CANIA. Boletín. can a. de Nutrición Infantil. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Año 6. N 12. Enero 2005

Boletín de Nutrición Infantil Año 6. N°12. Enero 2005 CANIA Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano can a Patrocinado por Fundación Polar

0 downloads 29 Views 930KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Boletín de Nutrición Infantil

Año 6. N°12. Enero 2005

CANIA

Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano

can a Patrocinado por Fundación Polar

Indice EDITORIAL 5 .............................................................................................................. DE BUENA FUENTE La mirada positiva de la pobreza. Irene Gil 7 ..............................................................................................................

ALIMENTACIÓN Y SALUD La yuca: ¿alimento para la crisis?. Zulema Zarzalejo 13 .............................................................................................................. Anemias nutricionales. Sonia Borno 22 ..............................................................................................................

FOROS Comportamiento de Indicadores Socioeconómicos. periodo 200 - 2003. Carmen Naranjo, William González, Noris Muñoz, Edihovert Nahr 36 ..............................................................................................................

PERSONALIDADES Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) 56 .............................................................................................................. NUEVOS LIBROS 61 .............................................................................................................. AGENDA 64 ..............................................................................................................

3

E D I T O R I A L

En Latinoamérica existen instituciones cuya trayectoria ha sido dedicada, en forma exitosa, al estudio e intervención de los problemas en alimentación y nutrición de la Región, tal es el caso del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) que arribó a sus 55 años de actividades. En homenaje a dicha Institución, presentamos en la sección Personalidades un breve resumen de su gestión que incluye: misión, hitos de acción en su historia y logros. Y desde estas páginas les extendemos nuestro más sincero reconocimiento. Ya en los estudios clásicos sobre la malnutrición por déficit ha quedado demostrado el efecto del entorno psicosocial como factor condicionante de la misma, de allí la importancia que en el CANIA se le da a estos aspectos, tanto en las acciones operativas del Centro como en sus líneas de investigación. Por lo que, en este número se incluyen dos temas relacionados con estas áreas que, consideramos, pueden enriquecer la perspectiva de la problemática nutricional en los integrantes de equipos de salud en el nivel de atención primaria, y estos son: Psicología en positivo y Comportamiento de indicadores socioeconómicos. En relación con el primero, presentamos en la sección Buena Fuente el artículo "La mirada positiva de la pobreza", a través del cual se plantea que desde hace algunos años ha ido emergiendo un interés por las ciencias psicosociales y abordajes hacia la salud, destacándose aspectos como el desarrollo del

potencial creativo y las fortalezas de las personas, más que los aspectos patológicos. La Psicología Positiva y los estudios sobre "resiliencia" son ejemplo de ello. Las investigaciones acerca de resiliencia han generado un cambio en la forma de percibir al ser humano, pasando de un enfoque de riesgo, basado en las necesidades y en la enfermedad, a un modelo de prevención y promoción sustentado en las potencialidades y recursos que el ser humano posee en sí mismo y a su alrededor. Y es que, uno de los objetivos de la ciencia médica es conocer los factores de salud y enfermedad a fin de maximizar los primeros y reducir los segundos al mínimo. El enfoque de resiliencia sostiene el mismo propósito, ya que uno de sus principales intereses se dirige a conocer los aspectos o factores protectores, tanto internos como externos, de las personas para favorecer su desarrollo y reducir los efectos de las circunstancias adversas. Con relación al segundo, se presenta en la sección Foros la actualización de los indicadores socioeconómicos del año 2000 al 2003 como continuación del artículo aparecido en el Boletín N°4, en el cual se presentaron los datos correspondientes a los años 1995 a 1999. En esta oportunidad, a la información correspondiente a familias de Antímano se añade la de familias provenientes de otras parroquias del Distrito Capital y otras entidades del país. En la sección Alimentación y Salud se desarrollan dos temas: el primero es sobre La Yuca, éste nos permite conocer acerca del

origen, cultivo, valor nutritivo y otros tópicos interesantes relacionados con dicho alimento, profundamente enraizado en nuestra tradición alimentaria desde la época Precolombina. Para invitarlos a utilizar este alimento con mayor frecuencia se presentan cuatro recetas sencillas: "Buñuelos de yuca", "Arepas de yuca", "Pastelitos de yuca", y "Yuca con mojo" que, sin duda, introducirán variedad y sabor en su dieta diaria. El otro tema es "Anemias nutricionales", en el cual se presenta una revisión completa alrededor del marco de la atención primaria de esta problemática que afecta, en estos momentos, a casi 2.150 millones de personas en el ámbito mundial. Sin duda, esta revisión será muy útil para que los profesionales del equipo de salud de nuestros ambulatorios, tanto urbanos como rurales, resuelvan adecuadamente estos casos.

Vicente Pérez Dávila

Irene Gil Insausti. Psicólogo clínico

DE BUENA FUENTE

La mirada positiva de la pobreza "Un hombre que empuja una pesada roca cuesta arriba de una montaña, y poco antes de llegar a la cima -a pesar de usar toda su fuerza- se le escurre y cae al valle. Sin embargo, Sísifo, vuelve siempre a no escatimar esfuerzo por vencer al límite y, a duras penas, tolera la fatiga y se sobrepone. Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en saber que su destino le pertenece". (El mito de Sísifo)

D

esde hace algunos años ha ido emergiendo un creciente interés en las ciencias psico-sociales por abordajes hacia la salud donde se destacan el desarrollo del potencial creativo y las fortalezas de la personas, más que de los aspectos patológicos. La Psicología Positiva y los estudios sobre "resiliencia" son ejemplo de ello. Las investigaciones acerca de resiliencia han generado un cambio en la forma de percibir al ser humano, y se ha pasado de un enfoque de riesgo basado en las necesidades y en la enfermedad a un modelo de prevención y promoción sustentado en las potencialidades y recursos que el ser humano posee en sí mismo y a su alrededor.

Si consideramos que uno de los objetivos de la ciencia médica es conocer los factores de salud y enfermedad a fin de maximizar los primeros y reducir los segundos a lo mínimo, el enfoque de resiliencia sostendría el mismo propósito, ya que uno de sus principales intereses se dirige a conocer los aspectos o factores protectores, tanto internos como externos, de las personas para favorecer su desarrollo y reducir los efectos de las circunstancias adversas. Diversas han sido las conceptualizaciones acerca de resiliencia. Las ciencias sociales han adoptado el término de la ingeniería civil y la metalurgia, que lo definen como la capacidad de un material para recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora

7

y a la cualidad de los metales de resistir su impacto y recuperar su estructura. También en medicina, la Osteología hace mención al término describiendo como resiliencia a la facultad de los huesos de crecer en el sentido correcto después de una fractura (1). En el campo psicosocial algunas de las definiciones de "resiliencia" son las siguientes:

ZHistoria

Z Z

Z

8

de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes; además, implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores (2). Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformada por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez (2). Resistencia frente a la destrucción, capacidad de proteger la propia integridad bajo presión y construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles. Incluye, además, la capacidad de una persona o sistema social de enfrentar, adecuadamente, las dificultades de una forma socialmente aceptable (2). Un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana viviendo en un medio insano, siendo procesos que tienen lugar a lo largo del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su medio familiar, social y cultural. La resiliencia no puede ser pensada como un atributo con el cual los niños nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo entre éstos y su medio (2).

El concepto de resiliencia considera varios aspectos importantes, entre ellos:

ZExposición Z Z Z Z

a situaciones de adversidad, estresores, presión o experiencias traumáticas. Transformación y fortalecimiento personal. Proceso social e intrapsíquico dinámico e interactivo. Potencial que puede ser promovido y estimulado desde la niñez. Combinación interactiva entre atributos personales y el medio.

Algunas de las investigaciones acerca de resiliencia han dirigido su atención a responder preguntas acerca de los mecanismos, condiciones y procesos que están detrás de dicho fenómeno y que permiten la resistencia al trauma en condiciones de adversidad. Las primeras hipótesis planteadas desarrollaron conceptos tales como la "invulnerabilidad" o "niños invulnerables", lo cual fue posteriormente cambiando porque estaban cargados de una postura biologicista con énfasis en las condiciones genéticas, como base privilegiada de explicación. Luego se desarrolló un modelo más integrador en el que se conceptualizó a la resiliencia como un proceso dinámico, donde convergen factores de riesgo, factores protectores, factores sociales y factores de personalidad del ser humano. En una recopilación realizada por varios autores acerca del tema de resiliencia (2), se sostiene y enfatiza en la importancia de los vínculos afectivos y sociales que las personas tienen a disposición para el surgimiento de alternativas y el fortalecimiento ante lo hostil, destacando el papel que cumple la familia, tanto

nuclear como extendida, y las redes sociales de apoyo con las cuales cuenta el individuo. Entre los recursos y alternativas más importantes, refieren: una autoestima positiva, la creatividad, el humor, un sentido de pertenencia y una ideología personal que permita dar un sentido o generar un proyecto de vida a pesar de las situaciones conflictivas o de adversidad. Según Grotberg (2), los componentes más importantes para el desarrollo de resiliencia son los que la persona percibe como: apoyo (Yo tengo), fortaleza e identificación (Yo soy), y competencias o habilidades interpersonales (Yo puedo). Para Wolin y Wolin (3), existen siete factores que caracterizan a la resiliencia en niños, adolescentes y adultos, que se manifestarán de distintas maneras según cada etapa del ciclo vital; estos factores son: "Insight" o perspicacia, es decir, capacidad para observar y observarse a sí mismo simultáneamente, para hacerse preguntas difíciles y darse respuestas honestas. "Independencia", o capacidad para mantener distancia física y emocional con respecto a los problemas sin caer en el aislamiento. "Relación" o capacidad para crear vínculos íntimos y fuertes con otras personas. "Iniciativa" o capacidad para la autoregulación y la responsabilidad personal,

Z Z Z Z

Z

Z

necesarios para lograr autonomía e independencia. "Humor y Creatividad", entendidos como capacidad para encontrar el lado divertido de una tragedia, y para crear orden, belleza y objetivos a partir del caos y del desorden. Generalmente, son manifestación de que la adversidad ya ha sido superada. Y por último, "Moralidad" o capacidad para desearle a otros el mismo bien que se desea para sí mismo y comprometerse con valores específicos, unida a la capacidad para darle sentido a la propia vida.

Zukerfeld (4), en "Psicoanálisis, vulnerabilidad somática y resiliencia", sostiene como fundamentos psicológicos, necesarios para el desarrollo de la resiliencia, la posibilidad del ser humano de tener a disposición "la interacción con otro que garantice reconocimiento", es decir, poder vincularse con figuras significativas que brinden afecto, protección y apoyo, lo cual es coherente, con distintas teorías psicoanalíticas que han erigido todo un despliegue teórico acerca de la importancia de estas figuras para el desarrollo de las funciones de apego e identificación, que permiten la formación del Yo, y la organización de la personalidad de los individuos. Este mismo autor plantea que "la resiliencia implicaría una capacidad del psiquismo de capturar lo traumático -gracias a algún soporte vincularcreando condiciones psíquicas nuevas", aludiendo al potencial creador y transformador de la psique que permite cambiar condiciones de adversidad y "destinos prefijados". Tales destinos fueron los que llamaron la atención de los primeros investigadores, quienes esperaban el desarrollo de patologías mentales severas en niños, víctimas de distintos tipos de

9

maltrato, pero por el contrario, encontraron posteriormente buen ajuste y ausencia de las mismas. Zukerfeld (4) plantea, que la capacidad que posee el ser humano de ser resiliente se debe a un funcionamiento psíquico transformador, protector y con estilos de afrontamiento adecuados, gracias a vínculos intersubjetivos que impliquen sostén y apego. El contexto de pobreza ha sido uno de los escenarios estudiados para conocer factores de resiliencia en niños, bajo el supuesto de que éstos se encuentran más propensos al impacto negativo por condiciones de disfuncionalidad familiar, desescolarización, maltrato y/o violencia, hacinamiento, problemas de malnutrición, actividad laboral a edades tempranas, entre otras, asociadas frecuentemente a "pobreza". Estos factores pueden ejercer un perjuicio importante, tanto en la autoestima del niño como en los padres; en los primeros, por la dificultad de generar vínculos seguros con sus cuidadores, y en los segundos por el sentimiento de no poder brindar lo necesario a sus hijos. Un estudio realizado en Colombia por el Instituto Colombiano de Bienestar y Familia, en el año 1998 (5), con 1200 niños de todas las zonas geográficas del país, investigó acerca de los factores protectores que favorecen una respuesta sana y adaptativa frente a los factores adversos. Se encontró que el 80% de los casos disponía de factores que brindaban una protección alta, observándose que los niños (aún en estado de pobreza extrema) se sentían protegidos, conservaban alto nivel de autoestima, pensaban que sus necesidades estaban satisfechas y creían tener la posibilidad de salir adelante. Estos resultados refuerzan los hallazgos de los primeros investigadores del tema de resiliencia, como los de Werner y Smith (6), quienes se sorprendieron al encontrar que un alto porcentaje de personas

10

llegan a la edad adulta sanos y felices, aun cuando tuvieron una niñez traumática y con privación. Pareciera, entonces, que la pobreza per se, no es sinónimo de limitación personal, dado que algunas personas que sufren de la indigencia serían capaces de desarrollar la resiliencia. Tales resultados ofrecen un panorama más esperanzador en realidades donde la pobreza se convierte en una de las mayores adversidades, en las que se necesita, no sólo de factores individuales para la superación de las dificultades, sino también de respuestas colectivas y organizadas sobre la base de relaciones de cooperación y reciprocidad. Considerando, que todo ser humano cuenta con un potencial de recursos latentes y/o manifiestos para vivir y desarrollarse, aun en la adversidad, es necesario tomar conciencia de que gran parte de las dificultades se encuentra en la falta de oportunidades y de redes de apoyo, por lo que sería importante contar con políticas o programas sociales que brinden condiciones para el desarrollo de estrategias a partir de las comunidades e instituciones, para el estímulo y despliegue de dichas cualidades.

¿Cómo promover la Resiliencia? Para algunos, la promoción de resiliencia tiene que ver con activar mecanismos protectores sobre eventos críticos, a fin de facilitar un equilibrio armónico entre estados de tensión y sucesos imprevistos que puedan desatar crisis, y preparar a los sistemas humanos para que fortalezcan la capacidad de enfrentar la adversidad e incorporarla a los proyectos de vida como un asunto que no detiene el desarrollo, sino que permite generar alternativas de respuesta distinta y cambios de perspectiva. Considerando los tres factores que, en su calidad de protectores, promueven comportamientos resilientes, a decir: las características personales,

los apoyos del sistema familiar y los factores provenientes de la comunidad o grupo social, se sugiere:

Z Entre los atributos personales, estimular y Z

Z

desarrollar la presencia de autoestima, creatividad, humor, autonomía, capacidad para la resolución de problemas y sentido de propósito y futuro. En el ámbito familiar destacan como fundamentales, la presencia de factores como: la cohesión familiar, la ausencia de discordia conyugal y el establecimiento de una relación significativa, al menos con alguno de los padres. En el ámbito comunitario, fomentar la capacidad autogestionaria de las comunidades y grupos para satisfacer las necesidades básicas, así como crear redes sociales de apoyo que generen vínculos y sentido de pertenencia con el entorno. Es importante enfatizar el valor de esta última fuente de apoyo, ya que se ha sostenido que los factores de apoyo social aunados a los vínculos afectivos son los más importantes para la presencia de resiliencia. Edith Shiro (7), hace referencia al efecto de los factores de riesgo en el síndrome de estrés postraumático, donde se encontró que la falta de apoyo social supera en el doble en sus efectos, a factores como la falta de educación, la historia psiquiátrica y las experiencias infantiles.

Promover la resiliencia es reconocer la fortaleza más allá de la vulnerabilidad. Apunta a mejorar la calidad de vida de las personas a partir de sus propios significados, según ellos perciben y enfrentan al mundo.

Actitudes que posibilitan la promoción de la resiliencia: Generales: Establecer una relación de persona a persona. Descubrir en cada persona aspectos positivos. Confiar en la capacidad de la persona de ser mejor de lo que es actualmente. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro para comprender sus puntos de vista, sus actitudes y sus acciones. Predicar con el ejemplo, adoptando actitudes de respeto, solidaridad y comprensión. Tener en cuenta que las necesidades, dificultades y expectativas de cada persona son distintas. Estimular el desarrollo de las capacidades de escuchar, de expresión verbal y no verbal, y de comunicación en general. Desarrollar comportamientos consecuentes que transmitan valores y normas, incluyendo factores de resiliencia.

Z Z Z Z Z Z Z

En la niñez: Promover amor incondicional. Expresar dicho amor verbal y físicamente, de manera apropiada a la edad. Elogiar los logros y comportamientos deseados. Equilibrar las consecuencias o sanciones de errores con cariño y comprensión, así el niño puede fallar sin sentir demasiada angustia, o miedo de la pérdida de la aprobación y del amor. Instar al niño a que acepte la responsabilidad de sus comportamientos y, al mismo tiempo, promover su confianza y optimismo sobre los resultados deseados. Apreciar a cada niño como persona. Acompañarlo en sus dificultades y logros.

Z Z Z Z Z Z

11

Z Favorecer la capacidad lúdica, la imaginación y la creatividad. Z Permitir la expresión de sentimientos, emociones y sentido del humor. Z Desarrollar las relaciones con otros y el establecimiento de normas y límites a través de juegos libres.

En la adolescencia: Favorecer y estimular la capacidad de conocer y de saber lo que pasa a su alrededor Fomentar la independencia, la inclinación al estudio, la práctica de algún deporte o actividades extraescolares como hobbies o trabajos voluntarios. Estimular habilidades y destrezas para la interacción interpersonal con sus pares y establecimiento de redes sociales de apoyo. Favorecer el desarrollo de habilidades artísticas como pintar, bailar, escribir, crear. Estimular el desarrollo de valores propios y establecimiento de juicios en forma independiente de los padres. Apoyar sus proyectos e iniciativas.

Z Z Z Z Z

el desarrollo de resiliencia. El CANIA, en su misión de brindar una atención integral y multidisciplinaria a los problemas de malnutrición infantil, se ha planteado como esencial desarrollar distintas estrategias de fortalecimiento del entorno del niño traspasando, incluso la frontera familiar, para así llegar a los distintos escenarios comunitarios donde residen fuentes potenciales y significativas para el tejido de redes vinculares de soporte y apoyo, tanto para el niño como para la familia. La propuesta es, entonces, asumir la "resiliencia" como elemento determinante para la promoción y prevención de la salud integral en individuos, familias y comunidades. Para esto es necesario generar propuestas multi e interdisciplinarias que contribuyan a la toma de conciencia de las fortalezas, aun en ambientes de deprivación y pobreza, siempre considerando que para su despliegue deben otorgarse oportunidades para su desarrollo.

Z

En la adultez: Desarrollar procesos de introspección a partir de la comprensión de sí mismo y de los demás, con aceptación de dificultades y limitaciones. Expresar la aptitud para vivir de forma autónoma y tomar decisiones por si mismo. Valorar las relaciones interpersonales, la intimidad y los rituales. Participar en actividades que fortalezcan los sentimientos de autorrealización, liderazgo y enfrentamiento a desafíos, así como a la capacidad de entrega y servicio a los demás. Privilegiar espacios para el disfrute lúdico y creativo.

Z Z Z Z Z

Interesa destacar el poder asignado al soporte vincular de sostén y de apoyo que distintos estudiosos del tema plantean como fundamental en

12

Bibliografía: 1. Bertrán, G.; Noemí, P. y Romero, S.. "Resiliencia: ¿Enemigo o Aliado para el desarrollo humano?". Santiago de Chile: CIDE documentos n° 9. (1998) 2. Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante, Grotberg,. "Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes". Fundación W.K. Kellogg. Organización Panamericana de salud. (1998) 3. Wolin, S. J. y Wolin, Sybil. "The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity". Villard Books. Nueva York, E.E.U.U. (1993) 4. Rubén Zukerfeld. "Psicoanálisis, vulnerabilidad somática y resiliencia" articulo extraído el día 26 de marzo del 2004 en: www.campopsi.com.ar/Congreso2002/trabajos/10.htm 5. Amar Amar, J. "Pobreza, resiliencia. y aprendizaje infantil". Universidad del Norte. Fundación Bernard van Leer. Articulo extraído el día 29 de Marzo del 2004 en: www.worldbank.org/children/nino/basico/Amar.htm - 66k 6. Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Fontecilla, M. "Estado de Arte en Resiliencia". Organización Panamericana de la Salud. Fundación Kellogg. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer. (1997) 7. Shiro E. Trauma psicológico: definición, etapas y recuperación. Simposio sobre violencia y maltrato infantil: Una realidad encubierta. 4-5 de junio de 2004. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, CIEPI. (CD-ROM)

Zulema Zarzalejo. Nutricionista clínico

ALIMENTACIÓN Y SALUD

La Yuca:

¿Alimento para la crisis?

Básicamente aporta energía debido a su alto contenido en carbohidratos, al igual que el arroz, el trigo y el maíz. Es muy fácil de preparar y de almacenar. Esta planta es capaz de crecer en suelos infértiles y requiere de poco cuidado. Por lo tanto, se puede incrementar la frecuencia de consumo de este tubérculo en la dieta diaria del venezolano).

L

a yuca es una planta de la familia de las Euforbiáceas, de hojas profundamente lobuladas e inflorescencia en panojas de flores blanco verdosas, que crece hasta 3 metros de alto. Comprende más de 7.000 especies distribuidas en regiones cálidas en todo el mundo. Los nombres científicos de este tubérculo para las variedades más importantes son: Manihot esculenta, de la que se obtiene la tapioca y es la materia prima para preparar el cazabe, y Manihot utilisima, llamada mandioca dulce. Presenta una carne de color blanco, recubierta por una corteza de color pardo o marrón oscuro y de aspecto leñoso (1, 2).

ORIGEN Las raíces y los tubérculos fueron una de las principales fuentes de alimentos conocidas para la alimentación humana, debido a que sólo requieren cocción y se pueden almacenar fácilmente bajo tierra, lo que facilita su consumo. La yuca Manihot utilisima, tiene probablemente dos áreas de origen: el norte de América del Sur y la amplia zona conocida entre América Central y México. Los portugueses la introdujeron en la cuenca del Congo en 1558, difundiéndose

13

rápidamente en Angola, Zaire, Congo, Gabón, y más tarde en África Occidental. Comerciantes portugueses realizaron otra introducción al África, por la Costa Oriental y Madagascar en el siglo XVIII. Hacia 1924, su cultivo se intensificó en Ruanda y Burundi, bajo presión de la administración colonial belga. Los portugueses, sus más entusiastas introductores, la llevaron a la India en el siglo XVIII, y a Java, Singapur y Malaya en 1850. Misioneros y viajeros la introdujeron en los territorios del Pacífico Sur durante la primera mitad del siglo XIX. Durante la Primera Guerra Mundial (19141919), la yuca adquirió gran importancia en Europa, puesto que la harina obtenida a través de ella se utilizó para paliar el problema de la escasez de pan en el continente (3). Durante la época Prehispánica, existió en la agricultura americana la vegecultura como un sistema agrícola bien diferenciado. Esta forma dependía de la reproducción vegetativa (por estacas) y representó uno de los sistemas agrícolas más desarrollados en las tierras húmedas bajas tropicales de Suramérica y en algunos lugares de Centroamérica. En este sistema los cultivos básicos son plantas que tienen grandes raíces, rizomas o tubérculos ricos en almidón, en donde resaltó la utilización de la yuca Manihot Esculenta Crantz, de la batata Ipomea batatas, así como otros tubérculos y raíces tropicales de menor rango, que jugaron un papel complementario en la subsistencia de los aborígenes prehispánicos que poblaron la región (4, 5).

CULTIVO Desde el punto de vista taxonómico, el género Manihot es uno de los que contiene mayor cantidad de especies silvestres. La gran diversidad de especies de este género ha

14

determinado a su vez, una gran variación genética debido a la acción que el hombre ha ejercido sobre la planta desde hace posiblemente milenios (4). Actualmente el cultivo de la yuca se realiza en zonas tropicales y subtropicales. La temperatura media ideal para su desarrollo oscila entre los 18 ºC y los 28 ºC, y la temperatura mínima que puede tolerar es de 10 ºC. Bajo esas condiciones, se puede desarrollar en alturas hasta de 2.000 metros. Además, es resistente a las sequías, y durante éstas la planta pierde las hojas para así conservar el agua en las raíces. Las hojas rápidamente crecen de nuevo cuando se reinician las lluvias; por ello el riego artificial no se emplea casi nunca. Una precipitación mínima de 500 milímetros por año es suficiente para obtener producción. El engrosamiento de las raíces es mayor en días cortos, menos de 12 horas de luz, y disminuye cuando la exposición a la luz es mayor (6). Los suelos arenosos y arcillosos favorecen el crecimiento de esta planta, pero en realidad la yuca se adapta a todos los tipos de tierra, con excepción de los fangosos; por esa razón se encuentra, frecuentemente, en sistemas muy degradados. Tolera altos niveles de aluminio y manganeso, que son propios de los suelos

tropicales y que resultan tóxicos para la mayoría de los vegetales. Aquellos suelos que tengan una capa impenetrable a una profundidad entre los 30 y 40 centímetros son aconsejables, pues, al impedir la profundización de las raíces, facilitan la cosecha. La yuca se adapta tanto a suelos ácidos (con pH entre 5 y 5,5), como alcalinos (pH entre 8 y 9) (6).

En Venezuela, el volumen de producción se ha incrementado desde 1992, de 327.504 toneladas a 525.626 toneladas en el 2002, según los datos reportados por la Unidad Técnica de Fedeagro.

La característica de este cultivo permite su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas, y las raíces reservantes para el consumo en fresco, para la agroindustria o la exportación.

La exportación mundial de la yuca está en manos de cuatro países, todos asiáticos (Tailandia, Indonesia, China y Vietnam). Por otro lado, la Comunidad Económica Europea (CEE) es quien la importa para complementar la alimentación de su plantel animal (3).

Antes de cosechar, las hojas se eliminan y se arrojan al suelo, las mismas se secan y sirven para la producción de harinas con un simple molido. Esta harina se emplea para los concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países pobres donde escasean las fuentes económicas de proteína (2,7). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 800 millones de personas en América del Sur, Asia y África dependen de ese cultivo. Los métodos convencionales, utilizados hasta ahora para mejorarlo, han dado resultados muy limitados debido a la compleja composición genética de la yuca. Diversas entidades fundaron la Asociación Mundial para el mejoramiento genético de la yuca que pretende fomentar la utilización de tecnologías avanzadas para aumentar su rendimiento, valor nutritivo, y diversificar sus usos (8).

PRODUCCIÓN ACTUAL DE LA YUCA Asía y África son los mayores productores de raíces y tubérculos en el mundo, específicamente en África. Otra región productora importante es América del Sur, particularmente Brasil.

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Otros nombres de la yuca: Aypí, Casava, Maniobra, Mandioca, Manoco, Pan de Tierra Caliente, Sagú Blanco, Tapioca (6).

CONSUMO La yuca representa la tercera fuente más importante de calorías en los trópicos después del arroz y el maíz. Se consume como verdura, cocinando o asando sus raíces; como cazabe, y como base para la preparación de salsas. Corrientemente, se divide la yuca en amargas y dulces, esto está relacionado con la fertilidad del suelo. En suelos fértiles se incrementa el sabor amargo y la concentración de principios venenosos,

15

que es el ácido cianhídrico: la yuca contiene linamarina, un glúcido que por efectos de una enzima llamada linasa, origina ácido cianhídrico en concentraciones que van de inocuas hasta mortales. El consumo de su raíz cruda provoca una intoxicación grave, incluso mortal. Ello se debe a que contiene glucósidos cianogenéticos que liberan ácido cianhídrico, el cual es venenoso. Afortunadamente, estas sustancias tóxicas desaparecen fácilmente con el calor (8). Morfológicamente no hay una diferencia notable entre los tipos de yuca. Principalmente se puede destacar que la yuca amarga es de mayor tamaño que la dulce, la pulpa es muy blanca, muy rica en almidón y, aunque se cocine, la amarga siempre se mantiene dura y sus cáscaras son más gruesas y pegajosas. Por su parte, la dulce es más pequeña, se ablanda fácilmente en la cocción y tiene dos cáscaras delgadas y fácilmente separables (6, 8). Se utiliza la raíz de la planta la cual es tuberosa y blanca, hasta un metro de largo y 20 cm de diámetro. Se consume tostada o cocinada. De la raíz pulverizada se obtiene una harina con la que se preparan unas tortillas delgadas conocidas como pan de mandioca. En Brasil, uno de los mayores países productores, esta harina elaborada de yuca se conoce como Farinha Di Mandioca, y en los países de África Occidental se llama Gari (2). Además de las raíces, las hojas de la planta se emplean para envolver los alimentos que se van a asar o cocer al vapor. Estas hojas, incluso, se pueden consumir del mismo modo que otras verduras de hoja, pues son abundantes en beta caroteno.

16

En América del Sur, se elabora a partir del jugo de la planta una bebida con un alto grado de alcohol. Del almidón se extrae un producto llamado "arruruz" de Brasil, y en Florida las raíces de la mandioca dulce se usan como alimento, como forraje para el ganado y para fabricar almidones y glucosa. Un producto no comestible, pero si con valor comercial que se produce a partir de la yuca amarga es el almidón que se usa en la industria textil y en la fabricación de papeles y adhesivos. Estudios recientes en Brasil, han descubierto que este tipo de raíz tiene gran potencial en la producción de dextrosa y alcohol (2). En Venezuela se han presentado estudios para comprobar la utilidad del follaje como alimento para pollos (9).

VALOR NUTRITIVO El aporte nutricional es en mayor proporción de carbohidratos (sobre todo almidón), con contenido escaso de proteínas y de grasas. En el Cuadro 1 se puede apreciar su valor nutritivo, resalta su contenido de calcio, hierro, ácido ascórbico (vitamina C), magnesio, fósforo, zinc, potasio y también fibra dietética (10). La yuca debe consumirse como acompañante de alimentos proteicos, por ejemplo, pollo, carne o queso y con vegetales frescos como tomate, hojas, pepino, entre otros; la adición de grasas como el aceite no debe faltar, y de esta manera obtendremos una comida completa y equilibrada nutricionalmente.

Cuadro 1

Valor nutricional por 100 gramos de producto comestible Calorías (Kcal) Proteínas (g) Carbohidratos (g) 143 1,1 34,2 g Vitamina C (mg) Calcio (mg) 35 29

Fósforo(mg) 53

Grasa (g) 0,2

Fibra (g) 2,3

Magnesio (mg) Hierro (mg) 70 0,7

Caroteno (g) Retinol μg RE Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg) 30 0,06 0,03 0,06 2,5 Zinc (mg): 0,55

Cobre (mg) 0,06

Sodio (mg) 1,5

Potasio (mg) 344

Selenio (mg) 2,61

Fuente: Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico. 1 reimp. Caracas: Instituto Nacional de Nutrición; 2001. Publicación Nº54. Serie Cuadernos Azules.

Es un alimento muy adecuado para todas las edades y, en especial, para situaciones que requieren de gran desgaste físico como es el caso de los deportistas y personas con trabajos que requieren de gran esfuerzo físico, entre otros. Debido a que es un alimento fácil de digerir, es conveniente consumirlo en los períodos de convalecencia y en personas que sufren de afecciones digestivas (acidez, gastritis, úlcera y colitis de todo tipo). Además, tanto la yuca como la harina obtenida de la yuca amarga, no contienen gluten, motivo por el cual la pueden consumir sin problemas las personas que padecen de enfermedad celíaca o intolerancia al gluten (fracción proteica de cereales como el trigo, la cebada, el centeno). Debido a su contenido elevado en potasio es conveniente que personas con enfermedad renal que requieran de una dieta pobre en potasio, la remojen antes de consumirla durante unas 10 horas (cambiando el agua cuantas veces sea posible), para que pierda un poco de su contenido de potasio en el agua.

CONSERVACIÓN Los tubérculos, como es el caso de la yuca, son altamente perecederos, pero se pueden conservar por períodos relativamente largos bajo refrigeración. Con temperaturas entre 5,5 ºC y 7 ºC, y humedad relativa entre 85% y 90%, el producto se mantiene de una a dos semanas. El

deterioro del tubérculo comienza tan pronto como se recolecta, produciéndose procesos químicos que causan cambio de color en el interior de la raíz, seguido por la invasión de microbios que aceleran el daño. Si las condiciones de humedad y temperatura lo permiten, las raíces pueden también almacenarse por un tiempo, relativamente prolongado, apiladas en hoyos y cubiertas de tierra. Por ser altamente perecedera, la mayor cantidad de yuca fresca se consume en los mismos países y regiones donde se cultiva. Sólo pequeñas cantidades se embarcan eventualmente por vía aérea, de Venezuela, Colombia y Costa Rica hacia los Estados Unidos y algunos países del Caribe (6). Para el uso doméstico este tubérculo debe guardarse en la nevera o bien. Una vez pelada y troceada se puede congelar para aumentar su período de conservación.

LA YUCA COMO ALIMENTO DEL VENEZOLANO La yuca es un alimento que forma parte de la tradición alimentaria venezolana, aunque posee poca variedad de preparaciones en comparación con el maíz, que es una de las fuentes de carbohidratos más utilizada en la dieta diaria. El consumo de la yuca se ha hecho principalmente como cazabe y en forma sancochada acompañando platos cárnicos, como las parrillas; igualmente es utilizada en los hervidos de gallina, pollo, pescado y preparado como buñuelos. En la tradición de la cocina venezolana también se encuentran los "almidoncitos", se obtienen del almidón de la yuca

17

y forman parte del repertorio de los dulces criollos (11,12). El pan de yuca es tan antiguo como el descubrimiento de América. En esa época su consumo se limitaba a los indios maquiritares, ya que a los colonizadores les parecía un alimento insípido y mísero, porque a muchos les daba la impresión de tragar tierra cuando lo comían, de allí el dicho: "Indio no es gente, ni cazabe es pan". En el país se producen más de 30 millones de kilos de cazabe al año y cada día aumentan los ingresos por su exportación (4). El proceso de elaboración de cazabe envuelve dos etapas: una húmeda, que consiste en la preparación de la pulpa prensada de yuca o catibia; y la seca, que consiste en la preparación del cazabe. La primera etapa se inicia con la operación de lavado de las raíces de yuca, las cuales suelen arrastrar consigo restos de suelo y diversos microorganismos que pudieran afectar la calidad del producto. Las raíces lavadas son luego peladas y posteriormente ralladas, estos procesos pueden realizarse manualmente o mecánicamente dependiendo de la capacidad de producción de la unidad de procesamiento. La masa rallada contiene 65% de agua, que es luego prensada hasta obtener una humedad de 45 al 50%. El factor de humedad de la masa es un factor importante, ya que se ha investigado que el mismo afecta la calidad física del producto. La masa prensada es tamizada y almacenada para su uso posterior. A partir de ésta se prepara el cazabe, hammmy, fariña o mañoco. La segunda etapa viene a ser la hechura del cazabe, que se logra vertiendo una determinada cantidad de masa prensada o catibia, sobre una superficie de barro cocido o metálica (budare), calentada a una temperatura cercana a los 160ºC, de tal manera que se forme una torta de superficie uniforme. El calentamiento a los budares se hace tradicionalmente con leña o utilizando gas natural,

18

gas oil y el kerosén en algunas cazaberías de los estados Anzoátegui, Bolívar y Monagas. Una vez que la torta de cazabe es cocida por ambas caras, ésta puede ser secada sobre un budare a una temperatura de 65 a 70ºC, o al aire libre expuesta a los rayos del sol. En ambos casos la humedad residual del cazabe debe estar alrededor del 12% a fin de evitar su enmohecimiento. El secado al sol no es recomendado, por cuanto el producto está sujeto a contaminarse con polvos, excretas de aves e insectos, sin embargo, es la técnica más empleada en Venezuela. Una vez que el cazabe es secado, éste debe ser almacenado por un período mínimo de 24 horas a fin de uniformar su humedad. Esta última operación debe hacerse en un lugar bajo techo, preferiblemente cerrado, acondicionado de una manera tal de evitar su contacto con animales domésticos, ratas e insectos. Con el cazabe, además de comerlo como sustituto del pan o la arepa, también se hace un dulce llamado Naiboa, el cual consiste en esparcir papelón rallado o melaza en la superficie de una torta de cazabe, que luego se cubre con otra torta para que quede como una especie de galleta rellena. El Jaujau es similar a la Naiboa, se emplean los mismos ingredientes, pero con panelas de cazabe pequeñas y cuadradas. El cazabe horneado con mantequilla y queso es otra forma de comer el cazabe en estos tiempos. Se unta el cazabe con mantequilla, se espolvorea con queso parmesano rallado y le colocan perejil picado muy fino al gusto. Hornear durante 10 minutos a 250 ºC (3). El contenido en fibra dietética del cazabe es una de sus características nutricionales que se promociona con gran énfasis; el mismo, como se muestra en el cuadro 2, es relativamente superior al pan de harina refinada de trigo, a la papa y al arroz.

Cuadro 2

Alimentos o preparaciones que aportan carbohidratos como principal fuente nutricional y su aporte de fibra dietética. ALIMENTO

CANTIDAD

ENERGÍA

CARBOHIDRATOS

(gramos)

FIBRAS

(Kilocalorías)

(gramos)

(gramos)

Arepa asada Yuca cocida Cazabe Avena en hojuelas Apio cocido Papa cocida Pan Hallaquita Arroz blanco (cocido)

100 100 50 22* 100 100 50 100 100

168 129 166,5 76,5 88 68 131 130 106

36,9 30,9 40,3 13,4 20,3 14,8 25,8 28,6 24,0

3,6 2,4 2,0 2,2 1,6 1,3 1,3 0,7 0,4

(*) Cantidad utilizada para preparar 1 taza de atol

Fuente: Cálculos propios y Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico. 1 reimp. Caracas: Instituto Nacional de Nutrición; 2001. Publicación Nº54. Serie Cuadernos Azules.

Es interesante observar que una arepa de 100 gramos, tiene mayor aporte de fibra que una ración de yuca cocida de 100 gramos, esto se explica, en parte, por el menor contenido de humedad de la arepa y por la forma de cocción de la misma (asado), lo cual modifica los almidones presentes haciéndolos mas resistentes (no digeribles). Igual condición vemos con la hallaquita, cuya forma de cocción es similar a la yuca (se cocina en agua), por lo tanto, su contenido en fibra es inferior al de la arepa asada. La recomendación general para un adulto sano es que su dieta diaria aporte 20 gramos de fibra dietética, de manera que si consumimos 1 arepa en el desayuno, 1 trozo de yuca en el almuerzo y 1 trozo de cazabe en la cena ya tendremos un consumo de 8 gramos de fibra provenientes del grupo de alimentos que aportan carbohidratos. Si completamos con frutas enteras en cada comida y vegetales crudos, alcanzaremos la recomendación de este elemento.

Para mantener una motilidad intestinal adecuada y sin efectos secundarios, se sugiere que la dieta del niño sano proporcione aproximadamente entre 8 a 10 gramos de fibra dietética al día (14). Para lograr este aporte le podemos ofrecer los mismos alimentos, que se señalaron en el párrafo anterior para un adulto, en raciones pequeñas de acuerdo con la edad del niño y se complementa con por lo menos 3 a 4 raciones de frutas enteras al día (patilla, cambur, mango, entre otras) y vegetales tales como lechuga, tomate y calabacín, entre otros. A continuación presentamos cuatro recetas sencillas para invitarlos a utilizar este alimento con mayor frecuencia en la dieta diaria.

19

BUÑUELOS DE YUCA (18 a 25 buñuelos) Ingredientes

Preparación:

Ingredientes para el almíbar:·

Prepare un puré con la yuca. Mezcle con el resto de los ingredientes. Forme los buñuelos. Prepare un almíbar con las 2 tazas de azúcar y el agua, agregue la vainilla y unas conchitas de limón. Fría los buñuelos en aceite bien caliente, y luego colóquelos en el almíbar.

1 Kg de yuca sancochada 3 huevos ¼ Kg de queso blanco rallado 1 cucharadita de sal 50 gramos de mantequilla ½ taza de azúcar aceite suficiente para freír 2 tazas de azúcar 1 ½ taza de agua 1 cucharada de vainilla Cáscaras de limón

Estos buñuelos son tradicionales del estado Falcón en época de Semana Santa.

Receta de Ingrid Mármol de Morillo

AREPAS DE YUCA (10 a 12 arepas) Ingredientes ½ Kg de yuca cocida en agua salada 1 huevo 2 cucharadas de crema de leche 100 gramos de queso llanero duro rallado 1 cebolla picada 2 cucharadas de harina pan rallado pimienta al gusto

Preparación: Prepare un puré con la yuca cocida. Agregue el huevo, la pimienta, la crema de leche, el queso, la cebolla y la harina.Haga una masa y prepare unas arepitas, más bien aplastadas. Páselas por el pan rallado y fríalas. Escurra bien y sirva. Nota: las arepas no deben pincharse con el tenedor.

PASTELITOS DE YUCA ( 6 pastelitos) Ingredientes 1 taza de puré de yuca (130 g) ½ taza de harina de maíz (80 g) Agua suficiente para mojar la masa Sal al gusto 6 cucharadas de carne molida preparada Aceite para freir

20

Preparación: Mezcle el puré de yuca con la harina de maíz, sal al gusto y agua si es necesario.Sobre un papel plástico estire la masa con la palma de la mano que no quede muy fina, con un cortador corte círculos grandes, colocando una cucharada de guiso de carne en el centro y cubriéndolo con otro disco de masa; cierre bien los bordes para que no se despeguen al freír.Freír en aceite caliente.

Receta de Alvaro P. El Gran Libro de la Cocina Venezolana. Caracas Editorial Interarte S.A. 1984.

YUCA CON MOJO Ingredientes 1 Kg. de yuca 1 cebolla grande 3 dientes de ajo 1 ramita de perejil ½ pimentón verde 4 cucharadas de aceite 1 cucharada de vinagre Sal al gusto

( 6 raciones)

Preparación: Lave, pele y corte la yuca en trozos, sancóchela hasta que ablande. Elimine el agua de cocción y colóquela en una fuente. Para la preparación del mojo, pique finamente la cebolla, el ajo, el perejil, el pimentón y sazone con el aceite, vinagre y sal al gusto. Mezcle estos ingredientes y agregue por encima a la yuca servida. Si desea añada aguacate al gusto.

Bibliografía: 1.- La yuca. En: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® (Versión en CDROM). Estados Unidos: Microsoft Corporation; 2003. 2.- Defensa de la causa de la yuca. Extraído el 17 de febrero de 2004 de la página web: http://www.google.co.ve/search?q=cache:oPzoFrk8CRIJ:www.fao.org/Notici as/2000/000405-s.htm+yuca&hl=es&ie=UTF-8 3.- El mercado de los tubérculos y las raíces. En: Cartay R; Ghersi G. El escenario mundial agroalimentario. Caracas: Fundación Polar; 1996. p. 125-30. 4. Sanoja M. Los hombres de la yuca y el maíz: un ensayo sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana; 1997. Serie Antropología. 5.- Ortega Cartaya E; Betancourt I; Carrera L. El apio criollo: II. Valor nutritivo y medicinal. FONAIAP Divulga 2000; (68): 42-3. 6.- Bajes Mora F. La yuca: un ingrediente estratégico en la fabricación de alimentos balanceados para animales. Colección de documentos IICA. Serie competitividad; 11. Extraído de la página web: http://www.google.co.ve/search?q=cache:hLOGUACFMAEJ:www.agrocadenas. gov.co/documentos/No%252011.pdf+caracteristicas+botanicas+de+la+yuca &hl=es&ie=UTF-8 7. El mundo vegetal: plantas alimenticias y otras plantas. En: Wagner E. Más de quinientos años de legado americano al mundo. Caracas: Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven; 1991. p. 29-30. 8. Otros alimentos vegetales: tubérculos y raíces. En: Jaffe W. Nuestros alimentos ayer, hoy y mañana. 2 ed. Caracas: Act Cient Venez; 2002. p 7392.

9.- Ballinas J, Cruz C, Castellanos R, Larios A. Elaboración de una harina integral de yuca (N. Esculenta crantz) para alimentación de pollitos de engorde. Caracterización químico-nutrimental de hojas, raíces y harina integral de yuca. Arch Latinoamer Nutr 1997; 47(4): 382-86. 10.- Tabla de composición de alimentos para uso práctico. 1 reimp. Caracas: Instituto Nacional de Nutrición; 2001. Publicación; 54. Serie Cuadernos Azules. 11. La yuca: una alternativa agroalimentaria. Maturín: Centro de Cooperación Tecnológica de las Universidades y el Sector Productivo; 1991. 12. Gonzalez M, Herváiz O. Hábitos de consumo de platos alimentarios del venezolano: Una investigación documental. Caracas: Fundación Polar; 1992. 13. Pequeñas historias de grandes platos. En: Cartay R. El pan nuestro de cada día: crónica de la sensibilidad gastronómica venezolana. Caracas: Fundación Bigott; 1995. p 52-55. 14- García ME, Dini E. Alimentación en el preescolar. Nutrición en Pediatría, Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Caracas, Venezuela, 1999. p121. 15. Recetas tradicionales de Venezuela. Caracas: Fundación Cavendes; Instituto Nacional de Nutrición. p 93.

21

Sonia Borno. Pediatra nutrólogo

ALIMENTACIÓN Y SALUD

Anemias

Nutricionales GENERALIDADES La anemia se define en función de la concentración de hemoglobina y cuando ésta se presenta por debajo de los valores considerados como normales para la edad, sexo y condición fisiológica de la población de referencia. La anemia puede ocurrir por los siguientes mecanismos: 1. Pérdida de sangre. 2. Disminución de la producción de glóbulos rojos. 3. Aumento en la destrucción de glóbulos rojos. 4. Combinación de estos eventos. Cuando la anemia es consecuencia de una deficiencia nutricional, cada uno de estos eventos patológicos puede estar envuelto. Entonces, la anemia de origen nutricional se define como la condición en la que la concentración de la hemoglobina está por debajo de lo normal para un individuo dado, debido a la deficiencia de uno o más de los nutrientes que se requieren para la hematopoyesis, principalmente hierro, folato, vitamina B12, y cobre. Por otra parte, se puede definir también como la condición en la cual la concentración de hemoglobina se puede incrementar si se aumenta la cantidad de nutrientes absorbidos (1). Por ser la deficiencia de hierro la causa de anemia nutricional más frecuente en el mundo, será el punto principal a tratar en este artículo.

22

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Epidemiología A nivel mundial se calcula que casi 2.150 millones de personas padecen anemia, y una cifra aún mayor sufre de deficiencia de hierro. Entre 40% y 50% de los niños menores de 5 años y las mujeres en los países en desarrollo, padecen de deficiencia de hierro, así como más del 50% de las mujeres embarazadas. En América Latina y el Caribe más de 94 millones de personas sufren de anemia por déficit de hierro, siendo los niños pequeños y las mujeres embarazadas los que presentan las mas altas prevalencias (2,3). Existe una variación importante de la prevalencia de anemia entre países. Por ejemplo, en los lactantes de Nicaragua es el doble de la existente en Chile, previo a la fortificación de la leche (62% vs 30%). Dentro de cada país, a la vez, existen importantes diferencias regionales. En Argentina la prevalencia de anemia varía entre 24% (Tierra del Fuego) a 70% (El Chaco), algo similar ocurre en México (4). En Venezuela, los estudios del Dr. Layrisse y col. entre 1978-1985, en el Proyecto Venezuela en distintos estratos sociales, mostraron la prevalencia de anemia de 9% en niños menores de 36 meses, 6% en adolescentes del sexo femenino y 5% en mujeres en edad reproductiva con predominio de la deficiencia de hierro, 29% en menores de 36 meses, y 8 a 26% en los otros grupos de edad (5). En el Estudio sobre Condiciones de Vida que realizó Fundacredesa y Layrisse y col. entre 1989-1990, destaca que en escolares de 7, 11 y 15 años del área Metropolitana de Caracas, la deficiencia de hierro se incrementó de 8 a 28% . En las niñas de 15 años la prevalencia de deficiencia de hierro aumentó de 18 a 41%,

debido a su crecimiento físico y al ciclo menstrual que las hace más vulnerables a la deficiencia de hierro (6). Fundacredesa, en su estudio del Enriquecimiento de las harinas, en 1996-98, reveló el estado nutricional del hierro y de la vitamina A (7). En líneas generales, en los niños menores de 3 años de los estratos IV y V, tanto del interior de Venezuela como en el Área Metropolitana de Caracas, se encontró una prevalencia de anemia alta, de aproximadamente 53%, en cada sexo y todos los grupos, acompañado de una deficiencia de hierro de 45%. En los grupos de 3 a 5 años y de 7 años, se observó una disminución gradual con la edad tanto de la anemia como de la deficiencia de hierro. En los niños de 11 años la frecuencia de anemia fue de 24,4% en varones y 18,3 % en niñas, tanto en el interior de la República como en Caracas, la cual no se acompañó de un incremento en la prevalencia de la deficiencia hierro (7). En CANIA se ha evidenciado, desde 1998 a 2003, un aumento sostenido de la deficiencia de hierro y anemia en los menores de 16 años de 24,10 % en 1998, a 50% en 2003. En el grupo de los menores de dos años las cifras variaron de 70,2% en 1998, a 78% en 2003. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social reportó, en la parroquia Antímano Distrito Sanitario N°3, como causa de morbilidad, entre 1998 y 1999, a la anemia en 8vo y 9no lugar, constituyéndose en segunda y primera causa de morbilidad para el 2002 y 2003, respectivamente (8,9).

Metabolismo del hierro . La cantidad de hierro corporal está determinada por la ingesta, pérdidas y depósitos del mineral (10). La regulación del balance de hierro ocurre, principalmente, a través de la absorción gastrointestinal, que va a depender de:

23

1. Las reservas corporales de hierro ( factor más importante). 2. La forma y la cantidad de hierro en el alimento: hierro hemínico y no hemínico. La absorción ocurre principalmente en duodeno y yeyuno. En el estómago el pH ácido lo solubiliza de férrico (Fe +++) a ferroso (Fe++), y en esta forma molecular es más eficiente su absorción. En el intestino el pH alcalino disminuye la absorción, pero las enzimas pancreáticas lo liberan de su unión al complejo de proteínas, haciéndolo más disponible. El hierro hemínico, es de origen animal (carnes, pescado, huevos) y se absorbe entre 15 y 35 % por difusión simple en forma de complejo hierro-proteína. El hierro no hemínico (cereales, granos, vegetales y frutas) se absorbe entre 3 y 8%; su absorción es proporcional a la cantidad de facilitadores o inhibidores de la solubilidad del mismo presentes en una comida (11). Sustancias inhibidoras de la absorción de hierro : 1. Fitatos: están presentes en los cereales y las leguminosas, son sustancias derivadas del inositol que capturan el hierro de los alimentos formando compuestos insolubles que se eliminan en las heces. 2. Polifenoles: presentes en el café y el té. Por su alto contenido de tanatos inhiben la absorción de hierro de los vegetales. 3. Fosfatos presentes en yema de huevo y leche; forman complejos estables fosfoproteínas-hierro que dificultan su absorción. 4. Consumo simultáneo de suplementos de calcio mayor de 500 mg, magnesio o zinc, inhiben la absorción del hierro.

24

Sustancias facilitadoras de la absorción de hierro : 1. Acido ascórbico (vitamina C), que permite la reducción del hierro a su forma ferrosa. 2. Fructosa. 3. Proteínas de origen animal: cisteína y glutation, ya que forman complejos de bajo peso molecular que promueven la absorción del hierro.

Necesidades y aporte diario recomendado de hierro . En la actualidad, el aporte diario recomendado de hierro se basa en un depósito medio del metal de 300 mg, y una pérdida diaria media de 1 mg en los varones y de 1,5 mg en las mujeres. Los estudios han demostrado que la absorción del hierro de la dieta es del 10% al 15%. Los adultos del sexo femenino y masculino deben consumir diariamente 10 y 15 mg de hierro, respectivamente, para cubrir la pérdida diaria estimada (1). En la población pediátrica el requerimiento de hierro en niños lactantes y hasta los 3 años es de 10 mg por día, calculado a partir de una absorción obligada de 1 mg/kg/día. En los lactantes prematuros y de bajo peso al nacer, las necesidades se duplican a 2 mg/kg/día, debido a sus menores depósitos de hierro al nacer y a su mayor velocidad de crecimiento, en comparación con los nacidos a término o con peso normal. FOLATO Y VITAMINA B12 Después de la deficiencia de hierro, la de folatos y, en tercer lugar, la de vitamina B12 (cianocobalamina) son causa de anemias nutricionales (12-14). La deficiencia de folatos puede ser consecuencia de:

* Consumo inadecuado. * Absorción insuficiente.

* Aumento del metabolismo del ácido fólico ocasionado por el consumo de medicamentos: antipalúdicos, fenitoína, metrotexate, trimetropin, triamtireno, y anticonceptivos, entre otros. * Secundaria a enfermedades, especialmente, gastrointestinales: malabsorción intestinal.

Alimentos

Cantidad

Pan enriquecido 1 rebanada Cereales enriquecidos 1 taza Brócoli, lechuga 1 taza Espinaca 1 taza Caraotas negras ½ taza Lentejas ½ taza Hígado de res 30 g

Acido fólico

(Equivalentes de folatos en μg)*

170 100 80-98 160 130 180 185

1 μg de equivalentes de folatos = 1 μg de folatos en los alimentos = 2μg de folatos como suplemento (medicamento) (15).

La deficiencia de B12, (13) obedece casi siempre a problemas en su absorción y, en muy raras ocasiones, a deficiencia en el aporte de la dieta. Es extremadamente rara en los niños. Se ha estimado que los lactantes y niños pequeños requieren 0,1 mg por día de la vitamina para mantener la eritropoyesis normal. La dieta usual contiene más de los requerimientos diarios de la vitamina B12. El dato epidemiológico más importante para sospechar de la deficiencia en lactantes es el interrogatorio de hábitos alimentarios maternos; si se trata de una vegetariana estricta, podría aportar muy pocas cantidades de B12 en la leche materna. Los grupos vulnerables a desarrollar deficiencia de vitamina B12 son: * Vegetarianos estrictos. * Ancianos, en particular los que tienen atrofia de la mucosa gástrica.

* Personas con Anemia Perniciosa. * Personas sometidas a gastrectomía total o parcial o a resección de íleon. * Individuos que consumen antibióticos por vía oral durante un tiempo prolongado.

COBRE El cobre se requiere para la absorción y utilización del hierro. Se ha propuesto que el cobre tiene actividad de ferroxidasa: convierte y mantiene el hierro en la forma férrica para su trasferencia a la transferrina. La deficiencia de cobre ha sido descrita en niños y adultos desnutridos que reciben nutrición parenteral. Está caracterizada por anemia microcítica, que no responde a la terapia con hierro, hipoferremia, neutropenia, precursores vacuolados de eritrocitos en médula ósea, despigmentación de la piel y el cabello. En niños hay hallazgos radiológicos: osteoporosis, bordes desflecados de las costillas anteriores con fracturas espontáneas, desflecamiento y bordes en copa de las metáfisis de los huesos largos, fracturas submetafisarias y separación de la epífisis. Estos hallazgos son interpretados erróneamente como Escorbuto. Los niños pretérmino tienen mayor riesgo de desarrollar deficiencia de cobre, por su poca reserva hepática, la cual se acumula en el tercer trimestre del embarazo. Los requerimientos de cobre de un niño a término son de aproximadamente 60 μg/kg/día, según OMS . Esto se logra con leche materna que aporta aproximadamente 0,2- 0,4 mg /L, y con las fórmulas infantiles que contienen una concentración similar (0,4-0,6 mg/L).

25

Después de la ablactación los cereales y otros alimentos proveen más cobre que la leche, aumentando rápidamente la ingesta del micronutriente (16). MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ANEMIA

Antecedentes: En el recién nacido es importante indagar acerca de la edad gestacional, el peso al nacer y, si es posible, datos del periparto referido a la posición del recién nacido con respecto a la madre, ya que si se realiza la ligadura del cordón umbilical con el niño por encima del plano de la madre, ocurre la llamada transfusión feto materna, y es el recién nacido quien pasa sangre a la madre con la resultante anemia en el niño. Después del nacimiento, y durante los primeros tres meses, se produce hemolísis, y el hierro procedente de la misma es lo que ayuda a garantizar el crecimiento los primeros seis meses de vida. Además de lo antes expuesto, en la historia clínica son pertinentes los antecedentes referidos a los GRUPOS DE RIESGO, especialmente para la anemia ferropénica (17): * Lactantes en crecimiento rápido, si no son suplementados después de los seis meses de edad. * Lactantes de alto riesgo por haber nacido con reservas corporales bajas: prematuros, o pequeños para la edad gestacional. * Consumo de dietas con bajo contenido de hierro o de pobre disponibilidad del mismo. * Antecedentes y clínica de infestaciones parasitarias. * Niños con introducción de leche de vaca antes de los 12 meses.

26

* Niños que consumen mas de 24 onzas de leche completa al día. * Adolescentes : varones entre los 11 y 12 años, hembras entre 10 y 11 años * Niños con condiciones especiales que requieren de medicamentos que interfieren con la absorción de hierro y folatos. * Síndromes de malabsorción. * Condición socioeconómica: pobreza.

Examen físico . Los signos clínicos más importantes a evaluar son (13,18,19): * Palidez de piel y mucosas. * Estomatitis angular: inflamación de la comisura de los labios. * Glositis: inflamación de la lengua. * Papilas atróficas. * Escleróticas azules por defecto síntesis de colágeno. * Coiloniquia: es el adelgazamiento progresivo de las uñas que se hacen quebradizas, a la vez que sufren una deformidad que consiste en la concavidad central, uñas en cuchara. * Estados hiperdinámicos si la anemia es severa: taquicardia, soplos cardíacos; puede llegar a presentarse insuficiencia cardíaca en los casos muy graves. * Anorexia. * Apatía. * Poca tolerancia al ejercicio

Diagnóstico : Se realiza con la clínica y el laboratorio (20) . En el ámbito de la Atención Primaria, con la hemoglobina, hematocrito y morfología eritrocitaria se llega al diagnóstico bioquímico de anemia.

Existen dos recomendaciones generales para indicar estos exámenes: investigación universal e investigación selectiva (20). Investigación universal: La determinación de hemoglobina y hematocrito a todos los niños entre los 9 y 12 meses de edad, repetir anualmente hasta los 5 años, y luego en la adolescencia, durante el brote puberal. Cuadro 2

Indicadores y punto de corte poblacionales para la Anemia Hemoglobina Hematocrito % g/dL Niños de 6 meses - 5 años 11 33 Niños de 6 - 14 años 12 36 Mujeres no embarazadas 12 36 Mujeres embarazadas 11 33 Hombres 13 39

Investigación selectiva: Igual que la Universal, pero sólo a los grupos de riesgo. Si el problema de anemia no es frecuente en la comunidad (menor del 5%), se indica una investigación selectiva para los grupos de riesgo. La hemoglobina es útil cuando la prevalencia de déficit de hierro es elevada, sólo se afecta en la fase tardía de la enfermedad. La OMS usa este dato para diagnóstico de severidad de la anemia: Criterios de clasificación de anemia según la OMS

Leve: Hemoglobina mayor de 10g/dL y menor de 11 gr/dL. Moderada: Hemoglobina entre 8 - 10 g/dL Grave: Hemoglobina menor de 8 g/dL.

Fuente: Report of a OMS/UNICEF/UNU Consultattion.Geneva,6-10 Dec 1993.

Cuadro 3

Distribución percentilar de la Hemoglobina de 1 a 19 años ( Todas las razas) Percentiles de hemoglobina ( g/dL) Edad (en años) 5 10 25 50 75 90 Masculino 1-2 11 11, 9 12, 4 12, 9 11, 2 11, 5 3-4 11, 3 11, 6 12, 0 12, 6 13, 0 13, 4 5-10 11, 5 13, 5 13, 9 11, 8 12, 3 12, 9 12, 1 11-14 15, 1 13, 8 14, 5 12, 4 13, 1 15-19 13, 3 15, 6 16, 3 13, 6 14, 2 15, 0 Femenino 1-2 11, 0 11, 2 11, 9 12, 4 12, 8 3-4 10, 9 12, 9 13, 4 11, .2 11, 7 12, 3 5-10 11, 5 14, 0 12, 3 12, 9 13, 5 11, 8 11-14 11, 8 13, 3 13, 9 14, 3 12, 1 12, 7 15-19 12, 0 12, 8 13, 4 14, 0 14, 7 12, 3

95 13, 6 14, 3 15, 4 16, 6 13, 9 14, 3 14, 7 15, 0

Anemia definida como todo valor de hemoglobina ≤ p5 según la edad y sexo. Fuente: NHANES II Y NHANES III.

27

Con la investigación universal y selectiva tenemos una aproximación diagnóstica sobre la etiología de la anemia y se puede iniciar una prueba terapéutica con hierro oral (ver tratamiento). Aunque a nivel de Atención Primaria no está contemplado indicar exámenes especializados, se puede obtener el diagnóstico definitivo de la deficiencia de hierro y la anemia ferropénica a través de otros métodos de laboratorio mas sofisticados (20):

Pruebas de confirmación: * Hierro sérico: se compara el resultado del paciente con los valores normales dependiendo de los grupos de edad. * Capacidad total de fijación del hierro: los valores normales deben ser menores de 400 µg/dL. * Índice de saturación de transferrina: los valores normales se encuentran en promedio mayor del 15%. * Ferritina sérica: es una prueba sensible con valores séricos normales mayores de 15µg/L. * Protoporfirina libre eritrocitaria: se encuentra elevada en deficiencia, con valores superiores a 35 µg /L. * Receptor de transferrina: mide la necesidad del hierro a nivel tisular. Está aumentado en deficiencia de hierro y no en anemia de enfermedades crónicas. Si el médico considera conveniente aclarar el diagnóstico mediante pruebas confirmatorias las más recomendables y accesibles son: * Feritina sérica. * Índice de saturación de transferrina.

Consecuencias de la anemia (17,19,21): * Retardo en el crecimiento. * Retardo en el desarrollo motor e intelectual.

28

* Alteración del funcionamiento del sistema inmunológico y, por ende, aumento de la susceptibilidad a las infecciones. * Desajustes metabólicos que reducen la capacidad de respuesta ante situaciones de estrés: baja respuesta del cortisol plasmático. * Disminución de la capacidad para mantener la temperatura corporal en ambientes fríos por afectación de la función tiroidea: disminución de la tolerancia al frío. Se corrige al corregirse la anemia. * En las mujeres embarazadas aumento del riesgo de partos prematuros y de recién nacidos de peso bajo al nacer. * En adultos, afectación de la capacidad de concentración y de trabajo, así como la poca tolerancia al ejercicio: esto ocurre por el aporte disminuido de oxígeno a los músculos, que repercute tanto en el trabajo como en la productividad.

TRATAMIENTO El médico hace el diagnóstico de anemia ferropénica integrando la información epidemiológica, clínica y de laboratorio. En Pediatría, se calcula el déficit por Kg de peso/ día, 3 a 6 mg de hierro elemental / kg/ día en base al contenido de hierro elemental del producto comercial. Las sales ferrosas son absorbidas unas tres veces mejor que las férricas. El tipo de las distintas sales ferrosas tienen poco efecto en la biodisponibilidad así que tanto el sulfato, fumarato y gluconato son absorbidas por igual. Sin embargo, se prefiere recomendar el sulfato ferroso ya que es el menos costoso de los

preparados de hierro y el más probado en la práctica clínica. El tratamiento debe darse hasta lograr la recuperación de la anemia, exhibiendo cifras de hemoglobina que correspondan a los valores recomendados por sexo y grupos de edad, y debe extenderse por un tiempo igual al requerido para su recuperación, con la intención de lograr las reservas de hierro adecuadas. En los siguientes cuadros se muestra la indicación ideal en edades pediátricas (22,23). Cuadro 4

Indicación ideal de Hierro (edades pediátricas) Vía de administración Oral Dosis 3 a 6 mg/ kg/día de hierro elemental Compuesto Sulfato ferroso Posología ( frecuencia) Fraccionar en 2 a 3 la dosis del día Otras recomendaciones Ofrecer antes de las comidas (30 minutos) Duración del tratamiento 3 a 6 meses para llenar depósitos. Factor de conversión de sales en hierro elemental Sal (mg) x factor = mg de hierro elemental Sulfato ferroso: x 0,33 Sulfato ferroso hidratado: x 0,20 Fumarato: x 0,33

Un control adecuado del tratamiento implica la respuesta esperada a las cuatro semanas solicitando hemoglobina, hematocrito y reticulocitos, y se espera encontrar: * Reticulocitos : de 2 a 3 % * Hemoglobina: se eleva 1 gramo * Hematocrito : se eleva en 3 % Ante esta respuesta se indica continuar con el tratamiento oral hasta alcanzar los valores normales esperados para el paciente. Si esto no ocurre, hay que verificar que el tratamiento se este cumpliendo: cantidad, horario, presentación indicada de la ferroterapia oral. Si a pesar del cumplimiento adecuado no ocurre la respuesta esperada, se adicionan otros micronutrientes comprometidos en la síntesis de hemoglobina (vitamina C, cobre, complejo B), por un tiempo no menor a tres meses en conjunto con la ferroterapia oral; si aún no tenemos éxito, hay que investigar otras causas no nutricionales de la anemia, y en estos casos referir al especialista (ver gráfico 1). También, se debe investigar la ingestión de medicamentos que per se pueden llevar a anemia por deficiencia de hierro. En estos casos, la ingesta de hierro es adecuada pero el mecanismo fisiopatológico implicado es una disminución de la biosíntesis de la hemoglobina, o dificultad para liberar el hierro de los depósitos debido a interacción droga-nutriente (24).

Cuadro 5

Indicación ideal de Ácido Fólico (edades pediátricas) Edad Lactantes Preescolares y escolares Embarazadas

Dosis RDA 20 a 50 µg /día 100 µg /días 400 µg/día

Presentación 1 gota tiene 500 µg de ácido fólico 1 gota tiene 500 µg de ácido fólico 1 tab 5mg: 5000 µg

Interacción Droga-Nutrientes La deficiencia de hierro puede ocurrir con el consumo concomitante de los siguientes medicamentos: * Analgésicos no esteroideos * Antiácidos * Antidiarreicos * Antisicóticos * Anticoagulantes

29

Gráfico 1:

Respuesta esperada

A las cuatro semanas de tratamiento se solicita hemoglobina, hematocrito y reticulocitos

Respuesta positiva * Reticulocitos de 2 a 3%, (5 a-10% de incremento en la 1era semana ) * Hb se eleva 1 gramo

Respuesta negativa Con cumplimiento adecuado tratamiento

* Hematocrito se eleva en 3 %

Continuar igual ferroterapia

Respuesta positiva Respuesta negativa

Asegurarse de cubrir otros micronutrientes necesarios para la síntesis adecuada de hemoglobina: cobre, zinc, vitaminas B6,B12,A,C,E Tratamiento por cuatro semanas contínuas

Determinar ferritina

Ferritina: < 15 μg/L

Ferritina: > 15 μg/L

Referir a Especialista para investigar otras causa de Anemias: Hemoglobinopatías, déficit enzimático, etc.

30

EFECTOS ADVERSOS DE LOS PREPARADOS ORALES DE HIERRO Los efectos adversos de la terapia con hierro son muy variables, y son consecuencia directa de la cantidad de hierro soluble presente en el tracto gastrointestinal. Cuadro 6

Efectos adversos de los preparados orales de hierro EFECTO SECUNDARIO

Manchado de los dientes. Este efecto es reversible al cesar el tratamiento.

Dolor epigástrico, acidez, nauseas.

Diarrea o constipación. (Esto ocurre por alteración de la flora intestinal)

RECOMENDACIONES PARA SU PREVENCION

1. Colocar el medicamento con gotero en la parte posterior de la lengua, evitando el contacto con los dientes. 2. Si no es posible: enjuagar con agua posterior a la toma. 1. Iniciar con dosis mínimas e ir aumentando de acuerdo a la tolerancia. 2. Si lo anterior falla: ofrecer con las comidas, con una fuente segura de vitamina C. Se debe aumentar el tiempo de la terapia, considerando que administrar el hierro oral con los alimentos reduce su absorción en un 40% o más. Fraccionar la dosis diaria a interdiaria o semanal, probando la mejor tolerancia, luego regresar al esquema original.

Lo importante es NO abandonar la terapia con hierro, ya que las consecuencias del déficit pueden ser irreversibles. Si a pesar de estas recomendaciones el paciente no tolera la terapia oral, se debe considerar el uso de hierro parenteral (25).

Dosis: La dosis total para corregir la anemia y llenar lo depósitos se calcula con la siguiente fórmula: Hemoglobina ideal-hemoglobina realxvolemia x 3,4 x 1,5= mg de hierro 100 Volemia = peso x 80 3,4: Factor de conversión de gramos de Hemolobina a mg de hierro. 1,5: hierro de depósito.

La cantidad de miligramos totales de esta fórmula deberá fraccionarse en dosis que no excedan de 1,5 mg/kg/día, para administrase vía intramuscular profunda alternando glúteos, cada 2 a 3 días. Hay pacientes que requieren de transfusión sanguínea para corregir la anemia aguda y, por lo tanto, se deben referir a centros hospitalarios, con criterio de emergencia: (25) * Anemia como resultado de una hemorragia aguda. * Valores de hemoglobina por debajo de 8 g/dL en niños con factores agravantes tales como: desnutrición grave, infección respiratoria baja, diarrea crónica. * Pacientes en estados hiperdinámicos descompesados. PREVENCION Se puede implementar estrategias para prevenir la deficiencia de hierro y la anemia y, como siempre, el pilar de la prevención es la educación nutricional. Entre las mismas están: * Promover lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida. * En los lactantes que no reciben lactancia materna, utilizar fórmulas fortificadas los primeros 12 meses de vida.

31

* Evitar la leche de vaca completa antes del año de edad.

la absorción de hierro como el café, el té y las gaseosas.

* Recomendar alimentos de origen animal ricos en hierro, mínimo 3 veces a la semana (ver cuadro 7).

* Verificar el consumo de medicamentos de libre compra como los antiácidos, ya que su uso prolongado alcaliniza el contenido gástrico e impide que el hierro de los alimentos se absorba de manera adecuada.

* Combinar alimentos de origen vegetal ricos en hierro con frutas ricas en vitamina C (ver cuadro 7). * Conocer las frutas y verduras de estación más económicas, altas en vitamina C y en hierro, para recomendar su compra y de ser posible ofrecer alternativas en su preparación.

Se deben contrarrestar los factores que interfieren con la absorción de hierro por medio de la presencia de aquellos que promueven su absorción, aportando estos últimos, en mayor proporción, para optimizar el porcentaje final de absorción de hierro de acuerdo con su origen: hemínico o no hemínico.

* Combinar alimentos de origen de sustancias que contienen inhibidores de

Cuadro 7

Alimentos que contienen hierro y vitamina C Fuente de hierro Animal Hígado de: res, pollo y cerdo Molleja de pollo o pavo Morcilla Mortadela, salchichón Carne de res Jamón cocido de cerdo Yema de huevos Mariscos y crustáceos Pescados

Cereales

Harina de cebada Cambur Pan de trigo blanco Ciruelas pasas Harina de maíz Uvas pasas precocida Tamarindo Avena en hojuelas Mango Maíz Melocotón seco Caraotas Albaricoque seco Garbanzos Higos secos Germen de trigo Semillas de maní y merey

Fuente: Alimentos ricos en Hierro, Serie 9 CANIA.

32

Frutas

Fuente de vitamina C Vegetales Frutas Ají picante y dulce Brócoli Berro Coliflor Pimentón Perejil Repollo Espinacas

Guayaba Fresas Mango Naranjas Parchita Ciruela de huesito Fruta de merey Semeruco Lechosa Tomate de árbol

Cuadro 8

Cantidades de Hierro aportadas por diferentes alimentos Alimentos Animal Carne de res molida Mortadela Hígado de pollo

Cantidad del alimento

Aporte aproximado de hierro

Dos cucharadas Dos rebanadas 1/3 de taza

30 - 36

1 taza 1 taza

37 - 40 16 - 20

1 taza

12 - 16

Vegetal Cereales: arroz, pastas Tubérculos: papa, ocumo, apio, ñame Frutas

Fuente: Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico. 1 reimp. Caracas: Instituto Nacional de Nutrición; 2001. Publicación Nº54. Serie Cuadernos Azules.

DOS MITOS SOBRE LA ANEMIA Jugos de vegetales y frutas rojas, oscuras, aumentan la hemoglobina FALSO: Si bien es cierto que muchas de ellas tienen una pequeña cantidad de hierro de baja disponibilidad, no es suficiente para el tratamiento de la anemia. Lo importante de estos alimentos es su alto contenido de vitamina C, que promueve la absorción del hierro no hemínico contenido en la dieta. Los suplementos de hierro hacen engordar FALSO: Los únicos sustratos de la dieta capaces de ocasionar un aumento de peso son los macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas, que cuando su consumo sobrepasa los requerimientos de energía para una persona de acuerdo con su edad y sexo, favorecen el sobrepeso y la obesidad. Las vitaminas y los nutrientes inorgánicos como el hierro no proporcionan energía, por lo que su ingestión no produce aumento de peso.

Suplementación preventiva El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), a través del Instituto Nacional de Nutrición (INN) recomienda la siguiente estrategia para prevenir la deficiencia de hierro y anemia: 1. Suplementación con hierro: es más efectiva a corto plazo. Los grupos más vulnerables son las embarazadas y los niños de 6 a 36 meses, así como los niños de bajo peso al nacer (menos de 2500 gr) y los prematuros. Se recomienda el uso del sulfato ferroso. 2. Fortificación de los alimentos a través de disposiciones legales que obligan a las empresas productoras a la fortificación de la harina de maíz y trigo panadero. 3. Diversificación de la dieta: promoviendo el consumo de alimentos con hierro biodisponible, a través de educación nutricional.

33

El siguiente cuadro resume las indicaciones sobre suplementación preventiva propuesta por el MSDS, que coincide con las recomendaciones internacionales para estos mismos grupos. Cuadro9

Indicaciones de suplementación preventiva SITUACIÓN CLÍNICA

EDAD

RECOMENDACION

Prematuros

A partir del 1er mes de vida

2 a 4 mg/kg /día

Recién nacidos a término sin lactancia materna o mixta Recién nacidos a término con lactancia materna

A partir del 4to mes de vida

15 mg /día de hierro elemental 2 veces a la semana hasta los 2 años de vida

A partir del 6to mes de vida

Adolescentes y deportistas de Aumentar 5 mg de hierro en forma alta competencia de sulfato ferroso, a las recomendaciones para edad y sexo (RDA). Embarazadas Esquema preventivo

60 mg/dia 2 veces a la semana a partir del 4to mes y hasta la culminación del mismo.

Fuente:(17,22).

CONCLUSIONES La anemias nutricionales y, en especial, la anemia por deficiencia de hierro, son un problema grave de salud pública, que tienen un impacto significativo en el crecimiento y desarrollo infantil, salud materna y del feto, en las funciones inmunológicas y endocrinas del individuo, desarrollo psicológico, la actividad física y desempeño laboral. Atañe todos los aspectos de la vida y actividad social, pero con frecuencia es infravalorado, porque el organismo se adapta para hacer frente a la disminución gradual de sus capacidades. El efecto total de la anemia sólo se

34

hace evidente cuando los pacientes mejoran, se curan, y se dan cuenta cómo era su situación anterior. Sólo la PREVENCION a través de la práctica de la lactancia materna, la alimentación balanceada, considerando todos los grupos de alimentos con buena combinación de los mismos, control pediátrico periódico, control del embarazo, educación nutricional, control sanitario de aguas limpias y servidas, prevención y cura del parasitismo intestinal, permitirá erradicar esta enfermedad que azota al mundo, y que tiene consecuencias irreversibles.

Bibliografía: 1. Yip R. Hierro. En: Bowman BA, Russell RM, editors. Conocimientos actuales sobre nutrición. 8 ed. Washington, DC: OPS, ILSI.2003. Publicación Científica; 592. pp. 340-59.

17.Ronald E. Kleiman, MD, editors. Pediatric nutrition handbook. 4 ed, Illinois: American Academy of Pediatrics; 1998. pp. 233253.

2. Ramakrishnan U. Prevalence of micronutrient malnutrition worldwide. Nutr Rev 2002; 60 (5 Pt 2): S46-S52.

18. Aliendres O, Bustamante C. Anemias nutricionales. En: Nutrición en Pediatría. Caracas: Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA); 1999. pp. 297-311.

3. Freire WB. La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para combatirla. Salud Pública Mexico 1998; 40(2): pp. 199-205.

19. Kaufer-Horwitz M. Aspectos nutricionales de la Anemia. En Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, editores. Mexico: Médica Panamericana.1995. pp.169-95.

4. Foro regional: desafíos para la investigación en salud y nutrición de los niños en América Latina. Se consigue en el URL: http://latinut.net/f_global/PWeb-S.pdf. Consultado el 13/08/2004

20. Recommendations to prevent and control Iron Deficiency in the United States: MMWR 47 (RR-3); pp.1-36. http://wonder.cdc.gov/wonder/prevguid/m0051880/m0051880.asp consultado el día 23/07/2004

5. Estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano de la República de Venezuela. Proyecto Venezuela. Caracas: Fundacredesa; 1996. tomo III

21. Layrisse M. Anemia por deficiencia de hierro. En: Vélez H, Borrero J, Restrepo J, Rojas W. Fundamentos de medicina. Hematología. 3 ed. Medellín: CIB; 1987. pp. 16-38.

6. Indicadores de condiciones de vida año 1996-1997. Área Metropolitana de Caracas. Caracas: Fundacredesa; 1998

22. Henríquez Pérez G. Uso y abuso de suplementos de macro y micronutrientes en el menor de dos años. Arch Venez Pueric Pediatr 1998; 61(3): pp.145-48.

7. Méndez Castellano H. Impacto del enriquecimiento de las harinas en niños, jóvenes y adultos de la población venezolana. Caracas: Ministerio de la Secretaria de la República, Fundacredesa; 1998. 8. Indicadores Bioquímicos:Tendencia 1998-2003. Caracas: Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano CANIA.(Material mimeografiado). 9. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Primeras 25 causas de Morbilidad, Dtto Sanitario N° 3. Antímano Dtto. Federal. Informe Mensual de Epidemiología (EPI-15); Año 2003 (Material mimeografiado).

23.Hillman R. Agentes Hematopoyéticos: factores de crecimiento,minerales y vitaminas. En Goodman Gillman A, Rall T, Nies A,Taylor P. Las bases farmacológicas de la terapia.. 8 ed. México:Médica Panamericana.1991.pp.1239-70. 24. Drug-Nutrient interactions and herbal publications: a guideline for practitioners. Roche Dietitians. 2 ed. Illinois: LLC, Riverside; 2001. 25.Donato H, Rosso A, Rossi N, Buys C. Anemia ferropénica. Normas de diagnóstico y tratamiento. Comité de la SAP. Arch Argent Pediatr 2001; 99(2). pp.162-67

10. Fairbanks VF. Iron in medicine and nutrition. In: Shils M, Olson J, Shike M, Ross C, editors. Modern nutrition in health and disease. 9 ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1999. pp. 193-221 11. Layrisse M, García -Casal MN. Absorción del hierro en los alimentos: papel de la vitamina A. Arch Latinoam Nutr 1998; 48(3): pp.191-95. 12. Lubin B, Golden C, Kelly P, Oski F. Nutritional Anemias In. Walker W A, Watkins JB. Nutrition in Pediatric: basic science and clinical applications.2ed. Hamilton: BC Decker,1997, pp. 660-77. 13. Rojas Montenegro C. El hierro. En: Rojas Montenegro C, Guerrero Lozano R. Nutrición clínica y gastroenterología pediátrica. Bogotá: Médica Panamericana; 1999, pp.102-07. 14. Dallman P. Nutritional Anemias in Childhood: iron, folate and vitamin B12. In: Suskind R, Lewinter-Suskind L, editors. Textbook of pediatric nutrition. New York: Raven Press; 1993. pp. 91-106. 15. Suitor West C, Bayley LB . Dietary folate equivalents: interpretation and application. JADA 2000; 100 (1): pp.88-94. 16. Turnlund JR. Copper. In: Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross AC, editors. Modern nutrition in health and disease. 9 ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1999. pp. 241-52.

35

FOROS

Carmen Naranjo, William González , Noris Muñoz, Edihovert Nahr Trabajadores Sociales

Comportamiento de Indicadores

Socioeconómicos

Período 2000 - 2003

Este artículo tiene como objetivo presentar el análisis del comportamiento de los indicadores socioeconómicos de las familias atendidas en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), y referidas a la Unidad de Evaluación y Orientación por su nivel de vulnerabilidad social durante el período 2000-2003. Estos son una continuidad de los datos presentados en el Boletín CANIA N° 4, donde se publicaron los indicadores correspondientes al período 1995-1999. Cabe señalar que, en esta oportunidad, no sólo se presenta información de las familias usuarias de Antímano, sino también las procedentes de otras parroquias de Caracas y entidades del país. Se mantienen las variables e indicadores del análisis del período anterior, además, se incorporan otros elementos para profundizar en dicho análisis, como son:

36

ZLos resultados de la estrategia metodológica del Riesgo Socioeconómico de Desnutrición (RSD), diseñada por los trabajadores sociales del CANIA para evidenciar a las familias con mayor vulnerabilidad de presentar o mantener la problemática nutricional.

ZLos diagnósticos sociales más frecuentes que presentan de manera global las condiciones por área como: económica, educativa, socio-familiar y físico ambiental de las familias usuarias, permitiendo detectar cuáles de ellos manifiesta mayor incidencia en los diagnósticos clínicos y en el proceso de recuperación nutricional. Esto se hace considerando el número de familias en las que aplicó cada indicador y el total de familias con situación inadecuada.

Los datos contenidos en este artículo se obtuvieron de la entrevista Evaluación Social, que realizan los Trabajadores Sociales a las familias de niños con malnutrición (desnutrición, talla baja, obesidad) al momento del ingreso al CANIA, información que es incorporada a un programa computarizado (Visual Basic) y procesada por la Unidad de Informática para su presentación en cuadros o gráficos según los requerimientos. Las variables e indicadores, que a continuación se presentan, permiten conocer las condiciones de vida de las familias que ingresan al centro; detectar las causas subyacentes del diagnóstico nutricional y los aspectos prioritarios a considerar en el proceso de intervención social; constituyéndose, además, en un documento de consulta y referencia para hacer análisis y comparaciones con otras fuentes de información regional y nacional.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Composición Familiar Para este periodo el promedio de miembros por familias fue de 6 personas (3 adultos y 3 niños), información que difiere a la reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el promedio nacional de miembros por hogar, que es de 5.2 (2 adultos, 3 niños).

Procedencia Se observa que la situación ha variado con respecto al período 1995-1999 (1), donde la mayoría de las familias atendidas provenían de la zona de Antímano. En este período prevalece la atención de familias procedentes de otras parroquias y entidades, cuyo promedio en el período estudiado es de 72.69%. Es importante hacer notar que el porcentaje de familias que provienen de Antímano mostró un ligero incremento al pasar de 23.32% en el 2002, a 32.34% en el 2003 (cuadro 1), ello pudiera estar

CUADRO N° 1

FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN PROCEDENCIA Octubre 2000 - Septiembre 2003 PROCEDENCIA

2000 n°

%

2001 n°

2002

2003

%



%



%

Antímano Otras Parroquias y Entidades Otras Parroquias Otras Entidades

129 347 315 32

27,10 72,90 90,78 9,22

95 248 205 43

27,70 72,31 82,67 17,33

118 388 338 50

23,32 76,68 87,11 12,82

109 228 191 37

32,34 67,66 83,78 16,22

Total

476

100

343

100

506

100

337

100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

relacionado con el fortalecimiento del trabajo comunitario: incorporación del equipo de nutrición comunitaria en los ambulatorios y medición de la prevalencia del riesgo de malnutrición.

Tipo de Familia Prevalece la familia nuclear sobre la extendida como se viene observando desde 1995 (1); sin embargo, al final del período en estudio se

37

aprecia un aumento de ésta última, incrementándose en Antímano en 11.84% y en otras parroquias y entidades en 18.45% (cuadros 2 y 3). El incremento pudiese ser una respuesta a la

profundización de la problemática económica y habitacional que confrontan las familias: desempleo, ingresos inestables, carencia de vivienda independiente, inflación, etc.

CUADRO N° 2

TIPO DE FAMILIA ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 TIPO

2000 n°

2001

%



2002

2003

%



%



%

NUCLEAR EXTENDIDA

78 51

60,46 39,54

48 47

50,53 49,47

64 54

54,24 45,76

53 56

48,62 51,38

Total

129

100

95

100

118

100

109

100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O CUADRO N° 3

TIPO DE FAMILIA OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000

TIPO



2001

%



2002

2003

%



%



%

NUCLEAR EXTENDIDA

236 111

68,01 31,99

139 109

56,05 43,95

226 162

58,25 41,75

113 115

49,56 50,44

Total

347

100

248

100

388

100

228

100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Jefe de Familia El predominio del padre como jefe de familia se mantiene, especialmente cuando es de tipo nuclear; sin embargo, en este período, las cifras reportan un descenso de la figura paterna

en el ejercicio de este rol, ya que en Antímano de 63.57% en el año 2000, se ubicó en 48.15% para el 2003. Igual comportamiento se observó en otras parroquias y entidades: de 57.60% disminuye a 38.16% en los mismos años (cuadro 4 y 5).

CUADRO N° 4

JEFE DE FAMILIA SEGÚN PARENTESCO CON EL NIÑO EN ATENCION ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 TIPO Padre Madre Otros Familiares Otros no Familiares Total

2000 n° 82 11 36 0 129

% 63,57 8,52 27,91 0,00 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O 38

2001 n° 45 18 32 0 95

2002

2003

%



%



%

47,37 18,95 33,68 0,00 100

53 30 33 1 117

45,30 25,64 28,21 0,85 100

52 16 39 1 108

48,15 14,81 36,11 0,93 100

CUADRO N° 5

JEFE DE FAMILIA SEGÚN PARENTESCO CON EL NIÑO EN ATENCION OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000

TIPO



Padre Madre Otros Familiares Otros no Familiares Total

200 68 79 0 347

% 57,60 19,60 22,80 0,00 100

2001 n° 126 54 67 1 248

2002

2003

%



%



%

50,81 21,77 27,02 0,40 100

173 106 104 1 384

45,05 27,60 27,09 0,26 100

87 57 79 5 228

38,16 25,00 34,65 2,19 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Paralelamente, se observa un aumento progresivo en la jefatura de familia a cargo de otros familiares, especialmente de los abuelos, cuando la misma es de tipo extendida y son los propietarios de la vivienda. Con respecto a la madre, no se evidencian cambios sustanciales, existiendo la tendencia de asumir este rol cuando es sola y reside independiente, o cuando está inmersa en el mercado laboral y contribuye económicamente para los gastos comunes del hogar, aspecto que fortalece su autonomía en la toma de decisiones.

Nivel educativo de los padres En el lapso 2000-2003, se observa una ligera tendencia de los padres a concentrase en la tercera etapa de educación básica (9 años de escolaridad), ello no significa que hayan aprobado el último grado, pero sí implica un mejor nivel en comparación con el período anterior (1995-1999), en el que ambos padres se ubicaron en mayor porcentaje en la segunda etapa (máximo 6 años de escolaridad). Esta situación se evidencia tanto en los datos de Antímano (cuadros 6 y 7), como en otras parroquias y entidades (cuadros 8 y 9).

CUADRO N° 6

NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE DEL NIÑO EN ATENCION ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 TIPO Analfabeta Educación Básica: 1ra Etapa 2da Etapa 3ra Etapa Bachiller Técnico Superior Superior Incompleta Superior Completa Desconoce Total

2000 n°

%

8

6,20

6 38 48 18 2 1 3 5 129

4,65 29,46 37,21 13,95 1,55 0,78 2,33 3,87 100

2001 n°

2002

2003

%



%



%

1

1,06

4

3,38

4

3,67

8 28 31 14 2 1 2 8 95

8,42 29,48 32,63 14,73 2,10 1,06 2,10 8,42 100

16 36 37 17 1 3 2 2 118

13,56 30,53 31,35 14,40 0,84 2,54 1,70 1,70 100

14 35 27 22 0 5 0 2 109

12,84 32,11 24,77 20,18 0,00 4,59 0,00 1,84 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

39

CUADRO N° 7

NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE DEL NIÑO EN ATENCION ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000

TIPO Analfabeta Educación Básica: 1ra Etapa 2da Etapa 3ra Etapa Bachiller Técnico Superior Superior Incompleta Superior Completa Desconoce Total



%

1

0,78

8 36 48 17 0 4 1 14 129

6,20 27,90 37,20 13,18 0,00 3,10 0,78 10,86 100

2001

2002



2003

%



%



%

0

0,00

4

3,38

3

2,75

3 35 22 25 1 1 3 5 95

3,15 36,83 23,15 26,36 1,05 1,05 3,15 5,26 100

12 35 36 17 1 1 2 10 118

10,15 29,66 30.54 14,43 0,84 0,84 1,69 8,47 100

18 25 33 12 2 3 2 11 109

16,51 22,93 30,27 11,06 1,83 2,75 1,83 10,07 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

CUADRO N° 8

NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE DEL NIÑO EN ATENCION OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 TIPO Analfabeta Educación Básica: 1ra Etapa 2da Etapa 3ra Etapa Bachiller Técnico Superior Superior Incompleta Superior Completa Desconoce Total

2000 n°

%

5

1,40

21 77 121 78 13 7 20 5 347

6,05 22,20 34,90 22,50 3,70 2,05 5,80 1,40 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

40

2001 n°

2002

2003

%



%



%

5

2,03

8

2,06

4

1,76

28 64 55 56 15 7 13 5 248

11,29 25,80 22,17 22,58 6,05 2,82 5,23 2,03 100

35 79 111 90 20 13 30 2 388

9,03 20,36 28,60 23,19 5,16 3,36 7,73 0,51 100

28 64 63 36 13 8 8 4 228

12,29 28,07 27,63 15,79 5,70 3,50 3,50 1,76 100

CUADRO N° 9

NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE DEL NIÑO EN ATENCION OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 TIPO Analfabeta Educación Básica: 1ra Etapa 2da Etapa 3ra Etapa Bachiller Técnico Superior Superior Incompleta Superior Completa Desconoce Total

2000 n°

%

9

2,59

25 73 102 71 10 12 17 28 347

7,28 21,03 29,39 20,46 2,88 3,45 4,89 8,03 100

2001 n°

2002

2003

%



%



%

1

0,40

6

1,54

7

3,07

10 49 72 68 14 7 19 8 248

4,03 19,76 29,03 27,42 5,65 2,82 7,66 3,23 100

29 83 95 92 23 9 17 34 388

7,47 21,39 24,48 23,71 5,92 2,35 4,38 8,76 100

29 54 58 41 10 5 7 17 228

12,72 23,68 25,44 17,98 4,39 2,19 3,07 7,46 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

como un hecho asociado a sus condiciones de vida.

Los datos también revelan que la posibilidad de encontrar padres (madre y padre) con algún nivel de educación superior, es más alto en otras parroquias y entidades que en Antímano. En cuanto al analfabetismo, se mantiene en niveles relativamente bajos en ambas zonas de estudio. La información analizada se asemeja a los datos del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que reporta un promedio de siete años de escolaridad alcanzado por la población venezolana para el año 2002.

Situación laboral y ocupación de los padres Con respecto a la población económicamente activa, la ocupación en la parroquia Antímano presentó una disminución progresiva de 86.55% en el año 2000 a 63.95% en el año 2003, incrementándose la población desocupada de 13.45% a 36.05% en los mismos años; esta situación se evidencia igualmente en otras parroquias y entidades, donde la categoría ocupados bajó de un 90.08% en el 2000 a un 69.72% en el 2003, y una correspondiente desocupación que aumento de 9.92% a 30.28% (cuadros 10 y 11). Esta información, aun cuando

En el caso del CANIA, el bajo nivel educativo de los padres de niños con malnutrición esta relacionado con sus escasas habilidades sociales para aceptar la enfermedad nutricional

CUADRO N° 10

MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR DEL NIÑO EN ATENCION SEGÚN SITUACION OCUPACIONAL ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 SITUACIÓN OCUPACIONAL Miembros E. Activos Ocupados Desocupados Miembros E. Inactivos Total

2000 n° 238 206 32 128 366

% 65,02 86,55 13,45 34,98 100

2001 n° 218 172 46 69 287

2002

2003

%



%



%

75,96 78,90 21,10 24,04 100

276 206 70 75 351

78,63 74,64 25,36 21,37 100

233 149 84 81 314

74,20 63,95 36,05 25,80 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

41

CUADRO N° 11

MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR DEL NIÑO EN ATENCION SEGÚN SITUACION OCUPACIONAL OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 SITUACIÓN OCUPACIONAL Miembros E. Activos Ocupados Desocupados Miembros E. Inactivos Total

2000 n°

2001

%

655 590 65 292 947

69,17 90,08 9,92 38,83 100



2002 %

514 472 42 189 703

73,12 91,83 8,17 26,88 100



2003 %

918 746 172 158 1076

85,32 81,26 18,14 14,68 100



%

502 350 152 147 649

77,35 69,72 30,28 26,65 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

difiere en porcentajes, concuerda con la suministrada por el INE en cuanto al descenso en la ocupación de un 87.9% al 80.0% y un incremento de la desocupación de 12.1% a 18.1% en estos años (2). Con respecto a los miembros del grupo familiar ocupados según sector económico, en Antímano se

observó un aumento progresivo del sector informal, ubicándose para el año 2003 en 52.35%, y en otras parroquias y entidades en 47.71%, en detrimento del sector formal que reportó 47.65% y 62.29%, respectivamente (cuadros 12 y 13); cifras que guardan relación con datos publicados por el INE para el año

CUADRO N° 12

MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR OCUPADOS SEGÚN SECTOR ECONOMICO ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000

SECTOR ECONÓMICO



Formal Informal Total

135 71 206

% 65,53 34,47 100

2001 n° 98 74 172

2002

2003

%



%



%

56,98 43,02 100

115 91 206

55,83 44,17 100

71 78 149

47,65 52,35 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

CUADRO N° 13

MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR OCUPADOS SEGÚN SECTOR ECONOMICO OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000

SECTOR ECONÓMICO



Formal Informal Total

398 192 590

% 67,46 32,54 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

42

2001 n° 202 170 472

2002

2003

%



%



%

63,98 36,02 100

451 295 746

60,46 39,54 100

183 167 350

52,29 47,71 100

2002, que igualmente reportó un aumento del sector informal en 51.4% (2). Cabe destacar que los datos correspondientes a familias de Antímano, reportan en periodos anteriores porcentajes de ocupación en el sector formal más elevados que los publicados por otros organismos oficiales, por encontrarse dentro de esta parroquia una zona industrial que absorbe gran parte de la mano de obra de esta población. Sin embargo, la crisis política y económica que confronta el país en los últimos años ha afectado a estas industrias y, por ende, a la calidad de la ocupación, incidiendo en que un gran número de ocupados sean, actualmente, obreros contratados o trabajadores por cuenta propia con ingresos económicos inestables, que en la mayoría de los casos resultan insuficientes para cubrir las necesidades básicas del hogar, incrementándose así los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria. En la actualidad,

el promedio de ocupados es de 1.5 personas por hogar, lo que es igual a, poco más de un salario mínimo para cubrir la canasta normativa oficial de alimentos, cuyo costo siempre ha sido superior (3). Con relación a la mujer, se observa una considerable disminución de la población de madres ocupadas en alguna actividad económica, la mayoría se ubica en el renglón de amas de casa (población económicamente inactiva), porcentaje que aumentó de 50.38% en el año 2000 a 64.24% en el 2003 en Antímano; en otras parroquias y entidades el comportamiento fue similar, de 51.30% a 61.84%. Otra categoría a destacar fue la de obrera con un promedio de 29.72% en Antímano y de 22.63% en otras parroquias y entidades, evidenciándose un descenso de las cifras en el período estudiado (cuadros 14 y 15). Cabe señalar que este descenso de la mano de obra femenina tiende a suceder con frecuencia, en los períodos de crisis económica a escala nacional (4).

CUADRO N° 14

OCUPACION DE LA MADRE ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 OCUPACIÓN

2000 n°

Universitarios y técnicos superiores 2 Gerentes y Admin. de alta productividad 0 Prof Téc. medios- pequeños productores 11 Vendedores y depend. de establecimientos 1 Conductores de medios de transportes 1 Trabajadores de servicios 8 Obreros 41 Amas de Casa 65 Trabajadores familiares sin remuneración 0 Estudiante 0 Desconoce 0 Total 129

% 1,55 0,00 8,53 0,77 0,77 6,21 31,78 50,38 0,00 0,00 0,00 100

2001 n° 3 0 1 2 1 2 39 35 1 3 8 95

2002

2003

%



%



%

3,15 0,00 1,05 2,12 1,05 2,12 41,05 36,84 1,05 3,15 8,42 100

4 1 5 2 0 13 29 59 0 3 2 118

3,38 0,85 4,25 1,69 0,00 11,03 24,57 50,00 0,00 2,54 1,69 100

0 0 1 0 1 9 25 70 0 1 2 109

0,00 0 0,91 0,00 0,91 8,25 22,95 64,24 0,00 0,91 1,83 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

43

CUADRO N° 15

OCUPACION DE LA MADRE OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 OCUPACIÓN

2000 n°

%

Universitarios y técnicos superiores 11 Gerentes y Admin. de alta productividad 8 Prof Téc. medios - pequeños productores 48 Vendedores y depend. de establecimientos 3 Conductores de medios de transportes 1 Trabajadores de servicios 21 Obreros 77 Amas de Casa 178 Trabajadores familiares sin remuneración 0 Estudiante 0 Desconoce 0 Total 347

2001 n°

2002

2003

%



%



%

3,20 2,31 13,83 0,86 1,28 6,10 22,20 51,30

14 2 12 9 1 2 84 120

5,65 0,81 4,83 3,63 0,40 0,81 33,87 48,39

41 2 40 9 0 12 72 203

10,57 0,53 10,30 2,32 0,00 3,09 18,55 53,31

5 0 11 5 0 16 41 141

2,19 0,00 4,83 2,19 0,00 7,02 17,98 61,84

0 0,00 0,00 100

0 1 3 248

0 0,40 1,21 100

0 6 3 388

0 1,55 0,77 100

0 5 4 228

0 2,19 1,76 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

En cuanto a la ocupación del padre, el grueso se ubica en la categoría de obreros, fundamentalmente en Antímano donde se

concentra el 60% de esta población, situación que se corresponde con el nivel de instrucción y preparación laboral alcanzado (cuadros 16 y 17).

CUADRO N° 16

OCUPACION DEL PADRE ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 OCUPACIÓN

2000 n°

Universitarios y técnicos superiores 0 Gerentes y Admin. de alta productividad 1 Prof Téc. medios - pequeños productores 14 Vendedores y depend. de establecimientos 2 Conductores de medios de transportes 9 Trabajadores de servicios 11 Obreros 76 Estudiante 16 Desconoce 0 Total 129 Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

44

% 0,00 0,77 10,85 1,55 6,98 8,53 58,92 12,40 0,00 100

2001 n° 3 0 4 8 2 4 64 0 10 95

2002

2003

%



%



%

3,15 0,00 4,21 8,42 2,10 4,24 67,36 0,00 10,52 100

3 1 7 2 10 4 71 2 18 118

2,54 0,89 5,93 1,69 8,47 3,38 60,16 1,69 15,25 100

2 1 5 2 10 9 64 1 15 109

1,83 0,91 4,60 1,85 9,17 8,25 58,72 0,91 13,76 100

CUADRO N° 17

OCUPACION DEL PADRE OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 OCUPACIÓN

2000 n°

Universitarios y técnicos superiores 12 Gerentes y Admin. de alta productividad 5 Prof Téc. medios - pequeños productores 50 Vendedores y depend. de establecimientos 15 Conductores de medios de transportes 39 Trabajadores de servicios 24 Obreros 173 Estudiante 0 Desconoce 29 Total 347

%

2001 n°

2002

2003

%



%



%

3,46 1,44 14,41 4,32 11,24 6,93 49,85 0,00

26 3 20 21 22 15 122 2

10,48 1,21 8,06 8,47 8,87 6,05 49,19 0,81

25 6 33 21 44 37 171 0

6,44 1,55 8,51 5,41 11,34 9,54 44,08 0,00

12 0 9 10 20 25 129 2

5,26 0,00 3,94 4,39 8,78 10,97 56,57 0,88

8,35 100

17 248

6,86 100

51 388

13,14 100

21 228

9,21 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Distribución del Ingreso Familiar Con respecto a la distribución del ingreso económico de estas familias, se observa que, como en años anteriores, continúa siendo la alimentación la necesidad prioritaria. En las familias procedentes de Antímano, el promedio en este rubro fue de 71.60% que al compararlo con el promedio de años anteriores, (76.00%) se evidencia un descenso de 4.30%. Igualmente, se observa un incremento en los gastos de transporte y servicios, los cuales reportan 9.38% y 8.54% respectivamente (cuadro 18); ello se debe a los aumentos del transporte público, al esfuerzo de las compañías de electricidad para mejorar este servicio e instalar medidores en muchos sectores de la parroquia Antímano; y a la adquisición de telefonía celular en las zonas donde se carecía del servicio. En cuanto a otras parroquias, el promedio de gastos en alimentación también es una prioridad, 62.17%, seguido de servicios 13.07% y vivienda 8.72% para el mismo período (cuadro 19).

Los datos evidencian que las familias destinan la mayor cantidad de sus ingresos a la alimentación, sin embargo, este rubro es el más vulnerable, disminuyendo en los últimos años para favorecer la satisfacción de otras necesidades, tales como: la cancelación de servicios (electricidad, gas, etc.), transporte y educación, entre otros; los cuales han sufrido un incremento progresivo que no se ven reflejados en el salario mínimo que, aun cuando ha aumentado, no llega a cubrir los gastos de una familia promedio de 5.2 miembros.

Clasificación de las familias Según el método Líneas de Pobreza El comportamiento de los datos en el período 2000-2003 (cuadros 20 y 21) muestra que según este método, tanto en Antímano como en otras parroquias y entidades, hubo una disminución en la categoría no pobres y un aumento de las familias usuarias clasificadas como pobres, especialmente en el último año,

45

CUADRO N° 20

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN METODO DE LINEA DE POBREZA ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 NIVEL No Pobre Pobres No Extremos Extremos Total

2000 n° 31 89 51 38 120

% 25,83 74,17 42,50 31,67 100

2001 n° 34 48 31 17 82

2002

2003

%



%



%

41,46 58,54 37,81 20,73 100

38 64 43 21 102

37,26 62,74 42,16 20,58 100

122 69 42 27 91

24,18 75,82 46,16 29,66 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O Nota: Número de familias que no precisaron ingresos en cada año: 9 (2000), 13 (2001), 16 (2002), 18 (2003)

CUADRO N° 21

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN METODO DE LINEA DE POBREZA OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 NIVEL No Pobre Pobres No Extremos Extremos Total

2000 n° 119 180 119 61 299

% 39,80 60,20 39,80 20,40 100

2001 n° 130 65 45 20 195

2002

2003

%



%



%

66,67 33,33 23,07 10,26 100

188 90 69 21 278

67,63 32,37 24,82 7,55 100

69 119 68 51 188

36,70 63,30 36,17 27,13 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O Nota: Número de familias que no precisaron ingresos en cada año: 48 (2000), 53 (2001), 70 (2002), 40 (2003)

donde la variable ingreso que sustenta esta metodología, ha sido afectada por el incremento de la desocupación y del sector informal de la economía. La tendencia de aumento de las familias pobres en Antímano fue fluctuante, ya que de 74.17% en el año 2000 decrece a 58.54% en el 2001, encontrando un repunte a partir del 2002 de 62.75% y en el 2003 pasó a 75.82%; especialmente destaca en este último año, el aumento de los pobres extremos, grupo que hasta el año anterior tenía una tendencia decreciente y para el último año el incremento fue de 9.08% (cuadro 20).

46

En otras parroquias y entidades el comportamiento de los datos es similar al de Antímano. Se observa que de un 60.20% de familias pobres en el 2001, hay un descenso a 33.33% y 32.37% en los años 2001 y 2002 respectivamente, con un repunte en el 2003 de 63.30%, evidenciándose también en los pobres extremos que de 20.40% en el 2000 pasó a 27.13% en el 2003 (cuadro 21). Estos datos se aproximan a las cifras del estudio de pobreza realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, que menciona la existencia de un 70% de hogares pobres a finales del 2002, donde los pobres extremos representan el 33.00%. Al respecto, el

Según el Método Graffar Modificado

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reporta datos inferiores, un 54.0% de los hogares son pobres, de los cuales el 25.1% está en pobreza extrema para el mismo año (5).

En cuanto a la distribución de las familias atendidas, durante los años 2000-2003, según el Método Graffar Modificado, se observa que en la población usuaria de Antímano existe mayor pobreza que en la procedente de otras parroquias y entidades, situación que se evidencia en los cuadros 22 y 23, donde el promedio de familias de Antímano, pertenecientes a los estratos IV y V, representó el 97.13%, conteniendo del estrato IV el 51.89% (pobreza relativa), y el estrato V el 45.24% (pobreza crítica); en los años 1998-1999, un promedio del 56.10% de las familias de Antímano se ubicaron en el estrato IV y el 40.44% en el estrato V; al comparar con los porcentajes obtenidos se evidencia un aumento de las familias concentradas en el estrato V o pobreza crítica.

El descenso de la categoría “no pobres” en Antímano y en otras parroquias y entidades, puede relacionarse con la situación política y económica del país que ha generado la caída y precarización del empleo, el aumento del sector informal de la economía, la inestabilidad de los ingresos económicos, una baja o mínima remuneración salarial, aunado al escaso nivel educativo y de capacitación laboral de la población usuaria, que limita su acceso a un empleo digno. Cabe señalar que en el análisis se excluyó a los hogares que no declararon ingresos en ambas zonas de estudio; ya que con el crecimiento del sector informal de la economía se hacía más difícil obtener el dato por desconocimiento del monto del ingreso familiar, por la inestabilidad o variabilidad del mismo y porque algunas familias no contaban con ingresos económicos provenientes de alguna relación laboral, sino de ayudas particulares (familiares) o de indigencia, hechos que pudiesen ocasionar sesgos importantes en la información.

En cuanto a los datos de otras parroquias y entidades, se observa que el promedio de familias en situación de pobreza es menor, 84.15% (55.74% estrato IV y 28.41% estrato V). Destaca por otra parte en año 2003, el descenso en la atención de familias del estrato III y el aumento del número de familia en el estrato V. Para el año 2001, Fundacredesa (6) reporta cifras que difieren de las obtenidas por la Coordinación Social del CANIA (pobreza relativa 39,17% y pobreza crítica 40,72%).

CUADRO N° 22

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN METODO DE ESTRATIFICACION SOCIAL DE GRAFFAR MODIFICADO ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 ESTRATO I II III IV V Total

2000 n° 0 0 5 56 68 129

% 0,00 0,00 3,88 43,41 52,71 100

2001 n° 0 1 2 59 33 95

2002 %

0,00 1,05 2,11 62,11 34,73 100

n° 0 1 2 61 54 118

2003 % 0,00 0,85 1,69 51,69 45,77 100



%

0 0 2 58 49 109

0,00 0,00 1,83 53,21 44,96 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

47

CUADRO N° 23

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS SEGÚN METODO DE ESTRATIFICACION SOCIAL DE GRAFFAR MODIFICADO OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000

ESTRATO I II III IV V Total



2001

%

0 10 45 175 117 347



0,00 2,88 12,97 50,43 33,72 100

0 11 35 155 47 248

2002

2003

%



%



%

0,00 4,44 14,11 62,50 18,95 100

1 14 52 226 95 388

0,26 3,61 13,40 58,25 24,48 100

1 3 20 119 85 228

0,44 1,32 8,77 52,19 37,28 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O

Riesgo socioeconómico de Desnutrición (R.S.D.)

de riesgo, mientras que en otras parroquias y entidades fue más del 80.00%, lo que demuestra la gran vulnerabilidad de las familias usuarias y la multiplicidad de problemas sociales que actualmente están confrontando, acentuándose más en las familias de Antímano, ya que en el año 2003 las categorías de mediano y alto riesgo se incrementaron pasando la primera de 24.82% en el 2000 a 35.78% en el 2003 y la segunda de 31.00% a 37.61% (cuadros 24 y 25).

Entre las estrategias metodológicas para clasificar a las familias atendidas en el CANIA, se utiliza la medición del Riesgo Socioeconómico de Desnutrición (RSD), la cual facilita la priorización de la problemática social relacionada con malnutrición. En este sentido, se refleja en promedio que más del 90% de las familias procedentes de Antímano presentan algún nivel

CUADRO N° 24

RIESGO SOCIOECONOMICO DE DESNUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 NIVEL DE RIESGO SIN RIESGO BAJO MEDIANO ALTO Total

2000 n°

%

7 50 32 40 129

5,43 38,75 24,82 31,00 100

2001 n° 11 46 31 7 95

2002

2003

%



%



%

11,58 48,42 32,63 7,37 100

7 40 41 30 118

5,93 33,90 34,75 25,42 100

16 23 39 41 109

5,50 21,10 35,78 37,61 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O CUADRO N° 25

RIESGO SOCIOECONOMICO DE DESNUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS ATENDIDAS OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 NIVEL DE RIESGO SIN RIESGO BAJO MEDIANO ALTO Total

2000 n° 34 202 91 70 347

% 9,80 58,21 26,22 5,77 100

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O 48

2001 n° 29 142 63 14 248

2002

2003

%



%



%

11,69 57,26 25,40 5,65 100

65 200 91 41 388

14,43 51,55 23,45 10,57 100

9 95 71 53 228

3,95 41,66 31,14 23,25 100

Considerando la información obtenida de estas tres estrategias de clasificación de la población usuaria, se evidencia que las familias confrontan una situación estructural y coyuntural compleja, de difícil resolución y que, además, excede sus capacidades y responsabilidades, afianzando aún más la convicción de la necesidad de una intervención interdisciplinaria e interinstitucional, tanto del Estado con sus programas sociales, como de otras organizaciones no gubernamentales que contemplen dentro de sus objetivos el desarrollo del capital humano y social que se requiere para el desarrollo del país.

ANÁLISIS GLOBAL DE LOS DIAGNÓSTICOS SOCIALES MÁS FRECUENTES Área Económica Al detallar los diagnósticos inadecuados más frecuentes en el área económica, se observa la presencia e incremento del ingreso económico inestable, la alta dependencia económica y el desempleo (cuadro 26 y 27), indicadores ya analizados que se relacionan con el aumento de la desocupación y el incremento del sector informal. Esta problemática influye a su vez en la capacidad y calidad de compra de los alimentos y, por ende, se crea una situación de incertidumbre e inseguridad alimentaria que afecta el estado nutricional y la calidad de vida de la familia.

Area educación y capacitación laboral Los diagnósticos inadecuados de mayor frecuencia en Antímano y en otras parroquias (cuadros 28 y 29), correspondieron al nivel educativo de ambos padres menor al exigido en el mercado laboral, ítem que se basa en las exigencias educativas de las empresas para contratar personal, las cuales requerían hasta 1999 de Educación Básica; y en el periodo estudiado este requisito se elevó a Secundaria Completa, resultando cada vez más difícil el acceso a un empleo formal, considerando que el nivel educativo de los padres alcanza máximo 9 años de escolaridad. Igualmente, el número de adultos sin oficio definido y sin experiencia o capacitación laboral se incrementó del 2000 al 2003, fundamentalmente en la población más joven. En cuanto a la población infantil y adolescente, la problemática educativa más común fue la de niños en edad escolar no insertos en el sistema educativo, problemática que, aparentemente, fue en aumento a lo largo del periodo, tanto en Antímano como en otras parroquias y entidades, hecho que puede reforzar a futuro el mantenimiento del ciclo de la pobreza (cuadro 28 y 29).

49

CUADRO N° 26

DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA ECONOMICA ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000

2001

DIAGNÓSTICOS SOCIALES



%

Ingreso económico inestable Alta dependencia económica Desempleo Escasa organización y planificación de la compra de alimentos Desconocimiento del total del ingreso familiar Presupuesto familiar ubicado a nivel de pobreza extrema

41 34 27 23

40,59 33,66 26,73 22,77

22



2002

2003

%



%



%

31 23 10 32

36,47 27,06 11,76 37,65

46 28 35 25.

51,11 31,11 38,89 27,77

54 39 38 10

55,10 39,80 38,78 10,20

-

10

11,76

17

18,89

13

13,26

21,78

-

-

30

33,33

18

18,37

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O Nota: porcentaje obtenido de la relación entre el número de familias (n°) en las que aplicó cada indicador y el total de familias en situación familiar inadecuada por año: 101 (2000), 85 (2001), 90 (2002), 98 (2003) CUADRO N° 27

DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA ECONOMICA OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000 DIAGNÓSTICOS SOCIALES



%

Ingreso económico inestable Alta dependencia económica Desempleo Escasa organización y planificación de la compra de alimentos Presupuesto familiar ubicado a nivel de pobreza extrema

112 64 66 78

40,43 23,10 23,82 28,15

-

-

2001

2002



2003

%



%



%

76 54 22 63

37,00 26,00 10,89 31,00

158 79 67 47

55,63 27,81 23,59 16,54

106 62 53 -

56,08 32,80 28,04 -

-

-

-

-

71

37,56

Fuente: CANIA. Coordinación Social. U.E.O Nota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 277 (2000), 202 (2001), 284 (2002), 189 (2003) CUADRO N° 28

DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA EDUCACION Y CAPACITACION LABORAL ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000 DIAGNÓSTICOS SOCIALES



%

Nivel educativo de la madre no acorde con el exigido por el mercado laboral Nivel educativo del padre no acorde con el exigido por el mercado laboral Adultos del grupo familiar sin oficio definido Adultos del grupo familiar sin experiencia y/o capacitación laboral Niños en edad escolar no insertos en el sistema educativo

161

58,65

56

2001 n°

2002

2003

%



%



%

39

50,00

68

70,83

61

61,00

53,85

38

48,72

55

57,29

64

64,00

37

35,58

25

32,05

41

42,71

42

42,00

26

25,00

11

14,10

30

31,25

45

45,00

14

13,46

8

10,26

11

11,46

19

19,00

Fuente: CANIA, Coordinación social Nota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de Familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 104 (2000), 78 (2001), 96 (2002), 100 (2003)

50

CUADRO N° 29

DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA EDUCACION Y CAPACITACION LABORAL OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000 DIAGNÓSTICOS SOCIALES



%

Nivel educativo de la madre no acorde con el exigido por el mercado laboral Nivel educativo del padre no acorde con el exigido por el mercado laboral Adultos del grupo familiar sin oficio definido Adultos del grupo familiar sin experiencia y/o capacitación laboral Niños en edad escolar no insertos en el sistema educativo

145

62,77

142

2001 n°

2002

2003

%



%



%

86

51,19

118

50,86

108

64,29

61,47

61

36,31

125

53,88

105

62,50

68

29,43

45

26,78

82

35,34

57

33,93

55

23,80

39

23,21

49

21,12

76

45,24

17

7,36

11

6,54

23

13,69

33

19,64

Fuente: CANIA, Coordinación social Nota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 231 (2000), 168 (2001), 232 (2002), 189 (2003)

Área Dinámica Familiar Analizando los datos de la dinámica familiar de los casos de Antímano (cuadro 30), con situación inadecuada, el diagnóstico o problema más evidente es la escasa participación de la madre en la toma de decisiones, en cuanto a asuntos de la vida familiar (económica, salud, habitacional, capacitación laboral, educativa, comunicacional, etc.), tanto así, que de un 74.31% en el año 2000, aumentó a 91.26% en el 2003. Esto es importante porque permite prever posibles irregularidades en el tratamiento a implementar, ya que mayormente es la madre quien asiste a las consultas médicas con sus hijos y quien aplica o se responsabiliza por cumplir las indicaciones del equipo de salud en el hogar. Si su opinión no es tomada en cuenta o ella no tiene ingerencia ante el resto del grupo familiar, difícilmente se podrán obtener cambios en el estado nutricional, hecho que se agrava ante la presencia de otro de los diagnósticos sociales de mayor frecuencia en esta área, como lo es el no reconocimiento de la problemática nutricional

que, en consecuencia, podría limitar la incorporación o apoyo de la familia al tratamiento integral. Otro de los diagnósticos importantes a resaltar es el aumento de madres o padres solos, especialmente en el caso de las madres, quienes deben asumir responsabilidades de manutención y cuidados de sus hijos o delegar el mismo a terceras personas o instituciones. También es visible el aumento de la comunicación insatisfactoria entre los miembros de la familia, especialmente entre los padres, diagnóstico que pasó de 18.35% en el año 2000 a 29.13% en el 2003, pudiendo incidir en el apoyo y cumplimiento consistente del tratamiento a implementar. Cabe señalar que, en muchos casos, los problemas de comunicación detectados estaban relacionados con las presiones económicas de la familia. En otras parroquias y entidades, el diagnóstico más resaltante fue el no reconocimiento de la problemática nutricional,

51

seguido de la escasa participación de la madre en la toma de decisiones y el aumento, durante el período, de parejas no incorporadas a programas de planificación familiar. Al igual que en

Antímano, es evidente un incremento de familias con madre o padre solo y con comunicación insatisfactoria (cuadro 31).

CUADRO N° 30

DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA DINAMICA FAMILIAR ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000 DIAGNÓSTICOS SOCIALES



%

No reconocimiento de la problemática nutricional Escasa participación de la madre en toma de decisiones Pareja no incorporada a programa de planificación familiar Madre o padre sola Comunicación insatisfactoria Familia extendida numerosa Sedentarismo

53

48,62

81

2001

2002



2003

%



%



%

40

44,44

42

39,25

57

55,34

74,31

59

65,56

62

57,94

94

91,26

46

42,20

23

25,56

32

29,91

40

38,83

28 20 20 -

25,69 18,35 18,35 -

19 24 13 31

21,11 26,67 14,44 34,44

33 39 20 30

30,84 36,45 18,69 28,04

33 30 18 -

32,04 29,13 17,48 -

Fuente: CANIA, Coordinación social Nota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de Familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 109 (2000), 90 (2001), 107 (2002), 103 (2003)

CUADRO N° 31

DIAGNOSTICOS SOCIALES FRECUENTES DEL AREA DINAMICA FAMILIAR OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000 DIAGNÓSTICOS SOCIALES



%

No reconocimiento de la problemática nutricional Escasa participación de la madre en toma de decisiones Pareja no incorporada a programa de planificación familiar Madre o padre sola Comunicación insatisfactoria Familia extendida numerosa Sedentarismo

151

53,55

175

2001 n°

2002

2003

%



%



%

96

42,86

128

37,10

93

45,59

62,06

53

23,66

78

22,61

79

38,72

75

26,59

36

16,07

60

17,39

72

35,29

63 51 40 -

22,34 18,08 14,18 -

62 43 70

27,68 19,19 31,25

94 88 134

27,25 25,51 38,84

84 55 57 -

41,18 26,96 27,94 -

Fuente: CANIA, Coordinación social Nota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 282 (2000), 224 (2001), 345 (2002), 204 (2003)

52

Área físico ambiental En esta área se destacan, tanto en Antímano como en otras parroquias, las condiciones de hacinamiento y promiscuidad como diagnósticos relevantes. En cuanto a los servicios públicos de la vivienda, se evidencia en ambas zonas la irregularidad del servicio de aseo urbano y el suministro de agua potable, siendo éste último más crítica en Antímano (una vez por semana o quincenal), producto de los

racionamientos de este líquido que, con frecuencia, ocurren en la zona según información suministrada por los usuarios. Esto es importante debido a que otro de los diagnósticos resaltantes es el consumo de agua sin tratamiento que, considerando la periodicidad del suministro, se constituye en un factor de riesgo en esta población al presentar enfermedades infecciosas que pueden agravar o mantener la situación de la malnutrición.

CUADRO N° 32

DIAGNOSTICO SOCIALES FRECUENTES DEL AREA FISICO-AMBIENTAL ANTIMANO Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000 DIAGNÓSTICOS SOCIALES



%

Hacinamiento Promiscuidad Irregularidad en el sistema de aseo urbano Irregularidad en el suministro de agua potable Consumo de agua sin tratamiento Carencia de Vivienda independiente

77 66 49

61,60 52,80 39,20

43 43 36

2001 n°

2002

2003

%



%



%

19 45 33

21,11 50,00 36,67

45 67 42

40,54 60,36 37,84

48 62 62

44,86 57,94 57,94

34,40

37

41,11

56

50,45

67

62,62

34,40 28,80

32 19

35,56 21,11

46 26

41,44 23,42

44 20

41,12 18,69

Fuente: CANIA, Coordinación social Nota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 125 (2000), 90 (2001), 111 (2002), 107 (2003) CUADRO N° 33

DIAGNOSTICO SOCIALES FRECUENTES DEL AREA FISICO-AMBIENTAL OTRAS PARROQUIAS Y ENTIDADES Octubre 2000 - Septiembre 2003 2000 DIAGNÓSTICOS SOCIALES



%

Promiscuidad Hacinamiento Irregularidad en el sistema de aseo urbano Irregularidad en el suministro de agua potable Consumo de agua sin tratamiento Carencia de Vivienda independiente

149 154 102

51,37 53,19 35,17

85 78 68

2001 n°

2002

2003

%



%



%

117 57 44

55,45 29,01 20,85

190 94 69

64,62 31,97 23,46

118 96 94

59,00 48,00 47,00

29,31

64

30,33

75

25,51

77

38,50

26,89 23,44

56 39

22,58 18,49

84 69

28,57 23,46

75 63

37,50 31,50

Fuente: CANIA, Coordinación social Nota: porcentaje obtenido de la relación entre el numero de familias (n°) en las que aplicó el indicador y el total de familias con situación familiar inadecuada (N) para cada año: 290 (2000), 211 (2001), 294 (2002), 200 (2003)

53

CONCLUSIONES

Z En el análisis del período 2000-2003 no se

evidencian diferencias significativas con respecto al período anterior 1995-1999, en relación con los aspectos de la estructura y composición familiar o la jefatura de familia.

Z El nivel educativo de la madre superó

ligeramente al del padre, aun cuando éste siguen ejerciendo la jefatura de la familia. Existe la tendencia de concentrarse ambos en la tercera etapa de la educación básica, sin embargo, no llegan a culminar el noveno grado de escolaridad y, a pesar de que ésta presenta una leve mejora, no se corresponde a la exigencias laborales actualmente.

Z El

bajo nivel educativo y de preparación laboral que presentan los padres, incide negativamente en las posibilidades de mejorar su calidad de vida, considerando que la escolaridad incrementa la productividad y posibilidad de entrenamiento y capacitación para el trabajo y, por ende, una situación de mayor estabilidad laboral, así como de remuneración y beneficios contractuales.

Z A lo largo de todo el periodo estudiado se

observa un incremento progresivo del desempleo, del sector informal y, por consiguiente, de ingresos inestables, situación que repercute negativamente en la seguridad alimentaria de las familias.

ZA

través de la aplicación de las metodologías Línea de pobreza y Graffar Modificado, se evidenció el incremento notorio de la pobreza, hecho que demuestra la gran vulnerabilidad de las familias analizadas y los problemas

54

sociales subyacentes que inciden en el estado nutricional, los cuales deben ser considerados para su intervención por el equipo de trabajadores sociales.

Z Los datos obtenidos por ambos métodos

(Líneas de Pobreza y Graffar Modificado), reportan cifras de niveles de pobreza en Antímano, más elevadas que en otras parroquias y entidades y que las emitidas por organismos oficiales y privados, situación que puede expresar mayor deterioro de la calidad de vida de los habitantes de esta parroquia.

Z Los resultados muestran en el último año

un aumento del mediano y alto riesgo socioeconómico de desnutrición de familias relacionadas, fundamentalmente, con una mayor afección de las áreas económica y físico ambiental, haciéndose difícil su intervención debido a la actual coyuntura económica y política del país.

Z El análisis de los diagnósticos sociales

demuestra que una de las áreas más comprometida es la dinámica familiar, destacando: la escasa participación de la madre en la toma de decisiones, el no reconocimiento de la problemática familiar, la comunicación insatisfactoria y el creciente aumento de las madres solas, entre otros. Estas situaciones representan un alto grado de dificultad considerando que, tradicionalmente, es en las fortalezas de la familia donde se afianza el plan de intervención previsto por el equipo para lograr la recuperación del niño independientemente del nivel de riesgo social que presente su grupo familiar.

Z Esta

situación exige una mayor profundización en el comportamiento de la familia, a fin de ampliar sus capacidades para participar activamente en la recuperación de su problemática interna y, en consecuencia, la recuperación nutricional de su hijo.

Bibliografía: 1. Naranjo C, Nahr E, Muñoz N, González W. Análisis de indicadores socioeconómicos período 1995-1999. Boletín Nutrición Infantil CANIA 2000 (4): pp.42-49 2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (2003). Indicadores Globales de la Fuerza de Trabajo según sexo. Octubre 2002-noviembre 2003 consultado: 18/04/04 3. BARREIRO, R. Con un salario mínimo solo se puede comprar el 87.4% de la cesta. En: El Universal, 25 de noviembre 2003: pp. 1-2 4. ORLANDO M. La persistencia del desempleo. SIC 2001; (635): pp. 236-240 5. Reporte Social: resumen semestral 1er semestre 1997 semestre 2002.Caracas: Instituto Nacional de Estadística. Se consigue en: www.ing.gov.ve. consultado el 18/04/04 6. FUNDACREDESA. Indicadores de situación de vida. Movilidad Social años 1995-2001 Caracas: Fundacredesa. Tomo I: pp. 1253

55

Personalidades

MISIÓN El INCAP, Centro especializado en nutrición de la OPS/OMS e institución de la Integración Centroamericana, promueve la Seguridad Alimentaria y Nutricional en sus Estados Miembros con una cultura organizacional basada en motivaciones trascendentes fuertemente solidarias, con liderazgo, dinamismo, capacidad gerencial y excelencia científicotécnica desarrollada a través de sus funciones básicas de: investigación, información y comunicación, asistencia técnica, formación y desarrollo de recursos humanos, y movilización de recursos.

UBICACIÓN Centro Regional de la Oficina Sanitaria Panamericana Calzada Roosevelt Zona 11, Guatemala, C.A. Teléfonos: (502) 4723762-67 FAX: (502) 4736529

56

INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), fue fundado el 14 de septiembre de 1949, como un centro especializado en alimentación y nutrición de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, e institución de la Secretaria de Integración Centroamericana (SICA), con sede en la ciudad de Guatemala y oficinas en cada uno de sus Estados Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Los Ministerios de Salud de los Estados Miembros, la Organización Panamericana de la Salud y el Sistema de Integración Centroamericana, constituyen el Consejo Directivo del INCAP y establecen los lineamientos de política institucional y las orientaciones técnico-administrativas de la Institución.

Desde su fundación, en 1949, el INCAP ha sido dirigido por profesionales de reconocido prestigio internacional en los campos de la salud y la nutrición. El Dr. Nevin Scrimshaw (19491961), Dr. Moisés Behar (1961-1974), Dr. Carlos Tejada (1975-1980), Dr. Luis Octavio Angel (1980-1989), y el Dr. Hernán Delgado, actual Director. A lo largo de sus 55 años de labores, el INCAP ha hecho importantes contribuciones en el campo de la nutrición y la alimentación. En sus primeros años de labores dedicado a la investigación básica, realizó investigaciones clínicas y epidemiológicas relacionadas con la naturaleza, la magnitud, distribución y determinantes de la desnutrición. Estas investigaciones consideradas clásicas en la literatura científica Internacional, permitieron caracterizar los problemas de alimentación y nutrición de la población centroamericana y entender la naturaleza y magnitud de las deficiencias nutricionales prevalentes en la región. Se caracterizaron la malnutrición proteico energética, hipovitaminosis A, bocio endémico y la anemia. Simultáneamente, se llevaron a cabo investigaciones relacionadas con los hábitos alimentarios y con la composición química de los alimentos consumidos en la región, lo que permitió la búsqueda de soluciones aplicables de acuerdo a las necesidades y recursos existentes en los países. Seguidamente, con el propósito de comprender integralmente los problemas nutricionales y encontrar sus posibles soluciones, el INCAP expandió su campo de acción a otros aspectos relacionados con alimentación y nutrición, tales como agricultura,

la tecnología y ciencias de alimentos, ciencias sociales, sociología, antropología y economía alimentaria. Una vez caracterizados los problemas alimentarios y nutricionales, el siguiente paso fue fortalecer la capacidad de los Países Miembros en la solución de sus problemas de alimentación y nutrición a través de: formación de recursos humanos, iniciando con cursos cortos para proveedores de salud y hasta conformar la primera Escuela Centroamericana de Nutricionistas-Dietistas y llegar a ofertar siete programas de postgrado en alimentación y nutrición. A la fecha, es difícil encontrar en América Latina, un profesional del área de alimentación y nutrición que no haya tenido contacto con el INCAP como estudiante, visitante, investigador o residente. Una vez que las bases científicas fueron consolidadas a través de la investigación y la formación de recursos humanos, el INCAP inició el proceso de transferencia de tecnologías con el programa de cooperación técnica descentralizada a los países miembros. A partir de la década de los 90, por mandato de los presidentes de Centroamérica, el INCAP promueve la iniciativa de Seguridad Alimentaria Nutricional como estrategia de trabajo y componente prioritario para alcanzar el desarrollo social en la región. Definiéndose la Seguridad Alimentaria y Nutricional como "el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social, a los alimentos que necesitan, en calidad y cantidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo".

57

Esta iniciativa, requiere de un ámbito de acción amplio y de naturaleza multisectorial e interdisciplinaria, con la participación de sectores público y privado, y la sociedad civil organizada, lo cual le permite incidir en planes y políticas nacionales y regionales; así como, enfatizar en propuestas y proyectos relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional dirigidos a las poblaciones meta. En respuesta a las necesidades de los grupos más vulnerables de la región, el INCAP ha propuesto en su Plan Estratégico 2001-2010, una política de ordenamiento y maximización de las iniciativas de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional. Son base de esta iniciativa la adecuada identificación de los grupos poblacionales en riesgo, la concertación alrededor de políticas públicas, la movilización de recursos y la implementación de programas integrados de nutrición publica basados en la evidencia.

LOGROS MÁS RELEVANTES DEL INCAP EN SUS 55 AÑOS NUTRICIÓN HUMANA  Estudios clínicos, epidemiológicos y bioquímicos para identificar problemas de alimentación y nutrición en Centroamérica  Determinación de la naturaleza, magnitud y distribución de la desnutrición en Centroamérica e identificación de soluciones  Estudios clínicos para determinar la interrelación entre nutrición e infección.  Determinación de requerimientos nutricionales de la población centro-americana.  Desarrollo de regímenes dietéticos para el tratamiento de niños desnutridos y niños con diarrea.  Desarrollo de metodologías para la evaluación del estado nutricional de individuos y poblaciones  Determinación de la prevalencia de

58

enfermedades crónicas no transmisibles en la región y propuestas de programas de prevención.

ALIMENTOS  Desarrollo de INCAP-harinas como alimentos de alto valor nutritivo y bajo costo.  Desarrollo, implementación y evaluación de tecnologías para la fortificación de azúcar con Vitamina A, de sal con yodo y de harinas con ácido fólico y hierro.  Promoción de ley marco de fortificación de alimentos en Centroamérica.  Elaboración de tabla de composición de alimentos para Latino América y para Centro América.  Elaboración de la tabla de composición de pastos y forrajes para Nutrición animal.

SISTEMAS ALIMENTARIOS  Formulación de planes, políticas y proyectos de SAN.  Desarrollo e implementación de modelos de SAN a nivel municipal como estrategia de desarrollo humano.  Organización e implementación de agroindustria alimentaria rural femenina.  Transferencia de tecnología para la elaboración de alimentos nutricionalmente mejorados.  Apoyo a la red de agroindustria rural en Centroamérica.  Estudios sobre la relación de la canasta básica de alimentos y el salario mínimo.

MONITOREO Y EVALUACION  Desarrollo de metodologías de encuestas dietéticas y antropométricas  Desarrollo de las metodologías de consumo de alimentos para Centroamérica.  Desarrollo e implementación de censos de talla en todos los países de Centroamérica.

EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN NUTRICION  Promoción de la iniciativa de Escuelas promotoras de salud en la Subregión.  Desarrollo de la metodología y apoyo a la elaboración de guías alimentarias en países de América Latina y el Caribe.

NUTRICIÓN Y SALUD  Apoyo a las encuestas nacionales de salud y nutrición materno infantil.  Conformación de comisiones nacionales y subregionales para la prevención y control de deficiencias por micro nutrientes.  Laboratorio de referencia centroamericano para poliomielitis y cólera.

FORMACION Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS  Fundación de la primera escuela centroamericana de formación de nutricionistas dietistas y apoyo a la formación de Escuelas de Nutrición en todos los países Centroamericanos.  Siete programas de postgrado en nutrición y salud publica, tecnología y bioquímica de alimentos, Seguridad Alimentario Nutricional.  Quince cursos de educación a distancia y dos diplomados a distancia.  Cursos, talleres y seminarios en la sede y los países.  Difusión de información científico técnica a través de la Biblioteca Virtual en SAN.

59

Lic. Desireé Díaz. bibliotecóloga

Nuevos

Libros

Responsabilidad social empresarial en las Américas. Muestra la importancia de generar alianzas intersectoriales entre Estado, sociedad y la empresa privada, todo con el objetivo de contribuir al bien común y atender las necesidades

sociales

urgentes;

la

identificación

y

comparación de prácticas exitosas de inversión social, voluntariado y ciudadanía corporativa; la discusión acerca de las nuevas tendencias en balance social, mercado social y ética; y el análisis del rol de los medios de comunicación en el área de Responsabilidad Social, fueron algunos de los importantes aportes que se concentraron en esta ocasión. Título: Responsabilidad social empresarial en las Américas. Autores: Andres Mata; Bernardo Kliksberg; Mark R Ward; Anthony E Boardman; José Ignancio Moreno León, et.al. Editores: Alianza Social VenAmCham Año: 2003. N° de págs: 318 p. Idioma: Español.

Conocimientos actuales sobre nutrición. Esta versión española de la OPS, totalmente renovada, incluye temas de actualidad tales como el papel de la nutrición en la prevención de las enfermedades crónicas y las consecuencias de la sobrealimentación; así como la seguridad alimentaria y el aporte de la genética y de la ciencia molecular, campos en los que todavía se debe seguir investigando. Es una herramienta diseñada para expertos en nutrición, clínicos, personal de los servicios de salud, quienes diseñan políticas de nutrición, académicos, docentes, entre otros. Título: Conocimientos actuales sobre nutrición. Autor: Barbara A Bowman; Robert M Russell, editors Editores: Instituto Internacional de Ciencias de la Vida; OPS. Edición: 8va ed. Año: 2003. N° de págs: xviii, 873 p. Idioma: Español.

60

Flour fortification with iron, folic acid and vitamin B12 in the Americas = Fortificación de harinas con hierro, ácido fólico y vitamina B12 en las Américas Muestra la importancia del proceso de traspaso de la información científica a la acción, se procura que esta información llegue a manos de quienes toman decisiones de políticas y a los productores de harinas de cereales y, de allí, se incorpore de inmediato a los programas de fortificación para asegurar su impacto en la población. Como uno de los objetivos está revisar el estado nutricional de hierro, folatos y vitamina B12 en las Américas y la situación de la fortificación con estos micronutrientes en la Región. Se consigue en el URL: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/nu/RegionalFlour Meeting.htm

Título: Flour fortification with iron, folic acid and vitamin B12 in the Americas = Fortificación de harinas con hierro, ácido fólico y vitamina B12 en las Américas Autor: Organización Panamericana de la Salud; UNICEF Editores: Consultores Asociados Año: 2004. N° de págs: 37 p. Idioma: Inglés / español.

La cultura del barrio Esta obra refleja la experiencia del autor en barrios de Caracas, Maracaibo, San Félix, Barquisimeto, así como otros barrios de América Latina; y tiene la intención de mostrar los aspectos de la vida del barrio, la cultura, modos de vida, sus habitantes, las identidades del barrio y de sus habitantes, entre otros.

Título: La cultura del barrio Autores: : Pedro Trigo Editores: Universidad Católica Andrés Bello; Fundación Centro Gumilla Año: 2004. N° de págs: 306 p. Idioma: Español.

61

Métodos estadísticos en educación Presenta un panorama amplio sobre la aplicación de los métodos estadísticos en el campo de la educación. Parte de la definición de las variables estadísticas; así como del manejo y la recopilación de los datos; pasando por el análisis estadísticos referido a las variables educativas a partir de las diferentes medidas; hasta arribar a técnicas de mayor complejidad como son las muestrales y los aspectos básicos de la inferencia estadística aplicada al campo de especialidad en referencia. También contempla elementos fundamentales sobre el análisis de varianza. Título: Métodos estadísticos en educación Autores: Nijad Hamdan Editores: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca Año: 2001. N° de págs: 319 p. Idioma: Español.

Taller sobre criterios de recuperación en el niño desnutrido Ofrece información accesible y oportuna sobre los resultados de diversos módulos de atención de la desnutrición en niños, de los cuales existen numerosas experiencias en el país, algunas de ellas de larga trayectoria. Aporta insumos muy valiosos para definir con claridad, no sólo lo más adecuado como resultado de la intervención a una condición patológica tan multifactorial como es la desnutrición primaria, sino para decidir de manera eficiente, y con fundamentación adecuada, la atención de las distintas fases de evolución de la recuperación del niño, según su condición inicial, y el nivel de atención del sistema de salud que corresponda. Título: Taller sobre criterios de recuperación en el niño desnutrido. Autores: CANIA. Editores: Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano (CANIA). Año: 2001. N° de págs: 145 p. Idioma: Español.

62

Agenda I CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

Lugar: Madrid - España. Fecha: 9 al 11 de marzo, 2005. Teléfono: +34 91 361 2600 Fax: +34 91 355 9208 Correo-e: [email protected]

VIII CONGRESO INTERAMERICANO DE PEDIATRÍA, DEL COLEGIO DE PEDIATRÍA DE NUEVO LEÓN - 6°. CONGRESO INTERNACIONAL DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL.

Lugar: Monterrey, México Fecha: del 04 al 07 de Mayo de 2005. Teléfono: +52(81)83186717 Correo-e: [email protected] Website: http://www.cpnlac.org

31ST ANNUAL MEETING OF THE INTERNATIONAL SOCIETY FOR PEDIATRIC AND ADOLESCENT DIABETES

Lugar: Cracovia. Polonia. Fecha: 31 agosto / 3 sept. 2005 Contacto: +48322071691. Teléfono: (0212) 442.81.01 Fax: +48322071653 Correo-e: [email protected]

SEGUNDO TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA PARA LA SOSTENIBILIDAD.

Lugar: La Habana - Cuba. Fecha: 6 al 9 de abril, 2005. Contacto: Madelaine Vázquez Gálvez. Lidia Villalonga Machado. Teléfono: 547278, 547279, 549319 Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]

16° CONGRESO LATINOAMERICANO Y 7° IBEROAMERICANO EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA

Lugar: Colombia. Fecha: 23 al 25 de mayo de 2005 Teléfono: 57 2 5582219 Fax: 57 2 5582219 Correo-e: [email protected] Website: http://gastrohnup.univalle.edu.co

CONGRESO MUNDIAL DE GASTROENTEROLOGÍA

Lugar: Montreal - Canadá Fecha: 6 al 12 de septiembre de 2005 Contacto: Paola Campos Teléfono: 31 (0) 205040204 Fax: 31(0) 205040225 Correo-e: [email protected]

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.