Campaña Por Ser Niña. 12 semanas a partir de la firma del contrato

Nombre de la Consultoría o Servicio Puntual Requerido: Estudio sobre el matrimonio en la infancia y adolescencia en las provincias de Azua, Barahona,

0 downloads 83 Views 192KB Size

Recommend Stories


nia
9 A57412el:Ctde PVcr/nia Dm. MARIA GELICA MOYANO ANEXOIRM 9c2leAe ljecebbilia REGLAMENTO GENERAL DE SUPLENCIAS PARA EL PERSONAL DOCENTE TITULO I

El plazo de duración del presente contrato será de UN AÑO a contar desde la firma del contrato
PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE “GASOLEO C CALEFACCIÓN, PARA CENTROS DEPENDIENTES DEL AYUNTAMI

LA MUERTE DESDE LA DIMENSION FILOSÓFICA: UNA REFLEXIÓN A PARTIR DEL SER -PARA-LA MUERTE HEIDEGGERIANA
Ágora, Trujillo, 13. Enero-Junio 2004A LA MUERTE DESDE LA DIMENSION FILOSÓFICA: UNA REFLEXIÓN A PARTIR DEL SER -PARA-LA MUERTE HEIDEGGERIANA Gloria M

VALIDA A PARTIR DEL
LISTA LIST A D E P R E C IOS VALIDA A PARTIR DEL 01. 02. 2015 ES EDITION 2 0 15- I Tabla de colores Perfiles para azulejos unicolor marmoleado g

Story Transcript

Nombre de la Consultoría o Servicio Puntual Requerido:

Estudio sobre el matrimonio en la infancia y adolescencia en las provincias de Azua, Barahona, Pedernales, Elías Piña y San Juan de la República Dominicana.

Nombre del Proyecto o Programa:

Campaña Por Ser Niña

Procedencia de los Fondos:

Soporte a Programas

Duración

12 semanas a partir de la firma del contrato

I.

INTRODUCCIÓN

La violencia contra las niñas y adolescentes/mujeres jóvenes se expresa en distintas formas: el matrimonio infantil, el trabajo infantil doméstico (en sus propias casas o en casa de terceros), la violencia física, el abuso sexual, la violencia emocional y el control ejercido por novios y familiares, la explotación sexual-comercial, entre otros. Todas estas formas de violencia, en parte generadas por los patrones tradicionales de género, debilitan la autoestima y el poder personal de las niñas y las adolescentes, promueven su exclusión de los escenarios públicos, limitando su tiempo para la recreación, los estudios y la participación en espacios sociales, confinándolas a la vida privada, doméstica o a situaciones de explotación. Por tanto, constituyen una barrera para su desarrollo y al disfrute pleno de sus derechos, incluyendo el derecho a la educación. Un matrimonio, ya sea una unión formal o informal, que involucra a una niña o un niño menor de 18 años es internacionalmente reconocido como un matrimonio infantil1. Aunque los matrimonios infantiles son una realidad tanto para los niños como para las niñas, las niñas son significativamente más afectadas por esta práctica. La evidencia muestra que los matrimonios en la infancia y la adolescencia en América Latina son, en su mayoría, informales y consensuados, e involucran a hombres adultos y a niñas en la infancia y la adolescencia. El hecho de que en algunos matrimonios las niñas tengan agencia, es decir, niveles de elección propia que influencian la decisión de casarse (aun en contextos de diferencias de poder y de limitaciones socioeconómicas, así como otras restricciones referentes a las opciones disponibles para las niñas), desafía las suposiciones en torno al matrimonio infantil. Las prácticas de matrimonio durante la infancia y adolescencia en América Latina contrastan con las dinámicas de mayor ritualización y formalización de otros ambientes en los cuales existen altos niveles de prevalencia, tales como son el sur de Asia y África Subsahariana. Trabajar el tema de los matrimonios infantiles en estas franjas etarias es esencial para la concreción de los derechos de los niños y adolescentes, así como para alcanzar una gama de objetivos relacionados con el desarrollo. 1

Según la Convención sobre los Derechos de los Niños (CIDN), firmada y ratificada por República Dominicana en 1991. La CIDN es actualmente el documento más utilizado y de mayor consenso entre profesionales e investigadores a nivel global, razón por la cual es utilizado a lo largo de esta investigación. La palabra “adolescencia” también se agrega a esta investigación porque muchos matrimonios en la República Dominicana y en América Latina involucran a chicas en fase de adolescencia tanto como durante la niñez. Además, el Estatuto de la Niñez y la Adolescencia brasileño que surge poco después de la CIDN diferencia las franjas etarias de la niñez (menores de 12 años) y la adolescencia (12 a 18 años). Los conceptos, legislación e informaciones son discutidos con mayor detalle en el informe completo.

Plan Internacional considera que la igualdad de género es fundamental para lograr nuestra visión para el cambio; lograr la igualdad de género es un objetivo central del trabajo del Plan como una organización dedicada a los derechos del niño. La práctica del matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos básicos y posiciona a las niñas y adolescentes menores en un estado de desventaja frente a los niños. Plan ha estado trabajando en la erradicación de matrimonio infantil en Sudáfrica a través de nuestro programa 18 + (Malawi, Mozambique, Zambia, Zimbabwe, Tanzania); en África occidental donde actualmente estamos realizando investigaciones sobre los causantes locales de matrimonio infantil en Senegal, Níger y Malí; y en Asia a través de nuestra iniciativa de matrimonio infantil de Asia en Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Camboya. Plan también busca para ampliar su trabajo de matrimonio infantil en la región de América Latina. Como tal, teniendo en cuenta el contexto mundial y referencia específica al matrimonio infantil en los ODS, tenemos que alinear nuestro trabajo en toda la organización, garantizar que desarrollamos una fuerte estrategia que se basa en el modelo de programa global de 18 + y forma de aprender y crear fuertes vínculos con organizaciones afines para fines de defensa. Como parte de este proceso, se plantea la realización de una serie de estudios a nivel de los países de América Latina y el Caribe utilizando metodologías de investigación exitosas en las regiones de África y Asia. II.

ANTECEDENTES

En el conjunto de evidencias sobre matrimonio durante la infancia y adolescencia en América Central y América Latina, la República Dominicana ocupa el primer lugar de la región con un 41% de mujeres menores de 18 años que se encuentran bajo unión marital, superando el promedio regional de 29% de matrimonios infantiles (BID, 2015). En República Dominicana, como en la mayoría de países, el matrimonio infantil afecta preponderantemente a las niñas, siendo habitual que sus parejas sean hombres de mayor edad (ONE, 2012). Según ENHOGAR 2014, el marido del 24% de las mujeres jóvenes actualmente unidas o casadas las supera en edad 10 años o más. La ley dominicana establece en 18 años la edad legal para ambos sexos poder contraer matrimonio; con consentimiento parental, ésta se reduce a 15 años en el caso de las niñas y 16 en el de los niños. Este dato debe ser ponderado tomando en cuenta que dos de cada tres uniones maritales en el país son de hecho y no legales (MEPyD, 2014), siendo mucho más alta esta proporción entre los sectores de bajos ingresos, a los que corresponden la gran mayoría de los matrimonios de menores. En todo caso, el 12% de las mujeres dominicanas actualmente en edad reproductiva se unió/casó antes de los 15 años, sin consecuencia legal alguna (ENHOGAR 2014). Las consecuencias del matrimonio infantil en la salud son numerosas y preocupantes. Es previsible que la intensificación de las desigualdades en la relación de pareja debido a la diferencia de edad y la dependencia económica de la niña incremente su riesgo de sufrir violencia. En efecto, según la ENDESA 2013, el grupo de edad de 15-19 años presenta los mayores índices de violencia física, sexual o emocional de parte de su pareja, y sus maridos exhiben la mayor cantidad de comportamientos controladores.

Las mujeres que establecen relaciones de pareja a edades tempranas suelen tener un mayor número de hijos debido a que incrementan el número de años de fecundidad, pero también porque presentan las tasas más bajas de uso anticonceptivo. En efecto, según la ENDESA 2013, las adolescentes de 15-19 actualmente en unión marital presentan la tasa de uso anticonceptivo más baja de todos los grupos de edad (55% contra el promedio general de 72%), así como la cifra más alta de necesidad insatisfecha de anticonceptivos (27% contra el promedio general de 11%). El embarazo en las niñas puede tener graves efectos por falta de madurez física y de cuidados adecuados, sobre todo entre las menores de 15 años. A nivel mundial, el embarazo adolescente y las complicaciones del parto constituyen la segunda causa de muerte para las niñas de 15-19 años, y las menores de 15 años tienen 5 veces más probabilidades de morir que las mayores de 20 años (IPPF, 2007). Además, las disparidades de poder en las relaciones de pareja de las niñas incrementan su riesgo de contraer el VIH, al reducir su capacidad para negociar el uso del condón. En muchos casos, las niñas no conocen el historial sexual de su pareja, no tienen acceso a preservativos y no están suficientemente informadas. En consecuencia, las jóvenes de 15-24 años alguna vez casadas o unidas presentan la mayor prevalencia de VIH en el país (ONE 2012). En conclusión, el matrimonio infantil es uno de los obstáculos principales al desarrollo y a la reducción de la pobreza. Es una problemática transversal, que impidió lograr varios de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en los últimos 15 años; no solo metas para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, sino también para la erradicación del hambre y el logro de la educación primaria universal. Sobre todo, tuvo impacto directo en los ODM vinculados a la salud: la reducción de la mortalidad infantil no se puede lograr si persiste el embarazo de adolescentes; la salud materna no puede mejorar si los riesgos de mortalidad y enfermedad son muy altos en las adolescentes embarazadas; la erradicación del VIH será imposible mientras persistan las condiciones que generan la alta prevalencia entre las niñas y mujeres más jóvenes. En el 2015, la comunidad internacional incluyó la eliminación del matrimonio infantil como meta 5.3 del objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y niñas. Esta meta debe guiar las políticas públicas sectoriales para que a través de alianzas entre gobierno y ONGs, se erradique esta práctica dañina para la vida de millones de niñas a nivel mundial. III.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las actitudes y prácticas en torno al matrimonio durante la infancia y la adolescencia en las provincias de Azua, Barahona, Pedernales, Elías Piña y San Juan; así como factores de riesgo y de protección en torno al matrimonio en comunidades vulnerables seleccionadas como parte del estudio. Este estudio pretende aportar un mayor conocimiento a las dimensiones sociales, culturales y económicas en torno al embarazo en la infancia y adolescencia en la Región Enriquillo con el propósito de incidir en las políticas públicas y marcos legales, así como contribuir al diseño de

intervenciones de prevención y mitigación de las consecuencias de esta práctica en la República Dominicana IV.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



Revisar los patrones de prevalencia de embarazo en la infancia y adolescencia en las provincias meta; teniendo en cuenta aspectos como edad de matrimonio o unión libre, edad de la pareja, edad del primer hijo/a, tasa de fecundidad y violencia entre otras variables asociadas.



Identificar factores clave socioculturales, religiosos, económicos y legales, relacionados con el riesgo y vulnerabilidad frente al matrimonio en la infancia y adolescencia



Explorar el impacto positivo o de protección que el matrimonio en la infancia y adolescencia pueda representar para las niñas/adolescentes que viven en comunidades vulnerables de escasos recursos.



Explorar las consecuencias del matrimonio en la infancia y adolescencia en el estatus en las relaciones de género, condiciones socioeconómicas y salud física y emocional de niñas y adolescentes.



Establecer recomendaciones de cara a los marcos políticos y legales de protección frente al matrimonio en la infancia y adolescencia, así como para el desarrollo de intervenciones de prevención y restitución de derechos.

V.

PRODUCTOS ESPERADOS:



Una propuesta acordada sobre la metodología, identificación de los grupos objetivo del estudio, con una articulación clara entre las preguntas de estudio, fuentes de información y muestra. Esta propuesta debe incluir los instrumentos cualitativos y cuantitativos que se aplicarán para cada población, además de un plan de trabajo con cronograma detallado.



Informe final de la investigación con una extensión máxima de 40 páginas que consolide los resultados y análisis del estudio llevado a cabo en las comunidades seleccionadas para las cinco provincias que incluya:

-

Descripción del contexto nacional y provincial relacionado con el matrimonio infantil y factores asociados (embarazo, violencia, asistencia a la escuela, etc.) desde el punto de vista de la evidencia de su ocurrencia (estudios previos), acuerdos internacionales suscritos por el país, normativa nacional vigente y mecanismos de protección existentes. Breve descripción del contexto socio demográfico de cada una de las cuatro provincias donde se ha llevado a cabo el estudio resaltando factores de vulnerabilidad de la población de NNA. Describir los principales resultados de la investigación según objetivo específico y metodología del estudio, dando respuesta a las preguntas de investigación. Plantear las conclusiones generales (a nivel de región) y específicas del estudio (por provincia).

-

-

Establecer recomendaciones a nivel regional y provincial vinculadas a las políticas públicas, a nivel comunitario e individual.



Presentación en Power Point con los resultados de la investigación, para fines de presentación pública.



Resumen ejecutivo del proceso de levantamiento de información y de los principales resultados de máximo 5 páginas.



Nota: Los productos finales tendrán que entregarse en versión digital y física.

VI.

CONSIDERACIONES ADICIONALES O ESPECIALES:



Para la realización de esta consultoría será necesario desplazarse a las cinco provincias meta así como concertar entrevistas con actores claves en el Distrito Nacional.



Los gastos logísticos y de transporte del/a consultor/a deberán incluirse en la propuesta financiera.



Plan facilitará contactos clave en la medida de lo posible pero no se compromete a convocatorias ni apoyo al transporte.



Se recomienda el uso de cuadros de resumen para la presentación de datos.

VII. •



• • • • • • VIII.

ACTIVIDADES PRINCIPALES: Preparación y validación de la metodología y plan de trabajo de la consultoría, incluyendo cronograma detallado, herramientas metodológicas (guías de entrevistas y otras) y listado de informantes claves para el levantamiento de la información. Recolección y revisión de material secundario (investigaciones sobre el el matrimonio infantil a nivel global, regional y nacional, así como de los factores asociados y marcos legales existentes. Desarrollo de la investigación según metodología expresada en este documento. Elaboración del informe preliminar. Integración de comentarios y sugerencias en el informe preliminar a partir de la revisión y validación del equipo de Plan. Informe de la investigación en su versión final (máximo 40 páginas en formato A4); Resumen ejecutivo que incluya breve contexto, descripción metodológica, los principales resultados y recomendaciones (máximo 15 páginas). Presentación del Informe en las oficinas de Santo Domingo de Plan International. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Actividad

Fecha esperada

Inicio Consultoría

17/06/2016

Entrega de plan de trabajo detallado e 24/06/2016 instrumentos para levantamiento de información

Revisión ética de los instrumentos

30/06/2016

Entrega del Informe preliminar

22/08/2016

Entrega de Informe en versión final y 1/09/2016 entrega del resumen ejecutivo Aprobación documento final

IX.

10/09/2016

MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

El marco analítico que será utilizado para este estudio de campo pone en el centro del problema a las niñas y a su riesgo de contraer matrimonio, reconociendo sus derechos como niñas, su capacidad y su potencial. En el marco de riesgo de contraer matrimonio se determinan varios niveles o esferas de influencia. En cada nivel, hay actores y factores que operan para afectar la posibilidad de una niña de casarse a temprana edad (vea el diagrama)

Para alcanzar los objetivos, la información de la investigación será analizada de acuerdo con el modelo de la Esfera de Influencia presentando arriba, en el cual múltiples factores y actores sobre el matrimonio infantil de las niñas están categorizados en cinco diferentes niveles: (i) Niñas; (ii) Familia; (iii) Comunidad; (iv) Legislación, políticas y sistemas; (v) Ideología sociopolítica.

X.

METODOLOGÍA

La persona/empresa que postule a esta consultoría tendrá que presentar una propuesta metodológica detallada tomando en cuenta las siguientes indicaciones metodológicas: •

Se sugiere desarrollar un estudio que combine metodologías cualitativas y cuantitativas.



El estudio contemplará una revisión documental de la temática y factores asociados a nivel nacional, considerando las encuestas y estudios generados por fuentes oficiales (ENHOGAR, ENDESA, etc.), así como por otros organismos e investigadores/as independientes. También se revisarán los marcos normativos y políticas públicas relacionados con la temática y el Sistema Nacional de Protección a la Niñez.



La localización geográfica del estudio serán las provincias de Azua, Barahona, Pedernales y Elías Piña. Se seleccionarán, en coordinación con las Unidades de Programa de Plan International, una comunidad meta por provincia contando con un total de cinco comunidades meta. Por las características de las provincias y afectación de la problemática, se priorizarán comunidades rurales.



Si bien el estudio tomará como eje central de la problemática a las niñas, la población meta de estudio contemplará a niñas y adolescentes (12-18 años) casadas/unión libre; niñas y adolescentes (12-18 años) solteras; familiares (mujeres y hombres de +19 años) de niñas casadas/unidas; hombres (+19 años) incluyendo esposos de niñas casadas/unidas; autoridades locales vinculados a la protección de la niñez (CONANI, Fiscalía, etc.); e integrantes de las Redes Comunitarias de Protección a la Niñez (incluyendo líderes/as comunitarios/as, docentes, personal de salud, fuerzas de seguridad).



La recolección de datos cualitativos se llevarán a cabo 40 entrevistas semiestructuradas en profundidad (8 por comunidad) con los siguientes grupos: 1) dos (2) niñas y adolescentes (12-18 años) casadas/unión libre; 2) dos (2) hombres (+19 años) esposos de niñas casadas/unidas (menores de 18 años); 3) dos (2) familiares (mujeres y hombres de +19 años) de niñas casadas/unidas y 4) dos (2) representantes de autoridades locales del Sistema Nacional; y 15 grupos focales (tres por comunidad) a los siguientes grupos: 1) niñas de la misma edad que las entrevistadas (12-18 años) pero no necesariamente casadas/unidas, 2) hombres (+19 años) no necesariamente en matrimonio/unión con niñas y 3) representantes de las redes locales de protección.



Para la parte cuantitativa del estudio se aplicará un cuestionario a un aproximado de: 1) 100 niñas (12-18 años) y 2) 100 hombres adultos (+19 años) no necesariamente

casados/unión para explorar sus actitudes y prácticas relacionadas con el matrimonio infantil y en la adolescencia. •

La muestra deberá ser aleatoria y para los casos de ciertos grupos (niñas/adolescentes en unión/matrimonio, esposos y familiares), el equipo consultor se apoyará e líderes/as comunitarios/as y/o equipo de Plan en terreno que orientará la identificación.



Los datos presentados en el informe deberán ser desagregados y analizados por provincia y grupo de interés; el informe deberá contener un análisis transversal de género, ciclo de vida, y multiculturalidad (considerando aspectos relativos miembros de grupos migrantes, dominicano de ascendencia haitiana)



El documento deberá responder a las siguientes preguntas de investigación orientativas (ver Tabla 1). Otras preguntas de investigación podrán ser incluidas por sugerencia del equipo consultor.

PLAN REPÚBLICA REPÚBLICA DOMINICANA TERMINOS DE REFERENCIA

Tabla 1. Temas y preguntas de Investigación Temas

Preguntas

Niñas Niñas Características de niñas casadas & niñas ‘en riesgo’ de casarse

-

-

Capacidad y aspiraciones

-

Conocimiento, comportamiento & habilidades

-

-

Relaciones Familia

-

Características socio-demográficas: nacionalidad, edad actual, comunidad de origen, discapacidad, relaciones en el hogar de residencia (cabeza del hogar; hermanos; familia biológica/extendida; familia política) Historial de eventos: edad de la menarquia; edad en el primer matrimonio & experiencia del proceso marital; edad de primera relación sexual; algún embarazo/edad al momento del primer parto Uso del tiempo: proporción del tiempo utilizado en diferentes actividades incluyendo educación, tareas domésticas, trabajo pagado, etc. Educación: nota más alta; edad, curso & razón para dejar la escuela; razón para quedarse en la escuela Capacidad: conocían las niñas casadas a sus parejas antes del matrimonio; quién arregló el matrimonio; el rol de las niñas en el proceso; otras personas influyentes; experiencias de acoso o coerción en el historial de eventos; edad del cónyuge. Aspiraciones para relaciones, matrimonio, familia, educación y trabajo Mecanismos utilizados por las niñas para resistirse o protegerse del matrimonio precoz Conocimiento & habilidades para sobrevivir: ETS; VIH/SIDA; derechos dela niñez; habilidades prácticas; habilidades no cognitivas sobre el desarrollo personal; establecimiento de metas y asertividad. Aprendidos en el hogar, escuela, o donde sea Actitudes de niñas solteras hacia niñas casadas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.