CAPITULO 1 BRE EL SECTOR INDUSTRIAL Y LA CCION DE PRENDAS DE VESTIR

CAPITULO 1 GENERALID INDUST BRE EL SECTOR INDUSTRIAL Y LA CCION DE PRENDAS DE VESTIR CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL Y LA INDUS

3 downloads 119 Views 321KB Size

Recommend Stories


CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR PERFIL OCUPACIONAL Y CONTENIDOS CURRICULARES GERENCI

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR PERFIL OCUPACIONAL Y CONTENIDOS CURRICULARES GERENCI

LAS PRENDAS DE VESTIR. Anexo
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde 4 unidad didáctica LAS PRENDAS DE VESTIR l Anexo Fonema /l/ unidad 4: LAS PRENDAS DE VESTIR Anexo/fonema

Vestir una Silla con Prendas de Cuero
PASO A PASO Vestir una Silla con Prendas de Cuero Paso a Paso Paola Andrea Ruiz Periodista M&M S i en algo coinciden artesanos, talabarteros y prof

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir
REPORTE SECTORIAL Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir A medida que la economía de Estados Unidos se normalice, se espera

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Elegir prendas de vestir adecuadas, ponerse y quitarse la ropa
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Elegir prendas de vestir adecuadas, ponerse y quitarse la ropa. 1. 2. 3. 4. Importancia de la necesidad. Factore

Story Transcript

CAPITULO 1 GENERALID INDUST

BRE EL SECTOR INDUSTRIAL Y LA CCION DE PRENDAS DE VESTIR

CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL Y LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR. A. GENERALIDADES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL La industria manufacturera se desarrolla a partir de la revolución industrial, y su crecimiento implica un proceso histórico en una forma de producción cuyos origenes corresponden a la forma artesanal, en donde el elemento predominante es la utilización y aplicación de mano de obra. En el subsector vestuario, las empresas pretenden inicialmente modernizar los métodos de trabajo, mejorando el uso de la capacidad instalada, contribuyendo de esta manera a la creación de las bases para impulsar la reconversión industrial. con el fin de diversificar e incrementar la producción, mejorar la calidad de los productos y ampliar el mercado externo.

El subsector vestuario no ocupa un lugar determinante dentro del programa del actual gobierno; ya que se pretende fomentar las exportaciones de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales, principalmente, el programa del gobienro incluye al sector vestuario a nivel general, al enfatizar la necesidad de crear competitividad en aspectos relacionados con la gestión empresarial de todos los sectores, lo cual origina la necesidad de crear sistemas de mercadeo para que se implante de una forma adecuada. con el empleo de subsistemas de planeación, ejecución, información y control, que garanticen la funcionabilidad de dicho sistema,

ya que las empresas del subsector vestuario se mueven en una industria fragmentada que se caracteriza fundamentalmente por una fuerte competencia. Por lo anteriomente expuesto, se puede concluir que ante un ambiente dinámico y competitivo es menester optar por un tipo de administración activa, con un adecuado sistema de mercadeo con miras a un éxito sostenido.

B. LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR 1. ANTECEDENTES. Cada época histórica se ha reflejado en el vestuario; se puede saber aproximadamente cuándo sucedió algún acontecimiento, de acuerdo al tipo de vestuario que las personas estaban usando.La confección de prendas de vestir empezó en Europa durante los años 1.500 y se extendió a Estados Unidos a fines de los años 1.700. La historia de la confección en El Salvador. se remonta a los tiempos de la colonia, ya que los prehispánicos se vestían con prendas hechas de tela, que en muchos casos tejían en telares rústicos como el telar de cintura, y sus prendas estaban realizadas con productos provenientes de la naturaleza, tales como pieles, plumas, fibras naturales, entre otras; pero la confección como tal surgió en el país desde la llegada de los españoles.

Durante la colonia, los españoles enseñaron a los indígenas el arte de la confección; para ello traían telas de muy baja calidad desde España. con las que confeccionaban prendas para los indígenas. Hasta 1531 las prendas eran realizadas por sastres españoles o criollos, con ayuda de esclavos indígenas.

Y

Posteriormente los indígenas fueron aprendiendo de los españoles la tarea de la confección, que era un proceso realizado a mano.

Con el crecimiento y

desarrollo de la humanidad. se quedó atrás la

costumbre de fabricar las prendas por medio de operaciones manuales, y con la Revolución Industrial. este proceso empezó a mecanizarse y la máquina de coser. llegó a nuestro país, para facilitar el oficio de la confección; surgieron algunos pocos sastres para la confección de ropa masculina y las modistas o costureras para la confección de ropa femenina. c-

La mayoría de gente compraba ropa nueva sólo cuando se presentaba una necesidad, una ocasión especial o por que sus ropas viejas ya no servían; el promedio de personas no podía pagar más que lo necesario

L

A comienzos de la segunda guerra mundial. la población salvadoreña en su gran mayoría, usaba vestimenta muy simple; generalmente confeccionaban su ropa en sus casas; razón por la cual existía a lo sumo uno que otro taller urbano en los

pueblos o ciudades principales, en los que se realizaban prendas por encargo. En esta época hubo mucho auge en la industria textil, que consistía en la producción de manta cruda, drill, de algodón y zaraza lisa (para vestidos de mujer); a pesar de esto, la industria de la confección continuaba siendo incipiente, y producida en pequeños talleres de costurería y en algunas ocasiones solo para las vestimentas más finas del hombre; los talleres trabajaban directamente por encargo de los, comerciantes de ropa.

El crecimiento continuo de la población y los cambios de pensamiento a lo largo de la historia, transformaron la producción de prendas de vestir, haciéndola más organizada y dinámica, para responder a las exigentes demandas del consumidor referentes a cantidad y calidad.

Tres factores contribuyeron al desarrollo de la industria de prendas de, vestir:

La fabricación mecanizada de textiles. que impuso la habilidad de mejor calidad en menor tiempo. La introducción de la máquina de coser que incentivo las fábricas de manufacturas de prendas de vestir. La utilización de las técnicas de distribución en masa, publicidad y ventas al detalle.

-

En El Salvador, surgieron almacenes de distribución de telas y prendas confeccionadas, como el almacén "José J. Sirnán" que inició sus operaciones en 1921. con la distribución de telas y accesorios para la confección, dando así el primer paso hacia lo que actualmente constituye una de las industrias más importantes.

Posteriormente, la razón social fue cambiada por "Almacenes Simán S. A,", que después se convirtió en una Sociedad Anónima de Capital Variable, cambiando su nombre por "Almacenes Simán S. A. de C.V..

A fines de 1946, está empresa inicio el proceso de industrialización en el vestuario, con el establecimiento de camisería en gran escala en el país, como consecuencia de un mercado creciente para camisas.

En los años

sesenta. El Salvador logró desarrollar sus plantas de

producción y se convirtió en el mayor abastecedor de prendas de vestir del área centroamericana; pero la crisis del mercado común centroamericano (MCCA) de los años sesenta, afectó el desarrollo de esta industria y se produjo una reducción en la demanda y un aumento en la capacidad ociosa de las plantas de hilados y tejidos. La disminución de la demanda de prendas de vestir frenó la expansión y modernización de la maquinaria, produciendo la obsolencia en una parte sustancial del sector industrial.

En los últimos años de la década de los 80',El Salvador atravesó una profunda crisis con repercusiones de carácter económico. político, y social; periodo en el que la inversión disminuyó. no así la industria de la confección. que se mantuvo activa pese a las circunstancias adversas. St.Jack's vende al mercado nacional y exporta a Centroamérica (Honduras. Nicaragua,Panamá, Costa Rica y Guatemala) el negocio anteriormente pertenecía a un empresario de origen español que lo tenía como taller y confeccionaba una línea limitada de camisetas con la marca Corona. Luego el Sr. Simán decidió comprar la planta, debido a que le interesaba la confección de ropa por ser un producto popular, de gran consumo; por supuesto para llegar a donde ha llegado, ha tenido que sobrellevar muchas dificultades por la complejidad del mercado.

2. IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION DE

PRENDAS DE VESTIR

La industria de la confección de prendas de vestir, es muy importante porque produce bienes de consumo indispensables para la población en general por lo que su demanda se incrementa cada vez más.

La industria de la confección de prendas de vestir ocupa una posición

importante en la industria manufacturera salvadoreña. principalmente por la

ocupación que genera, ya que comprende actividades, en las que la mano de obra juega un papel esencial; la ocupación generada por esta industria representó el 21.4% de la ocupación total de la industria manufacturera del área metropolitana de San Salvador en 1993,' y el 13.0% de las remuneraciones pagadas en el sector industrial del área metropolitana en ese mismo año.

La mano de obra en la industria de la confección es una variable determinante, debido a la gran cantidad de operaciones manuales que desarrolla, las cuales no pueden ser sustituidas por la tecnología.

La importancia de la industria de prendas de vestir también se aprecia por su participación de 3.5% del valor de la producción bruta del total de la industria cuadro manufacturera en 1996 y el 3.9% del Producto Interno Bruto ~ndustrial.~(Ver No 1 y 2 en página 19 y 20).

Las divisas generadas por las exportaciones de está industria. también son valiosas para el país; en 1998, fueron de $199,378,000 (ver cuadro No 4, pág 22).

Las empresas de la industria de la confección están distribuidas en todo el

-

1

2

Según último censo económico. Dirección General de Estadística y Censos. Revista Trimestral. Banco Central de Reserva de El Salvador.

pais, contribuyendo a la formación del ingreso familiar, al consumo de materias primas nacionales y al abastecimiento de los consumidores finales, permitiendo una mejor distribución del ingreso nacional.

La industria de la confección desempeña un papel muy importante en el desarrollo económico del país. por su significativo aporte a la formación y capacitación del personal que labora en esta actividad. La industria de la confección es uno de los principales pilares del sector privado salvadoreño. por las características siguientes:

Alto porcentaje de utilización de materias primas nacionales Facilidad para atender mercados pequeños y especializados. Capacidad de lograr eficiencia en el uso de capital. Fortalecimiento del mercado laboral. por absorber una proporción considerable de la población y formar mano de obra.

3.

TIPOS DE PRENDAS DE VESTIR

Para efectos de este tesis. se tomará en cuenta ropa de uso común. ya que en el rubro prendas de vestir existe una variedad de 19 productos los cuales pueden ser combinados entre sí. Entre los principales están:

Trajes para hombres: (pantalón, saco y camisa): Traje compuesto de 3 piezas. Materia prima para elaboración: Tela, botones, hilo, ziper, pelum, y tafetan (forro).

Trajes para señoras (falda y chaqueta): Este conjunto está elaborado con tela, ziper pelum hombreras, etc.

3.1 CICLO DE LA MODA

Un ciclo de la moda es un regular ir y venir de diferentes estilos que están de moda y eventualmente se repiten; como un ejemplo puede citarse el ciclo de los pantalones "acampanados y tronconeros". pantalones amplios en la parte de abajo y que se usaban en la cintura bajo el nivel del ombligo. Estas características se volvieron a poner de moda en 1994 hasta mediados de 1996.

Mientras los dictadores de la moda usan lo nuevo, otras personas los ven, pensando cómo estas moda lucirían en ellos, sus ojos y mentes se están acostumbrando a los nuevos colores, figuras, formas y proporciones. Y luego adaptaciones de la moda son usadas por personas de varios grupos sociales.

Los estilos reciben mayor promoción y publicidad en las tiendas; la moda se establece; recibe aceptadón general y es usada por el público.

El nivel más alto de aceptación de la moda llega a la "saturación social". que es una condición en la cual la moda es usada por casi todo el mundo, cuando los estilos se han usado mucho, dejando de ser una novedad, empiezan a decaer en popularidad y eventualmente se hacen obsoletos mientras tanto una nueva moda está emergiendo. Para que un estilo pase de moda debe haber uno más deseable para reemplazarlo.

4. MOTIVOS QUE IMPULSAN AL CONSUMIDOR A COMPRAR PRENDAS

DE VESTIR.

La industria de la confección está influenciada directamente por la moda, considerando que moda es una expresión cultural expresada en forma artística, tomando como medio de expresión el vestido.

La moda está condicionada por las características que rodean un momento histórico determinado: económico, político, religioso. social entre otros.

El disefiador de ropa debe estar informado de los gustos y necesidades de los consumidores, ya que la moda es una realidad que la industria de la confección no puede ignorar; con la información necesaria, es fácil pronosticarla.

Los motivos de compra de la ropa de vestir varían de consumidor a consumidor y de día en día; entre ellos están: a) El deseo de estar a la moda: Muchos descartan ropa en buen estado por que está pasada de moda. b) Ser atractivo: Algunos quieren ropas que los hagan ver bien o muestren sus

atributos físicos. c) Impresionar a otros: algunas personas tratan de demostrar sus gustos o el nivel de sus ingresos por medio de la ropa, a través de marcas caras o ciertos productos que consideran símbolos de status. d) Ser aceptados por amigos o colegas: Usando un tipo de ropa que pertenece al gusto promedio de estas personas. e) Satisfacer una necesidad emocional: Usar ropa nuevas muchas veces ayuda a algunas personas a sentirse mejor psicológicamente.

5. CLASIFICACIÓN

DE LOS PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE LA

CONFECCI~N.

Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme. (CIIU), la fabricación de prendas de vestir está clasificada en la forma siguiente: División 32: textiles. prendas de vestir e industria del cuero. Agrupación 3220: fabricación de prendas de vestir, excepto calzado.

Agrupación 3220: Comprende la manufactura de prendas de vestir mediante el corte y costura de telas, cuero, pieles y otros materiales; la confección de formas para sombreros, adornos y accesorios. Los productos comprendidos en este grupo, seleccionados para su estudio, corresponden a los subgrupos siguientes:

Camiserías Fabricación de pantalones para hombres Fabricación de pantalones para mujeres Satrerias (Corte y Confección) Costurerías y talleres de moda. Fabricación de Uniformes.

6. CLASlFlCAClON DE LAS EMPRESAS POR SU TAMANO.

Las empresas según su tamaño se clasifican en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, utilizando como criterio para su clasificación, el número de

personas personas empleadas y el monto de los activos en la siguiente forma.3 Micro Empresa: De 1 a 10 empleados, con activo total que no exceda de

q!loo,ooo.oo 3

Fundación Salvadorefia para el Desarollo Ewnornico y Soclal (FUSADES) "Clima de Negocios y Actividad Economica".Trimestre 11, 1992

Pequeña Empresa: De 1 1 a 19 empleados cuyos activos no excedan de

$750,000.00 Mediana Empresa. De 20 a 99 empleados y con activos que no excedan de

$ 2,000,000.00 Gran Empresa: De 100 y más empleados y con activos mayores de

$2,000,000.00.

De acuerdo a lo anterior las empresas dedicadas a la Industria de la confección de prendas de vestir se clasifican en la siguiente forma:

42

Micro Empresas

30

Pequeñas Empresas

50

Medianas Empresas

L G r a n d e s Empresas

164 Total

Fuente: Censos Económicos 1993 (D.G.E.C.)

Empresas del Area de San Salvador:

De las 164 empresas existentes en el país, 1204 operan en el área

4

Ultimos censos económicos 1993, Dirección General de Estadisticas y Censos.

Metropolitana de San Salvador, de éstas, 54 empresas son medianas y grandes, de acuerdo al criterio detallado. en página anterior; y el número de empleados según la Dirección General de Estadísticas y Censos.

7.

SlTUAClON ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION

7.1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCI~N.

Para determinar la situación actual de estas empresas se analizó las fuerzas competitivas del mercado y las fortalezas y amenazas, para determinar el entorno a que se enfrentan las empresas de la confección de ropa de vestir. Entre las fuerzas competitivas que constituyen debilidades están: a:

La competitividad actual: En este sub sector existe rivalidad entre las empresas que fabrican productos similares, porque uno o más competidores sienten la presión y necesidades de mejorar su posición en el mercado. La rivalidad entre los competidores se presenta mediante la competencia en precios. la introducción de nuevos productos y el incremento en el servicio al cliente. La competencia no es muy intensa con respecto a la guerra de precios, sino con la innovación de productos y diseños (moda). Estas empresas además, enfrentan el problema de la cornercialización de prendas de vestir usadas que vienen del extronjero, afectando las ventas de productos nacionales.

b.

Amenazas de ingreso de competidores potenciales: Esta fuerza se refiere al ingreso de mercado, de nuevas empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir;

Actualmente en el subsector vestuario existe una demanda insatisfecha, pero los efectos de la globalización representan para la industria de la confección salvadoreña una amenaza irreversible ya que entrarán al país empresas distribuidoras de estos productos con políticas de ventas que podrían cubrir las necesidades no satisfechas por las empresas nacionales, razón por la cual éstas deben desarrollar más competitividad.

c.

Poder negociador de los proveedores: El poder de negociación de los proveedores de las empresas de la confección constituye una amenaza para elevar los precios o reducir la calidad de los productos, debido a que son pocas empresas proveedoras; nacionales y extranjeros, siendo éstas las últimas que tienen mayor poder de negociación que las nacionales.

d.

Poder negociador de los clientes: Se refiere al poder negociador que pueden ejercer los compradores sobre los vendedores de prendas de vestir, negociando por una calidad superior o más servicios, y haciendo que exista competencia entre el los^

Entre las fortalezas de la industria de la confección están las siguientes: a)

Costos de mano de obra competitivos, por el relativo bajo costo de la mano de obra salvadoreña que motiva a los empresarios a participar en esta actividad.

b) Calidad de la mano de obra, ya que está demostrado que ésta es de excelente calidad. Las empresas extranjeras que operan en el país, tienen un buen concepto con respecto a la mano de obra salvadoreña.

c) La industria de la confección en El Salvador, igual que en otros paises en vías

de desarrollo, presenta la ventaja de tener flexibiliad y adaptabilidad a los cambios del entorno, ya que la maquinaría requerida tiene menor costo de inversión.

7.2 ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR.

El siguiente cuadro refleja el origen de la materia prima utilizada en la industria de la confección de prendas de vestir.

ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA

GRANDE EMPRESA

A. NACIONAL B. IMPORTADA

1

TOTAL

1

100.0%

1

100.0%

]

100.0%

1

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, independientemente de su tamafio, las empresas utilizan en una mayor proporción, materia prima nacional y en un menor porcentaje, pero siempre significativo, materia prima importada

7.3.1 PARTICIPACION EN LA PRODUCCI~NBRUTA DE LA

INDUSTRIA MANUFACTURERA.

En el cuadro siguiente se presenta la participación de la industria de prendas de vestir en el total de la Producción Bruta de la industria manufacturera.

Cuadro No 1 El Salvador; participación de la industria de prendas de vestir en la Producción Bnita de la industria manufacturera. (En millones de colones a precios comentes) PRENDAS DE VESTIR

1995 1996

1021.8 1058.1 1209.8 1358.7 1397.0

Tasa media de

CRECIMIENTO

TOTAL IND.MANUFAC.

/

CREUhVENTO ANUAL

/

PARTICIPACON

1

3.6% 14.3% 12.3% 2.8%

8.1M

crecimiento anual uente: Revkta Trimestral del Bw.Central de Reserva de El Salvador. Julio Sept. 1998. En el cuadro anterior se aprecia que en un período de cinco años, la Producción Bruta de la industria de prendas de vestir aumentó de 1021.8 millones de colones en 1992, a $1397.0 millones de colones en 1996, con una tasa media de crecimiento anual de 8.1% La mayor tasa de crecimiento correspondió al año de 1994 donde obtuvo una tasa 14.3% con relación al año anterior que observó una tasa muy baja, así como en 1996.

La participación de la industria de prendas de vestir en el total de la producción bruta de la industria manufacturera disminuyó de 4% en 1992 a 3.5% en 1996 debido a que la industria manufacturera tuvo una tasa media de crecimiento de 11.S% mayor que el de la industria de prendas de vestir. que fue de 8.1%.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.