CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES

CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES En octubre del 2003 se publicó la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGI

2 downloads 55 Views 304KB Size

Story Transcript

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

I.- ANTECEDENTES

En octubre del 2003 se publicó la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) en donde se establecen los principios básicos para la formulación de la política ambiental para la prevención y gestión integral de los residuos.

Con la expedición de la LGPGIR se establecieron las bases para la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, urbanos y de manejo especial. Para ello es menester que conforme a sus atribuciones, los municipios integren el Diagnóstico Básico Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y que estos, estén en concordancia con los planes Estatales.

La región de la Laguna (formada por el municipio de Torreón en el Estado de Coahuila, así como Gómez Palacio, y Ciudad Lerdo, en el Estado de Durango) han tenido un crecimiento poblacional y económico importante en las últimas décadas, lo anterior, ha propiciado la demanda de servicios públicos de calidad. Uno de ellos sin duda es el Sistema de Aseo Urbano (SAU) de la Ciudad de Torreón, indispensable para el bienestar de la sociedad, este servicio se enfrenta diariamente a la tarea de recolectar, transportar, tratar y disponer de forma eficiente los residuos sólidos urbanos (RSU generados en el municipio de Torreón perteneciente a la región de la Laguna.

El Estado de Coahuila no es ajeno a la tendencia nacional sobre el manejo adecuado de los RSU visto desde un punto de vista integral que abarque todas las esferas de participación, desde las autoridades municipales hasta el propio generador de los residuos. La Dirección General de Medio Ambiente (DGMA) ubicada en esta misma línea, encargó a SUSTENTA, Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos A.C., la elaboración

del Diagnóstico Básico para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Torreón, Coahuila , atendiendo a todos los instrumentos disponibles que consideren el almacenamiento en la fuente, la recolección, el tratamiento, la disposición final y la educación ambiental las cuales se deben tomar como prioridades de atención.

Este informe presenta los resultados del diagnóstico básico del SAU encargado de la prevención y gestión integral de los RSU para el municipio de Torreón, para lo cual se llevaron a cabo los trabajos de campo tendientes a generar la información necesaria.

Todo este proceso es realizado con el consentimiento y completo acuerdo con las autoridades del Municipio de Torreón, con la participación importante de la Universidad Iberoamericana, Campus Laguna y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, de manera que los resultados se encuentren en un ambiente de consenso general.

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

II.- OBJETIVOS Los principales objetivos de este estudio se fundamentan en la necesidad de generar y agrupar la información base necesaria para elaborar el Diagnóstico Básico para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Torreón, Coahuila.

Dichos objetivos son los siguientes:

II.1.- Objetivo Principal  Llevar a cabo el diagnóstico básico del sistema de aseo urbano en el municipio de Torreón, utilizando información bibliográfica y la obtenida en campo.

II.2.- Objetivos Particulares

Recopilar información relacionada con el tema en instituciones públicas y privadas tomando en cuenta las características del municipio de Torreón.

Realizar en el municipio el estudio de generación en fuentes domiciliarias y en otras fuentes conforme a la metodología establecida en la normatividad vigente.

Realizar en el municipio de referencia el estudio de tiempos y movimientos conforme a la metodología establecida en la normatividad vigente.

Elaborar el diagnóstico sobre las condiciones de operación de los sistemas de almacenamiento, recolección, trasporte, tratamiento y disposición final basándose en la información existente relacionada con el estudio.

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

El Municipio de Torreón ha tenido un crecimiento poblacional y económico muy importante en las últimas décadas, lo anterior, ha propiciado la demanda de servicios públicos de calidad, uno de ellos sin duda es el Sistema de Aseo Urbano (SAU), indispensable para el bienestar de la sociedad, este servicio se enfrenta diariamente a la tarea de recolectar, transportar, tratar y disponer de forma eficiente cerca de 650 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos.

Las autoridades del municipio de Torreón, SUSTENTA, Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C. en colaboración con la Universidad Iberoamericana Campus Laguna (UIA) y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, acordaron llevar a cabo el Diagnóstico Básico para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Torreón, Coahuila.

En este documento se presentan los resultados principales del diagnóstico sobre las características de los residuos, el sistema de aseo urbano y el marco jurídico - administrativo del Municipio de Torreón.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

El municipio de Torreón se localiza en la parte suroccidental del Estado de Coahuila, en las coordenadas 103°26’33” longitud oeste y 25°32’40” latitud norte. Limita al este con los municipios de Matamoros y Viesca, y al oeste con el Estado de Durango. Su cabecera municipal es la Ciudad de Torreón, la cual se encuentra en la porción norte del municipio. Se localiza a una distancia aproximada de 265 kilómetros de la capital del estado. Tiene una superficie aproximada de 1,947.7 km2, cifra que representa el 1.29% de la superficie total del estado de Coahuila.

Para el año 2005 el censo de población indicó que la población total fue de 577,477

habitantes, de los cuales 281,123 fueron hombres y 296,354 mujeres. La densidad poblacional fue de 296.5 hab./km2. CARACTERÍSTICAS DE LOS RSU  Índice de Generación

Se realizó un estudio de generación y composición en base a la normatividad vigente en los domicilios de tres estratos socioeconómicos representativos del municipio y en uno de los mercados importantes del mismo; en las otras fuentes se estimó basándose en índices y en la cantidad de fuentes existentes en el municipio. Finalmente, se calculó la generación per cápita de residuos sólidos urbanos, cuyo índice resultó de 1.053 kg/hab.-día, en el municipio se producen 641.8 ton/día de RSU.  Peso Volumétrico

Del estudio de generación y composición se calcularon los pesos volumétricos promedios, en fuentes domiciliarias resultó de 140.42 kg/m3 y en los mercados de 199.52 kg/m3.  Composición

ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE ASEO URBANO

El servicio de aseo urbano lo realiza el municipio a través de una concesión otorgada a la empresa Promotora Ambiental de la Laguna S.A. de C.V., quien funge como Organismo Operador y a través del Departamento de Limpieza adscrito a la Dirección de Servicios Públicos Municipales, el cual funge como Organismo Supervisor. La empresa concesionaria es la responsable de realizar las labores de barrido, recolección, transporte y disposición final. Con el personal directivo, administrativo y operativo suman 350 personas asignadas al aseo urbano.

La estructura organizacional tal y como se encuentra actualmente es funcional, a excepción del Departamento de Limpieza el cual debe reforzar la supervisión, con el objeto de verificar que se realice el recorrido completo de cada una de las rutas de recolección y barrido.

Asimismo debe solicitar y promover la mejora en la captación y manejo de la información por parte de los responsables de la operación en todas las fases del manejo de residuos, con el objeto de supervisar y monitorear con claridad y precisión el cabal cumplimiento de los índices y metas establecidas en el contrato o bien proponer metas con base en índices de eficiencia recomendados por la O.P.S., u otras organizaciones.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ASEO URBANO  Sistemas de Almacenamiento

En el estrato socioeconómico bajo sólo el 43% utiliza un recipiente adecuado, en el medio el 38%, en alto sólo el 2%. De lo anterior se establece la necesidad de informar a la población de la importancia del almacenamiento adecuado desde los domicilios.

En general para las fuentes domiciliarias, se observa que en los tres estratos bajo, medio y alto, no se utilizan recipientes adecuados para el almacenamiento de los residuos (uso de bolsas de plástico sin bote), esto trae consigo que en ocasiones atraigan animales (ratas, gatos y perros) que pueden dispersar los residuos.

En lo que respecta a otras fuentes generadoras (comercios, hoteles, restaurantes, grandes cadenas comerciales, mercados, entre otros); se pudo observar una amplia variedad de recipientes empleados para el almacenamiento de residuos, desde pequeños botes de plástico, tambos metálicos o de plástico de 200 litros, hasta contenedores metálicos de 6 m3 y tolvas de 21 y 30 m3.  Recolección Con base en la información proporcionada por la Dirección General de Medio Ambiente se determinó que la empresa concesionaria recolectó 177,354 toneladas en el año 2008.

Actualmente la concesionaria tiene establecidas 76 rutas de recolección diurnas con una frecuencia de recolección de tres veces por semana, además cuanta con cuatro rutas nocturnas que atienden la zona centro, dos en la zona rural y dos rutas piloto de recolección selectiva.

Existe un programa de recolección de materiales reciclables en el cual se tienen sólo dos rutas de recolección

conocidas como “ecológicas”, las cuales son atendidas por una unidad

recolectora en la zona norte y en la zona sur del municipio. Con la información proporcionada no fue posible estimar el porcentaje de eficiencia de este programa ni el nivel de participación de los habitantes que entregan por separado sus residuos reciclables. Las llamadas rutas ecológicas se atienden sólo un día a la semana.

Se considera que este programa debe de ser revisado con la finalidad de extenderlo a una mayor parte del municipio.  Tratamiento

El municipio cuenta con una planta de selección o segregación de materiales reciclables contenidos

en los residuos sólidos provenientes del municipio. La planta de ubica en los

terrenos del actual relleno sanitario a un lado del mismo, ocupa una superficie de a aproximadamente 300m2. En general se recupera cerca del 6% del volumen de residuos ingresado.

La empresa que opera la planta segregadora es Reciclados Torreón (ICG), la operación de la planta inició hace aproximadamente tres años. Durante la visita a la panta, no se proporcionaron datos sobre costos de inversión, operación, mantenimiento ni de ingresos por venta de materiales separados. No se identifico información sobre sistemas de compostaje.  Disposición Final

El sitio de disposición final es se encuentra ubicado en el km 31 sobre la carretera Torreón - Matamoros. El sitio es un relleno sanitario propiedad y operado por la empresa PASA de la Laguna, que inició operaciones en el año de 1994. El operador estima que su cierre será

en el año 2024.

Cuenta áreas de espera y acceso, con caminos exteriores e interiores en regulares condiciones, oficinas y áreas de servicio funcionales y con una cerca perimetral.

Existe una operación adecuada y cuenta con la maquinaria suficiente para realizar las labores de disposición final de los residuos

Se observó un buen sistema de control de biogás consistente en pozos para venteo pasivo, el sistema para control de lixiviados consiste en cárcamos interiores para su captación.

El

relleno

procedimientos,

sanitario reglamento

cuenta interno,

con

manuales

programa

de

de

operación,

monitoreo

de

organización

ambiental,

manual

y de

contingencias y plan de clausura.

MARCO JURÍDICO

El municipio cuenta con un reglamento de limpieza que data desde 1991, por lo que dadas las condiciones de desarrollo tecnológico y avances en la gestión integral de los residuos, ha quedado obsoleto, por lo que requiere una actualización donde se establezcan las condiciones actuales y que observe los avances legislativos federal y estatal en la materia. El Municipio actualmente cuenta con los instrumentos legales para fundamentar la recolección selectiva, si bien la Ley Estatal de Salud y el Reglamento de Limpieza Pública tienen que ser actualizados, con los instrumentos jurídicos federales y estatales se da pie al establecimiento de programas de separación en la fuente, parte fundamental para el establecimiento de un sistema de recolección selectiva.

Por otra parte, los instrumentos actuales dan fundamento al establecimiento de un cobro de derechos por la gestión integral de los residuos en el municipio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.