Cambio climático y su repercusión en el perfil epidemiológico. Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica

Cambio climático y su repercusión en el perfil epidemiológico Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica México D.F. a

1 downloads 49 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Cambio climático y su repercusión en el perfil epidemiológico Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica

México D.F. a 21 de Mayo 2015

Factores determinantes del Clima Conjunto de los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo. Cambios en 5 elementos determinan del clima 

Latitud y altitud geográfica,



Distancia al mar



Orientación del relieve terrestre

El tipo de clima es un promedio, a una escala de tiempo atmosférico

Precipitación

(Solana y umbría)

Variaciones de estos factores 

Dirección de los vientos



Corrientes marinas

Temperatura atmosférica

Humedad

CLI MA

Vientos

Sociedad Astronómica del Planetario Alfa Nuevo León. 2006 Disponible en: http://www.astronomos.org/articulistas/Polaris/2006/11-Estaciones.pdf

Presión atmosférica

Localización en la superficie terrestre

Cambio Climático Cualquier tipo de alteración en el clima promedio que se presenta en una región, a partir de las características de esa zona climática y del nivel de variabilidad de ellas.

 La modificación del clima se establece con respecto al historial climático, con base a una escala global o regional  Diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos

Jenine T. Corrientes oceánicas , Revista de investigación en ciencias matemáticas, Universidad Interamericana de Puerto Rico, abril de 2006

Cambio Climático El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de Calentamiento Global.

La Convención Marco de las Naciones Unidas usa el término de “Cambio Climático” para referirse al cambio debido a causas humanas:

Causas de los cambios climáticos

Causas Internas

Causas externas

 Variaciones solares  Variaciones orbitales  Impactos de meteoritos

    

Deriva continental Composición atmosférica Corrientes oceánicas Campo magnético terrestre Efectos antropogénicos

Cambio Climático Efecto Invernadero

H2O

Calentamiento Global

CO2 O3 El efecto invernadero natural estabiliza el clima de la Tierra, evitando que las temperaturas caigan aproximadamente 30 °C

La elevación de la proporción permisible de gases producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Sociedad Astronómica del Planetario Alfa Nuevo León. 2006 Disponible en: http://www.astronomos.org/articulistas/Polaris/2006/11-Estaciones.pdf

Efecto invernadero

Calentamiento global

La actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial. La retención de estos gases produce más calor en las capas inferiores de la atmósfera y altera el clima mundial (Efecto invernadero).

 Incremento del Nivel del Mar  Deshielo de glaciares  Patrones anormales de lluvias

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs2 66/es/

Clima Árido

Clima Húmedo

Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes.

Repercusiones del Cambio Climático en la Salud

 Entre 2030 y 2050 el Cambio Climático causará 250,000

defunciones anuales adicionales (Malnutrición, paludismo, diarrea, deshidratación y estrés calórico)

dengue,

 Incremento de la frecuencia de enfermedades sensibles al clima

(Diarreas, paludismo, dengue, golpe de calor, congelación, quemaduras e intoxicaciones por CO2, marea roja, etc.) Las zonas con menor desarrollo estarán menos capacitadas para

responder a estos cambios.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/

Repercusiones del Cambio Climático Temperaturas extremas

Incremento en niveles de polen

Los Desastres naturales se ha triplicado desde los 60´s.

Mayor frecuencia e intensidad de inundaciones

Incremento en defunciones (Golpe de calor, deshidratación, respiratorias)

En la ola de calor en Europa, 2003 Más de 70 mil defunciones (Adultos mayores, niños muy pequeños, enfermos y obesos)

Incremento en asma y otras enfermedades respiratorias.

60 000 muertes anuales (En países en desarrollo)

    

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/

Contaminación de fuentes de agua Incrementando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua Reservorios de vectores Lesiones externas por accidentes Daños a la infraestructura urbana

Repercusiones del Cambio Climático

 Carencia alimentaria en las regiones más pobres, hasta en un 50% para 2020.  Incremento de malnutrición y desnutrición (3,5 millones de defunciones anuales)

 Los cambios del clima prolongan las estaciones del año y con ello se incrementa la frecuencia de enfermedades transmitidas por vectores.       

Incremento de Dengue Paludismo (exposición a 2000 millones de personas ala transmisión de dengue) Chikungunya Virus del oeste del Nilo Fiebre amarilla Golpe de calor Intoxicaciones por CO y gas lp

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/

Medición de los efectos en la salud

La medición de los efectos sanitarios del cambio climático sólo puede hacerse de forma aproximada. No obstante, en una evaluación llevada a cabo por la OMS teniendo en cuenta sólo algunas de las posibles repercusiones sanitarias, se concluyó que según las previsiones, el cambio climático causará anualmente:

 250.000 defunciones adicionales entre 2030 y 2050;  38.000 por exposición de personas ancianas al calor;  48.000 por diarrea  60.000 por paludismo  95.000 por desnutrición infantil.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/

Limitantes para el estudio de las Enfermedades con el Cambio Climático en México El cálculo de la temperatura se hace a partir de las estaciones meteorológicas disponibles, que generalmente se localizan en dependencias del gobierno y universidades, pero su distribución no es homogénea, por lo que existen áreas con deficiente medición.

Límites aproximados de la jurisdicción sanitaria No 5 de Oaxaca (La Mixteca). Se observan cuatro estaciones meteorológicas

En el caso de Veracruz, se observa un número considerable de estaciones meteorológicas al norte del estado y en los estados aledaños, sin embargo entre Jalapa y Tuxpan no cuenta con dichas instalaciones.

Planteamiento Internacional “Deadly Dozen” (Docena Mortal) Documento emitido durante el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por expertos en medio ambiente de 108 países. Las doce enfermedades del cambio climático Enumeran 12 enfermedades en una “Muestra Ilustrativa” por el fenómeno en estudio y que la clasificación puede cambiar con el tiempo.

09/10/2008

El documento hace conjeturas y aseveraciones inapropiadas sin tomar en cuenta la historia natural de las enfermedades mencionadas.

Planteamiento Internacional

Enfermedades de la Muestra Ilustrativa del Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

- Tuberculosis

- Fiebre del Valle de Rift

- Enfermedad del Sueño

- Mareas Rojas

- Gripe Aviar

- Babebiosis

- Cólera

- Ébola

- Fiebre Amarilla

- Peste

- Parásitos Intestinales

- Enfermedad de Lyme

Enfermedades que se tienen en México

Diagrama predictivo ante un cambio climático Fenómenos Meteorológicos extremos Impacto en las regiones

Olas de calor Lluvias torrenciales

Influencias moduladoras

Vías de contaminación microbiana

Enfermedades y muertes relacionadas con la temperatura

Dinámica de la transmisión

Efectos en la salud relacionados con la contaminación atmosférica

Sequias Temperaturas extremas

Plagas Modificación en los nichos ecológicos Migraciones Disputas territoriales

Efectos sobre la Salud con incremento en :

Agroecosistema, hidrología

Efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en la salud

Enfermedades transmitidas por alimentos y agua

Enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis

Socioeconomía, demografía

Efectos de la falta de alimentos y agua Efectos mentales, nutricionales, infecciosos y de otro tipo en la salud

Planteamiento nacional en salud Objetivo General Realizar actividades en el marco del cambio climático, con base en el concepto de EPIDEMIOLOGÍA en algunas de las enfermedades sujetas a vigilancia referidas en la NOM-017-SSA2-2012.

Específicos



Reforzar la vigilancia epidemiológica



Analizar semanalmente y por jurisdicción sanitaria los daños a la salud de la población (Canales endémicos)



Investigar los motivos del incremento de casos (Sistema de alerta temprana)



Buscar la posible asociación del incremento de casos con el cambio climático

Plan de acción Enfermedades Tumores de piel

Enfermedades zoonoticas

Enfermedades transmisibles

Enfermedades por ponzoña de animal

Enfermedades Prevenibles por vacunación

Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica

Enfermedades transmitidas por vector

Análisis semanal por jurisdicción sanitaria con identificación en los índices de daños a la salud de la población en ascenso del 15% con relación a la semana anterior

Estudio epidemiológico

Determinación de eventuales cambios Epidemiológicos

Fuentes de información Información de daños a la salud del nivel local, jurisdiccional, estatal o federal

SEED (mortalidad) Resultado de laboratorio

Sistemas especiales

Estudios de brotes

Recepción ,Compilación, Tabulación, Análisis y Difusión de la información

Datos ambientales

SUAVE (morbilidad)

Datos demográficos

Información de reservorios animales y vectores

Estudios de casos

Dengue Definición: Enfermedad trasmitida por mosquitos y producida por el virus del dengue, con cuatro serotipos (I, II, III, IV). Generalmente ocasiona fiebre por dengue, sin embargo puede ocasionar brotes con casos graves e incluso defunciones. Acciones

Dic.

Nov.

Oct.

Sept.

Ago.

Jul.

Jun.

May

Abr.

Mar.

Feb.

Ene.

Periodicidad:

Estratificar el riesgo de transmisión local e impulsar la aplicación de los criterios para la emisión de alerta temprana de transmisión. Impulsar la respuesta temprana para control de la transmisión y control oportuno de brotes.

Control Promoción de acciones permanentes de eliminación de criaderos y monitorización de la susceptibilidad de vectores a insecticidas para el manejo de resistencia y sus posibles efectos adversos. Nota aclaratoria: Los casos y defunciones se pueden presentar todo el año, principalmente en localidades con temperaturas cálidas y lluvias todo el año, así como en zonas urbanas con deficiencias en el abasto regular de agua.

Fuente: NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

Influenza Definición: La influenza es una infección respiratoria, causada por el virus de la influenza; existen tres tipos de virus de influenza: A, B y C. Los virus tipo A se clasifican en subtipos en función de las diferentes combinaciones de dos proteínas de la superficie del virus que son la Hemaglutinina y Neuraminidasa (H y N respectivamente). Los virus de la influenza circulan por todo el mundo.

• •

Dic.

Nov.

Oct.

Sept.

Ago.

Jul.

Jun.

May

Medidas Preventivas: Abr.

Mar.

Feb.

Ene.

Periodicidad:

Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo, o con el ángulo que forma el brazo con el antebrazo.



Vacunación a grupos de riesgo (Niños de 6 meses a 5 años de edad, personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas en cualquier trimestre del embarazo y enfermos con padecimientos crónicos (Obesidad, diabetes, Hipertensión, Inmunodeficiencias, etc.)



Lavado de manos frecuente con agua y jabón o alcohol en gel.



No auto-medicarse.

Acudir de inmediato al médico en caso de presentar fiebre, malestar general y síntomas respiratorios.

Nota aclaratoria: Las epidemias de influenza se repiten anualmente, durante el otoño y el invierno en las regiones templadas. La enfermedad es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo (niños pequeños, ancianos, mujeres embarazadas y enfermos de padecimientos crónicos). Fuente: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Influenza 2012. Dirección General de Epidemiología.

Cólera Definición: El cólera es una infección intestinal aguda causada por la bacteria del Vibrio cholerae O1 y O139, que se transmite al hombre por la ingesta de agua y alimentos contaminados por este microorganismo. Se presenta en personas de cualquier edad y se caracteriza por diarrea abundante y vómito que puede llegar a la deshidratación, la cual puede evolucionar hasta el choque hipovolémico y causar la muerte.

Acciones:



Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño y lavar y desinfectar frutas y verduras



Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.



Tomar agua que haya sido tratada con un método de desinfección (cloro, hervida, plata coloidal, etc.)

Dic.

Nov.

Oct.

Sept.

Ago.

Jul.

Jun.

Medidas Preventivas May

Abr.

Mar.

Feb.

Ene.

Periodicida d:



Búsqueda activa de casos sospechosos e implementación de operativos especiales para atender a los casos, estudiar los brotes y cortar la cadena de transmisión.



Capacitación del personal de salud y a la comunidad en general en el manejo adecuado de la diarrea, la deshidratación y en las actividades de promoción de la salud.

Nota aclaratoria: Los casos se pueden presentar todo el año, sin embargo, en la época de calor la bacteria sobrevive más tiempo en el ambiente y por lo tanto en alimento y agua contaminada.

Fuente: NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.

Temporada de calor y deshidratación Temperaturas Altas: Definiciones: Caso por golpe de calor Toda persona que por exposición a temperaturas extremas elevadas, su organismo sea incapaz de disipar el calor y regular la temperatura corporal, puede presentar uno o más de los siguientes signos o síntomas: temperatura corporal mayor o igual a 41ºC, piel seca y congestionada, cefalea, fatiga, sed, náuseas, vómito, somnolencia, espasmos musculares, convulsiones y pérdida de la conciencia. Incluye efectos del calor y de la luz. Defunción por golpe de calor Toda persona que como consecuencia de exposición al calor natural extremo, haya muerto y que el médico legista certifica esta situación. Medidas Preventivas: •

Realizar actividades al aire libre en las primeras horas del día y vestir ropa ligera, de colores claros y de ser posible, utilizar sombrero o sombrilla para protegerse del sol.



Cubrir las ventanas que reciben la luz del sol colocando persianas, cortinas o periódicos, lo que ayuda a disminuir hasta en 80% el calor en el interior de la casa.



No permanecer dentro de un vehículo cerrado por tiempos prolongados y no automedicarse.



En caso de que los labios y piel estén secos, solicita gratuitamente VIDA SUERO ORAL en cualquier unidad del Sector Salud.

Fuente: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas 2012. Dirección General de Epidemiología.

Temporada de calor y diarreas Definiciones: Diarrea: Enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas. Acciones

Dic.

Nov.

Atención médica Asegurar que las Unidades de Salud cuenten con los insumos necesarios para la adecuada atención médica. Oct.

Sept.

Ago.

Jul.

Jun.

May

Abr.

Mar.

Feb.

Ene.

Periodicid ad:

Medidas Preventivas: •

Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño y consumo de alimentos cocidos.



Lavar con agua y jabón, y desinfectar con cloro o plata coloidal, frutas y verduras que se consuman crudas y consumo de agua clorada, hervida o desinfectada.

Fuente: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas 2012. Dirección General de Epidemiología.

Promoción de Salud y comunicación de riesgos Incidir en los determinantes de salud de la enfermedad diarreica aguda, como la calidad del agua, la higiene de alimentos, la higiene personal y evitar las temperaturas extremas para contribuir en el control de estos padecimientos. Vigilancia Epidemiológica Identificar y notificar oportunamente los casos de diarreas, cólera, golpe de calor, asociados a esta temporada.

Temporada de frio y congelación y/o intoxicación Temperaturas Bajas: Definiciones: Caso de hipotermia Toda persona que por exposición al frío ambiental natural presente temperatura corporal menor o igual a 35°C y uno o más de los siguientes signos o síntomas: temblor, confusión mental, desorientación, inconsciencia o somnolencia. Incluye Hipotermia accidental (T68)..

Defunción por hipotermia Toda persona que a consecuencia de exposición al frío ambiental haya muerto y cuentecon el aval del dictamen médico legal. Incluye exposición al frío natural excesivo (X31). Caso por intoxicación por monóxido de carbono (CO) o gas lp Toda persona con antecedente de envenenamiento accidental que, como consecuencia de protegerse del frío fue expuesta a una combustión inadecuada y que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: irritación de mucosas, cefalea, náusea, vómito, confusión mental o daño cerebral. Incluye efecto tóxico del monóxido de carbono (T58) Defunción por intoxicación por CO o gas lp

Fuente: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas 2012. Dirección General de Epidemiología.

Dic.

Nov.

Oct.

Sept.

Ago.

Jul.

Jun.

May

Abr.

Mar.

Feb.

Ene.

Toda persona que a consecuencia de protegerse del frío se exponga a la combustión incompleta de materiales y sufra envenenamiento accidental, dando como resultado la muerte. Deberá contar con el aval del dictamen médico legal. Incluye Intoxicación por CO, Gas Butano, Gas de escape (X47).

Temporada de frio y congelación y/o intoxicación Temperaturas Bajas: Definiciones: Caso por quemadura Toda persona que por efectos del frío estuvo expuesta al contacto de artefactos calientes o fuego directo y presente quemaduras de cualquier grado y extensión en la superficie corporal y/o mucosas del tracto respiratorio. Inclúyanse también las quemaduras por frío extremo o congelación. Incluye quemaduras diversas sólo cuando sean por frío extremo o congelación y quemaduras diversas sólo cuando sean por exposición al fuego (T20-T30) Defunción por quemadura Toda persona que a consecuencia de protección al frío haya sufrido quemaduras corporales por contacto con artefactos calientes o fuego directo, perdiendo la vida y cuente con el aval del dictamen médico legal. Incluye quemaduras por fuego y objetos calientes (X00, X16). Medidas Preventivas: •

Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada que es cuando desciende la temperatura.



Trate de mantenerse seco pues la humedad enfría el cuerpo rápidamente.



Si utilizas estufa, calentadores de gas o braceros mantén la ventilación adecuada y apáguelos antes de acostarte.



Si tiene que usar velas no las deje encendidas, ya que pueden causar un incendio.



Asegurarse que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén alejadas de las cortinas.



Acudir a los refugios temporales cuando la Unidad de Protección Civil de la localidad avise de frío intenso, o permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario.



Mantener a los niños retirados de estufas y braseros.

Fuente: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas 2012. Dirección General de Epidemiología.

Productos esperados de la Vigilancia Epidemiológica - Fortalecimiento de las bases de datos de los daños a la salud de la población - Contar con histograma de frecuencias por semana, jurisdicción sanitaria y enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica de al menos cinco años previos -

Identificación incrementos de sanitarias

temprana de posibles casos por jurisdicciones

- Realizar los estudios epidemiológicos a nivel regional ante un incremento de casos por los niveles estatal, jurisdiccional, local

- Contar con información que permita emitir a los Servicios Estatales de Salud “Alertas tempranas” o “Epidemiológicas” con el objeto de ser difundidas de la forma más expedita al nivel aplicativo

- Contar con información oportuna para los directivos en la toma de decisiones - Realizar estudios ecológicos con base a la zona donde se incrementen los casos y las estaciones meteorológicas más cercanas

- Alertar de las posibles variaciones epidemiológicas de las enfermedades; homogeneizar el manejo, tratamiento y diagnóstico de los pacientes.

Dengue clásico Fiebre por dengue(A90) Nacional (Todas las instituciones) Al corte de la semana : 17 del 2015

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2015

2014

12000

10000

Casos

8000

6000

4000

2000

0 1

11 21 31 41 51

8

18 28 38 48

6

16 26 36 46

4

14 24 34 44

2

12 22 32 42 52 10 20 30 40 50

Semanas Epidemiológicas

7

17 27 37 47

5

15 25 35 45

Paludismo por P. falciparum

1960 Deja las primeras causas de muerte

1998 Brote en Oaxaca (Huracán Paulina) Descentralización de los servicios de salud Desconcentración de los servicios de salud

1959 Quinta causa de muerte

• 2000: Se adicionan medidas de control intensivas y control focalizado con participación organizada de la comunidad, reduciendo la transmisión • Actualmente en proceso de certificación de zonas geográficas libres de paludismo FUENTE:OMS

Casos de influenza confirmados por semana de ocurrencia. México 2009-2015 7000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

6000

Casos

5000

A(H1N1)

A(H3N2)

A(H1N1)

A(H3N2)

A(H1N1)

A(H3N2)

4000

3000

2000

1000

0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19Semana 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 3 10 17 24 31 38 45 52 7 14 21 Semana 28 35 421-53 49 3 10 17 Semana 1-52 1-52 Semana 1-52 Semana 1-52 Semana 1-52 Semana Epidemiológica Fuente: SINAVE/DGE/SISVEFLU/01 Enero 2009 – 14 de mayo 2015

Años 275 174 139 125 83 73 64 52 48 16 32 9 17 2

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

411

1999

1998

579

963

1996 1997

986

1995

1,457

1,233

1993 1994

1,282

1,628

1992

1991

1,079

1990

1,000 1,047

2,000

1989

3,185

4,000

1988

3,000 2,888

4,741

4,333

4,118

3,952

4,953

6,000

1987

1986

1985

1984

1983

4,311

5,000

1982

1981

Número de casos

Oncocercosis

Distribución de casos de Oncocercosis México 1981-2012 Desde 1987 se dispone del Mectizan® (ivermectina) En 1992 Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA)

Sistema de Temperaturas Naturales Extremas Temporada de Calor Registro de casos por entidad, semana y padecimiento por semana

Monitoreo permanente de la temperatura

Sistema de Temperaturas Naturales Extremas Temporada de Frio Registro de casos por entidad, semana y padecimiento por semana

Monitoreo permanente de la temperatura

Contribución de la Dirección General de Epidemiología al Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2014 - 2018. Línea de acción 1.2.6: Diseñar un Sistema de Alerta Temprana alimentado con información epidemiológica de padecimientos específicos relacionados con el cambio climático. 1.2.6. Diseñar un Sistema de Alerta Temprana alimentado con información epidemiológica de padecimientos específicos relacionados con el cambio climático. Dependencia responsable: Dependencias participantes:

SALUD Instituto Nacional de Salud Pública, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (Dirección General de Epidemiología, Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.). 1.2 Instrumentar acciones para reducir los riesgos ante el cambio climático de la población rural y urbana. 1. Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica. ADAPTACIÓN Diseñar modelos de predicción (alerta temprana) por región o Entidad Federativa para eventos prioritarios en salud relacionados con el cambio climático, que incluyan sistemas de vigilancia y respuestas del sistema de salud pública para la detección oportuna de riesgos sanitarios generados por el cambio climático. PRESUPUESTO

Estrategia: Objetivo: Tipo de medida: Descripción de la Acción:

Programa presupuestal: Estimación presupuestal total: Estimación 2014: Estimación 2015:

Estimación 2016: Estimación 2017: Estimación 2018:

MEDICIÓN, REPORTE Y VERIFICACIÓN

Línea base 2013:

Meta anual 2014 Fase I. Componente de

0

Meta acumulada 20%

Unidad de medida

Meta 2018:

Área responsable

Avance Instituto Nacional de porcentual Salud Pública, de acuerdo Dirección General de

Modelos de alerta temprana por región o Entidad Federativa para diferentes eventos en salud relacionados con el CC.

Periodicidad de reporte: Semestral

Fuente de verificación: Página de cambio climático y salud de la COFEPRIS

ANEXO. PLAN DE TRABAJO PARA LAS LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD INCLUIDAS EN EL PECC 2014-2018.

Línea de acción: 1.2.6. Diseñar un Sistema de Alerta Temprana alimentado con información epidemiológica de padecimientos específicos relacionados con el cambio climático. RESPONSABLES DE LA LÍNEA DE ACCIÓN ACTIVIDADES 2014 Fase I. Componente de planeación. Planeación del proyecto. Identificación de las diferentes disciplinas y INSUMOS A APORTAR actores participantes. Desarrollo del protocolo

INSP

DGE

CENAPRECE

Archivo mensual Conocimiento científico, guía metodológica de evaluación de la vulnerabilidad por CC (proponer indicadores) Excepto INFLUENZA.

(temporada de frío y calor) Identificar zonas vulnerables a vectores (dengue), EDA’s, IRAS,

Plataforma de vigilancia entomológica, estaciones meteorológicas.

Golpe de Calor e Influenza (estatal).

Meta acumulada (al 2014): 20% A través de un canal endémico

COMPROMISOS ESPECÍFICOS / INSTITUCIÓN

Realizar el modelo predictivo en salud con variables climáticas.

PLAZOS DE CUMPLIMIENTO

12-nov-14 Desarrollo y avances de la guía – marzo 2015.

tomar la información para realizar

Archivo mensual entomológico.

acciones preventivas.

12 de nov 2014.

12 de nov 2014.

Conclusiones



La Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología vigilan la mayoría de las enfermedades asociadas con Cambio

Climático.



Se cuenta con base de datos históricas de las enfermedades asociadas a cambio climático



Existe la dificultad de correlacionar los daños a la salud de la población con el cambio climático por la dispersión de las estaciones meteorológicas y el radio de detección de estas.



De las doce enfermedades del cambio climático reconocidas a nivel mundial (Deadly Dozen) en México se presentan y vigilan cinco.

Cambio climático y su repercusión en el perfil epidemiológico Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica

México D.F. a 21 de Mayo 2015

Contribución de la Dirección General de Epidemiología al Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2014 - 2018.

2014 Fase I. Componente de planeación. Planeación del proyecto. Identificación de las diferentes disciplinas y actores participantes. Desarrollo del protocolo.

2015 Fase II. Prospección. Identificación de eventos en salud asociados al cambio climático para cada Entidad Federativa. Estimación de la carga de morbi mortalidad de los eventos antes mencionados por municipio en zonas de alto riesgo.

2016 Fase III. Gestión de información. Identificar, evaluar y gestionar las necesidades de información climatológica (local, regional y global). Entendimiento de los fenómenos hidrológicos y meteorológicos, incluyendo bases científicas para su predicción.

2017 Fase IV. Modelación. Construcción de modelos de predicción a corto y largo plazo considerando los modelos de vulnerabilidad. .

2018 Fase V. Evaluación del SAT. Evaluación del tiempo de alerta. Pruebas de los mensajes de alerta temprana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.