Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

www.lyd.com COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL N°168 8 de Marzo de 2004 Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto
Author:  Óscar Nieto Rey

0 downloads 4 Views 260KB Size

Recommend Stories


estructural del relato
ELEMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA INTERPRETACION DEL RELATO MITICO A. J. G R E I W En homenaje a CLAUDE LEVI-STRAUSS 1. Roland BARTHES , A.J.GREIMAS

LA REFORMA DEL CALENDARIO
. LA REFORMA DEL CALENDARIO . Wenceslao Segura González La reforma del calendario HWT Ediciones LA REFORMA DEL CALENDARIO Todos los derechos

FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO
HONESTIDAD RESPONSABILIDAD COMPROMISO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CORPORATIVO FOLLETO CO

Story Transcript

www.lyd.com

COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL N°168 8 de Marzo de 2004

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo Aunque los últimos informes estadísticos oficiales indican una leve deceleración de la economía canadiense, el buen manejo monetario y fiscal por parte del Banco Central de Canadá y las autoridades canadienses durante los últimos años, junto a la efectiva implementación de reformas estructurales, han cimentado las bases para un período de mayor crecimiento económico en el corto plazo. La economía canadiense está fuertemente integrada a la de Estados Unidos y en consecuencia es sensible al ciclo económico de esa economía tal como ocurre con México, el otro miembro de NAFTA.

A pesar del estancamiento económico mundial durante los últimos años, la economía canadiense ha logrado mantener un desempeño satisfactorio desde el 2001, incluso periódicamente superando el ritmo de crecimiento promedio del G-7.

Las últimas cifras económicas sobre la producción de la economía canadiense, en el cuarto trimestre del 2003, decepcionaron a los analistas económicos. De hecho, las cifras confirmaron en un cierto sentido la deceleración de la economía.

Aunque los últimos informes estadísticos oficiales indican una leve deceleración de la economía canadiense, el buen manejo monetario y fiscal por parte del Banco Central y las autoridades canadienses durante los últimos años, junto a la efectiva implementación de reformas estructurales, han cimentado las bases para un período de mayor crecimiento económico en el corto plazo, a medida que la economía global, y en especial la de Estados Unidos, recuperen un mayor dinamismo.

Los analistas económicos habían proyectado un crecimiento del PIB real durante el cuarto trimestre de 3,8%. Sin embargo, una baja en la demanda interna, percibida a través de un descenso en las compras de automóviles y casas, junto a una leve

Informe preparado por: Francisco Garcés, Director del Centro de Economía Internacional, Libertad y Desarrollo Teléfono: (56 ) 2- 3774800 - Fax : (56) 2-2341893 - Email: [email protected] 1

crecimiento durante los próximos trimestres, podemos esperar también una aceleración de la economía canadiense. A pesar de que las estadísticas de febrero sobre el mercado laboral americano, anunciadas recientemente, revelan un estancamiento en la creación de empleo, los analistas económicos continúan proyectando un desenlace favorable en términos de producción en el corto plazo.

disminución en las ventas del comercio, y una acumulación de inventarios, restringió la producción del cuarto trimestre a 3%. Este ritmo de crecimiento de la producción menor al proyectado indujo a los analistas económicos a reducir la proyección de crecimiento del PIB del primer trimestre de este año desde 3% a 2%, acentuando así aún más la deceleración de la economía. Aunque estas últimas cifras pueden ser interpretadas como una deceleración de la economía, también se deben observar en un contexto en el cual la recuperación de la economía mundial y la de Estados Unidos avanzan, por lo menos en el corto plazo. Por lo tanto, es importante no confundirse y percibir a la economía canadiense en un camino económico descendente o cada vez menos dinámico.

El hecho que la economía canadiense haya mantenido un desempeño económico satisfactorio en términos de crecimiento durante los últimos años, a pesar del estancamiento mundial, se debe al buen manejo fiscal y monetario. Según las últimas estimaciones oficiales, el superávit fiscal el año pasado fue de 1,5% del PIB, el superávit fiscal más alto desde el superávit del 2000, equivalente a 3% del PIB.

Las cifras deben ser interpretadas como un simple retraso en la reactivación económica, especialmente considerando la esperada recuperación de la economía estadounidense este año y el fuerte vínculo comercial que existe entre ambos países. El intercambio comercial promedio entre ambos países alcanza actualmente los US$1,5 mil millones por día.

En materia fiscal durante los últimos años, las autoridades han realizado un esfuerzo por consolidar un superávit fiscal a nivel federal y provincial. A su vez, las autoridades implementaron una reforma al sistema de pensiones, corrigiendo una debilidad estructural, y disminuyendo la carga fiscal en el largo plazo. En esta materia, también se debe notar el esfuerzo del Gobierno para bajar la carga tributaria, y así aumentar la oferta laboral, la productividad y el ritmo de crecimiento de la economía.

Aunque la relación comercial y financiera, entre ambos países ha existido históricamente, ésta se acentuó aún más, como se ha mencionado, durante la década de los noventa a través del NAFTA. De hecho, durante los noventa, la economía estadounidense fue el destino del 85% de las exportaciones canadienses, por un valor anual cercano a los US$400 mil millones.

El balance positivo en las cuentas fiscales del último período le permitió al gobierno canadiense detener y revertir la preocupante alza en la deuda externa exhibida durante los primeros años de los noventa. Tras llegar a un nivel superior a los US$ 560

A medida que la economía estadounidense acelera su ritmo de 2

monetaria desde 5,8% en el 2000 hasta el presente nivel de 2,25%, el Banco Central ha controlado la tasa de inflación entre 2% y 3%. Según las últimas estimaciones, la tasa de inflación alcanzó 2,7% durante el 2003, una leve alza comparada con la tasa del año anterior cuando el alza en el índice de precios del consumidor fue de 2,2%.

mil millones en 1998, la deuda externa ha mostrado una tendencia descendente, llegando a su actual valor, cercano a los US$ 500 mil millones. Además, al mantener un superávit fiscal, las autoridades canadienses han actuado pensando en la presión que recibirán las arcas públicas en el mediano plazo, a medida que una mayor cantidad de canadienses pasen a depender del sistema de pensiones y de salud pública.

Los analistas económicos esperan que el buen manejo del Banco Central continúe este año. De hecho, según las últimas proyecciones, una comprimida demanda interna contendrá la inflación durante el 2004 a apenas 0,7%, el nivel de inflación más bajo desde 1994 cuando la inflación alcanzó 0,2%.

Vale la pena mencionar las diferentes presiones fiscales que enfrentarán Canadá y Estados Unidos en el mediano plazo. Mientras Canadá se ha preparado en los últimos años, en Estados Unidos se han postergado las reformas correspondientes, e incluso se han implementado políticas que acentúan aún más el desequilibrio en el mediano plazo. En este sentido resalta la reciente reforma al sistema de salud Medicare que amplió los beneficios a americanos de la tercera edad, aumentando la presión al gasto, y complicando aún más el eventual ajuste.

El sector externo de la economía canadiense también ha exhibido un comportamiento favorable. La economía ha mantenido un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos desde 1999. El año pasado, el superávit en la cuenta corriente como porcentaje del PIB se mantuvo en 2% por segundo año consecutivo. Este superávit se logró a pesar de la ascendente apreciación que mantuvo el dólar canadiense con respecto a las divisas de sus principales socios comerciales, especialmente el dólar americano.

Para mantener este superávit fiscal durante los próximos años, las autoridades canadienses tendrán que implementar reformas al sistema de salud que otorguen incentivos para contener costos y además el uso del sistema de salud. Las autoridades federales y provinciales también deben trabajar juntas para contener el crecimiento del gasto público, y a la vez, ampliar el rol de los proveedores privados.

Según las proyecciones existentes, se espera que el superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos continúe durante el 2004. Eso sí, la apreciación del dólar canadiense con respecto al dólar causará una leve reducción en el superávit, a pesar de una mayor demanda mundial por exportaciones canadienses.

Al buen manejo fiscal de las autoridades canadienses, se debe destacar también el buen desempeño del Banco Central de Canadá en política monetaria. A pesar de aplicar una política monetaria expansiva, manteniendo una tendencia descendente en la tasa política

Si bien en el corto plazo, se espera un desempeño favorable para la economía canadiense, las autoridades canadienses todavía pueden implementar reformas estructurales que creen las bases para un ritmo más 3

dinámico de crecimiento. En este sentido, se debe revertir la descendente tendencia exhibida por el ritmo de crecimiento de la productividad. Durante 1999 y 2000, la productividad laboral creció 3,2% y 4% respectivamente. Sin embargo, durante los dos siguientes años, la productividad laboral creció en un ritmo menos dinámico de 0,9% y 1,9% respectivamente. Según las últimas estimaciones del 2003, el ritmo de crecimiento de la productividad laboral se mantuvo por debajo del 1%.

sobrepasado el crecimiento del ingreso personal disponible desde 1995, disminuyendo así la tasa de ahorro personal. La tasa de ahorro personal como porcentaje del ingreso personal disponible actualmente alcanza apenas el 3%, un nivel que dista lejos del 10% exhibido en 1995. La economía canadiense terminó el 2003 con un crecimiento del PIB real de 1,6%, y con una inflación equivalente a 2,7%. El superávit fiscal del Gobierno aumentó desde 0,8% del PIB en el 2002, a 1,5% el 2003. A su vez, el superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se mantuvo en 2% del PIB por segundo año consecutivo.

Para aumentar el ritmo de crecimiento de la productividad es necesario aumentar la inversión en la economía. Desde el 2000, en un año puntual en el cual la economía recibió más de US$ 60 mil millones de inversión extranjera, un nivel de inversión extranjera lejos del nivel promedio, la economía ha recibido cada año menos inversión. Esta tendencia ha tenido un impacto desfavorable en la formación bruta de capital fijo, la cual a pesar de haber crecido el 2003 con respecto al año anterior, ha decaído constantemente desde 1999. El Gobierno parece haber dado un paso en la dirección correcta al anunciar que intentará disminuir el actual impuesto corporativo federal de 24,12% a 21% hacia el 2006.

Se espera que el 2004 traiga consigo mejores resultados para la economía canadiense. Según las últimas proyecciones, la recuperación de la economía estadounidense, y mundial, estimularía un crecimiento de la economía canadiense cercano al 3% durante el 2004, con un alza en el índice de precios del consumidor de apenas 0,7%. Los analistas económicos esperan que la inflación continúe en niveles por debajo del 1% a pesar de la política monetaria expansiva del Banco Central de Canadá, la cual ha aumentado el nivel de dinero M1 en un 7% y M2 en 7,7% durante el último año. En este sentido, los analistas han indicado una posible baja del actual nivel de tasa política monetaria de 2,25% a 2% en el próximo informe de política monetaria el 13 de abril con el fin de estimular la demanda interna y debilitar la apreciación del dólar canadiense.

El Gobierno también debería eventualmente implementar reformas que aumenten el incentivo para el ahorro interno. Aunque la política del Banco Central de Canadá incluye un aumento de la demanda interna durante el próximo año para estimular un crecimiento más dinámico para la economía, en el mediano plazo, el Gobierno eventualmente debería realizar reformas que otorguen incentivos para el ahorro, y así fomentar el crecimiento en el mediano plazo. El crecimiento del consumo interno ha

4

los efectos negativos que tienen la apreciación del dólar canadiense sobre las exportaciones, teniendo como consecuencia un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos equivalente a 1,6% del PIB♦

En materia fiscal, se espera que el superávit fiscal se mantenga por segundo año consecutivo en 1,5% del PIB. En el sector externo, los efectos de un aumento de la demanda mundial por exportaciones canadienses superarán

5

Anexos Estadísticas Macroeconómicas: Canadá

Crecimiento PIB Real Crecimiento PIB Real per Cápita

1998 4.1 3.2

1999 5.4 4.7

2000 4.5 4.3

2001 1.5 0.9

2002 3.4 2.3

2003e 1.6 1.1

2004p 2.8 1.8

1 5

1.8 4.8

2.7 5.8

2.5 2.3

2.2 2.8

2.7 3*

0.7 2,25**

0.1

1.6

3

1.4

0.8

1.5

1.5

-1.2

0.3

2.6

2.8

2.0

2.0

1.6

8.3

7.6

6.8

7.2

7.6

7.9

7.7

2.4 560.7

4.1 557.9

5 544.7

1.7 524.6

3.4 517.5

4.3 510.6

3.1

22.8

24.7

66.8

28.8

20.6

2.4

7.3

5.5

4.3

1.3

3.6

4.6

Inflación Tasa Política Monetaria Balance Fiscal Cuenta Corriente como % del PIB Desempleo Demanda Interna Deuda Externa (US$ Mil Millones) Inversión Extranjera Directa (US$ Mil Millones) Formación Bruta de Capital Fijo Fuente: FMI

* agosto 2003 ** Tasa Actual (establecida el 2 de marzo 2004)

Indicadores de Desarrollo Humano Ranking

Esperanza de Vida PIB Ajustado en PPC US$

Tasa de Mortalidad Infantil

Coeficiente Gini

Noruega

1

78.7

29,620

4

25.8

Australia

4

79

25,370

6

35.2

Canadá

8

79.2

27,130

5

31.5

Chile

43

75.8

9,190

10

57.5

China

104

70.6

4,020

31

40.3

Fuente: UNDP 2001

Composición de Exportaciones a Canadá 2003 Exportaciones (US$ Millones, FOB) Total Cobre Minería Sin Cobre Industrial Agro.Silv.Pesquera Otros

% del Total

415 236.5 15.7 149.8 9.8 3.3

100 57.0 3.8 36.1 2.4 0.8

6

Variación Porcentual (2003/2002) 58 100 1.3 21 58.3 43.9

Variación Porcentual (Ene 2004 / Ene 2003) 39.5 44.5 318 40.9 -61.5 -61.6

Crecimiento PIB Real 6

5 ,4 5 4 ,5

Tasa de C recim ien to

4

4,1

3 ,4 3 2,8

2 1 ,6

1,5 1

0 19 9 8

1 99 9

2 0 00

20 0 1

2 00 2

2 0 0 3e

2 00 4 p

2 00 3 e

2 00 4 p

Evolución de la Tasa Política M onetaria y la Inflación 7

6

Porc enta je

5

4

3

2

1

0 1 9 98

1 99 9

2 0 00

2 00 1

T asa Polític a M onetaria

7

2002

Inflación

Balance Fiscal 3 ,5

3 3

% del PIB

2 ,5

2 1 ,6 1, 4

1 ,5

1 ,5

1 ,5

2 0 03 e

2 0 04 p

1 0, 8

0 ,5 0, 1 0 1 99 8

1 9 99

2 0 00

20 0 1

2 00 2

E voluc ión de la C ue nta Corriente com o % del PIB 3

2, 8 2,6

2, 5 2 ,0

2, 0

2 1 ,6

% del PIB

1, 5

1

0, 5

0 ,3

0

- 0,5

-1 - 1 ,2 - 1,5 19 9 8

1 99 9

20 0 0

2 00 1

8

2002

2 00 3 e

2 00 4 p

Inter cambio C om ercial de C hile con Canadá 60 0 ,0

50 0 ,0

US $ M illones FO B

40 0 ,0

30 0 ,0

20 0 ,0

10 0 ,0

0 ,0 1 9 96

1 99 7

19 9 8

19 9 9

20 0 0

Importac iones

2 0 01

2 00 2

20 0 3

E xportaciones

Intercambio Comercial de Chile con Canadá (US$ Millones de Cada Año) 1998

1999

2000

2001

2002

2003

31841.3 637.9 2.0

29936.6 581.2 1.9

35267.5 755.6 2.1

33902.0 692.9 2.0

33429.5 585.2 1.8

39076.8 719.6 1.8

3463.0 65.9 1.9

-351.1

-234.2

-268.2

-161.7

-57.8

110.4

11.7

Exportaciones % del Total de Exportaciones

143.4 0.97

173.5 1.09

243.7 1.32

265.6 1.50

263.7 1.48

415.0 2.0

38.8 1.9

Importaciones % del Total de Importaciones

494.5 2.89

407.7 2.91

511.9 3.04

427.3 2.63

321.5 2.04

304.6 1.7

27.1 1.6

Intercambio Comercial de Chile con el Mund Intercambio Comercial con Canadá % del Total Balanza Comercial

Fuente: Direcon, Banco Central

Composición de Exportaciones a Canadá 2003

2% 1%

36%

57%

4%

Cobre

Minería Sin Cobre

Industrial

9

Agro.Silv.Pesquera

Otros

Enero 2004

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.