CAPITULO X: CULTURA Y GESTION AMBIENTAL

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío CAPITULO X: CULTURA Y GESTION AMBIENTAL CULTURA AMBIENTAL La cultura ambie

0 downloads 178 Views 409KB Size

Story Transcript

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

CAPITULO X: CULTURA Y GESTION AMBIENTAL CULTURA AMBIENTAL La cultura ambiental de una sociedad se define en buena parte por el balance entre las actividades con impacto ambiental positivo o negativo de sus miembros. La cantidad de basura que produce la gente, las especies de plantas y animales que cultivan y comen, cuánto ruido hacen, cuánto aman y protegen el bosque nativo y cuántas veces lo visitan al año, son todos aspectos de la cultura ambiental de una sociedad. Todas estas acciones, junto a las creencias, valores y respeto que demuestran al ambiente, además de las soluciones que encuentran para los problemas ambientales, son parte de la cultura ambiental. La cultura ambiental de un país se refleja también en los esfuerzos que hace el Estado por proteger y explotar sus recursos en forma sustentable, por las leyes ambientales que se dictan, por los planes de desarrollo que se elaboran, y por la responsabilidad que se entrega a los organismos públicos para que el aire, el agua y el suelo se mantengan libres de contaminación y con todo su potencial productivo. Los pilares para el desarrollo sustentable de un país, una región o una comuna, son la cultura ambiental de sus ciudadanos y del Estado. En la medida que ambos estén sensibilizados, organizados y le otorguen un alto valor al uso racional de los recursos y al bien común, será posible cambiar desde una sociedad contaminadora de su ambiente y consumidora de recursos, a una sociedad respetuosa de su entorno y que se desarrolla en forma sustentable. La ausencia de cultura ambiental, tanto personal como institucional, ha significado que además

de los numerosos problemas ambientales locales, en los últimos años se han comenzado a manifestar graves problemas ambientales que afectan a todo el planeta, razón por la cual se habla de “crisis ambiental”. Lograr esta cultura es cada vez más importante; sin embargo, la permanencia de las conductas dañinas nos indica lo difícil que es crear la CULTURA AMBIENTAL en la gente y en las instituciones. EL CAMBIO CULTURAL DE LA POBLACION Los cambios culturales y de conducta necesarios para lograr el desarrollo sustentable han ido sucediendo de a poco en Chile. El cambio cultural es difícil y debe suceder en varios niveles, el primero de los cuales es el conocimiento intelectual. En esta etapa, los conocimientos de los problemas ambientales se difunden a través de la población y la gente empieza a comprender la existencia de los problemas. El movimiento científico internacional ha dado grandes aportes de información que han ayudado a cuantificar el problema ambiental. Sin embargo, los conocimientos no bastan para cambiar el actuar de la gente y de las instituciones. Para que exista un cambio cultural real, se necesita que la información llegue al corazón de las personas y que cada uno crea en la importancia de valores y conductas amigables con el medio ambiente. De nada sirve decirle a la gente que la biodiversidad disminuye y que ello es negativo, a menos que se logre transmitir un gran sentimiento de pérdida ante la desaparición de animales y plantas silvestres. Las reacciones de la gente están también fuertemente ligadas a sus valores, y por ello, muchos problemas ambientales exigen que la gente cambie las prioridades que han asignado a los asuntos ambientales en sus vidas y en

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

sus sentimientos. Si la gente no siente algo diferente en su corazón, no cambiará su conducta. A pesar de las dificultades que significa este cambio cultural, en Chile y en la Región del Bío-Bío se han logrado algunos avances. En la población existe hoy día más conocimientos y mayor preocupación sobre los problemas ambientales que nos aquejan. Más importante aún, hay repetidos signos de cambios de conducta que están iniciándose y que contribuyen al desarrollo sustentable del país. Una comprobación del cambio de actitud en la

población es que en los últimos años se han visto grandes manifestaciones de gente pidiendo soluciones a problemas ambientales. Ellas han incluido eventos tales como la exigencia del fin de las pruebas atómicas en el atolón de Mururoa, tomas pacíficas de la Alameda por ciclistas o repetidas manifestaciones en contra de la construcción de represas en el Biobío. Independientemente de su éxito o fracaso, estos conflictos y la participación ciudadana en ellos demuestran una creciente cultura ambiental en la población. En la tabla 1 se presenta un resumen de los principales conflictos ambientales de nuestra región de los últimos años.

Tabla 1. Principales conflictos ambientales en la Región del Bío-Bío Conflicto

Antecedentes

Construcción de Central Pangue

En 1991 ENDESA inició la construcción de la primera de seis centrales hidroeléctricas del alto Biobío. El proyecto original causaba graves daños ambientales, tales como el secado del río por algunos períodos, inundación de ecosistemas con especies de flora y fauna vulnerables o en peligro de extinción y alteración de la cultura pehuenche, entro otros. Se organizó la ciudadanía, formándose entre otros, el Grupo de Acción por el Biobío. En septiembre de 1992 se interpuso ante la Corte de Apelaciones de Concepción un Recurso de Protección contra la empresa. En 1993 el Recurso fue acogido en cuanto a que Pangue debía garantizar la cantidad y calidad del agua, aguas abajo del río. Se construyó la central que inició su operación en 1997.

Contaminación atmosférica en el sector Hualpencillo

La Compañía de Gas de Concepción operaba la planta “Cuatro Esquinas” que entregaba gas de ciudad a partir de carbón. En 1991 los vecinos denunciaron graves problemas de contaminación del aire y del agua. Durante tres años se mantuvo el problema de contaminación, hasta que en diciembre de 1994 y febrero de 1995 se produjeron fenómenos de intoxicación de los vecinos debido a las emanaciones de la planta. Los vecinos presentaron dos Recursos de Protección avalados por parlamentarios de la zona. Durante todo el tiempo la empresa desconoció su responsabilidad en el problema. En abril de 1995 el Servicio de Salud local calificó a la planta como “Peligrosa y Contaminante” por lo cual fue cerrada. Hoy esta planta distribuye gas natural.

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

Tabla

1.

Principales

conflictos

ambientales

en

la

Región

del

Bío-Bío

Conflicto

Antecedentes

Vertedero de Los Angeles

En 1993 se licitó el reemplazo del vertedero de esta ciudad. El Servicio de Salud del Biobío autorizó la construcción del nuevo vertedero, situación que fue rechazada por los vecinos del sector Alto Las Viñas, quienes presentaron documentación técnica que respaldaba su rechazo, lo que fue acogido por el municipio. Se impuso la decisión del municipio prohibiendo la construcción del vertedero, con lo cual se creó un problema de competencia. Se buscó un sitio de reemplazo, pero continuaron los problemas.

Derrame de petróleo en la El 6 de marzo de 1993 se produjo un gran incendio en la Bahía de Bahía de San Vicente. San Vicente debido a la inflamación de combustible derramado desde los ductos submarinos que transportaban el petróleo hacia los estanques de Petrox. El ducto fue roto por el ancla de un buque que navegaba sobre el mismo. El fuego causó graves pérdidas económicas y puso en riesgo la vida de miles de personas. El Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Vicente presentó un Recurso de Protección en contra de la Gobernación Marítima, el cual fue acogido por la Corte de Apelaciones. Se prohibió el paso de buques sobre los ductos, y la empresa mantiene un sistema de vigilancia permanente de la zona. Construcción Hotel Parque En 1993 se propuso la construcción de un hotel de lujo en terrenos Ecuador, Concepción. del Parque Ecuador. Luego de su construcción el hotel sería explotado por 40 años pagando derechos municipales, y terminaría por ser entregado al municipio. El proyecto fue aprobado por el Concejo Municipal, pero se mantuvo la oposición de organizaciones ciudadanas, quienes señalaban que la pérdida de áreas verdes deterioraría la calidad de vida de los habitantes de Concepción. En noviembre de 1994 el Alcalde de Concepción se opuso a firmar el contrato y no se construyó el hotel. Tala de bosque en Nonguén

A comienzos de 1993, ESSBIO permitió la explotación de un bosque nativo de su propiedad en el valle de Nonguén, lo que causó deterioro de la calidad del agua potable de las viviendas del sector. La Junta de Vecinos del sector presentó un Recurso de Protección contra ESSBIO ante la Corte de Apelaciones de Concepción, la que lo rechazó. Este caso demuestra que las normas vigentes son inadecuadas para proteger el recurso agua potable.

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

Tabla

1.

Principales

conflictos

ambientales

en

la

Región

del

Bío-Bío

Conflicto

Antecedentes

Contaminación de

En enero de 1994 las Juntas de Vecinos de Talcahuano exigieron

Talcahuano

mejor control de las emisiones de las plantas pesqueras. Se obtuvo el acuerdo de las empresas para reducir la contaminación. Se negoció y las organizaciones vecinales desistieron de las acciones judiciales. El rol mediador de los organismos públicos resolvió el conflicto, pero postergó la solución del problema. Actualmente se siguen haciendo esfuerzos por remediar los problemas, pero aún existen industrias que emiten residuos en cantidades que superan los máximos permitidos por la ley.

Acumulación de desechos En el año 1995 la empresa Negocios Forestales solicitó y obtuvo industriales en Coronel

autorización de COREMA para confinar en la mina Schwager residuos de borras asfálticas, provenientes de la refinación de petróleo. En 1996 la empresa solicitó autorización para ampliar la variedad de residuos industriales que podían confinar allí. Debido a la oposición de la ciudadanía y a otros problemas técnicos, la empresa desistió de la iniciativa. Actualmente cuenta con autorización para depositar exclusivamente borras asfálticas residuales de la refinación de petróleo.

Central hidroeléctrica

En 1996, Endesa inició los trámites para la construcción de la

Ralco

central Ralco en Alto Biobío. La construcción de la represa significaría profundas alteraciones al ecosistema y la cultura de la comunidad pehuenche, razón por la cual desde su inicio el proyecto contó con la oposición de miembros de esta comunidad. Ciudadanos organizados como Grupo de Acción por el Biobío han liderado la oposición a la represa. Actualmente y a pesar que no ha sido solucionado el conflicto pehuenche, la empresa inició obras de construcción de la represa. ENDESA espera que la central entre en funcionamiento entre el 2002 y el 2006. Sin embargo, no se ha resuelto el conflicto y la oposición mapuche se ha mantenido hasta el presente. Tampoco se ha resuelto el conflicto de competencias entre la ley de Pueblos Indígenas y las concesiones eléctricas.

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

Estos casos ilustran algunas situaciones de problemas ambientales tan serios que se han transformado en conflictos ambientales que han sido el foco de la atención pública, no sólo a nivel regional, sino también a nivel nacional. Sin embargo, existen muchas otras situaciones que, aunque no han llegado al extremo de ser conflictos públicos, requieren ser resueltos para que la Región del Bío-Bío logre un desarrollo de mayor sustentabilidad. La lista que se entrega a continuación identifica los principales problemas ambientales de la Región del Bio-Bío, según los resultados de un estudio hecho por la CONAMA en 1991. PROBLEMAS AMBIENTALES REGION DEL BIO-BIO ORDENADOS POR IMPORTANCIA (1991, Según Espinoza, Gross y Hajek)

En el cuadro siguiente se presenta los 15 problemas ambientales más importantes de la Región, identificados por especialistas del sector público, académicos y representantes de la comunidad, reunidos en un seminario regional en 1991. En la primera columna aparecen ordenados según la importancia de ellos y en la segunda columna, se indica su posibilidad de control. El orden de importancia está de acuerdo a la siguiente escala: 0: 1: 2: 3: 4: 5:

Irrelevante Importancia mínima Importancia baja Importancia moderada Muy importante Importancia máxima

PROBLEMA 1. Falta de plantas de tratamiento de residuos industriales líquidos. 2. Contaminación física, química, orgánica y bacteriológica en el mar por plantas pesqueras. 3. Contaminación física, química, orgánica y bacteriológica en ríos, lagos, estuarios y mar por plantas industriales y plantas lavadoras de carbón. 4. Falta de plantas de tratamiento de aguas servidas domésticas. 5. Contaminación física, química, orgánica y bacteriológica en ríos, lagos, canales, estuarios y mar por aguas servidas domiciliarias. 6. Erosión de suelos por mal manejo forestal. 7. Deficiente estado de caminos y carreteras por exceso de carga de vehículos de transporte y sobresaturación de las vías, principalmente producto de la explotación forestal. 8. Erosión de suelos por mal manejo agrícola. 9. Falta de plantas de tratamiento de aguas para su potabilidad. 10. Eutroficación de lagunas, bahías y estuarios. 11. Contaminación atmosférica por procesos industriales. 12. Déficit de viviendas. 13. Falta de sistemas de evacuación de excretas en diversas comunas. 14. Contaminación por olores por industrias de harina de pescado. 15. Uso inapropiado de sistemas de alcantarillado existentes, por vertido de residuos de actividades productivas (alquitranes, grasas, yeso, pescados).

IMPORT CONTROL 4.8 1.5 4.8

2.0

4.7

1.7

4.7 4.5

1.7 1.8

4.4 4.3

1.8 2.0

4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.2

1.8 1.9 1.2 1.9 1.6 1.8

4.2 4.2

1.9 1.4

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

Aunque muchos de estos problemas subsisten hasta el presente, el panorama ha cambiado significativamente, puesto que hoy existen importantes esfuerzos institucionales y de muchas personas para revertir la situación. Uno de los cambios positivos que está sucediendo es el fortalecimiento de programas de Educación Ambiental, proceso que tiene un papel importante en aumentar los conocimientos, cambiar los sentimientos, valores y conductas ambientales poco amigables de la gente. Al respecto, la Reforma Educativa ofrece grandes oportunidades para que los profesores inicien y refuercen actividades que promuevan el cambio cultural ambiental. Así por ejemplo, en nuestra región existen muchas escuelas que, apoyadas por las autoridades, tienen grupos de alumnos y profesores trabajando por entregar información y desarrollar habilidades y conductas amigables al ambiente entre sus alumnos. Otro indicador del interés y preocupación de la población por solucionar los problemas ambientales está dado por el crecimiento explosivo de los clubes de “Forjadores Ambientales”, iniciativa de CONAMA que partió en 1998 y que en un año de trabajo ya cuenta con más de 3.000 alumnos participando activamente. Recientemente se ha iniciado un programa piloto de acreditación de municipios y de formación de docentes monitores de Educación Ambiental. Los municipios de Contulmo, Cañete, Chillán, Talcahuano y Lota están participando en esta iniciativa y se preparan para dictar cursos destinados a apoyar la Reforma Educativa y la integración transversal de la Educación Ambiental al curriculum escolar. AVANCES EN LA GESTION AMBIENTAL INSTITUCIONAL Así como los sentimientos, valores y

conocimientos de la gente son parte de la cultura ambiental de una familia y de una sociedad, parte de la cultura ambiental de un país son las políticas, instituciones y leyes destinadas a proteger el medio ambiente. El conjunto de estas instancias es lo que se conoce como la gestión ambiental del Estado. Sin embargo, al igual que es difícil cambiar la conducta de las personas, también es difícil cambiar las instituciones y las políticas públicas que velan por la protección ambiental y el desarrollo sustentable. En Chile ha sido lento cambiar las políticas ambientales y crear instrumentos, instituciones y leyes que apoyen el desarrollo sustentable. Sin embargo, se han producido grandes cambios en los últimos años, lo que permite abrigar esperanzas de mejores perspectivas ambientales para el futuro. LA POLITICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Desde el 9 de enero de 1998, el país cuenta con una “Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable”. En este documento se explican los fundamentos y principios de la política ambiental nacional, los objetivos de esta política y las acciones concretas que el gobierno propone realizar. El objetivo general de la Política Ambiental se define como: « Promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo, con miras a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental ». Se fijaron siete objetivos específicos de la política ambiental del Estado y ellos son los siguientes: • Recuperar y mejorar la calidad ambiental a

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

una calidad compatible con la salud de las personas y de los ecosistemas. Los principales instrumentos para lograrlo son las normas de calidad ambiental, los planes de descontaminación y las políticas ambientales específicas. • Prevenir el deterioro ambiental. Los principales instrumentos para prevenir el deterioro son el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas públicas, la educación ambiental, el respeto a las normas de calidad y emisión, los planes de prevención y la investigación científico-tecnológica. • Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales. Los instrumentos son el marco regulatorio de la ley, las medidas de conservación, el manejo sustentable del territorio y el estudio de los ecosistemas. • Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo. Implementar procedimientos de certificación y fomento para asegurar la producción limpia y con ello contribuir a una mejor inserción en los mercados internacionales. • Involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental. Ampliar instancias de participación de acuerdo a lo establecido en la ley 19.300 y generar programas para estimular la coresponsabilidad en el cuidado del medio ambiente. • Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel nacional y regional, reforzándola para lograr la plena aplicación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, potenciando la dimensión regional. • Perfeccionar la legislación ambiental y desarrollar nuevos instrumentos de gestión, logrando un cuerpo normativo integrador, coherente y eficaz. Este documento y los compromisos del Estado son tan recientes que la mayoría de la población aún los desconoce, o sólo conoce parcialmente los nuevos mecanismos y las ventajas

ambientales que ellos ofrecen a la población. Para que la población pueda reclamar sus derechos, de forma correcta y ante las autoridades pertinentes, se hace necesario conocer mejor las leyes, normas y mecanismos de regulación ambiental que hoy forman el panorama de la cultura ambiental institucional de Chile y de la VIII Región. • LEY 19.300 El derecho de todo ciudadano a vivir en un medio libre de contaminación fue consagrado en la Constitución de 1980. Sin embargo, el cuerpo legal que fundamenta la gestión ambiental en el país fue promulgado 14 años después, en 1994, y es la Ley 19.300: Ley de Bases del Medio Ambiente. A partir de ese momento las instituciones de Estado que recibieron la responsabilidad de lograr el desarrollo sustentable han ido creciendo y fortaleciendo su accionar. • LA LEY 19.300 Y LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL La Ley 19.300 creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), institución a la cual entregó la misión de coordinar y organizar un sistema de gestión ambiental que garantizara a las personas su derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a velar por la preservación de la naturaleza. En la página web de esta institución (www.conama.cl) se encuentra una descripción detallada de su estructura y funcionamiento. Igualmente a través de la misma página se puede ingresar al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), donde se encuentran antecedentes de la situación ambiental del país. Las funciones de CONAMA son principalmente

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

la formulación de políticas ambientales y el velar por su cumplimiento, la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la coordinación del proceso de generación de las normas de calidad ambiental y la determinación de los programas de descontaminación. Sus responsabilidades incluyen además la mantención de un Sistema Nacional de Información Ambiental, la administración de un Fondo de Protección Ambiental y funcionar como contraparte oficial en proyectos ambientales que cuentan con o podrían contar con financiamiento internacional.

3. Cuenta además con un Comité Técnico integrado por el Director Regional del Medio Ambiente, quien es su presidente, y los directores regionales de los servicios públicos que tienen competencia en materia de medio ambiente. 4. Existe además en cada región un Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, formado por dos científicos, dos representantes de organizaciones no gubernamentales relacionados con la materia, dos representantes de los empresarios, dos representantes de los trabajadores y uno del Intendente Regional.

En cada región la CONAMA cuenta con: 1. La Oficina Regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA Regional) en donde profesionales de diversa formación se preocupan de las materias encomendadas por la Ley 19.3000, principalmente de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y de la coordinación de la gestión ambiental a nivel regional. Además deben asegurar una adecuada participación de los municipios y de las organizaciones sociales de la región en cuanto a materias ambientales. La oficina regional de CONAMA de la VIII Región se encuentra en Lincoyán 145, en Concepción. 2. También se cuenta con la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) que está integrada por el Intendente, quien la preside, por los Gobernadores de la Región, por los Secretarios Regionales Ministeriales de los Ministerios pertinentes, por cuatro consejeros regionales y por el Director Regional de CONAMA, quien actúa como Secretario. Esta Comisión es la que toma las decisiones de mayor importancia en materia ambiental regional, basándose en los informes y estudios elaborados por personal de la CONAMA y de los servicios públicos.

Para que la Ley 19.300 pudiera entrar en operación plena, se necesitaba dictar una serie de reglamentos legales, tarea que fue demorosa. Varios de estos reglamentos entraron en vigencia en los años siguientes a 1994, hasta contar hoy en día con toda la reglamentación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de las Normas de Calidad, de Participación Ciudadana y los Planes de Prevención y Descontaminación. INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EN LA LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE Los principales mecanismos legales de gestión ambiental definidos por la ley 19.300 son los siguientes: a) Educación e Investigación b) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). c) Participación de la Comunidad. d) Normas de Calidad Ambiental, Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental. e) Normas de Emisión. f) Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación. g) Procedimiento de Reclamo

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

a) La Educación Ambiental y la Investigación Ambiental Existen algunos departamentos específicos de las universidades más grandes que realizan investigaciones importantes en el ámbito ambiental. Por ejemplo, el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile es parte de la Universidad de Concepción y allí se hacen estudios, investigaciones y planificación ambiental. También existen en el país instituciones responsables de la investigación o certificación de determinados productos, como el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, (INTA), dependiente de la Universidad de Chile. El Instituto de Salud Pública, se preocupa de la investigación de los medicamentos que entran en el mercado chileno. Sin embargo, sería necesario contar con más esfuerzos de investigación ambiental ya que existen muchas carencias y falta profundizar muchos conocimientos. Otro problema es que los resultados de las investigaciones que se hacen en estas instituciones no siempre son difundidos adecuadamente ni incorporados a las decisiones de las autoridades. En cuanto a la Educación Ambiental Formal se han abierto nuevos espacios para ella en el marco de la Reforma Educativa, en cuyo contexto se ha flexibilizado el currículo, se otorga gran libertad a los docentes para seleccionar contenidos y aprendizajes que deseen enfatizar, se promueve la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje, se estimula el estudio de problemas ambientales locales, y se ha proporcionado nuevas oportunidades para la integración transversal de la Educación Ambiental al aula. Sin embargo, este proceso se ve dificultado por la escasa preparación de los maestros en temas ambientales, por la inexistencia de documentos públicos que con lenguaje sencillo expliquen los avances y los problemas ambientales nacionales y locales, y

también por la falta de información y de investigación en muchos aspectos de los problemas ambientales. Tanto la Educación Ambiental Formal; es decir, la que se incorpora en los programas educativos de los establecimientos educacionales del país, como la Educación Ambiental no Formal, que trabaja con los grupos de la comunidad, en empresas o en situaciones extra-programáticas, contribuyen a producir el cambio de cultura y promover las conductas amigables con el entorno. También, ambas estimulan la formación de generaciones más respetuosas del medio ambiente, gracias a su metodología participativa y a su enfoque integrador. La educación ambiental es un instrumento clave para mejorar la participación ciudadana. Para poder participar en la toma de decisiones, la ciudadanía debe no sólo tener una cierta sensibilidad hacia la problemática ambiental o una buena voluntad para actuar, sino también debe estar bien informada y contar con una buena preparación para poder opinar y actuar en forma adecuada. b) El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un mecanismo diseñado para minimizar los impactos ambientales negativos que pudiesen producir nuevas actividades humanas. En este sistema, CONAMA tiene un papel coordinador y la decisión final de aprobación, rechazo, o de aprobación con modificaciones la toma COREMA. El SEIA comenzó a operar plenamente después de la publicación en el Diario Oficial del reglamento respectivo, lo que sucedió en abril de 1997. En el SEIA se contemplan dos alternativas para actuar antes de hacer una nueva inversión:

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

- La Declaración de Impacto Ambiental (DIA), es un estudio que deben realizar las empresas cuando se estima que los impactos ambientales no serán de gran relevancia, y - El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que es un estudio que debe ser hecho para los proyectos nuevos que tendrán una “mayor magnitud”. En este caso el proponente, es decir la empresa que desea iniciar una actividad, deberá indicar los posibles efectos ambientales negativos del proyecto y acompañar con un plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación. Este plan describirá las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los impactos ambientales adversos del proyecto, las medidas de prevención de riesgos y control de accidentes, y un plan de seguimiento de las variables ambientales importantes que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental. En ambos casos una vez que se publica el extracto del Estudio en el Diario Oficial y un diario regional o de cobertura nacional, las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, o personas naturales directamente afectadas, pueden pedir mayores detalles y presentar sus observaciones en un plazo de 60 días. Estas serán consideradas por la CONAMA en la aprobación o rechazo del estudio, y las organizaciones o personas que las formularon podrán reclamar si estiman que sus observaciones no fueron debidamente consideradas. Es interesante destacar que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene varias características que lo hacen eficiente para cumplir sus objetivos. En primer lugar, es no discriminatorio, es decir, se aplica a todas las empresas, tanto del sector público como privado. Es también transparente y público, ya que se debe publicar en el Diario Oficial y en un periódico de la capital de la región o de circulación nacional. Es además participativo,

ya que las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, y las personal naturales, directamente afectadas, tienen derecho legal a conocer la información que avala el estudio presentado. Finalmente, sus resoluciones son de carácter imperativo, es decir, deben ser acatadas. c)

Participación

de

la

Comunidad

No es posible que el Estado pueda solucionar o prevenir todos los problemas ambientales mediante leyes, normas y decretos. Tampoco las autoridades podrán aplicar normas y leyes sin el respaldo de la comunidad. Por otra parte, se debe considerar que quienes mejor conocen los problemas ambientales de su entorno próximo son los ciudadanos del lugar. Por todo lo anterior, la participación de la ciudadanía es un factor indispensable para resolver problemas y contribuir al mismo tiempo a consolidar la democracia, haciendo posible el aporte de la gente a los temas de debate público, mejorar el medio ambiente local y alcanzar el desarrollo sustentable. Algunos ejemplos de las acciones ambientales posibles de realizar por la comunidad son: • Apoyar la legislación ambiental por medio de la fiscalización ambiental, por ejemplo, haciendo las denuncias por infracciones a las leyes existentes. • Organizar programas de reciclaje, por ejemplo de papel, vidrio, aluminio o de materia orgánica. • Elaborar diagnósticos ambientales participativos. • Organizar proyectos de recuperación del entorno, por ejemplo, protección o construcción de áreas verdes o de reforestación. • Obtener fondos para la protección ambiental presentando proyectos, por ejemplo al Fondo de Protección Ambiental, de CONAMA.

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

• Elaborar y ejecutar programas de educación ambiental en escuelas y para la comunidad. • Hacer observaciones a los Estudios de Impacto Ambiental. Una comunidad organizada tendrá mejores posibilidades de lograr la solución a los problemas ambientales que los aquejan. Los Consejos Ecológicos Comunales son un ejemplo de participación organizada de ciudadanos preocupados por mejorar la calidad del ambiente local. Estos grupos son organizaciones de ciudadanos con personalidad jurídica y reconocimiento y apoyo del municipio, que se han formado en muchas comunas de la VIII Región, pero que sin embargo faltan en muchas otras. Una actividad importante que pueden realizar los alumnos, es averiguar si existe un Consejo Ecológico en la comuna donde está situada la escuela, integrarse a esta agrupación y colaborar para trabajar en conjunto por la solución de los problemas ambientales locales.

sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinaciones de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la población humana. Las “Normas Secundarias” de calidad ambiental buscan la protección o la conservación, del medio ambiente o la naturaleza. Ellas establecen las concentraciones y períodos máximos o mínimos permisibles, de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo ambiental. A modo de ejemplo, a continuación se describe la norma para material particulado en el aire. Esta norma establece que la calidad del aire es “buena” si existen menos de 120 microgramos de partículas por metro cúbico de aire. Al aumentar la concentración se provocan los siguientes daños:

Para asegurar el derecho a vivir en un medio libre de contaminación, el Estado debe vigilar la calidad ambiental y desarrollar programas de medición de la calidad del aire, agua y suelo. Para medir y cuantificar el estado de los recursos que se está vigilando, se debe conocer cuál es la concentración de cada sustancia en el ambiente. Las cantidades a que ellos deben ajustarse, son las Normas de Calidad Ambiental.

• De 101 a 200 microgramos, se generan irritaciones suaves y se considera que la calidad del aire es “regular”. • Entre 210 y 300 microgramos, pican los ojos y hay irritación de la garganta. En personas con problemas al corazón o a los pulmones baja la tolerancia al ejercicio. Se considera que la calidad del aire es “malo”. • Cuando el índice llega a 400 microgramos la calidad el índice es “crítico” y se acelera la aparición de enfermadades respiratorias. • Si se llega al nivel de 500 microgramos la salud de las personas empeora peligrosamente.

La Normas de Calidad Ambiental pueden ser de dos tipos, las “Normas Primarias” y las “Normas Secundarias”. Las “Normas Primarias”, son aquellas destinadas a proteger la vida o la salud de las personas. Ellas establecen las concentraciones y el tiempo máximo o mínimo permitido de elementos, compuestos,

Estas normas junto a las establecidas para muchos otros contaminantes, son las que han permitido cerrar industrias y restringir la circulación de vehículos en Santiago. En nuestra región la contaminación del aire es también un problema importante, por ejemplo, debido a que las industrias pesqueras y de

d) Normas de Calidad Ambiental, Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

celulosa emiten gases de muy mal olor. Sin embargo, por no existir normas establecidas para algunos de los gases responsables del mal olor que ellas generan, no ha sido posible exigirles que disminuyan sus efluentes. La institución pública responsable de coordinar el proceso de generación de las normas y velar por el cumplimiento de los plazos de las mismas es la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Sin embargo, dictar normas para cada una de los miles de sustancias factibles de encontrar en el agua, suelo, o aire, proveniente de cualquier industria o actividad humana, es un proceso largo, lento y caro. A pesar de ello, en los últimos años se han hecho los estudios y se han dictado cientos de normas para compuestos y sustancias que se desechan en hogares e industrias. e) Normas de Emisión Las normas de emisión establecen la cantidad máxima de un contaminante medido en la fuente emisora del mismo, por ejemplo, una chimenea. Son importantes porque permiten controlar la cantidad de las sustancias contaminantes en el punto en que están siendo emitidos, de modo que sea posible mantener la calidad ambiental establecida por las normas de calidad ambiental. Por ejemplo, hasta este momento en Chile no existen normas de emisión para residuos industriales líquidos arrojados a ríos o lagunas. Esta es una situación importante para la VIII Región por la gran cantidad de industrias, entre ellas las plantas de celulosa, que hacen uso de las aguas superficiales. Todas estas industrias arrojan grandes cantidades de sólidos en suspensión a los ríos o lagunas cercanos a ellas. Estas partículas son un agente contaminante de importancia, ya que enturbian el agua, luego ellas se depositan en el fondo y en las márgenes de los ríos, llegando en muchos casos a formar gruesas capas de material semejante al cartón.

Lo que sí existe es una norma de emisión para sólidos suspendidos en residuos industriales líquidos a aguas de alcantarillado. Esta es la Norma 2.280, que concuerda con normas internacionales y que establece que ninguna industria puede arrojar al alcantarillado más de 100 miligramos de sólidos suspendidos por litro de agua. Sin embargo, esta cantidad es sobrepasada frecuentemente por diferentes industrias, por lo cual se hace necesario un proceso de control y fiscalización más estricto y una acción ciudadana más activa en exigir su cumplimiento. f) Planes de Manejo, Prevención y Descontaminación Estos instrumentos de gestión ambiental se establecieron principalmente con dos fines: Los Planes de Manejo para asegurar que el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables se haga de modo que se asegure su capacidad de regeración y la mantención de la diversidad biológica asociada a ellos. A su vez, los Planes de Prevención y Descontaminación, están especialmente destinados a reducir la contaminación. En nuestra región existen ejemplos interesantes de Planes de Manejo de Recursos Pesqueros que se han iniciado en los últimos años en varias caletas pesqueras, tales como Llico, Dichato y Lirquén. El recurso que se está manejando en Llico es una pradera natural del alga Gracilaria (pelillo), la que fue anteriormente sobreexplotada, llegando a la destrucción del recurso. Al agotarse el recurso se produjo cesantía, pobreza, y violencia. Esta situación se revirtió en los últimos años y ahora existe una mejor organización de la comunidad, hay un aprovechamiento más racional de los recursos de esta caleta que incluye también el cultivo de choros, ostiones, y ostras japonesas.

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

Un obstáculo previo a un Plan de Manejo es lograr que se organice la comunidad para trabajar cooperativamente explotando algún recurso renovable. Para ello se requiere educar a la comunidad, construir la confianza entre los miembros y en su capacidad de organizarse. Luego se deberá definir cuales serán los recursos que serán explotados, las áreas desde donde será posible la extracción, las zonas destinadas a la reproducción de las especies, las vedas, es decir épocas del año en que se puede extraer recursos, las cuotas de pesca o caza, las tallas o tamaños mínimos que deben tener los ejemplares capturados, entre otros. En cuanto a los Planes de Prevención y Descontaminación, también existe un ejemplo interesante en nuestra región y es el Plan de Recuperación de Talcahuano, conocido como PRAT. Considerando la situación de contaminación de la comuna, en 1994, CONAMA tomó la iniciativa de estructurar un proyecto para revertir la situación. Los problemas ambientales de mayor gravedad eran la contaminación del aire por la industria Gasco, olores de la industria pesquera, la contaminación de la bahía de San Vicente debido a petróleo en el mar y mala disposición de las borras asfalticas de la industria petroquímica, entre otros. En forma paralela al trabajo de la CONAMA, la Cámara de Diputados trabajó en la Declaración de Zona Saturada para la comuna, entendiéndose por zona saturada aquella en la cual ya se ha sobrepasado las normas de calidad ambiental. Sin embargo, la falta de normas y de mediciones de concentraciones de gases y sólidos, hizo imposible la aplicación de un Plan de Descontaminación. Como solución frente a esta situación y para lograr mejorar la situación ambiental se estructuró un programa que se inició con la formación de un comité coordinador, integrado

por empresarios, el municipio, la CONAMA, ciudadanos, y una comisión técnica, integrada por profesionales de diferentes disciplinas. Esta comisión diseñó un plan, estructurado en dos etapas: Hacer primeramente un diagnóstico participativo, de 8 meses de duración, que debía presentar propuestas de acciones específicas a realizar. La segunda etapa del plan consistía en la ejecución de las acciones, y se fijó metas, plazos definidos y responsables de ejecutarlas. La ejecución de las acciones se inició en 1996, siendo un ejemplo el monitoreo de la calidad del aire, gracias al cual se estableció la existencia de algunos puntos críticos de contaminación con gases de azufre, (SO 2 ) y con material particulado (PM10). Otra acción lograda fue la supresión de 7 chimeneas de empresas pesqueras, con lo cual se eliminó 460.950 m3 por hora de vapor, gases y material particulado, que eran lanzados al aire de la comuna. Aunque se han logrado avances importantes y se ha reducido la intensidad y la duración de los días de malos olores, aún se requiere mejorar en muchos aspectos. En ello continúan trabajando las autoridades, las empresas y la comunidad. En efecto, la norma de emisión para los gases mal olientes ha sido estudiada y a fines de 1999 ya está pronta a ser establecida. g) Procedimiento de Reclamo Cualquier persona que estime que se ha vulnerado los derechos a vivir en un medio libre de contaminación según lo establecido por las leyes, y si los estándares o planes anteriores no se ajustan a lo establecido en la Ley 19.300 y que ello le está causando perjuicio, tiene derecho a presentar un reclamo ante el juez de letras. Para realizar denuncias o reclamos ambientales

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

se han fijado procedimientos que la ciudadanía debe conocer y practicar. En primer lugar se puede ejercer el derecho de Petición y Reclamo ante cualquier institución pública: Municipalidades, Servicios de Salud, Carabineros, Tribunales de Justicia. La Ley 19.300 indica que que es obligación de todos los órganos del Estado el responder en forma rápida y eficaz a estas denuncias. Para que un reclamo sea acogido por la autoridad correspondiente deberá ser hecho de la siguiente manera: 1.- La denuncia debe ser hecha por escrito y con copia. 2.- Debe ser presentada en la oficina de partes del organismo correspondiente. 3.- La copia debe ser timbrada en la oficina de partes con la fecha de recepción, para poder exigir respuesta. En relación a los reclamos es interesante indicar que la Ley 19.300 establece que cualquier persona podrá requerir a la municipalidad en donde se desarrollan las actividades que causan daño al medio ambiente, para que ésta, en su representación inicie una acción judicial para reparar el daño ambiental. Para estos efectos la persona deberá proporcionar las evidencias técnicas que justifiquen el reclamo y el municipio deberá proceder a hacer la demanda en el plazo de 45 días. Si el municipio decide no demandar, deberá responder al requirente con una resolución fundada, en el mismo plazo, por medio de carta certificada. Si el municipio no responde a la persona que hizo el reclamo, y si tampoco inicia la demanda, la Ley 19.300 indica que el municipio se hace solidariamente responsable de los perjuicios que el hecho denunciado pudiera causar al afectado. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LOS MUNICIPIOS Los municipios tienen una importante labor de

protección ambiental a nivel de cada comuna, sin embargo todavía existen muy pocas políticas municipales netamente ambientales. En general, las acciones de protección ambiental de los municipios se basan en cuerpos legales que fueron dictados con otro fin, pero que incluyen disposiciones relativas al medio ambiente. Algunos de estos cuerpos legales son los Planes Reguladores Comunales, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades N˚ 18.695, el Código de Aguas, el Código Sanitario, y la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones. Por ejemplo, de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, cada municipio tiene la obligación de crear una unidad de medio ambiente, que debe asesorar y coordinar las acciones relacionadas con el medio ambiente y desarrollar proyectos y programas participativos de mejoramiento ambiental. De acuerdo a esta ley, el municipio tiene además la responsabilidad, entre otros, del aseo y el ornato de la comuna, la limpieza de canales, el control de la contaminación acústica y los servicios de agua potable. La dispersión de leyes con incidencia ambiental a nivel de municipios significa que en la práctica, existen diferentes modalidades de organización de la gestión ambiental municipal, siendo un elemento importante la existencia de Ordenanzas Municipales, las que varían de un municipio a otro. Además, algunas municipalidades tienen una oficina ambiental especializada, en la forma de Dirección de Medio Ambiente, pero muchas otras sólo tienen funcionarios encargados de la problemática ambiental en departamentos ya existentes, como Aseo y Ornato, Higiene Ambiental, entre otros. Frecuentemente suele faltar una buena coordinación de las actividades ambientales a nivel municipal y se constata poca fortaleza para el cumplimiento de las responsabilidades

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

ambientales que establece la Ley 19.300. Ello también ha ido cambiando y en los últimos años se ha visto que aparecen instancias y funcionarios municipales preocupados de atender las demandas de protección ambiental emanadas desde la comunidad. Un ejemplo interesante de ello es la existencia de el “Teléfono Verde” de la I. Municipalidad de Concepción, cuyo número es el 42-259333. Al solicitar información o hacer una denuncia en este número, se activará el trabajo de un cuerpo de inspectores municipales quienes procurarán una solución al problema ambiental denunciado. TRATADOS INTERNACIONALES Se han formulado tratados y convenios ambientales internacionales, que reflejan la preocupación y necesidad de solucionar los problemas que afectan a la humanidad. Los tratados y acuerdos ambientales internacionales más importantes para el quehacer ambiental son los siguientes: • Cumbre de Estocolmo 1972 Con esta conferencia se logró sensibilizar a todos los gobernantes del mundo frente a la crisis ambiental. • Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, o Comisión Brundtland Fue una comisión compuesta por representantes de 21 países de todos los continentes. Se estudió y discutió durante tres años cuestiones concernientes al medio ambiente, la paz y el desarrollo. El Informe Brundtland, cuyo concepto central es el “desarrollo sustentable” fue el primero que estableció una relación clara entre la pobreza y la problemática del medio ambiente. Se indicó que los esfuerzos para asegurar el progreso del hombre y finalmente satisfacer las necesidades y realizar las ambiciones humanas no era sostenible, ni en los países ricos ni en

los pobres, ya que se estaba consumiendo el capital natural del planeta y que se estaba consumiendo los recursos que posibilitarían la vida de las futuras generaciones. • El Protocolo de Montreal de 1987 En esta reunión, 24 países llegaron a un acuerdo para reducir las emisiones de químicos que destruyen la capa de ozono, los clorofluorocarbanos (CFCs). Se firmó un acuerdo para buscar alternativas a estos químicos. El consumo de CFCs se redujo gradualmente y para la mayoría de los usos actualmente ya existen otros gases que cumplen exitosamente las mismas funciones. A los países en desarrollo se les dio un período de gracia de 10 años, para satisfacer sus necesidades básicas. Chile ratificó este Protocolo en 1990 y se comprometió a reducir su nivel de consumo lo antes posible. • Cumbre de la Tierra, Río 92 La Cumbre para la Tierra constituyó la reunión de dirigentes mundiales más grande de la historia. Los acuerdos alcanzados en esta reunión son de extraordinaria importancia para llegar a un mundo más seguro, justo, equitativo y sostenible. En la Cumbre de la Tierra se alcanzaron acuerdos en los siguientes documentos: a) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Es el fundamento para un programa de acción dirigido a implementar una Política Ambiental hacia el año 2010. b) Convenio sobre la Diversidad Biológica: Fue firmado por 157 países participantes, incluido Chile sin la firma de Estados Unidos. En este convenio se plantearon 3 objetivos: 1) La conservación de la biodiversidad. 2) El uso sostenible de los componentes de la biodiversidad. 3) Compartir equitativamente los

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

beneficios del uso juicioso de plantas y animales. c) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: Este convenio busca reducir las concentraciones atmosféricas de CO 2 . Fue firmada por casi todos los países participantes, incluido Chile, sin embargo no se ha logrado acuerdos para limitar las emisiones mundiales de CO 2 . • Agenda 21 Contiene las medidas para la protección global del medio ambiente para veinte años, sin embargo no se fijaron los plazos para las obligaciones políticas y financieras allí contraídas. Su objetivo central es remodelar las actividades humanas para minimizar el daño ambiental y garantizar la sustentabilidad en los procesos de desarrollo. Otros Convenios relevantes firmados por Chile son: el Convenio RAMSAR para la protección de humedales; El Convenio Internacional de las Especies Amenazadas de Flora y Fauna, CITES, para restringir la comercialización de especies protegidas; El Convenio de Basilea para regular el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos; El Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de las Ballenas; La Convención de Lucha contra la Desertificación y El Tratado Antártico, entre otros. CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Como se puede ver, es mucho lo que se ha avanzado en los últimos años en cuanto a la existencia de leyes y reglamentos destinados a la protección del medio ambiente. Sin embargo, los cambios logrados son todavía insuficientes. Faltan leyes y normas importantes para el país, más Normas de Calidad, más Planes de Manejo, Prevención y Descontaminación, más Normas de Emisión, la Ley de Bosque Nativo, más Investigación y

estudios. Falta que más gente entienda los problemas ambientales actuales y la relación con sus conductas. Falta que las personas cambien sus sentimientos y hábitos para crear una sociedad más sustentable para lo cual es esencial la existencia de buenos programas de Educación Ambiental. A pesar de todas las carencias que nos hacen estar tan lejos de resolver los problemas ambientales de nuestro país, de la Región del Bío-Bío y de llegar al desarrollo sustentable, no podemos culpar a nadie más que a nosotros mismos. Las instituciones y las leyes son el reflejo de la cultura de la gente del país, y por ello lo primero que se necesita es un cambio profundo en las personas. Vivimos una cultura del consumo, pero si queremos dejarle un mundo sano a nuestros hijos, debemos cambiarla por una cultura de la sencillez y solidaridad. Aunque hoy parezca lejano, una sociedad sustentable sería aquella en la cual se use la ropa hasta que esté vieja y desteñida, y que luego se regale o se use como trapo para la limpieza. En una sociedad sustentable, botar cosas sería muy mal visto. En esta nueva cultura tener más de un auto sería un signo de mal gusto y se prefeririá andar en bicicleta, tener menos y vivir sencillamente sería un signo de sabiduría y respeto a la vida. En esta nueva cultura, el usar abrigos de pieles sería visto como un signo de crueldad, y el uso de pesticidas altamente tóxicos, como un signo de poca inteligencia. Los cambios serían muchos y se viviría de acuerdo a valores de paz, amor y respeto con el ambiente. Sin embargo, esta no es la cultura ambiental que predomina en nuestro país. Por eso tenemos los problemas que tenemos. Por ello, lentamente, debemos cambiar nuestras concepciones individuales, luego las de la gente que nos rodea, para terminar por influenciar las

CONAMA Capítulo X: Cultura y Gestión Ambiental • Octava Región del Bío-Bío

decisiones políticas y así contar con instituciones públicas que protejan eficientemente a los recursos naturales, promuevan el bien común y garanticen el derecho constitucional a vivir en un medio libre de contaminación. Sólo así aseguraremos una región sustentable, con recursos disponibles para las futuras generaciones, y una sociedad más solidaria, justa y respetuosa de las personas y de la naturaleza. Y cada uno de nosotros debe aprender a “Vivir con sencillez, para que otros, sencillamente, puedan vivir”. (E.F. Schumacher)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.