Campamento de verano Peñagolosa 09

Campamento de verano “Peñagolosa 09” Dossier Campamental Grupo Scout Timbiras © 2009 Grupo Scout Timbiras 0 ÍNDICE DEL DOSSIER: Presentación y da

0 downloads 299 Views 1MB Size

Recommend Stories


CAMPAMENTO DE VERANO 2016
CAMPAMENTO DE VERANO 2016 www.buffalosadventure.com 627 82 18 76 [email protected] Buffalos Adventure @buffalos10 buffalos_advent

Campamento de verano en Lloret de mar
Proyecto de prácticas Curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre Campamento de verano en Lloret de mar Fechas de la fase práctica: 01/08/2012 al 10/08

VERANO 09 DKNY.COM
JOYERÍA PRIMAVERA/ VERANO 09 DKNY.COM PRIMAVERA/ VERANO 2009 20 AÑOS DEL COLOR DE NUEVA YORK DKNY JOYERíA SE EMOCIONA AL CELEBRAR EL 20 ANIVERSARIO

Story Transcript

Campamento de verano “Peñagolosa 09” Dossier Campamental

Grupo Scout Timbiras © 2009 Grupo Scout Timbiras

0

ÍNDICE DEL DOSSIER:

Presentación y datos a recordar.........................

2

Datos de interés del campamento......................

3

Normas básicas……………...................................

4

Horario campamental........................................

5

Como llegar ……………………...............................

6

Vistabella del Maestrazgo……............................

8

Alojamientos cercanos ………………..................... 11 Donde comer …………….………………………………… 12 El Peñagolosa ……………………………………………… 13

© 2009 Grupo Scout Timbiras

1

Presentación Estimados padres y madres: Aprovechamos la ocasión que nos brinda la llegada del campamento para saludar a todos los padres y de manera muy especial a aquellos que esta Ronda Solar se han incorporado a esta familia que formamos el Grupo Scout Timbiras. Llegamos a los meses de verano y en ellos realizamos la actividad más importante, el Campamento. En él en las innumerables actividades que desarrollamos, trabajaremos por una educación en valores tan importantes como la tolerancia, la igualdad, el compañerismo y el respeto a la naturaleza. Todo esto y mucho más, les hará vivir unos días que seguro recordaran por mucho tiempo. El lugar escogido para esta ocasión pertenece a la provincia de Castellón, concretamente en el término municipal de Vistabella del Maestrazgo, situado en el mismo “Parque Natural del Peñagolosa”. Disponemos de una amplia extensión para acampar, explanadas para jugar y unas buenas instalaciones, de las que haremos uso: Cocina, despensa, servicios, aseos, duchas, fuente, fregaderos y comedor. Con todo esto desde luego no podéis perderos este campamento de verano, os esperamos a todos en ¡¡Peñagolosa 2009!!

Datos a recordar: Lugar: Cpto. “Lloma Vela II” San Juan de Peñagolosa, Vistabella del Maestrazgo (Castellón) Salida: Sábado 1 de Agosto a las 8.30h. desde los locales del Grupo. Día de Padres e inicio del campamento para Castores: Domingo 9 de Agosto (llegar a partir 11’00 horas) Regreso: Sábado 15 de agosto a las 20’30 h. Teléfono Campamento: 649 231 061. No tenemos cobertura en el mismo. Os recomendamos que si tenéis que dejarnos algún recado, lo hagáis utilizando el buzón de voz. Todas las mañanas vamos a comprar el pan al pueblo, aprovecharemos para escucharlos.

© 2009 Grupo Scout Timbiras

2

Datos de interés del campamento: Nombre: Lloma Vela II. Tipo: Campamento. Municipio: Vistabella del Maestrazgo. Comarca: L'Alcalatén. Provincia: Castellón. Ubicación geográfica (UTM): x = 725665 y = 4459000 Hoja cartográfica: 592. Capacidad personas: 120. Instalaciones: Zona de fuegos (cocina) Casa cerrada (despensa) Mesas y bancos Fuente Aseos Duchas Accesible por: Carretera; pista. Se puede acceder: Con automóvil. Acceso recomendado: Ctra. Vistabella a Sant Joan de Penyagolosa y antes del Santuario, desviarse por pista forestal a mano izquierda. En menos de 1 Km. veremos la indicación Cpto. Lloma Vela I entrar por ahí y en pocos metros veremos una casa y justo unos metros antes nace a la izquierda el camino para llegar a la instalación. Población más próxima: Vistabella del Maestrazgo (10.7 Km.)

© 2009 Grupo Scout Timbiras

3

Normas básicas: Para que todo salga bien durante el campamento es necesario seguir algunas normas: •

Todos los acampados deberán respetar el horario del campamento.



Ningún scout podrá alejarse del campamento si no va acompañado, y para hacerlo, deberá informar a su scouter o al jefe de campamento.



Todos los acampados tendrán que cuidar su higiene, procurando estar siempre limpios y aseados sobre todo en las comidas.



En el recinto de campamento deberá utilizarse ropa cómoda, acorde con las actividades que se estén realizando.



Ningún scout podrá entrar en la cocina o despensa, sin permiso de los cocineros.



Se debe respetar y cuidar la naturaleza, ya que durante unos días será nuestra casa.



A las horas de las comidas cada uno deberá utilizar sus propios platos y cubiertos, que obviamente deberán estar limpios.



No se podrá abandonar las tiendas después de la hora de silencio, salvo causa justificada.



Se deberá hacer un correcto uso tanto del material de sección y grupal como de las instalaciones del campamento.

IMPORTANTE: Os recordamos que no está permitido llevar al campamento chucherías, maquinitas de juegos, reproductores de audio, teléfonos móviles, etc., ya que NO ES MATERIAL apropiado para las actividades. De lo contrario, será confiscado y devuelto a la finalización del mismo. Aviso: En el campamento no hay cobertura de teléfono móvil.

© 2009 Grupo Scout Timbiras

4

Horario campamental El horario habitual durante el campamento será el siguiente: 08:00 Levantarse Scouters y cocina. 08:30 Levantarse Scouts, gimnasia y aseo personal. 09:00 Acto comunitario (Información general del día) 09.15 Desayuno. 09:40 Arreglo y limpieza de tiendas y parcelas. 10:00 Comienzan las actividades de Grupo o secciones. 10:30 Almuerzo. 13:45 Fin actividades de la mañana (asearse y prepararse para comer) 14:00 Comida. 14:45 Descanso. 15:30 Se abre la biblioteca (fines de semana la paraeta). 16:30 Continúan las actividades de Grupo o secciones. 18:00 Merienda. 20:45 Fin de actividades de la tarde (abrigarse, asearse y prepararse para cenar) 21:00 Cena. 22:30 Actividades nocturnas. 23:30 Fin de actividades nocturnas. 23:45 Acostarse. 24:00 Silencio.

© 2009 Grupo Scout Timbiras

5

Como llegar A continuación os describimos mediante este plano cómo llegar al campamento. Os esperamos el domingo día 9 de agosto desde las 11 horas. ¡¡ BUEN VIAJE !!

© 2009 Grupo Scout Timbiras

6

Recordar que antes del Santuario hay que desviarse a mano izquierda por la pista forestal. En menos de 1 Km. distinguiremos la indicación Cpto. Lloma Vela I entrar por ahí y en pocos metros veréis una casa, justo unos metros antes de ésta, nace a la izquierda el camino para llegar a nuestro Campamento.

© 2009 Grupo Scout Timbiras

7

Vistabella del Maestrazgo Geografía Está situado en pleno macizo de Peñagolosa en el sector septentrional de la comarca, en el límite con la provincia de Teruel. a una distancia de 72 km por carretera de la capital de la provincia y es el municipio emplazado a mayor altitud de la Comunidad Valenciana. Dada la extensión del término municipal, del que prácticamente el 80% se encuentra cubierto de bosque, se encuentran gran cantidad de especies endémicas, pudiendo destacar el piso supramediterráneo: roble valenciano, arce de Motppellier o "cap d'oró" (árbol endémico), sabinares albares con sabina negral o mora, tomillares con espliego, salvia, rabo de gato blanco, melojares o "roue reboll", pino negral, bufalaga, etc. El término de Vistabella del Maestrazgo cuenta con la cumbre más emblemática de la Comunidad Valenciana, el pico Peñagolosa (1.814 m). Junto a ésta y a otras cimas (Calvario 1.309 m., Escala 1.288 m, Boi 1.223 m, Nevera 1.195 m), destaca como accidente geográfico de interés el Polije de Vistabella, amplia formación kárstica, conocida como "Pla" (Llano) de Vistabella, con una fértil tierra recorrida por la rambla del Pla cuyas aguas se pierden en el misterioso sumidero del Quiño, antigua zona pantanosa. Esta rambla junto a la de Puertomingalvo y el barranco del Forcall vierten sus aguas al río Monleón. Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-151, luego tomando la CV-10, posteriormente la CV-15 finalizando en la CV-170.

Economía Basada tradicionalmente en la agricultura de secano y la ganadería, en la actualidad destaca un incipiente sector turístico y una estimable artesanía de objetos de madera, mimbre, hierro, etc..

Monumentos •

Santuario de San Juan de Peñagolosa.

Situado a 9 km de la población de Vistabella del Maestrazgo, se configura

como el elemento arquitectónico emblemático de la zona. Los comienzos del culto a San Juan deben ser posteriores a la conquista de Jaime I. Es habitual citar el santuario como Cenobio ya que probablemente fue construido en forma de "u" sobre el cenobio del siglo XVI. Parece indudable la existencia de ermita y hospedería o casa del ermitaño en el período gótico, desaparecidas por las transformaciones que sufre por el auge del santuario en la segunda mitad del siglo XVI.

© 2009 Grupo Scout Timbiras

8

Como elemento más antiguo se encuentra el pequeño patio interior y las dependencias que a él recaen, incluido el muro lateral de acceso al templo por el interior. En éste han aparecido pinturas murales de 1592. Toda esta zona lleva mucho trabajo de piedra en pilares, arcos, portadas, y ventanales, así como résticas techumbres de madera en salones tanto en planta baja como en primera. La sobriedad y ausencia de elementos de riqueza es común en estos salones y en las dependencias recayentes. Esta misma sobriedad sigue en los cuerpos adicionales del siglo XVIII que llevan arquería de medio punto formando pórticos libres originariamente, sobre los que se edificaron habitaciones para ampliar la hospedería. El de la derecha desapareció y hay sobre él un porche cubierto de nueva planta. La iglesia fue rehecha a finales del siglo XVIII. Es de una nave, con bóvedas de lunetos y una capilla lateral. Su fachada es interesante, tiene dos cuerpos adintelados entre pilastras con hornacina en el superior. El camarín presenta una ventana renacentista de gran calidad. •

Puente Romano. Sobre el río Monleón en la calzada que unía la imperial Tarraco con Mérida. En la actualidad cruza la vía pecuaria que une Aragón con la Plana de Castelló, recuperada y señalizada a su paso por Vistabella.



Casco Urbano. La villa posee recinto medieval rodeado de muralla todavía reconocible en la actualidad. La estructura de este núcleo primitivo se basa en un eje E-O, a modo de espina dorsal de un conjunto de calles transversales. En los extremos del eje, en lo que serían puertas de la población hay hoy dos plazas. Las calles transversales son las que absorben la pendiente de la ladera. En su extremo más alto termina en fondo de saco, en codos o en calles transversales , pues la muralla es cerrada al norte. En el ángulo noroeste se conserva el torreón de la muralla. En su extremo más bajo, las calles se abren en portales, dos de los cuales se conservan :el de "Sant Roc" y el del "Forn". En cambio no quedan restos del antiguo castillo.



Portal de Sant Roc. Lo constituye un marco de bastante espesor con un arco de medio punto de mampostería encalado y sobre él una hornacina con azulejos alusivos a San Roque por la parte interior.



Portal del Forn. Arco de medio punto al exterior y un rebajado al interior de fábrica de sillería englobados en la muralla que es de mampostería casi a hueso.



La Casona Polo. Edificio de tres plantas de mampostería encalada del siglo XVIII con un escudo en la fachada.



Masías. Son dignas de mencionar las numerosas masías que hay en el término, como elementos interesantes de arquitectura popular, existiendo además las construcciones de uso agrícola, construidas de mampostería, circulares, con la cubierta abovedada de piedra, barro y paja.

© 2009 Grupo Scout Timbiras

9

Lugares de interés Las fuentes de Vistabella es otro de los alicientes excursionistas del municipio. La fuente de Dalt y la del Alforí poseen propiedades medicinales, siendo la segunda citada ya en el siglo XVI por el historiador Viciana debido a la frescura de sus aguas. Además, repartidas por sus campos podemos disfrutar de las aguas de la Pegunta, Sant Joan, Cambreta, Entona, etc.

Fiestas locales • • • • • • • •

San Antonio Abad. Se celebra el 17 de Enero Los Peregrinos de Useras. Ultimo fin de semana de abril. Llegada de "Els Pelegrins de Les Useres" a San Juan de Peñagolosa. Pascua Florida. Pascua Granada. San Juan. Natividad de San Juan Bautista (24 de Junio). San Juan de Agosto. Muerte de San Juan Bautista (29 de Agosto). Romería a San Bartolomé. Romería a San Juan de Peñagolosa.

Gastronomía Los embutidos, como el chorizo, salchichón, "fuet", lomo dulce, jamón serrano, catalana, sobrasada, longaniza seca, morcillas, cecina, entre otros son típicos de la localidad. Otros platos de gran fama son el "tombet", la "olla amb pilotes", el conejo con caracoles blancos, las paletillas de cordero al horno, el "perol". En la repostería destacan la "cascaranya", "pastissos" (rellenos de cabello de ángel o de mermelada de todo tipo), "rotllets d'ou o d'anís", brazos de gitano y el "principi". El nombre de "principi" le viene dado por ser un entrante de las comidas y tomarse al inicio de las mismas. Este plato era típico en las bodas y en las matanzas del cerdo, que se realizaban normalmente antes de Navidad. Los ingredientes más destacados de este plato son: huevo, almendras molidas, sangre, hígado y "cascaranya" (dulce típico de Vistabella ). Además, en la localidad podemos encontrar trufas, muy apreciadas en gastronomía.

Cascada del Río Carbó

© 2009 Grupo Scout Timbiras

10

Alojamientos Albergue San Juan de Peñagolosa

Casa Rural "A un pas del cel"

Santuari Sant Joan

C/ Rosario, 8

Tel.: 964 76 09 09 (cap de setmana)

Tel.: 964 38 91 41 - 659 44 83 21

659 19 12 12 (entre setmana) www.alberguepenyagolosa.com

Cases Rurals Penyagolosa

Cases Rurals Penyagolosa

Cases Vents de Nevera

Casa L'Arc de l'Era de Polo

C/ Penyagolosa, s/n

C/ Penyagolosa, 12

Tel.: 600 38 10 45

Tel.: 600 38 10 45

[email protected]

[email protected]

www.penyagolosa.es

www.penyagolosa.es

Casa Rural L'Hospital

Apartament Rural El Bancal

C/ Forn Vell, 19

C/ Cami la Costa, 1º

Tel.: 680 51 91 59

Tel.: 605 201 909 [email protected]

Casa Clerig

Cal Puento

C/ Major, 7

C/ Camí Raval de Sant Joan, 11

Tel.: 964 25 08 66

615 688 044

Tel.: 964 38 90 25

Casa rural "La Caseta del Forn"

Habitaciones Casa Carmen

C/ Castelló, 17

C/ Teruel, 14

Tel.: 964 20 72 03

699 147 080

Tel.: 687 900 652

[email protected]

© 2009 Grupo Scout Timbiras

11

Restaurantes – bares Rte. Pico Peñagolosa

Taverna Pili

Av. Ramón Salvador, 27

Av. Ramón Salvador, 6

Tel.: 964 38 90 42

Tel.: 964 38 90 59

Taverna "El Forn"

Bar Peñagolosa

C/ Forn, 2

C/ Major, 16

Tel.: 964 38 90 25

Tel.: 964 38 90 85

Rte. "El Dau"

Rte. Asador Font Alforí

Av. Ramón Salvador, 2

Masia Font Alforí

Tel.: 964 38 90 25

Tel.: 964 76 02 47

Rte. San Juan de Peñagolosa

Rte. Els Arcs

Santuari Sant Joan

C/ Major, 8

Tel.: 964 76 09 09 (cap de setmana)

Tel.: 626 272 284

659 19 12 12 (entre setmana) www.alberguepenyagolosa.com

Teléfonos de interés: ™ Ayuntamiento de Vistabella: C/ Mayor, 13, Tel.: 964 389 007; [email protected] ™ Centro de Salud: Av. Ramón Salvador, Tel.: 964 389 019 ™ Farmacia: C/ Raval del Loreto, Tel.: 964 389 139 ™ Gasolinera: Av. Castellón, Tel.: 964 389 018

© 2009 Grupo Scout Timbiras

12

El Peñagolosa El Peñagolosa (en valenciano, Penyagolosa) es una montaña del Macizo que lleva su nombre, en la provincia de Castellón (España). Pertenece al sistema ibérico y es el pico más alto de la provincia de Castellón y el segundo más alto de la Comunidad Valenciana, sólo superado por el Cerro Calderón (1.839 m.), localizado en el Rincón de Ademúz. Su nombre, como señala Joan Fuster, puede tener dos orígenes: Peña golosa y Peña colosa o colosal, siendo este último el más probable. Se trata de un elevado y bien conservado núcleo montañoso del Sistema Ibérico. Culmina a los 1.813 m en la cumbre del Peñagolosa, desde donde se domina un inmenso panorama sobre las comarcas castellonenses y las vecinas tierras de Aragón. El santuario de San Juan de Peñagolosa -importante destino de romerías- y extensos bosques de pino negral, pino albar, roble rebollo, etc. componen este magnífico paraje. El acceso al macizo puede realizarse por las pintorescas localidades de Villahermosa del Río, Vistabella del Maestrazgo y Chodos. Quien quiera unir esta simbólica montaña con el mar dispone del Sendero de Gran Recorrido GR-33, que llega hasta Castellón de la Plana. •

Fue declarado parque natural por la Generalidad Valenciana en 2006.

© 2009 Grupo Scout Timbiras

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.