CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Revista Cientıf́ica en RCS CAMELIDOS SUDAMERICANOS Artículos científicos veterinarios Llama Q´ara en paisaje natural, en la comunidad de Maure J
Author:  Lucía Martin Paz

3 downloads 135 Views 4MB Size

Story Transcript

Revista Cientıf́ica en

RCS

CAMELIDOS SUDAMERICANOS Artículos científicos veterinarios

Llama Q´ara en paisaje natural, en la comunidad de Maure

Julio - Setiembre

VOLUMEN N° 01 - 2016

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - UNJBG

RECTOR Dr. Adilio Augusto Portella Valverde

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Jorge Luis Lozano Cervera

VICERRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN Héctor Rodríguez Papuico

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Magno Robles Tello DIRECTOR DE EMVZ Hugo Flores Aybar

INVESTIGADORES Daniel Gandarillas Espezúa Emilio Facundo Maquera Llano Hugo Flores Aybar Walter Max Galindo Silva

Rev Cient CISC

DIRECTOR DE LA REVISTA Daniel Gandarillas Espezúa Docente de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

COMITÉ EDITOR Daniel Gandarillas Espezúa

Magíster en Ciencias Mención en Reproducción Animal

Emilio Facundo Maquera

Magíster Scientiae en Producción Animal

COMITÉ EXTERNO Victor Bustinza Choque

Magíster en Ciencias Veterinarias

Teodosio Huanca Mamani

Doctor en Ciencias Veterinarias

Dora Yucra

Magíster Scientiae en Salud Animal

Jesus Coaquira

Magíster Scientiae en Producción Animal

Jaime Ruíz Bejar

Doctor en Ciencias Veterinarias

Dirección : Av. Cusco S/N – Ciudad Universitaria Frecuencia : Trimestral Distribución : Virtual Correspondencia: [email protected] Descargo de Responsabilidades: Todo lo publicado esta en responsabilidad del director de la revista

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

CONTENIDO

Pag. PRESENTACIÓN

.......................................................01

“DIÁMETRO DE FIBRA, LONGITUD DE MECHA, .......................................................02 EN ALPACAS (Vicugna pacos) HUACAYA DE LAS COMUNIDADES DE ANCOMARCA Y ALTO PERÚ - REGIÓN TACNA” CONFORT E ÍNDICE DE CURVATURA EN FIBRA .......................................................06 DE ALPACAS HUACAYA (Vicugna pacus) DE LAS COMUNIDADES DE ANCOMARCA Y ALTO PERÚ - REGIÓN TACNA CARACTERÍSTICA FÍSICAS DE LA FIBRA DE .......................................................10 VICUÑA EN LA ZONA ALTO ANDINA DE TACNA ESTIMACIÓN DE LA HEREDABILIDAD PARA .......................................................14 CARACTERES REPRODUCTIVOS EN ALPACAS (Original) CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE ALPACAS .......................................................19 DE RAZA HUACAYA EN LAS COMUNIDADES ALPAQUERAS DE TACNA (Revisión).

Rev Cient CISC

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

PRESENTACIÓN

La Escuela profesional de Medicina Veterinaria y zootecnia y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Jorge Basadre Grohmann de Tacna, difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionadas con la especie camelidae, arbitrada por especialistas de reconocida trayectoria, bajo el sistema doble ciego, cuyos nombres se mantienen en estricta confiabilidad y recibirá trabajos todo el año. La finalidad de la Revista en Camélidos Sudamericanos (RCS), es contribuir a la discusión y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en camélidos sudamericanos. La RCS permite la reproducción parcial de los artículos respetando las normas de propiedad intelectual siempre y cuando reconozcan los créditos de la Revista y autoría. La RCS es una publicación trimestral durante todo el año con contenidos de exclusiva responsabilidad de los autores.

Rev Cient CS - Tacna

1

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

“DIÁMETRO DE FIBRA, LONGITUD DE MECHA, EN ALPACAS (Vicugna pacos) HUACAYA DE LAS COMUNIDADES DE ANCOMARCA Y ALTO PERÚ - REGIÓN TACNA” *Flores Aybar H., *Rodríguez Papuico H., *Maquera Llano E.,*Gandarillas Espezúa D., **Paniagua J., *Galindo Silva W., *Docente Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna **Investigador Privado Resumen El diámetro, la longitud de mecha de alpacas Huacaya fue estudiado considerando la procedencia, sexo y edad, las muestras se analizaron mediante el equipo OFDA 2000 de 38 animales, 16 machos y 22 hembras, de las comunidades andinas de Alto Perú y Ancomarca de Tacna, los promedios de la edad los animales de un año presentan un menor promedio de 18,71 µ con relación a los otros, asimismo según procedencia Ancomarca 19,93µ es mejor que Alto Perú 20,4µ, para sexo las hembras presentan 19,57µ siendo menor en diámetro de fibra, que los machos, 21,14 µ, en la longitud de mecha según procedencia, la comunidad de Alto Perú con 10,68 cm presenta mejor longitud, que Ancomarca 8,22 cm, para sexo, los machos presentan 10,22 cm superan ligeramente, a las hembras con 9,23 cm, para las edades, los de 1 año con 10,367 cm y 2 años 10,650 cm tienen los promedios más altos y los de 3, 4 y 5 años de, 9,80cm , 7,50cm; 6,75cm presentan una disminución progresiva en la longitud de mecha. Concluyéndose que en esta zona alto andina del sur del Perú presentan variaciones en características de fibra. Palabras claves: Alpacas Huacaya, diámetro de fibra, longitud de mecha. Abstract The diameter and length of the fibre of the Huacaya alpaca was studied considering the provenance, sex and age, the samples were analized by the OFDA 2000 instrument, it were 38 animals, 16 males and 22 females, from the andean communities of Alto Perú and Ancomarca from Tacna, animals of age average of 1 year present the smaller with 18,71 µ, likewise by origin Ancomarca with 19,57 µ is better than Alto Perú with 20,4 µ, for sex ,the females present the smaller diameter of fibre with 19,57 µ been the males 21,4 µ, with respect of the length of the fibre by origin, the community of Alto Perú is the longest with 10,68 cm than Ancomarca with 8,22 cm, for sex, the males with 10,22 cm are slightly superior than the females with 9,23 cm, for age, 1 year with 10,367 cm and 2 years with 10,650 cm have the highest average than the 3, 4 and 5 years with 9,80 cm, 7,50 cm and 6,75 cm respectively, it present a progressive decrease in fibre length. Concluding that in this high andean zone of southern Perú it presents variations in fibre characteristics Key words: Huacaya alpacas, fibre diameter, fibre length. 1. Introducción A nivel nacional la población de alpacas en el Perú es de 3 millones 685 mil INEI (2012) y un porcentaje se encuentra en la zona alto andina de la región Tacna Perú, donde muchos pobladores se dedican exclusivamente a la crianza de esta especie en razón a las condiciones ecológicas y medio ambientales que ofrece el lugar, es así que en el distrito de Palca las comunidades de Ancomarca y Alto Perú, los ingresos económicos de los pobladores, en su mayoría

Rev Cient CS - Tacna

de la venta de fibra de camélidos. Considerando que el valor de la calidad del vellón comercialmente está directamente asociado a su grado de finura, es importante determinar las características de la fibra de alpacas Huacaya las mismas que probablemente varía en función a la procedencia, sexo y la edad. Siendo los objetivos del presente trabajo evaluar el diámetro de fibra, longitud de mecha, en alpacas de la raza Huacaya de las comunidades del Distrito de Alto Perú y Ancomarca - Tacna

2

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

2. Material y métodos El trabajo de investigación se realizó en distrito de palca, considerando las comunidades de Alto Perú y Ancomarca, en alpacas de la raza Huacaya de un total de 38 animales de ambos sexos, donde se utilizaron 16 machos y 22 hembras. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de fibras del Centro de Investigación Camélidos Sudamericanos CICAS – La Raya, de la Universidad San Antonio abad del Cusco, el diámetro de fibra, la longitud de mecha, fue analizado utilizando el equipo OFDA 2000.Los resultados fueron evaluados Estadísticamente mediante el ANVA; para ello se utilizó el experimento factorial de 2x2 en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), considerando al bloque como edad de los (de 1 a 5); siendo de un año 15, dos años 06, tres años 05, cuatro años 10 y cinco 02 animales; se usó el software SAS - V. 9, con un α = 0,05, para luego ser comparado con el valor de probabilidad: (P ≤ 0,05). Para determinar el promedio estadístico según procedencia y sexo se empleó la prueba de Tukey, y para la edad fue la prueba de Duncan. 3. Resultados y discusión A. Diámetro de fibra Según procedencia. En la tabla 1 se observa que no existe diferencias estadísticas significativas (Pr>0,05) entre las dos comunidades, pero la comunidad de Ancomarca muestra un mejor diámetro, con 19,93 μ que Alto Perú 20,45 μ lo que indica que la comunidad de Ancomarca practican un mejor manejo ganadero; asimismo, nuestros resultados se asemejan a los obtenidos por Ormachea et al, (2013) cuyos

valores fueron de 20,85μ a 21,12μ; mientras Díaz, (2014), reportó 19,60μ; ambos trabajos realizados en la provincia de Carabaya (Puno), los cuales manifestaron que la procedencia no influyen en la determinación del diámetro de fibra. Según sexo . En la tabla 2, en cuanto al diámetro de fibra, se observan que no existen diferencias estadísticas significativas (Pr>0,05), entre macho 21,14 μ y hembra 19,57 μ ; en tanto que las hembras presentaron menor diámetro que los machos; es decir, su fibra es de mejor calidad, lo que coincide con Lupton et al., (2006), quien manifiesta que las hembras tienen menor finura debido a que fisiológicamente los requerimientos nutricionales los destinan para los procesos reproductivos, sin embargo nuestros resultados difieren de Morante et al., (2009), quienes manifiestan que los machos presentan Según edad En la tabla 3 se tiene las edades de las alpacas de 1 a 5 años para ambas comunidades, en la cuando muestran diferencias estadísticas significativas (Pr>0.05)entre las edades; aunque se puede percibir que los animales de menor edad (1 año), presentan menor diámetro de fibra, indicándonos su buena performance, que al parecer se debe a que aún no han sido esquilados; en cambio, los de mayor edad (5 años), presentan mayor diámetro, indicándonos una baja calidad, resultados similares fueron obtenidos por Montesinos (1999), quien afirma que el diámetro aumenta en relación directa con la edad del animal.

Tabla 1: Diámetro de fibra (µ) en alpacas según procedencia. Procedencia



Alto Perú

22

20,45±2,59

12,66

14,5–25,00 0,5378

Ancomarca

16

19,93±3,35

16,80

15,4–29,70

20,19±2,97

14,73

14,5–29,70

Promedio

Media (Tukey) ± DS C.V %

Rango

Pr > F

Tabla 2: Diámetro de fibra (µ) en alpacas según sexo. Sexo n° Media(Tukey)± DS Machos 16 21,14±3,83 Hembras 22 19,57±1,82 Promedio 20,36±2,82 Procedencia*Género

Rev Cient CS - Tacna

C.V % 18,12 09,29 13,71

Rango 14,5–29,7 15,4–22,6 14,5–29,7

Pr>F 0,0735

0,1236

3

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Tabla 3: Diámetro de fibra (µ) en alpacas según edad. Edad 01 Año 02 Años 03 Años 04 Años 05 Años Promedio

n° 15 6 5 10 2

Media (Duncan) ± DS 18,71 ± 2,75 21,30 ± 1,64 19,94 ± 1,25 21,72 ± 3,48 21,75 ± 2,90 20,68 ± 2,40

A. Longitud de mecha Según el lugar de procedencia. En la tabla 4, se observa la longitud de mecha por procedencia, el mismo que muestra que existen diferencias estadísticas significativas (Pr0,05) entre machos y hembras; pero sí los machos superan ligeramente, que podría deberse a que las hembras destinan los

C.V % 14,69 07,70 06,27 16,02 13,33 11,60

Rango 14,5 – 25,0 18,3 – 22,8 18,8 – 21,8 16.9 – 29,7 19.7 – 23,8 14.5 – 29,7

Pr>F 0,0576

nutrientes mayormente a cubrir otras necesidades fisiológicas como gestación, lactación, etc. Un estudio realizado por Flores (2006), mostró similar tendencia en la provincia de Tarata (Tacna). Según edad. En la tabla 6, se puede observar que la longitud de mecha para las edades en ambas comunidades, si existen diferencias estadísticas significativas (PrF Machos 16 10.21 ± 2.77 27.10 6.00 –13.50 0.1559 Hembras 22 09.22 ± 2.60 28.17 5.00 –13.50 Promedio 09.72 ± 2.69 27.64 5.00 –13.50 Procedencia*Género 1.000 Tabla 6: Longitud de mecha (cm) en alpacas según edad. Edad n° Media (Duncan) ± DS C.V % Rango Pr>F 01 Año 15 10.36 ± 2.70 26.04 13.5 – 5.0 0.0057 02 Años 6 10.65 ± 1.08 10.14 08.0 – 5.0 03 Años 5 09.80 ± 2.90 29.59 13.5 – 6.5 04 Años 10 07.50 ± 1.41 18.80 08.5 – 6.5 05 Años 2 06.75 ± 1.08 16.00 08.0 – 5.0 Promedio 09.01 ± 1.83 19.97 13.6 – 5.0

Rev Cient CS - Tacna

4

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

4. Conclusiones En cuanto al diámetro de fibra no existe diferencias estadísticas significativas (Pr>0,05) según procedencia y sexo entre las dos comunidades, la comunidad de Ancomarca, muestra un mejor diámetro, y para sexo las hembras presentan menor diámetro de fibra que los machos, en edades las alpacas de 1 a 5 años presentaron diferencias estadísticas significativas. La longitud de mecha según procedencia, existe diferencias estadísticas significativas (Pr0,05), pero sí los machos superan ligeramente, a las hembras para las edades, si existen diferencias estadísticas significativas para las edades; sin embargo, para 1 y 2 años no son significativos, asimismo de 3 a 5 años presentan una disminución progresiva en la longitud de mecha.

2000. Genetic improvement for alpaca fiber production in the Peruvian Altiplano: the Pacomarca experience. Ormachea E.B. Calsin C. Olarte y D. Quiñones 2013. Diámetro de fibra, factor de confort e índice de curvatura en alpacas Huacaya de las comunidades de Quelccaya y Chimboya del distrito de Corani – Carabaya – Puno. Tesis Universidad Nacional del Altiplano. Siña M, M, A. 2012. Características físicas de la fibra en alpacas Huacaya del distrito de Susapaya Provincia de Tarata - Tacna. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista de la EMVZ de la UNJBG – Tacna. mejor fibra.

5. Referencias bibliográficas Díaz, 2014 Principales características de la fibra de alpaca Huacaya y Suri del sector Chocoaquilla – Carabaya – Puno. Tesis Universidad Nacional del Altiplano. Flores, A. 2006. Determinación del diámetro de fibra y longitud de mecha en alpacas (vicugna pacus) de la provincia de Tarata – Tacna. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista de la EMVZ de la UNJBG – Tacna. INEI. 2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO). Lupton, J., A. McColl y R. Stobart. 2006. Fiber characteristic of the Huacaya alpaca Elsevier science. Montesinos R.R. Gallegos, J. Quispe y T. Huanca. 2000. Características físicas de la fibra alpacas Huacaya y Suri de color en el Banco de Germoplasma Quimsachata IILPA –INIA- Puno. ALLPAKA. Revista de investigación sobre Camélidos Sudamericanos Vol.8 N° 1 IIPC UNA Puno – Perú. Morante R., F. Goyache. A. Burgos, I. Cervantes, M. A. Peres-Cabal. J Gutierrez.

Rev Cient CS - Tacna

5

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

CONFORT E ÍNDICE DE CURVATURA EN FIBRA DE ALPACAS HUACAYA (Vicugna pacus) DE LAS COMUNIDADES DE ANCOMARCA Y ALTO PERÚ - REGIÓN TACNA *Galindo Silva W., *Gandarillas Espezúa D., *Rodríguez Papuico H.,*Flores Aybar H., *Maquera Llano E., **Paniagua J. *Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna - Perú ** Investigador Privado – Tacna - Perú Resumen El factor de confort y el índice de curvatura de alpacas Huacaya fueron estudiados según la procedencia, sexo y edad, las muestras se analizaron, utilizando el equipo OFDA 2000 de 38 animales, 16 machos y 22 hembras, de las comunidades andinas de Alto Perú y Ancomarca del distrito de Palca ubicado a una altitud promedio de 4,300.00 m.s.n.m. - Tacna. Los resultados se evaluaron mediante el ANVA; utilizando el experimento factorial de 2x2 en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), considerando al bloque como edad de los camélidos (de 1 a 5 años), así mismo, se usó el software SAS - V. 9, con un α = 0,05. Según las características factor de confort, Ancomarca presenta 94,913%; Alto Perú 95,782 % (Pr>0,05), para sexo los machos tienen 92,469%, las hembras 97,559% (Pr0,05). Con relación al índice de curvatura la comunidad de Ancomarca presentan un mejor valor de 44,425(grad/mm) y Alto Perú 40,845 (grad/mm); según sexo las hembras con 43,914(grad/mm) y los machos 40,206(grad/mm) (Pr>0,05); para la edad 01 año 41,607 (grad/mm), 02 años 44,767 (grad/mm), 03 años 45,040(grad/mm), 04 años 41,030 (grad/mm) y 05 años 40.600 (grad/mm) (Pr>0,05). Concluyendo que las características de factor confort e índice de curvatura de la fibra de alpacas, varia de una zona a otra. Palabras claves Alpacas, Huacaya, Ancomarca, Alto Perú, Curvatura, Factor confort. Abstract The comfort factor and the curvature index from Huacaya alpacas were studied according to provenance, sex and age, the samples were analyzed, using the OFDA 2000 instrument for 38 animals, 16 males and 22 females from the andean communities of Alto Perú and Ancomarca of the Palca District located at an average altitude of 4,300.00 m.a.s.l. within Tacna. The results were evaluated through the ANVA; using the factorial experiment of 2x2 in a block design completely at random (DBCA), considering the block as age of camelids (of 1 to 5 years), likewise, it was used the SAS software – V.9, with an α = 0,05. According to the comfort factor characteristics, Ancomarca present a 97,559%; Alto Perú 95,782% (Pr>0,05), for sex, the males have 92,469%, the females 97,559% (Pr0,05). With relation with the curvature index from the community of Ancomarca, they present the best amount 44,425(grad/mm) and Alto Perú 40,845 (grad/mm); for the 01 year of age 41,607 (grad/mm), 02 years 44,767 (grad/mm), 03 years 45,040(grad/mm), 04 years 41,030 (grad/mm) and 05 years 40.600 (grad/mm) (Pr>0,05). Concluding that the comfort factor characteristics and the curvature index of alpaca fibre varies from zone to zone. Key words: Alpacas, Huacaya, Ancomarca, Alto Perú, Curvature, Comfort factor 1. Introducción A nivel nacional la población de alpacas en el Perú es de 3 millones 685 mil, INEI (2012) y un porcentaje se encuentra en el distrito de Palca, zona alto andina de la región Tacna Perú, el presente estudio determinara las características del factor confort o factor de comodidad e índice de curvatura de la fibra de alpacas Huacaya, por ser variables que influyen en la calidad de esta, puesto que

Rev Cient CS - Tacna

constituye uno de los recursos de subsistencia de las familias campesinas, por la venta de la fibra, de esta forma mejorando los ingresos económicos de los criadores de alpacas. En tal sentido en el presente estudio se planteó los objetivos de evaluar, el factor confort e índice de curvatura en alpacas de las comunidades de Alto Perú y Ancomarca – Tacna según procedencia, sexo y edad.

6

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

2. Material y métodos El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Alto Perú y Ancomarca del distrito de Palca, ubicado a 4, 900 msnm, siendo el tamaño de muestra 38 alpacas, de ambos sexos, 16 machos y 22 hembras. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de fibras Centro de Investigación Camélidos Sudamericanos – La Raya, de la Universidad San Antonio abad del Cusco, el factor confort e índice de curvatura fue analizado mediante el equipo OFDA 2000. Los resultados fueron evaluados Estadísticamente mediante el ANVA; para ello se utilizó el experimento factorial de 2x2 en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), considerando al bloque como edad de los camélidos (de 1 a 5 años), así mismo, se usó el software SAS - V. 9, con un α = 0,05, para luego ser comparado con el valor de probabilidad: (P ≤ 0,05). Para las diferencias de promedios de procedencia y sexo se empleó la prueba de Tukey, y para la edad fue la prueba de Duncan. 3. Resultados y discusión A. Factor de Confort Según el lugar deprocedencia. En la tabla 1, se observa que el factor de confort, respecto a la procedencia, no muestran diferencias estadísticas significativas (Pr>0,05); en tanto, que los animales de Alto

Perú muestran una ligera mayor calidad enrelación a los de Ancomarca; asimismo, nuestros resultados coincide con lo reportado por Ormachea et al., (2013), y ratificado por Díaz (2014), quienes afirmaron son similares por el factor medio ecológico y alimentación. Según sexo . En la tabla 2, se puede observar que en cuanto a sexo, si existen diferencias estadísticas significativas (Pr0,05) para las dos comunidades estudiadas; sin embargo, se puede observar que la calidad se va reduciendo conforme avanza la edad de los animales, que al parecer ser, por el mayor número de esquilas a que son sometidas.

Tabla 1: Factor de confort (%) en alpacas según procedencia. Procedencia



Alto Perú

22

95,782±4,27

Ancomarca

16

Promedio

Media (Tukey) ± DS C.V %

Rango

Pr > F

4,46

81,8 –100

0,7028

94,913±10.30

10,85

57,6 –100

95,347± 7,56

7,65

57,6 –100

Tabla 2: Factor de confort (%) en alpacas según sexo. Sexo



Media (Tukey) ± DS

C.V %

Rango

Pr>F

Machos

16

92,469±10.48

11,33

57,6 – 100

0,0316

Hembras

22

97,559±2.13

2,1

93,1 – 100

8

57,6 – 100

Promedio Procedencia*Género

Rev Cient CS - Tacna

95.014 ±

6.30

0,1031

7

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Tabla 3: Factor de confort (%) en alpacas según edad. Edad



Media (Duncan) ± DS

C.V %

Rango

Pr>F

01 Año 02 Años 03 Años 04 Años 05 Años Promedio

15 6 5 10 2

97,367 ± 4,75 95,133 ± 2,70 97,100 ± 2,00 92,070 ± 12,47 94,150 ± 4,80

4,8 2,8 2 13,5 5 5,62

81,8–100 92,0–99,8 94,5– 98,8 57,6–100 90,4–97,2 57,6–100

0,4279

95,164 ± 5,34

A. Indice de curvatura Según el lugar de procedencia. En la tabla 4, respecto a la procedencia, se observa que no existen diferencias estadísticas significativas (Pr0,05), donde se

puede percibir que las hembras presentan mejor calidad de fibra que los machos; estos resultados coinciden con el estudio de Holt (2006), considerando que a menor finura, habrá mayor índice de curvatura, debido a que muestran mayor requerimiento nutricional, así mismo no existe interacción entre procedencia Según edad. En la tabla 6, se observa que el índice de curvatura según edades, no existen diferencias estadísticas significativas (Pr>0,05), pero sí se puede percibir que la calidad de fibra va disminuyendo según aumenta la edad, coincidiendo con lo reportado por Ormachea (2013), y que se debería a los continuos procesos de esquila a que son sometidos los animales.

Tabla 4: Índice de curvatura (grad/mm) en alpacas según procedencia. Procedencia



Media (Tukey) ± DS

C.V

Alto Perú Ancomarca Promedio

22 16

40,845 ± 7,53 44,425 ± 7,61 42,635± 7,57

18,44 17,13 17,79

Rango

Pr > F

26,1 – 62,9 0,1739 28,7 – 56,9 26,1 – 62,9

Tabla 5: Índice de curvatura (grad/mm) en alpacas según sexo. Sexo



Machos 16 Hembras 22 Promedio Procedencia*Género

Media(Tukey)± DS 40,206± 8,52 43,914± 6,56 42,06± 7,54

C.V %

Rango

Pr>F

21,19 26,1 – 62,6 0,1595 14,94 29,6 – 56,9 18,07 26,1 – 62,6 0,3219

Tabla 6: Índice de curvatura (grad/mm) en alpacas según edad.. Edad



Media (Duncan) ± DS

C.V %

Rango

Pr>F

01 Año 02 Años 03 Años 04 Años 05 Años Promedio

15 6 5 10 2

41,607± 9,43 44,767 ± 4,99 45,040 ± 5,02 41,030 ± 6,19 40,600 ± 3,11 42,608 ± 5,75

22,66 11,14 11,14 15,08 7,66 13,54

26,2 – 62,9 35,5 – 48,4 34,8 – 45,8 28,7 – 50,7 31,1 – 35,5 26,2 – 62,9

0,792

Rev Cient CS - Tacna

8

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

4. Conclusiones La raza Huacaya en comunidades alpaqueras de la zona altoandina de Tacna presenta similares características en cuanto al factor confort e índice de curvatura.

Siña M, M, A. 2012. Características físicas de la fibra en alpacas Huacaya del distrito de Susapaya Provincia de Tarata - Tacna. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista de la EMVZ de la UNJBG – Tacna.

5. Referencias bibliográficas Díaz, 2014 Principales características de la fibra de alpaca Huacaya y Suri del sector Chocoaquilla – Carabaya – Puno. Tesis Universidad Nacional del Altiplano. Flores, A. 2006. Determinación del diámetro de fibra y longitud de mecha en alpacas (vicugna pacus) de la provincia de Tarata – Tacna. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista de la EMVZ de la UNJBG – Tacna. Holt, C. 2006. A Survey of the Relationships of Crimp Frecuency, Micron, Character & Fibre Curvature. A Report to the Australian Alpaca Ass. INEI. 2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática IV Censo Nacional agropecuario (IV CENAGRO). Lupton, J., A. McColl y R. Stobart. 2006. Fiber characteristic of the huacaya alpaca Elsevier science. Montesinos R.R. Gallegos, J. Quispe y T. Huanca. 2000. Características físicas de la fibra de alpacas Huacaya y Suri de color en el Banco de Germoplasma Quimsachata IILPA –INIA- Puno. ALLPAKA. Revista de investigación sobre Camélidos Sudamericanos Vol.8 N° 1 IIPC UNA Puno – Perú. Morante R., F. Goyache. A. Burgos, I. Cervantes, M. A. Peres-Cabal. J. Gutierrez. 200. Genetic improvement for alpaca fiber production in the Peruvian Altiplano: the Pacomarca experience. Ormachea E.B. Calsin C. Olarte y D. Quiñones 2013. Diámetro de fibra, factor de confort e índice de curvatura en alpacas Huacaya de las comunidades de Quelccaya y Chimboya del distrito de Corani – Carabaya – Puno. Tesis Universidad Nacional del Altiplano.

Rev Cient CS - Tacna

9

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

CARACTERÍSTICA FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑA EN LA ZONA ALTO ANDINA DE TACNA *Maquera Llano Facundo Emilio *Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna - Perú Resumen El estudio se realizó en la zona alto andina en Comunidad de Maure anexo Mamuta, de la Provincia de Tarata de la Región de Tacna, con el objetivo dedeterminar peso de vellón, diámetro de fibra, longitud de mecha y caracterización cuticular, se evaluó 30 vicuñas de ambos sexos y edades, durante trabajo chacu, logrando a obtener siguiente información: Peso de vellón alcanzado fue de 214,1 gr. con rango que varía entre 140,0gr- 333,0 gr. Entre sexo-edad se encontró diferencias significativas (p≤0,05) los machos juveniles poseen menos peso de vellón 156±41,8 gr. en comparación a las hembras juveniles con 217,4±28,2gr y entre los adultos existe marcada diferencia (p≤0,05) machos alcanzaron 239,9 ±41,8 y las hembras alcanzaron 221,6±17,0. El promedio de diámetro de fibra fue de 13,0µm con un rango que varía entre 11,1 – 14.8 µm Referente al sexo los machos alcanzaron (13,2µm) y las hembras (13,1µm) no habiendo diferencias significativas (p≥0,05) entre ambos sexos. Sin embargo para la edad se encontró diferencias significativas (p≤0,05), los juveniles poseen (12,7 µm) y adultos tuvieron fibras más engrosadas de (13,6µm), En relación de longitud de mecha alcanzado fue de 32,7 mm con un rango que varía entre 25,0 mm a 45 mm, no habiendo diferencias (p≥0,05) entre edad y sexo. Para visibilizar y caracterizar cutícula, como primer paso se siguió las recomendaciones de (American Society For Testing and Materials - ASTM). Para luego fijar y ubicar las fibras a una lámina porta objeto, y llevar al microscopio electrónico de Barrido Marca Tescan Modelo Vega II a un aumento 500 x/1,25 .Las fibras de menor diámetro se caracterizan por poseer una cutícula con escamas de tipo coronal con bordes simples, embargo para fibras de mayor grosor posee una cutícula con escamas reticulares bordes ovaladas. Palabras claves: Diámetro, característica cuticular, peso de vellón, vicuña Abstract The study was conducted in the high andean community of Maure attached to Mamuta, of the Tarata Province from the Tacna Region, with the aim to determine the fleece weight, fibre diameter, wick lenght and cuticular characterization, 30 vicunas were evaluated from both genders and ages during the Chacu ritual, being collected the following data: The fleece weight achieved was 214,1 g. with a range that varies from 140,0 g. - 333,0 g. Between sex and age it came upon as significative differences the following (p≤0,05) the juvenile males possess less fleece weight 156±41,8 g. in comparision with the juvenile females with 217,4±28,2 g. and among the adults exist a marked difference (p≤0,05) males achieved 239,9 ±41,8 and the females achieved 221,6±17,0. The average fibre diameter was of 13.0 µm with a range that varies between 11,1 – 14,8 µm. Concerning the sex, the males achieved (13,2µm) and the females (13,1µm) without significative differences (p≥0,05) between both genders. Nevertheless for ages it was found significative differences (p≤0,05), the juveniles possessed (12,7 µm) and the adults had more thick fibre of (13,6µm). In relation with the wick lenght achieved, it was of 32,7 mm with a range that varies from 25,0 mm to 45 mm, no finding differences (p≥0,05) between age and sex. To visualize and highlight the cuticula, as first step it was followed the recommendation from the American Society For Testing and Materials - ASTM. Thereupon the fibre was set and located on glass slides and observed by the scanning electron microscope Tescan Model Vega II with a magnification of 500 x/1,25. The fibre with smaller diameter is dishtinguished by coronal scales with simple borders, however the thicker fibre possess reticular scales with oval borders. Keywords: diameter, cuticular Feature, fleece weight, vicuña Rev Cient CS - Tacna

10

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

1. Introduccion La vicuña (Vicugna vicugna) es el más pequeño de los camélidos que habita en las zonas alto, andinas por encima de 3,500 msnm.entrePerú, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador. Su aspecto general no difiere mucho de los otros camélidos conocidos, pero en cambio posee un pelaje realmente especial, el más fino y suave de los producidos entre su género. Por alcanzar altos precios la piel de vicuña fue causa de una caza indiscriminada, difícil de controlar que llevó casi al proceso extinción. La Coordinación más estrecha entre los países que aún poseen esta especie, y los convenios con organismos internacionales y la protección más efectiva de los dispositivos legales de protección han hecho posible recuperación, hasta hoy en día, las opciones de manejo de vicuñas que existen en el Perú, se consideran el manejo en total silvestría y el manejo en semicautiverio, el cual fue introducido en el país desde 1996mediante el uso de cercos de malla metálica denominados Módulos de Uso Sustentable de Vicuñas Zúñiga, V. y Marco, A. (2007). En zonas alto andinas de región Tacna, caracterizada por ser puna seca, ubicada en cabeceras de desiertos de Atacama, actualmente aún existen población de vicuñas en estado conservación por zonas protegidas de Vilacota- Maure, conservación de vicuñas de Anexos de Kallapuma y Mamuta, que actualmente cuenta con una población de aproximadamente 2,500 vicuñas. Las esquilas se realizan en actividades Chaku, previa coordinación con las Instituciones como ministerio de agricultura y Cenfort de la Región Tacna. El presente trabajo tiene como objetivo el estudio del peso de vellón, diámetro, longitud mecha, estructura de la fibra en vicuña. 2. Materiales y métodos El estudio se realizó en la comunidad alto andina de Maure, anexo Mamuta de la Provincia de Tarata de la Región Tacna con altitud de 5,000 msnm corresponde a la zona de Puna seca, ubicada en cabeceras de Desierto de Atacama, donde se tiene en estado de manejo y conservación de una población de 2,500 vicuñas aproximadamente. La toma de muestras se realizó durante el Chacu en mes de Noviembre de 2013. En la esquila de las vicuñas se empleó tijeras de esquilar y la obtención del vellón fue exclusivamente en región costillar, dorso y lomo, excluyendo patas, cuello y barriga,el peso vellón se

Rev Cient CS - Tacna

determinó utilizando una balanza electrónica (precisión 1 gr.) y para análisis de diámetro, longitud, y estructura de la fibra, se tomaron muestras de 5gr. de la región costillar medio, dicha muestra se colocó en una bolsa de polipropileno etiquetándola para procesamiento en laboratorio. Las evaluaciones fueron en diferentes edades (Juveniles y adultos) y en ambos sexos (Machos y Hembras) para determinar diámetro y longitud de mecha se examinaron con el analizador óptico de diámetro de lanas y fibras(OFDA 2000)en Laboratorio de Centro Experimental La Raya de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (UNSAC) . Para visibilizar y caracterizar cutícula, como primer paso se siguió las recomendaciones de (American Society For Testing and Materials - ASTM). Para luego fijar y ubicar las fibras a una lamina porta objeto, y llevar al microscopio electrónico de Barrido Marca Tescan Modelo Vega II a un aumento 500 x/1,25. Las variables estudiadas fueron analizadas en un arreglo factorial de 2 x 2 (sexo x edad), bajo un Modelo lineal general (GLM); Programa estadístico Minitab versión 16. Las comparciones para prueba de significancia mediante prueba Tukey. 3. Resultados y discusión Peso de vellón promedioalcanzado fue de 214,1 g. Con un rango de 140.0 g – 333,0 g.Estos resultados son superiores a los reportes de Cucho, et al. (2012) quien reporta cifras de 182,61±29,42 g. y Quispe et al. (2010) con 189,74 ±44,03g.e inferior a lo encontrado por Rigalt et al. (2006), con 416 g. Entre sexoedad se encontró diferencias significativas (p≤ 0.05) los machos juveniles resultaron con menos peso de vellón 156±41,8 g. en comparación de hembra juveniles con 217,4±28,2 g. Tabla 1.estas diferencia posiblemente se deba a que los machos entran al estrés cuando son expulsados por machos del rebaño. Sin embargo en los adultos los machos tuvieron mayor (p≤0,05)peso de vellón con 239,9±41,8 g frente a las hembras 221,6±17,0. La media del Diámetro de fibra fue de 13,0µm, con rango de 11,1 – 14,8 µm, estos resultados reflejan similitud a los reportes de Cucho et al. (2012) quien reporta valores de 12,95±0,92µm, estos resultados, fueron ligeramente inferiores a lo descrito por Quispe et al., (2010) con 13,21 ± 0,12 μm y Vilcanqui (2007) con 14,17±0,77 μm. Z sin embargo superiores a los reportes de Rigalt et al. (2006) con 12,64±0,55 µm Catamarca Argentina.

11

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Estas variaciones muy posiblemente se deba a diferentes nichos ecológicos que habitan y están adaptados, así como altitud, si es puna seca o puna húmeda. Referente al sexo los machos alcanzaron (13,21 µm) y las hembras (13,11µm) no se encontró diferencias significativas (p≥0,05), Cuadro 2.estos resultados son similares a los reportes de Zavaleta et al (2009) quien reporta valores no significativas entre machos (13,62 µ±3,14) y en hembras (13,68µ±3,0) y asimismo Cucho et al. (2012), Vilcacanqui (2007), Quispe et al.(2010) quienes afirman similitud en ambos sexos.Asimismo se encontró diferencia significativas (p≤0,05) en los juveniles (12,71) y adultos que tienen fibras más engrosadas (13,61), estos resultados pareciera coincidir con afirmaciones de Rigalt et al.

(2006) quien en sus observaciones afirma incremento de diámetro con la edad. En relación a la longitud de mecha alcanzado fue de 32,74 mm con un rango que varía de 25,0 mm a 45 mm. Tabla 3 .Estos valores son inferiores a reportes de Rigalt et al. (2006) quien reporta la siguientes cifras largo de mecha en laboratorios de 37,7 mm y de 31.mm medido en campo. No se encontró diferencias significativas entre sexos y edades. Las fibras de menor diámetro se caracterizan por poseer una cuticula con escamas de tipo coronal con bordes simples, sin embargo para fibras de mayor grosor posee una cuticula con escamas reticulares bordes ovaladas (Figura 1), estas características son similares a los reportes de Carpio, P. y Solari (1978).

Tabla 1. Promedios de Peso de vellón en g entre sexos y edades.

n Prom. Juvenil 6 156,8b Adulto 10 239,9a Promedio 198,4

MACHOS HEMBRAS DS. Rango n Prom. DS. Rango Prom. a 12,9 140,0 - 179,0 5 217,4 28,2 185,0 – 248,0 187,1 41,8 186,0 - 333,0 9 221,6b 17,0 195,0 – 252,0 230,7 219,5

Tabla 2. Promedios de diámetro de fibra en micras (µ) según sexo y edades.

n Prom. Juvenil 10 12,9 Adulto 7 13,6 Promedio 13,2

MACHOS HEMBRAS DS. Rango n Prom. DS. Rango Prom. 0,98 11,30 – 14,8 8 12,6 1,0 11,1 – 13,6 12,7 0,81 12,40 – 14,6 5 13,7 0,3 13,0 – 14,0 13,6 13,1 13,0

Table 3. Promedios de longitud de mecha (mm) entre sexos y edades

n Prom. Juvenil 10 33,8a Adulto 7 32,1a Promedio 33,3

Rev Cient CS - Tacna

MACHOS DS. Rango 7,8 25,0 – 30,0 5,8

25,0 – 40,0

HEMBRAS n Prom. DS. Rango Prom. a 8 29,4 3,2 25,0 – 35,0 31,4 5 30,0a 4,2 30,0 – 40,0 34,4 32,7 32,7

12

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Figura1.Estructura de la cuticula de la fibra vicuña

Longitud de mecha promedio 32,74mm con rango de variación de 25 mm a 45 mm. No habiendo encontrado diferencias significativas entre sexos y edad. Las fibras de menor diámetro se caracterizan por poseer una cuticula con escamas de tipo coronal con bordes simples o suave, embargo para fibras de mayor grosor posee una cuticula con escamas reticulares bordes ovaladas. 5. Referencias bibliográficas

Figura 2. Esquila Manual con tijera con ayuda de dos personas sujetando a la vicuña

Figura 3. Tecnica de descerdado del vellón esquilado en vicuñas

Díaz, 2014 Principales características de la fibra de alpaca Huacaya y Suri del sector Chocoaquilla – Carabaya – Puno. Tesis Universidad Nacional del Altiplano. Flores, A. 2006. Determinación del diámetro de fibra y longitud de mecha en alpacas (vicugna pacus) de la provincia de Tarata – Tacna. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista de la EMVZ de la UNJBG – Tacna. Holt, C. 2006. A Survey of the Relationships of Crimp Frecuency, Micron, Character & Fibre Curvature. A Report to the Australian Alpaca Ass. INEI. 2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática IV Censo Nacional agropecuario (IV CENAGRO). Lupton, J., A. McColl y R. Stobart. 2006. Fiber characteristic of the huacaya alpaca Elsevier science.

Figura 4. Regiones del cuerpo de vicuña esquilada

Figura 5.. Producto final obtención del vellón de vicuña durante la esquila representantes de comité comunal de Mamuta

4. Conclusiones El peso vellón varia 140.0 y 333.0 g teniendo como promedio 214.1g- habiendo diferencias significativas (p≤0.05) entre sexos y edad El diámetro promedio de la fibra, del vellón varía entre 11.1 -14.8µm, entre sexos no hay diferencias significativas (p≤0.05), los juveniles tuvieron mayor finura que los adultos.

Rev Cient CS - Tacna

13

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos Original

ESTIMACIÓN DE LA HEREDABILIDAD PARA CARACTERES REPRODUCTIVOS EN ALPACAS *Nicoll.C. Rojas; Daniel Gandarillas, **Teodosio Huanca, Ruben Mamani C. *Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna, **Instituto Nacional de Innovación (ILLPA - INIA) - Puno - Perú Resumen

-8

El objetivo de este trabajo fue estimar la heredabilidad de caracteres reproductivos en alpacas de la raza Huacaya del CIP. Quimsachata. El estudio se realizó en el CIP. Quimsachata del INIAPuno, que está ubicada en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa de la región de Puno. Las variables de estudio fueron la Edad al primer servicio (EPS), Edad al primer parto (EPP) Se analizaron registros reproductivos de 3445 alpacas, entre el periodo de 1996 al 2012. Las estimaciones se hicieron en forma independiente para cada carácter, para hallar la heredabilidad se utilizaron los componentes de varianza, los cuales fueron estimados a través del modelo animal univariado que solo incluyó el efecto genético aditivo, mediante la metodología REML, utilizando el programa VCE. Se obtuvieron heredabilidades bajas 0,1708 x 10-8 (EPS) y 0,403 x 10-9 (IEP) pero no tan bajo para EPP 0,1954. Los resultados mostraron que la heredabilidad al primer parto, es un buen indicador desde el punto de vista genético, por lo que podría considerarse en un programa genético Palabras clave: Heredabilidad, caracteres reproductivos, alpacas Huacaya. Abstract The aim of this study was to estimate the heritability for reproductive traits in Huacaya alpacas' breed from CIP. Quimsachata. This study was made in CIP. Quimsachata from INIA –Puno. it's located in the district of Santa Lucia, Lampa province from Puno región. The variables analyzed are age at first service (EPS), age at first calving (EPP), and calving interval (IEP). For this study were analyzed 3445 reproductive records of female alpacas during 1996 to 2012. These estimation was made independently for each traits, the components of variance were used for knowing the heritability of each traits which were estimated through of animal model univariate, what only included the genetic additive effect. The methodology used was REML with the -8 program VCE. Result are low heritabilites for 0,1708 x 0,1708 x 10 (EPS) y 0,403 x 10-9(IEP)On the other hand, EPP is 0,1954. The outcome show us that the heritability for age at first calving is a good genetic measure, therefore this trait should take into account in a program of improving genetic. Key Words; Heritability, Reproductive Traits, Huacaya Alpacas 1. Introducción En el Perú, existen 3 685 500 de alpacas, y la raza huacaya concentra el 80,4% de la distribución (INEI, 2013); que son en su mayoría explotadas para producción de fibra, en sistemas de crianza extensivos por encima de los 4 000 msnm. Entre su principal característica reproductiva, es que son animales de ovulación inducida, comenzando su actividad reproductiva al año de edad, siendo la edad al primer parto a los dos años de edad y con intervalo entre partos de

Rev Cient CS - Tacna

aproximadamente un año, todo esto en el mejor de los casos. son dependientes. Para Alencar (2002) la eficiencia reproductiva de los rebaños es un factor importante en la determinación de la eficiencia biológica y económica en los distintos sistemas de producción. Según Goyache, F., y Gutierrez, J. p. (2001) los tratamientos reproductivos afectan dramáticamente la productividad. sin embargo, no es adecuado para los criterios de selección , debido a la dificultad de encontrar un medida facil bajo un sistema extensivo. La heredabilidad es considerada como el

14

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

parámetro fundamental para la selección, puesto que determina la cantidad de la variación total encontrada en una característica que es atribuida al efecto directo de los genes (variación aditiva), es decir, a la herencia (Ruales FR. et al 2007; Dalton DC. 1980). El mejoramiento genético de cualquier sistema de crianza esta basado, principalmente en caracteres productivos, por ser estos de alta heredabilidad, muy contrario a los caracteres reproductivos, algo que se debería a la gran influencia del manejo con respecto a los rasgos que se usan en la mayoría de programas de mejoramiento (Petersson et al. 2009), La estimación de heredabilidad para caracteres reproductivos en camélidos aun no se ha desarrollado aun lo suficiente. Este estudio se desarrolló con el objetivo de estimar la heredabilidad de algunas de las características reproductivas: edad al primer servicio, edad al primer parto e intervalo entre partos. 2. Materiales y métodos El estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA-Puno. La estación experimental está ubicado en el distrito de Santa Lucia de la provincia de Lampa, departamento de Puno. Para la estimación de los componentes de varianza y parámetros genéticos de las características analizadas se tomaron los registros reproductivos de 3445 alpacas hembras de la raza Huacaya del CIP Quimsachata que han nacido desde el año 1996 hasta el 2012. las variables de estudio son ; edad al primer servicio(EPS), edad al primer parto(EPP) e intervalos entre partos(IEP) , para esto se estructuró un sistema de información central a partir de los datos originales para cada uno de los animales como: número de identificación del animal, número de identificación del padre y de la madre, fecha de nacimiento, fecha de empadre, fecha, estado fisiológico de la hembra(nulípara, primípara y multípara), e intervalos entre partos. Se realizo un proceso de edición y depuración de datos incongruentes en la información general, solo se trabajo con animales que contaran con registros reproductivos y genealogía. Para el análisis de datos se consideró factores de tipo no genético que influyen en la expresión de la características, estas variables fueron evaluadas mediante ANOVA para obtener efectos fijos significativos (P< 0.005). Para la estimación de los componentes de varianza de edad al primer servicio, edad al primer parto, intervalo entre partos y número de servicios por preñez, se asumió el siguiente modelo Rev Cient CS - Tacna

animal univariado: Donde: “y” es el vector de datos (para EPS, EPP, IEP) “b” es el vector de efectos o factores fijos (Año de nacimiento para edad al primer servicio y edad al primer parto; Estado fisiológico para intervalo entre partos; Año y mes de parto para intervalo entre partos). “u”es el vector de efectos aleatorios que contiene los efectos genéticos aditivos directos; “e” es el vector de los efectos aleatorios residuales; “x” es la matriz de incidencia para los efectos fijos; “Z” es la matriz de incidencia para los efectos aleatorios. Los componentes de varianza y covarianza se emplearon para estimar la heredabilidad, y estos fueron obtenidos a través de un análisis univariado, empleando el método de máxima verosimilitud restringida (REML), aplicada a un modelo animal, mediante el programa VCE .(Neumarier & Groeneveld,1998 ). 3. Resultados y discusión De acuerdo a la tabla 1, el promedio para la edad al primer servicio es 795,9+214,79 días. Observándose algunas alpacas entran a su primer servicio a los tres e incluso cuatro años de edad. Para Menéndez (1989) el manejo en esta etapa es clave para que se pueda expresar el potencial de los animales. por otro lado, la heredabilidad de este carácter es 0,1708 x 10,-8similar reportado en llamas cuyo valor fue de 0.0857 (Mamani-Cato et al., 2014) pero muy contrario a lo reportado en otras especies como los vacunos que se encuentran entre 0,11 y 0,31 (Morales et al., 2013; Quiroz et al., 2011 y Ríos -Utrera et al., 2013) , una baja heredabilidad indicaría que los valores genéticos de los animales son todos idénticos y que las diferencias observadas se deberían a la influencia del ambiente (Gutiérrez, 2010). Aunque otra probable causa seria un menor número de datos analizados, para Morales et al., (2013) quien ha hallado una heredabilidad relativamente más alta al resultado de la investigación, menciona que su resultado podría obedecer a que se estudió mayor número de rasgos para este carácter, lo que incrementa las posibilidades de aplicar la relación genética entre ellos, en consecuencia los rasgos de más baja heredabilidad sepudieron haber compensado. Sin embargo la presencia de condiciones ambientables variables también podrían afectar la

15

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Tabla 1. Estructura descriptiva de los caracteres reproductivos de alpacas Huacaya, en el CIP Quimsachata del INIA-Puno desde el año 1996 hasta el 2012.

Parámetro

N

Prom.

Min.

Max.

EPS

1 077

795,9

327

1 548

214,79

26,98

EPP

1 188

1 297,3

659

1 905

274,05

21,12

IEP

2 486

375,39

328

490

20,04

5,33

La edad al primer parto refleja una alta eficiencia reproductiva como lo indica Ossa et al., (2007), además esta característica es de vital importancia (Montez et al., 2009) en un rebaño, ya que cuanto más precoz fuese la edad al primer parto, mejor será la vida útil (Suarez et al., 2006) de las alpacas hembras y en consecuencias producirá más crías. El promedio de este carácter es 1 297,3 + 274,05, mientras que la heredabilidad para este carácter es 0,1954, sin embargo se reportó en llamas una baja estimación que fue de 0,0736 (Mamani-Cato et al 2014); en otras especies como en ovinos la heradabilidad fue similar a la investigación, 0,16 (Martinez y Malagon, 2005); y en vacunos las heredabilidades se encontraron entre 0,16 y 0,39 (Gressler et al., 2005; Goyache y Gutierrez, 2001; Quiroz et al., 2011; Duitama et al., 2013; Ríos-Utrera et al., 2013). Este carácter resulto ser una

Desv. Est. Coef. Var.

característica reproductiva más heredable en relación a otros caracteres analizados, pero de valor moderado (Gutiérrez, 2010) mostrando que tiene suficiente variabilidad genética (Duitama et al., 213), una heredabilidad alta determina el grado de parecido entre parientes, es decir que cada hijo reciba una muestra de la mitad de los genes que cada padre posee (Spide et al., 1984), para Martinez y Malagon (2005) refiere a que hay mayor influencia genética sobre el fenotipo, sugiriendo así que la varianza aditiva o valor mejorante para edad al primer parto es alta lo cual concuerda con el resultado de la investigación, y una consecuencias favorable de seleccionar para precocidad serían una mayor longevidad y un menor costo de producción de hembras de reemplazo(Azevêdo et al. 2006a), por lo que se recomendaría incluirse en programas de mejoramiento genético (Duitama et al., 2005).

Tabla 2. Estimación de la heredabilidad para caracteres reproductivos de alpacas Huacaya, en el CIP Quimsachata del INIA-Puno desde el año 1996 hasta el 2012.

EPS = edad al primer servicio, EPP = edad al primer parto, NSP = número de servicios por preñez, IEP = 2intervalos entre partos, h-2 = heredabilidad, a = varianza genética aditiva, 2 kk= varianza ambiental, p2 = varianza e fenotípica. El intervalo entre partos, tiene un promedio de 375,39 + 20, siendo la heredabilidad de 0,403 x 10-9, similar a este resultado se encontró en

Rev Cient CS - Tacna

2014), en otras especies como en vacunos el valor fue muy similar 0,00 (Vergara, 2001) indicando que el ambiente, el manejo nutricional y reproductivo tienen gran influencia sobre el intervalo entre partos, siendo este el aspecto reproductivo decisivo para la obtención de mejores índices. Para otros autores como Gressler et al., Cato, 2005; Galeano y Manrrique, 2010; Hernández et al., 2011; Perez y Gomez, 2009 no han encontrado

16

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

mucha diferencia. Según Vergara et al. (2008) esta característica siempre ha evidenciado bajos índices de herencia. Par este caracter la heredabilidad, indica que depende en su gran mayoría (99,99%) del efecto de otras variables de tipo medioambiental y de manejo, y no de las posibles variaciones genéticas existentes entre animales, una respuesta directa a la selección del intervalo entre partos sería muy lenta en un programa de mejoramiento genético (Rios-Utrera et al., 2010), sabiendo que el Intervalo entre partos constituye el carácter más importante dentro de la eficiencia reproductiva, ya que incide de madera directa en el tiempo productivo de la hembra y consecuentemente en la rentabilidad del grupo (Ossa et al., 2007; vergara, 2001), según Goyache y Gutierrez (2001) mencionan que la baja heredabilidad de esta característica pudo deberse a la poca disponibilidad de animales en la estimación, la fuerte influencia ambiental sobre esta característica, la necesidad de ajustar mejor los efectos fijos y al uso de modelos que no pueden explicar adecuadamente la estructura de la población evaluada; otros autores como Baselga y Blasco (1988) coinciden en que los efectos ambientales enmascaran la acción de los genes y para reducir este enmascaramiento resulta necesario aumentar el número de datos disponibles en cada individuo y de sus parientes.

Duitama, O., Gonzalez, L., Garcia, D., Farah, M., & Fonseca, R. (2013). Productividad Acumulada y su Relación Genética con Características Reproductivas en Hembras Brahman. Revista Medicina Vetrinaria y Zootecnia Córdoba, Volumen 18, 3658-3664. D alton DC. Introducción a la genética animal práctica. Zaragoza: Acribia; 1980. Falconer, D. S., & Mackay, T. F. (1996). Introducción a la Genética Cuantitativa (Cuarta Edicción ed.). Zaragoza (España): ACRIBIA,S.A. Galeano, A., Manrrique, C. (2010). Estimación de Parámetros Genéticos para Caracteres Productivas y Reproductivas en los Sistemas Doble Propósito del Trópico Bajo Colombiano. Revista Medicina Veterinaria y Zootecnia, 119-131. Goyache, F., & Gutierrez, J. p. (2001). Heritability of Reproductive Traits in Asturiana de los Valles Beef Cattle Breed. Archive Tierz., Dummerstorf, Volumen 44(N°5), 489-496. Gressler, M., Pereira, J., Bergmann, J., Andrade, V., Paulino, M., & Gressler, S. (2005). Aspectos Genéticos do Peso a Desmama e de Alagunas Caracteristicas Reproductivas de Femeas Nelore. Archivos Brasileros de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Volumen N°57, 533-538.

4. Conclusiones La edad al primer parto es un carácter reproductivo mas heredable y podría ser utilizado como un carácter de selección en un programa de mejora genética, muy de lo contrario con lo que ocurre en la edad al primer servicio e intervalos entre parto cuyos valores fueron bajos, debido que estos dos últimos caracteres estarían seriamente influenciados por el efecto ambiental.

Gutierrez, J. P. (2010). Iniciación a la Valoración Genética Animal. Metodología Adaptada al EEES. Madrid: Editorial Complutense. Hernandez, A., Ponce de Leon, R., Garcia, S., Guzman, G., & Mora, M. (2011). Estimación de Parámetros Genéticos y Tendencias Fenotípicas y Genéticas del Intervalo entre Partos en el Bovino Mambi de Cuba y su Relación con. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Volumen 45(N°1), 11-14.

5. Bibliografía ALENCAR, M.M. Critérios de Seleção e a Moderna Pecuária Bovina de Corte Brasileira. In: SIMPÓSIO NACIONAL DE MELHORAMENTO ANIMAL, 4., 2002, Campo Grande Anais. Campo Grande: SBMA, 2002. (CD-ROM). Baselga, M., & Blasco, A. (1988). Mejora Genética del Conejo de Produccion de Carne. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Rev Cient CS - Tacna

INEI. (2013). IV Censo Agropecurario. LimaPeru. Mamani-Cato, RH.; Huanca T. ; Gutiérrez, J.P. (2014) estimación de parámetros genéticos de características reproductiva en llamas en el CIP. Quimsachata, SPERMOVA, 92-95. Martinez, R., & Malagon, S. (2005). Caracterización Fenotípica y Genética del Ovino Criollo Colombiano. Archivos de Zootecnia, Volumen N°5, 341- 348.

17

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Montez-V, D., Barragan, W., & Vergara, O. (2009). Parámetros Genéticos de Características Productivas y Reproductivas para el Ganado tipo Carne en Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2, 117. Morales, Y., Hernadez, A., Gonzales-Peña, D., C o s , Y. , & R o d r i g u e z , M . ( 2 0 1 3 ) . Componentes de (co)varianza y Parámetros Genéticos en Rasgos Reproductivos de Novillas Santa Gertrudis. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Volumen 47(N° 3), 243-247. Neumaier, A., & Groeneveld, E. (1998). Restricted Maximun Likelihood Estimation of Covariences in Sparse Linear Models. Genetic Selection and Evolution, 30, 3-26. Ossa, G. A., Suarez, M. A., & Perez, J. E. (2007). Factores ambientales y genéticos que influyen la edad al primer parto y el intervalo entre partos en hembras de la raza criolla romosinuano. Revista Corpaica- Ciencia y Tecnología Agropecuaria , 74-80. Perez, G., & Gomez, M. (2009). Factores Genéticos y Ambientales que Afectan el Comportamiento Productivo de un Rebaño Pardo Suizo en el Tropico. 2 Intervalo entre Partos y su Relación con la Producción de Leche. Revista Cientifica, FCV-LUZ, Volumen 19(N°1), 77-83.

Ruales FR, Manrique C, Cerón M F. Fundamentosen mejoramiento animal. 1 ed. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda.; 2007. Spide, P., Rothscchild, M., & Wundor, W. (1984). Genética Aplicada. México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Autónoma de México. Suarez, M., Ossa, G., & Perez, J. (2006). Factores ambientales y genéticos que influyen sobre la edad al primer parto en hembras de la raza romusiano. Revista MVZ Cordoba, 11, 738-743. Suguimoto, C., Federico, J., & Cavacante, A. (30 de julio de 2010). genes. 47a Reuniao Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia Salvador, BA-UFBA. Salvador: SBZ 2010, UFBA-Salvador,BA. Vergara, O. (2001) Estimación de la heredabilidad de Intervalos entre partos en el ganado cebu. Revista MVZ. Cordoba volumen 6, 48-51 Vergara, O., Ceron, M., Hurtado, N., Arboleda, E., Granada, J., & Rua, C. (2008). Estimación de la heredabilidad de intervalos entre partos en vacas de doble propósito. Revista MVZ Cordoba, 1192-1196.

Petersson, K.J., Berglund, B., Strandberg, E., Gustafsson, H.,Flint, APF., Woolliams, J.A. & Royal, MD. 2009. Genetic analysis of postpartum measures of luteal activity in dairy cows. J Dairy Sci. 90:427 Quiroz, K., Carmona, C., & Echeverri, J. J. (2011). Parametros Genéticos para Algunas Caracteristicas Productivas y Reproductivas en un Hato Holstein del Oriente Antioqueño, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellin, Volumen 64(N°2), 6199-6206. Rios-Utrera, A., Calderon-Robles, R. C., Rosete-Fernadez, J. V., & Lagunes-Lagunes, J. (2010). Análisis Genético de Características Rproductivas de Vacas Holstein Criadas en un Ambiente Subtropical. Revista Agronomía Mesoamericana, Volumen 21(N°2), 245-253. Rios-Utrera, A., D., H.-H. V., Villagomez, E., & Zarate-Martinez, J. P. (2013). Heredabilidad de Características Reproductivas de Vacas Indubrasil. Agronomía Mesoamericana, Volumen 24(N°2), 293-300.

Rev Cient CS - Tacna

18

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos Revisada

“CARACTERIZACIÓN DE LA FIBRA DE ALPACAS DE LA RAZA HUACAYA EN LAS COMUNIDADES ALPAQUERAS DE TACNA” * Daniel Gandarillas, *Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna Resumen Se realizó una revisión de los trabajos de investigación y reportes realizados en las comunidades alpaqueras alto andinas de Tacna relacionados con las características de la fibra como es diámetro, rizo de la fibra y longitud de mecha de alpaca de color según sexo y edad de la raza Huacaya, así como de los principales factores medioambientales que afectan a la calidad de fibra. Se llega a la conclusión de que en las comunidades de Maure, Ancomarca y Alto Perú de la Región Tacna se encuentran un buen potencial para la producción de fibra de alpaca de calidad. Palabra clave: alpacas, Huacaya, Tacna Abstract A review of the research and reports in the Andean high alpaqueras communities of Tacna related to fiber characteristics such as diameter, fiber curl and length of wick alpaca colored by sex and age of the race was held huacaya and major environmental factors affecting fiber quality. It concludes that in the communities of Maure, Ancomarca and Alto Peru in Tacna region are a good potential for the production of quality alpaca fiber. Keyword: alpacas, Huacaya, Tacna 1. Introducción La Región Tacna, es la más austral del Perú, se halla situado en el extremo sur del Perú, entre las coordenadas 16°58'00”, 18°21'34.8” de latitud Sur y los 60°28'00” y los 71°00´ 02” de longitud Oeste. Limita por el Noroeste, con el Departamento de Moquegua, por el Noreste, con el Departamento de Puno, por el Este con la República de Bolivia, por el Oeste con el Océano Pacífico. El Departamento de Tacna es una de las zonas más áridas del país, está ubicada en la cabecera del desierto de Atacama, por lo que se busca el aprovechamiento alternativo de las aguas subterráneas constituyéndose un uso conjuntivo del recurso hídrico. La región ecológica sierra de Tacna se ubica en la zona de cordillera sur del Perú que comprende los siguientes accidentes topográficos: La Cordillera del Barroso cuyos picos más altos se elevan hasta 5 741 m.s.n.m (Nevado Barroso); la cadena de nevados aislados

Rev Cient CS - Tacna

conformado por El Fraile (5 569m.s.n.m.) Huanacune (5 508 m.s.n.m) Fraile (5 569 m.s.n.m.) terminan en los nevados de Chupiquiña (5 788 m.s.n.m.) esta última con azufreras en su cumbre y ladera Este. Por su costado Oeste y cerca de la cumbre, pasa la línea de frontera con Chile y colinda el Nevado del Tacora Volcán extinguido con altura de 5 982 m.s.n.m. Asimismo, se encuentran los Volcanes Yucamani que se eleva a 5 400 m.s.n.m. y el Tutupaca a 5815 m.s.n.m. Nevado Cancave entre otros (G.R.T. 2008 ). La Provincia de Candarave se ubica en el extremo Nororiental del Departamento de Tacna, entre las coordenadas geográficas 16º17'04' y 17º27'56' latitud sur, y 70º03'32' y 70º 34' de longitud Oeste, sus niveles altitudinales fluctúan entre los 2400 m.s.n.m. (Curibaya) y más de 5000 m.s.n.m. (Japopunco, Huaytire), (Panty Neyra, Choque Alanoca, & Villegas Lima, 2008). La Provincia de Tarata se ubica también en el extremo nororiental del Departamento de

19

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Tacna entre las coordenadas geográficas 17º 28` 27`` de latitud sur y 70° 01´53´´ de longitud oeste. Las dos provincias juntas, cuentan con una población alpaquera de 56,397 alpacas (G.R.T., 2008). La crianza de alpacas es una actividad de suma importancia socioeconómica para el Perú. La capacidad de su adaptación a las grandes alturas (4,000 a 5000 m.s.n.m.), ha permitido utilizar estas áreas de pastos naturales, que de otra manera seria desperdiciada porque no es posible la explotación de otras especies, por las condiciones adversas asociadas con este ecosistema. La alpaca es una de las cuatro especies que habitan en los andes peruanos y proporciona a sus habitantes fibra y carne. El aprovechamiento racional de estos sub productos hacen que se eleve sus ingresos económicos y así afrontar la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria, que afecta a numerosas comunidades campesinas que viven de la cría y explotación de estas especies ganaderas. En el país, más del 80 por ciento de las alpacas son criados por las comunidades campesina alto andinas. El resto de alpacas se distribuye entre los medianos productores y las empresas asociativas (Vargas - Terán, 2005). Sin embargo en la Región Tacna, el 100% de las alpacas son criados por las comunidades campesinas alto andinas y pequeños productores de escasos recursos y carentes de servicios y vías de comunicación adecuados. CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE ALPACAS La fibra es un término genérico para varios tipos de materiales, naturales o sintéticos, que sirven para convertirlos en hilo o tela. Las fibras naturales pueden ser de origen vegetal o de origen animal. Las últimas son la seda y las fibras queratínicas obtenidas de la piel de mamíferos, que comprenden la lana, que se refiere a la fibra del vellón de la oveja y las fibras especiales, las cuales incluyen entre otras, fibras de camélidos (Stemmer & Valle, Zárate, 2007). Se distinguen dos tipos de folículos: primarios y secundarios. En general los folículos primarios dan origen a las fibras gruesas y los folículos secundarios a las fibras finas. Los folículos primarios van acompañados con una glándula sebácea y una glándula sudorípara,

Rev Cient CS - Tacna

Para la industria textil, son varias las características que hacen adecuada a la fibra de alpaca. Entre ellas se tiene que es flexible y suave al tacto, goza de poca capacidad inflamable, alergénica (ya que no contiene lanolina) y de afieltramiento, baja resistencia de tracción, no se rompe (3 veces más tenaz que la lana de oveja) ni deshilacha, y desde el punto de vista estético los vestidos exhiben buenos pliegues, apariencia, caída y lustrosidad especialmente en abrigos (Manso Martínez, 2011). Además, mantienen la temperatura corporal (7 veces más caliente que la lana de oveja) al comportarse como aislante térmico debido a los “bolsillos” microscópicos de aire a nivel medular que contiene (es hueca, lo que la hace más liviana), haciéndola idónea para cualquier condición climática (Quispe Peña, Poma Gutierrez, & Purroy Unanua, 2013). Debido a que tienen un alto grado de limpieza, son fibras fáciles de lavar y su rendimiento concuerda con ello (entre el 87% y 95% frente a un 43% a 76% de la lana de oveja), siendo su procesado más sencillo y barato debido a la carencia de grasa o lanolina en dichas fibras, lo que les permite ser trabajada en los sistemas de peinado o cardado, pudiendo obtenerse telas entre tweeds gruesa y gabardina fina (Manso Martínez, 2011). DIAMETRO El diámetro de fibra es el grosor, calibre o finura de la fibra que determina el uso textil en la industria. Fibras finas serán aptas para hilados y tejidos finos, fibras gruesas serán para tejidos burdos o de menor calidad (Zárate Zavaleta, 2012). Es importante considerar La distribución del diámetro de la fibra para la determinación de la calidad debido al efecto sobre la apariencia y el confort del producto es un carácter constante (Mayo, Crook, Lax, Swan, & Hancock, 1994). Además es el parámetro más significativo para determinar las características físicas del tejido terminado (Vara, 2010). El diámetro promedio de fibra para las alpacas de la raza Huacaya de la comunidad de Huaytire Provincia de Candarave fue de 25,63 micras (Chaparro, 2013) mientras que en la Provincia de Tarata fue de 22,45 micras (A. Flores, 2009) sin embargo, en la comunidad de Susapaya en la misma provincia fue de 23,50 (Siña, 2012). Similares resultados encontraron en comunidades cercanas en el Distrito de Santa Rosa (Puno) con 22.82 micras (Huanca,

20

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Apaza,& Lazo, 2007). Estos resultados encontrados en la Provincia de Tarata son similares a los encontrados en el Distrito de Santa Rosa- Puno (colindantes con la Provincia de Tarata) y menores respecto a la Provincia de Candarave. Así mismo, en las comunidades de Alto Perú y Ancomarca ubicada en la Provincia de Tacna, presentan promedios de 22.36 micras (H. Flores et.al., 2015). Éstas diferencias pueden ser debido a que en la comunidad de Huaytire por la influencia minera que existe en esta zona, la mayoría de los productores laboran en esta empresa y por ello presentan menor interés en el mejoramiento de sus animales, razón por la presencia de un mayor diámetro de fibra (25,63 micras). Sin embargo, las otras comunidades de las provincias de Tarata y Tacna, cuya principal actividad económica es la producción de alpacas razón por lo que existe mayor interés en sus animales, presentando menor promedio en diámetro de fibra. En la provincia de Tarata, existen trabajos sobre diámetro de fibra en alpacas de la Raza Huacaya por color como: Blanco 22,81 café claro 21,39, café oscuro 20,18, café rojo 22,96 gris 23,18 LF 19,37, negro es de 24,90 micras (A. Flores, 2009). Así mismo, trabajos realizados en el norte del país reportan que el efecto del color de la capa muestra que solamente el gris presenta 1.59% de variabilidad más respecto a la media general (Cruz Camacho, 2011). Esta variabilidad puede atribuirse a la introducción de reproductores de color blanco por el alto precio que tiene éste frente a las de colores, así como la alimentación y clima. Por lo cual las fibras de colores más obscuros presentan diámetros mayores. También se observa en esta especie que el diámetro de la fibra disminuye en periodos de sequía en el altiplano peruano, aproximadamente en 5 micras (Bustinza Choque, 2001). Variabilidad del diámetro medio de fibra a lo largo del vellón. Como se ha dicho, existen muchos factores que van a interferir en los diferentes parámetros como el diámetro medio de fibra. Por tanto, este diámetro será diferente según la edad del animal, en un mismo animal pero en condiciones alimenticias diferentes o incluso dependiendo del clima (así en periodos de sequía por ejemplo, disminuye la longitud y volumen de fibra, y con ello también el diámetro). Para medir la variación del diámetro a lo largo

Rev Cient CS - Tacna

de una mecha, (Bustinza Choque, 2001) hizo mediciones de este parámetro cm a cm en un animal de 18 meses, tomando un total de 19 puntos, y se encontró una variación de 29,6 a 22,6 micras. También se han elaborado perfiles del diámetro de fibra a lo largo de la mecha, comparando mechas que poseen el mismo diámetro medio, pero cuya variación no es la misma, (McGregor, 2006) estimó que variaciones en el diámetro de 1,6 micras no eran significativas, sólo en un 5% de los casos dos alpacas con finuras de 19,7 frente a 21,2 micras o 25,9 frente a 27,4 micras serían diferentes. Dada esta variabilidad se hace más complicado considerar el diámetro de fibra en un programa de mejora, pero se considera que éste es el parámetro más importante para la comercialización de fibra (llegando a ser el diámetro el responsable del 65-80% del precio atribuido a la fibra (De Los Rios, 2006), si bien, en la actualidad aún se sigue prefiriendo vender por peso que por calidad, fruto del desconocimiento de la propia calidad del rebaño por parte de los productores. La calificación de calidad la conforman principalmente el diámetro, pero también el coeficiente de variación, la longitud de mecha, el porcentaje de medulación, el rendimiento de lavado, el factor de confort, el índice de curvatura y la resistencia de compresión de la fibra, mientras que la producción depende del peso del vellón principalmente, longitud de mecha y de la densidad folicular. LONGITUD DE MECHA Al igual que el diámetro es una característica muy importante que determinan las propiedades manufactureras del material textil, siendo recomendable de 8 a 10 cm de crecimiento para la esquila (Zárate Zavaleta, 2012). Esta característica es de gran importancia porque permite establecer con mayor exactitud el destino industrial de la fibra, la variabilidad de este parámetro también está asociada a la longitud de fibra después del cardado. La longitud de mecha varía con la edad y sexo de los animales. (A. Flores, 2009) señala que existe un incremento progresivo de la longitud hasta los 3 años y un descenso significativo al cuarto año de edad. Sin embargo, (Bustinza Choque & Burfening, 1992) indica que la longitud de mecha no incrementa, sino por el contrario disminuye fuertemente al tercer año y posteriormente

21

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

sigue bajando paulatinamente. Efecto de sexo: En la provincia de Tarata se encontraron de 105 y 119 mm para machos y hembras respectivamente (A. Flores, 2009), (Siña, 2012) mientras que para la Provincia de Candarave 101 y 104 mm para machos y hembras respectivamente (Chaparro, 2013). Así mismo, en las comunidades de Ancomarca y Alto Perú reportan un promedio entre machos y hembras de 82 y 107 mm respectivamente (H. Flores etal., 2015). Estas diferencias probablemente se atribuyan a la variabilidad del medio ecológico y al tipo de manejo que se encuentran las alpacas.

prácticas de comercialización y calidad de los productos de lana final (Quispe et.al., 2013). Sin embargo, (Holt, 2006) al comparar la fibra de alpaca Huacaya y merino Corridale, demuestra que la frecuencia de rizos no es un indicador de la finura de fibra, al observar que la misma finura de fibra de alpaca no presenta la misma curvatura que la lana de Merino, pero se puede tener hasta un 50% de precisión.

Efecto edad: está en relación con la edad y longitud de mecha, existiendo un incremento progresivo de la longitud hasta los tres años y un descenso significativo al cuarto año (Bustinza Choque & Burfening, 1992) se encontraron reportes en comunidades alpaqueras de la provincia de Tarata de 99, 101, 138 y 126 mm de longitud de mecha en alpacas de uno, dos, tres y cuatro años de edad, respectivamente (A. Flores, 2009). Sin embargo(Siña, 2012) reporta de 110,5, 108,6 y 105,3 para dos, tres y cuatro años respectivamente. Por otro lado en la provincia de Tacna, en las comunidades de Ancomarca y Alto Perú, (H. Flores etal., 2015) reportan 100, 101, 98, 75 y 67 mm de longitud de mecha en edades de 1, 2, 3, 4 y 5 años respectivamente.

En los últimos años, el rizo está siendo evaluado en términos de curvatura de fibra lo describen como la frecuencia de rizos que existe en la fibra (McGregor & Butler, 2004) . Es una característica de las fibras finas que obedecen a programas de selección y mejoramiento del rebaño. En la zona alto andina de la Región Tacna se encontraron valores de índice de curvatura en alpacas Huacaya de la comunidad de Huaytire de 1,71/cm (Chaparro, 2013) y en alpacas Huacaya de las comunidades de Vilacota, Queullire, Cano y Tacjata 5,18/cm (Siña 2012) . En las comunidades de Ancomarca y Alto Perú fueron 4.0 y 4.4/cm respectivamente. Estos resultados presentan una variación amplia, puede ser debido a una toma de muestras mal realizada, por lo que requiere efectuar más trabajos sobre el particular. Sin embargo, se debe recordar que el índice de curvatura guarda cierta relación con el diámetro de la fibra; es decir, a menor diámetro, el grado de curvatura se incrementa (Holt, 2006).

ONDULACIONES O RIZOS

DENSIDAD

Son curvas u ondas regulares, sucesivas y uniformes colocadas en un mismo plano a lo largo de toda la fibra, difiere del rulo por que las ondas en este caso están ubicadas en un espacio a manera de un espiral. Los rizos y finura están positivamente correlacionados, por ello la evaluación subjetiva de la finura de la fibra se efectúa tomando en cuenta la frecuencia de rizos (Aliaga, 2006) citado por –(Siguayro & Aliaga, 2007). Las fibras rizadas están correlacionadas directamente con el diámetro de fibra y tienen mayores cualidades textiles que aquellas que no son, debido a su capacidad de elasticidad y torsión durante el hilado (Zárate Zavaleta, 2012). Además, (Manso Martínez, 2011) define como el número de longitudes de ondas curvadas por centímetro. Ambas características, junto con el color de la grasa, la longitud de mecha, la suciedad y el desgaste representan el “estilo de la lana”, el cual es muy importante para determinar el rendimiento al procesamiento, prácticas de comercialización y calidad de los

Se entiende por densidad del vellón, el número de fibras por unidad de superficie de piel (Melo Ancasi, 2012). En la práctica los vellones se clasifican en apretados y sueltos según su grado de densidad. La densidad constituye uno de sus caracteres del vellón menos conocidos, para algunos completamente ignorado y por otros deficientemente valorado, a pesar de su fuerte intervención en los rendimientos cuantitativos y cualitativos de la protección de lana. Se trata de un carácter de exclusiva competencia ganadera, porque sus relaciones con las cualidades textiles de la lana, sobre todo aquellas que entran en el campo de la industria manufacturera, son muy reducidas, y es por ello la inferioridad bibliográfica que padece en relación con otros caracteres de la lana (Sanches Velda, 2005) . Sin embargo, (Novoa & Flores, 1991) indica que para estudiar la densidad o agrupamiento folicular, deben realizarse cortes horizontales de piel del animal.

Rev Cient CS - Tacna

22

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

En alpacas Huacaya en la provincia de Tarata se encontró un promedio general de 1709 fibras por cada 50 mg. Siendo para el efecto sexo mayor densidad para las hembras que los machos. Del mismo modo existen diferencias para el efecto de edad siendo más densas en animales jóvenes que en las adultas (Siña, 2012) . Sin embargo, la correlación entre la densidad de la lana y el diámetro de la fibra es inexistente, contradiciendo de esta manera la selección realizada a favor de la apariencia densa del vellón (Cervantes et.al., 2009) . FA C TO R E S Q U E A F E C TA N A L A CALIDAD DE FIBRA. La edad La mayoría de los trabajos indican respecto a la edad que, a medida que aumenta la edad, se incrementa el peso del vellón (Bustinza Choque, 2011) y el diámetro de la fibra (Cucho Dolmos, 2015). La edad de las alpacas influye directamente sobre el diámetro de la fibra con una tendencia ascendente, es decir a mayor edad mayor diámetro de fibra, así encontramos resultados para la Provincia de Tarata, de 1 año de edad es de 20 micras, de 2 años es de 21,76 de 3 años es de 24,01 y de 4 años es de 25,15 micras (A. Flores, 2009) . De igual modo reporta (Siña, 2012) para la misma provincia, de 22.87, 22.89, 23.50 y 24.74 micras, para dientes de leche, dos dientes, cuatro dientes, y boca llena respectivamente. Mientras que para la Provincia de Candarave (Chaparro, 2013) reporta de 23.19, 24.96, 26.67 y 27.70 micras para dientes de leche, dos dientes, cuatro dientes, y boca llena respectivamente. Se podría afirmar que la finura aumenta a medida que pasan los años y/o aumenta al número de esquila (Huanca et. al., 2007 ) EL SEXO Existen trabajos en alpacas donde demuestran que los machos producen vellones más pesados que las hembras. Así mismo, sobre el efecto del sexo en el diámetro de la fibra, pues algunos investigadores como (A. Flores, 2009), reporta que los machos tienen fibras más finas que las hembras debido a que los criadores realizan una selección de machos mucho más minuciosa e intensa que las hembras. Mientras otros trabajos reportan que las hembras presentan fibras más finas que los machos (H. Flores et al.,2005). Sin embargo (Apomayta & Gutierres,1998); (McGregor & Butler, 2004); (Cruz Camacho 2011), consideran que no existe efecto del sexo sobre

Rev Cient CS - Tacna

el diámetro de fibra. LA ALIMENTACIÓN Estudios realizados en alpacas Franco et al. (2009) cuando suplementaron dietas con bajo contenido nutricional, encontraron que la producción de fibra disminuye debido a la disminución de la tasa de crecimiento y del diámetro de la fibra, observándose también que estos animales producen fibras más finas. El efecto del año muestra que a partir del 2005 al 2010 la fibra se ha ido engrosando, probablemente por una mejora en las condiciones ambientales procedentes de un mejor manejo y también por un inadecuado criterio de selección hasta entonces (Cruz Camacho, 2011), cabe indicar, que en este rubro no se encuentran trabajos relacionados en la zona. SANIDAD Las parasitosis internas pueden reducir sustancialmente el crecimiento, el diámetro y la resistencia a la tracción de la fibra. La sarna es una de las enfermedades más importantes en alpacas y además de afectar a la fibra y a su calidad, también puede causar retardo en el crecimiento y alteración de otras funciones productivas (FAO, 2005). EL ESTADO FISIOLÓGICO Franco y San Martín (2007) refieren que en alpacas la gestación y la lactación causan disminución de la producción de fibra en un 17%. También refieren que la producción de fibra disminuyó sólo en un 11% en hembras que perdieron sus crías dentro de los 50 días post parto, y por lo tanto dejaron de lactar, sugiriendo que el efecto negativo exclusivo de la lactación sobre la producción de fibra es del 6%. (Franco y San Martin, 2007). CONDICIÓN CORPORAL La condición corporal de un animal nos permite evaluar de manera rápida y sencilla mediante una apreciación táctil y visual - sus reservas corporales (grasa y músculo), que ayuda a estimar el estado nutricional del animal (Frutos et al., 1997). Se mide subjetivamente mediante una puntuación corporal y las escalas utilizadas para medir la condición corporal varían en los distintos países del mundo. Animales con baja condición corporal o que pierden condición corporal nos estarían indicando que la dieta de los mismos no ha sido cubierta o no se están

23

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

satisfaciendo sus requerimientos nutricionales, en contra de animales que puedan tener o aumentar su condición corporal. Por ello, es de considerar que la condición corporal es una herramienta útil para evaluar el manejo nutricional al que ha estado sometido un hato de alpacas. La nota de la condición corporal está basada en la palpación y observación de diferentes áreas del animal para determinar el nivel de cobertura de grasa. (Chayer R., 2005). Sin embargo, desde que fue definido y descrito de acuerdo con una puntuación de 5 puntos por palpación de la región lumbar, muchos han utilizado ésta región referencial, basado en que el lomo es la última parte del animal en crecimiento a desarrollar y a causa de ello es la última parte en donde se deposita grasa y también la primera en perderla (Frutos et al., 1997). El estado nutricional en que se encuentra un animal es el resultado del balance entre consumo y gasto de energía. Si este balance es positivo, se acumulan reservas en forme de tejido graso; si es negativo, se consumirán reservas acumuladas con anterioridad. Podemos considerar, entonces, a las reservas corporales del animal, como una forma más de transferir energía de las épocas de mayor disponibilidad a los períodos de escasez (Chayer, 2005). Un gran número de factores afectan el estado nutricional de los animales que a través del pastoreo obtienen su principal fuente de alimento (Oregui et al., 1991). Desde su definición (Russel et al., 1969) este método ha sido usado en ovinos para acciones de manejo y muchos estudios han sido basados en determinar su relación con parámetros de producción (Oregui et al., 1991; Sanson et al., 1993) y reproducción (Gunn et al., 1979). También se ha utilizado este método en alpacas para estimar valores de hemoglobina (SilvaSánchez et al. 2007), presencia de la hormona leptina y los valores séricos (Enciso et al., 2007). Aunque está regularmente documentado que la producción y la finura de la fibra de alpaca están influenciados fuertemente por la alimentación, pues animales bien alimentados producen fibras más gruesas (Russel y Redden, 1997; Braga et al., 2007; Franco et al., 2009), Por otro lado, Bustinza et al.,(1985) estudiaron

Rev Cient CS - Tacna

el crecimiento de la fibra durante el año, encontrando que la tasa de crecimiento fue mayor en diciembre y enero (inicio de y lluvia, respectivamente), donde se desarrolló el 25% del crecimiento en longitud, y menor entre septiembre y octubre (época seca) donde ocurrió un 10% de dicho crecimiento. Estos resultados se atribuyen fundamentalmente a la disponibilidad forrajera de la pradera. SANIDAD Las parasitosis internas pueden reducir sustancialmente el crecimiento, el diámetro y la resistencia a la tracción de la fibra. La sarna es una de las enfermedades más importantes en alpacas y además de afectar a la fibra y a su calidad, también puede causar retardo en el crecimiento y alteración de otras funciones productivas (FAO, 2005). INDICE DE CONFORT O FACTOR DE PICAZÓN El índice de confort (IC) se define como el porcentaje de las fibras menores que 30 μm que tiene un vellón y se conoce también como factor de comodidad. Si más del 5% de fibras son mayores a 30 μm, entonces muchos consumidores se verán incómodos con su prenda y sentirán una sensación de picazón. De ahí que al porcentaje de fibras mayores a 30 μm se le conozca como el factor de picazón (FP); por ello la industria textil de prendas prefiere vellones que tengan IC igual o mayor a 95% con FP igual o menor a 5% (Frank, 2008). La presencia de las libras "cover" dentro de la mecha y su diámetro relativo con respecto a las fibras "clown", le confieren al hilo primero y a la prenda después un aspecto "peludo" ("hairiness"). Esta característica puede pasar de lo deseable hasta alcanzar grados de incomodidad, debido al efecto pruriginoso de éstas fibras (Frank, 1999). Se sabe que a menor diámetro de fibra el confort es mayor. Al realizar estudios en alpacas criadas en Australia, se obtiene un factor de picazón de 44.42 % y un índice de confort de 55.58 %., mientras que en la región de Huancavelica se encontraron valores de factor de picazón de 6,33% ± 0,30% que correspondería a un factor de confort de 93,67%, acorde a los requerimientos de la industria textil (Quispe, 2011). En la zona alto andina de Tacna específicamente en Alto Perú fue de 95,8 y en Ancomarca fue de 94,9 % (Galindo, Gandarillas, Flores, Maquera y Paniagua, 2015).

24

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

TASA DE MEDULACIÓN La fibra de alpaca consta de tres principales compartimentos: cutícula, corteza y médula. Las fibras individuales proyectadas son clasificadas según si presentan o no médula, en: a) Sin médula, b) Con médula fragmentada, c) Con médula interrumpida, y d) Con médula continua. Esto tiene importancia porque las fibras más finas no presentan médula, sin embargo, en las fibras de grosor intermedio la medula es interrumpida o delgada y en las fibras más gruesas es de tipo “enrejado”. Las fibras más gruesas poseen médula continua muy amplia, esta fibra medulada se produce cuando las células se rompen completamente durante la queratinización, dejando un canal hueco en el centro de la fibra, esta presencia de la médula en un vellón supone un problema importante para la industrialización, especialmente en el teñido, causando una mayor refracción de la luz que hace aparecer a las fibras teñidas más claras (Frank, 2008); (Frank, 2011).

geográfico andino, por su diversidad de microclimas y pisos ecológicos, ha sido desde hace más de diez mil años un lugar predilecto para el ser humano (Estermann, 2006). Donde los camélidos sudamericanos se desarrollaron en menor o menor cantidad de acuerdo al medio ambiente impuesta. Los habitantes tienen un conocimiento empírico de la realidad climática, sin embargo, en las comunidades campesinas, especialmente en los últimos 30 años, se habla frecuentemente de un cambio en los eventos climáticos (Gallardo, Gomez, Torres & Walter, 2008). las muestras de fibra de alpaca contienen información química que permite su clasificación de acuerdo al lugar de procedencia y color de fibra (Canaza, 2009). Los ambientes de los andes están lejos de ser ambientes homogéneos, correspondiendo más bien a mosaicos altamente variables y heterogéneos. El significado de este tipo de variación para la evolución de los sistemas de reproducción y la morfología floral de las plantas de alta montaña aún no se conoce cabalmente (Torres, Cavieres, Muñoz & Arroyo, 2007).

MEDIO AMBIENTE 1. EL FOTOPERIODO En alpacas, el efecto del año influye en el peso del vellón y en el diámetro de las fibras fueron demostrados por numerosos autores (Carhuapoma, Saénz & Quispe, 2009) . Cuando la producción forrajera aumenta, el peso de vellón medio también aumenta (De Gea, 2007). 2. ALTITUD Estudios realizados sobre la influencia de la producción y calidad de fibra indican que la altura no influye significativamente en éstas (Braga, Leyva & Cochran, 2007). 3. ECOSISTEMA Los Andes (o la región andina) se extienden desde Venezuela, por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta las partes norteñas de Argentina y Chile. Este espacio geográfico tiene características topográficas muy peculiares. Se trata de una región montañosa, con una altitud de entre 2.000 y 6.900 metros sobre el nivel del mar, poblada parcialmente hasta los 4.800 metros. A pesar de las condiciones climáticas adversas, el espacio

Rev Cient CS - Tacna

En el caso del Perú el clima está modelado por cinco factores principales: la cordillera de los Andes, la célula anticiclónica del Pacífico sur, la corriente oceánica ecuatorial de El Niño, la corriente oceánica peruana y el anticiclón del Atlántico sur. De todos ellos, la cordillera de los Andes es especialmente determinante, con la presencia de muchos microclimas (Mendiola, 2003).Se tiene reportes por (Huanca et al., 2003), indica que en zonas agroecológicas de puna húmeda y puna seca (comprende la zona alto andina de Tacna) , El diámetro de fibra de alpacas color blanco de uno y dos años de edad, entre macho y hembras en puna húmeda (Cojata) presentan diferencia significativa (P0.05); en cambio en puna seca (Santa Rosa) no tuvo diferencia entre ambos sexos (P0.05). El incremento del diámetro de fibra por efecto esquila en puna húmeda (Cojata) fue significativa (P0.05), y en puna seca la diferencia fue altamente significativas (P0.01). El peso de vellón y diámetro de fibra influye significativamente la localidad en el cual viven las alpacas (Quispe, Flores, Alfonso & Galindo, 2007) Los diversos rebaños de camélidos se crían justamente en estos parajes con gran variabilidad respecto a su microgeografía,

25

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

precipitación, sistema vegetal y suelo que serían los factores determinantes sobre el crecimiento y la calidad de la fibra, sea directa o indirectamente (Torres, 2001). CONCLUSIÓN Las características de la fibra de alpacas de la raza Huacaya se encuentran entre los rangos presentados en los trabajos de investigación de esta especie, pudiendo deducir que en la población de alpacas de la región Tacna existen animales con buenas particularidades para la producción de fibra que pueden ser utilizados para realizar mejora genética a través de un banco de germoplasma.

apariencia del vellón en alpacas. Congreso AIDA-UCM. Chaparro, Y. (2013). Relación del diámetro de fibra con el numero de rizos y la proporcion de pelos en el vellón de alpaca (Vicugna pacos) en Huaytire de la Provincia de Candarave-Tacna, 2011. UNJBG- Tacna, Tacna Perú. Cruz Camacho, A. L. (2011). Estimación de parámetros genéticos para caracteres productivos en alpacas (Vicugna pacos), Perú 2011. Universidad Politécnica de Valencia, España.

BIBLIOGRAFIA

Cucho Dolmos, H. (2015). Avances en la investigación en mejoramiento genético de camélidos domésticos en la UNSAAC Cusco.

Apomayta, Z., & Gutierrez, G. (1998). Evaluación de las carateristicas tecnologicas y productivas de la fibra de alpacas Huacaya esquiladas a los 12 y 17 mese de edad. ANALES UALM.

De Los Rios, E. (2006). Producción textil de fibras de camélidos sudamericanos en el área altoandina de Bolivia, Ecuador y Perú. (EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES). ONUDI.

Badajoz, E., Sandoval, N., Garcia, W., & Pezo, D. (2009). Descripción histológica del complejo folicular piloso en crías de alpacas. Braga, W., Leyva, V., & Cochran, R. (2007). The effect of altitude on alpaca (Lama pacos) fiber production, 68. Bustinza Choque, V. (2001). La Alpaca, crianza, manejo y mejoramiento (1.a ed.). Puno Perú. Bustinza Choque, V., & Burfening, P. (1992). Repetibilidad y correlaciones de peso vivo, peso vellón y longitud de mecha en alpacas. Allpak`a, 2(1). Canaza, A. W. (2009). Evaluación cualitativa y cuantitativa de la fibra de alpaca mediante espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Valdivia - Chile. Carhuapoma, P., Sáenz, A., & Quispe, E. C. (2009). Efecto de la condición corporal sobre el peso de vellón y finura de fibra en alpacas Huacaya (vicugna pacos) color blanco en Huancavelica Perú. Recuperado a partir de http://www.researchgate.net/publication/2771 32192 Cervantes, I., Goyache, F., Perez, M. A., Nieto, B., Salgado, B., Burgos, A., & Gutierrez, J. P. (2009). Parámetros genéticos y tendencias asociados a caracteres productivos y de

Rev Cient CS - Tacna

Estermann, J. (2006). Filosofia Andina: Sabiduría andina para un mundo nuevo. (2da ed.). La Paz. Flores, A. (2009). Determinación del diámetro de fibra y longitud de mecha en alpacas (Lama pacos) de la provincia de Tarata -Tacna. UNJBG- Tacna, Tacna Perú. Flores, H., Rodríguez, H., Maquera, E., Gandarillas, D., Paniagua, J., & Galindo, W. (2015). Evaluación de las características del diámetro, longitud de mecha, en alpacas (Vicugnapacus) Huacaya de las comunidades de Ancomarca y Alto Perú - Región Tacna. VII Congreso mundial de Camélidos sudamericanos. Frank, E. N. (1999). Mejoramiento genético en camélidos sudamericanos domésticos. Una propuesta para la población argentina. Frank, E. N. (2008). Camélidos sudamericanos, bases físicas y genéticas. 31 Congreso argentino de Producción animal. Frank, E. N. (2011). Producción de fibra en camélidos sudamericanos. Avances en su procesamiento y mejoramiento genético. Galindo, Gandarillas, Rodríguez, Flores, Maquera y Paniagua. (2015). Factor de confort e índice de curvatura en fibra de alpacas

26

Centro de investigación en Camelidos Sudamericanos

Huacaya (Vicugna pacos) de las Comunidades de Ancomarca y Alto Perú - Región Tacna. VII Congreso mundial de Camelidos sudamericanos. Gallardo, M., Gómez, A., Torres, J., & Walter, A. (2008). Cambio climático en el Perú: instituciones, investigadores, políticas, programas, proyectos y recopilación bibliográfica. Primera aproximación. Lima Perú: ITDG. G.R.T. (2008). Plan de contingencia para enfrentar presencia de heladas y nevadas 2007. Holt, C. (2006). A Survey of the Relationships of Crimp Frecuency, Micron, Character & Fibre Curvature. A Report to the Australian Alpaca Ass. Huanca, T., Apaza, N., & Lazo, A. (2007). Evaluación del diámetro de fibra en alpacas de las comunidades de los distritos de Cojata y Santa Rosa- Puno. Manso Martínez, C. (2011). Determinación de la calidad de fibra de alpaca en Huancavelica (Perú): Validación de los métodos de muestreo y valoración. Mayo, O., Crook, B., Lax, J., Swan, A., & Hancock, T. W. (1994). The determination of Fibre Diameter Distribution. Wool Tech. Sheep Breed, 42(3). McGregor, B. A. (2006). The effect of age, fleece weight, fibre diameter and live weight on the relative value of Australian alpaca fleeces. National Conference, Adelaide, South Australia. McGregor, B. A., & Butler, K. L. (2004). Sources of variation in fibre diameter attributes of Australian alpacas and implications for fleece evaluation and animal selection. Melo Anccasi, M. (2012). Mejoramiento Genético de Alpacas. Mendiola, C. (2003). Consumo y cambio climático. Lima Perú: Papiros.

VIII Congreso Nacional de Geografía. Quispe, E. C., Flores, A., Alfonso, L., & Galindo, A. (2007). Algunos aspectos de la fibra y peso vivo de alpacas Huacaya de color blanco en la Región de Huancavelica. Quispe Peña, E., Poma Gutierrez, A., & Purroy Unanua, A. (2013). Características productivas y textiles de la fibra de alpacas de la raza Huacaya., 7(1). Sanchez Velda, A. (1955). La Densidad del Vellón. Hojas Divulgadoras. Siguayro, R., & Aliaga, J. (2007). Comparación de las características físicas de las fibras de la llama ch´aku (lama glama) y la alpaca Huacaya (lama pacos) del Centro Experimental Quimsachata del Inia – Puno. www.monografias.com. Siña, M. A. (2012). Características físicas de la fibra en alpacas Huacaya del Distrito de Susapaya, Provincia de Tarata. UNJBGTacna, Tacna Perú. Stemmer, A., & Valle, Zárate, A. (2007). Mejoramiento genético de fibras finas de camélidos. Memorias del III Simposio sobre la crianza en forma sustentable de pequeños rumiantes y Camélidos Sudamericanos. Torres, C., Cavieres, L., Muñoz, C., & Arroyo, M. (2007). Consecuencias de las variaciones microclimáticas sobre la visita de insectos polinizadores en dos especies de Chaetanthera (Asteraceae) en los Andes de Chile central, 80. Vara, C. (2010). Diametro de fibra, numero de rizos y porcentaje de pelos de alpaca Huacaya del plantel del SPAR-Macusani - Carabaya. UNA-PUNO, Puno. Vargas - Terán, M. (2005). Situación actual de los camélidos Sudamericanos en Perú. FAO, (Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina). Zárate Zavaleta, Á. (2012). Caracterización y clasificación de la fibra de alpaca. UNALM.

Novoa, C., & Flores, A. (Eds.). (1991). Producción de rumiantes menores: Alpacas. Lima Perú. Panty Neyra, O., Choque Alanoca, E., & Villegas Lima, E. (2008). HUAYTIRE en la cabecera de la cuenca de Locumba y su significado en el reordenamiento territorial.

Rev Cient CS - Tacna

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.