CAMPAÑA NACIONAL 2014 LA MUJER NO ES UN OBJETO, TRÁTALA CON RESPETO DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

CAMPAÑA NACIONAL 2014 “LA MUJER NO ES UN OBJETO, TRÁTALA CON RESPETO” DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 De novie

11 downloads 148 Views 16MB Size

Recommend Stories


No más violencia contra la mujer!
cción nal Se o i c a n er tia Int ol a Amnis españ Amnistia cional Interna Secció n espa ñola ¡No más violencia contra la mujer! Noviembre 2005 Q

Informe Violencia contra la mujer:
Informe de Monitoreo: Violencia contra las mujeres Informe Violencia contra la mujer: la mirada desde los medios. Monitoreo de Medios de Comunicaci

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2009-2015 Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Muj

Story Transcript

CAMPAÑA NACIONAL 2014 “LA MUJER NO ES UN OBJETO, TRÁTALA CON RESPETO” DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 De noviembre) I.

JUSTIFICACIÓN: La violencia por motivos de género es la violación de los derechos humanos más generalizada y más tolerada socialmente, siendo por ello una problemática de intervención prioritaria para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. En el Perú: 





 

El 36.4% de las mujeres alguna vez unidas en el país, sufrieron algún tipo de violencia por física y sexual parte del esposo o compañero, según la ENDES – 2013. Perú es el país que reporta mayor porcentaje (62%) de mujeres que sufren violencia física infringida por la pareja (esto a nivel provincial) y es el tercer país que reporta violencia física en el ámbito urbano (50%) (Estudio Multipaís de la OMS, 2010) 50 mil 485 personas son afectadas por violencia familiar y sexual, según reporte de casos atendidos por los Centros Emergencia Mujer del MIMP durante el período de enero a diciembre del 2014. 96 casos de feminicidio y 186 casos de tentativa se registran de enero a diciembre del 2014. 1,268 casos de feminicidio y tentativa de feminicidio se registró durante el período 2009 a diciembre del 2014.

El año 2013 se desarrolló la campaña “Actuemos Ahora, Basta de violencia contra la mujer”, orientada a movilizar a la sociedad para enfrentar la violencia contra la mujer, enfatizando en la violencia extrema (feminicidio o tentativa), promoviendo la sanción social frente a estos hechos y comprometiendo la participación de las/los diferentes actores sociales. El mensaje difundido destacó cómo se podría intervenir desde el rol que desempeñamos en la sociedad: desde el ciudadano/o común hasta la autoridad; desde una organización de base hasta la intervención institucional y sectorial. Para el 2014 se planteó reforzar el concepto comunicacional de actuación de cada una de las personas y de unirse para hacer frente a la problemática. Se plantea una campaña de sensibilización que busque: Evidenciar la existencia de situaciones discriminatorias y visibilizar el carácter discriminatorio de prácticas sociales que consideran que las mujeres son parte de la “propiedad” de la pareja, Fomentar la participación de la sociedad en el cuestionamiento de las creencias e imaginarios sociales que toleran, transmiten, justifican y refuerzan situaciones discriminatorias,

e incentivar el cambio de actitudes involucrando a los varones en la reflexión sobre los beneficios de comprometerse con la igualdad con las mujeres. La campaña, busca confrontar los estereotipos de género, que en una situación de violencia, contribuyen para culpabilizar a la mujer, naturalizar la violencia, e impedir a las víctimas salir del círculo de la violencia. Aborda el sistema de creencias que da soporte a estas situaciones, y que registra a la mujer como objeto de propiedad del varón, y le permite a éste, la autoridad y el poder de invadir su cuerpo, afirmando así su masculinidad hegemónica. Se enmarca en lo que establece el Plan Nacional contra la Violencia hacia la mujer, en su tercer objetivo estratégico que alude al cambio de patrones socioculturales y a buscar mejores formas para que mujeres y varones establezcan relaciones sociales; así como en lo que se prescribe en el Programa Presupuestal con enfoque de Resultados “Violencia Familiar” cuyo modelo operacional está centrado en las mismas preocupaciones. II.

OBJETIVO GENERAL: Sensibilizar a hombres y mujeres, buscando impactar y favorecer el cambio en sus actitudes, creencias e imaginarios que tienen frente a la violencia familiar y sexual hacia la mujer

III.

PÚBLICOS OBJETIVOS: Público Objetivo Primario (POP): Hombres y mujeres adultas/os Público Objetivo Secundario (POS): Operadores, Comunicadores/as sociales, Empresas privadas, etc.

IV.

V.

LEMA DE LA CAMPAÑA: La mujer no es un objeto, Trátala con respeto. IDEAS FUERZA DE LA CAMPAÑA 1) Visibilizar el carácter discriminatorio de prácticas sociales que consideran que las mujeres son parte de la “propiedad” de la pareja. 2) Fomentar la participación social para el cuestionamiento de las creencias e imaginarios sociales tolerantes y justificantes de situaciones discriminatorias.

3) Involucrar a los varones en la reflexión sobre los beneficios que la masculinidad les puede ofrecer, al comprometerse con la igualdad con las mujeres. 4) Incentivar el cambio de actitudes respecto a que la violencia contra las mujeres es inevitable. VI.

PERÍODO DE EJECUCIÓN: Campaña anual cuyo período de ejecución comprende: noviembre del 2014 a noviembre del 2015. Esta campaña será parte de una Estrategia Comunicacional a 3 años, es decir 2014-2017 que tendrá una línea de continuidad por cada año.

VII.

ALCANCE: Las actividades en conmemoración al Día Internacional de la de la Eliminación de la violencia contra la mujer se realizaron a nivel nacional a través de los CEMs.

VIII.

ACTIVIDADES EJECUTADAS: Las actividades de la campaña se ejecutaron en los 222 CEM a nivel nacional y en Lima mediante la sede central. Fueron las siguientes:

Seminario Internacional: Violencia y Medios de Comunicación 27 de Octubre, Hotel Meliá - 6 p.m.

Con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre la violencia contra la mujer y su abordaje informativo y representación mediática través de la publicidad, se realizó el “Seminario: violencia y medios de comunicación” con la participación de especialistas españoles de Inter Iuris y del Ministerio de la Mujer. Durante el evento, se informó sobre algunas experiencias de la representación de la mujer en los medios de comunicación masivo en España y como se superaron obstáculos de las imágenes sexualidades de las mujeres en los medios, a través de políticas y normativas implementadas en su país. Participaron como ponentes Juan Ignacio Paz Rodríguez, Coordinador General del Proyecto “Apoyo al fortalecimiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables como ente rector en el tema de Violencia de Género” El evento fue inaugurado por la Directora Ejecutiva del PNCVFS, Lourdes Sevilla Carnero y clausurado por la Viceministra de la Mujer, Ana María Mendieta. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Luis Revilla Pérez, Presidente de Inter Iuris. El evento se desarrolló mediante dos Paneles, el primero denominado “Violencia de género y tratamiento informativo en medios de comunicación Perú y España”, a cargo de Jackeline Valenzuela Jiménez, Dirección General contra la Violencia de Género; Gonzalo Iwasaki; Pilar Gilda Ordoñez e Ignacio Paz Rodríguez - Asociación Internacional de Juristas; contando con la moderación de Carmen Ledesma Calderón-Gamarra, del MIMP. El segundo panel “Hacia la construcción de nuevos discursos e imaginarios en la prensa y publicidad, a cargo de Mariela Jara Salas- Milenia Comunicaciones; Carmen ValenciaPrograma Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual; contando con la moderación de Joshua Calderón Marmolejo, del MIMP. Asistieron 100 personas.

Concurso “Mi Selfie contra la Violencia Hacia la Mujer” Del 31 de Octubre al 20 de Noviembre

1er. puesto: Valeria Esthefanny Amanda Vásquez Sánchez

2do. puesto: Tania Yvonne Regalado Flores

3 er. puesto: Lourdes Milagros Gamboa

Orbegozo

Con el objetivo de sensibilizar a varones y mujeres sobre el cambio de actitudes, creencias e imaginarios frente a la violencia sexual hacia la mujer, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual organizó el concurso de autorretratos “Mi selfie contra la violencia hacia la mujer” a través de sus redes sociales, en el marco del 25 de noviembre “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. El concurso se realizó a través del Facebook y Twitter del Programa y posteriormente desde las cuentas institucionales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. La participación consistía en tomarse un selfie individual o grupal y compartirlo en una de las redes habilitadas para el concurso, difundiendo un mensaje junto al lema “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”. Desde el 31 de octubre hasta el 30 de noviembre (duración del concurso), se recibieron un total de 72 propuestas (56 de mujeres, 15 de hombres y 1 de institución), eligiéndose a tres ganadores/as: Valeria Esthefanny Amanda Vásquez Sánchez (1er. puesto: Tablet), Tania Yvonne Regalado Flores (2do. puesto: Cámara fotográfica de mano) y Lourdes Milagros Gamboa Orbegozo (3er. puesto: MP4).

Campaña casa por casa 11 de Noviembre, Parque Trompeteros – La Victoria

Con el objetivo de detectar casos de violencia familiar y sexual, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) visitó 400 hogares del distrito de La Victoria, como parte de la campaña “Casa por casa – Venciendo la violencia en las familias”, que se realizó en el marco de la Campaña “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”. La titular del MIMP, Carmen Omonte, inició la jornada “Casa por casa”, que consistió en ir de vivienda en vivienda aplicando una cartilla que contiene algunas preguntas que permiten identificar situaciones de violencia. Finalizando la entrevista la ministra colocó un sticker en la casa visitada. Omonte Durand, visitó los hogares de este distrito en compañía de las “Facilitadoras/es en acción” del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - Contigo, integrada por lideresas y líderes proceden de organizaciones comunales y voluntarias de los distritos del Rímac, San Luis y el Agustino. Esta campaña se desarrolló en forma simultánea en todos los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. Para estas acciones, el MIMP contó con 10 mil 523 “Facilitadoras/es en acción”, encargadas/os de visitar los hogares y difundir los servicios de atención del MIMP. Este año el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, visitó 64 mil 455 casas y derivó a los Centros Emergencia Mujer un total de tres mil 317 casos de violencia familiar y/o sexual. En el año 2013 se registró un total de 63 mil 555 casas visitadas y tres mil 730 casos derivados; en tanto que en el año 2012 se registró 47 mil 739 casas visitadas y tres mil 004 casos derivados.

Activación BTL en Colegios 18 y 20 de Noviembre, Instituciones de Lima

En el marco de la Campaña “La Mujer no es un objeto, Trátala con respeto”, se realizaron seis conversatorios en instituciones educativas con estudiantes del nivel secundario de Lima, con el objetivo de informar, sensibilizar y promover la reflexión crítica sobre la problemática de la violencia hacia la mujer. Los eventos contaron con la conducción del reconocido actor y psicólogo Javier Echevarría, quien mediante estrategias lúdicas, motivó la participación de las y los estudiantes de los colegios visitados: I.E. Jazmines del Naranjal, San Martín de Porres; I.E. Peruano Japonés, Villa El Salvador; I.E. Juan Guerrero Químper, Villa María del Triunfo; I.E. Daniel Alomías Robles, San Juan de LLurigancho; I.E. Alfredo Bonifás, Rímac; I.E. Rosa de Santa María, Breña; beneficiándose un total de 945 alumnas y alumnos adolescentes.

Intervención Urbana “Sólo para varones” 19 de Noviembre, Parque Neptuno – Lima Cercado

Con el objetivo de sensibilizar a los varones sobre el impacto de la violencia familiar, así como promover nuevas masculinidades y relaciones democráticas al interior de las familias, se desarrolló la intervención urbana denominada “Solo para varones”, que consistió en la representación de dos espacios diferenciados uno con episodios de violencia y otro libre de violencia a través de medios audiovisuales y sensitivos. Los dos ambientes cerrados simularon por la parte externa a dos casas y en el interior de cada una de ellas se desarrollaron respectivamente a través de medios audiovisuales y sensitivos, una serie de episodios sobre algunas manifestaciones de violencia contra la mujer en diferentes etapas de su vida tanto a nivel público y privado; así como los efectos de vivir en una sociedad democrática e igualitaria. Los varones asistentes participaron de una visita guiada de ambos ambientes de manera consecutiva, dándoles un intervalo de tiempo para que reflexionen sobre el impacto de la violencia en la vida de todos y todas. El espectador pudo identificar en el primer ambiente: Gritos, llantos, discusiones, imágenes que demuestran el abuso de poder, miedo y sumisión de la persona violentada; en tanto en el segundo espacio se presentaron escenas de relaciones democráticas entre hombres y mujeres, respeto entre los mismos y sobre todos, reflejando las ganancias de vivir en un hogar y sociedad despojada de patrones socioculturales que legitiman y perpetuán la violencia. Luego de que el participante experimentara y reflexionara unos minutos sobre lo vivido en ambos ambientes, escribieron su reflexión y compromiso en un mural gigante. Apoyaron esta actividad los integrantes de los Colectivos de varones para la Prevención de la Violencia hacia las Mujeres.

Muestra de Arte Urbano “Murales” 20 de Noviembre, Parque de la Exposición, Cercado de Lima.

La final del Concurso de Murales Juveniles convocado en el marco de la campaña “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, se desarrolló en el Parque de la Exposición, con la participación de 5 finalistas. En este evento se presentaron diversos números artísticos como poesía, reggaetón, cuentacuentos, canto, baile, mimo, batucada y juegos a cargo de los/as representantes de los Colectivos Juveniles de las Universidades de: San Marcos, Cayetano Heredia, Callao, Autónoma del Perú, Privada del Norte y Cesar Vallejo. Los ganadores fueron: 1er lugar, Anthony Grandez de San Juan de Lurigancho; 2do lugar, Cesar Robles de La Molina; 3er lugar, Luis Julca de Ate. También se dieron 2 menciones honrosas a Cristofer Palacios de Carabayllo y Yeferson Carhuancho de La Victoria. También fueron reconocidos con un trofeo los Municipios que promovieron la participación de los jóvenes en este evento y son: Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad Distrital de san Juan de Lurigancho y Municipalidad Distrital de La Molina. El concurso de murales se inició en el mes de noviembre, recibiendo aproximadamente 50 bocetos. El jurado estuvo conformado por un representante de la Escuela de Bellas Artes de Lima, un reconocido joven grafitero y una representante de la Dirección General contra la Violencia de Género. La semifinal se llevó a cabo el 17 de noviembre en las instalaciones del PNCVFS donde el Jurado eligió a los 5 finalistas que tendrán que pasar su boceto a un panel.

Segunda Edición del Reconocimiento “Sello empresa segura libre de violencia y discriminación contra la mujer” 21 de Noviembre, Hotel Sheraton

MIMP promueve que empresas políticas contra la violencia hacia la mujer Para impulsar el compromiso de los empleadores en la lucha contra la violencia hacia la mujer, el MIMP presentó la segunda edición del ‘Sello Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer’, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer que se conmemora este 25 de noviembre. “La violencia de género no solo ocasiona pérdidas de vidas y de millones de soles al Estado, su mayor costo se refleja en la afectación a la productividad de las mujeres”, aseguró la viceministra de la Mujer, Ana María Mendieta, quien presidió el evento. De acuerdo con cifras del estudio ‘Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el Perú’ realizado por la Universidad de San Martín de Porres, en nuestro país donde la Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada Femenina llega a siete millones- 23 de cada 100 mujeres asalariadas reportaron haber sufrido agresiones. “Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los Estados pierden más del 5% de su presupuesto por la violencia de género, los gastos se van en salud y educación (por los años escolares que pierden los hijos de las víctimas)”, refirió la viceministra Mendieta. En el 2013, siete compañías peruanas obtuvieron este distintivo y otras 16 se hicieron acreedoras de una mención honrosa.

Presentación de experiencias sobre Violencia Familiar y Sexual en las personas adultas mayores 21 de Noviembre, Hotel Sol de Oro – Miraflores

El estudio sobre “Violencia familiar y sexual en las personas adultas” realizado por la Unidad Gerencial de Información y Desarrollo de Capacidades del PNCVFS fue presentado en el marco de la campaña “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”. En el evento de presentación participaron como panelistas la Sra. Elba Espinoza Ríos, Directora (e) de la Dirección de Personas Adultas Mayores del MIMP; el Sr. Miguel Humberto Aguirre Guajardo, Periodista del Programa radial “Más allá de las canas” de Radio Programas del Perú; Sr. Dante Ítalo Gazzolo Durand, Jefe de la Oficina de Extensión Universitaria y Proyección Social y Coordinador de temas de Gerontología de la Universidad Ricardo Palma y la Sra. Paola Lazarte Castillo, Gerenta de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lima Metropolitana. El evento fue inaugurado, por la viceministra de la Mujer, Ana María Mendieta, y tuvo entre sus objetivos presentar y difundir los resultados del estudio sobre violencia familiar y sexual en las personas adultas mayores y su demanda a los servicios de atención frente a la violencia familiar y sexual.

Curso de Capacitación sobre Género, Violencia hacia la Mujer, a efectivos policiales. 24 de Noviembre, Hotel Sol de Oro – Miraflores

El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual inició un curso de capacitación en violencia contra la mujer y género, dirigido a personal de la Policía Nacional con el objetivo de mejorar la atención de los casos de violencia familiar y sexual que llegan a las comisarías. Este curso beneficiará a más de 400 oficiales y sub oficiales de Lima, Callao, Junín y Puno de manera simultánea y cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos de América En la inauguración del evento, la Ministra de la Mujer, Carmen Omonte, indicó que cada vez son más las mujeres que toman conciencia de denunciar a sus parejas cuando sufren maltrato, por lo cual este curso que tendrá siete meses de duración, busca mejorar la atención del personal policial. “Fomento la denuncia y lo hemos logrado. Ahora se denuncia más que antes, muchísimas más mujeres son conscientes que no deben aceptar la violencia, pero cómo estamos respondiendo a esta demanda. Con estos cursos buscamos lograr mejores resultados”, dijo la ministra. Por su parte, el embajador de Estados Unidos, Brian A. Nichols, señaló que viene implementando programas para apoyar el trabajo policial al servicio a la comunidad y de inteligencia comunitaria, apoyando así a la policía nacional en la prevención del delito, seguridad ciudadana y violencia familiar y contra la mujer. Este curso de capacitación se realiza en el marco de un convenio para el desarrollo del programa de capacitación especializado “Curso de capacitación en género, violencia contra la mujer y seguridad ciudadana”, suscrito en julio de 2014, entre la Embajada de Estados Unidos y el Ministerio de la Mujer, por el cual se aporta $ 84,000 dólares para el desarrollo e implementación del programa de capacitación integral durante un período estimado de siete meses.

Reconocimiento al trabajo de las Facilitadoras en Acción 24 de Noviembre, Casino de la PNP - La Molina

MIMP reconoció a 800 voluntarias que previenen la violencia contra la mujer El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), reconoció a más de 800 “Facilitadoras en Acción” del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual CONTIGO, quienes realizan en Lima y Callao una labor de prevención de situaciones de riesgo de violencia familiar y difusión de servicios con la población de su comunidad. Este reconocimiento se hizo también a nivel nacional, en cada una de los 225 Centros Emergencia Mujer del MIMP, contando a la fecha con 10,523 Facilitadoras/es en Acción. En el evento la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte, destacó el importante apoyo que brindan estas mujeres y hombres de forma voluntaria para contribuir en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Las facilitadoras fueron distinguidas con un Plato recordatorio y un Pin, y luego fueron homenajeadas con una cena y la participación musical de la División de la Dirección de Protección de la Familia Poblaciones Vulnerables, de la Policía Nacional del Perú. En el 2014, las Facilitadoras en Acción visitaron 64,455 familias logrando informarlas y sensibilizarlas respecto a la temática y detectaron 3,317 casos de violencia que fueron derivados a los Centros Emergencia Mujer del MIMP, donde recibieron atención legal, social y psicológica gratuita.

Concentración pública 25 de Noviembre, Plaza San Martin

Con el lema “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, el Ministerio de la Mujer conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, congregando en un masivo evento a cientos de mujeres y hombres que se unieron para rendir sentido homenaje a las víctimas de feminicidio y hacer un llamado para sumarse a la prevención de este tipo de violencia en La Plaza San Martín. El acto fue presidido por la Ministra de la Mujer, Carmen Omonte, que junto con los asistentes guardaron un minuto de silencio por las 76 víctimas de feminicidio de este año. La titular del MIMP, señaló que el feminicidio es de gran preocupación del Estado, por lo que su Sector viene congregando a los diversos sectores para hacer frente a esta problemática de manera articulada. Señaló que el MIMP impulsa la campaña nacional “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, que busca que la mujer sea tratada con respeto a sus derechos y que se le permita el acceso a oportunidades que fortalezcan su autonomía y empoderamiento. “Es el momento de decir basta de violencia contra la mujer, basta de feminicidio, basta de amenazas psicológicas que afectan a las mujeres de todas las edades y de toda condición social”, señaló Omonte. Agregó, que se continúa ampliando los servicios de atención, contando a la fecha con 222 Centros Emergencia Mujer a nivel nacional, cubriendo de ese modo el 94.35% de las provincias del país. La Línea 100, línea de ayuda gratuita que funciona las 24 horas del día, registró 32,364 consultas por violencia familiar y sexual; el Chat 100, servicio gratuito pensado en las y los adolescentes y jóvenes, atendió 1832 consultas. Todos estos servicios brindan atención social, psicológica y legal de forma gratuita.

Al evento asistieron Luis Baca, actor de la serie “Mi amor el Wachimán”; Dilbert Aguilar, cantante y compositor de música Tropical; el Grupo de cumbia “Aguabella”; Javier Lobatón y orquesta; Grupo musical “Los Ardiles; Grupo Cultural Yuyachkani; Grupo musical de la Casita de Don Bosco y el Show de prevención de la Dirección de Protección de la Familia y Personas Vulnerables, de la Policía Nacional del Perú; las actrices Karina Calmet y Ebelin Ortiz; Aldo Miyashiro y Jason Day.

Paralelamente al acto central se realizó una feria de servicios con la instalación de 33 stands en la Plaza San Martín, donde participaron el PNCVFS a través de los programas formativos, Chat 100 y el CEM; las Direcciones del MIMP: Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación, Dirección General Contra la Violencia de Género, Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género, Dirección General del Niño, Niña y Adolescente, Dirección General de Población y Desarrollo, Dirección de Adopciones, Dirección General de Familia y Comunidad; los Programas Nacionales del MIMP: Vida Digna, Yachay, CONADIS, INABIF. Participaron también los sectores: Ministerio de Educación (DITOE, Paz Escolar); Ministerio del Interior a través del servicio de la comisaría; Ministerio de Justicia (Defensa Pública);

Ministerio de Cultura (Derechos de los Pueblos Indígenas); Ministerio de Transporte (PROJOVEN); Ministerio de Salud (Hospital Valdizán, MAMIS); Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (CUNA MÁS). Así también participaron: la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público (Fiscalía de la Familia, Fiscales Escolares, Justicia Juvenil Restaurativa); Municipalidad de Lima; el colectivo No tengo Miedo. En la Plaza también hubieron alegorías que representaban escenas alusivas a la problemática de violencia para generar reflexión entre el público asistente.

Narración de cuentos «Voces de Mujeres» 27 de Noviembre, Plazas Públicas de Lima

La narración de cuentos en torno al mensaje “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, se desarrollaron en distintas plazas de gran concentración de público, donde a través del arte oral y la escenificación sobre situaciones de violencia contra la mujer se hizo reflexionar a los asistentes. Se abordaron temas de los estereotipos de la mujer como objeto sexual, como víctima de violencia familiar, acoso sexual y violación sexual, donde las escenas fueron acompañadas musicalmente con canciones alusivas a la representación. Se cierra el acto donde los varones hacen flamear la banderola “Contigo”. Las escenificaciones se realizaron en tres plazas públicas: Plaza Manco Cápac en el distrito de La Victoria; Plaza San Martín - Cercado de Lima; y en Explanada de Los Olivos. En todos los casos se contó con el apoyo de las municipalidades respectivas. Se contó con la presencia de 600 personas en total.

Evento de Presentación del Documento: “Lineamientos Éticos para las Investigaciones en Violencia Familiar y Sexual” 28 de Noviembre, Hotel Sol de Oro – Miraflores

El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, Presentó públicamente el documento “Lineamientos Éticos para las Investigaciones en Violencia Familiar y Sexual”- PNCVFS, que contiene las consideraciones éticas a tener en cuenta en los protocolos de investigación sobre violencia familiar y sexual y en la ejecución de estudios en general. La información que contiene el documento “Lineamientos Éticos para las Investigaciones en Violencia Familiar y Sexual”, fue aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 3382014-MIMP el 19 de setiembre del 2014, y se basa en la experiencia que el PNCVFS acumuló y sistematizó en el desarrollo de investigaciones sobre violencia familiar y violencia sexual desde el año 2001. El evento tuvo en la Mesa de Comentarista a: Inés Bustamante Chávez, Jefa del Departamento Académico de Salud Pública, Administración y Ciencias Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Alfredo Benavides Zúñiga, Secretario del Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Particular San Martín de Porres; Carlos Augusto Yabar Varas, Presidente del Comité institucional de ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud; y Teresa Fernández Bringas, Investigadora y Directora de E-CAPACITA PERU. Al evento asistieron investigadores y representantes de los Comités de Ética, ONG, Universidades de Lima Metropolitana, Investigadoras/es de la Red de Investigación en Violencia de Género (Redin); Hospitales; y otros sectores e instituciones.

Seminario Internacional: “Feminicidio: Avances y desafíos” 5 de Diciembre, Hotel Sol de Oro – Miraflores

El Seminario Internacional: “Feminicidio: Avances y desafíos”, se desarrolló con el objetivo generar un espacio de encuentro entre representantes de instituciones públicas, operadores del sistema de justicia, gobierno y sociedad civil en torno a la situación de la violencia hacia la mujer y el feminicidio en América Latina. El evento fue inaugurado por la viceministra de la mujer, Ana María Mendieta Trefogli, quien señaló "Hemos avanzado normativamente, pero también estamos estableciendo servicios especializados cada vez ampliando la cobertura e involucrando a las instituciones y trabajando fuertemente en el cambio de patrones culturales a través del Programa Nacional contra Violencia Familiar y Sexual. Tenemos que hacerlo y por eso es importante espacios como este seminario que nos hacen reflexionar en la problemática de la violencia hacia la mujer y el feminicidio para conocer experiencias internacionales en este tema". El seminario se desarrolló a través de tres mesas redondas y de una conferencia magistral denominada “Violencia de género y Feminicidio en América Latina”, a cargo de la Especialista de Costa Rica, Sra. Ana Carcedo Cabañas, cuya intervención fue trasmitida vía skipe. La primera mesa redonda “El Feminicidio bajo la lupa: avances y desafíos”, tuvo como ponentes a: Lourdes Sevilla Carnero, Directora Ejecutiva del PNCVFS; Carolina Garcés Peralta, Adjuntía de la Mujer de la Defensoría del Pueblo; y Liz Meléndez López, CLADEM Perú. En la segunda mesa redonda “Experiencias en el desarrollo de estrategias de lucha contra el feminicidio en la Región Andina”, participaron como ponentes: Magali Chávez Vega, Coordinadora de Programas - Alianza por la Solidaridad, Bolivia; Silvia Loli Espinoza,

Gerenta de la Mujer de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú; María Elena Reyes, Directora del Movimiento Manuela Ramos, Perú y Marisol Castañeda Menacho, Directora Ejecutiva de Calandria, Perú. La tercera mesa redonda “Aportes para avanzar en la lucha contra el feminicidio en el Perú”, participando como ponentes: Juan Huambachano Carbajal, Gerente del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público y Olga Bardales Mendoza, Directora de la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento del PNCVFS/MIMP. Se contó con la asistencia de 96 operadores/as de servicios y profesionales de las siguientes instituciones invitadas: Policía Nacional del Perú- Comisarías de Lima, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Ministerio de Salud, ONGs. DEMUS, GIZ, Municipalidad de: Ventanilla, Villa El Salvador, Independencia, El Rímac, El Callao, Ministerio Público, MIMP – DGCVG, PNCVFS, CEMS y del Congreso de la República. El Seminario se realizó en el Hotel Sol de Oro- Miraflores, en el horario de 9.00 a 6.30 p.m.

Difusión en Medios de Comunicación Masivos y Alternativos (Noviembre – Diciembre) Estrategia Comunicacional La estrategia comunicacional de la campaña “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, comprendió la difusión de los materiales de comunicación con el mensaje de la campaña a través de spot, vallas, buses, para posicionar el mensaje. A. Difusión en medios masivos de comunicación 1. Emisión en Radio: Se realizaron 201 emisiones de spot de radio en 04 emisoras: Radio Programas del Perú; Nueva Q; Panamericana; La Karibeña.

2. Emisión en Televisión: Se realizaron 98 emisiones de spot de televisión en 03 canales de televisión: Frecuencia Latina, América Televisión, Andina de Televisión. Se difundieron en el marco de la campaña los spot denominado “Feminicidio” y “La mujer no es un objeto”. Difusión de spot de “feminicidio”

Difusión de spot de “La mujer no es un objeto”

3. Publicación en Prensa: Se realizaron 9 publicaciones en los diarios: El Comercio; Trome; Ojo; La República.

B. Vallas Publicitarias 40 vallas publicitarias se exhibieron en 20 distritos de Lima Metropolitana y Callao durante 14 días en el mes de noviembre. N°

DISTRITO

1

BARRANCO

02

2

BREÑA

02

3

CALLAO

01

4

CHORRILLOS

02

5

COMAS

03

6

EL AUGUSTINO

02

7

JESÚS MARÍA

01

8

LA VICTORIA

03

9

LA MOLINA

02

10

LA PERLA

02

11

LINCE

03

12

MIRAFLORES

02

13

LOS OLIVOS

03

14

MAGDALENA

02

15

PUEBLO LIBRE

03

16

SMP

01

17

SAN MIGUEL

02

18

SURQUILLO

01

19

SURCO

01

20

VES

02

TOTAL

N° PANELES

40

C. Buses Publicitarios Se desplazaron 20 unidades de servicio público con la imagen que distingue la campaña “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, por diferentes distritos de Lima Metropolitana a través de 14 Rutas durante un mes. N°

RUTA

Dirección de Paraderos

N° Unidades

1 2 3

NO41

San Gabriel (Estadio Mamara, Villa María del Triunfo y en Covida) Por el zoológico de Huachipa y Ventanilla Av. Canta Callao cruce con Izaguirre SMP. Covida y Asentamiento Humano Montenegro en San Juan de Lurigancho.

IM22

Villa el Salvador y Canta Callao.

52-T

Cedros de Villa Av. Elías Izaguirre cruce con Puente Camote, Covida. Av. Wiese Grifo Santa Rosa último paradero del tren eléctrico Bayóvar SJL. Av. Trapiche K22 Carabayllo / Santa cruz Urb. Santa Luzmila Comas con Villa Salvador Av. Santa Rosa Cdra. 28 Urb. La Huayrona costado del penal Lurigancho SJL.

73-A JP 33

4 5 6 7

73-A

8 87 9 10

ETAMSA SM19

11 09 12

52-T

13 LAURELES 14 ESTRELLA TOTAL DE UNIDADES

Cedros de Villa Carretera Cieneguilla Av. Manchay altura Plaza de Armas de Manchay Pachacamac. Final de Av. Las Palmas costado Campo Santo Paraíso José Gálvez Pachacamac.

02 01 01 02 02 01 01 01 01 01 01 01 01 04

20

D. Difusión en Metro de Lima Se realizó la difusión de la campaña en las estaciones del Metro de Lima a través 08 Vallas y 02 vinil, 01 panel. Así mismo al interior del Metro de Lima mediante la instalación de 20 afiches durante el mes de noviembre. N°

ESTACIONES DEL METRO DE LIMA



1

ESTACIÓN ANGAMOS (VALLA)

01

ESTACIÓN ARRIOLA (VALLA)

01

2

ESTACIÓN GAMARRA (VALLA)

01

3

ESTACIÓN JORGE CHÁVEZ (VALLA)

01

4

ESTACIÓN LA CULTURA (PANEL)

01

5

ESTACIÓN MARÍA AUXILIADORA (VALLA)

01

6

ESTACIÓN MIGUEL GRAU (VINIL)

01

7

ESTACIÓN PARQUE INDUSTRIAL (VALLA)

01

8

ESTACIÓN PUMACAHUA (VALLA)

01

9

ESTACIÓN VILLA EL SALVADOR (VALLA)

01

10

ESTACIÓN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

01

(VINIL) 11

INTERIOR DEL TREN ELÉCTRIVO VERDE

20

(AFICHES) TOTAL

41

E. Difusión en Metropolitano de Lima Se realizó la difusión de la campaña en las estaciones del Metropolitano de Lima a través de 7 bastidores durante el mes de noviembre. N°

ESTACIONES DEL METRO DE LIMA



1

ESTACIÓN CENBTRAL (02 BASTIDORES)

02

2

ESTACIÓN JAVIER PRADO

02

(02 BASTIDORES) 3

ESTACIÓN MATELLINI (01 BASTIDOR)

01

4

ESTACIÓN NARAJAL (02 BASTIDORES)

02

TOTAL

07

F. Vallas Publicitarias en Centros Comerciales Se realizó la difusión de la campaña en 09 Centros Comerciales de Lima y Callao mediante la instalación de Paneles, Vallas, Paletas, Vinil, Frisos Publicitarios durante 30 días. N°

CENTRO COMERCIAL / ELEMENTO



1

MALL AVENTURA BELLAVISTA (PALETA) MALL AVENTURA SANTA ANITA (VALLA) MINKA (FRISO)

01

01

5

CENTRO COMERCIAL PARQUE CÁNEPA (PALETA) OPEN PLAZA AGUSTINO (FRISO)

6

OPEN PLAZA ANGAMOS (PANEL)

01

7

OPEN PLAZA ATOCONGO (PANEL)

01

8

OPEN PLAZA CANTA CALLAO (VINIL) PLAZA NORTE (PANEL)

01

2 3 4

9

TOTAL

01 01

01

01 09

IX.

LOGROS: La Campaña Nacional “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, contribuyó con los objetivos previstos, obteniendo los siguientes logros: a) 200,373 personas sensibilizadas e informadas a través de 1,495 actividades de capacitación y movilización masiva de los Centros Emergencia Mujer, ejecutadas en el marco de la campaña a nivel nacional según reporte del mes de noviembre de la UGIGC (Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento). b) 110 ferias de servicios que beneficiaron a 19,341 personas que recibieron información y algún tipo de atención vinculado a la prevención de la violencia. c) 207 pasacalles que movilizaron 63, 590 personas a nivel nacional adhiriéndose al mensaje de la campaña. d) 93 caravanas amigas que alcanzó 13,812 personas con acciones de eduentretenimiento preventivo. e) Visibilización de la Campaña en los medios de comunicación masivos a través de la pauta publicitaria con difusión del spot en radio, televisión y prensa de acuerdo a lo programado en el Plan de Publicidad del PNCVFS. f) 98 emisiones de spot de televisión en 03 canales de cobertura nacional: Frecuencia Latina, América Televisión y Andina Televisión. Con una audiencia total de 4 millones 224 mil personas, según el Monitor Multimedio de la Empresa de Investigación de Medios Ibope – Perú. g) 201 emisiones de spot radial a través de 04 emisoras radiales de cobertura nacional: Radio Programas del Perú, Nueva Q, Panamericana y La Karibeña. Con una audiencia total de 7 millones 169 mil personas, según estudio de la Compañía Peruana de Investigación de Mercados – CPI. h) 9 avisos en prensa en los diarios El Comercio; Trome; Ojo y La República. Se obtuvo un promedio de 9 millones 761 mil 868 impactos1. en el segmento de hombres y mujeres de 18 a más a) El uso de un mix de medios posibilitó poner a disposición de la audiencia un mayor número de oportunidades para difundir la campaña y los servicios del PNCVFS. i)

1

40 vallas publicitarias exhibidas en 20 distritos de Lima Metropolitana y Callao durante 14 días en el mes de noviembre.

Impactos: exposición a un anuncio. El número total de impactos brutos se obtiene multiplicando la cobertura por la repetición.

j) 20 unidades de servicio público con la imagen de la campaña recorrieron los diferentes distritos de Lima Metropolitana. k) 41 elementos publicitarios se exhibieron en los estacionamientos y en el interior del Metro de Lima (21 elementos entre panel y vinil y 20 afiches). l)

7 bastidores durante el mes de noviembre se exhibieron en el Metropolitano de Lima.

m) 7 artistas y 2 grupos musicales reconocidos por la opinión pública se adhirieron a la campaña, a través de su participación en las actividades programadas en el marco de la campaña. n) 09 Centros Comerciales de Lima y Callao exhibieron el mensaje de la campaña mediante Paneles, Vallas, Paletas, Vinil, Frisos durante 30 días. o) 1,124 apariciones en medios de comunicación masivos: prensa, radio y televisión que difundieron el mensaje y las actividades de la campaña a nivel nacional en forma gratuita en los ámbitos de intervención de los Centros Emergencia Mujer.

REGION ANCASH CEM ANTONIO RAIMONDI Actividad movilizadora y/o participación Se realizó un pasacalle por las principales calles del distrito de Llamellín. Actividad de capacitación Se realizó un taller con los padres de familia de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, que contó con la participación de 40 personas. Actividad de comunicación Difusión de la campaña y spot de sensibilización en el medio local del distrito de Llamellín. CEM ASUNCION Actividad movilizadora y/o participación Se realizó el izamiento del Pabellón Nacional, imposición del lazo blanco y una movilización por las avenidas principales del distrito de Chacas. Actividad de capacitación Se realizó el evento académico en la municipalidad, con la participación de las instituciones que tienen competencia en la problemática: Poder Judicial, DEMUNA, UGEL, Hospital Mama Ashu y población en general. CEM BOLOGNESI Actividad movilizadora y/o participación En la provincia de Bolognesi, por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizó la ceremonia del lazo blanco en 5 instituciones públicas, luego el izamiento del Pabellón Nacional y el pasacalle interinstitucional, donde se realizó el concurso de pancartas. Actividad de capacitación El 26 de noviembre se realizó el Foro “Violencia Familiar y Feminicidio” en el distrito de San Miguel de Corpanqui. CEM CARHUAZ Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló una concentración en la Plaza de Armas de Carhuaz. Así como el izamiento del Pabellón Nacional y de la Bandera de Carhuaz, con el apoyo del Alcalde del distrito de Marcará, quien también realizó el acto de reconocimiento a las facilitadores en acción, a través de una Resolución de Alcaldía. Actividad de capacitación Se desarrolló el foro: “Violencia hacia la mujer y feminicidio, desafíos y propuestas a nivel local”, así como una actividad de sensibilización en Colegio Emblemático “Nuestra Señora de las Mercedes” de la Provincia de Carhuaz.

CEM CASMA Actividad movilizadora y/o participación En conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizaron diversas actividades, entre ellas el izamiento del Pabellón Nacional, un pasacalle y una feria informativa. Actividad de capacitación Se desarrolló un foro en conmemoración a la fecha contando con la participación de las diversas instituciones públicas y privadas de la localidad. Actividad de comunicación La campaña fue difundida a través de una conferencia de prensa que contó con la asistencia de un medio televisivo y radial de la localidad. CEM CARLOS FERMIN FIZCARRAL Actividad movilizadora y/o participación Se realizó un pasacalle por las calles más concurridas y una jornada de sensibilización con las Organizaciones Sociales de Base en el Centro Poblado de Uchusquillo. Actividad de capacitación También se realizó el seminario: “Violencia hacia la mujer y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”. CEM CHIMBOTE Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el “Gran pasacalle de sensibilización” en conmemoración a la fecha por las principales calles de Chimbote. Se efectuó el izamiento del Pabellón Nacional y un desfile realizado en la Plaza de Armas de Chimbote. Actividad de capacitación Se realizó el foro: “Violencia hacia la mujer y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”, imposición del lazo blanco a los operadores de justicia: Fiscalía y Poder Judicial y la Policía Nacional. Actividad de comunicación El 19 de noviembre se realizó la conferencia de prensa de difusión de la campaña en la Municipalidad Provincial del Santa. CEM HUARMEY Actividad movilizadora y/o participación Se efectuó una marcha de sensibilización por las principales calles de la ciudad, luego una caravana amiga y gimkana en la Plaza Independencia de Huarmey. Actividad de capacitación Se realizó el seminario “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”, en el Salón de Actos de la Municipalidad Provincial de Huarmey.

Actividad de comunicación Se difundió en los comprobantes de pagos de las empresas Seda Chimbote e Hidrandina, mensajes alusivos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Hacia la Mujer. CEM HUARAZ Actividad movilizadora y/o participación Se realizaron 02 ferias de servicios en la zona de los Olivos y en la Plaza de Armas de Huaraz. Hubo también una misa y un pasacalle de sensibilización por las principales calles de la ciudad. El 23 de noviembre se realizó el izamiento de la Bandera Nacional en el distrito de Huaraz y el 24 de noviembre en el distrito de Tarica, donde también se efectuó el reconocimiento a las facilitadoras/es en acción. Actividad de capacitación Se desarrolló el Foro “Violencia hacia la mujer y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”. Actividad de comunicación El 06 de noviembre se desarrolló una conferencia de prensa para presentar la l campaña, logrando la cobertura del 75% de medios de comunicación local. CEM HUARI Actividad movilizadora y/o participación Se realizó el pasacalle que recorrió las principales calles de la ciudad. Se realizó el reconocimiento de las facilitadoras en Acción. Se efectuó la campaña casa por casa en los barrios de San Juan y Santa Rosa del distrito de Huari, provincia de Huari. Actividad de capacitación Se realizó el Panel “Violencia hacia la mujer y feminicidio: desafíos y propuesta a nivel local” en el auditorio del Instituto Superior Tecnológico Señor de Pumallucay. CEM HUAYLAS Actividad movilizadora y/o participación Se desarrolló un festival de sensibilización y una ceremonia de imposición del lazo blanco a las autoridades y población. Actividad de capacitación Se desarrolló el Foro: “Violencia hacia las mujeres y feminicidio”; el Taller: “Derechos de la Mujer y feminicidio” en el distrito de Mato y el Taller “Derechos de la Mujer y Feminicidio”, en zona rural distrito de Caraz.

CEM MARISCAL LUZURIAGA Actividad movilizadora y/o participación Se realizó un acto litúrgico e izamiento del Pabellón Nacional en conmemoración a la fecha. Participaron 161 personas. Asimismo se realizó la campaña casa por casa. CEM NUEVO CHIMBOTE Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó la campaña lazo blanco en el Ovalo de la Familia y una movilización por las principales calles y avenidas del distrito de Nuevo Chimbote. Se desarrolló también la caravana amiga de varones en la Plaza Mayor de Nuevo Chimbote con la participación de varones del colectivo y población en general. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizó el Foro “violencia familiar y feminicidio”, en el Instituto Superior de Chimbote, con la presencia de 60 personas líderes de la comunidad de Nuevo Chimbote. Se realizó también el reconocimiento de las facilitadoras en acción, por parte de la Mesa de Concertación y la gobernación. CEM PALLASCA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre en conmemoración de la fecha se realizó una misa, izamiento del Pabellón Nacional, pasacalles y colocación de cinta blanca en el distrito de Cabana y Tauca. Así mismo se ejecutó la ceremonia de reconocimiento a las facilitadoras en acción a cargo del Alcalde de la Provincia de Pallasca, entregándoles un pin y una Resolución de Felicitación. El 25 de noviembre se realizó una actividad de difusión al público sobre la campaña “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”. CEM POMABAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el pasacalle donde participaron distintas instituciones: Fiscalía, Juzgado Mixto, UGEL, Red de Salud Conchucos Norte, Hospital de Apoyo Pomabamba, Instituciones Educativas y OSB, logrando una concurrencia de aproximadamente 250 personas. El 23 de noviembre se realizó la imposición del lazo blanco a las madres lideresas de OSB impuesto por distintas autoridades locales. El 24 de noviembre se realizó un concurso de teatro con la temática de violencia de género y feminicidio, realizado por las Instituciones Educativas.

CEM SIHUAS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó una movilización local y el reconocimiento público a las facilitadoras en Acción. El 07 de noviembre se hizo la apertura del concurso de dibujo y pintura en las Instituciones Educativas locales. El domingo 23 de noviembre se realizó una misa, izamiento del Pabellón Nacional e imposición de lazos blancos. Se realizó la 2da campaña casa por casa. Actividad de capacitación El jueves 20 de noviembre se efectuó un seminario vinculado con la temática de la campaña. CEM YUNGAY Actividad movilizadora y/o participación Se realizaron dos movilizaciones, una en la capital de provincia Yungay y otra en el distrito de Mancos, la primera tuvo aproximadamente 400 participantes y permitió realizar un concurso de pancartas, mientras la segunda tuvo aproximadamente 60 participantes. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó un foro sobre feminicidio en el distrito de Mancos, así como charlas de sensibilización sobre violencia contra la mujer y feminicidio en Cochahuain - Yungay y en el distrito de Ranrahirca. Asistencia total de 75 personas.

REGIÓN AMAZONAS CEM BAGUA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realiza el pasacalle por las diferentes calles de Bagua, participaron las instituciones que integran la Mesa Contra La Violencia Familiar y Sexual, I.E Manuel Antonio Mesones Muro, I.E. N° 16192, I.E. N° 16194, I.E. Inmaculada, I.E. Toribio Rodríguez de Mendoza. I.S.P.P. Bagua que portaron pancartas alusivas a la no violencia contra la mujer. Actividad de capacitación El 18 de noviembre se realizó la jornada de sensibilización sobre temas vinculados a la campaña y con la participación de los miembros de las instituciones de la provincia involucradas en el tema. Actividad de comunicación El 19 de noviembre se efectuó una conferencia de prensa con los miembros de la MCLCVFS, contando con la presencia de la radio, tv y prensa escrita, donde se presentaron las actividades programadas por el CEM y la información estadística. CEM CONDORCANQUI Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre se realizó una feria informativa y la caravana amiga en la Plaza Mayor de Santa María de Nieva. El día 24 de noviembre se realizó la distribución de lazos con oficio múltiple a todas las instituciones de la localidad para su colocación en la fecha central. Actividad de capacitación El 21 de noviembre se realizó el Foro/Mesa Redonda "Violencia hacia las mujeres y feminicidio, desafíos y propuesta local”, participaron como asistentes los representantes de la PNP, Salud, Rondas Indígenas, presidentas de OSB, AA.HH, etc. Se firmó al finalizar un acta de las propuestas. Actividad de comunicación El 18 de noviembre se realizó la conferencia de prensa de presentación de la campaña con presencia de autoridades y representantes de imagen institucional de la Municipalidad de Condorcanqui, Radio Kampagkis y Diario Ahora. CEM CHACHAPOYAS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle interinstitucional con la participación de diversas instituciones que portaron un lienzo grande y carteles alusivos a la fecha en la Plaza de Armas y las principales calles de Chachapoyas. Se intervino un mural situado en el patio de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas donde se escribió mensajes preventivos por parte de varones. Cada uno de los participantes se inspiró en su madre, abuela, hermana, hija, amiga, etc. pues al ser entrevistados tenían una historia ligada a una convivencia y de respeto a una mujer.

Se desarrolló el primer concurso de “Arte urbano”, con la participación de escolares de las Instituciones Educativas de nivel secundario: Santiago Antúnez de Mayolo y Virgen Asunta. Actividad de capacitación Se efectuó un panel foro dirigido a estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, facilitado por la promotora del CEM y por la psicóloga de la UDAVIT, la fiscal de familia, entre otros profesionales. Actividad de comunicación Se realizó una conferencia de prensa para difundir las actividades de la campaña en el auditorio de la Municipalidad provincial de Chachapoyas. CEM LUYA Actividad movilizadora y/o participación El 28 de noviembre se desarrolló un pasacalle en la provincia de Lámud, que recorrió las principales avenidas de la localidad, dando inicio en el Jr. Grau, Sucre y el Jr. Garcilaso de la Vega, se entregó material de difusión y se contó con la participación de la I.E.I. N° 201 “NJP” – Lámud, alumnos de la I.E. “Blas Valera”. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó el Foro “Violencia hacia la mujer, trata y feminicidio: desafíos y propuesta desde el ámbito local”, en coordinación con la DEMUNA, Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial Luya- Lámud, Unidad de Víctimas y Testigos del Ministerio Público y la Gobernación, en el auditorio de la Municipalidad de Lámud. Actividad de comunicación El 10 de noviembre se realizó la conferencia de prensa en el auditorio de la Municipalidad de Luya. CEM RODRIGUEZ DE MENDOZA Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre se desarrolló un pasacalle que se inició en el Jr. San Nicolás y prosiguió por las calles principales hasta la Plaza de Armas de San Nicolás, con la participación de diversas instituciones de la localidad. Se logró la concurrencia de un promedio de 180 personas entre niños, jóvenes y adultos. Se realizó un lazo blanco con velas encendidas con el apoyo de miembros de instituciones privadas y del CEM. Actividad de capacitación Los días 19 y 20 de noviembre se realizó el Seminario “Fundamentos de intervención intersectorial en violencia y abuso sexual”, en el auditorio de la Parroquia de San Nicolás, y contó con la participación de: Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial, así como representes de las instituciones involucradas en la temática de la violencia familiar y sexual. Actividad de comunicación El 11 de noviembre se desarrolló una conferencia de prensa para presentar las actividades de la campaña, asistió un medio local aliado y representantes de las instituciones de la localidad.

CEM UTCUBAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre a las 4:30 p.m. se realizó una importante movilización masiva que partió del frontis de la Municipalidad y recorrió las principales calles de la ciudad. Se contó con la presencia de las diferentes instituciones públicas como la Municipalidad, Fiscalía de Familia, Fiscalía de Prevención del Delito, Gobernación, PNP, Ejército Peruano, serenazgo, Mesa Temática de Lucha Contra la Violencia Familiar, Organizaciones Sociales de Base, Instituciones Educativas. El 30 de noviembre a las 10:00 a.m. se realizó la caravana amiga en el Mercado La Parada Municipal. Actividad de capacitación El día 24 de noviembre se desarrolló un foro sobre el tema de la campaña, contando con la participación de las autoridades locales, estudiantes de la Escuela Técnica Superior PNP. Se disertó el tema de feminicidio y la violencia contra la mujer a cargo de la Dra. Clara Horna, fiscal de la Fiscalía civil y de familia, prevención de delito y profesionales del CEM. Esta actividad se realizó a las 9:30 a.m. en el auditorio de la escuela policial, concluyendo con la firma de un acta de compromiso donde las autoridades ratificaron su compromiso para seguir apoyando las acciones contra la violencia a la mujer. Actividad de comunicación Se realizó una conferencia de prensa para difundir las actividades del CEM.

REGIÓN APURIMAC CEM GRAU Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle con participación del Gobernador de la Provincia Grau, Teniente Alcalde, Jueza de Paz Letrado de Chuquibambilla, representante MINJUS, PNP y Organizaciones Sociales de Base. Participaron 270 personas. Actividad de capacitación El 19 de noviembre se desarrolló el Video Fórum “Violencia Familiar”, participaron las usuarias del Programa de Vaso de Leche de la Municipalidad Provincial de Grau y los Presidentes de las Comunidades del distrito de Chuquibambilla. Participaron 54 personas. El 26 de noviembre se desarrolló el Taller “Feminicidio, evaluación de riesgo de la violencia” en el distrito de Progreso en coordinación con responsable de la DEMUNA. Participaron 61 personas. CEM ANTABAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle que contó con la participación de los operadores del Ministerio Público, Poder Judicial, PNP, DEMUNA, MINSA e instituciones integrantes de la Mesa de Trabajo Para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual, representantes de OSBs y público en general. Luego se realizó la Concentración Pública “Yo, Firmo en Contra de la Violencia Hacia la Mujer Antabambina” en la Loza Deportiva de Antabamba. Participaron en total 115 personas. Actividad de capacitación El 24 de noviembre en el Teatrín Municipal de Antabamba se realizó el Foro: “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”. Participaron jefes de instituciones, representantes de OSBs y público en general. Asistentes 82 personas. CEM AYMARAES Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló la actividad movilizadora que recorrió las principales calles del distrito de Chalhuanca y posteriormente se realizó una concentración pública en la Plaza Bolívar con números artísticos involucrando a varones jóvenes y adultos. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizó el conversatorio “Violencia hacia la Mujer, feminicidio, normas que sancionan el Feminicidio, desafíos y propuestas a nivel local”, con la participación de la Federación de Mujeres de la Provincia de Aymaraes, autoridades comunales y representantes de OSBs. Participaron 15 personas. Actividad de comunicación El 25 de noviembre, se tuvo participación en la emisora radial Chalhuanca.

CEM COTABAMBAS Actividad movilizadora y/o participación El 05 y 25 de noviembre se realizaron tres caminatas de sensibilización en las comunidades de: Llactacunca, Payancca y Tambobamba. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizó el Taller “Violencia hacia la mujer y feminicidio” en la comunidad de Payancca, dirigido a la población en general. Participaron 73 personas. Actividad de comunicación Se participó en la emisora Tikapallana. CEM ABANCAY Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó una feria informativa en la Plaza Principal de Abancay en el marco de la campaña “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”. Participaron 175 personas. Actividad de capacitación El 26 de noviembre se realizó el Foro: “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local” en el auditorio Micaela Bastidas del Gobierno Regional de Abancay, dirigido a operadores de justicia y líderes de OSBs de Abancay. Participaron 115 asistentes. Actividad de comunicación Se participó mediante entrevista en el Canal 11. CEM ANDAHUAYLAS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó una marcha de sensibilización que partió del Parque Lampa de Oro hasta la Plaza de Armas de Andahuaylas, con la asistencia de representantes de la Defensoría del Pueblo, DISA Apurímac II, Red de Salud José María Arguedas, Gobernación de Andahuaylas, Ministerio Público, Cuna Más y Vaso de Leche de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas e Instituciones Educativas. Participaron 500 personas. Actividad de capacitación El 28 de noviembre se realizó el Foro “Circuito de atención de casos de violencia familiar y abuso sexual” en la Universidad José María Arguedas de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Participaron 30 universitarios/as. Actividad de comunicación Del 10 al 25 de noviembre se participó en medios de comunicación como: Radio Agricultura, Radio Panorama y Radio San Gerónimo, con la reseña histórica del 25 de noviembre, así como la difusión de servicios del CEM.

CEM CHINCHEROS Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre se desarrolló la actividad movilizadora con los comuneros del Centro Poblado de Tankayllu, distrito de Uranamarca. Actividad realizada en articulación con el Programa Nacional Tambo y demás instituciones locales de la zona. Actividad de capacitación El 22 de noviembre se realizó el Foro: “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” en la Municipalidad Provincial de Chincheros, dirigido a la OSBs y a la Federación de Mujeres de la Provincia de Chincheros. Participaron unas 50 personas. Actividad de comunicación Se participó en dos entrevistas en las emisoras: Eco y Hit.

REGIÓN AREQUIPA CEM CAMANA Actividad movilizadora y/o participación El 06 de noviembre se realizó la campaña casa por casa en el AA.HH. Pucchun, distrito Mariscal Cáceres con apoyo de facilitadoras en acción. Actividad de capacitación El 19 de noviembre se desarrolló una jornada de sensibilización sobre violencia de género y femenicidio. El 13 de noviembre con el apoyo de colectivo superior se realizaron charlas con jóvenes del Instituto Superior la Inmaculada. Actividad de comunicación Se difundió la campaña a través de una conferencia de prensa. CENTRO MUJER CASTILLA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el pasacalle por las principales vías del distrito de Aplao, capital de la Provincia de Castilla, en coordinación con la Mesa de Concertación contra la Violencia Familiar y Sexual, se logró la participación de autoridades, instituciones públicas como la Municipalidad Provincial de Castilla, Hospital de Aplao, UGEL Castilla, Ministerio Público; facilitadores en acción líderes escolares, promotores educadores y población en general. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se desarrolló el Foro “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas local”, en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Castilla, con la presencia de autoridades, instituciones públicas y sociedad civil. Dando cumplimiento a lo indicado se proyectó los videos sobre feminicidio y se desarrolló la temática de violencia a la mujer y feminicido. Actividad de comunicación Se participó mediante entrevistas en 02 emisoras radiales: Nuevo Horizonte y la Ribereña. Así mismo se desarrolló el tema a profundidad durante el programa radial “Creciendo en familia por una vida mejor”, con la participación de facilitadores en acción.

CEM CHIVAY Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló un pasacalle por la Plaza de Armas de Chivay, que contó con la participación de las Organizaciones Sociales de Base de los distritos, instituciones educativas y autoridades de la provincia de Caylloma. La ceremonia central en conmemoración a la fecha se realizó en el Salón de usos Múltiples de la Municipalidad, con la participación del representante del Alcalde, el Gerente de Asuntos Sociales, Fiscalía Civil y de Familia de Chivay, Juzgado de Familia, Presidenta interina de la Federación de Mujeres Campesinas de Caylloma, Gerente del Centro de Salud de Chivay, PNP y el CEM Chivay. Actividad de capacitación Se desarrollaron charlas con temática de la campaña con la participación de la Fiscalía de Familia e INNPARES, en tanto las facilitadoras en acción representaron un socio drama con el tema de violencia familiar, participó también el grupo de teatro SONQOLLAY de Chivay. Actividad de comunicación Se difundió la campaña y se realizó un spot radial en castellano y en quechua, el cual fue transmitido desde el 10 al 25 de noviembre en todas las emisoras de Chivay. CEM ISLAY Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre a las 4:00 p.m. se realizó la movilización que partió del Obelisco hasta la Plaza Bolognesi, donde se ofreció un espectáculo con la participación de autoridades, estudiantes facilitadoras, promotores educadores, miembros de Organizaciones Sociales de Basey público en general. Participaron 210 personas. Actividad de capacitación El 26 de noviembre a las 11:30 a.m. se realizó el foro “Violencia contra la mujer y feminicidio: desafíos y propuesta local”, en el local municipal de dicho distrito con la presencia de la Alcaldesa distrital de Islay Matarani, Sra. Regina Lavalle Sullasi.

REGIÓN AYACUCHO CEM CANGALLO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló la ceremonia central con un pasacalle por las principales calles de la ciudad, contando con la participación de autoridades, población en general. Asistieron 390 personas. CEM HUANCA SANCOS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el izamiento del Pabellón Nacional y pasacalle, con la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales de los distritos, Federación de la Mujer e instituciones educativas de nivel superior, secundario, primario e inicial. Participaron 742 personas. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizó el Foro “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”, dirigida a beneficiarias de OSB, facilitadoras, estudiantes superiores. Participaron 99 personas. El 21 de noviembre se sensibilizo a líderes de organizaciones sociales del distrito de Carapo. Participaron 30 personas. CEM HUAMANGA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre a las 10:00 a.m. se realizó el pasacalle por las principales calles de Ayacucho, concentrando a representantes de instituciones públicas y privadas. Participaron 300 personas. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la violencia frente a la Mujer, se realizó en el Gobierno Regional, un Balance de la implementación del Plan Regional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2010-2015. Participaron 150 asistentes entre autoridades del Gobierno Regional e instituciones privadas, etc. Actividad de capacitación El 20 de noviembre se desarrolló de 3:00 p.m. – 5:00 p.m. el taller de “Prevención de violencia familiar y sexual” con mujeres artesanas del proyecto “MANTA”- SOLID. Participaron 50 mujeres.

CEM HUANTA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló un pasacalle por las principales calles de la ciudad, contando con la participación de la autoridad Edil, regidores, Juez Mixta, Penal, Juez de Paz, Sub gerente de desarrollo social y Humano, Director de la UGEL, medios de comunicación, representantes y delegaciones de la Red de salud, ESSALUD, DEMUNA, 08 Instituciones educativas, entre otros. Participaron 600 personas. El 24 de noviembre se procedió a la entrega de lazos blancos a las instituciones públicas y privadas y la Municipalidad de Huanta, reuniéndolos para poder informarles a través de mensajes alusivos a la fecha, sensibilizando a 200 personas que laboran en las diferentes instancias de la localidad. El 22 de noviembre, en el marco del aniversario de la provincia de Huanta, durante la sesión solemne y en acto público se reconoció a 20 facilitadoras en acción del CEM Huanta, a través de la resolución de Alcaldía Nª 156-2014-MPH/A. Participaron 300 personas. CEM LA MAR Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre de 09:00 – 10:30 a.m., en la Plaza Central del distrito se desarrolló el pasacalle por las principales calles, contando con la participación de autoridades, operadores de justicia e instituciones como: Municipalidad Provincial de La Mar, Poder Judicial, Ministerio Publico, Policía Nacional-San Miguel, CEM LA MAR, Hospital de Apoyo-San Miguel, estudiantes de las I.E.P 9 de Diciembre y de la II.EE Señor de los Milagros, lideresas y miembros de las Organizaciones Sociales de Base. Participaron 500 personas. Ese mismo día a las 11:30 a.m. en el auditórium de la Municipalidad Provincial de La Mar, se realizó el reconocimiento mediante una resolución Municipal a 12 facilitadoras en acción, en este acto participó el Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial, en representación del señor alcalde, entre otros. El CEM participó también en los eventos deportivos interinstitucionales organizado por instituciones locales. CEM LUCANAS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle de sensibilización por las principales calles de Puquio, encabezados por las autoridades e instituciones de la provincia con público masivo de las OSBs., Instituciones educativas básicas y superiores, con una cantidad de 990 participantes. CEM PARINACOCHAS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se promovió una movilización bajo el lema “La Mujer no es un Objeto, Trátala con Respeto”, con participación del Gobierno local, Instituciones Educativas, personal del CEM y Facilitadoras en Acción. El evento se inició a las 10:00 a.m. en la Plaza Jorge Chávez y concluyó con un concurso de pancartas.

CEM PAUCAR DEL SARA SARA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó a las 10:00 a.m. una marcha en conmemoración a la fecha en la Plaza de Armas. Participaron 500 personas. CEM SIVIA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre de 10:00 a.m. a 12.00 a.m. se desarrolló una caminata por las calles principales del distrito de Llochegua, con la participación de los integrantes de Club de Madres, trabajadores de la municipalidad, Serenazgo y representante de CEDRO. Durante la caminata se promovió lemas alusivos al respeto, dignidad, derechos de las mujeres. Participaron 300 mujeres. CEM SUCRE Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle de 9:00 a.m. hasta las 12:30 p.m. en la Plaza Central del distrito, congregando a las diferentes autoridades quienes usaron el distintivo simbólico de los lazos blancos. El pasacalle concluyó con un concurso de pancartas con frases alusivas a la prevención de la violencia familiar. Participaron 400 personas. CEM VICTOR FAJARDO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre a las 10:00 a.m. se realizó el pasacalle “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, en este evento concurrió el Alcalde, gobernador, docentes, escolares, líderes comunales, facilitadoras en acción, promotores educadores, integrantes de organizaciones sociales de base. Participaron 400 personas.

REGION CAJAMARCA CEM CUTERVO Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre se realizó el izamiento y la imposición del lazo blanco con la participación de diferentes representantes de instituciones públicas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó un foro distrital en San Luis de La Lucma, con el tema central “Violencia hacia las mujeres y feminicidio”, dirigido a representantes de instituciones públicas, gobierno local y sociedad civil. CEM CAJABAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló un pasacalle donde participaron las instituciones públicas, privadas, Organizaciones Sociales de Basey público en general, haciendo un recorrido por las principales calles y avenidas de la ciudad. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó un panel foro con tema alusivo a la campaña en el auditorio de la Sala Natividad de la provincia de Cajabamba, contando como expositores a representantes de la Fiscalía Civil y Familia, Policía Nacional del Perú, EsSalud y CEM. Actividad de comunicación Se realizaron tres entrevistas en una emisora local los días viernes 21 y lunes 24 de noviembre en “Radio Julices”. CEM CONTUMAZA Actividad movilizadora y/o participación El día 25 de noviembre a las 10:00 a.m. se realizó un pasacalle contando con la participación de las instituciones públicas, así mismo, se efectuó la imposición de lazos en las diferentes instituciones públicas. Actividad de capacitación El 19 de noviembre a las 9:30 a.m. se realizó un video fórum dirigido a operadores de justicia: Ministerio Publico, Poder Judicial; Red de Salud; Policía e Integrantes de OSBs, Gobernador, jueces de paz.

CEM CHOTA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el desfile y pasacalle, organizado por el Centro Emergencia Mujer y la Mesa de Concertación Contra la Violencia Familiar y Sexual - MCLCVFS, COPROSEC, con participación de Instituciones Educativas, Instituciones de Mujeres, Programa Vaso de Leche, universidades, iglesias evangélicas e instituciones públicas. Participaron 245 personas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó el Panel Foro: “Violencia hacia las mujeres, feminicidio: propuestas y desafíos a nivel local”, organizado por el CEM y la MCLCVFS, COPROSEC, con participación de 77 estudiantes de los institutos de Educación Superior de Chota y la UNACH. CEM HUALGAYOC Actividad movilizadora y/o participación El 24 de noviembre se realizó el pasacalle que recorrió las principales calles de la Ciudad de Bambamarca. Así mismo se realizó una ceremonia por el “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” en el Teatro Municipal de la ciudad de Bambamarca y se contó con la participación de las diferentes autoridades, instituciones y público en general, en esta actividad se realizó el reconocimiento a las Facilitadoras. Actividad de capacitación Se realizó el Panel Fórum “Violencia hacia la mujeres y feminicidio desafíos y propuestas a nivel local”, en el Teatro Municipal de la ciudad de Bambamarca, contando con la participación de 98 representantes de Instituciones y Lideres de las Organizaciones Sociales de Base de la provincia de Hualgayoc – Bambamarca. Actividad de comunicación El 14 de noviembre se realizó la entrevista televisiva a través de Antena 3 TV, Noticiero Canal 8 TV, Radio Coremarca. CEM JAEN Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el Pasacalle Interinstitucional en la Plaza de Armas de Jaén y las principales calles, contando con la presencia de la Sociedad de Beneficencia Pública, Programa de Adulto Mayor, DISA, Municipalidad Provincial, CLAS Magllanal, Centro de Salud de Morro Solar, Programa de Adulto Mayor de Morro Solar, Hospital General de Jaén, I.S.T.P. Víctor Andrés Belaunde, Radio Marañón, Visión TV., etc. Participación de 120 personas.

Actividad de capacitación El 21 de noviembre se realizó un taller dirigido a Instituciones Educativas Primarias del sector de Fiala Alta y de Magllana con la participación 30 alumnos. CEM SAN IGNACIO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle en la Plaza Principal de San Ignacio contando con la participación de las principales instituciones. Participaron 567 personas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó el Foro: “Rescatando la Dignidad de la Mujer San Ignaciana” dirigida a la comunidad educativa. CEM SAN MARCOS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle, con la participación de los integrantes de la Mesa temática de lucha contra la violencia familiar y sexual de San Marcos y se realizó la feria informativa de servicios donde participaron las diversas instituciones de San Marcos. Actividad de capacitación El 04 de noviembre se realizó el Fórum “Violencia hacia las mujeres y feminicidio desafíos y propuestas a nivel local”, en el auditórium de la Municipalidad distrital de Gregorio Pita. Tuvo como invitados al fiscal civil y familia. CEM SAN MIGUEL Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el pasacalle por las principales calles de la ciudad de San Miguel, encabezado por las autoridades e instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y sociedad civil, con la participación de la población en general de 246 personas. Actividad de capacitación El 13 de noviembre se desarrolló el Panel Fórum "Problemática de la Violencia contra la Mujer en la Provincia de San Miguel", dirigido a los operadores de justicia y otras instituciones. Participaron 51 personas. CEM SANTA CRUZ Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle que congregó a 400 personas portando pancartas alusivas a la fecha; para luego concentrarse en el Parque Principal de la provincia, donde se formó un lazo blanco humano, integrado por las niñas y los niños de la comunidad de Chambag.

Actividad de capacitación El 02 de diciembre se desarrolló el Panel fórum: “Violencia contra la mujer y feminicidio. desafíos y retos a nivel local”, que contó con la participación de los representantes de diferentes instituciones y de la sociedad civil, quienes sellaron sus propuestas con la firma de un acta de compromiso ante más de 100 personas. CEM SAN PABLO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el pasacalle por las principales calles de la ciudad con la participación de autoridades, instituciones públicas, Instituciones Educativas, OSBs y población en general. Se contó con la participación de 400 personas. Así también se desarrolló una feria de servicios. Actividad de capacitación El 05 de noviembre se realizó el Foro «Violencia Hacia la Mujer y Feminicidio, en el Auditorio del Instituto Superior de Educación Publica 12 de Julio de 1882, coorganizado con la MCLCVFS de la Provincia de San Pablo, con la participación de 50 líderes de OSBs, etc.

REGIÓN CUSCO CEM ACOMAYO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló una movilización que congregó a pobladores de los distritos de Acomayo, Sangarará, Acopia y Acos, beneficiarios del Programa Vaso de Leche y las Instituciones Educativas Daniel Alcides Carrión y Tomasa Tito Condemayta y representantes de la Gerencia de Desarrollo Social d de la Municipalidad de Acomayo. Se inició a las 10:00 a.m. y concluyendo con palabras de reflexión a cargo del CEM y de las representantes de las Organizaciones de Mujeres de los distritos participantes. Participaron 150 personas. CEM ANTA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle coorganizado con el Comité contra la VFS, que partió del frontis de la Iglesia Santísima Trinidad de Izcuchaca, para luego recorrer la Av. Ferrocarril, Av. Jaquijahuana, con destino a la Plaza Cívica de Anta, con la participación de diferentes Instituciones Públicas, Educativas, Organizaciones Sociales de Bases, comunidades campesinas y población en general llevando pancartas y banderolas. Estuvieron presentes el gobernador provincial, teniente alcalde, fiscal de familia, gerente desarrollo social, y otros. Participación de 500 personas. Se realizó la imposición de lazos blancos en las diferentes instituciones públicas y comunidad. Así mismo se participó en un acto religioso en conmemoración a la fecha. Así también el 17 de noviembre se desarrolló la caravana amiga en la Plaza Cívica de Izcuchaca con juegos lúdicos. Participaron 130 escolares. Actividad de capacitación El 10 de noviembre se efectuó el Foro: “Violencia hacia la mujer y feminicidio, desafíos y propuestas a nivel local”, donde participaron los operadores de justicia, autoridades locales y beneficiarias de OSB, etc. Estuvieron presentes el Alcalde electo 2015, fiscal de familia, juez mixto de Anta, fiscal penal de Anta, DGA, PNP. Participaron 65 autoridades. Actividad de comunicación Se realizó la emisión de spots radiales y entrevistas en quechua “La mujer no es un objeto, trátala con respeto” en quechua “Huarmicca matan objetuchu, KULLAIKUSPA MUNARIYQUSUN, del 5 al 28 de noviembre transmitido por Radio Poder Satélite de Izcuchaca y Radio Tropical de Limatambo (15 Emisiones).

CEM CANAS Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre, se realizó un pasacalle por las diferentes calles del distrito de Yanaoca llevando pancartas alusivas al día que culminó con la presentación de teatro de un caso de violencia familiar a las 12:00 p.m. Previo a ello se efectuó el Izamiento del Pabellón Nacional. Participaron 180 personas. Actividad de capacitación El 26 de noviembre a las 9:30 a.m. se realizó un congreso con los representantes de la Federación Provincial de Campesinos y la Secretaria General de las Organizaciones de Mujeres de Canas, donde se expuso el tema de violencia hacia la mujeres, género y feminicidio donde se logró firmar un de acta de compromiso. Participaron 146 personas. Actividad de comunicación Se realizó la difusión de la nota de prensa por el 25 de noviembre en radio Altiva Canas. CEM CALCA Actividad movilizadora y/o participación El 25 noviembre a las 9 :00 a.m. se realizó el pasacalle en coordinación con la Municipalidad distrital de Pisac, donde participó el Centro de Salud, Policía Nacional del Perú y la Institución Educativa Bernardo Tambohuacso. S e r e c o r r i ó l a s p r i n c i p a l e s calles siendo acompañado de un sanco repartiendo volantes y globos a su paso. El 2 4 de noviembre se realizó el pasacalle en Calca en coordinación con la Red Multisectorial, acompañaron representantes de la Municipalidad Provincial de Calca e Instituciones Educativas desde las 0 9 :00 am. Realizando un recorrido por las principales avenidas y jirones terminando al frontis de la Municipalidad de Calca. Actividad de capacitación El 21 de noviembre se realizó el “Conversatorio de Violencia de Genero” en coordinación con la Junta Vecinales y la Red interinstitucional para la prevención y atención de la violencia, en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Calca de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Participaron la Directora de la UGEL, el Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad, Centro de Salud y DEMUNA. Luego de este evento se realizó el reconocimiento de las facilitadoras en acción. Asistieron 41 personas. El 14 y 17 de noviembre se desarrollaron charlas de sensibilización dirigida a líderes juveniles del distrito de Lares. Participaron 106 personas. Actividad de comunicación En el mes de noviembre hubo difusión a través de entrevistas en Radio Portal.

CEM CUSCO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló una animación sociocultural organizado por el CEM y el colectivo universitario, consistió en la puesta de un mural donde se colocaron mensajes, eslogan alusivos a le fecha en el patio de la universidad Alas Peruanas. Participaron 15 colectivos. El 25 de noviembre, se realizó un desayuno de trabajo dirigido a las autoridades electas, en el auditorio de la Dirección regional de salud Cusca, organizada conjuntamente con la Mesa Regional de Lucha Contra la violencia. Se expuso la problemática de la violencia a la mujer en Cusco, y la agenda a priorizar en la nueva gestión, se firmó un acta de compromiso para impulsar políticas, programas y proyectos contra la violencia. Participantes: 45 autoridades. El 20 y 28 de noviembre en los Portales de la Plaza de Armas de Cusco y en la I.E. Inka Ripaq de San Sebastián, se presentó un mural donde se promovió la participación del público con mensajes preventivos. Participantes 200 personas. El 18 de noviembre, se realizó el Festival “La mujer no es un objeto, trátala con respeto” en la II.EE Miguel Grau donde estuvieron presentes los docentes promotores y un representante de la UGEL. Hubo presentación de sociodramas, poesía, baile y teatralización. Participaron 133 alumnos. El 25 de noviembre, el CEM como parte de la Mesa de Concertación de la Margen Red y de la Red de protección frente a la violencia familiar y sexual “Champita protector”, participó en un Pasacalle en el distrito de Santiago (196 personas) y en una Marcha en el distrito de San Sebastián (51 personas) respectivamente. Días previos se realizó desfile cívico en la Plaza de Armas del Cusco con la imposición del lazo blanco. Actividad de capacitación El 26 de noviembre, se realizó un video fórum en el auditorio de la Universidad Alas Peruanas. Participaron 87 alumnos. Actividad de comunicación El 18 de noviembre, hubo una conferencia de prensa en el auditorio de la Dirección Regional de Trabajo, organizado conjuntamente con la Mesa Regional de Lucha contra la violencia. Se presentó la estadística 2013 de la violencia a la mujer en la región Cusco y la agenda pendiente para las nuevas autoridades. Participaron 25 representantes de medios de comunicación Del 16 al 28 de noviembre se participó para la difusión de la fecha en emisoras locales.

CEM CHUMBIVILCAS Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre a las 09:00 a.m. se realizó una movilización que partió desde el local del Puesto de Salud Condepampa, recorriendo las calles del distrito de Santo Tomás, con la participación de las instituciones públicas, UGEL, II.EE. Rosa de América, II.EE. 56248, ESSALUD, Municipalidad, representante de los sombrereros y graneros, defensoras comunitarias y Facilitadoras en Acción. La movilización fue encabezada por la Mesa de Actores de Justicia unidos por los Derechos Humanos y contra la Violencia Familiar y Sexual, organizaciones sociales de base, etc. Previo a la movilización se efectuó el izamiento del Pabellón Nacional y una misa en memoria a las mujeres que padecieron en manos de su pareja oficiada a las 08:00 a.m. Participaron 286 personas. Días previos se realizó la Campaña casa por casa. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se desarrolló el “Foro sobre feminicidio” en el Auditorio Municipal de Chumbivilcas de 09:00 a.m. a 2:00pm, con la participación de la presidenta de la Mesa de Actores de Justicia Unidos por los Derechos Humanos y contra la violencia familiar y sexual, con el apoyo de Plan internacional, PNP, medios de comunicación, autoridades comunales, luego del cual pasearon el lazo blanco. Participaron 41 personas. Actividad de comunicación El 18 de noviembre se desarrolló una conferencia de prensa para presentar la campaña y las actividades del CEM. En el mes de noviembre y tres veces por semana se realizó el Programa “Warmikunaq tikariynim” conducido por las facilitadoras en radio Gorilaso en el horario de 7:00 pm a 08:00 pm., donse se realizaron entrevistas a los diferentes operadores de justicia para hablar sobre la temática. CEM ECHARATI - KITENI Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre a las 10:00 a.m. se realizó el pasacalle en Kiteni, con arengas contra la violencia hacia las mujeres y carteles alusivos recorrieron las calles principales y culminó con la premiación al mejor cartel. Estuvieron presentes las instituciones educativas del poblado, el mercado Los Barrios, las facilitadoras/es en acción, la juez de paz, la Policía Nacional, los regidores del poblado. Participaron 2000 personas. Previamente el domingo 23 de noviembre se realizó el desfile e izamiento cívico en conmemoración a la fecha concluyendo con la presentación de un radio drama llamado “el buen trato”. Participaron 3000 personas.

El 21 de noviembre se realizó la proyección de videos y presentación de la obra teatral “Le paso a Marcela”, actividad realizada en coordinación con la Municipalidad de Centro Poblado de kiteni. Se contó con la participación de numeroso público en el frontis de la Municipalidad de Centro Poblado de Kiteni. Participaron 300 personas. El 11 de noviembre se realizó la campaña casa por casa. Actividad de comunicación Se emitió el programa radial del Centro Emergencia Mujer Echarati – Kiteni durante todo el mes de noviembre poniendo énfasis en el Día Internacional de la Eliminación contra la Violencia hacia la mujer. CEM ESPINAR Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el izamiento del Pabellón Nacional y del Cusco en la Plaza de Armas, con participación del gobernador, representantes de la Municipalidad, MINSA, CEM, Vaso de leche, Asociación de Artesanos, Policía Nacional, Facilitadoras en Acción, etc. Acto seguido se realizó el pasacalle a cargo de las madres participantes y la caravana amiga. Participaron 80 personas. El izamiento se desarrolló también en la Plaza de Armas de la población de Pallpata. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizó el “Foro sobre prevención de la violencia” en el auditorio de la Municipalidad de Espinar, que concluyó con el acuerdo de creación de la Mesa en contra del Bulling. Participaron directivos de la UGEL, Instituciones Educativas, representantes de la Fiscalía, Municipalidad, Gobernatura, MINSA, Policía Nacional, serenazgo, entre otros. Participaron: 31 personas. Se desarrollaron también otros talleres con la población de Coporaque. Actividad de comunicación El 25 de noviembre en la Radio Laramani se realiza el programa “Realidad de la violencia en la población de Espinar”, en conjunto con la Federación Provincial de Mujeres K’anas, desarrollándose el programa con temas diversos vinculados con la violencia familiar y respondiendo a llamadas telefónicas del público.

CEM KIMBIRI Actividad movilizadora y/o participación El 22 de noviembre se realizó a partir de las 6:00 a.m. la caminata “La mujer no es un objeto trátala con respeto”, en los distritos de Kimbiri y San Francisco, en esta acción participan las diferentes instituciones tales como: el Hospital de San Francisco, Programa Juntos, EsSalud, Municipalidad de San Francisco, instituto de Kimbiri, representantes de las instituciones educativas de Ayna San Francisco. El inicio de esta actividad se realizó desde el Puest o Policial en Kimbiri y se hizo un recorrido por las calles principales de ambos distritos, culminando en el frontis de EsSalud. Participaron 314 personas. El 25 noviembre se realizó el pasacalle en Kimbiri/San Francisco donde participaron las instituciones locales a partir de las 4:30 p.m. realizando el recorrido por las principales calles del distrito de Ayna San Francisco y Kimbiri. Participaron 575 personas. El 23 y 30 de noviembre el CEM participó en el izamiento y desfile en los distritos de Kimbiri y San Francisco. Actividad de capacitación El 25 de Noviembre se realizó el video foro con autoridades y Organizaciones Sociales de Base del distrito de Kimbiri, referente a la temática “La Mujer no es un objeto trátala con respeto”. Este evento se desarrolló en el Auditorio del Instituto de Kimbiri. Participaron 84 personas. Actividad de comunicación En noviembre se difundió el spot preventivo y participó en entrevistas en las emisoras de los distritos Kimbiri y San Francisco, a través de Radio La voz del VRAE, TV Kimbiri. TV Cable San Francisco, Radio GDR. CEM PICHARI Actividad movilizadora y/o participación El 25 noviembre a las 10:00 a.m. se realizó el pasacalle en coordinación con la Municipalidad, Centro de Salud y la junta de Red Multisectorial por la Lucha contra la Violencia Familiar, c o n l a participación de instituciones privadas y públicas; cooperativas, iglesias y mujeres de Organizaciones Sociales de Base. Se recorrió las Av. Garcilazo, La Cultura, Cesar Vallejo terminando en la losa 01 y 02; luego del pasacalle se realizó la ceremonia y reconocimiento de las Facilitadoras en Acción y posterior a ello los juegos de la caravana. Del 17 al 24 de noviembre a las 10:00 a.m., se desarrollaron diversos pasacalles y caravana amiga en los Centros Poblados de: Omaya, Catarata, Mantaro, Natividad, y una comunidad de Puerto Ene; en coordinación con la Junta de Red Multisectorial. Participación total de 782 personas

El 15, 16 y 17 de noviembre de 3:00pm a 6:00 p.m. se desarrolló la Campaña casa por casa, el p r i m e r día se contó con la presencia del Sr. Alcalde del CP Mantaro Actividad de capacitación El 27 de noviembre, se efectuó un video fórum en coordinación con la Red Multisectorial en el auditorio de la Municipalidad con la participación del Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad, Representante de Frente Policial, Centro de Salud y DEMUNA. Participaron 120 personas. El 28 de noviembre se realizó el “Seminario de prevención de violencia de género y feminicidio” en el Auditorio de Consejería Familiar, en coordinación con la Red Multisectorial por la lucha contra la Violencia Familiar y Sexual. Participaron 72 jóvenes. Actividad de comunicación Del 03 al 24 de noviembre se participó en diversas radios locales; Radio Tropikana y Radio Pichari, así como Canal local de Oritel, para sensibilizar sobre la temática y difundir las actividades de la campaña. CEM QISPICANCHIS Actividad movilizadora y/o participación El 24 de noviembre se desarrolló una feria informativa en el distrito de Ocongate, en el coliseo de la localidad, Organizada con la gubernatura y la ONG Red Teresa Colque, dirigido a comunidades beneficiarias del Programa Juntos. Participaron 180 personas. El 25 de noviembre se realizó el pasacalle e izamiento en el distrito de Urcos-Quispicanchi, organizado con la Mesa de Concertación de Protección a Poblaciones Vulnerables y la Municipalidad Provincial de Quispicanchi, donde los participantes portaron banderolas, pancartas, pitos, lazo blanco gigante de 10 Metros, etc. Participaron un total de 210 personas. El 26 de noviembre se desarrolló el pasacalle e izamiento en el distrito de Andahuaylillas, organizado con la Mesa de Concertación de Protección de los Derechos del Niño/a, Adolescente, Mujer y Personas con Habilidades Diferentes y la Municipalidad distrital de Andahuaylillas. Los participantes portaron un lazo blanco gigante, pancartas, cintas impresas alusivos a la fecha, etc. Participaron 170 personas. Actividad de capacitación 13 y 21 de noviembre se realizó un taller de sensibilización contra la violencia hacia la mujer y derechos del niño/a o adolescente dirigido a Operadores de Justicia en el distrito de Urcos-Quispicanchi y el distrital de Huaro. Participaron 78 operadores. Actividad de Comunicación El 21, 24, 25 y 26 de noviembre, se difundió la campaña en radio Galaxia, La Voz y radio Éxito. Se abordaron diversos temas vinculados a la campaña.

Se difundió el spot radial sobre la “Rutas de atención en casos de violencia familiar y mujer en la provincia de Quispicanchi”, realizado por los comunicadores sociales de la ONG Calandria y Médicos del Mundo; promoción del CEM. CEM QUILLABAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló la Marcha “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, con la participación de instituciones integrantes de la Comisión de la Mujer, Niña, Niño y Adolescente de la Mesa de Concertación de Salud La Convención – MCSLC., haciendo un recorrido por las principales calles de la localidad portando pancartas, afiches, banderolas alusivos al día. Las palabras de reflexión estuvieron a cargo de Lic. Isabel Quispicho de la Municipalidad Provincial de La Convención; Dr. Gustavo Cari Alagón de la Defensoría del Pueblo, Sra. Carmen Castillo Gobernadora de la Provincia, Dra. Lourdes Kehuarucho Cárdenas del CEM Quillabamba y el Cmte. PNP Williams Falcón de la División Policial La Convención. Participaron 920 personas. Ese mismo día se realizó una feria informativa, show artístico y caravana amiga en la Plaza de Armas. Se contó con el apoyo en regalos: polos y gorros de CREDINKA y Quillacoop. Participaron 700 personas. Actividad de comunicación Del 10 al 25 de noviembre, se participó en diversas entrevistas radiales y televisivas a través de Radio Quillabamba y Superior; en televisión vía canal HTV 40. CEM SICUANI Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrollaron dos pasacalles en el distritos de Sicuani y en el Centro Poblado de Quewar, los que contaron con la participación de autoridades, instituciones públicas y privadas, integrantes de la federación de mujeres, II.EE., integrantes de la Mesa de lucha contra la violencia y maltrato infantil; encabezados por las bandas de músicos, portando pancartas y banderolas alusivas. Participación total: 1,400 personas aprox. Días previos se participó en el Izamiento y desfile en la Plaza de Armas del Pitumarca. El 24 de noviembre se realizó la feria informativa: “La violencia contra la mujer: un desastre que los varones si podemos evitar” realizada en la Plazoleta Cecilia Túpac Amaru, con participación de las instituciones integrantes de la Mesa de lucha contra la VF y maltrato infantil. Participaron 355 personas. El 21 de noviembre, se realizó la Campaña casa por casa en los barrios populares del cono norte del distrito de Sicuani.

Actividad de Capacitación Se efectuaron dos Paneles fórum tanto en el distrito de Pitumarca y sicuani, abordando los temas vinculados a la fecha. Participaron 123 personas. Actividad de Comunicación Del 18 al 26 de noviembre se difundió la campaña en cinco emisoras y 03 canales TV. con participación de autoridades, organizaciones de mujeres. CEM URUBAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló la feria informativa en la Plaza de Armas del distrito de Machupicchu. Participaron las instituciones de la Red Interinstitucional de Prevención por la Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual instalada en el presente año. El 25 de noviembre a las 3:00 p.m. se realizó una marcha organizada por el CEM a través de la Red Interinstitucional de Prevención por la Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual, que contó con la participación del Alcalde de la Municipalidad, representante del Ministerio Público, Instituciones educativas, representantes de organizaciones sociales de base. Se recorrió las principales calles de distrito llevando pancartas, afiches, banderolas y otros alusivos al día. Las palabras de reflexión estuvieron a cargo del Alcalde del Distrito y representantes de las Instituciones, y presidente de la RED. Participaron 1400 personas. El 25 de noviembre en la Plaza de Armas del distrito de Machupicchu a horas 4:30 p.m. ser realizó un show artístico con la participación de grupos musicales locales que emitieron también mensajes preventivos. Luego se realizó un concurso de pancartas. Actividad de comunicación Para difundir la Campaña “La mujer no es un objeto, trátala con respeto, se participó mediante entrevistas en Radio La Salle, Radio Huaynapicchu y Radio Mega Mix a partir del 06 de Noviembre al 25 de noviembre del presente año.

REGIÓN HUANCAVELICA CEM ACOBAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 20 de noviembre se realizó el pasacalle y festival artístico, que congregó a las autoridades, instituciones públicas y privadas, estudiantes, docentes, OSB, Red de Operadores de Protección “QATARISUM LLAQTA”, etc. Participaron 900 personas. El 23 de noviembre se realiza la imposición de lazo blanco e izamiento del Pabellón Nacional en la Plaza Principal de Acobamba. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se desarrolló el Foro “Violencia hacia las Mujeres y Feminicidio: Desafíos y Propuestas a Nivel local”, donde participaron los operadores de justicia, autoridades locales y lideresas de las Organizaciones Sociales de Bases, sumando un total de 32 participantes. Actividad de comunicación Las audiciones radiales se desarrollaron desde el 17 al 25 de noviembre con la participación de la Red OP “QATARISUM LLAQTA”. CEM ANGARAES Actividad movilizadora y/o participación El 22 de noviembre, se desarrollaron una caminata y una maratón en el distrito de Seclla, donde participaron las comunidades campesinas, OSB y público en general. Participaron 142 personas. El 25 de noviembre, en el distrito de Congalla, se desarrolló el concurso de Socio dramas en el marco de la campaña con 165 participantes. En Angaraes, se desarrolló el pasacalle y concurso de pancartas donde participaron 201 pobladores. Actividad de capacitación El 27 de noviembre se realiza el Foro “Atención a la Primera Infancia”, donde participaron 326 personas.

CEM CASTROVIRREYNA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el pasacalle y la presentación de dos números teatrales, donde se hicieron presentes las instituciones educativas, autoridades locales, Salud, IES, Programa Beca 18 y población en general sumando un total de 800 personas. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizó el video foro y el reconocimiento a las facilitadoras en acción, con la asistencia de autoridades locales y público en general sumando un total de 80 asistentes. CEM CHURCAMPA Actividad movilizadora y/o participación El 14 de noviembre se realizó el izamiento y pasacalle en el distrito de San Miguel de Mayocc por las principales calles del distrito, con la participación de las principales autoridades, policía, OSB entre otros. El 25 de noviembre en Churcampa, se realiza la misa, la ceremonia central con izamiento del pabellón Nacional, el pasacalle y el concurso de teatro con los colectivos estudiantiles. Actividad de comunicación En la emisión de programa radial “Una familia libre de violencia” se difundió las actividades de la campaña. CEM HUANCAVELICA Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre se desarrolló el “Acto Protocolar Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” en la Catedral y Plaza de Armas de Huancavelica: misa, izamiento, discurso de orden, imposición del lazo blanco y desfile. Participaron 500 personas. El 25 de noviembre 16 estudiantes participaron del concurso de dibujo y pintura en la biblioteca de Huancavelica. Hubo también una Feria Interinstitucional de Servicios en la Plaza de Armas con la participación de 350 personas, allí también se realizó una representación teatral “Violencia Hacia la Mujer”. El grupo de colectivo de varones realizó la “Rueda de hombres contra la violencia hacia la mujer”, acto simbólico que pudo ser observado por las 150 personas presentes.

Actividad de capacitación El 21 de Noviembre en la Sala de Conferencias de la UNH, se proyectó la “Video Conferencia sobre la Violencia Hacia la Mujer – Feminicidio” con la asistencia de 198 participantes entre autoridades y estudiantes de las diversas facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica. CEM HUAYTARA Actividad movilizadora y/o participación El 24 de noviembre se desarrolló la feria y caravana amiga donde participaron aproximadamente 200 personas; a las 6:00 p.m. se realizó la noche de Cine para la población de Huaytara, proyectando imágenes con mensajes de prevención contra la violencia hacia la mujer. El 25 de noviembre se realizó la ceremonia central con el izamiento de Pabellón Nacional, el reconocimiento de las facilitadoras en acción, el pasacalle con la participación de autoridades locales, instituciones públicas, OSB, Juntas vecinales, anexos y asociaciones de la provincia llegando a participar un promedio de 400 pobladores. Por la tarde, se continuó con el fulbito femenino participando 14 equipos. Actividad de capacitación El 26 de noviembre, se desarrolló el Foro “Violencia hacia las Mujeres y Feminicidio: Desafíos y Propuestas a Nivel Local” en la casa Comunal de Huaytará con participación del Fiscal de Familia, Juez Mixto de Investigación, Comisario de Huaytara, Director de la Red de salud y publico haciendo un total de 157 asistentes. CEM TAYACAJA Actividad movilizadora y/o participación El 24 de noviembre en el distrito de Pampas, se desarrolló el Video Foro: Reflexiones sobre la Violencia contra la Mujer “En el Tiempo de las Mariposas”, donde asistieron 55 personas. El 25 de noviembre, desde las 9:00 am iniciaron las actividades conmemorativas, como el Acto Protocolar, izamiento de Banderas e imposición del lazo blanco a los 600 asistentes. Se realizó el reconocimiento de las facilitadoras en acción, entrega de Resolución e imposición de PIN. Se continuó con el pasacalle por las principales calles de Tayacaja, la presentación de Sociodramas, la premiación de 50 mejores pancartas con lemas y/o mensajes alusivos a la fecha, la presentación de payasos y zancos.

REGIÓN HUÁNUCO CEM AMBO Actividad movilizadora y/o participación El 25 noviembre se desarrolló la Maratón Femenina “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”. El 24 noviembre se realizó un pasacalle y un concurso de pancartas en Ambo, que incluyó un show artístico y el acto de reconocimiento a las facilitadoras en acción mediante una Resolución de Alcaldía y de la Gobernación. También hubo pasacalles en el distrito de Huacar el 27 de noviembre y en el distrito de San Rafael el 28 noviembre. El 11 noviembre se efectuó una velada nocturna de proyección de videos. Actividad de capacitación Se realizó el Foro “Violencia contra la mujer, feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”. CEM DOS DE MAYO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle por las principales calles de la ciudad con la participación masiva de las diferentes instituciones públicas, Instituciones Educativas y Programas Sociales. Asimismo se desarrolló el acto de reconocimiento mediante Resolución a las Facilitadoras en Acción, concluyendo con un festival de canto y danzas en la Plaza de Armas de La Unión. El 17 de noviembre se desarrolló el pasacalle en el distrito de Cuquis en coordinación con la gestora del Tambo de Ucrumarca. El 11 de noviembre se realizó la campaña casa por casa. CEM HUÁNUCO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolla el Pasacalle "La mujer no es un objeto trátala con respeto”, recorriendo las principales calles dela ciudad. El 24 de noviembre se efectuó la actividad del "Túnel urbano" en la Plaza de Armas de Huánuco, en coordinación con la DEMUNA y el Gobierno regional.

El 16 de noviembre se realizó un desfile en conmemoración a la fecha. El 17 y 19 de noviembre se realizó una actividad lúdica "Prevención del abuso sexual" en la I. E. Miguel Grau y en el Real Plaza. Actividad de capacitación El 21 de noviembre se desarrolla el Foro "Hacia el ejercicio pleno de una vida libre de violencia basado en género”, en el paraninfo de La UNHEVAL, dirigido a las autoridades públicas, privadas y público en general. El día 28 y 29 de noviembre se realiza el curso taller "Gestión pública, diseño de políticas y fuentes de financiamiento", coorganizado con la Red de Promoción de la Mujer, contando con la asistencia de autoridades electas de los distritos y provincia, representantes de instituciones públicas y privadas. CEM HUACAYBAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realiza el pasacalle que contó con la participación del alcalde y otras autoridades de la localidad, acompañado en su recorrido por música folklórica. Asistieron 170 personas. El 17 de noviembre se presentó la campaña en la II.EE. Santiago Antúnez de Mayolo. El 19 de noviembre se desarrolla la feria informativa sobre violencia familiar y rutas de denuncia, donde participaron la Fiscalía de Familia, Poder Judicial, Gobernación y el CEM, realizado en la Plaza de Armas. Actividad de capacitación El 20 de noviembre se realiza el Foro “Violencia hacia las mujeres y feminicidio”, donde participaron las diferentes instituciones públicas y privadas con un total de 51 participantes. CEM HUAMALÍES Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el pasacalle con la participación del Gobierno local, Ministerio Público, Tambo Carhuapata, Puesto de salud, Instituciones Educativas y población en general, concluyendo con un concurso de carteles con lemas alusivos a la fecha. El 28 de noviembre se efectuó la ceremonia de entrega de Resolución de Alcaldía que reconoce y felicita a las/os facilitadores en acción. Actividad de capacitación El 10 de diciembre se desarrolla el Foro “Violencia contra la mujer, feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”.

El 26 de noviembre se realizó el II Encuentro de Instituciones Educativas de Nivel Inicial “La mujer no es un objeto, trátala con respeto” y un concurso de dibujo con padres de familia de las instituciones participantes en el Centro Poblado de Florida (Llata). El 24 de noviembre se realiza el Concurso de collage “Exprésate por una vida libre de violencia”, con la participación de Colectivos de Institutos en la Plaza Acho (Llata). CEM LAURICOCHA Actividad movilizadora y/o participación EL 25 de noviembre se realizó una marcha de sensibilización con la participación de las instituciones integrantes de la Mesa de Concertación. Se movilizaron 350 personas. El 24 de noviembre se realizó la feria informativa con 400 personas. Del 19 al 25 de noviembre se desarrollaron actos simbólicos denominado “Me inmunizó contra la no violencia hacia la mujer” e imposición de lazos blancos de la campaña. Actividad de capacitación El 19 de noviembre se realizó el Foro: “Violencia Familiar y Feminicidio: Desafíos y Compromisos a nivel local”. Participación de 168 personas. CEM PACHITEA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el pasacalle con la participación de las autoridades locales, alumnos de Instituciones Educativas y población en general, que recorrieron por las principales avenidas de la provincia de Pachitea y la Plaza de Armas, concluyendo con un concurso de lemas e imposición del lazo blanco. El 06 de noviembre se realizó la campaña casa por casa en el Centro Poblado de Purupampa en la provincia de Pachitea. Actividad de capacitación El 20 de noviembre se realizó el “Video Fórum: Feminicidio” con los docentes promotores educadores. CEM PUERTO INCA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó la imposición de lazo blanco y reconocimiento a las/os facilitadores en acción, así como un concurso de pancartas y una movilización. El 18 de noviembre se desarrolló la feria informativa en el Campo Ferial Puerto Inca. Asistieron 350 pobladores.

Actividad de capacitación El 13 noviembre se realizó el taller de género a líderes de OSB en coordinación con Mesa Multisectorial. CEM TINGO MARÍA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se efectuó el Pasacalle "La mujer no es un objeto, trátala con respeto” y la ceremonia de reconocimiento a las facilitadoras en acción, a través de Resolución de Alcaldía N° 1085-2014-MPLP. El 20 de noviembre se desarrolló el Pasacalle "Las/os niñas/os tenemos derecho a vivir sin violencia" con la I.E. N°32505 – Afilador. El 21 de noviembre se realizó una caravana amiga "Unidas/os contra la violencia hacia la mujer" en la I.E. Cesar Vallejo y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naranjillo, con la participación del Colectivo de Educación Superior. El 06 de noviembre se realizó la Campaña Casa por casa. Actividad de capacitación El 26 de noviembre se desarrolló el Foro "Avances y perspectivas de las políticas públicas en violencia de género en la provincia de Leoncio Prado". El 22 de noviembre se efectuó la Jornada "Violencia familiar y sexual y sexual" en el Caserío de Venadopampa - Centro Poblado Castillo Grande. CEM YAROWILCA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle por las principales calles de Yarowilca y la campaña casa por casa en los Centros Poblados de Puca Puca y Llicllatambo, visitando 217 viviendas con la participación de 15 Facilitadores en Acción. Actividad de capacitación Se desarrolló el “Seminario violencia familiar y feminicidio”, dirigido a profesionales docentes de las Instituciones Educativas de los distritos de Aparicio Pomares, Obas, Chavinillo y Choras, contando como ponentes a la Juez del Poder Judicial la Dra. Margarita Salcedo Guevara y el Fiscal Provincial Civil y Familia de Yarowilca Dr. Luis Alberto Garay Delgado. Participaron un total de 42 docentes.

REGIÓN ICA CEM ICA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre, en el marco del Convenio de Gestión MIMP con el GORE Ica y en coordinación con la Instancia Regional Concertada Contra la Violencia Hacia la Mujer, se desarrolló la Marcha de las cruces y Acto Simbólico desde la Plaza Bolognesi hasta la Plaza de Armas. Participaron 325 personas. El 21 de noviembre en coordinación con la Municipalidad Distrital de Salas y la Instancia Distrital Concertada Contra la Violencia Hacia la Mujer- Distrito de Salas, se desarrolló una Feria de Servicios: “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, en la Plaza del distrito. Participaron 165 personas. El 13 de noviembre en el Oasis de Huacachina, se realizó el registro fotográfico del Lazo Blanco Humano con el Colectivo Universitario frente a la Violencia Familiar y Sexual de la Universidad Alas Peruanas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre, en coordinación con la Municipalidad distrital de Subtanjalla y la Instancia Distrital Concertada Contra la Violencia Hacia la Mujer distrito de Subtanjalla, se realizó el Foro "Violencia hacia la mujer y feminicidio, retos y perspectivas", en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Subtanjalla. Participaron 40 personas. El 28 de noviembre, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Parcona y la Instancia Distrital Concertada Contra la Violencia Hacia la Mujer- Distrito de Parcona, se realizó el Foro: "Violencia Hacia la Mujer y Feminicidio, retos y perspectivas", en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Parcona. Participaron 40 personas. El 17 de noviembre se desarrolló el Fórum: “Estrategias de intervención frente a la violencia hacia la mujer en la juventud”, en el auditorio de la Universidad Alas Peruanas. Participaron 117 estudiantes universitarios. Actividad de comunicación Del 17 al 25 de noviembre se realizó difusión sobre la temática en el diario la voz de Ica. CEM OCUCAJE Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un Pasacalle en coordinación con la Instancia Distrital Concertada Contra la Violencia Hacia la Mujer, contando con la participación de Instituciones públicas de la localidad. Participando 373 personas

Actividad de capacitación El 21 de noviembre se realizó el Foro “Feminicidio: propuestas y desafíos a nivel local”, que concluyó con la firma de un acta de compromiso de los operadores policiales, salud, gobernación, instituciones educativas, lideresas y población en general. Participaron 77 personas. Actividad de comunicación El CEM coordinó con la Municipalidad Distrital de Ocucaje para la impresión al reverso de los recibos de agua el lema de la campaña “La Mujer no es un objeto, trátala con respeto”, el que fue distribuido en el mes de noviembre a 1008 hogares del distrito. CEM PALPA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el Pasacalle que recorrió las principales calles de la ciudad de Palpa, donde participaron autoridades de las instituciones de la provincia y la población en general portando pancartas con lemas alusivos a la fecha. Actividad de comunicación Se difundió la campaña en le Emisora Local: “Radio Cruz del Sur” de Palpa. CEM PUEBLO NUEVO – CHINCHA Actividad movilizadora y/o participación El 21 de noviembre se efectuó un pasacalle en el distrito Chincha Baja ¡Venciendo la Violencia contra la Mujer!, en coordinación con la Red Distrital de Prevención de la Violencia hacia la Mujer, Violencia Familiar y Sexual y la Municipalidad de Chincha Baja, contando con la participación de las Organizaciones Sociales de Base, Centro del Adulto Mayor, Instituciones Educativas y las instituciones que conforman la Mesa de Trabajo. La concentración se dio desde las 4:00 pm en la Plaza de Armas del distrito y se recorrió las principales calles del distrito. Participaron 600 personas. El 25 de noviembre se realizó también la imposición de lazo blanco y el Izamiento de la Bandera Nacional. El 28 de Noviembre se realizó un pasacalle organizado por el Centro Emergencia Mujer Chincha y la Demuna de la Municipalidad de Alto Larán, que congregó a la Red Multisectorial de Lucha contra la Violencia Contra la Mujer y Violencia Familiar y Sexual, colegios del distrito, integrantes del CIAM. Participaron 300 personas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre a las 4:00 p.m. se desarrolló el Foro “Realidad de la Violencia de Genero” en el Auditorio de la Municipalidad del distrito de Pueblo Nuevo , en coordinación con la Red Multisectorial de Lucha Contra La Violencia Hacia la Mujer y Violencia Familiar y Sexual.

Actividad de comunicación Se brindó entrevistas sobre la temática de la campaña en Televisión Canal 10, 19, 33 y Radio Poder, Radio Súper Satélite y Radio Chasqui. CEM LA TINGUIÑA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle con la participación de las instituciones públicas y privadas; PNP, Serenazgo, Centro de Salud, Gobernación, Ministerio Público, Poder Judicial, Sociedad Civil, OSB y alumnos/as de las diversas Instituciones Educativas. Luego se realizó un reconocimiento a las facilitadoras en acción través de Resolución de Alcaldía N° 1017-2014-MDLT. Participaron 500 personas. Actividad de capacitación El 20 de noviembre en el auditorio de la municipalidad se realizó el Fórum Panel “Violencia Hacia las Mujeres y Feminicidio: Desafíos y Propuestas a Nivel Local”, donde se abordaron temas de: género y nuevas masculinidades, el empoderamiento de los derechos de las mujeres para una vida libre de violencia, feminicidio. Culminando con la firma del Acta de Compromiso de las Propuestas Locales frente a la Violencia Hacia la Mujer y el Feminicidio. Participaron 200 personas. CEM NASCA Actividad movilizadora y/o participación El 20 de noviembre se realizó un pasacalle en el distrito de Vista Alegre, con los estudiantes de las IEI. Participaron 80 niños y niñas. Actividad de capacitación El 20 de noviembre se realizó el Foro: “Violencia hacia la mujer y feminicidio, desafíos y propuestas a nivel local”, contando con la participación de los operadores de justicia, autoridades locales y de las otras instituciones locales. Participaron 72 personas. Actividad de comunicación Se brindó información de la campaña a través de: Radio élite, Radio Sport, Exitosa Tv, Canal 21, Cadena Sur.

REGIÓN JUNÍN CEM CONCEPCIÓN Actividad movilizadora y/o participación La movilización recorrió l a s p r i n c i p a l e s calles y la Plaza Principal d e l a provincia. En el acto principal se contó con la participación de autoridades y/o representantes de Instituciones Públicas, Instituciones Educativas, PNP, Gobernación, Centro de Salud, UGEL, OSB, premiándose a las mejores pancartas alusivas a la fecha. El 25 de noviembre se realizó la imposición del lazo blanco a las diferentes autoridades, representantes de las instituciones y población en general. Se desarrolló una feria de servicios en coordinación con la Parroquia Purísima Concepción, que contó con la participación de la DEMUNA, el Arzobispado de Huancayo y la Beneficencia Pública, con el objetivo de brindar información a la población en general. El 24 de noviembre a las 3 de la tarde se realizó la ceremonia de reconocimiento de las facilitadoras en el Gobierno Regional, con la presencia de la Gerenta de Desarrollo Social, y la responsable del eje mujer. Actividad de capacitación Se realizaron dos Videos Foros: “Violencia familiar y feminicidio”, organizado en coordinación con la Municipalidad del distrito Nueve de Julio y la Municipalidad del distrito de Mito, que contaron con la participación del alcalde, la gobernadora, representantes mujeres de Organizaciones Sociales de Base y la población en general. CEM CHANCHAMAYO Actividad movilizadora y/o participación Se realizó una movilización en coordinación con la Municipalidad distrital de San Luis de Shuaro y la I.E Juan Santos Atahualpa. Recorriendo las principales calles con la participación del Gobernador, el Gerente Municipal y otras autoridades del distrito junto a las y los estudiantes de la I.E Juan Santos Atahualpa. Actividad de capacitación El CEM Chamchamayo en coordinación con la Municipalidad Provincial de Chanchamayo se realizó el Foro "Violencia hacia la mujer" en la explanada del Centro Cívico, con la participación de regidores de la municipalidad, operadores/as de justicia y otros/as representantes de las instituciones y la sociedad civil.

CEM CHILCA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el pasacalle organizado por el CEM con el apoyo de la Mesa Multisectorial de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual del distrito de Chilca y distritos de zona Sur – MMLCVFS y de las bandas de música de la PNP, de la I.E José Carlos Mariátegui, autoridades, instituciones y Organizaciones Sociales de Base. También se desarrolló el izamiento de la Bandera e imposición de lazos blancos, luego del discurso de Orden se hizo entrega de la Resolución de reconocimiento de la Alcaldía a las y los Facilitadoras/es en Acción. Actividad de capacitación El día 26 de noviembre se realizó el Cine Fórum sobre: “Feminicidio, retos y desafíos”, realizado en el lugar de la Memoria (Gobierno Regional) donde se proyectó el video “Margarita” y un reportaje sobre la temática del programa de televisión Cuarto Poder, cuya presentación estuvo a cargo de la Gobernadora del distrito de Chilca. Actividad de comunicación Se brindaron entrevistas sobre las actividades de la campaña en canal 4 local y el diario Primicia los días 11, 15, 19, 20,25 y el 26 de noviembre. CEM CHUPACA Actividad movilizadora y/o participación El 24 de noviembre se realizó una movilización que recorrió las principales calles de la provincia de Chupaca. Asimismo, se desarrolló una vigilia en la Plaza Independencia, con el apoyo de las Facilitadoras en Acción, la Municipalidad de Chupaca y la I.E. 19 de Abril que apoyó con la Banda de música. El 25 de noviembre se realizó el izamiento y reconocimiento a las facilitadoras en la Plaza Independencia de Chupaca. Así mismo se realizó la imposición del lazo blanco a las autoridades y funcionarios/as de las diversas sedes de las institucionales locales. El 25 de noviembre se realizó la actividad “Rueda de Hombres” realizada conjuntamente con los miembros del Colectivo de Varones en la Plaza Independencia de Chupaca, allí se dio lectura del manifiesto suscrito en el que participaron los jueces de paz, líderes de OSB y un representante de los facilitadores en acción. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó el Seminario: “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”, realizado en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Chupaca con la participación de jueces de paz de la provincia, gobernadores distritales, lideresas de la C.A. Mujer Andina y las Facilitadoras en Acción.

CEM HUANCAYO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó una movilización de sensibilización que se inició en el Parque Constitución – Calle Real y culminado en la Plaza Huamanmarca de la ciudad de Huancayo, con la activa participación del Colectivo de Varones. El 25 de noviembre se realizó la actividad “Rueda de Varones”, desde la 1:00 p.m. hasta las 2:00 p.m., en el Plaza Huamanmarca, donde el Colectivo de Varones se reunió con estudiantes y población en general, con el objetivo de informar y sensibilizar sobre conductas y comportamientos de varones que causan daño a la pareja y familia, así como a sus propios congéneres, señalando que el cambio sí es posible. El 24 de noviembre se realizó la condecoración y reconocimiento del Gobierno Regional de Junín a las Facilitadoras en Acción de la Zona Valle del Mantaro. El 20 de noviembre se desarrolló una feria de servicios en las instalaciones del Tambo Potaca, contando con la participación del CEM, RENIEC, Pensión 65, SIS, Cuna Más, Juzgado de Paz, entre otros. Actividad de capacitación El 27 de noviembre se realizó el Foro Regional “Violencia contra la mujer, avances y retos a nivel regional y local”, contando con la participación de las distintas Instituciones de la Provincia de Huancayo. Actividad de comunicación El 21 de noviembre se organizó una conferencia de prensa, para difundir las actividades de la campaña y para presentar el Plan Regional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2015 – 2021 de la Región Junín. El 26 de noviembre se realizó una reunión de trabajo con periodistas, con el objetivo de difundir el documentos “Pautas para el tratamiento informativo adecuado, de la violencia contra la mujer, en los medios de comunicación”, concluyendo con un acuerdo de capacitar y/o especializar en la temática de prevención de violencia familiar. CEM JUNÍN Actividad movilizadora y/o participación Se desarrolló una movilización por las principales calles de esta ciudad y desfile de instituciones acompañadas por la Banda Escolar de la Institución Educativa Emblemática “6 de Agosto”. Participaron representantes de las diferentes instituciones sociedad civil, Organizaciones Sociales de Base y población en general. El 10 de noviembre se realizó la campaña casa por casa, con las Facilitadoras en Acción en el distrito de Carhuamayo, visitaron 179 casas y se detectaron 06 casos de violencia familiar.

Actividad de capacitación El 20 de noviembre se desarrolló el Foro “La violencia hacia la mujer y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”, contando con el apoyo de ponentes como el Alcalde CEM PANGOA Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre se realizó una movilización y el acto simbólico de renuncia a la violencia, luego del izamiento del Pabellón Nacional, a cargo de las autoridades locales y mujeres líderes de las diversas organizaciones sociales. El acto fue liderado por el Alcalde la Municipalidad distrital de Pangoa, Jorge Helhuay Quintana, luego del cual se formó una cadena humana para luego alzar las manos con un pañuelo blanco y hacer el juramento: “Desde hoy en Pangoa, todas y todos renunciamos a la violencia”. El 20 de noviembre se realizo el Concurso de Dibujjo “Por una vida libre de violencia”, en el que participaron escolares del 4to y 5to año de secundaria de la Instituciones Educativas: San Ramón Campirushari; San Daniel; Gonzáles Prada de Alto Kiatari y la IE Boca Kiatari, realizando dibujo salusivos a la campaña, cuya selección y calificación de las/os ganadores/as estuvo a cargo de la UGEL Pangoa. Actividad de Capacitación El 2 de diciembre se realizó el Fórum “Avances y retos de la problemática de la violencia contra la mujer pangoína”, en el auditorio de la Plaza Cívica, con la presencia del Juez de Paz, la especialista legal de la DEMUNA Satipo y representantes de la Comisaría de Pangoa entre otros/as autoridades. Actividad de comunicación El 17, 19, 20 y 25 de noviembre se realizaron audiciónes radiales con la participación de representantes de las instituciones que conforman la Mesa de Promoción de la Familia y Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual (Hospital San Martín, la ONG Cáritas, la Federación de Mujeres de Pangoa y el CEM Pangoa), para dar a conocer los avances y las problemática de la violencia contra la mujer que existe en Pangoa. CEM SATIPO Actividad movilizadora y/o participación El 24 de noviembre se realizó la construcción de la Cushma gigante de la no violencia denominado la “Promesa de los hombres” y una Cadena Humana Interinstitucional contra la violencia hacia la mujer, en el frontis de la Municipalidad de Satipo. Participaron como organizadores el CEM Satipo y la Mesa de trabajo de Promoción por los Derechos de la familia y Prevención de la Violencia Familiar. El 24 de noviembre se realizó el pasacalle organizado por el CEM y Mesa de Trabajo de Promoción por los Derechos de la Familia y Prevención de la Violencia Familiar, que recorrió las principales calles congregando a representantes de las instituciones

educativas, OSB e instituciones públicas. El momento artístico a cargo de la Asociación del Adulto Mayor con una danza e imitación, un jefe de comunidad de pueblos originarios participó con una Canción. Asistieron 140 personas. El 14 de noviembre se realizó la campaña casa por casa en el AA.HH. Natalio Sánchez del distrito de Satipo. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó el Foro “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas en la provincia de Satipo”, en el auditorio del Salón Parroquial del distrito. Participaron 60 personas. Actividad de comunicación Del 11 al 25 de noviembre se realizó la difusión en los medios de comunicación: Radios: Milenio, La Ruta, Revolución, Amazónica y el Programa Televisivo STV Noticias Canal 10. CEM TARMA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó la imposición del lazo blanco en la Ceremonia Protocolar en la Plaza Principal de Tarma, luego de la celebración del Acto litúrgico por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la participación autoridades provinciales, docentes y alumnos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior, madres de OSB, sociedad civil y público en general de la provincia de Tarma. El CEM Tarma con el apoyo de la Municipalidad distrital de Acobamba, realizó las siguientes actividades: El 24 de noviembre se desarrolló la imposición de lazos blancos en la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional en la Plaza Principal del distrito de Acobamba. También se efectuó el evento de reconocimiento de facilitadores/as, a cargo del Alcalde de Acobamba, Carlos Paz Valenzuela, en mérito al trabajo social desarrollado del 2011 al 2014. También se realizaron un pasacalle, concurso de pancartas, ginkana y juegos florales, con la participación de las instituciones educativas y de educación superior del distrito de Acobamba, así como de las OSB y otras instituciones. Actividad de comunicación Del 17 al 26 de noviembre se realizaron audiciones radiales con la participación de representantes de OSB, facilitadoras y sociedad civil. Participando en el programa “La Voz de Acobamba”, TV Acobamba, “Tropicana Noticias”, “Sudamericana”, “Radio Tarma”, “Radio Exitosa”, “Tv-Global”.

CEM YAULI – LA OROYA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló la movilización en coordinación con la Municipalidad distrital de Santa Rosa de Sacco, la ONG "Filomena Tomayra Pacsi" y la Mesa de Diálogo de la Mujeres, contando con la participación de la Organizaciones Sociales de Base, estudiantes y docentes de las instituciones educativas. Se realizó también el evento cultural de socio dramas, en coordinación con la Municipalidad distrital de Santa Rosa de Sacco, culminado el evento con presentes para los y las participantes. Actividad de capacitación Se desarrolló el foro: “Violencia hacia las mujeres y feminicidio, desafíos y propuestas a nivel local”, en el distrito de Morococha.

REGION LA LIBERTAD CEM CHEPEN Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó una concentración pública, que incluyó presentaciones artísticas e imposición de lazos blancos, contando con la participación de las siguientes autoridades: Fiscal de Familia, Comisario PNP, Alcaldes de la Provincia y distritos, Asociaciones de la sociedad civil y representantes de medios de comunicación y otras. Las presentaciones artísticas tuvieron contenidos temáticos acorde a la fecha, luego se rindió homenaje a la familia de Francis (víctima de Feminicidio). Así mismo se juramentó al comité directivo de la Asociación de Mujeres de la Provincia de Chepén, cuyo discurso principal estuvo a cargo del Fiscal de Familia. Actividad de capacitación El 20 de noviembre de 3.00 a 6.00 p.m. se desarrolló el ” Foro: violencia familiar y feminicidio”, en el Auditorio de la II.EE Divino Maestro, dirigido a mujeres de OSB. Esta actividad se coordinó con el Alcalde de la Municipalidad de Chepén, Fiscalía y el CEM. Participaron de 100 mujeres. Actividad de comunicación Se participó en los siguientes medios de comunicación: Estación Latina, Los Ángeles, Excelencia, San Sebastián, Frecuencia Popular y Tv Cable Entre Amigos. CEM CHOCOPE Actividad movilizadora y/o participación Se realizó un pasacalle y una feria informativa en coordinación con la Municipalidad distrital de Paiján, donde participaron lideresas de organizaciones sociales de base, portando pancartas con mensajes y lemas alusivos a fecha. Se recorrieron las principales calles del distrito y finalizando con el mensaje del Alcalde distrital. Actividad de capacitación Se realizó el “Foro Violencia Familiar y Feminicidio” en el distrito de Casa Grande en coordinación con la Mesa de Concertación por la No violencia Familiar y Sexual. Se expuso sobre temas de violencia contra la mujer, feminicidio y marco normativo. Se contó con la participando del Ministerio Público, Gobierno Local, representantes de la Municipalidad Provincial de Ascope, Gobernación, representantes de la Mesa de Concertación, líderes de Organizaciones Sociales de Basey facilitadoras. Se firmó un acta de compromiso. Actividad de comunicación Se brindaron entrevistas en Radio Cultural Casa Grande, Canal 15, Canal 3, Canal 16.

CEM EL PORVENIR Actividad movilizadora y/o participación Se realizó una marcha por las principales calles y avenidasl, parcipando diferentes instituciones públicas, Organizaciones Sociales de Base y población en general, reuniendose posteriormente en la Casa de la Cultura de la Municipalidad para hacer la “Imposicion del Lazo de la Paz” a las autoridades y población en general. Actividad de capacitación En coordinación con la Defensoría de la Mujer se realizó el Foro Electoral “Propuestas para la equidad de género”, donde participaron nueve candidatos para Alcalde del Centro Poblado de Alto Trujillo, exponiendo su Plan de Gobierno Municipal, se disertó también sobre las estrategias que plantearan para el desarrollo de la equidad de género, el empoderamiento de las mujeres y la erradicación de la violencia familiar y sexual. Se dio inicio con el spot Feminicidio Marchito, finalmente firmaron un acta de compromiso Actividad de comunicación Se realizaron entrevistas a medios de comunicación local. CEM HUAMACHUCO Actividad movilizadora y/o participación Se desarrolló un collage en la Plaza Principal de Huamachuco, donde se participó imponiendo las manos en papelotes y mensajes alusivos a la fecha. Participaron las instituciones como el Hospital Leoncio Prado, La Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, Beneficencia Pública Huamachuco, Comité de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual., Cuerpo de Paz de los EE.UU, y la Mina la Arena con la donación de 100 polos. Actividad de capacitación Se realizó un Panel Fórum denominado “Yo también opino”, con la participación de los/las alumnos(as) de las diferentes instituciones educativas y con el apoyo del Hospital Leoncio Prado, La Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, Beneficencia Pública Huamachuco, Comité de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual., Cuerpo de Paz de los EE.UU. Actividad de comunicación Se brindaron entrevistas en las diferentes radios y canales televisivos de la provincia. CEM GRAN CHIMU Actividad movilizadora y/o participación El 26 de noviembre en el frontis de la Municipalidad Provincial se desarrolló la presentación de números artísticos y culturales con mensajes preventivos. Participaron 350 personas.

Actividad de capacitación El 25 de noviembre se desarrolló el Foro “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas para el desarrollo e inclusión a nivel local”, en el Salón Consistorial Municipal de Cascas. La inauguración estuvo a cargo del Gerente Municipal y al final se hizo la lectura y firma del acta de compromiso. Participaron 50 personas. Actividad de comunicación Se participó en entrevistas transmitidas en Radio Municipal y Radio Fama. CEM JULCÁN Actividad movilizadora y/o participación Se realizó un pasacalle con la participación de diversas Instituciones de la zona, participaron también Organizaciones Sociales de Base, Juntas vecinales, docentes y alumnos de las diferentes Instituciones Educativas del nivel inicial, primario y secundario de la provincia y población en general. Actividad de capacitación Se realizó un festival con la participación de autoridades y representantes de instituciones públicas, Instituciones Educativas, padres y madres de familia, entre otros. Se tuvo la participación de alumnos con poesías, canto, teatro, y composición sobre la eliminación de la violencia hacia la mujer. Actividad de comunicación Se participó en entrevistas radiales en las emisoras locales: Radio Capulí y Radio la Grande y una emisora de la Provincia de Otuzco la cual también tiene cobertura en la Provincia de Julcán. CEM OTUZCO Actividad movilizadora y/o participación Se realizaron Caminatas por las calles del caserío Paraíso, en el distrito de Agallpamapa y en la provincia de Otuzco, con la participación del Programa Juntos, beneficiarias de Cuna Más, Organizaciones Sociales de Base, comunidades campesinas y población en general. Actividad de capacitación Se realizó el Foro: “Violencia hacia la mujer y Feminicidio, desafíos y propuestas a nivel local”, con participación de los operadores de justicia, autoridad local y población beneficiaria de OSB, instituciones, autoridades, etc. Actividad de comunicación El CEM participó mediante entrevistas en Chami radio.

CEM PACASMAYO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el pasacalle por las principales calles y avenidas de la capital de Provincia en San Pedro de Lloc, participando diferentes instituciones públicas, Instituciones Educativas, Organizaciones de Bases Sociales, Facilitadoras en Acción, CEM. Participaron 271 personas. Actividad de capacitación El día 19 de noviembre se realizó el Foro “La violencia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local” en el auditorio de la Municipalidad, donde estuvieron presentes Organizaciones Sociales de Base y representantes de instituciones públicas, se tuvo un total de 30 participantes. Actividad de comunicación Se realizaron entrevistas en las radios: Estación Latina, Los Ángeles, Excelencia, San Sebastián. CEM PATAZ Actividad movilizadora y/o participación Se desarrolló un pasacalle por las principales calles de la ciudad de Tayabamba, con la participación de instituciones públicas, privadas y sociales del distrito. Se dio lectura a un pronunciamiento por parte de una promotora docente, posteriormente autoridades y población firmaron dicho documento que será ingresado a la Municipalidad Provincial de Pataz. Además se premió a la mejor pancarta, los premios fueron entregados por las autoridades presentes. Actividad de capacitación Se desarrolló el “Taller: maltrato infantil - estrategias de cómo evitarlo”, dirigido a docentes, directores y padres de familia de las diferentes colegios de la ciudad de Tayabamba. Actividad de comunicación Se realizó la presentación de la campaña en dos medios de comunicación radial del distrito de Tayabamba. CEM SANTIAGO DE CHUCO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se recorrió las principales calles de la provincia participando las diferentes instituciones públicas y privadas de la Provincia de Santiago de Chuco: Poder Judicial, Ministerio Público UGEL, Hospital de Apoyo Cesar Vallejo, ONG CEDEPAS NORTE, Programa Juntos, comedores populares, institutos, e instituciones educativas del nivel primario y secundario y población en general.

Actividad de capacitación El 22 de noviembre se realizó el Foro: “Violencia hacia la mujer y feminicidio”, con la participación de las lideresas de diversas instituciones de la sociedad civil y organizaciones sociales de base. Actividad de comunicación Se participó mediante entrevistas en diferentes emisoras locales como: Escuela en el Aire – UGEL SCH, La hora del cambio y Siempre contigo. CEM TRUJILLO Actividad movilizadora y/o participación Se realizaron pasacalles en los distritos de Moche y Salaverry, con la participación de las autoridades, representantes de la sociedad civil, instituciones públicas, Organizaciones Sociales de Base y público en general. Actividad de capacitación Se realizó el “Foro: Violencia Familiar y Feminicidio” e Imposición de distintivos a las Facilitadoras en Acción del distrito de Moche, en el local de la municipalidad y la ceremonia se realizó en el frontis de la misma, frente a la Plaza de Armas del distrito. Actividad de comunicación Se realizó audiciones radiales en emisoras locales y una entrevista televisiva por el Canal 13 Miramax. CEM VIRU Actividad movilizadora y/o participación El 28 de noviembre se realizó la “Marcha por la paz” en la ciudad de Chao, que congregó al CODISEC Chao, COPROSEC, Municipalidad Provincial, Municipalidad Distrital de Chao, IE Wisse, IE Fátima, I.E Nuevo Chao, etc. Participaron 3500 personas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se efectuó el Foro “Violencia Hacia las Mujeres y Feminicidio: Desafíos y Propuestas a Nivel Local”, contando con los panelistas Magistrados de la ODECMA, Especialistas Legales del Módulo de Justicia Virú, Hospital Provincial, etc. Participaron 200 personas. Actividad de comunicación Se difundió la campaña Canal 03 y Canal Fans en los Distritos de Virú y Chao.

REGIÓN LAMBAYEQUE CEM CHICLAYO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizaron diversas actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en la Plaza de Armas, que incluyó el izamiento del Pabellón Nacional, lazo blanco humano y ceremonia protocolar. Asimismo, se efectuó el izamiento de lazo blanco en la Universidad Pedro Ruiz Gallo y una conferencia con estudiantes de Enfermería. Del 11 al 21 de noviembre fue declarada la “Semana de la no violencia en la Universidad de Chiclayo”, institucionalizado mediante Resolución 3179-2014, la que incluyó el desarrollo de un foro universitario en la Facultad de Derecho. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizó un Panel testimonial “Soy mujer y superé la violencia con valor y dignidad” en el Colegio de Arquitectos. El 28 de noviembre se desarrolló el “Encuentro de Mujeres Agricultoras para una Vida Digna sin Violencia”. El 27 de noviembre se efectuó el “I Parlamento estudiantil interuniversidades por la no violencia de género, familiar y sexual” en la Universidad Señor de Sipán. Actividad de comunicación El 19 de noviembre se realizó una conferencia de prensa de la campaña. CEM FERREÑAFE Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló la imposición del lazo blanco y pasacalles. Participaron 350 escolares. El 28 de noviembre se realizó el pasacalle en conmemoración a la fecha realizado en el distrito de Pítipo. Participaron 284 personas. Se realizó el Acto de Reconocimiento a las Facilitadoras en Acción Contra la Violencia Familiar y Sexual con Resolución de Alcaldía. El 6 de noviembre se efectuó la campaña casa por casa en la Unidad Vecinal Túpac Amaru del distrito de Ferreñafe, donde se visitaron 250 hogares, con el apoyo de 32 facilitadoras.

Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizó el “Foro: no a la violencia contra la mujer, propuestas y mejoras para el año 2015”. Participaron 32 personas. CEM LAMBAYEQUE Actividad movilizadora y/o participación El 24 de noviembre en Motupe se desarrolló un pasacalle por las principales calles del PP. JJ. San Martín y PP.JJ. Lambayeque, concluyendo en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo con una feria de servicios y caravana universitaria. El 24 de noviembre se realizó la ceremonia de imposición del lazo blanco y reconocimiento a facilitadoras en acción, en el Salón de Actos del Municipio con Resolución de Municipalidad Provincial. Se realizó un Concurso de Declamación Escolar, coorganizado con la Municipalidad de Olmos y los Promotores Educadores. Los(as) adolescentes crearon sus poemas, relacionado a la lucha contra la violencia hacia la mujer y al valor que tiene la mujer. Actividad de capacitación Se efectuó el Foro “Violencia contra la mujer, feminicidio: desafíos y propuestas del gobierno local de Lambayeque”, en el local del CEDIF Lambayeque, participando operadores de las comisarías de los distritos de Lambayeque, personal de serenazgo, Ministerio Público, integrantes del Colectivo Universitario y representantes de instituciones públicas.

REGIÓN LIMA PROVINCIAS CEM HUACHO Actividad movilizadora y/o participación Se realizó una movilización que recorrió el Óvalo de Huacho y principales calles hasta la Plaza de Armas donde se realizó la feria de servicios registrándose a 90 participantes de organizaciones de mujeres, MCLCP, estudiantes universitarios y autoridades locales. El 14 de noviembre se realizó la imposición de lazo blanco, caravana amiga. Actividad de capacitación El 19 noviembre se realizó el Foro "Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local- provincia de Huaura", en el auditorio de la Corte Superior de Justicia de Huaura, donde asumieron compromisos las autoridades locales, organizaciones sociales de base. Hubo 52 asistentes. Actividad de comunicación El 12 de noviembre se realizó una conferencia de prensa en Auditorio Casa de la Cultura de la Municipalidad provincial, donde participaron diferentes medios de comunicación: radio, televisión y prensa como las emisoras Paraíso, Exitosa, Stereo 92, Huracán y televisoras Cable plus Canal 17, 36 y 25 UHF. CEM HUARAL Actividad movilizadora y/o participación Se desarrolló un festival artístico cultural en conmemoración a la fecha que contó con la participación de tres bandas de rock cristianas, así como talentos locales en canto y danza. Hubo una feria informativa y de servicios con la participación del Hospital San Juan Bautista brindando servicio de atención en oftalmología, despistaje de TBC, VIH Sida; la PNP; Comité de Damas Voluntarias; Fiscalía y Colectivo Juvenil de Educación Superior. En el distrito de Chancay se realizó un concurso de afiches, previo al pasacalle, que congregó a miembros de los comedores populares, comités de vaso de leche, talleres productivos, club de la tercera edad. Como parte de las actividades centrales se elaboró un banner – pergamino denominado “Firma de compromisos”, donde las autoridades reconocen que la violencia hacia la mujer es un atentado contra los derechos humanos y limita el desarrollo de sus comunidades por lo que asumen el compromiso de luchar contra toda forma de violencia hacia la mujer, plasmando sus firmas en el pergamino. Actividad de capacitación Se realizó el ”Foro: Violencia Familiar y Feminicidio”, que contó con la participación de la fiscal de la Segunda Fiscalía Mixta de Familia, Policía Nacional, regidora de la Municipalidad distrital de Chancay y Gerenta de Desarrollo Social y Económico de la

Municipalidad Provincial de Huaral, quienes participaron en calidad de ponentes. Participaron 50 personas. CEM IMPERIAL Actividad movilizadora /o participación El 25 de noviembre a las 4:00 p.m. se realizó la Ceremonia Protocolar por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en la Plaza de Armas del distrito de Imperial, actividad que contó entre otras personalidades con la presencia de la Srta. Sara Gutiérrez Salcedo, Gobernadora Provincial de Cañete; Srta. Marly Montalvo Delgado, Miss Imperial 2014 y la Coordinadora del Centro Emergencia Imperial, Lic. Mariela Cama Quispe; en este evento se pudo apreciar diversas expresiones de rechazo a toda forma de violencia contra la mujer. Actividad de comunicación Se difundió la campaña en 12 medios de comunicación: radiales y televisivos logrando informar a la población de Cañete, los objetivos y fines de esta campaña.

REGIÓN LORETO CEM CABALLOCOCHA Actividad movilizadora y/o participación El 21 de noviembre se realizó el pasacalle donde participaron representantes de la Municipalidad, Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, Centro de Salud, OSBs, sociedad civil organizada, entre otros de la Provincia Mariscal Ramón Castilla – Caballo Cocha. Se recorrió las principales calles con pancartas, perifoneo con motokar y banderola de la campaña. Luego se efectuó una feria informativa en la Plaza de Armas Caballococha y números artísticos con música y teatro con mensajes alusivos a la fecha. Actividad de capacitación El 21 de noviembre de 7:00 p.m. a 8:00 p.m. en la Plaza de Armas de Caballococha, se desarrolló la proyección del video “Travesía de Lucero”, donde el público que intervino con preguntas inherentes al video proyectado, la promotora promovió el debate y la formulación de las conclusiones del tema de explotación sexual infantil. El 25 de noviembre en el auditorio municipal se realizó la Charla Taller “Situaciones de riesgo frente a la violencia familiar y sexual “, dirigido a las autoridades, funcionarios de las instituciones, OSBs, entre otros. Se tuvo como ponente al Doctor Carlos Yauri Machacuay (Fiscal Corporativa Penal) de la Provincia Mariscal Ramón Castilla Actividad de comunicación Se participó en la emisora Radio Laser los días, lunes, Miércoles Jueves con diferentes temáticas. CEM IQUITOS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre a partir de las 3:30 p.m. se desarrolló el pasacalle que movilizó al CEM, DEMUNA de Maynas, trabajadores de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad de Maynas, Red de la Mujer, OSBs, miembros del Colectivo de la UCP, estudiantes de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús. La actividad se realizó en medio de una Lluvia, el recorrido empezó en la Plaza 28 de Julio y terminó en la Plaza Sargento Lores terminado a las 6:00 p.m. Participaron 300 personas. Actividad de capacitación Se desarrolló un taller de sensibilización con Autoridades Electas (no estuvieron todos) y representantes de Instituciones locales. Participaron 43 personas. Actividad de comunicación Se difundió la campaña dentro del Programa A mi Manera – Canal 92 Cable Visión y en Loreto TV.

CEM NAUTA Actividad movilizadora y/o participación Se desarrolló un gran pasacalle que contó con la presencia y palabras alusivas a la fecha de parte del Alcalde. Se realizó la feria informativa en la Plaza Principal El Centenario de Nauta, donde participaron las diferentes instituciones públicas y público en general. Hubo también una velada artística que contó con la presencia del Juez Dr. Luis Enrique Mayta Quispe. Se desarrolló también una actividad lúdica en el Colegio Emblemático donde participaron los profesores y estudiantes. Actividad de comunicación Se participó en diferentes emisoras locales Radio Karibeña y Radio Ucamara, Radio Mix con participación de las y los facilitadores en acción e integrantes del CEM. CEM UCAYALI Actividad movilizadora y/o participación El 25 de Noviembre se realizó la marcha de sensibilización en el distrito de Contamana y se tuvo la participación de las instituciones públicas como la Municipalidad Provincial de Ucayali, UGEL, Ministerio Público, II.EE. del distrito, los facilitadores y facilitadoras y la población. Ese mismo día se formó un lazo blanco por los varones en conmemoración a la fecha. El 21 de noviembre se realizó un festival artístico en la I.E. Manuel E. Rojas a cargo de los líderes y lideresas escolares, donde se desarrollaron presentaciones artísticas como poemas, canciones, exposición de un mural relacionado a la fecha y la presentación de una obra de teatro. Hubo también un Concurso de Periódico Mural en la I.E. Genaro Herrera a cargo de los líderes y lideresas escolares. El 24 de noviembre se reconoció a los Facilitadores y Facilitadoras en Acción. Actividad de capacitación El 14 de noviembre se efectuó el “Foro sobre violencia familiar y sexual y derechos sexuales y reproductivos”, en la Comunidad Nativa Nuevo Olaya en coordinación con el Poder Judicial, Centro de Salud, la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali, la UGEL y los líderes locales.

Actividad de comunicación Se participó en los programas: “Escuela al Aire” en Radio Feroz; “Contamana al Día” en Radio Universo. CEM YURIMAGUAS Actividad movilizadora y/o participación El 20 de noviembre se realizó un pasacalle con la participación de DEMUNA, INABIF y la UGEL, recorriendo las principales arterias de Yurimaguas con mensajes alusivos al “Mes de la no Violencia hacia la Mujer”, declarado así por la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas. Actividad de capacitación El 24 de noviembre en coordinación con la MCMMNAA, se realizó el Foro denominado: “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”, con la participación de profesionales del CEM, Ministerio Público, Poder Judicial, DEMUNA y el Programa Juntos. Actividad de comunicación El 18 de noviembre se desarrolló la conferencia de prensa en coordinación con miembros de la MCMMNAA, en el CEM- Yurimaguas, donde se hizo la invitación extensiva a participar en todas las actividades programadas. Se participó también en Radio TV Oriente y en Total RTV.

REGIÓN MOQUEGUA CEM SÁNCHEZ CERRO Actividad movilizadora y/o participación Se realizó la marcha de sensibilización por las principales calles de la capital de provincia “Omate”, donde participaron autoridades, mujeres pertenecientes a OSB, facilitadoras en acción, y público en general. Así mismo se realizó el pasacalle en el anexo Challahuayo, con el objetivo de difundir el lema de la campaña, con la participación de docentes de Instituciones Educativas del lugar, padres de familia y estudiantes quienes plasmaron sus lemas en carteles y pancartas. Actividad de capacitación Se desarrolló el “Foro: Feminicidio, propuestas a nivel local”, con la participación de operadores de justicia expertos en el tema, así como la presencia de autoridades locales, integrantes de Organizaciones Sociales de Base y público en general. El evento tuvo una duración de tres horas. Actividad de comunicación Días previos al día central, el CEM fue participó en diversas entrevistas en dos medios radiales de la zona: Radio Municipal Omate y Radio Ideal”.

REGION PASCO CEM PASCO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló la feria de servicios en el Parque Universitario de San Juan, donde participaron la fiscalía, UDAVIT, defensoría del Pueblo, DIRESA, comisaría de familia. Participaron 500 personas. En la tarde se realizó una caminata con la participación de los integrantes de la MEMULVIF y líderes del comité central del programa de vaso de leche del distrito de Chaupimarca, el recorrido fue en las inmediaciones de San Juan. El 23 de noviembre se participó del izamiento del Pabellón Nacional y colocación del lazo blanco en la Plaza Daniel Alcides Carrión. Hubo diversas charlas preventivas dirigidas a comités de vaso de leche del distrito de Chaupimarca y a la I.E. CNI 3 sobre masculinidad. Actividad de comunicación El 17 de noviembre se desarrolló una conferencia de prensa en la comisaría de la familia. Participaron 17 periodistas. También se participó en entrevistas en medios locales. CEM VILLA RICA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se participó del izamiento del Pabellón Nacional e imposición de lazos en la Plaza Principal de Villa Rica. Actividad de capacitación El 19 y 20 de noviembre se desarrollaron talleres y charlas “Habilidades para enfrentar situaciones de riego en la violencia familiar” en el Centro Poblado San Juan de Cacasu y San Miguel de Eneñas con una participación total de 95 personas. Actividad de comunicación Se difundió el mensaje de la campaña, servicios del CEM y Línea 100 en emisoras locales y se brindó entrevistas en: Radio Miraflores, Americana, Estudio Gala y Antami TV.

CEM OXAPAMPA Actividad movilizadora y/o participación El 28 de noviembre se realiza un concurso de dibujo en la I.E.I. Túpac Amaru con la participación de 50 personas. El 19 de noviembre se realiza un concurso de dibujo en la I.E.I. Castilla en con la participación de 50 personas. El 30 de noviembre se realiza la campaña Casa por Casa. El 23 noviembre se participó del izamiento del Pabellón Nacional, donde también hubo concurso de pancartas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se desarrolla el Taller-Foro “Feminicidio, ley, y perfil psicológico autor” con la participación de 45 personas. Actividad de comunicación Se difundió la campaña en TV Canal 9, entre otros medios locales.

REGIÓN PIURA CEM AYABACA Actividad movilizadora y/o participación El 19 de noviembre en el distrito de Ayabaca se desarrolló el Foro: “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”. Participaron 67 personas. El 20 y 25 de noviembre se realizaron dos pasacalles el primero en el distrito de SicchezAyabaca, que contó con la participación de la I.E.S. Otoniel Alcides Culquicondor (61 personas) y el segundo en el distrito de Ayabaca contando con la participación de representantes de diferentes Instituciones Educativas de nivel inicial, primaria y secundaria, Centro de Salud y representantes de OSB. Participaron 400 personas. El 23 de noviembre se participó en el izamiento del Pabellón Nacional donde hubo colocación de lazos blancos, que prosiguió en los siguientes días. El 24 de noviembre se realizó el Acto de Reconocimiento de las 11 Facilitadoras en Acción, que contó con la participación de 4 autoridades municipales. Actividad de comunicación Se participó en entrevistas en TV CABLE Ayabaca y Radio la Voz del Campesino, Radio Ayabaca. CEM CHULUCANAS Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle en las calles principales de la ciudad de Chulucanas contando con la participación de instituciones públicas, instituciones privadas, comité de vigilancia, DEMUNA, Instituciones Educativas y Facilitadoras en Acción. Participaron 300 personas. El 24 de noviembre se participó del izamiento del Pabellón Nacional. Actividad de capacitación El 28 de noviembre en el coliseo municipal se desarrolló un conversatorio con adolescentes sobre liderazgo en equidad de género. Participaron 30 personas. El 25 de noviembre se realizó una charla magistral en prevención del abuso sexual y caravana en el I.S.T. Vicus con participación de sus colectivos. Participantes 40 personas. Actividad de comunicación Se participó en Radio Emmanuel la voz de la esperanza, Vida Radio y La Buenaza.

CEM HUANCABAMBA Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre se participó del izamiento del Pabellón Nacional en la Plaza La Samaritana y del reconocimiento de facilitadoras en acción y pasacalle. Participaron 701 personas. El 25 de noviembre se realizó un pasacalle en la Plaza Mayor La Samaritana con la participación de 357 personas. Actividad de comunicación El 19, 21 y 24 de noviembre se realizaron tres conversatorios en el marco de la temática de prevención de la violencia hacia la mujer en las emisoras Radiales: Radio Súper Huancabamba – “La hora de la Mujer”, Radio la Voz de las Huaringas – Espacio Radial “Contacto Informativo”, contando con la participación de estudiantes del I.S.T. “Néstor Samuel Martos Garrido”, I.S.P. “José Eulogio Garrido Espinoza”, I.E. Inca Pachacutec”, representantes de Programas Sociales de la Municipalidad de Huancabamba, OSB, Red de Salud y Facilitadoras en Acción. CEM SULLANA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló una caminata por las principales calles de la ciudad de Sullana. Participaron 500 personas. El 9 de noviembre y 23 de noviembre se participó en el izamiento del Pabellón Nacional, al siguiente día se realizó la ceremonia de imposición de lazos en 10 Instituciones Educativas. Participaron 300 personas. El 6 de noviembre se efectuó la campaña casa por casa en el distrito de Salitral y el 25 de noviembre se realizó el evento de reconocimiento a las facilitadoras en acción con Resolución Municipal Nº 1803-2014 (60 facilitadoras). Actividad de capacitación El 22 de noviembre se realizó una capacitación a lideresas de la provincia de Sullana “Fortaleciendo capacidades para formación en incidencia política de las mujeres de la provincia de Sullana”. Participaron 60 personas Actividad de comunicación Se brindó entrevistas en radios y medios de TV como Radio Capullanas, Canal 18, Radio Nuevo Norte.

CEM TALARA Actividad movilizadora y/o participación El 26 de noviembre se realizó un pasacalle en el distrito de Máncora en coordinación con la DEMUNA, donde participaron 3 instituciones educativas. Entre el 24 y 28 de noviembre se realizaron 3 caravanas amigas, el primero en las instalaciones del Centro de Salud “José Abelardo Quiñonez” en Talara Alta (60 participantes) y en el Festival organizado por la Municipalidad de Talara (75 personas), el tercero en la I.E. José y Barreda del distrito de la Brea. Actividad de capacitación El 25 de noviembre en coordinación con la DEMUNA de Talara se realizó un video fórum en el auditorio Javier Pérez de Cuellar. Participaron 50 participantes. El 28 de noviembre se realizó la charla “Violencia familiar” dirigida a comandos. Participaron 63 personas. Actividad de comunicación Se participó de tres entrevistas radiales. CEM PIURA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre, se realizó una feria de servicios en el sector de Santa Julia en conjunto con la Fiscalía de prevención del delito, Unidad de Víctimas y Testigos, Centro de Salud Santa Julia, Radio Cutivalú, y algunos integrantes del COREM. Participaron 200 personas El 21 de noviembre se realizó la caravana amiga con los alumnos de la Universidad Nacional de Piura. Participaron 100 personas. Actividad de capacitación El 20 de noviembre se realizó el Congreso: “Retos y desafíos para la igualdad de género en el desarrollo regional”. Participaron 176 participantes. El 10 y 19 de noviembre se realizaron sendos talleres, uno dirigido a operadores de salud del Aclas Santa Rosa. Participaron 34 personas, y otro taller dirigido a promotoras-guías de Cuna Más-provincia de Piura (25 participantes). 21 noviembre el CEM participó en el acto “A la mujer ni con el pétalo de una rosa” organizado por estudiantes de comunicación de la UNP. (42 participantes) y 25 de noviembre, en el taller dirigido a integrantes del grupo 07 de la FAP (103 participantes). Actividad de comunicación

Se brindó entrevista y notas de prensa en medios escritos: Correo, Comercio, La Hora, República, el Tiempo, Perú 21, en prensa televisiva: América, Panamericana, canal 35, canal 49, tv Piura, Radio Cutivalú, Radio Capullanas, Universidad de Piura, RPP noticias. CEM PAITA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle por las principales calles de la ciudad de Paita y el Arenal contando con la participación de instituciones educativas, padres de familia, profesores y tenientes gobernadores de la ciudad, sector salud, DEMUNA y UDAVIT. Así mismo en el distrito del Arenal se realizó el izamiento del Pabellón Nacional e imposición del lazo blanco. CEM SECHURA Actividad movilizadora y/o participación El 11 de noviembre se realiza un pasacalle con la participación de la I.E. Federico Villarreal. Participaron 650 participantes. El 23 de noviembre el CEM participó del izamiento del Pabellón Nacional en el distrito de Vice a cargo de las facilitadoras en acción con la presencia del alcalde. Así mismo se realizó el reconocimiento a 10 facilitadoras en acción por el trabajo desempeñado con Resolución Municipal. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se realizaron dos foros “Violencia hacia la mujer y feminicidio, retos a nivel local” en el marco de la temática de prevención de la violencia familiar y sexual, uno en Radio Paraíso y el otro en el auditorio de la municipalidad de Sullana (35 participantes). El 25 de noviembre se brindó una charla de prevención de la violencia familiar y concurso de lemas alusivos a la fecha, contando con la presencia de autoridades locales, mujeres lideresas de OSB y facilitadoras en acción. Participaron 52 personas. Actividad de comunicación Se difundió la campaña en Radio Paraíso.

REGION PUNO CEM AZANGARO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el pasacalle que se inició en la Plaza de Armas, donde participaron representantes de diversas instituciones públicas y privadas como: representantes de la Fiscalía de Familia, Ministerio Publico, Hospital Manuel Núñez Butrón, Centro de Salud Alianza, Programa Juntos de la comunidad de Sahuacachi, UGEL Azángaro, URAVIT (Unidad de asistencia a víctimas y testigos), Comedores Populares, Centro de Vigilancia de niños menores de 5 años, tenientes gobernadores y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual de la Provincia de Azángaro, DEMUNA, Policía Nacional, serenazgo, Programa Vaso de Leche, Gerencia de Programas sociales, OMAPEC, Instituciones Educativas, Programa Nacional Tambos, facilitadoras y promotores educadores, etc. Participaron 550 personas. Actividad capacitación El 20 de noviembre se realizó la Conferencia de Prensa “Violencia hacia la mujer en la provincia de Azángaro”, realizado en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Azángaro, participando representantes de diversos medios de comunicación radial, escrita y televisiva como: TV Municipal Azángaro, ATV Azángaro, diario los andes, radio Supana, radio Azángaro, etc. CEM CARABAYA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló en la Plaza de Armas del distrito de Ollachea, una marcha en la que participaron representantes de diversas instituciones como: Policía Nacional, Centro de Salud Ollachea, Gobernador, Programa Nacional Juntos, Instituciones Educativas. Participaron 150 personas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó el Foro "Violencia hacia la mujer y feminicidio - desafío y propuestas locales” realizado en el auditorio de la Municipalidad de Ollachea, participando líderes de Organizaciones Sociales de Basey del Programa Nacional Juntos. Asistieron 70 personas. CEM CHUCUITO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el pasacalle que se inició con la imposición del lazo blanco de autoridades y reconocimiento de facilitadoras y facilitadores en acción por parte de la Gobernadora Provincial de Chucuito. En el evento participaron representantes de diversas instituciones como: Policía Nacional, Facilitadoras en Acción y estudiantes de Instituciones Educativas, Municipalidad, OSBs.

Actividad Comunicacional El 19 de noviembre se participó en una entrevista radial en radio Fuego, emisora con alta audiencia en la provincia de Chucuito. CEM HUANCANE Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló en la Plaza de Armas la movilización con la participación de representantes de diversas instituciones como: Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional, UGEL, Hospital de Lucio Aldazabar Paucar, estudiantes de I.E, Facilitadoras en Acción, organizaciones sociales de base, Gobernación. Participaron 300 personas. CEM ILAVE Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el pasacalle que tuvo como punto de concentración la Plaza Santa Bárbara y recorrió las avenidas principales de la ciudad de Collao, congregando a representantes de diversas instituciones como: Mesa de Concertación de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual, Ministerio Público, UGEL Collao, Red de Salud el Collao, Gobernación, DEMUNA del Collao, Policía Nacional, Serenazgo, Instituciones Educativos, organizaciones sociales de base, Facilitadoras en acción. Participaron 750 personas. El 23 de noviembre se realizó El izamiento y el reconocimiento público de las facilitadoras en la Plaza de Armas de Ilave, donde el Alcalde de la Provincia del Callao, Mario Huanca Flores, otorgó una medalla de reconocimiento a 20 Facilitadoras en Acción del distrito. Participaron 300 participantes. CEM JULIACA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el pasacalle donde participaron representantes de diversas instituciones públicas como: Fiscalía, Policía Nacional, Hospital Carlos Monje Medrano, Facilitadoras en Acción, líderes comunales de salud, Instituciones Educativas, Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez. El recorrido de la actividad se realizó en la Plaza Zarumilla y se desplazó por las avenidas principales de la ciudad de Juliaca. El 20 de noviembre se realizó el “Encuentro de mujeres en la problemática de Violencia hacia la mujer en la provincia de San Román”, realizado en el auditorio del Centro de Salud Quesquén, participando mujeres y hombres líderes y promotoras de salud de las diferentes comunidades de la provincia. Participaron 50 personas.

CEM LAMPA Actividad movilizadora y/o participación El 27 de noviembre se desarrolló el pasacalle en la provincia de Lampa, con la participación de representantes de diversas instituciones como: Policía Nacional, representantes del gobierno local, Mesa de concertación de lucha contra la violencia familiar y sexual de Lampa, organizaciones sociales de base, Programa Nacional JUNTOS, OMAPEC, Pensión 65, Federación de mujeres lideresas SUMAC TIKARI, Ministerio público, Hospital de Lampa, ESSALUD. Participaron 800 personas. Actividad de capacitación El 27 de noviembre se realizó el Fórum “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”, realizado en el Coliseo Cerrado del distrito de Lampa, participando representantes de la Municipalidad de Lampa, organizaciones sociales de base, Programa Nacional Juntos, OMAPEC, Pensión 65, Federación de mujeres lideresas SUMAC TIKARI, de Lima se hizo presente la Doctora Emma Espinoza Mávila, Directora General de la Dirección General contra la Violencia de Genero, Dra Gladis Robles Gamarra, Directora de la Dirección Nacional de Igualdad de Género y la Congresista Claudia Coari, participando un promedio de 800 personas. CEM MELGAR Actividad movilizadora y/o participación El 23 de noviembre se desarrolló el pasacalle que recorrió la Plaza de Armas y las avenidas principales del distrito de Ñuñoa. Participaron representantes de diversas instituciones públicas como: Programa Juntos, Programa Nacional Tambos, Centro de Salud Ñuñoa, DEMUNA de Ñuñoa, representantes de Organizaciones Sociales de Base(vasos de Leche y Comedores populares), Policía Nacional, facilitadoras en acción y estudiantes de Instituciones Educativas, etc. Participaron 200 personas. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó el Video foro “25 de Noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, realizado en el Teatrín Municipalidad de Ayaviri, participando en la mesa de honor con los representantes del Ministerio Público, DEMUNA de Ayaviri, Hospital de Ciudad de Dios. Participando 220 asistentes. CEM MOHO Actividad movilizadora y/o participación Se desarrolló una movilización cuya concentración se inició en la Plaza de armas de Moho, recorriendo las avenidas principales de la ciudad. Participaron 150 personas. Actividad de capacitación El 20 de noviembre se realizó el Video Fórum “Día internacional de Violencia hacia la mujer en el distrito de Moho” realizado en el auditorio de la Municipalidad de Moho,

participando autoridades locales como: Director de UGEL, comisario de Moho, etc. Participaron 40 personas. CEM PUNO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló el pasacalle donde participaron representantes de diversas instituciones públicas: Policía Nacional, municipalidad, Mesa de concertación de lucha contra la violencia familiar y sexual de Puno, Organizaciones de mujeres tejedoras, Ministerio Público, Hospital de Puno, Instituciones Educativas, Programas del vaso de leche y comedores populares, participando un promedio de 600 personas. El 23 de noviembre se desarrolló la movilización en el distrito de Mañazo, donde participaron representantes de diversas instituciones: DEMUNA, Programa de Vaso de Leche, Comité de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual, Centro de Salud, Comisaria, Juzgado de Paz, Programa Juntos, del distrito de Mañazo, participando un promedio de 300 personas. Actividad de capacitación El 21 de noviembre se realizó el Fórum “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local” realizado en el auditorio de la Municipalidad de Mañazo, participando autoridades locales y líderes de Organizaciones Sociales de Base. Participaron 80 personas. CEM SAN ANTONIO DE PUTINA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló la movilización en el poblado de Cerro Lunar de Oro de la provincia de San Antonio de Putina, donde participaron representantes de diversas instituciones: Autoridades municipales, Juez de paz, tenientes gobernadores, Instituciones Educativas, Corporación Minera ANANEA S.A, 8 asociaciones de mujeres pallaqueras del C.P Cerro Lunar de Oro. La movilización se inició en la Plaza del Centro Poblado Cerro Lunar de Oro. Asistieron 660 personas. CEM SANDIA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el pasacalle que congregó en la Plaza de Armas a representantes de diversas instituciones: Fiscalía de Familia, Juzgado de Familia, DEMUNA de Sandía, Gobernación de Sandía, Parroquia Santiago Apóstol, Hospital Red Sandia, Policía Nacional, Ejército Peruano, representantes de mujeres artesanas, Municipalidad de Sandía, UGEL Sandia, dirigentes de organizaciones sociales de base, Facilitadoras (res) y Promotores educadores, etc. Participaron 300 personas.

Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó el video fórum “Violencia hacia la mujer y feminicidio en la provincia de Sandia”, en el auditorio de la Municipalidad de Sandía, participando representantes de diversas instituciones públicas y privadas como: Fiscalía de Familia, Juzgado de Familia, DEMUNA de Sandía, Gobernación de Sandía, Parroquia Santiago Apóstol, Hospital Red Sandia, etc. Participaron 120 personas. CEM YUNGUYO Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se desarrolló una movilización en la Plaza de Armas donde participaron representantes de diversas instituciones encabezadas por el Alcalde de Yunguyo, Ministerio Público, Poder Judicial, UGEL, Hospital provincial Yunguyo, Organizaciones Sociales de Base (Comedores Populares y Vasos de leche), Programa Juntos, Instituciones Educativas. Se inició, desplazándose en las avenidas principales de la provincia de Yunguyo. Participaron 300 hombres y mujeres. Actividad de comunicación Del 21 al 25 de noviembre se participó en diversas entrevistas radiales de Radio Estación, Radio Yunguyo, Radio Capilla y Radio Wiñaymarca.

REGIÓN SAN MARTÍN CEM BELLAVISTA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó el pasacalle e imposición de lazo “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, en la Plaza de Bellavista. Se inició a las 4:00 p.m. y se recorrió las calles principales hasta la Plaza del 1° piso de la Ciudad de Bellavista, se entregó material de difusión a través de volantes y se contó con la participación de las instituciones, organizaciones de base, estudiantes de la I.E Abraham Cárdenas Ruiz, iglesias y la sociedad civil; además se difundió la línea 100 con el apoyo del cuerpo general de bomberos. El 24 de noviembre se desarrolló la feria de servicios en la Plaza del distrito Del Bajo Biavo-Nuevo Lima, con la participación de instituciones que brindan atención a víctimas de violencia familiar y sexual (DEMUNA, centro de salud , gobernación, casa de promoción Hermanas Carmelitas , juez de paz y CEM Bellavista); además se brindó asesoramiento en belleza y perfumería a cargo de la directora de UNIQUE quién además brindó una charla a las participantes de cómo hacer empresa y el tema de equidad de género. Actividad de capacitación El 22 de noviembre se realizó el Panel fórum “Prevención de la violencia hacia las mujeres y femenicidio- economía solidaria ”, en el caserío de Valparaíso del distrito Del Bajo Biavo – Nuevo Lima, donde participaron diferentes líderes y lideresas de las Organizaciones Sociales de Base de dicho distrito, se contó con la participación como ponentes a las profesionales del CEM, Economista Wilfredo Amaya, de la Conferencista Episcopal de Acción Social, además se contó con la participación del acalde Aldo Silva Ushiñahua. El 21 de noviembre se realizó dos talleres sobre masculinidad con la PNP Bellavista y el Hospital de Apoyo II Bellavista, en coorganización con la Mesa de Concertación por la Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual. Actividad de comunicación Se difundió la campaña a través de Radio Tele ritmo. CEM EL DORADO Actividad movilizadora y/o participación Se realizaron dos pasacalles, uno el 24 de noviembre en el distrito de San José de Sisa, coorganizado con el sector salud y la Municipalidad Provincial El Dorado y otro pasacalle en el distrito de San Martín de Alao, el 30 de noviembre. Actividad de capacitación El 21 de noviembre se desarrolló la jornada de trabajo multisectorial (CEM, salud y Municipalidad provincial de El Dorado) con las autoridades de la localidad: policía, juez

mixto, CEM, Red de salud, DEMUNA, con el tema “Flujograma de atención a las mujeres maltratadas por violencia familiar”. CEM HUALLAGA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó un pasacalle en el distrito El Eslabón, donde participaron: municipalidad, gobernación, centro de salud. Hubo también una feria de servicios en el distrito de Tingo de Saposoa. Actividad de capacitación Se realizó un taller con autoridades y representantes de las instituciones públicas de la provincia, donde se desarrollaron temas sobre la Violencia hacia la mujer y el Feminicidio. CEM MARISCAL CÁCERES - JUANJUI Actividad movilizadora y/o participación Se realizó una caminata de sensibilización por las principales calles de Juanjíi, encabezados por las autoridades e instituciones de la provincia. Actividad de capacitación Se desarrolló un Foro: “Violencia hacia la mujer y feminicidio, desafíos y propuestas a nivel local”; con participación de operadores de justicia, representantes de instituciones y otros. Asimismo, se realizó un video foro en la Institución Educativa emblemática Carlos Wiesse. Actividad de comunicación Se realizó una entrevista en Radio Master con participación de las y los integrantes de la MCLCVFS. Se realizó una conferencia de prensa con la finalidad de difundir la campaña a través de medios de comunicación locales. CEM MOYOBAMBA Actividad movilizadora y/o participación Se realizaron dos pasacalles, el primero el 23 de noviembre en el distrito de Soritor en la zona urbana y el segundo pasacalle se realizó el 25 de noviembre desde las 5:00 p.m. hasta las 6:30 p.m. en Cruce Uchuclla de Moyobamba hasta llegar a la Plaza de Armas, con una asistencia aproximado de 550 personas entre los dos eventos.

Actividad de capacitación Se realizaron dos foros: el primero se realizó en el distrito de Soritor, el 20 de noviembre a las 4:00 p.m., y el segundo foro se realizó el 25 de noviembre a las 9:00 a.m. En el distrito de Jepelacio, con una participación de 125 personas entre los dos eventos. Actividad de comunicación Se difundió la campaña en medios de comunicación televisivos y radiales: radio Tropicana en Soritor, Antares televisión de Moyobamba, Selva televisión de Moyobamba, televisión Jepelacio y Genios Televisión de Moyobamba. CEM PICOTA Actividad movilizadora y/o participación El 21 de noviembre se realizó un pasacalle en acuerdo con las instituciones educativas del distrito y una charla de sensibilización sobre prevención de violencia familiar. En el frontis de la Municipalidad de Picota se realizó una feria informativa. El 23 de noviembre se realizó el izamiento del Pabellón Nacional y un acto litúrgico en conmemoración a la fecha. Actividad de comunicación El 24 de noviembre se realizó una intervención por Radio Municipal. CEM RIOJA Actividad movilizadora y/o participación Se desarrolló un pasacalle por las principales calles del distrito de Nueva Cajamarca, Rioja, con la participación del Ministerio Público, Hospital Rural, Gobernación, medios de comunicación, Universidad Católica Sede Sapientiae, OSB, instituciones educativas, etc. Actividad de capacitación Se realizó el foro “Violencia hacia las mujeres y feminicidio, desafíos y propuestas a nivel local”, con participación de los operadores de justicia, autoridades locales, universidad, Organizaciones Sociales de Base y público en general. Actividad de comunicación Se difundió la campaña por Radio Nor Selva, Visión TV canal 27, TV Canal 19 Vía Alto Mayo – Rioja y EVELIN Televisión por Cable - Nueva Cajamarca.

CEM TARAPOTO Actividad movilizadora y/o participación Entre las actividades en conmemoración a la fecha se realizaron: pasacalle en el distrito la Banda de Shilcayo; noche cultural, presentación de Carta de Mujeres, Izamiento y desfile en Tarapoto y Chazuta, así como el reconocimiento de las facilitadoras en acción. Actividad de capacitación Se desarrolló el Foro “Derechos e interculturalidad” – Chazuta; así como talleres de sensibilización sobre masculinidades con trabajadores del Ministerio de Agricultura. Y trabajadores de la municipalidad distrital de la Banda de Shilcayo. Actividad de comunicación Se difundió la campaña a través de TV Solar y TV Tarapoto.

REGIÓN TACNA CEM CANDARAVE Actividad movilizadora y/o participación El 25 y 26 de noviembre se realizaron dos pasacalles: uno en el del distrito de Cairani y el otro en Candarave, con la participación de estudiantes y representantes de instituciones públicas y Organizaciones Sociales de Base. Participación total de 200 personas. Actividad de comunicación Se participó en las emisoras Candarave y Studio Líder. CEM TACNA Actividad movilizadora y/o participación En la actividad movilizadora participaron autoridades del Ministerio Publico, Poder Judicial MCLCP, PNP, INABIF, Programa Yachay, Dirección Regional de Salud, Municipalidad Provincial de Tacna, Comité de Integración Fronteriza Tacna-Arica, 10 Centros educativos, Municipalidad de Gregorio Albarracín, Municipalidad de Alto Alianza, Defensoría del Pueblo, Programa Cuna Más. Participaron 800 personas. Actividad de capacitación El 21 y 28 de noviembre se realizaron los Conversatorios “Políticas de Género en la región Tacna” y “Feminicidio en Tacna: Retos y desafíos” respectivamente. Participación total 110 personas. Actividad de comunicación Amplia difusión radial en las siguientes radios: Visión, Tacna, Exitosa. Además de entrevista y difusión del spot en América Televisión, Antena 31, Canal 59. Entrevistas en los diarios: Correo, Sin Fronteras y La República. CEM TARATA Actividad movilizadora y/o participación El 24 de noviembre se realizó un pasacalle que contó con la participación de instituciones educativas y público en general. Partió de la Plaza de Armas de Tarata hacia las diferentes calles del distrito. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se desarrolló el Panel Foro “Funciones de los organismos públicos frente a la VFS”, con la participación del profesorado, representantes del Vaso de Leche, alumnos de I.E. Participaron 120 personas. Actividad de comunicación Se participó en una entrevista en radio Wiracocha.

REGIÓN TUMBES CEM CONTRALMIRANTE VILLAR Actividad movilizadora y/o participación Los días 20 y 24 de noviembre se realizan la caminata en el Centro Poblado Acapulco y el pasacalle en Zorritos (200 personas) con la participación de las autoridades municipales, regionales, instituciones públicas, ONGs y público en general. Participaron 320 personas. El 25 de noviembre se desarrolló la ceremonia central en el auditorio de la Municipalidad y la colocación de lazos a los 120 asistentes. Actividad de capacitación El 28 de noviembre se realizó el Foro “Violencia hacia las mujeres y feminicidio” en el auditorio de la UGEL con la asistencia de 32 participantes. Actividad de comunicación El 05 de noviembre se inicia la difusión de la Campaña, a través del programa “Al mediodía con Sara” del canal 21 cable visión. CEM TUMBES Actividad movilizadora y/o participación El 21 de noviembre se realizó la marcha de sensibilización, desde la Plaza Bolognesi hasta la Plaza de Armas de Tumbes. Participando 160 personas. El día 24 de noviembre se realizó una feria en el frontis de la Beneficencia Pública, donde participaron 250 personas. Previamente se efectuó el Izamiento y el reconocimiento a las facilitadoras en acción. El 25 de noviembre, en sesión solemne de la municipalidad se realizó la imposición del lazo blanco a las/os regionales y todos los trabajadores que se hicieron presentes. Contando con la asistencia de 200 personas. Actividad de comunicación El 10 de noviembre se realizó la difusión de la campaña en conferencia de prensa en el Canal 19, difundiéndose en TV cable, Perú TV, canal 43 y Canal 21, emisora Lasser.

CEM ZARUMILLA Actividad movilizadora y/o participación El 21 de noviembre, se realizó la caminata de sensibilización con la participación de 60 personas y en la feria informativa 64 asistentes. El 20 de noviembre se desarrolló el evento de reconocimiento a 30 facilitadoras, 20 promotores educadores y 20 jóvenes de colectivos universitarios por su trabajo voluntario en la prevención de la violencia. Actividad de capacitación El 24 de noviembre se desarrolló el Foro “Violencia hacia las mujeres y feminicidio: desafíos y propuestas a nivel local”, con la asistencia de 51 personas. El 25 de noviembre en una concentración pública de 235 personas, se renovaron los compromisos de prevención en contra de la violencia hacia la mujer, iniciando el evento con el izamiento del Pabellón Nacional, imposición del lazo blanco a las autoridades, población presente y finalizando con un desfile por las principales calles de Zarumilla. Actividad de comunicación El 17 de noviembre se brindó la entrevista en el programa “SIN MORDAZAS TV” del canal 19.

REGION UCAYALI CEM ATALAYA Actividad movilizadora y/o participación Se realizó el Pasacalle “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, teniendo como punto de concentración el Boulevard, donde se realizó previamente la ceremonia de lazo blanco por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Hubo también un concurso de pancartas en la Loza deportiva del Boulevard, show artístico y juegos recreativos con alumnos/as de las Instituciones Educativas participantes del pasacalle. CEM PADRE ABAD Actividad movilizadora y/o participación Se inició la campaña casa por casa, imposición del distintivo cinta blanca y la toma de la foto del lazo blanco en el Velo de la Novia, como símbolo de compromiso por las autoridades y representantes de las instituciones para hacerle frente a la violencia contra la mujer. Se desarrolló también un campeonato relámpago de vóley e izamiento del Pabellón Nacional, pasacalle multisectorial en simultaneo en el distrito de Irazola, en el Centro Poblado de Boquerón y Aguaytía, previamente hubo una actividad cultural y discurso de orden de las autoridades y representantes de las instituciones y reconocimiento a facilitadoras en acción. CEM PUCALLPA Actividad movilizadora y/o participación Se realizó un Pasacalle y Festival en marco de la campaña realizado el 25 de noviembre con la participación aproximado 150 personas. Actividad de capacitación El 20 de noviembre se realizó un taller con operadores de justicia con la participación de 54 personas. El 13 de noviembre se desarrolló el Foro Regional “Violencia hacia la mujer y feminicidio: desafío y propuestas a nivel local”, realizado con la participación de 51 personas de diferentes instituciones.

REGIÓN LIMA CEM CARABAYLLO Actividad movilizadora y/o participación El 26 de Noviembre se realizó la Caravana Distrital ¡Carabayllo alto a la violencia, Feminicidio Nunca Más!, organizado por la Mesa distrital de prevención de la violencia hacia la mujer, familiar y sexual y la Municipalidad de Carabayllo. Dicha concentración se realizó a las 2:00 p.m. en la Av. Túpac Amaru Km 20, cruce con la Av. Manuel Prado y se recorrió las céntricas calles de la Av. Túpac Amaru hasta el Km 18. Se entregó un memorial a los operadores del Módulo de Justicia, firmado por todas las personas que asistieron. Participaron 500 personas. Actividad de capacitación Se realizó el “Foro: Carabayllo al 2021, sin violencia contra la mujer, familiar y sexual” en las instalaciones del Centro Cultural de Carabayllo a las 4.00 p.m. Este evento fue organizado por la Mesa Distrital de prevención de la violencia hacia la mujer, familiar y sexual, y se trató temas como derechos de la mujer, la violencia como un problema de salud pública y construcción de nuevas masculinidades. Participaron 55 personas. Actividad de comunicación Se difundió spots y radionovelas cortas en alto parlantes comunales “Mi voz cuenta” en la zona de Lomas de Carabayllo: AAHHs de Los Jardines, Juan Pablo II, San Benito y Cruz del norte. CEM COMAS Actividad movilizadora y/o participación El 27 de noviembre se realizó el pasacalle y feria informativa en el frontis de la UGEL 04 de Comas, co-organizada por la Red Interinstitucional de Prevención y Atención Contra la Violencia Hacia la Mujer –RIPACVHM- de Comas y la COMUDENA de Comas. El recorrido fue por la Av. El Maestro, la Av. Túpac Amaru (Km. 8) terminando en el frontis de la UGEL 04 de Comas, donde se instaló la feria de servicios. Participaron 200 personas. Actividad de capacitación El 14 de noviembre a las 5:00 pm se realizó el “Foro Distrital de Políticas Públicas en Violencia Familiar y Sexual – Familias Saludables Comas Fortalecida” en el auditorio Aurelio Miró Quesada Sosa del Palacio Municipal de Comas. Este evento fue co organizado por la Mesa Multisectorial de Fortalecimiento a las Familias de Comas. Participaron 150 personas. Los días 13, 20 y 27 de noviembre se desarrolló 03 talleres dirigidos a líderes de OSB en el auditorio del CEDIF Año Nuevo, co organizado por la RIPACVHM de Comas. Participaron 85 líderes.

CEM EL AGUSTINO Actividades Movilizadoras /o participación El 25 de noviembre el Bus del Buen Vivir, recorrió las principales calles del distrito para visitar al establecimiento de salud, Comisaría y Fiscalía, para solicitar mejorar la atención a personas víctimas de violencia familiar y sexual. Al final de cada visita se realizó la firma de un acta simbólica de renovación de compromiso, y la pegatina de un sticker y afiches que indica que en ese lugar se trata con respeto a la mujer y se promueve una cultura de paz. Fue organizado conjuntamente con la ONG SEA. CEM HUAYCAN Actividad Movilizadora /o participación El 25 de noviembre se desarrolló la movilización “Warmi Yuyachikuy” -Hacer recordar por las mujeres-, en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán (distrito de Ate). Contó con la asistencia de OSB, instituciones públicas y ONG, representados en la “Mesa de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Huaycán, Horacio Zevallos y Pariachi” y la “Mesa de Concertación para la Prevención y atención de la violencia familiar y sexual de Huaycán”. Se logró la firma de compromisos para una atención con calidad y calidez por parte de la Comisaría y Fiscalía de Familia, a los casos de violencia familiar y sexual contra las mujeres. Participaron 600 personas. CEM INDEPENDENCIA Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó una feria de servicios denominado “Spa de la Armonía”, en coordinación con el Gobierno Municipalidad Independencia y Mesa de concertación del distrito, donde se difundió ruta de atención en casos de violencia familiar y sexual y se brindó atención a los pobladores del distrito. Participaron 500 personas. Actividad de capacitación Se realizó un “Foro: Mujeres que Promueven La Convivencia Armónica Mujer”, en el Coliseo Perú Japón de Independencia, en coordinación con la Mesa de Lucha contra la Violencia Familiar, Sexual y la prevención del consumo de drogas y la Municipalidad de Independencia. Participaron 97 personas. El 19 de noviembre se desarrolló la imposición del lazo blanco y semblanza de la fecha en conmemoración en el auditorio Humberto Lumbreras de la Universidad Cayetano Heredia a cargo del Colectivo Universitario de la UPCH.

CEM MANCHAY Actividades Movilizadoras /o participación Se realizó el Mega Evento en conmemoración a la fecha en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico Trentino “Juan Pablo II”, co-organizado con la Parroquia “El Espíritu Santo”. Participaron 200 personas. Se realizó la ceremonia de imposición del lazo blanco en el local de la Agencia Municipal de Manchay, evento co-organizado con la Red de Aliados por la familia y la niñez de Manchay, luego se desarrolló la caravana amiga. Actividad de comunicación Se difundieron spots y actividades de la campaña en radiomercados en coordinación con la Asociación de Comerciantes del Mercado Virgen del Carmen y los presidentes de los sectores Upis Vista Alegre, Portada III, La Florida. CEM LA MOLINA Actividad Movilizadora /o participación El evento “Rueda de hombres” se desarrolló en el Boulevard de Calle Nueva del distrito de Ate, congregando autoridades, miembros del colectivo masculino y público en general, los que tomados de la mano en torno a un gran lazo blanco con velas encendidas, leyeron un pronunciamiento de compromiso para ser agentes activos en la eliminación de la violencia hacia la mujer. Participaron 60 varones. Actividad de capacitación Se realizó en dos fechas, la Conferencia “Construyendo liderazgos para prevenir la violencia de género”, congregando a lideresas de la comunidad, docentes y estudiantes de diversas instituciones educativas. Estuvo presidida por el Sub Gerente de Desarrollo Social, Salud y OMAPED de La Municipalidad de La Molina, siendo el ponente principal el coach internacional Jorge Ferreto. La segunda fecha fue realizada en coordinación con la Red Local de Atención y Prevención de la Violencia Cotidiana de Ate. Actividad de comunicación Se participó en una entrevista en Cable Visión. CEM LIMA Actividades Movilizadoras /o participación Se participó en la marcha de sensibilización “La Mujer no es un objeto, trátala con respeto”, en la Plaza de Armas del distrito de Breña y principales vías. congregando a instituciones educativas, asociación de mototaxista, juntas vecinales e integrantes del vaso de leche. Participaron 400 personas El CEM participó del 1er. Encuentro de la Mujer Trabajadora, organizado por la Secretaria de Mujer de la Central General de Trabajadores del Perú, CGTP, con participación de los

Congresistas Rosa Mavila, Jorge Rimacharin y especialistas de ONG´s, orientado a dirigentes/es sindicales de gremios públicos y privados. Actividades de capacitación Se realizaron diversos seminarios vinculados con la temática en el auditorio del Hospital Rebagliati; Consorcio Universitario Wienner- Carrión, Hospital Santa Rosa. Participación 100 personas. Así también en un Foro: Reflexiones de la situación de la violencia hacia la mujer Breñense: diagnóstico y propuestas, realizado en el auditorio de la parroquia María Auxiliadora. Participaron 98 personas. CEM PUENTE PIEDRA Actividad movilizadora y/o participación El 20 de noviembre se desarrolló un pasacalle en coordinación con la Comisión Multisectorial, y la Instancia del PLCVHM, en la zona norte Lomas de Zapallal de 10:00 a.m. a 11:30 a.m. Se contó con la participación de las Facilitadoras en acción, las Juntas Vecinales, la I.E. “Pitágoras”, y la I.E. “Hijos de Luya”. Participaron 304 personas. El 19 de noviembre se realizó una feria de servicios realizado en coordinación con la Comisión Multisectorial, instancia del PLCVHM, contó con la participación: CEM, DEMUNA, Policía Nacional, Asoc. Mano a Mano, Instituto Superior TOOP LOOK, y la I.E. “Perú Suiza” de la zona sur La Ensenada. Participaron 208 personas. Actividad de capacitación El 18 noviembre se realizó el Foro: “Feminicidio, Una realidad que nos afecta a todos y a todas”, en el Auditorio de la Iglesia Mormona del cercado, de 3 p.m. a 6 p.m. las ponencias estuvieron a cargo de especialistas de la ONG Plan Internacional, MAMIS y Ministerio Público. Participaron 101 personas. CEM EL RÍMAC Actividad movilizadora y/o participación El 25 de noviembre se realizó una Marcha y Concurso de Lemas Contra la Violencia Hacia la Mujer “Saquémonos la venda de los Ojos”, desde las 9:30 a.m. y culminó a las 12:00 p.m. con la participaron de las autoridades del distrito, instituciones públicas y privadas, integrantes de la Mesa Multisectorial contra la violencia familiar y sexual y sociedad civil. El concurso de lemas lo ganó la I.E. María Parado de Bellido. Participaron 130 personas. El día 17 de noviembre se desarrolló la intervención en vías públicas sobre el tema de campaña, consistió en la exhibición de un banner de la campaña y el pegado de stickers en mototaxis y caravana amiga. Participaron 90 personas. El lunes 24 de noviembre junto al equipo del Colectivo Universitario se realizó la Caravana Amiga. Participaron 100 estudiantes.

Se desarrolló una Feria de Servicios “AQUÍ ESTAMOS MUJER”, que contó con la participación de las instituciones integrantes de la Mesa Multisectorial contra la violencia familiar y sexual. Se brindó atención del CEM, DEMUNA, Gobernación, 2 Centros de Salud con servicio de psicología, medicina y Nutrición, Comisaría del Rímac, entre otros. Asistieron 200 personas. Actividad de capacitación El 21 de noviembre se realizó el “Foro: Violencia Contra la Mujer y su repercusión en la comunidad”, en conjunto con la Mesa Multisectorial Contra la Violencia Familiar y Sexual. Evento desarrollado en el auditorio de la IE. María Parado de Bellido de 4:30 a 8:00 p.m., congregando a representantes de las instituciones integrantes de la Mesa Multisectorial Contra la Violencia Familiar y Sexual del Rímac, operadores, organizaciones sociales de base, entre otras. Participaron 93 personas. Se realizó el Foro: “Avances y desafíos contra la violencia hacia las mujeres”, en conjunto con la Defensoría del Policía del MININTER, en el Auditorio del Hospital Augusto B. Leguía. Participaron más de 75 operadores policiales y de salud. CEM SAN JUAN DE LURIGANCHO Actividades Movilizadoras /o participación Se realizaron 02 ferias, una feria de atención en Motupe en el AAHH Nuevo Jerusalén; otra en la Alameda Macchupichu–Huáscar, congregaron a la Municipalidad de Lima, Red de Mujeres Productoras “La Gran Familia”, Ministerio de Trabajo, Grupos juveniles, UNIQUE, SISOL, CREA de la Municipalidad de Lima, Seguridad Ciudadana Motupe, Organización de Mujeres. En tanto en la feria de la Alameda participaron: UNIFE, Universidad San Martin, Defensoría del Pueblo, RENIEC, Ministerio de Justicia – ODECMA, Promotores Educadores Contra la Violencia Familiar y PROETICA. Participación total 660 personas El Festival de cine contra la violencia hacia la mujer y colocación de lazos blancos fue dirigido a Hogares Comunitarios y PRONOEIS. Participaron 246 personas. Se realizó también un concurso de canto realizado en la IE Daniel Alomia Robles. Participaron 500 estudiantes. Se desarrolló una vigilia que congregó a transeúntes, líderes locales, adultos mayores, comedores, vaso de leche, además de las facilitadoras. Participaron 550 personas. Actividades de capacitación La Conferencia fórum “Consecuencias de la violencia en el núcleo familiar”, se realizó en el Teatro Municipal, que congregó a las facilitadoras y facilitadores en acción, representantes de comités de juntas vecinales, docentes promotores y miembros de la participación vecinal de la PNP. Participaron 204 personas. Se realizó también una charla informativa y colocación de lazos en UGEL N° 05, dirigido al personal y con participación del Director de la UGEL. Participaron 38 personas.

Actividades de comunicación Difusión de actividades en alto parlante del mercado José Carlos Mariátegui. CEM SAN JUAN DE MIRAFLORES Actividad Movilizadora /o participación Se realizó un festival coorganizado con el Comité Multisectorial de lucha contra la VHMSJM, que contó con la Orquesta Tropicana de la DIRCIMA – PNP, y expresión Asociación Cultural Crea arte, asimismo se efectuó la caravana amiga y se brindó mensajes preventivos y se impuso el Lazo Blanco. Participaron 1500 personas. Actividad de comunicación Se participó en radio Stereo Villa. CEM SANTA ROSA Actividad movilizadora y/o participación El 19 de noviembre se efectuó un pasacalle con la I.E. N° 8187-892 La Arboleda. Esta actividad se coordinó con la Municipalidad de Santa Rosa. Participaron 498 personas. Actividad de capacitación El 26 de noviembre se realizó el Foro: “La mujer no es un objeto, trátala con respeto”, en el distrito de Ancón en coordinación con la ONG AYNE PERU TRINITARIAS. Entre los temas abordados se encontró: Acoso Sexual Callejero y Evolución de la Imagen de la Mujer en los medios Participaron 87 personas. CEM SAN LUIS Actividad Movilizadora /o participación Se realizó una caminata ¡Alto a la Violencia! en el Cerro El Pino, realizado con la población del Cerro el Pino, organizado con CLAS La Victoria, RED y CEM San Luis. Se realizó también la feria de servicios en la Plaza Mayor del Cerro El Pino. Se impuso el lazo blanco a participantes del Panel de Operadores CEM San Luis, organizado por la Municipalidad de San Luis y la Mesa Distrital San Luis. Actividad de capacitación Se realizó una jornada de sensibilización dirigida a las y los agentes comunitarios en el Cerro El Pino, CLAS y a fiscales escolares de las II.EE. distrito de San Luis. Así como un Panel de Operadores “Ruta de Atención en Violencia Familiar/Sexual en los distritos San Luis y La Victoria”.

CEM SAN MARTÍN DE PORRAS Actividad movilizadora y/o participación El 17 de noviembre se realizó la imposición de lazo blanco en las instalaciones del auditorio del Colegio 065, con la participación de diferentes Instituciones Educativas, docentes, facilitadoras/es en acción y público en general. Participaron 45 personas. Actividad de capacitación El 13 de noviembre se realizó el taller de prevención de trata de personas - docentes SMP, en el auditorio de la Municipalidad de San Martin de Porres, teniendo. Participaron 35 docentes. CEM LOS OLIVOS Actividad movilizadora y/o participación El 21 Noviembre se realizó la Caminata y feria de servicios “Los Olivos decimos no a la violencia contra la mujer”, coorganizado con la Municipalidad de Los Olivos. El recorrido se inició en la Urb. Pro hacia la explanada de la Municipalidad de Los Olivos, donde se instaló una feria de servicios, con la participación del Ministerio Público; Ministerio de Justicia; Defensoría del Pueblo; Fiscalía de Prevención del Delito; Programa Fiscales Escolares; DEMUNA; UGEL-02; Colectivo Alto al acoso sexual callejero PUCP; Grupo de RAP Mujeres Honestas; CEM Los Olivos. Participaron 450 personas. El 18 noviembre se desarrolló la Intervención Pública: “Las mujeres de los Olivos decimos alto a la violencia familiar”, realizado en el frontis de la Municipalidad de Los Olivos. Participaron 120 personas. Actividad de capacitación Los días 19, 20 y 21 de noviembre se desarrolló el Curso “Los varones de Los Olivos nos fortalecemos contra la violencia hacia la mujer”, realizado en coorganización con la Red de Masculinidades y el Programa Oye Varón de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Participaron 26 varones. CEM SURCO Actividades Movilizadoras /o participación Se realizó una feria de servicios e información en San Genaro, en coordinación con la Red DENACOVIFA. Participaron el Centro de Salud, ONG Puentes de Vida, CEDIN, Alcohólicos Anónimos, Defensoría Parroquial, Talleres parroquiales y colegios de la zona. Así también se efectuó una vigilia realizada con la Red DENACOVIFA y estudiantes del turno noche de la I.E. Juan Pablo II. Se hizo una reflexión y oración en homenaje a las mujeres víctimas de feminicidio y culminó con el lanzamiento de faroles ecológicos.

Actividades de capacitación Se realizó 20 de noviembre un taller de violencia de género dirigida a las trabajadoras de la Empresa Casa e Ideas. Se desarrollaron diversos talleres de feminicidio y violencia familiar dirigidos a padres, madres de IEI inicial y miembros de OSB de margen derecho de Chorrillos; I.E. José M. Eguren (3 de noviembre) y a operadores de Salud. CEM VILLA EL SALVADOR Actividad Movilizadora /o participación Se efectuó una feria de servicios y rondas mixtas realizada en el Ovalo de la mujer de VES, se organizó con instancia de concertación contra la violencia hacia la mujer de VES. Hubo también un pasacalle en la Plaza Solidaridad, organizada como Colectivo de concertación por la equidad de género. Actividad de capacitación Se efectuó el Cine foro “Por el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia”, dirigido al personal y a padres de familia y apoderados del CEDIF Villa hermosa. Participaron 100 personas. Actividad de comunicación Se realizó la imposición de lazos blancos en instituciones públicas y su difusión en medios de comunicación. Se realizó una entrevista de Stereo Villa. CEM VILLA MARIA DEL TRIUNFO Actividad Movilizadora /o participación En coordinación con la ONG Flora Tristán, la UGEL 01 y el CEM se realizó un concurso de dibujo y pintura “Pintando un mundo libre de violencia hacia las mujeres”. Participaron 15 colegios con más de 300 dibujos del nivel secundario. La premiación pública reunió a 300 estudiantes y se inició con un conversatorio sobre la violencia de género a cargo de un psicólogo de SISOL. Seguido se hizo la entrega de 04 bicicletas montañeras a los primeros puestos, 02 MP4 a los segundos lugares, 02 MP3 a los tercer lugar. La actividad finalizó con un festival a cargo de las POLITAS de la PNP, el grupo IMPRO y el reconocimiento a las promotoras educadoras contra la VFS. Se desarrolló una caravana amiga en la I.E. N°7055, asistieron aproximadamente 100 estudiantes. Se realizó la imposición de lazo blanco a los aliados estratégicos locales, a las cinco comisarias del sector, operadores de justicia, salud, Serenos y funcionarios del gobierno local.

Actividades de capacitación Se efectuó el Video Fórum-taller: “Masculinidad Hegemónica”, dirigido a varones de 4to y 5to secundaria de la I.E. N°7054. Fue organizada por el CEM y facilitado por el Programa Oye Varón de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Participaron 50 estudiantes. Se realizó también una jornada de trabajo con directores y sub directores de II.EE denominada “Rutas de atención en violencia familiar y sexual”, organizado por la UGEL 01, Asociación UNACEM y el CEM. La finalidad fue brindar herramientas para la intervención de manera eficiente en la detección y derivación de casos de violencia familiar y sexual en la comunidad educativa. Actividad de comunicación Se difundió las actividades de la campaña en los principales mercados del distrito.

REGIÓN CALLAO CEM CALLAO Actividad Movilizadora /o participación El 25 de noviembre se movilizaron a 100 miembros de la comunidad educativa a nivel de Callao, el 26 se realizó un pasacalle con alumnos de la I.E. Alcides Spelucin Vega en compañía de sus promotores educadores (200 participantes). También se realizó otro pasacalle en el AAHH Oquendo en coordinación con la I.E. 4010 HRNOS Paquiyauri (191 participantes). El 20 de noviembre se realizó una activación con mimos con 10 representantes del Colectivo de la universidad del Callao. Actividad de capacitación El 25 de noviembre se realizó un video fórum “Prevención de la violencia familiar y sexual”, en coordinación con el Poder Judicial (130 participantes). Actividad de comunicación Se brindó entrevistas en radios locales a fin de difundir el mensaje de la campaña y los servicios del CEM, Línea 100, Chat100 entre otros en Radio Callao. La campaña también fue difundida en las empresas GOODYEAR, CE-YE-SA y MINKA. CEM CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO Actividad Movilizadora /o participación El 21 de noviembre se realizó una feria de servicio con la participación del Hospital San José, Centro Médico de Carmen de la Legua, DEMUNA, entre otros. El 20 de noviembre en el distrito de Bellavista se realizó una caminata con la participación de escolares de las diferentes instituciones del distrito, DEMUNA de Bellavista, la Policía Nacional y CM Perú Corea. Actividad de capacitación El 20 de noviembre se realizó el Seminario sobre “violencia contra la mujer”, en el auditorio de la I.E General Prado de Bellavista con la participación de 95 alumnas del nivel secundario. Actividad de comunicación Los días 11, 13 y 18 de noviembre se realizó la campaña de volanteo en mercados y parques del distrito, sobre la prevención de la Violencia contra la mujer y los servicios que brinda el CEM, la Línea 100 y Chat100 entre otros servicios.

CEM PACHACUTEC Actividad Movilizadora /o participación Con la RED UNIFACOPA se co-organizó las siguientes actividades: Feria de servicios en la Loza Deportiva del Sector del Proyecto Piloto Pachacútec, que contó con la participación de autoridades locales: Salud, PNP, DEMUNA, Representante de la Sub gerencia de Mujer y Familia. Hubo también un concurso de banderola y Pasacalles “Tú puedes Frenar la Violencia Familiar”, donde se enmarcó dos fechas significativas: “La Convención de los Derechos del Niño” y “Día de Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer”, con los alumnos de las I.E. 5128. 5129, 5130. Participantes 250 Alumnos. Actividad de capacitación El 3 de noviembre se realizó el Seminario “Abordaje en la prevención de la violencia familiar”, en el auditorio del C.S. con la participación de líderes de la comunidad y organizaciones sociales de base. Participantes en total 60 personas. CEM VENTANILLA Actividad Movilizadora /o participación El 27 de noviembre se realizó una caravana amiga en la I.E. Nuestra Señora de Belén contando con la participación de 500 estudiantes. El 29 de noviembre se realizó la ceremonia de reconocimiento a familias por su contribución a la lucha contra la violencia familiar organizada por la Mesa de concertación de Seguridad Ciudadana del distrito de Mi Perú, presidida por el Alcalde del Lugar (250 participantes). Actividad de capacitación El 26 de noviembre se desarrolló el Foro “La situación de la violencia hacia la mujer y feminicidio: avances y desafíos en el distrito de Ventanilla” (150 participantes). Actividad de comunicación El 14 y 24 de noviembre se difundió el mensaje de la campaña a través de notas de prensa en “Prensa Chalaca Diario”, así mismo se difundieron en medios alternativos como mercados, entre otros.

REGION ANCASH EL CEM ANTONIO RAIMONDI

CEM ASUNCION

CEM BOLOGNESI

CEM CARHUAZ

CEM CASMA

CEM CARLOS FERMIN FIZCARRAL

CEM CHIMBOTE

CEM HUARMEY

CEM HUARAZ

CEM HUARI

CEM HUAYLAS

CEM MARISCAL LUZURIAGA

CEM NUEVO CHIMBOTE

CEM PALLASCA

CEM POMABAMBA

CEM SIHUAS

CEM YUNGAY

REGION AMAZONAS

CEM BAGUA

CEM CONDORCANQUI

CEM CHACHAPOYAS

CEM LUYA

CEM RODRÍGUEZ DE MENDOZA

CEM UTCUBAMBA

REGIÓN APURIMAC CEM GRAU

CEM ANTABAMBA

CEM AYMARAES

CEM COTABAMBAS

CEM ABANCAY

CEM ANDAHUAYLAS

CEM CHINCHEROS

REGIÓN AREQUIPA CEM CAMANA

CENTRO MUJER CASTILL

CEM CHIVAY

CEM ISLAY

REGIÓN AYACUCHO CEM CANGALLO

CEM HUANTA

CEM HUANCASANCOS

CEM HUAMANGA

CEM LA MAR

CEM LUCANAS

CEM PARINACOCHAS

CEM PAUCAR DEL SARA SARA

CEM SIVIA

CEM SUCRE

CEM VICTOR FAJARDO

REGION CAJAMARCA CEM CUTERVO

CEM CONTUMAZA

CEM CHOTA

CEM SAN IGNACIO

CEM SAN PABLO

REGIÓN CUSCO CEM ANTA

CEM CANAS

CEM CALCA

CEM CUSCO

CEM CHUMBIVILCAS

CEM ECHARATI – KITENI

ESPINAR

CEM KIMBIRI

CEM PICHARI

CEM QISPICANCHIS

CEM QUILLABAMBA

CEM SICUANI

CEM URUBAMBA

REGIÓN HUANCAVELICA CEM ACOBAMBA

CEM ANGARAES

CEM CASTROVIRREYNA

CEM CHURCAMPA

CEM HUANCAVELICA

CEM HUAYTARA

CEM TAYACAJA

REGIÓN HUÁNUCO

CEM AMBO

CEM DOS DE MAYO

CEM HUÁNUCO

CEM HUACAYBAMBA

CEM HUAMALÍES

CEM LAURICOCHA

CEM PACHITEA

CEM PUERTO INCA

CEM TINGO MARÍA

CEM YAROWILCA

REGIÓN ICA

CEM ICA

CEM OCUCAJE

CEM PALPA

CEM PALPA

CEM PUEBLO NUEVO – CHINCHA

CEM NASCA

REGIÓN JUNÍN CEM CONCEPCIÓN

CEM CHANCHAMAYO

CEM CHILCA

CEM CHUPACA

CEM HUANCAYO

CEM JUNÍN

CEM PANGOA

CEM SATIPO

CEM TARMA

CEM YAULI – LA OROYA

REGION LA LIBERTAD.

CEM CHEPEN

CEM CHOCOPE

CEM EL PORVENIR

CEM HUAMACHUCO

CEM GRAN CHIMU

CEM JULCAN

CEM OTUZCO

CEM PACASMAYO

CEM PATAZ

CEM SANTIAGO DE CHUCO

CEM TRUJILLO

REGIÓN LAMBAYEQUE CEM CHICLAYO

CEM LAMBAYEQUE

REGIÓN LORETO CEM CABALLOCOCHA

CEM NAUTA

CEM UCAYALI

CEM REQUENA

CEM YURIMAGUAS

CEM YURIMAGUAS

REGIÓN MOQUEGUA CEM SÁNCHEZ CERRO

REGION PASCO

CEM PASCO

CEM VILLA RICA

REGIÓN PIURA CEM AYABACA

CEM CHULUCANAS

CEM HUANCABAMBA

CEM SULLANA

CEM TALARA

CEM PIURA

CEM PAITA

CEM SECHURA

EGION PUNO

CEM AZANGARO

CEM CARABAYA

CEM CHUCUITO

CEMHUANCANE

CEM ILAVE

CEM JULIACA

CEM LAMPA

CEM MELGAR

CEM MOHO

CEM PUNO

EM SAN ANTONIO DE PUTINA

CEM SANDIA

CEM YUNGUYO

REGIÓN SAN MARTÍN

CEM BELLAVISTA

CEM EL DORADO

CEM HUALLAGA

CEM MARISCAL CÁCERES - JUANJUI

CEM MOYOBAMBA

CEM PICOTA

CEM RIOJA

REGIÓN TACNA CEM CANDARAVE

CEM TACNA

CEM TARATA

REGIÓN TUMBES

CEM CONTRALMIRANTE VILLAR

CEM TUMBES

CEM ZARUMILLA

REGION UCAYALI CEM ATALAYA

CEM PADRE ABAD

CEM PUCALLPA

REGIÓN LIMA CEM CARABAYLLO

CEM COMAS

CEM EL AGUSTINO

CEM HUAYCAN

CEM LA MOLINA

CEM LIMA

CEM LOS OLIVOS

CEM PUENTE PIEDRA

CEM EL RÍMAC

CEM SAN JUAN DE LURIGANCHO

CEM SAN JUAN DE MIRAFLORES

CEM SANTA ROSA

CEM SAN MARTÍN DE PORRAS

CEM SURCO

CEM VILLA EL SALVADOR

CEM VILLA MARIA DEL TRIUNFO

REGIÓN CALLAO

CEM CALLAO

CEM CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO

CEM PACHACUTEC

CEM VENTANILLA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.