Campamento Asperger. Diviértete aprendiendo. Anaïs Martín Pita Sara Teleña Casero. I.E.S Universidad Laboral Grupo: BM2A

2011 Campamento Asperger Diviértete aprendiendo Anaïs Martín Pita Sara Teleña Casero I.E.S Universidad Laboral Grupo: BM2A Anaïs Martín y Sara Tel

25 downloads 75 Views 520KB Size

Story Transcript

2011

Campamento Asperger Diviértete aprendiendo

Anaïs Martín Pita Sara Teleña Casero I.E.S Universidad Laboral Grupo: BM2A

Anaïs Martín y Sara Teleña

Campamento Asperger

ÍNDICE

2

Portada

1

Índice

2

Introducción

3

Capítulo I

8

Capítulo II

13

Conclusiones

15

Bibliografía

16

Anexo I

17

Anexo II

19

Anexo III

21

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

INTRODUCCIÓN En este proyecto de investigación queremos crear un campamento para la integración de niños con deficiencias y trastornos. Primeramente hemos escogido El síndrome de Down como la enfermedad principal para centrar nuestro campamento. Se trata de una alteración en el número de cromosomas, normalmente tenemos 46, ellos tienen uno más, 47. Esto se debe a que presentan una trisomia en el cromosoma número 21, apareciendo un trío de cromosomas en lugar de una pareja. En España, hay 32000 personas que padecen este síndrome descubierto por John Langdon Down en el S. XIX. Estos niños presentan una escasa capacidad de inhibición y problemas a la hora de tomar iniciativas por lo que consideramos que un campamento específico para ellos les sería de gran utilidad para mejorar el desarrollo de estos déficits. Estos niños sufren una gran dependencia de los adultos por lo al convivir con sus compañeros y ayudarse unos a otros mejorará su independencia pese a estar en todo momento bajo la supervisión de monitores especializados. Aprovechando el tiempo que estén en el campamento sus padres también tendrán un poco de tiempo libre. El aprendizaje se realizará a través de diversos juegos donde se les enseñe el concepto de constancia evitando que se rindan cuando les surja un problema. Trabajaremos para mejorar algunas de sus dificultades como las siguientes:      

Dificultades para trabajar sólo. Problemas de percepción auditiva. Poca memoria en secuencias lo que le impide retener varias órdenes seguidas. No acepta cambios bruscos o rápidos de tareas. La concentración dura poco tiempo. En el juego es frecuente que esté sólo.

El objetivo es que nuestro personal les ayude en el problema del habla y del lenguaje a través de la lectura, gramática mediante la palabra escrita (tarjetas, juegos) estímulos visuales. Actividades y juegos breves de audición y material visual y táctil para reforzar el trabajo oral y fortalecer las habilidades auditivas. Evitando las ambigüedades del vocabulario en el momento en el que se dirigen a ellos.

3

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

PROBLEMA: Los niños con Síndrome de Down tienen dificultades para trabajar solos, y no aceptan cambios bruscos. Se trata de niños que tienen problemas para socializarse y suelen jugar solos.

HIPOTESIS: Un campamento en el que los síndrome de down puedan pasar unos días junto a otros niños y socializarse puede mejorar su conducta y sus capacidades de juego.

Finalmente decidimos cambiar la dirección de nuestro trabajo, ya que tras investigar sobre los niños que padecen este síndrome descubrimos que era un tema muy estudiado en el que los niños ya tienen un gran nivel tanto de integración como de opciones, campamentos y excursiones para mejorar ésas carencias que nosotras pensábamos que tenían. Sin embargo, el síndrome de Asperger es un tema mucho menos estudiado, y los niños que lo padecen apenas tienen lugar para mejorar sus capacidades de relación y socialización por lo que encabezaremos con su enfermedad nuestra investigación.

El Síndrome de Asperger: fue descubierto por el pediatra austriaco Hans Asperger en 1944, es reconocido hoy en día por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter severo y crónico, caracterizado por una limitación significativa de las capacidades de relación y comportamiento social, relacionado con el autismo y con consecuencias importantes, aunque variables, en el desarrollo social, emocional y conductual del niño. Sus características principales son:     

4

Problemas en la comunicación y las relaciones sociales. Interacción sencilla e inapropiada. Lenguaje repetitivo con dificultades en la comunicación no verbal. Interés absorbente por temas determinados. Movimientos poco coordinados.

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

PROBLEMA: Los niños con síndrome de asperger no se sociabilizan y aunque estos pequeños están integrados en las escuelas y familias, nadie se pregunta qué pasa con ellos fuera de estos términos. Por eso nos planteamos crear un campamento de verano en el que los enfermos de asperger aprendan a socializarse con gente igual a ellos y también con los monitores y otros niños sin problemas, de un modo divertido adecuado a las necesidades de estos. HIPOTESIS: La estimulación de la sociabilidad de los síndromes de asperger mejorará su conducta.

Antecedentes Asperger: En cuanto al tratamiento que se daba hace tiempo, por lo que conocemos, depende de la gravedad de cada caso, pero tenemos la idea de que se les trataba como a los demás, y no se les daba ningún trato de favor. Por ello, los que lograran salir adelante a pesar de sus dificultades, se integraban, mejor o peor, y los que no, quedaban relegados a trabajar en casa, en el negocio familiar o simplemente aislados del mundo, al igual que se hacía con las personas con enfermedad mental o con retraso. Actualmente: El Asperger, es un tema que se ha estudiado en los últimos años y los niños que lo padecen tienen una serie de ayudas a la hora de integrarse. Hoy en día, el síndrome de Asperger ya es reconocido clínicamente, lo que permite que los niños ya sean integrados en las escuelas con normalidad. Pese a esto necesitan una atención especial que aun no se puede dar en muchos centros españoles, y fuera de la escuela, no existen aun muchas opciones para ellos. No todos presentan el mismo grado dentro de la enfermedad por lo que su atención ha de ser individualizada. Existen diversas asociaciones dirigidas a la integración de las personas que sufren el síndrome de asperger y para sus familias, como la Asociación Asperger Asturias que nos ha ayudado a elaborar nuestro proyecto. Teniendo esto en cuenta hemos elegido este tema ya que es una enfermedad para la que no hay muchas opciones, los niños no están lo suficientemente integrados y en nuestro campamento pretendemos mejorar sus conductas y sus capacidades de socialización.

5

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

Estos niños tienen una serie de capacidades que en la mayoría de los casos no son explotadas, y en nuestro campamento les ayudaremos a hacerlo mediante una serie de juegos y actividades en contacto con la naturaleza siguiendo una serie de criterios muy importantes como pueden ser:  Apoyar los mensajes hablados con apuntes en la pizarra.  Enseñarle las conductas adecuadas que debe realizar cuando no ha entendido algo.  Utilizar frases cortas, mensajes directos y concretos cuando nos dirijamos a una persona con SA.  Limitar las expresiones ambiguas como “te veo en un momento”.  Utilizar órdenes o indicaciones en vez de preguntas.  Enseñarle de forma concreta adaptado a sus características los chistes, las expresiones coloquiales, los refranes…  Utilizar un lenguaje positivo evitando la palabra “no”.  Ser claro y directo a la hora de corregir una conducta sin levantar la voz y con pocos gestos.  Incorporar los elementos preferidos en sus tareas para aumentar la motivación.  Animarle a que haga preguntas.  Enseñar habilidades sociales aprovechando situaciones normales para incorporarlas en su vida diaria.  Apoyo visual de todo tipo.  Seleccionar juegos con reglas simples.  Actividades más complicadas en función de su nivel social.  Proporcionar otras actividades que prefiera cuando no acepte las actividades del grupo.  Recompensar a los niños con actividades de su interés cuando haya tenido un comportamiento correcto.  No universalizar las normas.  Crear rutinas con estructuración pero con alguna serie de flexibilidad para que el niño se acostumbre a los cambios.

6

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

 Trabajar la flexibilidad social respecto a las reglas y las normas, que aunque hay que aceptarlas, pueden haber cambios.  Reconocer las emociones en si mismo y en los demás.  Promover el aprendizaje con técnicas de relajación y autocontrol.  Crear situaciones en las que puedan mostrar éxito.  Permitir momentos de relajación o escape a lo largo del día.  Procurar un ambiente tranquilo.

Hemos realizado una serie de encuestas en un instituto público y en un colegio concertado de forma anónima para comprobar el conocimiento del personal docente sobre este tema, su integración y su opinión sobre el campamento. También hemos realizado entrevistas, a orientadores conocedores del síndrome, las cuales nos ayudan a realizar nuestro proyecto. Consultamos diversas legislaciones como la de tiempo libre, de las que obtuvimos los documentos necesarios para la creación del campamento. También hemos obtenido información de diversas fuentes como Internet o guías prácticas para el trato con síndromes de Asperger que nos han sido de gran utilidad. Como conclusión creemos que si éste proyecto se llevara a cabo, tendría gran éxito debido a los métodos de trabajo y la aceptación de las familias. Este campamento sería una buena opción, ya que las familias tendrían un poco de tiempo libre para ellos mientras que sus hijos permanecerían en un lugar seguro, adaptado a sus necesidades con un personal cualificado y conocedor del tema. Finalmente queremos agradecer a la Asociación Asperger Asturias, en especial a Gema Trelles por su colaboración y su ayuda. También al orientador del I.E.S universal Laboral de Gijón por aportarnos gran cantidad de información y estar a nuestra disposición siempre que le necesitamos. Por último a Victoria, profesora de la asignatura de proyecto de investigación, que nos encaminó a tomar esta dirección en el proyecto y nos ayudo a estructurar nuestra investigación. Muchas Gracias a todos.

7

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

CAPITULOS 1. METODOLOGÍA 1.1 ENCUESTAS: Para realizar nuestro trabajo, repartimos una serie de encuestas (Anexo I ) durante los meses de Enero y Febrero, a contestar de forma anónima con el objetivo de saber el conocimiento de los profesores que fueron encuestados sobre diversos trastornos queriendo obtener información acerca del trabajo realizado por ellos con los niños que padecen ciertos síndromes o problemas en el estudio para adquirir de forma indirecta los métodos de trabajo que realizan centrándonos especialmente en el Asperger. Aprovechamos esta encuesta para conocer también su opinión acerca del campamento que queremos llevar a cabo y sobre las actividades que podríamos incluir en él, dándonos la opinión personal según los métodos a seguir de cada uno de los profesores docentes encuestados. También tratamos de averiguar el grado de discriminación que reciben por parte de sus compañeros en el aula, y su integración respecto al trabajo diario todo ello desde el punto de vista del profesorado. Otro tema sobre el que estábamos interesadas era conocer si ya existía algún campamento u otras opciones en las que los niños pudieran realizar salidas que les fueran de utilidad a la hora de mejorar su trato con los compañeros. Finalmente, en el vaciado de las encuestas obtuvimos los siguientes datos: Instituto público: Respecto al conocimiento de los profesores del I.E.S Universidad Laboral sobre niños con trastornos o deficiencias entre los 12 y los 18 años, la gran mayoría nos dijo que si, qué conocían a niños con algún problema, la mayoría sufren Asperger y otras ramas de hiperactividad. También una pequeña parte nos dijo que había tratado con síndromes de Down. Obtenemos una mayoría absoluta en la pregunta acerca de su atención, todos piensan que necesitan una atención especial. Aunque hay un mayor número de profesores que no les han dado clase, los que sí lo han hecho no utilizan los mismos métodos de trabajo que con el resto de sus compañeros a excepción de una persona, que nos dijo que si que utilizaba los mismos métodos.

8

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

Estas son algunas de las respuestas que nos han dado sobre los métodos a seguir en sus clases:  Es difícil pero necesita un seguimiento especial particular, trato en el que se anime y se fortalezca su autoestima y autonomía.  Personalizar y adaptar actividades y modificar hábitos de acercamiento  Materiales diferentes trabajando mínimos y dándole más tiempo.  Adaptación curricular significativa  Más activo que con el resto, dibujando con colores, que alguien le preste más atención que al resto  Fichas individualizadas La calificación que han puesto los profesores que han dado clase a los niños con este trastorno podría calificarse en su mayoría como regular, aunque en casos excepcionales puede ser muy buena o muy mala. Otro tema en el que estamos interesadas es en su discriminación, con el objetivo de conocer si sufren bullying u otro tipo de abuso. La respuesta a esto, fue igualitaria al 50 % en los ámbitos positivos y negativos. La mayoría de los profesores, nos mostraron su apoyo, contestando que piensan que un campamento donde se relacione con sus compañeros podría favorecer a su desarrollo. Algunas de las actividades que nos recomiendan para realizar con los niños en nuestro campamento son las siguientes:      

Integración en relación de compañerismo con el resto y logre establecer amistades Exponer en alto ante los demás, lo que más o lo que menos le gusta hacer Charlas y juegos en los que la diversidad sea un valor positivo Juegos y trabajos muy participativos Trabajos en grupo donde cada uno lleve su ritmo, como montar tiendas de campaña. Pasatiempos

También nos han dicho, que el campamento no debería ser únicamente para niños con trastornos sino que también habría que integrarlos con niños sin su problema. Por último, hemos cerrado nuestra encuesta con una pregunta acerca de la existencia de otros campamentos similares al que queremos llevar a cabo, y todos nos respondieron que no conocían ninguno a excepción de una persona que nos dijo que había oído hablar de uno en Galicia para niños con Síndrome de Down.

9

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Anaïs Martín y Sara Teleña

Campamento Asperger

Conocen algun campamento Campamento unicamente para…

Si

Campamento beneficioso

No

Lo han discriminado

Nunca he dado clase Buena

Su integración

Regular

Utiliza mismos métodos de…

Mala

Le han dado clase

Inteagrarlos

Necesita Atención especial

No Sabe/ No contesta

Conocen alguien con trastorno 0%

20%

40%

60%

80% 100%

Colegio concertado: Respecto al conocimiento de los profesores del Patronato San José acerca de niños con algún trastorno o deficiencia entre los 3 y los 12 años, la mayoría absoluta nos dijo que conocían alguno. Todos los encuestados conocen algún niño con asperger, siguiendo en número hiperactividad y por ultimo síndrome de Down, aunque también nombran el trastorno de conducta. Los cinco encuestados piensan que necesitan una atención especial y todos ellos les han dado clase. A la hora de referirse al método de trabajo, el resultado es prácticamente igualitario, aunque una pequeña mayoría utiliza los mismos métodos que con el resto. Las personas que respondieron que no, nos proponen los siguientes métodos: 

Adaptación curricular, actividades específicas y especiales.



Aprendizaje guiado, lenguaje asociado a la acción y técnicas de codificación de conducta.

Para calificar su integración, nadie la califica como “mala” aunque la mayoría admite que no es buena. En el tema de la discriminación o bullying, el resultado es similar aunque los profesores de este colegio consideran que en sus clases estos niños se encuentran integrados ya que una pequeña mayoría en los resultados indica que no sufren estos problemas en sus clases. En la pregunta acerca de la creación de un campamento para estos niños con trastornos en el que se favorezca su desarrollo, con excepción de un encuestado/a opinan que sería favorable. La excepción considera que esto

10

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Anaïs Martín y Sara Teleña

Campamento Asperger

depende del niño/a ya que cada niño tiene unas dificultades diferentes y no se puede generalizar. A continuación escribiremos algunas de las actividades propuestas para la realización del campamento: ●

Cualquier actividad de tiempo libre.



Juegos donde se asimile que en ocasiones se pierde y en otras se gana.

También les preguntamos acerca de los niños que deberían participar en este campamento, y la mayoría contesto que no debería ser únicamente para estos niños. Uno de los encuestados nos respondió que esto depende de la dificultad o deficiencia a la que nos refiramos, pero en el caso del asperger, no habría problema por integrarlos. Tan solo una de las personas encuestadas tiene conocimiento de un campamento para niños con problemas. Su nombre es ASPACE.

Conocen algun campamento Campamento unicamente para… Si

Campamento beneficioso

No

Lo han discriminado

Nunca he dado clase

Su integración

Buena Regular

Utiliza mismos métodos de…

Mala

Le han dado clase

Inteagrarlos

Necesita Atención especial

No Sabe/ No contesta

Conocen alguien con trastorno 0%

11

20%

40%

I.E.S Universidad Laboral

60%

80% 100%

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

1.2 ENTREVISTA: Gracias al orientador del I.E.S Universidad Laboral, el cual nos proporcionó la dirección de correo de la asociación de Asperger de Asturias mediante la cual hemos contactado con Gema Trelles, psicóloga de esta asociación. Su función junto a otra psicóloga es informar a las familias y crear diversos grupos, en los que se apoye y se ayude tanto a familiares como a personas que sufren este síndrome, mediante talleres grupales. En la entrevista realizada el 9 de Febrero, (Anexo II) nos cuenta que el trabajo con estos niños depende de la necesidad de cada uno, pero que es beneficioso para ellos el fomentar sus habilidades comunicativas y sociales, a través de apoyo escolar adecuado a su edad. Respecto a su integración, dice que cada niño es distinto, que no todos obtienen los mismos resultados académicos pero suelen presentar unos problemas generalizados. El acoso escolar en este grupo, se da por encima que en cualquier otro caso y reiteradamente. Uno de los problemas que sufren es el miedo a los cambios, han de prevenirse con tiempo aunque han de aprender a superarlo, con la ayuda de gente especializada que les pueda preparar para enfrentarse a una situación inesperada y a cambios en la programación de su vida diaria como puede ser una actividad diferente propuesta por un profesor, evitando que sufran crisis de ansiedad o ataques nerviosos. Nos cuenta que la asociación ya ofrece un campamento específico para ellos en el que duermen fuera de casa durante 5 noches, en el que se relacionan con sus compañeros sin adultos coordinándolos todo el tiempo. En estos campamentos participan niños con síndrome de asperger u otros trastornos autistas aunque también pueden participar amigos o familiares. Por último, le hemos preguntado acerca de las actividades que podríamos realizar, y ella nos aconseja que no les saturemos, que organicen el ocio entre todos, pudiendo relacionarse con los demás. Es necesario que se conozca el caso de cada niño específicamente por lo que el personal que les acompañe ha de estar especializado en este campo. Sería útil que a través de actividades como la música, el teatro o las manualidades (algo que les motive) consigan hacer amigos, algo que les resulta complicado en su vida diaria.

12

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

2. EL CAMPAMENTO: Nuestro objetivo es crear un campamento, situado en una zona de contacto continuo con la naturaleza en la cual se puedan realizar una serie de actividades al aire libre de entretenimiento y aprendizaje. El lugar que hemos seleccionado es el monte Deva, situado a las afueras de Gijón para que el desplazamiento no sea excesivo. Para acampar aquí, al igual que en el resto de lugares en la provincia de Asturias es preciso conocer el Reglamento de Acampada (Anexo III) para poder cumplir con las normativas especificas vigentes, en este campo, a día de hoy. Además habría que realizar un formulario de solicitud de acampada, que habría que entregar al principado de Asturias para crear el campamento con toda la regularidad (Anexo IV). El campamento consistirá en pasar entre 5 y 7 días a elegir, en Deva experimentando el dormir en tiendas de campaña y cabañas. Las fechas a elegir estarían comprendidas entre los periodos de Junio y Julio. Una de las primeras actividades que les plantearemos será el montar su propia tienda de campaña, donde posteriormente pasarán la noche por grupos reducidos (3 personas) acompañados del personal cualificado. Otras actividades que se proponen son talleres de cocina, talleres de teatro y de manualidades, dándoles un primer contacto con la cerámica. Para estas actividades contaremos con la colaboración de un chef muy involucrado en el tema Asperger ya que tiene un hijo con esta discapacidad. Este mismo chef será el encargado de realizar un menú adecuado para los niños durante su estancia en el campamento. En los talleres de teatro, colaborarán compañías de teatro y animación como puede ser la de Huber y Ana especializados en el tema de actividades infantiles y de jóvenes. En la ayuda para su experiencia en contacto con la cerámica contaremos con uno de los participantes en los talleres existentes en Abierto Hasta El Amanecer. Las tiendas de campaña no pueden resultarles muy cómodas como para pasar en ellas todo el campamento, por lo que a partir del segundo día dormirán en cabañas manteniendo los grupos anteriores, para que no tengan demasiados problemas a la hora de plantearse este cambio. Las actividades no serán de carácter obligatorio, cada niño podrá elegir en cada momento que actividad desean realizar, facilitando así su motivación a la hora de participar y creando grupos más reducidos por lo que el aprendizaje podrá ser más específico y los niños se encuentran más controlados.

13

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

Dispondrán de un tiempo libre al día para que cada niño pueda ser “libre” de hacer lo que quiera pero siempre bajo una supervisión adulta. Realizaremos talleres de cine antes de que los niños se vayan a acostar, sin que esto les sea un trastorno en su horario de sueño. Cada día se les propondrán una serie de películas y serán ellos mismos los que seleccionen la que desean ver, eso sí, de carácter educativo, sin violencia en ellas. Otro de los talleres que tenemos pensado realizar consiste en preparar unas mochilas con todo lo necesario e indispensable para pasar un día de paseo por Deva, conociendo los montes, los diferentes tipos de árboles y animales de este hábitat y al final del recorrido pasaremos la tarde en un área recreativa en el cual después de comer realizaremos yincanas al aire libre para fomentar su contacto con la naturaleza.

También prepararemos un taller llamado “Telediario”, en el cual cada niño puede preparar el tema que le guste y exponerlo ante una cámara con el objetivo de que pierda el miedo a la hora de expresarse y de dirigirse a las personas. Este video será entregado a los padres al finalizar el campamento teniendo así un bonito recuerdo de su estancia en el. Además en la fiesta del último día, pondremos todos los vídeos para que ellos mismos se vean y sientan que han prosperado. Trabajaremos sobre una serie de canciones y obras de teatro que practicaremos durante la estancia y serán mostradas ante sus padres y amigos, en el día de clausura del campamento, al cual están invitados. Les proporcionaremos unas gorras y camisetas de colores, según el grupo al que pertenezcan llevaran uno u otro, sabiendo así todo el tiempo al grupo al que pertenecen y para facilitar a la hora de realizar los juegos. Esto no resultara una separación entre los niños, todos ellos se relacionaran en todo momento, aunque el hacer grupos facilite el trabajo, conseguirán hacerse amigos.

14

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

CONCLUSIONES Como conclusión y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las encuestas y entrevista realizadas, creemos que sería un buen proyecto para llevar a cabo y los resultados serían positivos y favorables para los niños que sufran el síndrome de Asperger ya que tras estudiar sus características y sus obsesiones, el campamento contaría con todas los requisitos que podrían ayudar a mejorar sus capacidades y aumentar sus perspectivas de futuro. Esta investigación ha sido productiva para nosotras, ahora conocemos más a fondo las características de estos niños y a diferencia de antes podemos tratar con estos problemas de un modo más correcto y natural. Al igual que mucha gente, no teníamos más que un mero conocimiento sobre esta enfermedad lo cual no nos permitía en todas las ocasiones reconocer a los niños que la padecen. Se trata de un grave problema que si no es reconocido puede tener unas graves consecuencias para el niño y esperamos que con la difusión de este proyecto todas las personas que al igual que nosotras no tenían conocimiento sobre este problema, a partir de ahora adquieran una base informativa y sepan cómo tratar con ellos. Debido a motivos presupuestarios y temporales nosotras no hemos podido llevar a la práctica este campamento pero esperamos que esta investigación les sea productiva a aquellos que dispongan de los medios necesarios para esto ya que es un proyecto muy interesante y del que esperamos resultados muy positivos para ayudar a estos niños que tienen tantas trabas a lo largo de su vida y no disponen de los lugares específicos en los que puedan trabajar sus necesidades para poder atravesar la etapa de la infancia y adolescencia, algo crucial a la hora de su futuro. Si alguien estuviera interesado en continuar con el estudio de esta investigación estaríamos encantadas de colaborar por lo que pueden contactar con nosotras a través de [email protected].

15

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

BIBLIOGRAFÍA

 VV AA Asociación Síndrome de Down Ceuta. Síndrome de Down.  CABARCOS DOPICO J.L Trastornos generalizados del desarrollo. Año 2004  VV AA Un acercamiento al síndrome de Asperger: Una guía teórica y práctica. Equipo Deletrea. Edición Actualizada. Asociación Asperger Andalucía-Sevilla 2007  VV AA Asociación Asperger Asturias Síndrome de Asperger. edición 2009  HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. J. M. El síndrome de Asperger a través de las diferentes etapas educativas

WEBGRAFÍA Páginas Web consultadas en Enero y Febrero del 2011. 

http://foros.marianistas.org/tema6363.htmlhttp://foros.marianistas.org/tema-6363.html



http://www.entuayuda.com/plastilina/legal/index.html#021c5e95fd017541c



www.asperger.es



http://arseniogutierrez.blogspot.com/2008/08/el-reglamento-decampamentos-de- turismo.html

16

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Anaïs Martín y Sara Teleña

Campamento Asperger Anexo I

ENCUESTA PROFESORES Responda a este cuestionario de forma anónima y concreta para ayudarnos en nuestra investigación. Gracias.

1. ¿Conoces a algún niño que tenga un trastorno o deficiencia? SI 

NO



2. Indique si se encuentra entre los siguientes trastornos nombrados: Asperger 

Síndrome de Down  Hiperactividad 

Otros … 

¿Cuál?________________

3. ¿Piensas que necesitan una atención especial? SI 

NO



4. ¿Alguna vez le has dado clase? SI 

NO



5. ¿Utilizas los mismos métodos de trabajo que con el resto? SI 

NO



Nunca les he dado clase 

6. Si has respondido “NO” a la pregunta anterior, indique algún método utilizado:

7. ¿Cómo calificarías su integración en el aula? BUENA 

REGULAR 

MALA



Nunca les de dado clase 

8. ¿Crees que sus compañeros alguna vez los han discriminado? (bullying) SI 

NO



9. ¿Consideras que un campamento donde se relacione con sus compañeros podría favorecer su desarrollo? SI 

17

NO



I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

10. Si ha respondido “SI” a la pregunta anterior, propón una actividad que incluirías en él:

11. ¿Crees que el campamento debería ser únicamente para estos niños? SI



NO 

Integrarlos junto a otros niños sin su problema. 

12. ¿Conoces algún campamento especializado en este tema? Indica su nombre si lo conoces. SI 

NO



Nombre del campamento: ___________________________________

Les agradecemos su colaboración en el proyecto.

18

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

Anexo II

Entrevista a Gema Trelles de la asociación Asperger Asturias para Proyecto de investigación Asperger 2011. 1. ¿Cuál es tu función en la asociación de Asperger? Soy una de las psicólogas de la asociación, y mis funciones junto a otra psicóloga, son muy amplias y variadas: informar a familias, profesionales y otros, hacer sesiones formativas en colegios y otras entidades, realizar evaluaciones diagnósticas, diseñar y coordinar diversos talleres grupales, proporcionar apoyo individual a través de terapia o de trabajo con la familia, hacer informes, etc.

2. ¿Qué métodos de trabajo consideras más adecuados para niños de 4 a 14 años que sufran este trastorno? La intervención depende fundamentalmente de las necesidades de cada persona, pero para much@s niñ@s y chic@s con síndrome de Asperger, es beneficioso el aprendizaje de habilidades sociales y de comunicación, la organización de manera más clara y predecible del las actividades del día a día, el uso de un lenguaje más directo y sencillo (evitando ironías, frases hechas, etc.), el apoyo en el trabajo escolar, el aprendizaje de lenguaje y expresiones adecuadas a la edad, etc. 3. ¿Cómo calificarías su integración en el aula? La integración de cada niñ@ con síndrome de Asperger en el aula es distinto. Hay niños que obtienen muy buenos resultados académicos aunque a nivel social presenten necesidades especiales y otros que presentan problemas más generalizados y sufren fracaso escolar a pesar de hacer mucho esfuerzo. Por otro lado existe un problema muy grave con el acoso escolar, siendo el grupo que más acoso escolar sufre, por encima de cualquier otro grupo con discapacidad. 4. ¿Podrías especificar algún suceso problemático que hayan sufrido y cómo reaccionar ante él? Muchos de ellos presentan gran ansiedad ante cambios inesperados. Por ejemplo, si llegan un día a clase de física y química y el profesor ha organizado una clase distinta con una presentación de un profesor distinto y un experimento, una persona con síndrome de Asperger puede sentirse muy nerviosa e incluso tener un ataque de ansiedad o un problema de conducta ante ese cambio.

19

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

Es muy recomendable prevenir los cambios y darle medios para anticipar lo que va a pasar cada día, dentro de lo que sabemos. Ellos también tienen que aprender a aceptar cambios, pero mejor hacerlo de manera controlada si es posible y ayudarles a prepararse para esas ocasiones en las que sucede de manera inesperada y no es posible anticipar.

5. ¿Crees que un campamento de estas características puede favorecer su desarrollo? Sí, y la asociación ya ofrece un campamento para ellos, donde se van 5 noches fuera. Es una oportunidad para relacionarse y aplicar las habilidades sociales sin tener a adultos que los coordinen todo el tiempo. En los campamentos que nosotros hacemos la mayoría de los chic@s tienen síndrome de Asperger u otro TEA (Trastorno del Espectro Autista), aunque también pueden asistir familiares o amigos suyos.

6. ¿Qué actividades incluirías en este campamento? En el campamento que ofrecemos intentamos no saturarles con actividades, sino que sirva más de entorno seguro donde organizar su propio ocio entre todos, lo cual es ya una actividad que les es difícil hacer en muchos casos. Los profesionales que vamos les conocemos y les ayudamos a relacionarse adecuadamente con los demás, ejercer el autocontrol en situaciones difíciles y fomentar que disfruten unos con los otros e intenten congeniar con alguien que pueda ser un “amigo” una vez que haya terminado el campamento. Si se fuera a planear otro campamento, sería deseable hacer actividades en las que puedan practicar ciertas habilidades: teatro, manualidades, salidas, música, cine, cocina, juegos de mesa, piscina, etc. Sería recomendable darles opciones, pero no demasiadas, por ejemplo: darles a escoger entre dos actividades, y que cada uno escoja cuál va a hacer para que no tengan que hacer una cosa necesariamente, ya que tanto tomar una decisión como hacer algo que no les motiva son cosas con las que suelen tener mayor dificultad.

20

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

Anexo III

Reglamento Acampada Asturias Si quieres acampar en cualquier zona de Asturias, planifícalo con suficiente antelación, porque el permiso hay que solicitarlo al menos 60 días antes de la fecha prevista para la acampada. El IAJ te autorizará si cumples todos los requisitos: se comprueba que el terreno esté acondicionado para acampar, que existe autorización del propietario y del ayuntamiento y que sean positivos los diferentes informes de los órganos competentes en función del lugar elegido para la acampada (Confederación Hidrográfica, Medio Ambiente, Medio Rural, etc.). Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene por objeto regular la organización y desarrollo de las actividades de aire libre, en las que participen niños y jóvenes menores de treinta años en número superior a seis, que no tengan carácter familiar y que se desarrollen dentro del territorio del Principado de Asturias. Artículo 2.- Modalidades de actividades de aire libre. 1. A los efectos de este Decreto se consideran actividades de aire libre: -Los campamentos -Las colonias -Las acampadas itinerantes -Los campos de trabajo. 2. Por campamento se entienden aquellas actividades realizadas en un terreno acondicionado y delimitado donde predominen las tiendas de campaña como habitáculo para pernoctar los participantes y dotado de los servicios correspondientes para satisfacer las necesidades básicas de aquéllos. 3. Por colonia se entienden aquellas actividades ocasionales realizadas en instalaciones, habilitadas temporalmente y dotadas con dependencias para satisfacer las necesidades colectivas de los participantes. 4. Por acampadas itinerantes se entienden aquellas que tengan carácter móvil y realicen asentamientos no superiores a dos noches en cada lugar, utilizando tiendas de campaña o caravanas. 5. Por campo de trabajo ha de entenderse la actividad en la que un grupo de jóvenes se compromete, de forma voluntaria y desinteresada a desarrollar un proyecto de trabajo de proyección social, durante un tiempo y en espacios determinados

21

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

Artículo 3.- Exclusiones Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este Decreto: a) Las estancias deportivas organizadas por la Dirección Regional competente en materia de deportes. b) Las actividades organizadas por centros residenciales y de acogida dependientes de la Dirección Regional competente en materia de menores, cuando lo hagan exclusivamente para los menores acogidos en sus centros y con sus propios educadores. Artículo 4.- Promotores. Tendrán la consideración de promotores las personas físicas, asociaciones, entidades o empresas públicas o privadas que pretendan desarrollar un programa de actividades de tiempo libre dirigidas a niños y jóvenes y asumen la organización de dichas actividades, a cuyo efecto habrán de obtener la autorización previa a que se refiere esta norma. Artículo 5. - Requisitos del personal técnico y directivo. 1. Al frente de la actividad habrá un responsable de la misma que estará permanentemente presente en ella. El responsable de la actividad deberá estar en posesión del diploma de director de actividades de tiempo libre, excepto para aquéllas actividades de hasta 20 participantes. En este caso es suficiente el diploma de monitor en actividades de tiempo libre. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, como mínimo deberá existir un monitor de tiempo libre por cada diez participantes o fracción, que estará integrado en el equipo de dirección de la actividad. 3. Las actividades con finalidad cultural, docente o deportiva que, por razón de su programación, necesiten de profesorado o de monitores especializados, se exceptuará del requisito señalado en el apartado anterior. No obstante, en este caso, el número mínimo de monitores diplomados en actividades de tiempo libre dentro del equipo directivo será de un 25 por ciento. Artículo 6.- Obligaciones del responsable de la actividad. 1. Constituirán obligaciones directas y personales del responsable de la actividad las siguientes: a) Cumplir y hacer cumplir la normativa contenida en el presente Decreto y la que se dicte en aplicación y desarrollo del mismo.

22

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

Anaïs Martín y Sara Teleña

b) Facilitar la inspección de la actividad al personal técnico habilitado para dicha función y a los demás agentes de la autoridad. c) Tener a disposición de la Consejería competente en la materia, durante el desarrollo de la actividad, la documentación prevista en el artículo 7 de este Decreto d) Velar para que las actividades se desarrollen con las necesarias condiciones sanitarias y de higiene y con las medidas de seguridad suficientes para que se garantice la integridad física de los participantes y el respeto del medio natural. e) Adoptar las medidas precisas para impedir que se produzca el suministro y consumo de bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes. f) Disponer los medios necesarios para que las personas encargadas de la manipulación de alimentos y de la elaboración de las comidas actúen de acuerdo con los requisitos mínimos precisos para evitar contaminaciones alimentarias y que estén en posesión del carnet de manipulador de alimentos. g) Adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento del programa de actividades. h) Proveer los medios necesarios para garantizar la ejecución del plan de formación de la actividad que no podrá ser contrario a la Constitución española, ni al Estatuto de Autonomía, ni al resto del ordenamiento jurídico. i) Adoptar las medidas adecuadas para evitar el deterioro de las propiedades e instalaciones, así como los riesgos de incendio que puedan producirse bien sea por acción u omisión. j) Impedir que se produzcan vertidos líquidos o sólidos que puedan degradar o contaminar la naturaleza o los acuíferos. k) Adoptar las medidas precisas para que el terreno y el medio donde se ha llevado a cabo la actividad, al término de la misma, se encuentre en el estado originario al inicio de ella 2. De las obligaciones descritas en el apartado anterior serán subsidiariamente responsables las personas físicas o jurídicas que promuevan u organicen directamente la actividad. Artículo 7.Documentación necesaria durante la actividad. El responsable de la actividad deberá estar en posesión y tener a disposición de la Consejería

B.O.P.A. nº 10 14 de enero de 1999 Instituto Asturiano de la Juventud.

23

I.E.S Universidad Laboral

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Campamento Asperger

24

I.E.S Universidad Laboral

Anaïs Martín y Sara Teleña

2º Bachillerato Curso 2010/2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.