Story Transcript
CAMBIOS POSTURALES
Versión: 2 Entrada en vigor:1/06/2010 Página 1 de 6
CÓDIGO: PD-GEN-38
CAMBIOS POSTURALES
1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al paciente a mantener una postura adecuada para favorecer su bienestar todo ello en condiciones de seguridad y comodidad.
2.-DEFINICIÓN Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.
3.-REFERENCIAS PG-ENF-01.
4.-PROCEDIMIENTO 4.1.-Precauciones •
Comprobar que el estado del paciente permite la movilización y si no existe contraindicación médica iniciarla lo antes posible.
•
Valorar el estado del paciente para programar la posición adecuada y la frecuencia de los cambios posturales.
•
Utilizar al máximo el potencial de recursos del paciente.
•
Determinar el personal adecuado para la movilización teniendo en cuenta las características físicas del paciente (obesidad, disminución de la movilidad,
etc.),
el
grado
de
colaboración
(agitación,
miedo,
desorientación etc.) y la seguridad del profesional. •
Tener en cuenta que el decúbito prono no es una postura muy utilizada ya que suele ser mal tolerada.
•
Extremar las medidas de seguridad durante la movilización del paciente, ante el riesgo de caídas.
Documentación de Enfermería
CAMBIOS POSTURALES
Versión: 2 Entrada en vigor:1/06/2010 Página 2 de 6
CÓDIGO: PD-GEN-38
4.2.-Preparación del material •
Sábanas.
•
Almohadas.
•
Férulas antiequino, bolsas de agua , si procede.
4.3.-Preparación del paciente •
Comprobar la identidad.
•
Explicarle la técnica de movilización para favorecer su colaboración.
•
Crear un ambiente de intimidad para la realización del procedimiento.
4.4.-Técnica •
Higiene de las manos, según PD-GEN 105.
•
Asegurarse que la cama está frenada. DECÚBITO SUPINO •
Poner la cama en posición horizontal y colocar una sábana entremetida.
•
Desplazar al paciente al centro de la cama con ayuda de la sábana entremetida.
•
Colocar bajo la cabeza una almohada, de modo que el cuello quede recto, alineado con la columna, pero no hiperextendido.
•
Situar los brazos a lo largo del cuerpo, con los codos ligeramente flexionados, o colocados encima del abdomen.
•
Colocarle las muñecas en posición neutral, en actitud natural de descanso.
•
Levantarle los talones un poco por encima del colchón, utilizando una almohada pequeña, bolsas de agua etc.
•
Colocar los pies formando un ángulo de 90º con las piernas, utilizando férula antiequino, si procede.
Documentación de Enfermería
CAMBIOS POSTURALES
Versión: 2 Entrada en vigor:1/06/2010 Página 3 de 6
CÓDIGO: PD-GEN-38
•
Para prevenir las úlceras por presión situar una almohada a nivel de la curvatura lumbar, dejando libre la zona escapular y sacra y otra bajo los muslos por encima del arco poplíteo , según PT-GEN 51.
•
Comprobar que el paciente está cómodo.
•
Colocar barandillas laterales si precisa.
DECÚBITO LATERAL •
Desplazar al paciente con la ayuda de la sábana entremetida hacia el lado contrario del que se le va a colocar.
•
Colocarle lateralmente, situando una almohada en la espalda para mantener la posición. La cabeza debe apoyarse sobre otra almohada, manteniendo la alineación con la columna.
•
Extenderle la pierna inferior en línea recta con la espalda y los hombros.
•
Flexionarle la pierna superior por la cadera y la rodilla y apoyarla sobre una almohada que vaya desde la parte superior del muslo hasta la pantorrilla.
•
Colocarle el brazo inferior en rotación externa.
•
El brazo superior se colocará con el codo en flexión, si es posible encima de una almohada.
•
Colocar barandillas laterales.
Documentación de Enfermería
CAMBIOS POSTURALES
Versión: 2 Entrada en vigor:1/06/2010 Página 4 de 6
CÓDIGO: PD-GEN-38
DECÚBITO PRONO •
Colocar al paciente en esta postura con ayuda de una sábana entremetida.
•
Colocar la cabeza ladeada apoyada sobre una almohada y alineada con el resto del cuerpo.
•
Colocar los brazos separados del cuerpo con los codos flexionados descansando las palmas de las manos sobre la cama.
•
Las extremidades inferiores deben estar extendidas y se recomienda que los pies cuelguen al final del colchón para prevenir el equinismo.
•
Siempre que sea necesario utilizar almohadas o en hombros, abdomen, muslos y piernas para disminuir la presión en las prominencias óseas.
4.5.-Observaciones •
Prestar atención especial en la realización de las maniobras si el paciente
es
portador
de
sueros,
sondas
etc,
dejándolos
correctamente colocados una vez acomodado el paciente. •
Evitar que en las movilizaciones, el paciente sea arrastrado en la cama, realizando
los
movimientos
siempre
con
ayuda
de
una
sábana
entremetida. •
Evitar en las distintas posturas el contacto directo de las prominencias óseas entre si.
•
Vigilar la posición correcta de las articulaciones para evitar contracturas, deformidades y rigidez.
Documentación de Enfermería
CAMBIOS POSTURALES
Versión: 2 Entrada en vigor:1/06/2010 Página 5 de 6
CÓDIGO: PD-GEN-38
4.6.-Educación •
Enseñar al paciente cómo puede colaborar según sus posibilidades.
•
Explicar al paciente la importancia de mantener una posición correcta para evitar complicaciones.
•
Enseñar al paciente y/o familia las posturas adecuadas que debe adoptar y la forma de conseguirlas.
4.7.-Registro del procedimiento Registrar en el plan de cuidados: •
La necesidad y la frecuencia de los cambios posturales.
•
En el apartado de precauciones anotar si existe alguna postura contraindicada.
Registrar en las observaciones de enfermería: •
La hora del último cambio realizado.
•
Complicaciones, si han surgido y medidas adoptadas.
•
Tolerancia del paciente a las diferentes posiciones.
•
Actitud y grado de implicación de la familia.
4.8.-Cuidados posteriores •
Para prevenir
las complicaciones derivadas de la inmovilización
los
cambios deben realizarse cada 2-4 horas, siguiendo la siguiente rotación: Decúbito supino, decúbito lateral derecho y decúbito lateral izquierdo. •
Inspeccionar, al realizar la movilización, los puntos de apoyo para detectar enrojecimientos, eritemas etc.
•
Valorar la evolución de la movilidad del paciente.
5.- BIBLIOGRAFÍA •
Internacional Journal of Nursing Studies Volumen 42. Issue 1, January 2005, Pages 37-46.
•
Portal geriátrico. Residencia Virgen de la Guardia. [Citado Nov 2004]. [aprox 3 pantallas]. Disponible en: http://www.portalgeriatrico.net/notas_varios.htm
Documentación de Enfermería
CAMBIOS POSTURALES
Versión: 2 Entrada en vigor:1/06/2010 Página 6 de 6
CÓDIGO: PD-GEN-38
•
Información y consulta sobre geriatría en Lanzarote. [ Citado en Nov 2004 ] Disponible en: http://www.cabildodelanzarote.com/areas/sanidad/geriatria/La%20inmovilidad/ .htm
•
Institut Guttmann. Recomendaciones Sanitarias. La figura del cuidador. Higiene
postural.
[Citado
Noviembre
2004]
Disponible
en:
http://www.guttmann.com/274c.htm. •
Manual de Procedimientos del Hospital de Basurto. Bilbao 2001.
6.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación, considerando los siguientes criterios a evaluar: •
Está registrado en el plan de cuidados la frecuencia de los cambios posturales en los pacientes a los que se les realizan. Indicador: (Número de pacientes en los que está registrada la frecuencia de los cambios posturales / total de pacientes a los que se realizan cambios posturales) x 100.
•
En los pacientes con cambios posturales está registrada la hora del último cambio en las observaciones de enfermería. Indicador: (Número de pacientes con cambios posturales en los que está registrada la hora del último cambio / número total de pacientes con cambios posturales) x100.
Las fuentes de información son los registros de enfermería y la observación directa.
Documentación de Enfermería