CAMPO RIOJANO
La revista de los agricultores y ganaderos riojanos Nº 133. Junio 2015
En la vanguardia de los servicios al campo riojano
Franqueo concertado nº 26/97
ARAG-ASAJA incorpora la prestación de la inspección técnica de equipos aplicadores de fitosanitarios (ITEAF)
ganadería
agricultura
VITIVINICULTURA
La nueva PAC viene acompañada de cambios en el cobro de las ayudas. Págs. 4-5
Las precipitaciones y los desbordes del Ebro limitan la cosecha frutícola. Pág. 8
El Decreto de Potencial Vitícola permite la incorporación de jóvenes. Págs. 14-17
www.aragasaja.com Este ejemplar se distribuye gratuitamente. DIRECCIÓN EJECUTIVA: José Antonio Torrecilla Martín REDACCIÓN: Gabinete de Prensa Servicios Técnicos de ARAG-ASAJA GABINETE DE PRENSA: Carlota Gil Varela Tfno. 941 360763
[email protected] COMUNICACIÓN: Lola Zuazo Moral
[email protected]
SUMARIO 4y5
La nueva Política Agraria Común conlleva cambios importantes en el cobro de las ayudas y puede suponer una reducción en el importe a recibir por algunos ganaderos Para calcular el importe de cada derecho de Pago Básico, la cantidad cobrada
en el pasado ejercicio debe ser dividida entre las hectáreas que se declaren este año, con el tope de las declaradas en 2013
8
A pesar de que las lluvias y los desbordes del Ebro registrados a principios de año han reducido la cosecha frutícola, los precios bajan Las zonas donde el río rompió los diques (Rioja baja, principalmente) contabilizan la mayor merma de producción en esta Comunidad
10 a 13
ARAG-ASAJA inicia un nuevo servicio pionero de Inspección Técnica para Equipos Fitosanitarios La organización agraria ofrece a sus asociados condiciones ventajosas para que adapten sus medios a la normativa y puedan ahorrar al año entre 75 y 150 euros por hectárea de viñedo, y entre 35 y 75 por hectárea de cereal
14 a 17
El Decreto de Potencial Vitícola en La Rioja cambia y permite la primera instalación La modificación satisface una reivindicación de ARAG-ASAJA, al conseguir que las cesiones de explotaciones vitícolas puedan producirse también de comunidades de bienes y sociedades civiles a jóvenes agricultores
18 y 19
Nueva sede en Alfaro ARAG-ASAJA abre una nueva sede con más de 700 metros cuadrados en La Rioja baja y ya dispone de diez en todo el territorio riojano
2
CAMPO RIOJANO
FOTOGRAFÍAS: ARAG-ASAJA, Código Zeta EDITA: ARAG-ASAJA IMPRIME: Ochoa Impresores DEPÓSITO LEGAL: LO-31-1989 OFICINAS COMARCALES: Tricio Polígono Marín Calvo, s/n Tlfno.: 941 362915 / 941 362716 Fax: 941 410023 / 941 362409
[email protected] Nájera San Fernando 83, local 5 Tlfno.: 941 363584 Fax: 941 410024
[email protected] Logroño Marqués de Murrieta, 3 Tlfno.: 941 224063 Fax: 941 205012
[email protected] veterinario:
[email protected] Aldeanueva de Ebro El Peso, s/n Tlfno.: 941 163341 / 941 163548 Fax: 941 163341
[email protected] Casalarreina Ctra. Zarratón, s/n Tlfno.: 941 324354 Fax: 941 324717
[email protected] Alberite Polígono Industrial. C/ Los Cabos pab.1 y 2 Tlfno. y Fax: 941 436807
[email protected] Fuenmayor Almacén: Polígono Ind. Buicio. C/ San Cristóbal Tlfno. y Fax: 941 450529
[email protected] Oficina: C/Víctor Romanos 5 Tlfno. y Fax: 941 450210
[email protected] Tudelilla Ctra. de Ausejo, 5. Tlfno.: 941 152355
[email protected]
Certificado PEFC
Alesanco Mayor, 30 Tlfno.: 941 416117 tomasa @aragasaja.com Alfaro Avenida de la Ermita, 12, nave B Tlfno.: 941 542001 Fax: 941 542002
[email protected] (oficina)
Esta publicación está impresa en papel procedente de bosques gestionados de manera sostenible.
PEFC/ 14-38-00169
www.pefc.es
EDITORIAL Primavera seca de lluvias pero no de cambios La primavera que está a punto de finalizar ha llegado abundante de novedades pero no de lluvias, que hubiera sido lo deseable para el agro. El cereal se resiente con la acusada sequía de las últimas semanas y de no cambiar el astro, como decimos aquí, la próxima cosecha será exigua y lamentable.
Esta Ley fue aprobada en el último Pleno de la legislatura, cuyos comicios para renovar la siguiente se celebraron el pasado 24 de mayo. Salieron unos resultados sensiblemente diferentes a los de las dos últimas décadas. Ningún partido político obtuvo mayoría absoluta como para configurar el nuevo gobierno. El Partido Popular fue la fuerza más votada pero con mayoría simple, de modo Desde el anterior Campo Riojano, no pocos cambios han sucedido en que necesita alcanzar acuerdos con otras fuerzas políticas para esta región, positivos y negativos, como suele pasar con los acontegobernar. Por motivos obvios, este proceso puede dilatar en el ceres de una vida razonablemente equilibrada. Muchos de ellos, eso tiempo la configuración del nuevo gobierno más allá de lo habitual sí, muy vinculados a nuestro sector. en los ejecutivos anteriores, retraso que Desde el anterior Campo Riojano no Lo negativo lo trajo el clima, con el des- pocos cambios han sucedido en esta no debería afectar a los temas pendienbordamiento en febrero y marzo del Ebro región, positivos y negativos, como tes cuya resolución exige cierta urgencia. en las zonas agrícolas de Calahorra y Al- suele pasar con los aconteceres de Nos referimos a cuestiones tan concretas faro, especialmente, anegando campos una vida razonablemente equilibra- como las convocatorias para los planes de mejora y primera instalación, que llede viñedo y frutales y, paradójicamente, da. Muchos de ellos, eso sí, muy vin- van vinculadas las inversiones y las gaunas semanas después, con la ausencia nas del sector de seguir apostando por sí de unas necesarias lluvias para el cereal culados a nuestro sector mismo. Su publicación, no obstante, está y los frutales, cuyas consecuencias ya se pendiente de la Consejería de Agricultura, perciben en las parcelas. El sector del vino ha respirado des- al cierre de esta edición todavía en funA punto estuvo de causar un grave pro- pués de ganar la batalla contra las ciones. blema a nuestra Denominación el regla- políticas liberalizadoras de la ComiFinalmente, como se contemplaba en el mento delegado de la Comisión Europea sión Europea pero, más allá de cele- acuerdo de renovación del Consejo y la Inque desarrollaba la reforma de la PAC y brarlo, preferimos mantenernos des- terprofesional, hace dos años, Fecoar ha que, en lo referente al sector vitivinícola, abría la posibilidad de plantar viñedo in- piertos a esperar por qué horizonte decidido sustituir al presidente del Condiscriminadamente dentro y fuera del te- puede venir el próximo envite del eje- sejo Regulador, Luis Alberto Lecea, por rritorio de la Denominación. Afortunada- cutivo comunitario, para que no nos su propio candidato, a mitad del mandato del sector productor. La proposición de Femente, el Gobierno de La Rioja paró con pille desprevenidos coar es legítima, ya que así se incluyó en rapidez la amenaza, aprobando la Ley de dicho acuerdo, y así la ha respetado y cumplido escrupulosamente defensa de la calidad de la viña y el vino de La Rioja que, a efectos prácticos, mantiene el grado y modo de protección que tenemos y ARAG-ASAJA. Los pactos están para cumplirlos y con este fin se respalda nuestro modelo de gestión y de rentabilidad. El sector ha reunió la Comisión del Vino de ARAG-ASAJA, el pasado 21 de respirado después de ganar esta batalla, pero llueve sobre mojado mayo, para decidir entre los tres candidatos propuestos por Fecon las políticas liberalizadoras de la Comisión Europea y, más allá coar. Hubo absoluta unanimidad entre los más de setenta asistende celebrarlo, preferimos mantenernos despiertos a esperar por tes para elegir a José María Daroca que cuenta, desde entonces, qué horizonte puede venir el próximo envite del ejecutivo comunicon el apoyo de nuestra organización para los próximos dos años tario, para que no nos pille desprevenidos. en el Consejo Regulador.
CAMPO RIOJANO
3
GANADERÍA
Nueva PAC, nuevo escenario ganadero La reforma no ha seducido al sector, ya que conlleva cambios sensibles en el cobro de las ayudas y, en algunos casos, supone una disminución de los importes que habitualmente percibían los productores El nuevo paquete normativo que acompaña a la Política Agraria Común (PAC) no ha seducido a un sector que se siente perjudicado ante la repercusión de algunas novedades incluidas en esta nueva reforma. Así, para calcular el importe de cada derecho de Pago Básico, la cantidad cobrada en el pasado ejercicio debe ser dividida entre las hectáreas que se declaren este año, con el tope de las declaradas en 2013. Por otro lado, la reducción de las superficies de pastos -los criterios que consideran una extensión admisible para pastos han variado- originará, en principio, un perjuicio para los ganaderos, ya que si este año declaran menos hectáreas, aumentará el valor de los derechos. Como esta nueva PAC tiende a homogeneizar el cobro de los derechos en una misma región, hay más probabilidades de salir perdiendo, debido al efecto de convergencia a la baja. Esta merma de superficie no sólo afecta a los derechos de Pago Básico declarados, sino también a los pagos compensatorios en zona de montaña y a las ayudas agroambientales para el mantenimiento ESPECIE VACAS NODRIZAS VACUNO DE CEBO
VACUNO DE LECHE OVINO CAPRINO VACUNO DE LECHE CON DERECHOS ESPECIALES VACUNO DE CEBO CON DERECHOS ESPECIALES OVINO Y CAPRINO CON DERECHOS ESPECIALES
4
CAMPO RIOJANO
de la ganadería extensiva. Estos últimos dos casos solo reconocen la superficie admisible de pastos y modificarán las cantidades, así que los cobros también cambiarán. Para compensar posibles pérdidas, no obstante, ha aumentado el número de hectáreas susceptibles de recibir bonificación a mayor precio. Asimismo, los ganaderos cobrarán ayudas asociadas, que varían en función del número de animales elegibles que el ganadero posea. Para acceder a ellas, el solicitante debe ser agricultor activo. Es decir, debe acreditar que al menos el 20 por ciento de sus ingresos totales proceden de la agricultura o ganadería, y su origen debe ser distinto al de los pagos directos de la PAC. Para solicitar esta ayuda, no es necesario tener asociados derechos de Pago Básico. La normativa establece que los animales deben estar correctamente identificados y registrados, así como la explotación a la que pertenecen, que debe estar inscrita en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA). Cada tipo de especie animal tiene una estimación de ayuda y unos requisitos de animales elegibles distintos.
REQUISITOS Vacas paridas en los 20 meses anteriores a la finalización del plazo de solicitud. Se puede incluir un 15 % de novillas con respecto a las vacas paridas. Bovinos de 6 a 24 meses cebados en la explotación entre el 1 de octubre del año anterior a la solicitud y el 30 de septiembre del año de la solicitud. 3 meses mínimo de cebo en la explotación y 3 animales mínimo por explotación. Hembras de 24 meses o más en la fecha que finalice la solicitud. Realización de entregas de leche durante al menos 6 meses entre el 1 de octubre del año anterior a la solicitud y el 30 de septiembre del año de la solicitud. Hembras reproductoras registradas a 1 de enero en la explotación. Mínimo 30 animales por explotación. Hembras reproductoras registradas a 1 de enero en la explotación. Mínimo 10 animales por explotación. Hembras de 24 meses o más en la fecha que finalice la solicitud. Realización de entregas de leche durante al menos 6 meses entre el 1 de octubre del año anterior a la solicitud y el 30 de septiembre del año de la solicitud. Bovinos de 6 a 24 meses cebados en la explotación entre el 1 de octubre del año anterior a la solicitud y el 30 de septiembre del año de la solicitud. 3 meses mínimo de cebo en la explotación y 3 animales mínimo por explotación. Hembras reproductoras registradas a 1 de enero en la explotación. . Mínimo 30 animales por explotación para ovino y 10 para caprino.
ESTIMACIÓN DE LA AYUDA 100,45 €/animal. 17,17 €/animal cebado si procede de otra explotación. Primeras 75 vacas: 118,91 €/animal. Resto: 60,53 €/animal. 10,85 €/animal. 6,46 €/animal en el valle. 7,43 €/animal en la montaña. 142,30 €/animal.
74,92 €/animal. 28,10 €/animal.
GANADERÍA
El Parlamento Europeo no respalda los nuevos umbrales para la reducción de emisiones propuestos por la Comisión La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo no respalda los nuevos objetivos para la reducción de metano y nitrógeno propuestos por la Comisión Europea, al considerar que estas nuevas propuestas traerían consigo una mayor carga burocrática y tratarían de regular cuestiones que ya están reguladas. Los europarlamentarios consideran que los nuevos umbrales de emisiones de metano suponen una carga injustificada para los ganaderos, a los que ya se ha exigido demasiados esfuerzos, y proponen que sean suprimidos. También sugieren unas normas más flexibles para regular las emisiones de nitrógeno y advierten que unos criterios demasiado estrictos pueden hacer peligrar las actividades de pastoreo y cría en el exterior.
La modificación del coeficiente de pastos reduce las ayudas de los ganaderos Casi la mitad de la superficie de La Rioja queda fuera de las ayudas según el cambio de criterio La tramitación de la PAC ha causado más de un quebradero de cabeza debido a su complejidad. A pesar de que el plazo ha sido prolongado durante un mes más, los ganaderos de extensivo han apurado hasta el final para presentar su solicitud. Aun estando en plazo de tramitación, ciertos criterios, como el coeficiente de admisibilidad de pastos en el caso de los pastos comunales, no han estado claros.
Dentro de las ayudas agroambientales para el mantenimiento de la ganadería extensiva, un requisito exigible es el cumplimiento de una carga ganadera mínima de 0,2 UGM por hectárea y una máxima de 1,4 UGM por hectárea. De esta forma, algún municipio puede superar el límite máximo de carga ganadera, al disminuir la superficie de pastos admisible. Además, los ganaderos residentes no pueden solicitar esta ayuda al no cumplir dicho requisito.
A pesar de que ARAG-ASAJA ha trabajado para registrar a tiempo todas las solicitudes de ayudas, ofreciendo el mejor asesoramiento posible, los ganaderos de extensivo han declarado las hectáreas de pastos comunales a última hora. Así, los ayuntamientos han conocido ‘in extremis’ la cantidad exacta a dividir entre sus ganaderos y lo que cada ganadero debe declarar en su Solicitud Única.
Ordenanza, Comisión y Plan de Gestión
La aplicación del coeficiente de admisibilidad de pastos ha reducido mucho el terreno admisible dentro de cada municipio a efectos de la percepción de ayudas PAC. Casi la mitad de superficie de pastos tradicionales de nuestra Comunidad queda fuera, en base a unos criterios considerados no aptos para el aprovechamiento del ganado, como son los terrenos de elevada pendiente, superficies rocosas y superficies con masas arbóreas o arbustivas. La reducción de esta superficie afecta de forma directa al Pago Básico y a las ayudas agroambientales.
A pesar de la ampliación del plazo, del mal funcionamiento del programa y de la polémica surgida en torno a la nueva reforma, los ayuntamientos cuentan con un plazo de dos años para crear una Comisión de Pastos y emitir la correspondiente ordenanza municipal de pastos. Además, el municipio deberá tener aprobado un Plan de Gestión Agroambiental que será presentado a la Administración. En él, se describen las características del municipio, de los pastos comunales, de las explotaciones ganaderas y de las acciones previstas para la conservación y regeneración de pastizales e infraestructuras. En La Rioja, los ayuntamientos de Ajamil, Almarza, Ausejo, Briones, Hormilla, Hornillo de Cameros, Nestares, Rabanera, Santa Engracia del Jubera, Torrecilla en Cameros y Viguera cuentan ya con comisiones de pastos.
CAMPO RIOJANO
5
CEREAL
El cereal de La Rioja alta y media, en alarma El sector prevé pérdidas, como mínimo, de un 40 por ciento en trigos y cebadas tardías a causa de las altas temperaturas y la ausencia de lluvias en mayo
La ausencia de precipitaciones y las altas temperaturas registradas en mayo están provocando daños en las cosechas de cereal, especialmente en el trigo, que atraviesa una situación preocupante. Es en La Rioja alta y media donde el déficit hídrico es más acusado, debido a la amplia superficie dedicada a trigos. Este cultivo extensivo se encuentra en una fase crítica, ya que su ciclo de crecimiento es más tardío y necesita agua para completar el llenado de granos de una forma adecuada. En estas zonas, las pérdidas pueden superar el 40 por ciento en trigos y cebadas tardías, si no se producen precipitaciones cuantiosas en los próximos días. Las cebadas también tienen comprometido su potencial productivo y solo las siembras tempranas están resistiendo mejor a este tiempo. En La Rioja baja, una zona cuya producción es destinada mayoritariamente a la siembra de cebadas -cereal de ciclo más corto-, las temperaturas frescas de los últimos días han propiciado un buen granado, incluso con mejor expectativa que el año pasado, aunque la lluvia también es necesaria. Tanto en La Rioja baja como en La Rioja media, los agricultores deberán tener especial cuidado con la roya amarilla, ahora frenada por las temperaturas, pero que puede volver a reactivarse con el calor.
Precios estables, de momento Desde los servicios técnicos de ARAG-ASAJA, su responsable, Abel González, considera que “es pronto para hablar de precios, ya que Rusia ha puesto aranceles en junio y hay que ver qué sucede”. De momento, los precios tienden ligeramente al alza, mejor que en el resto de Europa, aunque no existe demanda de la industria. Las nuevas cosechas están cotizando como en semanas anteriores.
6
CAMPO RIOJANO
REMOLACHA
El muy buen estado de la remolacha riojana Aunque hubo retraso en la siembra debido a las intensas lluvias producidas durante los meses de febrero y parte de marzo, no ha habido problemas en la nascencia de la planta y sus condiciones sanitarias son óptimas El sector remolachero prevé una cosecha similar a la pasada. La nascencia de la planta ha sido buena y su estado sanitario es óptimo. No obstante, la siembra se retrasó quince días respecto a la campaña anterior, a causa de las intensas lluvias caídas en febrero y parte de marzo. Afortunadamente, estas precipitaciones no han afectado a este cultivo y no es probable que incidan en el rendimiento. Algunos productores han esperado hasta finales de abril para sembrar sus parcelas y la nascencia, en estos casos, no ha sido regular, debido a la humedad y a las condiciones de un suelo más duro y complicado. Pero, en general, las 1.356 hectáreas sembradas en La Rioja están en muy buenas condiciones. El colectivo de
ARAG-ASAJA ha sembrado 735 hectáreas, una cifra parecida a la registrada durante la última campaña.
Atención al pulgón Los productores están aplicando estos días la primera dosis de cobertera nitrogenada, han utilizado herbicidas y AIMCRA ha advertido de la aparición del pulgón. Los agricultores deben tener especial cuidado con esta plaga y aplicar los tratamientos adecuados, puesto que ya se han dado los primeros casos. Asimismo, y debido a la falta de lluvias durante el mes de mayo, los agricultores han comenzado ya los primeros riegos de campaña.
SERVICIOS AGRARIOS RIOJANOS S.L.U.
ARAG-ASAJA
TRATAMIENTOS EFICACES Y ECONÓMICOS PARA LA VIÑA
Semillas y abonos de calidad para el campo riojano
PLAGA/ NOMBRE ENFERMEDAD COMERCIAL Ácaros/Araña ENVIDOR Polilla/Piral Mildiu
Oidio
SPINTOR RUNNER DASKOR DURSBAN 75 POPPIER PARMEX DUO ARIUS KANTAREL IMPALA SYSTHANE FORTE FLINT MAX LUNA EXPERIENCE COLLIS VIVANDO OROFREX
COMPOSICIÓN
DOSIFICACIÓN Por Hectárea
Spiridiclofen 24% (SC) Spinosad 48% SC Metoxifenocida 24% (SC) Cipermetrina 2% + Metil Clorpirifos 20% (EC) Clorpirifos 75% (WG) Metalaxil 10% + Folpet 40% (WP) Dimetomorf 12% + Piraclostrobin 6,7% (WG) Quinoxifen 25% (SC) Penconazol 10% (SC) Fenbuconazol (EW) Miclobutanil 24% (EC) Trifloxistrobin 25% + Tebuconazol 50% (WG) Fluoropiram 20% + Tebuconazol 20% (SC) Boscalida 20% + Kresoxim Metil 10% SC Metrafenona 50% SC Azufre 98,5% DP
200 cc 100-150 cc 200-250 cc 1,5-2,5 L 0,750-1,25 kg 2-2,5 kg 1-1,5 kg 200-300 cc 300-400 cc 600-800 cc 200-400 cc 200 gr 380 cc 400 cc 200 cc 25 kg
Al servicio del agricultor y ganadero Alberite Aldeanueva de Ebro T: 941 43 68 07 T: 941 16 33 41
Alesanco T: 941 41 61 17
Alfaro T: 941 54 20 01
www.aragasaja.com Casalarreina T: 941 32 43 54
Fuenmayor T: 941 45 05 29
Logroño T: 941 22 40 63
Nájera T: 941 36 35 84
Tricio T: 941 36 29 15
Tudelilla T: 941 15 23 55
FRUTA
Menos no es más Las precipitaciones y los desbordamientos del río Ebro provocan una cosecha reducida, pero los precios apuntan a la baja y los fruticultores están advertidos ante la nueva recogida La cereza ha dado el pistoletazo de salida a la campaña estival de fruta pero, al igual que ocurre con la pera, la manzana o el melocotón, los presagios no son buenos. La falta de cuajado, debido a las lluvias registradas en plena floración, ha reducido mucho la cosecha, especialmente en frutas con variedades tempranas, como melocotones o cerezas. Además, el augurio de bajos precios sitúa al fruticultor en alarma ante la nueva recogida de fruta.
Félix Ruiz Bretón, responsable de frutas en ARAG-ASAJA, asegura que en dichas zonas “los árboles están mucho peor” y “el gasto para poder recuperarlos ha sido muy elevado y, aún así, la falta de cuajado ha comprometido la cosecha”. “Hemos tenido que tratar cuando el tiempo nos ha dejado. Aunque los árboles no se han muerto, el coste económico en fitosanitarios y hierro ha sido mayor”, añade.
Las zonas donde el río Ebro rompió los diques (Rioja baja, principalmente) y, como consecuencia, anegó a su paso fincas de frutales, viña, cereales, etc., es donde la merma de cosecha es más evidente. Algunas de estas parcelas permanecieron inundadas durante varias semanas y la humedad imposibilitó la entrada para poder efectuar tratamientos, así que el cuajado no se ha realizado con éxito.
Aunque no quiere adelantar precios, “sí que se oye que están a la baja, a pesar de que no hay fruta y sí demanda”. “No sólo es aquí, donde la cereza que ya ha empezado a recogerse baraja precios más bajos que el año pasado, sino que es a nivel nacional”, concluye, temiendo que esta tendencia bajista sea seguida por las demás frutas.
ARAG-ASAJA impartirá en Albelda de Iregua un curso presencial sobre comercialización de peras en mercados exteriores La organización quiere ayudar a los fruticultores a aumentar el valor de sus productos y mejorar la distribución Con el objetivo de formar a los agricultores en todos los sectores, ARAG-ASAJA impartirá en el mes de septiembre un curso presencial de 20 horas sobre comercialización de peras en mercados exteriores. La organización agraria quiere dotar a los fruticultores de las herramientas necesarias para exportar sus productos e informar sobre programas, organismos, ayudas, subvenciones, etc., que atañan al sector.
8
CAMPO RIOJANO
El curso abordará distintos asuntos de interés, como pueden ser las estrategias para la internacionalización, la documentación necesaria para la internacionalización (comercial, administrativa y tributaria), la fijación de precios, las formas de pago, la selección de mercados y las oportunidades que brinda internet para la internacionalización. Los socios pueden inscribirse en cualquier oficina de ARAG-ASAJA.
MEDIO AMBIENTE
ARAG-ASAJA inicia un nuevo servicio de Inspección Técnica para Equipos de Aplicación de Fitosanitarios (ITEAF) La organización agraria facilita así que sus asociados cumplan con la normativa vigente y puedan reducir costes ARAG-ASAJA sigue siendo pionera en el mundo rural. Recientemente, nuestra organización ha comenzado a prestar un nuevo servicio de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Fitosanitarios (ITEAF). Esta novedosa prestación cubrirá las necesidades de agricultores de toda La Rioja, gracias a una unidad móvil que se desplaza a diario por los diferentes municipios, siguiendo un calendario previo. La normativa establece que los equipos adquiridos antes de 2011 (pulverizadores hidráulicos, hidroneumáticos, neumáticos y centrífugos; espolvoreadores, equipos para tratamientos aéreos y todos los que estén instalados en interiores) deben pasar al menos una revisión antes del 26 de noviembre de 2016. En La Rioja, esta normativa podría afectar a más de 6.000 equipos. Además de un requerimiento legal, pasar esta inspección puede reportar a los agricultores un ahorro económico significativo en tratamientos fitosanitarios, puesto que un equipo bien calibrado ayuda a economizar, al igual que reporta importantes beneficios medioambientales. ARAG-ASAJA ofrece esta prestación a sus socios a través de la empresa Zerbinek, que está autorizada como ITEAF y homologada por la Consejería de Agricultura.
10
CAMPO RIOJANO
La normativa sobre el uso sostenible de fitosanitarios, recogida en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, culmina con el cumplimiento del Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre. Este último exige que todos los equipos para la aplicación de productos fitosanitarios adquiridos antes de 2011 hayan pasado al menos una Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Fitosanitarios (ITEAF) autorizada (Decreto 18/2014, de 11 de abril) antes del 26 de noviembre de 2016. Los equipos comprados con posterioridad a esa fecha deben pasar la inspección cinco años después de su adquisición hasta 2020. A partir de entonces, quedará fijada una validez de tres años. Todos estos equipos deben estar inscritos obligatoriamente en el ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agrícola) antes del 15 de abril de 2015. La organización recuerda que también es preceptivo que los agricultores hayan obtenido previamente el correspondiente carné de capacitación: básico, cualificado, fumigador y piloto aplicador (Real Decreto 5/2014, de 31 de enero). Asimismo, aquéllos que poseen más de 5 hectáreas de viñedo u olivar, de patata y remolacha, o más de 2 hectáreas de frutas y hortalizas, deben contar con un asesor inscrito en el ROPO (Registro Oficial de Productores y Operadores de medios de defensa fitosanitarios).
MEDIO AMBIENTE
“Somos la primera agrupación que ofrece este servicio ITEAF en La Rioja” Javier Rubio, presidente de la organización agraria, destaca que los socios pagarán un precio preferente de 40 euros más IVA
Ahorro anual En La Rioja, el gasto medio anual en productos fitosanitarios para una hectárea de viñedo ronda los 300 euros. Por su parte, una hectárea de cereal cuesta unos 60 euros al año aplicando fungicida. Con un equipo en buenas condiciones técnicas, el tratamiento se raciona con mayor uniformidad y fiabilidad, lo que supone un beneficio de entre 75 y 150 euros por hectárea de viñedo, y de entre 35 y 75 euros por hectárea de cereal, siempre y cuando se realice una correcta interpretación de la vegetación y un ajuste idóneo de la presión y las boquillas.
Javier Rubio, presidente de ARAG-ASAJA, valora que “este servicio ITEAF es el primero que se ofrece en La Rioja”. “Nuestra organización agraria, la más representativa en esta Comunidad, es pionera en distintas iniciativas para la prestación de servicios al campo riojano, como lo fue con el Sistema Red Directo de la Seguridad Social para la contratación de trabajadores o con la creación del Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales, ARAG-Prevención, que es un referente nacional”, valora Rubio. Además, “ARAG-ASAJA ha conseguido un precio preferente para nuestros socios, gracias a un acuerdo suscrito con la Consejería de Agricultura y Zerbinek”. Éstos “sufragarán un precio preferente de 40 euros más IVA y podrán consultar mensualmente en el calendario publicado en nuestra página web
(www.aragasaja.com) dónde está la unidad móvil de inspección”, explica. “Aunque el principal objetivo de la norma es el beneficio ambiental que resulta de una aplicación correcta de productos fitosanitarios, un buen uso de los mismos conlleva también un ahorro económico, ya que evita despilfarros y genera prácticas y costumbres positivas y eficientes”, destaca el presidente de ARAG-ASAJA. “Los estudios realizados con estos servicios estiman que un equipo con unas correctas condiciones técnicas que repartan con uniformidad los productos y, a partir de una adecuada interpretación de la vegetación, pueden generar una optimización del producto (reducción) de entre un 25 y un 50 por ciento”, detalle el presidente de ARAG-ASAJA.
Cinco pasos a seguir para pasar una inspección: 1. Los agricultores que quieran utilizar este servicio deben inscribir el equipo de aplicación de fitosanitarios en el ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agrícola), de la Consejería de Agricultura. La fecha límite para inscribirlos es antes del 15 de abril de 2015. 2. Una vez inscritos, pueden ponerse en contacto con cualquier oficina de ARAG-ASAJA para reservar cita previa y apuntar día y lugar de la inspección. 3. Desplazar el equipo al lugar donde pare la unidad móvil y llevar los documentos del equipo (fecha de adquisición y permisos). 4. Si el equipo está en regla, se le expedirá un certificado de validez por cinco años, hasta la próxima revisión. 5. Si el equipo no supera la primera inspección, dispone de 30 días para corregir las deficiencias señaladas.
CAMPO RIOJANO
11
MEDIO AMBIENTE
Un examen exhaustivo de hasta 65 elementos La mala regulación de los manómetros y el desgaste o errónea configuración de la dirección de las boquillas, principales problemas detectados por los técnicos en los equipos de aplicación de fitosanitarios Esta inspección técnica diagnostica el estado de los equipos para garantizar su uso seguro y sostenible. Durante el examen, este reconocimiento supervisa los elementos de transmisión de potencia, la bomba, los dispositivos de agitación, el tanque de líquido para pulverización, el control de tubos y mangueras, las boquillas o el sistema neumático, entre otros. El examen analiza hasta 65 elementos, unos de forma visual y otros mediante equipos de ensayo de funcionamiento. Cuando un usuario no aprueba la primera inspección, dispone de 30 días para corregir las deficiencias señaladas y volver a pasar la inspección para poner a punto su equipo. El papel que las boquillas desempeñan en la aplicación del fitosanitario es fundamental y es uno de los elementos con mayor importancia en el equipo. La boquilla determina la dosis, genera las gotas y las proyecta y reparte al lugar donde se aplica el producto fitosanitario. Por tanto, el estado de las boquillas es vital y, por ello, una inspección hace especial énfasis en su condición. El ensayo del funcionamiento de las boquillas puede realizarse mediante un scanner horizontal (equipos de barras) o mediante un banco de
12
CAMPO RIOJANO
MEDIO AMBIENTE
El consejero de Agricultura, Iñigo Nagore, y la directora general de Desarrollo Rural, María Martín, visitaron la sede de Fuenmayor para conocer el nuevo servicio ITEAF que presta nuestra organización. ensayo de boquillas individuales (equipos de barras y atomizadores). El primero ayuda a evaluar el coeficiente de variación de la distribución en barra (éste debe ser inferior al 10 %). El segundo método, por su parte, analiza que el caudal individual de cada boquilla no difiera en un 10 % frente a lo que el fabricante determina a una presión conocida.
Como excepción, si el propietario de la máquina es una empresa de servicios o la emplea de manera colectiva (máquinas de cooperativas, cumas, etc.), la periodicidad está fijada en tres años, independientemente de la fecha de la primera inspección.
Otras mediciones importantes son las relacionadas con las presiones, ya sea las que proporciona la bomba, la existente en las barras o la que indica el manómetro del equipo.
Una gran parte de las deficiencias detectadas derivan de un diseño del equipo no acorde a la norma. En la práctica, esto provoca que los equipos no puedan ser regulados adecuadamente para cada tipo de tratamiento o que la aplicación no sea uniforme.
Una vez realizada la evaluación de todos estos diferentes elementos, la ITEAF debe emitir un boletín donde exprese el resultado de la inspección y marque su validez. Para todas aquellas inspecciones favorables con fecha de inspección anterior a 2020, la validez caduca a los cinco años. Una vez superada esta fecha, la periodicidad quedará fijada en tres años. Zerbinek, ocho años de experiencia La empresa que presta el servicio de ARAG-ASAJA y con la que ha alcanzado un acuerdo económico preferente para sus socios está especializada en el área de inspección de maquinaria para tratamientos fitosanitarios, donde lleva trabajando desde su creación, en 2005. Cuenta con un equipo humano con más de ocho años de experiencia en la evaluación de estos equipos y con formación y titulación en los perfiles de Inspector de ITEAF y Director Técnico de ITEAF. Zerbinek está acreditada con las normas UNE 13790/1 y 13790/2 y trabaja también en el control de ayudas, estudios de impacto ambiental, auditorías técnicas y elaboración de proyectos agrícolas y ganaderos.
Deficiencias comunes
Otras deficiencias derivan de un mantenimiento inadecuado de los elementos del equipo, como las boquillas, bien por estar desgastadas o bien por tener una mala configuración de las direcciones. Esto supone que no pueda programarse un tratamiento de manera fiable o que, al materializarlo, el reparto no sea igual.
VITIviniCULTURA
Una reclamada modificación a favor de los jóvenes agricultores El Decreto de Potencial Vitícola en La Rioja satisface las demandas de ARAG-ASAJA y permite la cesión de explotaciones vitícolas de padres a hijos pertenecientes a comunidades de bienes y sociedades civiles
14
La Consejería de Agricultura ha modificado el Decreto 7/2009, de 13 de febrero, por el que se regula el control de potencial vitícola en La Rioja. ARAG-ASAJA había venido demandando este cambio desde hace unos meses, con el objetivo de fomentar la primera instalación de jóvenes al sector.
que desde agosto del año pasado, también a petición de ARAG-ASAJA, se autorizaran estas cesiones de personas físicas a los jóvenes. Se completa con ello una reivindicación de la organización agraria que permite y favorece la incorporación de jóvenes, facilitándoles la configuración de su propia explotación.
Esta modificación se centra en el artículo 32 de este Decreto, que permite la cesión de explotaciones vitícolas (excluidas las viñas con derechos procedentes de la reserva, que siempre tendrán la obligación de permanecer durante 10 años en manos de su titular) entre familiares de primer grado en favor de jóvenes agricultores que se instalen por primera vez como jefes de explotación o como miembros de una entidad asociativa en la que tengan capacidad de decisión por encima del 50 por ciento.
Obligación de mantener los derechos
La última modificación permite que esta cesión (la figura del cultivador pasa del padre al hijo) se pueda producir también de comunidades de bienes y sociedades civiles a jóvenes agricultores, toda vez
Con la modificación de la norma, esta obligación de impedir la cesión de viñas no procedentes de la reserva desaparece en el caso de padres a hijos, ya sean personas físicas o jurídicas.
CAMPO RIOJANO
Hasta ahora, el Decreto de Potencial Vitícola obligaba a aquellos que hubieran recibido derechos de la reserva a mantenerlos durante un periodo mínimo de 10 años y, además, establecía una obligación de cinco años sobre el resto de la explotación vitícola (viñas compradas, heredadas…). Durante esos años tampoco se podía ceder ninguna viña de la explotación.
VITIviniCULTURA
El Consejo Regulador mantiene el control interno a través de sus veedores Luis Alberto Lecea ha conseguido que se reconozca esta función, recogida en la nueva Ley de DO e IGP, después de doce años de reclamaciones Después de doce años luchando por ello, por fin se ha conseguido que el Consejo Regulador de la DOCa Rioja sea reconocido como Corporación de Derecho Público y pueda, entre otras funciones, habilitar a su cuerpo de veedores como autoridad pública para la realización de su control interno. Así lo recoge la Ley 6/2015, de 12 de mayo, de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas de ámbito territorial supraautonómico. Se encuentran entre sus fines los de regular la titularidad, el uso, la gestión y la protección de las DOP e IGP, así como el régimen aplicable a su control.
sancionador sin perjuicio de las pruebas que en defensa de sus derechos o intereses pueda señalar o aportar el interesado”. Es decir, se ha conseguido que el control del reglamento y diferentes normas del Consejo -que en la Ley se denomina ‘pliego de condiciones’- se mantenga dentro de la entidad a través de su cuerpo de veedores. Eso sí, y como no puede ser de otra manera para garantizar su independencia, dependiendo funcionalmente del Ministerio de Agricultura.
El presidente del Consejo Regulador cuando se publicó esta Ley y socio de ARAG-ASAJA, Luis Alberto Lecea, manifiesta que “lo La Ley recoge, además, la composición, que hemos conseguido con esta Ley es funciones, régimen jurídico y financia- Esta facultad aportará rigor y credibilidad a los que se asiente nuestro modelo de conción de las entidades de gestión. En lo registros del Consejo, gracias a la inmediatez trol y sancionador. Hemos estado detrás que se refiere al control de estas entide ello durante 12 años y finalmente lo con que se constatarán las infracciones dades, en el artículo 24, titulado ‘Conhemos conseguido”. “Para eso hemos trol interno de las entidades de gestión’, figura la gran aspiración tenido que rebatir su interpretación al Ministerio, que consideraba del Consejo Regulador en la última década. Esto es, que los actos imposible delegar su control oficial. Sin embargo, solicitamos la constatados por su cuerpo de veedores en su función de control opinión a la Comisión Europea y ésta consideró que era posible, sean considerados válidos a efectos del procedimiento sancionadando lugar a la inclusión de esta fórmula en la Ley”, explica Luis Alberto. dor, en lugar de tener que delegar esta función en una agencia externa, acreditada por el Ministerio, como también recoge la Ley. Lecea explica también que “el beneficio de haber consolidado este Así, en su punto tres, se detalla: “(…) los hechos relativos al inmodelo que nos permite controlar y sancionar es que nos aporta más rigor, al tratarse de un control público, en vez de una agencia cumplimiento del pliego de condiciones por parte de algún opeexterna; nos permite aplicar la corrección concreta en cada morador constatados por el personal de la estructura encargada del control interno tendrán presunción de certeza y constituirán prueba mento, además de actuar con inmediatez y rapidez en la constatadocumental pública a efectos de su valoración en el procedimiento ción de la infracción, una vez conocida”. CAMPO RIOJANO
15
VITIviniCULTURA
ARAG-ASAJA aplaude la Ley de defensa de la calidad de la viña y el vino La organización agraria destaca la rapidez de acción del Ejecutivo, que despeja la incertidumbre y frena los riesgos de plantación indiscriminada en la DOCa planteados por la Comisión Europea ARAG-ASAJA ha acogido muy positivamente la Ley de defensa de la calidad de la viña y el vino presentado por el Gobierno de La Rioja para mantener el modelo de calidad riojano, rectificando así una propuesta desarrollada por la Comisión Europea que se recoge en el reglamento y en el posterior acto delegado que lo desarrolla. Nuestra organización ha valorado el hecho y también la rapidez con que se ha producido. El Ejecutivo riojano ha solucionado un problema generado por la Comisión Europea, que pretendía liberalizar las plantaciones de viñedo en la Unión Europea más allá de lo acordado por los Estados miembros en el reglamento, atribuyéndose para ello competencias que no le correspondían. La propuesta riojana frena, principalmente, las amenazas de plantaciones de viñedo indiscriminadas, tanto dentro como fuera del territorio riojano. Además, limita y controla las replantaciones. “Esta iniciativa viene con el apoyo de todos los grupos, para que los viticultores riojanos veamos así protegidos nuestros intereses y la imagen de nuestra Denominación. Queremos que su valor no se vea desprestigiado como consecuencia de decisiones erróneas que muestran un desapego absoluto al modelo europeo de denominaciones de origen, como son las que ha tomado la Comisión europea”, ha advertido Javier Rubio, presidente de ARAG-ASAJA. La organización considera que debe ser el propio sector riojano el que se regule y gestione, siempre bajo criterios económicos y sociales,
16
CAMPO RIOJANO
que son los que han originado lo que hoy es la Denominación, una de las más prestigiosas y respetadas del mundo.
Blindaje ante el vino de mesa Pedro Sanz, presidente del Ejecutivo riojano, anunció el pasado mes de marzo la aprobación de un proyecto de Ley de defensa de la calidad de la viña y el vino de la Comunidad Autónoma de La Rioja que defiende al modelo riojano ante la aplicación del nuevo régimen de autorizaciones administrativas. Con el objetivo de conservar el prestigio de la DOC y la calidad de los vinos, el Gobierno de La Rioja ha aprobado “el citado proyecto ley, que nos blinda ante un hipotético riesgo, tal y como nos ha solicitado el sector”. Con la aprobación de esta ley autonómica, incidió Sanz, “se garantiza que las nuevas plantaciones y replantaciones que se realicen en la Comunidad Autónoma se destinarán exclusivamente para la producción de vino de calidad (IGP y DOP)”. Asimismo, con este proyecto de Ley, el Ejecutivo riojano regula las normas que deben regir tanto las nuevas plantaciones como replantaciones, “amparándonos en las competencias exclusivas que en materia de agricultura se atribuyen a la Comunidad Autónoma de La Roja en el Estatuto de Autonomía y siguiendo la filosofía del Reglamento 1308/13, que alude a que es preciso evitar el riesgo de pérdida de notoriedad de las Denominaciones de Origen”. En este sentido, “sólo se admitirán las que vayan destinadas a la producción de vinos de calidad”.
VITIviniCULTURA
ARAG-ASAJA elige por unanimidad a José María Daroca para presidir el Consejo Regulador Consumidos casi dos años de la presidencia del sector productor, la Federación de Cooperativas Agrarias ha apostado por un cambio en la presidencia para que un aspirante suyo la ostente hasta 2017 El acuerdo para la continuidad del proceso de renovación de la Interprofesional dejaba a las cooperativas la potestad de proponer su candidato para los dos últimos años de la legislatura. Una vez que Luis Alberto Lecea cumplió casi dos años como presidente del Consejo Regulador, el pasado abril, el presidente de Fecoar, Fernando Ezquerro, confirmó que su asociación iba a proponer un cambio sin esperar el fin del mandato natural de cuatro años del sector productor. Ambas asociaciones habían conversado sobre la continuidad del viticultor y candidato de ARAG-ASAJA durante todo el mandato, a cambio de que la organización agraria secundase la propuesta de
Fecoar en el siguiente turno de los productores (2021). Finalmente, los responsables de las cooperativas han reiterado su negativa. De este modo, tal y como confirmó Ezquerro unos días después, el 8 de mayo, Fecoar propuso tres candidatos para ostentar la presidencia del Consejo y la Interprofesional: a su propio presidente y responsable de la cooperativa de Autol, Fernando Ezquerro; al presidente de la cooperativa de Lapuebla de Labarca, Ramón Muro, y al presidente de la cooperativa comarcal de Navarrete, José María Daroca. La comisión del Vino de ARAG-ASAJA se reunió el pasado 21 de mayo y eligió por unanimidad a José María Daroca.
Un socio de ARAG-ASAJA, primer viticultor que preside el Consejo Regulador La decisión tomada por Fecoar de cambiar a los dos años al presidente del Consejo por un candidato suyo, dentro del turno del sector productor, es legítima y una opción recogida en el acuerdo que consiguió poner fin al largo y complicado proceso de renovación del Consejo Regulador en julio de 2013. Aquel proceso contó con un primer candidato propuesto por ARAG-ASAJA, Álex Las Heras, que no fue apoyado por Fecoar. Las cooperativas apoyaron, no obstante, a otro socio de nuestra organización que había participado en las sucesivas reuniones del proceso de renovación y que era y es un histórico del sector, Luis Alberto Lecea, quien obtuvo además el respaldo de buena parte de las organizaciones del Consejo.
Aquel acuerdo se cerró con la posibilidad de que a mitad del mandato Fecoar pudiera sustituir al candidato de ARAG-ASAJA por otro propuesto por ella. Y así lo ha hecho. Nuestra organización ha cumplido escrupulosamente con su compromiso y ha respetado la decisión de las cooperativas. Ahora bien, tal y como ha manifestado el presidente de ARAG-ASAJA, Javier Rubio, “el candidato de ARAG-ASAJA ha sido y será Luis Alberto Lecea, gracias al cual se ha conseguido una estabilidad necesaria dentro del sector, que ha favorecido el entendimiento y la mejora de los precios”. “Si por nuestra organización hubiera sido, recuperado el clima de diálogo y el buen ambiente, creemos más beneficioso para el sector haber finalizado los cuatros años con la misma persona”, ha destacado.
Ctra. El Cortijo, Km 4 - Tel. 941 22 31 00 - Fax: 941 22 55 00 -
[email protected] - 26006 LOGROÑO
ALFARO
ARAG-ASAJA abre sede en Alfaro
La organización agraria está presente ya en diez municipios a lo largo y ancho de toda la geografía riojana ARAG-ASAJA cuenta con un nuevo domicilio en La Rioja baja, una vez que ya ha abierto sede en Alfaro. Las nuevas instalaciones disponen de una superficie de 700 metros cuadrados en las que están divididos los espacios para almacén y oficina. En su objetivo de cubrir las necesidades de todos los agricultores y ganaderos riojanos, la organización agraria ha abierto esta nueva sede en la Avenida de la Ermita (número 12, nave B). La Rioja baja está caracterizada por la diversidad de sus cultivos, centrándose especialmente en el viñedo, champiñones, hortalizas, frutales, cereal, olivos y almendros. Aunque ARAG-ASAJA ya posee dos sedes en esta zona, en Aldeanueva y Tudelilla, los socios de esta parte de La Rioja disponen de un nuevo almacén de venta en el que pueden encontrar todo tipo de herramientas de trabajo y vestuario adecuado para su actividad: ferretería, piensos para ganado, material de emparrado, aceite, conserva, complementos (guantes,
Asunción Escribano, responsable de la sede ubicada en Alfaro. 18
CAMPO RIOJANO
mascarilla, gafas, etc.), así como abonos, venta y recogida de fitosanitarios, y venta y recogida de semilla de cereal, entre otros. En esta nueva sede también se puede tramitar cualquier tipo de ayuda, recibir asesoramiento agrario y laboral, o contratar seguros, tanto agrarios como generales. ARAG-ASAJA cuenta en personal cualificado para atender a los socios de Alfaro. Así, una administrativa tramitará cualquier gestión, mientras que una técnico agrícola atenderá en el almacén y asesorará a los agricultores. ARAG-ASAJA es la organización agraria más representativa de La Rioja y la que más servicios presta al sector agrícola y ganadero. Cuenta con once sedes, entre oficinas y almacenes, y está presente en diez municipios riojanos: Nájera, Tricio, Logroño, Aldeanueva de Ebro, Casalarreina, Alberite, Tudelilla, Alesanco, Fuenmayor y ahora Alfaro.
ALFARO
Servicios que ofrecen • Asesoramiento especializado • Visitas al campo • Materia de ferretería • Piensos • Emparrado • Semilla certificada
Alfaro Avenida de la Ermita, 12, nave B Tlfno.: 941 542001 - Fax: 941 542002
[email protected] (oficina)
ARAG-ASAJA imparte en Aldeanueva y Alfaro dos cursos puente para obtener el carné cualificado ARAG-ASAJA ha realizado en sus sedes de Aldeanueva de Ebro y Alfaro dos cursos puente para la obtención del carné de manipulador de productos fitosanitarios de nivel cualificado. Ambos cursos han constado de 35 horas de duración para 40 alumnos y han sido impartidos por personal autorizado por la Consejería de Agricultura. Los beneficiarios de estos cursos gratuitos han sido usuarios profesionales, responsables de tratamientos fitosanitarios. Las dos únicas condiciones imprescindibles para participar en estas iniciativas formativas han sido las de estar ocupado y poseer el carné básico de manipulador de fitosanitarios. Esta formación se realiza en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y está financiada a través del Fondo Social Europeo, dentro del denominado Programa Plurirregional de Formación.
Normativa El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, sobre el uso sostenible de fitosanitarios se divide en distintas normativas, con el fin de reducir los riesgos y efectos del uso de estos productos en la salud humana y el medio ambiente. Una de ellas es el Decreto 5/2014, de 31 de enero, que regula los niveles de
capacitación de los aplicadores de fitosanitarios o carnés obligatorios que debe poseer el usuario. Los niveles de capacitación se dividen en básico, cualificado, fumigador y piloto aplicador. Los más comunes en el mundo agrario son el básico, para aquellos agricultores que los realizan en la propia explotación, y el cualificado, necesario para aquellos usuarios profesionales responsables de tratamientos terrestres y para agricultores que realicen tratamientos a terceros. También lo necesita el personal que intervenga directamente en la venta de productos fitosanitarios de uso profesional, con el fin de proporcionar información adecuada sobre su uso, riesgos para la salud y medio ambiente e instrucciones para mitigar dichos riesgos. Para obtener este nivel de capacitación previamente se debe poseer el carné básico. Además, el carné de fumigador es para aplicadores que manipulen fitosanitarios clasificados como tóxicos, muy tóxicos o mortales o que generen gases de esta naturaleza. Y por último, el de piloto aplicador, apropiado para el personal que realice tratamientos desde aeronaves. En las otras normativas sobre el uso sostenible de fitosanitarios, se regula el Registro Oficial de Productores y Operadores de medios de defensa fitosanitarios (ROPO) y la ITV de maquinaria, donde se incluye la inspección de equipos de fitosanitarios.
CAMPO RIOJANO
19
PATATA
El sector de la patata madura la creación de una organización interprofesional Representantes de la industria y del Ministerio acuerdan analizar e impulsar la constitución de este órgano nacional para solventar los problemas existentes en la cadena de valor de este cultivo Organizaciones agrarias –ASAJA, entre ellas-, así como representantes de la industria y del comercio, junto a miembros del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, están de acuerdo en impulsar la constitución de una organización interprofesional agroalimentaria en el sector de la patata. Aunque se prevén nuevos encuentros para concretar los detalles, esta demanda, que emana del propio sector, será realidad tarde o temprano. Los productores de patata viven en situación de emergencia, debido a los bajos precios en origen y la falta de rentabilidad, motivada por la importación de género de otros países. Estas dos causas han propiciado la caída de la producción en España. En La Rioja, la superficie sembrada ha pasado, en veinte años, de 3.000 hectáreas cultivadas a 1.568 (2014). El sector entiende que es necesario disponer de un órgano que combata los abusos e intente regularizar los mercados de un producto permanentemente en crisis. Asimismo, debería fijar la promoción como herramienta reguladora de estos mercados.
el sector de la remolacha. En este último, hay dos o tres empresas grandes que se encargan de transformar el producto”, diferencia Rubio. Agustín del Campo, agricultor de patata en Zarratón, coincide en que la creación de una interprofesional aportaría “un elemento importante para fomentar la siembra e incluso mantener el cultivo, ya que tras los malos resultados, los bajos precios y la falta de relevo generacional, el sector está condenado a desaparecer. No sólo a nivel regional, sino también a nivel nacional”, sentencia.
Un respiro para la patata Este año, los productores han reducido la siembra en torno a un 10 por ciento. “Los malos resultados cosechados la pasada campaña, junto con el estancamiento de los precios en la actual, han propiciado que los agricultores opten por no sembrar este tubérculo”, explica del Campo.
José Rubio, propietario de Almacenes Rubio, considera positiva la creación de una organización interprofesional de la patata: “Debe estar bien hecha, con objetivos bien planteados y sensatos. En estos momentos, estamos debatiendo su creación. Aunque hay muchas dudas, finalmente se creará”.
Con la intención de cambiar esta tendencia, el Ministerio de Hacienda ha disminuido el índice de rendimiento neto aplicable al cultivo de la patata en la reducción de módulos del IRPF correspondientes a la campaña 2014. El año pasado resultó especialmente negativo, con unos precios muy bajos y unas elevadas exigencias para la recogida y salida al mercado.
“El agricultor debe tener claro que su creación no va a garantizar un precio. Creo que existe un concepto erróneo de este órgano. En Francia, lleva 35 años funcionando y los productores han cobrado como aquí. Estamos en un mercado libre, donde existen multitud de distribuidores, así que es más complicado que, por ejemplo, en
Así, la patata pasa de un índice aplicable de 0,37 en el módulo anterior a 0,19 en éste. Esta medida supone un respiro para los productores riojanos, que dejan atrás un año nefasto y siguen viendo la gran diferencia existente entre los precios que perciben y los que paga el consumidor en el lineal por su producto.
QUÉ ES UNA INTERPROFESIONAL Una interprofesional es un órgano de representación constituido por organizaciones representativas de la producción, transformación, comercialización y distribución agroalimentaria de un sector incluido en del sistema agroalimentario. Actúa tomando acuerdos obligatorios para sus miembros y dispone de un mecanismo denominado extensión de norma, mediante el cual dichos acuerdos pueden hacerse obligatorios a todas las partes.
• Mejorar el conocimiento, eficiencia y transparencia de los mercados.
Funciones:
• Racionalizar, mejorar y orientar la producción a las necesidades del mercado y de los consumidores.
• Velar por el adecuado funcionamiento de la cadena alimentaria.
20
CAMPO RIOJANO
• Elaborar contratos compatibles y establecer medidas para regular la oferta, de acuerdo con la normativa de competencia nacional y comunitaria. • Negociación colectiva de precios cuando existan contratos obligatorios. • Promocionar y mejorar la calidad de los productos.
BREVES
Agricultores y ganaderos ya pueden solicitar la devolución del IEH Los agricultores y ganaderos disponen hasta finales de año para tramitar la subvención de devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH), que se aplica al gasóleo agrícola y asciende a 0,08 euros por litro. Están incluidas las compras de gasóleo agrícola realizadas por la explotación agraria o ganadera entre el 1 de enero y el 31 de enero de 2014 y justificadas con las facturas correspondientes. Para recibir esta devolución, es indispensable ser agricultor y/ o ganadero, figurar en el censo de empresarios agrarios y declarar los ingresos de estas actividades en el IRPF. Aquellos que quieran solicitar esta ayuda pueden acudir a cualquier oficina de la organización, aportando el NIF del titular de las facturas, las matrículas de los tractores, las facturas de gasóleo agrícola y el número de cuenta donde quieren que les ingresen la devolución. También pueden solicitar la devolución por internet, para lo cual se necesita un certificado digital.
Nuevo servicio de ARAG-ASAJA ARAG-ASAJA, con el afán de ofrecer más servicios a sus socios, ha creado un canal gratuito de comunicación para que puedan promocionar sus productos y/o servicios (vino, conservas, fruta, una casa rural, visitas a una bodega, etc.). Dentro de la página Web de ARAG-ASAJA (www.aragasaja. com), en la sección ‘nuestros socios’, está ubicado el espacio de promoción. Todos los socios que vendan sus productos directamente y estén interesados, pueden aparecer en él. Para ello, deben llamar a la oficina de Tricio (941 36 29 15)
y facilitar una dirección de correo electrónico donde recibirán una ficha que deben rellenar. Además, los socios disfrutan ya de un nuevo servicio de información electrónica que consiste en un boletín informativo digital que será enviado un par de veces al mes, aproximadamente. Este servicio permitirá enviar de forma rápida cualquier información que sea de interés. Para ello, es necesario mandar un email a la dirección:
[email protected] e indicar una dirección electrónica.
Aumenta más de un diez por ciento la producción de almendra La Mesa Nacional de Frutos Secos, en la que está integrada ASAJA, ha realizado la estimación de producción de almendra, dando como resultado una previsión de 51.643 toneladas de almendra grano a nivel nacional, un 5 por ciento más que la pasada campaña. En La Rioja, este incremento ha sido de un 10,13 por ciento, pasando de 908 toneladas recogidas en 2014-2015 a 1.000 toneladas previstas para esta campaña 2015-2016. Respecto a la media 2010-2014, este aumento es de un 15,31 por ciento. En general, hay buenas perspectivas debido a la ausencia de heladas significativas y a las buenas condiciones meteorológicas durante el periodo de floración-cuajado de la producción. 22
CAMPO RIOJANO
ANUNCIOS
Publica tu anuncio gratuitamente en nuestra revista. Los anuncios están ordenados de más antiguos a más actuales. Esta sección se puede consultar en nuestra web www.aragasaja.com VENTAS Se arriendan tierras de cultivo, ahora dedicadas a cereal: 12 has en Matute, 5 has en Alesanco con regadío y 18 has en Camprovin. Tlf. 629 403 333 Rastrillo de forraje de 5 discos, marca VICON. Segadora de discos, marca VICON. Bisurco. Todo en buen uso. Tlf. 697 580 723 Venta de fincas en Hormilla en los términos: Tablas Doce (30.554 m2), Santa Cruz (1.109 m2), Rio Arriba (207 m2 1.296 m2) y Hoyo los Lobos (13.582 m2). Tlf. 696 404 910 Tractor John Deere 5500 N modelo americano. Tlf. 696 474 648 Dos bravanes marca Aguirre. Un bisurco hidraulico de 40×40. Monosurco mecanico 5A. Carro de sulfato Macator de 1000 litros con alerones hidraulicos. Azufradora campera 250. Tlf. 690 723 052 Rastrillo de forraje de 5 discos, marca VICON” Tlf. 697 580 723 Rodillo hidraulico de 4,5 m de largo y 10 mm de grosor, rellenable de agua o aceite. Tlf. 619 891 742 Finca de 10 hectáreas (6 de viñedo y 4 de frutales: pera conferencia y manzana fuji) situada en el polígono 30 de Alfaro, paraje Valle Bajo. Tlf. 617 740 515 Se vende Tractor Massey Ferguson 3340 F CVF29, 88 del año 2001 con 963 horas. Remolque basculante de 1 eje con freno hidráulico, para 5500 kg equipado con toldo, del año 1978. Atomizador suspendido de 500 litros marcas SAHER con 5 boquillas a cada lado. Cultivador de 7 brazos con control de profundidad hidrauliuco, de marca Francisco Bilbao. Azufradora marca BALVEN de 150 kg. Tlf. 670 540 104 50 postes de madera.100 postes de hierro exterior. 100 postes de hierro interior. 50 tubos de regar de 80 con 5 cruces para cobertura de 60. 17 aspersores antiguos con tomas tubos de 80. Codos. Reducciones. Gomas para atravesar caminos. Tlf. 628 512 719 Tractor Zetor Cristal 10011 con tubo de 100 CV. Destripador chisel de viña. Entre cepas hidraúlico. Rodillo de cereal de 2,5 mts. Rodillo de viña de 1,65 mts. Bisurco baches marca Nobel. Tlf. 628 512 719 Se venden 1.561 metros cuadrados de derechos de replantación de viña de la Comunidad Valenciana, por 2.700 euros negociables. Tlf. 667 820 620 26.000 metros de papel de viña. Tlf. 696 569 123 Varias fincas en Clavijo de cereal, chopera y olivos. Tlf. 610 851 157 Bañera de acero inoxidable de un eje de 7.000 kgs. Azufradora. Tlf. 941 436 031
Volvo coupé C70. Tlf. 636 236 706 Azufradora de 400 kgs General. Tlf. 626 675 413 Sembradora de cereal marca SOLA, con preparador, 3,5 m de anchura. Tlf. 639 322 934 Se arriendan parcelas de secano en La Rioja para un mínimo de 5 años. Tlf. 628 237 543 Se venden viñedos de tempranillo con 15 años, DOC Rioja, en Sajazarra, con 2,7 hectáreas de superficie; y fincas rústicas en Cuzcurrita de Rio Tirón y Ochánduri, con 6,2 hectáreas de superficie. Tlf. 600 781 400 Se venden tres depósitos para vino, dos de poliéster de 1.600 y 3.000 litros, y otro de acero inoxidable con capacidad para 2.000 litros. Tlf. 660 920 339 Se venden tractor de 90 cv con pala, Case Internacional, con 2.200 horas, y tractor frutero de 80 cv con 2.500 horas. Tlf. 941 437 101 Se venden segadora de forrajes de dos discos, cargafardos y rastrillo de 4 girasoles. Tlf. 941 431 033 Se vende tubo de cobertura de PVC, atomizador de 200 litros para herbicida, tractor Astoa 3000, azufradora de 150 kilos y sembradora de 17 caños. Tlf. 651 078 749 Disponibilidad de tierras para aquéllos que necesiten cubrir los derechos de la PAC. Tlf. 657 904 610 Se venden estacas de pino para viña en vaso, prácticamente nuevas, de 55 a 65 centímetros. Buen precio. Tlf. (Adrián Bobadilla) 650 141 047 Se vende granja de explotación porcina en Torquemada (Palencia), de madres de multiplicación en producción, adaptada a Bienestar Animal. Tlf. (Miguel) 649 655 407 Se llevan viñas a renta. Liquidación en enero. Bien cuidadas, 80 kilos de abonado. Se ayuda a emparrar. Tlf. 663 019 737 Se vende un quad o moto de cuatro ruedas de la marca Beyond, con 260 cc., dos plazas, maleta grande y en buen estado. Tlf. 676 535 028 Se vende por jubilación un tractor John Deere 3650 con pala Tenías y una sembradora Solá Trisem 194 de 25 rejas en 3 filas, casi nueva. Tlf. 669 637 310 Se vende semilla de puerro de la variedad verde largo. Tlf. 606 811 920 Se vende remolque de mula mecánica de 800 kilos. Tlf. 647 267 693 Se venden 8 cuchillas Bellota para bisurco, completamente nuevas, del número 1328-13, 4 izquierdas y 4 derechas. Muy buen precio. Tlf. 649 387 360 Se arriendan parcelas de secano en La Rioja por un mínimo de 5 años. Tlf. 628 237 543
Se venden una segadora de forrajes de 2 discos, un cargafardos y un rastrillo de 4 girasoles. Tlf. 941 431 033 Se venden 37 Ha de derechos de viñedo. Tlf. 657 904 610 Se venden un remolque Tanden de 10.000 Kgs y bañera de acero inoxidable, y una azufradora Valven de 300 Kgs. Tlf. 941 432 541 Se venden un tractor Ford 6600, un remolque basculante de 4.000 kilos y un atomizador arrastrado SAEZ de 800 litros. Tlf. 649 507 837 Se venden plantones de almendro, variedad vairo, a 3 € unidad. Tfl. 676 347604
[email protected] Naves preparadas para ganado ovino Se venden naves preparadas para ganado ovino con 3.000 metros cuadrados, y 35.000 de recinto, con silos, invernadero, y maquinaria. El precio es de 250.000 €, aunque también se ofrece a renta con opción de compra. Tlf. 627 014 951
COMPRAS Se compran derechos de plantación de viña de Rioja. Tlf .636 039 398 Alquilo alojamiento para temporeros en vendimia en Logroño o alrededeores. Duración hasta un mes, prorrogable. Tlf. 618 025 174 Se compran derechos de pago único. Tlf. 600 874 734 Se compra tabla o rastra de 5 metros. Tlf. 615 194 188 Se buscan viñas para llevar a renta en la zona de Alesanco y alrededores. Tlf. 618 140 154 Se compra papel de viña. Tlf. 686 499 871 Se compra cazo de acero inoxidable para pala TENIAS. Tlf. 607 162 776 Se compran 3 hectáreas de papel de viña de Denominación de Origen Rioja. Tlf. 606 444 106 Busco parcelas en arrendamiento para cultivar de 1 a 3 has en zona próxima a Logroño. Tlf. 628 237 543 Compro tractor frutero de 80 cv. Tlf. 609 717 734
TRABAJOS Se ofrece persona española para trabajar en labores de viñedo o recoger fruta. Tlf. 695 176 592 Se buscan viñas para llevar a renta en la zona de Fuenmayor y alrededores. Tlf. 619 770 072 Se ofrece persona con experiencia en distintas campañas agrícolas para trabajar en cualquier trabajo agrario. Tlf. 671 887 208 Se ofrece operario con experiencia para labores de campo en la zona de Rioja media-alta.Tlf. (Peio Delgado): 941 231 023 y 603 692 102 Se ofrece persona de Fuenmayor para realizar trabajos agrarios en general. Tlf. 659 453 907
CAMPO RIOJANO
23