Story Transcript
CANTA 2012 Guía de trabajo
Del 14 al 17 de Mayo Nombre: ___________________________________________________________ Grupo de trabajo: ___________________________________________________________
1
2
43
PROYECTO CANTA 2012 TEMAS DE INVESTIGACIÓN ÁREA
TEMA
PROFESOR
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
- Estudio ictiológico de la crianza de la trucha. - Elaboración de matequilla cacera.
Carlos Oroza / Reynaldo Herrera
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
- Estado de conservación de los restos Arqueológicos. - Actividades Económicas.
Helen Arcos Rivera / Milagros Amado Amado
EDUCACIÓN CÍVICA
- Tradiciones y costumbres.
RELIGIÓN
- Evangelización
Yesica Bobbio Zunini/ Diana Guillen
MATEMÁTICA
Medición de áreas
Arnold Miranda
INGLES
My travel diary
Estefania Alvarez./ Maria del Carmen Nunez
COMUNICACIÓN
Análisis de poemas, entrevistas.
Franz Arias Huiza
Frecuencia Frecuencia Relativa
Hijos(x) ConteodedatosFrecuencia()f Relativa (h) Porcentual ( hx100%)
1 2 3 4
Totales
FORMACIÓN LABORAL
Determine la velocidad del avión si se sabe que la distancia de Arequipa a Lima es de 966,89 km.
42
3
Miluska Valdivia Reinoso/ Cesar Mesa Meza
Canta
Determine el área del establo que visite : Área = AB
Número de hijos de cada una de la familia de tus compañeras que Nº
4
41
Apellidos y nombres de tu compañera que viaja
Número de hijos
ÁREA MATEMÁTICAS Cálculo de áreas y volúmenes : Determine el área lateral ; el área total y el volumen de la habitación donde esta hospedada.
C=
B=
A=
A) Determine el volumen de la habitación donde se hospeda: V
B) Determine el área lateral de la habitación donde se hospeda Área Lat. = 2AC + 2BC C) Determine el área total de la habitación donde se hospeda: Área total = 2AC + 2BC + 2AB Cálculo de Volumen de la piscigranja
C=
B=
A=
40
5
CANTA Canta es una ciudad peruana capital de la Provincia de Canta. Se encuentra ubicada en el valle del río Chillón, al noreste de la ciudad de Lima, a una altitud de 2.819 msnm. Breve Reseña Histórica: En la zona floreció la remota cultura de los Atavillos. Luego, a principios del siglo XVI, fue dominada por el Inca Pachacútec durante su marcha hacia el norte. Los conquistadores españoles hallaron en Canta una localidad próspera. Fue entregada como encomienda a don Nicolás de Ribera, el Mozo. Durante la campaña por la Independencia de la corona española sus habitantes prestaron un gran apoyo a la causa libertadora. Por ello en el año 1839 fue declarada "heroica villa". Canta fue antaño un importante centro de abastos para las minas enclavadas en los andes (Cerro de Pasco). Causalidad El sistema ecológico canteño tiene sus orígenes en la formación del relieve, en los orígenes del río Chillón, el cual es la fuente más importante de todo este biosistema. Sin embargo, la provincia tiene un origen histórico. En la zona floreció la remota cultura de los Atavillos. Luego, a principios del siglo XVI, fue dominada por el Inca Pachacútec durante su marcha hacia el norte. Los conquistadores españoles hallaron en Canta una localidad próspera y la refundaron. Desde entonces es parte de la historia del Perú.
FORMACIÓN RELIGIOSA TRABAJO: Evangelización 1.- Trabajo Previo Las alumnas prepararán por equipos bifoleados con la información necesaria acerca de la salvación en Cristo Jesús. Formarán equipos organizándose para llevar juguetes, comestibles o algún presente para los niños que visitarán. Prepararán una alabanza, (llevarán cd de música), para enseñarles a alabar. (puede ser con coreografía), también pueden preparar un teatro para hacerlo. Tomar fotos de la preparación. 2.- Trabajo en el momento: Las alumnas deberán presentar lo que prepararon con anticipación, ya sea dinámicas, coreografías o teatro para la introducción al tema y captar la atención de las personas. Las alumnas deben presentar a las personas que se encuentren en ese lugar a Cristo a través de una enseñanza que no dure más de 7 minutos y llevar a las personas a que puedan entregar su vida a Cristo.
Analogía: Para aplicar este principio vamos a tomar a la localidad de Matucana que se encuentra en situación similar; ocupando la cuenca del Rimac, en el que existe un paisaje pétreo, hay escasísima vegetación y predomina los suelos litosólicos. Canta a diferencia de ésta cuenta con paisajes vistosos, cierta diversidad de flora y fauna, y está ubicada en los suelos litosólicos del Ing. Zamora. Sin embargo para Pulgar Vidal se encontrarían en la región quechua. Hidrosfera y atmósfera El río Chillón, otro de las entradas de materias inorgánicas. Y a la vez modelador principal de todo el valle por el que recorre. La Viuda, lugar en donde descansa la laguna de Chuchún, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y da origen al río Chillón, que es el causante de toda la vida ecológica a lo largo de su cuenca.
Después las niñas entregarán los detalles que llevaron para los niños, teniendo cuidado que todos reciban algo. Entregar los bifoleados con la información y otras citas bíblicas que puedan ayudarles. Tomar fotos de la ejecución de la evangelización. 3.- Después del viaje: Las alumnas deberán presentar las evidencias de lo que hicieron en Canta, a través de fotos, testimonios personales o testimonios de los niños que visitaron.
El complejo conjunto de fenómenos atmosféricos entendido como el agradable clima de la región. El clima es sumamente variado, no solo por los cambios estacionales, sino, principalmente, porque el territorio comprende pisos ecológicos diversos: Yunga, quechua, Suni y Puna.
Las alumnas deberán presentar un teatro, una coreografía, etc a elección de ellas, donde puedan explicar lo que hicieron en Canta.
La temperatura varía, en la parte baja del valle el promedio anual es bastante cálido 18.5 °C, mientras que en la cordillera llega a ser 0 °C. El promedio de la precipitación pluvial anual es de 465 mm.
6
39
ÁREA DE INGLÉS CANTA ENGLISH PROJECT WORK “My travel diary” 1. AIMS Involve all the first and second graders in the use of the English language as a useful tool in their everyday life and make them realize that speaking English can broaden their culture. 2. ACTIVITIES. 2.1 BEFORE THE JOURNEY Students do some research about things to see and do in Canta. They design a leaflet (A-4 size folded in three) giving information on the following topics Basic information of the city about location, population and weather. Tourist attractions Lifestyle Typical food 2.2 DURING THE JOURNEY On a notepad, each day the students will take notes of the tour activities and anecdotes they have experienced. Students will take pictures to illustrate their notes. 2.3 AFTER THE JOURNEY. Students will make a big diary (A-3 size) with their notes and pictures of the most memorable moments they have experienced. They will give a presentation on their travel diary in class.
Santa Úrsula School English Project Work
“CANTA” My travel diary Name:……..…..….. Class: ………….... MAY 2012
38
Date: May 10th ……………………………….. ……………………………. picture
picture
picture
picture
The place, tour activities and anecdotes they have experienced (between 4 and five lines).
Geósfera La región de Canta tiene una topografía variada. En la región andina, que abarca la mayoría de su territorio tiene un relieve muy complejo, formado por las montañas altas. Colina roja en las regiones de quechua y de suni. Éstas están cubiertas por la nieve. La Viuda, juntamente con ella una gama de montañas que se encuentran en la región de Janca. Las tierras planas andinas altas extensas como las que se encuentran en Jacaybamba en la región de la jalca. Los gorges profundos huecos como lo podemos apreciar el Pacrón en la región de quechua. Finalmente los valles y las colinas interandinas de relieve menos caprichoso, terrenos que en su mayoría son habitados. Elementos antrópicos En este grupo tenemos al hombre como actor principal del geosistema canteño. Junto con él las actividades distintas que realiza. La población en general con toda su organización social y política. Pero más adelante abordaremos estos temas aunque sea de manera muy sucinta para darnos una idea general. El sol incide en la región con mayor luminosidad e intensidad, por lo que al menos hay 3000 horas de presencia solar dándole una temperatura promedia que fluctúa entre los 17 y 25 grados centígrados. A demás esta presencia solar de la que aquí referimos se da en los meses de verano a la que los lugareños suelen llamarle invierno, dado que mientras en la costa hay abundante calor con brillo solar, en esta zona y en toda la sierra peruana hay lluvias. Los elementos que a continuación trataremos nos ayudarán a comprender el papel del sol en todo este geosistema enfocándolo en la zona canteña. El clima característico de la provincia de canta es templado seco. Este clima influye de manera singular en la flora, la fauna y hasta en la misma vida humana. Determina una cierta población de especies que se adaptan a la temperatura, a la poca presencia de lluvias, etc. Dándole de este modo la diferencia entre las otras regiones. Este clima crea condiciones óptimas para la adaptación de una característica flora y fauna. Por ejemplo. Condiciona la presencia de truchas y algunos calamares que se adaptan perfectamente a las bajas temperaturas del río Chillón. Recurso que luego será aprovechado por el poblador canteño. Influye de manera decisiva en las costumbres de sus pobladores, haciendo que utilicen una vestimenta característica y realicen actividades económicas específicas. Podemos ver los poblados tales como Yangas, Santa Rosa de Quives, Tambo, Obrajillo, Acochaca, etc. Por otro lado los suelos que en su mayoría son relativamente ácidos, pero aprovechables en la agricultura, se localizan en las partes bajas. Además, la flora, la fauna y el hombre con sus actividades se desarrollan sobre su superficie.
7
El río Chillón es otro de los elementos vitales que crea y condiciona la vida de la flora, fauna y la vida del hombre. Esta importancia de la que aquí sugerimos; va desde el tipo de ecosistema, con una población de peces de agua dulce y algunas plantas que crecen, se desarrollan y sirven a los animales como alimento. Hasta la agricultura y la ganadería que practica el poblador. Otro de los factores por el que se pueden diferenciar la población de plantas y animales es el tipo de relieve determinado por el valle relativamente estrecho modelado casi en su totalidad por el río que desde las partes altas arrastra materia orgánica e inorgánica que favorece el crecimiento de plantas, ello sirve de alimento a la escasa fauna. Este suelo es aprovechado por los pobladores en la agricultura, la ganadería, la piscicultura y el turismo de deporte y aventura. Sociósfera Los pobladores canteños, en su mayoría se dedican a la agricultura, básicamente cultivan para su subsistencia. Los productos que allí más se siembran son la papa, en algunos lugares como el tambo se cultiva las flores y la alfalfa. Estos dos últimos por lo menos tienen un mercado considerable. Otro tanto de pobladores se dedican a la ganadería y a la crianza de animales domésticos como la gallina, los cerditos, los patos, etc. Uno que otro poblador se dedica a la piscicultura aprovechando las aguas del río Chillón. Por otro lado una cierta cantidad de lugareños, básicamente los de la ciudadela se dedican al comercio. Tal es así que han acondicionado sus casas para brindar alojamiento a los turistas, otros han sacado sus caballos para ofrecer un paseíto al visitante. Los comerciantes más formales se dedican a vender artesanía, ropas del lugar y algunos artículos recordatorios. La ciudad cuenta con los servicios básicos: luz, agua, teléfono, y algunas cabinas públicas de internet. Tienen varios colegios y un instituto superior. La mayoría de pobladores son adultos niños y adolescentes. Los jóvenes, como en la mayoría del interior del país migran a la capital en afán de buscar nuevos horizontes, ya sea estudiando o trabajando. En esta región, hasta donde se ha podido apreciar, cuentan con un potencial de recursos naturales y humanos para su aprovechamiento; los suelos, el potencial hidroenergético, la belleza de sus paisajes, los lugares turísticos como Cantamarca y Obrajillo, un óptimo clima para una buena salud, etc. Es más, cuentan con una carretera que facilita el traslado de turistas hasta el lugar y el transporte de algunos de sus productos para el consumo de los capitalinos.
8
3. Crea un poema de 15 líneas utilizando 5 figuras literarias para describir a la ciudad de Canta. 1º y 2º verso personificación, 3º y 4º metáfora; 5º y 6º hipérbaton; 7º y 8º comparación, 9º y 10º hipérbole, 11 a la 15 figuras libres. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Escribe y transfiere una leyenda o mito de la zona. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
37
ÁREA DE COMUNICACIÓN Obtener información 1.
Completa con la información histórica que proporciona el texto.
Último gobernante que tuvo Canta: __________________________________________________ Otros nombres con que se conoce a la ciudad de Canta: __________________________________________________
Inferir e interpreter 2. Explica: a) ¿Quién es un poblador de Canta, según los propios residentes? ¿Qué opinas sobre esta apreciación? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) ¿Qué críticas hacen los citadinos a la ciudad de Canta? ¿A quiénes responsabilizan de los problemas? Da a conocer tu parecer al respecto. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PETROGLIFOS DE CHECTA Los petroglifos de Checta están ubicados a la altura del Km. 60 de la carretera hacia Canta y el Santuario de Santa Rosa de Quives en el Km. 63 de dicha vía; lugar en el que encontrará un pozo de los deseos y un hermoso santuario de piedra en memoria de la Santa limeña. Checta se encuentra a una altura de 1000 m.s.n.m. y en sus quebradas encontraremos una cantidad considerable de petroglifos, tallados con figuras propias de la cosmovisión andina, con representaciones de felinos, zorros, figuras humanas, arácnidos, seres míticos, trazos geométricos, además de diversidad de cactus y algunos vestigios de construcciones de piedra. Según algunos estudios estos petroglifos se remontarían al Periodo de los Desarrollos Regionales (ca. 200-650 d.C.). Debemos denunciar también el grave atentado que están recibiendo estos vestigios milenarios por parte de irresponsables que están pintándolos, rayándolos, quemándolos (para poder llevarse la parte tallada) y hasta han cincelado un petroglifo y se han llevado un hermoso bloque de tallado, cosa que ha exasperado nuestros ánimos y nos ha causado gran indignación. SANTA ROSA DE QUIVES Ubicada en el Km. 63 de la vía que conduce a Canta. Es uno de los lugares más tradicionales de peregrinación del pueblo católico, en especial el 30 de agosto de cada año, son incontables los devotos de la santa que la visitan en dicha fecha.
c) ¿A quiénes se conoce como héroes en la ciudad? ¿Por qué? Menciona algunos. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------d) ¿Existen poetas en Canta? ¿Quiénes son? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
36
9
CIUDADELA DE CANTAMARCA Fue el asiento principal del curaca de Canta que dominaba en la parte alta de la cuenca del río Chillón. Sus estructuras circulares con falsas bóvedas sostenidas por columnas de piedra y la presencia en épocas inca de una esposa de Huayna Capac hablan de la importancia y prestancia de este singular sitio arqueológico. Está ubicado al noroeste de la ciudad moderna de Canta (capital de la provincia del mismo nombre en el departamento de Lima), a escasos 5 kilómetros sobre la cresta escarpada de uno de los cerros tutelares de la ciudad a 3660 metros sobre el nivel del mar, en la margen izquierda del río Chillón. Dicho río nace en los nevados de la cordillera La Viuda a más de 5000 metros sobre el nivel del mar. Es torrentoso y estacional. En la pendientes de ambas márgenes existen pequeños puquios (manantiales) que alimentan pastizales aptos para la cría de ganado. Ubicación Histórica Dos de los principales estudiosos de este sitio arqueológico (María Rostworowski y Carlos Farfán) nos dicen que Cantamarca fue construida durante el Intermedio Tardío (1100 d.C.) y sobrevivió a la conquista de los Incas en 1450, quienes la reorganizaron y ampliaron hasta el año de 1550 en que los nuevos conquistadores españoles reubicaron a sus pobladores en la actual ciudad de Canta, siendo Cantamarca abandonada definitivamente. Durante el Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C.) el valle del río Chillón estaba ocupado por varios curacazgos. En la parte baja (zona yunga) estaban los Colli, quienes dominaban desde el mar hasta Quives, en la "chaupiyunga". La parte alta estaba dividida entre los Atavillos en la margen derecha y los Canta en la margen izquierda. Cantamarca era el asentamiento más importante y residencia del Curaca Principal (gobernante) de los Canta. Eran frecuentes los conflictos entre ellos (y otros) vecinos, tanto por apropiación de tierras y recursos así como por motivos religiosos. Por ello los pueblos de este período fueron construidos en las cimas de cerros escarpados y además fueron amurallados, como es el caso de Cantamarca. Uno de los conflictos más prolongados fue por la posesión de la zona chaupiyunga de Quives, pues este piso ecológico es propicio para la siembra de árboles de coca y ají, dos plantas muy importantes para el desarrollo económico y religioso de las naciones prehispánicas. Las guerras y conflictos entre los Canta y los Colli han quedado perennizaras en mitos y también en documentos de juicios y visitas realizadas después de la conquista española en 1532. Según lo refiere María Rostworoski (1978) el curacazgo de Canta esta dividido en siete "parcialidades": Canta, Locha, Carhua, Visca, Lachaqui, Copa y Esquebamba.
10
Preguntas del proceso 1. ¿Cuál es el grado de acidez de la leche utilizada? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 2. ¿Cuántos gramos de grasa fueron obtenidos por cada litro de leche? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 3. ¿Qué coloración presenta la grasa obtenida? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 4. ¿En cuánto tiempo comienza a formarse los grumos? ___________________________________________________ _________________________________________________________ 5. ¿En cuánto tiempo se forma la mantequilla? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. ¿Teniendo presente los gramos de nata con que empezó el proceso, y los gramos de mantequilla obtenida, determinar el porcentaje de rendimiento? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 7. Determinar el volumen de de suero obtenido ___________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________________________ 8. ¿Qué coloración presenta la mantequilla obtenida? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 9. ¿Qué diferencia encuentras entre la mantequilla hecha con nata de leche recién ordeñada y de nata procesada? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
35
Lavado Se realiza con agua potable de 1 a 2°C, y tienen que hacerse de 2 a 3 lavados Amasado El amasado logra una masa uniforme, gracias al desvanecimiento de grumos. Se realiza también con la batidora pero a una velocidad lenta. Se va a amasar hasta que la mantequilla ya no bote suero. Nota: Observar el video de la siguiente página de la WEB: http:// www.youtube.com/watch?v=wgr1gRVaBxc PREGUNTAS: Preguntas generals 1. ¿Qué porcentaje de grasa tiene la leche de la zona? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 2. ¿Qué alimento reciben las vacas de la zona? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 3. ¿Qué productos lácteos se elabora en este fundo? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
En la segunda mitad del siglo XV, los ejércitos incas al mando de Tupac Yupanqui irrumpieron en la sierra de Lima sometiendo a Yauyos, Huarochirís y Cantas. La conquista Inca trajo una gran cantidad de reformas traumáticas, como es el desplazamiento de poblaciones (mitimaes) y el repoblamiento con extranjeros así como la reestructuración urbana de la ciudad de Cantamarca. Los Incas usaron a este asentamiento como centro administrativo de la región, tal como se desprende de la gran cantidad de colcas (almacenes) construidos por ellos, según demuestra el arqueólogo Carlos Farfán (1995) y por la presencia de una de las esposas de Huayna Capac (penúltimo Inca) como esta escrito en la Visita al Repartimiento de Canta de 1553. La presencia de esta mujer le da jerarquía al lugar e implica la existencia de varias instituciones y estructuras como las Huasicunas o viviendas, muchayhuasi o adoratorios, plazas ("patas"), ayapatacunas o cementerios, jawaricuna u observatorios, tambos (almacenes) y colcas (depósitos). Se desconoce que clase de rituales se efectuaron en los adoratorios de Cantamarca, pero seguramente el culto a las momias de los curacas pasados fue uno de ellos. Otro, como refiere el historiador Lorenzo Huertas (1985) es el realizado por mandato del Inca tres veces al año en honor al sol: (…..) Al respecto un extirpador de idolatrías de 1656 dijo que un Intivillac a las 6:30 de la tarde de rodillas miraba cuando se ocultaba el sol y decía: "Padre y Señor hacedor -y cuando- se va entrando el sol en la mar le ofreció un sacrificio los dichos polvos y cabellos y coca que tenía todo ello puesto sobre una concha de la mar que tiene por nombre calhuacha y habiéndosele soplado e enviado al sol" (Huertas 1985).
4. ¿Qué tan industrializada es la producción de productos lácteos? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 5. ¿Cuántos litros de leche se obtiene por día por casa vaca? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. ¿Cuántos litros de leche se obtienen por día en todo el fundo? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 7. ¿Cómo son comercializados los productos lácteos ? ________________________________________________________ _________________________________________________________
34
11
Descripción del Sitio Cantamarca está construido en la cresta de un cerro escarpado, por lo que son pocos los espacios planos, sus edificios son circulares, con paredes y techos de piedra unidas con barro sostenidos por una columna central. Para ampliar el espacio hábil se edificaron muchos terraplenes a diferentes niveles, ampliando de este modo el área construida .Las estructuras no muestran indicios de haber estado cubierta con algún tipo de enlucido. Este asentamiento está organizado en dos grandes sectores: (1) El asentamiento, amurallado y con estructuras circulares organizadas alrededor de un pequeño patio, y (2) El área de colcas (24 en total), construidas durante la ocupación Inca y destinadas a almacenar los tributos que rendían las diferentes parcialidades de Canta (Farfán 1995). La principal característica arquitectónica en Cantamarca son las estructuras circulares de piedra con una columna central. Dicha columna es angosta en la base y se ensancha llegando a la sima. Del mismo modo el interior de los muros es convexo, dando forma a una "falsa bóveda". Finalmente grandes lajas ordenadas en forma radial y un grueso enlucido de barro con graba formaban un techo de 70 centímetros de ancho. Este estilo arquitectónico se ha identificado en otros sitios arqueológicos de la región, queriendo usarlo como prototipo de la arquitectura Canta. El abastecimiento de agua se dio por medio de canales y reservorios alimentados de puquios (manantiales), distantes unos 100 o 200 metros del sitio arqueológico. Una red de caminos vecinales unía a Cantamarca con otros asentamientos Canta, como Huaros y Pumacoto.
ÁREA CTA - QUÍMICA ELABORACIÓN DE MATEQUILLA CACERA FUNDAMENTO TEÓRICO: La mantequilla es un derivado lácteo, que tiene importancia como alimento por la grasa que contiene, nutricionalmente esta grasa es importante porque transmite las vitaminas liposolubles de la leche como son la Vitamina A, D y E principalmente, en cuanto a su valor energético es equivalente al de otras grasas y aceites. La producción de mantequilla se remonta a los inicios del proceso de transformación de la leche. La nata se separaba en forma natural y la mantequilla se elaboraba en forma manual en mantequeras de madera. Gradualmente se fueron mejorando los métodos de elaboración de mantequilla, con lo cual aumentó la calidad del producto y su rendimiento económico. En las últimas décadas se ha producido un rápido desarrollo tecnológico en todas las áreas. La producción actual de mantequilla se basa en procesos tecnológicos modernos y en rigurosos controles de calidad total. PROCEDIMIENTO: Separación Si no se cuenta con una descremadora se puede dejar reposar la leche en un recipiente, después de un tiempo la crema subirá a la superficie para luego recogerla. Filtración La crema separada va a pasar por un paño con el fin de separar todos los sólidos innecesarios. Pasteurización Este proceso sirve básicamente para aumentar la duración del pro ducto. La crema se va a calentar a 90°C por 20 segundos, no se debe pasar este tiempo porque cambian los sabores. Luego de los 20 segun dos se enfría rápidamente hasta los 8°C a través de baño maría en agua fría. A medida que baja la temperatura va a ser más factible pon erla luego en la refrigeradora. Batido Para un batido óptimo se debe considerar que el llenado del recipiente donde se va a batir tiene que ser del 25% al 40% y la velocidad debe ser media. El batido se realizará de 30 a 45 minutos
12
33
Ficha de trabajo # 5: Características morfológicas externas de los especímenes CARACTERÍSTICAS DE LA TRUCHA JUVENIL Forma: Tamaño promedio: Peso promedio: Coloración de la piel: Textura de la piel: Número de aletas: Nombre de cada aleta: CARACTERÍSTICAS DE LA TRUCHA COMERCIAL Forma: Tamaño promedio: Peso promedio:
Corte transversal de un recinto ideal en Cantamarca. Se detalla las principales partes. Los muros y el techo son de piedra.
Coloración de la piel Textura de la piel Otras características particulares:
…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………
Ficha de trabajo # 6: Partes fundamentales de la trucha comercial
X.- Trabajo en laboratorio: Realizar la taxidermia y la obtención del esqueleto de dos especímenes comerciales, trabajando en grupo y bajo la supervisión del maestro. Nota: este trabajo es opcional dependiendo de la disponibilidad del tiempo, del material e instrumental disponible.
32
Un recinto de Cantamarca. De planta circular y columna trapezoidal que sostiene un techo en forma de falsa bóveda son t&iactute;picos del Período Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C.).
13
Ficha de trabajo # 3: Condiciones climatológicas de crianza: SAN BUENAVENTURA El Distrito peruano de San Buenaventura es uno de los 7 distritos de la Provincia de Canta en el Departamento de Lima y perteneciente a la Región Lima, Perú. El pueblo de San Buenaventura es su capital, está a 2396 msnm y cuenta con 110 viviendas segun censo 2007. San Buenaventura tiene una población de 505 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 505 habitantes de San Buenaventura, 228 son mujeres y 277 son hombres. Por lo tanto, el 54,85 por ciento de la población son hombres y el 45,15 mujeres. OBRAJILLO Obrajillo es un pueblo que pertenece a la Provincia de Canta en la serranía del departamento de Lima. Obrajillo a 3 km de Canta, esta a 2,568 metros sobre el nivel del mar, el clima es cálido durante el día y frio en la noche. La temporada de Mayo a Setiembre presenta un clima seco, el resto del año llueve, la temperatura promedio durante el día es de 18 a 25 grados, en las noches es de 8 a 15. Su origen se remonta a la época preinca en donde la población original fue una agrupación rural colectivista alto-andina que debido a ordenanzas del Virrey Francisco Toledo en 1570 se vieron obligadas a trasladarse a zonas inferiores a los 3000 m.s.n.m. Obrajillo se fundó por los españoles constituyéndose así en la época colonial como un “Obraje” el cual estaba a cargo de un español que obligaba a los indios a la prestación de trabajos (orfebrería, tejido, etc.). Obrajillo, (obraje pequeño) se constituyó así como la primera población con arraigo de las costumbres españolas; en torno a su plaza principal se levantan bellas casas coloniales con techos a dos aguas, que se comunican a través de callecitas serpenteantes y antiguos balcones. Obrajillo es muchísimo más pequeño y silencioso que Canta y está rodeado de un campo idílico, encerrado en un valle de verdes montañas. Obrajillo es preferido por los campistas debido a sus apacibles parajes, cargados de flores silvestres a orillas del río.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
Tipo de clima de la piscigranja: Temperatura promedio: Variación de temperatura: Humedad relativa: IX.- Recolección de especímenes: Recolectar un espécimen de cada una de las etapas del ciclo biológico de la trucha en frascos que contengan alcohol de 70 grados Gay-Lussac como mínimo. (Tener preparados los frascos de tamaño ideal con el alcohol). Antes de introducir los especímenes realizar las anotaciones pertinentes de las características llenando los siguientes cuadros Ficha de trabajo # 4: Características morfológicas externas de los especímenes CARACTERÍSTICAS DE LA OVA Forma: Tamaño promedio: Dimensión del radio: (en mm) Características del corión de la ova sin fecundar: Características del corión de la ova fecundada:
Número promedio de ovas por desove: CARACTERÍSTICAS DEL ALEVINO Forma: Tamaño promedio: Tiempo de formación: Dimensiones: Coloración:
Otras características particulares:
14
……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………………… ………………………………………………
31
……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………
TRABAJO EXPERIMENTAL: VIII.- Observación y recolección de datos: Observa con atención todos los detalles de las instalaciones, proceso de crianza, ciclo de vida, alimentación y comercialización de la trucha, que se lleva a cabo en la piscigranja.
Desde Obrajillo se llega a la Cascada Escondida de Huamanmarca, llamada también velo de Novia, hermosa caída de agua transparente, rodeada de verdor, donde podrá refrescarse y si lo desea puede acampar al pie de ella. Asimismo accede a otra Cascada, ubicada al costado de una Mini Central Hidroeléctrica, que cuenta con un inmenso campo para acampar, descansar, explorar rio arriba, cabalgar, en resumen un paraíso.
Ficha de trabajo # 1: Datos generales de la ubicación de la piscigranja UBICACIÓN GEOGRÁFICA Región : Departamento: Provincia: Distrito: Ubicación exacta: Ficha de trabajo # 2: Infraestructura de la piscigranja CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES Área de la piscigranja: Tipo de crianza: Tipo de estanques: No. Estanques: Forma de los Estanques: Dimensiones de los estanques: Capacidad hídrica:
Otras características:
30
CORDILLERA LA VIUDA La Cordillera La Viuda es una cordillera en los Andes Centrales del Perú entre los departamentos de Lima y Junín. Mide aproximadamente unos 50 kilómetros de largo con una nieve escasa pocos picos cubiertos, situados principalmente en la provincia de Canta, a unos 100 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima.
………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………
15
ÁREA HGE - HISTORIA ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie, puede emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada distribución de estanques para cada etapa biológica podrá permitir una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles, pre comerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará el uso racional del agua. Estanques rectangulares
CIUDADELA DE CANTAMARCA
Estanques circulares
PETROGLIFOS DE CHECTA
SANTUARIO DE SANTA ROSA DE QUIVES
16
29
CANTAMARCA
7.2 Tipo de Estanques:
Adjunta una foto de la ciudad de Cantamarca y explica: 7.2.1 Estanque seminatural.- Cuerpo de agua confinado que sufren cierto acondicionamiento por parte del hombre y se utiliza de preferencia aquel que se encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.
Ubicación geográfica—Arquitectura.– Síntesis Histórica- Importancia actual de esta ciudadela.
7.2.2 Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas, puede ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.) 7.2.3. Estanque de presa.- Puede construirse a manera de un embalse y también como una secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno, también es conocido como estanque con dique o de interceptación, generalmente se instala en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presas de contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua. 7.2.4 Estanques de derivación.- Se construyen aprovechando las características topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de derivación, se pueden clasificar en: a)
Estanques en rosario o serie.- Se encuentran uno a continuación de otro, unidos por un solo canal, el abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del canal al primer estanque, y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así sucesivamente. Estanques en paralelo.- Se construye uno al costado del otro en forma paralela presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que facilita la limpieza. Estanques mixto.- Son estanques en paralelo y continuo.
Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño pero deben ser manejables y frecuentemente tiene dimensiones de 30 metros de largo por 10 metros. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el punto de vaciado.
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
28
17
b) c)
7.2.5 Forma y tamaño de estanques.- Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose los primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para adultos y reproductores.
PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS
Las propiedades químicas, sin embargo son mucho más estables y sus variaciones son mínimas, salvo casos excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos irreversibles. La calidad del agua desde el punto de vista biológico, está condicionada a la ausencia o presencia de organismos vivos en el ecosistema acuático, así como a la mayor o menor presencia de agentes patógenos.
CANTA
Terreno: Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de consistencia arcillosa, a fin e evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno debe estar ubicado cerca al recurso hídrico y tener una pendiente topográfica moderada, entre 2 a 3 %. Algunas Propiedades Físicas y Químicas: Rango Óptimo
SAN BUENAVENTURA
Temperatura del agua: 10 – 16°C Oxígeno Disuelto: 6,5 – 9 ppm PH: 6,5 – 8,5 CO2 : < 7pp Alcalinidad: 20 – 200 mg/lt CaCO3 Dureza: 60 – 300 mg/lt CaCO3 NH3: No mayor de 0,02 mg/lt H2S: Máximo aceptado de 0,002 mg/lt Nitratos: No mayor de 100 mg/lt Nitritos: No mayor de 0,055 mg/lt Nitrógeno amoniacal: No mayor de 0,012 mg/lt Fosfatos: Mayores de 500 mg/lt Sulfatos: Mayor de 45 mg/lt Fierro: Menores de 0,1 mg/lt Cobre: Menores de 0.05 mg/lt Plomo: 0,03mg/lt Mercurio: 0,05mg/lt VII.- Instalaciones para el cultivo
SANTA ROSA DE QUIVES
18
7.1 Estanques: Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de producción esperados.
27
Alimentación.- La trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza de presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces pequeños. Competidores.- En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales competidores son los peces nativos, luego a medida que va desarrollando depreda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha como predador es territorial, vive en un área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de él a otro congénere, a medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor agresividad y trata de expandir su territorio obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes del río.
ÁREA HGE - GEOGRAFÍA A PARTIR DE SU OBSERVACIÓN: 1. Hidrografía: resencia del rio: ______________ que tiene su origen en:_____________________ y desemboca en: ______________________ perteneciendo a la cuenca: __________ 2. Relieve: Sus características son : _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ El lugar pertenece a la región natural: ____________________, piso altitudinal _____________________ y ecorregión _______________
Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento.
El clima que posee Canta es: _______________________________________________________ En cuanto a biosfera las características de la flora y fauna son: ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio. Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas balanceadas.
Los limites de la provincial de Canta son:
V.- Tipos de crianza Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento. Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio. Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas balanceadas. VI.- Parámetros de cultivo Recurso Hídrico: El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico – químicos y biológicos). Las propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc, pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos, fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos.
26
19
TIPOS DE AGRICULTURA
III.- Taxonomía:
Agricultura Extensiva: ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… Agricultura Intensiva:
Reino : Sub Reino : Phylum :
Animal Metazoa Chordata
Sub Phylum :
Vertebrata
Clase :
Osteichtyes
………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………
Sub Clase :
Actinopterygii
Orden :
Isospondyli
Agricultura de subsistencia
Sub Orden :
Salmoneidei
Familia :
Salmonidae
Género :
Oncorhynchus
Especie :
Oncorhynchus mykiss
Nombre Vulgar :
“Trucha arco iris”
………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. De Exportacion ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….
IV.- Aspectos Ecológicos En el siguiente mapa ubica las regiones naturales visitadas:
Hábitat.- El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de aguas frías, limpias y cristalinas; típicas de los ríos de alta montaña. La “trucha arco iris” prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos pedregosos y de moderada vegetación. Son peces de agua frías, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C durante varios días y a límites inferiores cercanos a la congelación. Distribución.- En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce acuícolas de la sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas alto andinas. Su distribución en los ríos se halla continuamente alterada por su gran movilidad, pues migran de una zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio biológico, de las horas del día, del tipo de alimento, épocas de reproducción, etc. Predadores.- En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris. Al estado adulto, es capturada por el hombre.
20
25
ÁREA HGE - ECONOMÍA
ÁREA CTA - BIOLOGÍA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ESTUDIO IGTIOLÓGICO DE LA CRIANZA DE LA TRUCHA INFORMACIÓN TEÓRICA: I.‐Etapas de desarrollo de la trucha
RESPONDEN 1.- ¿Qué actividades económicas se practican en Canta? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Clasifíquelas según corresponda: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
El desarrollo biológico de la trucha comprende 5 etapas 1.1 Ova.- Son los huevos fecundados que después de un promedio aproximado de 30 días de incubación, eclosionan para convertirse en larva. 1.2. Alevino.- Son peces pequeños que miden de 3 cm. A 10 cm. Con un peso que oscila
1.3. Juvenil.- Son peces que miden de 10 cm. A 15 cm. cuyo peso es generalmente de 20 1.4 Comercial.- Es la etapa especial, donde los peces han recibido el proceso de engorde para ser comercializados, estos miden 15 cm. II.- Ciclo Biológico:
CLASES DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS
PRODUCTIVAS
TRANSFORMATIVAS
DISTRIBUTIVAS
SERVICIO
3.- Desarrolle la actividad más importante: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………...
24
21
ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Entrevistado Nro. 1 Nombre: Lugar: 1. ¿Cómo se beneficia la localidad con el turismo? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el principal problema de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 3. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4.¿Cuál es la costumbre que prevalece más en la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 5. ¿Cuál es el principal plato típico de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las festividades principales de su localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________
Entrevistado Nro. 3 Nombre: Lugar: 1. ¿Cómo se beneficia la localidad con el turismo? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el principal problema de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 3. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4.¿Cuál es la costumbre que prevalece más en la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 5. ¿Cuál es el principal plato típico de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las festividades principales de su localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ Entrevistado Nro. 4
Entrevistado Nro. 2 Nombre: Lugar: 1. ¿Cómo se beneficia la localidad con el turismo? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el principal problema de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 3. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4.¿Cuál es la costumbre que prevalece más en la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 5. ¿Cuál es el principal plato típico de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las festividades principales de su localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________
22
Nombre: Lugar: 1. ¿Cómo se beneficia la localidad con el turismo? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el principal problema de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 3. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4.¿Cuál es la costumbre que prevalece más en la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 5. ¿Cuál es el principal plato típico de la localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las festividades principales de su localidad? _____________________________________________________ _____________________________________________________
23