CAPÍTULO I EL COMPLEJO REORDENAMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

CAPÍTULO I EL COMPLEJO REORDENAMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL La producción y el comercio mundiales presentan una desaceleración a partir del segund

4 downloads 48 Views 3MB Size

Recommend Stories


El complejo piramidal La Danta:
El complejo piramidal La Danta: ejemplo del auge en El Mirador Edgar Suyuc Ley Proyecto Cuenca Mirador y Richard D. Hansen Idaho State University F

6. La I Guerra Mundial
6. La I Guerra Mundial. El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su vertiente política (expansionismo territori

El camino hacia la I Guerra Mundial: El Imperialismo
El camino hacia la I Guerra Mundial: El Imperialismo La Argelia colonial francesa. Archivo wikipedia. Licencia creative commons. El imperialismo se

EL COMPLEJO DE EDIPO HOY
Estados Generales del Psicoanálisis: Segundo Encontro Mundial, Rio de Janeiro 2003 EL COMPLEJO DE EDIPO HOY. Nora Beatriz Susmanscky de Miguelez Psic

Story Transcript

CAPÍTULO I

EL COMPLEJO REORDENAMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

La producción y el comercio mundiales presentan una desaceleración a partir del segundo semestre de 2011 MUNDO Y PRINCIPALES REGIONES: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES, 2010-2012 A. Producción industrial en volumen

B. Exportaciones en volumen

(Crecimiento anual en porcentajes)

(Crecimiento anual en porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de CPB Netherlands Bureau of Policy Analysis.

Se reduce el ritmo de expansión de las exportaciones mundiales. Se proyecta que el dinamismo exportador será más bajo en el período posterior a la crisis que en el anterior CRECIMIENTO ANUAL DEL VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL DE BIENES Y SERVICIOS (Tasas de variación anual y promedios antes y después de la crisis)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la Organización Mundial del Comercio. a El año 2013 corresponde a estImaciones del FMI, “Perspectivas de la economía mundial, junio 2012”

La zona del euro (sin Alemania) está en recesión, en parte como resultado de un profundo ajuste fiscal A. Alemania y zona del euro sin Alemania: crecimiento trimestral

B. Zona del euro sin Alemania: deuda pública y resultado fiscal

(En porcentajes)

(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Eurostat y Fondo Monetario Internacional.

La zona del euro muestra un comportamiento heterogéneo entre sus miembros PAÍSES DE LA ZONA DEL EURO: PRIMAS POR CANJE DE RIESGO (Puntos básicos)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de Bloomberg.

Solo tres de los siete países del G-7 han recuperado su PIB anterior a la crisis PAISES DEL G-7: NIVEL DEL PIB EN SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 (Números índice primer trimestre de 2008=100)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de OCDE, Economic Outlook, mayo 2012.

La recuperación actual de los Estados Unidos es la más débil desde los años setenta ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO ACUMULADO EN LOS CUATRO AÑOS POSTERIORES A LA CRISIS (Índice con el año de la crisis = 1)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial “World Development Indicators" [base de datos].. Cifra 2013 es una proyección del Banco Mundial

En los Estados Unidos, en enero de 2013 entrarán en vigor ajustes fiscales por el 4,7% del PIB, salvo si el Congreso logra acuerdos en este tema A. Deuda pública y resultado fiscal

B. Recortes fiscales previstos

(En porcentajes del PIB)

(En miles de millones de dólares y porcentajes del PIB) Valor Porcentajes Déficit 2012

1 171

Déficit 2013

612

Ajuste

559

4,7

399

3,3

Recortes automáticos del gasto federal

65

0,5

Recortes de subsidios de desempleo

26

0,2

Reducción de Medicare

11

0,1

Otros ajustes contractivos

105

0,9

Efecto de feedback económicoa

-47

-0,4

Expiración de exenciones tributarias

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Fondo Monetario Internacional y de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) de los Estados Unidos, 2012. a El “efecto de feedback económico” corresponde al efecto del menor crecimiento en 2013 sobre los ingresos tributarios y los gastos fiscales.

Escenario sin acuerdo fiscal de los Estados Unidos limita los espacios de crecimiento….. ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL PIB, 1990-2013 (En tasas de variación trimestral anualizadas en porcentajes)

1. No se modifica la actual ley -

El déficit se ajusta del 7,3% al 4% del PIB El desempleo aumenta del 8% al 9,1% La economía se contrae en el primer semestre de 2013 un 2,9% y un 0,3% para todo el año

-2,9%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la Oficina de Análisis Económicos de los Estados Unidos y estimaciones de la Oficina de Presupuestos del Congreso de los Estados Unidos.

Escenario con acuerdo fiscal de los Estados Unidos sigue limitando los espacios de crecimiento ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL PIB, 1990-2013 (Tasas de variación trimestral en porcentajes)

2. Se postergan los recortes del gasto y los aumentos tributarios - El déficit fiscal llega al 6,5% del PIB - El desempleo sería del 8% - La economía crecería un 1,7% en 2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la Oficina de Análisis Económicos de los Estados Unidos y estimaciones de la Oficina de Presupuestos del Congreso de los Estados Unidos.

La crisis provoca cambios en la estructura de las exportaciones de los Estados Unidos: Asia y América Latina se convierten en su principal mercado de destino ESTADOS UNIDOS, ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO, 2001 y 2011 (En porcentajes del total)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Comparado con recuperaciones previas, el Norte y el Sur muestran comportamientos asimétricos RECUPERACIONES DE LA CRISIS DE 2009 FRENTE A LAS DE 1982 Y 1991

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base a Eurostat y Fondo Monetario Internacional.

El principal reto para China es cambiar su modelo de crecimiento desde la inversión hacia el consumo A. Formación bruta de capital fijo como proporción del PIB

B. Consumo privado como proporción del PIB

(En porcentajes)

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World dataBank.

En los próximos cinco años, Asia aportaría casi la mitad del crecimiento mundial y América Latina y el Caribe más que Europa occidental CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO MUNDIAL POR REGIONES, 2011-2017 (En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de FMI, Perspectivas de la economía mundial, abril 2012.

CAPÍTULO II

EL AUGE DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS: ¿CONTINUARÁ EL BOOM DE PRECIOS?

Entre 2001 y 2010, la mitad del aumento del valor exportado por la región correspondió al alza de los precios, en comparación con un 10% en la década de 1990 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES POR DESTINO, 1991-2000 Y 2001-2010 (Tasas medias anuales de crecimiento)

1991-2000 Valor Mundo

Volumen

2001-2010 Precio

Valor

Volumen

Precio

10,8

9,6

1,1

10,1

4,9

5,1

10,8

9,8

0,9

12,4

7,8

4,5

16,3

14,2

2,1

6,7

3,2

3,4

Unión Europea

2,7

2,4

0,3

11,0

4,9

6,1

Japón

0,5

-0,3

0,7

11,5

2,6

8,9

Asia en desarrollo

6,6

6,9

-0,4

25,1

14,4

10,7

12,8

13,6

-0,8

29,9

17,3

12,7

América Latina y el Caribe

Estados Unidos

China

Las exportaciones a China y al resto de Asia en desarrollo registraron los mayores aumentos de precios, pero también de los volúmenes exportados Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de COMTRADE y CEPALSTAT [bases de datos], e información de precios del FMI, la UNCTAD, Oficina de Análisis Económicos y el Departamento de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos y Banco Mundial.

10 grupos de productos básicos representan el 42% del valor total de las exportaciones de la región AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES TOTALES PARA 10 PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS BÁSICOS, 2011 (En porcentajes del total)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Se puede esperar una reducción del 2,5% del índice de precios de los productos básicos en 2012 y del 2% anual en el período 2013-2015 EVOLUCIÓN ESPERADA DE LOS PRECIOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS BÁSICOS EXPORTADOS POR LA REGIÓN, 2012-2015 (Niveles de precios y tasas de variación anual)

Grupo de productos

Precio promedio 2013-2015 Precio promedio Variación corto plazo 2012/2011

2011

Petróleo US$/barril Cobre Ctvs. US$/libra Hierro US$/tonelada Soja US$/tonelada Café Centavos US$/kg Azúcar Centavos US$/kg Pesca US$/tonelada Carne Centavos US$/kg Fruta US$/tonelada Gas US$/millón BTU 10 grupos

104 400 168 541 598 57 1 537 404 891 11

Supuestos

2012

103 369 142 608 567 50 1 565 420 867 10

-1,0 -7,8 -15,4 12,4 -5,1 -13,4 1,8 3,9 -2,7 -4,8 -2,5

Optimista

129 498 204 765 760 69 2 016 486 943 13

Central

99 381 122 593 541 47 1 856 409 879 10

Tasas de variación anual promedio

Pesimista Optimista

78 300 94 539 512 43 1 662 374 814 7

11,8 15,7 19,3 11,9 14,5 17,5 13,2 7,5 4,3 13,3 13,3

Central

-1,4 -1,7 -8,1 -1,2 -1,9 -1,6 8,4 -3,5 0,8 1,4 -1,9

Pesimista

-10,6 -8,5 -15,9 -4,8 -4,3 -5,8 2,5 -4,7 -2,6 -13,7 -9,4

Metodología

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos y proyecciones de Banco Mundial, Economist Intelligence Unit y OCDE-FAO.

Incluso en el escenario pesimista, los precios de los principales productos básicos regionales se mantendrían sobre su mínimo de 2009 y sobre los valores de los noventa AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS BÁSICOS EXPORTADOS, 1990-2015a (Números índice 2000=100)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). a Proyecciones de la CEPAL a partir de 2012.

Aun en el escenario optimista, el crecimiento previsto del valor de las exportaciones regionales entre 2013 y 2015 no superaría el 10.5% anual (comparado con sobre 20% anual entre 2005 y 2011) PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN ESPERADA DEL VALOR Y VOLUMEN EXPORTADO POR LA REGIÓN, 2013-2015 (Tasas de variación anual)

Optimista

Central

Pesimista

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

América Latina y el Caribe

4,4

9,0

3,7

3,5

2,0

0,0

China

18,3

24,1

16,4

9,9

8,9

-0,9

Unión Europea

5,5

12,6

1,1

1,7

0,8

-3,6

Estados Unidos

6,2

10,4

6,2

5,7

3,4

1,9

Mundo

7,5

10,5

6,5

5,0

4,5

0,7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos COMTRADE, y estimaciones propias DCII.

CAPÍTULO III

DESEMPEÑO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE CORTO PLAZO DEL COMERCIO Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El valor del comercio exterior repuntó en 2010 pero se desacelera desde el tercer trimestre de 2011 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, ENERO DE 2008 A JUNIO DE 2012 (Tasas de crecimiento de trimestres móviles, con respecto al mismo trimestre del año anterior)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.

Para 2012, proyectamos que el valor de las exportaciones crecerá un 4% y el de las importaciones un 3% (comparado con un 23% y un 22% en 2011) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS SUBREGIONES: VARIACIÓN PROYECTADA DEL VALOR DEL COMERCIO DE BIENES SEGÚN PRECIO Y VOLUMEN, 2012 (En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial para el período enero a julio de 2012 para Argentina, Brasil, Chile y México, y enero a junio de 2012 para los demás países de la región.

Avances en la integración regional y negociaciones extrarregionales •



En los últimos meses se han producido importantes novedades en el mapa de la integración económica regional – Incorporación de Venezuela (República Bolivariana de) al MERCOSUR – Constitución de la Alianza del Pacífico – Entrada en vigor del tratado de libre comercio único MéxicoCentroamérica Continúa activo ritmo de negociaciones comerciales con socios extrarregionales – Varios países ya tienen o tendrán próximamente acuerdos con los Estados Unidos y la Unión Europea: a Chile y México se suman Centroamérica, Colombia, el Perú, Panamá y la República Dominicana – Crece número de acuerdos con Asia, aunque involucran a pocos países de la región

CAPÍTULO IV

ALGUNAS CLAVES DEL DESEMPEÑO EXPORTADOR REGIONAL Y SU APORTE A UN CRECIMIENTO CON IGUALDAD

El comercio intrarregional muestra una baja participación de los bienes intermedios (escasa integración productiva) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y AGRUPACIONES SELECCIONADAS: PARTICIPACIÓN DE LOS BIENES INTERMEDIOS EN EL COMERCIO INTRARREGIONAL, 2000-2011 (En porcentajes de las exportaciones totales intra-grupo)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

El empleo asociado a las exportaciones ganó importancia hasta antes de la crisis, especialmente el indirecto… PAÍSES SELECCIONADOS: EMPLEO TOTAL Y EMPLEO ASOCIADO A EXPORTACIONES A. Tasas medias de variación anual (En porcentajes)

B. Participación del empleo exportador (directo e indirecto) en el empleo total (En porcentajes) País

Año

Participación

Argentina

1997

9,2

2007

15,1

2000

10,1

2005

14,5

1996

18,4

2003

24,1

1997

14,6

2005

12,2

México

2003

13,4

Uruguay

1997

12,5

2005

18,0

Brasil

Chile

Colombia

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones propias sobre la base de las Matrices Insumo-Producto (MIP) y las encuestas de empleo de cada país.

El empleo asociado a las exportaciones intrarregionales es más intensivo en manufacturas EMPLEO EXPORTADOR POR TIPO DE SECTOR Y MERCADO DE DESTINO, ALREDEDOR DE 2005 (En porcentajes) Tipo de comercio

Sectores

Argentina

Brasil

Colombia

Chile

Uruguay

Productos primarios

17,2

8,9

25,7

27,0

2,5

Manufacturas

82,8

91,1

74,3

73,0

97,5

Productos primarios

24,5

31,4

67,1

52,9

13,2

Manufacturas

75,5

68,6

32,9

47,1

89,9

Intrarregional

Extrarregional

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las Matrices de Insumo-Producto (MIP) de los países, y estimaciones propias.

El efecto empleo de las exportaciones varía según sectores y encadenamientos PAÍSES SELECCIONADOS: ENCADENAMIENTOS DEL PRINCIPAL SECTOR EXPORTADOR Y EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS, ALREDEDOR DE 2005 (En miles de personas y porcentajes de la demanda y de los empleos indirectos de cada encadenamiento)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones propias sobre la base de las Matrices Insumo-Producto (MIP) y encuestas de empleo de cada país.

Las principales empresas exportadoras de la región están vinculadas a los recursos naturales PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA REGIÓN: SECTOR DE ACTIVIDAD, EXPORTACIONES Y PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN LAS VENTAS TOTALES, 2010 (En millones de dólares y porcentajes) Posición

Empresa

País

Sector

Exportaciones

Exportaciones como porcentaje de las ventas

1

PDVSA

Venezuela (Rep. Bol. de)

Petróleo/Gas

85 919

90,5

2

PEMEX

México

Petróleo/Gas

46 807

45,1

3

VALE

Brasil

Minería

24 043

48,1

4

PETROBRAS

Brasil

Petróleo/Gas

18 187

14,2

5

CODELCO

Chile

Minería

14 350

89,3

6

CEMEX

México

Cemento

11 525

79,8

7

ECOPETROL

Colombia

Petróleo/Gas

9 941

46,0

8

FEMSA

México

Bebidas/Licores

6 885

50,1

9

ESCONDIDA

Chile

Minería

6 476

70,3

10

Volkswagen (México)

México

Automotor

6 289

73,1

11

Petroecuador

Ecuador

Petróleo/Gas

5 939

63,6

12

Grupo Alfa

México

Multisector

5 771

52,3

13

Grupo Bimbo

México

Alimentos

5 174

54,5

14

Grupo México

México

Minería

5 152

61,9

15

Embraer

Brasil

Aeroespacial

4 160

73,9

16

Bunge alimentos

Brasil

Agroindustria

4 000

36,7

17

Chrysler

México

Automotor

3 991

63,2

18

Industrias Peñoles

México

Minería

3 861

74,2

19

Cargill

Argentina

Agroindustria

3 700

90,0

20

Samarco mineracao

Brasil

Minería

3 214

85,8

TOTAL 20 principales exportadoras

275 383

51,4

TOTAL 100 principales exportadoras

373 498

72,0

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de las oficinas de aduana de los respectivos países y América economía.

Brechas en el desempeño exportador de la región: concentración excesiva en pocas y grandes empresas A. Empresas exportadoras, alrededor de 2010 (En porcentajes del total de empresas)

B. Participación en el valor exportado del primer percentil de empresas exportadoras, alrededor de 2010 (En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de las oficinas de aduana de los respectivos países, OCDE, Banco Mundial y estudios especializados.

Brechas en el desempeño exportador de la región: se exporta poco, pocos productos y a pocos destinos A. Países seleccionados: exportaciones per cápita, 2010 (En dólares)

B. América Latina (10 países)a: distribución de las empresas exportadoras por número de mercados y productos, alrededor de 2010 (En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE), Naciones Unidas, World Population Prospects (revisión 2010) y las oficinas de aduana de los respectivos países. a Incluye información para: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (Rep. Bol. de).

El comercio intrarregional sigue representando menos del 20% de las exportaciones AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y AGRUPACIONES SELECCIONADAS: PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES INTRARREGIONALES E INTRASUBREGIONALES EN LAS EXPORTACIONES TOTALES, 2000-2011 (En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de los distintos esquemas de integración.

América Latina y el Caribe (9 países): Distribución de las empresas exportadoras según intensidad tecnológica y destinos a

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de aduana. a Los países son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

Algunos lineamientos estratégicos •

El dinamismo comercial futuro de la región dependerá en gran parte de su vínculo con el Sur:

– Los países en desarrollo representarán 2/3 del crecimiento mundial hasta 2017 y más de la mitad de los flujos de inversión extranjera directa entrantes – Antes de 2020 el comercio Sur-Sur sobrepasará el comercio Norte-Norte •

Fortalecer vínculos con las economías emergentes:  Definir estrategia regional hacia China, Corea, Japón y el resto de Asia Pacífico, aprovechando su interés de profundizar cooperación y vínculos económicos  Relacionamiento estratégico con la India, ASEAN y África  La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tiene un rol central en este esfuerzo

Algunos lineamientos estratégicos • Comercio intrarregional es el más conducente al cambio estructural hacia la igualdad • Generar un entorno más propicio al desarrollo de cadenas de valor intrarregionales:  Convocar a las grandes empresas exportadoras (públicas y privadas)  Cerrar déficits de infraestructura física, conectividad, logística  Fomento a la internacionalización de la pyme (directa e indirecta), acumulación de origen, acercamiento de marcos normativos, etc.  Continuidad y consistencia en políticas de desarrollo productivo y exportador y en institucionalidad de la integración

En conclusión  Más y mejor integración ayudará a un desarrollo regional más equilibrado y a mejorar la calidad del vínculo con Asia y Sur-Sur  La región debe aumentar: i) exportaciones per cápita, ii) número y permanencia de empresas exportadoras, iii) número de productos y destinos por empresa; iv) apoyo a pymes exportadoras; v) eslabonamientos de las exportaciones  Crucial: cambio estructural para la igualdad que exige mayor coordinación entre las políticas macroeconómicas, industriales, comerciales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.