Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos (MENCIÓN HONORÍFICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2003) Roberto Barcala Furelos José Luis Garcí

1 downloads 66 Views 4MB Size

Recommend Stories


Que todos los pueblos te alaben
Que todos los pueblos te alaben Vigiliade Oración OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS Hacia el Tercer Congreso Americano Misionero - CAM3 VIGILIA DE ORAC

LOS PENTAMINOS (El juego de los juegos)
GERMÁN BERNABEU SORIA FRANCISCO FERNÁNDEZ-ARÉVALO SÁNCHEZ-ARÉVALO LOS PENTAMINOS (El juego de los juegos) Edita: GENERALITAT VALENCIANA Conselleria

JONÁS: DIOS SE COMPADECE DE TODOS LOS PUEBLOS (D )
JONÁS: DIOS SE COMPADECE DE TODOS LOS PUEBLOS (D.12.2.6) REFERENCIA BÍBLICA: El Libro de Jonás VERSÍCULO CLAVE: "En mi angustia clamé a ti, Señor,

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
reemergencia de los pueblos.qxd 21/03/2007 EXPLORA 04:19 p.m. LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO PÆgina 1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MULTIMEDI

Story Transcript

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos (MENCIÓN HONORÍFICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2003)

Roberto Barcala Furelos José Luis García Soidán Rubén Annicchiarico Ramos

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

1. INTRODUCCIÓN l proyecto que se describe a continuación trata de incidir sobre varios ámbitos de interés; uno de ellos es la educación en valores de forma general, así como el mejor conocimiento del lugar donde se vive, de culturas diversas, de juegos variados, etc.

E

Una característica del centro educativo de referencia es que en el PEC (Proyecto Educativo de Centro) y en el PCC (Proyecto Curricular de Centro) se recoge explícitamente desde hace ya tres años que se favorecerán las conductas tolerantes y solidarias. Los “temas transversales”, concepto que recogen los currículos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, son aspectos prioritarios que favorecen muchos valores que persigue la educación: la solidaridad, la tolerancia, la conservación del entorno... en definitiva, el desarrollo de personas equilibradas y con valores morales. Constituyen un conjunto de aspectos de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad durante los últimos años. No han sido incluidos en áreas aisladas ni siquiera como bloques de contenidos dentro de un área. Se contemplan como ejes a través de los cuales gira la temática de las diferentes áreas. Otro elemento a destacar es que en la aplicación de las materias “tradicionales”, se pretendió darles significatividad; es decir, que esos conocimientos impartidos en áreas como “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”, “Matemáticas”, etc. no fuesen un hecho aislado, aplicado en un lugar concreto (el aula), sino algo útil para la vida y para la autonomía del alumnado. Para finalizar esta introducción, es interesante comentar que la educación ha pasado en pocos años, al igual que nuestro país, de ser monoteísta, monorracial y monocultural, a ser politeísta, multirracial y multicultural. Los centros escolares no son ajenos a esta realidad, debiendo responder a la misma con todos los medios materiales y humanos que la Administración pone a su disposición. 249

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

2. OBJETIVOS Los objetivos generales perseguidos por el proyecto son los siguientes: 

Incentivar la autoformación y enriquecimiento del equipo del profesorado, para una mejor labor profesional.



Desarrollar contenidos de importancia social, tanto actual como pasada, contemplando nuevas concepciones y proponiendo actividades alternativas para desarrollar dichos contenidos en los ámbitos escolar y extraescolar.



Fomentar la transversalidad e interdisciplinariedad, especialmente entre las áreas de “Educación Física”, “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”, “Educación Artística” y “Lengua Gallega” y “Lengua Española”.



Partir de propuestas globalizadoras, entendiendo la historia de un país y sus leyendas como punto de partida para su conocimiento por parte de otras culturas, creando así unas relaciones interraciales e interculturales gratificantes y solidarias.



Conocer la cultura del propio lugar de residencia, valorando los acontecimientos históricos relevantes y reconociendo su importancia para la configuración del entorno donde viven.



Aumentar la interacción entre los distintos grupos étnicos a través de propuestas educativas globales y significativas.



Implicar al alumnado en el desarrollo práctico de este trabajo, desarrollando así un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorando las relaciones profesorado/alumnado.



Favorecer en el alumnado una forma de pensar basada en la comprensión, ayuda, generosidad, colaboración, solidaridad...



Fomentar la elaboración de nuevos materiales curriculares por parte de los equipos docentes.



Desarrollar de forma práctica las actividades propuestas en los distintos entornos considerados: presentación de unos materiales a aplicar en función del alumnado y el contexto escolar.



Facilitar al alumnado el uso y manipulación de las nuevas tecnologías en el proceso educativo (Internet).

Los objetivos específicos perseguidos por el proyecto son los siguientes: 

250

Respetar y conservar las costumbres y tradiciones de las distintas generaciones (padres, abuelos, bisabuelos...).

Aumentar el nivel motriz de cada estudiante (condición física, habilidades), por medio de la práctica de las actividades deportivas propuestas en esta experiencia: aerobimagen, juegos populares y tradicionales, Choule...



Concienciar de la importancia de la cultura propia (especialmente en la Comunidad Autónoma de Galicia) y valorar otras culturas que conviven con la misma.



Comprender la historia y manifestaciones culturales de la ciudad de Santiago de Compostela.



Recuperar la calle como espacio de juego.



Conservar tradiciones que se han visto perpetuadas a lo largo de los tiempos.



Considerar la convivencia de distintas razas y gentes como algo natural y propio de la persona, independientemente del lugar donde se viva.



Conocer el origen, el contexto, las reglas y normas básicas de los juegos planteados.



Comprender como normales y enriquecedores los aspectos culturales de cada raza.



Conocer personas de diferentes razas y procedencias socio-culturales, estableciendo relaciones positivas con ellas.



Realizar un catálogo de juegos y juguetes de culturas diversas: gallega, norteafricana, asiática y americana.



Elaborar los juguetes de antaño propios de cada zona: juguetes de lanzar proyectiles, juguetes musicales...



Establecer relaciones sociales en un ámbito amplio, aprendiendo a articular los intereses, puntos de vista y aportaciones propias con las de los demás.



Entender el espacio común como un lugar de convivencia y relación, independientemente de la etnia, raza o cultura a la que se pertenezca.



Conocer gran variedad de juegos y actividades deportivas: aerobimagen, juegos populares tradicionales, Choule..., así como los juegos de otras culturas.



Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.



Utilizar las nuevas tecnologías de una forma cívica, útil y equilibrada. 251

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa



Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

3. METODOLOGÍA El marco referencial nacional en materia de educación es la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre. En el preámbulo recoge que “Es precisamente un clima que no reconoce el valor del esfuerzo el que resulta más perjudicial para los grupos sociales menos favorecidos. En cambio, en un clima escolar ordenado, afectuoso pero exigente, y que goza, a la vez, tanto del esfuerzo por parte de los alumnos como de la transmisión de expectativas positivas por parte del maestro, la institución escolar es capaz de compensar las diferencias asociadas a los factores de origen social”. Estas palabras, extraídas del preámbulo de la Ley de Calidad, definen bien uno de los principios de esta propuesta: por medio de los recursos metodológicos que se proponen y a través del centro de interés y del tema tratado, se favorecerán la igualdad de oportunidades y la compensación de diferencias, en especial las debidas a factores sociales. Estos factores son de gran importancia en el centro escolar en el que se aplica esta experiencia, ya que, como se comentó anteriormente, se reúnen individuos de varios orígenes sociales. Y con relación a esta diversidad social y cultural, la Ley de Calidad con respecto a la LOGSE, en el TÍTULO I (De la estructura del sistema educativo), CAPÍTULO VII (De la atención al alumnado con necesidades educativas específicas), SECCIÓN 2ª, hace referencia al alumnado extranjero y a los problemas que puede conllevar su adaptación al sistema educativo actual. Pues bien, uno de los mayores problemas que se plantean en el claustro de docentes del centro de referencia (CEIP Apóstol Santiago) a principios de curso y durante el mismo es la integración en todas las áreas del alumnado extranjero que cada año incrementa la escolarización, aspecto ya comentado. Es a través de esta propuesta como se logró integrarlos completamente en varias áreas, favoreciendo la cooperación, colaboración, el clima distendido, la socialización, el conocimiento del entorno social... Otro de los principios es evitar el aprendizaje sin sentido y memorístico, para centrarse en aquellas estrategias se toman como base las ideas de Ausubel. La clave del aprendizaje significativo está en la vinculación de las nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo. Ausubel distingue dos dimensiones en la significatividad del aprendizaje: 

Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna de la materia.



Significatividad psicológica: disposición positiva del individuo respecto al aprendizaje.

252



Potencialidad significativa del material.



Disposición positiva del individuo respecto al aprendizaje (componente motivacional, emocional, actitudinal).

El material aprendido significativamente es menos sensible a las interferencias a corto plazo y más resistente al olvido, ya que no se encuentra aislado, sino asimilado a una organización jerárquica de los conocimientos referentes al mismo área temática. El aprendizaje anterior y posterior reforzará la significación e importancia del presente, siempre y cuando siga válido dentro del conjunto jerárquico. La transferencia también es favorecida por este tipo de aprendizaje. Para Ausubel, la transferencia y la capacidad para realizarla están en relación directa con la cantidad y calidad de las ideas de afianzamiento que posee el alumno. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Potencialmente significativo

Significatividad psicológica, cognitiva

Significatividad lógica

Disposiciones subjetivas para el aprendizaje

Psicológica afectiva

Otro de los principios es la utilización de juegos y actividades cooperativas. Con este tipo de actividades se consiguen ciertos beneficios, como pueden ser: 

Aprendizaje adaptativo: se desarrolla la capacidad de adaptación, ya que quien participa en él debe adaptarse a situaciones, problemas, entornos y medios diferentes y diversos, así como a normas y reglas a convenir o aceptar con los otros.



Aprendizaje creativo: se centra en un proceso de creatividad que enriquece el aprendizaje.



Aprendizaje coeducativo: las actividades motrices toman un carácter de interacción esencial entre alumnos, lo que permite confrontar percepciones 253

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa

Hay dos condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo:

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

y esquemas; se intercambia información, se modifican conceptos o esquemas previos, se conocen y comparten estrategias aprendidas por los otros y se mejoran las relaciones, ya que dialogan, discuten y se ponen de acuerdo para concretar y confeccionar o adoptar reglas. 

Aprendizaje espontáneo y natural: la actividad se convierte en natural y espontánea, reportando placer y satisfacción.



Aprendizaje integral: se pueden desarrollar todo tipo de contenidos (conceptuales, procedimentales o actitudinales) y relacionar con las otras áreas.



Aprendizaje personal: gracias al juego cooperativo los alumnos exploran, experimentan y conocen sus propias posibilidades y limitaciones, así como las de los demás, aceptándose mutuamente.

SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (DE 0 A 18/20 AÑOS) EDUCACION PRIMARIA

Denominación

3 ciclos

Estructura Edades

7-8

9-10

11-12

Obligatoria

Carácter Organización

Áreas de conocimiento y experiencia. Enseñanza comprensiva

Metodología

Global

Evaluación

Continua y global

Orientación de nuestra propuesta

4. DESARROLLO DEL PROYECTO 4.1. DIAGNÓSTICO INICIAL El CEIP Apóstol Santiago se encuentra ubicado en la calle Almáciga de Arriba, en Santiago de Compostela (A Coruña). En este barrio de la Almáciga se concentran un número importante de viviendas de protección oficial, siendo sus principales habitantes personas de raza gitana. Esta característica del entorno confi254

gurará también, de forma significativa, el tipo de alumnado que asiste al centro, ya que se aglutina una “minoría” muy numerosa.

De todas formas, en los últimos años está experimentando un gran cambio. Se están creando múltiples centros cívicos o culturales. Otro ejemplo del dinamismo adquirido por este entorno es la planificación de actividades físico-deportivas en el pabellón municipal que se ubica en el recinto escolar.

4.1.1. Características del centro CEIP Apóstol Santiago El CEIP Apóstol Santiago se encuentra en un edificio remodelado y acondicionado en el verano del año 2002. Cuenta con nueve unidades donde se imparte Educación Infantil y Educación Primaria. El edificio también posee un salón de actos perfectamente acondicionado, que es compartido con la Escuela de Música. El centro cuenta igualmente con un laboratorio, una biblioteca, un aula de música y un aula de informática. También se encuentra un polideportivo muy bien conservado donde se desarrollan diariamente actividades deportivas docentes o extraescolares.

El alumnado de este centro conforma un mosaico muy heterogéneo. Las características multiétnicas de los niños matriculados provocan una variedad cultural que enriquece las relaciones sociales y la calidad cívica y educativa. 255

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa

Este barrio tiene unas características consideradas en muchos casos “marginales”, sobre todo en cuanto a la estética urbanística y a la higiene de sus calles.

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

La fuerte inmigración, tan usual en los últimos años, y la gran cantidad de emigrantes retornados (sobre todo procedentes de Sudamérica), provocó un ligero aumento de la matrícula. El alumnado ya ve como algo natural la diferencia de razas y acentos en el propio entorno escolar. Esta diversificación cultural y étnica aporta una gran riqueza a la hora de comprender las relaciones sociales, y configuran una auténtica lección de didáctica, en cuanto a la adquisición de valores, actitudes y normas.

4.2. CONTENIDOS 4.2.1. Conceptuales 

Conocimiento de personas de diferentes razas y de su cultura.



Normas y reglas básicas del Choule.



Conocimiento de los aspectos históricos más relevantes que influyeron en la construcción de Santiago de Compostela.



Principales juegos y juguetes populares tradicionales gallegos y de otras culturas.



Diferenciación de los juegos “de antes” con relación a los “juegos de ahora”.



Costumbres y formas de vida de las distintas culturas.



Calles, edificios y elementos más representativos de la ciudad de Santiago de Compostela.



Conocimiento de la cultura en la que convivieron nuestros antepasados más directos.



Aspectos básicos de la utilización de las nuevas tecnologías.

4.2.2. Procedimentales 

Búsqueda de información y utilización de los recursos de la red.



Recopilación de informaciones sobre juegos y juguetes populares tradicionales de las culturas propia y ajenas.



Elaboración de un dossier de juegos y juguetes populares tradicionales.

256

Vivenciación de situaciones de colaboración-oposición por medio del Choule.



Incremento de la condición física y de las habilidades y destrezas básicas.



Práctica de aeróbic lúdico: aerobimagen.



Trabajo y coordinación grupal para la consecución de objetivos comunes.



Realización de juegos populares tradicionales, participando activamente.

4.2.3. Actitudinales 

Valoración de la importancia de las relaciones sociales como elementos enriquecedores.



Apreciación de las nuevas tecnologías como método de trabajo.



Motivación de cara a las actividades a realizar.



Respeto a la diversidad, credo y cultura de los compañeros/as, fomentando el trabajo entre grupos interculturales.



Apreciación de los acontecimientos históricos relevantes que propiciaron la aparición y persistencia de la ciudad de Santiago de Compostela.



Importancia de las relaciones intergeneracionales para una sociedad mejor.



Valoración del aerobimagen como forma de trabajo lúdica y significativa.

4.3. UNIDAD DIDÁCTICA 4.3.1. Introducción a la unidad En el diagnóstico inicial del curso 2002/03, se pudo comprobar que el número de estudiantes en el CEIP Apóstol Santiago había aumentado con respecto a otros años. Este aumento era debido en gran parte a familias de emigrantes o inmigrantes retornadas. Esta situación provocaba que llegasen a una ciudad nueva y desconocida, así como la convivencia con nuevos compañeros y compañeras, que en la mayoría de los casos eran muy distintos a ellos. A esta circunstancia hay que añadirle que, hoy en día, los niños emplean gran parte de su tiempo de ocio en ver la televisión, en divertirse con juegos “virtuales”, consolas y ordenadores, olvidando que la calle era antaño el principal espacio de juego. 257

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa



Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

Otro elemento que se pretendía desarrollar en esta unidad era la relación intergeneracional. Las conductas tolerantes hacia las personas mayores deben ser, además de un conocimiento, también una actitud. Para ello se ha propuesto una actividad de investigación, recopilación y construcción de juegos y juguetes tradicionales de la comarca compostelana, incluyendo los materiales y juegos típicos de otras culturas, que aportó el alumnado argentino, uruguayo, chino, marroquí y colombiano del CEIP Apóstol Santiago. Esta actividad fue de especial significatividad, ya que la asociación de tercera edad del barrio aceptó impartir unas sesiones de juegos, enseñando a los niños a jugar con aquellos juguetes y a aquellos juegos que en un pasado se practicaban. Además de todos los objetivos citados, quizá el objetivo principal a plantearse era recuperar la calle como espacio de juego, al encontrarse ubicado en un barrio marginal, con una gran problemática con las familias de etnia gitana. Se quería que tanto payos como gitanos compartiesen, además de espacio, también juegos comunes, intentando una integración plena en los ámbitos escolar y extraescolar, favoreciendo las relaciones y la confianza entre ambos grupos. Para lograr el ambicioso proyecto comentado se elaboró esta unidad didáctica, con una serie de actividades relacionadas, sin olvidar el talante educativo, pero buscando un matiz predominantemente procedimental, significativo y de aplicación inmediata. La unidad comienza con la adaptación de una leyenda (punto de partida), que no es otra que la aparición del sepulcro del Apóstol Santiago: “La historia de un partido en el día que apareció el sepulcro del Apóstol”. Este hecho tan relevante en la vida compostelana también es un hecho relevante en muchas partes del mundo, ya que Santiago de Compostela es, al igual que Roma y Jerusalén, una Ciudad Santa y por ello es una ciudad conocida y estudiada en cualquier cultura. Posteriormente se realizaron actividades de búsqueda e información en la red, ya que el fomento de las nuevas tecnologías es un objetivo educativo fundamental en los tiempos actuales. La Ley de Calidad dice que la Educación Primaria debe contribuir a desarrollar en los alumnos esta capacidad: “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”. Santiago de Compostela es la ciudad de España donde mayor es el índice de precipitaciones. Cuando comienza el curso escolar, son frecuentes las lluvias y aguaceros; debido a ello, las salidas del centro son escasas o nulas. Por esta razón se ha diseñado una clase de un aeróbic muy especial: aerobimagen. Consiste en una actividad rítmica con soporte musical (similar al típico aeróbic), 258

En la línea de volver a la calle como espacio de juego y llegando ya la época primaveral, se planteó una actividad para la recopilación y exposición de juegos y juguetes tradicionales. Esta actividad fomentaba, además de las relaciones intergeneracionales, la lucha contra los juegos sedentarios, comerciales y virtuales; así daba a conocer entre el alumnado de las distintas culturas las tradiciones lúdicas de nuestra comarca. Además, los compañeros extranjeros aportaban sus juegos y sus tradiciones, con lo cual enriquecían la actividad de forma considerable. Después de esta recopilación y exposición, se invitó a personas de la asociación de tercera edad del barrio a que ellas mismas fueran las interlocutoras con los niños de los juegos de antaño. Finalmente, hicimos “la calle nuestra”, jugando en Bonaval y terminando el partido de Choule que había quedado a medias el día de la aparición del sepulcro del Apóstol Santiago.

4.3.2. Áreas de conocimiento implicadas A continuación se relacionan las áreas de conocimiento donde fue aplicada la unidad didáctica, en función de las actividades realizadas. La unidad presenta un carácter interdisciplinar e intradisciplinar en las áreas de: 

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.



Educación Física.



Educación Artística.



Lengua y Literatura Gallega y Española.



Religión y/o Ética.

259

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa

pero con una proyección en una gran pantalla (la pared blanca del salón de actos) de un recorrido por las calles más populares de Santiago, con el objetivo de familiarizar a los alumnos con las señas identificativas de la ciudad donde residen.

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

ÁREAS DE CONOCIMIENTO Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Educación Física

Lengua y Literatura Española y Gallega

Educación Artística (Plástica y Música)

Religión \ Ética

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA “JUGANDO EN CAMPUS STELLAE” 

Búsqueda en internet (nuevas tecnologías).



Historia de Compostela.



Conocimiento geográfico de las comarcas y regiones de los juegos y juguetes.



Conocimiento de los lugares de procedencia de los niños/as emigrantes del centro.



Conocimiento de la ciudad de Santiago por parte de los alumnos/as del CEIP Apóstol Santiago.



Aerobimagen.



Realización de juegos populares tradicionales



Utilización de los juguetes populares tradicionales en diversos juegos.



Partido de Choule.



Lectura y recopilación de la Leyenda.



Aprendizaje de ciertos conceptos del latín asociados al nombre de la ciudad.



Conocimiento de los nombres y significados de los juegos y juguetes tanto en lengua española (a través de sus diversas variantes español-Colombia, español-Uruguay, español-Argentina, etc...), como en lengua gallega.



Elaboración de juegos y juguetes tradicionales.



Elaboración de murales representativos.



Conocimiento de quién era el Apóstol Santiago y las manifestaciones religiosas y culturales de la Ciudad Santa.



Respeto por los ancianos/as y por los compañeros/as que vienen de otros países.

4.3.3. Metodología de la unidad La metodología de esta unidad parte de los principios comentados en la concepción metodológica expuesta con anterioridad. La empatía, la solidaridad, la comprensión de los roles culturales, del mestizaje y de la interculturalidad, requieren de estrategias didácticas significativas y globales; por eso, en todas las actividades se fomenta el concepto que Philip Jackson denomina “Aprender a aprender”. Para ello, las estrategias de búsqueda y la resolución de problemas son los elementos más recurridos a la hora de la puesta en práctica. El papel de los profesio260

nales fue el de orientador del proceso de enseñanza–aprendizaje, planteando las incógnitas y proponiendo los recursos, pero la obtención y comprensión de la información debía ser un proceso activo, donde el alumnado sería el sujeto principal. Se llevó a cabo un enfoque metodológico significativo y global en todos los aspectos: La resolución de problemas:

• ¿Cuáles son los problemas históricos más relevantes? • ¿Dónde se puede encontrar la leyenda? • ¿Cómo influye la cultura y cuál es su valor? • ¿Cómo se puede dar el apoyo a los miembros de otras culturas? • ¿Cómo me integro con los gallegos? • ¿Cómo me ayudan los compañeros de otros países? • ¿Cómo me pongo de acuerdo con un payo/gitano sin tener prejuicios? • ¿A quién preguntar? • ¿Cómo buscar? • ¿Cómo organizar? • ¿Cómo ayudar? 

Las estrategias de búsqueda:

• Busco en Internet. • Hablo con mis padres/abuelos... • Leo libros. • Pregunto a los profesores. • Pregunto a los compañeros. • Indago conjuntamente con otros niños. • Hago y trabajo en equipo. 4.3.4. Actividades (Cronología) 

La leyenda de un partido en el día que apareció el Apóstol:

Como punto de partida se le preguntó al alumnado si conocía el entorno del centro, los lugares que rodeaban al edificio. La previsión era que hablasen del parque de Bonaval, al que se puede acceder desde la explanada del colegio. 261

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa



Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

A partir de aquí, comienza una tormenta de preguntas, encaminadas a fomentar la curiosidad e incentivar en la búsqueda de la leyenda del Apóstol Santiago y de un partido jugado en Bonaval. ACTIVIDADES 

¿Podéis describir lo que se encuentra alrededor del centro?



¿Cómo es el parque de Bonaval?



¿Crees que siempre fue así?



¿Conoces la leyenda de un partido en Bonaval, que se disputó hace muchos años, y no pudo acabarse porque ese día apareció el sepulcro del Apóstol Santiago? 

Búsqueda de la leyenda en Internet. Navegando entre Leyendas:

El siguiente paso era buscar la información de la leyenda. Para eso, en el área de “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”, y desde tercer curso hasta sexto, el alumnado realizó búsquedas en “Google” y “Yahoo”. Para tal efecto, el equipo responsable de este proyecto diseñó una página WEB. En la siguiente dirección http://es.geocities.com/lendadunpartido se encontraba la leyenda. El proceso de búsqueda de la información de Internet se planteaba como una guía de conocimiento. Había que elaborar un directorio con páginas sobre leyendas compostelanas, e intercambiar información entre los distintos grupos de trabajo. El objetivo además de descubrir la leyenda del partido, era conocer otros aspectos históricos de Santiago de Compostela. DIRECTORIO WEB ELABORADO POR LOS ALUMNOS

www.humnet.ucla.edu/santiago/leyenda1.html www.irabia.org/web/comenius/socrates/borja.htm www.revistaiberica.com/Grandes_Reportajes/elcaminodesantiago.htm www.agalicia.com/santiago/historia/ www.usc.es/troia/ www.usc.es/spubl/historia_da_universidade_de_sant.htm www.red2000.com/spain/santiago/1histor.html www.cerl.org/Itinerary/Camino%20de%20Santiago/ www.geocities.com/dariomonti/expolio.html www.gratisweb.com/caminosantiago/historia.htm www.almargen.com.ar/sitio/seccion/historia/mistsant/ 262

Leyenda de un partido, jugado en CAMPUS STELLAE abía una vez un lugar verde y remoto, situado en el noroeste de la Península Ibérica. En este lugar se encontraba el fin del mundo “finis terrae”, ya que era el extremo más occidental del mundo conocido. Cuenta una leyenda que en este lugar estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob, el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista. Al Apóstol Santiago le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Después de predicar, decidió su vuelta a Jerusalén. Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del Apóstol, que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol. Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo. En el año 813, el parque de la ermita de Bonaval era un lugar de encuentro, donde los jóvenes jugaban y competían. Ese día después de que los niños y niñas pequeñas se retiraran a dormir, los más mayores decidieron jugar al Choule, que era un juego parecido al rugby. En este juego participaban los vecinos de Sar contra los vecinos de Bonaval, y el objetivo era alcanzar, con un balón, el campanario del equipo contrario. El juego se prolongó hasta el anochecer, y cuando los vecinos de Sar estaban a punto de alcanzar la puerta de la ermita de Bonaval, los juga263

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa

H

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

dores se detuvieron al observar resplandores y cánticos cerca del lugar. Alarmados, los jugadores llamaron al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza descubrió los restos del Apóstol, identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al Apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos. En los s. XII y XIII, época en que se escribió el “Códice Calixtino”; primera guía del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el “Jubileo Pleno del Año Santo” y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiéndose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de julio, cae en domingo.

264



Aerobimagen:

La actividad se aplica en el área de Educación Física dentro del bloque de contenidos “El cuerpo: habilidades y destrezas”, así como “El cuerpo: imagen y percepción”. La gestión de las imágenes fue posible gracias a una presentación en Power Point y la proyección a través de un cañón láser. El soporte musical era el típico de una clase de aeróbic: música dinámica (“Safri Duo”, “Kate Ryan”…).

Fase

Descripción

INFORMACIÓN

Se indicará a los alumnos/as el objetivo general de la sesión, implicándolos en la actividad de forma significativa, partiendo de sus intereses y experiencias.

ANIMACIÓN

“Soy un peregrino”. Los niños/as se desplazarán por el espacio simulando peregrinos (variarán la forma de locomoción – andando, corriendo, a caballo, en moto, etc...).

LOGRO DE OBJETIVOS

“Aerobimagen”. Los alumnos/as realizarán una “visita” turística por las calles de Santiago, al ritmo de la música y visionando las imágenes.

Organización

Conductas a orientar

Grupo aula

El maestro/a se dirige al gran grupo (comunicación bidireccional), permitiendo participación de los alumnos/as.

Grupo aula

Como se va a trabajar un tema relacionado con la cultura compostelana, qué mejor forma de comenzar que imitando a los peregrinos.

Grupo aula

Actividad coordinada por el maestro. Se realizarán marchas, carreras, saltos, subidas y bajadas..., al mismo tiempo que el profesor comenta los nombres y características de cada calle.

265

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa

El motivo para plantear esta actividad es que en Santiago de Compostela las lluvias y aguaceros aparecen ya desde principios de septiembre, impidiendo esta situación meteorológica las salidas y excursiones. Otro factor importante es que una gran parte del alumnado ha llegado nuevo a la ciudad, y tampoco conocen sus calles. Ésta es una buena forma de introducirles en el urbanismo monumental e histórico de Santiago.

Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

VUELTA A LA CAMA

ANÁLISIS DE RESULTADOS



“El final del Camino”. Uno de los objetivos fundamentales de este tema es valorar el espíritu solidario del Camino. Así que después de hacer el “recorrido” por Santiago, los alumnos/as se encontrarán muy cansados y a cámara lenta irán para el albergue, donde todos juntos y abrazados se dormirán.

Al finalizar el Camino, se les indicará que todos han conseguido la Compostela; así que todos se abrazarán, cansados pero contentos, y lentamente se quedarán dormidos.

Los alumnos/as en gran grupo opinarán y manifestarán sus sensaciones sobre la sesión y valorarán el logro de los objetivos propuestos. El maestro/a incitará a los niños/as a que así lo hagan

Recopilación y exposición en el centro escolar de juegos y juguetes autóctonos y tradicionales de otras culturas:

Siguiendo con las actividades programadas para el conocimiento de la cultura compostelana, así como para la integración de los alumnos emigrantes, se propuso la investigación, recopilación y exposición de juegos y juguetes autóctonos y tradicionales.

Esta actividad se integraba en el área de “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural” (por la procedencia geográfica de los distintos juegos y juguetes), en el área de las “Lenguas” (Gallega y Española), en el área de “Plástica” (ya que muchos juguetes fueron hechos o restaurados) y en “Educación Física” (por el cariz lúdico y motriz de la mayoría de los juegos). El resultado de la recopilación enriqueció la vida del centro, ya que el alumnado conoció las distintas posibilidades de ocio de sus antecesores; 266

aprendieron que no es necesario un ordenador, una consola o la televisión para jugar o pasar el tiempo libre; comprendió la importancia de la transmisión cultural entre padres-abuelos-hijos, y pudo observar los juguetes y juegos que otros niños/as del colegio recopilaron de sus culturas (americana, asiática y africana). Intergeneración. “Jugando con nuestros mayores”:

La aplicación de la actividad de recopilación, construcción y exposición de los juegos y juguetes fue llevada a la práctica en colaboración con la asociación de tercera edad del barrio. Los ancianos se prestaron a colaborar en la enseñanza de los juegos de antaño. En este proceso también participaron los alumnos extranjeros del centro, que enseñaron juegos típicos de sus países. JUGAMOS A:        

A chave. A buxaina. As zoadeiras. A estornela. O aro. Os zancos. Afiadores. Xogos de habilidade (cruces de ferro).

       

A comba. Bolos celtas. A rá. Tarrañolas. Tiratacos ou tirapedras. Boliñas. Diábolo. Soga-tira.

267

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa



Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos



Jugando en el Campus Stellae (Parque de Bonaval):

Finalmente, para cerrar la unidad, se pretendía que ese centro de interés con el que el alumnado había iniciado el curso (el partido que no se pudo terminar el día en el que aparecieron los restos del Apóstol), pudiera finalmente terminarse. Para ello se desarrollaron unas sesiones específicas en el área de Educación Física, conociendo así el Choule. El Choule era un juego donde competían dos pueblos o dos barrios. El objetivo era llevar al campanario del pueblo contrario una pelota hecha con vejiga de carnero. Esos partidos duraban días y, al finalizarlo, existía lo que en rugby se denomina el “tercer tiempo”; es decir, los dos equipos se hermanaban, independientemente del resultado del encuentro. El equipo docente consideraba que este juego (sucedáneo del rugby), incentivaba el “fair play” (juego limpio), además de fomentar la identidad con un pueblo y con sus vecinos. En sus reglas estaban prohibidas todo tipo de conductas violentas y debían participar tanto hombres como mujeres de todas las edades, con la consigna de que una persona mayor no podía interrumpir el avance de uno más pequeño en edad o tamaño. Se organizaron dos equipos (en los que también participó el profesorado); uno representaba a los habitantes de Sar, y otro a los habitantes de Bonaval. El partido se disputó con nobleza, corrección, educación, y sin necesidad de arbitraje. Al final del mismo, el tercer tiempo consistió en un saludo entre los participantes y una buena merienda.

5. EVALUACIÓN Se pretende que la evaluación vaya más allá de la mera comprobación. Se busca que el alumnado tenga una correcta retroalimentación que le permita corregir faltas para así mejorar los aprendizajes y obtener una suficiente motivación en la adquisición de conocimientos. Hay que evaluar los objetivos, metas que alcanza el alumnado a partir de unos contenidos, a través de actuaciones (actividades), que se estructuran y organizan de una manera determinada (métodos), utilizando medios adecuados (recursos). Es también necesario evaluar los elementos del proceso: metodología, actuación del profesorado, material y recursos. Antes de comenzar con la aplicación de esta experiencia es conveniente tener un conocimiento preciso sobre el estado en que se encuentra el alumnado respecto a los nuevos contenidos a desarrollar: 268

Por un lado, se deben comprobar cuáles son sus conocimientos acerca de los orígenes de Santiago de Compostela y de sus características actuales (contenidos que posiblemente han dado en “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”), así como el lugar que actualmente ocupa esta ciudad con relación a las peregrinaciones a nivel mundial; también la relevancia que ha tenido el hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago (contenidos propios del área de “Religión”).



Otro de los aspectos sobre los que incidir es el de los juegos populares tradicionales: conviene saber cuál es el conocimiento previo que tienen acerca de las tradiciones con respecto a juegos y juguetes de su cultura y, en algún caso, de otras culturas. Estos contenidos podrían haberse impartido en “Educación Física”.



Es importante también saber si tienen algunos conocimientos previos de actividades rítmicas (los cuales ayudarán en las sesiones de aerobimagen, si bien es improbable que conozcan dicha actividad, porque es algo novedoso registrado por uno de los autores de este proyecto). Igualmente se verá si poseen algún conocimiento sobre el Choule (aunque también es improbable). Estos contenidos se podrían relacionar con el área de “Educación Física”.

A lo largo de las sesiones interdisciplinares se ha llevado a cabo una evaluación formativa por medio de la observación. Ello ha permitido obtener una retroinformación o feedback para ver si los aspectos tratados iban quedando claros o, en caso contrario, reconducir las situaciones de enseñanza-aprendizaje para una mayor eficacia. Las técnicas de observación utilizadas fueron las listas de control y las escalas de valoración, tanto en las sesiones de aerobimagen como de juegos y juguetes populares tradicionales y Choule. Al final de la unidad didáctica se ha realizado una evaluación sumativa, comprobando si se han adquirido los aprendizajes deseados.

6. CONCLUSIONES El significado en latín de Campus Stellae es “Campo de Estrellas”. Este campo de estrellas (Vía Láctea) es un campo que recubre a todos los habitantes de la Tierra, independientemente del lugar de nacimiento, de las razas o de los credos. Este trabajo pretendía (y posiblemente se ha conseguido) relacionar las distintas áreas del currículo con actividades de integración, para responder a las necesidades educativas del alumnado y compensar las desigualdades sociales, económicas y culturales de aquellos que por diversas circunstancias son más desfavorecidos. 269

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa



Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

A los alumnos emigrantes se les debe de dotar de los medios educativos necesarios para su plena integración. Para ello, el conocimiento de las características culturales del lugar donde residen se antoja algo necesario e imprescindible, sin que esto excluya sus costumbres o sus creencias. En cuanto al alumnado autóctono, es necesario una comprensión y solidaridad hacia las necesidades de integración de los niños foráneos, que se enfrentan a una nueva y distinta realidad (nuevo país, nueva ciudad, nuevos amigos), y muchas veces asociada a necesidades económicas. El civismo y convivencia entre distintos colectivos es un requisito para una sociedad equilibrada, próspera y sin fisuras. Las actividades cooperativas (propias del currículo), que realiza todo estudiante (payos, gitanos, americanos, africanos, asiáticos) son de vital importancia, así como el respeto a los mayores, que son los que nos han sustentado en los tiempos más difíciles. Las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta educativa y un medio de comunicación muy importante. El uso cívico, moderado y educativo de estos medios es beneficioso, en contraposición con otros usos poco recomendables o carentes de valor por sí mismos. Como se habrá podido observar a lo largo de la narración de esta experiencia, se han tratado con ella varios ámbitos de actuación: 

La leyenda del Apóstol Santiago. Es el punto de partida. Así el alumnado conoce la relevancia religiosa y, en muchos casos, ideológica de Santiago de Compostela.



Una actividad multicultural novedosa, como es el aerobimagen, que compila una clase de aeróbic típica con una visita a la ciudad; ello ayuda especialmente a los alumnos inmigrantes a adaptarse mejor a su entorno y a conocer la ciudad en la que residen actualmente, pero en un ambiente de colaboración, diversión, etc.



Juegos y juguetes populares, autóctonos y tradicionales. El aspecto a destacar es que no sólo se recopilan aquellos juegos y juguetes típicos de Galicia, sino que se buscan en los sitios de origen de la gran diversidad del alumnado que asiste a este centro. Con ello se previene la intolerancia, racismo, violencia, al considerar a todas las culturas como importantes y enriquecedoras. También es interesante la estrecha relación dada no sólo a nivel horizontal (entre los propios niños y niñas), sino a nivel vertical (relación niños-mayores), mejorando la convivencia y aumentando la empatía, comprensión y conocimientos de las anteriores culturas.

270

Partido de Choule. Además de considerarse como una tradición a la que da lugar, finalmente, la leyenda del Apóstol, es el colofón de esta experiencia, llegando a jugar los alumnos de todas las culturas existentes en el colegio sin necesidad de árbitro. Puede considerarse un partido interracial, pero con la única rivalidad de jugar por jugar, jugar por disfrutar. Es la máxima expresión de los ámbitos agonístico, catártico y hedonista.

Con este trabajo hemos intentado dar respuesta a las crecientes demandas sociales, propiciadas en parte por el aumento de las nuevas tecnologías (tratadas igualmente en la unidad didáctica trabajada, adquiriendo el alumnado las destrezas básicas para el manejo informático) y, en parte, por los crecientes movimientos migratorios. El objetivo que diariamente nos proponemos como docentes es dar respuesta a las necesidades de nuestros alumnos, fomentar su inquietud cultural y ayudar en la integración de aquellos que están en desigualdad social. Creemos que esta experiencia ha puesto el colofón a un curso muy intenso pero lleno de nuevos conocimientos y buenos recuerdos.

7. BIBLIOGRAFÍA Annicchiarico, R. et col. (2002): Xogos e xoguetes tradicionais, cantigas e témporas no concello de Boqueixón. Santiago de Compostela: Litonor.Cagigal, J.M: (1996). Obras selectas. 3 volúmenes. Madrid: C.O.E. Fernández, M; Fraga, M; García, I; Silva, M; Villar, A. (2000): Os xogos populares no concello de Cee. Cee: Concello de Cee. Gimeno Sacristán, J. (1993): Comprender y transformar la enseñanza. Barcelona: Morata. López, J; Borreiros, E; Rodríguez, S; Rubio, M. (2000): Xoguetes e sons da natureza. Elaboración de materiais para o seu aproveitamento didáctico. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. López Pastor, V. (1999): Educación Física, evaluación y Reforma. Segovia: Diagonal. Moreno Palos, C. (1992): Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos. Mosston, M. (1993): La enseñanza de la Educación Física. Madrid: Hispano Europea.

271

Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa



Campus Stellae. El campo de los juegos de todos los pueblos

Palacios, J. (1996): Xogos cooperativos e actividades infantís. Lea: Santiago de Compostela. Pérez, R. (1997): Xogos populares en Galicia. Santiago de Compostela: Lea. Veiga, P. (2001): O libro dos xogos populares galegos. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.

272

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.