CAPÍTULO MI ABUELA ME ENSEÑÓ UN JUEGO CON LAS MANOS. ELLA LO JUGABA CUANDO IBA A LA ESCUELA

CAPÍTULO ________ MI ABUELA ME ENSEÑÓ UN JUEGO CON LAS MANOS. ELLA LO JUGABA CUANDO IBA A LA ESCUELA. 3 ¡PONÉS LAS MANOS ASÍ, CON LOS DEDOS BIEN EST

6 downloads 73 Views 2MB Size

Story Transcript

CAPÍTULO ________

MI ABUELA ME ENSEÑÓ UN JUEGO CON LAS MANOS. ELLA LO JUGABA CUANDO IBA A LA ESCUELA.

3 ¡PONÉS LAS MANOS ASÍ, CON LOS DEDOS BIEN ESTIRADOS! Y DECÍS:

¿ME LO ENSEÑÁS?

¿TIENES LÁPIZ, LAPICERA? ¿TIENES TINTA EN TU TINTERO?

¿TIENES ALGUIEN QUE TE QUIERA?

CONVERSEN: • ¿Qué juegos con las manos conocen? ¿Cómo se juegan? ¿En todos se recita o se canta algo? • ¿Por qué Mateo se habrá puesto colorado? • ¿Qué los hace ponerse colorados? 65

Familia. Organización. Cambios y continuidades a lo largo del tiempo. Pasado cercano. (C.S.) Participación en conversaciones. (L.)

¿Y dónde está el tintero? El juego que la abuela le enseñó a Nina nombra un útil escolar que ya no se usa. 1. Observá estos objetos. Uno de ellos es un tintero. Señalalo con una X.

• Explicá para qué creés que usarían el tintero en el pasado.

_____________________________________________ _____________________________________________ 2. Investigá entre las personas mayores de tu familia y anotá en una hoja borrador.

• ¿Quiénes usaron tintero? ¿Cómo lo utilizaban? • ¿Cómo se llaman los otros elementos que aparecen en el dibujo? • ¿Con qué escribían tus papás cuando iban a la escuela? ¿Y en la época en la que los abuelos iban a la escuela? • ¿Les sucedió algo divertido o desagradable con la tinta o con la lapicera? 3. Al volver al aula, intercambien la información que consiguieron en casa y respondan a estas preguntas en el cuaderno. • ¿Qué usaban para escribir en la escuela hace mucho tiempo? • ¿Y qué usaban hace mucho, mucho más tiempo?

4. Conversen: ¿Ustedes prefieren escribir con tinta o con lápiz? ¿Por qué? 66

Cambios y continuidades a lo largo del tiempo. Pasado más lejano. (C.S.)

Pluma, tinta y pincel 1. El señor que aparece en este cuadro es Mariano Moreno. Él fue uno de los valientes que puso fin a la época colonial. Descubrí dónde está su tintero. Luego, respondé a las preguntas. • ¿Qué tiene en la mano?

________________________ • ¿Para qué habrá utilizado ese objeto?

________________________

• Entonces, ¿por qué ahora la parte de las lapiceras con que se escribe se llamará pluma?

________________________

______________________________________________ 2. Lean esta información. Mucho tiempo antes de que los españoles llegaran a América, los tlacuilos escribían con ayuda de un pincel. En lugar de tinta, preparaban una mezcla de pigmentos que obtenían de las plantas. Tlacuilos significa “los que escriben pintando”, en la lengua que hablaban los aztecas.

67

ESTE ES UNO DE LOS CUENTOS

DE ALICIA PAF, UNA NENA PEQUEÑITA QUE SE CAÍA EN TODAS PARTES.

QUÉ LE HABRÁ ¿ PASADO A ALICIA

EN EL TINTERO?

• Escuchen este cuento.

A licia en el tintero Una vez, Alicia Paf mojó la pluma en el tintero con tanta energía que cayó de cabeza en él. –¡Ay! –dijo una voz a su lado. Alicia no vio a nadie, porque la tinta es negra por dentro y negra por fuera. Pero preguntó: –¿Quién es? ¿Qué te he hecho? –Me has atropellado. Soy la palabra Frágil y debes tratarme con delicadeza: podrías haberme destrozado. –Mil perdones –dijo Alicia, yéndose un poco más lejos a nado.

Ahora comenzaba a distinguir ciertas sombras que nadaban a su alrededor: algunas, largas; otras, cortas; algunas, con una tilde en la cabeza. Eran las Palabras. El tintero estaba tan lleno que no era fácil comprender cómo podía contener tantas: era inevitable atropellar a alguna al moverse. Pero, por suerte, no todas se ofendían. –¡Hola! –dijo alegremente una palabra con la que Alicia había tropezado sin querer. –Yo soy Alicia. ¿Y usted? –Soy la palabra Zumbona, y no paro de hacer burlas. Conmigo se ríen los demás. –Pero yo no me río –observó Alicia. –Hazte cosquillas y te reirás. ¡Ja, ja, ja!… –¡Qué estupidez! –observó una voz profunda cerca de allí. –¿Quién es? –preguntó Alicia. –Soy la palabra Desastre. Qué quiere que le diga: ¡a mí no me resulta tan fácil reír! 69

Lectura de un cuento. Comprensión lectora. Participación en conversaciones. (L.)

–Perdone, usted que es tan grave, ¿podría indicarme las palabras para hacer una buena redacción? –preguntó Alicia. –Ah… Yo conozco solamente palabras muy graves: Choque, Terremoto, Chaparrón, Suspenso, Lechederramadaenelfuego, cosas así. –Muchas gracias –dijo Alicia, y se alejó con un movimiento brusco, que la llevó a pincharse con la punta de la palabra Espina. Encontró en seguida el borde del tintero, se alzó aferrándose a él y volvió a ver la luz. –¡Ah, respiro! –dijo retomando el aliento y secándose el vestido–. Buscaré dentro de mí las palabras para la redacción: en el tintero hay demasiado barullo. Gianni Rodari, Los traspiés de Alicia Paf, Buenos Aires, Aique Grupo Editor - Anaya, 2010.

CONVERSEN: • ¿Por qué el apellido de Alicia es Paf? • ¿Por qué Alicia Paf se cayó en el tintero? • ¿Qué inconvenientes encontró ahí adentro? • ¿Por qué todos se reían cuando escuchaban a la palabra “Zumbona”? • A vos, ¿qué palabras te hacen reír? ¿Y llorar? ¿Cuáles te asustan? ¿Cuáles te dan vergüenza? 70

EN LA ANTOLOGÍA, LEÉ “EL HOMBRE QUE DIBUJABA”

Y ENTERATE DE OTRAS COSAS

RARAS QUE PASAN EN LOS LIBROS.

Mensajes. Familias de palabras. Reflexión sobre la raíz común. (L.)

Cartelera de mensajes Los chicos organizaban una exposición de objetos escolares del tiempo de los abuelos. Y les pidieron a los otros grados que colaboraran. 1. Lean los mensajes que escribieron en esta cartelera.

2. Escribí aquí las palabras que aparecen en los mensajes de la cartelera y son de la familia de:

invento: _____________

tinta: _____________

palabra: _____________ , _____________

• Conversen: ¿Qué sucede con las palabras de una misma familia? 71

RESOLVÉ

LA FICHA 8.

Análisis de las regularidades de la serie numérica hasta el 300. (M.)

Trabajos en la biblioteca Para la exposición, los chicos visitaron la biblioteca, en busca de libros del tiempo de los abuelos. La bibliotecaria les mostró los estantes donde podían encontrarlos. 1. Algunos libros antiguos estaban desordenados. A otros se les había borrado el número que los identifica y otros se habían extraviado. Observá lo que vieron:

2. ¿Los ayudás a ordenar los libros antiguos? • Completá las etiquetas de los libros que están en la fila del 250 y del 290, porque se les borró el número. • Rodeá con color los libros mal ordenados. Una ayudita: son cinco. • En una caja, Nina encontró los libros 206 , 222 , 280 , 234 , 279 y 241 . Dibujalos en el lugar que corresponde. • Completá las etiquetas de los libros que la bibliotecaria le dictó a Mateo: doscientos cuarenta y cinco, doscientos veintisiete y doscientos sesenta y nueve. 3. En el estante del 280 faltan algunos libros. Escribí cuáles son sus números.

_____________________________________________ 72

Situaciones problemáticas que involucran significados más complejos de la suma y la resta. (M.)

Una exposición y muchos problemas Llegó el momento de armar la exposición. ¡Cuánto trabajo! 1. Los chicos eligieron 39 libros antiguos para exponer: 17 eran cuentos infantiles y el resto, manuales que se usaban en las escuelas de antes. ¿Cuántos manuales había? • Marcá con una X el cálculo que no te permite saber la respuesta.

39 - 17 = ___

39 + 17 = ___

17 + ___ = 39

• Conversen: ¿Por qué los otros cálculos sí permiten averiguar cuántos eran manuales? 2. Resolvé los problemas. Escribí los cálculos que realizás. • Con la profesora de plástica diseñaron las invitaciones. Ya entregaron 54 y les quedan 46 sin repartir. ¿Cuántas invitaciones prepararon en total?



Respuesta:

_________

• Los abuelos también colaboraron. El de Sofía llevó su cuaderno de segundo grado, que escribió hace 63 años. La bisabuela de Tomás le dio un tintero que usó hace 87 años. ¿Qué objeto era más antiguo? ¿Cuántos años antes se usó?



Respuesta:

________________________________________

3. Conversen: • ¿Eligieron cálculos diferentes para resolver estos problemas? ¿Cuáles? ¿Por qué? 73

RESOLVÉ

LA FICHA 9.

Los seres vivos: prevención de las enfermedades. (C.N.)

La higiene en tus manos Mantener la higiene personal es muy importante y una acción de higiene fundamental es el lavado de manos. 1. Conversen: • ¿Se lavan las manos durante el día? ¿Cuándo? • ¿Cómo lo hacen? ¿Utilizan algún producto? ¿Cuál? • ¿Qué beneficios tendrá el lavado de manos?

VEAN EN HTTP://GOO.GL/LJF1ZA CUÁL ES LA MANERA CORRECTA DE LAVARSE LAS MANOS.

Las personas podemos contraer enfermedades como gripe, diarrea o erupciones en la piel. Estas enfermedades son causadas por los microbios: unos seres vivos tan pequeños que no se ven sin la ayuda de un microscopio. Los microbios están en el aire, el suelo y otras superficies, la materia fecal y en las manos. Un correcto lavado de manos con agua y jabón elimina la mayoría de los microbios que se encuentran en ellas. Así prevenimos muchas enfermedades.

2. Observen los dibujos y conversen:

• ¿Cuándo tendrían que lavarse las manos estas personas? ¿Por qué? • ¿En qué situaciones es importante lavarse las manos y no lo habían pensado antes de ver estos dibujos? ¿Cuáles podrían agregar? 3. Escribí la lista de situaciones en las que es importante lavarse las manos.

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 74

Los derechos del niño. Los deberes. (C.S.)

Los derechos y deberes de los chicos Las personas y, en particular, los niños tienen derechos. Uno de ellos es el derecho a la salud. Pero no es el único. Veamos cuáles son los otros derechos de los niños y, también, sus deberes. 1. Lean en el afiche cuáles son los derechos de los niños. Luego, conversen: ¿Por qué será que casi todos los países del mundo reconocen estos derechos?

2. Lean estos afiches de campañas organizadas en distintos países para que los niños conozcan sus deberes. Después, conversen: ¿Están de acuerdo?

3. Elaboren un afiche con otro deber que tienen los niños. 75

Lectura de una noticia. Palabras que nombran: los sustantivos. (L.)

Alicia en las noticias 1. Lean esta noticia. el diario de había una vez

˜ niña perdida en un cuento ˜

NUEVA CAÍDA DE ALICIA PAF Ayer por la tarde, la pequeña Alicia Paf se cayó de cabeza en un libro de cuentos. Para su sorpresa, en la primera página se encontró con Blancanieves, que esperaba el beso del príncipe. A Blancanieves no le gustó que la niña interrumpiera una escena tan importante y la empujó hacia otra página del libro. Después, Alicia cayó en la casa de la abuelita y se encontró con el lobo, que estaba esperando a Caperucita. Como lo vio tan feo y sucio, la niña decidió zambullirse en otra página. Pero lo hizo tan apurada que pasó directo a la ilustración de la última hoja. Allí la recibió Pinocho y la invitó a conocer a su papá Gepetto. Antes del anochecer, la pequeña Alicia regresó a su casa, sana y salva.

Alicia y un lobo desaliñado en casa de la abuelita.

2. Completá las oraciones para responder a estas preguntas.

• ¿Dónde se cayó Alicia Paf? Alicia se cayó en un ________.

• ¿Qué esperaba Blancanieves? Blancanieves esperaba el ________ del príncipe.

• ¿Quién era feo y sucio? El ________ era feo y sucio.

• ¿Adónde regresó Alicia, finalmente? Alicia regresó a su ________. Todas las palabras que escribiste nombran objetos, animales, lugares, etcétera, y se llaman sustantivos. Otros sustantivos son, por ejemplo, papá, página, bosque.

76

Escritura de epígrafes. Uso de la mayúscula en sustantivos propios. (L.)

¿Dónde van las mayúsculas? 1. Observá las ilustraciones y escribí un epígrafe para cada una.

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

2. Revisá cómo escribiste los epígrafes. Además de utilizar la mayúscula al comienzo de la oración, ¿en qué otras palabras la usaste?

_____________________________________________ Los nombres de las personas, de los personajes, de los lugares se llaman sustantivos propios y siempre se escriben con mayúscula. Por ejemplo: Mariano Moreno, Pinocho, Iruya.

RESOLVÉ

LA FICHA 10.

3. Respondé a estas preguntas con el nombre de los personajes.

• ¿Cuál es el apellido de Alicia? ____________________________

• ¿Con quién se encontró primero? __________________________ • ¿A quién esperaba el lobo? _____________________________

• Y a vos, ¿con qué personaje de cuento te gustaría encontrarte? __________

_____________________________________________ 77

Situaciones problemáticas que involucran significados más complejos de la suma y de la resta. (M.)

En la librería Después de leer la noticia “Nueva caída de Alicia Paf”, los chicos tuvieron ganas de leer cuentos clásicos. Por eso, fueron a una librería y compraron algunos. 1. Observá los precios de los libros y resolvé los siguientes problemas.

• Con sus ahorros, Ciro compró El gato con botas y le sobraron $ 24. ¿Cuánto dinero tenía ahorrado?

PODÉS AYUDARTE

__________________________________

PÁGINAS

CON LOS BILLETES Y MONEDAS DE LAS

280

Y

282.

• Camila compró Caperucita roja y un libro de magia para aprender a hacer trucos. En total gastó $ 75. ¿Cuánto costó el libro de magia?

__________________________________ • Juan compró Cenicienta y Pinocho. ¿Cuánto gastó en su compra? Si pagó con $ 100, ¿cuánto le dieron de vuelto? ¿Le alcanzaba para comprar otro libro? ¿Por qué?

____________________________ ____________________________ ____________________________

RESOLVÉ

LA FICHA 11.

2. De a dos, inventen dos problemas utilizando los precios de los libros. Escriban los enunciados en sus cuadernos. 78

Análisis y comparación de las descomposiciones. (M.)

3. Nina, Nico, Sofía y Mateo también compraron muchos libros. Calculá cuánto gastó cada uno y anotalo. NINA NICO SOFÍA MATEO

4. Zoe y Felipe eligieron un libro sobre dinosaurios que costaba $ 270. Zoe tenía estos billetes: Felipe tenía estos billetes:

• ¿Quién pudo comprarlo? __________ 5. Pensá dos maneras distintas de pagar las siguientes enciclopedias y dibujá los billetes o monedas.

79

Los seres vivos: el cuerpo humano. Cambios como resultado del proceso de crecimiento y desarrollo. (C.N.)

¿Todo cambia? 1. Recorten las fotos de la página 284. Agrúpenlas teniendo en cuenta la edad de los niños y péguenlas en el cuaderno. EN LA ANTOLOGÍA, 2. Observen las fotos y conversen: LEÉ LA “CANCIÓN PARA • ¿Qué diferencias encuentran en el modo de jugar VESTIRSE”, DE MARÍA a medida que crecemos? ¿Y cuando nos vestimos? ELENA WALSH. • ¿Cómo nos comunicamos con nuestra familia cuando somos bebés? ¿Y cuando crecemos? • ¿En qué cambia la forma de desplazarnos a medida que crecemos? • ¿Desde que nacemos comemos de la misma manera? ¿Y los alimentos son los mismos? ¿Por qué? • ¿Cómo cambia nuestro cuerpo? ¿Hay partes que no cambian? ¿Cuáles?

3. Reúnanse en grupos de cinco integrantes. Necesitan un centímetro por grupo. • Cada grupo debe averiguar el número de calzado, el talle de la remera y la altura de tres chicos de 1° y de tres chicos de 4° grado. • Completá esta tabla con esos datos. Nombre

Grado

Número del calzado

Talle de la remera

10 10 10 40 40 40

• Conversen: ¿Qué diferencias ven? ¿A qué se deberán? 80

Altura

Los seres vivos: el cuerpo humano. Cambios como resultado del proceso de crecimiento y desarrollo. (C.N.)

4. Ahora, observá qué ocurre entre tus compañeros de 2º grado. En la tabla, registrá los datos de los chicos de tu grupo.

Nombre

Número del calzado

Talle de la remera

Cantidad de dientes nuevos

5. Comparen las mediciones que hicieron en los tres grados y conversen: • ¿En qué grado los números de los calzados son mayores? ¿En qué grado los talles de las remeras son menores? • ¿Algún chico de 2° grado tiene un número de calzado menor que uno de 1°? ¿Y todos los compañeros de 2° grado calzan el mismo número? ¿A qué se deberá esto? A medida que crecemos, nos volvemos más altos, aumenta el tamaño de nuestros pies, nos salen los dientes definitivos. Pero otras características del cuerpo no cambian. Por ejemplo, la cantidad de ojos o su color. Además, nuestra alimentación se modifica y aprendemos habilidades, como caminar, vestirnos o leer. Cuando somos más chicos, en general, no compartimos nuestros juguetes. Pero al crecer, aprendemos a compartir y a participar de juegos grupales, como el fútbol o la mancha. Los cambios no se producen al mismo tiempo ni a la misma velocidad en todas las personas.

6. Escribí en el cuaderno qué hacés ahora, pero no podías hacer cuando eras bebé. 81

Comparación de pesos usando medidas convencionales. Unidades convencionales de medidas de peso: el gramo, el kilogramo. La balanza.

Para pesarte mejor 1. Nina anotó su peso de los últimos años, pero se le mezclaron las anotaciones.

22 kilos 7 kilos 18 kilos 12 kilos • Ayudala a completar las fichas con el peso correspondiente a cada año.

• ¿Cuánto aumentó de peso entre el año 2008 y el 2014? _____________ 2. Mateo y Nina fueron a pesarse a la farmacia.

• Respondé: ¿Quién pesa más? ¿Cuántos kilos más? Anotá la cuenta que hiciste.



Respuesta: ______________________ 3. En los ascensores, hay un cartel que indica el peso máximo que pueden transportar.

El cartel del ascensor del edificio de Nina dice:

Si los chicos de la edad de Nina pesan más o menos 25 kilos, ¿cuántos compañeros pueden subir juntos en el ascensor?

______________

82

RESOLVÉ

LA FICHA 12.

Comparación de pesos usando medidas convencionales y no convencionales.

Ensalada de frutas Los chicos aprendieron que, para crecer sanos y fuertes, es importante consumir frutas y verduras. 1. Luna, Juan y Nico fueron a la verdulería. Observá qué tenía que comprar cada uno.

• Después de hacer la compra, ¿quién llevó la bolsa más pesada? __________

• ¿Y la más liviana? __________

• Conversen: ¿Cómo se dieron cuenta? 2. Luna observó la balanza en la que el verdulero pesaba 2 kilos de naranjas. Todas eran del mismo tamaño. Dibujá en la balanza vacía 1 kilo de naranjas. • ¿Cuántas naranjas habría que poner en la balanza si queremos comprar 3 kilos?

_______________ 3. Luna y Sofía compraron en la misma verdulería 1 kilo de peras. Pero a Luna le dieron 5 peras y a Sofía, 6. ¿Por qué ocurrió eso?

____________________ ____________________ ____________________ 83

Construcción de un personaje. Descripción. (L.)

Un personaje de cuento Alicia Paf es tan pequeñita que puede caerse en un tintero. A Pinocho le crece la nariz cuando miente. La Bella Durmiente durmió durante cien años. ¡A los personajes de los cuentos cualquier cosa les puede suceder! 1. Entre todos, inventen un personaje con alguna característica física muy especial. Para hacerlo, respondan a estas preguntas y anoten las respuestas. • ¿Cómo se llama?____________________________________

• ¿Qué característica de su cuerpo lo hace especial?__________________

______________________________________________

• ¿Dónde vive? ______________________________________ • ¿Cuál es su actividad favorita?_____________________________ • ¿Tiene algún enemigo? ¿Cómo se llama?_______________________ • ¿Tiene algún amigo? ¿Cómo se llama? ¿En qué lo ayuda?______________

______________________________________________

• ¿Qué lo hace feliz?___________________________________

• ¿Qué lo asusta? _____________________________________ 2. Dibujá cómo imaginás a ese personaje.

84

NO SE OLVIDEN ¡ DE PINTARLO!

Escritura colectiva de una historia teniendo en cuenta las características del personaje. (L.)

Una historia para el personaje Ya tienen al personaje principal y llegó el momento de escribir su historia. 1. Antes de empezar, conversen sobre lo que van a contar. • ¿Dónde ocurrió la historia? • ¿Cómo era ese lugar?

• ¿En qué momento sucedió? ¿En invierno o en verano? ¿De día o de noche? • ¿Alguien acompañaba al personaje principal del cuento? • ¿El personaje estaba haciendo su actividad favorita?

• ¿Cuál fue el problema que se le presentó? ¿Tuvo algo que ver su enemigo?

• ¿La característica física que lo distingue lo ayudó a resolver su problema o lo complicó más? • ¿Recibió ayuda de alguien? ¿De quién? ¿O fue un objeto mágico el que colaboró con él? ¿Dónde lo encontró? ¿Quién se lo dio? • ¿Cómo resolvió el problema? • ¿Cómo termina el cuento?

2. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, díctenle la historia a la maestra, para que la escriba en el pizarrón. 3. Relean el cuento y corrijan lo necesario para que quede mejor. 4. Inventen un título y copien el cuento en el cuaderno. 5. Al terminar, revisen si colocaron los puntos que indican el final de cada oración. 6. Por último, ilustrá la parte del cuento que más te guste. 85

¿ DÓNDE ESTÁ AMAYA?

La familia. Cambios y continuidades a lo largo del tiempo. (C.S.)

Costumbres familiares Viajaremos en el tiempo, para conocer qué aprendían y a qué jugaban los chicos que vivían, hace muchos años, en el noreste de nuestro país. 1. Lean la siguiente información.

Antes de la llegada de los españoles, la región chaqueña estaba habitada por pueblos que vivían de la caza de animales y la recolección de plantas y frutos. Abipones, tobas, pilagaes y mocovíes tenían gran amor por sus hijos. Los bebés estaban todo el tiempo a upa y, muchas veces, nadaban antes de caminar, porque sus madres se metían con ellos en el río. Apenas crecían un poco, a los varones les regalaban un arquito y una flecha, y les enseñaban a tirar. ¡Los chicos ya no largaban el arco y se la pasaban flechando árboles y bichos! Además, jugaban “al tigre y los perros”. Uno hacía de tigre y era perseguido por otros chicos que hacían de perros. Si el tigre se subía a un árbol, ya no lo podían atrapar. A las nenas, les regalaban cántaros y comenzaban a imitar el trabajo de sus madres, llevando agua del río. También cantaban, hacían rondas y jugaban con muñequitas de arcilla y hueso.



Miguel Ángel Palermo, Los jinetes del Chaco, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1988, Colección La otra historia (adaptación).

2. Conversen: • ¿Por qué a los varones les habrán enseñado a tirar con un arco y una flecha? Recuerden a qué se dedicaban los padres de esos niños. • ¿Y por qué a las niñas les darían muñequitas y elementos de cocina para jugar? • ¿Alguno de los juegos que realizan ustedes se parece al trabajo que hacen su mamá y su papá en casa o afuera? ¿Cuál? • ¿Conocen algún juego parecido al de “el tigre y los perros”? ¿Cómo se llama? 86

Lectura de una canción para jugar. (L.)

Con un tintero de oro En la época en que los abuelos eran chicos y mucho antes, también se jugaba a recitar poemas, mientras se hacían juegos de palmas. ¡Ahora, les toca a ustedes! 1. Leé en silencio este poema. Con un tintero de oro, y un papelito de plata, pondría todo mi esmero en escribirte una carta. Andate papel volando a las manos que te mando. Si no sos bien recibido, volvete papel volando. Decile en ese momento que todavía lo espero, que me escriba de su mano con tinta de su tintero. Canción tradicional.

2. Recítenlo en voz alta, hasta que lo aprendan de memoria. 3. De a dos, inventen un juego de palmas para hacer mientras recitan el poema. Agreguen otros gestos con las manos que indiquen, por ejemplo, que el papel se va volando. 87

Estrategias de cálculo mental. (M.)

Un juego de dados ¿Les gustan los juegos de dados? Mateo, Nina y sus compañeros jugaron a uno muy divertido. 1. Formen equipos de 4 y jueguen ustedes también. * Consigan dos dados, un cubilete y un lápiz por equipo, y una hoja por jugador. * Por turnos, cada jugador tira los dos dados. Como cada punto de los dados vale 10, suma los puntos y anota el resultado. * Cada jugador juega tres vueltas. Al finalizar, suma los puntajes obtenidos. Gana el que sacó más puntos. 2. Anotá el puntaje que Nina y Mateo obtuvieron en cada tiro y en total. NINA

MATEO

• ¿Quién ganó? ______________

3. Revisá las anotaciones de Ciro y Camila. Si encontrás algún error, corregilo. CIRO

CAMILA

4. Conversen: • ¿Qué estrategias les permitieron resolver los cálculos? • Para hacer el cálculo más fácil, ¿cómo conviene ordenar 70 + 40 + 60? ¿Y 5 + 80 +100? 88

¡FÁCIL! ¡INVESTIGUEMOS!

ABUE, ¿DE QUÉ ES ESTA LANA?

DE OVEJA.

¿Y CÓMO SE CONVERTIRÁ LA LANA DE LA OVEJA EN UN OVILLO?

ASÍ FUE COMO, ENTRE LOS DOS, DESOVILLARON EL MISTERIO.

De la oveja a la madeja Las ovejas pueden vivir en lugares con pastos escasos. A diferencia de los camélidos, ellas no cortan la hierba, sino que la arrancan y eso dificulta que crezca nuevamente. En la Patagonia, hace frío y los vientos son fuertes, pero las ovejas están protegidas por la lana que cubre su cuerpo. Ovejas patagónicas en busca de alimento.

Al llegar la primavera, sube la temperatura. Y como los animales ya no sienten frío, se los esquila. Esquilar es cortar la lana de los animales. Para hacerlo, los esquiladores utilizan una herramienta llamada rasuradora. Así se obtiene el vellón, que es la lana recién cortada.

Esquiladores.

Los vellones se lavan prolijamente y se secan. Luego, se peinan para que todas las hebras se acomoden hacia un mismo lado. Terminado este proceso, la lana se hila.

89

Así se peina la lana.

Producción de lana de oveja en la Patagonia. Pueblos originarios: mapuches y tehuelches. (C.S.)

Y ESTA ES LA FORMA

INDUSTRIAL. ESTA ES LA MANERA ARTESANAL DE HILAR LA LANA.

Muchas familias campesinas de Chubut mantienen la tradición de los mapuches y los tehuelches. Los hombres crían las ovejas y las esquilan. Las mujeres peinan los vellones, los hilan, tiñen las lanas y, luego, las tejen en telares. La tradición del telar mapuche ha pasado de madres a hijas.

Para dar color a las lanas, las hierven con elementos naturales como la yerba mate, las cáscaras de las cebollas o plantas de la zona.

Tejedora mapuche.

CUÁNTO TRABAJO ¡ ESCONDE UN OVILLITO!

Palabras nuevas Esquilar: cortar la lana de los animales. Vellón: conjunto de lana que se obtiene al esquilar un animal.

Teñido artesanal de lana.

90

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.