Story Transcript
Informe De "Dinamica del Capitalismo" Braudel, Fernard , " El capitalismo Historico " Wallarstein , Inmanuel y "Los Felices 90. La semilla de la destrucción". Fernard Braudel Al igual que Inmanuel Wallerstein ven el capitalismo como un sistema histórico, a lo largo de toda su historia y en su realidad concreta y única. Ambos describen esta realidad con precisión dando hincapie a lo que siempre ha estado cambiando y lo que nunca ha cambiado, presentando muy claramente la realidad global integrada, tratando sucesivamente su expresión en los terrenos económico, político e ideológico y cultural. Se refieren a una concepción de la historia con base en la primacía de los sistemas económicos mundiales basandose en los acontecimientos locales, provinciales, nacionales, regionales e intemacionales, postulan que el "intercambio desigual" y la transnacionalización de las mercancías son prácticas antiguas que caracterizan al capitalismo de todas las épocas y con toda seguridad también al del siglo XXI. Es decir, sólo cambia la intensidad del fenómeno, las estrategias y métodos empleados o las posibilidades tecnológicas, pero no así la esencia del proceso y dinámica capitalistas; Trátan de reconocer que los intentos teóricos de comprender el capitalismo−historico como un modo de producción puro, como lo intentó Marx. Fernand Braudel, distingue al capitalismo de la economía de mercado y demuestra que son antagónicos. El capitalismo, afirma, siempre tiende a destruir al libre mercado, aunque lo determine como su bandera y justificación. La tematica que proyecta Braudel en su libro no nos permite crear un nuevo modelo, pero ayuda a una crítica creativa a partir del análisis de desequilibrios profundos que se producen en la historia económica. Para entender el antagonismo entre el libre mercado y el capitalismo Braudel recurre al análisis histórico de los intercambios comerciales, a los que entiende como un puente entre la producción y el consumo. Este intercambio, agrega, tiene un doble registro, ya que mientras una parte de la sociedad está profundamente imbuida en el "gran mercado", otra sólo lo toca de forma marginal. Cada uno de estos intercambios tiene distintos mecanismos y agentes. Mientras uno es elemental, competitivo y transparente, un comercio local que se esparce entre multitud de participantes, el otro, en donde se sitúa el capitalismo, es complejo y dominante, un comercio a larga distancia, que se reparte en pocas manos y que posee mil medios para falsear el juego a su favor, mediante la manipulación del crédito y el juego en el uso del dinero. Deriva de actividades que se desarrollan en la cumbre y tiende hacia la cumbre. Otro elemento central es aceptar que el capitalismo es impensable sin la complicidad activa de la sociedad y sólo triunfa cuando se identifica con el Estado, como sucede también con la Iglesia y con la cultura. El fenómeno de la globalización tambien puede ser repensado a partir del pensamiento de Braudel, quien habla de la economía−mundo como economías que ocupan un espacio geográfico y que tienen un centro o polo principal en una ciudad dominante. Estas economías cambian lentamente de centro de gravedad, en medio de crisis importantes, y muestran una historia profunda del mundo. En fin Braudel sostiene que su flexibilidad y adaptabilidad hacen del capitalismo una fuerza dinámica, pero que es una fuerza que no tiene un rumbo marcado, no tiene ideales ni significados, ninguno de los elementos vitales para una sociedad. El capitalismo es una fuerza en movimiento, pero no sabe adónde va. El predominio simultáneo que ejercen en la economía, la globalización de las finanzas y la revolución informática hacen que este aspecto del capitalismo sea aún más evidente , pero nos lleve al retroceso en equidad social , por tanto el mundo no debemos rendirse al concepto fatalista de que el modelo capitalista neoliberal sea el único disponible. Al contrario, nos plantea que como sociedad debemos moldear el mundo de acuerdo con nuestros valores.
1
Wallerstein postula lo mismo que Braudel refiriendose a las contradicciones del sistema capitalista. La economía del capitalismo, ha intentado siempre maximizar la acumulación de riqueza, siendo los propios intereses de cada persona, los que movían a ésta, de forma muy racional, emprendiendo actividades antagonicas. En el sistema capitalista se establecieron divisiones jerárquicas del trabajo donde el capitalismo aumento las diferencias a partir del género, existiendo una correlación entre división del trabajo y valoración del trabajo. La jerarquización del espacio en la estructura de los procesos productivos, ha llevado a una polarización cada vez mayor entre el centro y las zonas periféricas de la economía−mundo. El flujo de los excedentes iba desde las zonas periféricas a las del centro, en donde podemos llamar a la zona periférica, la perdedora, y a la del centro la ganadora. Estos nombres, nos reflejan que el sistema creo una estructura geográfica de los flujos económicos, en efecto el capitalismo historico aumento la proletarización, dado que ésta ha llevado a una reducción de los niveles de ganancia, en la economía−mundo capitalista, algunas de las consecuencias son el desarrollo tecnológico, haciendo que todo fuese menos caro, incorporar regiones cada vez mas alejadas, de las zonas del centro. Esto produjo que el centro, se aprovechara de éstas zonas, explotándolas, para alcanzar su propio enriquecimiento ; asi se produjo un aumento del salario mínimo real pagado , lo que también produjo efectos socio−políticos, que fueron negativos para la mano de obra asalariada y acumulativa. Asi el autor nos dice al igual que Marx y Braudel que el capitalismo ha logrado que se produzca una pelea por los beneficios, da tal manera que se busca la acumulación de capital por la acumulación de capital, lo que es absurdo, dado que no trae ningún beneficio de tipo social. Asi nos dice que la idea de progreso, justifica el socialismo, justifica también el capitalismo, dado que sin progreso no habría un movimiento opositor, como lo es el socialismo, ni uno defensor como es el capitalismo , asi nos trata de decir que el capitalismo ha significado un retroceso en las formas de vida de los hombres. . El libro "Los Felices 90" Stiglitz ubica los 90 como una década de esplendor para Estados Unidos que se sentía por primera vez el único dueño del mundo tras la caída del Muro de Berlín. Con esa soberbia, sus líderes políticos y voceros intelectuales fueron pregonando por todo el mundo que el único camino para alcanzar la modernidad era el suyo: "la economía del libre mercado". Se impuso así la dictadura del sistema financiero, del crecimiento desbordado de los mercados. Los resultados, a primera vista parecían darles la razón, pues la liberalización de los mercados hizo que los negocios se multiplicaran , el comercio mundial aumentó en grandes portentajes, las acciones en bolsa estaban siempre en alza, se redujo la pobreza y se creó más empleo en los Estados Unidos. Pero todo era un espejismo. Ni bien empezaba el nuevo milenio, la quiebra de grandes empresas norteamericanas dieron el primer campanazo de que algo andaba mal, tan mal que, se perdieron como si nada muchos billones de dólares del fondo de los jubilados.Para Stiglitz, el origen de todos esos males era precisamente aquella aparente estabilidad construida en base a liberalizar sus mercados en el sector de las finanzas y las telecomunicaciones, una errada política fiscal y hacerse de la vista gorda frente al fraude contable de algunas empresas. Stiglitz reconoce que estaba equivocado cuando pensaba que el mercado debia llevarse de esa forma ; aunque reconoce sus ventajas, hoy cree que tiene limitaciones que no se pueden pasar por alto. Es allí donde le corresponde "intervenir al Estado" (Wallerstein) con mecanisnos de control que permita estabilizar el mercado , podía influir en los movimientos de bienes, capitales y fuerza de trabajo, dado que tenía una jurisdicción formal sobre sus propias fronteras, por lo que podía influir de cierta manera en la división del trabajo, de la economía−mundo capitalista. Los Estados, han sido importantes en función de los recursos que controlan, dado que esto les permitía aumentar la acumulación de capital, para luego entrar también en el proceso de redistribución, por lo tanto en la nueva acumulación de capital. El Estado era visto como algo negativo, dado que perjudicaba el fin último, que era la acumulación por la acumulación. 2
En el capitalismo histórico, los capitalistas, han utilizado los aparatos del Estado, en beneficio propio de algunos individuos. El equilibrio del poder, que debería existir entre los Estados, de forma que ningún Estado por si solo, pudiera dominar a los demás, no ha resultado, dado que como hemos visto Estados Unidos domina sin restricción alguna, a los países de todo el mundo. Gracias a la existencia de un sistema interestatal, que contiene una jerarquía de Estados, han existido las diferencias económicas geográficas, dado que el Estado no puede jugar un rol intervencionista, por lo que se ha establecido una lucha entre los acumuladores de capital y los trabajadores a nivel mundial. Esto a provocado que los grupos más débiles, traten de llegar al poder para utilizarlo en contra de los acumuladores, esto lo podemos llamar, la lucha antiimperialista. Esta lucha entre clases, se da en todos los niveles de la jerarquía, dado que todos quieren alcanzar los máximos beneficios, por esto las luchas políticas, pueden ser vistas como la lucha para estructurar la economía−mundo capitalista, para alcanzar beneficios personales, o a un determinado sector en particular. Podríamos concluir, que los acumuladores buscan como fin la acumulación, mientras los trabajadores buscan la subsistencia ; asi Stiglitz plantea derrumbar aquellos mitos que hicieron del neoliberalismo el camino único, sugiere desterrar la creencia de que el capitalismo al estilo norteamericano es la única ruta para alcanzar el desarrollo. Hay otros modelos como Suiza y Japón son sólo dos ejemplos− que también pueden servirnos de acuerdo con la particularidad de nuestros países. Cualquiera de esos caminos, implica, según Stiglitz, construir un Estado fuerte para corregir las carencias y limitaciones del mercado, y hacer que la equidad llegue por fin a los ciudadanos.
En conclusión la postura socialista que nos reflejan los autores tratados, significa tratar de construir una sociedad más justa. Por lo tanto, ser socialista significa tratar de reducir la desigualdad: no las diferencias producto de las diversas capacidades de las personas, sino la desigualdad social derivada del nacimiento o de la posición social de una persona, que escapa a su control. Es nuestro deber hacer que la sociedad sea menos dura con el débil y más exigente respecto al poderoso. El Estado de Bienestar contribuye a ese objetivo. Por consiguiente, aunque esté en crisis, se debe reformar y tratar e abolir u mejorar esta crisis capitalista.
Torpedo PLANTEO DEL PROBLEMA 1.1 Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto. 1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber. 1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda de conocimiento disponible.
3
2 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO 2.1 Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes. 2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; p. ej. formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados. 2.3 Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos. 3 DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 3.1 Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. 3.2 Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles. 4 PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS 4.1 Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales. 4.2 Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos. 4.3 Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc., de los datos empíricos. 4.4 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.
4
5 INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA 5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o disconfirmado (inferencia probable). 5.2 Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo. 5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de
5