Capítulo 2 - La Exploración y Colonización Europeas

Capítulo 2 - La Exploración y Colonización Europeas 2.1 Introducción Los europeos no tenían ningún conocimiento de los habitantes de las Américas, al

1 downloads 20 Views 170KB Size

Recommend Stories


LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS
Adaptación Ciencias Sociales Las ciudades europeas y andaluzas http://laclasedeptdemontse.wordpress.com LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS 1.- Carac

INSTITUCIONES EUROPEAS
DIRECCIONES ÚTILES INSTITUCIONES EUROPEAS PARLAMENTO EUROPEO Plateau du Kirchberg L - 2929 LUXEMBURGO Teléfono: + 352 43 001 Fax: + 352 43 00 293 93 +

Conquistas europeas
Historia universal. Descubrimientos. Exploraciones

27 capitales europeas
BOL.UE-JULIO07 12/07/07 21:48 Page 1 JULIO 2007 www . deldom . ec . europa . eu 27 capitales europeas E N SANTO DOM I NGO del 19 de abril al

programas y ayudas europeas en relación con la vivienda social
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PROMOTORES PÚBLICOS DE VIVIENDA Y SUELO BOLETÍN INFORMATIVO N.º 75 MAYO-JULIO 2003 programas y ayudas europeas en relación c

Story Transcript

Capítulo 2 - La Exploración y Colonización Europeas 2.1 Introducción Los europeos no tenían ningún conocimiento de los habitantes de las Américas, al otro lado del mundo, o de la tierra que habitaban. Cuando los europeos miraban hacia el oeste, lo único que veían era un vasto océano. A los europeos les interesaban mucho más las tierras que se encontraban al este. A finales de los 1200, un joven llamado Marco Polo viajó por Asia con su padre, un mercader y comerciante de Venecia, en Italia. Marco Polo pasó 17 años en China. Cuando regresó a Venecia, la gente acudía para escuchar sus historias de “las Indias”, como entonces se conocían India y Asia Oriental. Le llamaban “el hombre de un millón de historias”. Finalmente, un escritor le ayudó a Marco Polo a reunir sus aventuras en un libro. El libro describía las maravillas que Polo había visto en China. Describía sus ricas sedas y especias raras, oro y joyas y palacios lujosos. Cuando se publicó el libro de Marco Polo, eran muy pocos los europeos que sabían leer. Los que lo leyeron quedaron fascinados por sus descripciones de las riquezas del este. Los mercaderes y comerciantes estaban ansiosos por encontrar el camino más rápido para llegar allá. La ruta terrestre que Polo había seguido era larga y peligrosa. Sus historias inspiraron a los exploradores a buscar otra ruta marítima. Algunos exploradores buscarían una ruta a China rodeando la punta sur de África. Pero unos algunos valientes miraron hacia el oeste en busca de otra ruta. Un viaje de este tipo requería valor, porque nadie sabía a qué distancia hacia el oeste tendrían que navegar los marinos para llegar a Asia, o qué monstruos y terrores los podrían aguardar lejos de las costas de Europa. En este capítulo aprenderás cómo Cristóbal Colón enfrentó estos peligros y navegó hacia el oeste en busca de una ruta hacia China. Como verás, su inesperado descubrimiento de los continentes americanos llevó a la competencia entre los países europeos para explorar y beneficiarse de estas tierras. También aprenderás cómo los europeos establecieron

asentamientos en los continentes americanos y, al hacerlo, cambiaron tanto a Europa como a las Américas. 2.2 España Funda un Imperio El libro de Marco Polo se siguió leyendo durante los dos siglos siguientes. Ésa era una época de grandes cambios en Europa. Los escritos redescubiertos de los antiguos griegos y romanos inspiraron un nuevo interés en el saber y el arte. Ese período de nuevo pensamiento vivo ha llegado a conocerse como el Renacimiento, palabra que significa “nacer de nuevo”. Durante esa época la invención de la imprenta amplió la disponibilidad de los libros, incluyendo el de Marco Polo.A medida que los europeos aprendieron sobre el mundo más allá de Europa, se pusieron ansiosos por explorar esas tierras lejanas. Los Descubrimientos de Colón Uno de los que se inspiraron en la obra de Marco Polo fue un marino italiano llamado Cristóbal Colón.Después de estudiar mapas del mundo, que en ese momento no incluían las Américas, Colón quedó convencido de que la ruta más corta a las Indias estaba al oeste, al otro lado del Océano Atlántico. Colón buscó a alguien que pudiera pagar los barcos y tripulantes que necesitaba para poner a prueba su idea. Finalmente logró convencer al rey Fernando y a la reina Isabel de España para que financiaran un viaje. En agosto de 1492 Colón navegó hacia el oeste con tres barcos pequeños. Después de más de un mes en el mar, sus tripulantes dieron el grito de “¡Tierra!” La tierra resultó ser una islita en lo que ahora llamamos el Mar Caribe. Colón se emocionó. En una carta posterior, escribió, “[L]es escribo ésta, por la cual sabrán cómo en treinta y tres días pasé de las Islas de Canaria a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey y Reina... me dieron; donde yo hallé muchas islas pobladas con gente sin número”. Creyendo equivocadamente que había llegado a las Indias, Colón llamó “indios” a esta gente.

En realidad los isleños eran indígenas que hablaban un idioma llamado taíno. Los taínos vivían en una pacífica comunidad pesquera. Nunca habían visto a personas como las que habían aparecido repentinamente en sus costas. Sin embargo, fueron amistosos y cordiales. Colón escribió, “ellos son tan confiados y tan generosos con lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese.” Colón reclamó la isla para España inmediatamente y la llamó San Salvador. Desde ahí pasó a otras islas. Convencido de que China estaba cerca, Colón navegó de regreso a España por más barcos y tripulantes. Colón hizo cuatro viajes al Caribe y descubrió más islas, así como también el continente de Sudamérica. Cada vez que descubrió un nuevo lugar, lo reclamó para España. Colón murió creyendo aún que había llegado a Asia. Exploradores posteriores se dieron cuenta rápidamente de que en realidad había dado con un mundo hasta entonces desconocido para Europa—los continentes de América del Norte y del Sur. El Intercambio Colombino Los viajes de Colón dieron inicio a un gran traslado de gente, plantas, animales y enfermedades entre uno y otro lado del Océano Atlántico. Este traslado, que continúa aún hoy en día, se llama el Intercambio Colombino. El Intercambio Colombino llevó a Europa nuevos cultivos valiosos como el maíz, la papa y la calabaza. Estos alimentos mejoraron enormemente la dieta del europeo medio.Muchos europeos también buscaron nuevas oportunidades cruzando el Atlántico para establecerse en las Américas. Introdujeron cultivos como el trigo y el arroz a estas tierras, así como también animales domesticados como caballos, vacas, cerdos y ovejas. Para los indios americanos, sin embargo, el intercambio comenzó mal. Los europeos que llegaron a América trajeron consigo microbios de viruela y otras enfermedades mortales para los indios. Los historiadores calculan que, en algunas zonas, enfermedades de origen europeo eliminaron el 90 por ciento de la población indígena. La Esclavitud Llega a América Este alto índice de mortalidad contribuyó a la introducción de esclavos africanos en las Américas. Hacían falta muchos trabajadores porque algunos de los

colonos españoles del Caribe habían empezado a explotar minas de oro. Otros cultivaban azúcar, un cultivo de gran valor en Europa. Al principio los colonos obligaban a los indios a trabajar para ellos. Pero cuando los indígenas empezaron a morir en grandes cantidades por enfermedades de origen europeo, los colonos buscaron una nueva fuerza laboral. Dentro de poco, africanos reemplazaban a los indios. La esclavitud había existido en todo el mundo desde la antigüedad. A menudo la gente derrotada en las guerras era esclavizada, o tratada como propiedad de sus conquistadores. Para finales de los años 1400, exploradores europeos en África del Oeste cambiaban armas y otros bienes por esclavos capturados por comerciantes africanos. En los años 1500, traficantes de esclavos europeos comenzaron a enviar esclavos al Caribe para su venta. A lo largo de los siguientes tres siglos, millones de africanos serían transportados a través del Atlántico en barcos atestados y plagados de enfermedades. El viaje horrible duraba entre varias semanas y varios meses. Muchos se morían antes de que terminara. Cuando los africanos llegaban a las Américas, eran vendidos a sus nuevos amos en subastas. Muchos perecían por enfermedades y agotamiento. A los que sobrevivían les esperaba una vida de labor forzado como esclavos. Cortés Conquista México Después de los viajes de Colón, España comenzó a enviar soldados llamados conquistadores a través del Atlántico. Su misión era conquistar un vasto imperio para España. Los conquistadores esperaban hacerse ricos en el camino. En 1519 Hernán Cortés llegó a México con caballos y 500 soldados. Allí oyó hablar de los poderosos aztecas que gobernaban gran parte de México. Cuando Cortés y sus soldados llegaron a la capital azteca de Tenochtitlán, apenas podían creer lo que veían. Una hermosa ciudad parecía surgir de un brillante lago. Un español escribió:“Algunos de nuestros soldados hasta preguntaron si las cosas que vimos no eran un sueño”.

Los aztecas no sabían qué pensar de los desconocidos. Nunca habían visto hombres vestidos con armaduras de metal y montados a caballo. Algunos confundieron a Cortés con el gran dios azteca Quetzalcóatl y lo recibieron como un héroe. No tardarían en cambiar de idea. Con la ayuda de indios que odiaban a sus gobernantes aztecas, y debido a la propagación de la viruela—que causó la muerte de gran número de guerreros aztecas—Cortés conquistó Tenochtitlán. Los españoles echaron abajo la ciudad y usaron sus piedras para construir la Ciudad de México, la capital de un nuevo imperio español llamado Nueva España. Pizarro Conquista Perú La viruela también ayudó a otro conquistador español, Francisco Pizarro, a conquistar un imperio en Sudamérica. En 1532 Pizarro encabezó un ataque contra el poderoso imperio inca del actual Perú.Afortunadamente para Pizarro, la viruela llegó a Perú muchos meses antes que él, causando la muerte de miles de incas y dejando muy dividido a su imperio. Pizarro capturó al gobernante inca, Atahualpa, pero prometió soltarlo a cambio de oro. Para salvar a su gobernante, los incas llenaron tres cuartos con tesoros de oro y plata. Pizarro mató a Atahualpa igual y tomó el imperio inca, que se había quedado sin líder. Desde allí los conquistadores españoles conquistaron la mayor parte de Sudamérica. 2.3 La Zona Fronteriza Española Tanto en México como en Perú, los conquistadores encontraron más riquezas de oro y plata de lo jamás hubieran podido soñar. Con la esperanza de obtener todavía más, avanzaron hacia el norte hasta tierras que ahora forman parte de los Estados Unidos. Como estas tierras estaban situadas en los lejanos confines del imperio norteamericano español, se conocían como la zona fronteriza española. Florida Una de las primeras expediciones españolas a Norteamérica fue encabezada por un hombre llamado Juan Ponce de León. Había navegado al Caribe con Colón e hizo fortuna al descubrir oro en la isla de Puerto Rico. A pesar de su riqueza, Ponce de León no podía dejar de pensar en los rumores indios de una “fuente de juventud” que devolvía la juventud a los

viejos. Inquieto y deseoso de más aventuras, salió para descubrir la verdad sobre estas historias de eterna juventud. Ponce de León desembarcó en una península soleada de Norteamérica en abril de 1513. Como había avistado esta nueva tierra de vegetación exuberante el domingo de Pascua, la llamó La Florida, que significa “llena de flores”. (El nombre es una abreviatura de “Pascua Florida”). Ocho años después regresó a Florida con 200 hombres para establecer un asentamiento, o colonia, español. Los indios americanos de la zona usaron flechas envenenadas para ahuyentar a los invasores. En vez de encontrar una fuente de la juventud, Ponce de León murió envenenado por una flecha envenenada que le atravesó el estómago. Las “Siete Ciudades de Cíbola” Otra leyenda inspiró nuevas expediciones españolas hasta Norteamérica. Una antigua historia europea hablaba de las “Siete Ciudades de Cíbola”. Se decía que estas ciudades eran tan fabulosamente ricas que las calles y las casas estaban adornadas con oro y joyas. Cuando los españoles oyeron contar a los indios historias similares, se convencieron de que las Siete Ciudades de Cíbola se encontraban en alguna parte de Norteamérica. Los exploradores españoles buscaron las siete ciudades primero en Florida y el actual estado de Texas. Se encontraron con muchas aventuras, pero no descubrieron ninguna ciudad dorada. Luego un sacerdote español llamado Marcos de Niza dijo haber visto una ciudad dorada y reluciente en el actual estado de Nuevo México.Regresó a la Ciudad de México a toda velocidad con la noticia. La Expedición de Coronado En 1540 un famoso conquistador llamado Francisco Vásquez de Coronado salió de la Ciudad de México con una gran expedición y de Niza como guía. Su objetivo era encontrar las legendarias ciudades doradas. Después de viajar hacia el norte más de 7,000 millas, la expedición dio con una vivienda de los indios pueblo. Esta es una aldea compuesta de edificios parecidos a apartamentos hechos de piedra y adobe que se elevan cuatro o cinco pisos. A de Niza esto podría haberle parecido una ciudad dorada. Pero para Coronado, era una “aldea chica, llena de gente… toda

amontonada”. El furioso líder de la expedición mandó al sacerdote de regreso a la Ciudad de México. La expedición de Coronado siguió hacia el norte hasta las Grandes Llanuras antes de renunciar a la búsqueda de ciudades doradas.Desilusionado, Coronado informó a España: “Todo es lo contrario de lo que dijo, excepto el nombre de las ciudades y las grandes casas de piedra... Las Siete Ciudades son siete aldeas pequeñas”. Poblando la Zona Fronteriza A medida que los conquistadores exploraban nuevos territorios, reclamaban estas áreas para España. Para 1600 las fronteras españolas se extendían hacia el oeste desde la Florida a través de los actuales estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California. Al principio, España hizo poco para alentar a la gente a establecerse en áreas tan lejanas. Pero cuando países rivales europeos también comenzaron a mostrar interés por estas tierras, pequeñas bandas de soldados fueron enviados para proteger su derecho a ellas. Los soldados vivían en fuertes amurallados llamados presidios. En 1565, por ejemplo, el oficial naval español Pedro Menéndez de Avilés fue enviado a Florida para proteger el área de exploradores franceses.Menéndez logró expulsar a los franceses de su base en Florida y construyó un fuerte en la costa atlántica de la península. Menéndez llamó al fuerte San Agustín. Con el paso de los años, los soldados españoles destacados en San Agustín defendieron con éxito el fuerte— y el derecho de España a Florida— contra sus rivales tanto franceses como ingleses. Hoy en día San Agustín es el asentamiento permanente más antiguo fundado por europeos en los Estados Unidos. Misioneros católicos acompañaron a los soldados a la zona fronteriza. Los misioneros son religiosos, como sacerdotes, que tratan de convencer a la gente para que se convierta a su religión. Los misioneros construían asentamientos llamados misiones donde enseñaban a los indios locales nuevas habilidades y predicaban la fe cristiana. Cada misión cultivaba sus propios alimentos y producía la mayor parte de lo que los habitantes de las misiones necesitaban para sobrevivir lejos de las ciudades y centros de comercio.

Bandas de colonos fuertes también se adentraron en la zona fronteriza, donde establecieron pueblos y granjas. Juan de Oñate, quien había hecho una fortuna en las minas de plata en México, encabezó la colonización de Nuevo México. En 1598 de Oñate llevó 400 colonos y 7,000 animales de México a Nuevo México. Tardaron año y medio en completar el largo viaje por tierra. Al principio los indios pueblo de Nuevo México recibían con gusto a los recién llegados. Por desgracia, los españoles correspondían a la amabilidad de los indios con crueldad. Se obligaba a los indios a trabajar para los colonos como esclavos. Los sacerdotes católicos mandaban azotar a los líderes religiosos pueblo que seguían practicando sus rituales tradicionales. Este trato llevó a los indios pueblo a sublevarse y expulsar a los españoles. Pasarían doce años antes de que regresaran colonos a Nuevo México. Durante los años 1600 y 1700, la colonización de la zona fronteriza española se produjo lentamente. Pero con el paso del tiempo la lengua, la religión y la cultura de España se extendieron por gran parte del Suroeste americano. Impacto Sobre los Indios Americanos La llegada de los colonos españoles tuvo un gran impacto sobre los pueblos indígenas de la zona fronteriza. Los indios pueblo, por ejemplo, aprendieron de los españoles cómo usar nuevas herramientas, cultivar nuevos alimentos y criar ovejas para obtener lana. A cambio, los indios introdujeron a los españoles a nuevas técnicas para cultivar cosechas en el suelo del desierto. De Florida a California, algunos indios americanos se convirtieron a la fe católica. Con frecuencia los conversos vivían y trabajaban en y cerca de las misiones, cultivando cosechas y ayudando a mantener las iglesias y demás edificios. Sin embargo, con frecuencia hasta los conversos seguían practicando sus propios rituales religiosos también. Por desgracia, dondequiera que los españoles se establecían, traían consigo enfermedades contra las cuales los pueblos indígenas no tenían resistencia. Muchas veces la viruela, el sarampión y la influenza eliminaban pueblos enteros. Antes de la expedición de Coronado,

había habido más de 100 prósperas aldeas indias en Nuevo México. Para 1700, quedaban sólo 19. 2.4 Nueva Francia A medida que las colonias españolas enviaban barcos cargados de oro y plata a España, toda Europa observaba con envidia. Cada año España parecía hacerse más rica y más poderosa. Otros países querían su parte de las riquezas de las Américas. Pero ninguno era lo suficientemente fuerte para desafiar el imperio americano de España. Más bien tendrían que buscar fortuna en territorios aún no reclamados por España. Reclamando Nueva Francia En 1534 Francia envió a Jacques Cartier a explorar la costa atlántica de Norteamérica. Su objetivo era encontrar un Pasaje del Noroeste, una ruta marina que atravesara el continente norteamericano hasta el Océano Pacífico. Un pasaje de este tipo proporcionaría un atajo a los barcos que navegaran hacia el oeste rumbo a Asia. Cartier no encontró tal pasaje. Pero sí reclamó para Francia la tierra que actualmente conocemos como Canadá. Después llamó a esta tierra Nueva Francia. Cartier también descubrió algo casi tan valioso como el oro español—la piel de castor. Los sombreros de piel de castor estaban muy de moda en Europa, y los sombrereros franceses estaban dispuestos a pagar precios altos por pieles de castor. Colonizando Nueva Francia El primer asentamiento de Nueva Francia fue fundado por Samuel de Champlain. En 1608 Champlain remontó el Río San Lorenzo y construyó un establecimiento comercial que llamó Quebec. Durante los 150 años siguientes, Quebec sería una base para exploradores, soldados, misioneros, comerciantes y cazadores de pieles franceses. Desde Quebec los cazadores de pieles avanzaban al oeste en busca de castores. Se referían a sí mismos como coureurs de bois, que significa “aventureros del bosque” en francés. Misioneros católicos siguieron a los cazadores, buscando ganar conversos entre los pueblos indígenas.

Como la zona fronteriza española, Nueva Francia no atrajo grandes números de colonos. El clima riguroso de Nueva Francia disuadía a los agricultores franceses de cruzar el Atlántico. Producía el mismo efecto la política de la colonia de otorgar las mejores tierras a orillas del Río San Lorenzo a nobles franceses que pensaban alquilárselas a granjeros. Los pocos colonos que sí llegaban pronto se cansaban de ser arrendatarios y abandonaban sus granjas para ir en busca de pieles. Socios Comerciales Indios Americanos Como los franceses se interesaban más por las pieles que por la agricultura, no intentaron conquistar a los indios y ponerlos a trabajar como lo habían hecho los españoles. En vez de eso, los franceses hicieron de los indios americanos sus socios comerciales. Después de fundar Quebec, Champlain se hizo amigo de los indios vecinos, especialmente los hurones. Los cazadores de pieles vivían en pueblos hurones, aprendían la lengua hurón y se casaban con mujeres hurones. De los hurones aprendieron a sobrevivir durante meses en tierra salvaje. Por desgracia, esta amistad expuso a los hurones a enfermedades europeas, las cuales se propagaban por sus pueblos y provocaban la muerte de muchos de ellos. Champlain hasta se unió con los hurones para atacar a sus enemigos, los iroqueses. Después escribió: Marché unos 20 pasos por delante de los demás, hasta llegar a unos 30 pasos del enemigo...Cuando vi que se estaban preparando para disparar contra nosotros, apoyé el mosquete contra la mejilla y apunté directamente a uno de los tres jefes. Con ese mismo disparo, dos cayeron al suelo; y uno de sus hombres estaba tan malherido que murió algún tiempo después... Cuando los de nuestro bando vieron este disparo… comenzaron a dar gritos tan fuertes que no se hubiera podido oír a Dios tronar. Los iroqueses atónitos, quienes nunca habían visto ni oído un disparo, huyeron aterrorizados. A partir de aquel día los iroqueses serían los enemigos implacables de los franceses. Reclamando Luisiana La búsqueda de pieles llevó a los franceses muy tierra adentro de Québec. En 1673 dos exploradores, el padre Marquette y Louis Joliet, exploraron el gran Río Misisipi. Esperaban que esta vía fluvial fuera el tan buscado Pasaje del Noroeste. Pero

descubrieron que, en vez de fluir hacia el oeste hasta el Océano Pacífico, el río fluía en dirección sur hacia el Golfo de México. Desilusionados, los exploradores regresaron a Nueva Francia. Nueve años después, Robert Cavelier de La Salle exploró todo el largo del Río Misisipi. El 9 de abril de 1682 plantó una bandera francesa en la desembocadura del río y reclamó todo el territorio al oeste del Río Misisipi para Francia. La Salle llamó a esta vasta área Luisiana en honor al monarca francés, el rey Luis XIV. 2.5 Jamestown: La Primera Colonia Inglesa Los viajes de Colón inspiraron a Juan Caboto, un italiano residente en Inglaterra, a buscar su propia ruta occidental a Asia. En 1497 Caboto, quien se había mudado a Inglaterra de Venecia, navegó hacia al oeste a través del Atlántico. Desembarcó en Terranova, una isla frente a la costa de Canadá. Un compatriota veneciano residente en Londres escribió acerca del breve desembarco de Caboto: Bordeó la costa a lo largo de trescientas leguas y desembarcó; no vio seres humanos, pero le ha traído hasta aquí al Rey ciertas trampas que se habían puesto para atrapar caza y una aguja para tejer redes; también encontró unos árboles cortados, por los cuales juzgó que había habitantes, y volvió a su barco, alarmado... El descubridor... plantó en esta tierra recién descubierta una gran cruz, con una bandera de Inglaterra y otra de San Marcos [el santo patrono de Venecia] por su calidad de veneciano. Como Colón, Caboto creyó equivocadamente que había desembarcado en Asia.Después, sin embargo, Inglaterra reclamaría toda Norteamérica por la bandera plantada por Caboto en 1497. La Colonia Perdida de Roanoke Casi un siglo después, un noble inglés llamado Sir Walter Raleigh intentó fundar una colonia en la Isla de Roanoke frente a la costa del actual estado de Carolina del Norte. Los indios que habitaban la isla acogieron a los colonos y les regalaron trampas para peces. Sin embargo, a los recién llegados les interesaba más buscar oro que pescar. Cuando sus provisiones escasearon, regresaron a Inglaterra.

En 1587 Raleigh envió un segundo grupo de colonos a Roanoke. Por desgracia, llegaron cuando la estación estaba demasiado adelantada para la siembra. Su líder, John White, navegó de regreso a Inglaterra por más provisiones. Mientras White estaba en Inglaterra, sin embargo, estalló un enfrentamiento entre Inglaterra y España.Como consecuencia, su regreso a Roanoke se retrasó tres años. Cuando White finalmente llegó a la isla, los colonos habían desaparecido. Tallada en la jamba de una puerta estaba la palabra CROATOAN. Hasta el día de hoy, tanto el significado de esta palabra como la suerte de la colonia perdida de Roanoke siguen siendo un misterio. Colonizando Jamestown Pasaron 20 años antes de que se estableciera una colonia inglesa permanente en América. En 1607 un grupo de comerciantes formaron la Compañía de Londres para establecer una colonia rentable en Virginia. La compañía metió a 144 colonos en tres barcos diminutos y los envió a través del Atlántico. Los colonos iban a enviar de regreso bienes valiosos como pieles y madera. Al llegar a Virginia los colonos se establecieron en una península pantanosa que creían poder defender fácilmente contra los indios americanos o los barcos españoles. Llamaron a su pueblo Jamestown en honor al rey James I. Lo que los colonos no sabían era que el lugar que escogieron para colonizar pronto estaría infestado de mosquitos portadores de enfermedades. Además lo rodeaba un grupo grande y poderoso de indios americanos. Para colmo de males, los colonos de Jamestown eran una mezcla de caballeros y artesanos. Ninguno de ellos sabía mucho de labranza. Tampoco estaban dispuestos a trabajar muy duro en ello. Creían que estaban en Virginia para buscar oro y no para cubrir sus propias necesidades. A medida que desaparecían los alimentos que habían traído consigo de Inglaterra, empezaron a comerciar con los indios, trocando cuentas de vidrio y hachas de hierro por maíz y carne. Pero el trueque no era fácil. Muchos indios decidieron que preferirían matar a los ingleses—o simplemente dejar que se murieran de hambre—a hacer trueques. La hambruna y las

enfermedades se hicieron sentir muy pronto. Cada pocos días se llevaba otro cadáver al cementerio. John Smith era uno de los miembros de la expedición de Jamestown. Un líder nato, Smith asumió el control de Jamestown en 1608. “Si alguno no quiere trabajar,” anunció Smith, “tampoco coma”. Como los hombres tenían hambre, se pusieron a trabajar. Smith escribió un informe sobre cómo conoció a una muchacha india cuya ayuda salvó a la colonia del hambre. Mientras andaba en busca de alimentos, Smith fue capturado por los indios y llevado a una casa comunal llena de humo. Vio a Powhatan, el poderoso jefe de los indios, sentado en un extremo. Los indios saludaron a Smith con un grito fuerte y un gran festín. Pero al terminar la comida el clima cambió. Smith estaba a punto de morir a palos cuando una jovencita salió de las sombras de un salto. “Me tomó la cabeza entre sus brazos y apoyó la suya sobre la mía para salvarme de la muerte”, escribió Smith más tarde. La que salvó a Smith fue Pocahontas, la hija predilecta del jefe Powhatan. Los historiadores discrepan sobre los detalles del primer encuentro de Smith y Pocahontas. Sí están de acuerdo, sin embargo, en que Pocahontas ayudó a Smith a salvar a Jamestown aportando alimentos y manteniendo la paz con su pueblo. “Ella, después de Dios”, escribió Smith, “fue... el instrumento que protegió esta colonia de la muerte, la hambruna y la confusión total”. La Época de Hambruna Sin embargo, los problemas de Jamestown no se habían resuelto ni mucho menos. En el otoño de 1609, después de ser herido en una explosión de pólvora, Smith regresó a Inglaterra. El invierno siguiente fue el peor hasta ese momento—tan difícil que llegó a conocerse como la “Época de Hambruna”. Sin los ánimos de Smith y Pocahontas, los indios se negaron a comerciar con los colonos. Los ingleses comieron perros, ratas y hasta cadáveres humanos para sobrevivir. Para la primavera, sólo quedaban con vida 60 de las 500 personas que Smith había dejado en el otoño.

Cuando llegaron barcos con provisiones la siguiente primavera, se les ordenó a los sobrevivientes que abandonaran la colonia. Luego tres barcos ingleses más trajeron alimentos, 150 nuevos colonos y 100 soldados. Jamestown se salvó de nuevo. Jamestown Sobrevive Incluso con más colonos, los habitantes de Jamestown vivían en constante peligro de ataques de indios. Para poner fin a esa amenaza, los ingleses secuestraron a Pocahontas y la retuvieron como rehén. Durante un año Pocahontas estuvo presa—aunque fue una presa curiosa y dispuesta a cooperar. Durante ese período aprendió inglés, adoptó la fe cristiana e hizo nuevos amigos. Entre esos nuevos amigos se contaba un viudo llamado John Rolfe. Rolfe ya había ayudado a sobrevivir a la colonia al descubrir un cultivo que se podía sembrar en Virginia y vender en Inglaterra a buen precio—el tabaco. Los colonos, felices, se volvieron locos con el tabaco, sembrando el cultivo por todas partes, hasta en las calles de Jamestown. Ahora Rolfe ayudó de nuevo al proponer matrimonio a Pocahontas. Tanto el gobernador de Jamestown como el jefe Powhatan dieron su consentimiento para que se realizara esta unión poco usual. Quizá creyeron que el enlace ayudaría a poner fin al conflicto entre sus pueblos. En efecto, la unión de Pocahontas y John Rolfe llevó la paz a Jamestown. En 1616 Rolfe escribió, “Cada año nuestra gente siembra y cosecha tranquilamente, y viaja por el bosque... tan libremente y exenta de peligro... como en Inglaterra”. 2.6 Nueva Holanda: El Efímero Asentamiento Holandés Mientras John Smith se esforzaba por salvar a la colonia de Jamestown, un marino inglés llamado Henry Hudson exploraba la costa más al norte al servicio de Holanda. El viaje de Hudson fue financiado por comerciantes holandeses que esperaban encontrar el Pasaje del Noroeste.(Los habitantes de Holanda se llaman holandeses.) En 1609 Hudson descubrió un río hondo y lleno de peces y pensó que lo quizá lo llevara a través de todo el continente. Eso no ocurrió, por supuesto, pero reclamó la tierra a sus orillas para Holanda. Más adelante al río se le puso el nombre de Hudson en su honor, y el territorio que reclamó llegó a conocerse como Nueva Holanda.

En 1621 un grupo de comerciantes holandeses establecieron la Compañía Holandesa de Indias Occidentales para fundar una colonia en América. Los primeros colonos holandeses se asentaron a las orillas de la parte alta del Hudson, donde construyeron el Fuerte Orange, cerca de la actual Albany, Nueva York. Los nuevos colonos pronto descubrieron que podían sacar buenas ganancias con el comercio de pieles.Establecieron puestos comerciales a lo largo del Río Hudson. El más grande estaba situado en la Isla de Manhattan, en la desembocadura del río. Relaciones con los Indios Americanos En 1626 la Compañía Holandesa de Indias Occidentales envió a Peter Minuit a Nueva Holanda como gobernador de la colonia. Como deseaba relaciones pacíficas con los indios, la compañía le indicó a Minuit que los pueblos indígenas que se encontraran en la Isla de Manhattan “no deben ser expulsados con violencia o amenazas, sino convencidos con palabras amables... o se les debe dar algo”. Cumpliendo órdenes, Minuit ofreció a los indios de la isla cazuelas de hierro, cuentas y cobijas por un valor de unos $24 a cambio de su tierra.Los indios americanos creían que nadie podía poseer la tierra. Riéndose de la insensatez de los blancos, hicieron el trueque. Los comerciantes holandeses también hicieron acuerdos con miembros de la poderosa Confederación Iroquesa, una alianza de cinco grupos indios que vivían a lo largo de la parte norte de Nueva Holanda. Hacía tiempo que los franceses venían proporcionando a los hurones, grandes rivales de los iroqueses, rifles a cambio de pieles. Les convenía a los iroqueses hacerse socios de los holandeses, que les proporcionaban las armas que necesitaban para enfrentarse a los hurones. Esta asociación también les convenía a los holandeses. Los franceses eran sus principales rivales en el comercio de pieles europeo. Durante la mayor parte de los años 1600, los iroqueses impidieron a los franceses la entrada al valle del Ohio abundante en pieles. Nueva Amsterdam A medida que se extendió el comercio de pieles, la población del asentamiento holandés de Manhattan aumentó a más de 1,000 personas. En 1647 la Compañía Holandesa de Indias Occidentales contrató a Peter Stuyvesant como nuevo

gobernador de la colonia. Al llegar a Manhattan, Stuyvesant declaró que el asentamiento se llamaría Nueva Amsterdam, en honor a la ciudad capital de Holanda. Stuyvesant había perdido la pierna derecha en una batalla, y andaba cojeando con una pata de palo adornada con clavos de plata. La gente le llamaba “Viejo Clavos de Plata” o “Pedro Patapalo”. Aunque era un líder fuerte, por lo general la gente le tenía aversión al “Viejo Clavos de Plata”. Cuando unos holandeses que habían sido elegidos concejales municipales discutieron con él, les llamó “súbditos ignorantes” y amenazó con enviarlos de regreso a Holanda hechos pedazos si le daban problemas. A pesar de su reputación de cascarrabias, Stuyvesant gobernó Nueva Amsterdam durante 17 años. Durante este período capturó una colonia sueca cercana e invitó a sus colonos a vivir en Nueva Amsterdam. Para 1660 la colonia tenía una población de casi 8,000 personas, incluyendo europeos de muchos países así como también africanos esclavizados. Nueva Amsterdam también dio refugio a judíos que buscaban un lugar para poder practicar su religión en libertad. Nueva Holanda se Convierte en Nueva York El mayor problema de Stuyvesant era que los ingleses querían expulsar a los holandeses de Norteamérica. El rey de Inglaterra, Carlos II, se negó a reconocer el derecho de los holandeses a Nueva Holanda. En 1664 Carlos otorgó a su hermano Jaime, duque de York, posesión de todas las tierras holandesas en América—si podía conquistarlas. Jaime no tardó en organizar una pequeña flota invasora para tomar la colonia. Cuando llegaron los ingleses, le enviaron una carta a Stuyvesant exigiendo su rendición. Stuyvesant rompió la carta y se negó a considerar la rendición hasta que el jefe de artillería de Nueva Amsterdam le informó que las existencias de pólvora de la ciudad estaban húmedas e inservibles. Sin disparar un solo tiro, los ingleses tomaron Nueva Holanda y le pusieron el nuevo nombre de Nueva York. Resumen En este capítulo leíste acerca de los primeros asentamientos europeos de las Américas.

Descubrimiento y Competencia Exploradores como Cristóbal Colón buscaban una ruta hacia Asia por el oeste cuando dieron con los continentes americanos. Diferentes países europeos compitieron para reclamar estas nuevas tierras y las riquezas que pudieran ofrecer. España España reclamó vastos territorios, incluyendo México y la parte suroeste de los futuros Estados Unidos. En su búsqueda de oro y otros tesoros, los conquistadores españoles conquistaron los aztecas de México y los incas de Perú. Los españoles también llevaron africanos esclavizados a las Américas para sembrar y cosechar cultivos. En el Suroeste americano, misioneros españoles trabajaron para convertir a los indios americanos al cristianismo. Francia Los franceses reclamaron gran parte del actual Canadá, así como también Luisiana, el territorio al oeste del Río Misisipi. A la mayoría de los colonos franceses les interesaba más cazar y comerciar con pieles que cultivar la tierra o establecer asentamientos grandes. Inglaterra Los ingleses basaban su derecho a Norteamérica en el viaje de Juan Caboto de 1497. Después de varios intentos, los ingleses establecieron su primera colonia permanente en Jamestown, en Virginia. Holanda Los holandeses se introdujeron en Norteamérica al fundar la colonia de Nueva Amsterdam. Sin embargo, los ingleses expulsaron a los holandeses y dieron a la colonia el nuevo nombre de Nueva York. Las Consecuencias para los Indios Americanos Para los indios americanos, la llegada de los europeos trajo muchos cambios, incluyendo nuevas tecnologías y nuevas ideas. Sin embargo, también trajeron enfermedades mortales que provocaron la muerte de grandes cantidades de los primeros americanos.

Capítulo 3 - Las Colonias Inglesas de Norteamérica 3.1 - Introducción A mediados de los 1700 Gottlieb Mittelberger, maestro de escuela alemán, subió a bordo de un barco con destino a la colonia de Pennsylvania, en la lejana Norteamérica. Mittelberger había pedido prestado el costo de su pasaje al firmar un acuerdo como criado contratado. Tendría que saldar su deuda trabajando varios años para el amo que había comprado sus servicios. El viaje a través del Atlántico fue horrible. La mayoría de los pasajeros sufrieron enfermedades y hambre. “La gente está muy amontonada”, escribió Mittelberger, “como arenques, por así decirlo, en los buques grandes. Una persona recibe un lugar de apenas 2 pies de ancho y 6 pies de largo... Durante el viaje el barco se ve asediado por terribles señales de aflicción— pestes, humos, horrores, vómitos, diferentes modalidades de mareo, fiebres, disentería, dolores de cabeza, calor, estreñimiento, furúnculos, escorbuto, cáncer, podredumbre bucal, y otras penalidades—todas ellas causadas por estar la comida pasada y demasiado salada, especialmente la carne, así como por el estado malo y sucio del agua”. Cuando se terminó el viaje de pesadilla, Mittelberger tuvo que quedarse a bordo hasta que sus servicios fueran comprados. La mayoría de los criados contratados tenían que trabajar para sus amos durante un período de entre tres y seis años, pero las obligaciones variaban según la edad y fuerza de los criados. Como notó Mittelberger, “la gente joven, de entre 10 y 15 años, tienen que servir hasta cumplir los 21 años de edad”. ¿Por qué estaba dispuesta la gente a pasar por tantas adversidades para llegar a las colonias? Muchos colonos llegaban a Norteamérica para tener la oportunidad de poseer tierra y empezar una vida nueva. Otros buscaban libertad para practicar su religión. También había algunos que no tenían otra opción. Algunos reclusos (personas que están en la cárcel) eran obligados a ir a América a pagar sus deudas trabajando como criados contratados. Y millones de africanos eran secuestrados en sus países de origen y llevados a las colonias como esclavos.

En este capítulo leerás acerca de la gente que pobló las colonias inglesas. Leerás en detalle acerca de 8 de las 13 colonias. Al hacerlo, presta atención a las semejanzas y diferencias entre las colonias en áreas como la geografía, economía, religión y gobierno. 3.2 - Las Colonias de Nueva Inglaterra, del Medio y del Sur Los colonos ingleses establecieron colonias en Norteamérica por muchas razones.Algunas colonias fueron establecidas por personas de negocios que esperaban beneficiarse de los recursos descubiertos en las Américas. Varias colonias fueron establecidas por gente que buscaba un lugar donde poder practicar su religión libremente. Una de las colonias fue establecida como refugio para los deudores (personas que deben dinero) a los que de otra manera se habría metido preso. El gobierno inglés apoyó todos estos esfuerzos en parte porque competía por tierra en las Américas con países como Francia y España. Inglaterra tenía otro motivo para establecer colonias: también competía por riquezas. Como la mayoría de los países europeos a finales de los 1600, Inglaterra seguía una política económica llamadamercantilismo. De acuerdo a esta política, los países intentaban controlar la riqueza al controlar el comercio y establecer colonias. Las colonias producían dinero para Inglaterra al proporcionar materia prima para sus industrias. Con la materia prima Inglaterra producía bienes que podía vender a otros países y a sus propias colonias. Para 1733 había 13 colonias británicas repartidas por la costa Atlántica. Pueden agruparse en tres regiones distintas: las colonias de Nueva Inglaterra, del Medio y del Sur. Estas regiones tenían climas y recursos diferentes que estimulaban a los colonos a desarrollar estilos de vida diferentes. Las Colonias de Nueva Inglaterra La región de Nueva Inglaterra incluía las colonias de Massachusetts, Rhode Island, Connecticut y Nueva Hampshire. Como vas a leer, los primeros pobladores de estas regiones llegaron a América en busca de libertad religiosa. En Nueva Inglaterra el cultivo era difícil debido a sus inviernos largos y fríos y su tierra salvaje rocosa y accidentada. Sin embargo, sus bosques y mar proporcionaban recursos útiles y

maneras de ganarse la vida. Los habitantes de Nueva Inglaterra crearon su economía a base de granjas pequeñas, industria forestal, pesca, construcción naval y comercio. Las Colonias del Medio Las cuatro Colonias del Medio eran Nueva York, Pennsylvania, Nueva Jersey y Delaware. El paisaje de esta región variaba desde el fértil suelo de la costa de Nueva Jersey y Delaware hasta los valles y montañas arboladas de Nueva York y Pennsylvania. Los agricultores de las Colonias del Medio producían una gran variedad de cultivos y animales de cría. La industria forestal, la construcción naval y otras ocupaciones aumentaban las numerosas oportunidades que ofrecía la región. La gente que colonizó las Colonias del Medio representaba muchas culturas y religiones. Un grupo importante, los cuáqueros, fundaron la colonia de Pennsylvania. Como los primeros colonos de Nueva Inglaterra, los cuáqueros buscaban libertad para practicar su religión. Pronto los siguieron otros que también buscaban libertad religiosa. Asentamientos de franceses, holandeses, alemanes, suecos, daneses, finlandeses, escoceses, irlandeses e ingleses se extendieron por todas las Colonias del Medio. Las Colonias del Sur Las cinco Colonias del Sur eran Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. Esta región contaba con ríos anchos y pantanos que iban confluyendo con el mar. El suelo y el clima caluroso y húmedo eran ideales para cultivar tabaco, arroz y otros cultivos comerciales. Los colonos ricos aprovechaban estas condiciones estableciendo granjas grandes llamadas plantaciones. Los dueños de las plantaciones dependían de criados contratados y africanos esclavizados para sembrar y cosechar sus cultivos. Después de la cosecha, los cultivos podían ser enviados hasta la costa por río y cargados en barcos para su transporte a otras colonias y a Europa. El Gobierno de las Colonias Todas las colonias fueron pobladas con el permiso del rey de Inglaterra. Para cada colonia el rey emitía unacédula o documento formal que fijaba los límites geográficos de la colonia y especificaba cómo debía gobernarse. Sin embargo, como

las colonias se encontraban tan lejos de Inglaterra, tenían que poder hacer sus propias leyes y mantener la paz y el orden. Las colonias desarrollaron diferentes formas de gobierno, según el propósito del asentamiento. La mayoría de las colonias eran autónomas. Los colonos elegían miembros de su comunidad a una asamblea general que hacía sus leyes. Muchas colonias también tenían un gobernador designado por el rey. Como representante del rey, el gobernador podía anular las decisiones tomadas por la asamblea elegida. Algunas colonias también tenían concejos, o grupos de hombres que representaban a los hombres de negocios ingleses que habían participado en la fundación de la colonia. En Massachusetts colonos religiosos establecieron una teocracia, un gobierno cuyos líderes gobernaban en nombre de Dios. Sin embargo, con el tiempo evolucionó un sistema de reuniones municipales en el cual los colonos elegían representantes que los gobernaran. En muchos sentidos las colonias eran más democráticas que Inglaterra. Aun así, no todos los colonos tenían voz en el gobierno. Por lo general, sólo los hombres libres, blancos y propietarios de tierras tenían derecho al voto. Otros colonos—incluyendo mujeres, criados, esclavos y trabajadores calificados que no poseían tierras—no tenían derecho al voto. 3.3 - Massachusetts: Una Colonia de Nueva Inglaterra A principios de los 1600 la religión tenía mucha importancia en Inglaterra. El rey gobernaba la Iglesia de Inglaterra oficial, también llamada la Iglesia Anglicana. No obstante, no todos estaban de acuerdo con las prácticas de la Iglesia. Un grupo, que llegó a llamarse puritanos, quería “purificar” la Iglesia Anglicana simplificando los oficios religiosos y aboliendo los grados de autoridad. Los miembros de otro grupo, llamados separatistas, querían separarse de la Iglesia Anglicana y formar sus propias congregaciones. Cuando el rey empezó a encarcelar a separatistas por no asistir a los oficios anglicanos, algunos de ellos se mudaron a Holanda, donde podían practicar su religión libremente.

Pero Holanda no era su país de origen, y los separatistas querían que sus hijos crecieran en una cultura inglesa. En 1620 unos 50 separatistas salieron para América a bordo del Mayflower. Los separatistas se conocían como peregrinos porque viajaban por motivos religiosos. Los peregrinos esperaban construir su idea de una sociedad ideal en América. Durante su viaje firmaron un acuerdo llamado el Convenio del Mayflower que describía la manera en que se gobernarían en las Américas. Después de un viaje largo e incómodo a través del Atlántico, los peregrinos desembarcaron en Plymouth, cerca del Cabo Cod. Tuvieron la buena suerte de que los indios locales los acogieran. Sin la ayuda de esos indios americanos, posiblemente los peregrinos no hubieran sobrevivido su primer invierno. Los indios les enseñaron a sembrar cultivos, cazar animales con trampa y pescar. En 1621 los peregrinos invitaron a los indios a compartir su primera cosecha en un festín de acción de gracias que duró tres días. Los americanos todavía celebran esta fiesta. Diez años después, un grupo grande de puritanos decidieron seguir a los peregrinos a América. El rey se sintió aliviado al verlos partir y los envió con una cédula para fundar la colonia de Bahía de Massachusetts. La cédula decía que los colonos de Massachusetts se gobernarían a sí mismos. Los puritanos estaban contentos con la cédula porque querían construir una comunidad gobernada por las normas de la Biblia. Esperaban poner un ejemplo para el resto del mundo. Su gobernador, John Winthrop, dijo: “Debemos considerar que seremos como una ciudad en la cima de una colina. Los ojos de todos los pueblos están sobre nosotros”. 3.4 - Rhode Island: Una Colonia de Nueva Inglaterra Los puritanos de Massachusetts lograron la libertad para practicar su religión en la forma deseada. Sin embargo, en lugar de conceder una libertad parecida a los demás, establecieron un gobierno que exigía que todos los miembros de la colonia adoraran a Dios de la misma manera en que ellos lo hacían.

Cuando un joven pastor llamado Roger Williams comenzó a predicar ideas diferentes, los puritanos lo procesaron. Williams creía que todo el mundo debía poder adorar a Dios de la forma que le parezca. “La adoración obligada”, declaró, “hiede en las narices de Dios”. Los puritanos ordenaron que se enviara a Williams de regreso a Inglaterra. En vez de volver a su país, un frío día del invierno de 1636, dejó a su esposa e hijos y huyó hacia el sur. Después de caminar con dificultad en la nieve durante días, se topó con un grupo de indios cerca de la Bahía de Narragansett. Los indios lo cuidaron hasta la primavera. Cuando su familia y algunos seguidores se le unieron, Williams compró tierra a los indios para un asentamiento. Lo llamó Providence, una palabra que significa “la orientación y atención de Dios”. Williams acogía a personas de diferentes creencias religiosas. Dos años después de que él y sus seguidores colonizaron Providence, una colona llamada Anne Hutchinson también fue obligada a dejar Massachusetts por predicar contra los puritanos. Ella y su familia siguieron a Williams y establecieron un asentamiento llamado Portsmouth. En 1647 éstos y otros asentamientos se unieron para formar la colonia de Rhode Island.En 1663, Rhode Island eligió una asamblea para gobernar la colonia. El ideal de libertad de Rhode Island no se extendía a los africanos esclavizados. Los mercantes marinos pronto descubrieron las riquezas que podían hacerse en elcomercio de esclavos. Consecuentemente, Rhode Island se convirtió en uno de los centros de comercio de esclavos más grandes del mundo.El comercio de esclavos contribuyó a hacer las fortunas de algunas de las familias más ricas de Nueva Inglaterra. Al mismo tiempo, lasaisladas ensenadas de la costa de Rhode Island proporcionaban escondites ideales para los piratas y contrabandistas. Los puritanos de otras colonias se indignaron por estas actividades. El reverendo Cotton Mather de Boston llamó a Rhode Island “la cloaca de Nueva Inglaterra”. Para estos puritanos, las acciones de los comerciantes de esclavos en Rhode Island justificaba el que se hubiera excluido a estas personas y sus ideas de sus propias comunidades. Usando una palabra que implicaba “criminales”, inventaron su propio nombre para la colonia—“Rogues’ Island”.

3.5 - Connecticut: Una Colonia de Nueva Inglaterra Incluso en Massachusetts, no todos los puritanos compartían exactamente las mismas ideas. Thomas Hooker era un clérigo puritano que vivía en New Towne, una comunidad de crecimiento rápido junto a Boston. Hooker no siempre estaba de acuerdo con las leyes y el liderazgo de Massachusetts. Cuando oyó hablar de un valle fértil a orillas de un río al oeste, convenció a su familia y a unas 100 personas más para que se establecieran allí junto a él. Hooker y sus seguidores tardaron dos semanas en hacer el viaje al valle del Connecticut con sus animales y pertenencias. Ahí establecieron un asentamiento en el lugar que ocupaba un viejo fuerte holandés donde se había asentado anteriormente un grupo de colonos ingleses. Llamaron Hartford a su nueva comunidad. En 1639 Hartford se unió a otros dos asentamientos para formar la colonia de Connecticut. Hooker creía que el gobierno debía basarse en el “libre consentimiento del pueblo”, al que corresponde “la elección de magistrados públicos por voluntad del propio Dios”.Ayudó a redactar el primer plan de gobierno escrito para cualquiera de las colonias.Este documento se llamaba las Órdenes Fundamentales. Las Órdenes Fundamentales garantizaban el derecho al voto de todos los hombres miembros de la Iglesia Puritana. Mientras tanto, otros puritanos formaron una colonia aparte llamada New Haven cerca de ese lugar. Los puritanos de New Haven acordaron vivir de acuerdo a la “palabra de Dios”. Sus leyes eran más estrictas que las de la colonia de Hooker en Connecticut. Sin embargo, ninguna de estas colonias estaba legalmente autorizada por el rey.Luego, en 1662, el rey Carlos II concedió una cédula para una nueva colonia en Connecticut que incluía New Haven. Esta cédula otorgó a los colonos de Connecticut más derechos que los disfrutados por los colonos de cualquier otra colonia con la excepción de Rhode Island. Cuenta la leyenda que cuando el rey Jaime II envió al gobernador Andros a Hartford 15 años después para retirar la cédula a los colonos, alguien la robó y la escondió en el tronco de un gran roble blanco. El “Roble de la Carta” se convirtió en un símbolo de la libertad de Connecticut.

3.6 - Nueva York: Una Colonia del Medio En el Capítulo 2 leíste acerca de la manera en que los ingleses tomaron el control del asentamiento de Nueva Holanda en 1664. Los ingleses dieron a la colonia el nuevo nombre de “Nueva York” en honor a su nuevopropietario (dueño), Jaime, duque de York. El duque regaló grandes porciones de su colonia a dos amigos, Sir George Carteret y Lord John Berkeley. Luego estos señores establecieron la colonia de Nueva Jersey al sur de Nueva York. El duque también regaló extensas propiedades a orillas del río Hudson a ingleses ricos. Los nuevos terratenientes cobraban arrendamientos altos a los agricultores que trabajaban sus tierras. Esta práctica dio origen a una gran diferencia de riqueza entre los terratenientes y sus arrendatarios pobres. Además disuadía a la gente de poblar Nueva York. El duque de York esperaba que su colonia fuera un negocio rentable. Como su propietario, designó personas para administrar la colonia.También dictó sus propias leyes y decidió lo que los neoyorquinos debían pagar como impuestos. Los ricos terratenientes de Nueva York estaban de acuerdo con el enfoque que el duque le daba al gobierno de su colonia. Pero no así los agricultores, pescadores y trabajadores calificados. Exigían el derecho a elegir una asamblea para hacer leyes para Nueva York. El duque se negó, diciendo que las asambleas elegidas tenían el hábito de perturbar la “paz del gobierno”. Después de años de protestas, por fin en 1683 el duque les permitió a los neoyorquinos eligir una asamblea. Esta primera asamblea aprobó 15 leyes. La más importante era una cédula que detallaba varios derechos que la mayoría de los colonos opinaban que debían tener como ciudadanos ingleses. Entre éstos estaba el derecho a elegir sus propios legisladores, el derecho a juicio ante jurado y el derecho a adorar a Dios como les pareciera. Cuando el duque se enteró de lo que la asamblea había hecho, la abolió. Los neoyorquinos no tuvieron una nueva asamblea hasta que, bajo el liderazgo de Jacob Leisler, se rebelaron en 1689. Leisler fue elegido comandante en jefe de un concejo democrático que gobernó

hasta 1691. Ese año finalmente se le otorgó a Nueva York el derecho a elegir una asamblea con el poder de aprobar leyes y fijar impuestos para la colonia. 3.7 - Pennsylvania: Una Colonia del Medio Cuando William Penn le pidió al rey Carlos II que le permitiera establecer una colonia en América, el Rey tenía dos muy buenas razones para concederle a Penn su deseo. Primero, podría pagar una gran deuda que tenía con el padre de Penn, el almirante Penn. Segundo, se podría deshacer de William. El joven Penn era una espina que el Rey tenía clavada desde hacía mucho tiempo. William Penn era miembro de la Sociedad Religiosa de Amigos, o cuáqueros. Los cuáqueros eran partidarios de un estilo de vida sencillo e igualdad de trato para todos. Se negaban a inclinarse ante el Rey, participar en las guerras o pagar los impuestos de la Iglesia de Inglaterra. En 1668 el Rey había metido a Penn en la cárcel con la esperanza de impedir que predicara las ideas de los cuáqueros. Para consternación del Rey, Penn siguió predicando después de su liberación. Como los cuáqueros estaban mal recibidos en Inglaterra, Penn quería establecer una colonia en América donde pudieran vivir con tranquilidad. En 1681 el Rey concedió a Penn una gran extensión de tierra situada entre las colonias puritanas de Nueva Inglaterra y las colonias anglicanas del Sur. En honor al padre de Penn, a la colonia se le dio el nombre de Pennsylvania. Penn anunció su colonia en toda Europa. En su Gran Ley de 1682 prometió igualdad de trato para gente de todas las religiones. El llamamiento de Penn atrajo colonos de varios países. Uno de los primeros colonos de Pennsylvania quedó maravillado de la prosperidad y paz que reinaban en la colonia.Escribió: “Los pobres (tanto hombres como mujeres) de todo tipo pueden obtener aquí tres veces el sueldo a cambio de su trabajo de lo que pueden obtener en Inglaterra o Gales... Aquí no se

ven pordioseros... Aquí rara vez hay envidia entre los hombres... ni se encuentran solteronas... porque por regla general las mujeres se casan antes de llegar a los veinte años de edad”. Penn llamó a su ciudad capital Filadelfia, una palabra griega para “Ciudad del Amor Fraternal”. Desde ahí escribió importantes documentos de gobierno que hicieron de Pennsylvania la primera democracia de América. 3.8 - Maryland: Una Colonia del Sur La fundación de Maryland fue una empresa familiar. Sir George Calvert, nombrado Lord Baltimore por el rey Jaime I, era un caballero inglés que adoptó la religión católica. En Inglaterra, con su Iglesia anglicana oficial, se trataba a los católicos con dureza. Calvert quería establecer una colonia “fundada en la libertad religiosa donde no solamente existiera una buena vida, sino también una próspera para los que tengan suficiente valor para asumir el riesgo”. Como hombre de negocios, también esperaba que la colonia hiciera más próspera, o rica, a su propia familia. Por desgracia, Calvert murió mientras todavía estaba en negociaciones con el Rey. El nuevo rey, Carlos I, concedió una cédula para la colonia al hijo de Calvert, Cecil, el nuevo Lord Baltimore. La cédula otorgó a los Calvert el control absoluto de la colonia, que se llamaba Maryland. Armado de estos poderes, Cecil nombró a su hermano Leonard gobernador de la colonia. Para sacar dinero de la colonia, Cecil necesitaba atraer colonos tanto protestantes como católicos. Le dijo a Leonard que “tuviera mucho cuidado para preservar la unidad y la paz... y tratara a los protestantes con tanta suavidad y benevolencia como permita la justicia”. La expedición de Leonard llegó a Maryland en 1634. Allí él y sus seguidores construyeron la Ciudad de Santa María en un risco elevado y seco que compraron a los indios americanos. El año siguiente Leonard aceptó permitir que Maryland eligiera una asamblea para gobernar la colonia.

A medida que llegaban cada vez más colonos, Leonard se dio cuenta de que los católicos siempre serían superados en número en la colonia. Para proteger sus derechos, en 1649 ayudó a aprobar la primera ley de América en garantizar la libertad religiosa, la Ley Sobre Religión. Sin embargo, esta ley sólo se aplicaba a los cristianos.Los ateos (personas que no creen en la existencia de Dios) y los judíos no estaban incluidos. A pesar de los esfuerzos de los Calvert, los protestantes y los católicos siguieron desconfiando unos de otros e hicieron un tira y afloja en Maryland durante más de un siglo. Durante esta época la familia fundadora de la colonia perdió y recuperó el poder varias veces. Aun así, el sueño de George Calvert se realizó. Los católicos de Maryland adoraban a Dios libremente y participaban en el gobierno de la colonia junto a los protestantes. 3.9 - Virginia: Una Colonia del Sur En el Capítulo 2 leíste acerca de Jamestown, Virginia, el primer asentamiento inglés exitoso en América. Después de un comienzo flojo, Virginia empezó a crecer y prosperar. Para 1700 los descendientes de aquellos primeros colonos eran ricos terratenientes y las personas más importantes de Virginia. La economía de Virginia se basaba en el tabaco. Los dueños de plantaciones de tabaco necesitaban vastas extensiones de tierra para tener éxito. También necesitaban un gran número de trabajadores para cultivar sus cosechas. Al principio los hacendados trataron de poner a trabajar a los indios. Pero los indios de la zona no estaban acostumbrados al cultivo. Peor aún, muchos de ellos morían por enfermedades contraídas de los colonos. Los demás se desvanecían en los bosques y desaparecían. Después los tabacaleros intentaron traer gente pobre de Inglaterra para trabajar su tierra. A cambio de pasaje gratis a Virginia, los trabajadores aceptaban trabajar como criados contratados por un período de entre cinco y siete años. Muchos hombres, mujeres y niños llegaron a Virginia como criados contratados. Después de completar su período de servicio, se les otorgaba su libertad junto con un pequeño terreno, ropa, herramientas y semillas.

Los primeros africanos que llegaron a Virginia también fueron tratados como criados contratados. Al principio tenían los mismos derechos y libertades que los sirvientes blancos. Una vez terminado su período de servicio, podían comprar tierra y criados propios. Sin embargo, poco a poco los tabacaleros recurrieron a esclavos para resolver sus problemas de mano de obra. Los esclavos traídos de África costaban el doble que los criados, pero no se les iban al cabo de varios años. Para los hacendados la esclavización de africanos tenía otras ventajas también. La mayoría de los africanos eran personas trabajadoras que estaban acostumbrados al cultivo. Y por su piel oscura les era difícil escaparse de sus dueños y pasar desapercibidos entre el resto de la población. Virginia eligió una asamblea, llamada la Cámara de Ciudadanos, en 1619. En 1661 la Cámara de Ciudadanos aprobó una ley que convirtió a los trabajadores africanos en esclavos de por vida. Para 1700 Virginia contaba con más de 16,000 africanos esclavizados—más de la cuarta parte de la población de la colonia. Para Virginia, la esclavitud se había convertido en estilo de vida. 3.10 - Georgia: Una Colonia del Sur Georgia, la 13ª y última colonia, fue fundada por un grupo de ingleses cuyo plan de negocios se basaba en una idea grande y noble. Deseaban ayudar a los pobres de Inglaterra a evitar la prisión de los deudores. Durante esa época en Inglaterra, las personas que no podían pagar sus cuentas acababan en la cárcel. James Oglethorpe inspiró a ingleses ricos a dar dinero para establecer una colonia donde los pobres pudieran construir una vida mejor en vez de ir a la cárcel. Al rey Jorge II y a su gobierno les gustó este plan porque la colonia de Georgia ayudaría a evitar que los españoles avanzaran al norte desde la Florida. Georgia se interpondría entre la Florida española y las otras colonias británicas al norte.

El plan de los ingleses dependía de obtener la cooperación de colonos. Pero no había muchos deudores pobres que quisieran comenzar una nueva vida en las tierras salvajes de Norteamérica. Algunos opinaban que la prisión sería un lugar más seguro. En lugar de legiones de pobres, los colonos que fueron a Georgia con Oglethorpe en 1732 eran aventureros muy parecidos a los pobladores de las otras colonias. Además, muchos protestantes, católicos y judíos llegaron a Georgia en busca de libertad religiosa. Como muchos habían temido, la vida en Georgia no era fácil. Los españoles de la Florida querían controlar Georgia, y atacaban los nuevos asentamientos continuamente. Los colonos de Georgia los rechazaban sin la ayuda de las otras colonias británicas. Para colmo de males, Oglethorpe tenía ideas específicas sobre la vida que debían llevar los colonos. Estableció leyes contra el uso del alcohol y la posesión de esclavos. Opinaba que los colonos debían vivir en granjas pequeñas y aprender a trabajar sus tierras ellos mismos. Los colonos no tenían la más mínima intención de cooperar. Querían cultivar grandes plantaciones y tener esclavos como los ricos tabacaleros de las colonias vecinas. Les desagradaban algunas de las otras normas de Oglethorpe también. Después de 12 años de gobernar la colonia, Oglethorpe regresó a Inglaterra. En 1752 los habitantes de Georgia eligieron una asamblea. Resumen En este capítulo leíste acerca de la colonización de las 13 colonias inglesas en los futuros Estados Unidos. Colonos y Esclavos Los colonos tenían muchos motivos para llegar a América durante los 1600 y 1700. Dos motivos importantes eran la libertad religiosa y la oportunidad de empezar una nueva vida. Sin embargo, aun cuando los colonos apreciaban muchísimo su propia libertad, hacían llevar africanos a América a la fuerza para trabajar como esclavos.

Desarrollo Regional Las Colonias de Nueva Inglaterra, del Medio y del Sur tenían características geografías y recursos naturales distintivos. Por lo tanto, se desarrollaron estilos de vida diferentes en cada una de estas regiones. Las colonias también variaban en su forma de gobierno, pero todas eran democráticas en cierta medida. Colonias de Nueva Inglaterra La religión y la geografía ejercían una influencia clave en estas colonias. Aunque a veces los puritanos discutían, esperaban establecer comunidades modelo basadas en su fe religiosa. Los bosques y la costa de Nueva Inglaterra hicieron que la industria forestal, la construcción naval y el comercio tuvieran gran importancia para la economía de la región. Colonias del Medio Las Colonias del Medio eran geográficamente, culturalmente y religiosamente diversas. Católicos, cuáqueros, anglicanos y miembros de otras religiones protestantes se establecieron en esta región. Colonias del Sur En estas colonias el clima y la geografía fomentaban la siembra de cultivos comerciales y el desarrollo de grandes plantaciones. Con el tiempo el trabajo de los esclavos se convertiría en una parte importante de la economía de esta región.

Capítulo 4 - La Vida en las Colonias 4.1 - Introducción En 1723 un adolescente cansado desembarcó en un muelle de Filadelfia. Tenía un aspecto extraño. Como no tenía equipaje, había llenado sus bolsillos de ropa de repuesto. El joven siguió a un grupo de personas “vestidas de limpio” hasta un templo de cuáqueros, donde pronto se durmió. El adolescente dormido de la ropa llena de bultos era Benjamin Franklin. Hacía poco que había huido de la imprenta de su hermano James en Boston. A los 12 años Franklin había firmado un contrato para trabajar para su hermano durante nueve años.Pero después de soportar el mal carácter de James por cinco años, Franklin se llenó los bolsillos y se fue. En Filadelfia Franklin no tardó en encontrar trabajo como ayudante de imprenta. Dentro de pocos años había ahorrado lo suficiente para abrir su propia imprenta. Su primer éxito fue un periódico llamado la Gaceta de Pennsylvania. En 1732 los lectores de la Gaceta vieron un anuncio para el Almanaque del pobre Richard. Un almanaque es un libro, publicado anualmente, que contiene pronósticos del tiempo, consejos sobre siembra para los agricultores e información sobre otros temas de utilidad. De acuerdo con el anuncio, el Almanaque del pobre Richard era escrito por “Richard Saunders” e impreso por B. Franklin. Entonces nadie sabía que el autor y el impresor eran la misma persona. Además Franklin incluía proverbios, o dichos sabios, en sus almanaques. Algunos, como los que siguen, todavía se recuerdan hoy: Un centavo ahorrado es un centavo ganado. Acostarse temprano y levantarse temprano hacen al hombre saludable, rico y sabio. La visita y la pesca a los tres días apesta. El Almanaque del pobre Richard se vendía tan bien que Franklin pudo jubilarse a los 42 años. Un hombre de muchos talentos, pasó el resto de su larga vida como científico, inventor, líder político, diplomático y director nacional de correos.

El ascenso de Franklin de fugitivo pobre a impresor rico fue uno de tantos éxitos de los tiempos coloniales. En este capítulo aprenderás cómo era la vida de los habitantes de todas las colonias a principios de los 1700. 4.2 - La Vida de Granja Los colonos desarrollaron una economía basada en la agricultura, el comercio (el comprar y vender bienes) y las artesanías. De cada diez personas, nueve vivían en pequeñas granjas familiares. La mayoría de las familias de agricultores cultivaban o criaban casi todas sus necesidades. Un granjero escribió con orgullo acerca de un año típico, “No compramos nada de vestir, comer o beber, porque mi granja lo proporcionó todo”. La primera y más dura de las tareas que tenían que enfrentar las familias de agricultores era la de limpiar la tierra de árboles. Los colonos sólo contaban con herramientas simples y básicas. Cortaban árboles con hachas y sierras. Luego usaban las mismas herramientas para cortar vigas cuadradas y tablas planas para construir casas, graneros y cercas. Imagínate que vives en una granja colonial. Tu casa es un solo cuarto grande con una chimenea en un extremo. En este cuarto tu familia cocina, come y duerme. Tus padres duermen en una cama grande empotrada en un rincón. Tus hermanos más pequeños duermen en una cama nido más pequeña, una cama que puede deslizarse debajo de la cama grande durante el día. A la hora de acostarse, subes una escalera junto a la chimenea para dormir en un desván o buhardilla. A medida que aumenta tu familia, ayudas a construir otro cuarto al otro lado de la chimenea. La chimenea es la única fuente de calor para la calefacción y la cocina, así que es importante mantener una reserva de leña. Se mantiene el fuego ardiendo todo el tiempo porque sin cerillos es muy difícil prender uno nuevo. Cocinar es una de las tareas más peligrosas de tu granja. La comida se cocina en pesadas ollas de hierro suspendidas encima de un fuego abierto. Al levantar o revolver estas ollas, puede que tu madre se queme las manos, se chamusque la ropa o se haga daño en la espalda.

Tu día en la granja empieza antes del amanecer. Todos se despiertan temprano para compartir el trabajo. Las tareas incluyen cortar madera, alimentar a los animales, despejar la tierra, ocuparse de los cultivos, construir cercas, hacer muebles y herramientas, recoger huevos, hilar, tejer, coser prendas de vestir, hacer velas y jabón, cocinar, limpiar y cuidar bebés. 4.3 - La Vida de Ciudad En 1750 uno de cada 20 colonos vivía en una ciudad. En comparación con la vida tranquila de la granja, las ciudades eran lugares emocionantes. El corazón de la ciudad era el muelle. Allí los barcos traían noticias de Inglaterra además de artículos esperados con ansiedad como pintura, alfombras, muebles y libros. Justo pasando los muelles, el mercado bullía de pescadores que vendían su pesca y granjeros que vendían huevos frescos, leche y queso. Cerca había tabernas donde se servían comidas y bebidas. La gente se reunía allí para intercambiar chismes y noticias de las otras colonias. Las calles cercanas estaban bordeadas de tiendas. Saltaban chispas del yunque del herrero mientras éste hacía herramientas de hierro. Zapateros, relojeros, plateros, sastres y otros artesanos sacaban mercancías inspiradas en los últimos modelos de Inglaterra. Había barberos para cortarles el pelo a los colonos y fabricantes de pelucas para hacer que ese pelo pareciera largo otra vez. Las ciudades eran lugares ruidosos y apestosos. Las campanas de la iglesia sonaban varias veces al día. Las carretas traqueteaban ruidosamente por las calles pavimentadas de adoquines redondos. El aire estaba lleno de olores fétidos despedidos por la basura en descomposición y las cloacas abiertas, pero los colonos estaban acostumbrados. Los animales andaban sueltos por las calles. Cuando hacía calor zumbaban y pululaban nubes de moscas y mosquitos.

Las casas de la ciudad estaban juntas en calles serpenteantes. La mayoría de éstas eran de madera con techo de paja, como las casas que los colonos habían dejado en Europa. Sus ventanas eran pequeñas porque el vidrio era caro. Para la iluminación los colonos usaban antorchas de pino que ardían con fuerza cuando se las metía entre las piedras de la chimenea. Los colonos también quemaban grasa en recipientes de metal llamados “lámparas betty” y hacían velas perfumadas con bayas de arrayán. Como las casas se iluminaban con antorchas y velas, los incendios eran un peligro constante. Los colonos tenían baldes para incendios colgados junto a la puerta principal de sus casas. Cuando se declaraba un incendio, el pueblo entero ayudaba a apagarlo. Agarrando sus baldes, los colonos formaban una doble fila que se extendía entre el lugar del incendio y un río, laguna o pozo. Pasaban los baldes llenos de agua de mano en mano por una de las filas hasta llegar al sitio del incendio. Entonces los baldes vacíos se pasaban por la fila contraria para volver a llenarlos. 4.4 - Los Derechos de los Colonos Los colonos en América se consideraban ciudadanos ingleses. Esperaban los mismos derechos que disfrutaban los ciudadanos de Inglaterra.El más importante de éstos era el derecho a tener voz en su gobierno. La Carta Magna El pueblo inglés había logrado el derecho a participar en su gobierno sólo después de una larga lucha. Una victoria clave en esta lucha llegó en 1215, cuando el rey Juan aceptó firmar la Carta Magna, o “Gran Cédula”. Este acuerdo estableció el concepto de que el poder del monarca, o gobernante, era limitado. Ni el rey estaba por encima de la ley. La siguiente victoria importante fue la fundación del Parlamento en 1265. El Parlamento estaba formado por representantes de toda Inglaterra.Con el paso del tiempo, llegó a ser un cuerpo legislativo con el poder de aprobar las leyes y los impuestos propuestos por el rey o la reina.

En 1685 Jaime, el duque de York, llegó a ser el rey Jaime II. Como leíste en el Capítulo 3, el rey Jaime no quería compartir el poder con una asamblea elegida en Nueva York. Tampoco quería compartir el poder con un Parlamento elegido de Inglaterra. Cuando trató de gobernar sin el Parlamento, Jaime fue obligado a renunciar a su trono. Este cambio de poder, que se produjo sin derramamiento de sangre, se conoce como la Revolución Gloriosa. La Carta de Derechos Inglesa En 1689 el Parlamento le ofreció la corona al príncipe Guillermo de Orange y a su esposa, María. A cambio tenían que aceptar un acta, o ley, conocida como la Carta de Derechos Inglesa. Esta ley decía que el poder de hacer leyes y establecer impuestos correspondía a los representantes en el Parlamento elegidos por el pueblo y a nadie más. También incluía una declaración, o lista, de derechos que correspondían a los ciudadanos. Entre éstos estaba el derecho de peticionar al rey (pedirle que cambie algo) y el derecho a juicio con jurado. Los colonos ingleses consideraron la Revolución Gloriosa como una victoria, no sólo para el Parlamento, sino también para sus asambleas coloniales. Querían elegir a los que hacían sus leyes y fijaban sus impuestos. Después de todo, éste era un derecho muy preciado por todo ciudadano inglés. Delitos y Castigos Cada asamblea colonial aprobaba sus propias leyes que definían los delitos y castigos. Sin embargo, la mayoría de los delitos eran tratados de modo similar en todas las colonias. Ciertos delitos muy graves podían ser castigados con la muerte. Éstos incluían el asesinato, la traición (actos de deslealtad hacia el gobierno) y la piratería (robos en el mar). Los puritanos de Nueva Inglaterra agregaron a esta lista otros delitos basándose en su entendimiento de la ley de Dios en la Biblia. En Nueva Inglaterra los colonos podían ser ejecutados por “negar al verdadero Dios” o por golpear o maldecir a sus padres. Los delitos como el robo, la falsificación y el asalto en un camino traían aparejados castigos severos en todas las colonias. Por estos delitos las personas podían ser encarceladas, azotadas o marcadas con un hierro candente.

Los delitos menores, como la borrachera y la violación del día de reposo (trabajar o viajar en domingo), se castigaban con multas, breves penas de prisión o humillación pública. Un colono sorprendido violando el día de reposo, por ejemplo, podía ser puesto en el cepo del pueblo. El cepo era un instrumento de madera con agujeros para el cuello, las muñecas y los tobillos. Los infractores permanecían sujetos en este aparato durante horas en un lugar público donde los demás podían burlarse de ellos. Ningún grupo tenía ideas más firmes sobre el bien y el mal que los puritanos de Nueva Inglaterra. Los puritanos exigían que todos fueran a la iglesia los domingos. También prohibían que se trabajara o jugara ese día. Los puritanos escribieron sus leyes para el domingo en libros con tapas de papel azul. Por lo tanto estas normas llegaron a conocerse como leyes azules. Algunas leyes azules persisten hasta nuestros días. En Connecticut, por ejemplo, todavía está prohibida que las tiendas vendan bebidas alcohólicas los domingos. Los puritanos estaban constantemente alertas a señales de Satanás (según se cree un ángel malvado que se rebeló contra Dios). Se creía que Satanás obraba mediante las brujas. En 1692 el miedo a la brujería se apoderó de los residentes de Salem, Massachusetts, cuando se vio a varias niñas portarse de manera extraña en la iglesia. Las niñas acusaron a sus vecinas de brujas y de haberlas hechizado. Diecinueve personas acusadas de brujería fueron ejecutadas durante los juicios por brujería de Salem antes de que la calma fuera restaurada y los habitantes del pueblo se dieran cuenta de que las acusaciones de las niñas eran falsas. 4.5 - La Vida de los Afroamericanos Leíste en el Capítulo 3 cómo la esclavitud llegó por primera vez a Virginia. Desde allí se extendió tanto al norte como al sur. Para principios de los años 1700 vivían africanos esclavizados en todas las colonias. Hasta Benjamín Franklin tuvo esclavos durante un tiempo. Pero como la mayoría de los habitantes de las colonias de Nueva Inglaterra y del Centro, Franklin descubrió que contratar trabajadores cuando los necesitaba le costaba menos que tener esclavos. En las Colonias del Sur, sin embargo, la esclavitud se extendió rápidamente. De Virginia a Georgia los esclavos ayudaban a cultivar tabaco, arroz, añil y otros cultivos comerciales.

El Comercio de Esclavos del Atlántico La mayoría de los esclavos llevados a las colonias eran de África Occidental. Año tras año barcos negreros llenos de tejidos, armas de fuego y ron navegaban de las colonias a la costa de África Occidental. Allí se cambiaban estos productos por personas africanas. Luego los barcos regresaban a las Américas con sus cargas humanas. Para los africanos amontonados en los barcos, la travesía del océano— conocida como el Pasaje Medio—era una pesadilla. De acuerdo a su autobiografía, Olaudah Equiano tenía sólo 10 años cuando lo metieron en un barco de esclavos. Nunca olvidó “el enclaustramiento del lugar...tan atestado, que cada uno tenía apenas espacio para darse la vuelta”. Tampoco olvidó “los gritos de las mujeres y los quejidos de los moribundos”. El niño aterrorizado rehusaba comer, anhelando por “el último amigo, la muerte, que me librara de tal calvario”. Aunque Equiano sobrevivió el viaje, muchos africanos se morían de enfermedades o desesperación. Aun así, el comercio de esclavos del Atlántico era muy rentable. Muchos comerciantes coloniales hicieron fortunas comerciando en seres humanos. Trabajo Sin Esperanza Los amos de los esclavos en América les exigían trabajar duro. Ponían a trabajar a la mayoría de los africanos esclavizados en los campos cultivando cosechas. Otros trabajaban como enfermeros, carpinteros, herreros, cocheros, criados, jardineros y comadronas (personas que ayudan a las mujeres que dan a luz). A diferencia de los otros colonos, los esclavos tenían pocas esperanzas de lograr una vida mejor. Tenían un estatus invariable en el fondo de la sociedad colonial. Algunos africanos se rebelaron contra la esclavitud al negarse a trabajar o escaparse. Pero la mayoría se adaptó lo mejor que pudo a su condición infeliz. Lentamente y con mucho dolor, empezaron a crear un nuevo estilo de vida afroamericano. 4.6 - La Religión La religión era una parte importante de la vida colonial. La mayoría de los colonos trataban de llevar una vida buena fundada en su fe. Los niños crecían leyendo la Biblia de tapa a tapa varias veces.

Oficios de la Iglesia Puritana En Nueva Inglaterra el sonido de un tambor o cuerno llamaba a los puritanos a la oración los domingos por la mañana. Los “Capitanes de la Guardia” se aseguraban de que todos fueran “observadores del día de reposo”.Algunas veces registraban las casas para asegurarse de que todos se encontraran en la iglesia. Se celebraban los oficios religiosos en el templo municipal. Éste era el edificio más importante de la comunidad y el que se usaba para todas las reuniones públicas.Dentro había filas de bancos de madera y un púlpito (una plataforma que ocupaba el predicador). Un “comité de distribución de asientos” asignaba cuidadosamente los mejores asientos a las personas mayores ricas. Los oficios podían durar hasta cinco horas. Al mediodía los vecinos iban a “casas de mediodía” situadas cerca de la iglesia para calentarse junto a la chimenea, comer y charlar. Luego volvían a la iglesia para el largo sermón de la tarde. El Gran Despertar A partir de la década de 1730, un movimiento religioso conocido como el Gran Despertar se extendió por las colonias. Este movimiento fue espoleado por el sentimiento de que la gente había perdido su fe religiosa. “Se mantenían las formas de la religión”, observó un puritano, pero había “poco del poder” de Dios en ella. Para hacer resurgir el espíritu religioso de la gente, los predicadores viajaban de ciudad en ciudad organizando reuniones de “resurgimiento” al aire libre. Allí pronunciaban sermones fogosos ante grandes multitudes. Sus palabras llegaban al corazón y al alma de muchos colonos.Benjamin Franklin escribió acerca del cambio que observó en Filadelfia: “Parecía como si todo el mundo se volviera religioso, de manera que uno no podía caminar por la ciudad por la tarde sin escuchar cantar salmos [canciones de la Biblia] a las diferentes familias de cada calle”. El Gran Despertar tuvo un gran impacto en las colonias. Ayudó a difundir la idea de que todos son iguales ante los ojos de Dios. La gente común era capaz de comprender la voluntad de Dios si tenían el corazón abierto y el deseo de conocer la verdad de Dios. Al promover las

ideas de libertad, igualdad e independencia, el Gran Despertar ayudó a allanar el terreno para la Revolución Americana. 4.7 - La Educación Excepto en Nueva Inglaterra, la mayoría de los niños de las colonias recibían poca educación formal. Ni las Colonias del Medio ni las del Sur contaban con escuelas públicas. En las Colonias del Sur, la mayoría de las familias vivían dispersas a orillas de los ríos. A veces unos vecinos se juntaban para contratar un maestro para sus hijos. A menudo los hacendados ricos contrataban tutores para educar a los niños pequeños en casa. A los niños mayores se los enviaban a escuelas en ciudades distantes, o hasta en Inglaterra, para completar sus estudios. En las Colonias del Medio las diferencias religiosas entre cuáqueros, católicos, judíos, bautistas y otros grupos religiosos frenaban el crecimiento de la educación pública. Cada grupo religioso o familia tenía que decidir por sí mismo cómo educar a sus hijos. Algunos grupos construían escuelas religiosas. Otros se contentaban con que los padres enseñaran a sus hijos en casa. Sólo en Nueva Inglaterra se requería que las ciudades proporcionaran escuelas públicas. El apoyo de los puritanos a la educación se inspiraba en su fe religiosa. Querían que sus hijos fueran capaces de leer la Biblia. Para fomentar la educación, Massachussets aprobó una ley en 1647 que requería que cada población de 50 familias o más contratara un instructor para enseñar a sus hijos a leer y escribir. Se requería que las poblaciones de más de 100 familias construyeran una escuela. Se aprobaron leyes similares en otras colonias de Nueva Inglaterra. Se les pedía a los padres que contribuyeran lo que pudieran a la escuela del pueblo.Las contribuciones podían ser dinero, vegetales, leña o cualquier otra cosa que la escuela necesitara. Con frecuencia se destinaba tierra para “praderas de la escuela” o “campos de la escuela”. Luego esta tierra se alquilaba para reunir fondos para los sueldos de los maestros.

Las escuelas eran edificios de un solo cuarto con una chimenea y una estufa en el centro. No había mapas ni pizarrones en que escribir. Los lápices y el papel eran escasos. Los estudiantes deletreaban las palabras de ortografía en voz alta y escribían sumas con tinta en trozos de corteza de árbol. Por lo general había un solo libro, La Cartilla de Nueva Inglaterra, que se usaba para enseñar el alfabeto, las sílabas y las oraciones. La mayoría de los colonos creían que los niños necesitaban más educación que las niñas. “La educación femenina, en las mejores familias”, escribió la primera dama Elizabeth Adams, “se limitaba a la escritura y aritmética; en pocos y raros casos, música y baile”. 4.8 - Las Familias Coloniales El concepto de la familia ha cambiado con frecuencia a lo largo de la historia. Hoy en día la mayoría de las personas consideran que una familia está formada por los padres y sus hijos. Sin embargo, en la época colonial las familias podían incluir a abuelos, tíos, primos e hijastros. El Matrimonio Los hombres y mujeres coloniales generalmente se casaban entre los 20 y 25 años. Los que llegaban a América como criados contratados no se podían casar hasta después de haber logrado su libertad. Los hombres superaban en número a las mujeres en las colonias. Por eso casi todas las mujeres tenían aseguradas una propuesta de matrimonio. “Las criadas de buen linaje [familia]”, escribió un colono, podían “escoger a sus esposos entre las mejores clases de gente”. Para una joven, sin embargo, la vida como esposa y madre muchas veces resultaba una vida más dura que la de criada contratada. Familias Grandes Por lo general, las familias coloniales eran grandes. La mayoría de las familias tenían entre siete y diez hijos. (Benjamin Franklin tenía 16 hermanos y hermanas.) Las familias de agricultores, en particular, necesitaban todas las personas posibles para ayudar en las tareas.

El ambiente religioso y cultural influenciaba las ideas de los colonos con respecto a la crianza de los niños. Pero en casi todas partes de las colonias, se esperaba que los niños fueran miembros productivos de la familia. Las mujeres casadas daban a luz muchas veces, pero casi la mitad de los niños morían antes de llegar a la edad adulta. Las muertes infantiles eran especialmente elevadas en las Colonias del Medio y del Sur, donde la mortal enfermedad de malaria hacía estragos. Con mucha frecuencia los adultos también morían a una temprana edad. Después de la muerte de una esposa o esposo, por lo general hombres y mujeres no tardaban en volver a casarse. De esta manera las familias aumentaban con hermanastros además de huérfanos adoptados (niños cuyos padres habían muerto). Ya fuera que los colonos vivieran en ciudades, pueblos o granjas aisladas, sus vidas se centraban en la familia. Los miembros de la familia se cuidaban unos a otros porque no había nadie más que lo hiciera. A menudo las familias con hijos pequeños acogían a abuelos, tíos y primos ancianos cuando éstos ya no podían valerse por sí mismos. No importaba si apenas había lugar para todos. Nadie se negaba a acoger a un pariente necesitado. 4.9 - El Ocio Aunque la mayoría de los colonos trabajaban duro, disfrutaban sus períodos de ocio (tiempo sin actividad laboral). También aprovechaban las reuniones, como los consejos de vecinos y los oficios dominicales, para platicar con los vecinos y hacer amigos. Círculos y Retozos Siempre que podían los colonos combinaban el trabajo y las distracciones organizando “círculos” y “retozos”. A veces los nuevos colonos organizaban un “círculo de tala” en el que los vecinos ayudaban a limpiar de árboles la tierra. Otros “retozos” incluían círculos de pelar maíz para los hombres y círculos de costura para las mujeres. Compartir el trabajo lo hacía más rápido y divertido. Los alemanes introdujeron los “levantamientos de casas” y “levantamientos de graneros” en las colonias. En estos eventos los vecinos se unían para construir el armazón de la casa o granero en un solo día. Los hombres ensamblaban las cuatro paredes extendidas en el suelo

y después las levantaban para ponerlas en su lugar.Mientras tanto, las mujeres preparaban un gran festín. Al final del día todos bailaban en el piso del nuevo granero. Juguetes y Deportes Los niños coloniales tenían algunos juguetes sencillos, como muñecas, canicas y trompos. Jugaban al corre que te pillo, a la gallina ciega y alstoolball, un deporte relacionado al críquet inglés (un deporte parecido al béisbol). A los niños de Nueva Inglaterra también les gustaba bajar las cuestas nevadas en trineo. Los adultos deben haber opinado que deslizarse en trineo era peligroso, porque varias comunidades lo prohibieron. Los adultos disfrutaban de varios deportes. Casi todos los pueblos contaban con una pista de bolos. Allí los hombres hacían rodar bolas ovaladas por una pista de césped hacia una bola blanca al que llamaban el boliche. Los colonos también jugaban un deporte parecido al backgammon llamado tick-tack y un tipo de billar llamado trock. En las Colonias del Sur, la cacería de zorros con caballos y perros de caza era un deporte popular. Otro pasatiempo favorito era jugar a las barajas, actividad que los puritanos de Nueva Inglaterra desaprobaban enérgicamente.También eran populares en el Sur las carreras de caballos, las peleas de gallos y el acoso de toros. Se celebraban ferias en todas las colonias. En estos eventos los colonos participaban en concursos de destreza y arte. Había carreras, competencias de lucha libre, concursos de baile y rebatiñas alocadas para ver quién se ganaba un premio al atrapar un cerdo engrasado o subir un poste engrasado. 4.9 - El Ocio Aunque la mayoría de los colonos trabajaban duro, disfrutaban sus períodos de ocio (tiempo sin actividad laboral). También aprovechaban las reuniones, como los consejos de vecinos y los oficios dominicales, para platicar con los vecinos y hacer amigos. Círculos y Retozos Siempre que podían los colonos combinaban el trabajo y las distracciones organizando “círculos” y “retozos”. A veces los nuevos colonos organizaban un “círculo de tala” en el que los vecinos ayudaban a limpiar de árboles la tierra. Otros “retozos”

incluían círculos de pelar maíz para los hombres y círculos de costura para las mujeres. Compartir el trabajo lo hacía más rápido y divertido. Los alemanes introdujeron los “levantamientos de casas” y “levantamientos de graneros” en las colonias. En estos eventos los vecinos se unían para construir el armazón de la casa o granero en un solo día. Los hombres ensamblaban las cuatro paredes extendidas en el suelo y después las levantaban para ponerlas en su lugar.Mientras tanto, las mujeres preparaban un gran festín. Al final del día todos bailaban en el piso del nuevo granero. Juguetes y Deportes Los niños coloniales tenían algunos juguetes sencillos, como muñecas, canicas y trompos. Jugaban al corre que te pillo, a la gallina ciega y alstoolball, un deporte relacionado al críquet inglés (un deporte parecido al béisbol). A los niños de Nueva Inglaterra también les gustaba bajar las cuestas nevadas en trineo. Los adultos deben haber opinado que deslizarse en trineo era peligroso, porque varias comunidades lo prohibieron. Los adultos disfrutaban de varios deportes. Casi todos los pueblos contaban con una pista de bolos. Allí los hombres hacían rodar bolas ovaladas por una pista de césped hacia una bola blanca al que llamaban el boliche. Los colonos también jugaban un deporte parecido al backgammon llamado tick-tack y un tipo de billar llamado trock. En las Colonias del Sur, la cacería de zorros con caballos y perros de caza era un deporte popular. Otro pasatiempo favorito era jugar a las barajas, actividad que los puritanos de Nueva Inglaterra desaprobaban enérgicamente.También eran populares en el Sur las carreras de caballos, las peleas de gallos y el acoso de toros. Se celebraban ferias en todas las colonias. En estos eventos los colonos participaban en concursos de destreza y arte. Había carreras, competencias de lucha libre, concursos de baile y rebatiñas alocadas para ver quién se ganaba un premio al atrapar un cerdo engrasado o subir un poste engrasado.

Resumen En este capítulo leíste acerca de la vida en las colonias americanas a principios de los 1700. Granjas y Ciudades Los colonos desarrollaron una economía basada en la agricultura, el comercio y las artesanías. Las familias de agricultores producían ellas mismas la mayoría de sus necesidades. En las ciudades se desarrollaron muchas industrias y oficios. Derechos de los Colonos Los colonos americanos esperaban disfrutar todos los derechos de los ciudadanos ingleses, sobre todo el derecho a tener voz en su propio gobierno. Las asambleas coloniales definían los delitos y castigos. Muchas veces los castigos eran severos, pero durante la mayor parte de los 1700 los colonos estuvieron contentos de ser gobernados por leyes inglesas. Vida de los Afroamericanos Los africanos esclavizados casi no tenían derechos o incluso esperanzas de libertad. Después de haber sido llevados a América en cadenas, enfrentaban una vida de obediencia y labor forzadas. Religión La religión tenía gran importancia para los colonos. El Gran Despertar reavivó el sentimiento religioso y ayudó a difundir la idea de que todas las personas son iguales. Educación La mayoría de los niños coloniales recibían poca educación formal, excepto en Nueva Inglaterra. En cambio, se esperaba que contribuyeran al trabajo de la granja o del hogar. Familia y Ocio La mayoría de las familias coloniales eran numerosas. A menudo incluían muchos parientes además de los padres y sus hijos.Gran parte de la vida colonial consistía en trabajo duro, pero los colonos también encontraban tiempo para disfrutar de deportes y juegos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.