CAPÍTULO V COPÉRNICO

CAPÍTULO V COPÉRNICO Un hombre culto, sensato y creyente Nicolás Copérnico (1473-1543) fue médico, diplomático, y sacerdote polaco. Hombre culto y tra

4 downloads 423 Views 56KB Size

Recommend Stories


Referencia original V V V V
3 4 BARREIROS Referencia fabricante Modelo Referencia original Referencia Ventimec Palas O 200 6205505600 V80001 6 58 300 6207406600

V
INSTALLATION INSTRUCTIONS FOR PART 99-9223 APPLICATIONS Volvo S60/V70 2001-2004 99-9223 KIT FEATURES • DIN head unit provision with pocket KIT COM

Story Transcript

CAPÍTULO V COPÉRNICO Un hombre culto, sensato y creyente Nicolás Copérnico (1473-1543) fue médico, diplomático, y sacerdote polaco. Hombre culto y trabajador, conocía los clásicos griegos y latinos no menos que la Biblia y la doctrina católica. El mismo año de su muerte, publicó el libro "De Revolutionibus Orbium Coelestium" (las Revoluciones de los Cuerpos Celestes), que dedicó al Papa Pablo III, en el que defendía en forma ponderada la teoría heliocéntrica, es decir, el Sol sería inmóvil, y la Tierra giraría a su alrededor, completando una vuelta en un año, mientras giraría también alrededor de su propio eje norte-sur, dando una vuelta cada día. En el mismo libro citó a los antiguos griegos que habían ya mantenido la misma opinión, hablando concretamente de Heráclides.

38

RAFAEL ESTARTÚS TOBELLA

Copérnico no se limitó a especulaciones verbales, sino pulió la teoría llegando hasta el detalle. Explicó la inclinación del eje de la tierra con respecto al plano de su órbita, dando cuenta correcta del porqué de las cuatro estaciones. Explicó por qué el día solar es más largo que el día sideral (el sol aparentemente pierde camino respecto a las estrellas). Explicó también la presesión de los equinoccios (o cambio gradual del eje de rotación de la tierra conservando su inclinación). También llegó al detalle de cálculos de posiciones aparentes de los astros, y como pensaba que las órbitas eran circulares, tuvo que hacer uso de los mismos trucos de Ptolomeo para que los datos calculados coincidieran con los observados, con error no menor que el de Ptolomeo. La obra de Copérnico, serena, bien acabada y muy trabajada, no era del todo original ni lo pretendía. Pero su audaz planteamiento supuso un cambio de orientación de los medios científicos. El catolicismo como apoyo Copérnico fue, como hemos dicho, un buen católico. Aunque este hecho es universalmente reconocido, se sabe poco de la deuda que el heliocentrismo de Copérnico guarda a su catolicismo. Ya el griego Aristarco de Samos (320 a 250 a.C.) había afirmado, 260 años antes de nuestra era, que la Tierra y los planetas giraban alrededor del Sol (y por eso ha sido llamado "el Copérnico de la antigüedad"). Aristarco era un gran genio; lo demuestra su procedimiento de medición de la distancia de la Tierra al Sol, de una gran creatividad y que no le dio resultados más aceptables por mala suerte. ¿Por qué su afirmación fue rechazada violentamente, se le acusó de impiedad y se pidió su castigo? (ver Asimov, o.c., p. 25). De haberle hecho caso, la ciencia habría adelantado 2,000 años(1).

(1) Layzer, Construcción...

COPÉRNICO

39

¿Por qué Ptolomeo, 400 años después, lo calificó de sacrílego la única vez que lo citó en su "Almagesto", y después lo ignoró? (2). Sencillamente por motivos panteístas: Aristarco cuestionaba la sacralidad de las esferas (la esfera celeste y las de los planetas). Chocaba también con la creencia de que la Tierra estaba en reposo, y era demasiado pesada para poder ser movida. Copérnico se dio perfecta cuenta de que el heliocentrismo daba simplicidad conceptual a la Astronomía. Un Dios racional y simplicísimo debe haber hecho lo más simple, dice. Esta simplicidad fue lo que permitió luego a Kepler superar ampliamente la precisión de los cálculos de Ptolomeo, y propulsar a la vez la Astronomía y la Mecánica. En cuanto a las objeciones que se hicieron a Aristarco, la primera estaba ya resuelta: las esferas no eran divinas. Eran creadas, como todo el universo. La segunda la ataca Copérnico en forma explícita cuando dice: para Dios no es problema hacer mover un cuerpo como la Tierra, por pesado que sea; ni lograr que cada astro tenga su propio arriba y abajo (su propio campo gravitacional, diríamos hoy) (3). No es suficiente pues, decir, como lo hacen Rosenberg y Birdzell(4), que el desarrollo científico de Occidente se pudo conseguir por "una religión que había liberado, a la naturaleza, del animismo". Esto es cierto pero es sólo una parte de la historia. El "milagro" que ellos con razón admiran, se explica bien sólo si se toma en cuenta, además, el apoyo positivo de las convicciones cristianas a la ciencia en gestación. (2) Jaki, The Savior... p. 85. (3) Jaki, The Road... p. 46. (4) La Ciencia...

40

RAFAEL ESTARTÚS TOBELLA

La diferencia entre Aristarco y Copérnico radica pues, sobre todo, en que el segundo recitaba cada domingo el Credo: "Creo en Dios Todopoderoso, creador del Cielo y de la Tierra...". Y el medio cultural podía entenderlo porque participaba de la misma fe (5). Las dificultades del Heliocentrismo de Copérnico El prólogo de la primera edición de "De Revolutionibus", compuesto por el luterano Osiander, parecía prever posibles tormentas: hacía constar que el heliocentrismo no pretendía ser la verdad absoluta, sino sólo un método de cálculo e interpretación para "salvar los fenómenos". El tiempo mostró que las precauciones de Osiander no eran exageradas. Lutero y Calvino fueron los primeros que se indignaron contra Copérnico. Los protestantes, tomando la Biblia al pie de la letra, no podían admitir el heliocentrismo. Josué, decían, paró el sol durante una tarde para poder perseguir a sus enemigos. También en otros pasajes la Biblia habla como si el Sol girara y la Tierra estuviera quieta. El alto clero católico romano, reaccionó con mucha más calma. Al principio aceptó la obra, pues las palabras de la Biblia se pueden tomar en sentido descriptivo o vulgar, como forma correcta de entenderse, sin pretensiones de profundidad astronómica. Pero a Copérnico le salió un partidario no deseado, Giordano Bruno, quien era hereje declarado, y un hombre de tanta fantasía y capacidad de intriga como ayuno de conocimientos científicos. Su labor en pro del copernicanismo fue contraproducente. Giordano Bruno acabó en la hoguera, condenado por herejía y otros cargos.

(5) Jaki, The Savior... p. 85-87.

COPÉRNICO

41

Su defensa de Copérnico consiguió que los eclesiásticos católicos empezaran a verlo con recelo (6). Cuando, en 1616, tuvo lugar el proceso de Galileo, del que hablaremos más adelante, la obra de Copérnico fue prohibida (a los 73 años de su publicación). En 1620, cuatro años después, era permitida de nuevo con algunas enmiendas de poca monta, en la línea de lo indicado por el prólogo de Osiander. Por último, no le faltó al heliocentrismo un enemigo de peso, en el campo científico: Tycho Brahe, astrónomo de mucha y bien ganada fama, se opuso a él basándose en sus propios conocimientos. Tycho Brahe había pasado muchos años observando el cielo y haciendo mediciones de una precisión muy superior a todo lo anterior. También tenía su propio sistema planetario, rival del de Ptolomeo, pero que no era el heliocentrismo: en él la Tierra estaba quieta y el Sol giraba a su alrededor, pero los planetas giraban alrededor del Sol. Tycho había conseguido superar a Ptolomeo en la precisión con que sus cálculos se aproximaban a las medidas experimentales, cosa que no había logrado Copérnico.

(6) Lerner & Gosselin; Galileo...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.