cambios destacados Leonardo G6mez Torrego

cambios destacados Leonardo G6mez Torrego PRESENTACION El pasado 10 de diciembre de 2009, una noticia inundaba los medios de comunicaci6n: la publi

40 downloads 77 Views 3MB Size

Recommend Stories


Gramática. didáctica del español. Leonardo Gómez Torrego
Gramática didáctica del e s p a ñ o l Leonardo Gómez Torrego Proyecto y coordinacio´n editorial: Elsa Aguiar Autor: Leonardo Go´mez Torrego Supervi

ASPECTOS GRAMATICALES DEL LENGUAJE DEL FÚTBOL 83 LEONARDO GÓMEZ TORREGO INSTITUTO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. CSIC
ASPECTOS GRAMATICALES DEL LENGUAJE DEL FÚTBOL83 LEONARDO GÓMEZ TORREGO INSTITUTO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. CSIC LEONARDO GÓMEZ TORREGO Doctor en Filologí

DESTACADOS SERIES OCTUBRE 2015
DESTACADOS SERIES OCTUBRE 2015 DESTACADOS CONJUNTOS PARA PAQUETE SERIES (divididos por canales) 1. The Blacklist (T3) CANAL+ Series 2. 3. 4. 5.

Story Transcript

cambios destacados

Leonardo G6mez Torrego

PRESENTACION El pasado 10 de diciembre de 2009, una noticia inundaba los medios de comunicaci6n: la publicaci6n de los dos primeros volumenes de la Nueva graméztica de la lengua espanola, tras un trabajo conjunto de mas de once anos por parte de las 22 Academias de la Lengua Espanola. Estos dos primeros volumenes, dedicados a la morfologia y a la sintaxis, estan dirigidos por Ignacio Bosque, catedratico de Lengua Espanola de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Real Academia Espanola desde 1997 y director de los diccionarios combinatorios Redes y Prézctico, de Ediciones SM. Ese mismo dia se anunciaba ya la pr6xima aparici6n de un tercer volumen, dedicado a la fonética y a la fonologia, que vera la luz a lo largo del ano 2010 y que esta dirigido por el profesor José Manuel Blecua, catedratico de Literatura Espanola de la Universidad Aut6noma de Barcelona, miembro de la Real Academia Espanola desde 2006, y coordinador para SM del nuevo proyecto Conecta 2.0 en Lengua Castellana y Literatura. La noticia llenaba de entusiasmo a todos los hablantes interesados en el conocimiento y el cuidado de nuestra lengua, y, muy especialmente, a todos los profesores de Lengua. Pero a estos ultimos también pudo traerles cierto sentimiento de desaz6n, ya que se trataba de enfrentarse a mas de 4200

paginas en las que se recogian, desgranadas, algunas de las cuestiones normativas mas trabajadas por los profesores en su dia a dia en el aula: "Profe, i,al final qué pasa con sol07, i,/leva tilde o no la /leva?"; "Oye, tU que sabes tanto de lengua, i,me puedes decir si se dice adecua o adecua?"; "i,Qué es mas correcto: la juez o la jueza?". Ediciones SM, un grupo editorial siempre al servicio de la educaci6n, se compIace en ofrecer a todos 10s docentes estas paginas orientadoras sobre cuales son y en qué consisten los cambios mas destacados en la normativa académica actua1. Se recogen, para elIo, a1gunos de los cambios de criterios normativos vertidos por la RAE en sus ultimas obras: la Ortografia de la lengua espafiola (1999), la vigésima segunda edici6n del Diccionario de la lengua espai'iola (DRAE, 2001), el Diccionario panhispanico de dudas (DPD, 2005) Ylos dos primeros volumenes de la Nueva gramatica de la lengua espafiola (NGLE, 2009). Y se contrastan estos cambios con los criterios normativos registrados en la Cramatica de 1931 y en otras obras que en estos aflos han servido de apoyo normativa al profesorado (manuales, diccionarios y otros libros de autor). Este trabajo ha sido elaborado por el profesor Leonardo G6mez Torrego, autor en SM de varios libros de texto y de la Colecci6n que lleva su nombre, y colaborador en el nuevo proyecto Conecta 2.0 para Lengua Castellana y Literatura, en el que ha realizado labores de supervisi6n y actualizaci6n de los contenidos segun la Nueva gramatica. Confiamos en que la informaci6n que a continuaci6n les ofrecemos les resulte de interés y, lo que es mas importante, ayude a todos 10s profesores de Lengua a mantenerse actualizados en el conocimiento de una materia que no solo forma parte de los contenidos reglados de un libro de texto, sino que, ante todo, es nuestro bien mas preciado para entendernos a nosotros mismos, entendernos con los demas y entender el mundo en que vivimos. Ediciones SM

PROLOGO En este libro se recogen las novedades y cambios normativos mas senalados aparecidos en las ultimas obras académicas: la ultima OrtografIa de la lengua espaiiola (1999), la vigésima segunda edici6n del Diccionario de la lengua espaiiola (2001), el Diccionario panhispémico de dudas (2005) y la Nueva graméLtica de la lengua espaiiola (2009). Dado que este alud de obras normativas académicas en tan poco tiempo puede llevar a confusi6n y desconcierto a mas de uno, hemos considerado muy uti! reunir en una obra como esta dichos cambios y novedades, facilitandole allector la posibi!idad de disipar dudas normativas en muy poco tiempo, ahorrandose la consulta obligada a las obras académicas, lo que podria llevar a algunos al desanimo si no son capaces de encontrar en poco tiempo lo que buscano Ello es aSI porque los cambios normativos recientes son muchos y no se dice lo mismo en unas obras que en otras, amén de no resultar faci!es, si no se tiene la destreza necesaria, las consultas normativas en una obra como la Nueva graméLtica de la lengua espaiiola. Recogemos novedades y cambios normativos recientes pertenecientes a los siguientes planos de la lengua: ortografia de la acentuaci6n, ortografia de letras y palabras, morfologla, sintaxis y léxico (en este plano, solo se tratan algunas impropiedades léxicas que han dejado de serlo recientemente). Queda fuera el plano ortol6gico o pros6dico, aSI como el de la puntuaci6n,

pues los cambios normativos praducidos en estos ambitos son poco significativos, y, en gran medida, se reducen a nuevas reglas que se pueden consultar sin problemas en el DPD. Esta obra se presenta con una estructura facil y, creemos, practica. Se dice lo que ANTES era normativo y lo que AHORA ha cambiado: . Con el ANTES nos referimos a la doctrina normativa gramatical de la Graméztica de la lengua espanola (RAE, 1931) Yla de las Nuevas normas de ortografIa (RAE, 1959); la que se exponia en los libras de texto escolares antes de la aparici6n de la OrtografIa de la lengua espanola (RAE, 1999), asi como la que se extendia por los libras o manuales normativos (libras de estilo de peri6dicos, cadenas de televisi6n, agencias de noticias...), diccionarios normativos, sobre todo y sobre todos el espléndido Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espanola (1961) de Manuel Seco, o por el Manual de espanol correcto (1989), luego, Nuevo manual de espanol correcto y Hablar y escribir correctamente, de G6mez Torrego. El Esbozo de una graméztica de la lengua espanola (1973), también obra académica, no cuenta, pues en su "Advertencia preliminar" se deja clara que esta obra carece de todo valor normativo. . En el AHORA se tiene en cuenta la doctrina normativa de las obras mencionadas en el primer parrafo de este pr610go, desde la de 1999 hasta la de 2009. Cuando entre estas obras no hay acuerdo normativo, elIo se le hace saber allector, dejando clara lo que una obra corrige de otra obra anterior o de otras obras anteriores. Por otra lado, en algunos casos nos hemos permitido la libertad de comentar algunos de estos cambios. En resumen, creemos de gran utilidad una obra como esta, que ayudara al lector a consultar y resolver dudas normativas de forma rapida y muy clara.

Leonardo G6mez Torrego

iNDICE 1. ACENTUACION 1.1. La palabra solo 1.2. Los pronombres demostrativos 1.3. Formas verbales con cliticos (pronombres personales atonos) pospuestos 1.4. Palabras del tipo de guion 1.5. Palabras del tipo de riais 1.6. Palabras con acentuaci6n y pronunciaci6n distinta en Espafta e Hispanoamérica 1.7. Otros cambios acentuales recientes 1.8. Otras consideraciones 1.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al castellano 1.10. Las palabras aun y aiin 1.11. La palabra tés, plural de té

2. ORTOGRAFiA DE lETRAS Y PAlABRAS 2.1. Las opciones hi-/y2.2. La letra x para el sonido de [jota] 2.3. El grupo inicial ps2.4. Escritura de los prefijos en generaI

15 16 16 17

19 20 20 21 22 22 23

27 28 28 29

2.5. Escritura del preDio pos-/post2.6. Escritura del preDio trans-/tras-

2.7. Escritura del preDio ex- con el signiDcado de 'que fue y ya no es'

29 30 31

2.8. Escritura de compuestos sintacticos cuyo primer componente se

pronuncia atono

31

3. MORFOlOGIA 3.1. El género 35 3.1.1. Sustantivos que designan cargos, tHulos, profesiones y otras actividades referidos a personas, asi como otras realidades que, por metonimia o metafora, designas también personas 35 37 3.1.2. Otros cambios y novedades referidos al género 38 3.2. El numero 3.2.1. El numero en los sustantivos acabados en -a/-a t6nica y en -6/-0 t6nica 38 3.2.2. El numero en los sustantivos acabados en -é/-e t6nica 39 3.2.3. El numero en los sustantivos y adjetivos acabados en -f/-i t6nica .. 39 3.2.4. El numero de los sustantivos y adjetivos acabados en -u/-u t6nica. 40 3.2.5. El numero de los sustantivos acabados en -y como segundo elemento de diptongo 40 3.2.6. El numero en los sustantivos y adjetivos acabados en -y como vocal. 41 3.2.7. El numero en los sustantivos acabados en -i procedentes de plurales italianos 41 3.2.8. El numero en los sustantivos y adjetivos castellanos, extranjeros y latinos castellanizados acabados en -r, -l, -n, -2, -d, y en -5 y -x (solo palabras agudas) 42 3.2.9. El numero en los sustantivos y adjetivos castellanos, extranjeros y latinos castellanizados acabados en consonantes que no sean -l, -11, -r, -s, -2, y en -d y -x (solo palabras agudas) 43 3.2.10. El numero en los compuestos sintacticos que alternan con compuestos morfo16gicos sin6nimos y cuyo primer 45 componente se pronuncia atono 3.2.11. El numero en los compuestos sintacticos formados 46 con dos sustantivos t6nicos 3.2.12. Compuestos formados por dos adjetivos escritos en 47 una sola palabra o en dos con guion 48 3.3. Los grados del adjetivo 3.3.1. Algunos superlativos en -fsimo, -a con bases léxicas con diptongo . 48 3.3.2. Otros superlativos en -fsimo, -a con dos formas correctas 48 49 3.3.3. Superlativos con el sUDjO -érrimo, -a 50 3.3.4. La palabra mayor 3.4. Cambios en la coniugaci6n de algunos verbos 50

3.4.1. Los verbos acabados en -cuar y en -guar 3.4.2. Los verbos agredir, transgredir, abolir, compungir y desabrir 3.4.3. Algunos participios 3.5. El voseo 3.6. El imperativo

50 51 51 52 52

4. SINTAXIS 4.1. Uso de las preposiciones 4.1.1. La agrupaci6n a por 4.1.2. Las estructuras del tipo sustantivo + a + infinitivo 4.1.3. Las preposiciones por, en y a con sustantivos que indican partes del dfa (manana, tarde, noche) 4.1.4. La presencia y la ausencia de la preposici6n de en las perffrasis con el verbo auxiliar deber + infinitivo 4.1.5. La presencia y la ausencia de la preposici6n de delante de la conjunci6n que 4.2. Adverbios con posesivos 4.3. Lefsmo, lafsmo y lofsmo 4.4. Regfmenes de algunos verbos 4.5. Concordancias y discordancias 4.5.1. Los determinantes con los sustantivos femeninos que comienzan por (h)a- t6nica L~.5.2. Las formas cardinales veintiCm,veintiuna mi!; treinta y una mi/"', en combinaci6n con sustantivos femeninos 4.5.3. Concordancias con el verbo haber 4.5.4. Pasivas reflejas y oraciones impersonales con se 4.5.5. Concordancias con los ordinales compuestos correspondientes a los numeros diez y veinte 4.6. El quesuismo (que su, que sus) 4.7. El gerundio 4.8. El infinitivo en uso independiente con verbos como

comunicar, decir, senalar, indicar, informar 4.9. Algunas cuestiones normativas sobre los numeraIes

5.lÉXICO 5.1. Escuchar 5.2. Inédito 5.3. Nominar y nominaci6n 5.4. Problematica 5.5. Honestidad y honesto 5.6. Ignorar 5.7. Eficaz y eficiente

57 57 57 58 59

59 61 62 66 68 68 69

70 71 72 73 73 74 74

79 80 80 80 81 81 81

acentuaci6n

1. ACENTUACION 1.1. La palabra solo ANTES

La palabra solo, tanto en su funci6n de adjetivo como en la de sustantivo (un solo de guitarra), no llevaba nunca tilde, pero si la llevaba en su funci6n adverbial; posteriormente (asi aparece en una nota en el Esbozo de una nueva graméltica de la lengua espanola, de la RAE) esta tilde pas6 a ser opcional, salvo en los casos en que se producia ambigiiedad, donde era obligatoria la tilde. AHORA

En la OrtografIa académica de 1999 se dice por primera vez que la palabra solo en su funci6n adverbial no debe llevar tilde nunca, excepto si quien escribe percibe riesgo de ambiguedad; si tal ocune, la tilde es obligada. En el DPD se elimina la alusi6n a la percepci6n del que escribe y se dice de forma tajante que unicamente en casos de ambiguedad se pone la tilde en el adverbio solo; en los demas casos, este adverbio no lleva tilde nunca por ser palabra llana acabada en vocal. Ejemplos con ambiguedad: Pedro duerme solo ('sin compania') en su casa./Pedro duerme s610 ('solamente') en su casa. Resolvl solo ('sin ayuda') dos problemas./Resolvl s610 ('solamente') dos problemas.

· Te vi solo ('sin campania') en el parque./Te vi s610 ('solamente') en el parque. 1.2. Los prol1ombres demostrativos ANTES

Los demostrativos (este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas) pueden ser adjetivos (determinantes) o pronombres. Pues bien, para distinguir unos de otros, la RAE propuso acentuar siempre los pronombres. Posteriormente, en una nota (la misma en la que se habla de la palabra solo en el Esbozo de una nueva graméltica de la lengua esparlOla), la tilde de los pronombres es opcional, y obligatoria unicamente en casos de ambigi.iedad. Esta doctrina permanece aun en la Ortograffa académica de 1999. AHORA

Es en el DPD donde, por coherencia con lo dicho para la palabra solo, por primera vez se dice que 105 demostrativos son palabras llanas acabadas en vocal o en -s (los plurales), por lo que nunca se acentuan, ya se trate de 105 adjetivos, ya se trate de 105 pronombres; unicamente es obligatoria la tilde en 105 pronombres masculinos y femeninos en casos de ambigiiedad. (Los demostrativos neutros esto, eso, aque/lo ni llevaron ni llevan tilde, pues no pueden confundirse con adjetivos.) Ejemplos con ambigiiedad: Esta manana (no esta tarde) me recibira en el despacho./Ésta (no otra persona) manana me recibira en el despacho. Nos contaron esos cuentos (no otros cuentos) maravillosos./Nos contaron ésos (no otras personas) cuentos maravillosos. Veo a esa ministra de Educaci6n (no a otra persona)'/Veo a ésa (no a otra persona) ministra de Educaci6n. Comieron aque/los bombones (no otros bombones) de chocolate./ Comieron aqué/los (no otras personas) bombones de chocolate. 1.3. Formas verbales con dfticos (prol1ombres personales atol1os) pospl.lestos ANTES

Las formas verbales que por si solas llevaban tilde la conservaban cuando se transformaban en palabras compuestas con cliticos pospuestos. Ejemplos:

dé (subjuntivo del verbo dar) + me (le, les, las, los, se, nos) > déme, déle(s), délos, délas, dése {la vuelta}, dénos sé (imperativo del verbo ser) + me, le(s), nos > séme, séle(s), sénos {{leI} disponte, disponlo ... proponte, proponlo(s), proponle(s), proponnos, proponme camponte, componlo(s), camponle(s), componnos reponte, reponlo(s), reponle(s), reponnos imponte, imponlo(s), imponle(s), imponnos

16

dep6nlo(s), dep6nla(s) aténte (de atenerse) conténte (de contenerse) reténlo(s), reténla(s), reténme, reténnos deténte (de detenerse), deténlo(s), deténla(s), deténme, deténnos manténte, manténlo(s), manténla(s), manténme, manténnos AHDRA

Todas estas palabras compuestas, segun la Ortografia académica de 1999 y el DPD, siguen la regIa generaI: son palabras llanas acabadas en vocal o en -s, por lo que nunca llevan tilde. Ejemplos: deme, dele .. · seme, senos .. · disponte, disponlo . · proponte, proponlo . atente... contenlos, contente... detente, detenme... ADVERTENCIA

a) No deben confundirse estos casos con otros del tipo l'erme, [rerlo, carme... , pues en estos casos se pone la tilde no porque la llevara la forma verbal por 51 sola (que la lleva), sino por la necesidad de marcar el hiato que hay en estas palabras. b) eua ndo el resu ltado de la combinaci6n verbo y clrtico pospuesto da lugar a una palabra esdrujula, esta debe acentuarse, pues todas las palabras esdrujulas llevan tilde: démelo, dénoslo, comp6nselo, deténmelo, etc. c) Ahora no es posible diferenciar graficamente los hom6nimos detente (de detenerse) y detente (de detentar); ni atente (de atenerse) y atente (de atentar); ni contente (de contenerse) y contente (de contentar); ni senos (del verbo seI') y el sustantivo senos. El contexto se encarga de aclarar de qué forma se trata. 1.4. Palabras del tipo de guion ANTES

La palabra gui6n se acentuaba obligatoriamente por entenderse que tenia dos silabas ([gui-/6n]: habia, pues, en ella un hiato con la vocal abierta como t6nica) y que era aguda acabada en vocal. No se consideraba, por tanto, un monosilabo. Otras palabras con la misma configuraci6n grafica y pros6dica son las siguientes, las cuales también se acentuaban: Los nombres truhém, i6n, pri6n, Si6n, Rl/6.n y el adjetivo pi6n. Las formas verbales lié, !i6, pié (del verbo piar), pi6, fié, fi6, crié, cri6, guié, gui6, cié, ci6, ri6, trio, hl/l, hUls, fluC fluls, {rul, {ruls.

17

AHORA

Estas palabras se consideran hoy monosilabos a los efectos de la acentuaci6n, por lo que las Academias de la Lengua Espaflola, tanto en su Ortografia de 1999 como en el DPD, proponen no acentuarlas. No obstante, se dice que si quien las escribe cree pronunciar nitidamente dos silabas, que las siga acentuando. En consecuencia, las palabras mencionadas pueden acentuarse tal y como se venia haciendo, o bien pueden quedar sin tilde, que es lo preferido hoy por las Academias. En el primer caso, tales palabras se consideran bisilabas agudas; en el segundo, monosilabas:

. guion/guion; truhan/truhém; ion/ion; prion/prion; Sion/Sion; Ruan/Ruém; pian/pian . lie/lié; lio/lio; pie/pié; pio/pio; fie/fié; fio/fiO; crie/crié; crio/crio; guie/guié; guio/guio; cie/cié; cio/cio; rio/rio; frio/frio; hui/hui; huis/huis; flui/flui; fluis/fluis; fi'ui/frui; fruis/fruis Estas palabras se pronuncian en Espafla y en muchas zonas de América como bisflabas, pero se pronuncian claramente monosilabas en zonas centroamericanas y frecuentemente en México. Esta diferencia pros6dica es la que justifica que puedan no llevar tilde o llevarla. AOVERTENCIA

a) No deben confundirse estas palabras, que tienen como t6nica la vocal abierta, con otras configuradas con las mismas letras pero con la vocal cerrada como t6nica: estas necesitan llevar la tilde para marcar el hiato. Ejemplos: · Ife . erfo · Ifa . gufe · pfe . gufo · pfo . efe · ffe . efo · ffo . rfo · erfe . frfo b) Todas las demas palabras con las mismas secuencias vocalicas que las que tratamos aquf, pero que no admiten en ninguna zona del ambito hispanico la pronunciaci6n en dos sflabas, son claros monosflabos, por lo que no llevan tilde nunca. Ejemplos: · fui . dios · fue . bien · dio . pie (sustantivo) · via . cien

18

1.5. Palabras del tipo de riais ANTES

Palabras como riélis, con vocal cerrada + abierta + cerrada, antes se acentuaban obligatoriamente en la vocal abierta [ri-ais]. La tilde se justificaba porque esta palabra, como otras que pondremos a continuaci6n, se suelen pronunciar con dos silabas (con hiato seguido de diptongo: ri-élis); por tanto, eran palabras bisilabas agudas acabadas en -s. Otras palabras del mismo tipo son: friélis, liéis, liélis, fiéis, fiélis, piéis, piélis, criéis, criélis, guiéis, guiélis, ciéis, ciélis. AHORA

En la Ortografia académica de 1999 y en el DPD se propone que no se acentuen, pues se consideran monosflabos, es decir, se consideran palabras con triptongo. No obstante, se aflade que, si quien las dice cree pronunciar nitidamente dos sflabas, pueden seguir acentuandose. Por tanto, tales palabras pueden no llevar tilde (lo preferido hoy académicamente) o llevarla. En el primer caso, se supone una pronunciaci6n con triptongo, y en el segundo con hiato (seguido de diptongo). Ejemplos: riais/riélis . fieis/fiéis friais/friélis . fiais/fiélis lieis/liéis . pieis/piéis liais/liélis . piais/piélis crieis/eriéis . guiais/guiélis eriais/eriélis . eieis/ciéis guieis/guiéis . ciais/ciélis Sin embargo, en estas palabras no vale el argumento de que la pronunciaci6n monosilabica se da en zonas de Hispanoamérica, pues, al tratarse de segundas personas verbales en plural, es decir, de las formas correspondientes a vosotros, -as, no se usan en dicha zona americana ni tampoco en Canarias; en estos ambitos la forma ustedes sustituye siempre a vosotros, -as. Son formas usadas exclusivamente en la Peninsula, yaqui se percibe regularmente una pronunciaci6n con hiato de tales palabras: pronunciaci6n con dos sflabas. AOVERTENCIA

Lo dicho para estas palabras no vale para otras con la misma connguraci6n vocalica como miau o guau, que siempre se pronuncian como triptongos: una sola sHaba.

19

1.6. Palabras con acentuacion y prom.mciacion distinta en Espai'ia e Hispanoamérica ANTES

Se acentuaban obligatoriamente, porque solo se atendia a la pronunciaci6n normal en Espana, las siguientes palabras:

video (esdrujula) . jUtbol (!lana acabada en-l) · coctel (!lana acabada en -l) . béisbol (llana acabada en -I) · chofer (!lana acabada en -r) . bumerém (aguda acabada en -n) No se acentuaba voleibol (aguda acabada en -l). Asimismo, no se acentuaban las palabras acabadas en -sfera (excepto atmosfera) porque en Espana se pronunciaban corno !lanas acabadas en vocal: estratosfera, biosfera... AHORA

Atendiendo a las pronunciaciones de estas palabras en Hispanoamérica en algunos casos, y en algunas zonas de Hispanoamérica en otros, se admiten también las variantes siguientes: video/video · coctel/coctel · chofer/chofer · [Utbol/futbol béisbol/beisbol · bumerém/bUmeran · voleibol/voleibol Asimismo, se admiten las formas esdrujulas de las palabras acabadas en -sfera: estratosfera, biosfera...

1.7. Otros cambios acentuales recientes ANTES

La RAE solo admitia las siguientes formas:

elite, sin tilde, atendiendo a la etimologia francesa alergeno, sin tilde, a pesar de no ser etimol6gica cenit, sin tilde (palabra aguda) acne (véase Diccionario académico de 1970) rubéola, con tilde, atendiendo a la etimologia latina témgana, con tilde (esdrujula) AHORA

La RAE admite también estas formas correspondientes a las palabras anteriores: élite (hoy preferida) rubeola (hoy preferida) cénit (se sigue prefiriendo cenit) tangana (se sigue prefiriendo témgana) 20

Las formas alergeno y acne se han eliminado: solo se admiten las formas con tilde alérgeno yacné. 1.8. Otras consideraciones

a) Desde hace tiempo se admiten en el DRAE dos pronunciaciones y, por tanto, dos formas distintas en lo que respecta a la acentuaci6n, para las palabras acabadas en -faco/-iaco. Ejemplos: · cardfaco/cardiaco . amonfaco/amoniaco · policfaco/policiaco . manfaco/maniaco Hoy siguen en vigor ambas pronunciaciones y escrituras, si bien en el DPD se aclara que la forma con hiato (la preferida académicamente) es mas frecuente en Hispanoamérica; la forma con diptongo, en Espafta. b) Las palabras acabadas en -plejia admitlan ya desde hace tiempo en los diccionarios académicos la variante -plejfa, que era la preferida académicamente. Hoy se mantienen las dos pronunciaciones y las dos escrituras, pero se prefieren las formas con diptongo. Ejemplos: · hemiplejia/hemiplejfa · tetraplejia/tetraplejfa Sin embargo, solo es correcta la forma apoplejfa (no *apoplejia). c) En las palabras acabadas en -mancia/-manda se prefieren las formas con diptongo, aunque ambas pronunciaciones y escrituras son validas: · nigromancia/nigromanda · quiromancia/quiromanda d) La palabra periodo admite también la variante perfodo (forma preferida académicamente). Ahora bien, en el DPD se dice por primera vez que cuando esta palabra significa 'menstruaci6n', solo es valida la forma con diptongo (sin tilde). e) Hay otras palabras que hoy se admiten con dos pronunciaciones y, por consiguiente, con dos acentuaciones distintas en el DPD y, en su defecto, en el DRAE de 2001 (la preferencia académica actual se inclina por las formas que aparecen en primer lugar). Estas son algunas de las mas habituales: aer6bic/aerobic · icono/fcono · alvéolo/alveolo · isobara/is6bara · aloe/aloe · karate/karate · Amazonia/Amazonfa · Kosovo/K6sovo · lftote(s)/litote(s) areola/aréola · ayatola/ayatola · olé/ole 21

balaustre/balaustre bereber/beréber bronquiolo/bronqufolo bUngalo/bungalo cannabis/cannabis deixis/defxis dinamo/dfnamo · frijol/frijol · gladiolo/gladfolo · ibero/fbero

. . . . . . . . . .

olimpiada/olimpfada omoplat%moplato osmosis/osmosis pachulf/pachuli pfxel/pixel pudin/pudfn Rumanfa/Rumania Sahara/Sahara termostato/termostato travesti/travestf

1.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al castellano Los latinismos que aparezcan en el Diccionario académico y los extranjerismos que se castellanizan (en el DPD aparecen muchas adaptaciones de extranjerismos) se someten a las reglas de la acentuaci6n actual castellana. Ejemplos:

· · · · · · ·

caterin cardigan déficit/déficits manager carné/camés chalé/chalés esprais (sin tilde: espray) h6.bitat/h6.bitats accésit/accésits jerséis (sin tilde: jersey) duplex ch6.ndal/ch6.ndales maste/jmasteres poste/jposteres junior/juniores h6.mster/h6.msteres sénior/séniores

· · · · · · · · · · · · · · · ·

marquetin superavit/superavits comic/comics ftem/ftems sandwich/sandwiches referéndum/referéndums traile/jtraileres escaner/escaneres ultimatum/ultimatums forum/forums suéter/suéteres estandar/estandares fdem modem/modems pfvot/pfvots vermu/vermus

1.10. Las palabras mm y aun ANTES

Se decfa que se acentuaba aìin cuando equivale a 'todavia', y no se acentuaba cuando equivale a 'incluso' o posee valor concesivo:

Alin ('todavia') no hemos llegado. · Aun ('incluso') estudiando, no lagro aprobar.

22

AHORA Desde la Ortogra{fa de la lengua espanola de 1999 se matiza esta regIa: se acentua aun, palabra bisHaba aguda y con hiato, cuando equivale a 'todavia' con valor temporal y también con valor ponderativo; en este segundo caso, también equivale a 'incluso'. Esto ultimo ocune delante de las formas méls y menos, o de cualquier comparativo sintético: · Maria es aun méls lista que su hermano. · Juan es aun mejor que Paeo.

· Marta ha estudiado aun menos que yo. El uso ponderativo de aun puede darse también en posicion posterior a los adverbios méls y menos, o a los comparativos sintéticos: · Tu padre es mayor aun que el mio. · Marta sabe mas aun que yo. La palabra aun, monosHaba y atona, no lleva tilde nunca, ni cuando equivale a 'incluso', ni cuando equivale a 'siquiera', ni cuando tiene valor concesivo: · Aun asi ('incluso asi'), no tue capaz de arUeular palabra. · No vinieron ni mis hermanos, ni mis abuelos, ni aun ('ni siquiera') mis

padres. · Aun cuando ('aunque') no meta goles, es un granjugador. 1.11. La palabra tés, plural de té ANTES

No se decfa nada de este plural.

AHORA En el DPD se dice expresamente que se escribe con tilde la palabra tés, plural del sustantivo masculino té. Sin embargo, nada justifica esa tilde, pues no se trata de una tilde diacritica en el pluraI, ya que no hay ningun monosHabo atono con el que pudiera confundirse (si existe otro monosHabo tonico tes, plural de te [nombre de la letra], pero los monosflabos tonicos homonimos no se diferencian con tildes diacriticas). Por la misma razon habria que acentuar des, del verbo dar, ya que existe dé y, también, la forma tonica homonima des, plural de de (nombre de la letra).

23

ortografia de letras y palabras

.

2. ORTOGRAFIA DE lETRAS YPAlABRAS 2.1. Las opdones M-/yANTES

La palabra hierba ya admitia la variante grafica yerba, aunque esta forma no era la preferida académicamente. También se escribian con y- algunos de los derivados de yerba en palabras que en América tenian significados inexistentes en el espai'iol de Espai'ia: yerbajal yerbal yerbatal yerbatero

. . . .

yerbazal yerbazo yerberfa yerbero

En estos casos se prefieren las formas con y-. AHORA

Se extiende en el DRAE de 2001 y en el DPD el uso de la y a otros derivados como:

. yerbaluisa . yerbabuena

. yerbajo . yerbezuela

Para estas palabras se prefieren las formas con hi, salvo enyerba mate, forma preferida a la de hierba mate. 27

2.2. la letra x para el sOl'lido de [jota] ANTES

Para la palabra México y sus derivados (mexicano, mexicanismo) se preferfan las formas con j, aunque se daba validez normativa a las formas con x. En las palabras Tejas y tejano, no aparecfan las variantes Texas y texano.

AHORA

Desde la aparici6n del DRAE de 2001, en todos estos términos se prefieren las formas con x. Por tanto, es preferible escribir México, mexicano, mexicanismo. Del mismo modo, se admiten y se prefieren las formas Texas y texano, aunque siguen siendo validas las formas Tejas y tejano. No obstante, cuando con la palabra tejano se designa un pantal6n vaquero, no se admite la forma *texano. ADVERTENCIA

a) Para las palabras Oaxaca y oaxaqueflo, nunca se admitieron las formas correspondientes con j. b) Todas las palabras mencionadas en este apartado escritas con x deben pronunciarse con sonido de [jota] y nunca como [ks]. La letra x que representa el sonido [jota] es un arcaismo grafico (dixo por dijo) , que se ha mantenido en las palabras aqui mencionadas y en algun top6nimo y antrop6nimo mas. 2.3. El grupo inidal psANTES

La norma generaI era que toda palabra que empezara por ps- se podia escribir con so: Las palabras formadas con el componente griego psic(o)-: psicologia/sicologia, psiquiatra/siquiatra, psiquismo/siquismo, etc. Las palabras que empiezan con el componente griego pseudo-: pseudoprofeta/ seudoprofeta, pseudocultura/seudocultura, etc. No obstante, habia algunos desajustes: Se escribia pseudologia y no seudologia. Se escribia seudohermafrodita y seudohermafroditismo, pero no pseudohermafrodita ni pseudohermafroditismo. Las palabras seud6nimo y seud6podo no se escribian conp-.

AHORA

La regIa ahora es clara: todas las palabras que tengan los componentes psic(o)- y pseudo- se pueden escribir conps- o con SO, aunque se dice que las formas mas cultas son las que llevan ps-. Se exceptuan las palabras seud6nimo y seud6podo, que "se escriben normalmente sin p_" (DPD); no obstante, si estas palabras se escriben con pS-, también se consideran correctas.

28

2.4. Escritl.lra de los prefijos el1 gel1eral ANTES

No habia una regIa fija para escribir los prefijos delante de la base léxica de la palabra, es decir, el prefijo podfa escribirse separado de su base léxica, unido a ella mediante un guion o en una sola palabra: · prefijo anti- + base léxica incendios > anti incendiasianti-incendioslantiincendios AHORA

La regIa ahora es clara: todos los prefijos, excepto ex (véase 2.7), se escribiran unidos a su base léxica sin guion alguno, es decir, en una sola palabra. Ejemplos: propalestino . hiperactivo antiincendios . contracultural superelegante . multiusos macroestructura . vicerrector microelemento . antiglobalizacion Solo se escribira un guion entre el prefijo y la base léxica cuando esta comience con una letra mayuscula, ya que no puede haber una letra mayuscula dentro de una palabra. Ejemplos: · anti-OTAN . pro-América 2.5. Escritl.lra del prefijo pos-/postANTES

Aunque la RAE preferfa la forma pos- a la forma posto, la realidad es que en sus diccionarios no habfa un criterio clara al respecto: en algunas ocasiones, las formas preferidas eran las palabras con posto; en otras, palabras con pOSo; otras palabras aparecian solo con post- osolo con pOSo. AHORA

En el DPD se recomienda de forma expllcita en todos los casos el uso de la forma pOSo, si bien siguen siendo validas normativamente las formas con posto. Ejemplos: · posguerra/postguerra . posmodemidad/postmodemidad · posdata/postdata . posparto/postparto No obstante, se establecen algunas excepciones: a) Si la palabra a la que se une este prefijo comienza por SO, lo recomendable es escribir siempre post- para evitar dos eses seguidas. Ejemplos: · postsocialismo y no *possocialismo · postsindical y no *possindical b) Si la palabra a la que se une este prefijo comienza por t-, lo recomendable es escribir siempre pOSo, para evitar dos tes seguidas. Ejemplos: · postrauméltico y no *posttrauméltico · postertulia y no *posttertulia

29

Este prefijo sigue la regIa generaI de escritura de los prefijos (véase 2.4). No obstante, deben mantenerse como dos palabras separadas los compuestos latinos post merfdiem (también ante merfdiem), post m6rtem, post scrfptum, en los que no se admite la forma pos-. 2.6. Escritura del prefiljo

trcms-ftras-

ANTES

En los diccionarios académicos, la escritura de las formas prefijales trans- y tras- no seguian un criterio clara: habia palabras con preferencia por la forma trans-, otras por la forma tras-, otras con solo trans- y otras con solo tras-. AHORA En el DPD

se admiten ambas formas, trans- y tras-, aunque se prefiere tras-. Ejemplos: . trascendente/transcendente . traslucido/translUcido . trasportar/transportar . trasparente/transparente Ahora bien, las palabras que en el DRAE solo tienen la forma tras- no admiten la variante con trans-. En el DPD se da una lista de palabras que solo se escriben con tras-. Estas son algunas de las mas habituales: las palabras en que tras- significa 'detras': trastienda, trasluz... trasfondo trashumante y trashumancia traslado y trasladar trasmano trasnochar, trasnochador y trasnochado traspapelar traspaso y traspasar traspié trasplante y trasplantar trasquilar y trasquil6n trastocar trastomo y trastomar Lo mejor en caso de duda es escribir tras-; de esta forma, nunca incurriremos en error. AOVERTENCIA

Existe una excepci6n a la regla dada: las palabras cuya base léxica empieza por s- solo admiten la forma trans- con reducci6n de las dos eses a una. Ejemplos: transexual (no *transsexual ni *trassexual) . transiberiano (no *transsiberiano ni *trassiberiano) 30

2.7. Escritura del prefijo ex- con el significado de 'que fue y ya no es' ANTES

No habia una regIa fija para escribir este prefijo delante de la base léxica de la palabra. Ejemplo: · prefijo ex- + base léxica ministro> exministro!ex-ministro!ex ministro AHORA

Se deja clara que la forma ex-, con el significado indicado, es un prefijo con valor adjetival y que debe escribirse siempre separado de su base léxica. Ejemplos: · ex marido . ex alumna . ex jugador · ex mujer De hecho, es facil sustantivar este prefijo: mi ex, el ex de Marta ... ADVERTENCIA

No de be confundirse esta forma ex con el prefijo no adjetival hom6nimo, que significa 'fuera' y que siempre se escribe unido a su base. Ejemplos: extraer, exposici6n.

2.8. Escritura de compl.lestos sintacticos cuyo primer componente se pronuncia atono ANTES

No habia un criterio clara ni definitivo a la hora de escribir estos compuestos. Algunos se escribian en una sola palabra. Ejemplos: · baloncesto . sacapuntas . videoconferencia · tiovivo Otras podian escribirse en una sola palabra o en doso Ejemplos:

· Nochevieja/Noche Vieja . contrarreloj/contra reloj · bienvenido/bien venido . aSI mismo/asimismo Otras se escribian solo en dos palabras. Ejemplos: guardia civi! . medio ambiente arco iris . agua nieve boca abajo . puerco espln AHORA

En el DPD se dice que todo compuesto sintactico cuyo primer componente se pranuncie atono debe escribirse en una sola palabra. Por tanto, aquellos compuestos de este tipo que se escribian solo en dos palabras pasan ahora a escribirse en una, aunque las Academias permiten su escritura también en dos palabras.

31

Asimismo, se recomienda la eseritura en una sola palabra para aquellos compuestos que se podfan escribir en una palabra o en dos: medioambiente (también medio ambiente) medianoche (también media noche) guardiacivil (también guardia civi!) arcofris (también arco iris) vigesimotercero (también vigésimo tercero) aguanieve (también agua nieve) bocabajo (también boca abajo) . puercoespfn (tambiénpuerco espfn) Nochevieja (también Noche Vieja) hierbabuena (también hierba buena) bienvenido, -da (también bien venido, -da) cortocircuito (también corto circuito) asimismo (también asf mismo) maltroto (también mal troto) ADVERTENCIA

a) Algunos de estos compuestos, al escribirse en una sola palabra, requieren su acomodaci6n a la ortograffa del espafiol. Ejemplos: arco + iris > arcofris (con tilde para marcar el hiato) contra + re/oj > contrarre/oj (con dos erres) vigésimo + tercero > vigesimotercero (sin tilde) boca + arriba> bocarriba (las dos aes se reducen a una) b) El compuesto bienvenida como sustantivo (dar /a bienvenida a a/guien) se escribe siempre en una sola palabra. c) La secuencia contra re/aj, cuando es locuci6n adverbial, se escribe siempre en dos palabras: Estamos haciendo e/ trabajo contra re/oj. d) Ya se admiten los ordinales decimoprimero (también décimo primero) y decimosegundo (también décimo segundo) como sin6nimos de undécimo y duodécimo, respectivamente. e) Los cardinales compuestos formados con diez y con veinte se escriben en una sola palabra (dieciséis, veintid6s... ); los formados a partir de treinta se escriben en tres palabras (treinta y uno... ). Sin embargo, en el DPD y en la NGLE se deja constancia de que en Hispanoamérica es frecuente ver escritos estos compuestos en una sola palabra, lo que de momento no se recomienda: treintaicinco, cuarentaiséis, etc.

32

morfologfa

3. MORFOLOGiA 3.1. El gél'lero 3.1.1. Sustantivos que designa ncargos, titulos, profesiol'les y otras actividades referidos a personas, asi como otras realidades que, por metonimia o metafora, desigmm también personas ANTES

No habia una doctrina bien fijada al respecto. Las unicas normas que podian consultarse estaban en el DRAE de 2001, en el que se aprecia cierta vacilaci6n en la asignaci6n de género para estas palabras. Asi, palabras referidas a personas con profesiones o cargos cualificados como médico, ingeniero, etc., eran tratadas como comunes en cuanto al género unas veces y como epicenas otras. AHORA

El DPD Yla NGLE establecen una normativa clara respecto del género para palabras de este tipo: a) Todas las palabras acabadas en el masculino en -o haran el femenino en -a. Por tanto, lo normativa es formar femeninos como: médica . catedréltica arquitecta biologa ingeniera técnica ministra mandataria 35

No se considera normativo emplear estas palabras como comunes en cuanto al género: *la médico, *una técnico, etc. Sin embargo, aIgunas palabras dentro de este grupo continuan considerandose comunes en cuanto al género. Ejemplos: D Las acabadas en -o pertenecientes al ambito militar: lo soldado, lo cabo, lo sargento. D Palabras pr6ximas al ambito militar: lo piloto, lo copiloto, lo sobrecargo. D Las palabras acortadas: lo fisio (de lo fisioterapeuta), lo otorrino (de la otoninolaringologa). D Otras palabras: lo contralto, lo soprano, lo contrabajo. b) Las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) acabadas en el masculino en -or, -on, -ém, -In, -és hacen ei femenino en -a. Ejemplos: · doctora . sultana . feligresa · campeona Siguen esta misma pauta Ias palabras agudas (sustantivos y adjetivos) referidas a personas que no designan necesariamente cargos, profesiones cualificadas, etc. Ejemplos: · peatona . tutora · andarina . truhana Hay aIgunas excepciones a esta regIa: D Existen las formas femeninas actriz, directriz, aunque con signincado distinto de actora y directora. D Se emplea la forma femenina lo capit6n para designar el grado militar correspondiente. (Para otros usos de este sustantivo, se ad mite lo capitana.) D El femenino de bar6n es baronesa. D La palabra fan es comun en cuanto al género: el/la fan. c) Todas Ias palabras acabadas en el masculino en otra vocai que no sea -o son comunes en cuanto al género. Ejemplos: la agente . la guardia la detective . la policfa la comandante . la periodista la monarca . la fisioterapeuta Estas son aIgunas de Ias excepciones a esta regIa: D Algunas palabras acabadas en -e, ademas de ser comunes en cuanto al género, adoptan también la terminaci6n -a para el femenino. Ejemplos: . la jefe/la jefa . la presidente/la presidenta 36

. la cliente/la clienta . la dependiente/la dependienta o El femenino de alcalde es alcaldesa, el de conde es condesa, el de duque es duquesa, y el de jeque es jequesa. o El femenino de sacerdote puede ser la sacerdote o la sacerdotisa, aunque en ciertas religiones se prefiere la primera forma. o El femenino de poeta puede ser la poetisa o la poeta. o Para la denominaci6n de 'mujer que hace servicios domésticos en casa ajena cobrando por ellos', se registra solo la forma asistenta. El femenino la asistente se emplea con otros significados. o Existen los femeninos gobernanta y regenta, pero con significados diferentes de los de los masculinos correspondientes. d) Todas las palabras que designan o se refieren a personas cuyo masculino acaba en cualquier consonante son comunes en cuanto al género. Ejemplos: . la barman . la mandaméls . la canciller . la portavoz Estas son algunas excepciones a esta regIa: o Las palabras terminadas en -or, -6n, -éln, -In, és (véase 3.1.1 b). o Los adjetivos cortés y montés son de una sola terminaci6n: una persona cortés, una cabra montés. o Las formas femeninas la lider, la c6nsul, la juglar y la ch6fer (o la chofer) presentan también los femeninos irregulares respectivos lideresa, consulesa, juglaresa, choferesa. o El femenino de abad es abadesa. o Las palabras juezy aprendiz presentan, junto a las formas lajuezy la aprendiz, las variantes respectivas jueza y aprendiza. o Las formas la edil, la concejal, la bedel y la fiscal presentan también los femeninos en -a: edila, concejala, bedela, fiscala.

3.1.2. Otros cambios y novedades referidos al género ANTES

El sustantivo marat6n se consideraba palabra de género exclusivamente masculino: el marat6n. El sustantivo calor se consideraba palabra de género masculino, pero se de da que también se usaba como palabra de género femenino sin que este género se rechazase por vulgar. El sustantivo tiroides se trataba como adjetivo y se anadia que se usaba también como sustantivo sin hacer referencia a su género gramatical. Del género de la palabralnternet no se hablaba por razones obvias. Si se registra, en cambio, en el DRAE de 2001 el sustantivo web como palabra de género femenino:

laweb.

37

AHORA

El sustantivo marat6n se usa corno palabra de género ambiguo indistintamente: el/la marat6n. En el DRAE de 2001, la ambigiiedad del género solo valia para el significado de un tipo de 'carrera', y segufa siendo solo de género masculino en otros usos metaf6ricos: un marat6n de piano; un marat6n de cine, etc. En el DPD se extiende la ambigiiedad genérica también para estos usos. El sustantivo calor hoy se trata corno palabra exclusivamente masculina; en el DPD se avisa que su uso como palabra femenina es vulgar: *la calor, *mucha calor. También en la NGLE se dice que el femenino no pertenece al espanol estandar. El sustantivo tiroides ya tiene entrada corno sustantivo en el DPD y se aclara que es palabra de género ambiguo: el/la tiroides. El sustantivo Internet aparece corno palabra de género ambiguo en la vigésima segunda edici6n del DRAE como artfculo nuevo: el/la Internet; no obstante, en el DPD se dice que se usen solo las formas la y una, pues, por influencia de la palabra red, es de género femenino: la Internet, una Internet. En cuanto a web, a pesar de lo que se dice en el DRAE de 2001, se da corno ambigua en cuanto al género en el DPD, donde se aclara que si se emplea el femenino (la web) se sobrentiende [pagina} web, y si se emplea el masculino (el web) se sobrentiende [sitio} web. 3.2. El numero 3.2.1. El numero en los sustantivos acabados en -6/-a tonica y en -6/-0 tonica ANTES

Era frecuente que los sustantivos que acababan en -6./-a y en -6/-0 t6nicas pudieran hacer el plural en -es. Ejemplos: · raj6., rajaes . domin6, dominoes · pacha, pachaes . palet6, paletoes

AHORA

La regIa actual es la del uso de -s en vez de -es para formar el plural de estas palabras, sean castellanas o adaptadas al castellano. Ejemplos: · sofa, sofas . plat6, plat6s . pro, pros · fa, fas ADVERTENCIA

Constituyen algunas excepciones: a) Los plurales de los nombres de las letras o yo son oes yoes (no *05 ni *05). b) El plural del sustantivo no es noes. c) El plural del sustantivo yo puede ser yoes o yos. 38

3.2.2. El numero en los sustantivos acabados en -é/-e tonica La norma no ha cambiado: el plural se forma anadiendo ·s. Ejemplos: · pie, pies · café, cafés

. bebé, bebés . be, bes (nombre de la letra b)

ADVERTENCIA

Es excepci6n el plural del nombre de la letra e, que puede ser es o ees, esta ultima menos recomendada.

3.2.3. El numero en los sustantivos y adjetivos acabados en -f/-i tonica ANTES

La norma era la de que estos sustantivos formaban su plural con -es. Ejemplos: · alhelf, alhelfes · jabalf, jabalfes

. bisturf, bisturfes . israelf, israelfes

AHORA

La norma actual es la de que estas palabras pueden formar su plural con -es o con -s. Ejemplos: · iranf, iranfes/iranfs · rubI, rubfes/rubfs

. esquf, esqufes/esqufs . ceutf, ceutfes/ceutfs

Aunque se siente mas culta la forma en -es, sobre todo en 105 gentilicios y palabras muy cultas (marroqufes, baladfes, frenesfes), es igualmente correcta la forma con -s. ADVERTEN CIA

Constituyen excepci6n las palabras siguientes: a) Los sustantivos y adjetivos claramente populares y coloquiales, que admiten solo la forma en -s. Ejemplos: . popurrf, popurrfs . canf, canfs

. gach/, gach/s . pirulf, pirulfs

b) El plural del nombre de la letra i, que admite unicamente la forma fes. c) El sustantivo maravedf presenta tres formas de plural: maravedfs (la de mas uso), maravedfes (la que mas se ajusta a la norma tradicional) y maravedises (con caracter popular). d) El sustantivo manf presenta dos variantes: manfes (preferida en el nivel culto) y manfs. e) El plural del sustantivo sf procedente del adverbio hom6nimo es unicamente el de sfes. Sin embargo, el plural del nombre de la nota musical si es sis. f) El plural del nombre de la nota musical mi es mis. 39

3.2.4. El numero de los sustantivos y adjetivos acabados en -ii/-u tonica ANTES

El plmal culto de la mayoria de estas palabras se formaba con -es. Ejemplos: · taM, taMes . zulU, zulUes · hindu, hindues . bantU, bantues AHORA

La norma actual dice que estos sustantivos y adjetivos pueden forman su plural con -es (forma preferida) o con -s. Ejemplos: · bambU, bambUes/bambUs . iglU., iglues/iglus · guru, gurues/gurus . vudu, vudues/vudus ADVERTENCIA

Son excepciones las siguientes: a) El sustantivo fju presenta el plural preferido académicamente fjus, aunque también es valido el de fjues. b) El plural del nombre de la letra u es unicamente el de ues. c) El plural del nombre de la letra q es CUS, aunque se da por valido también el de cues, usado en algunos pafses de América. d) Algunos sustantivos de uso muy general, de caracter onomatopéyico o de procedencia extranjera, presentan solo la forma de plural con -s. Ejemplos: . champu, champus . gluglu, glugus . menu, menus . tutLi, tutus En algunos sitios de América, no obstante, se documentan los plurales champues y menues, por lo que no deben considerarse incorrectos. e) El plural de tu como sustantivo es tus.

3.2.5. El numero de los sustantivos acabados en -y como segundo elemento de diptongo ANTES

La norma era formar el plmal con -es convirtiendo la semivocal del diptongo en consonante ye. Ejemplos: · rey, reyes . buey, bueyes · ley, leyes . ay, ayes AHORA

La norma sigue siendo la misma para las palabras castellanas. Las palabras extranjeras que se han adaptado al castellano hacen el plural en -s, convirtiendo la y en i. Ejemplos:

40

· jersey, jerséis (no *jerseyes ni *jerseys) · gay, gais (no *gayes ni *gays) · disy6quey, disyoqueis (no *disy6queyes ni *disyoqueys) · p6ney, poneis (no *p6neyes ni *poneys) · j6quey, joqueis · escay, escais Son normales en el castellano actual las palabras samurai (mejor que samuray), bonsai (mejor que bonsay) y paipai (mejor que paipay), cuyos plurales respectivos so n: samurais, bonsais y paipais.

3.2.6. Elilumero elllos sustalltivos y adjetivos acabados ell -y como vocal ANTES

No habia doctrina al respecto, pues en castellano no es normal esta terminaci6n.

AHORA

Se han adaptado recientemente al castellano varias palabras con esta terminaci6n, la mayorfa de ellas procedentes del inglés. La norma que rige para ellas en la formaci6n del plural es la siguiente: la y se convierte en i latina en el singular y se le aflade la -5 del plural. Ejemplos: · penalty >penalti, penaltis . punky >punki, punkis · panty >panti, pantis . pony >poni, ponis dandy> dandi, dandis . whisky> gilisqui, gilisquis · derby> derbi, derbis . curry> curri, curris · hippy> jipi, jipis . junky >yonqui, yonquis Son, pues, incorrectos los plurales del tipo *penalties y *penaltys, *ponies y *ponys, *derbies y *derbys, etc.

3.2.7. Elilumero ell 105 sustalltivos acabados ell -i procedelltes de plurales italiallos ANTES

No habia doctrina al respecto.

AHORA

Los sustantivos plurales en italiano con la desinencia -i adaptados al castellano como singulares hacen el plural en -s. Ejemplos: · espagueti, espaguetis . paparazi, paparazis . grafiti, grafitis · confeti, confetis Son, pues, incorrectos los plurales del tipo * 105 espagueti, *105 confeti, etc.

41

3.2.8. El numero en 105 sustantivos y adjetivos castellanos, extranjeros y latinos castellanizados acabados en or, -l, -n, -Z, -d, y en -s y -x (solo palabras agudas) ANTES

Hacfan el plmal en -es todas las palabras castellanas acabadas en estas consonantes, incluidas las extranjeras gue se habian adaptado al castellano. Ejemplos: . lfder, /fderes

. mitin, mftines

No seguian esta norma las palabras latinas del DRAE, gue permanecfan invariables en plmal. También hacfan el plmal en -es las palabras régimen, espécimen y car6cter, pero con cambio de silaba tonica: regfmenes, especfmenes y caracteres. Estos plmales se mantienen en la actualidad. AHORA

Siguen esta misma norma 1as palabras castellanas y 10s extranjerismos castellanizados, asi como 1as pa1abras 1atinas, que ya no permanecen invariab1es. Ejemp1os: metrobUs, metrobuses · fan,fanes diez, dieces · pin, pines mélster, mélsteres · interfaz, interfaces escélner, escélneres · fax, faxes eslogan, esl6ganes · sénior, séniores . parquin, pélrquines · cruaséln, cruasanes ADVERTENCIA

Estas son algunas excepciones a la norma: a) Las adjetivos exprés y unisex, asf como los sustantivos ex y relax permanecen invariables. Ejemplos: · 105 despidos exprés (no 105 despidos *expreses) · peluquerfas unisex (no peluquerfas *unisexes) · 105 ex del colegio (no los *exes del colegio) • 105 distintos relax (no 105 distintos *relaxes) b) Permanecen invariables los siguientes sustantivos: · el/los 6scar ('premio y estatuilla') · el/los super (acortamiento de supermercado) · el/los hfper (acorta miento de hipermercado) · e//los nobel (cuando designa una clase de premio: 105 premios Nobel; pero si designa a dos o mas personas que estan en posesi6n de ese premio, el plural es nobeles: Ayer se reunieron varios nobeles de literatura.) c) Las siguientes sustantivos procedentes del inglés permanecen invariables: . e//los travelin · el/los marquetin 42

d)

e)

f)

g)

· el/los bUmeran . el/los manager · el/los cardigan . el/los caterin Ellatinismo fnterin también permanece invariable: el/los fnterin. El plural del sustantivo hipérbaton es hipérbatos (con supresi6n de n). No siguen esta pauta otros sustantivos cultos de origen también griego con idéntica terminaci6n, que permanecen invariables. Ejemplos: • 105 polisfndeton . el/los asfndeton Siguen esta pauta los sustantivos colon, fleon e ilion. Los sustantivos que en singular llevan incorporado el plural pies permanecen invariables. Ejemplos: · el/los reposapiés . el/los ciempiés Permanecen invariables los slmbolos de medida, de elementos qUlmicos, de puntos cardinales, de monedas, etc., y que tienen un cierto caracter internacional. Ejemplos: · 20km 'lOcm · 500 mi . 2 CAD Hacen el plural en -5 (y no en -es) las abreviaturas acabadas en consonante, aunque esta sea -I, -n, -l', -5, -d, -z, -j. Ejemplos: · vol., vo/s. (volumenes) . ej., ejs. (ejemplos) · ed., eds. (editores) . te/., te/s. (te/éfonos) Sin embargo, san excepciones aquellas abreviaturas cuya consonante ultima es la misma de la palabra en posici6n l'mal. Ejemplos: · admon., admones. (administraciones) . dr., dI'es. (doctores) · Gra/., Gra/es. (genera/es) . Sr.,Sres. (senores) No obstante, la excepci6n al comportamiento del plural de estas ultimas abreviaturas es Uds. o Vds. (no *Udes. ni *Vdes.).

3.2.9. El numero en 105 sustantivos y adjetivos casteUanos, extranjeros y latinos castellanizados acabados en consonantes que no sean -l, -n, or, -s, -z, y en -d y -x (solo palabras agudas) ANTES

No habla doctrina explIcita al respecto. Los sustantivos latinos permanecIan invariables -es. Ejemplos: . club, clubes . frac, fraques . film, filmes . clip, clip es Por su parte, eran normales los plurales del tipo: tic, tics . clic, clics tictac, tictacs . mamut, mamuts zigzag, zigzags . cenit, cenits (o zenit, zenits)

y los extranjerismos formaban el plural con

43

AHORA

La norma es que todas los sustantivos y adjetivos que acaben en cualquier consonante que no sean las mencionadas haran el plural es -s. Ejemplos: airbag, airbags . robot, robots chip, chips . chat, chats c6mic, c6mics . récord, récords ninot, ninots . crac, cracs web, webs . déficit, déficits m6dem, m6dems . videoclip, videoclips Los sustantivos y adjetivos acabados en -5 o -x que sean palabras llanas o esdrujulas permanecen invariables en plural. Ejemplos: la, las dosis . el, 105 f6rceps la, las sfntesis . el, 105 estatus la, las tesis . el, 105 corpus el, 105 clfmax . el, 105 ictus el, 105 t6rax . el, 105 campus el, 105 bfceps . el, 105 lapsus Constituyen excepciones: D El sustantivo sémdwich, cuyo plural es sémdwiches (no *sémdwichs). D Los sustantivos que acaban en grupo consonantico, si en estos hay una 5 o una z. Ejemplo: · el/los test (no *tests) . el/los kibutz (no *kibutzs) D Los sustantivos club, videoclub, cineclub, aeroclub pueden hacer el plural con -5 o con -es: clubs/clubes, videoclub/videoclubes, cineclub/ cineclubes, aeroclub/aeroclubes. D El sustantivo ftem presenta dos plurales: ftems (la forma preferida) e ftemes. D El plural del sustantivo latino album es albumes, y el del sustantivo imam es imames (también iman, imanes). D Permanecen invariables los compuestos sintacticos latinos. Ejemplos: · el/los alter ego . el/los status quo · el/los currfculum vftae . el/los modus operandi ADVERTENCIA

a) Los plurales corpora, currfcula, memoranda, referenda, media (por 'medios'), quanta son latinos, no castellanos; por tanto, si se usan en la escritura es recomendable hacerlo con resalte tipografico. b) En el DPD se propone la castellanizaci6n de las palabras catering, crack y s/ip como caterin, crac y es/ip, respectivamente; sin embargo, en la NGLE aparecen como extranjerismos crudos.

44

3.2.10. El numero en los compuestos sint.kticos que alteman con

compuestos morfologicos sinonimos y cuyo primer componente se pronuncia atono ANTES

No habia doctrina normativa académica al respecto. AHORA En el DPD y en la NGLE

se habla de la formaci6n del plural de los compuestos sintacticos (sustantivos o adjetivos) que se escriben en dos palabras, pero que presentan un primer componente atono (véase 2.8). Lo normal es que estos compuestos sintacticos se traten como morfo16gicos dando lugar a una sola palabra; en este caso, el plural se formaba y se forma anadiendo -s o -es segun corresponda. Ejemplos: tiovivo, tiovivos (no *tiosvivos) · bocacalle, bocacalles (no *bocascalles) · cortometraje, cortometrajes (no * cortosmetrajes) · purasangre, purasangres (no *purassangres) · mediodia, mediodias (no *mediosdias) Sin embargo, algunos compuestos de este tipo admiten la variante en la escritura con dos palabras separadas, aunque hoy se prefiere su escritura en una sola palabra (excepto en el caso de pavo real/pavorreal, en el que se prefiere la escritura en dos palabras). Los plurales de estos compuestos se forman: a) Si se escriben en una sola palabra, solo se anade -s o -es en el segundo componente. b) Si se escriben en dos palabras, anadiendo -s o -es, segun corresponda, a cada uno de sus componentes. Ejemplos: medioambiente, medioambientes/medio ambiente, medios ambientes medianoche, medianoches/media noche, medias noches guardiacivil, guardiaciviles/guardia civil, guardias civiles arcoiris, [los} arcoiris/arco iris, arcos iris vigesimotercero, vigesimoterceros/vigésimo tercero, vigésimos terceros aguanieve, aguanieves/agua nieve, aguas nieves · puercoespin, puercoespines/puerco espin, puercos espines · Nochebuena, Nochebuenas/Noche Buena, Noches Buenas · padrenuestro, padrenuestros/padre nuestro, padres nuestros caradura, caraduras/cara dura, caras duras · bajorrelieve, bajorrelieves/bajo relieve, bajos relieves · maltrato, maltratos/mal trato, malos tratos · pavo real, pavos reales/pavorreal, pavorreales 45

Por su parte, el compuesto mal humor, que admite también la escritura como malhumor, solo tiene un plural correcto: malos humores (no *malhumores).

3.2.11. El numero en los compuestos sintacticos formados con dos sustantivos t6nicos ANTES

No habla doctrina normativa al respecto. AHORA

Si el segundo sustantivo del compuesto no puede funcionar como atributo en una oraci6n copulativa con el verbo ser, solo admite la marca de plural el primer componente. Ejemplos: · piso piloto, pisos piloto (*estos pisos son pilotos) niflO probeta, nifios probeta (* estos nifios son probetas) sofa cama, sofas cama (*estos sofas son camas) hora punta, horas punta (*estas horas son puntas) casa cuartel, casas cuartel (*esas casas son cuarteles) célula madre, células madre (*esas células son madres) Si el segundo sustantivo del compuesto puede funcionar como atributo, se marca el plural en los dos sustantivos. Ejemplos: empresa lider, empresas lideres estado miembro, estados miembros disco pirata, discos piratas obra cumbre, obras cumbres · palabra clave, palabras claves · pagina (sitio) web, paginas (sitios) webs AOVERTENCIA

Tanto en el DPD como en la NGLE parecen darse como correctas las formas del segundo grupo también con el segundo sustantivo invariable: en el DPD se dice que tales compuestos "tienden a tomar también la marca de plural", de donde se deduce que, si no la toman, no hay incorrecci6n. En la NGLE se constata, sin valoraci6n normativa, la documentaci6n de las dos formas de plural para estos compuestos del segundo grupo. a) Cuando el segundo componente en aposici6n es un sustantivo preiìjado, debe quedar invariable en plural. Ejemplos: . m6scora antig6s, m6scoras antig6s . faro antiniebla, faros antiniebla Ahora bien, si el segundo componente es en 51 mismo un plural, permanece como tal en el compuesto. Ejemplos: 46

· choleco ontibolos, cholecos ontibolos · sistema ontiincendios, sistemos ontiincendios En algun caso, parecen coexistir dos variantes: producto multiuso, productos multiuso/productos multiusos. b) El compuesto vehfculo todoterreno pluraliza solo el primer componente: vehfculos todoterreno. No obstante, cuando el segundo componente se emplea como sustantivo independiente, adopta la forma de plurallos todoterrenos.

3.2.12. Compuestos formados por dos adjetivos escritos en una sola palabra o en dos con guion ANTES

El plural se marcaba solo en el segundo componente: el asturleonés, los asturleoneses. AHORA

La norma no ha cambiado: el plural se marca solo en el segundo componente. Ejemplos: · judeoespanol, judeoespanoles (no *judeosespanoles) · asturleonés, asturleoneses (no *asturesleoneses) · franco-espanol, franco-espanoles (no *francos-espanoles) · te6rico-practico, te6rico-practicos (no *te6ricos-practicos) ADVERTENCIA

El plural de las abreviaturas que se forman con la sola letra inicial de una palabra o bien con las iniciales de cada una de las palabras de un grupo sintactico nominal se constituye con la duplicaci6n de esas letras. Ejemplos: · 55. (siglos o siguientes) · Cc. AA. (cajos de ohorros o comunidodes out6nomos) · SS. MM. (Sus Mojestodes) · AA. VV. (outores vorios) · EE. UU. (Estodos Unidos) Se recomienda dejar en singular las palabras formadas con siglas, sea cual sea su terminaci6n: · 10/105 ONG (no *105 ONGS ni *105 ONGs ni *105 ONG's) · el/los DVD (no *105 DVDS ni *105 DVDs, ni *105 DVD's) · ei/iosAVE (no *105 AVES ni *105 AVEs ni *105 AVE's) No obstante, si la palabra siglada se escribe con minusculas, se trata de nombres comunes normales, por lo que su pluralizaci6n puede ser también normal. Ejemplos: . laser, laseres · ovni, ovnis · pyme, pymes . cederr6n, cederrones 47

3.3. los grados del adjetivo 3.3.1. AIgunos superlativos en -isimo, -a con bases !éxicas con diptongo ANTES

Solo eran correclos algunos superlativos en -fsimo con la base léxica sin diplongo, es decir, la base latina. Asi, eran incorreclas formas como *fuertfsimo, *nuevfsimo, *recfentfsimo, *ciertfsimo, elc. Se excepluaba buenfsimo, que ya eslaba consolidado en el niveI culto.

AHORA

Se consideran correctos a1gunos super1ativos con -fsimo que tienen base 1éxica sin diptongo (formas ffiiis cultas) tanto como 10s que se generan con una base 1éxica con diptongo. Ejemp1os: · fortfsimo/fuertfsimo novfsimo/nuevfsimo · bonfsimo/buenfsimo · grosfsimo/gruesfsimo

. . . .

recentfsimo/recientfsimo certfsimo/ciertfsimo valentfsimo/valientfsimo calentfsimo/calientfsimo

AOVERTENCIA

a) En el espafiol de Espafia es norma l usar nuevfsimo con el significado de 'como si estuviera sin estrenar' y novfsimo con el de 'muy reciente'. Ejemplos: . esta ehaqueta est6 nuevfsima . una noticia novfsima

b) El superlativo de corriente es eorrientfsimo y no *correntfsimo. 3.3.2. Otros superlativos en -isimo, -a con dos formas correctas ANTES

Se consideraban incorreclos superlativos como: *lejfsimo (lo correclo era lejfsimos) *endebilfsimo (lo correclo era endeblfsimo) *{lelfsimo (lo correclo era {ldelfsimo) *cruelfsimo (lo correclo era crudelfsimo) *frifsimo (lo correclo era frigidfsimo)

AHORA

Hoy se consideran correctas ambas formas, aunque se prefieren 1as que aparecen en primer 1ugar: lejfsimos/lejfsimo endebilfsimo/endeblfsimo (como amabilfsimo, nobilfsimo, afabilfsimo) erudelfsimo/cruelfsimo {zdelfsimo/{zelfsimo · frigidfsimo/frifsimo

48

Son también correctos 10s pares siguientes: · populorcisimo/populorfsimo omplicisim%mplfsimo socratfsimo/sogradfsimo omigufsim%micisimo simplicisimo/simplfsimo ADVERTENCIA

Se considera n incorrectos los siguientes superlativos: · *febilisimo (lo correcto es feblisimo) · *moyorisimo (lo correcto es mayorcfsimo) · *antigOisimo (lo correcto es antiquisimo) · *sabisimo (lo correcto es sapientisimo) · *magnifiquisimo (lo correcto es magnificentisimo) · *benevolisimo (lo correcto e benevolentfsimo) · *beneficisimo (lo correcto es beneficentisimo) · *jovenisimo (lo correcto es jovencfsimo) · *cursisimo (lo correcto es cursilisimo) 3.3.3. Superlativos COI1 el sufijo -érrimo, -a ANTES

Se consideraban incorrectos los superlativos con el sufijo -fsimo, -o cuando habia otra forma sinonima con el sufijo -érrimo, -o. AHORA

Hoy se admiten como formas correctas 10s superlativos en -fsimo, -o a11ado de 1as formas cu1tas y sin6nimas en -érrimo, -o. Ejemp10s: · pulquérrimo, -o/pulcrfsimo, -o · poupérrimo, -o/pobrfsimo, -o ospérrimo, -%sperfsimo, -o · integérrimo, -o/integrfsimo, -o · nigérrimo, -o/negrfsimo, -o

Los demas adjetivos que presentan e1 sufijo -érrimo, -o carecen de la variante con -fsimo, -o, de forma que, si se usa esta, resu1ta incorrecta: celebérrimo, -o (no *celebrfsimo, -o) misérrimo, -o (no *miserfsimo, -o) solubérrimo, -o (no *solubrfsimo, -o) libérrimo, -o (no *librfsimo, -o) océrrimo, -o (no *ocrfsimo, -o) ubérrimo, -o (no *ubrfsimo, -o)

49

3.3.4. La palabra mayor ANTES

Se consideraba incorrecto el uso de la forma mayor precedida de marcas de grado como mas, tan o muy. ya que se trata de un comparativo sincrético como mejor. peor y menor. Por tanto, al igual que estas formas comparativas no adrniten combinaciones con dichas rnarcas de grado, tarnpoco las adrnilia mayor. AHORA

Es incorrecto el uso de la forma mayor precedida del adverbio méls en una comparaci6n con segundo término de comparaci6n, incluidos los superlativos relativos. Ejemplos: · *Tu eres méls mayor que yo. (Correcto: TU eres mayor que yo.) · *Ana es la méls mayor de todos. (Correcto: Ana es la mayor de todos.) Sin embargo, el uso de mayor precedido de méls es correcto si no hay segundo término de comparaci6n. Ejemplos: · Cuando sea méls mayor iré al colegio. · Cuando sea mayor seré médico. Las dos enunciados san correctos, pero la palabra mayor no significa exactamente lo mismo: en el primer caso, significa 'cuando cumpla unos anos mas'; en el segundo, 'cuando sea adulto'. También es correcta la combinaci6n méls mayor en secuencias como los méls mayores. En estos casos, mayor no se refiere al tamano sino a la edad, y no tiene valar comparativo; par eso, puede ir acompanado por otros adverbios como tan y muy. Ejemplos: · Tu padre estél ya tan mayor que le cuesta andar. · Tu padre ya es (estél) muy mayor. (Ninguno de los otros comparativos sincréticos admiten combinaciones como las que admite mayor: *tan mejor, *muy mejor, *méls mejor, *tan peor, *muy peor, *méls peor, *tan menar, *muy menar, *méls menar.) 3.4. Cambios en la conjugadon de algunos verbos 3.4.1. Los verbos acabados en -cuor y en -guar ANTES

Los verbos acabados en -cuar y en -guar tenian todas sus formas con diptongo. Ejernplos: adecuo, adecuas... . averiguo, averiguas . evacuo, evacuas... . atestiguo, atestiguas .. licuo, /icuas

50

AHORA

En la actualidad se consideran igualmente correctas tanto las formas con diptongo como las formas con hiato de los verbos en -cuar. Ejemplos: adecuo/adecuo, adecuas/adecuas, adecua/adecua, adecuan/adecuan, aclecue/adecue, adecues/aclecues, aclecue/adecue, aclecuen/adecuen, aclecua/adecua (tU) ... evacuo/evacuo, evacuas/evacuas, evacua/evacua, evacuan/evacuan, evacue/evacue, evacues/evacues, evacue/evacue, evacuen/evacuen, evacua/evacua (tU) ... licuo/licuo, licuas/licuas, licua/licua, licuan/licuan, licue/licue, licues/ licues, licue/licues, licuen/licuen, licua/licua (tu). .. Los verbos en -guar no han experimentado cambio alguno. 3.4.2. los verbos agredir, transgredir, abolir, compungir y desabrir ANTES

Los verbos agredir, transgredir. abolir. compungir y desabrir se consideraban defectivos: solo tenian las formas en las que aparecia la vocal tematica -i-o

AHORA

Estos verbos presentan hoy su conjugaci6n completa; es decir, han dejado de ser defectivos, por lo que formas como las siguientes son correctas: agredo, agredes, agrede, agrecla... . transgreclo, transgrecles, transgrecle, transgreda ... . abolo, aboles, abole, abola... 3.4.3. Algunos participios ANTES

Se consideraban validos los siguientes participios con valor verbal: [reldo/[rito y proveldo/ provisto. En la Gramatiea de la lengua espanola de 1931 de la RAE aparecia corno participio de imprimir solo la forma impresa (no aparecia imprimido) con valor verba!. Se mantenia todavia el participio rompido, de romper, allado de roto; no obstante. este ultimo era el preferido. Ademas, aparecia preso corno participio con valor verba!. Por ejemplo: Lo han preso, Fue preso por alguien.

AHORA

Se prefieren las formas irregulares {rito (también so{rito, re{rito) y provisto a las regulares correspondientes {reido (so{refclo, re{refclo) y provefdo, pero ambas siguen siendo validas. Se admiten los participios imprimiclo e impreso, si bien se prefiere la segunda forma.

51

Se considera vulgar el participio rompido, de romper. En la NGLE se afiaden también como correctas las formas preso, de prender, y electo, de elegir, en sus usos verbales, pero solo en las pasivas con seI'. Ejemplos: · El candidato Pérez fue electo presidente de Venezuela. · Los ladrones fueron presas por la policfa. No se usan, sin embargo, estos participios en los tiempos compuestos, en los que la forma obligada siempre es la regular. Ejemplos: Han elegido presidente de Venezuela al candidato Pérez. · Han prendido a los ladrones. 3.5. El voseo ANTES

El voseo, o sea, el uso de vos por tU no pertenecia al uso culto estandar. AHORA

Se considera que pertenece a la norma culta del castellano el voseo de la variedad rioplatense, es decir, el uso de vos con las segundas personas de plmal (no de singular) arcaicas. Ejemplos: vas cantas . vas decfs · vos panés . vos sos · canta vas . marchate vos Asi se recoge ya en el apéndice de las conjugaciones verbales del DRAE de 2001, en el DPD y en la NGLE. 3.6. El imperativo ANTES

Se consideraban incorrectas las formas de segunda persona de plural del imperativo de tuteo (usadas solo en el espanol de Espana. aunque no en Canarias) acabadas en -l' en lugar de en -d. Ejemplos: *Marchar [vosotros, -as] de aqul. (Correcto: Marchad de aqul.) · *Comer [vosotros, -as] méIs tarta. (Correcto: Comed méIs tarta.) · *Salir [vosotros, -as] a la calle. (Correcto: Salid a la calle.) Igualmente se consideraban incorrectas las mismas formas con una l' epentética con verbos pronominales. Ejemplos: *callaros (correcto: callaos) · *poneros (correcto: poneos) · *dividiros (correcto: dividros) Yen cuanto al verbo irse. era igualmente incorrecta la forma iros; la forma correcta era idos. Ejemplo: *jlros de aqui! (Correcto: jldos de aquf. muchachosf)

52

AHORA

Se siguen considerando incorrectas las formas con -l' final en el imperativo. Ejemplos: *Marchar de aquf. . *Comer mas tarta. . *Salir a la calle. Sin embargo, en el caso de los verbos pronominaIes la NGLE dice que formas como callaros, poneros, dividiros son propias de la lengua coloquial y se recomienda no usarlas en los registros mas formaI es; pero en ningun momento se habla de su incorrecci6n o de que sean populares o vulgares. En lo que se refiere a la forma iros (por idos), en el DPD se da como incorrecta, mientras que en la NGLE se dice que esta sumamente extendida en la lengua coloquial, sin referirse a sus usos en otros registros, ni a su incorrecci6n.

53

sintaxis

I

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _J

4.SINTAXIS 4.1. Uso de las preposidol1es 4.1.1. La agrupacion a por ANTES

Esta agrupaci6n preposicional siempre se consider6 incorrecta. Lo correcto era el empleo de solo por. Ejemplo:

. *Voy a por el periodico. (Correcto: Voy por el periodico.) AHORA

Ya se considera correcta esta agrupaci6n, aunque solo se usa en el espanol de Espana (excepto en Canarias). Ejemplo: . Voy a por el peri6dico';Voy por el peri6dico. En Hispanoamérica se considera vulgar esta agrupaci6n; de hecho no se usa. 4.1.2. Las estructuras del tipo sustantivo + a + infmitivo ANTES

Se censuraba este tipo de estructuras por considerarse galicismos sintacticos. Lo correcto era el empleo de para, o del relativo que en lugar de a, o, si estas opciones no eran posibles, el uso de una oraci6n de relativo con verbo en forma personal. Ejemplos:

. *asuntos a tratar (correcto: asuntos para tratar, asuntos que tratar, asuntos que hay que tratar, asuntos que se van a tratar... )

57

AHORA

Se admiten ya como normativas estas construcciones, si bien se hacen las siguientes precisiones en el DPD: a) No deben emplearse estas estructuras si es posible usar para, por o el relativo que en lugar de a sin que cambie el significado. Ejemplo: · Quedan tres puntos para/que tratar (*a tratar) en la pr6xima reuni6n. b) El verbo del infinitivo debe ser transitivo y tener forma activa. Ejemplos: · *La cuesti6n a l1ablar en la reuni6n sera... (l1ablar es intransitivo). · *La cuesti6n a ser discutida es la de... (ser discutida tiene forma pasiva). En estos casos, lo correcto es decir: La cuesti6n que se va a l1ablm/que se discutira en la reuni6n sera... c) Los sustantivos deben tener caracter abstracto o ser no contables. Ejemplos: · la cantidad a ingresar . el problema a resolver . el tema a tratar · el dinero a devolver frente a: *los ladrillos a colocar · *las casas a construir · *los {olios a escribir d) La estructura en cuesti6n debe ejercer la funci6n de sujeto o de atributo, no la de complemento directo. Ejemplos: · Los asuntos a tratar son tres. · Estos son los asuntos a tratar en la pr6xima reuni6n. frente a: · *Tenemos tres asuntos a tratar. · *Ya conocemos los problemas a dilucidar. e) Deben evitarse redundancias como: · *Esa persona es un ejemplo a seguir para todos. (Correcto: Esa persona es un ejemplo para todos.) En la NGLE se dice solamente que en el espanol actual este tipo de construcciones posee poco prestigio.

4.1.3. Las preposiciones por, en y a con sustantivos que indican partes del dia (manona, tarde, noche) ANTES

Lo correcto en estos casos era el uso exclusivo de por. Ejemplos: Hoy por lo manona/por lo tarde/por lo noche. Nos vemos manana por lo manana/por lo tarde/por la noche.

58

j j

_____________

f

!

_ii

AHORA

Se considera también correcto en estos casos el uso de en. Ejemplos: · Hoy en la manana/en la tarde/en la noche. · Nos vemos manana en la manana/en la tarde/en la noche. También es correcto, aunque su uso es mas limitado (Argentina, Pais Vasco, Catalufta), el uso de la preposicion a. Ejemplos: · Hoya la manana/a la tarde/a la noche. · Nos vemos manana a la manana/a la tarde/a la noche.

4.1.4. la presencia y la ausencia de la preposici6n de en las perifrasis con el verbo auxiliar deber + infmitivo ANTES

La norma tradicional era la de usar deber + infmitivo (sin de) para significar 'obligaci6n' y deber de + infinitivo para significar 'probabilidad o conjetura'. Ejemplos:

· La /uz debe estar apagada. ('Hay obligaci6n de que la luz esté apagada.') · La /uz debe de estar apagada. ('Probablemente esté apagada la luz.') AHORA

El significado de obligacion se sigue manifestando con deber + infinitivo; se considera incorreccion, o al menos no se recomienda (véase NGLE) , poner en este caso la preposicion. Ejemplos: *El Gobierno debe de explicar a los ciudadanos el porqué de la crisis. (Correcto: El Gobierno debe explicar a 105 ciudadanos el porqué de la crisis.) *Debéis de estudiar méls si queréis aprobar. (Correcto: Debéis estudiar méls si queréis aprobar.) Para significar probabilidad o conjetura, sigue valiendo la construccion deber de + infinitivo, pero, como novedad en el DPD, ratificada en la NGLE, también se admite en este caso la variante sin la preposicion de. Ejemplos: · Deben de ser las tres/Deben ser las tres. · Debe de haber llovido/Debe haber llovido.

4.1.5. la presencia y la ausencia de la preposici6n de delante de la conjunci6n que ANTES

No habfa doctrina normativa académica al respecto.

AHORA

a) Se censura explicitamente la presencia de la preposicion de delante de la conjuncion que cuando aquella no esta exigida por ningun elemento del enunciado. Este fenomeno se conoce como dequefsmo. Ejemplos: 59

*Me alegra de que hayais vuelto a mi casa. (Correcto: Me alegra que hayais vuelto a mi casa.) *Es seguro de que se va a celebrar un referéndum. (Correcto: Es seguro que se va a celebrar un referéndum.) *Se me 0lvid6 de que habfa quedado con juana. (Correcto: Se me 0lvid6 que habfa quedado conjuana.) Sin embargo, no hay incorrecci6n (no hay dequefsmo) en los enunciados en los que la preposici6n de esta exigida por alguno de sus elementos. Ejemplos: Me alegro de que hayais vuelto a mi casa. . Estoy seguro de que se va a celebrar un referéndum. . Se 0lvid6 de que habfa quedado con juana. b) Asimismo, se censura la ausencia de la preposici6n de (o de otra preposici6n como en o a) delante de la conjunci6n que cuando esta exigida por algun elemento del enunciado. Este fen6meno se !lama quefsmo. Ejemplos: *Me acuerdo que tU eras muy tfmido de pequeiio. (Correcto: Me acuerdo de que tU eras muy timido de pequeiio.) *Me apuesto lo que quieras que no ganamos. (Correcto: Me apuesto lo que quieras a que no ganamos.) *Conffo que me estéis diciendo la verdad. (Correcto: Conffo en que me estéis diciendo la verdad.) c) Algunos verbos presentan sin cambio de significado dos regfmenes verbales (con complemento de régimen y, por tanto, con preposici6n; y con complemento directo y, por tanto, sin preposici6n). Estos verbos son informar, advertir (solo con el significado de 'informar'), avisar y dudar. Por consiguiente, son validos normativamente 10s enunciados con y sin la preposici6n de. Ejemplos: Me informaron de que habfa sitio./Me informaron que habfa sitio. Me advirtieron de que habfa un obstaculo./Me advirtieron que habfa un obstaculo. Me avisaron de que llegarfan tarde./Me avisaron que llegarfan tarde. Dudé de que el director me recibiera en su despacho./Dudé que el director me recibiera en su despacho. Cuando el verbo avisar se emplea con caracter admonitorio o de amenaza también debe prescindir de la preposici6n; de lo contrario, se incurre en dequefsmo. Ejemplo: *Te aviso de que te voy denunciar. (Correcto: Te aviso que te voy a denunciar.) 60

d) El verbo cuidar presenta también dos regfmenes: con complemento de régimen introducido por la preposici6n de y con complemento directo, o sea, sin preposici6n. Ejemplos: · Cuida de/ nitio. · Cuida a/ nitio. Sin embargo, delante de la conjunci6n que solo es posible el complemento de régimen, por lo que la ausencia de dieha preposici6n seria quefsmo. Ejemplo: · *Cuida que no entre nadie en e/ jardfn. (Correcto: Cuida de que no entre nadie en e/ jardfn.) e) Admiten también la alternancia las construcciones dar pena, dar miedo, dar vergilenza... Ejemplo: · Me da pena que haya tanta gente sin techo./Me da pena de que haya tanta gente sin techo. f) También se incurre en dequefsmos y en quefsmos con ciertas locuciones. Ejemplos: *a medida de que (correcto: a medida que) *una vez de que (correcto: una vez que) *a menos de que (correcto: a menos que) *a pesar que (correcto: a pesar de que) *a sabiendas que (correcto: a sabiendas de que) *encima que (correcto: encima de que) Sin embargo, son igualmente correctas las locuciones y construcciones siguientes: con tal que/con tal de que antes que/antes de que después que/después de que /uego que//uego de que enseguida que/enseguida de que 4.2. Adverbios con posesivos ANTES

No habia doctrina normativa académica sobre las construcciones del tipo de/ante mIO, de/ante suya, detr6s tuyo, etc. AHORA

En el DPD se dice que los adverbios locativos de/ante, detréls, encima, debajo, cerca, /ejos, enfrente, que gramaticalmente se dejan acompaftar por complementos precedidos de la preposici6n de (de/ante de nosotros, detréls de mI, encima de el/a, debajo de usted, cerca de ti, /ejos de el/os, 61

enfrente de vosotras... ). no admiten combinaciones con posesivos. por lo que se consideran incorrectas construcciones como *delante mio. -a. *detréis suyo. -a. *encima nuestro. -a. *debajo tuyo. -a. *cerca vuestro. -a. *lejos mio. -a. *enfrente suyo. -a ... Sin embargo, en la NGLE se percibe mayor tolerancia con estas construcciones al decir de ellas que son "propias dellenguaje coloquial y percibidas todavfa hoy como construcciones no recomendables por la mayorfa de los hablantes cultos de muchos pafses". Se deduce. por tanto, que. aunque muy extendidas en el uso, hoy no pertenecen al espanol culto. Estas construcciones aparecen como mas desprestigiadas cuando el posesivo que acompana al adverbio esta en femenino: *delante mia, *detréis suya. *enfrente nuestra. etc. AOVERTENCIA

a) Cuando se trata de locuciones adverbiales o preposicionales formadas con un sustantivo.la combinaci6n con posesivos es correcta. Ejemplos: · allaelo mio/a mi loeia · ele parte tuya/ele tu parte · a pesar nuestro/a nuestro pesar · en contra suya/en su contra Todos estos sustantivos admiten. ademas. el complemento con preposici6n. Ejemplos: · allaelo ele mi · ele parte ele ti · a pesar ele nosotros · en contra ele él/ella/ellos/ellas b) El adverbio alreeleelar se comporta como las locuciones anteriores. Ejemplos: · alreeleelor mio/a mi alreeleelor/alreeleelor ele mi

4.3. Leisma, laisma y loisma ANTES

Se consideraba incorrecto todo tipo de laismo, de loismo (este era y es el fenomeno mas desprestigiado socialmente) y todo tipo de leismo. Solo se admitia elleismo de le referido a una persona masculina. o sea, solo en singular. que llego a gozar de prestigio en algunos momentos. También se consideraba y se considera correcto el leismo de cortesia: le(s) por lo(s) o la(s) cuanclo estos pronombres concuerdan con la forma de respeto usted(es). Ejemplo: . Se/lores.les saludo (a ustedes) con carirlo./Senoras.las saludo (a ustecles) con cari/la.

62

AHORA

Se mantiene la misma norma, pero se matizan los varios casos. Estos son algunos de ellos: a) Con verbos del ambito de la "afecci6n psiquica" (aburrir, asustar, alegrar, atectar, asombrar, divertir, molestar, impresionar, otender,perjudicar, etc.), si el sujeto es animado (o cosa animada) y agente (realiza la acci6n con cierto grado de voluntariedad) y, ademas, precede al verbo, la persona es complemento directo; por tanto, el uso de le(s) comporta leismo en estos casos. Ejemplos: · Asusté a mi madre con una pistola. > La asusté. (No *Le asusté.) · El protesor impresion6 a 105 alumnos con su discurso. > Las impresion6. (No *Les impresion6.) Pero si el sujeto no es animado ni agente y, ademas, sigue al verbo, lo mas frecuente es que la persona se sienta como complemento indirecto, por lo que se prefiere el uso de le(s). Pero el uso de 10(5), la(s) no puede considerarse loismo ni laismo. Ejemplos: · A Marta y a Eduardo les/los impresiona la sangre. · A mi vecina le/la divierte la nieve. b) Con los verbos de percepci6n ver y oir seguidos de infmitivo, la persona tiende a ser concebida como complemento directo cuando el infinitivo corresponde a un verbo intransitivo o en uso intransitivo o absoluto; por tanto, el uso de le(s) constituye leismo. Ejemplos: · Vi salir a la novia de la iglesia. > La vi salir. (No *Le vi salir.) · or cantar a 105 nifios. > Las or cantar. (no *Les or cantar.) Pero si el infinitivo corresponde a un verbo transitivo con complemento directo explicito, la persona se puede considerar complemento directo o complemento indirecto, por lo que es opcional el uso de 10(5), la(s) y de le(s). Ejemplos: · Vi a Marra regar las flores. > La/le vi regar las flores. · or tocar el piano a tus hijos. > Los/les or tocar el piano. c) Con los verbos hacer y dejar seguidos de infinitivo, la persona tiende a ser percibida como complemento directo si el infinitivo corresponde a un verbo intransitivo o en uso intransitivo o absoluto; por tanto, se prefiere el uso de 10(5), la(s) al de le(s), sin ser necesariamente un leismo. Ejemplos: Dejé salir a Marta. > La dejé salir. (Mejor que Le dejé salir.) · Hice bajar a 105 alumnos al laboratorio. > Las hice bajar al laboratorio. (Mejor que Les hice bajar.) Pero si el infinitivo corresponde a un verbo transitivo con complemento 63

directo explicito, la persona tiende a ser percibida como complemento indirecto, por lo que se prefiere el uso de le(s), aunque no son necesariamente incorrectas las formas lo(s), la(s). Ejemplos: Dejé conducir la moto a mi hija. >Le dejé conducir la moto. (Mejor que La dejé conducir la moto.) Hizo a los asistentes exponer sus ideas. > Les hizo exponer sus ideas. (Mejor que Las hizo exponer sus ideas.) d) Con otros verbos llamados de 'influencia' (impedir, mandar, ordenar, permitir, prohibir, proponer... ) que se construyen con un infinitivo o con una oraci6n subordinada precedida de la conjunci6n que, y un complemento de persona, lo normal es que este se perciba como complemento indirecto, por lo que las formas pronominales esperables son le, les. No obstante, en ciertas zonas del ambito hispanico y en el niveI culto se percibe el complemento de persona también como complemento directo, por lo que el uso de lo(s), la(s) no debe considerarse loismo o laismo. Ejemplos: · Le/la mandé tocar la flauta. · Les/los prohibf que sacaran dinero del banco. Con otro tipo de verbos de 'influencia' (animar, autorizar, ensefiar, incitar, exhortar, invitar... ) que se construyen con un complemento de persona y un complemento de régimen, aquel se percibe normalmente como complemento directo, aunque el uso de las formas le(s) no constituyen necesariamente leismo. Ejemplos: · La (le) ensefié a nadar. · Las (les) invité a comer. e) Con verbos transitivos que omiten normalmente su complemento directo de cosa y llevan complemento indirecto de persona (pegar, abrir, disparar, robar, preguntar, escribir, pagar, ganar, leer...), lo correcto es usar la forma le(s). Ejemplos: · Abrid a la profesora. > Abridle. (No *Abridla.) · Dispararon alos duefios del hotel. >Les dispararon. (No *Los dispararon.) f) En las construcciones impersonales con se, no se considera leismo el uso de le(s), sobre todo referido a personas masculinas; es menos recomendable cuando se trata de personas femeninas, pero aun en estos casos tampoco se puede hablar de incorrecci6n. Ejemplos: · Se ve a los nifios jugar en el jardfn. > Se les/los ve jugar en el jardfn. · A Eva se le/la ve triste. g) Con los verbos escuchar, obedecer, creer, ayudar, acusar y telefonear, existe la alternancia de los pronombres de complemento directo y los de 64

complemento ìndìrecto, por lo que no cabe hablar en estos casos nì de leismo, ni de laismo, nì de loismo. Ejemplos: · A las madres hay que obedecerlas/obedecerles. · Lo/le ayudé a salir del apum. h) Con los verbos preceder, antecedery seguir (con el significado de 'ir detras', sin noci6n de movimiento), alternan tambìén las formas pronomìnales de complemento directo e indìrecto, sin que se pueda tildar a ninguna de ellas de incorrecci6n. Ejemplos: · La b sigue a la a. > La bio/le sigue. · El prefijo precede a la razzo > El prefijo la/le precede. i) Cuando el verbo si/bar se usa con sujeto agente con el significado de 'reprobar', la persona se percibe como complemento directo, por lo que el uso de le(s) constituye leismo. Ejemplo: · Si/baron a 105 jugadores. > Los si/baron. (No *Les si/baron.) j) El verbo acompanar puede sìgnìficar 'hacer compania' e 'ìr con alguìen'; en el primer caso, la persona se percibe como complemento indirecto y se prefiere el uso de le(s); en el segundo, se percibe como complemento directo y debe usarse 10(5), la(s). Ejemplos: · A tu hermana le acompafié cuando estaba enferma./A tu hermana la acompaiié cuando estaba enferma. · A tu hermana la acompané a cenar.(No *A tu hermana le acompaiié a cenar.) k) Cuando el verbo llamar se construye con un complemento predicativo, la persona puede llevar las formas pronominales de complemento directo 10(5), la(s) o las de complemento indirecto le(s), si bien, estan mas extendidas en la actualidad aquellas que estas. Ejemplo: · La/le llamaban loea. Pero si el verbo llamar no se construye con complemento predicativo, la persona ejerce de complemento dìrecto y, por tanto, es un error usar le(s). Ejemplos: · La llaman por teléfono. (No *Le llaman por teléfono.) · Los llaman a comer. (No *Les llaman a comer.) 1) El verbo preguntar lleva un complemento de persona que siempre ejerce la funcì6n de complemento ìndìrecto, ya se trate del régimen preguntar algo a alguien, ya del régimen preguntar a alguien sobre algo. Por tanto, debe usarse la forma le(s). Ejemplo: Les preguntaron a 105 ministros sobre la subida de las pensiones. (No *Los preguntaron a 105 ministros sobre la subida de las pensiones.) 65

4.4. Regimel'les de algul'los verbo!>

a) Verbos debatir y atravesar ANTES

Estos dos verbos siempre eran transitivos. Ejemplos:

· debatir un problema · atravesar una crisis AHORA

A partir del DRAE de 2001 ya se admite su uso también corno intransitivo con complementos de régimen. Ejemplos: · debatir sobre un problema · atravesar por una crisis También es lfcito el uso del verbo debatir sin complemento de régimen. Ejemplo:

· Los miembros del Gobierno estuvieron debatiendo durante dos horas. b) El verbo quedarse ANTES

Este verbo, como pronominaI que es, pertenecia a la clase de los intransitivos. Con significado posesivo, se construia con un complemento de régimen con la preposici6n con. Ejemplos:

· Me quedo con tus apuntes. · Se qued6 con mi coche.

AHORA

Ya es correcto también su uso corno transitivo (corno ocurre con el verbo apropiarse). Ejemplos: · Me quedo tus apuntes. · Se qued6 mi coche. No obstante, el uso transitivo es rn;is coloquial que el intransitivo. c) El verbo incautarse ANTES

Este verbo, como pronominal que es, siempre se usaba como intransitivo con un complemento de régimen precedido de la preposici6n de. Ejemplo: · La policfa se incaut6 de varios kilos de cocafna.

AHORA

Ya es lfcito su uso corno transitivo y no pronominal. Ejemplos: La policia incaut6 varios kilos de cocaina. · Varios kilos de cocaina fueron incautados por la policia.

66

d) El verbo entrenar ANTES

Este verbo era siempre transitivo. Ejemplos: Mi hermana entrena al equipo de baloncesto del barrio. · Los jugadores se entrenan. (El pronombre se es un reflexivo con funci6n de complemento directo.)

AHORA

Se admite ya su uso como verbo intransitivo. Ejemplos: · Los jugadores entrenan por la manana. · Entreno todos los dias cinco horas. e) El verbo suspender ANTES

Este verbo, referido al ambito académico, siempre era transitivo y se consideraba correcto unicamente cuando el complemento directo era una persona. Ejemplo: · El profesor no suspendi6 a ningun alumno.

AHORA

Este verbo, referido al ambito académico, ya se puede usar con complemento directo no personal. Ejemplos: · Me han suspendido las matemézticas. · He suspendido las matemézticas. No se admite aun el uso intransitivo ni el uso absoluto de este verbo, muy extendidos en Espafla. Ejemplos: · *He suspendido en matemézticas. · *Como suspendi, no pude entrar en la universidad. f) El verbo jugar ANTES

Se trataba de un verbo intransitivo que, referido al deporte, llevaba un complemento de régimen. Ejemplos: jugar al tenis · jugar al futbol

AHORA

Se admite ya el uso transitivo en estos casos, con un complemento directo ejercido por el deporte en cuesti6n. Ejemplos: · jugar tenis · jugar fC1tbol Este es un uso muy frecuente en Hispanoamérica, donde puede haber habido influencia del inglés. En Espafla apenas se usa. 67

g) El verbo contactar ANTES En el DRAE

de 1992, este verbo se registraba solo como transitivo. Ejemplo: · No logré contactar a mi hermano.

AHORA

En el DRAE de 2001 aparece por primera vez como intransitivo, pero se advierte que se usa también como transitivo. En el DPD y en la NGLE se ponen ejemplos de estos usos, ambos considerados validos. Ejemplos: No logré contactar con mi hermano. (Verbo intransitivo con complemento de régimen.) No logré contactar a mi hermano. (Verbo transitivo con una persona como complemento directo.) El primer uso es mas frecuente en Espafla; el segundo, en Hispanoamérica. h) El verbo

calentar

ANTES

Este verbo siempre se considero transitivo en todas sus acepciones.

AHORA

Por primera vez en el DRAE de 2001 aparece este verbo como intransitivo en el uso que de él se hace en el ambito deportivo Crealizar ejercicios de calentamiento'). Ejemplos: · Las jugadoras calientan en la banda. · El jugador se lesion6 cuando calentaba. En el DPD se ratifica este uso. 4.5. (ol1l::ord.mdas y discordandas 4.5.1. Los determinantes con los sustantivos femeninos que comienzan por (h)a- tonica ANTES

La norma era que el determinante articulo adoptaba la forma (femenina) el cuando precedia inmediatamente a estos sustantivos en singular. Ejemplos: · el alma . el hambre · el area . el agua Los determinantes un y sus compuestos (algun. -a; ningun. -a) podian adoptar las formas apocopadas (un, algun, ningun), o las formas plenas femeninas (una, alguna, ninguna); de hecho se preferian las formas plenas. Ejemplos: una alma/un alma alguna aula/algun aula ninguna hacha/ningun hacha

68

Pero si entre el determinante y el sustantivo se intercalaba alguna otra palabra, las formas obligadas eran lo, una, alguna, ninguna. Ejemplos: · la misma agua . una misma alma · alguna otra area . ninguna otra hacha Los demas determinantes adoptaban la forma femenina norma!. Ejemplos: · esta agua . aqueUa aula · toda area . mucha hambre AHORA

Sigue en vigor esta norma, pero se establecen ciertas excepciones y precisiones. Estas son las principales: o Se prefieren las formas apocopadas de los indefinidos: un alma, ningun hacha, algun aula. o Con el sustantivo azucar, que no empieza por 0- t6nica sino por 0- atona, y que ademas es ambiguo en cuanto al género, se pueden emplear las formas el (masculina y femenina) y lo (femenina). Ejemplos: el (masculino) azucar moreno, el (femenino) azucar morena, lo azucar morena. o Con la expresi6n latina alma mater, la forma del arHculo debe ser lo y no el, pues la palabra alma en esta expresi6n no es un sustantivo sino un adjetivo latino femenino que significa 'nutricia', 'que alimenta'; por tanto, al no tratarse de un sustantivo, la forma del artfculo debe ser la norma l del género femenino: lo alma mater. o Son excepciones a la regla los nombres de las letras a, hache y alfa, que se combinan con la forma lo: lo a, lo hache, lo alfa. o También son excepciones las siglas, que se combinan con la forma lo. Ejemplos: lo AFE, lo APA. o Cuando el sustantivo femenino que empieza por (h)a- t6nica genera un diminutivo o aumentativo, se hace atono, por lo que la forma del artfculo y de los indefinidos mencionados de be ser la norma l. Ejemplos: el agua > la/una ... agOita, el ala > la/una alita, el ama> la/una ... amita. 4.5.2. Las formas cardinales veintiun, veintiuna mil; treinta y un, treinta y una mil... , en combinacion con sustantivos femeninos ANTES

Estos cardinales adoptaban la forma masculina por entenderse que las formas con un (veintiun, treinta y un, cuarenta y un ... ) debian concordar con mi! y no con el sustantivo cuantificado. Ejemplos: veintiun mil personas treinta y un mi! vfctimas cuarenta y un mi! casas...

69

AHORA

Se admite va, y es lo mas frecuente hoy, la forma de estos cardinales en femenino, entendiendo que se trata de un cardinal compuesto que concuerda en femenino con el sustantivo al que cuantifica; por tanto, ya es correcto decir y escribir: veintiuna mi! personas/veintiun mi! personas treinta y una mi! vfctimas/treinta y un mi! vfctimas cuarenta y una mi! casas/cuarenta y un mi! casas ADVERTENCIA

a) Cuando los cardinales veintiun, treinta y un, cuarenta y UlL. no acompafian a la palabra mi!, la concordancia solo es posible en femenino si el sustantivo al que acompafian es femenino. Ejemplos: veintiuna personas (no *veintiun personas) · treinta y una vlctimas (no *treinta y un vfctimas) · cuarenta y una casas (no *cuarenta y un casas) b) Con los cardinales doscientos, -as; trescientos, -as; cuatrocientos, -as; etc., solo vale el femenino tanto cuando acompafia a un sustantivo femenino, como cuando acompafia a la voz mi! seguida de un sustantivo femenino. Ejemplos: · doscientas personas · doscientas mi! personas (no *doscientos mi! personas) c) La palabra mi! cuando se usa como sustantivo en plural es palabra masculina, por lo que los determinantes y adjetivos deben concordar con ella en masculino. No es cmrecto hacerconcordar los determinantes con el sustantivo que complementa a miles. Ejemplos: !os mi!es de personas que acudieron (no *!as mi!es de personas que acudieron) unos cuantos mi!es de vlctimas (no *unas cuantas mi!es de vlctimas) 4.5.3. Concordancias con el verbo haber ANTES

No pertenecian a la norma culta est

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.