Y a su rol de Madre sumó el de abogada, y fatigó también los tribunales acompañando a otras víctimas y familiares. Las Madres de Plaza de Mayo son una institución que nos trasciende como país: son el símbolo universal de la lucha por los derechos humanos. Y si hoy Argentina ocupa un sitial destacadísimo en esta materia, en gran medida se lo debemos a las Madres que, como Ñeca, no renunciaron nunca a su reclamo de justicia. En mayo de 2003, Néstor Kirchner asumió la Presidencia de la Nación y puso en marcha un proyecto político signado por la reparación de injusticias y la ampliación de derechos. Unos meses después dijo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas: «Somos hijos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo». Y como no era una simple declamación, en agosto de ese año se anularon las leyes de Obediencia debida y Punto final, y se puso fin a la impunidad de represores en nuestro país. Lamentablemente, el doctor Poce falleció en junio de 2003 y no pudo ver la reanudación de los juicios, ni la apertura de otros nuevos. Ñeca hoy tiene 82 años pero, sin embargo, pudo ver como platense la

173 sentencia del llamado «Circuito Camps», que condenó a prisión a más de 20 represores y, como familiar, podrá participar en 2015 del juicio por el «Pozo de Banfield». Vivimos tiempos de reparación, sin duda. De reparación a través de la justicia, que ya procesó a más de 1200 represores por los crímenes cometidos contra unas 12 mil víctimas. Y son tiempos de reparación, porque desde 1983 hasta 2004 se habían realizado solamente 15 juicios y desde 2004 ya se realizaron 108. Como resultado, casi 600 represores fueron condenados -en su mayoría militares, pero también civiles-, y 58 de ellos han sido absueltos por no poder probarse su participación en acciones criminales, y porque este es un tiempo de justicia y no simplemente de revancha. Pero vivimos también un tiempo de reparación porque la voz de Graciela pudo trascenderla y su pasión por la vida llega hoy hasta nosotros, casi 40 años después de que el terrorismo de Estado pretendió acallarla. En 2008, cuando los poemas pudieron ser publicados en un volumen bajo el título «Pájaros Rojos», Ñeca, su madre, aseguró: «La importancia de la aparición de este libro, es la posibilidad de un nuevo encuentro con mi hija. Hoy siento a Graciela más presente que nunca». Por la lucha incansable de las Madres, por la militancia de los organismos; por Graciela, que escribió esos versos y vivió apenas 20 años; porque sólo con Memoria, Verdad y Justicia construiremos un mundo más parecido al que Graciela había soñado, pido a mis compañeras y compañeros diputados que acompañen con su voto afirmativo este proyecto de resolución. Raverta. - A la comisión de Derechos Humanos.

391 (D/428/15-16) Señora diputada Raverta, declarando de interés legislativo y cultural la trayectoria artística de la galardonada actriz, dramaturga y directora teatral Silvia Di Scala, de la ciudad de Mar del Plata. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo y cultural la trayectoria artística de la galardonada actriz, dramaturga y directora teatral Silvia Di Scala, de la ciudad

174 de Mar del Plata, por cuanto sus obras engalanan desde hace años la cartelera infantil en las temporadas veraniegas de la ciudad balnearia logrando, no sólo el reconocimiento del público infantil, sino también el elogio de la comunidad artística toda. Raverta. FUNDAMENTOS Silvia Di Scala es una mujer de Mar del Plata que tempranamente vio nacer su pasión por el teatro vocacional y que, poco a poco, se fue transformando en una artista profesional. Hoy, después de más de 10 años de carrera y más de quince obras representadas, su trabajo fue galardonado con el Premio Auditorium 2004, por la obra «Una gran confusión»; los premios Independencia 2012 y 2013 a la mejor producción marplatense; y el premio de la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), del año 2008, por la obra «Ceniciento, la otra historia»; además de una decena de otras nominaciones. La vida de Silvia es la de una artista vocacional que, durante mucho tiempo, dio curso a su pasión por el teatro como una actividad secundaria o lateral. Involucrada en las representaciones escolares de sus hijos, fue dando un espacio cada vez mayor a la actuación y en determinado momento, sintió la necesidad de comenzar a plasmar en historias sus propias ideas y construir sus propios personajes. Sin ponerse límites a la hora de imaginar Silvia Di Scala fue explorando los diferentes aspectos creativos de la representación teatral, incursionando también en el diseño de vestuario, la escenografía y hasta la composición de canciones para las obras. Al mismo tiempo, emprendió un camino de formación en dramaturgia, clown, escritura de guión, maquillaje, danza, mimo, texto dramático, que le dio muchas más herramientas y mayor seguridad a la hora de emprender un proyecto. Otro aspecto destacado del camino que esta artista recorrió hasta convertirse en una personalidad del teatro infantil marplatense, fue su acercamiento al teatro sensorial, donde se ponen en juego las percepciones del público más allá de lo visual, y que todavía es un terreno de exploración en nuestro país. La autora ha escrito y estrenado ya 3 obras en Mar del Plata: «Una carta para Antonia» -homenaje a los inmigrantes-, «Los ojos no siempre ven» -adaptación del Principito-; y «Voy a hablarte de Ella» - homenaje a la mujer a través de la figura de Eva Perón-. A los méritos artísticos que Silvia ha demostrado año tras año con sus espectáculos infantiles y para adultos, hay que sumarle también la constancia y dedicación que implica llevar adelante producciones independientes donde, además de lo estrictamente actoral, hay que resolver una serie de cuestiones empresariales, porque la suerte de una puesta y la necesidad de pagar a los trabajadores aumentan las responsabilidades asumidas. El apoyo institucional es fundamental para que los jóvenes artistas populares puedan edificar una carrera. Silvia Di Scala se ocupó a conciencia de su

175 formación y consiguió, a pesar de su juventud, construir una trayectoria notable, que ha sido reconocida tanto por el público, como por sus colegas del espectáculo. Por todas estas razones, solicito a mis compañeros diputados y diputadas, su voto positivo para declarar de interés legislativo la trayectoria de esta querida artista marplatense. Raverta. - A la comisión de Asuntos Culturales.

392 (D/430/15-16) Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo el 125º aniversario de la creación de la Escuela de Educación Primaria Nº 7 de la localidad de Junín. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el 125º aniversario de la creación de la Escuela de Educación Primaria Nº 7, Antártida Argentina, de la ciudad de Junín, que tendrá lugar 26 de mayo del corriente. Arata. FUNDAMENTOS En virtud de la documentación histórica acompañada al presente proyecto, y teniendo en cuenta la tarea llevada a cabo por esta institución educativa, sin renunciar al compromiso de formar a los más pequeños durante 125 años; solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Arata. - A la comisión de Educación.

393 (D/435/15-16)

176 Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la conmemoración el cincuentenario de la fundación de la Escuela Secundaria Nº 3, perteneciente al partido de Quilmes. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la conmemoración del Cincuentenario de la fundación de la Escuela Secundaria Nº 3, Prof. Francisco Javier Salustio, perteneciente al partido de Quilmes. Ramírez. FUNDAMENTOS El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del 50º aniversario de la fundación de la EES Nº 3 «Prof. Francisco Javier Salustio» perteneciente al partido de Quilmes. El establecimiento fue fundado el 12 de Abril de 1965 y se encuentra emplazado en la calle Corrientes Nº 587, del partido de Quilmes. El día 12 de abril de 1965 en el edificio de la actual Escuela Primaria Nº 17 «Leonardo Rosales» por resolución Ministerial 153/65, se crea la Escuela de Comercio Nº 3 de Quilmes Oeste. Funciono en turno vespertino, con una matrícula inicial de aproximadamente 140 alumnos. Por resolución Ministerial Nº 448/65 se designa primer director al Sr. Profesor Francisco Javier Salustio. El 26 de junio de 1966 se colocó la piedra fundamental del actual edificio en el terreno cedido por la Escuela Primaria Nº 17. La última etapa de la construcción del edificio, que hoy disfrutan los alumnos, se concretó en el año 1984. Por resolución Ministerial Nº 58/ 81 se impone el nombre de «Profesor Francisco Javier Salustio» en reconocimiento a su labor a favor de la educación de las nuevas generaciones. Hoy al cumplir 50 años de su creación, esta Institución cuenta con aproximadamente 2.000 alumnos y 64 divisiones, tres turnos y tres modalidades: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Economía. La declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia tiene como finalidad homenajear la trayectoria de esta Escuela Primaria, ya que estos establecimientos funcionan como un eslabón de la socialización de los niños en el lugar donde viven. Los mismos son parte vital de la comunidad de Quilmes, en tanto conforman su identidad, su cultura y su historia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución. Ramírez.

177 - A la comisión de Educación.

394 (D/436/15-16) Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la conmemoración de los veinticinco años de la fundación de la Escuela Técnica Y Agraria Nº 1 , perteneciente al partido de Quilmes. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la conmemoración de los veinticinco años de la fundación de la Escuela Técnica Y Agraria Nº 1 , perteneciente al partido de Quilmes. Ramírez. FUNDAMENTOS El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del 25º aniversario de la fundación de la Escuela de Educación Técnica y Agraria Nº 1, perteneciente al partido de Quilmes. El establecimiento fue fundado el 4 de febrero de 1990 y se encuentra emplazado en Avenida La Plata esquina Laprida, en Quilmes Oeste. Esta Institución es la única en su modalidad dentro del distrito. Comienza a funcionar como escuela Secundaria en el año 1990 donde anteriormente funcionaba la Escuela municipal de Jardinería denominada Escuela Agrotécnica, son muchos los motivos que fundamentan la existencia y la labor de esta escuela, ya que es parte de la igualdad de oportunidades que todos tengan acceso a esta modalidad sin necesidad de realizar largos viaje para ello, forma técnicos para que puedan realizar actividades productivas acorde a la zona en que se encuentra el establecimiento (dentro del concepto de nueva ruralidad que incluye el espacio urbano y periurbano), sus alumnos y egresados pueden insertarse en el medio rural desarrollando actividades productivas, que al generar fuentes de trabajo evitan el desarraigo. Además de lo académico sistemático, la escuela brinda a la comunidad, cursos de extensión, de las materias específicas a la modalidad y afines, que son muy requeridos por los vecinos del Distrito y de distritos aledaños. La Institución cuenta con diversos entornos didáctico productivos como el área de producción vegetal, donde se realiza producción de especies ornamen-

178 tales, hortícolas y frutícolas, el área de industria donde se elaboran cárnicos, dulces, panificados y conservas, agregando valor a las producciones de la escuela, y el área de granja donde se lleva a cabo producción de gallinas ponedoras y pollos parrilleros, conejos, ganado ovino para carne y leche, y cerdos. También cuentan con el área de apicultura, realizando su propia cosecha y envasado de miel. El espíritu de la escuela apunta a la formación del técnico agropecuario de calidad, comprometido socialmente y con el cuidado del medio ambiente en pos del crecimiento junto a la comunidad quilmeña. En la actualidad el establecimiento cuenta con una matrícula de 482 alumnos. La declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia tiene como finalidad homenajear la trayectoria de esta Escuela, ya que estos establecimientos funcionan como un eslabón de la socialización de los niños en el lugar donde viven. Los mismos son parte vital de la comunidad de Quilmes, en tanto conforman su identidad, su cultura y su historia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución. Ramírez. - A la comisión de Educación.

395 (D/455/15-16) Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo la celebración del 161º aniversario de la creación del partido de Zárate que tendrá lugar el día 19 de marzo. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declárese de interés legislativo la celebración de 161º aniversario de la creación del partido de Zárate que tendrá lugar el día 19 de marzo próximo, como así también todos los actos y festejos programados para dicha conmemoración. Paris. FUNDAMENTOS La región en la que se encuentra actualmente el partido de Zárate estaba

179 poblada, en tiempos anteriores a la conquista, por diversos grupos indígenas: los guaraníes en las islas del Delta y en las costas, los pampas en las llanuras bonaerenses y grupos guaycurúes, especialmente chañás, en las islas del sur del Delta y desembocadura del Paraná. Ya en épocas de la conquista, existió una reducción indígena dirigida por los jesuítas llamada Paicarabí, la que desapareció hacia el año 1682. La colonización quedó formalmente iniciada el 24 de octubre de 1580 con el primer reparto de tierras junto a Cañada de la Cruz. El 23 de octubre de 1604, el gobernador Remandarías hizo merced (cesión gratuita de tierras por servicios prestados a la Corona) a Francisco Pérez de Burgos, regidor del Cabildo de Buenos Aires, de una vasta extensión entre el río Areco y Cañada de la Cruz, con frente al Paraná de las Palmas.. Hacia fines del siglos XVII |Gonzalo de Zárate (oriundo del Paraguay) compró 3 fracciones linderas sobre el Paraná de las Palmas, conformando una estancia que abarcó aproximadamente 5500 hectáreas, las que pobló con hacienda y caballos. Designado por el Cabildo de Buenos Aires para ejercer el control de la región por los numerosos casos de contrabando, se estableció con su familia en el paraje denominado La Pesquería, parte de la que es hoy la planta urbana. La zona, que hasta entonces se llamaba Pago de las Palmas, fue rebautizada con el nombre de Rincón de Zárate. Al morir en 1744, la viuda de Zárate dispuso que sus hijos y herederos destinaran una fracción de tierra a la construcción de una capellanía. Ese oratorio religioso resultó un factor influyente en la formación del pueblo. La primera misa fue celebrada el 2 de junio de 1756. Otro factor de influencia para el asentamiento de pobladores lo constituyó el puerto natural sobre el río Paraná de las Palmas. La villa fue creciendo espontáneamente y sus habitantes soportaron los ataques y saqueos, de las fuerzas españolas, que desde 1810 intentaron la reconquista de la colonia emancipada. En 1813 desembarcaron en Zárate tropas de España, que fueron rechazadas por una improvisada milicia criolla al mando del entonces alférez Ángel Pacheco. En la Vuelta de San Antonio, sobre el Paraná de las Palmas, pueden observarse los restos de una gruesa muralla con troneras, que habría sido construida en esa época para repeler los ataques. El 31 de enero de 1827 se aprobó el «Plano del Rincón de Zárate y. Traza del Pueblo de Zárate», realizado por el Agrimensor Manuel Eguía, quien proyectó una cuadrícula bien definida; y finalmente, el 19 de Marzo de 1854, el Gobernador Pastor Obligado, firmó el correspondiente decreto, creando el partido de Zárate, motivado por las gestiones iniciadas hacia 1853 por los vecinos de dicho pueblo y separándolo del de Exaltación de la Cruz cuyo vasto territorio integraba como Cuartel 2º - En ese año la población se aproximaba a 1.000 habitantes en la zona urbana y 800 en la zona rural. Su primera autoridad fue el juez de paz Don Gregorio José de Quirno. En abril de 1854 fue sancionada la Constitución del Estado de Buenos Aires y, meses después se puso en vigencia la ley de municipalidades que estableció la elección de municipales a través de comicios. Surgieron, de este modo, las primeras autoridades del partido de Zárate: Manuel José de la Torre como

180 Procurador; Natalio Matos a cargo de Policiales y anexos; Constancio Silvano en Instrucción Pública, Beneficencia y Culto y Félix Chavarría a cargo de Rentas municipales, siendo presidente de la Corporación el juez de paz Gregorio Quirno. La primera industria instalada en la ciudad fue la del saladero. En 1877 se realizó desde su puerto la primera exportación de carnes congeladas en el buque Le Frigorifique, con destino a Francia. En 1883 se construyó la primera planta productora de celulosa y papel de la Argentina, hoy propiedad de Celulosa Argentina S.A. En 1886 y en 1904 se instalaron los frigoríficos Las Palmas Produce Co y Smithfield, gracias al mayor impulso de crecimiento que tuvo la ciudad al producirse a partir de la década de 1880, la llegada del Ferrocarril. Dos fueron las líneas que vincularon al Partido integrándolo al sistema productivo: el Ferrocarril Buenos Aires al Rosario (luego Bartolomé Mitre) que se inauguró en 1885; y el Ferrocarril Central Buenos Aires (más tarde Urquiza) que llega en 1888 pero que logra su paso más significativo en la región en 1908 con la inauguración del ferry boat que realiza el enlace con Entre ríos y el resto de la Mesopotamia. En 1880 la población ascendía a 2.000 habitantes en la parte urbana y en 1881 el censo provincial, realizado durante la administración del Dr. Dardo Rocha, atribuía a Zárate 21 1/4 de leguas cuadradas. La parte central del pueblo la formaban unas 70 hectáreas, cerca de 5.376 eran quintas, chacras, calles y plazas; y unas 51.854 eran las hectáreas destinadas al pastoreo. Las comunicaciones del Partido, además de la fluvial y el ferrocarril, eran por entonces cinco caminos generales que ligaban a Zárate con los pueblos de Baradero, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Exaltación e la Cruz y Campana. Hacia 1880 se realiza la construcción del nuevo muelle del puerto, muy rudimentario hasta ese entonces, y al mismo tiempo se efectuó la delineación y trazado del sector de «El Bajo». Esta zona se vinculaba con el Alto a través de as calles 25 de Mayo y Buenos Aires (hoy Roca). Agrupó originalmente funciones de apoyo portuario como dependencias de aduana, un viceconsulado uruguayo y agencias de vapores; más tarde, las agencias marítimas, los despachantes de aduana y los depósitos de cereales. Comienza, de este modo, la evolución sostenida del área portuaria con la consiguiente construcción de viviendas adecuadas para albergar una población creciente y de edificios e instalaciones aptas para satisfacer la multiplicidad de usos vigentes en el sector. Con la llegada del siglo XX comienzan los grandes progresos para Zárate. En 1890 la población estimada era de 4.900 habitantes y el crecimiento de las actividades económico - productivas y las comerciales portuarias, produjeron importantes cambios en la estructura social y urbana. Se construyó intensamente, se ocupó gran parte de los baldíos y se extendió a trama urbana unos 500 metros en forma perimetral al trazado original. Surgió el alumbrado público, el adoquinado en algunas calles, se reglamentó la altura de los frentes y la pequeña burguesía emergente construyó casonas de amplias habitaciones y generoso patios.

181 El 3 de julio de 1909 le fue otorgado a Zárate el rango de ciudad. La estructura del área urbana delimitada hacia fines de siglo se consolida y surgen, además, nuevos parcelamientos: las actuales Villa Angus y Villa Fox. Por ese entonces se realizó también el trazado y subdivisión de la cuña residencial que unió el Bajo con la parte alta de la ciudad. Hacia 1920 la población de la ciudad se aproximaba a los 11.000 habitantes. El desarrollo del área urbana no indica cambios fundamentales de estructura, la zona edificada se extiende principalmente hacia el noroeste, incorporándose al parcelamientos el sector luego denominado Villa Massoni. Entre las décadas de 1930 y 1940 se consolida la expansión de Zárate, apuntalada por el dinamismo de sus industrias clave: papelera y frigorífica. En esos años de intensa actividad económica se realizaron importantes obras públicas en el área céntrica de la ciudad: pavimento, iluminación eléctrica, servicios sanitarios, teléfonos automáticos y equipamiento significativo como el Balneario, el Palacio Municipal, el Teatro Coliseo, etcétera. A partir de 1950 se produjo una importante retracción de la industria frigorífica que hizo perder a Zárate su rol industrial, acrecentado por su vecina, la ciudad de Campana con la siderurgia y petroquímica. A partir de 1970 se produjo la diversificación del sector secundario con la instalación de establecimientos químicos y la construcción de grandes obras como la Central Nuclear de Atucha y el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, constituyendo una vinculación carretera y ferroviaria entre la zona sur mesopotámica argentina y la provincia de Buenos Aires, siendo la conexión internacional de Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay. Está formado por dos puentes, que se encuentran a 30 kilómetros entre sí por medio de los cuales se cruzan los dos brazos del río Paraná (de las Palmas y Guazú) Cada uno de ellos, de 550 m de longitud total, con una autopista de cuatro carriles y una vía de circulación ferroviaria. La altura es de 50 metros sobre el nivel del río, lo que permite la navegación de buques de gran porte. Sus dimensiones, su uso férreo y vial y el sistema de suspensión, atirantado mediante obenques, lo hacen un prototipo a nivel mundial. La destacada potencialidad derivada de su localización geográfica hace que Zárate sea hoy, uno de los principales focos de concentración de los nuevos emprendimientos industriales y empresarios. En tal sentido, puede señalarse que la puesta en marcha del Mercado Común del Sur (1/1/95) no ha hecho más que afirmar la condición de Zárate como cabecera de puente del mercado internacional del Cono Sur, de promisorio futuro como lo ratifican las instalaciones en ella de empresas del potencial económico de Quilmes S.A. Isenbeck S.A., Protisa, Toyota, Eastman Chemical, entre otras. Asimismo, Murchison S.A. y Multipuerto permiten la operación de terminales portuarias de suma importancia para la región. En el presente el partido de Zárate, tiene una superficie total de 1.202 kilómetros cuadrados (de los cuales el 46 por ciento corresponde al territorio insular) y Según datos del último Censo nacional Cuenta con 98.522 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 13,6 por ciento frente a los 86.686 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

182 Por todo lo expuesto, les solicito a mis pares me acompañen con su voto positivo para la aprobación de dicho proyecto. Paris. - Aprobado sobre tablas.

396 (D/469/15-16) Señor diputado Lazzeretti y otros, recordando el 39º aniversarios del golpe de Estado, ejecutado el 24 de marzo de 1976 por las fuerzas armadas y acompañado por diversos grupos civiles de nuestro país, repudiando una vez mas este genocidio que instauro la dictadura mas sangrienta en la historia de nuestra Argentina. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Recordar el 39º aniversario del golpe de Estado, ejecutado el 24 de marzo de 1976 por las Fuerzas Armadas y acompañado por diversos grupos civiles de nuestro país, repudiando una vez más este genocidio que instauró la dictadura más sangrienta en la historia de nuestra Argentina. Lazzeretti, Liempe y Vago. FUNDAMENTOS «(...) Quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: «Nunca más» Extracto del alegato del Fiscal Genera/ Julio César Strassera. Juicio a las Juntas Militares. 1985. Se cumple un nuevo aniversario del golpe de Estado que instauró la dictadura más sangrienta en la historia de nuestro país. Podríamos hacer detalle en los procesos históricos que desembocaron en la nefasta dictadura militar durante aquellos años aciagos, pero creemos que es más importante, hoy, hacer hincapié en la importancia simbólica de este día, no sólo porque se ha constituido como el «Día nacional de la Verdad, la Memoria y la Justicia» sino también porque, afortunadamente, ya transitamos

183 junto a una generación que ha nacido en y con Democracia, con todo lo que ello implica. A casi cuarenta años de tan infausto suceso, seguimos alzando nuestras voces para decir “Nunca más”, tal como lo expresara tan valientemente el Fiscal General Julio César Strassera en aquel histórico juicio a las Juntas Militares, pero también pedimos por los Derechos Humanos de hoy: las desapariciones en plena la democracia, la violencia institucional, la falta de acceso a condiciones dignas de vida en un alto porcentaje de la población, la persecución a los pueblos originarios, el impacto ambiental creciente y las deplorables condiciones de las instituciones carcelarias son sólo algunas de las deudas que conservamos como país, y que precisamos erradicar de forma urgente para construir un futuro mejor de ser vivido. En un clima donde suele confundirse muy fácilmente el Estado, el Partido y el gobierno, necesitamos defender el marco institucional de la política argentina, bregando por una República donde se respete la división de poderes, los valores democráticos firmemente arraigados y el respeto ante la diversidad política. Todos estos lineamientos, que fueron prácticamente suprimidos durante la última dictadura militar, deben ser bandera que enarbole la sociedad toda, no sólo un partido político. No deben existir salvedades en este punto: sin distinción de color partidario, todos debemos trabajar mancomunadamente en pos de una República que de el valor que le corresponde a las instituciones que la componen. La piedra angular de la Democracia se encuentra en esta premisa. Caro error cometeríamos si no avanzáramos en una Democracia por la que miles de argentinos y argentinas pagaron con su propia vida la defensa de la Democracia en nuestro país. Solicito a los y legisladoras, acompañen el presente proyecto de resolución. Lazzeretti. - Aprobado sobre tablas.

397 (D/470/15-16) Señor diputada Paris, de beneplácito y felicitación al doctor Fabián Salvioli por haber sido nombrado el día 16 de marzo de 2015, de manera unánime, como presidente del comité de Derechos Humanos de la ONU, para el periodo 2015-2016. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

184 RESUELVE Expresar su beneplácito y felicitar al doctor Fabián Salvioli por haber sido nombrado el día 16 de marzo de 2015, de manera unánime, como presidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU, para el periodo 2015-2016. Paris. FUNDAMENTOS El jurista argentino Fabián Salvioli fue nombrado el día 16 de Marzo de. 2015, por unanimidad, como Presidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU, en el inicio de la 113 sesión, la cual durará hasta el 2 de abril próxima. Este órgano especializado es el encargado de supervisar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos. Salvioli, quien integra el Comité desde el 2009, es el primer argentino en la historia en presidir dicho órgano de expertos independientes; sucede en el cargo al británico Sir Nigel Rodley, y ejercerá la presidencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el período 2015-2016. Durante los seis años que ha sido parte del grupo de 18 miembros del Comité, Salvioli ha ocupado los cargos de Vicepresidente (2011-2012) y de Relator Especial de Seguimiento de las Observaciones Finales (2013-2014). Los miembros del Comité son elegidos por los Estados, pero llevan a cabo sus funciones de manera independiente y a título personal, es decir, bajo ningún punto de vista ejercen representación de Estado alguno. Se eligen cada cuatro años y pueden ser reelegidos. La designación del Presidente es entre los propios expertos. Salvioli es doctor en Ciencias Jurídicas y en la actualidad profesor titular de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), en la que también dirige el Instituto de Derechos Humanos y el programa de Maestría en Derechos Humanos. Además de ejercer las funciones de experto ante Naciones Unidas, integra la Asamblea General del Instituto Internacional de Derechos Humanos Me Estrasburgo (Francia) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica. Ha dictado numerosos cursos y conferencias en diferentes instituciones académicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, Perú, República Dominicana y Uruguay. Autor del libro «La Universidad y la Educación en el Siglo XXI», y de numerosos artículos científicos sobre educación en derechos humanos y protección internacional de derechos humanos, editados en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Honduras, Holanda, Italia, Perú y Uruguay. Durante la primera sesión que dirigirá como Presidente, el Comité deberá

185 examinar el grado de cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Humanos por parte de Rusia, Cambodia, Costa de Marfil, Chipre, Croacia y Mónaco. Ningún país latinoamericano deberá comparecer en este período de sesiones. Además de examinar a los Estados con relación al pacto internacional, los expertos del Comité emiten observaciones generales sobre la interpretación de los derechos que el instrumento protege, reclamaciones interestatales en las que un Estado parte del Pacto denuncia incumplimiento por parte de otro, así como quejas individuales, mecanismo que permite que víctimas presenten denuncias a título personal contra un Estado por considerar que éste ha violado uno o varios derechos. Por todo lo expuesto les sólito a mis pares que me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto. Paris. - Aprobado sobre tablas.

398 (D/471/15-16) Señor diputado Torres, de homenaje y reconocimiento a la Escuela EGB Nº 36 maestro Antonio Sixto Millán ramos de la ciudad de Zárate con motivo de la conmemoración del 25º aniversario de la institución, el 19 de marzo del corriente. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar el homenaje y reconocimiento a la Escuela EGB Nº 36, Maestro Antonio Sixto Millán Ramos de la ciudad de Zárate con motivo de la conmemoración del 25º aniversario de la Institución, el 19 de marzo del corriente. Torres. FUNDAMENTOS La creación de la EGB Nº 36, Maestro Antonio Sixto Millán Ramos dio respuesta a una necesidad que reclamaban los vecinos. En 1971, un grupo de maestros y estudiantes comenzaron con esta idea de formar una escuelita en el barrio, para que los niños concurrieran a ella, recibir clases de apoyo y durante

186 las vacaciones recibir clases de verano; surgía un problema, no existía un espacio físico para albergar a todos los niños. Merced a la buena predisposición del «Club Chacarita», sus autoridades, la escuelita comenzó a funcionar allí desde diciembre a marzo. A partir de 1972 se hace carne el deseo de crear una escuela primaria con edificio propio. Algunos de los primeros vecinos comienzan un movimiento que se extenderá sin solución de continuidad, durante diecinueve largos años, a través de los cuales se cobijaron ilusiones, se golpearon innumerables puertas, sin desmayos buscando vencer en todo momento la burocracia que aplazaba la concreción de ese sueño. Alrededor de Ana Lagos, Augusto Perloski y Rosa Quinteros comienzan a agruparse voluntarios que recorren quintas, barrios y callejones solitarios levantando palmo a palmo censo de población escolar, entrevistando a las autoridades para interesarlas en el proyecto. Luego de ser rechazados dos proyectos, en las postrimerías de 1983 es definitivamente aprobado el proyecto presentado por el señor Augusto Perloski. Comienza el período de mayor actividad. Largas antesalas de entrevistas, censos y la esperanza renovada a cada paso. Por medio de un subsidio, Dirección General de Escuelas adquiere los terrenos donde hoy se levanta el edificio. El 20 de diciembre de 1986 queda legalmente constituida la denominada «Comisión pro-escuela Barrio Cementerio», presidida por Mario Brallard, teniendo entre sus miembros activos a los vecinos: Marta Berra, José Deza, Rodolfo Garaguzo, Roberto Magariño, Margarita Lago, Oscar Vilche Mirta Bessonar, el Sacerdote Carlos Barbero y tantos otros que con su aporte fueron pilares de esta empresa. Don Antonio Sixto Millán Ramos, educador, periodista, poeta, escritor, fueron algunas de las actividades que desarrolló durante su vida. El recordado docente fue un vecino de amplias inquietudes comunitarias, especialmente en el campo de la cultura popular, ya que desarrolló tareas periodísticas, dejó para el recuerdo cinco libros de poemas editados en distintas etapas de su vida y fundó la Escuela Nº 10, Domingo Faustino sarmiento. Como no tener en cuenta a este Maestro ejemplo de labor, desempeño y lucha continuada. Así fue que la comunidad escolar de ese momento nombró orgullosa la «Escuelita nueva del barrio» con su nombre «Maestro Antonio Sixto Millán Ramos». Por lo expuesto solicito de los señores diputados acompañen con su voto la presente iniciativa. Torres. - Aprobado sobre tablas.

399 (D/476/15-16) Señor diputado Buil, de beneplácito ante la elección como presidente del

187 Comité de Derechos Humanos de naciones unidas, al jurista argentino Fabián Salvioli, para el periodo 2015-2016. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar su beneplácito ante la elección como presidente del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, al jurista argentino Fabián Salvioli. para el período 2015-2016. Buil. FUNDAMENTOS El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, es un organismo conformado por dieciocho expertos independientes, cuya característica fundamental es la integridad moral y reconocida capacidad en materia de Derechos Humanos. La función de dicho Comité es supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 168 Estados Partes. El Profesor Salvioli, es miembro del Comité desde el año 2009, y es el primer argentino electo Presidente. El Jurista Argentino es Doctor en Ciencias Jurídicas, Magíster en Relaciones Internacionales y Titular de la Cátedra de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata, en donde es Director del Instituto y la Carrera de Maestría en Derechos Humanos. Es un hecho destacable que merece nuestra más sincera consideración por la trascendencia del cargo que asume un argentino, y que debe enorgullecer al país todo. Es por ello que solicito a los señores diputados acompañen con su voto la presente resolución. Buil. - Aprobado sobre tablas

PROYECTOS DE DECLARACIÓN. 400 (D/241/15-16) Señor diputado Armendáriz, solicitando declarar de interés provincial la

188 Exposición de Granja, Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Olavarría, a llevarse a cabo en el mes de octubre. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Exposición de Granja, Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Olavarría, que se llevará a cabo en el mes de octubre de 2015. Armendáriz, Rovella, Oliver, Juárez y Paris. FUNDAMENTOS La Sociedad Rural de la localidad bonaerense de Olavarría se conforma en 1945 al realizarse la primera asamblea convocada por vecinos del sector con el fin de unificar los reclamos comunes. En el predio de la Sociedad se han realizado, a lo largo del tiempo, diferentes muestras y exposiciones, entre las cuales se encuentran las Comerciales, Industriales, Ganaderas y de Servicios de la Región, en la que se pueden ver los avances tecnológicos en la agroindustria. Durante la «Expo-Olavarría» los vecinos de dicha localidad y de la zona asisten a la Sociedad Rural, donde se expone el potencial económico de la región. Es un evento que todos los años convoca a miles de personas que se acercan a ver no solo el progreso del sector sino también todo lo que este evento ofrece. Es una verdadera fiesta popular, con espectáculos y música, donde además se puede degustar diferentes comidas típicas ofrecidas en los stands. Con el tiempo la exposición de la Sociedad Rural se convirtió en una tradición y un lugar de encuentro de todos los olavarrienses y vecinos de la región. Por todo lo anteriormente expuesto solicito a esta honorable Cámara la aprobación de la presente iniciativa. Armendáriz. - A la comisión de producción.

401 (D/243/15-16) Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro-

189 vincial las actividades, eventos y los festejos por el 152º aniversario de la fundación de Tapalqué, a conmemorarse el 7 de noviembre. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y los por el 152 aniversario de la ciudad de Tapalqué, que se llevará a cabo el 7 de noviembre del corriente año. Armendáriz, Rovella, Oliver, Juárez y Paris. FUNDAMENTOS Tapalqué es un partido de la provincia de Buenos Aires que se encuentra ubicado a 273 kilómetros de la Capital Federal. En el año 1839, el gobernador Juan Manuel de Rosas, concretó la creación del partido bajo el decreto 1430 y reordenó en 14 partidos o secciones el gobierno civil de los territorios al sur del Salado, entre ellos la ciudad de Tapalqué. En esta localidad se instalaría un fortín donde se asentarían los grupos de combates. El 7 de noviembre de 1863 el Gobernador Mariano Saavedra decretó la fundación de la actual ciudad de Tapalqué. Actualmente es una localidad que atribuye valor a aquellos inicios que han permitido su crecimiento hasta la actualidad, por lo cual se conservan distintos espacios que brindan importancia a su historia y a sus orígenes. En este sentido cabe destacar que aún se conserva gran parte de su legado histórico en la Estación del Ferrocarril, donde se pueden admirar las instalaciones y maquinarías de antaño, como así también en el museo local donde se exponen numerosas piezas de la vida cotidiana, la cultura originaria, etc. A su vez, el municipio ofrece diversos talleres en pos de preservar dicho legado cultural por medio del aprendizaje. Una de sus principales actividades se encuentra vinculada al área agroganadera, siendo una de las principales fuentes de trabajo de la mayoría de los habitantes de la localidad. Los distintos emprendedores y trabajadores de diferentes especializaciones, tienen la posibilidad de capacitarse e instruirse, cada uno en su área específica, a partir de jornadas y charlas que se realizan en la ciudad. Tapalqué es además una localidad que ofrece un ambiente tranquilo aportando su cuota al turismo con su famoso Balneario y Camping municipal que favorece y promueve el disfrute de los cálidos veranos, siendo esta una opción diferente para las familias de este pueblo y de ciudades vecinas. En el marco de la celebración por el 152 aniversario, los ciudadanos de la localidad se encuentran festejando con gran entusiasmo, emoción y compromiso e) crecimiento de su tierra natal, apostando nuevamente, hacia un futuro lleno de proyectos y esperanzas de seguir progresando.

190 Por todo lo expuesto solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa. Armendáriz. - A la comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

402 (D/252/15-16) Señor diputado Doval, solicitando declarar de interés provincial al Programa de Formación de Dirigentes de Gestión Pública y Social «Formarnos» de la Universidad Nacional de Lanús. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al Programa de Formación de Dirigentes de Gestión Pública y Social «Formarnos» de la Universidad Nacional de Lanús. Se solicita al Poder Ejecutivo que a través del Instituto Cultural y la Dirección General de Cultura y Educación se realicen acciones de difusión y divulgación del Programa «Formarnos». Doval. FUNDAMENTOS Desde el año 2003 en la Argentina se han producido una serie de transformaciones en el plano político, económico, social y cultural. Estos cambios han dejado profundas huellas en términos de justicia, integración, inclusión y democracia con sentido social. Durante la larga década de neoliberalismo, la política fue denostada y el Estado cedió paso al mercado en la regulación y coordinación de los asuntos públicos. Por el contrario, la etapa actual se caracteriza por contar con una alta movilización de los sectores políticos y sociales, y se ha vuelto a colocar al Estado, la política, la solidaridad y el compromiso en el centro de la vida de la comunidad. En este proceso destacamos el ingreso masivo de los jóvenes a la política; el desarrollo de movimientos sociales aglutinadores de identidades y necesidades diversas; la dinamización y la estructuración de variadas organizaciones sociales y políticas; el fortalecimiento de cooperativas, fábricas y empresas

191 autogestionadas, así como el impulso de políticas de integración latinoamericana. En la comunidad se genera la interacción de diversos actores, que crean un bloque político territorial. Éstos fortalecen la trama política y social para debatir los problemas nacionales, locales y diseñar la agenda pública. Los militantes territoriales que llevan a cabo proyectos comunitarios han de contar con una serie de saberes y herramientas que les posibiliten llevar adelante acciones con capacidad de gestión en el seno de un proyecto amplio e integrador, nacional, popular y democráticamente orientado. En consecuencia resulta oportuno promover desde las universidades la creación y puesta en marcha de una estrategia de formación de dirigentes en competencias para la gestión pública y social, en el marco de la construcción de una identidad incluyente, de pertenencia social, involucrada a la vez en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y orientada hacia la conformación de un sujeto político socialmente comprometido. Es imprescindible destacar el papel histórico de la universidad como agente movilizador del desarrollo, como herramienta de inclusión y elemento de integración y cohesión social. La Universidad Nacional de Lanús reafirma el perfil de universidad comprometida con las necesidades de la comunidad y presenta el programa Formarnos; una propuesta alineada con las transformaciones antes mencionadas, conjugando calidad académica con inclusión social. El programa está dirigido a dirigentes de organizaciones sociales y políticas, a agentes de las administraciones públicas municipales y de dependencias del Estado nacional o provincial ubicados en el territorio, así como a todos aquellos que estén en la búsqueda de una formación, introductorias e integrales, en la construcción política y la formulación de políticas públicas. El curso es totalmente gratuito y los materiales de estudio son provistos a los cursantes y se encuentran disponibles en formato digital en la página WEB de la Universidad. Desde la planificación del Programa se garantiza una inscripción abierta a la comunidad sin requisitos académicos para el ingreso y la posibilidad de acceder al curso a todos los interesados sin límite de edad. El Programa para tiene por objetivo formar dirigentes sociales y políticos en dos ejes: a) Teórico conceptual: Por esta vía se busca dotar al participante de herramientas para analizar los fenómenos sociales y políticos del país y la región. b) Aplicado: Incluye la adquisición de competencias para la gestión, para analizar y resolver problemas de la comunidad, buscar alternativas de solución y emprender líneas de acción transformadoras en interacción con otros actores de la comunidad. Los dos niveles, el teórico conceptual y el aplicado, están íntimamente ligados y se nutren mutuamente. La perspectiva conceptual brinda el marco necesario para la capacitación en gestión, el marco político y de políticas públicas en el cual toman referencia las organizaciones y los proyectos. A su vez, a partir del análisis de problemas concretos relacionados con la gestión,

192 se generan demandas de conocimiento y propuestas iluminadoras de la discusión política y una mayor madurez para la discusión y los aportes al proyecto nacional. El programa tiene una duración de 3 meses y consta de una línea de trabajo presencial y otra virtual. Se dictan un total de doce jornadas intensivas. Cinco clases se dedican a los módulos pertenecientes al eje teórico conceptual y otras cinco a los del eje de herramientas para la gestión. La última jornada es de carácter sumativo y se dedica al debate de conceptos centrales de los módulos del eje teórico conceptual y a la exposición y discusión de casos prácticos correspondientes a los módulos aplicados. La instancia presencial consiste en una jornada intensiva, que incluye el dictado de clases y las actividades de taller. Complementariamente, se llevan a cabo actividades a través de un entorno virtual durante los días restantes de la semana. A tal fin se constituyen «aulas virtuales» que son espacios para la orientación del aprendizaje y profundización en la comprensión de textos, para la reflexión a partir de ámbitos de debate para evacuar dudas a través del mail interno y foros de consulta, y para realizar trabajos prácticos individuales y grupales. También por este medio se comparten materiales adicionales, recursos multimediales, hipertextos y acceso a redes. A través del ingreso al Campus Virtual, el participante tiene acceso a los contenidos del Programa, al cronograma de trabajo, al material de lectura, a las consignas para los trabajos prácticos y también a foros de consulta y discusión. A través de la plataforma virtual se realiza la entrega y la recepción de los trabajos prácticos, con sus respectivas devoluciones. Desde la misma forma, los participantes podrán comunicarse e intercambiar información e ideas con los tutores y entre sí. La Malla Curricular está dividida en los dos ejes complementarios mencionados precedentemente, cada uno de los cuales contiene cinco módulos. 1. Sociedad, gobierno y políticas públicas. Propósito: Brindar herramientas para comprender las estructuras gubernamentales y los caminos de participación de la sociedad civil en el desarrollo de las políticas públicas. Contenidos mínimos: Estado y Gobierno. Órganos de gobierno y estructuras organizativas de la Administración Pública. Articulación entre el Estado y la sociedad civil. Organizaciones gremiales, no gubernamentales, comunitarias y asociaciones varias. El proceso de elaboración de Políticas Públicas. Políticas públicas, planes, programas y proyectos. La participación de la comunidad: demandas, propuestas, deliberación, cogestión, control social. 2. Formulación de proyectos y programas. Propósito: Dotar al dirigente de herramientas y modelos para participar en el diseño de proyectos y programas sociales. Contenidos mínimos: Relación del proyecto o programa con los problemas, las necesidades y las oportunidades. El marco lógico; metas y tiempos.

193 Cronograma de actividades y tareas. Recursos y presupuestación. Asignación de responsabilidades y organigrama. Comunicación. Procedimientos de trabajo. La evaluación y el monitoreo como medios para aprender y mejorar la gestión. Diseño de una guía de evaluación. 3. Pensamiento nacional. Propósito: Presentar el pensamiento que surge de las problemáticas de nuestra realidad, al calor de sucesivas luchas nacionales y populares. Se hace un recorrido por varios autores y conceptos a fin de identificar los aspectos centrales de la identidad nacional en el contexto latinoamericano. Contenidos mínimos: El antiimperialismo latinoamericano. nacionalismo, liberalismo y socialismo. Movimientos nacionales y populares. La irrupción de las masas y las transformaciones sociales. La cuestión de la dependencia y el subdesarrollo. Historia y política: formas diferentes de pensar nuestra historia. Los pensadores nacionales y la producción de conocimiento a partir de nuestros problemas: José Hernández, Ligarte, Jauretche, Scalabrini Ortiz, Hernández Arregui, otros. Academicismo y pensamiento nacional. 4. Liderazgo, dirección y coordinación. Propósito: Acercar herramientas para el análisis y el ejercicio del liderazgo en la coyuntura política actual. Contenidos mínimos: El liderazgo y el poder como capacidad de gobierno. Tipos y facetas del liderazgo. Dirección y Coordinación. Orientación, catalización, estimulación y participación. Coordinación de trabajos en equipo. Manejo de conflictos. Liderazgo, responsabilidad y valores. La importancia de la comunicación. 5. Integración regional. Propósito: Exponer las políticas integración en América Latina, situando el foco en aquellas que han surgido en las últimas décadas. Analizar las relaciones de fuerza en el escenario mundial. Contenidos mínimos: Varios estados ¿una sola nación? Las raíces de la integración: Bolívar y San Martín. El pensamiento antiimperialista temprano. El proyecto de la Patria Grande. Latinoamericanismo y panamericanismo. Las experiencias de integración en América Latina: MERCOSUR, UNASUR, ALBA. Soberanía y descolonización. Otros organismos regionales (CELAC, Comunidad Andina, etc.). Los límites de la OEA y el ALCA. 6. Análisis de problemas y toma de decisiones. Propósito: Brindar herramientas para el diagnóstico y análisis de problemas como así también para elaborar las alternativas plausibles de solución. Contenidos mínimos: Diagnóstico y análisis situacional. Elementos cuantitativos y cualitativos del diagnóstico. Enfoque integral: Análisis de problemas (modelo problemático integrado) y de actores (intereses, posicionamiento, recursos). Árbol de objetivos. Construcción de viabilidad. Análisis de alternativas (según recursos disponibles y voluntades políticas).

194 7. Economía política (para no economistas). Propósito: Presentar conceptos básicos de economía para mejorar el análisis de la realidad económica. Con este módulo se busca brindar elementos básicos para entender la economía Argentina y su funcionamiento en el contexto mercado mundial. Contenidos mínimos: Factores productivos. Bienes económicos. Oferta y demanda. Monopolio y formación de precios. Inflación. Política monetaria, fiscal y productiva. Sistemas económicos: proteccionismo y liberalismo. Política de importación y exportación. Balanza de pagos. Superávit y déficit. Sustitución de Importaciones. Ventajas comparativas de la Argentina y América Latina en la coyuntura del mercado mundial. Crecimiento con inclusión social. Cómo seguir las noticias económicas a través de los medios. 8. Gestión de organizaciones. Propósito: Brindar herramientas para concebir la organización como la coordinación de un conjunto de recursos, conocimientos, personas y tiempo para alcanzar objetivos y llevar a cabo proyectos o actividades varias. Contenidos mínimos: Modelos y diseño organizacional. Organización y dirección del personal. Definición de objetivos comunes. Coordinación. Organización de la comunicación interna y externa. Técnicas de trabajo en equipo. Asignación de roles y normas. Optimización del tiempo. Articulación intersectorial e interjurisdiccional con otras organizaciones. Administración del presupuesto. Seguimiento de actividades y de las lecciones de la experiencia. Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas). 9. Comunicación y medios. Propósito: Dimensionar la importancia de la comunicación en el desarrollo de la capacidad política de la comunidad como así también en su participación en la formación de la agenda pública, en el debate sobre los principales problemas y en la búsqueda de las mejores soluciones. Contenidos mínimos: Políticas públicas de comunicación. Concentración de medios: problemas que acarrea a la democracia. La nueva relación entre política, comunicación y medios. Nuevos espacios de comunicación. La democratización de la comunicación. Necesidad del desarrollo de la capacidad de gestión y de producción de contenidos desde la comunidad. Lineamientos básicos. 10. Análisis político. Propósito: Brindar herramientas para comprender la construcción de poder y los actores míen/mientes en el proceso, así como mejorar la lectura de la realidad política en lo que hace a los quiebres, las continuidades, las disputas y las negociaciones en el orden social. Contenidos mínimos: Régimen político y democracia. Análisis de las relaciones de fuerza. Actores políticos: partidos políticos, movimientos sociales, grupos de interés. La mutua implicación entre «sujeto político» y «proyecto nacional». Bloques de poder y hegemonía. Bloques de poder y relaciones de

195 fuerza en la Argentina del siglo XX. El resurgimiento del bloque nacional popular en diversos países de América Latina. Análisis de coyuntura y análisis de largo plazo. El Programa Formarnos cuenta con un canal de Youtube https:// www.voutube.com/channel/UCbnPcZQveKChk yw-M8w7sg en donde se puede encontrar información de las actividades y las conferencias realizadas en el marco del programa. A su vez cuenta con una página WEB http:// formarnos.unla.edu.ar/preguntas-frecuentes en donde está toda la información sobre el programa y la inscripción. Cuenta también con una página de Facebook https://www.facebook.com/ formarnos?fref=ts y de Twitter https://twitter.com/FormarnosUNLa que se utilizan para difusión. En la última edición del Programa, la difusión se realizó a partir de la publicación de notas, artículos, fotos y videos, llegando a alrededor de 1000 personas/visitantes cada semana. Al mismo tiempo se adoptó como estrategia la impresión y difusión de afiches que promocionaron cada encuentro. Cada encuentro contó con la presencia de un fotógrafo provisto por la UNLa y de la filmación completa del evento (provisto por la Dirección de Relaciones Institucionales y Culturales), como así también de la Radio La Universitaria que realizó reportajes y notas a los conferencistas invitados. En la edición del 2014 disertaron, entre otros: • Jorge Milton Capitanich, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación: «Democracia o Corporaciones». • Agustín Rossi, Ministro de Defensa de la Nación: «Defensa del espacio aéreo, de los recursos naturales y del espacio marítimo argentino como defensa de la soberanía nacional.» • Francisco Gutiérrez, intendente de Quilmes: «El rol de los trabajadores en el Proyecto nacional». • Remo Carlotto, Diputado nacional: «Problemas y decisiones en la política de Derechos Humanos» • El Dr. Joan Subirats, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona: «Lo político y la democracia de lo común». • Mg. Daniel Filmus, Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas: «Integración Regional». • Dr. Víctor Ego Ducrot, Docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata: «Comunicación y Medios». • Sergio de Piero, Licenciado en Ciencia Política y Magíster en Ciencia Política y Sociología: «Análisis Político, actores, movimientos y fuerzas sociales.» En la edición del año 2014 el Programa Formarnos, con el propósito de contribuir a la formación de dirigentes políticos y sociales a nivel nacional, se firmaron convenios específicos con siete universidades nacionales del país. Mediante estos convenios se garantizó el desarrollo del Programa en las distintas sedes del país, cada una con un equipo de trabajo contratado por la UNLa y coordinado por el equipo Formarnos UNLa:

196 • Universidad Nacional Arturo Jauretche, de Florencio Varela provincia de Buenos Aires. • Universidad Nacional de Villa María, de Villa María provincias de Córdoba. • Universidad Nacional de Córdoba, de Córdoba provincias de Córdoba. • Universidad Nacional de Río Cuarto, de Río Cuarto provincias de Córdoba. • Universidad Nacional de Misiones, ‘ de Posadas provincias de Misiones. • Universidad Nacional de Tucumán de San Miguel de Tucumán, provincias de Tucumán. • Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, provincias de Mendoza. En el marco de los convenios firmados se permitió la inscripción de participantes al Programa en cada una de las sedes involucradas sin requisitos académicos ni etarios. Se capacitó a los Coordinadores designados en las ocho universidades para ejecutar el Programa en sus aspectos técnico-administrativos. También se capacitó a los Tutores de para llevar adelante el Programa desde sus aspectos académicos y en el uso de la plataforma MOODLE. Esto permitió que los Tutores asistieran a los alumnos en el manejo de la plataforma virtual para garantizar la realización de las tareas a distancia en un soporte que, en muchos casos, nunca antes fue utilizado. Se realizaron videoconferencias desde la UNLa, clases y conferencias a cargo de profesores de alto nivel académico y figuras políticas provinciales y nacionales, que permitieron el desarrollo, tanto desde la teoría como desde la práctica, de la temática de cada uno de los módulos pertinentes al cronograma de Formarnos. Se reforzó la oferta bajo modalidad a distancia virtualizando todos los materiales correspondientes a la currícula del Programa y acompañando a los docentes en la puesta en marcha de las aulas virtuales con una capacitación a docentes, asistentes y 800 alumnos en relación al uso de la plataforma MOODLE. Estos más de 800 alumnos elaboran semanalmente trabajos a distancia desde la plataforma que se diseñó específicamente para llevar a cabo el Programa. Para evitar desigualdades en el ingreso se garantizó el acceso a Internet para todos los inscriptos de la UNLa desde las computadoras de la biblioteca, para que todos puedan realizar las tareas a distancia propuestas por cada una de las comisiones. Por todo lo antedicho solicitamos a la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires que aprueben el presente proyecto de declaración. Doval. - A la comisión de Reforma Política y del Estado.

403 (D/258/15-16)

197 Señor diputado Di Marzio y otra, de repudio a la decisión del juez federal, Claudio Ponet, por haberle dictado la falta de mérito al director del diario la nueva provincia, de la ciudad de Bahía Blanca, Vicente Massot. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su repudio a la decisión del juez federal ad hoc, Claudio Pontet, por haberle dictado la falta de mérito al director del diario “La Nueva Provincia”, de la ciudad de Bahía Blanca, Vicente Massot, en el marco de una causa que se investiga su participación por delitos de lesa humanidad durante la dictadura genocida instaurada el 24 de marzo de 1976. Di Marzio y Cubría. FUNDAMENTOS La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Bahía Blanca junto con la agrupación H.I.J.O.S. han repudiado la decisión del juez federal ad hoc, Claudio Pontet, por haberle dictado la falta de mérito al director del diario “La Nueva Provincia”, de esa ciudad, Vicente Massot, en el marco de una causa que se investiga su participación por delitos de lesa humanidad, durante la última dictadura instaurada en 1976. Massot está acusado de integrar «junto con los mandos militares una asociación ilícita con el objetivo criminal de eliminar un grupo nacional». Según la acusación, “La Nueva Provincia”habría actuando de acuerdo a las normativas impartidas por los mandos militares asentados en Bahía Blanca». El empresario periodístico está imputado como coautor del homicidio de los obreros gráficos Heinrich y Loyola, «instigando, determinando, y prestando aportes indispensables para su concreción material y encubriendo a sus autores inmediatos», de acuerdo con un dictamen firmado por los fiscales Según el Secretario de la APDH bahiense, Eduardo Hidalgo, Pontet «es un juez ad hoc que no está confirmado, cuya situación como mínimo es irregular y como máximo ilegal porque su designación está apelada justamente porque no cumple con lo que establece la ley de subrogancia y que debe ser aprobado por el Concejo de la Magistratura». «La subrogancia establece la imparcialidad y en el caso de Pontet es alguien que en algún momento fue abogado de Massot y que en otro momento fue abogado de un tío de él, médico, que firmó durante la dictadura un certificado respecto de una apropiación de bebés», agregó Hidalgo a la agencia de noticias TELAM. En ese contexto, sostuvo que «esto tiene una gravedad increíble, sin embargo Pontet ha establecido estas decisiones con argumentos

198 que verdaderamente sólo pueden ser aceptados por alguien que lo que busca es la impunidad de Massot». El juez Pontet fue designado en reemplazo de su par Alvaro Coleffi, quien en diciembre pasado decidió apartarse por pedido de la defensa del empresario periodístico. Por tal motivo, los fiscales Nebbia y Palazzani cuestionaron ante la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca la designación del letrado debido a sus vínculos con otros imputados en causas de lesa humanidad. Para los fiscales, el Consejo de la Magistratura debe ser la instancia en la cual debe resolverse el nombramiento de un magistrado para la causa Massot, y solicitaron que la Cámara de Apelaciones local deje de intervenir. En base a las razones expuestas es que solicitamos a los señores diputados su acompañamiento a este proyecto. Di Marzio. - A las comisiones de Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales y Justicia. 404 (D/259/15-16) Señor diputado Di Marzio y otra, de repudio a la decisión del presidente estadounidense de declarar una situación de emergencia nacional por la amenaza que según el supone la hermana República Bolivariana de Venezuela y de solidaridad con el pueblo y gobierno de ese país. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su repudio a la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, de declarar una situación de «emergencia nacional» por la «amenaza inusual y extraordinaria» que, según el, supone la hermana República Bolivariana de Venezuela para la política exterior de los Estados Unidos. Declara también su solidaridad con el pueblo y el gobierno democrático de Venezuela ante las acciones ilegítimas para socavar su institucionalidad y afectar la estabilidad del país, ya que la orden ejecutiva del gobierno de los EE.UU., implica un ataque inaceptable contra la soberanía de esa nación y contra los funcionarios de su gobierno. Y, asimismo, su respaldo a todas las acciones en pos de la defensa de la paz, la democracia, y la soberanía que lleve a acabo el gobierno nacional junto a los pueblos hermanos de la patria grande. Di Marzio y Cubría.

199 FUNDAMENTOS Ante la Orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama declarando a Venezuela ‘inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. y estableciendo el estado de emergencia nacional para enfrentar esta ‘amenaza’, es indispensable dar cuenta del imperativo ético y político de actuar y manifestarse públicamente, según las responsabilidad y roles institucionales, en defensa de la paz, la democracia, y la soberanía de los pueblos, en todo el territorio de la Patria Grande. Es imprescindible rechazar de plano cualquier intento de desestabilización de la democracia en la República Bolivariana de Venezuela, ya sea por maniobras de orden externo o interno, y que el conjunto de la comunidad internacional, y a los Estados Unidos en particular, respete la voluntad soberana y el derecho a vivir en paz del pueblo venezolano. Estas decisiones de la potencia imperial deben ser rechazadas de manera contundente ya que implican una amenaza concreta al conjunto de nuestros pueblos hermanos y también a nuestro país, dados los antecedentes que resultaron en formas de intervención incluso militar por parte de EEUU, en República Dominicana, Granada, Panamá, Cuba, Chile, Guatemala y Nicaragua, entre otros muchos. Como asimismo, mas recientemente, aunque no de manera directa, ni con intervención militar abierta, en Honduras, con el derrocamiento ilegal del presidente Zelaya; y en Paraguay, con la destitución del presidente Lugo. Es especialmente negativo que dicha orden haya sido aprobada apenas 48 horas después de una visita a Venezuela de una comisión de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), encabezada su Secretario General, Ernesto Samper, que, en Caracas, mantuvo reuniones con distintos poderes del Estado venezolano y con una representación de la oposición política, así como con el presidente Nicolás Maduro, y consideró que «el desarrollo positivo de dichas conversaciones es una base sólida para restablecer la paz, el diálogo y la convivencia en Venezuela». La orden presidencial emitida hace pocas horas y difundida por la oficina de prensa de la Casa Blanca establece que el país de Bolívar y Chávez «constituye una infrecuente y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos», razón por la cual «declaro la emergencia nacional para tratar con esa amenaza». Este tipo de declaraciones suelen preceder agresiones militares, sea por mano propia, o de otro tipo, de las cuales abundan los ejemplos a lo largo y lo ancho del planeta. Tal como ha puesto de manifiesto, en una reciente publicación, el politólogo Atilio Borón, es fundamental «Recordar que Washington prohijó el golpe de Estado de 2002 en Venezuela, tal vez porque quería asegurarse el suministro de petróleo antes de atacar a Irak. Ahora está lanzando una guerra en dos frentes: Siria/Estado Islámico y Rusia, y también quiere tener una retaguardia energética segura. Grave, muy grave. Se impone la solidaridad activa e inmediata de los gobiernos sudamericanos para denunciar y detener esta maniobra».

200 En base a las razones expuestas es que solicitamos a los señores diputados su acompañamiento a este proyecto. Di Marzio. - A las comisiones de Mercosur y Asuntos Constitucionales y Justicia.

405 (D/260/15-16) Señor diputado Navarro, de rechazo y preocupación por la orden ejecutiva emitida por el presidente estadounidense en el que declara a la hermana República Bolivariana de Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos”. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su rechazo y profunda preocupación por la Orden Ejecutiva emitida por el Presidente estadounidense Barack Obama, en el que se declara a la hermana República Bolivariana de Venezuela como una «amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos», importando esto una inaudita e injustificada injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de un país soberano. Navarro. FUNDAMENTOS Resulta sin dudas preocupante para la región esta nueva escalada agresiva de Estados Unidos contra la hermana República Bolivariana de Venezuela, que se enmarca sin lugar a dudas en un nuevo intento para desestabilizar la democracia. Debemos considerar la desarticulación hace sólo unas semanas de un intento de derrocamiento del gobierno democrático venezolano que, además implica el paso previo a un intento de agresión militar. Como es de público conocimiento el presidente estadounidense, Barack Obama, emitió un comunicado en el cual declaró a Venezuela como una «amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos», cuando no existe motivo o justificación seria que permita establecer semejante afirmación. Este tipo de escaladas belicistas, a las que nos tiene ya acostumbrados la

201 administración norteamericana lejos está de contribuir a apaciguar a la sociedad y favorecer un clima de distensión que con esfuerzo viene llevando adelante el gobierno Bolivariano, importando estas medidas unilaterales de sanción ajenas al derecho internacional, además de atentar claramente contra los esfuerzos en pos del diálogo. Asimismo resulta saludable y oportuna la intervención rápida de algunos mandatarios de la región como el presidente Ecuatoriano Rafael Correa, actual residente pro-tempore de la CELAC quien entre otras cosas expresó : «Daremos la respuesta correspondiente a esta grotesca, ilegal, descarada, inaudita, injustificada injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de Venezuela» y agregó : «Es gravísimo lo que ha sucedido con la orden ejecutiva emitida por el gobierno de Washington, que tiene nivel de ley y que pareciera que quisiera sancionar, poco menos, que a todos los votantes del presidente Nicolás Maduro,... Se busca que nadie se atreva a colaborar con Venezuela» y destacó la necesidad de hacer frente a esta decisión, a la que definió como una maniobra de Washington «ante el fracaso de la oposición, que ha tratado todo este último año, desde inicios de 2014, por métodos violentos, con boicot económico, de desestabilizar al gobierno y no lo logró». En el mismo sentido, el presidente cubano Raúl Castro emitió ayer un comunicado en el que expresa su apoyo incondicional al gobierno de Nicolás Maduro. En el que se preguntaba «¿Cómo amenaza Venezuela a Estados Unidos? A miles de kilómetros de distancia, sin armas estratégicas y sin emplear recursos ni funcionarios para conspirar contra el orden constitucional estadounidense, la declaración suena poco creíble y desnuda los fines de quienes la hacen». Está claro también que este comunicado se produce en un año en que se realizarán elecciones legislativas en Venezuela, y reafirma, una vez más, el carácter injerencista de la política exterior estadounidense en los asuntos internos de un país soberano. También el presidente de Bolivia Evo Morales y otros mandatarios, políticos, intelectuales, trabajadores y personalidades del continente se pronunciaron al respecto y la UNASUR convocó a una urgente reunión de cancilleres la semana próxima, preparatoria de una reunión de mandatarios del Bloque Regional. Estos intentos de desestabilización en la región no nos sorprenden, pero no por ello debemos dejar de preocuparnos y ocuparnos del tema, repudiando estas actitudes que en nada favorecen a los países del continente y menos aun cuando pueden ser preámbulo de algún tipo de agresión militar directa o indirecta contra un país soberano como la república Bolivariana de Venezuela. Por los fundamentos expuestos vengo a solicitar que los diputados acompañen este proyecto de declaración. Navarro. - Aprobado sobre tablas.

202 406 (D/289/15-16) Señor diputado Moccero y otra, solicitando proceder a dar cumplimiento de lo ordenado en la ley 12.662 de incentivos a la actividad forestal. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo proceda a dar cumplimiento de lo ordenado en la ley 12.662 de Incentivos a la actividad Forestal. Moccero. FUNDAMENTOS Ley provincial 12.662, sancionada en el año 2001, crea en el ámbito de la provincia de Buenos Aires un plan de incentivos a la generación de bosques de producción, El objetivo primordial de la ley es generar, ordenar y mejorar el recurso forestal provincial. Es necesario e imperioso que se pongan en marcha programas de incentivos por parte del gobierno provincial, tendientes a la formación de un recurso forestal de calidad y concentrado en cuencas, lo que propiciará la futura radicación de industrias de procesamiento de esta materia prima. La provincia de Buenos Aires necesita generar un recurso forestal que le permita insertarse en el mercado internacional de productos forestales, y abastecer la demanda interna. Darle continuidad a las iniciativas permitirá como lo establece el artículo 2 de la ley; crear un recurso económico que propenda a la generación de empleo, a la obtención de saldos exportables y a mejorar la calidad de vida de la población bonaerense. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa. Moccero. - A la comisión de Ecología y Medio Ambiente. 407 (D/291/15-16)

203 Señora diputada Pintos, de beneplácito por el 50º aniversario de la fundación de la Asociación Amigos de la Biblioteca Pública Escolar Almafuerte, de la localidad de Ramos Mejía, partido de La Matanza. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por el 50º aniversario de la fundación de la Asociación Amigos de la Biblioteca Pública Escolar Almafuerte, de la localidad de Ramos Mejía, partido de La Matanza. Pintos. FUNDAMENTOS En el año 1963, por iniciativa de un entusiasta grupo de padres se inaugura la Biblioteca Escolar «Almafuerte» en un aula que construye la Asociación Cooperador Así, el 28 de abril de 1963, la escuela tiene su biblioteca, un espacio para que asistan los alumnos y docentes a leer, a investigar. Pero la comunidad necesitaba más. Requería un espacio para todos fuera del horario escolar, adultos deseosos de lectura, estudiantes secundarios para consulta. La meta era la Biblioteca Pública. Se hicieron las gestiones necesarias ante las autoridades provinciales, y por resolución Ministerial 815/63 el 25 de julio de 1965 se cortan las cintas de la puerta que abrió a la comunidad la Biblioteca Pública Escolar Nº 50 de la provincia de Buenos Aires, con el nombre «Almafuerte» y bajo la supervisión de la Dirección de Bibliotecas dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia Para cumplimentar lo requerido en la resolución que habilita la biblioteca escolar como pública, fue trasladada del aula construida en 1963 a una con salida independiente, por tal motivo ocupó a partir de ese momento la que se encuentra al frente, en la esquina de Pueyrredón y Arenales, (donde actualmente funciona) previa apertura de una puerta con salida al hall de entrada. Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de una de las personalidades más importantes de las letras argentinas, el escritor Jorge Luis Borges, quien se refirió en su disertación a la personalidad de «Almafuerte». Es por lo antes expuesto, que solicitamos nos acompañen con su voto afirmativo. Pintos. - A la comisión de Educación.

204 408 (D/292/15-16) Señora diputada Pintos, de beneplácito por el 25º aniversario de la fundación del club social y deportivo el lucero de la localidad de Madero, partido de La Matanza. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por el 25º aniversario de la fundación del Club Social y Deportivo E lacero de la localidad de ciudad Madero, partido de La Matanza. Pintos. FUNDAMENTOS En 1990 se consigue el reconocimiento como entidad con personería jurídica y más tarde como entidad de bien público. En 1993 por primera vez el Club es representado por divisiones infantiles en un campeonato (A.F.I.C.). Se inaugura el estadio Carmelo Petrillo con cierre de alambrado olímpico con la presencia de autoridades municipales. En 1994 se construye la secretaria sobre Av. Vélez Sarsfield y complejo de fútbol 5. Se obtiene el campeonato del torneo Credicoop, y se logra el 1º ascenso en Pintita. En 1995 se obtiene el 2º Ascenso en Pintita. En 1998 se obtiene el 1º Ascenso en Liga de Flores, y al año siguiente el 2º Ascenso en Liga de Flores. En 2000 se inician las obras del Tingladoy se produce el 3º Ascenso en Liga de Flore En 2001 se realiza el Techado del Gimnasio y se ingresa a la Liga Argentina con el fútbol infantil (baby fútbol). En 2002 se logra el Ascenso en Liga de Flores a la división «A». En 2003 se coloca el piso de la cancha de fútbol 5. Ingreso a FAFI (máxima Liga para Baby Fútbol en la provincia de Buenos Aires), logrando el ascenso. En 2004 se obtiene el 2º Ascenso en FAFI. Al año siguiente el 3º Ascenso en FAFI Se desarrolla FUTSAL participando de la Asociación Metropolitana de Futsal, consagrándose campeón la categoría Menores en el primer año de experiencia.

205 Cancha de 11 permanece otro año más en la máxima división de la Liga de Flores siendo protagonista de todos los torneos. Es por lo antes expuesto, que solicitamos nos acompañen con su voto afirmativo. Pintos. - A la comisión de Turismo y Deporte.

409 (D/296/15-16) Señor diputado Lissalde, solicitando realizar una campaña de difusión amplia sobre los plazos de renovación del Documento Nacional de Identidad para jóvenes que cumplan 16 años hasta el 25 de octubre. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, se dirija al gobierno nacional, a los efectos de solicitarle que realice una campaña de difusión amplia con el objeto de informar sobre los plazos de renovación del Documento Nacional de Identidad para los jóvenes que cumplan 16 años hasta el hasta el 25 de octubre con el objeto de que sean incluidos en el padrón electoral y estén habilitados para votar en las elecciones primarias del 9 de agosto, teniendo en cuenta que solo se puede renovar hasta el 28 de abril. Lissalde. FUNDAMENTOS La Dirección de Información y Capacitación Electoral de la Dirección nacional Electoral informó en algunos medios de comunicación social que aquellos jóvenes que cumplan 16 años hasta el 25 de Octubre podrán sufragar sin necesidad de inscribirse ya que vendrán en el padrón electoral, siempre y cuando hayan renovado su Documento Nacional de Identidad. De este modo, aquellos jóvenes que tengan 15 años podrán votar solo si han hecho la renovación y si además cumplen años antes de las elecciones generales a celebrarse en el mes de octubre. Cabe destacar que a fines del año 2012 se aprobó la ley 26.774 mediante

206 el decreto 2.106/2012 que habilita a los jóvenes entre 16 y 18 años a ejercer su derecho a voto. Siguiendo el calendario electoral y teniendo en cuenta que para renovar el DNI el Ministerio del Interior y Transporte exige se solicite turno online para la renovación del mismo, es que creemos necesario se difunda en mayor medida los plazos y puntos para realizar este tramite logrando así que todos los jóvenes sepan de manera fehaciente que están en condiciones de ejercer su derecho a voto siempre y cuando cumplan los plazos que el calendario plantea para renovar su DNI. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores diputados acompañen con su voto favorable el presente proyecto. Lissalde. - A la comisión de Legislación General.

410 (D/297/15-16) Señor diputado Lissalde, solicitando priorizar la ejecución de obras necesarias para poder empezar las clases en la Escuela Secundaria Nº 7, en el partido de Tigre. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, estudie la posibilidad de priorizar la ejecución de las obras necesarias para poder iniciar las clases en la Escuela Secundaria Nº 7 ubicada en Rincón de Milberg. partido de Tigre. Lissalde. FUNDAMENTOS Angustia e incertidumbre son parte del clima que se vive actualmente en la Escuela Secundaria Nº 1 de Rincón de Milberg. El motivo se debe a una falta de responsabilidad por parte de la Dirección provincial de Infraestructura Escolar bonaerense que no ha cumplido con las obras correspondientes para dar respuesta a las condiciones edilicias que el establecimiento presenta.

207 Los integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Secundaria Nº 7 de Rincón de Milberg, partido de Tigre, han denunciado graves falencias edilicias que la Provincia no repara lo que ha impedido el inicio de clases. Las obras no se han llevado a cabo a pesar del compromiso que habían asumido las autoridades de la cartera educativa provincial. Cabe destacar que la citada Escuela, entre otras falencias, presenta filtraciones en los techos, algo habitual y recurrente en la cubierta de tejas, lo que trae aparejado riesgos de electrocución. Desde el Consejo Escolar de Tigre se hacen reparaciones en reiteradas oportunidades a lo largo del año; responsabilidad de la Provincia que ante la situación se comprometió a realizar una ampliación, así como el arreglo de cubiertas durante el verano, pero lamentablemente estas obras nunca se concretaron. «En este momento ya está trabajando en la Escuela una empresa del Consejo Escolar, ya que logramos la autorización ayer por la tarde de que ingrese al establecimiento para poder ver cuáles son las problemáticas de electricidad. Sin embargo, tampoco sabemos si podrán resolverlas porque aparentemente recién mañana vendría una Unidad Ejecutora provincial a ver cuáles son las obras que tienen que hacer. Por eso les pedimos que si ellos no las hacen, que nos permitan hacerlas a nosotros», manifestó a medios periodísticos regionales el consejero escolar de Tigre, Adrián Pintos. El caso de la Secundaria 7 no es el único. Otras instituciones de Tigre, como la Secundaria Nº 36 del barrio «El Zorzal»; la Primaria Nº 1 de Tigre centro; la Secundaria Nº 17 de Ricardo Rojas; la Secundaria Nº 8 de Bancalari y el Jardín Nº 950 del barrio «El Alge» se han visto perjudicadas por deterioros edilicios y de infraestructura, a los que la Provincia también hizo oídos sordos, prometiendo obras y reparaciones que nunca se hicieron o quedaron abandonadas; y rechazando la autorización para que el municipio de Tigre pueda intervenir. Padres de alumnos que se expresaron ante la prensa manifestaron que: «La provincia de Buenos Aires no se hace cargo de las problemáticas del colegio, como el techo, el agua, la luz y todos los deterioros que tiene el establecimiento. Hemos llegado a una instancia en la que el colegio no puede arrancar a dictar clases y los chicos no saben cuando vuelven, e incluso si tienen el año perdido porque los responsables de la Provincia no se dignan a darnos una respuesta. Se jactan de hablar de educación, pero hoy en esta reunión no los vi. El municipio vino y nos brindó una solución, pero para eso la Provincia debería autorizarlo y no lo hace». Al ser negada la participación del municipio para realizar los trabajos hoy los alumnos de la escuela secundaria de referencia no tienen clases por lo que solicitamos a las autoridades provinciales actuar en forma urgente y agradecemos el voto positivo de los señores diputados para con el presente proyecto. Lissalde. - A la comisión de Educación.

208 411 (D/310/15-16) Señor diputado Lazzeretti, solicitando la señalización de la ruta provincial 88 para garantizar la seguridad de quienes circulan por la misma. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Vialidad dependiente del Ministerio de Infraestructura, establezca de forma urgente la completa señalización de la ruta provincial 88, para garantizar la seguridad de quienes circulan por la misma, sin que esta acción vaya en desmedro del completo plan de rediseño y reparación que debe realizarse en el mencionado trazado. Lazzeretti. FUNDAMENTOS La ruta provincial 88 conecta los distritos de Mar del Plata, Necochea, Quequén, Mechongué, Lobería, Comandante Nicanor Otamendi y Batán; por la misma, circula tráfico portuario, de cargas, turístico y rural. Es indiscutible la importancia estratégica de este trazado en la comunicación de todo el sudeste de la Provincia. A pesar de los reiterados reclamos realizados al Gobernador d la provincia de Buenos Aires en los últimos años, y de algunas reparaciones parciales llevadas adelante por el Ministerio de Infraestructura, el estado y el mantenimiento de la misma sigue siendo de riesgo para el tránsito vehicular. Las condiciones en las que se halla esta vía genera situaciones de constante peligro para quienes la transitan.Prueba de ello son los accidentes, en muchos casos fatales, que se han producido en los últimos tiempos. En julio de 2013, a instancias de quien suscribe el presente, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de declaración (expediente D/3.315/12-13/0), para que al Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Vialidad dependiente del Ministerio de Infraestructura, estableciera como obra prioritaria la reparación y acondicionamiento de la ruta provincial 88, en particular en el tramo que une a la ciudad de Mar del Plata con la localidad de Batán en el partido de General Pueyrredón. Ya en esa fecha se señaló que la situación resultaba preocupante dado el exuberante tránsito vehicular que soporta y la importancia estratégica en la comunicación de todo el sudeste de la Provincia.

209 También se remarcó que el satisfactorio mantenimiento resultaba clave para el desarrollo productivo de la región y es condición necesaria tanto para el traslado de insumos y productos de todo tipo como para la actividad turística. Asimismo, se advertía que las condiciones deficitarias de mantenimiento representaban un riesgo cierto para la seguridad de los automovilistas, y el principal factor de siniestralidad. En dicha iniciativa se requirió que se diera prioridad a las obras destinadas a acondicionar la ruta 88, haciendo uso de los fondos de la ley Fiscal Impositiva para el ejercicio 2013 que estableció que parte de la recaudación en Impuestos a Automotores debe ir destinada a obras viales. A la fecha se encuentra en etapa de aprobación la licitación 18/2014 (1) que entre varias obras para la zona, prevé un tramo de 44 kilómetros de la ruta 88 que va desde la Av. Circunvalación de Necochea hasta el partido de Gral. Alvarado. Conforme la memoria descriptiva, la misma sólo prevé el fresado y el bacheo en sitios a definir y la construcción de alcantarillas. Si bien dicha obra debe ser bien recibida, no es suficiente, no sólo porque no cubre la totalidad de la ruta, sino porque no mejora exponencialmente las condiciones de seguridad del trazado. Se debe insistir, por tanto, en un proyecto integral que apunte al rediseño de la ruta para responder al constante crecimiento del tránsito y sobre todo que garantice la seguridad de quienes circulan por la misma. La preocupación de los vecinos de la zona es constante, tal es el caso del Club Rotario de Necochea, quien ha elevado una carta al Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Sr. Daniel Scioli, con relación al estado en que se encuentra la ruta provincial 88. También ha hecho lo propio la Unión de Usuarios Viales (UDUV) que ha iniciado en Necochea reclamos por la construcción de una autovía, el cual cuenta con el acompañamiento de vecinos no sólo de Necochea, sino también de la región. Ante el reclamo por la construcción de una Autovía en la ruta 88, el Ministro de Infraestructura bonaerense respondió que «la Provincia no está en condiciones de realizarla (2)” Durante el pasado mes de febrero, y a raíz de siete accidentes producidos en la ruta en cuestión, que terminaron con la vida de seis personas, el abogado Julio Razona presentó un escrito de amparo, solicitando demarcar la cinta asfáltica, la reparación urgente de baches y todo tipo de roturas, señalización advirtiendo su La realidad evidencia la situación calamitosa en que se encuentra la ruta y la necesidad de un proyecto que aspire a más que un simple mantenimiento, máxime cuando una orden judicial avala este planteo. En la última semana, el Ministro Arlía manifestó, contrariamente a lo que había expresado anteriormente, la erogación de 180 millones de pesos financiados por el Plan de Infraestructura Vial para la concreción de una obra de reconstrucción total de la ruta 88 (4). Exhortamos, por tanto, al cumplimiento de la palabra del Ministro Arlía y a la efectiva aplicación de las medidas

210 correspondientes, que se impulsan también desde los pedidos que oportunamente hemos realizado desde hace más de dos años en este tema. Por la pertinencia de la Declaración, es que requerimos a los legisladores y las legisladoras que acompañen esta iniciativa.

1 http://www.vialidad.gba.gov.ar/licitalista/licitacion list.php?anio=2014&mes=6&s numero=&s nom bre=necochea&s idtipolicitacion=2 2 http://www.lanoticia1.com/noticia/ruta-88-la-Provincia-reconocio-queno-esta-en-condiciones-de-convertirla-en-autovia-62794.html 4http://www.lacapitalmdpcom/noticias/La-Ciudad/2015/03/01/ 277234.html Lazzeretti. - A la comisión de Obras Públicas.

412 (D/313/15-16) Señora diputada Cubría y otro, de adhesión al cumplirse un nuevo aniversario del día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión al cumplirse un nuevo aniversario del Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en repudio a la dictadura cívico-militar instaurada el 24 de marzo de 1976 Cubría y Di Marzio. FUNDAMENTOS El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado derrocaba el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Comenzaban años oscuros de dictadura cívico-militar cuyo accionar dejó 30.000 desaparecidos junto a graves consecuencias económicas y sociales.

211 A 37 años se recuerda a las víctimas del «Proceso de Reorganización nacional» con el que se autoproclamó la última dictadura cívico-militar y que duró desde el años 1976 hasta 1983. El Día de la Memoria como feriado nacional debe ser un día de reflexión, recogimiento y meditación para que nunca más suceda un hecho semejante en nuestra historia. En esos años el gobierno de facto impulsó la persecución, la tortura, el secuestro y la desaparición física de personas por motivos políticos, sociales y religiosos en el marco de lo que se conoce como la guerra sucia en Argentina. Además se llevó adelante un plan sistemático de apropiación de niños, muchos de los cuales eran nacidos en cautiverio en centros clandestinos de detención; robados en operativos o en forma deliberada. En un estado donde la violación y supresión de identidad era moneda corriente. Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados en 1984 por la Comisión nacional sobre la Desaparición de Personas (CoNaDeP). Por dichos crímenes, las tres juntas militares fueron juzgadas y condenadas en 1984 y es hasta el día de hoy que esos procesos de enjuiciamiento continúan. Así como aún continúa la búsqueda incesante de recuperar la identidad de los bebés nacidos en cautiverio que habían sido apropiados durante este período. Resulta importante destacar el compromiso del gobierno nacional que tiene, desde el momento en que el Ex presidente Néstor Kirchner asume la presidencia, por ayudar e impulsar la búsqueda de la verdad y la justicia. Mediante la difusión y el accionar del gobierno en defensa de los derechos humanos y en pos de reparar los derechos relegados en nuestro país. A 39 años, los juicios por la verdad siguen en tratamiento en todo país. La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria. Es por ello que solicito a los señores diputados, acompañen la presente iniciativa. Cubría. - Aprobado sobre tablas.

413 (D/314/15-16)Señor diputado Gay y otro, solicitando tomar las medidas

212 para mejorar las condiciones laborales y de atención de los empleados del Registro Provincial de las Personas delegación Bahía Blanca. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de la Jefatura de Gabinete tome las medidas necesarias para mejorar las condiciones laborales y de atención de los empleados del Registro Provincial de las Personas delegación Bahía Blanca. Gay y Nardelli. FUNDAMENTOS El pasado 12 de marzo empleados del Registro Civil ubicado en calle Castelli al 300 de la ciudad de Bahía Blanca tomaron la decisión de no atender al público debido a las altas temperaturas y a la falta de sistemas de ventilación en las oficinas. Los empleados desde el año 2008 vienen reclamando mejor condiciones laborales no sólo por ellos sino también por los ciudadanos que pasan largas horas en la delegación para realzar los trámites correspondientes. Desde los gremios ATE y UPCN viene realizando los reclamos correspondientes pero no reciben respuestas por parte del Ejecutivo provincial quien debería procurar las mejoras y las condiciones básicas como un lugar limpio y ventilado de trabajo. Cabe destacar que de acuerdo a las nuevas resoluciones del Ministerio de Interior los ciudadanos deben tramitar un nuevo DNI antes de junio del corriente año, por tal motivo se debe garantizar la atención en tiempo y forma. Por los motivos expuestos solicito a esta Honorable Cámara que me acompañe con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración. Gay. - A la comisión de Trabajo.

414 (D/316/15-16) Señor diputado Gay y otro, de adhesión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se conmemora el próximo 24 de marzo de 2015.

213 PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se conmemora el próximo 24 de marzo con el objetivo de recordar a las víctimas de la dictadura cívico-militar entre los años 1976 y 1983. Gay y Nardelli. FUNDAMENTOS El golpe de estado perpetrado el 24 de marzo de 1976 por fuerzas militares y civiles, daría inicio a la etapa más oscura de la historia argentina. Aquella larga noche del 24 de marzo de 1976, las fuerzas armadas derriban el gobierno constitucional para imponer la dictadura más sangrienta de la que se tenga memoria. Para todos los argentinos esa fecha simboliza el dolor por la persecución, la desaparición y la muerte de una generación que trató de cambiar las estructuras sociales, culturales y políticas de nuestro país. Las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales fueron víctimas de la persecución, sus integrantes eran detenidos clandestinamente y torturados para culminar en el plan más macabro: la desaparición. La dictadura fue forzada a replegarse por una creciente resistencia social y por la lucha de diversas organizaciones sociales como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y su causa fue ganando adeptos, tanto en el ámbito local como internacional. Cada 24 de marzo se tiene que transformar en un símbolo para que las nuevas generaciones conozcan y NUNCA MAS ocurran hechos de esa naturaleza. En ese aniversario, recordamos y homenajeamos al Dr. Cesar Strassera, quien falleció el pasado 27 de febrero. Con gran valor actúo como fiscal en el juicio de las Juntas en 1985 en la cual se condenaron a los integrantes de la Junta Militar: Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera fueron condenados a reclusión perpetua. En su alegato final el doctor Strassera decía una frase que recordaremos por siempre: «Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca más”. Por todo lo expuesto solicito de mis pares la aprobación de la presente declaración. Gay. - Aprobado sobre tablas.

214 415 (D/317/15-16) Señor diputado Carusso, solicitando declarar de interés provincial la Expobío Argentina Sustentable, que se realiza en la ciudad de San Isidro en el mes de abril de 2015. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Expobío Argentina Sustentable, primer evento de la sustentabilidad que se realiza en el país con variedad de contenidos integrales que tendrá lugar en la ciudad de San Isidro los días 24, 25 y 26 de abril de 2015. Carusso. FUNDAMENTOS El presente proyecto se da frente a las expectativas de la sociedad en la mejora del medio ambiente, por lo que todo ser humano pueda tener una vida mejor y más saludable. ExpoBio Argentina Sustentable, el mega evento verde y solidario, que se realizara de 24 al 26 de Abril en el Hipódromo de San Isidro, propone tejer una red entre los actores de la sociedad para generar impacto en temas relacionados a la sustentabilidad, las acciones verdes, la cultura ecofriendly y la solidaridad. Con la colaboración de grandes figuras de diversos ámbitos como Julián Weich y los cocineros Juliana López May, Pablito Martín y Bárbara Schoffel, ExpoBio Argentina Sustentable presenta variedad de contenidos y congrega a participantes de diversos sectores que compartirán el encuentro desde una perspectiva positiva y esperanzadora frente a los desafíos que supone transitar hacia un desarrollo económico y social Sustentable. El encuentro contará con auspicios como el de las embajadas de Alemania, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, Perú, Costa Rica y Chile, la Embajada Británica, la municipalidad de San Isidro, el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), la Red Argentina de municipios frente al Cambio Climático, Cámaras Empresariales y Organizaciones No Gubernamentales vinculadas a temas ambientales, entre otras organizaciones internacionales, públicas, empresariales, sociales y educativas. Además se harán presentes alcaldes de toda América Latina. El evento permitirá a los visitantes vivir una experiencia enriquecedora de contacto con prácticas verdes y solidarias. En un mismo lugar y de forma

215 integral se reunirán más de 300 expositores que realizan acciones que impulsan criterios de sustentabilidad divididos en diversos espacios entre los que se destacan: el Salón de movilidad Sustentable y autos eléctricos, el Mercado de productos orgánicos y naturales, el Salón de energías alternativas, el Pabellón de ciudades sustentables, el Bioparque, el Salón de arquitectura Sustentable, el Sector Infantil, la Galería de diseño Sustentable, el Espacio de Cocina Consciente y Green Drinks y la Proyección de Cine Ambiental, entre otros. Al mismo tiempo, el mega evento será marco de importantes acontecimientos relacionados a la vida sana, la espiritualidad, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad: la Maratón solidaria «Corre por el otro», organizada en conjunto con la Fundación Rugby sin Fronteras y el Festival de yoga, danza y vida sana bajo el lema «La sostenibilidad es un objetivo en movimiento», con la participación de la Asociación Kundalini Yoga. Asimismo, durante la Feria se llevarán a cabo 4 foros: el Encuentro Empresario P.A.I.S. (Patrimonio, Ambiente e Industria Sustentable); el Primer Foro Ambiental de estudiantes secundarios, el Encuentro de ONGs ambientales y el Encuentro de Políticas ambientales y gestión para el desarrollo Sustentable con el apoyo de la Red Argentina de municipios frente al Cambio Climático y la Embajada de Alemania. Según los organizadores del evento, solidaridad y sustentabilidad es actuar juntos para crear las condiciones necesarias para que todas las personas tengan una vida digna, consolidando el desarrollo presente y futuro de todos, y cuidando el ambiente. En este marco, ExpoBio tiene como eje central estos criterios, por lo que llevará a cabo acciones comprometidas con la educación y la inclusión social. Espacios y contenidos de ExpoBio Argentina sustentable. Salón de movilidad sustentable y autos eléctricos: En este espacio se promoverá la exposición de vehículos eléctricos y alternativos a los de combustible fósil en el marco del desarrollo sostenible o sustentable de largo plazo. Esto incluirá los coches eléctricos, híbridos y de hidrógeno, las bicicletas motorizadas, motos, triciclos, cuadriciclos y autobuses. Mercado de productos orgánicos y naturales: El exterior de la Expo se convertirá en un paseo donde se podrá acceder productos orgánicos y naturales con más de 150 productores nacionales. También se podrá conocer el funcionamiento de cocinas y paneles solares, huertas verticales, molinos eólicos, composteras, etcétera. Salón de energías alternativas: Aquí se podrá conocer más acerca de la producción y uso eficiente de las diferentes formas de energía alternativas. Pabellón de ciudades sustentables: En este lugar se incluirán los stands de embajadas, entidades nacionales, provinciales, municipales y ONG relacionadas con acciones sustentables, universidades con carreras afines, editoriales, sustentabilidad social, entre otras. Bioparque: Se desarrollará un espacio donde chicos y grandes puedan tomar contacto con la diversidad de la naturaleza y el cuidado del planeta. Salón de arquitectura sustentable: Se presentarán las distintas alternativas

216 en materia de construcción sustentable como techos verdes, jardines verticales, construcción en barro, iluminación, climatización, entre otras. Sector Infantil: Espacio de esparcimiento para los más pequeños, donde podrán divertirse y aprender. Galería de diseño sustentable: a través de los diversos stands, el público podrá acercarse a las últimas tendencias en diseño sustentable de muebles, joyas, indumentaria y accesorios para el hogar, entre otros. Espacio de Cocina Consciente y Green Drinks: Food trucks y diversas opciones gastronómicas acompañarán al evento con comida sana y natural, además contará con la participación de Juliana López May, Pablito Martín y Bárbara Schoffel. Proyección de cine ambiental: Se llevará a cabo un ciclo de cine ambiental con el apoyo del Banco Mundial y el área de educación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Actividades de ExpoBio Argentina sustentable. Maratón «Corre por el otro»: El domingo 26 de abril de 9 a 12, se correrá la maratón 10 k. que tiene como objetivo promover el deporte, la solidaridad, la inclusión social y el cuidado ambiental. Estará comprometida con prácticas sostenibles, incluyendo la reducción de residuos, el reciclaje, el compostaje, la utilización de fuentes de energía renovables y la compensación del carbono. Festival de yoga, danza y vida sana: Se realizará los días sábado 25 y domingo 26 de abril, bajo el lema «La sostenibilidad es un objetivo en movimiento» y con la participación de la Asociación Kundalini Yoga. El encuentro tiene como fin fomentar la salud y el bienestar interior, y contará con la presencia de destacados instructores locales para clases colectivas tanto para adultos como para los más pequeños. Foro de ExpoBio Argentina sustentable. Encuentro Empresario P.A.I.S. (Patrimonio, Ambiente e Industria Sustentable) reunirá el día sábado 25 de abril a los referentes industriales de argentina y el Mercosur con el objetivo de compartir el concepto de Cultura Industrial Sustentable y las acciones que están desarrollando en pos de un mundo mejor. En el mismo también se tratará el tema de la rentabilidad que conlleva la sustentabilidad. Primer Foro Ambiental de Estudiantes Secundarios. Se llevará a cano el día viernes 24 de abril y contará con la participación de numerosos colegios secundarios donde se trabajarán temas relacionados a la relación entre la sociedad y el medio ambiente. Encuentro de ONGs ambientales. ExpoBio será marco de un encuentro de diversas ONGs cuya filosofía y misión es el cuidado del medioambiente y el desarrollo Sustentable. Encuentro de Políticas ambientales y gestión para el desarrollo Sustentable. El sábado 25 de abril, con el apoyo de la Red Argentina de municipios frente al Cambio Climático y la Embajada de Alemania, se realizará un encuentro donde se tratarán temas como: la «Perspectiva nacional de Política Ambiental» (habrá voceros como Ministros de ambiente de las provincias argentinas,

217 Presidente del COFEMA y referentes en temas ambientales de los partidos políticos que participarán en las elecciones 2015), «Experiencias Ambientales Latinoamericanas» donde expondrán Alcaldes de las principales ciudades latinoamericanas, «Panel de Experiencias Ambientales Locales» con un panel compuesto por intendentes de municipios argentinos, y «Panel de Políticas sobre Residuos Sólidos Urbanos» conjuntamente con la Asociación de Residuos Sólidos (ARS). Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración. Carusso. - Aprobado sobre tablas.

416 (D/325/15-16) Señor diputado D’Alessandro, de adhesión a la resolución 68/444 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde declara el año 2015 como el Año internacional de los Suelos. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión a la resolución 68/444 de la Asamblea General de las Naciones Unidas -ONU-, donde declara el año 2015 como el Año internacional de los Suelos, en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo en colaboración con la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación -CNULD-. D’Alessandro. FUNDAMENTOS La Asamblea General de las Naciones Unidas decide declarar 2015 Año Internacional de los Suelos, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales, observando y son por tanto un elemento clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra. Los objetivos específicos del Año Internacional de los Suelos 2015 están puestos en conseguir la concientización de la sociedad civil sobre la profunda

218 importancia del suelo para la vida humana; Asimismo educar al público sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático, los servicios ecosistémicos esenciales, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible. En tanto que resulta fundamental apoyar políticas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los recursos del suelo; Promover inversiones en actividades de manejo sostenible de la tierra para desarrollar y mantener suelos saludables para los diferentes usuarios de la tierra y grupos de población. El suelo es un recurso natural esencial, finito y no renovable. El área de suelos fértiles a nivel mundial es limitada y los suelos son cada vez más degradados o irreversiblemente perdidos debido a la mala gestión y frente a una urbanización constante. Los objetivos de esta declaración son necesarios para incrementar las políticas de estado tendientes a la protección y recuperación de los suelos tanto a nivel nacional como provincial conjuntamente con los municipios. Por lo expuesto, porque es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, es que solicito a mis pares acompañen con su voto el presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - A la comisión de Ecología y Medio Ambiente.

417 (D/326/15-16) Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito por el reciente proyecto desarrollado por Fernando Berretti, estudiante de la carrera de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por el reciente proyecto desarrollado por Fernando Berretti, estudiante de la carrera de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, quien dirigido por Javier Díaz y Claudia Queiruga como parte de su tesis de grado creó un prototipo de zapatos para ciegos con sensores y GPS. D’Alessandro.

219 FUNDAMENTOS Las personas que sufren alguna disminución visual, quizás en el corto plazo, podrían no necesitar más de un bastón para manejarse en la calle. Sus propios zapatos, podrían no sólo indicarles la presencia de obstáculos inmediatos en el camino, sino también dónde deben doblar para arribar a destino y cuánto les tomará llegar. Así lo imaginó Fernando Berretti, un estudiante de la Universidad Nacional de La Plata que acaba de obtener su licenciatura en Informática, gracias al desarrollo de un prototipo de calzado que cumple esa finalidad. Presentado como «Calzado hepático con navegabilidad asistida», el prototipo concentra en el espacio de la suela un conjunto de soluciones electrónicas para la detección de obstáculos físicos. A su vez, en combinación con un teléfono inteligente, ofrece la posibilidad de orientar al usuario hacia donde desea ir. Según lo expresado por el creador, las personas con disminución visual se colocan el zapato, conectado a un celular inteligente mediante bluetooth, en el que previamente ingresan las coordenadas de origen y destino. Con esta información y las coordenadas de geolocalización obtenidas del GPS incorporado en el teléfono, un algoritmo calcula en tiempo real un trayecto de a pie al destino deseado. Con el fin de guiar a las personas ciegas por caminos seguros, además de sensores que exploran el medio obteniendo información sobre la presencia de obstáculos inmediatos, los zapatos poseen unos pequeños motores vibratorios que trasmiten al usuario un mensaje táctil para indicarle si deben girar a la izquierda o a la derecha, o bien retroceder. Además el proyecto presentado por Fernando Berretti se basa en plataformas de hardware que no pagan licencia, esto convierte a su prototipo en una alternativa de bajo costo y fácil acceso para el común de la población. Por lo expuesto, con la convicción de que esta creación modifica para mejor el día a día de aquellas personas con problemas visuales, solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara acompañen con su voto el presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas.

418 (D/327/15-16) Señor diputado D’Alessandro, solicitando implementar e instrumentar el Servicio de Atención Telefónica de Emergencias *911, de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de Azul.

220 PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Buenos Aires, implemente e instrumente el Servicio de Atención Telefónica de Emergencias *911, de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de Azul. D’Alessandro.

FUNDAMENTOS La creación del Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de la provincia de Buenos Aires fue trazado con el fin de dar contestación y asistencia inmediata de carácter gratuito y permanente a distintas circunstancias, necesidades o catástrofes de carácter urgente, que pueda comprometer la vida, libertad, integridad y seguridad de las personas físicas o jurídicas o la de sus bienes a través de la marcación de un número telefónico asignado por la autoridad competente. El decreto 747 por medio de la resolución Nº 11/05 del 19 de enero de 2.005 de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación autoriza y habilita al Gobierno de la provincia de Buenos Aires a utilizar el Código de Servicios Especiales Novecientos Once (*911) para la prestación del denominado Servicio de Emergencias 911, en el territorio de su jurisdicción. El citado decreto en su artículo 6º del anexo explícita la forma de implementación del denominado Servicio de Emergencias 911: La implementación será progresiva y comenzará en la forma que determine el Responsable Institucional del Sistema de Atención Telefónica de Emergencias. En etapas sucesivas podrá adicionarse la atención de la emergencia sanitaria pre-hospitalaria, extinción de incendios, salvamento de todo tipo, y de protección civil, cualquiera que sea el organismo competente para la prestación material de la asistencia requerida en cada caso. En una instancia posterior se incorporará el resto de las organizaciones y los municipios de la provincia de Buenos Aires. La seguridad ciudadana se ha transformado en una de las principales demandas sociales. En distintas puntos de la provincia de Buenos Aires se encuentra en funcionamiento el Sistema de Emergencias *911, el cual permite recepcionar distintos llamados de manera simultánea y cualquier tipo de emergencia es canalizada mediante esta línea. En este contexto, es imperioso realizar los trabajos y adecuaciones técnicas necesarias para que empiece a funcionar la Línea *911 en todas las localidades que conforman el territorio bonaerense, y particularmente en la ciudad de Azul.

221 Por todos los motivos expresados con anterioridad, es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - A la comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

419 (D/330/15-16) Señor diputado D’Alessandro, de adhesión a la conmemoración del Día Internacional de los Bosques, proclamado por la Asamblea de Naciones Unidas, el 21 de marzo de cada año. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de los Bosques, proclamado por la Asamblea de Naciones Unidas, el 21 de marzo de cada año a instancia de la recomendación que hiciera, en el año 1969, el Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma. Recomendación que fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- en 1971 con la finalidad de concientización. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El Día Internacional de los Bosques o Día Forestal Mundial fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971. El día elegido fue el 21 de marzo que coincide con la entrada de la primavera en el Hemisferio Boreal y con la del otoño en el Austral. La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar esa misma fecha, el 21 de marzo, de cada año Día Internacional de los Bosques para llevar a cabo actividades de conmemoración y concienciación de la importancia tan fundamental que tienen los bosques para la vida y para el mantenimiento de todas las actividades humanas. La mitad de los bosques que una vez cubrieron el planeta, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido cerca del 78 por ciento de los bosques

222 primarios y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años. Nuestro país no está exento de este conflicto. De las 100 millones de hectáreas de bosques nativos que cubrían nuestro territorio a principios del siglo XX hoy apenas nos quedan algo más de 30 millones. Lamentablemente el proceso no se ha detenido, ya que estamos sufriendo una deforestación de 300 mil hectáreas anuales, que en estos últimos años producto del avance de la frontera agropecuaria impulsada por el proceso incontrolado de la sojización. Este día de celebración mundial intenta concientizar sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y de árboles. Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales. Desde la perspectiva humana, los árboles procuran refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que dependen de ellos. Por lo expuesto, porque es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, es que solicito a mis pares acompañen con su voto el presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas.

420 (D/331/15-16) Señor diputado D’Alessandro, de homenaje a la memoria del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín con motivo de conmemorarse el próximo 31 de marzo un nuevo aniversario de su muerte. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Recordar la memoria del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín y homenajear su figura,

223 con motivo de conmemorarse el próximo miércoles 31 de marzo un nuevo aniversario de su muerte. D’Alessandro. FUNDAMENTOS La presente iniciativa tiene por finalidad recordar la memoria del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, al conmemorarse el próximo 31 de marzo, un nuevo aniversario de su muerte. Nacido en Chascomús, el 12 de marzo de 1927, fue abogado, político, estadista y promotor férreo de los derechos humanos. Entre los cargos más importantes que ocupó, fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y Presidente de la Nación Argentina. Figura política fundamental que trabajó en la consolidación de nuestra democracia, luego de siete años de la más cruda dictadura militar que vivió nuestro país. En este sentido, fue el 10 de diciembre de 1983 aquel día histórico en el cual asumió como presidente electo por todos los argentinos. En ese acto democrático, el pueblo resolvió cerrar para los tiempos la noche más oscura de nuestra historia política, y decidió a la vez, que sea el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín quien encabece la histórica transición política que ahí comenzaba. Alfonsín pretendía que el abrazo que se produjo entre la democracia y el pueblo fuera definitivo, por lo tanto debía transformar las bases que habían causado la decadencia argentina, y era consciente que de esas bases, la estructura cultural autoritaria era de las más complejas de erradicar. Como hecho distintivo, debemos recordar el juicio a las juntas militares, un hecho político fundacional de la democracia actual. Nunca antes las instituciones, debidamente constituidas, habían puesto en el banquillo de los acusados a los responsables de la dictadura que había implementado un plan sistemático de aniquilación de militantes políticos y sociales. Ese triunfo de la ley sobre los que despreciaron por años los postulados constitucionales, garantizó definitivamente aquel anhelo del pueblo expresado en aquel momento. La tarea desempeñada por el Dr. Raúl Alfonsín en la búsqueda de la consolidación del estado de derecho en nuestra Nación, sin lugar a dudas lo convirtió en un símbolo de la democracia. Por todo lo expuesto en el presente proyecto, es que solicito a los señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas. 421 (D/341/15-16)

224 Señor diputado Vago, solicitando se incluyan en el ANMAT los anticonceptivos hormonales de emergencia como especialidad medicinal de venta libre. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, se dirija al Poder Ejecutivo nacional solicitando que éste disponga a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) incluir a los anticonceptivos hormonales de emergencia como especialidad medicinal de venta libre, y asimismo inste a los laboratorios médicos a incorporar un folleto explicativo de las mismas junto con información accesible sobre otros métodos anticonceptivos. Vago. FUNDAMENTOS El presente proyecto, que promueve el proyecto de resolución presentado en el Congreso de la Nación, por la Diputada nacional Alicia Mabel Ciciliani, tiene por objetivo cambiar la condición de la especialidad medicinal denominada Anticoncepción Hormonal de Emergencia (de ahora en más: AHE) para catalogarlo de venta libre. Dado que su efectividad depende de la inmediatez con la que se ingiere la pastilla, es necesario garantizar su disponibilidad inmediata al momento de la emergencia tanto a través de su entrega gratuita en los establecimientos de salud públicos -como lo establece la ley 25.673- como también por medio de su venta en las farmacias sin necesidad de exigir receta médica. Consideramos que con esta iniciativa, se garantiza su acceso por todos los medios posibles sin dilaciones. La AHE -comúnmente conocida como «pastilla del día después»- se refiere a los métodos que las mujeres pueden usar como respaldo y en caso de emergencia dentro de los primeros días posteriores a una relación sexual sin protección con el objetivo de prevenir un embarazo no deseado. No es un anticonceptivo de uso regular, sino como su nombre lo indica, uno de emergencia. Si bien existen dos clases de píldoras, en nuestro país solo están disponibles las que contienen una hormona llamada levonorgestrel. Se pueden conseguir en las farmacias con venta bajo receta médica y, según lo establecido por ley 25.673 en forma gratuita en los hospitales. Las obras sociales y prepagas también las tienen que brindar gratuitamente. Su toma se la recomienda hasta 5 días después de la relación sexual sin protección, siendo la dosis recomendada por la OMS de 1,5 miligramos de levonorgestrel administrado en una sola dosis. La AHE está aprobada por la Federación Internacional de Planificación

225 de la Familia y las agencias reguladoras de Europa, Norte América, de Asia y América Latina. Es de venta libre en Albania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Marruecos, Noruega, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos y también está disponible en España, Italia, Austria, Brasil, integrando los programas de salud reproductiva. En el caso de nuestro país, está reconocida por la Administración nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como medicamento de venta bajo receta. Desde 1999, el Comité de Expertos de la OMS en Medicamentos Esenciales incorporó los métodos de AHE en la lista de drogas esenciales. Esto implica, que «sirven para satisfacer las necesidades de atención a la salud de la mayoría de la población, por consiguiente deben estar disponibles en todo momento, en las cantidades adecuadas, en formas farmacéuticas que se requiera y a un precio asequible para las personas y la comunidad». De acuerdo al informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la AHE puede utilizarse en situaciones como: • Cuando no se ha utilizado ningún método anticonceptivo. • Cuando ha ocurrido una falla del método anticonceptivo o éste ha sido usado de manera incorrecta, incluyendo casos en los que: el preservativo se ha roto o usado de manera incorrecta; la mujer ha olvidado de tomar tres o más píldoras anticonceptivas orales o combinadas consecutivas; ha habido un retraso de más de dos semanas en la administración de la inyección anticonceptiva de progestágeno solo; ha habido un retraso de más de siete días en la administración de la inyección mensual combinada de estrógenos mas progestágeno; el parche transdérmico se ha desplazado, ha habido un retraso en su colocación o se ha extraído antes de lo debido; el diafragma se ha desplazado o roto, o se ha extraído antes de lo debido; el coito interrumpido ha fallado; ha ocurrido un error en el cálculo del método de abstinencia periódica; ha ocurrido una expulsión del DIU. • Cuando ha ocurrido una agresión sexual y la mujer no está protegida por un método anticonceptivo eficaz. Siguiendo el informe previamente mencionado y basada en evidencia científica internacional, la OMS señala que la AHE con levonorgestrel tiene como mecanismo de acción inhibir la ovulación y que no tiene ningún mecanismo de acción sobre el endometrio, y que por lo tanto sus mecanismos de acción son previos a la fecundación y que no tiene efectos adversos sobre la mujer ni sobre el embrión, en caso de tomarlo estando inadvertidamente embarazada. En otras palabras, la evidencia científica disponible en la actualidad permite informar también que una vez ocurrida la fecundación, la AHE no interfiere en el proceso de implantación del óvulo fecundado. De igual manera dicha evidencia indica que la AHE no interfiere en el desarrollo embrionario de un óvulo ya implantado. Textualmente en el boletín de la OMS de marzo de 2005 dice: «Se ha demostrado que las píldoras anticonceptivas de emergencia que contiene levonorgestrel, previenen la ovulación y que no tienen un efecto

226 detectable sobre el endometrio (revestimiento interno del útero) o en los niveles de progesterona cuando son administradas después de la ovulación. Las PAE (AHE) no son eficaces una vez que el proceso de implantación se ha iniciado y no provocarán un aborto». Existe un amplio consenso entre las instituciones académicas y profesionales internacionales de la salud pública y la epidemiología en el valor de la AHE para prevenir los embarazos no deseados y por tanto reducir la ocurrencia del aborto que resulta de la interrupción de esos embarazos La utilización de AHE sin supervisión médica no resulta en un peligro para la mujer. Asimismo, y siguiendo los criterios médicos de elegibilidad trazados por la OMS, si se administran las AHE a una mujer que presenta un embarazo confirmado, es demasiado tarde para prevenir el mismo. Los expertos consideran que no hay daño para la mujer embarazada o el feto si se usan AHE inadvertidamente durante las primeras semanas de embarazo. Estas solo deben ser usadas en casos de emergencia y sostiene que no son apropiadas como método anticonceptivo de uso regular, debido a que existe una mayor probabilidad de falla en comparación con los anticonceptivos modernos. Respecto a los efectos posibles derivados de un uso frecuente, la OMS, señala que se registran irregularidades menstruales y que no obstante, su uso repetido no conlleva riesgos conocidos para la salud. En nuestro país, numerosas asociaciones profesionales médicas, entre las que se encuentran la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA), Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGÚ), Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproducción (SAEGRE), Sociedad Argentina Salud Integral del Adolescente (SASIA), Sociedad Argentina Médica Reproductiva (SAMER), Sociedad Argentina de Ginecología y Obstetricia Psicosomática (AAGOP)- acompañan este consenso médico. En abril de 2007 por resolución del Ministerio de Salud de la Nación 232/2007 se incorporó la Anticoncepción Hormonal de Emergencia como método anticonceptivo hormonal. Esta consideración, implica que su distribución y difusión están contempladas dentro de las responsabilidades del Estado según lo establecido en la ley 25.673 que crea el Programa nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. A su vez, con el fin de dar cumplimiento al artículo 7º de la mencionada ley, el método anticonceptivo hormonal de emergencia ha sido incluido en el Programa Médico Obligatorio aprobado por resolución ministerial 1.991/2005. La ley 16.463 y los decretos 9.763/64 y el decreto reglamentario 150/92 con sus modificatorias 1.890/92 y 177/93 normatizan todo lo relacionado a los medicamentos en nuestro país -aprobación, registro, elaboración, fraccionamiento, prescripción, exportación e importación Los medicamentos de venta libre específicamente están regulados por las disposiciones 7.625/97; 3.686/2011 y 752/ 2012 de la ANMAT siguiendo lo establecido por el artículo 35 de la ley 17.132. El Estado, a partir de la ley 25.673/02 tiene la responsabilidad de garantizar a toda persona a disponer y elegir el método anticonceptivo de su preferencia. Dado que a partir de la disposición 232/2007 se incorpora al AHE como un

227 método anticonceptivo, su distribución y difusión están contemplados dentro de las responsabilidades del Estado en los establecimientos de salud públicos. En este sentido, creemos necesario incorporarlos como de venta libre para liberar su acceso en las farmacias sin dilaciones. Por otro lado, consideramos fundamental que los laboratorios que producen AHE en nuestro país, incluyan un folleto explicativo sencillo y accesible de las mismas, junto con información sobre otros métodos anticonceptivos. La AHE como método anticonceptivo de emergencia sólo previene embarazos no deseados bajo las condiciones mencionadas anteriormente; por lo tanto no previene enfermedades de transmisión sexual, ni puede ser utilizado como un método anticonceptivo regular. Asimismo creemos necesario explorar la viabilidad de implementar a nivel nacional un registro en las formadas bajo código del uso de las mismas, a fin de tener datos que permitan tomar accione» en salud sexual y reproductiva. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores su acompañamiento al presente proyecto. Vago. - A la comisión de Salud Pública. 422 (D/345/15-16) Señor diputado Vago y otros, solicitando la implementación de la figura del Casero en los establecimientos educativos de la Provincia. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, implemente la figura del Casero en los establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires, dados los reiterados hechos de vandalismo a los que se encuentran sometidos cotidianamente y los perjuicios que estos hechos acarrean a la comunidad educativa en su conjunto. Vago, Santiago, Grenada, Farías y Juárez. FUNDAMENTOS Uno de los blancos fijos que tiene la inseguridad y los actos vandálicos que

228 se aprecian en nuestro país son los edificios públicos, nuestra Provincia no está exenta de dicha realidad. En los últimos años, diversos inmuebles del Estado provincial fueron objeto del accionar violento de personas, que con total impunidad destruyen la propiedad pública. Los edificios escolares no han sido ajenos a este contexto. Dados los acontecimientos reiterados en detrimento de las instituciones escolares producto de los robos y saqueos, que por cierto son de público conocimiento y que la sociedad demanda solución, es necesario saber si personas calificadas para la función de cuidador escolar (casero-sereno nocturno) están en vigencia y en funcionamiento, ya que esta figura existe en el Nuevo Reglamento General de Instituciones Escolares de la provincia de Buenos Aires, aprobado por decreto 2.299/11 (1) que establece en su artículo 92, inciso 2) que: «El casero es el personal del Agrupamiento Personal Obrero de la ley 10.430 que cumple tareas de cuidado, tiene permiso de uso, habitando en la sede de establecimientos educativo, y garantiza presencia y vigilancia en horario extraescolar» Lamentablemente por muchas razones (paros de los trabajadores; inclemencias climáticas; etcétera) estamos lejos de los 190 días de clases que se tiene como meta a alcanzar sumado el agravante de la situación que nos ocupa, es realmente preocupante enterarse a diario, sea por los medios masivos de difusión, sea por los incesantes reclamos del personal de las instituciones y la comunidad educativa en su conjunto, que en forma permanente se suceden acontecimientos de carácter delictivo en contra de las instituciones educativas; vandalismo, robos e incendios a edificios escolares en horas de la noche (en su mayoría escuelas públicas de gestión estatal), con la consiguiente suspensión de días de clases hasta que se solucionen los inconvenientes causados. Podemos decir que dichos estudiantes no tienen garantizados en plenitud los derechos que nuestra Constitución nacional establece con una claridad que no deja lugar a ninguna duda: el Derecho a Enseñar y Aprender del que gozan todos y cada uno de los habitantes de nuestro país, según lo dispone el artículo 14 de nuestra Carta Magna. Asimismo la ley nacional de Educación 26.206 asegura «Una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios ni inequidades sociales» Del mismo modo la ley provincial de Educación 13.688 en su artículo 14 sostiene: «Que el Estado provincial tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes». No pueden dejarse de lado las leyes, nacional 26.061 y la ley provincial 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, donde se hace referencia a garantizar en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los niños/as y adolescentes. Dada la claridad de los conceptos de nuestra Constitución y otras leyes antes mencionadas no puede el Estado provincial dejar librado al azar el mantenimiento de las condiciones edilicias y, por sobre todo, la conservación de los bienes necesarios para dar un adecuado basamento a la educación. Hallamos que el Estado no puede mantenerse ausente en estas cuestiones

229 que hacen a uno de los más fundamentales derechos inherente a la persona humana, como es gozar de la educación. Es conveniente una urgente intervención a fin de solucionar esta problemática, que afecta principalmente a los más humildes, principales beneficiarios de los sistemas educativos públicos de gestión estatal. Entendemos que los establecimientos educativos deben contar con la protección adecuada a fin de evitar estos hechos delictivos. Es por lo expuesto y dada la relevancia del tema, que invito a mis pares diputados a acompañar el presente proyecto de declaración.

1 http://www.gob. gba.gov.ar/legislacion/legislacion/11.-2299.html Vago. - A la comisión de Educación.

423 (D/356/15-16) Señora diputada Portos y otros, de beneplácito por la sentencia absolutoria que dejo en libertad a la joven Yanina González. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por la sentencia absolutoria que dejó en libertad a la joven Yanina González, sobre quien injustamente pesaba una persecución penal y prisión preventiva por el crimen de abandono de persona seguido de muerte agravado por el vínculo. Portos, Godoy, Valicenti y Funes. FUNDAMENTOS Yanina González estaba embarazada de seis meses cuando el 17 de agosto de 2013 su entonces pareja, Alejandro Fernández, golpeó hasta la muerte a Luz Mila Ortiz, la niña de dos años que ella había tenido con otra pareja. La joven fue detenida de inmediato. En lugar de impulsarse la investigación en contra del homicida, se decidió culpar a la joven madre de 23 años que tiene un retraso

230 madurativo. La acusación fue por abandono de persona seguido de muerte agravado por el vínculo. González transitó la espera de su juicio en prisión preventiva, donde en el penal de Los Hornos dio a Luz a su segunda hija Tiziana. Sin embargo Fernández goza hasta el día de hoy de libertad, pese a estar imputado como homicida. El día del ataque Yanina pudo llevar a su hija a un hospital con la ayuda de vecinos, pues no tenía dinero ni carga en la SUBE para tomar un transporte público. Ahí le dijeron que su hija había muerto por fractura de cráneo. La violencia de género en la vida de Yanina comenzó mucho antes que la muerte de su pequeña hija. Durante el debate declararon varios testigos que narraron la cadena de violencias de la que fue víctima. Su madre se fue de su casa producto de la violencia de género que sufría por parte de su padre, abandonándola. Ella tuvo que convivir con ese hombre violento. No fue estimulada ni escolarizada. No sabía leer, ni escribir. No tuvo la oportunidad de formarse. A los 16 años quedó embarazada y su padre la obligó a dar en adopción al niño sin que ella tomara plena conciencia de lo que estaba sucediendo. Después formó pareja con el padre de Luz Mila hasta que la relación de pareja derivó en violencia de género. Debido a esto retornó con su pequeña hija al hogar paterno, donde conoció a Alejandro Fernández con quien inició una convivencia en Derqui, partido de Pilar. El día 11 de marzo de 2015 el tribunal oral dictó la absolución de Yanina González por entender que su conducta fue atípica. Los magistrados Lino Mirabelli, Esteban Andrejin, Agustín Gossn ordenaron su inmediata libertad. A partir de los dichos de los testigos los jueces destacaron que cuando Yanina advirtió que su hija se sentía mal, pidió ayuda. Primero recurrió a los vecinos, consiguió un remis y mientras se dirigían al hospital, le rogaba a Fernández que le hiciera respiración «boca a boca». Indicaron además que debe tenerse en cuenta que, pese a «sus limitaciones intelectuales y su estado de gravidez», actuó lo más rápido posible. En la sentencia, los jueces advirtieron que Yanina y la pequeña Luz vivían sometidas «a un factor nocivo de violencia» ejercida por Fernández. Y recordaron que la joven había buscado ayuda con anterioridad en el centro comunitario Gallo Rojo, donde mostró las marcas que la chiquita tenía en el cuerpo. Varias integrantes de Gallo Rojo participaron del debate y evidenciaron la situación de violencia que vivió la joven. Por las razones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto. Portos. - A la comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

424 (D/363/15-16)

231 Señor diputado Armendáriz, declarando de interés provincial las actividades, eventos y festejos por el 75º aniversario de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Saladillo. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y los festejos por el 75º aniversario de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Saladillo, que se celebrará el día 28 de marzo del corriente. Armendáriz. FUNDAMENTOS El 18 de febrero de 1940, se crea la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Saladillo, con un cuerpo activo de 13 bomberos. Su primer jefe fue Eduardo Sobrecasas, quien fue uno de los impulsores junto a Pedro Greco, quien estuvo a cargo del Cuerpo durante 5 décadas. Actualmente El Cuerpo Activo está compuesto por 38 integrantes, y 5 aspirantes, su jefe es el Comandante General Greco Jorge A. y el Presidente Ingeniero Bricchi Jorge Luis. El origen de esta sociedad está vinculado con otra institución de la ciudad, el Centro de comercio, propiedad e industria, fundada en 1930, que tuvo desde sus inicios la preocupación de dotar a Saladillo de un cuerpo de bomberos que brinden seguridad a los habitantes frente a los siniestros ocurridos, que afectaban tanto a los vecinos, como a comercios e industrias, destruyendo todo en pocos minutos. En sus comienzos la sociedad contaba con un cuartel de chapa, que se construyó gracias a la colaboración de todos los bomberos, y con el correr del tiempo se construye lo que hoy se conoce como el Cuartel de Bomberos, que tiene más de mil metros cuadrados cubiertos, y estacionamiento propio para los móviles. Actualmente, la institución posee equipamiento de última generación preparado para el combate de incendios como para el rescate y asistencia de personas en accidentes de tránsito, auxilio de animales, riesgos eléctricos, evacuación por probables inundaciones y todo evento que se requiera su intervención. Entre las instituciones que honran a Saladillo, no hay duda que ocupa un lugar preponderante la Asociación de Bomberos Voluntarios, que desde su fundación ha prestado, y lo sigue haciendo sin interrupciones, las 24 horas de cada día, el invalorable servicio de estar a disposición de la comunidad cuando es requerido.

232 Por todo lo expuesto solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa. Armendáriz. - Aprobado sobre tablas.

425 (D/367/15-16) Señora diputada Liempe, de preocupación por la situación de traspaso y vaciamiento que se encuentra atravesando el Banco Nacional de Datos Genéticos. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Expresar su más profundo pesar y preocupación por la grave situación de traspaso y vaciamiento que se encuentra atravesando del Banco Nacional de Datos Genéticos. Liempe FUNDAMENTOS El presente tiene por objeto expresar su más profundo pesar y preocupación por la grave situación de traspaso y vaciamiento que se encuentra atravesando del Banco Nacional de Datos Genéticos. El pasado lunes 23 de febrero, se presento ante la Corte un recurso que pretende impedir vaciamiento y traspaso del Banco Nacional de Datos Genéticos, realizado por un conjunto de organizaciones de derechos humanos, nucleadas en la Mesa «Todos por el Banco». Tal presentación tiene por objeto revertir la decisión de la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal de no hacer lugar a la cautelar presentada por la mesa para frenar el traslado del Banco Nacional de Datos Genéticos desde su sede histórica del Hospital Durand a las oficinas del Ministerio de Ciencia de la Nación. La Cámara había rechazado en junio del 2014 la medida cautelar planteada por la Mesa al ponderar un proyecto de convenio de colaboración entre el Estado nacional y el Gobierno de la Ciudad, siendo que este al día de la fecha

233 no se encuentra ratificado por las partes, manifestando una total arbitrariedad al considerar como prueba categórica dicho instrumento. A través de un comunicado, la Mesa explicó que la documentación que acompañó su presentación ante la Corte Suprema de Justicia revela las claras intenciones de crear una plataforma para el desarrollo del negocio de la medicina genómica con los recursos del Banco Nacional de Datos Genéticos, algo completamente fuera de su objeto histórico (la restitución de la identidad de los niños apropiados tanto bajo la dictadura como bajo la democracia). Una de las pruebas de esta alianza con el sector privado, según expresaron, es la reciente elección de la nueva directora del Banco Nacional de Datos Genéticos, la Dra. Herrera Piñero, quien seria titular accionaria de los laboratorios privados Genda S.A. y Mygen S.A., y continúan: «Herrera Piñero participó, junto a otros lobistas del sector, en la reglamentación de la ley 26.548, ley regresiva en materia de derechos humanos ya que limita el acceso al Banco solo a casos de lesa humanidad, excluyendo a aquellos conflictos de identidad originados en democracia». Además agregan «la sentencia de la Cámara convalida una decisión del Estado susceptible de ocasionar un perjuicio irreparable por no encontrarse garantizada la indemnidad de las muestras por el desvío en el objeto del banco, ya que la pérdida de una sola de las muestras constituiría un hecho irreparable, considerando que muchos titulares del material genético han fallecido. La falta de consentimiento de los titulares de las muestras para el traslado y manipulación de las mismas, también fue puesta de relieve. Siendo de carácter y de orden público el derecho a la identidad biológica, la comunidad debe ser puesta en conocimiento de los actos de disposición que afectan las muestras y de las modificaciones realizadas en torno a las competencias de un organismo destinado a colaborar con el ejercicio del derecho universal a la identidad». Por todo lo expuesto anteriormente es que les solicito a mis pares legisladores que acompañen con su voto el presente proyecto. Liempe. - A la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

426 (D/368/15-16) Señora diputada Liempe, de adhesión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora todos los 24 de marzo de cada año. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

234 DECLARA Su adhesión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora todos los 24 de marzo de cada año. Liempe. FUNDAMENTOS El presente tiene por objeto expresar su adhesión al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora el 24 de marzo de cada año. El porqué de la conmemoración en esa fecha tiene lugar debido a que, el mismo día pero del año 1976, se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable. Posteriormente en el año 2006, se sanciono y promulgo la ley 26.085 en la que se dispone la conversión de la misma a un día no laborable y de carácter inamovible. Resulta menester mencionar que el golpe de Estado encabezado por Jorge Rafael Videla, Eduardo Emilio Massera y Orlando Agosti tomó el poder por la fuerza en el marco de lo que autoproclamaron como «Proceso de Reorganización nacional», dando inicio a la etapa más oscura y sangrienta de la historia argentina. Marcando de esta manera un antes y un después en la vida política, económica y cultural de nuestro país. El régimen militar, a través del terrorismo de Estado, impulsó las bases de un nuevo modelo económico: el neoliberalismo. Con la idea de que el Estado debía intervenir lo menos posible en el mercado, se fue configurando un país regresivo en lo económico y socialmente injusto. La apertura de la economía significó la destrucción de la industria nacional, así como también la creciente concentración de la riqueza en pocas manos. Asimismo, se buscó destruir toda forma de organización popular. Para ello, se puso en marcha un aparato de represión sistemático y sangriento sobre todas las formas de expresión democráticas: políticas, sociales y sindicales. Instauraron diariamente el terror por medio del autoritarismo, silenciando voces, con el argumento de que había que instaurar el «orden». Estudiantes, militantes, sindicalistas, docentes, intelectuales y trabajadores fueron perseguidos, detenidos, torturados y desaparecidos. Nos resulta propio resaltar nuestro beneplácito respecto de la reapertura de las causas penales a nivel nacional y provincial por las cuales se impulsa el juzgamiento de los autores de los delitos de lesa humanidad cometidos durante ésta dictadura militar, el cual consideramos representa un acontecimiento histórico cuya evolución es seguida con suma atención por todos los sectores

235 judiciales, políticos y sociales tanto de nuestro país como del ámbito internacional. Estos juicios se desarrollan en Capital Federal, Córdoba, San Luis, Rosario, Mendoza, Tucumán, Jujuy, La Rioja, en las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca y las localidades bonaerenses de San Martín, San Nicolás, Olavarría y Junín. Por todo lo expuesto anteriormente es que les solicito a mis pares legisladores que acompañen con su voto el presente proyecto. Liempe. - Aprobado sobre tablas.

427 (D/372/15-16) Señora diputada Liempe, de repudio por los 515 hechos de torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes registrados por la defensa pública provincial, entre el 11 de marzo y el 10 de julio del año 2014. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su profunda preocupación y repudio ante el Segundo Informe Periódico 2014, elaborado por la Defensoría de Casación del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, el cual da cuenta de 515 hechos de torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes registrados por la Defensa Pública provincial, entre el 11 de marzo y el 10 de julio del año 2014. Asimismo, Solicitamos la urgente reglamentación de la ley 14.294, Creación de la Policía Judicial. Liempe. FUNDAMENTOS El pasado 3 de Noviembre del 2014, se presentó el Segundo Informe Periódico a partir del Registro de Casos de Torturas y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, el cual funciona, a cargo de la Defensoría de Casación, desde Mayo del 2000, con un total de 9702 casos registrados. Según los datos provistos por el informe, las víctimas son, en su mayoría, jóvenes varones (96 por ciento), menores de 29 años (77 por ciento), que no

236 cuentan con un trabajo estable (71 por ciento) y que apenas poseen estudios primarios (66 por ciento), dentro de los cuales se registran 100 casos de víctimas menos de 18 años, un 241 por ciento más que en el informe anterior, lo que denota un espeluznante incremento de los casos de torturas y tratos inhumanos con víctimas niños y niñas, con respecto a períodos pasados. En ese sentido, el anterior Informe daba cuenta de 44 niños/as que habrían sido víctimas de torturas y tratos inhumanos durante los 6 meses analizados. El presente Informe, a pesar de abarcar un período menos extenso (4 meses en lugar de 6), registra un total de 100 casos. Sólo el 36 por ciento de los niños y niñas víctima se animó a ventilarlo ante algún otro funcionario judicial, lo que podría estar indicando que la corta edad -y la consiguiente mayor vulnerabilidad - constituye un factor que condiciona seriamente a la víctimas a la hora de exponer sus relatos ante los órganos estatales legalmente previstos para investigar y sancionar esos delitos. Las víctimas, menores de 18 años, denunciaron mayormente haber sido golpeados con golpes de puño y patadas, pero también con objetos como culatas o cañones de armas de fuego, palos y caños, o directamente estrellados contra las paredes, destacando el continuo hostigamiento policial, amenazas de muerte (‘que lo iban a desaparecer’), simulacro de fusilamiento, pasaje de corriente eléctrica, imputaciones falsas. En el 91% de los caso se identifica como responsables a efectivos de la Policía de la Provincia. Se encuentra, en la totalidad de los casos, más de una modalidad de tortura o maltrato tales como golpes de puño o patadas (341 casos), golpes con objetos (palos, mangueras, entre otros; 55 casos), ataques con armas blancas (18 casos), aislamiento (30 casos), rotura o robo de pertenencias (16 casos), y amenazas y hostigamientos varios (114 casos). Asimismo, algunas víctimas habrían sido asfixiadas por agentes policiales o penitenciarios, ya sea a través de la inmersión de sus cabezas (práctica tristemente conocida como «submarino») o a través de la utilización de bolsas plásticas o cualquier otro elemento que obstruya la respiración («submarino seco»). También se registran denuncias en relación a abusos sexuales perpetrados por efectivos policiales o penitenciarios (o por otros detenidos habilitados al efecto) condiciones inhumanas de los traslados, y lo vejatorio de las requisas, y distintas carencias que implican un claro e ilegítimo agravamiento en sus condiciones de detención. 292 de las víctimas, además de relatarle a su Defensor/a las torturas o tratos inhumanos sufridos, lo hicieron también ante un Fiscal (97 casos), ante un Juez (190 casos) o ante un funcionario policial (5 casos). Pero en otros 223 casos, las víctimas solicitaron a su Defensa mantener en reserva lo sufrido, manifestando -en la gran mayoría de los casos- temer las represalias En 247 de los casos (47,9 por ciento) se señalaron agentes penitenciarios como los responsables de las torturas, mientras que en 253 casos (49,1 por ciento) los denunciados resultaron ser agentes policiales. Lo hasta aquí descripto da cuenta de una dinámica de violencia institucional que se sostiene en el tiempo a lo largo y ancho de nuestra Provincia, en la que funcionarios estatales a quienes se le encomienda la prevención del delito

237 y la custodia de ciudadanos, arremeten impunemente contra los más fundamentales derechos de los bonaerenses. Esto expone a nuestra república al riesgo de ser condenada por la Comunidad Internacional a raíz del manifiesto incumplimiento de las obligaciones asumidas en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La impunidad constituye un factor fundamental para explicar la proliferación de estas prácticas y muestra de la absoluta carencia del Estado provincial en materia de sanción de la tortura y de los tratos inhumanos, lo cual constituye el flagrante incumplimiento del artículo 1º y cons. de la Convención Interamericana contra la Tortura, urge insistir en la necesidad de buscar formas de intervenir la problemática. El Dr. Mario Luis Coriolano, Defensor ante el Tribunal de Casación y firmante del informe al que hace referencia el presente proyecto, destaca la necesidad de crear una Comisión de Indagación o encuesta, que se ha visto funcionar de manera exitosa en diversos países, la puesta en marcha de la Policía Judicial, imprescindible para llevar a cabo investigaciones que alcancen la efectiva individualización y sanción penal de quienes torturan y la implementación del Mecanismo provincial de Prevención de la Tortura, según lo establece el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura, la ley nacional 26.827 y decreto reglamentario 465/ 2014 del Poder Ejecutivo nacional. Lamentablemente, el texto del informe, es fundamento suficiente para que esta Cámara declare su preocupación, y para que nos comprometamos a buscar de manera colectiva las soluciones necesarias para frenar el incremento de las prácticas mencionadas, que mantienen vigentes los capítulos más oscuros de nuestra historia. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares, acompañen el presente proyecto. Liempe. - A las comisiones de Derechos Humanos y Seguridad y Asuntos Penitenciarios. 428 (D/374/15-16) Señora diputada Denot, solicitando que el Poder Ejecutivo nacional acate el criterio jurisprudencial que emana de la sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia, que manda a indemnizar a las víctimas del atentado contra la AMIA. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

238 DECLARA Solicitar al Poder Ejecutivo para que por su intermedio se inste al Poder Ejecutivo nacional a que acate el criterio jurisprudencial que emana de los autos caratulados «Faifman, Ruth Myriam y otros e/Estado nacional s/daños y perjuicios», según la sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 10 de marzo de 2015, y que manda indemnizar a las víctimas del Atentado Terrorista contra la Sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrida el 18 de julio de 1994. Denot. FUNDAMENTOS Los familiares de las víctimas del Atentado a la AMIA le imputan con razón -eso no lo digo sólo a título personal, sino que así lo ha sostenido la Justicia- al Estado nacional haber «...incumplido con sus obligaciones de prevención y seguridad con respecto a sus habitantes, ya que no se habían adoptado medidas idóneas y eficaces para intentar evitar el atentado, en particular teniendo en cuenta que dos años antes se había producido un acto terrorista de características semejantes contra la Embajada de Israel en la Argentina...» (CSJN, causa 712/2013 llamada «Faifman, Ruth Myriam y otros e/Estado nacional s/daños y perjuicios»). A saber, dicha responsabilidad fue espontáneamente asumida por el Gobierno nacional, el 4 de marzo de 2005 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así también a través del decreto Poder Ejecutivo nacional 812/05. Dicho reconocimiento se produjo en el marco de una denuncia internacional promovida por Memoria Activa, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), que constituyó la Petición 12.204 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Luego de un largo proceso judicial, la Cámara Federal de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal rechazó el planteo de prescripción -promovido por el Estado nacional- y condenó a pagar a los familiares de las víctimas la suma de cuatro millones de pesos. Al confirmar dicha decisión, la Corte Suprema de Justicia de la Nación afirmó que: «...la postura del Estado nacional (de recurrir continuamente las resoluciones que le son adversas, y acudir a los más diversos argumentos, todo para evadir su responsabilidad civil) resulta incompatible con el principio cardinal de la buena fe, que informa y fundamenta todo nuestro ordenamiento, tanto público como privado, y que condiciona, especialmente, la validez del actuar estatal...» (loc. cit. Considerando 15). Naturalmente, la gravedad de tal afirmación nos exime de mayores comentarios. A casi diez años del reconocimiento internacional de la responsabilidad

239 derivada del hecho del atentado, todavía no se dictó la ley que regule sus indemnizaciones, y según informa el fallo de la Corte Suprema «...las víctimas continúan sin reparación y cuando... plantean un reclamo judicial para obtenerla, el Estado pretende repeler la demanda con el argumento de que le plazo de prescripción se encuentra cumplido...»(id. ant. Considerando 16). Un verdadero sinsentido. El fallo, que no mereció disidencias ni opiniones personales de los señores ministros, merece nuestra especial atención y apoyo; todo encaminado a que las víctimas y sus familiares sean definitiva y razonablemente indemnizados. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados el acompañamiento en la sanción de este proyecto de declaración. Denot. - A la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

429 (D/376/15-16) Señora diputada Denot, solicitando difundir los objetivos planteados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, al designar al 15 de marzo, como el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos necesarios para difundir los objetivos planteados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, al designar al 15 de marzo, como el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. Denot. FUNDAMENTOS En 1983 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció al 15 de marzo como el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, en homenaje a un discurso del presidente Kennedy de 1962 donde se refirió específicamente a esta cuestión. En América latina numerosos países ya cuentan con una ley de defensa del consumidor y parte de ellos la ha incorporado a su Constitución.

240 En la Argentina la ley nacional Nº 24.240 de Defensa del Consumidor fue aprobada en octubre de 1993 y reglamentada por decreto Nº 1.794/94, teniendo desde entonces rango constitucional. La acción de consumir es esencial al ser humano. Diariamente realizamos actos de consumo, como hacer las compras en el supermercado, en el almacén del barrio, en la farmacia, o comprar el diario; así también cuando tomamos un ómnibus, contratamos un seguro de salud, pagamos servicios de agua, de electricidad, el teléfono, cuando llamamos a un plomero o a un electricista para que realicen algún arreglo en nuestra casa etcétera. En el momento que desarrollamos estas tareas, se establece una relación entre quien realiza la venta o presta un servicio (vendedor, proveedor, fabricante, técnico) y quien la recibe, nosotros los consumidores que precisamos cubrir una necesidad. Si no conocemos las cualidades o los efectos de los productos o servicios que compramos, nuestra economía y hasta nuestra salud pueden resultar perjudicadas. Por este motivo es que precisamos de la protección del Estado, que mediante la elaboración de normas nos protege en nuestra relación de consumo. Generalmente los consumidores hemos sido más bien pasivos en lo referente a la defensa de nuestros derechos, en muchos casos por desconocimiento de las leyes que nos protegen. Es por ello que, desde esta Cámara veríamos con agrado que el Poder Ejecutivo implemente en la provincia de Buenos Aires la difusión de los derechos de los consumidores para garantizar un consumo responsable. En consecuencia, la información y la educación nos permitirán propiciar el consumo responsable y la efectiva vigencia de nuestros derechos, imprescindibles para mantener el equilibrio entre las posiciones de proveedores y consumidores; contribuyendo también a un mejor funcionamiento de los mercados y de la sociedad en su conjunto. Esta cuestión puede rastrearse desde mucho tiempo atrás. Así, con la revolución industrial emerge la producción masiva de bienes, y con ella la idea de mercado que conlleva a una relación entre Consumidor-Proveedor que se presenta como despersonalizada. En esta época la Protección al Consumidor se practicaba en forma indirecta. Luego de la Segunda Guerra Mundial desde Europa se produce la Internacionalización de la economía y formación de empresas multinacionales que se despliegan por todo el mundo en la búsqueda de nuevos mercados. La circulación masiva de bienes y servicios trajo aparejada modificaciones en las modalidades de formulación de la oferta y contratación de aquellos. La idea de identificar al consumidor como un grupo social definido al que debía brindarse una protección especial, directa, quedo plasmado, como ya fue dicho, el 15 de marzo de 1962, fecha en que el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, en su mensaje anual al Congreso, hizo hincapié en el hecho de que los consumidores constituían el único grupo económico importante que no estaba eficazmente organizado y enuncio que «los consumidores tienen los siguientes principios básicos»: • El derecho a la protección y a la seguridad.

241 • El derecho a ser informado. • El derecho a la libre elección. • El derecho a ser escuchado. En este marco la Asamblea General de la ONU, sanciono en 1983, las Directrices para la Protección del Consumidor que constituyen un conjunto de objetivos básicos internacionalmente reconocidos como base para la estructuración y fortalecimiento de leyes de protección del consumidor. Sobre lo establecido en las directrices, en la evolución de las relaciones de consumo y en las experiencias del movimiento de consumidores, Consumers International (Federación que agrupa a organizaciones y agencias gubernamentales de protección al consumidor de todo el mundo), se ha sistematizado los derechos de los consumidores en 8 derechos básicos que sirvieron como requisitos esenciales para la elaboración de leyes de defensa del consumidor; principalmente en los países de América latina. Hacia fines de la década del 90, se comenzó a incluir la cuestión del consumo sustentable en la temática de protección del consumidor, lo que motivo que en 1998 el Consejo Económico y Social de la ONU formulara una propuesta para ampliar las directrices en el ánimo de contemplar el desarrollo sustentable. La preocupación se centra en la racionalización de los hábitos de consumo. En esta nueva etapa no solo se reconoce los derechos de los consumidores sino también responsabilidades, ya que el objetivo no es únicamente protegerlo de abusos sino preservar el ambiente, a los efectos de asegurar las posibilidades de acceso al consumo para las futuras generaciones de consumidores En la Argentina a partir del año 1994, con la reforma de la Constitución nacional, se otorga jerarquía constitucional a los derechos de los usuarios y consumidores. Define al conjunto de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, tanto público como privado, como un grupo merecedor de derechos en la relación de consumo, dándole el tratamiento de sujetos de derecho. Es así que el artículo 42, establece: «Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control. La norma constitucional constituye un verdadero estatuto de derechos y obligaciones que se complementa básicamente con la ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240, las normas generales y especiales que resultan aplica-

242 bles a las relaciones de consumo en particular y las leyes de Defensa de la Competencia y de Lealtad Comercial. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Denot. - A la comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

430 (D/379/15-16) Señora diputada Denot, solicitando instrumentar los mecanismos necesarios para terminar con las medidas de fuerza llevadas a cabo en diferentes departamentos judiciales para que no se resienta el derecho del acceso a la justicia. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos necesarios para terminar con las medidas de fuerza llevadas a cabo en diferentes departamentos judiciales por los empleados agremiados en la Asociación de Judiciales Bonaerenses (AJB), ello, para que no se resienta el derecho al acceso a la justicia de todos los bonaerenses. Denot. FUNDAMENTOS La Asociación de Judiciales Bonaerenses (AJB) ha convocado y ejecutado medidas de fuerza, en el marco de las discusiones salariales para el 2015, en disconformidad de la escala ofrecida. A modo de ejemplo, el jueves 12 de marzo, se desarrolló un paro y movilización a la ciudad capital de La Plata. Los trabajadores reclaman un 40% de aumento para todo el escalafón (niveles 6 a 19,50) y un 1% sobre el básico nivel 18,50, que se viene pidiendo desde el año 2011. Además solicitan un aumento de la bonificación especial y de la Compensación Funcional, con más la eliminación del cargo Auxiliar de 5º - como categoría «ingresante». Finalmente, demandan la recuperación de las pautas para el cálculo de antigüedad, modificadas desde 1996.

243 Naturalmente, el gobernador de la Provincia deberá evaluar a cuáles peticiones accede y a cuáles no, pues eso representa una incumbencia (mérito, oportunidad y conveniencia) sobre la cual esta Cámara se excedería de pronunciase en uno u otro sentido. Lo que no debe perder de vista el titular del Poder Ejecutivo es que detrás de la razonabilidad (o no) de los reclamos laborales, se esconde un servicio público esencial, respecto del cual es su responsabilidad -en conjunto con la Suprema Corte- garantizar la continuidad del mismo. Los paros (justificados o no) irradian negativamente sobre el servicio de justicia, y desde luego, en el derecho -de carácter fundamental- de acceder a la Justicia; de obtener de parte del Poder Judicial una respuesta rápida y efectiva. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados el acompañamiento en la sanción de este proyecto de declaración. Denot. - A la comisión de Legislación General.

431 (D/382/15-16) Señora diputada Liempe, de adhesión a los reclamos llevados adelante por parte de los trabajadores mediante una Jornada Nacional de Lucha convocada por la CTA para el 17 de marzo del corriente. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión a los reclamos llevados adelante por parte de los trabajadores legítimamente, mediante una Jornada Nacional de Lucha convocada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), para el día 17 de marzo del corriente, con concentración a las 16, en el Obelisco para luego marchar hacia el Ministerio de Trabajo de la Nación. Liempe. FUNDAMENTOS El salario de los trabajadores debe estar asociado indiscutiblemente a las políticas de ingreso. El Estado debe asignar salarios dignos y acordes a la

244 realidad, en consonancia a los aumentos vividos en los últimos meses. Vemos muy lejana la decisión política del gobierno nacional de otorgar salarios a sus trabajadores teniendo en cuenta el valor real de la canasta básica familiar. Es por ello que la Central de Trabajadores de la Argentina ratificó la Jornada Nacional de Lucha con Paro y Movilización decidida por la mesa nacional para este martes 17 de marzo. La jornada, que se sentirá a lo largo de todo el país, tendrá su acto central en la ciudad de Buenos Aires, con una concentración que ha sido llamada a las 16 horas en el Obelisco para marchar hacia el Ministerio de Trabajo. La CTA exigirá el próximo 17 la reapertura del Consejo de Salario, que se establezca un salario Mínimo Vital y Móvil en 12 mil pesos; jubilaciones y planes sociales iguales al Salario Mínimo, Vital y Móvil, el 82% móvil para los jubilados y un aumento de emergencia; por paritarias libres y democráticas reales, y que no se firmen acuerdos salariales por debajo del 40%. Además se exigirá que esa paritaria quede abierta en razón de atender el comportamiento de la inflación. Se exigirá la derogación de la ley, Antiterrorista para que no sea utilizada para reprimir a obreros y luchadores sociales. De este modo la Central Autónoma convoca al pueblo en general a movilizarse para poner fin a la inequidad distributiva, para que no sean los trabajadores quienes paguen con sus salarios las cargas impositivas que deben sostener los que más tienen y no los trabajadores mediante el pago del impuesto al salario, ya que entendemos que el salario no es ganancia. Es por lo expuesto anteriormente, que les solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto. Liempe. - A la comisión de Trabajo.

432 (D/383/15-16) Señora diputada Liempe, de repudio y preocupación ante el decreto firmado por el presidente de los estados unidos, declarando una emergencia nacional, alegando que Venezuela plantea una amenaza a la seguridad nacional y política exterior de ese país. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su más enérgico repudio y su preocupación ante el decreto firmado por el

245 presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, declarando una emergencia nacional, alegando que Venezuela plantea «una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos». Liempe. FUNDAMENTOS El pasado lunes 9 de marzo del corriente, el presidente Barak Obama, firmó una nueva orden ejecutiva, declarando la emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos planteada por la situación en Venezuela. Titulada «Bloqueo de la propiedad y suspensión de entrada de ciertas personas contribuir a la situación en Venezuela» el texto dispone: «Estamos comprometidos por hacer avanzar el respeto por los derechos humanos, al proteger los institutos democráticos, y al proteger el sistema financiero de EE.UU. de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela». Y sigue, «Esta nueva autoridad se enfoca en personas involucradas en o responsables por la erosión de las garantías de los derechos humanos, la persecución de oponentes políticos, la restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y violaciones a los derechos humanos y abusos en respuesta a las protestas contra el gobierno, y las detenciones y arrestos arbitrarios de manifestantes antigubernamentales, así como la corrupción pública significativa de altos funcionarios del gobierno de Venezuela.» «Continuaremos trabajando muy de cerca con otros en esta región para apoyar una mayor expresión política en Venezuela, y para alentar al gobierno de Venezuela a respetar su compromiso compartido, según se articula en la Caria de OAS, la Carta Democrática Interamericana y otros instrumentos fundamentales relacionados con la democracia y los derechos humanos.» No es la primera vez que vemos al gigante del Norte preocupado por la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión en otros países del mundo, sobre todo en aquellos que poseen determinados recursos que les resultan de interés. No es casualidad que nuestro país hermano sea la primera reserva mundial de petróleo y EE.UU. se comprometa con la «lucha por la libertad» en su territorio. Bien sabemos el real interés pasa por el «oro negro», Norteamérica importa graneles cantidades de petróleo ya que posee la tasa más alta de automóviles per cápita, además de la utilización de los derivados para la producción y de tal manera poseer el control de estos les resultaría estratégicamente beneficioso. El Premio Nobel de La Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, declara al respecto: «Si se trata de violaciones a derechos humanos, los países latinoamericanos debemos declarar a EE.UU., sus injerencias y sus bases militares una amenaza para todos los pueblos de la región. Pero Nuestra América es una región solidaria y de paz, no pretendemos invadir a nadie, sólo queremos respeto a nuestra soberanía y nuestra autodeterminación. La situación de Venezuela debe resolverse en el marco de sus instituciones

246 democráticas y con colaboración de nuestros organismos regionales. Así lo ha hecho, por ejemplo, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con su reciente visita a Caracas, la cual fuera apoyada por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon. En su visita, la UNASUR ha reconocido intentos de desestabilización en Venezuela para interrumpir la cadena de legitimidad democrática lo que explica, entre otras cosas, las situaciones de desabastecimiento económico. El único peligro para el pueblo de Estados Unidos está en Estados Unidos. Son los lobbys corporativos militares y financieros, que consideran que una región sin guerras y con recursos que no pueden controlar, es un peligro para sus intereses económicos y de poder profundamente antidemocráticos. Sectores que se sustentan en el ataque a otros pueblos, en la desinformación y utilización del pueblo norteamericano pudiente y de piel blanca, y del empobrecimiento, encarcelamiento y persecución de los norteamericanos e inmigrantes de piel oscura. Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo del mundo, es el cuarto suplidor de crudo de EEUU, fortalece su economía real, sus políticas sociales y ha logrado una revolución democrática y bolivariana a fuerza de elecciones que han sido declaradas por el ex presidente norteamericano, James Cárter, como una de las más transparentes del mundo. A lo que se debe agregar haber sido el primer país en la historia de los Estados Nación en crear un referéndum revocatorio y en aplicarlo. Esta declaración de Obama es la única forma de aislar políticamente a una Venezuela digna y solidaria, que a pesar de los ataques, desde el año 2007 envía petróleo para la calefacción gratuita de millones de personas de los sectores populares de 16 estados norteamericanos a través de su filial norteamericana CITGO. Si el gobierno norteamericano quiere hablar de Paz para su pueblo, el Congreso debe derogar la ley de sanciones a Venezuela 2014 y Obama debe anular la declaración de Venezuela como amenazaba la seguridad nacional. Asimismo el sociólogo Atilio Borón explica, «Este tipo de declaraciones suelen preceder agresiones militares, sea por mano propia, como la cruenta invasión a Panamá para derrocar a Manuel Noriega, en 1989, o la emitida en relación al Sudeste Asiático y que culminó con la Guerra en Indochina, especialmente en Vietnam, a partir de 1964. Pero puede también ser el prólogo a operaciones militares de otro tipo, en donde Estados Unidos actúa de consumo con sus lacayos europeos, nucleados en la OTAN, y las teocracias petroleras de la región. Ejemplos: la Primera Guerra del Golfo, en 2993'; o la Guerra de Irak, 2003-2011, con la entusiasta colaboración de la Gran Bretaña de Tony Blair y la España del impresentable José María Aznar; o el caso de Libia, en 2011, montado sobre, la farsa escenificada en Benghazi donde supuestos «combatientes de la libertad» - que luego se probó eran mercenarios reclutados por Washington, Londres y París- fueron contratados para derrocar a Gadaffi y transferir el control de las riquezas petroleras de ese país a sus amos. Casos más recientes son los de Siria y, sobre todo Ucrania, donde el ansiado «cambio de régimen» (eufemismo para evitar hablar de “golpe de estado») que Washington persigue sin pausa para rediseñar el mundo -y sobre todo América latina y el

247 Caribe- a su imagen y semejanza se logró gracias a la invalorable cooperación de la Unión Europea y la OTAN, y cuyo resultado ha sido el baño de sangre que continúa en Ucrania hasta el día de hoy. Tristemente, la historia nos dice, que este tipo de amenazas por parte de los Estados Unidos no es un conflicto que se limite a las fronteras del país bolivariano. En tiempos donde se ha profundizado la integración latinoamericana, una avanzada de este tipo implica una amenaza al conjunto de nuestra América, siendo fundamental hoy más que nunca la reacción inmediata de todos los países de la región en repudio a las declaraciones del presidente norteamericano. América Latina ha sufrido durante muchos años la falta de democracia; creemos necesario que todos los países nos unamos ante estos actos intimidatorios repudiándolos enérgicamente. Cabe mencionar al respecto que la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma se movilizo el pasado Jueves 12 de marzo, a las 17.00 a la Embajada Venezolana en Argentina a manifestar su solidaridad con el pueblo y el gobierno de Venezuela ante la agresión manifiesta del Presidente de EE.UU., que anticipa acciones militares e intervencionistas sobre el proceso de cambio en la tierra de Chávez. Por todo lo expuesto anteriormente es que les solicito a mis pares que acompañen con su voto el presente proyecto. Liempe. - Aprobado sobre tablas.

433 (D/389/15-16) Señora diputada Giaccone, solicitando declarar de interés provincial el Festival de Música Independiente que se realiza anualmente en la ciudad de Junín. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Festival de Música Independiente (FEMI) que se realiza anualmente en la ciudad de Junín. Giaccone.

248 FUNDAMENTOS El FEMI es un festival itinerante de música independiente. Utilizando las plazas de los barrios de Junín busca brindar un lugar de expresión a los músicos emergentes y facilitar el acceso a estos eventos culturales a toda la población. En una ciudad donde no hay transporte público y todas las actividades de este tipo se realizan en el centro, el objetivo del festival es generar espacios alternativos de promoción y difusión cultural y una ruta de circulación de la cultura más inclusiva y diversa. En su quinto año de realización, el FEMI recorre durante cinco semanas consecutivas los diferentes barrios de la ciudad, fortaleciendo la identidad local y facilitando el acceso a la cultura. También colabora en la promoción de la participación de los jóvenes y el uso colectivo del espacio público. La organización del festival es colectiva, ya que los músicos participan activamente en la fecha que les corresponde, colaborando con los organizadores del festival. Otra particularidad del festival es la intención de que distintos estilos musicales se mezclen en cada fecha para de esta manera poder lograr un público mayor y diverso. En el año 2011 se realizó la primera edición, de la que participaron 18 bandas locales, y asistieron más de 400 personas. En su segunda presentación, el FEMI logró ampliar tanto la cantidad de músicos que participaron del evento, como su público. Formaron parte del ‘FEMI 2012’, 25 bandas y presenciaron el evento cerca de 1000 espectadores. En este sentido, en la tercera realización del festival participaron 22 bandas, con la novedad de que participaron 2 bandas de la Ciudad de Buenos Aires, y el público sobrepasó los 1500 espectadores. En el año 2014, se mantuvo el crecimiento de participantes y público llegó a las 2000 personas. El FEMI 2015 se realizará los días 21 y 28 de Febrero y 7, 14 y 21 de Marzo, en el Parque Borchex, en la Plaza Eduardo Frutos, Plaza Rene Favaloro, Plazoleta Negretti y Plaza Evita. En cada fecha habrá cuatro bandas y un solista, priorizando a los artistas locales y de la región. Además habrá una feria de artesanos y distintos tipos de actuaciones de otras ramas artísticas, como danza, teatro, títeres, etcétera. Giaccone. - Aprobado sobre tablas.

434 (D/396/15-16) Señora diputada Ratto, solicitando garantizar el optimo funcionamiento de las dependencias del Registro de las Personas provincial de la ciudad de Pergamino.

249 PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, y por su intermedio al organismo correspondiente, disponga acciones concretas a fin de garantizar el óptimo funcionamiento de las dependencias del Registro de las Personas provincial de la ciudad de Pergamino a fin de viabilizar los trámites de todos los vecinos. Ratto. FUNDAMENTOS El presente proyecto tiene como objetivo dar a conocer el legítimo reclamo y brindar una respuesta a los vecinos de la ciudad de Pergamino, solicitando al Poder Ejecutivo provincial disponga acciones concretas a fin de instrumentar los medios necesarios para dotar a las dependencias del Registro Provincial de las Personas de la ciudad de Pergamino de la tecnología necesaria para viabilizar y garantizar los tramites que los vecinos realizan diariamente. La localidad de Pergamino cuenta con un total aproximado de 90.000 habitantes, distribuidos entre las zonas urbanas y rurales, por tal motivo cuenta con varias dependencias del Registro Provincial de las Personas que se ubican de acuerdo a cada zona, de las cuales algunas funcionan solo una vez a la semana y otras de lunes a viernes. Dicha distribución pretendería acercar y viabilizar los trámites de todos los vecinos a lo largo y a lo ancho de la ciudad. Lamentablemente esto no se corresponde debido a que las dependencias se encuentran abandonadas y sin recursos para funcionar. Un ejemplo de ellos es el de los vecinos de la localidad de El Socorro que, debido al no funcionamiento de la dependencia la cual funciona solo una vez a la semana, deben dirigirse hasta el centro de la ciudad de Pergamino para realizar los trámites necesarios, lo cual hace que se vean obligados a desplazarse unos 30 kilómetros hasta el lugar. Lo mismo sucede en los Registros ubicados en el Hospital San José de Pergamino y en el Barrio Acevedo, los cuales poseen puestos digitales con equipamientos que nunca funcionaron, provocando que los trámites sean derivados a la zona céntrica, siendo aun mas grave la situación del Hospital San José ya que allí se registran a los niños recién nacidos. De esta forma las personas no tienen otra opción que dirigirse a las localidades vecinas en búsqueda de una dependencia que funcione, teniendo que acercarse en reiteradas oportunidades, generándoles gastos extras de tiempo y traslados. No olvidemos a aquellas personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social y con bajos recursos, las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y con niños pequeños o los adultos mayores, quienes contar con una dependencia del Registro de las Personas local, contribuiría a mejorar su vida cotidiana.

250 Es oportuno destacar que las características edilicias ya no son suficientemente acordes a las demandas que el Registro de las Personas del centro de la ciudad atiende diariamente, tomando en cuenta la sobredemanda por el mal funcionamiento, o nulo en algunos casos, del resto de las dependencias es necesario una urgente reforma o. relocalización de dicho establecimiento. Basándome en los fundamentos expuestos, es que solicito a las señoras y señores legisladores, la aprobación del presente proyecto de declaración. Ratto. - A la comisión de Trabajo.

435 (D/397/15-16) Señor diputado Funes, de preocupación por las intimidaciones y despidos de trabajadores sindicalizados por parte de la empresa Carrefour. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su preocupación por las intimidaciones y despidos de trabajadores sindicalizados por parte de la empresa Carrefour. Instar a que dichos despidos sean declarados nulos y dejados sin efecto por ser un acto ilegal y una represalia antisindical con los trabajadores y su cuerpo de delegados. Funes. FUNDAMENTOS Ponemos a consideración de está Cámara una declaración de repudio a hechos de índole intimidatoria, y lo que es aún mucho más grave al despido de trabajadores con representación gremial. La empresa Carrefour de manera continua y de forma agravada viene sosteniendo desde hace tiempo una escalada de presiones hacia los trabajadores de sus centros comerciales, el despido del Delegado Leonardo Rosa de la sucursal Merlo 42, miembro de la comisión Directiva de la Unión del Personal Jerárquico de Comercio (UPJECO) se suma a los de Daiana Soprano y Marcelo Fuentes de Carrefour Mar del Plata, Marcelo Taborda y Leonardo Rosa de Carrefour Merlo, todos trabajadores sindicalizados, afiliados y delegados de este gremio

251 El accionar de la empresa es claramente violatorio de los artículos 47 de la ley 23.551; 91, 242 y 245 de la ley de Contrato de Trabajo; 1º de la ley 23.592; 14, 17, 18 y 19 de la Constitución nacional y de la doctrina legal que conforma el núcleo de los derechos de los trabajadores. La empresa Carrefour viene realizando persecuciones de todo tipo: psicológicas; económicas mediante sanciones injustificadas; quita de funciones; rotación injustificada del puesto laboral. Todas estas acciones, son condenables y para esto la representación de este gremio decidió una serie de medidas de protesta que son de público conocimiento. La defensa de los trabajadores, la protección de sus derechos y de manera muy precisa la protección del derecho a asociarse gremialmente y por consiguiente el amparo a la inmunidad gremial son fundamentales para la recuperación de la participación de los trabajadores en la economía, estas empresas que atacan de esta manera a los trabajadores organizados discriminan con toda intención a aquellos que deciden organizarse, de manera deliberada intenta dañar la capacidad que tienen los trabajadores para organizarse con el objetivo claro de provocar un agotamiento y en algunos casos esta estrategia termina en despidos sin causas. Vivimos hoy en un país donde no solo es comprobable la recuperación del empleo, sino también el nivel de ingresos de los trabajadores, y esto que no sucedió de un día para el otro es fruto de decisiones políticas estructurales que se tomaron desde el Gobierno nacional, garantizar convenios colectivos anuales en el marco de negociaciones paritarias es hoy la regla y no la excepción, en el sector del conflicto se han generado y reconocido nuevas representaciones sindicales y es llamativo que es contra estas nuevas agremiaciones que la empresa descarga todo su poder de presión. Las empresas deben asumir de forma definitiva que estos mecanismos de representación se deben respetar y que de manera inmediata se deben rectificar de esta decisión reincorporando a estos delegados. Es por esto que solicito a los señores diputados que se manifiesten en repudio de este accionar que lesiona gravemente a un grupo de trabajadores. Funes. - A la comisión de Transporte.

436 (D/398/15-16) Señor diputado Funes, de apoyo a las resoluciones emitidas por la Unión de Naciones Suramericanas en apoyo al gobierno democrático de Venezuela y el rechazo a la declaración del presidente de Estados Unidos que declaró la situación política venezolana como una amenaza para la seguridad nacional.

252 PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su apoyo a las resoluciones emitidas por la Unión de Naciones Suramericanas tras la Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR en la sede de Quito el pasado 14 de marzo del 2015. Mediante las mismas, los Estados Miembros expresaron su apoyo al gobierno democrático de Venezuela y su rechazo a la orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos. Barack Obama. que declaró la situación política venezolana como una «amenaza» para su seguridad nacional. Funes. FUNDAMENTOS El presente proyecto declara su apoyo a los comunicados emitidos el pasado 14 de marzo por los miembros de la UNASUR, tras el intento desestabilizador de la declaración de la emergencia nacional, que considera la situación política de Venezuela como una amenaza a su seguridad global, y las sanciones impuestas por el Presidente de los Estados Unidos a siete funcionarios venezolanos. En la sede de la UNASUR «Néstor Kirchner», se emitió el fuerte rechazo a las sanciones americanas «por cuanto constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados». Además, la declaración suscrita hace un llamado a que «los gobiernos se abstengan de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el Derecho Internacional». La Reunión Extraordinaria también otorgó su apoyo y su acompañamiento al «dialogo político con todas las fuerzas democráticas venezolanas, con el pleno respeto al orden institucional, los derechos humanos y el estado de derecho”. De esta forma, señaló que la situación interna de Venezuela «debe ser resuelta con medidas democráticas» previstas en la Constitución de ese país. El bloque resolvió continuar con la comisión especial de cancilleres de Ecuador, Brasil y Colombia para ayudar a la situación política venezolana. La asistencia perfecta y la rápida respuesta ante la avanzada imperialista demostraron la unidad de los países de la región y su irrestricta defensa a los valores democráticos. Así, se demostró que los principios de paz y de protección al pueblo latinoamericano que dio origen a Unasur siguen vigentes y se han fortalecido. El crecimiento de los gobiernos populares en la región ha ido acompañado de intentos desestabilizadores por parte de los poderes concentrados que responden a intereses importados. En América Latina es posible enumerar varias intenciones golpistas desde el comienzo de este siglo: Venezuela en 2002, Bolivia en 2008, Honduras en 2009, Ecuador en 2010 y Paraguay en

253 2012. Sin embargo, ha habido muchos más que, escondidas tras corridas financieras, saqueos, levantamientos armados o legislativos, han sido efectuados con el único objetivo de deslegitimar los gobiernos que han nacido en la región. Como por ejemplo, las marchas opositoras contra Dilma Roussef, Presidenta de Brasil, o contra la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través de operaciones mediáticas y judiciales. Hace pocos días, en el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, realizado en la ciudad de Buenos Aires, políticos e intelectuales reconocidos a nivel mundial dieron su apoyo y solidaridad con la situación venezolana. Destacaron la importancia de detener la avanzada estadounidense sobre el gobierno de Maduro y el peligro que representa para todas las democracias de la patria grande. En tanto legisladores, es nuestra responsabilidad defender los valores democráticos en nuestro país y en toda la patria grande. Por ello, solicito a los señores legisladores, acompañen el presente proyecto. Funes. - Aprobado sobre tablas.

437 (D/400/15-16) Señor diputado Pérez, de beneplácito por los actos organizados en conmemoración del 90º aniversario del Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por los actos organizados en conmemoración al 90º aniversario del Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes, a realizarse el 16 de marzo del corriente. Pérez. FUNDAMENTOS El 31 de julio de 1919, una comisión integrada por vecinos y profesionales médicos encabezados por el doctor Isidoro Iriarte, formaliza su constitución como «Comisión pro hospital» para dotar a la ciudad del centro de salud que tanto se necesitaba.

254 La Sociedad Hospital de Quilmes adquirió en el año 1920 la quinta La Felisa, que había sido residencia veraniega del ex presidente de José Evaristo Uriburu, adquisición que fue producto de una colecta pública. Esa quinta, ubicada exactamente donde hoy funciona el hospital Isidoro Iriarte, fue el escenario de colocación de la piedra fundacional del centro de salud, colocada el 23 de septiembre de 1923 en un acto que contó con la presencia del presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Ardua fue la tarea que terminó con la inauguración formal del hospital, en marzo de 1925. Desde entonces, el hoy Hospital Interzonal de Agudos «Dr. Isidoro Iriarte», se ha constituido en un centro de referencia sanitaria para el partido de Quilmes, sumando servicios y ampliando instalaciones que fueron acompañando el crecimiento demográfico de nuestra ciudad, constituyéndose en un verdadero icono de la identidad local. Por lo anteriormente expuesto es que solicito el voto afirmativo de los legisladores al presente proyecto de declaración. Pérez. - Aprobado sobre tablas.

438 (D/404/15-16) Señor diputado Funes, de beneplácito por el éxito del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por el éxito del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación entre el 12 y el 14 de marzo en el Teatro Cervantes. Funes. FUNDAMENTOS El 12, 13 y 14 de marzo del 2015, nuestro país acogió a importantes intelectuales internacionales para participar del Foro por la Emancipación y la

255 Igualdad con el objetivo de poner en el centro del debate la dignidad del hombre y de los pueblos, destacando a la política como una herramienta de emancipación democrática. De esta forma, se debatió sobre los diferentes procesos de transformación que están sucediendo en Latinoamérica y Europa. El mismo fue organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional. Durante los tres días que duró el evento, se realizaron distintas mesas. Entre ellas: Desafíos y encrucijadas en América latina; América latina y Europa, en espejo; Nuevas izquierdas y tradiciones populares en América latina; Nuevas izquierdas y tradiciones populares en Europa; Actualidad de las tradiciones emancipatorias; Cultura: nuevas subjetividades, neoliberalismo y proyecto emancipador; La nueva generación ante la disputa del presente. Noam Chomsky (EE.UU.), Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia), Iñigo Errejón (España), Jorge Alemán (Argentina), Ignacio Ramonet (España), Alvaro García Linera (Bolivia), Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montano (Bolivia), Axel Kiciloff (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Paco Taibo (México), Rene Ramírez (Ecuador), Nidia Díaz (El Salvador), Ticio Escobar (Paraguay), Horacio González (Argentina), Camila Vallejo (Chile) y Marisa Matías (Portugal) son algunos de los políticos e intelectuales que participaron del encuentro. Entre los expositores, se encontró Noam Chomsky, lingüista, filósofo y activista estadounidense, quien se retrotrajo quinientos años para afirmar que «por primera vez, América latina ha dado pasos significativos hacia la liberación del dominio imperial». A lo largo del encuentro, se destacó la necesidad del fortalecimiento de las democracias, la importancia de generar este tipo espacios para el debate. Axel Kicillof resumió el éxito que significó el Foro: «La hermandad entre los pueblos de América latina, entre los de América latina y Europa, entre los que luchan para transformar el mundo en algo mejor no es una entelequia, sino una realidad, y aquí quedó demostrado». El éxito del Foro, al que concurrieron más de 5.000 personas, demostró el acompañamiento y el apoyo a una región que logró trasladar el eje de la discusión y la acción política hacia la izquierda, enfocándose en la defensa de los intereses nacionales y la inclusión de las mayorías populares. Las ponencias y discusiones que se desarrollaron en esos días dieron también la oportunidad de debatir sobre los intentos para socavar los procesos democráticos latinoamericanos con el evidente propósito de restaurar el statu quo neoliberal. El Foro Emancipación e Igualdad repudió los intentos destituyentes que América latina ha sufrido en la última década. En ese sentido, los panelistas expresaron su apoyo a Venezuela, que hoy atraviesa un grave ataque imperialista y antidemocrático. En nuestro deber como legisladores de acompañar y fortalecer el intercambio de ideas y la hermandad entre los pueblos de América latina, solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto. Funes.

256 - A la comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato. 439 (D/405/15-16) Señor diputado Martínez, declarando de interés legislativo la postulación de la ciudad de Mar del Plata como sede de los Juegos Panamericanos del 2023. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA De interés legislativo la postulación de la ciudad de Mar del Plata como sede de los Juegos Panamericanos del 2023. Martínez (Héctor). FUNDAMENTOS Los gobiernos municipal y provincial anunciaron la postulación de Mar del Plata como sede para los Juegos Panamericanos 2023, en el marco de las celebraciones a veinte años de la misma competencia que se realizó en esta ciudad. Los de 1995 fueron los Juegos que pusieron en la vidriera mundial a la ciudad y a la Provincia y la proyectaron internacionalmente, algo fundamental para una ciudad que apuesta a que los productos de su industria recorran el mundo. La ciudad de Mar del Plata necesita siempre objetivos de desarrollo y aunque hoy faltan ocho años, los grandes proyectos tienen que tener sentido estratégico y de inclusión. Un valor fundamental a rescatar es que Mar del Plata no se ensimisma y busca a alianzas para crear valor y crecimiento. La búsqueda de reeditar el trabajo y éxito de esos juegos merece el respaldo institucional de esta Honorable Cámara. Por lo expuesto y teniendo en cuenta, la situación descripta y conocida por todos, es que solicito a este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración. Martínez (Héctor). - A la comisión de Turismo y Deporte. 440 (D/406/15-16)

257 Señor diputado Martínez, de beneplácito por la implementación de los servicios ferroviarios denominados “trenes de la inclusión” desde la ciudad de Buenos Aires a la de Mar del Plata. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por la implementación de los servicios ferroviarios denominados «trenes de la inclusión» desde la ciudad de Buenos Aires a la de Mar del Plata. Martínez (Héctor). FUNDAMENTOS Partió hacia Mar del Plata el primer servicio del «tren de la inclusión.» La formación arrancó del andén 14 con 284 pasajeros a bordo -la mayoría mujeres destinatarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH)-, tras un acto encabezado por autoridades nacionales El servicio está especialmente pensado para los destinatarios de la AUH, los chicos que reciben el Plan Progresar, los integrantes de la cooperativas de Argentina Trabaja y de Ellas Hacen, entre otros programas, además de jubilados y pensionados. Según las autoridades, «Trenes por más Inclusión» es el resultado de un trabajo articulado entre las diferentes dependencias nacionales que busca fomentar la inclusión y el derecho al transporte público ferroviario a partir de la promoción del turismo y la recreación. Como en toda propuesta de inclusión, la presente merece el respaldo de esta Honorable Cámara de Diputados. Por lo expuesto que solicito el acompañamiento de mis colegas con su voto. Martínez (Héctor). - A la comisión de Transporte.

441 (D/407/15-16) Señor diputado Martínez, adhesión a La Hora del Planeta, a celebrarse el 28 de marzo.

258 PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión a La Hora del Planeta, a celebrarse el 28 de marzo, convocando a poner en práctica las medidas recomendadas para esa fecha, tales como: 1. Muestren su adhesión en sus páginas WEB. 2. Mencionen el tema en sus redes sociales. 3. Organicen reuniones a fin de concientizar sobre el tema. 4. Alentando procedimientos de ahorro de energía en los ámbitos laborales. Martínez (Héctor). FUNDAMENTOS La hora del planeta (en inglés Earth Hour), es un evento mundial impulsado por el World Wide Fund for Nature (WWF) que se celebra el último sábado de marzo de cada año y consiste en un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a hogares y empresas que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos durante una hora. Con esta acción simbólica, se pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica. La primera Hora del Planeta se celebró en Sidney el 31 de marzo de 2007, entre las 19:30 y las 20:30. El ahorro de energía en la ciudad durante esa hora se estimó entre el 2,1 por ciento y el 10.2 por ciento, donde hubo una participación de aproximadamente 2,2 millones de australianos. Inspirados en el proyecto australiano, la ciudad de San Francisco, en California, USA, decide lanzar su propio proyecto llamado «Lights Out» («Apaga las luces»). En 2013 se llevó a cabo el 23 de marzo de 2013, de 8:30 pm a 9:30 pm, tiempo local de cada ciudad. La embajadora mundial de esta edición fue Jessica Alba. En el año 2014 La hora del Planeta se celebró el sábado 29 de marzo a las 20:306 el objetivo ahora es concientizar a las personas y que se haga costumbre entre todos los habitantes de la tierra. Este año corresponde el día 28 de marzo. Se le pide a las empresas y a los organismos públicos que: 5. Muestren su adhesión en sus páginas WEB. 6. Mencionen el tema en sus redes sociales. 7. Organicen reuniones a fin de concientizar sobre el tema.

259 8. Alentando procedimientos de ahorro de energía en los ámbitos laborales. Por lo expuesto y teniendo en cuenta, la situación descripta y conocida por todos, es que solicito a este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración. Martínez (Héctor). - A la comisión de Ecología y Medio Ambiente.

442 (D/408/15-16) Señor diputado Martínez, declarando de interés legislativo la 38ª Fiesta Provincial de la Papa, a realizarse en la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, partido de General Alvarado. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA De interés legislativo a la 38ª Fiesta Provincial de la Papa, a realizarse los. días 19 a 22 de marzo, en la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, partido de General Alvarado. Martínez (Héctor). FUNDAMENTOS Se realizará del 19 al 22 de marzo en la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, partido de General Alvarado, la 38º Fiesta Provincial de la Papa, tradicional festejo que cuenta con desfiles y exposiciones, y que durante la edición anterior reunió a más de 40 mil personas. Este evento, que congrega a empresas, proveedores de insumos, productores, trabajadores de la actividad papera, a través de muestras dinámicas, concursos de papas, exposición de maquinaria y tecnología asociada. La celebración convoca año a año a miles de productores a conocer el proceso que lleva la producción de la papa, y las nuevas tecnologías que se van incorporando. Por lo expuesto es que solicito el acompañamiento de mis colegas con su voto. Martínez (Héctor).

260 - Aprobado sobre tablas.

443 (D/411/15-16) Señor diputado Castillo, de homenaje y reconocimiento al docente Carlos Fuentealba, al cumplirse ocho años de su fusilamiento por parte de la policía neuquina. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su homenaje y reconocimiento al docente Carlos Fuentealba, al cumplirse el 4 de abril ocho años de su fusilamiento por el oficial de la policía neuquina, Darío Poblete, en la brutal represión ordenada por el entonces gobernador del Movimiento Popular Neuquino Jorge Sobisch, cuando los docentes de esa Provincia que cumplían treinta días de paro y movilizaciones reclamando aumento salarial. Castillo. FUNDAMENTOS El pasado 4 de abril se cumplieron ocho años del fusilamiento público de Carlos Fuentealba a manos del la policía provincial neuquina, por orden del entonces gobernador del Movimiento Popular Neuquino Jorge Sobisch. Fuentealba era profesor de química, tenía 40 años, estaba casado con Sandra Rodríguez y tenía dos hijas. Trabajaba en el Centro Provincial de Enseñanza Media (CPEM) Nº 69 de la Cuenca XV, uno de los barrios más pobres del oeste de Neuquén. Allí fue elegido por sus compañeros como delegado sindical. El 4 de abril del 2007, cientos de docentes se movilizaron para cortar la ruta 22 a la altura de Arroyito, medida que fue decidida en asamblea por la mayoría de los afiliados de ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén) después de un mes de huelga, sin respuesta oficial a sus reclamos por aumento salarial. Al llegar al lugar y antes de que se efectivizara el corte de ruta, los docentes fueron desalojados con balas de goma, gases lacrimógenos, bombas de pintura y un carro hidrante. Los docentes se retiraron en grupo, a pie y en autos, escoltados por camionetas policiales. Luego, sin aviso, las camionetas policiales se adelantaron a la caravana, encerrándola y reanudaron el uso de la fuerza.

261 Fuentealba se encontraba en el asiento trasero de un auto Fiat 147 que se retiraba del lugar, cuando el policía José Darío Poblete, integrante del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP), disparó una granada de gas lacrimógeno hacia el auto, que se encontraba a unos 2 metros de distancia. El cartucho atravesó el vidrio del vehículo e impactó en la nuca a Fuentealba, causándole un hundimiento de cráneo. En el hospital provincial fue sometido a dos operaciones y finalmente murió al día siguiente. En todo el país, los trabajadores repudiaron con firmeza la brutal represión y el asesinato del docente. El 9 de abril la CTERA-CTA y la CGT convocaron a un paro nacional y decenas de miles se movilizaron en la ciudad de Buenos Aires. En la provincias de Neuquén se realizó una manifestación que se considera una de las más grandes de la historia de la Provincia. En una gran cantidad de fábricas y empresas del país, el repudio se expresó de distintas formas. Paros, asambleas, movilizaciones y actos de solidaridad que reflejaron la bronca de los trabajadores al ataque. Durante todos estos años, los trabajadores de la educación se han manifestado sistemáticamente por el juicio y castigo a todos los responsables. El policía Poblete fue condenado a cadena perpetua. El oficial cumple su encierro en una cárcel federal, aunque hay denuncias que acusan a las autoridades de permitirle salidas transitorias por las calles de Neuquén. Pero siguen sin condena los responsables políticos, empezando por el ex gobernador Jorge Sobisch. El 5 de septiembre de 2014 la jueza de garantías de Neuquén, Ana Malvido sobreseyó a 15 imputados de incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento del asesinato del maestro y profesor Carlos Fuentealba. Entre los imputados había funcionarios del gobierno de Sobisch y policías provinciales. En esa ocasión la jueza fundamentó su decisión en «la dilación de la causa». De esa manera el llamado caso Fuentealba II, que buscaba la condena de los responsables políticos e ideológicos del asesinato quedó prácticamente cerrado, a raíz de la «complejización de la causa», en palabras de la jueza, por «parte de la querella y la fiscalía». De esta manera el caso cuenta con un único condenado, el responsable material Darío Poblete. En contraste con esta situación donde reina la impunidad, los dirigentes de Quebracho, Fernando Esteche y Raúl «Boli» Lescano, fueron condenados a prisión desde diciembre de 2013, acusados de ser los autores intelectuales del escrache realizado por esta organización frente a una sede del Movimiento Popular Neuquino ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tras la violenta represión con balas de gomas y gases lacrimógenos contra los docentes de esa Provincia que reclamaban por sus derechos. En diciembre de 2014, Fernando Esteche logró la libertad condicional luego de meses de lucha y movilización, pero el «Boli» sigue cumpliendo prisión domiciliaria luego de haber sufrido un ACV dentro del penal de Ezeiza. Desde hace siete años, el nombre de Fuentealba es sinónimo en todo el país de la lucha docente.

262 Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto. Castillo. - Aprobado sobre tablas.

444 (D/412/15-16) Señor diputado Castillo, de repudio frente al atentado al monumento “30 Mundos” dispuesto en el ex centro clandestino de detención “El Vesubio” ubicado en ciudad evita. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA El repudio enérgico frente el atentado al monumento «30 mundos» dispuesto en el ex centro clandestino de detención ilegal «El Vesubio», ubicado en Camino de Cintura y Autopista Ricchieri de Ciudad Evita, donde apareció pintada la frase ‘Eso les pasó por guerrilleros’. Y la solidaridad con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza y los familiares y víctimas de la última dictadura militar, que siguen luchando por el juicio y castigo a todos los genocidas y por Memoria, Verdad y Justicia. Castillo. FUNDAMENTOS El monumento a las más de 450 víctimas que estuvieron secuestrados en el ex Centro de Clandestino de Detención El Vesubio, fue atacado en forma anónima. El primer fin de semana de marzo, apareció escrachado con la frase: «Eso les pasó por guerrilleros». Eso» son las torturas, las vejaciones y desapariciones que tuvieron lugar durante la última dictadura cívico militar y que termino con 30 mil compañeros desaparecidos y por la cual aún hoy se buscan más de 400 niños apropiados. Emplazado en Camino de Cintura y Autopista Ricchieri, en Ciudad Evita, recuerda que en ese lugar, durante la dictadura y hasta 1978 funcionó el CCD el Vesubio, hasta que fuera demolido en 1980.

263 El monumento fue inaugurado el pasado 24 de Noviembre, tras doce años en los que se reunieron los fondos para su realización a partir de fiestas populares, donaciones, rifas y la venta del disco «30 mil mundos» grabado por bandas locales. «Esto fue porque la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) decidió que el monumento no sea bancado desde ningún municipio, oferta que sí hubo. Cuando se empezó a trabajar en el monumento, el municipio dijo «lo levantamos nosotros», y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos dijo que no, que tenía que ser con el esfuerzo de toda una comunidad lleve el tiempo que lleve. Llevó más de diez años.», sostuvieron desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza. Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza declararon que este nuevo ataque está vinculado con un incendio sufrido al cumplirse una semana de la aparición del cuerpo de Luciano Arruga el 17 de octubre pasado, así como a reiterados robos y a una causa judicial en su contra, como a la contramarcha que hicieron los policías acusados por el asesinato de Gabriel Blanco, en mayo de 2014, un joven que apareció ahorcado misteriosamente en una comisaría en marzo de 2007 en La Matanza y donde hay tres policías con prisión preventiva y esta próxima la fecha del juicio. La denuncia por la pintada fue radicada en la Fiscalía Nº 1 de Laferrere, a cargo del Dr. Garate. Según el aporte y la investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) así como de testimonios de quienes pasaron por ese lugar, el Centro Clandestino del Vesubio también fue conocido como «chupadero». Así denominaban los represores al lugar de detención en donde se alojaba a las víctimas inmediatamente después del secuestro y que luego, decidían sus traslados a otros centros clandestinos, su liberación o su asesinato. A su vez, según la investigación que se llevó a cabo sobre el lugar, se calcula que 451 personas pasaron por allí, de las cuales 381 fueron identificadas con nombre y apellido, mientras que de otras 70 se tienen datos parciales. Del total de los detenidos, se estima que 104 fueron liberados, 255 fueron asesinados o permanecen desaparecidos, y los 92 restantes se desconoce el destino luego de su paso por ese centro clandestino. A 32 años de democracia la gran mayoría de los partícipes del genocidio cometido en la última dictadura militar no fueron juzgados y miles siguen en actividad en las fuerzas policiales y de inteligencia. Los empresarios y miembros de la Iglesia cómplices del Terrorismo de Estado tampoco han sido juzgados. Esta es la impunidad que les permite seguir amedrentado a quienes hace más de tres décadas siguen luchando por juicio y castigo para todos los genocidas y por memoria y verdad. Al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe de estado, no podemos seguir permitiendo este tipo de amenazas y amedrentamiento. Es por eso que solicitamos que se apruebe el presente proyecto de declaración. Castillo. - Aprobado sobre tablas.

264 445 (D/413/15-16) Señora diputada Cubría, de adhesión al cumplirse un nuevo aniversario del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión al cumplirse el próximo 21 de marzo, un nuevo aniversario del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, declarada por la ONU en el año 1960, con el fin de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo Cubría. FUNDAMENTOS Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tengan por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo. El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana; sin embargo, es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrentan millones de personas en el mundo. El 21 de marzo de 1960 la policía mató a 69 personas que participaban en una manifestación pacífica realizada en Sharpeville, Sudáfrica, para protestar contra las leyes de pases del apartheid, que impedían el libre movimiento por el territorio de la población de raza negra. La ONU eligió esta fecha para celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, con el fin de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia. Por otra parte, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado instrumentos de orden internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Además, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales para eliminar el racismo en sus respectivos países. Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior. Sí bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo.

265 El racismo es un prejuicio aprendido; no se nace racista. De igual forma, nadie tiene derecho a discriminar a cualquier persona por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus lícitos hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es una lacra que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final. Es por ello que solicito a los señores diputados acompañen la presente iniciativa. Cubría. - Aprobado sobre tablas.

446 (D/415/15-16) Señor diputado Britos, de beneplácito por conmemorarse el 104º aniversario de la fundación de la localidad de San Cayetano. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su más profundo beneplácito por conmemorarse el 104º aniversario de la fundación de la localidad de San Cayetano, adhiriendo a los festejos alusivos a la fecha. Britos. FUNDAMENTOS Victorio de la Canal donó las tierras para permitir el paso del ferrocarril, la Cía. Inglesa puso el nombre de San Cayetano a la estación, que se inaugura el 14 de febrero de 1907. Pedro Nolasco Carrera hacendado e influyente político solicitó permiso para fundar un pueblo junto a la estación de FFCC en tierras de su propiedad, recibiendo la autorización oficial el 13 de marzo de 1911, fecha que se toma como fundacional. Días después, el 19 de marzo, se realizó el primer remate público de lotes, quintas y chacras, a cargo del martillero Ramón Tristany. El ejido del pueblo fue trazado por el agrimensor Andrés Villanueva. Para 1914 se habían levantado 90 casas de material, 27 de adobe y 15 de chapa. El 6 de enero de 1919, San Cayetano vive una jornada trágica cuando un ciclón se abatió sobre el pueblo cobrándose vidas humanas

266 y ocasionando importantes daños económicos. La comunidad se repone y en 1921, ya se registraban más de cien establecimientos comerciales, de servicio y se inaugura la Sucursal del Banco de la Nación Argentina. Hubo varios intentos para lograr la autonomía comunal, el primer proyecto se presentó en 1928, pero habría que esperar hasta 1958, cuando el 4 de noviembre el entonces gobernador promulga la ley sancionada por la Legislatura el 24 de octubre, fecha que se toma para celebrar el Aniversario de la autonomía. Por todo lo expuesto en el presente proyecto, es que solicito a los señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración. Britos. - Aprobado sobre tablas.

447 (D/417/15-16) Señor diputado Britos, de beneplácito por la realización de la 38ª Fiesta Provincial de la Papa. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su profundo beneplácito por la realización de la 38º Fiesta Provincial de la Papa, que tendrá lugar del 19 al 22 de marzo, adhiriendo a sus festejos. Britos. FUNDAMENTOS Ubicada a menos de 40 kilómetros de Miramar, la localidad conocida como Comandante Nicanor Otamendi reúne desde hace décadas, una vez al año, a miles de personas y productores agropecuarios para celebrar la Fiesta Provincial de la Papa. La misma convoca a miles de productores de nuestro país y del mundo, que se acercan a Otamendi para conocer el proceso que lleva la producción de la papa y la nueva tecnología que se incorpora. Nacida en 1965, la crisis de finales de los 90' impidió la continuidad de una celebración histórica del sudeste bonaerense que desde 2006 se recuperó y a partir de allí volvió a crecer año a año. Luego de que en 2014 la visitaran más de 40 mil personas, el club local organizador del evento, Círculo Deportivo, programó una 38a edición a todo

267 color y calor. La fiesta, que cuenta con el apoyo del INTA, la Federación Argentina de Productores de Papa y la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería, tendrá este año varios espectáculos musicales de renombre. El viernes 20 se presentará «Amar azul’, el sábado 21 «Itatí Lirio” y posteriormente «La Cumbia Grande’ y el domingo 22, «Los Auténticos Decadentes’. Este viernes, en Mar del Plata, el intendente de General Alvarado, Germán Di Cesare, participó de la presentación oficial de la fiesta, que incluirá la elección de la reina, instalaciones para conocer todo el proceso de producción de la papa y la creación de un nuevo espacio sobre la calle San Martín: el Paseo de los Artesanos. Durante los días de fiesta, la gastronomía regional es algo infaltable y el homenaje a investigadores, productores, maquinistas y cosechadores que hacen posible que la papa otamendina sea la mejor de la región, con un gran proceso ferial estará a la orden del día. La muestra dinámica, el concurso por las mejores papas y las conferencias sobre los mercados del rubro, conforman un encuentro de enorme envergadura para el sector. El encuentro permite al sector mostrar sus productos y conformar cooperativas de trabajo que potencian la economía regional y hacen que existan productores y empresarios extranjeros interesados en el cultivo de la papa. Por todo lo expuesto en el presente proyecto, es que solicito a los señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración. Britos. - Aprobado sobre tablas.

448 (D/418/15-16) Señor diputado D’Alessandro y otro, de jubilo por cumplirse el segundo año del pontificado del cardenal Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco, Obispo de Roma. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su júbilo por cumplirse, el 13 de marzo del presente año, el segundo año del pontificado del Cardenal Jorge Mario Bergoglio. Papa Francisco, Obispo de Roma al frente de la Iglesia Católica Apostólica Romana. D’Alessandro y Britos.

268 FUNDAMENTOS El 13 de marzo de 2013, una noticia emocionó al mundo y particularmente a los argentinos. El anuncio del Cardenal Primado Jorge Bergoglio cómo el 266º Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana, constituyéndose como el Papa Francisco. De este modo, a los 76 años de edad, se transformó en el primer Sumo Pontífice originario del continente americano, el primero hispanoamericano y primer Papa no europeo desde 741 (Siglo VIII), año en el que falleció Gregorio III, de origen sirio. Jorge Bergoglio manifestó su voluntad de ser conocido como «Francisco» en honor al santo de Asís. Al explicar el porqué de su opción, el Papa argentino expresó «Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la Creación», refiriéndose a San Francisco de Asís. «Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad.», fueron las palabras que el actual líder de la Iglesia Católica dejó en su primer mensaje al mundo. En dos años de papado, Francisco dio claras muestras de su vocación comunitaria. Un hombre que con humildad y sencillez, que pregona el diálogo como instrumento esencial para lograr la comunión entre las personas sin importar los diferentes orígenes y credos. En este poco tiempo, está claro que realizó una verdadera revolución dentro de la Iglesia, impulsado por la austeridad y la sencillez que a diario enseña con su ejemplo. Asimismo, universalizó su mensaje sobre la importancia del prójimo y tomó las riendas de temas que estaban postergados por la Iglesia, dándole visibilidad a problemáticas que, hasta ese momento, parecía estar olvidadas. Palabras como integridad, humildad, coherencia, servicio, coraje y sencillez, representan algunos de los tantos valores que Francisco intenta difundir, no solo entre católicos, sino en el mundo entero. Así, con sus palabras y ejemplos sabe estar presente en las grandes y pequeñas cosas del mundo y la sociedad. De esta forma, logro un histórico acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos de América, como también gracias a sus acciones diplomáticas conservar la paz en Siria. Pero como el Sumo Pontífice sabe estar atento a las necesidades de todos, colocó baños químicos y duchas móviles a distintos lugares de Roma, para el uso de las personas en situación de calle. Desde este Honorable Cuerpo expresamos un fuerte orgullo por nuestro Papa, «El Papa del fin del mundo», como él se autodenominó al ser elegido como máxima autoridad de la Iglesia Católica Apostólica Romana. El Papa Francisco es, sin dudas, para los argentinos y el resto del mundo una figura inspiradora. Mediante su bondad, austeridad y compromiso social representa un verdadero ejemplo de vida, más allá de las razas, las ideologías y las distintas religiones. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración. D’Alessandro.

269 - Aprobado sobre tablas.

449 (D/419/15-16) Señor diputado D’Alessandro, de satisfacción por haberse realizado el primer Juicio por Jurados en la provincia de Buenos Aires. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su completa satisfacción por haberse realizado el primer Juicio por Jurados en la provincia de Buenos Aires, de acuerdo lo establece la ley provincial 14.543, el cual marca un hito en la historia judicial de la provincia de Buenos Aires, dictando veredicto el pasado jueves 12 de mar D’Alessandro y Britos. FUNDAMENTOS La presente iniciativa tiene por finalidad celebrar la realización del primer Juicio por Jurados en territorio bonaerense, en el que doce ciudadanos comunes han integrado el tribunal para tratar un caso de homicidio. Fue el magistrado Francisco Pont Vergés, quien encabezó la audiencia en los tribunales ubicados en la calle Ricardo Balbín 1753 de la localidad de San Martín. Sin dudas un momento histórico para nuestra Provincia, no sólo en materia judicial, sino también, en lo que a democracia se refiere. Se trata de un sistema participativo, mediante el cual los bonaerenses son protagonistas de un acto cívico significativo, estrechamente relacionado con una participación ciudadana, vital a la hora de garantizar transparencia y legitimidad en los fallos. Representa una clara muestra de la madurez que el pueblo supo conseguir. Integrar un cuerpo de jurados no es sencillo, y con la concreción del primer juicio bajo esta modalidad, la sociedad ha demostrado estar preparada para ser participe en casos de relevancia para la comunidad. Gracias a ley provincial Nº 14.543, pudo saldarse una deuda que teníamos con la Constitución bonaerense. El pasado 12 marzo, cuando el tribunal dictó su primer veredicto, un día histórico fue escrito en la vida de nuestra Provincia, un hito en las crónicas de la justicia penal bonaerense, y por qué no, un modelo para el país entero. El juicio por jurados es una garantía, tanto para el imputado como para la

270 sociedad toda, de respeto por el debido proceso, imparcialidad y transparencia de la administración de justicia. Es un camino hacia la plena oralidad, participación ciudadana y democrática en la justicia, consolidando al Poder Judicial y legitimando sus decisiones gracias a la intervención y participación del pueblo de la Provincia. No queremos dejar de felicitar a los doce bonaerenses que han iniciado este fértil camino y que, sin duda alguna, han prestado un servicio sumamente importante para esclarecer los hechos que motivaron su partición. Debemos bregar para que, sistemas participativos de esta índole, se reproduzcan en todas las instituciones, con el objetivo de consolidar la democracia y la paz de nuestro pueblo. Por todo lo expuesto en el presente proyecto, es que solicito a los señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas.

450 (D/420/15-16) Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito por la realización de la película “Perímetro 7”, filmada íntegramente en la ciudad de Mar del Plata. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su profundo beneplácito por la realización de la película «Perímetro 7» filmada íntegramente en la ciudad de Mar del Plata, escrita y dirigida por el director local Julián Gil y protagonizada por artistas de la ciudad. D’Alessandro. FUNDAMENTOS Las actividades artísticas y culturales, en todas sus formas, son siempre motivo de beneplácito para toda la sociedad, y en este caso, también para este Honorable Cuerpo. Sobre todo cuando se trata de una apuesta como la presente, donde desafiando los cánones tradicionales del cine argentino, se incursiona en la ciencia ficción y el terror, como es el caso de la película

271 «Perímetro 7: Apocalipsis», secuela de una película de similares características y filmadas, ambas, en la ciudad de Mar del Plata. El primer largometraje se caracteriza por ser la primera película del género de terror de «Zombies» en Mar del Plata, que se grabó en una sola noche sin cortes, en la que participaron más de 300 personas delante de cámara, 6 protagonistas, 25 personas detrás de cámara y 6 locaciones en un radio de 2km. Se estrenó en el MARFICI, rompiendo record de taquilla con más de mil personas en la sala. Siguiendo con la proyección en el festival INUSUAL en la ciudad de Buenos Aires, una presentación en Venezuela, bajo el marco del Festival de Cine Venezolano, y una exhibición en el Teatro Colón de Mar del Plata. Sin embargo, en esta oportunidad, se redoblo la apuesta. Se superará el número de personajes y extras, como también las locaciones y la complejidad. La producción estará a cargo de Lucía Villanueva y Gonzalo Villarreal, y esta nuevamente escrita y dirigida por Julián Gil. Particular mención debemos hacer a la técnica utilizada para filmar la película, el método utilizado es el plano secuencia, es decir, una sola toma de una hora y media sin cortes. Este método, que requiere extrema precisión por parte de los actores, camarógrafos y el director, se ha utilizado muy pocas veces en el mundo, justamente por su complejidad técnica, la cual no admite el más mínimo error. Por todo lo expuesto en el presente proyecto, es que solicito a los señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración. D’Alessandro. - A la comisión de Asuntos Culturales.

451 (D/425/15-16) Señor diputado Vago y otro, solicitando efectuar el traslado de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Moreno, al radio céntrico del distrito y la conformación de oficinas de atención a las víctimas de violencia de género. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del área correspondiente de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, efectúe el

272 traslado de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Moreno, al radio céntrico del distrito y la conformación de Oficinas de Atención a las Víctimas Je Violencia de Género según resolución MS 881/09, con su consiguiente dotación de personal. Vago y Lazzeretti. FUNDAMENTOS Las Comisarías de la Mujer y la Familia se encuentran enmarcadas normativamente en La Convención Interamericana de Belem do Para, para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, ratificada por la Argentina mediante ley 24.632/96; la ley nacional 26.485/09 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y su decreto Reglamentario 1.011/10; la ley provincial 12.569/00 de Violencia Familiar y su decreto Reglamentario 2.875/05; Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la ley nacional 23.849/90 que adquiere rango constitucional en 1994 (artículo 75 inciso 22 de la Constitución nacional); la ley nacional 26.061/05 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y sus decretos Reglamentarios 415/06, 416/06 y 4.167/06; la ley provincial 13.298/05 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños y su decreto Reglamentario 300/05; el Código Penal y Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires; las resoluciones 667/06 y 881/ 09 del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, de Creación de las Comisarías de la Mujer y la Familia y complementaria, respectivamente. Dependientes de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad, éstas unidades policiales especializadas, tienen por objeto la en la prevención y atención de las víctimas de la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Su función institucional cobra particular relevancia en el marco del abordaje integral de la problemática en la orientación, contención y asesoramiento, teniendo entre sus responsabilidades los siguientes procedimientos: Recepción de la guardia, Formulación de la denuncia, Asistencia médica, Derivación, Conocimiento y Estadística. Pese a su aporte estratégico, según el informe de Monitoreo Políticas Públicas y Violencia de Género de 2013 publicado por el Observatorio de Violencia de Género dependiente de la Defensoría del Pueblo provincial, se detalla la escasez generalizada de recursos presupuestarios y de equipos especializados. A la actualidad, la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género, detalla la existencia de un total de 80 (ochenta) Comisarías de la Mujer y la familia para toda la provincia de Buenos Aires. En el caso de Moreno, existe una sola Comisaría de la Mujer que se encuentra ubicada en Salvador María del Carril Nº 255 perteneciente a Paso del Rey, que recibe un promedio de 8.000 denuncias anuales.

273 Es de destacar que la extensión territorial del Distrito de Moreno alcanza los 200 kilómetros cuadrados. A su vez, se encuentra dividido en seis localidades (Moreno Centro, La Reja, Paso del Rey, Francisco Álvarez, Trujui y Cuartel V), siendo las ubicadas al norte del Distrito, las más densamente pobladas, con una mayor complejidad social y consecuente intensidad de las demandas. Si bien la descentralización de las instituciones es una herramienta que favorece el acceso de los bienes y servicios de la administración pública a la comunidad, en el caso de Moreno, la mayor concentración de las áreas de gobierno, y por lo tanto, de los demás servicios, como la confluencia de los recorridos de transporte, tienen como cabecera la localidad de Moreno Centro. En tal sentido, se considera oportuno para alcanzar mayores niveles de accesibilidad a este recurso, que al contar con una sola de estas unidades especializadas para todo el Distrito, sea trasladada dentro de este radio geográfico. Cabe destacar, que la ejecución de su reubicación no implica una erogación extraordinaria, ya que dicha institución en la actualidad, cumple su función en un edificio sujeto de arrendamiento. Sin embargo, su traslado habilitaría el acercamiento de la institución a las personas víctimas de violencia, que por razones de índole (principalmente) geográficas, económicas y de tiempo, encuentran aun más complejizada la difícil situación de tener que asumir y resolver su situación, en un distrito que registra un alarmante crecimiento en delitos de esta índole. Por otra parte, «La Dirección General de Coordinación de Políticas de Género tiene entre sus funciones la directiva de formular alternativas, programar, implementar, controlar y evaluar acciones y estrategias vinculadas con la violencia de género (Resol. MS 3435/04). En tal sentido, la resolución MS 881/ 09 establece que la descentralización de las Comisarías de la Mujer y la Familia se ejecuta a través de la conformación de Oficinas de Atención a las víctimas de violencia de género con asiento en dependencias policiales. Funcionan de lunes a domingo de 10 a 20 horas, en espacios de fácil acceso al público y con dimensiones adecuadas. En todas las acciones vinculadas con la violencia de género, las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género constituidas en diferentes puntos del territorio de la Provincia dependen de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género, siendo el o la titular de la dependencia donde tenga su asiento físico quien supervisará su desempeño (Resol. MS 881/09, artículo 2º). Las mismas han sido creadas como unidades policiales especializadas en violencia de género para desarrollar tareas de prevención, atención, contención y derivación de las víctimas de violencia familiar y abuso sexual (Resol. MS 667/06). Las Oficinas de Atención tienen como misión la recepción de denuncias de violencia familiar y abuso sexual y la coordinación de la contención y asesoramiento de las víctimas con el Equipo Interdisciplinario correspondiente a la Comisaría que centralice. Cada oficina se encuentra a cargo de una oficial con jerarquía de Teniente Primera e integrada, al menos, por dos oficiales femeninas” (1). En este marco, la posibilidad de contar con estos ámbitos descentralizados, en al menos cada una de las localidades, mejoraría potencialmente la

274 cercanía de la institución con el territorio y la promoción de mayores oportunidades para el acceso al servicio en términos de equidad geográfica. Sin lugar a dudas, la ampliación del servicio, implicará el incremento de personal acorde a las nuevas demandas, que deberá ser previamente contemplado para una adecuada intervención. Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

1 UNICEF Argentina «Comisarías de la Mujer y la Familia. Políticas de Promoción y Protección de Derechos. Conceptos Fundamentales». 2011 - http: www.unicef.org/argentina/spanish.CONimprenta.pdf Vago. - A la comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

452 (D/426/15-16) Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo el 25 aniversario de la creación de la Escuela Primaria Nº 36, de la localidad de Zárate. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA De interés legislativo el 25º aniversario de la creación de la Escuela Primaria Nº 36, Maestro Antonio Sixto Millán Ramos, de la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires, a celebrarse el día 19 de marzo de 2015. Paris. FUNDAMENTOS «Toda comunidad necesita ser educada». Así fue que en 1971, un grupo de maestros y estudiantes comenzaron con esta idea de formar una escuelita en el barrio, para que los niños concurrieran a ella, recibir clases de apoyo y durante las vacaciones recibir clases de verano; surgía un problema, no existía un espacio físico para albergar a todos los niños.

275 Merced a la buena predisposición del «Club Chacarita», sus autoridades, la escuelita comenzó a funcionar allí desde diciembre a marzo. Se cumplían así importantes objetivos: - Mantener ocupados a los niños. - Servir a la comunidad. - Interesar a los padres y vecinos para crear una escuela en el barrio. A partir de 1972 se hace carne el deseo de crear una escuela primaria con edificio propio. Algunos de los primeros vecinos comienzan un movimiento que se extenderá sin solución de continuidad, durante diecinueve largos años, a través de los cuales se cobijaron ilusiones, se golpearon innumerables puertas, sin desmayos buscando vencer en todo momento la burocracia que aplazaba la concreción de ese sueño. Alrededor de Ana Lagos, Augusto Perloski y Rosa Quinteros comienzan a agruparse voluntarios que recorren quintas, barrios y callejones solitarios levantando palmo a palmo censo de población escolar, entrevistando a las autoridades para interesarlas en el proyecto. Luego de ser rechazados dos proyectos, en las postrimerías de 1983 es definitivamente aprobado el proyecto presentado por el señor Augusto Perloski. Comienza el período de mayor actividad. Largas antesalas de entrevistas, censos y la esperanza renovada a cada paso. Por medio de un subsidio, Dirección General de Escuelas adquiere los terrenos donde hoy se levanta el edificio. El 20 de diciembre de 1986 queda legalmente constituida la denominada «Comisión pro escuela Barrio Cementerio», presidida por Mario Brallard, teniendo entre sus miembros activos a los vecinos: Marta Berra, José Deza, Rodolfo Garaguzo, Roberto Magariño, Margarita Lago, Oscar Vilche Mirta Bessonar, el Sacerdote Carlos Barbero y tantos otros que con su aporte fueron pilares de esta empresa. El 29 de abril de 1987 a las 8 horas se coloca la piedra fundamental con la presencia de autoridades y vecinos. Estando presentes el intendente municipal de Zárate el Señor Aldo Arrigí, Rosa Quinteros, Augusto Perloski y el director General de Escuelas de la Provincia, doctor Luis Armando Mirailles. En diciembre de 1989 se realiza la primera pre inscripción de futuros alumnos, se llevan listas y los vecinos se reúnen para embellecer el edificio con alegres jardines. La escuela se prepara para su habilitación. Un luminoso 19 de marzo de 1990 la escuela abre sus puertas al torrente blanquecino de pequeños que se brindan confiados para ser cobijados por las luminosas y modernas aulas. Comienza un nuevo camino. Un anhelo de casi 20 años se había cumplido. Como último eslabón el 13 de junio de 1990 es oficialmente inaugurada. Sus primeras autoridades fueron:

276 Directora: Sra. Elsa Dalquié. Vicedirectora interina: Sra. María Magdalena Madueño. Secretaria interina: Sra. Rosa Quinteros. La escuela está emplazada desde sus comienzos en calle 50 N9 521 entre Valentín Alsina y Güemes, en el barrio Cementerio de la ciudad. Las principales calles que comunican a la escuela con el centro de la ciudad son la calle Lintridis y Antártida Argentina. Esta última se comunica con la Av. Anta, la cual a su vez se conecta con una de las calles principales de la ciudad (Rivadavia), desembocando en el centro de la ciudad. La escuela era nueva, sus directivos y maestros, con muchas ganas de trabajar, pero le faltaba algo: no tenía nombre. Por lo tanto se decidió que tendría que ser el nombre de un maestro de Zárate, de alguien que se hubiera destacado por su labor a favor de la educación, que hubiera tenido vocación de servicio, aún en las condiciones más adversas; que hubiera sido ejemplo para todos, maestros y alumnos. Y así fue cómo el 19 de marzo de 1992, se vivió el más grande homenaje que se le puede rendir a un maestro: el que una escuela lleve su nombre; y coincidente con el 138º aniversario de la creación de la ciudad de Zárate, se le impuso el nombre del recordado maestro zarateño, Don Antonio Sixto Millán Ramos. Don Antonio Sixto Millán Ramos, fue educador, periodista, poeta, escritor, fueron algunas de las actividades que desarrolló durante su vida. El recordado docente fue un vecino de amplias inquietudes comunitarias, especialmente en el campo de la cultura popular, ya que desarrolló tareas periodísticas, dejó para el recuerdo cinco libros de poemas editados en distintas etapas de su vida y fundó la Escuela Nº 10, Domingo Faustino sarmiento. Como no tener en cuenta a este maestro ejemplo de labor, desempeño y lucha continuada. Así fue que la comunidad escolar de ese momento nombró orgullosa a la «Escuelita nueva del barrio» con su nombre «Maestro Antonio Sixto Millán Ramos». Al momento de su creación el establecimiento educativo contaba con poca secciones. Actualmente el establecimiento cuenta con tres primeros, tres segundos y tres terceros en el turno tarde. En el turno mañana cuenta con un tercero, tres cuartos, dos quintos y dos sextos. La matricula de la escuela en su mayoría proviene de familias del barrio y en menor medida de familias de los alrededores. Actualmente la institución educativa comparte edificio con la Escuela Secundaria 16 de 7:30 a 15:00. Y En el turno noche, las instalaciones de la Escuela Secundaria Nº 36 son utilizadas por el anexo del CEA 715. En relación a la infraestructura se puede decir que si bien el edificio es relativamente nuevo, se le realizaron refacciones y ampliaciones de mejora y mantenimiento. Su infraestructura se compone de una cantidad de 9 aulas, SUM (del cual una parte es utilizada como comedor donde los niños de primaria desayunan y meriendan y los alumnos de secundaria almuerzan y la otra se utiliza para formar, celebrar actos, etcétera); siete baños: 2 de varones, 2 de mujeres, 2 para

277 personas discapacitadas 1 de docentes; cocina con 1 despensa continua; Dirección; Secretaría; Biblioteca (en proceso de conformación); sala de Equipo de Orientación Escolar; patio compartido con E. S. y rampas y bárrales para discapacitados. La institución educativa articula con otras instituciones educativas de la zona (tanto escuelas común, como escuela de educación especial). A su vez se vincula con otras instituciones como son las salas de primeros auxilios del barrio, la capilla, el Club Chacarita (donde existe un grupo de vecinas que colaboran), el hospital zonal de agudos, la municipalidad, cooperativa eléctrica, entre otras instituciones. Se encuentra emplazada en un barrio con características heterogéneas, por lo que cuenta, en gran su mayoría, con familias desempleadas, beneficiarías AUH, de planes de trabajo o sociales, con changarines, empleadas de limpieza, quinteros y algunos operarios de empresas de la zona. Hay muchas familias del barrio que viven bajo la línea de pobreza y que subsisten gracias a la limosna, recolección de cartón, etc. Las madres no trabajan casi en un 80 por ciento. Muchos familiares de nuestros alumnos ahora están terminando sus estudios gracias a que funciona en el establecimiento la escuela primaria para adultos en turno vespertino. Los alumnos normalmente asisten a clases sin sus elementos básicos para trabajar y además no cuentan con material de consulta en sus hogares. A la escuela concurren también muchos hijos de peones rurales que trabajan en las quintas de la zona que producen verduras y hortalizas. Hoy, a pesar de los años transcurridos se vive intacto el recuerdo de su creación entre los docentes que se han jubilado y disfrutan de sus familias, los que aún hoy se encuentran trabajando en la educación, como directivos, maestros de grado y auxiliares; ex alumnos que traen a sus hijos a la «escuelita» a la que ellos mismos concurrieron porque tienen los más lindos recuerdos y vecinos que encuentran en la escuela muchas veces el referente barrial que los identifica. Por eso, cómo aquel día, hace ya 25 años renovamos nuestro deseo de una escuela que siga brindando amor, respeto y paz a todos sus miembros, que permita la participación democrática de todos los integrantes de la comunidad educativa y que se identifique con el paradigma de una educación centrada en los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes. Por todo lo expuesto, les solicito a mis pares me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto. Paris. - A la comisión de Educación.

453 (D/429/15-16)

278 Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el 125º aniversario de la creación de la Escuela de Educación Primaria Nº 7 de la ciudad de Junín. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 125º aniversario de la creación de la Escuela de Educación Primaria Nº 7, Antártida Argentina, de la ciudad de Junín, que tendrá lugar 26 de mayo del corriente. Arata. FUNDAMENTOS En virtud de la documentación histórica acompañada al presente proyecto, y teniendo en cuenta la tarea llevada a cabo por esta institución educativa, sin renunciar al compromiso de formar a los más pequeños durante 125 años; solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Arata. - A la comisión de Educación. 454 (D/431/15-16) Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el 104º aniversario de la fundación del Club Atlético Sarmiento de la ciudad de Junín. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial, el 104º Aniversario de la fundación del Club Atlético Sarmiento de la ciudad de Junín, que tendrá lugar el dial de abril del comente. Arata.

279 FUNDAMENTOS Sarmiento de Junín festejó el ansiado regreso a Primera al igualar sin goles ante Unión de Santa Fe, otro de los ascendidos al próximo torneo de 30 equipos. Con el empate, el Verde llegó a los 30 puntos en la zona B del nacional B y ya no podrán alcanzarlo en la última fecha. Sarmiento de Junín jugó en Primera en 1981 y 1982, por lo que regresa a la máxima categoría tras 32 años. En aquel equipo que dirigía Roberto Perfumo emergía la figura de Ricardo Gareca. El Club Atlético Sarmiento es una entidad deportiva de la ciudad de Junín, Argentina. Fue fundado el 1 de abril de 1911. El fútbol es su disciplina más destacada, aunque también compite en basquetbol, hockey sobre césped y otros deportes. En su etapa amateur compitió sólo en la Liga Deportiva del Oeste, pasando al profesionalismo al afiliarse a la Asociación del Fútbol Argentino en 1952. Desde entonces ha disputado los campeonatos oficiales, logrando un título de segunda división y tres de tercera, habiendo jugado dos temporadas en primera división y más de 30 en segunda. El club no dejó de estar afiliado a la liga local, en la cual sigue participando con un equipo amateur siendo la entidad que más títulos logró, con 27 campeonatos incluyendo cuatro nocturnos y un interligas. Juega sus partidos de local en el Estadio Eva Perón, que con una capacidad de 22.000 espectadores es uno de los más grandes del interior de la Provincia. En el año 2014 comienza la construcción de una tribuna cabecera que se espera que se finalice a principios de 2015 y contará con capacidad para 5.000 personas más. Desde 2012 Sarmiento participa en el torneo de Primera B nacional, segunda división del fútbol argentino. El 30 de Noviembre de 2014 logra el ascenso a Primera División, categoría a la que retorna después de 32 años. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Arata. - A la comisión de Turismo y Deporte.

455 (D/432/15-16) Señora diputada Arata, de preocupación por el estado sanitario que presenta el predio del hospital Hospital General de Agudos de la ciudad de Junín. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

280 DECLARA Su preocupación por el estado que presenta el predio del Hospital General de Agudos «Abraham Piñeyro” de la ciudad de Junín. Asimismo, solicita al Poder Ejecutivo una pronta solución ante esta problemática. Arata. FUNDAMENTOS El predio del Hospital Interzonal General de Agudos «Abraham Piñeyro» de la ciudad de Junín, se encuentra en graves situaciones sanitarias y resulta indispensable que el Poder Ejecutivo brinde una pronta solución ante una problemática de esta magnitud. La falta de mantenimiento del predio en cuanto a la altura de los pastos, sumado al depósito de basura que se realiza en el mismo por parte de propio y ajenos, genera un foco de peligro sanitario para todos. Desde hace varios años el HIGA viene sufriendo un abandono por parte del Poder Ejecutivo. Numerosas presentaciones han sido aprobadas en esta Honorable Cámara, debido a la falta de insumes, mantenimiento en la infraestructura, falta de personal médico, falta de vigilancia, conflictos gremiales, etc. Parece que para la Provincia, el HIGA «Abraham Piñeyro» sólo representa un número más para sostener en las estadísticas, el discurso en el que se pregona que el Estado se hace cargo de la salud, lo cierto que es el abandono que viene sufriendo el Hospital puertas adentro, hoy se ve reflejado en su exterior, hecho que resulta también preocupante. Teniendo en cuenta los gastos extraordinarios que realiza el Gobierno de Daniel Scioli en materia publicitaria, entre otros, deviene inconcebible el hecho de que un Hospital Interzonal se encuentre en la situación de desidia como la que atraviesa el Abraham Piñeyro. A través de este proyecto, buscamos anoticiar al Poder Ejecutivo provincial acerca de dicha situación, así como también solicitarle una pronta solución para la misma. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Arata. - A la comisión de Salud Pública. 456 (D/438/15-16) Señor diputado Di Marzio y otra, de respaldo a la decisión del Poder

281 Ejecutivo nacional, por el cual la presidenta de la Nación Argentina, declaro al 2015 como Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su respaldo a la decisión del Poder Ejecutivo nacional, por la cual la Presidenta de la Nación Argentina, declaró al 2015 como Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres. Di Marzio y Cubría. FUNDAMENTOS Una primera consideración, aclaratoria y de introducción, que el propio decreto presidencial destaca es que «el Congreso de 1815 no tuvo un objetivo separatista del resto de las provincias, representando un importante antecedente de la Declaración de Independencia llevada a cabo en Tucumán el 9 de julio de 1816; reafirmando las bases para la organización republicana y federal de nuestro territorio». Otra cuestión clave es el rol fundamental que le cupo como estratega, organizador y líder popular, al general José Gervasio de Artigas, verdadero precursor del federalismo en el Río de la Plata. Artigas fue el primero en plantear claramente las ideas del federalismo a la realidad concreta rioplatense. Así se lo contó él mismo: «Tomando por modelo a los Estados Unidos yo quería la autonomía de las provincias, dándole a cada estado un gobierno propio, su constitución, su bandera y el derecho de elegir a sus representantes, a sus jueces y a sus gobernadores entre los ciudadanos naturales de cada estado. Esto es lo que yo había pretendido para mi Provincia y para las que me habían proclamado su protector. Hacerlo así habría sido darle a cada uno lo suyo». Cabe una breve referencia como antecedente del Congreso. Después de la frustrada experiencia de participación en la Asamblea Constituyente de 1813, convocado por el Directorio en Buenos Aires, donde fue rechazada la incorporación de los delegados orientales, en 1814, la popularidad de Artigas se había extendido a varias de las actuales provincias argentinas. Todas ellas que estaban afectadas, al igual que la Banda Oriental, por la política de libre comercio y puerto único, promovida por Buenos Aires, que arruinaba a los artesanos y campesinos del Interior. Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se unieron a los orientales, formando la «Liga de los Pueblos Libres». La liga formó una especie de mercado común regional en el que se protegía a los productores locales y se fomentaba la agricultura a través del reparto de tierras, animales y semillas. No pagaban impuestos las

282 máquinas, los libros y las medicinas y derivaba el comercio del Litoral al puerto de Montevideo. Ya en 1815, Artigas recuperó Montevideo, ocupada hasta entonces por las tropas porteñas, y convocó en Concepción del Uruguay el 29 de junio de1815 al «Congreso de los Pueblos Libres». Allí estaban los diputados por la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España y de toda otra dominación extranjera e izar la bandera tricolor (igual a la de Belgrano pero atravesada por una franja roja, símbolo del federalismo). Al año siguiente, los Pueblos Libres no concurrieron al Congreso de Tucumán convocado por el Directorio, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa a la Banda Oriental para terminar con Artigas. Lo cierto es que de las provincias que reconocían como su conductor al «Protector de los Pueblos Libres», sólo Córdoba mandó diputados al Congreso de Tucumán. Las otras cuatro (Provincia Oriental, -actual República Oriental del Uruguay- Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe), en cambio, no lo hicieron. Mientras se reunía el Congreso de Tucumán, Artigas defendía el territorio contra una nueva invasión de los portugueses. Esta misma mirada histórica sobre el rol de Artigas y de los caudillos federales en nuestra Patria, era compartida por el General Perón: «El caudillo es el conductor de su pueblo. Casi generalmente es un hombre de armas. La situación es de lucha y los hombres están con las armas en la mano. Nada más lógico que sigan a uno de ellos. El que más confianza les merezca, el que mejor se maneje con esas armas. De todos, el precursor es Artigas, el gran caudillo de los orientales. Es también el más auténtico: lucha contra los ‘doctores’ del puerto de Buenos Aires, contra los españoles de Montevideo y contra los portugueses que invaden su tierra desde el Brasil. Para eliminarlo, los porteños del Directorio no se detuvieron ante ningún escrúpulo. Prefirieron abandonar la Banda Oriental a los portugueses antes que ayudar a Artigas. Estos enfrentamientos de la ciudad de Buenos Aires con los caudillos del interior debilitaron la guerra de la independencia, provocaron el desorden civil y militar, y finalmente son la única causa y únicos responsables de la pérdida de gran parte del territorio que originalmente perteneciera al Virrey nato». Y lo propio pensaban, en el sentido de reivindicar la figura, el pensamiento y la trayectoria de Artigas y los caudillos federales, historiadores destacados de diferentes vertientes, tales como Fermín Chávez, José María Rosa, Rodolfo Puiggros, Jorge Abelardo Ramos, Félix Luna, Felipe Pigna, Pacho O´Donnell, entre otros. A los efectos de un más completo conocimiento de la iniciativa nos remitimos directamente al texto y a los considerandos, del decreto Poder Ejecutivo nacional 28/2015, a saber: BOLETÍN OFICIAL Nº 33047 12 de enero de 2015 BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES

283 decreto 28/2015 Declárase el año 2015 como el «Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres». Bs. As., 8/1/2015 VISTO y CONSIDERANDO: Que el denominado «CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES» también conocido como «Congreso de Oriente», «Congreso Oriental» o «Congreso del Arroyo de la China», reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, provincias de ENTRE RÍOS, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica, siendo considerado como la Primera Declaración de Independencia del Río de la Plata. Que en dicho Congreso, convocado por D. José Gervasio Artigas, participaron representantes de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental (las cuales conformaban la «Liga de los Pueblos Libres») y se trataron diversos asuntos tales como la organización política; el comercio interProvincial y con el extranjero; la política agraria, así como también la protección de la producción y del consumo interno. Que, entre otras medidas, el Congreso llevado a cabo en la localidad entonces llamada «Villa del Arroyo de la China» (actual ciudad de Concepción del Uruguay) resolvió proclamar la Independencia respecto de todo poder extranjero, la reforma de los reglamentos de tierras y de aranceles y la organización institucional federal. Que cabe poner de manifiesto que el Congreso de 1815 no tuvo un objetivo separatista del resto de las provincias, representando un importante antecedente de la Declaración de Independencia llevada a cabo en Tucumán el 9 de Julio de 1816; reafirmando las bases para la organización republicana y federal de nuestro territorio. Que en virtud de lo expresado en los considerandos anteriores, corresponde resaltar y difundir en el año 2015 la tarea llevada a cabo por el «CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES» del año 1815. Que la presente medida se dicta en uso de las facultades otorgadas por el artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: artículo 1º — Declárase el año 2015 como el «AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES». Por las razones expuestas, es que solicitamos a los señores diputados su acompañamiento a este proyecto. Di Marzio. - A la comisión de Asuntos Culturales.

457 (D/439/15-16)

284 Señor diputado Di Marzio y otra, de repudio a las decisiones judiciales que en las causas Papel Prensa y Blaquier perpetúan situaciones de impunidad en favor de empresarios propietarios de algunos de los mayores grupos económicos locales. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su preocupación y repudio a las recientes decisiones judiciales que en las causas Papel Prensa y Blaquier perpetúan situaciones de impunidad en favor empresarios propietarios de algunos de los mayores grupos económicos locales, que están siendo procesados por su participación en crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura genocida instaurada a partir del 24 de marzo de 1976. Di Marzio y Cubría. FUNDAMENTOS En los últimos días han tomado estado público dos decisiones judiciales que lamentablemente perpetúan la situación de impunidad que beneficia a los empresarios propietarios del Grupo Clarín (Papel Prensa) y el Grupo Blaquier (Ingenio Ledesma), dos de los mayores grupos económicos oligárquicos que operan en nuestro país. Estas recientes decisiones en las causas Papel Prensa (rechazo del juez al pedido del fiscal para citar a declaración indagatoria de los imputados) y Blaquier (falta de mérito) perpetúan situaciones de impunidad en favor empresarios propietarios de algunos de los mayores grupos económicos locales, que están siendo procesados por su participación en crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura genocida instaurada a partir del 24 de marzo de 1976. En la causa Papel Prensa S.A. el fiscal Gómez Barbella consideró probado que la compraventa de Papel Prensa fue, en realidad, una «apropiación ilícita» producto de una extorsión y de una persecución por motivos políticos y religiosos. Según su acusación, esto último constituye un delito de lesa humanidad y, por ende, es imprescriptible. En base a testimonios judiciales actuales y de años atrás, de artículos periodísticos y actas de la propia Junta Militar, que ejercía la conducción de la dictadura y ocupaba ilegal e ilegítimamente, el Poder Ejecutivo nacional, entre otros documentos, la fiscalía asegura que «es mucha» la prueba que funda las imputaciones-, el fiscal acusa a los imputados de participar en el «desapoderamiento extorsivo de las acciones de Papel Prensa» de los Graiver «con pleno

285 conocimiento del riesgo de vida que corrían sus legítimos dueños y representantes». La Junta, explica, buscaba «deshacer» al grupo empresario, al que acusaba de «estrechas vinculaciones y colaboración con la subversión» y los diarios, controlar la producción de papel, que aún conservan. De acuerdo con la acusación del fiscal, a cambio de la «ayuda» de la dictadura que esos medios recibieron para lograr su objetivo, apoyaron abiertamente la persecución y represión desatadas en las calles y silenciaron las torturas y las desapariciones. La apropiación de Papel Prensa, según el dictamen de Gómez Barbella, se dio en dos etapas: 1- En una reunión realizada en La Nación el 2 de noviembre de 1976, Papaleo, los Graiver y lanover fueron «intimidados» a transferir, con sólo el 2 por ciento del precio estipulado cobrado, las acciones de Papel Prensa a la empresa a Papel S.A. -una firma fugaz que integraron los tres diarios-, por quienes en representación de esa empresa participaron del encuentro: Magnetto, Mitre, Sofovich -en representación de Herrera de Noble- y Peralta Ramos; y 2- Entre marzo y abril de 1977, los integrantes del grupo Graiver, incluidos Papaleo y lanover, fueron secuestrados y trasladados al centro clandestino de detención Puerto Vasco. «Los diarios recién depositaron el 98% restante del acuerdo el mismo día en que Videla blanqueaba en conferencia de prensa el secuestro del grupo», explicó el fiscal. El del fiscal no es el primer pedido de indagatorias a los acusados en la causa. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que reimpulsó la investigación en 2010 y mantiene una de las querellas en la causa, lo hizo en cinco oportunidades entre 2010 y el año pasado. En abril, el titular de la Procuraduría de Lesa Humanidad, Jorge Auat, y los fiscales Alejandro Alagia y Guillermo Friele propusieron a Eduardo Taiano, quien subrogó hasta diciembre la fiscalía, un proyecto de dictamen en los mismos términos que el presentado el pasado 11 de marzo. Al día siguiente, el juez federal a cargo Dr. Julián Ercolini afirmó que «hasta el momento no existe en esta causa motivo bastante para sospechar que los denunciados han participado en la comisión de los delitos que se les atribuye», al no hacer lugar a pedidos de citación indagatoria a los directivos del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, y a Bartolomé Mitre, del diario “La Nación”, en la causa por Papel Prensa. Insólitamente, ya que se trata de imputaciones por crímenes de lesa humanidad, el juez argumentó explicando su decisión que: «Debe recordarse que se encuentra en curso un peritaje de tasación histórica y contable, que aparece como muy importante, no sólo por el valor indiciarío que podría arrojar, sino porque fue ordenado con el objetivo de probar o descartar una de las hipótesis principales de sospecha sugeridas por las partes accionantes, de que la empresa Papel Prensa S.A., fue vendida - adquirida a un precio vil o irrisorio».

286 En base a las razones expuestas es que solicitamos a los señores diputados su acompañamiento a este proyecto. Di Marzio. - A la comisión de Derechos Humanos, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

458 (D/456/15-16) Señora diputada Paris, solicitando declarar de interés provincial la celebración del 161º aniversario de la creación del partido de Zárate que tendrá lugar el día 19 de marzo próximo. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la celebración de 161º aniversario de la creación del partido de Zárate que tendrá lugar el día 19 de marzo próximo, como así también todos los actos y festejos programados para dicha conmemoración. Paris. FUNDAMENTOS La región en la que se encuentra actualmente el partido de Zárate estaba poblada, en tiempos anteriores a la conquista, por diversos grupos indígenas: los guaraníes en las islas del Delta y en las costas, los pampas en las llanuras bonaerenses y grupos guaycurúes, especialmente chañás, en las islas del sur del Delta y desembocadura del Paraná. Ya en épocas de la conquista, existió una reducción indígena dirigida por los jesuítas llamada Paicarabí, la que desapareció hacia el año 1682. La colonización quedó formalmente iniciada el 24 de octubre de 1580 con el primer reparto de tierras junto a Cañada de la Cruz. El 23 de octubre de 1604, el gobernador Remandarías hizo merced (cesión gratuita de tierras por servicios prestados a la Corona) a Francisco Pérez de Burgos, regidor del Cabildo de Buenos Aires, de una vasta extensión entre el río Areco y Cañada de la Cruz, con frente al Paraná de las Palmas.. Hacia fines del siglos XVII |Gonzalo de Zárate (oriundo del Paraguay)

287 compró 3 fracciones linderas sobre el Paraná de las Palmas, conformando una estancia que abarcó aproximadamente 5500 hectáreas, las que pobló con hacienda y caballos. Designado por el Cabildo de Buenos Aires para ejercer el control de la región por los numerosos casos de contrabando, se estableció con su familia en el paraje denominado La Pesquería, parte de la que es hoy la planta urbana. La zona, que hasta entonces se llamaba Pago de las Palmas, fue rebautizada con el nombre de Rincón de Zárate. Al morir en 1744, la viuda de Zárate dispuso que sus hijos y herederos destinaran una fracción de tierra a la construcción de una capellanía. Ese oratorio religioso resultó un factor influyente en la formación del pueblo. La primera misa fue celebrada el 2 de junio de 1756. Otro factor de influencia para el asentamiento de pobladores lo constituyó el puerto natural sobre el río Paraná de las Palmas. La villa fue creciendo espontáneamente y sus habitantes soportaron los ataques y saqueos, de las fuerzas españolas, que desde 1810 intentaron la reconquista de la colonia emancipada. En 1813 desembarcaron en Zárate tropas de España, que fueron rechazadas por una improvisada milicia criolla al mando del entonces alférez Ángel Pacheco. En la Vuelta de San Antonio, sobre el Paraná de las Palmas, pueden observarse los restos de una gruesa muralla con troneras, que habría sido construida en esa época para repeler los ataques. El 31 de enero de 1827 se aprobó el «Plano del Rincón de Zárate y. Traza del Pueblo de Zárate», realizado por el Agrimensor Manuel Eguía, quien proyectó una cuadrícula bien definida; y finalmente, el 19 de Marzo de 1854, el Gobernador Pastor Obligado, firmó el correspondiente decreto, creando el partido de Zárate, motivado por las gestiones iniciadas hacia 1853 por los vecinos de dicho pueblo y separándolo del de Exaltación de la Cruz cuyo vasto territorio integraba como Cuartel 2º - En ese año la población se aproximaba a 1.000 habitantes en la zona urbana y 800 en la zona rural. Su primera autoridad fue el juez de paz Don Gregorio José de Quirno. En abril de 1854 fue sancionada la Constitución del Estado de Buenos Aires y, meses después se puso en vigencia la ley de municipalidades que estableció la elección de municipales a través de comicios. Surgieron, de este modo, las primeras autoridades del partido de Zárate: Manuel José de la Torre como Procurador; Natalio Matos a cargo de Policiales y anexos; Constancio Silvano en Instrucción Pública, Beneficencia y Culto y Félix Chavarría a cargo de Rentas municipales, siendo presidente de la Corporación el juez de paz Gregorio Quirno. La primera industria instalada en la ciudad fue la del saladero. En 1877 se realizó desde su puerto la primera exportación de carnes congeladas en el buque Le Frigorifique, con destino a Francia. En 1883 se construyó la primera planta productora de celulosa y papel de la Argentina, hoy propiedad de Celulosa Argentina S.A. En 1886 y en 1904 se instalaron los frigoríficos Las Palmas Produce Co y Smithfield, gracias al mayor impulso de crecimiento que tuvo la ciudad al producirse a partir de la década de 1880, la llegada del Ferrocarril. Dos fueron las líneas que vincularon al Partido integrándolo al sistema productivo: el Ferrocarril Buenos Aires al Rosario (luego Bartolomé

288 Mitre) que se inauguró en 1885; y el Ferrocarril Central Buenos Aires (más tarde Urquiza) que llega en 1888 pero que logra su paso más significativo en la región en 1908 con la inauguración del ferry boat que realiza el enlace con Entre ríos y el resto de la Mesopotamia. En 1880 la población ascendía a 2.000 habitantes en la parte urbana y en 1881 el censo provincial, realizado durante la administración del Dr. Dardo Rocha, atribuía a Zárate 21 1/4 de leguas cuadradas. La parte central del pueblo la formaban unas 70 hectáreas, cerca de 5.376 eran quintas, chacras, calles y plazas; y unas 51.854 eran las hectáreas destinadas al pastoreo. Las comunicaciones del Partido, además de la fluvial y el ferrocarril, eran por entonces cinco caminos generales que ligaban a Zárate con los pueblos de Baradero, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Exaltación e la Cruz y Campana. Hacia 1880 se realiza la construcción del nuevo muelle del puerto, muy rudimentario hasta ese entonces, y al mismo tiempo se efectuó la delineación y trazado del sector de «El Bajo». Esta zona se vinculaba con el Alto a través de as calles 25 de Mayo y Buenos Aires (hoy Roca). Agrupó originalmente funciones de apoyo portuario como dependencias de aduana, un viceconsulado uruguayo y agencias de vapores; más tarde, las agencias marítimas, los despachantes de aduana y los depósitos de cereales. Comienza, de este modo, la evolución sostenida del área portuaria con la consiguiente construcción de viviendas adecuadas para albergar una población creciente y de edificios e instalaciones aptas para satisfacer la multiplicidad de usos vigentes en el sector. Con la llegada del siglo XX comienzan los grandes progresos para Zárate. En 1890 la población estimada era de 4.900 habitantes y el crecimiento de las actividades económico - productivas y las comerciales portuarias, produjeron importantes cambios en la estructura social y urbana. Se construyó intensamente, se ocupó gran parte de los baldíos y se extendió a trama urbana unos 500 metros en forma perimetral al trazado original. Surgió el alumbrado público, el adoquinado en algunas calles, se reglamentó la altura de los frentes y la pequeña burguesía emergente construyó casonas de amplias habitaciones y generoso patios. El 3 de julio de 1909 le fue otorgado a Zárate el rango de ciudad. La estructura del área urbana delimitada hacia fines de siglo se consolida y surgen, además, nuevos parcelamientos: las actuales Villa Angus y Villa Fox. Por ese entonces se realizó también el trazado y subdivisión de la cuña residencial que unió el Bajo con la parte alta de la ciudad. Hacia 1920 la población de la ciudad se aproximaba a los 11.000 habitantes. El desarrollo del área urbana no indica cambios fundamentales de estructura, la zona edificada se extiende principalmente hacia el noroeste, incorporándose al parcelamientos el sector luego denominado Villa Massoni. Entre las décadas de 1930 y 1940 se consolida la expansión de Zárate, apuntalada por el dinamismo de sus industrias clave: papelera y frigorífica. En esos años de intensa actividad económica se realizaron importantes obras públicas en el área céntrica de la ciudad: pavimento, iluminación eléctrica,

289 servicios sanitarios, teléfonos automáticos y equipamiento significativo como el Balneario, el Palacio Municipal, el Teatro Coliseo, etcétera. A partir de 1950 se produjo una importante retracción de la industria frigorífica que hizo perder a Zárate su rol industrial, acrecentado por su vecina, la ciudad de Campana con la siderurgia y petroquímica. A partir de 1970 se produjo la diversificación del sector secundario con la instalación de establecimientos químicos y la construcción de grandes obras como la Central Nuclear de Atucha y el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, constituyendo una vinculación carretera y ferroviaria entre la zona sur mesopotámica argentina y la provincia de Buenos Aires, siendo la conexión internacional de Argentina con Brasil, Paraguay y Uruguay. Está formado por dos puentes, que se encuentran a 30 kilómetros entre sí por medio de los cuales se cruzan los dos brazos del río Paraná (de las Palmas y Guazú) Cada uno de ellos, de 550 m de longitud total, con una autopista de cuatro carriles y una vía de circulación ferroviaria. La altura es de 50 metros sobre el nivel del río, lo que permite la navegación de buques de gran porte. Sus dimensiones, su uso férreo y vial y el sistema de suspensión, atirantado mediante obenques, lo hacen un prototipo a nivel mundial. La destacada potencialidad derivada de su localización geográfica hace que Zárate sea hoy, uno de los principales focos de concentración de los nuevos emprendimientos industriales y empresarios. En tal sentido, puede señalarse que la puesta en marcha del Mercado Común del Sur (1/1/95) no ha hecho más que afirmar la condición de Zárate como cabecera de puente del mercado internacional del Cono Sur, de promisorio futuro como lo ratifican las instalaciones en ella de empresas del potencial económico de Quilmes S.A. Isenbeck S.A., Protisa, Toyota, Eastman Chemical, entre otras. Asimismo, Murchison S.A. y Multipuerto permiten la operación de terminales portuarias de suma importancia para la región. En el presente el partido de Zárate, tiene una superficie total de 1.202 kilómetros cuadrados (de los cuales el 46 por ciento corresponde al territorio insular) y Según datos del último Censo nacional Cuenta con 98.522 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 13,6 por ciento frente a los 86.686 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Por todo lo expuesto, les solicito a mis pares me acompañen con su voto positivo para la aprobación de dicho proyecto. Paris. - Aprobado sobre tablas.

459 (D/457/15-16) Señor diputado Moccero, solicitando arbitrar los medios necesarios a los

290 efectos de comenzar la obra licitada y adjudicada de repavimentación y ensanche de la ruta provincial 67, en la sección I del tramo Pigüé - Coronel Suárez, en los partidos de Saavedra y Coronel Suárez. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, arbitre los medios necesarios a los efectos de comenzar en forma urgente la obra licitada y adjudicada de Repavimentanción y Ensanche de la ruta provincial 67, en la sección I del Tramo Pigüe-Coronel Suárez, en los partidos de Saavedra y Coronel Suárez. Moccero. FUNDAMENTOS Es una cuestión de suma importancia la optimización de la Infraestructura vial de la provincia de Buenos Aires debido a las peligrosas consecuencias que su deteriorado estado tiene en cuestiones de seguridad vial Las estadísticas de accidentes fatales en la Provincia son preocupantes, promediando las 3000 muertes por año, lo cual nos obliga a actuar en pos de la reconstrucción del sistema vial provincial. La ruta provincial 76 es un camino pavimentado de 315 kilómetros de longitud, que recorre el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, desde el empalme con la ruta provincial 51 en el partido de General La Madrid hasta el límite con la provincias de La Pampa. En su recorrido atraviesa los Partidos de General La Madrid, Coronel Suárez, Tornquist y Puán. La cinta asfáltica se encuentra en pésimas condiciones, teniendo esto serias consecuencias para el transporte de bienes y pasajeros, y haciendo flaquear la seguridad de la vía de comunicación. Con la presente declaración instamos al Poder Ejecutivo provincial a que comience con las gestiones para llevar a cabo las tareas de repavimentación, y mantenimiento esenciales en el tramo Pigue-Coronel Suárez de la ruta 67 asegurando su transitabilidad, sabiendo que la obra fue licitada a mediados del año pasado. (La cual alcanzará a los primeros 25 kilómetros del tramo PigüéSuárez que tiene un largo total de 46 kilómetros). Debido al estado desastroso en que se encuentra la ruta y ante la demora del gobierno bonaerense en cumplir su promesa de repararla, vecinos suarenses se han manifestado sobre la carretera e incluso han cortado el tránsito. Participaron más de 350 personas, que se dieron cita en la rotonda que une las rutas provinciales 67 y 85 por espacio de una hora. En su reclamo, los vecinos autoconvocados recordaron que la ruta, en el tramo

291 Suárez-Pigüé, está plagada de «innumerables baches mortales», a los cuales es casi imposible evitar pese a las campañas que han venido haciendo, en los últimos años, para demarcarlos con pintura. También enfatizaron que las señalizaciones horizontales no existen y que las banquinas, en algunos tramos, son «inutilizares». «Es una agonía viajar por esta ruta, porque uno transita con miedo de agarrar un pozo y perder la vida. El miedo es real, a tal punto que ya casi nadie la utiliza de noche. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa. Moccero. - A la comisión de Obras Públicas.

460 (D/459/15-16) Señor diputado Moccero, solicitando incorporar en el plan de obras previsto para el año 2015 la repavimentación y ensanche de los 21 kilómetros no incluidos de la ruta provincial 67, del tramo Pigüé - Coronel Suárez, en los partidos de Saavedra y Coronel Suárez. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo incorpore en el Plan de Obras previsto para el año 2015 la Repavimentanción y Ensanche de los 21 kilómetros no incluidos de la ruta provincial 67, del Tramo Pigüe-Coronel Suárez, en los partidos de Saavedra y Coronel Suárez. Moccero. FUNDAMENTOS Es una cuestión de suma importancia la optimización de la Infraestructura vial de la provincia de Buenos Aires debido a las peligrosas consecuencias que su deteriorado estado tiene en cuestiones de seguridad vial. Las estadísticas de accidentes fatales en la Provincia son preocupantes, promediando las 3000 muertes por año, lo cual nos obliga a actuar en pos de la reconstrucción del sistema vial provincial. La ruta provincial 76 es un camino pavimentado de 315 kilómetros de

292 longitud, que recorre el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, desde el empalme con la ruta provincial 51 en el partido de General La Madrid hasta el límite con la provincias de La Pampa. En su recorrido atraviesa los Partidos de General La Madrid, Coronel Suárez, Tornquinst y Puán. La cinta asfáltica se encuentra en pésimas condiciones, teniendo esto serias consecuencias para el transporte de bienes y pasajeros, y haciendo flaquear la seguridad de la vía de comunicación. Con la presente declaración instamos al Poder Ejecutivo provincial a que incorpore en el Presupuesto actual los 21 kilómetros que no fueron contemplados para su repavimentación: seria la continuación del tramo I de la ruta 67; obra licitada el 23 de Junio del pasado año sólo para los primeros 25 kilómetros del mismo, que tiene una distancia total de 46 kilómetros. Debido al estado desastroso en que se encuentra la ruta y ante la demora del gobierno bonaerense en cumplir su promesa de repararla, vecinos suarenses se han manifestado sobre la carretera e incluso han cortado el tránsito. Participaron más de 350 personas, que se dieron cita en la rotonda que une las rutas provinciales 67 y 85 por espacio de una hora. En su reclamo, los vecinos autoconvocados recordaron que la ruta, en el tramo Suárez-Pigüé, está plagada de «innumerables baches mortales», a los cuales es casi imposible evitar pese a las campañas que han venido haciendo, en los últimos años, para demarcarlos con pintura. También enfatizaron que las señalizaciones horizontales no existen y que las banquinas, en algunos tramos, son «inutilizables». «Es una agonía viajar por esta ruta, porque uno transita con miedo de agarrar un pozo y perder la vida. El miedo es real, a tal punto que ya casi nadie la utiliza de noche». Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa. Moccero. - A la comisión de Obras Públicas.

461 (D/460/15-16) Señor diputado Moccero, de pesar por los accidentados en la ruta provincial 85 y solicitando los medios necesarios para la refacción, reparación y señalización del tramo de rutas comprendido entre la localidad de Coronel Pringles y Coronel Suárez. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

293 DECLARA Su pesar por los accidentados en la ruta provincial 85 a la altura del puente sobre el río Pillahuincó Chico entre la localidad de Coronel Pringles y Coronel Suárez. Asimismo este cuerpo vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del organismo que corresponda proporcione los medios necesarios para la refacción, reparación y señalización del tramo de ruta antes mencionado. Moccero. FUNDAMENTOS Las intensas lluvias de octubre pasado y el consecuente desborde de los arroyos provocaron, entre otros inconvenientes, la rotura del puente levantado sobre la ruta 85 (sobre el arroyo Pillahuincó Chico), que une el paraje San Eloy (Coronel Suárez) y Coronel Pringles. Desde entonces ese tramo de ruta impide la libre comunicación entre Pringles y Coronel Suárez, provocando un sinnúmero de inconvenientes, grandes rodeos o aventuras casi insólitas para no tener que transitar al menos cien kilómetros de más para llegar entre una y otra ciudad. Dada la intransitabilidad de este camino, se han habilitado otras vías alternativas de tierra (por el paraje Stegmann y además un paso improvisado junto a la malograda estructura) Pero éstas no reúnen las condiciones de seguridad y transitabilidad que la circunstancias requieren, ocasionando accidentes de tránsito reiterados. Esta vía de comunicación es fundamental para los distritos de Coronel Suárez, General Lamadrid, Coronel Pringles, Pigüé, Tres Arroyos y Saavedra. Por ella se transporta la producción agropecuaria de la zona. Es la ruta que lleva el turismo de toda la zona norte del país a las costas Atlánticas», es por ello que se ha evaluado la posibilidad de colocar un puente militar en forma temporal hasta que se inicie la obra. Con la presente declaración instamos al Poder Ejecutivo provincial a que comience con las gestiones y que se llame a licitación de manera urgente. Es una ruta muy transitada, es importante que se construya el nuevo puente y que evitemos futuros accidentes. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa. Moccero. - A la comisión de Obras Públicas.

462 (D/461/15-16)

294 Señora diputada Amendolara, de beneplácito por la elección del platense Fabián Salvioli como presidente del Comité de Derechos Humanos de la organización de las Naciones Unidas por el periodo 2015-2016. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por la elección unánime del platense Fabián Salvioli como Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el período 2015-2016. Amendolara. FUNDAMENTOS El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas reunido en Ginebra eligió por unanimidad como su presidente al jurista Fabián Salvioli para el período 2015-2016. El profesor Salvioli, nacido en La Plata el 5 de abril de 1963, es Doctor en Ciencias Jurídicas, Magister en Relaciones Internacionales y Titular de la Cátedra de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata, unidad académica en la cual se desempeña como director del Instituto y la carrera de Maestría en Derechos Humanos. Salvioli forma parte del Comité de Derechos Humanos de la ONU desde el año 2009. Se ha desempeñado además como vicepresidente en el período 2011-2012 y como Relator Especial de Seguimiento de las Observaciones Finales en 2013-2014. El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas es un órgano compuesto de dieciocho expertos independientes de gran integridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos, cuya función es supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 168 Estados Partes del mencionado instrumento. Fabián Salvioli, Ciudadano Ilustre de La Plata, es el primer argentino electo como Presidente de este prestigioso organismo internacional, lo que representa un orgullo para todos los bonaerenses. Por lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento de esta declaración. Fabián Salvioli - Curriculum Vitae1 Abogado. Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata, y Doctor en Ciencias Jurídicas (Cum Laude) por la Universidad Nacional de La Plata. Director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias

295 Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Fundador y Director de la carrera de postgrado de Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata. Miembro del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Profesor Titular de Derecho Internacional Público de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos en diversas carreras de pos grado. Director y jurado de tesis en universidades de América latina y Europa. Ha dictado numerosos cursos y conferencias en diferentes instituciones académicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, Perú, República Dominicana y Uruguay. Autor del libro «La Universidad y la Educación en el Siglo XXI», y de numerosos artículos científicos sobre educación en derechos humanos y protección internacional de derechos humanos, editados en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Honduras, Holanda, Italia, Perú y Uruguay. Miembro de la Asamblea General del Institut International des Droits de l’Homme, Estrasburgo, Francia. Consultor Externo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, Costa Rica. Ciudadano Ilustre por la municipalidad de La Plata. 1 Publicado por el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Como profesor de postgrado dicta cursos regularmente en diversas universidades de la República Argentina (Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Notarial Argentina, Universidad Nacional de Salta, Universidad del Museo Social Argentino, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de Mar del Plata). Como profesor invitado, ha dictado cursos de postgrado y conferencias en entidades académicas e instituciones de diversos países de América: Brasil (Universidade de Brasilia, Universidade do Santa Catarina); Chile (Universidad Nacional de Santiago, Comisión Económica para América latina y Comisión Andina de Juristas); Colombia (Universidad Javeriana, Universidad del Externado, Universidad Nueva Granada, Fundación Social, Consejo Judicial de la Escuela de la Magistratura, Escuela Superior de Administración Pública, Universidad de San Buenaventura, Universidad Sergio Arboleda); Costa Rica (Universidad Nacional de Costa Rica); Ecuador (Auditoria Democrática Andina, Colegio de Especialistas en Derechos Humanos de Guayaquil); El Salvador (Universidad Católica de Occidente); Estados Unidos (Centro de Derechos Humanos para las Américas de Depaul University, Chicago); Guatemala (Instituto de la Defensa Pública Penal); Honduras (Instituto de la Defensa Pública, Confederación Centroamericana de Procuradores de los Derechos Humanos); México (Universidad Iberoamericana, Comisión Estatal de Dere-

296 chos Humanos de Aguascalientes, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro); Nicaragua (proyecto del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y a Unión Europea), Panamá (Defensoría del Pueblo); Paraguay (Universidad Nacional de Asunción, Universidad Católica de Asunción, Corte Suprema de Justicia, Centro de Estudios Judiciales); Perú (Universidad de San Marcos, Instituto Peruano de Derechos Humanos y Educación para la Paz, Comisión Andina de Juristas); República Dominicana (Instituto de Derechos Humanos de Santo Domingo); Uruguay (Universidad Católica de Uruguay, Universidad de la República); Venezuela (Corte Suprema de Justicia, Universidad de Los Andes, Universidad Central de Venezuela); y de Europa: Portugal (Universidade Portucalense), Italia (Scuola de Política Internazionale, Universidad de La Sapienza); España (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, Universidade da Coruña, Universidad de Valencia, Universidad de Córdoba, Universidad de Zaragoza, Universidad Cantábrica, Universidad de Extremadura, Universidad de Santander, Universidad Jaume I de Castellón de la Plana); Federación Rusa (proyecto del Alto Comisionado por los Derechos Humanos del Consejo de Europa); y Francia (Institut International des Droits de l’Homme, Universidad de París I, Université Fierre Mendes). Profesor a cargo de la Cátedra del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en español) y del seminario sobre el Sistema Interamericano (en francés) en el Curso Anual del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo (1995 a 2008). Consultor externo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, entidad en la que trabajó en diversos proyectos para los programas de educación, administración de justicia, seguridad y género. Docente con regularidad del Curso Interdisciplinario anual. Docente en la II y III Edición del Curso de Capacitación en Derechos Humanos para Funcionarios de Cancillerías de América latina y el Caribe. Experto del equipo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo de Europa en materia de Lucha contra la Impunidad en la Federación Rusa (2005). Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Argentina (1998). Consultor docente de UNICEF Argentina (1995 a 1998). Experto latinoamericano en Derechos Humanos para la reforma del pensum y contenidos curriculares de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá, Proyecto Nuffic Universidad de Barcelona y ESAP Colombia (2006 a 2007). Consultor docente del Centro de Derechos Humanos de Depaul University para el dictado de cursos y seminarios (2003 a 2005). Participó en la Conferencia Mundial para el Establecimiento de la Corte Penal Internacional (1998), en el Seminario de Expertos para el fortalecimiento del Sistema Interamericano, convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington, Estados Unidos (1996), y en la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Viena (1993). Integró diversos tribunales ad hoc de reparaciones pecuniarias, en el marco de soluciones amistosas ante el Sistema Interamericano. Presidente en

297 los casos Giovanelli, y Santillán. Integrante en los casos Schiavini, y Penitencierías de Mendoza. Director de la Sección de Derechos Humanos de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (2003 a 2005). Director de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata. Coordinador de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos de la República Argentina (2001 a 2004). Presidente de Amnistía Internacional Argentina (1989; 1993 a 1995). Integrante del Equipo Interdisciplinario de Educación Formal del Movimiento Ecuménico por os Derechos Humanos (1990 a 1996). Amendolara. - Aprobado sobre tablas.

463 (D/466/15-16) Señor diputado D’Alessandro, recordando con profundo dolor a las víctimas, familiares y damnificados de las tremendas inundaciones que azotaron la ciudad de La Plata. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Recordar con profundo dolor a víctimas, familiares y damnificados de las tremendas inundaciones que azotaron la ciudad de La Plata, zonas aledañas, al cumplirse el próximo 2 de abril un nuevo aniversario de aquella terrible tragedia. D’Alessandro. FUNDAMENTOS Es de público conocimiento el doloroso momento que vivía la ciudad capital de nuestra Provincia, zonas aledañas hace ya 2 años. Fueron miles las familias que han perdido, literalmente, todo. Los efectos devastadores de las inundaciones afectaron severamente sus hogares, en muchos de los cuales, la altura del agua llegó a superar el metro ochenta. Más allá de los casi 400 milímetros de agua que cayeron en pocas horas, existen responsables de que la inclemencia climatológica haya sido determinante para que una innumerable cantidad de familias padecieran de manera trágica esta situación.

298 En este sentido, también cabe recordar el testimonio de los damnificados, los cuales han revelado el estado de abandono que sufrieron por parte de las autoridades locales. Fueron horas en donde la única asistencia que tuvieron fue aquella brindada por sus propios vecinos. Asimismo, destacamos enérgicamente la solidaridad que ha demostrado el pueblo argentino. Desde distintos puntos del país se han recibido donaciones de todo tipo, las cuales fueron acercadas por personas comunes, por empresas y diversos tipos de organizaciones que han decidido brindar su ayuda. En este sentido fue fundamental el incasable trabajo que desarrollaron organizaciones como la Cruz Roja, Red Solidaría y Caritas entre otras entidades. Mediante la noble labor desempeñada por distintas redes de voluntarios, los damnificados recibieron colchones, alimentos, ropa, calzados, frazadas, agua, leche, pañales, productos de higiene y limpieza, velas y todos aquellos elementos de primera necesidad. Miles de argentinos se acercaron desinteresadamente a los lugares de donación y centros de evacuados para darle una mano a aquellos que han sido golpeados por esta tragedia, donando su tiempo y su trabajo de manera voluntaria. Son este tipo de acciones las que nos enorgullece como sociedad, y este sentido de solidaridad es el que hace falta en situaciones donde es necesaria la colaboración de todos. Es evidente que el dolor y la pérdida de aquellas familias que han sufrido la muerte de algún ser querido es irremplazable e imposible de aliviar. Desde esta Honorable Cámara expresamos nuestro más sentido pésame por todas las vidas que se ha llevado esta tragedia. Por los motivos expuestos, es que solicito a los señores diputados que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas.

464 (D/467/15-16) Señor diputado D’Alessandro, de homenaje a todos los ex combatientes y caídos durante el conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas, al conmemorarse el próximo miércoles 2 de abril, el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

299 DECLARA Su homenaje a todos los ex. Combatientes y caídos durante el conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas, al conmemorarse el próximo miércoles 2 de abril, el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El presente proyecto de declaración tiene por finalidad homenajear a todos los combatientes y caídos durante la gesta de Malvinas quienes heroicamente combatieron. Creado por la ley 25370 de noviembre del 2000 y que desde el mes de junio del año 2006 es Feriado nacional inamovible, el 2 de abril de cada año se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El próximo 2 de abril, se conmemorará el 33º aniversario de la gesta de Malvinas, originada en el operativo «Operación Rosario» donde soldados argentinos hicieron flamear en las islas, nuevamente, luego de muchos años, la bandera Argentina. No fue si no gracias a un gobierno nefasto, motivado en su intención de continuar en el poder, que muchos jóvenes sin experiencia fueron enviados a participar de aquella guerra. Es importante recordarlos con orgullo y emoción, ellos hicieron suya la causa de todos, y fueron los únicos que pagaron los costos. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara que acompañen el presente proyecto de declaración con su voto afirmativo. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas. 465 (D/468/15-16) Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito por conmemorarse el 4 de abril el 192º aniversario de la fundación de la ciudad de Tandil, adhiriendo a los festejos alusivos a la fecha. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

300 DECLARA Su beneplácito por conmemorarse el 4 de abril el 192º aniversario de la fundación de la ciudad de Tandil, adhiriendo a los festejos alusivos a la fecha. D’Alessandro. FUNDAMENTOS Tandil es la ciudad cabecera del partido homónimo y está ubicada en el sureste de la provincia de Buenos Aires, en el centro este de la Argentina, sobre la cadena serrana del sistema de Tandilia. La ciudad de Tandil se halla a 375 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, a 330 kilómetros de las ciudades de La Plata (capital de la Provincia) y Bahía Blanca y a 172 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata. Fue fundada por el Brigadier General Martín Rodríguez, gobernador de la provincia de Buenos Aires, en el año 1823 con el nombre de «Fuerte Independencia». Su población inicial fue de 400 habitantes y debió soportar el asedio permanente de los indígenas que trataron de impedir la consolidación del poblado, su núcleo urbano actual se divide en 26 barrios. La economía de Tandil está basada principalmente en la agricultura, la ganadería, el turismo y la actividad minera. Esta última está siendo cuestionada por organizaciones ecologistas que quieren impedir que desaparezca el paisaje serrano original. También se han instalado en la ciudad, entre otras, varias empresas de desarrollo de software, a medida que crece su reciente polo tecnológico. En los últimos años se ha producido un importante incremento de la actividad turística, especialmente en el período vacacional que corresponde con la celebración de la Semana Santa donde se desarrolla la liturgia alusiva a la fecha. La historia más conocida es la que relata que el origen del nombre de Tandil se debe a la denominación dada a un cacique indio que habitaba en la zona. Sin embargo también se sostiene que había un río que tenía ese nombre. Probablemente el topónimo proceda de la desaparecida lengua de los het o pampas antiguos y significaría lo más alto, en relación al llano y bajo terreno que circunda a las pequeñas sierras de Tandilia. Otros hacen un estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde // /, que podría ser una deformación de dil, equivale a «roca» o «peñasco». En cuanto a tan se dice que deriva de thaun, que significa «latir» según la segunda etimología —menos probable— Tandil significaría entonces «piedra que late» en obvia referencia a la Piedra Movediza A finales de 1820 comenzó una violenta reacción de los pueblos aborígenes contra el avance de la frontera hacia el sur. El Pacto de Miraflores, que había logrado una paz relativa con los llamados indios amigos, fue roto cuando nuevos malones comenzaron a sucederse en toda la frontera. El peor de ellos

301 estuvo dirigido por el ex Director Supremo de Chile José Miguel Carrera, quien junto a los caciques indios Yanquetruz y Pablo tomó el centro de detención de prisioneros realistas de Las Bruscas y saqueó el pueblo de Salto. Estos ataques produjeron muchos muertos, cautivos y el arreo de gran cantidad de cabezas de ganado. El gobernador Martín Rodríguez decidió salir a escarmentar a los indígenas. Llegó a la estancia de Francisco Hermógenes Ramos Mejía y lo arrestó. Acusó a los indios amigos de éste de organizar los malones matando a indios inocentes. La guerra contra los naturales recomenzaba y éstos atacaron en Chascomús, Pergamino y Dolores, arreando decenas de miles de vacas. Martín Rodríguez, convencido de que lo único que se podía hacer era vencer a los indios, hizo una nueva y mejor organizada campaña en 1822, que al año siguiente logró importantes avances en la frontera, fundando el Fuerte Independencia, que dio origen al núcleo urbano de Tandil, el 4 de abril de 1823, en donde hoy está emplazada la parroquia del Santísimo Sacramento, frente a la plaza principal. Por todo lo expuesto en el presente proyecto, es que solicito a los señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES. 466 (D/235/15-16) Señor diputado Grenada y otros, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento del Registro Provincial de Consorcios y Cooperativas de Exportación de la Pequeña y Mediana Empresa. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología, informe sobre los siguientes aspectos relacionados con el cumplimiento de lo dispuesto en la ley 12.263: 1.

Si se encuentra en funcionamiento el Registro Provincial de Consor-

302 cios y Cooperativas de Exportación de la Pequeña y Mediana Empresa de acuerdo a lo establecido en el artículo 6º de la ley 12.263. En caso afirmativo, indique: a)

Cantidad de inscriptos, detallando sector al que pertenecen.

b)

Beneficios que han percibido en torno a la ley 12.263.

c)

Si el Banco de la Provincia de Buenos Aires posee líneas de financiamiento para los consorcios y/o cooperativas de exportación inscriptas en el mencionado Registro. En caso afirmativo, sírvase responder: i.

Monto total destinado a dichas líneas crediticias.

ii.

Tasas y beneficios crediticios.

iii. Aspectos financieros generales de los créditos. 2.

Si se han dictado cursos de promoción y capacitación sobre las ventajas de este mecanismo a pequeños y medianos productores, mediante convenios entre el Poder Ejecutivo y cámaras empresariales, universidades u organismos públicos. En caso afirmativo, sírvase indicar fecha de realización de cada uno de ellos y cantidad de asistentes.

3.

Si existe colaboración por parte del Estado provincial para la realización de gestiones comerciales de aquellos consorcios y/o cooperativas de exportación que participen en ferias, misiones y/o exposiciones en el exterior, de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º de la ley 12.263. En caso afirmativo, sírvase informar al respecto.

4.

Si, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la ley 12.263, el estado provincial cuenta con un Consejero para asesorar a aquellas empresas que estén en busca de la conformación definitiva de un Consorcio y/o Cooperativa de Exportación.

5.

Sírvase indicar cualquier otra información que estime pertinente. Grenada, Liempe, Farías. FUNDAMENTOS

Por medio del presente proyecto venimos a solicitar información al Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología respecto al cumplimiento de lo dispuesto en la ley 12.263. La misma tiene como objetivo promover y

303 estimular la conformación, desarrollo y consolidación de los Consorcios y/o Cooperativas de Exportación. Estas asociaciones entre empresas tienen ventajas comparativas en cuanto a la reducción de costos ya que sus miembros comparten los costos administrativos y de promoción; y por otro lado, a la reducción de riesgos debido a la diversificación de mercados a exportar y a la reducción de las fluctuaciones en las exportaciones Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial -ONUDI- «Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y de facilitar la exportación de esos productos mediante acciones conjuntas. Se puede considerar que el consorcio de exportación es un medio formal para la cooperación estratégica de mediano a largo plazo entre empresas que sirve para prestar servicios especializados a fin de facilitar el acceso a los mercados extranjeros. La mayoría de los consorcios de exportación son entidades sin fines de lucro y sus miembros conservan su autonomía financiera, jurídica, de gestión y comercial. De esta manera, a pesar de participar en el consorcio de exportación, las empresas miembro no ceden ningún control sobre sus negocios hacia otras. Ésta es la diferencia principal entre los consorcios y otros tipos de alianzas estratégicas» (1). Resulta necesario destacar la cantidad de pequeños y medianos productores de la Provincia que tienen dificultades en la comercialización internacional de sus productos, por lo que consideramos imprescindible poner a su disposición herramientas que faciliten y mejoren su capacidad de venta. En este sentido, solicitamos datos respecto a la creación del Registro Provincial de Consorcios y/o Cooperativas de Exportación de la Pequeña y Mediana Empresa establecido en el artículo 6º de la ley 12.263. En caso que este Registro se haya creado, se solicita información respecto a la cantidad de inscriptos detallando el sector al que pertenecen y así también si han recibido algún tipo de financiamiento por parte del estado provincial. Por otro lado, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 8º inciso b), se solicita información respecto a la realización de cursos de promoción y capacitación sobre las ventajas de este mecanismo mediante convenios con universidades, organismos públicos y cámaras empresariales. Por su parte, el artículo 9º establece que aquellos consorcios y/o cooperativas de exportación que participen en ferias, misiones y exposiciones recibirán el apoyo en la gestión comercial y de situación de mercado de los organismos provinciales especializados. Por lo tanto, solicitamos conocer información al respecto. Por último, requerimos información respecto de la figura de Consejero creada por medio del artículo 10º y cuya principal función debería ser la de asesorar a las empresas para la conformación definitiva de los Consorcios y/o Cooperativas de Exportación. Por todo lo expuesto, y porque consideramos fundamental dar las herramientas necesarias para que las Pequeñas y Medianas Empresas puedan

304 incrementar su capacidad de comercialización, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

1ttps://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/PSD/ Clusters_and_Networks/publications/espanol/05-81889_D_pliant-generalSpanish_E-book.pdf Grenada. - A la comisión de asuntos Cooperativos y Vivienda.

467 (D/253/15-16) Señor diputado Pérez, sobre distintos aspectos relacionados con la utilización del denominado “gas pimienta”. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitarle al Poder Ejecutivo que, a través del organismo que corresponda, informe sobre distintos aspectos relacionados con la utilización del denominado «gas pimienta», en concreto: 1.

Informe la cantidad de gas que se adquirió en el año 2014/2015

2.

Informe la empresa a quien se le compró, indicando razón social, domicilio fiscal, participación accionaria, situación ante la administración federal de ingresos públicos, y ante el Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires

3.

Informe el procedimiento de autorización ante el Administración nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Medica

4.

Informe el costo de cada unidad y el total abonado por todo el año.

5.

Informe con cuantas unidades y de que tamaño han sido utilizadas

305 por los agentes durante el año 2014 (incluyendo el mes de enero y febrero de 2015) 6.

Informe la cantidad de lesionados producto de la utilización del gas que debieron ser hospitalizados

7.

Informe el protocolo que deben de seguir los agentes para la utilización del gas. Pérez. FUNDAMENTOS

Las políticas que impulsan el reordenamiento tanto de los lineamientos formadores de los integrantes de las fuerzas de seguridad provinciales como de sus prácticas, en orden a los principios consagrados en los tratados de derechos humanos internacionales a los que nuestro país se encuentra adherido, obligan a revisar, en simultáneo, el tipo de elementos usados en la actualidad no solo para la represión del delito, sino para enfrentar desbordes multitudinarios y/o motines. Es así, que nuestras fuerzas de seguridad siguen protocolos en los que el uso del llamado «Gas pimienta», está permitido y más aun, es muchas veces la primera de las herramientas que se utilizan para descomprimir situaciones de desborde colectivo. La utilización de este gas, técnicamente denominado oleorresina de capsicum, no ha sido condenado internacionalmente ni nacionalmente. Sin embargo, es necesario conocer el destino y el uso que se le da al mismo por los agentes de seguridad de la provincia de Buenos Aires. Sus efectos han sido estudiados como para concluir que, sin duda alguna, su uso vulnera el artículo 5º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el que establece: «Nadie estará sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.» Los efectos del gas cuyo principio activo es el Capsicum -una sustancia utilizada en el trato de patologías vinculadas al sistema nervioso perifériconunca han sido considerados en si mismo letales, pero son portadores de una larga lista de contraindicaciones de aplicación en sujetos individuales, que por supuesto, dadas las características de los procedimientos en los que se utiliza, nunca es contemplada. Más aun -y existen casos muy recientes en esta ciudad de La Plata- es utilizado en la represión de la protesta social callejera e incluso en el desalojo de edificios cerrados que se constituyen en ámbitos que potencian los efectos nocivos y tornan esa herramienta -que no puede en ese caso considerarse disuasiva sino directamente represiva y dañosa en alto grado- un elemento peligroso. Los efectos del llamado «gas pimienta» en el cuerpo de quien es afectado, comienza con el involuntario cierre de los ojos, intenso dolor y ardor en la piel,

306 dificultades para respirar y los afectados acusan estado de desorientación y pánico (Busker y Van Heldne, 1996). En individuos sin patologías preexistentes, esos efectos indeseables pueden suceder sin dejar consecuencias más graves. Sin embargo, es conteste la bibliografía en asumir que en asmáticos, embarazadas, obesos, personas medicadas o que utilizan drogas, inmunodeprimidos y niños -nada más que para dar un pequeños muestreo del universo posible médicamente hablando- los efectos pueden desembocar en cuadros graves. Hace apenas un par de semanas, un desalojo dispuesto en el edificio de la Dirección de Escuelas y Cultura bonaerense en el que los efectivos utilizaron este gas, terminó con un trabajador desmayado por los efectos de esta sustancia, La caída provocó un fuerte golpe en la cabeza que -secundariamente- agravó por sobremanera el cuadro. Por lo tanto y claramente, las lesiones sufridas por el manifestante son directamente atribuibles a los efectos que la sustancia esparcida por los efectivos causó sobre su cuerpo. La provincia de Buenos Aires, por sus características, enfrenta constantes situaciones en las que sus fuerzas de seguridad hacen uso de este instrumento. Existen pocos estudios sistematizados y científicamente validables sobre los efectos de este gas en un colectivo. Haremos referencia en estos fundamentos al realizado en la década del 2000 por Otto Adang, titular de la Academia de Policía Holandesa, experto a quien el Ministerio Holandés de Asuntos Interiores encomendó un estudio minucioso sobre el particular. La elección del trabajo de Adang no es caprichosa. Se trata de un experto a quien el gobierno argentino convocó en el año 2009 para estudiar el fenómeno de la violencia en el fútbol dentro de nuestro país. Dentro del trabajo elaborado por Adang («El aerosol pimienta: una respuesta irrazonable a la resistencia verbal del sospechoso» traducción de María Gabriela Villano, traductora pública de la Prefectura Naval Argentina), se especifica con probada contundencia que «Designar al aerosol pimienta como la opción preferible en situaciones en las cuales los sospechosos se resisten verbalmente parece irracional e incluso, puede considerarse una forma de abuso». Sobre personas a las que se aplicó gas pimienta y los estudios posteriores, el experto concluyó que «Rociar a alguien (con gas pimienta) equivale a causarle una lesión corporal grave por un tiempo breve.» Análisis médicos han concluido, dentro del mismo estudio y con certeza, que el elemento «No puede ser aplicado dos veces en el mismo sujeto durante el lapso de un mes.» Claramente, el estudio establece que «Los efectos físicos y psicológicos inmediatos al aerosol pimienta son duraderos. Muchos de los afectados estudiados indicaren que preferían ser golpeados antes que rociados nuevamente con ese gas». La conclusión médica estableció además que si bien los efectos de gas en el cuerpo desaparecen en el lapso de una a dos horas, existieron casos en los hubo 24 horas de efectos secundarios en el cuerpo. Las experiencias de convulsión social y protestas masivas que se registran de manera constante en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, muchas veces con actores que reiteran la queja callejera incluso con pocos días entre manifestación y manifestación, obliga a revisar el uso de esta herramienta, que

307 podría estar siendo utilizada en forma lesiva a los principios más básicos en materia de derechos humanos. Las fuerzas de seguridad provinciales eligen esta herramienta en canchas de fútbol, recitales, para enfrentar las cada vez más nutridas marchas de protesta social, para desalojar edificios públicos y controlar motines carcelarios, entre otros escenarios que advertimos casi a diario. Se trata de una herramienta a la que en forma constante se echa mano sin control alguno sobre las consecuencias sanitarias de sus destinatarios. El afectado corre, se dispersa anárquicamente, genera estampidas peligrosas y muchas veces, termina con lesiones de las que el mismo sistema público que lo afectó, muchas veces nunca toma cuenta. Necesitamos conocer la utilización de la oleorresina capsicum por parte de las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires. Por ello, solicitamos a los legisladores que apoyen la siguiente iniciativa. Pérez. - A la comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

468 (D/284/15-16) Señor diputado Lissalde, sobre distintos aspectos relacionados con irregularidades denunciadas por la Comisión Provincial por la Memoria en la Unidad Penal Nº 38 de la localidad de Sierra Chica, partido de Olavarría. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Justicia, tenga a bien informar sobre los siguientes puntos: 1.

Si se inició una investigación interna para determinar las irregularidades denunciadas el día 1º de marzo por la Comisión Provincial por la Memoria en la Unidad Penal Nº 38 de la localidad de Sierra Chica, partido de Olavarría.

2.

Si es real que en la madrugada de ese día hubo «un simulacro de fusilamiento» para amedrentar a un grupo de detenidos que pedía ser trasladado a cárceles ubicadas más cerca de sus domicilios familiares.

308 3.

Si se iniciaron sumarios al personal interviniente, listado de los mismos y resultados a los que se arribaron.

4.

Medidas tomadas para con el personal penitenciario participante en el operativo denunciado.

5.

Medidas de prevención que el Ministerio proyecte implementar para evitar repeticiones de estos hechos, si es que han sucedido tal como lo ha denunciado la citada Comisión Provincial.

6.

Toda otra información que se considere corresponder para clarificar el tema planteado. Lissalde. FUNDAMENTOS

La Comisión Provincial por la Memoria denunció que hubo un «simulacro de fusilamiento» en la Unidad Penal Nº 38 de Sierra Chica, y presentó un hábeas corpus «por la extrema violencia y las pésimas condiciones que padecen los detenidos». En un informe del citado organismo se señala que en la madrugada del domingo 1º de marzo «un grupo de detenidos, luego de ser sacados de las celdas por personal penitenciario, fueron fuertemente golpeados, tapados sus rostros, puestos de rodillas y les apoyaron la escopeta en la cabeza simulando cargar y disparar, mientras los amenazaban de muerte y les decían que si eran trasladados a otras unidades penales les pasaría lo mismo». Cabe destacar que la cárcel de Sierra Chica en cuestión tiene un «cupo de 640 reclusos y en los últimos días albergaba a casi 800 detenidos», de acuerdo a lo denunciado por la Comisión. En ese contexto, sus autoridades presentaron un hábeas corpus colectivo, ante «la golpiza y simulacro de fusilamiento del primero de marzo, que fue la consecuencia de algunas medidas que habían tomado los detenidos para pedir el traslado a unidades carcelarias cercanas al núcleo familiar». «Algunos habían iniciado una huelga de hambre y otros habían tomado la decisión extrema de coserse la boca para hacer escuchar sus reclamos», agregó el organismo en su presentación. Según la denuncia, «frente a la falta de respuesta en cuanto a la garantía de derechos tales como la vinculación familiar, la protesta desencadenó como respuesta penitenciaría en un simulacro de ejecución extrajudicial acompañado de torturas no solo psicológicas si no físicas». La Comisión alertó finalmente que «desde la gestión penitenciaria se instauran prácticas de delegación de la violencia con la finalidad de establecer un control sobre la población a cargo basado en la sumisión y humillación constante, para luego de producirse incidentes intervenir en forma directa reprimiendo los conflictos suscitados».

309 Entendemos que la situación en las distintas unidades penitenciarias no es fácil, ni para los detenidos, ni para el personal penitenciario, que en muchos casos no están preparados para resolver situaciones problemáticas derivadas del hacinamiento, de la superpoblación carcelaria, de la falta de recursos y equipamiento y de la cada vez más dificultosa relación entre ambas partes producto de las secuelas de las drogas en los detenidos. Pero, deben buscarse mecanismos adecuados que no signifiquen maltrato, violencia o actos similares a los denunciados por la Comisión por la Memoria, que significan claramente una violación a los derechos humanos. Por ello no presentamos un proyecto de declaración repudiando el hecho, sino que pretendemos que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia, nos brinde su visión y la información pertinente al hecho relatado en el presente proyecto, al que agradecemos el voto positivo de los señores diputados. Lissalde. - A las comisiones de Derechos Humanos, y Seguridad y Asuntos Penitenciarios. 469 (D/290/15-16) Señor diputado Pérez, sobre distintos aspectos relacionados con tratos inhumanos y/o degradantes ejercidos por la Policía bonaerense. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitarle al Poder Ejecutivo que, a través del organismo que corresponda, informe sobre distintos aspectos relacionados con tratos inhumanos y/o degradantes ejercidos por la policía bonaerense, en concreto: 1.

Qué medidas disciplinarias se tomaron contra los Agentes de la Policía Bonaerense, y contra sus superiores?

2.

Qué capacitación se les brindo a los Agentes para que tomen conocimiento de los hechos desagradables por los cuales se los denunció.

3.

Qué contención se le dio a la familia de los niños maltratados.

4.

Qué programas se implementaron para prevenir este tipo de conductas.

310 5.

Qué recursos y protocolos se han puesto en funcionamiento en investigaciones de casos de tortura y tratos inhumanos. Pérez. FUNDAMENTOS

El 5 de marzo del corriente año se presentó el «Nuevo Informe Periódico sobre Torturas y Tratos Inhumanos: a 15 años de la creación del Registro Provincial. Tortura a jóvenes e impunidad» de la Defensoría de Casación, en el marco de la cual intervinieron referentes de las distintas instituciones entre otras, el Alto Comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional Argentina, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (La Matanza), Campaña nacional contra la Violencia Institucional, Centro de Estudios Legales y Sociales, Comité de Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos, Defensoría General de La Matanza, Defensoría de Casación de la provincia de Buenos Aires, Espacio Legislativo por los Derechos Humanos, Observatorio Social Legislativo de la provincia de Buenos Aires. El documento que ha dado a conocer realmente es preocupante, indignante y alarmante en un estado de derecho. Los casos registrados durante el período comprendido entre el 11 de julio y el 31 de diciembre de 2014 da cuenta de 485 hechos de torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes registrados por la Defensa Pública provincial ocurridos todos en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el informe plantea que de los 485 casos que abarca este Informe, en 130 las víctimas son niños y niñas de nuestra Provincia. No se puede permitir tanta violencia. De los 485 hechos de tortura/tratos inhumanos relevados por la Defensoría de Casación, 312 (64 por ciento) habrían sido cometidos por funcionarios de la Policía Bonaerense. No podemos permitir que estas conductas se realicen por los Agentes de nuestra Provincia que en vez de ayudar a la sociedad la maltrata. Necesitamos conocer qué medidas tomó el Gobierno para investigar, sancionar a los Agentes que han cometido las aberrantes conductas de las que se mencionan en el informe. Por ello, solicitamos a los legisladores que apoyen la siguiente iniciativa. Pérez. - A las comisiones de Derechos Humanos y Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

470 (D/299/15-16)

311 Señor diputado Cocino, sobre distintos aspectos relacionados con la repavimentación de la ruta provincial 11 tramo comprendido entre La PlataBartolomé Bavio. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires -Ministerio de Infraestructura-, informe: 1.

El porcentaje ejecutado del presupuesto general correspondiente al ejercicio 2014, sobre la repavimentación de la ruta provincial Número 11, tramo comprendido entre La Plata - Bartolomé Bavio.

2.

Si se encuentra en proceso de ejecución el cronograma publicado en la página WEB oficial de esa dirección correspondiente a las obras de pavimentación o repavimentación de la ruta 11, tramo 7 cuyo inicio es RPP 6 (calle 90 - La Plata) y la finalización en acceso Bavio (ex ruta provincial 54).

3.

Fecha de comienzo y finalización probable de la obra de infraestructura de ruta provincial 11 La Plata - Bavio.

4.

Si se encuentra en proceso de ejecución el presupuesto general correspondiente al ejercicio 2014 referido a la iluminación de ruta provincial 11 entre calle 80 y 96 de La Plata.

5.

Si se encuentra en proceso de ejecución las luminarias correspondientes a rotonda de ruta provincial 11 y calle 90 de La Plata.

6.

Comunique cualquier otro dato de interés para la presente. Cocino. FUNDAMENTOS

La ruta provincial 11 de la provincia de Buenos Aires, recorre 583 Kilómetros al este del territorio bonaerense desde Punta Lara a Mar del Sur. Bordea primero las costas del Río de la Plata y luego las del Mar ArgentinoOcéano Atlántico. Recorre las localidades de Ensenada, La Plata, Magdalena, Punta Indio, Punta Piedras, y acceso a Pipinas. Chascomús, Castelli, Dolores, Tordillo,

312 Paraje esquina de Crotto, General Conesa, Gral. Lavalle, y continuando la costa atlántica, hasta Miramar y Mar del Sur. El tramo entre Magdalena y el enlace con la ruta provincial 36 no está pavimentado. Entre Esquina de Crotto y la ruta 63 es una autovía con peaje como en General Conesa y su enlace con la ruta numero 56. También es autovía el tramo de 25 kilómetros que separan los accesos a Pinamar y Villa Gesell. El plan de reparación de rutas para el año 2014, muestra que el estado de la ruta 11 en el tramo comprendido entre La Plata y Bartolomé Bavio, se encuentra en absoluta falta de demarcación y señalización, como carente de iluminación pública la rotonda que se encuentra ubicada en la intersección de ruta provincial numero 11 y calle 90 de La Plata Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto positivo Cocino. - A las comisiones de Obras Públicas.

471 (D/301/15-16) Señor diputado Cocino, sobre distintos aspectos relacionados con los trabajos de limpieza y puesta en valor del anfiteatro Martín fierro de la ciudad de La Plata. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de las autoridades del Instituto Cultural de la Provincia, se sirva informar a la brevedad y por escrito sobre los siguientes puntos relacionados a los trabajos de limpieza y puesta en valor del anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de La Plata: 1.

Si se ha diseñado un programa de recuperación de las instalaciones del anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de La Plata.

2.

En caso afirmativo, si se ha establecido un plazo para la concreción de dicho programa.

313 3.

En este sentido, si se ha cumplimentado algunas de las etapas previstas en el programa.

4.

En caso contrario, explique los impedimentos para la concreción de dicho programa.

5.

Informe sobre cualquier otro dato de interés relacionado al tema. Cocino. FUNDAMENTOS

El presente proyecto nene por finalidad solicitar la debida información sobre una serie de reclamos publicada en medios locales en mes de febrero del corriente año, en la que entidades comunitarias de la región y la Cámara de Turismo Local ha solicitado la recuperación de lo que caracterizó como un maravilloso foro al aire libre «cuya imagen sigue siendo la de la desidia». A mediados del año pasado, luego de varias movidas multidisciplinarias que alertaron acerca del ruinoso estado del coliseo ubicado en el Paseo del Bosque, el instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires anunció obras de restauración y limpieza que se iniciaron por medio de un convenio con la comuna. Poco después, y luego de la muerte de un operario, los trabajos quedaron paralizados. En este sentido, el presidente de la Cámara de Turismo Regional La Plata expresó: «desde hace varios años, la ciudad se viene perfilando como destino turístico, y nos angustia ver el deterioro de iconos como el anfiteatro del lago, el Teatro Argentino, el salón dorado del palacio municipal». En 1902 el Señor Nicolás Cuccolo, de origen italiano, solicita al gobierno de la Provincia la concesión de una parte del paseo del bosque para utilizar la isla existente en el lago para ofrecer espectáculos al aire libre. Paralelamente en el año 1911 y por iniciativa del entonces gobernador de provincia de Buenos Aires, General José Ignacio Arias, la Legislatura de Provincia sanciona la ley 3.373 autorizando al Poder Ejecutivo a invertir 150.00 pesos moneda nacional en la «construcción de un pabellón de verano y un nuevo teatro» en remplazo del existente. En 1914, por ley 3.562, se autoriza a invertir 98.650 pesos moneda nacional para terminar la obra del «Teatro del Lago de la ciudad de La Plata», pasando éste a ser la denominación oficial. Bajo la dirección de Nicolás Cuccolo, es en 1914 cuando se inauguró parcialmente la obra poniéndola en funcionamiento como sala cinematográfica. Se trata de una sala con capacidad para 500 espectadores y consta de un patio de butacas con plateas y palcos. Al año siguiente comienza a funcionar también como teatro. El nuevo teatro.

314 En la década de 1940 es demolido el Teatro del Lago, con la idea de construir í un «Teatro al Aire Libre». El nuevo edificio se inaugura el 18 de noviembre de 1949, como parte de los festejos del 67º aniversario de fundación de la ciudad. A la ceremonia de inauguración asistió el presidente Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte. Su diseño se inscribe en la denominada Arquitectura Monumental de Estado de la primera época del peronismo. A diferencia de la arquitectura del liberalismo, ya no se buscaba exponer el prestigio de las Instituciones sino mostrar la presencia efectiva y poderosa del Estado, expresada a través del sentido del orden y la verticalidad. En el Teatro del Lago la ideología de esta arquitectura se representa cabalmente a partir de la escala y del desarrollo del edificio a partir de un eje de simetría. El acceso al conjunto, que se halla implantado en la isla del lago, se hace a través de un puente que desemboca en un Pórtico Monumental. Este consta de tres arcos coronado por un frontis recto. A sus lados se desarrolla una balaustrada perimetral. Traspasado este espacio semi cubierto que actúa como transición entre la calle y el «interior» se encuentra la sala al aire libre delimitada por dos grandes pérgolas perimetrales que a modo de brazos contiene al patio de butacas. Estas pérgolas no acompañan el desnivel del piso funcionando como palcos para los espectadores. Cerrando el conjunto, y en línea con el pórtico de entrada, se encuentra el escenario. Se trata de un edificio exento en todo su perímetro. Su planta es oval y está coronado por una cúpula. En unos de sus lados se abre la boca del escenario. Este edificio también alberga las instalaciones de apoyo para la actividad que se desarrolla. Fueron previstos camarines individuales y colectivos para ambos sexos, que con el aprovechamiento de los locales anexos para la preparación de los espectáculos permite alojar hasta 200 personas. Los mismos cuentan con duchas, separadas de los baños para evitar la circulación humana que se produce entre ambos, dándole tránsito libre a los que deben actuar y circular por los pasillos. Para los músicos se tuvieron en cuenta los mismos criterios de comodidades completando un núcleo de locales sanitarios convenientemente ubicados. Dos escaleras simétricamente situadas vinculan las comodidades previstas entre los diferentes niveles de pisos, resolviendo el problema del tránsito vertical. Lo expuesto anteriormente fue rescatado de documentos históricos relacionados a esta obra y que nos muestran la calidad y el compromiso del estado con la cultura. El teatro fue inaugurado el 18 de noviembre de 1949 después de dos años de construcción. Diseñado y ejecutado por la dirección de arquitectura del ministerio de obras públicas, se lo utilizó como lugar de presentación de las temporadas de verano del teatro argentino. En el año 1978 debido al incendio

315 ocurrido en el Teatro Argentino, la orquesta estable de dicho teatro durante mucho tiempo realizó sus ensayos en las instalaciones del teatro del lago. En tiempos más recientes funcionó allí el Centro de Artes del Circo y brindó funciones para grupos escolares la banda de policía. Por eso es que hoy lamentamos el estado de abandono en que se encuentra el teatro Martín Fierro ubicado en el bosque platense. La comunidad es testigo del estado de deterioro que se percibe apenas se llega a la explanada de acceso. Lajas sueltas, quebradas y levantadas se mezclan con pastizales cada vez más años, las malezas y las pequeñas lagunas que nunca se secan, también son parte del abandono de la pérgola semicircular que enmarcan sector de butacas plegables blancas, cuyas bisagras dan cuenta de la desidia de las autoridades. Bosque es escenario de paseos y esparcimientos. Allí tienen su sede, además importantes centros científicos y de investigación, por lo cual el abandono que exhibe en la actualidad el teatro Martín Fierro representa un desprecio hacia uno de los valores más caros del sentimiento de la comunidad platense, y una lesión para un bien del patrimonio cultural de nuestra Provincia. En la actualidad la falta de mantenimiento del anfiteatro descripto anteriormente ha generado una profunda preocupación que se manifiesta a través de las redes sociales, por vecinos autoconvocados en el mismo coliseo platense, utilizando estos medios como ellos mismo lo expresan, «...para denunciar, reflexionare e idear qué se puede hacer.” Se debe resaltar, que el teatro tiene una capacidad que supera los 200 espectadores al aire libre. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores nos acompañen con su voto afirmativo. Cocino. - A la comisión de Obras Públicas. 472 (D/303/15-16) Señor diputado Farías y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la adquisición y entrega de mobiliario a los establecimientos educativos. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, a fin de que se sirva

316 responder por escrito y a la mayor brevedad, los puntos y preguntas que a continuación se consignan: 1.

Informe el motivo por el cual se ha adquirido y entregado a los establecimientos educativos de la Provincia mobiliario para las aulas enteramente de color naranja.

2.

Indique cantidad de mobiliario color naranja adquirido, su costo y distritos en los que se han entregado o planean entregarse.

3.

Informe proveedor o proveedores inscriptos en el Registro Provincial de Proveedores de los que se ha adquirido el mobiliario naranja.

4.

Indique cualquier otro dato que sirva para aclarar y comprender más acabadamente las causas que llevaron a la adquisición del mobiliario en color naranja. Farías, Grenada, Vago, Santiago, Lazzeretti y Juárez. FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes es resultado de la indignación generalizada de la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires ante la entrega deliberada por parte de las autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación de mobiliario para las aulas enteramente de color naranja. El color naranja es el elegido por el gobernador de la Provincia, Daniel Scioli, para llevar adelante su campaña electoral desde hace varios años. Ese ha sido el color con el que desde la gobernación se ha impregnado completamente la gestión. Así se ha visto en todas las acciones de gobierno llevadas a lo largo de estos últimos años. Así se ha visto una vez más en la reciente temporada en la que la costa atlántica en toda su extensión se vio inundada de pintura naranja. Pero ahora la intensidad de la campaña lo ha llevado al señor gobernador a cometer una gravísima falta de ética durante su gestión. Y esa falta la ha cometido con la comunidad más indefensa, la comunidad educativa, en todos sus niveles. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen este proyecto de solicitud informes destinado a contar con explicaciones e infamación precisa que faciliten la comprensión de la decisión adoptada respecto de la adquisición y distribución de mobiliario color naranja para las aulas. Farías. - A la comisión de Educación. 473 (D/315/15-16)

317 Señor diputado Nardelli, sobre distintos aspectos relacionados en relación al servicio de agua potable y saneamiento en las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitar al Poder Ejecutivo y por su intermedio a quien corresponda informe a este Cuerpo por escrito y a la mayor brevedad posible los siguientes puntos en relación al servicio de agua potable y saneamiento en las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta: 1.

Informe la facturación discriminada de la Empresa ABSA S.A. correspondiente al servicio de agua potable y saneamiento en las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta.

2.

Informe y detalle la inversión realizada en obras de abastecimiento de agua y mantenimiento de la red cloacal en las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta

3.

Informe los planes desarrollados en la ciudad de Bahía Blanca y Punta Alta de desobstrucción y limpieza de la red cloacal durante el periodo 2014-2015.

4.

Informe y remita copia del Plan de obras, proyectadas y en ejecución de la empresa ABSA en las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta para el año 2015/2016.

5.

Informe y remita copia del Plan de obras, proyectadas y en ejecución correspondiente al año 2015- 2016 de recambio de cañerías de la red cloacal para las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta.

6.

Informe y remita copia que controles y seguimientos ha realizado el órgano de control OCABA sobre la empresa ABSA durante el periodo 2014-2015. Nardelli. FUNDAMENTOS

En las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta se vienen reiterando reclamos acerca de desbordes cloacales en diversos barrios. Los desbordes cloacales son constantes y con el transcurso del tiempo se

318 incrementan en su frecuencia y gravedad, poniendo en riesgo la salud y calidad de vida de los vecinos de la zona y el medio ambiente en general. La situación de colapso que sufre el sistema cloacal de Bahía Blanca y Punta Alta, se ha complicado en el último mes. En julio de año pasado, 2014, el Secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta y el presidente de ABSA, Guillermo Scarcella se comprometieron ante un grupo de concejales de la ciudad de Bahía Blanca a que el 1º de agosto de 2014 iba a estar listo un plan desobstrucción y limpieza para poner en funcionamiento en forma inmediata los equipos que falten. Desde que Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) asumió la concesión para la presentación de servicios de agua potable y desagües cloacales en marzo de 2002, la calidad del servicio ha venido deteriorándose en forma sostenida, afectando en forma negativa la calidad de vida de miles de usuarios del servicio. Resulta evidente, que el Organismo de Control del Agua de Buenos Aires (OCABA), tampoco cumple adecuadamente con las misiones y funciones que tiene asignadas, ya que los derechos e intereses de los usuarios de los servicios de agua y de cloacas de la Provincia se encuentran desprotegidos y desatendidos los reclamos relacionados con los servicios de agua potable y de desagües cloacales. Por estos motivos es que solicito la aprobación de la presente solicitud de informe a fin de poder contar con datos reales que nos permitan diagnosticar y promover acciones legislativas para resolver la situación que atraviesan los vecinos de bahía Blanca y Punta Alta por el déficit del servicio de agua y saneamiento cloacal. Nardelli. - A la comisión de Servicios Públicos.

474 (D/323/15-16) Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados a los incidentes acontecidos el pasado martes 10 de marzo en el Estadio Municipal de Pilar, se llevaba a cabo un encuentro entre el Club Deportivo y Mutual Leandro N. Alem y Club Deportivo y Social Juventud Unida. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitar al Poder Ejecutivo y por su intermedio a la repartición que

319 corresponda, informe en forma escrita a este Honorable Cuerpo, sobre los siguientes puntos referidos a los incidentes acontecidos el pasado martes 10 de marzo en el Estadio Municipal de Pilar, donde se llevaba a cabo un encuentro entre el Club Deportivo y Mutual Leandro N. Alem -C.D.M.L.A- y Club Deportivo y Social Juventud Unida -C.D.SJ.U.-: 1.

Con relación al operativo de seguridad que se desarrolló previa, durante y el encuentro, tenga a bien informar sobre los siguientes puntos: a)

Indique cantidad de efectivos policiales destinados a tal efecto, cómo fueron distribuidos fuera y dentro del estadio.

b)

Informe si en los controles mencionados anteriormente se detectaron irregularidades. En caso afirmativo, detalle cuáles fueron en cada caso.

d)

Detalle de qué manera se iniciaron y cómo se sucedieron los hechos de violencia que son de público conocimiento, especificando el accionar de los efectivos policiales una vez iniciados estos episodios.

2.

Informe si la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (A.Pre.Vi.De) ha tomado medidas específicas con relación a este episodio puntual. En caso de que esto sea afirmativo, detalle cuáles fueron.

3.

Informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a la problemática planteada, y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria. D’Alessandro. FUNDAMENTOS

Durante el partido que se disputó el pasado martes 10 de marzo en el Estadio Municipal de Pilar, donde se llevaba a cabo un encuentro entre el Club Deportivo y Mutual Leandro N. Alem (C.D.M.L.A) y Club Deportivo y Social Juventud Unida (C.D.S.J.U.), se sucedieron distintos hechos de violencia. Simpatizantes del Club Leandro N. Alem lograron burlar el operativo policial e ingresaron al estadio, donde Intentaron ingresar al vestuario visitante en el que agredieron a los jugadores visitantes y cuerpo técnico. Durante el episodio el arbitro Ariel Roldán suspendió momentáneamente el cotejo a la espera de que el jefe de Operativo le brinde las garantías correspondientes. El partido llegaba con antecedentes muy violentos, cuando se enfrentaron

320 tanto en el «Ciudad de San Miguel» como en General Rodríguez. En esta ocasión, estaba en juego la clasificación a la tercera ronda de la «Copa Argentina» y el escenario era la ex cancha de Fénix -actualmente es la de Atlético Pilar-. En tanto que si bien, supuestamente, el espectáculo se había organizado para ser jugado a puertas cerradas, más de cuarenta «dirigentes» del Club Alem se hicieron presentes en la platea del estadio. Sin dudas esta circunstancia, debió preverse, iba a traer consecuencias indeseadas para el encuentro deportivo. Creemos estéril continuar con políticas de seguridad, métodos y proyectos para combatir la violencia que no dan respuesta a la problemática planteada. Los violentos son cada vez más violentos, producto de la impunidad con la que concretan actos como el que motiva la presente requisitoria. Por lo expuesto, destacando la necesidad de generar un cambio estructural acorde a la magnitud de un problema que cada vez es más grave, es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente pedido de solicitud de informes D’Alessandro. - A la comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

475 (D/336/15-16) Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados con el cumplimiento de la ley 11.347, de Tratamiento, Manipulación, Transporte y Disposición final de residuos patógenos. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corresponda y en relación al cumplimiento de lo establecido en la ley 11.347 y su decreto Reglamentario 450/94, modificado por el decreto 403/97, de Tratamiento, Manipulación, Transporte y Disposición final de residuos patógenos de la provincia de Buenos Aires, se sirva informar por escrito y a la brevedad, sobre los siguientes puntos: 1.

Qué organismos son actualmente concesionarios encargados de prestar en las cuatro zonas sanitarias el servicio de recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final de residuos patogénicos.

321 2.

Si existe algún centro de tratamiento en la actualidad que se encuentre instalado fuera del ámbito de la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a lo establecido en el artículo 42 del decreto Reglamentario 450/94.

3.

Qué convenios, se han celebrado sean tanto nacionales, provinciales o municipales de acuerdo al artículo 7º de la presente ley.

4.

De acuerdo al artículo 9º del decreto 450/94, especifique si el transporte de los residuos es llevado a cabo por sí o por terceros. De ser procedente esta última especifique qué empresa realiza la operación de transporte.

5.

El volumen de los residuos patogénicos producidos en el último año registrado en cada una de las cuatro regiones sanitarias en el ámbito Estatal y privado.

6.

Cuántos establecimientos se encuentran inscriptos en el Registro Provincial de Generadores.

7.

Cuál es la asignación presupuestaria para la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos patogénicos en la provincia de Buenos Aires.

8.

Si existe alguna política pública para el tratamiento y recolección de residuos patógenos que se originan en domicilios particulares.

9.

Respecto el punto anterior explique qué tipo de difusión se realiza en los distritos de la Provincia para dar a conocer e informar sobre la realización de dicha actividad.

10. Dé cuenta de cualquier otra información que sirva como complemento de las cuestiones solicitadas. 11. Dé cuenta de cualquier otra información que sirva como complemento de las cuestiones solicitadas. Santiago. FUNDAMENTOS La problemática ambiental es compleja y trasciende lo estrictamente ecológico. El derecho ambiental es derecho público y el Estado debe ordenar las actividades humanas imponiendo restricciones frente aquellos comportamientos que puedan provocar contaminación o deterioro ambiental. La ley 11.347 se encarga de regular el tratamiento, manipuleo, transporte

322 y disposición final de los residuos patogénicos definiendo a los mismos como aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, liquido o gaseoso, que presentan características de toxicidad y/o actividad biológica que puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos, y causar contaminación del suelo, del agua o la atmósfera; que sean generados con motivo de la atención de pacientes (diagnóstico, tratamiento, inmunización o provisión de servicios a seres humanos o animales), así como también en la investigación y/o producción comercial de elementos biológicos. Resulta de gran importancia la regulación de los desechos patógenos y el trabajo en políticas públicas para la difusión y propagación de las mismas, ya que no solo los organismos públicos y privados encargados de tratamientos para la salud producen estos desechos, sino también en todos los domicilios particulares nos encontramos con la situación de tener que dar disposición final a un medicamento vencido, o a vendajes usados, o incluso a jeringas usadas. Para todos nosotros, la única opción obvia sería arrojarlos junto con la basura. Resulta de importancia entonces que el ciudadano de la Provincia conozca a donde puede concurrir para darle un tratamiento adecuado a sus residuos patogénicos, y lograr de esta manera evitar la contaminación que los mismos producen en el medio ambiente, pero por sobre todo en el agua. Las características de ciertas corrientes residuales representan un riesgo significativo para la salud humana, acentuándose tales riesgos cuando por desconocimiento las tareas de manipuleo, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación no se realizan bajo condiciones adecuadas de seguridad. Es entonces de fundamental importancia que en base a los conocimientos existentes y a las experiencias disponibles se establezcan y apliquen adecuadas normas de gestión. Para asegurar y controlar de esta manera que se lleve a cabo el incremento de los niveles de seguridad y salubridad de todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires, lo cual aporta a mejorar el nivel de vida de los mismos. Por todo lo expuesto, se solicita la aprobación de la presente solicitud de informe. Santiago. - A la comisión de Ecología y Medio Ambiente.

476 (D/342/15-16) Señor diputado Vago, sobre distintos aspectos relacionados con la concreción de las obras de ampliación edilicia previstas para el Jardín de Infantes Nº 927 del distrito de Moreno.

323 PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a la Dirección General de Cultura y Educación, a que informe a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos que son de interés de este Cuerpo: 1.

Si tiene en agenda la concreción de las obras de ampliación edilicia previstas para el Jardín de Infantes Nº 927 del distrito de Moreno

2.

Si posee fecha cierta de inicio y conclusión

3.

Si se pretende incorporar al presupuesto del Ejercicio 2015

4.

Si tiene conocimiento de los problemas de infraestructura que el edificio conserva

5.

Cualquier otro informe que resulta de interés en relación al tema que motiva este pedido de informes. Vago. FUNDAMENTOS

El Jardín de Infantes Nro. 927 «Los Álamos», del sector de la educación de nivel inicial estatal, se encuentra ubicado entre las calles Paraguay y Rodríguez Peña s/n del Barrio Moreno 2000 - Moreno, provincia de Buenos Aires. Según informes del cuerpo directivo del establecimiento, existe desde el inicio de su funcionamiento un proyecto ampliación edilicia que incluiría un Salón de Usos Múltiples (SUM), una oficina de dirección y otras dos aulas, y que a la fecha no se tiene registro fehaciente de definiciones y plazos estipulados para su concreción. Además, el establecimiento cuenta en la actualidad con filtraciones en el pasillo central y una serie de problemas que requieren de pronta reparación en baños y aulas que complejizan el regular proceso de enseñanza-aprendizaje. El Jardín a la fecha tiene un registro de más de 60 niños en lista de espera, por lo que las obras mencionadas, solo vendrían a responder a las condiciones básicas y necesarias para la demanda actual de esta comunidad educativa. Moreno cuenta con 60 establecimientos de Nivel Inicial público y 54 privados, para un estimativo de 26.145 niños y niñas de 3 a 5 años que habitan en el distrito (censo 2010). En la provincia de Buenos Aires, una gran cantidad de niños y niñas no pueden acceder a la Educación Inicial porque faltan edificios destinados a ese

324 fin. Las salas de 3 años son eliminadas y reconvertidas en salas de 4 y 5 años, lo cual agrava la brecha social entre quienes pueden pagar un establecimiento privado y quienes no pueden hacerlo. Según el relevamiento de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina), el 44,4 por ciento de los niños y niñas de 3 y 4 años en el Conurbano Bonaerense no asistió a centros educativos. Si bien a nivel provincial rige la ley 13.688, que define los objetivos y alcances del Nivel de Educación Inicial en sus artículo 16,25,26; la escasa inversión en la materia y de políticas públicas que ponga en agenda prioritaria la situación de la niñez en la Provincia, hace que día a día se vea más deterioradas las condiciones de vida y complejizándose las problemáticas que la atraviesan, condicionándoles su presente y también las posibilidades de pensarse y proyectarse a futuro. Es ineludible que el gobierno provincial asuma que la asistencia de los niños y niñas al Nivel Inicial garantiza su derecho a aprender consagrado por la Constitución nacional en el artículo 14; la Constitución de la provincia de Buenos Aires, que sostiene en el artículo Nº 36 que; «La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: «...2- De la Niñez. Todo niño tiene derecho a la protección y formación integral, al cuidado preventivo y supletorio del Estado en situaciones de desamparo y a la asistencia «tutelar y jurídica en todos los casos.» Asimismo, los niños son sujetos de derecho de la educación, a lo largo de toda la vida, de acuerdo con el concepto de Educación permanente recomendado por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO). La inversión en la calidad de vida de la niñez está estrechamente asociada con el desarrollo social futuro. Avanzar en mejoras educativas y de infraestructura para los primeros años de la niñez no sólo implica desarrollar la calidad de vida hoy sino también abogar por una vida plena para las nuevas generaciones. La deuda en materia de educación de los más pequeños en la provincia de Buenos Aires debe ser comprendida y atendida en una permanente y fluida interacción entre la sociedad y el Estado. No es una tarea sencilla que pueda llevarse a cabo en uno o dos años, pero es necesario comenzar ya, teniendo siempre en cuenta la articulación existente entre infancia, educación e igualdad. El Estado debe de una vez asumir su compromiso con la infancia como una responsabilidad política y pública. La democratización del derecho a la educación de la primera infancia, no debe quedar impreso en una ley, sino debe ser tomado como una responsabilidad ética, política y esencialmente, como una cuestión de principios. Vale la pena destacar y reflexionar sobre este punto: Al contrario del Nivel Primario y Secundario, el Nivel Inicial es el único nivel educativo que no se puede recuperar en otra etapa de la vida. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de solicitud de informes. Vago.

325 - A la comisión de Educación.

477 (D/355/15-16) Señora diputada Paris, sobre distintos aspectos relacionados con conclusiones del «Tercer Informe Periódico 2014» emanado de la Defensoría de Casación Penal de la Provincia. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de que informe sobre las conclusiones del «Tercer Informe Periódico 2014» emanado de la Defensoría de Casación Penal de la Provincia, respecto de la situación de torturas y vejaciones a personas privadas de su libertad durante el período comprendido entre el 11 de julio al 31 de diciembre de 2014, a saber: 1.

Si ha tomado conocimiento de dicho informe.

2.

Cuáles dependencias de la administración central se encuentran encargadas de la prevención y cuidado de las personas restringidas de su libertad.

3.

Si el Poder Ejecutivo recibe informes de otros organismos respecto de torturas a personas detenidas, debiendo indicar de cuáles.

4.

Si los escalofriantes guarismos informados por la Defensoría de Casación coinciden con aquellos informados por otras dependencias de su administración.

5.

Motivos por los cuales se siguen alojando personas restringidas de su libertad en comisarias, frente a la existencia de alcaidías.

6.

En particular, por qué se autoriza el alojamiento de menores en comisarías, estando expresamente prohibido y desaconsejado por las normas provinciales, nacionales y los tratados internacionales.

7.

Si existe en algún ámbito ministerial registro sistematizado de los casos denunciados, la sustanciación de causas y/o sumarios y su resultado.

326 8.

En caso de no existir registros, explique los motivos, ya que ha sido un permanente y justificado reclamo de la Defensoría de Casación solicitando su implementación.

9.

Si se encuentra abastecido en la Provincia el sistema local de prevención previsto en el artículo 32 de la ley 26.827 y en su caso, a través de cual organismo legalmente designado.

10. Atento a que la mayoría de los casos denunciados involucra personal policial y del servicio penitenciario, cantidad de agentes sumariados y/o imputados y resultados de cada investigación. 11. Frecuencia con la que los agentes penitenciarios y policiales son actualizados en la formación sobre derechos humanos y trato de personas restringidas de su libertad. 12. Siendo que la situación denunciada por la defensoría es anualmente reiterada y aumentada, que medidas se han venido tomando desde que este gobierno asumiera para prevenir los casos de torturas a detenidos. Paris. FUNDAMENTOS Causa gran estupor leer que a 30 años de recuperada la democracia, el gobierno de la provincia de Buenos Aires no puede contar con órganos de seguridad confiables para el cuidado de los derechos fundamentales de las personas. El reciente informe emanado de la Defensoría de Casación Penal de la Provincia presentado el 5 de marzo de 2015 en la Universidad de La Matanza, da cuenta que en el trimestre 11 de julio / 31 de diciembre de 2014 se han denunciado 485 hechos y casos de torturas o malos tratos en ámbitos policiales y penitenciarios, con el agravante que casi un tercio de ellos afectó a menores de edad. Es reconocida la Defensoría de Casación Penal y en especial su titular, Dr. Mario Luis Coriolano, por su irrestricta y valiente defensa de los más desprotegidos en el proceso penal. La sumatoria de los últimos 11 años supera los 9000 casos de vejaciones, lo que indica que de seguirse la tendencia- durante 2015, los nefastos guarismos aumentarán comparativa y porcentualmente. Esta desgraciada situación viene siendo denunciada anualmente no solo por la Defensoría, sino por toda la oposición, viendo como los reclamos caen en saco roto, ya que ninguna reacción positiva y eficaz se advierte por parte del Ejecutivo provincial. Pero además, la falta de sistematización de un registro serio que cuente

327 con información que permita el seguimiento de los casos de torturas, los imputados y el resultados de los procesos judiciales y administrativos, auspicia la impunidad de sus autores, ya que no se conoce que decisiones se han tomado respecto de quienes han incumplido la manda del cuidado de los detenidos. También es tiempo de designar un órgano con sustento legal para la implementación del sistema local de prevención que prevé el artículo 32 de la ley 26.827. Es dable reclamar una autentica política de estado para la erradicación definitiva de la tortura y los malos tratos a los privados de libertad. A fin de conocer las acciones que tiene previstas el Ejecutivo provincial con motivo del informe conocido, es que solicito la aprobación de este proyecto. Paris. - A las comisiones de Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

478 (D/365/15-16) Señora diputada Corrado, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento del centro cerrado de Virrey del Pino, partido de La Matanza. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia se sirva informar de las siguientes cuestiones: 1.

El motivo que originó la huelga de hambre en el centro cerrado de Virrey del Pino, partido de La Matanza.

2.

Si se han modificado las condiciones de detención en el centro mencionado.

3.

Si se han realizado modificaciones edilicias en el centro en los últimos meses.

4.

Cómo es el trabajo entre el personal de la Secretaría de Niñez y el Servicio Penitenciario Bonaerense en el mencionado centro.

328 5.

Si se han tomado medidas a partir de la denuncia presentada por al Comisión Provincial por la Memoria, ante el Juzgado de Garantías del Joven Nº 1 de La Matanza. Corrado. FUNDAMENTOS

La realidad de muchos centros dependientes de la Secretaría de niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires es muchas veces cuestionada, si bien son consideradas opiniones con tinte político por parte de la autoridades de la Secretaría la denuncia que origina el presente proyecto de solicitud de informes fue realizada por la Comisión Provincial por la Memoria un organismo técnico con prestigiosos integrante e investigadores que dan un fuerte aval a la idoneidad de los que constantemente denuncian. En este caso la realidad expuesta en la de el Centro cerrado de Virrey del Pino, centro que muchas veces era cuestionado, en especial por el sistema de convivencia que existe entre las autoridades de la Secretaría de Niñez y Adolescencia y las del Servicio Penitenciario Bonaerense. El objeto del presente proyecto no es polemizar sino aclarar situaciones que claramente pueden vulnerar los derechos de los niños y adolescentes que se encuentran en el mencionado centro y que debe ser aclaradas para lograr las mejoras necesarias que eviten la repetición de hechos como el mencionado. Por lo expuesto solicito la aprobación de la presente solicitud de informes. Corrado. - A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, y Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

479 (D/369/15-16) Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con el estado en el que se encuentra el predio del Hospital Interzonal General de agudos de Junín “Dr., Abraham Piñeyro”. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud, el

329 Ministerio de Trabajo y/o el o los organismos que corresponda, informen sobre los siguientes interrogantes relacionados con el estado en el que se encuentra el predio del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín «Dr. Abraham F. Piñeyro»: 1.

Informar si se realizan inspecciones periódicas en el Hospital respecto del estado edilicio, como así también de la infraestructura y el predio del mismo. Informe cuál es el estado actual en el que se encuentran.

2.

Informar cuándo fue la última inspección y/o control realizado en el Hospital.

3.

Informar que organismo es el encargado de controlar que las tareas de mantenimiento se realicen correctamente.

4.

Informar si poseen conocimiento de denuncias realizadas por el personal del hospital respecto a las normas de Seguridad e Higiene. En caso afirmativo, informar detalladamente el estado y el tipo de tratamiento que se le dio a las mismas.

5.

Informe respecto de la situación del alambrado que separa el predio del hospital de la vía pública. Informe si el hospital ha sido víctima de algún tipo de hecho delictivo o, se han denunciado robos o hurtos. Informe si el hospital cuenta con personal de seguridad las 24 horas y cantidad de personal designado para la tarea.

6.

Si se recibieron denuncias de los ciudadanos, sindicatos y/o de ONGs con referencia al estado del predio.

7.

Si se han tomado medidas para remediar el daño ambiental y social, en el predio y sus inmediaciones. En caso afirmativo se sirva remitir copias de las actuaciones realizadas.

8.

Cualquier otra cuestión de interés al tema abordado. Liempe. FUNDAMENTOS

En la ciudad de Junín se vuelve a repetir la historia de la falta de control e ilegalidad sobre la disposición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En este caso que nos compete se trata del el predio del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín «Dr. Abraham F. Piñeyro», el cual según las notas aparecidas en distintos medios bonaerenses, las denuncias realizadas por los trabajadores del hospital; la Dirección del Hospital estaría violando: 1) las normas vigentes

330 ambientales, 2) Normas de salubridad relativa a los pacientes y trabajadores del hospital 3) Normas de seguridad por la falta de una porción del alambrado. Esto acarrea una serie de problemas socio-ambientales-laborales que afectan a la población y causan un impacto ambiental irreparable en el lugar. En más de una ocasión se ha solicitado la reparación de la parte edilicia de dicho sector ya que esta no resguarda en la más mínima forma la seguridad del personal y menos aun de los pacientes, mas teniendo en cuenta las patologías que ellos poseen. Por un lado el predio que cuenta con un espacio carente de alambrado que posibilita la entrada de todo aquel que se lo proponga y, por otro lado, el edificio cuenta con una instalación eléctrica precaria y con falta de iluminación por las noches, que aumentan el peligro de la realidad comentada. Esto que está siendo señalado en el presente proyecto debe ser tenido en cuenta por el OPDS que vela por la calidad medio ambiental en el territorio provincial. Estamos ante un hecho de suma gravedad en el cual la Provincia tiene su responsabilidad indelegable. Por estas razones solicitamos a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa legislativa. Liempe. - A la comisión de Salud Pública.

480 (D/371/15-16) Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con la asignación de fondos del erario provincial al Hospital Interzonal General de Agudos de Junín “Dr., Abraham Piñeyro”. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del organismo que corresponda/ se sirva informar a este cuerpo respecto de los siguientes interrogantes, relacionados con la asignación de fondos del erario provincial al Hospital Interzonal General de Agudos de Junín «Dr. Abraham F. Piñeyro»: 1.

Qué partida presupuestaria se destina para el funcionamiento de cada región sanitaria y, en particular, respecto de la región del partido de

331 Junín. Cuál es el criterio de proporcionalidad aplicable para la determinación de tales fondos. Qué porcentaje de la asignación de fondos se destinan a fin de solventar traslados de pacientes 2.

Si existe una remesa especifica de dinero destinada a pasajes sociales gratuitos y que monto ha recibido efectivamente cada región sanitaria o bien los hospitales ínter zonales o municipales si es que la asignación se realiza de ese modo.

3.

Qué tipo de control se efectúa para realizar un seguimiento de los fondos con el fin de evitar malversaciones de los mismos.

4.

Quiénes se hallan facultados para autorizar los pagos de los servicios contratados con las entidades privadas. Quienes a su vez autorizan el uso de los citados pasajes y cuáles son los requisitos a cumplir o situación en que debe hallarse el paciente para aprobar su otorgamiento.

5.

Cuál es el procedimiento administrativo que debe realizar el paciente o su familiar a fin de obtener el traslado y quien resulta ser la autoridad de aplicación y control. A su vez determine cuál es el procedimiento a seguir por parte de la dirección del Hospital para solicitar los pagos de los servicios contratados con las instituciones privadas.

6.

A qué ministerio corresponde y quiénes son los funcionarios responsables de la fiscalización y control de la asignación de los recursos provinciales anteriormente mencionados.

7.

Toda otra información o detalle que pudiera agregar respecto de los interrogantes anteriormente planteados. Liempe. FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto requerir al Poder Ejecutivo provincial y en particular al Ministerio de Salud de la Provincia, toda la información que pueda brindar respecto de la cantidad, administración y control del dinero que se asigna para solventar los servicios contratados con las instituciones privadas y los denominados pasajes sociales. El motivo de la presente solicitud de informes son los hechos que llegaron a nuestro conocimiento a través de una causa, número de expediente 456/15 que tuvo inicio a partir de un escrito elevado por la doctora Silvia Fulgenzi, secretaria general de la CICOP local, según los cuales el día 28 de noviembre de 2014, la dirección del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín «Dr. Abraham F. Piñeyro», libro un cheque, que lleva el n» 96961526, serie QB, perteneciente a la

332 cuenta 6662-20197/7, del banco provincia de Buenos Aires, cuyo titular resulta ser el Ministerio de Salud de la Provincia, por la suma de pesos un mil seiscientos ($1.600), a favor de Centro de tomografía computada y de resonancia del Noroeste de la provincia de Buenos Aires S.A., en concepto de pago por una RMN de columna lumbar del paciente Coria Olguín Horacio, conforme factura de Sanatorio Junín, de fecha 26 de noviembre de 2014, 0002-00010442 y recibo de fecha 28 de noviembre de 2014, entregado por el Centro de tomografía computada y de resonancia del Noroeste de la provincia de Buenos Aires S.A. El mencionado cheque aparentemente fue librado, como consecuencia de un expediente administrativo, por el cual se ordeno efectuar el pago del servicio contratado con dicha institución privada. De las constancias que se obtuvieron de la investigación del hecho, tanto de la copia del expediente administrativo como de la historia clínica del paciente, no surge que éste haya sido trasladado a la institución privada arriba mencionada, durante toda su internación, a que se le practicara el estudio médico por el cual se abono la suma de pesos un mil seiscientos. En cambio, existen constancias y registro de que al mencionado paciente se le practico, el estudio abonada a la institución privada, en el área de diagnostico por imágenes del Hospital en cuestión. Cabe remarcar, que los estudios realizados por el Hospital son totalmente gratuitos para los pacientes y son solventados, por el aporte de todos los ciudadanos, por lo que carece de toda lógica y resulta difícil de entender, que si el estudio se efectuó en el mismo hospital y este resulta totalmente gratuito, se haya pagado a una institución privada, por un examen que jamás realizo al paciente en cuestión. Este aparente proceder ocasionaría un perjuicio millonario a los intereses del estado, como así de los pacientes y trabajadores de dicho nosocomio. Un acontecimiento similar es denunciado con fecha 28 de noviembre de 2014. En este caso la dirección del Hospital, libró un cheque, que lleva el 96.961.520, serie QB, perteneciente a la cuenta 6.662-20.197/7, del banco provincia de Buenos Aires, cuyo titular resulta ser el Ministerio de Salud de la Provincia, por la suma de pesos un mil seiscientos ($1.600), a favor de Centro de tomografía computada y de resonancia del Noroeste de la provincia de Buenos Aires S.A., en concepto de pago por una RMN de Pelvis del paciente Chuliver Andrea, conforme factura de Sanatorio Junín, de fecha 18 de noviembre de 2014, 0002-00010.436 y recibo de fecha 28 de noviembre de 2014, entregado por el Centro de tomografía computada y de resonancia del Noroeste de la provincia de Buenos Aires S.A. En la misma denuncia se habla de otro hecho irregular, en este caso la dirección del Hospital libró un cheque, que lleva el Nº 96961574, serie QB, perteneciente a la cuenta 6662-20197/7, del banco provincia de Buenos Aires, cuyo titular resulta ser el Ministerio de Salud de la Provincia, por la. suma de pesos veintiséis mil quinientos veinticuatro, con 60/100 ($26.524,60), a favor del señor Rubén Darío Bainotto, en concepto de pago por la contratación de un servicio de traslado de personas a la localidad de San Vicente, provincia de Buenos Aires, en 5 vehículos, con una totalidad de 98 asientos.

333 Según esta denuncia, el respectivo viaje nada tuvo que ver con la normal y habitual actividad del hospital. El mismo no revistió ningún tipo de emergencia médica ni mucho menos, consultas a otro nosocomio, o traslados de pacientes, sino que el viaje contratado a San Vicente, tuvo como único objetivo el traslado de personas a un acto político. Entendemos que la utilización que se le dio, en este caso a los fondos del estado, no se identifica con la actividad desarrollada en un hospital público, donde son innumerables las carencias. En función de lo antedicho y entendiendo que la información que pudiera suministrar en este caso el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires resulta de utilidad para conocer cuál es el mecanismo de administración de dichos fondos públicos y siendo este el vehículo apropiado para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a obtener información pública y relativa a los destinos de los dineros con los que contribuye al erario provincial, solicito a mis pares de este cuerpo acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa. Por todo lo expuesto solicito a mis pares acompañen el presente proyecto. Liempe. - A las comisiones de Salud Pública y Presupuesto e Impuestos.

481 (D/385/15-16) Señor diputado Armendáriz y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la designación de efectivos de la policía bonaerense oriundos del partido de Olavarría en la localidad de Lanús. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de quien corresponda, se sirva responder a la mayor brevedad sobre los siguientes puntos relacionados a la designación de efectivos oriundos del partido de Olavarría a la localidad de Lanús. 1.

Detallar el plan de estudio bajo los cuales los aspirantes a agentes policiales son entrenados y preparados.

2.

Informar cuáles prácticas se realizan durante los cursos para formar

334 a los aspirantes en el manejo de situaciones cotidianas en materia de seguridad. 3.

Ratificar o rectificar los dichos de los agentes olavarrienses quieres aseveraron que durante el Operativo Sol no habían suficientes chalecos, los que habían estaban vencidos y faltaban handys. En caso afirmativo explicar las razones del faltante.

4.

Especificar los criterios bajo los cuales son seleccionados los efectivos para ser afectados a zonas específicas y si es verosímil que egresados recientemente estén capacitados para actuar en localidades de alta densidad poblacional y con problemas graves de seguridad.

5.

Indique los fundamentos y/o razones por las cuales los efectivos son trasladados a municipios distintos a los de su residencia, ya que el compromiso público asumido había sido el de permanecer en la localidad de origen.

6.

Cualquier otra información que se considere pertinente. Armendáriz, Oliver, Vignali, Paris y Rovella. FUNDAMENTOS

El 5 de marzo del presente, trece egresados de la Escuela de Policía «Juan Vucetich» de Loma Negra fueron trasladados a Lanús, siendo que la única experiencia que habían tenido fue participar tres meses en el «Operativo Sol» ahora deben continuar su trabajo en el conurbano bonaerense. Esto generó conmoción entre los egresados dado que los agentes, en su mayoría mujeres, no se sienten capacitados para realizar tareas en «un lugar considerado en emergencia de seguridad...», como ellos mencionan en una carta enviada al Ministro de Seguridad de la Provincia, Alejandro Granados. Sin embargo aseguraron que no se oponen al traslado, sino que se les había informado que el destino, una vez recibidos, sería la localidad de origen, Olavarría. En una entrevista radial el actual Jefe de la Departamental Azul, de la cual depende la Distrital Olavarría, Juan Carlos Lazarte aseguró que los agentes han sido asignados a la patrulla 60 de Lanús, siendo esta una de las cuadrículas menos problemáticas. Pese a esto adhirió al pedido de los egresados y espera que en menos de un mes, los mismos regresen a su ciudad o por lo menos a su cercanía. Por otra parte, acotó que la misma situación ya ha sucedido en otros distritos, como en Coronel Rosales donde el Ministro optó por regresar a los efectivos. Ante estos hechos es importante conocer cuál es la preparación con la que los oficiales egresan de las escuelas, cuáles son sus competencias y si realizan alguna tarea práctica de preparación. Es necesario entender que no solo es importante el número de efectivos egresados, sino la calidad educativa con la

335 que lo hacen, si realmente están preparados para garantizar la seguridad de los ciudadanos bonaerenses. La situación de Olavarría ha preocupado tanto a los agentes como a los futuros egresados y es imperativo echar luz sobre esta situación. Según aseveraron a distintos medios, durante el Operativo Sol «no había chalecos y los que había estaban vencidos» y «no había handys para todos, si pasaba algo había que correr a la comisaría». Este escenario es inaceptable y de ser así habla de la grave falla en el sistema de seguridad. Por todo lo anteriormente expuesto solicito a mis pares que acompañen la presente iniciativa. Armendáriz. - A la comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

482 (D/393/15-16) Señora diputada Ratto, sobre distintos aspectos relacionados con política implementada a efectos de contener la critica situación sanitaria por la que están atravesando numerosos ciudadanos menores civilmente incapacitados. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al organismo que corresponda, para que se sirva informar con carácter de urgente y por escrito, sobre los puntos que a continuación se detallan: Dada la critica situación sanitaria por la que están atravesando numerosos ciudadanos bonaerenses menores civilmente incapacitados es que solicito información sobre: a)

La política implementada por el gobierno provincial para contener a dichos ciudadanos.

b)

El periodo de tiempo de implementación de dichas políticas

c)

Los organismos involucrados a la hora de poner en práctica los objetivos propuestos por el gobierno provincial.

d)

Cuáles son los mecanismos que el gobierno provincial estipula para acceder a medicamentos provistos por el Estado provincial.

336 e)

Si existe algún criterio de distribución geográfica o territorial a la hora de contemplar y satisfacer las necesidades de estos ciudadanos.

f)

Si participan instituciones intermedias de la sociedad civil en la puesta en práctica, control o ejecución de las acciones llevadas a cabo por el gobierno de la Provincia.

g)

Las evaluaciones efectuadas por los organismos competentes sobre la puesta en práctica y desarrollo de las políticas implementadas a la hora de hacer efectivos los objetivos propuestos. Ratto. FUNDAMENTOS

La Constitución de la provincia de Buenos Aires establece en su artículo 36, que la discapacidad sufrida por toda persona tiene derecho a recibir protección integral por parte del Estado, para el cumplimiento de dicho objetivo, la Provincia garantizará la rehabilitación, educación y capacitación en establecimientos especiales, promoviendo su inserción social, laboral y la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre las personas con algún tipo de discapacidad. Las condiciones económicas y sociales que imperan en nuestro país y que no están ausentes en nuestra Provincia, nos llevan a replantearnos nuevamente el tema de la minoridad, y fundamentalmente la problemática que azota a aquellos niños de capacidades diferentes civilmente incapacitados. Es necesario reformular desde el estado (garante indiscutido de velar por la concretización de los derechos humanos), nuevas políticas sociales y jurídicas que permitan crear nuevas herramientas para afrontar los nuevos desafíos. El presente pedido de informes tiene por objetivo, la toma de conocimiento acerca de las acciones que el Estado provincial esta llevando a cabo en materia de discapacidad. Teniendo presente que se ha tomado conocimiento de las múltiples dificultades que afectan a los ciudadanos de la Provincia, es trascendental tener información pormenorizada acerca del pensamiento del gobierno provincial a la hora de planificar una respuesta favorable y positiva para los jóvenes con capacidades diferentes de nuestra Provincia. Por lo expuesto, solicito de los señores diputados el voto afirmativo al presente proyecto de solicitud de informes Ratto. - A las comisiones de Capacidades Diferentes y Legislación General. 483 (D/394/15-16)

337 Señora diputada Ratto, sobre distintos aspectos relacionados con convenios firmados entre el Servicio Penitenciario Bonaerense y las universidades nacionales con sede en la provincia a efectos de brindar educación secundaria en las cárceles. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo, y por si intermedio a quien corresponda, a los efectos de responder a la brevedad y por escrito, los puntos que a continuación se detallan. 1.

Detallar la cantidad de convenios firmados entre el Servicio Penitenciario Bonaerense y las Universidades nacionales con sede en la Provincia a los efectos de brindar educación universitaria en las cárceles bonaerenses.

2.

Discriminar los convenios por Unidad Penal, mencionando: a)

Número de alumnos.

b)

Si son regímenes mixtos o solamente para detenidos.

c)

Cantidad de docentes asignados y forma de selección de los mismos.

d)

Presupuesto determinado para desarrollar los convenios.

3.

Establecer resultados sobre las evaluaciones de proceso que se hayan realizado, tanto por parte de las Universidades como por parte del Servicio Penitenciario u alguna otra dependencia estatal.

4.

Establecer resultados sobre las evaluaciones de metas que se hayan realizado, tanto por parte de las Universidades como por parte del Servicio Penitenciario u alguna otra dependencia estatal.

5.

Discriminar por Unidad Penal: a)

Número de deserciones producidas.

b)

Promedio de materias aprobadas por año.

c)

Escala de notas obtenidas.

338 d)

Número de egresados de las unidades penales en los últimos cinco años.

6.

Si el Servicio Penitenciario a fomentado en el marco de los convenios firmados con Universidades nacionales proyectos de investigación u actividades académicas en las unidades penales.

7.

En caso de ser favorable la respuesta anterior, detallar:

8.

a)

Tipos de proyectos fomentados.

b)

Universidades que los llevaron a cabo.

c)

Presupuesto de los mismos.

Cualquier otro dato que sirva como complemento de la presente. Ratto. FUNDAMENTOS

Tanto la Constitución nacional (artículo 18) como la Constitución de la provincia de Buenos Aires en su artículo 30 establecen el principio de que las cárceles deben servir fundamentalmente para lograr la reinserción social de aquellas personas que delinquieron. De más esta decir de la gravedad de la crisis que vive nuestro sistema penal, donde las condiciones de vida al interior de cada unidad penal se alejan día a día de los preceptos constitucionales mencionados anteriormente. Más allá de esto, muchas Unidades penales de la Provincia han suscrito convenios con diferentes Universidades nacionales a los efectos de brindar tanto a los detenidos como a los empleados del servicio penitenciario la posibilidad de seguir mediante regímenes especiales diferentes carreras universitarias. Creemos fervientemente que estos convenios son una clara posibilidad de reinserción social, de aprendizaje, de formación y un excelente espacio donde las diferentes subjetividades que interactúan cotidianamente llegan a un espacio de encuentro común y de diálogo. Sin embargo, la falta de publicidad y fomento de dichas actividades, como I a dificultad de poder reunir datos globales de estos convenios nos ubican en la necesidad de elevar el presente pedido de informes a los efectos de obtener un pormenorizado mapa de la situación descripta, para poder realizar las lecturas del caso. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados el voto favorable en el presente proyecto de solicitud de informes. Ratto. - A la comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

339 484 (D/395/15-16) Señora diputada Ratto, sobre distintos aspectos relacionados con la implementación del «Plan Volver» dependiente de la Subsecretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo provincial. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que corresponda informe por escrito sobre los siguientes asuntos referidos a la implementación del «Plan Volver» dependiente de la Subsecretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. 1.

Cantidad de localidades que han sido beneficiadas con la implementación de dicho plan, detallando: nombre de las mismas y partido al que dependen y población previa al otorgamiento del plan.

2.

Cuál es el proceso de selección al cual son sometidas las localidades designadas como destinatarias del plan, establecer métodos del mismo y si existen convenios con Universidades nacionales o instituciones que colaboren con el mencionado proceso de selección.

3.

Cuál es el proceso de selección de beneficiarios directos (productores, habitantes, etcétera) a la hora de acceder a los beneficios crediticios otorgados por el plan de radicación.

4.

Detallar: capacidades materiales (tierras, maquinaria, viviendas) ociosas o sub-aprovechadas en zonas rurales de la provincia de Buenos Aires que hallan sido utilizadas en el plan.

5.

Mencionar en cuanto al seguimiento de los beneficios otorgados la evolución de las localidades beneficiadas y el impacto sociocultural en las mismas luego de la implementación del «plan volver». Así mismo, se solicita informe sobre el seguimiento de los beneficiarios particulares en cuanto al cumplimiento de obras, planes y plazos de micro emprendimientos productivos.

6.

Presentar estadísticas, informes y todo tipo de resultados que se obtengan sobre la implementación de dicho plan.

340 7.

Cualquier otro dato que sea complementario al informe solicitado. Ratto. FUNDAMENTOS

Motiva el presente pedido, conocer las conclusiones del Plan Volver desarrollado por primera vez hace una década en la provincia de Buenos Aires. Según lo indica la filosofía del programa: el Plan Volver está dirigido a los hogares con jefas o jefes de hogar desocupados y con escasas posibilidades de reversión inmediata de tal condición, jóvenes emprendedores, técnicos y profesionales que estén dispuestos a vincular su desarrollo personal y familiar con el de la comunidad en la que se insertan, residentes en las grandes ciudades o cabeceras de distritos que quieran mejorar su calidad de vida incorporándose al modelo propuesto. Familias que se comprometan a cumplir con el Contrato Social que se pre-establezca, tendiendo al fortalecimiento de las capacidades de los miembros del hogar a través de la capacitación y la facilitación al acceso de tierras laborables y viviendas». Compartimos plenamente los objetivos del plan, pero somos consientes que dichos objetivos serán cumplidos con una profunda reforma institucional que contemple la plena autonomía municipal y el régimen comunal. No obstante los objetivos aunque no son la solución definitiva y esperada, contribuyen fuertemente a una discusión que no debe tardar en llegar en nuestra Provincia, además de poner el foco en las pequeñas poblaciones, por tal motivo, creemos central rescatar las potencialidades productivas de nuestras zonas rurales, recuperando espacios para la producción autosustentable. Pero para que ello sea cumplimentado eficazmente es necesario transparentar los mecanismos de selección de localidades y beneficiarios, como así también los procesos de seguimiento y capacitación de los beneficiarios mediante el mismo. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes. Ratto. - A las comisiones de Trabajo y Legislación General. 485 (D/399/15-16) Señor diputado Di Pascuale, sobre distintos aspectos relacionados con el hospital Dr., José Penna de la ciudad de Bahía Blanca. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

341 RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud, informe sobre distintas cuestiones vinculadas al hospital interzonal «Dr. José Penna». 1.

Informe si tiene conocimiento de la situación que atraviesa el hospital referidas a la escasez de insumos y medicamentos

2.

En caso afirmativo, detalle las medidas que se realizaran para solucionar este tema

3.

Describa si se realizaron controles destinados a verificar condiciones edilicias del mismo.

4.

En caso afirmativo, consigne y detalle órganos encargados del control y/o supervisión ya que en las salas de terapia intensiva y quirófanos no funcionan aparatos climatizadores (aire acondicionado y calefacción) por lo que los pacientes internados, además del procedimiento de sus patologías, se ven inmersos en las continuas y peligrosas condiciones de incomodidad y riesgo

5.

Informe en relación al estado edilicio y mantenimiento del mismo, las obras previstas para el transcurso de este año.

6.

Si se han constatado la falta de camas, ropa de cama (sabanas) para el alojamiento y/o internación.

7.

Expida motivos por el cual no se han realizado las intervenciones necesarias para permitir un desarrollo positivo de la prestación

8.

Todo otro dato que considera de interés Ratto. FUNDAMENTOS

La atención primaria de la salud en la provincia de Buenos Aires, transita desde hace tiempo por un estado aberrante de decadencia y abandono. Nuestra Constitución provincial en su artículo 36 compromete a la Provincia a garantizar a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos. El hospital interzonal «Dr. José Penna» está ubicado en la ciudad de Bahía Blanca, atiende un número cada vez más creciente de pacientes, dado que es el único centro de salud de alta complejidad en una amplia región de distritos del sur Bonaerense.

342 Las instalaciones e infraestructura tienen ya más de 20 años y no han tenido obras de mantenimiento necesarias. Es de suma preocupación la situación la alarmante condición en que se encuentra la institución, la falta de insumos, la crítica situación edilicia, la escasez de personal médico, enfermería y mantenimiento, siendo los pacientes los principales damnificados y víctimas de esta situación. Es por todo lo expuesto que solicito a más pares que acompañen con su voto. Ratto. - A la comisión de Salud Pública.

486 (D/403/15-16) Señor diputado Sarghini, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento del Hospital de Niños sor María Ludovica de la ciudad de La Plata. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud, tenga a bien informar sobre distintos aspectos del funcionamiento del Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de la ciudad de la Plata, a saber: 1.

Motivos por los cuales dejó de funcionar el sistema central de refrigeración de los quirófanos el pasado 13 de marzo.

2.

Cantidad de cirugías pautadas que se debieron reprogramar a causa del problema mencionado. Características de las mismas, fechas y lugares en los que se efectuarán.

3.

Si existe, desde el punto de vista médico, un plan de previsión de contingencias como las que originan el presente proyecto. Detalles del mismo.

4.

En qué tiempo se solucionará el inconveniente y funcionarán normalmente los quirófanos del hospital.

5.

Si a comienzos del mes de marzo el sistema ya había fallado lo que

343 originó que los servicios de Clínica Médica y Oncología vivieron momentos de sobresalto frente a la invasión de insectos en las salas, al haber tenido que abrir las ventanas para su ventilación. Medidas tomadas en ese momento para evitar la repetición de la falla. 6.

Si se realizaron las obras anunciadas en el sistema de calefacción con el fin de solucionar los serios inconvenientes que afectaron al hospital en los meses de mayo y junio de 2014, a los efectos de evitar su repetición en el próximo invierno.

7.

Características del plan director de climatización del Hospital, dado que hoy coexisten sistemas diferentes de acondicionamiento, y de distintas épocas, en todo el establecimiento.

8.

Detalle de las obras para el mejoramiento de la infraestructura que se están realizando en el Hospital de Niños, presupuestos, plazos de ejecución y empresas adjudicatarias.

9.

Toda otra información que se considere corresponder para clarificar el tema planteado en la presente solicitud de informes. Sarghini. FUNDAMENTOS

El pasado sábado 14 distintos medios periodísticos de la capital provincial se hicieron eco de una información que daba cuenta de la suspensión de diez intervenciones quirúrgicas pautadas por fallas en el sistema de refrigeración, por lo que debieron ser reprogramadas. Este hecho, sumado a otras falencias del nosocomio de referencia y que han dado origen a diversos pedidos de informes en esta Honorable Cámara (proyectos D/1.324/14-15 del Diputado Amondarain, D/1.300/14-15 del Diputado Armendáriz, D/1.277/14-15, del Diputado F. Pérez, por citar a los más recientes), dan cuenta de serios errores de gestión y falencias edilicias producto de la imprevisibilidad o de carencias presupuestarias. En el invierno pasado, fallaron los sistemas de calefacción ocasión en la que durante tres días consecutivos debieron suspenderse todas las operaciones programadas a raíz de la falta de calefacción en los quirófanos. En el caso que nos ocupa, sumado al señalado déficit en el sistema de refrigeración, la información periodística señala que días atrás «se abrieron las ventanas para que el aire del exterior refrescara un poco el caluroso ambiente. Tras la maniobra, algunas salas de atención de pacientes se llenaron de abejas. No funcionaban los equipos de aire acondicionado y por eso se quiso ventilar», (http://www.eldia.com/la-ciudad/por-falta-de-aire-acondicionado-suspendenciruqias-en-el-ninos-42319). En el hospital conviven diversos mecanismos de climatización, desde

344 viejos aparatos hasta otros de tecnología avanzada, producto de la improvisación de años por lo que se ha requerido la elaboración de un plan director integral cuyos detalles pretendemos conocer como parte de la requisitoria formulada en la presente solicitud. El Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata surgió en 1889 para atender la demanda de atención pediátrica en una ciudad recién fundada y hoy es la institución de máxima complejidad para la atención pediátrica en la provincia de Buenos Aires. En él funcionan tres servicios de Terapia Intensiva: Neonatal, Pediátrica y Cardiovascular, y dos servicios de terapia intermedia: Clínica y quirúrgica. Teniendo en cuenta todo ello, es que creemos importante conocer los detalles de los proyectos de gestión que las actuales autoridades han elaborado para evitar los inconvenientes que han originado el presente pedido de informes y los anteriores originados en esta Honorable Cámara, así como también los presupuestos y detalles de las obras de infraestructura que se están realizando o se tienen previsto llevar a cabo para mejorar las condiciones edilicias y de funcionamiento general de nuestro querido Hospital de Niños, por lo que agradezco el voto positivo de los señores diputados para con el presente proyecto. Sarghini. - A la comisión de Salud Pública.

487 (D/416/15-16) Señor diputado D’Alessandro y otro, sobre distintos aspectos relacionados con la caída de una avioneta el pasado miércoles 11 de marzo en la localidad de Las Flores. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al Ministerio de Seguridad y Ministerio de Justicia bonaerense, que informe de manera escrita a este Honorable Cuerpo sobre distintos puntos referidos a la caída de una avioneta, el pasado miércoles 11 de marzo, en la localidad de Las Flores: 1.

Con relación al operativo de seguridad que se desplegó en función

345 del aparente accidente, indique cuáles fueron las medidas llevadas a cabo por policía, bomberos y el servicio de asistencia médica. 2.

Indique los resultados de los peritajes realizados por la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil respecto las causas técnicas por las que la avioneta se estrelló en el paraje «El Mosquito».

3.

Informe el estado procesal de la causa judicial, órgano de radicación, fiscal interviniente como así cualquier otro dato de relevancia respecto de la misma.

4.

Informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a la problemática planteada, y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria. D’Alessandro y Britos. FUNDAMENTOS

La presente solicitud de informes se encuentra motivada por el extraño episodio producido el pasado miércoles 11 de marzo en la localidad bonaerense de Las Flores. Pasando el mediodía, una avioneta biplaza se precipitó a la altura del paraje «El Mosquito», a unos 30 kilómetros de la ciudad. La aeronave cayó en la estancia «La Graciela». Desde el cuerpo de bomberos voluntarios que actuó en el lugar, manifestaron que tras recibir el alerta policial, enviaron a dos dotaciones que se limitaron a apagar el incendio de la nave y de los pastizales. Asimismo, aseguraron que no asistieron heridos ni divisaron víctima alguna. Hasta el momento no se ha determinado la existencia de víctimas, algo por demás llamativo, teniendo en cuenta que se trataría de un accidente aéreo. En tanto, distintas versiones descartan que la avioneta haya partido del aeroclub Las Flores o que se trate de un vehículo utilizado para fumigación, por lo que se estima que podría ser una aeronave destinada al transporte de pasajeros. Sumado a este dato, desde la gobernación bonaerense se negó que algún vehículo oficial haya partido con ese destino. Por demás una situación llamativa, que requiere especial atención por parte de las distintas autoridades que entienden en el caso. Algunas versiones extraoficiales indican que pudo haber sido incendiada intencionalmente estando en tierra, ya que no hay testigos que hayan observado la avioneta caer. Esto se relaciona con una de las tantas hipótesis, la cual asocia el uso de la aeronave como transporte de drogas. Resulta necesario investigar con celeridad lo que ocurrió, para esclarecer

346 un episodio que despierta una serie de dudas importantes, generando gran preocupación en la comunidad. Por todos los motivos expuestos, es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes D’Alessandro. - A la comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

488 (D/433/15-16) Señora diputada Arata, sobre distintos aspectos relacionados con el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) de la ciudad de Junín. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitarle al Poder Ejecutivo que informe por escrito y a la brevedad, a través de quien corresponda, sobre distintos aspectos relacionados con el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) «Dr. Abraham Piñeyro» de la ciudad de Junín, de acuerdo a los puntos que se enumeran a continuación: 1.

Informe la cantidad de ambulancias que ha destinado el Gobierno de la provincia de Buenos Aires para dicho nosocomio.

2.

Informe la función que tiene destinada cada unidad.

3.

Informe cuando fue entregada la última unidad.

4.

Informe si existe algún cronograma estipulado para la entrega de un nuevo vehículo.

5.

Informe si fue notificado de los problemas que han sufrido las unidades, dejando al HIGA con una sola ambulancia en funcionamiento.

6.

Informe cual es el plan que se está llevando a cabo para volver a poner en funcionamiento las unidades defectuosas.

7.

Informe cual es el parámetro tenido en cuenta para la asignación de

347 determinada cantidad de ambulancias para un Hospital Interzonal General de Agudos. 8.

Informe cualquier otro dato de interés que complemente la presente solicitud de informes. Arata. FUNDAMENTOS

El Hospital Interzonal General de Agudos «Abraham Piñeyro» de la localidad de Junín, se encuentra con una sola ambulancia en funcionamiento, de las escasas 3 que se veían en dicha institución. Semanas atrás y luego de un accidente protagonizado por uno de sus móviles, el HIGA quedó con sólo un vehículo en funcionamiento para cubrir emergencias (dicho móvil tiene como destino el traslado de pacientes a la ciudad de La Plata). El tercero restante, había sufrido la rotura total de su parabrisas debido a que un sujeto le arrojó una piedra como expresión de su malestar para con el servicio. Parece irrazonable que un Hospital Interzonal General de Agudos, el cual es sede de la Región Sanitaria III, cubriendo la atención de pacientes de todo el noroeste bonaerense, por ejemplo de ciudades como San Nicolás, Pergamino, Chivilcoy, Pehuajó, Trenque Lauquen, etc. y también de otras provincias como Santa Fe, Córdoba y La Pampa; cuente tan sólo con 3 móviles para la atención de emergencias, sumado al traslado de pacientes hacia otras localidades. En virtud de los hechos ya narrados, el HIGA ahora cuenta con sólo una unidad en funcionamiento (lo que resulta más preocupante aún) sin haber llegado una respuesta o solución ante tal hecho por parte del Ejecutivo provincial. El objetivo de la presente solicitud de informes, es obtener una respuesta oficial por parte del Poder Ejecutivo respecto de la actualidad y el futuro del HIGA en cuanto a las unidades para la atención de emergencias. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Arata. - A la comisión de Salud Pública.

489 (D/434/15-16) Señor diputado Di Pascuale, sobre distintos aspectos relacionados al Registro Provincial de las Personas, con asiento en la ciudad de Bahía Blanca.

348 PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través del organismo que corresponda, remita a esta Honorable Cámara los puntos que a continuación se enumeran y que resultan de interés respecto al Registro Provincial de las Personas, con asiento en la Ciudad de Bahía Blanca. 1.

Situación actual de atención al público: días y horarios.

2.

Consigne si tiene conocimiento de irregulares en su funcionamiento.

3.

En caso afirmativo, informe causas que llevaron a esta situación.

4.

Comunique tiempo, forma y principales acciones y/ o medidas, concebidas para garantizar la atención al público.

5.

Indique en relación al estado edilicio y mantenimiento del lugar, donde funcionan las oficinas del Registro Provincial de las Personas en Bahía Blanca, si se realizan controles debidos.

6.

Obras y refacciones programadas para el 2015.

7.

Cualquier otro dato que considere de interés para la presente solicitud. Di Pascuale. FUNDAMENTOS

Diferentes medios de comunicación han informado falencias relacionadas a la atención al público, en el Registro Provincial de las Personas en Bahía Blanca. Empleados de esta dependencia, ubicada en calle Castelli al 300, tomaron la decisión de no atender al público, producto de no contar con los elementos básicos, para mitigar el calor reinante en el interior de las oficinas. Según advirtieron los trabajadores, no funciona el sistema de aire acondicionado y las altas temperaturas hacen imposible permanecer en el interior del establecimiento. Por dicha razón, a partir de las 9,00, se deja sin atención a la gente que desde muy temprano, muchos sin turnos previos, se presentan para realizar distintos trámites, situación que genera inconvenientes y demoras. Es importante destacar que estas dependencias resultan de gran utilidad a los ciudadanos, en función de variedad de trámites que allí se realizan:

349 - Partidas de Nacimiento; Acta de Defunción; Sentencia de divorcio; DNI; Pasaportes; etcétera. Velar por los derechos y calidad de vida de los bonaerenses, constituye la principal tarea de los poderes del Estado. Así mismo, es responsabilidad de los miembros de esta Cámara consultar a las autoridades el real estado de situación, como paso imprescindible para identificar y dimensionar correctamente la/ las problemáticas vigentes y dar una solución en la medida, por lo que solicito a mis pares la aprobación de este proyecto. Di Pascuale. - A la comisión de Legislación General.

490 (D/437/15-16) Señor diputado Gutiérrez, sobre distintos aspectos relacionados a la contaminación del agua destinada a consumo humano, denunciada por vecinos de numerosas zonas del partido de La Costa. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del SPAR, el OPDS, el OCABA, el Ministerio de Salud, la Autoridad del Agua y/o el organismo que corresponda, informe con la mayor celeridad posible a esta Honorable Cámara, sobre los siguientes puntos que a continuación se detallan, relacionados con la contaminación del agua destinada a consumo humano, denunciada por vecinos de numerosas zonas del partido de La Costa: 1.

Informe si se han recibido reclamos por parte de vecinos u organizaciones de vecinos afectados por el consumo de agua salobre y de color amarronadao

2.

Informe a qué localidades afecta particularmente dicha contaminación.

3.

Informe a este Cuerpo si se ha establecido fehacientemente la causa de la contaminación.

350 4.

Sírvase informar si por causa de esta contaminación se han producido intoxicaciones. En caso afirmativo, indique de qué manera ha procedido la autoridad sanitaria local y cuál es el estado de salud de los afectados.

5.

Sírvase informar sobre las acciones realizadas por el municipio para hacer frente a esta problemática planteada por los vecinos afectados.

6.

Informe si se han realizado estudios para detectar contaminación en las napas subterráneas y sobre la calidad del agua en el partido de La Costa. En caso afirmativo, remita copia de los resultados.

7.

En relación al ítem precedente, informe cuáles han sido las instituciones a cargo de los análisis y controles ambientales en cada uno de los estudios técnicos realizados.

8.

Sírvase informar si el SPAR y el OPDS ha delineado cursos de acción a fin de evitar una posible contaminación o bien revertir la situación denunciada.

9.

Informe si existen controles periódicos sobre la disposición de residuos y efluentes.

10. Sírvase informar cuáles son las medidas de seguridad que tiene el sistema de la red de agua potable en el distrito de mención. 11. Al respecto, informe sobre la responsabilidad de la empresa proveedora del servicio. 12. En relación al punto anterior, y con la imperiosa necesidad de contar con agua potable, curada y procesada mediante planta potabilizadora, puesto que se trata de un servicio esencial y que es, a la vez, es un derecho de todos los ciudadanos, informe si está previsto un plan de obras que incluya la construcción de la planta mencionada y/o el tendido de red de agua potable.. 13. Informe si se han coordinado acciones entre la municipalidad y los organismos provinciales competentes, tendientes a la provisión de agua apta para el consumo humano a los vecinos de los barrios afectados hasta tanto se revierta la situación que motiva la presente y se realicen las obras necesarias para que todos los vecinos tengan acceso a agua potable. 14. Informe sobre todo otro dato que considere pertinente. Gutiérrez.

351 FUNDAMENTOS El agua representa un recurso natural esencial para la vida, desde hace décadas, representa en gran parte del partido de La Costa una cuenta pendiente que no termina aún no se ha saldado. Desde Santa Teresita, vecinos residentes no sólo padecen la falta de agua potable, con el pertinente riesgo para la salud que esto implica sino que, además, en los últimos años el distrito sufre un fenómeno de salinización de las napas que perjudica, aún más, la calidad del recurso y aumenta considerablemente los problemas en las cañerías y artefactos hogareños. Esto significó que desde enero de este año, los vecinos comenzaran a reunirse con un único objetivo: defender su derecho de acceder al agua potable. Santa Teresita, Las Toninas, Mar del Tuyú y todo el partido de la Costa necesita y tiene derecho al acceso al agua por red. Según el testimonio de los vecinos, no sólo no cuentan con agua potable, las napas están salinizadas y en muchos casos contaminadas y, además, pagan cifras exorbitantes para tener agua para consumir diariamente cuando, en realidad, el acceso al agua segura para la salud, en cantidad suficiente y físicamente accesible para uso personal y doméstico es un derecho. Resulta imprescindible que las autoridades competentes realicen un análisis bioquímico del agua para consumo que, en este caso, se obtiene mediante bombas ya que no existe en la zona, tendido de red de agua potable, curada y segura. La certeza de que el agua no es apta para el consumo humano deviene del( sabor y el color: en zonas aledañas a la playa es completamente salada y turbia, mientras que en zonas que exceden las calles 3, 4 y 5 hacia la ruta, la coloración llega al amarronado, y el olor es putrefacto. Profesionales veterinarios advirtieron a los vecinos sobre la necesidad de no ofrecer agua de pozo a las mascotas, situación que corrobora, claramente, la presunción de que el agua es dañina para la salud de los seres vivos. Se observa, asimismo, una altísima concentración de salinidad en toda la zona del partido de La Costa que corroe todo artefacto que sea metálico, como así también, importantes concentraciones de sarro que obstruyen las cañerías al punto de inutilizar cualquier instalación en pocos meses. La turbiedad del agua puede observarse a simple vista y en algunos sectores, la intensidad de la salinidad en el sabor del agua torna innegable el hecho que las napas son de agua de mar. En el mismo sentido, es necesario recalcar que, además, el agua tiene sabor desagradable en las zonas que trasponen las calles 4 y 5 hacia la ruta, donde el color del agua se oscurece y emana un intenso olor putrefacto. El agua es fundamental para la vida y la salud. La realización del derecho humano a disponer de agua es imprescindible para llevar una vida saludable, que respete la dignidad humana. Es un requisito para la realización de todos los demás derechos humanos. Todas las personas deben tener agua suficiente, asequible, accesible, segura y aceptable para usos personales y domésticos. El agua y el saneamiento inadecua-

352 dos son las causas principales de enfermedades tales como el paludismo, el cólera, la disentería, la esquistosomiasis, la hepatitis infecciosa y la diarrea, que están asociadas a 3400 millones de defunciones cada año a nivel mundial. Por todos los motivos expuestos y, teniendo en cuenta que es obligación ineludible e inexcusable de las autoridades preservar la salud de todos los habitantes, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen la presente solicitud de informes. Gutiérrez. - A la comisión de Servicios Públicos, y Educación. 491 (D/458/15-16) Señor diputado Moccero, sobre distintos aspectos relacionados al estado actual de las obras de repavimentación y ensanche de la ruta provincial 67, en la sección i del tramo Pigüé - Coronel Suárez, en los partidos de Saavedra y Coronel Suárez. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección de Vialidad provincial y/o los organismos competentes, que juzgue pertinentes, informe en forma escrita y a la mayor brevedad posible los puntos que seguidamente se detallan vinculados al estado actual de las obras de Repavimentanción y Ensanche de la ruta provincial 67, en la sección I del Tramo Pigüe-Coronel Suárez, en los partidos de Saavedra y Coronel Suárez: 1.

Informe pormenorizado y actualizado del estado en que se encuentra la licitación de la obra de repavimentación de la ruta 67 en el trayecto que comprende y une las localidades de Pigüé y Coronel Suárez.

2.

De encontrarse licitada y adjudicada la obra informe plazos de inicio, monto y adjudicatarios.

3.

En su caso informe si el trámite de adjudicación de la obra a la empresa se encuentra demorado indique motivos.

4.

En caso de haberse liberado certificaciones y pagos indique montos y fechas.

353 5.

Cualquier otro dato aclaratorio y /o complementario que estime relevante para aclarar la situación actual de la obra. Moccero. FUNDAMENTOS

La pavimentación de la ruta provincial 67, en el tramo que une las localidades de Pigüé - Coronel Suárez ha sido y es una inquietud de toda la zona. Por años el tramo referido fue entoscado, mejorado, abandonado, rellenado, y hasta los vecinos han llegado a pintar los gigantescos pozos que hacen intransitable la ruta. Luego de varios reclamos, y del pésimo estado de la ruta, por fin llego el anuncio de su repavimentación. Como observamos en el sitio WEB de la Dirección de Vialidad (Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires) la obra de Repavimentación y Ensanche de la ruta provincial 67, en la sección I del tramo: Pigüé - Coronel Suárez, en los partidos de Saavedra y Coronel Suárez fue licitada Públicamente el 23 de Junio de 2014. Hoy las obras no han comenzado. No sabemos los motivos. No sabemos si ha habido incumplimiento de la Empresa adjudicataria o falta de pago por parte del Estado contratante. Es ese el espíritu del presente proyecto, saber el estado actual del mencionado tramo de la ruta 67 y los motivos que justifiquen ese estado. Por lo expuesto solicito a mis pares, el acompañamiento y la aprobación de la presente iniciativa. Moccero. - A la comisión de Obras Públicas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.