Cambio de prácticas para hacer un uso responsable de los recursos en oficinas

Unidad Presidencia Unidad de Gestión Ambiental Cambio de prácticas para hacer un uso responsable de los recursos en oficinas www.senasa.gov.ar Gu

2 downloads 45 Views 198KB Size

Recommend Stories


Acciones de manejo para la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros en Sinaloa
Acciones de manejo para la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros en Sinaloa. 1. Resumen Cerca de 250 mil familias en Mé

Un taller de ninos. para hacer juguetes
Un taller de ninos para hacer juguetes Si un programa de rehabilitacion ha de echar rakes firmes en la comunidad, necesita incluir a un gran numero de

Diplomado en Cambio Climático Recursos Hídricos
Diplomado en Cambio Climático – Recursos Hídricos Por UNAH – IHCIT 30/01/2013 Desarrollar de manera teórica y práctica capacidades, habilidades y des

Story Transcript

Unidad Presidencia

Unidad de Gestión Ambiental

Cambio de prácticas para hacer un uso responsable de los recursos en oficinas

www.senasa.gov.ar

Guía de Gestión Ambiental Cambio de prácticas para hacer uso responsable de los recursos en oficinas

1- Uso eficiente de energía eléctrica 2- Energía y Cambio Climático 3- Uso eficiente y recuperación de papel 4- Gestión responsable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee)

1

Introducción: La Unidad de Gestión Ambiental, perteneciente a la Unidad Presidencia, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ha decidido generar un espacio de trabajo para comenzar a incorporar en la tarea diaria la gestión ambiental en todos los sectores. El presente documento es una guía de trabajo abierta a la incorporación de nuevas ideas para el logro de estos objetivos. Antecedentes Hace ya varias décadas que se está discutiendo la necesidad del cambio de hábitos para la promoción de una cultura diferente con respecto al ambiente. Para que estas transformaciones se produzcan, existe una profusa literatura sobre las acciones ha llevar a cabo: guías, manuales de procedimiento, compendios, sumarios, recopilaciones, textos cuyos contenidos pretenden promover dichos cambios. Con este manual buscamos fundamentar y sensibilizar por qué estos cambios son necesarios y cuáles serán los beneficios de llevar a cabo estas acciones. Por otro lado, además, mostrar los cambios en nuestras conductas es la señal que se ha “internalizado” nuestra preocupación por las situación ambiental y al mismo tiempo fortalece y ayuda en las políticas que queramos instalar. En nuestro trabajo cotidiano incorporar estas acciones es de fundamental importancia, ya que como funcionarios públicos es invaluable la tarea que podemos realizar como educadores. Qué es la Unidad de Gestión Ambiental Tiene como objetivos generales la prevención de actos que degraden los recursos naturales, la promoción de consensos para el logro de ordenamientos ambientales y la articulación público-privada para la resolución de los conflictos. Los objetivos a corto y mediano plazo del área están definidos, entre otros temas, por el estricto cumplimiento de la normativa ambiental de cada jurisdicción donde actúe el Senasa, así como también velar para que las regulaciones propias no colisionen con aquellas. También incorporar en forma transversal la gestión ambiental en todas las áreas del Senasa, promoviendo la capacitación del personal y de los usuarios del Servicio en aquellas cuestiones relacionadas con la temática ambiental y el desarrollo sustentable. Para la consecución de estos objetivos hemos previsto: • Fortalecer el accionar del Senasa en la política de Estado de promover el desarrollo sustentable. • Estimular en el Organismo la gestión ambiental en sus áreas sustantivas. • Capacitar al personal propio y a los productores en temas ambientales y de desarrollo sustentable.

2

• Realizar el análisis de la estrategia institucional y sanitaria a mediano y largo plazo en el contexto del cambio climático global. • Estimular el cumplimiento de las normativas nacional, provincial y municipal en la materia. • Fortalecer las capacidades del Organismo generando líneas de acción concordantes con las exigencias internacionales en materia de comercio exterior relacionadas con la preservación del ambiente. La gestión ambiental Es una manera de organizar la acción pública y privada para dar soluciones integrales, preventivas y participativas a los problemas del ambiente. Abarca un concepto integrador que comprende las acciones a ejecutarse y también los lineamientos y políticas formuladas desde las áreas de decisión que permiten marcar las estrategias a implementar. La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para encaminarse hacia el desarrollo sostenible. Marco jurídico La Constitución Nacional consagra el derecho a un ambiente sano y también obliga a todos sus habitantes a su protección. El Art. Nº 41 establece que: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales”. A partir del Art. 41 se generaron diferentes leyes conocidas como de “presupuestos mínimos”, entendidas como “toda norma que concede una tutela ambiental común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radioactivos.”. En tal sentido la Ley General del Ambiente, Nº 25.675 establece los presupuestos mínimos* para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la

3

preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable; Otras de las leyes de presupuesto mínimos de relevancia para el Organismo son las siguientes: Ley 25.688 - Régimen de Gestión Ambiental de Aguas: Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuenca hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas. Ley 25.612 - Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. Ley 25.670 - Gestión y eliminación de los PCBs: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación. Ley 25.831 - Acceso a la Información Ambiental: Establece qué es la información pública ambiental, quiénes y a través de qué procedimientos y con qué requisitos mínimos pueden solicitarla y los sujetos obligados: organismos públicos, empresas del Estado y empresas concesionarias de los servicios públicos. El acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se deberá presentar formal solicitud ante quien corresponda, Un pedido de información es ambiental cuando refiere a: El estado del ambiente; recursos naturales y culturales; actividades que afecten a los recursos; la gestión ambiental, planes, programas, políticas y acciones ya realizadas. Ley 26.331 - Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. Decreto 140 - Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree) Se lanzó a fines del año 2007, por el Decreto 140, haciendo hincapié en que “propender a la eficiencia energética no es una actividad coyuntural, sino de carácter permanente de mediano y de largo plazo teniendo en cuenta que en su mayoría, la misma proviene de recursos naturales no renovables”.1

1

Decreto 140/07 - http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=2901

4

Guía de trabajo La Unidad de Gestión Ambiental ha seleccionado algunos tópicos, en esta primera etapa de implementación, como lo son la eficiencia energética, la reducción y acondicionamiento del papel para su posterior reciclado, la entrega de cartuchos de tónner y los desechos electrónicos para su posterior reciclado. Eficiencia energética El concepto está referido al buen uso de la energía. La eficiencia energética supone la obtención de los mismos bienes y servicios con menor gasto de energía Para conseguirla es necesario mejorar los procesos, la cogeneración, el reciclaje y la reorientación de la producción hacia productos menos contaminantes. En la Argentina la mayor parte de la electricidad es generada en centrales termoeléctricas. Centrales termoeléctricas: transforman la energía térmica o calórica producida por la combustión del carbón o gas natural en energía eléctrica. Centrales hidroeléctricas: transforman la energía mecánica que produce una caída de agua en energía eléctrica.

Tipo de Generación de Energía Eléctrica Argentina

7%

35%

Térmica Hidro Nuclear 58%

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación – 2005

Usar la energía en forma racional es usarla bien

Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree) A finales del año 2007 se lanzó el “Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía” (Pronuree) haciendo hincapié en que “propender a la eficiencia energética no es una actividad coyuntural, sino de carácter permanente de mediano y a largo plazo teniendo en cuenta que en su mayoría, la misma proviene de recursos naturales no renovables”.

5

Además, el Decreto, en su Anexo II, asume que es necesario y conveniente que el sector público desarrolle una función ejemplificadora ante el resto de la sociedad, implementado medidas orientadas a optimizar el desempeño energético de sus instalaciones. El Pronuree establece para el corto plazo, entre otras medidas, “el reemplazo masivo de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo en todas las viviendas del país”. Para el caso del sector público, se propone “establecer un programa de mejora de la eficiencia energética de los sistemas de iluminación de los edificios de la Administración Pública Nacional, a ejecutar dentro de los siguientes doce meses de publicado el presente Decreto”. Esta medida arroja en general resultados económicos viables. Se basa en el reemplazo de lámparas incandescentes (LI) por lámparas fluorescentes compactas (LFC). La iluminación eficiente puede reducir tanto el consumo de energía como la demanda de potencia. La promoción de LFC puede ayudar a postergar inversiones en la expansión del suministro eléctrico. Existen diversos factores que contribuyen a que la iluminación sea uno de los usos finales de la energía preferidos para iniciar un plan de medidas de eficiencia energética: 1. El potencial de ahorro para este uso final demuestra ser muy elevado y algunas alternativas de eficiencia en iluminación no representan costo adicional alguno y en otros casos es una medida altamente rentable. 2. Debido a la corta vida útil de las lámparas a reemplazar (incandescentes) y a que la tecnología para efectuar el cambio se halla disponible en el mercado, la sustitución puede realizarse en plazos relativamente breves. Acorde a la evaluación de posibles medidas de Eficiencia Energética propuestas en la “Segunda Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, la sustitución de equipamiento de iluminación en el sector comercial, público y residencial, reemplazando las lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas y en el alumbrado público utilizando lámparas de sodio de alta presión, brinda reducciones de consumo de energía eléctrica de 471,2 Ktep2/año y de 1.109.481 toneladas equivalentes de CO2. El uso eficiente en la iluminación implica no solo un ahorro de energía eléctrica sino también una mejora en la calidad de la iluminación y por consiguiente en la calidad de vida de la población. Con lo anteriormente expuesto es indispensable el reemplazo gradual de las luminarias incandescentes del Organismo teniendo en cuenta el consumo promedio de los artefactos eléctricos por hora de uso para la oficina son los siguientes:

2

El kTep es kilotonelada equivalente de petróleo. Es una medida de energía. El valor del Tep equivale a la energía que hay en una tonelada de petróleo y como puede variar según la composición de este. Se ha tomado un valor convencional de 41.868.000.000 julios = 11.630 kwh.

6

Aire acondicionado

1013 watts

Computadora

300 watts

Lámpara dicroica

23 watts

Lámpara fluorescente

7 watts

Para comparar con los artefactos presentes en el hogar se detallan: Estufa de cuarzo

1200 watts

Horno eléctrico

1040 watts

Cafetera eléctrica

900 watts

Aspiradora

675 watts

Microondas

640 watts

Lavarropas automático

182 watts

Televisión 29’’

140 watts

Heladera con freezer

98 watts

La etiqueta de eficiencia energética El objetivo de la etiqueta energética es el de informar al consumidor la eficiencia energética de un electrodoméstico. Las mismas se dividen en dos partes, la primera hace referencia a la marca y clase de eficiencia del electrodoméstico, y la segunda depende de la funcionalidad de cada aparato y varía dependiendo del electrodoméstico. Los datos de la etiqueta energética se basan en ensayos determinados por las normas internacionales, a fines de establecer una comparación entre los diferentes equipos, el consumo de energía y las capacidades. Pueden observarse siete clases de eficiencia, las cuales se categorizan por medio de letras y colores, asignándose el color verde y la clase A, a los equipos más eficientes, el punto de óptima eficiencia, y el color rojo y la clase G, a los equipos menos eficientes. Estos últimos, pueden llegar a consumir, el triple de energía que los equipos de clase A. A pesar de que algunos modelos resulten más caros, en el largo plazo, ahorran más energía.

Fuente: Secretaría de Energía

7

La implementación de la etiqueta energética, resulta muy útil para lograr una reducción del consumo de energía. Hoy en día, los electrodomésticos con etiquetado energético son las heladeras y freezers. Energía y cambio climático: ¿Cuál es la contribución de las oficinas al problema? El cambio climático constituye actualmente la mayor amenaza ambiental de este siglo, un hecho hoy día reconocido por gobiernos, científicos, empresas y organizaciones de todo tipo. Aunque la variación del clima constituye un fenómeno natural, el problema al que nos enfrentamos es que esta variación se está viendo acelerada como consecuencia del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas por la actividad humana. El principal gas de efecto invernadero emitido por el hombre es el dióxido de carbono o C02, procedente en su mayor parte de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y utilizados principalmente en la producción de energía y en el transporte. Las emisiones globales de C02 se incrementaron un 80% entre 1970 y 2004 y representaron un 77% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de origen antrópico en 2004. Afrontar el desafío del cambio climático supone, por lo tanto, reducir drásticamente las emisiones de C02 asociadas al consumo energético, para lo cual resulta imperativo revertir el crecimiento del consumo de energía registrado en los últimos años y empezar a asentar las bases de una cultura energética, basada en el ahorro, el uso de tecnologías más eficientes y en el desarrollo de las fuentes de energía renovables. Las mejoras conseguidas a través de esta vía tendrían como resultados menores costos y una mayor seguridad en el suministro de energía, proporcionando nuevas oportunidades de negocios y más puestos de trabajo, especialmente en el desarrollo de mercados más avanzados en tecnologías y productos energéticamente eficiente.

Gases de Permanencia Efecto en Atmósfera Invernadero

Fuentes de Emisión

Potencial de calentamiento global

Dióxido de Carbono

500

Quema de combustible fósiles, deforestación, producción de cemento

1

Metano

12

Producción y quema de combustibles fósiles, agricultura, ganadería, manejo de residuos

21

Oxido Nitroso

120

Quema de combustibles fósiles, Agricultura, explotación de la tierra.

310

8

Perfluoro carbonos

2.600-50.000

Actividades Industriales (Refrigerantes, aerosoles, espumas plásticas)

6.500 - 9.200

Hidrofluoro carbonos

4-254

Actividades Industriales (Refrigerantes líquidos)

140 -11.700

Hexafluoro de azufre

3200

Actividades Industriales (Aislantes Eléctricos)

23.900

La existencia del cambio climático y la influencia de la acción humana es inequívoca, tal y como señala el último informe presentado por los expertos del Panel Intergubernamental de Las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC). En los últimos cien años la temperatura media del planeta ha aumentado 0,74° C, y numerosos sistemas naturales y humanos ya se están viendo afectados por las consecuencias de este calentamiento. En la región mediterránea las previsiones apuntan a que se producirá un aumento del riesgo de olas de calor, sequías e incendios forestares, afectando a los recursos hídricos disponibles y a sectores tan importantes para nuestra economía como el agrario o el turismo. Pan evitar un cambio climático peligroso e impredecible, la temperatura media global no debe aumentar más de 2° C con respecto a los niveles preindustriales. Y los expertos señalan que aún estamos a tiempo, pero para ello es necesario que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, al menos un 30% para 2020 y un 80% para 2050, con el fin de evitar daños irreparables en los ecosistemas, la economía y las poblaciones humanas. Por lo tanto, resulta imprescindible poner en marcha actuaciones dirigidas a mejorar la eficiencia y conseguir ahorros energéticos reales y efectivos, que es donde más está aumentando el consumo en los últimos años. Entre estos sectores se incluyen ámbitos como el transporte, el sector residencial o el sector servicios, entre otros, que en conjunto representan cerca del 60% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero. A pesar del enorme potencial para disminuir las concentraciones de gases de efecto invernadero, las medidas de eficiencia y ahorro energético, por su naturaleza y dificultad para ser controladas de forma continua son difícilmente incluidas en políticas de lucha contra el cambio climático. La mitad de la energía consumida en el sector servicios se realiza en los edificios de oficinas, siendo responsables de un 40% del consumo energético en todo el mundo. El consumo energético en una oficina está repartido mayoritariamente entre los equipos de iluminación y resto de aparatos eléctricos, seguido de los sistemas de climatización, dedicándose una pequeña parte (alrededor del 5%) a la producción de agua caliente sanitaria.

9

Además de incluir el ahorro y la eficiencia energética en las políticas gubernamentales e internas de organizaciones y empresas es fundamental incorporar el concepto de uso racional de recursos en nuestros hábitos de vida cotidianos. El uso generalizado de los sistemas de climatización, los sistemas de iluminación o el cada vez mayor número de equipos de oficinas (computadoras, impresoras, fotocopiadoras, escáneres, faxes) contribuyen significativamente a aumentar el consumo de energía de los centros de trabajo. Este consumo se va a ver influido también por factores como el nivel de eficiencia energética de los equipos, los hábitos de consumo de los usuarios o las propias características constructivas del edificio. Si a todo lo anterior le añadimos que entre el 40% y el 50% de las emisiones de CO2 de una empresa la producen los trabajadores trasladándose a su lugar de trabajo, es oportuno reflexionar sobre el impacto directo e indirecto que tienen los edificios de oficinas y el diseño de los espacios de trabajo sobre el medio ambiente.

Usar la energía en forma eficiente es usarla mejor Prácticas para el ahorro de energía: •

Apagar los equipos que no están siendo utilizados, especialmente si se dejan de utilizar por períodos de tiempo mayores a media hora.



Los equipos que tengan funciones de ahorro, como por ejemplo los “Energy Star” resultan muy efectivos a la hora de disminuir el consumo energético. Hay 3 tipos de modos de funcionamiento de los equipamientos de oficina, en cada modo, varía ampliamente el nivel de consumo; los mismos son: el modo normal, el modo en espera (Stand By), y el modo en ahorro de energía.



En iluminación, la medida más efectiva es el apagado de las luces que no se utilizan.



Se recomienda utilizar lámparas de bajo consumo (LFC) en todos aquellos lugares en que las lámparas incandescentes sean de más de 40W y estén prendidas más de 4 horas por día. Si bien las LFC son más caras, el gasto se ve compensado por un menor consumo eléctrico y una mayor vida útil (consumen el 20 % de lo que consume una incandescente y duran alrededor de 4 veces más).



Limpie regularmente los filtros del aire acondicionado, ahorrará un 10% de energía si mantiene el aparato en buenas condiciones.



Siempre es conveniente elegir los aparatos con etiqueta A.



Regule el termostato en no menos de 24°, caso contrario, estará incrementando el consumo energético en un 5% por grado.

10



No abra las ventanas con la calefacción encendida. Lo mismo si tiene aire acondicionado. Evite las excesivas infiltraciones de aire por puertas y ventanas. Séllelas adecuadamente.



Cierre cortinas y persianas durante la noche para evitar filtraciones de calor.



No sobrecaliente los ambientes.



Desconecte todo aparato que no esté siendo utilizado, algunos aparatos continúan consumiendo energía aún cuando parece que están apagados, por lo tanto, deberá asesorarse con un electricista.

Uso eficiente y recuperación de papel El papel y cartón constituye el 90% de los residuos generados en una oficina. Por ello, las oficinas son el sitio ideal para poner en marcha programas de recolección de papel para su reciclado. Situación en la Argentina En Argentina, el consumo promedio anual de papel era, en el año 1991, de 33,7 kg por persona y se estima que actualmente asciende a los 42 kg. La tasa de recolección de papel para reciclar en la Argentina alcanza un 35% aproximadamente. Según el Ceamse, en el país se fabrican 1.200.000 toneladas de papel por año de las cuales, 600.000 toneladas provienen de fibra virgen, y la otra mitad de papel reciclado. Estamos solo recuperando el 35% de esto. A nivel internacional se conoce que más del 40% de toda la pasta de papel elaborada se usa para packaging. Es por este motivo que es deseable poder recuperar esta gran cantidad de recursos que de otra manera terminan en rellenos sanitarios o basurales. El Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires realizó una investigación que dio como resultado que el papel corresponde al 17,42% en peso de la basura generada en Buenos Aires. Es previsible que el contenido de papel en la basura de nuestras ciudades siga aumentando; en los países industrializados, aproximadamente el 60% del material desechado es papel o cartón. Contar con datos de composición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) permite conocer la fracción de estos residuos susceptibles de recuperación. (Kg/día y porcentaje de fracción húmeda -alimentos y poda- y fracción seca -papel, vidrio, metales y plásticos). Considerar a los RSU como recursos e ingresarlos nuevamente al sistema productivo, permite generar un ahorro energético, de materias primas, además de reducir la cantidad de residuos que se disponen en basurales a cielo abierto o rellenos semicontrolados o sanitarios.

11

¿Para qué reciclar el papel? El objetivo es limitar el consumo de pulpa de papel, disminuir el volumen de los desechos, reducir las emisiones contaminantes y ahorrar agua y energía. El crecimiento del reciclaje de papel necesita que exista un mercado para el material reciclado. Ahorros obtenidos en la fabricación de pasta reciclada Consumo en la fabricación de una tonelada de papel Pasta virgen de madera

Pasta de recuperación

Madera o Papel

3 a 5 m3 madera

1,05 a 1,2 m3 papel

Energía

0,4 a 0,7 Tep (*)

0, 1 5 a 0,25 Tep

Agua

280 - 450 m3

2 m3 (**)

Contaminación Agua

elevada

moderada o baja

Contaminación Aire

elevada

nula o muy baja

Nota: la variación dentro de cada columna se debe al tipo y calidad del papel fabricado y del proceso de fabricación empleado. (*) Tep: Toneladas equivalentes de petróleo. (**) Hoy sólo los cartones industriales y algún tipo de papel para embalaje se fabrican con un 100% de pasta recuperada. En general se agregan proporciones variables de pasta virgen. Fuente: Adaptado de Greenpeace3.

Las ventajas del reciclaje son significativas, especialmente en lo que respecta al ahorro de agua. La producción de papel reciclado contamina mucho menos las aguas especialmente si la pasta reciclada no es blanqueada con cloro- que la fabricación de la misma cantidad de fibra virgen. Actualmente en nuestro país existe cierto grado de reciclaje de papel post-consumo que se emplea en fabricar cartón, papeles para embalajes, papel higiénico o servilletas. El reciclaje y el empleo Según el Centro para la Biología de los Sistemas Naturales (CBNS), de los EE.UU., por cada millón de toneladas de desechos reciclados, se crean aproximadamente 2.000 empleos. Estos puestos de trabajo que se ganan con el reciclaje implican una pérdida en las industrias primarias de extracción de materiales vírgenes. Sin embargo, como las industrias extractivas emplean menos personas, existe una ganancia neta de puestos de trabajo con las prácticas de reciclaje. 3

Impactos de la producción de papel. Verónica Odriozola, Abril 1997. Greenpace. http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminación/impactos-de-la-producción-dep.pdf

12

La separación en el Senasa Desde el año 2002 esta colaborando con el proyecto de reciclado de papel de la Fundación Garrahan auspiciado por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros. En promedio se han recuperado 6 toneladas de papel por año. En el gráfico se observan las cantidades de papel destinados a su reciclaje. Evolución de Donación de Papel 12000

9000

K i l a 6000 j e 3000

0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Fundación Garrahan. Dic. 2008

Cabe aclarar que NO TODOS los papeles pueden ser reciclados dentro del Programa. Los papeles que SI pueden ser reciclados son: •

Papel blanco o de color (impreso en negro o color, con o sin ganchitos)



Sobres de todo tipo de papel (con o sin etiqueta, con o sin ventana de celofán)



Formularios continuos



Diarios y revistas



Carpetas plásticas o biblioratos llenos de papel (vacíos no)



Folletos



Guías telefónicas



Papel copiativo y de fax.

Los papeles que NO pueden ser reciclados son •

Servilletas y pañuelos descartables



Planchas de etiquetas, papel fotográfico, de golosinas, con carbónicos, plastificado, metalizado



Envoltorio papel de resmas (si es plastificado), papel con cintas (salvo que se puedan sacar fácilmente), papeles autoadhesivos.

13

Hasta el momento se han entregado a la fundación un total de 43,2 toneladas de papel. Es decir que la colaboración de Senasa equivale aproximadamente al ahorro de la cantidad de fibra producida por 735 árboles, al ahorro de los 4.320.000 litros de agua utilizados en el proceso de fabricación de papel y a no contribuir con el cambio climático ya que en este proceso se liberarían a la atmósfera 96 Tn. de CO2 (principal gas de efecto invernadero) Los procesos de producción de papel, de plásticos y de consumibles que se utilizan a diario en todos los edificios de oficinas son grandes consumidores de energía, materias primas y agua. Por eso, aunque su impacto en el consumo de energía de la organización no sea directo y no se vayan a incluir estos materiales en el inventario energético de la oficina, es importante que la organización se comprometa a minimizar su consumo. Prácticas para disminuir el consumo de papel •

• •



• • • •

Evitar su uso siempre que sea posible, por ejemplo, guardando los documentos en formato digital, optimizando el número de copias necesarias, compartiendo información en lugar de generar copias para cada persona, aprovechando las posibilidades de Intranet, correos electrónicos, teléfono, etc. Evitar imprimir documentos innecesarios o de aquellos que tienen mucho espacios libres (Ej: presentaciones de powerpoint) Antes e imprimir, comprobar los posibles fallos y mejoras del documento, utilizando, por ejemplo, la “vista previa”: ajuste de márgenes, división de párrafos eficiente, paginación correcta, reducción del tamaño de las fuentes, etc. Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e impresión de documentos, siempre que sea posible. Igualmente, ajustar en la medida de lo posible, los textos para que quepan dos páginas de un documento, libro o publicación en una hoja estándar. Utilizar medios de comunicación electrónicos en la medida de lo posible, para reducir el uso de impresoras y faxes. Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para imprimir borradores, fabricar bloc de notas, etc. Separar el papel inservible, haciendo uso de los contenedores puestos a disposición a tal fin. Para los residuos, tener una pequeña papelera junto a cada mesa de trabajo optimizará la reutilización y reciclaje.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee) Introducción: Son considerados aparatos eléctricos y electrónicos los equipos de informática y telecomunicaciones, los electrodomésticos (línea blanca), los equipos de audio y video (línea gris), y los televisores (línea marrón). El flujo de este tipo de residuos crece con gran rapidez, considerando además que estos aparatos tienen un ciclo de visa cada vez más corto y que en poco tiempo quedan obsoletos, siendo su destino más probable la disposición final en rellenos

14

sanitarios o, directamente, en basurales municipales. Una parte de este tipo de residuos posee componentes considerados peligrosos y, por consiguiente, son alcanzados en nuestro país por la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051, por lo que este tipo de manejo no resulta sustentable. Los Raee contienen, entre otros contaminantes, metales pesados como cadmio, plomo y níquel; además de mercurio y plásticos bromados. Durante su vida útil, estos componentes son inofensivos, ya que están contenidos en placas, circuitos, conectores o cables. Pero al ser desechados en basurales reaccionan con el agua y la materia orgánica, liberando tóxicos al suelo y a las fuentes de agua subterráneas. Debido a su carácter no biodegradable, estos desechos atentan contra el ambiente y la salud de los seres vivos. En este sentido, investigaciones científicas han demostrado que el plomo genera daños en los riñones, produce anemia y altera el sistema nervioso; entre otras patologías. El cadmio, en tanto, puede afectar diferentes órganos como el corazón, pulmones, riñones, y los huesos, por sólo mencionar algunos de los riesgos. Estudios internacionales indican que los Raee experimentan un incremento mayor de generación que la tasa anual de aumento de residuos domiciliarios / municipales. En Argentina, el incremento de las ventas de aparatos eléctricos y electrónicos -que tiene su origen en el abaratamiento de costos, la velocidad de recambio tecnológico y el diseño productivo que apunta al recambio de equipos, periféricos, además del acortamiento de la vida útil del material- genera un incipiente crecimiento de este tipo de residuos. En el año 2008 los argentinos desechamos en promedio 2 kilos de residuos de aparatos eléctricos y/o electrónicos (Raee) por habitante; lo que conlleva a la generación de aproximadamente 80.000 toneladas de este tipo de desechos para el presente año. Este panorama, pone en evidencia la necesidad de impulsar un programa de gestión de Raee que promueva la recolección, selección, desmonte y valorización de piezas y materiales pasibles de reutilización y reciclaje en nuevos procesos industriales o su donación. A esto se suma, el principio internacional de responsabilidad post consumo o extendida del productor, la que debería comenzar a ser internalizada en Argentina a través del diseño e implementación de un Programa Nacional en la materia. Al respecto, existen antecedentes de proyectos e iniciativas vinculantes, proyectos legislativos en estudio y una necesidad creciente de sistemas de reutilización, reciclaje, desmontaje, tratamiento y/o disposición final de componentes y residuos. Los Raee están enmarcados dentro de los objetivos de la Ley Nacional Nº 25.916 "Gestión de Residuos Domiciliarios". En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires rige la Ley 1854 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Esta tiene por objetivo que los residuos que se generan en el territorio sean tratados de forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, también establece el principio de reducción progresiva de la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos. Además en el decreto reglamentario de la Ley, en su artículo 16º establece que son objeto de disposición

15

inicial selectiva “los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso y sus residuos. El retiro de estos bienes está enmarcado en la normativa vigente y existen en la actualidad organizaciones tanto del sector civil como empresas privadas que recuperan y reciclan las partes constituyentes de estos rezagos. Siguiendo con el principio de la gestión ambiental, todos los edificios del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires deberán separar los Raee. Cartuchos de tóner Dentro de los residuos eléctricos y electrónicos encontramos los cartuchos de tóner, importantes en las oficinas, tanto por su volumen como por su peligrosidad pos consumo. Estos residuos tienen componentes que resultan peligrosos, por lo que son regulados por la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051. Por esta razón es fundamental su manejo responsable. Los cartuchos de tóner arrojados a la basura tardan cientos de años en degradarse. Se componen de materiales potencialmente peligrosos como metales pesados y de recursos naturales, lo que supone un serio riesgo para el medio ambiente. Por ello, y de acuerdo a la legislación vigente, los residuos de estos cartuchos deben gestionarse a través de empresas gestoras autorizadas por la administración competente. Es por esto que desde Senasa se trabaja en un sistema de recolección diferenciada de los cartuchos de tóner para su posterior tratamiento. Además de su separación en origen, con esta guía se pretende llegar a un uso responsable de los mismos. Es importante seguir ciertos criterios para disminuir la cantidad de residuos de cartuchos generados en la oficina. •

Conocer el consumo de cartuchos y la generación de residuos para tener un mayor control en el consumo y tener un control de la gestión de los cartuchos usados.



Es importante que todos los usuarios conozcan el correcto funcionamiento de los equipos de impresión, para evitar el derroche de cartuchos. Para reducir el consumo de cartuchos y papel se debe garantizar que los equipos puedan: o Imprimir por las dos caras (función dúplex). o Imprimir en dos o más páginas por hoja. o Imprimir en modo borrador o calidad baja.



Utilizar la posibilidad de comunicación electrónica, es decir, conviene conectar en red los equipos de impresión para que puedan ser utilizados por un mayor número de personas. Esto permite, además de disponer de una menor cantidad de equipos, un uso más eficiente.



El envío de mensajes y documentos vía mail significa también un ahorro de cartuchos y papel.



Evitar copias innecesarias.

16

Ambientes saludables Edificios enfermos La contaminación de espacios interiores está adquiriendo creciente interés, ya que se estima que un 35% de los edificios en el mundo pueden ser considerados como "edificios enfermos". Esto significa que sus condiciones ambientales afectan la salud de al menos un 20% de los ocupantes. Los resultados se manifiestan en síntomas que comprenden irritaciones de ojos, nariz y garganta, sensación de sequedad en membranas, mucosas y piel, ronquera, respiración dificultosa, eritemas, comezón, hipersensibilidades inespecíficas, náuseas, mareos y vértigos, dolor de cabeza, fatiga mental, elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados los cuales normalmente desaparecen cuando las personas afectadas abandonan el edificio. Las causas de este tipo de contaminación varían si se trata de una industria, oficina o residencia. También difieren en el caso dependiendo del país donde se encuentre. Sin embargo, entre los principales factores que alteran el ambiente interno está la escasa ventilación, la filtración inadecuada y la falta de higiene. La OMS ha identificado una serie de características comunes en la mayoría de los casos: • • • • •

Habitualmente existen problemas en la ventilación. La construcción suele ser ligera y poco costosa. Muchas de las superficies están cubiertas de material textil (moquetas, por ejemplo). El ambiente se mantiene casi siempre a un mismo nivel térmico. Son edificios "herméticos" (ventanas que no abren, etc.)

Los posibles factores de riesgo que desencadenan estas enfermedades son variados, y se refieren a contaminantes ambientales tales como la propia respiración humana, el polvo o los materiales de construcción, olores provocados por gases y vapores, iones, una mala iluminación o un alto nivel de ruido, las vibraciones de las máquinas instaladas en el edificio o problemas de ventilación entre otros. Oficinas saludables El entorno de trabajo debe ser un lugar confortable y saludable, de esta manera se obtienen mejores resultados en el rendimiento y son mayores los beneficios sobre la salud física y mental de los trabajadores. El estado de las instalaciones y el ambiente en general puede ocasionar enfermedades o accidentes. Algunas prácticas a tener en cuenta: -Mantener el borde superior de la pantalla a mismo nivel de los ojos y a una distancia entre 45 a 70 cm.; la cabeza y el cuello en posición recta, hombros relajados, el tronco apoyado en el espaldar de la silla; los antebrazos, puños y manos alineados en posición recta, con relación al teclado; mantenga los codos junto al cuerpo; deje un espacio libre entre el pliegue de la rodilla y el borde del asiento; las caderas y las rodillas dobladas en un ángulo igual o ligeramente mayor a 90°, mantenga siempre los pies apoyados, preferiblemente en un apoya pies.

17

-Luz ambiente: la luz artificial, blanca o azulada, evita la fatiga. La luz natural es buena. -Agua: se debe disponer de un suministro de agua adecuado y accesible. -Suelo: a higiene es la clave, sobre todo si está enmoquetado, ya que puede acumular polvo y ácaros. -Espacio: es recomendable disponer de un metro y medio libre alrededor del trabajador para facilitar su movilidad. -Reflejos: las pantallas perpendiculares a las ventanas, para evitar problemas de visión. -Espacio en la mesa: cada trabajador debe disponer de suficiente espacio de trabajo en su mesa. -Ambiente: es recomendable una temperatura agradable y humedad mantenida. Nivel de ruido bajo.

18

ANEXOS

19

Anexo I Clasificación de lámparas Lámpara incandescente (estándar clásica) Son clásicas lámparas con bulbo en forma de pera. Se distinguen por su facilidad de uso se conectan directamente a la red eléctrica. Son altamente ineficientes (eficiencia luminosa 11-16 lum/W) y tienen una vida relativamente corta cerca de 1.000 horas. Eficiencia Luminosa: 11-16 lum/w Duración: 1.000 horas Temperatura de color: 2700 kelvin Lámpara halógena Las lámparas halógenas de tungsteno son básicamente lámparas incandescentes convencionales con el agregado de halógenos. Producen luz brillante que torna radiantes a las superficies y más vibrantes a los colores. Las lámparas halógenas de tungsteno duran casi el doble que las lámparas convencionales y en la mayoría de los casos son más pequeñas que las lámparas comunes. Todo gracias al ciclo del halógeno. Las lámparas halógenas de tungsteno son hasta un 50% más brillantes que las lámparas convencionales. También se puede regular el nivel de luz de acuerdo a cada necesidad. Eficiencia Luminosa: 18-22 lum/wat Duración: 2.000-3.000 horas Temperatura de color: 3000 kelvin Lámpara fluorescente compacta (LFC) Las lámparas fluorescentes compactas generan luz de la misma manera que las lámparas fluorescentes. Estas lámparas consumen 80% menos de energía eléctrica que las lámparas incandescentes. Curvando el tubo de vidrio sobre sí mismo, los 49 fabricantes de lámparas han logrado con éxito que estas lámparas sean extremadamente compactas. Las lámparas fluorescentes compactas están disponibles en versiones 9W, 15W y 20W y son equivalentes a las lámparas incandescentes de 25W, 60W y 75W para 127V y 40W, 75W y 100W para 220V. Eficiencia Luminosa: 60-70 lum/wat Duración: 6.000-15.000 horas Temperatura de color: 2700-4000 kelvin Lámpara fluorescente tubo con diámetro 16mm (T5). TL 5 son lámparas fluorescentes con un diámetro de 16mm, que es 40% más delgada de que una lámpara fluorescente común TL D. Las lámparas TL 5 permiten sistemas más compactos y eficientes. Eficiencia Luminosa: 80-105 lum/wat Duración: 10.000 horas Temperatura de color: 3000-6000 kelvin

20

Lámpara fluorescente tubo con diámetro 26mm (T8) La iluminación fluorescente es eficiente y económica. La eficiencia de todas las lámparas fluorescentes es alta, comparada a otras fuentes de luz. Diferentes luminarias están disponibles para varias aplicaciones. Las lámparas T8 son lámparas de descarga de mercurio de baja presión con un tubo claro de 26mm. Las lámparas T8 son utilizadas en aplicaciones como escuelas, oficinas, almacenes, recepciones de fábricas entre otras. La eficiencia inicial y la eficiencia durante su vida son relativamente altas. Eficiencia Luminosa: 55-94 lum/wat Duración: 8.000-10.000 horas Temperatura de color: 3000-6000 kelvin Lighting Emitting Diodes (LEDS) Diodos Emisores de Luz, son componentes semiconductores, la misma tecnología utilizada en los chips de computadores, que poseen la propiedad de transformar energía eléctrica en luz. La luz generada por los LEDs se origina por medio del calentamiento de estos semiconductores a través de una pequeña corriente eléctrica, lo que genera una luz muy intensa. Los LEDs pueden ser de baja (0.1W), media (0.2W a 0.5W) y de alta potencia (superior a 0.5W). Por lo general, se utilizan los de baja y media potencia para señalización y efectos decorativos. Los de alta potencia ya pueden aplicarse en iluminación general. Eficiencia Luminosa: 20-40 lum/Watt (luz rosa) 10-20 lum/Watt (luz azul o verde) 10-12 lum/Watt (luce blanca) Duración: 10.0000 horas Comentarios: Eficiencia luminosa: Es la relación entre el flujo luminoso salido de la potencia eléctrica absorbida. Se mide en Lum/Wat. Mayor eficiencia menor energía consumida. Temperatura de color: Indica la tonalidad de la luz y se mide en grado Kelvin. A mayor temperatura del color mayor tonalidad fría. Para temperatura de color mayor a 4000 k es una luz blanca y fría, para temperatura menor a 3000 k es una tonalidad típica de la lámpara incandescente (tono cálido).

21

Bibliografía - Buenas Prácticas Ambientales en la Administración Pública Nacional. Coord: Guillermo Andrés Varela, Asesoramiento Técnico: Arq. Mónica Teresa Farré. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. 2007 - Guía de Buenas Prácticas Ambientales de Oficina. Fundación Empresa Universidad de Granada. 2006 - Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Oficinas. WWF España. Texto: CREARA Consultores S.L. y Evangelina Nucete (WWF España) Coordinación: Evangelina Nucete (WWF España). 2008 -Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE). www.energia.gov.ar - www.ambiente.gov.ar

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.