capoeira

TEATRO: “CHANGO CABARET” / “SIr FRANCIS DRAKE” MÚSICA: Alejandrina Reyna / academia armando soler DANZA: ballet clásico / danza los siete velos / capo

9 downloads 698 Views 2MB Size

Story Transcript

TEATRO: “CHANGO CABARET” / “SIr FRANCIS DRAKE” MÚSICA: Alejandrina Reyna / academia armando soler DANZA: ballet clásico / danza los siete velos / capoeira

PROGRAMACIÓN DICIEMBRE | Nº 11 | Distribución gratuita| Centro Cutural Palace

teatro

Para contar historia de burdeles de Coquimbo en los años 30

“Chango Cabaret” se graduó con aplausos

Una de las obras más emblemáticas del teatro regional, fue presentada en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo. “Chango Cabaret”, una obra de teatro que puso en escena muchos elementos relacionados con la identidad de la ciudad puerto. Con bastante humor negro y estilos como la comedia arquetípica, el melodrama y el musical, la pieza teatral transmitió aspectos importantes de la identidad popular e histórica de Coquimbo. Ambientada en los años 30, en tiempos de la depresión económica. Una tragicomedia que contó la historia de uno de los burdeles de Coquimbo que sufrió los embates del contexto financiero mundial. Sin embargo, logró poner en escena temas como la esperanza, el sentido de la fiesta, lo lúdico, el placer y por otro lado la pobreza, la marginalidad y el abandono, temas aún vigentes en nuestra región y en el país.

02 I L U S T R E M U N I C I PA L I D A D D E C O Q U I M B O

teatro Obra de teatro repletó la Sala de Artes Escénicas

Francis Drake regresó con éxito a Coquimbo

“Sir Francis Drake: Un corsario que arrastró el viento”, llenó de magia e historia la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace. La creación colectiva -ganadora de FONDART y presentada en Perú, Uruguay y en varios escenarios de la región-, contó una de las historias más emblemáticas y arraigadas en la identidad de Coquimbo. Una obra ficción protagonizada por los actores de la Compañía Nacional Teatropato, quienes dieron vida a los viajes y los saqueos de Francis Drake, junto a los tripulantesf del Golden Hind, trayendo al tapete el mito que habla sobre el Tesoro de Guayacán. Una puesta en escena llevada a cabo tanto al interior de la embarcación, como en tierras coquimbanas. Drake, siendo sólo un niño, emprende el rumbo junto a su tío, capitán del Golden Hind, quien se enfrenta al mundo de los piratas y aprende a vivir como ellos, dejando atrás su niñez. Una puesta en escena que, acompañada de su imponente escenografía e iluminación, lució todos sus pergaminos con una historia que interpreta la identidad de Coquimbo como puerto pirata.

03 I L U S T R E M U N I C I PA L I D A D D E C O Q U I M B O

danza Fue mostrado en por pequeñas bailarinas

Una historia contada con danza árabe

El aprendizaje del ballet clásico

La “Danza de los siete velos”

Una jornada que mostró a la comunidad los procesos de construcción de las bailarinas (es) del ballet clásico en la región, fue presentada por la Academia Ángel Valenti.

Definitivamente fue una propuesta distinta. Es que esta vez, la danza árabe llegó al Centro Cultural Palace para contar una historia: Innana, la diosa del cielo y de la tierra, señora del firmamento, poderosa diosa del amor y de la guerra.

Fue una muestra de ballet clásico, su técnica y todo el proceso de aprendizaje que internalizaron durante dos años 16 niñas de entre 5 y 11 años de edad. Los asistentes pudieron presenciar el trabajo de calentamiento en piso por parte de las menores, además del trabajo interpretativo, la utilización de los espacios, el manejo de equilibrio, movimientos básicos melodiosos y sincronización, entre otros conceptos técnicos.

Su primer esposo fue Tammuz. Su hermana Ereshkigal, su contraria, la diosa del inframundo, de la muerte, raptó a Tammuz llevándolo al inframundo. De esta forma Innana descendió a los infiernos para arrancarle a su hermana, la terrible Ereshkigal, el poder sobre la vida y la muerte y para rescatar a su esposo Tammuz. Una verdadera leyenda -también conocida como “Danza de los siete velos"- que fue construida a través del baile y puesta en escena por las profesoras de danza oriental, Elízabeth Massone, Sandra Segovia y Bárbara Velasco, quienes junto a 30 alumnas de la Escuela Baladi, dieron vida a un estelar de primer nivel.

04 I L U S T R E M U N I C I PA L I D A D D E C O Q U I M B O

música En gala artística de la Academia Armando Soler

Con espectáculo “Déjame que te cuente”

Aficionados al canto mostraron su talento

Cuba trajo su música y la danza

Una gala de canto que permitió ver en acción a talentosos cantantes de la zona, fue la actividad artística que desarrolló la Academia de Canto Armando Soler, en el Centro Cultural Palace.

Un programa que recorrió desde la música instrumental cubana para piano, hasta los más clásicos exponentes de las melodías populares de ese país, fue parte del repertorio que ofreció el espectáculo “Déjame que te cuente”, presentado en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace.

Una iniciativa que generó nuevas oportunidades a 15 personas aficionadas al canto y a la música, quienes actuaron con una banda en vivo, interpretando una variada gama de estilos populares.

Si bien todo comenzó con una charla filosófica a cargo de Matilde Charro, fue el “son” cubano lo que cautivó a los asistentes. Una propuesta diferente, reconocida y disfrutada desde las últimas décadas del siglo XIX y que profundizó en la raíz y el espíritu cubano a través del canto y el baile. “Déjame que te cuente”, también ofreció parte de la poesía de su tierra mediante la voz de Luis Carbonel. La puesta en escena musical estuvo a cargo de Alejandrina Reyna Dieppa, destacada pianista compositora y arreglista cubana y actual miembro de la Unión Nacional de Artistas de Cuba UNEAC. En definitiva, una perfecta fusión musical y teatral matizada con obras clásicas de Cuba, lo que permitió conocer diversas expresiones artísticas de este país.

05 I L U S T R E M U N I C I PA L I D A D D E C O Q U I M B O

breves En el ccp

Las futuras generaciones también tuvieron su espacio Las academias de establecimientos educacionales de la comuna, también tuvieron espacio para el desarrollo de las artes. En este sentido, la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace se transformó en el escenario para mostrar el talento de las futuras generaciones en teatro, música y danza.

06 I L U S T R E M U N I C I PA L I D A D D E C O Q U I M B O

La III versión trajo invitado desde Francia

La Capoeira tuvo su festival Internacional La capoeira, disciplina deportiva que se mezcla con la danza, nuevamente tuvo su fiesta en el Centro Cultural Palace de Coquimbo. Se trató del III Festival de Capoeira Sul da Bahía, La Serena-Coquimbo, inserto en el marco de una serie de festivales que llevó a cabo en diciembre la Escuela Sul da Bahía en varias ciudades del país –Santiago, Valparaíso, Temuco y Punta Arenas. La jornada de capoeira, contó con la participación especial del brasileño Contra Mestre Maxuel, fundador de la Federación Nacional de Capoiera, FENACAP, y quien actualmente trabaja su arte en Francia. El destacado profesor de la especialidad, participó activamente en el denominado "Batizado", -alumnos nuevos que recibieron su primera graduación- tras aprobar su examen práctico -movimientos de ataque y defensa- y musical -canción e instrumentos-, siendo simbolizado por una cuerda en su cintura.

07 I L U S T R E M U N I C I PA L I D A D D E C O Q U I M B O

Dictó destacada gestora cultural

Charla magistral sobre identidad cultural Artistas de diversas disciplinas participaron de la charla magistral “Buenas Prácticas de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural”, dictado por la Gestora Cultural y Docente, Fabiola Leiva Cañete Una intervención que puso como núcleo central la necesidad de activar a las fuerzas sociales, mejorando la capacidad asociativa y la innovación, además de incrementar el capital comunitario. Asimismo, la profesional puso énfasis en el territorio y en su cultura e identidad, como conceptos activos y fundamentales para proyectar y lograr los objetivos. Una exposición que se construyó desde experiencias de trabajos ya realizados en territorios latinoamericanos.

08 I L U S T R E M U N I C I PA L I D A D D E C O Q U I M B O

Del CNCA y Centro Cultural Palace

“Pequeños Cuentos Precolombinos” cerró talleres Uno de los espectáculos que intenta relacionar y acercar directamente al público con la historia originaria de Latinoamérica, fue el que trajo hasta Coquimbo, la Compañía Nina Chiara, como cierre oficial de las actividades de extensión 2012 que realizó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Centro Cultural Palace, a través del Programa Cultura Local en Centros Culturales de la Red Cultura. “Pequeños Cuentos Precolombinos”, un trabajo que destacó por sus diversos elementos visuales que relataron cuatro historias que trasladaron al público a cuatro culturas diferentes de Latinoamérica, todas relacionadas con los elementos de la naturaleza: Mapuche (tierra), Taino (aire), Moche (fuego) y Likanantai (agua). Cuentos que incorporó música en vivo y lenguaje de sombras. Un espectáculo que sorprendió a 130 niños y niñas estudiantes de escuelas y liceos de las localidades de Guanaqueros, Tongoy, Cerrillos y Tierras Blancas, quienes participaron y aprendieron de los diversos talleres de extensión del Programa Red Cultura del CNCA y el Centro Cultural Palace.

09 I L U S T R E M U N I C I PA L I D A D D E C O Q U I M B O

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.