Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) 1 er cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba· Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba Curso académico: 2011 – 2012 DATOS BÁSICOS DE

0 downloads 139 Views 185KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba· Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

Curso académico: 2011 – 2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Titulación: Asignatura: Curso en el que se imparte:

Licenciado en Ciencias Químicas

Código:

3501

FUNDAMENTOS DE QUIMICA INORGÁNICA Carácter:

1 er curso

Créditos:

1er cuatrimestre

(Anual, 1er ó 2º cuatrimestre)

Tipo:

obligatoria

(Troncal, Obligatoria, Optativa, Libre elección)

Totales

Teóricos

Prácticos

LRU

6

4

2

ECTS

5.3

3.6

1.7

Idioma en el que se imparte:

castellano

Dirección web asignatura: DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Departamento

Ubicación

Área de conocimiento

Química Inorgánica e Ingeniería química

Edf. Marie Curie

Química Inorgánica

Nombre y apellidos Responsable ó coordinador:

Lourdes Hernán Paadín [email protected]

ATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Descriptores BOE Situación

Propiedades periódicas de los elementos. Concepto ácido-base. Propiedades Redox

Prerrequisitos: Al tratarse del primer curso de la licenciatura el único prerrequisito es haber aprobado el examen de Selectividad Contexto dentro de la Titulación: La asignatura de Fundamentos de química Inorgánica se imparte en el primer curso de la licenciatura de ciencias químicas y pretende que los alumnos tengan una serie de conceptos fundamentales muy claros a partir de ideas básicas que son necesarias para un buen desarrollo en su actividad profesional Recomendaciones: Es necesario poseer unos conocimientos teóricos básicos como son Situación y nombre de los distintos elementos que constituyen la Tabla periódica Nomenclatura de compuestos inorgánicos Clasificación los compuestos en covalentes iónicos y metálicos Conocer los diferentes tipos reacciones y su Ajuste químico Para los conocimientos prácticos: laboratorios: Calculo numérico de la Molaridad y Normalidad. . Saber hacer disoluciones . Nombrar y conocer el instrumental del laboratorio Es importante que el alumno asista a clase de forma regular para no perder el contacto con la asignatura Por otra parte la asistencia a los créditos prácticos será obligatoria ya que el alumno dispondrá del material necesario para hacer estructuras de sólidos o material de laboratorio que solamente está disponible en los departamentos Además estos créditos le ayudarán a afianzar y comprender sus conocimientos teóricos El alumno debe de estudiar la asignatura de forma continuada. Para ayudar a este conocimiento se ira realizando de forma paralela actividades dirigidas que serán corregidas primero por el profesor y luego por el propio alumno para conocer y evitar los errores cometidos También el alumno debe de ir solucionando las dudas a medida que vaya estudiando haciendo uso de las tutorías y no dejarlo para el último día

Competencias

Resolución de problemas Razonamiento critico Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar conocimientos teóricos a la practica Específicas:

1

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba· Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla periódica Tipos principales de reacción química sus principales características asociadas

Objetivos

Metodología Nº de horas de trabajo del alumno

Técnicas Docentes Señalar con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de la asignatura

La finalidad de esta asignatura es que el alumno conozca los principios básicos tanto de estructura como de reactividad que gobierna el comportamiento de los elementos y sus compuestos cuyo estudio se realiza en la materia troncal Química Inorgánica. 2 horas de estudio por hora de clase presencial (teoria + seminarios) Primer cuatrimestre (nº de horas): • Clases teóricas: 50 • Clases prácticas: 24.5 • Exposiciones y seminarios: 20 • Realización de actividades académicas dirigidas: A) Con presencia del profesor: 5 B) Sin presencia del profesor: 16.1 • Realización de exámenes A) Examen escrito: 2.7

Sesiones académicas teóricas X Sesiones académicas prácticas X Exposición y debate X Visitas y excursiones Tutorías especializadas Otras (indicar) Desarrollo y justificación: Los conocimientos basicos se irán adquiriendo por parte del alumno a medida que vaya estudiando los fundamentos expuestos en las clases de teoría. Los seminarios ayudarán a desarrollar, y aplicar estos conceptos teóricos y por último las prácticas servirán para comprender de un modo sencillo algunos conocimientos teóricos Así en el estudio de los compuestos iónicos y sus empaquetamientos compactos los alumnos dispondrán de modelos haciendo más sencillo su estudio y comprensión. Las reacciones redox –ácido base y formación de complejos se verán in situ en el laboratorio, estos ensayos proporcionan al alumno la visualización de conceptos como la desproporción o propiedades anfóteras

Bloques temáticos Dividir el temario en bloques (sin nº máximo ni mínimo)

En la primera unidad El alumno debe familiarizarse con el nombre y la situación de los distintos elementos en la Tabla

periódica además debe aprender una serie de conceptos que va a utilizar a lo largo de la asignatura como son potencial de ionizacion , Afinidad electrónica electronegatividad...relacionados con la unidad II. En la unidad II se estudia los tres tipos de enlace y por tanto las diferentes propiedades existentes entre sustancias iónicas

covalentes o metálicas. La Unidad III. Se pretende 1) que los alumnos sepan diferenciar claramente los distintos tipos de reacciones. 2) A partir

de unos reactivos conocer con precisión cual son sus productos 3) La influencia de las condiciones en que se produce la reacción, Por ejemplo el medio en que se realiza la reacción , concentraciones de los reactivos ....

Bibliografía

General: -Petrucci, Harwood, Herring, Quimica General Ed. Prentice Hall (8ª) 2003

Específica: -J.E. Huheey. Química Inorgánica: Principios de Estructura y Reactividad.1981( -F.A. Cotton, G. Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Ed. Limusa-Wiley.1976. -Glen E. Rodgers. Química Inorganica. Ed. McGran Hill. 1995 -J. Casabo. Estructura Atómica y Enlace Químico. Ed. Reverte. 1996. -D.F. Shriver, P.W. Atkins, C.H. Lanfgord. Química Inorgánica. Ed. Reverté.1998. -Geoff Rayner-anham. Química Inorgánica Descriptiva. Ed. Prentice Hall.2000 -C.E.Housecroft, A.G.Sharpe Química Inorgánica Ed. Pearson Prentice Hall 2006

Técnicas de

La nota final se elaborará teniendo en cuenta los siguientes criterios: -La calificación del examen de la convocatoria de Febrero o de la suma de este examen con el examen parcial en el mes de

2

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba· Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

evaluación Enumerar, tomando como referencia el catálogo de la guía común. Incluir criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso)

Diciembre (Este último caso para los alumnos que hayan aprobado el examen parcial). Será un 80% de la nota final .En estos exámenes el alumno deberá mostrar los conocimientos adquiridos tanto en las clases de teoría como en las de prácticas y en seminarios -Las calificaciones obtenidas en las actividades dirigidas contribuirán con un 15% de la nota final – --Por último con un 5% se valorará la actitud y el interés del alumno hacia la asignatura

Organización Docente Semanal Distribución del número de horas que se especifican en el apartado de Metodología en 18 semanas para una asignatura cuatrimestral y 36 para una anual (clases + periodo de exámenes). Indicar el número de horas que, a cada tipo de sesión, va a dedicar el estudiante cada semana.

Semanas

Nº de horas de sesiones teóricas

Nº de horas sesiones prácticas

Nº de horas exposiciones y seminarios

Nº de horas visita y excursiones

Nº de horas tutorías especializadas

Nº de horas de Actividades dirigidas…….

Exámenes

Temas del temario a tratar

Primer cuatrimestre

1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana 6. semana 7. semana 8. semana

3 2 2 3 2 3 2 2

9 semana 10 semana 11 semana 12 semana 13 semana

2 1 2 2 2

14 semana

2

15 semana

2

1 1 1 1 7

4 3

1 1 1 1 1

1

1 1 1

Tabla periódica Tabla periódica Tabla periódica Enlace covalente Enlace covalente Enlace covalente Enlace covalente Empaquetamientos compactos Enlace metálico Enlace iónico Reacciones-Redox Reacciones-Redox Reacciones ácidobase Reacciones ácidobase Reacciones de formación de complejos

I. Unidad :Conceptos generales Tema 1. Tabla Periódica de los elementos. Propiedades periódicas Radios atómicos Energías de ionización. Electronegatividad.

Estados de oxidación delos elementos. Química de los elementos en relación con su posición en la tabla periódica. II. Unidad : enlace químico Tema 2. Moléculas poli atómicas. Estructuras de Lewis. Resonancia. Geometría molecular: modelo de repulsiones de los pares

Programa de contenidos Teóricos: Con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada lección

de electrones de valencia. Longitud y energías de enlace. Hibridación. Estudio de moléculas con enlaces σ y π . Sólidos oleculares. Fuerzas intermoleculares Tema 3. Sólidos Metálicos. Propiedades. Teoría de Bandas. Conductores, yaislantes. Semiconductores intrínsecos Semiconductores extrínsecos tipo n y p. Aleaciones Tema 4 Estructuras de los sólidos iónicos. Empaquetamiento compacto de esferas. Cambios de energía en la formación de cristales iónicos. Aplicaciones de la Energía reticular Tema 5. Carácter covalente en enlaces predominantemente iónicos. Carácterpolarizante y polarizabilidad. Reglas de Fajans. Estructuras en capas. III. Unidad : Reactividad Química Tema 6. La Química Inorgánica en medios acuosos (I) Reacciones Oxidación-Reducción. Ajuste de reacciones Redox.

Potenciales normales. Variación del potencial con la concentración: ecuación de Nerst. Dependencia de los potenciales con el pH. Diagramas de estado de oxidación. Tema 7. La Química Inorgánica en medios acuosos (II) Reacciones ácidobase.Evolución de los conceptos de acidezbasicidad. Autoionización del agua y escala del pH. Fuerza de los ácidos –base. Ácidos poliproticos. Los ionescomo ácidos o como bases. Ácidos y bases de Lewis. Reacciones ácido- base de los óxidos Tema 8. Compuestos de Coordinación. Tipos de ligandos. Nomenclatura. Isomeria

Programa de contenidos

I: Practicas con modelos Construcción y Estudio i. Empaquetamientos compactos : hexagonal y cúbico

3

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba· Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

Prácticos: Con indicación de las competencias que se van a trabajar:

Mecanismo de Control y Seguimiento: Al margen de las contempladas a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura

ii. Redes cristalinas: ZnS (blenda) ZnS (Wurtzita) NaCl, CaF2 , TiO2, II. Prácticas de Laboratorio

I. Oxidación-Reducción : Hierro II. Estados de oxidación de Manganeso: Mn(VII), Mn(VI), Mn(IV) , Mn(II) III. Estudio del peroxido de hidrógeno como agente oxidante y reductor IV. Propiedades anfóteras de los hidróxidos metálicos V. Complejos de Cobalto de diferente numero de coordinación

Teoría El alumno tendrá un seguimiento continuado por parte del profesor En clases de teoría el profesor ira explicando los

distintos temas al acabar el alumno deberá realizar las actividades dirigidas del correspondiente tema que serán ejercicios y cuestiones parecidas a las realizadas en clase y que serán entregadas al profesor y corregidas por parte de este. Una vez realizadas estas correcciones el alumno deberá fijarse en los errores cometidos y corregirlos . En Diciembre se tendrá un primer parcial y por último en Febrero tendrá el examen final.

4

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba· Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

Distribución ECTS Nombre de la asignatura: Fundamentos de Quimica Inorganica

Código:850050

Créditos LRU (T/P): 4/2

Créditos ECTS: 5.3

Horas Totales ECTS: 141

(a) 1 ECTS = 26,67 horas trabajo. (b) Estudio personal del alumno durante el curso 18 (cuatrimestral) o 36 (anual) semanas: 1,5 horas de estudio por cada hora de teoría y 0,75 horas de estudio por cada hora de prácticas. (c)Las tutorías se encuentran incluidas en el total de Actividades Académicamente Dirigidas.

Actividad Actividad Docente

Materia

Actividades dirigidasc

Horas presenciales

Horas no presenciales

Horas ECTS a

Profesor

Alumno

Procedimiento

Peso en la nota final

Teoría

Exposición de la Teoría. Apoyo con audiovisuales

Tomar apuntes, copiar el material audiovisual

Tipo de preguntas. Se valorará razonamiento y capacidad de síntesis

70%

20

30

50

Ejercicios y problemas

Respuestas y soluciones

Apuntes. Formulación de preguntas y dudas

Problemas numéricos. Se valorarán razonamientos, unidades y convenios, resultados, lenguaje, etc.

15%

8

12

20

Prácticas de laboratorio

Presentación de normas. Explicación de las prácticas

Cuaderno de laboratorio, anotaciones, experimentos, ejercicios, informe, etc.

Evaluación continuada, cuaderno, ejercicios, informes, actitud

5%

14

10.5

24.5

Ejercicios y problemas, realización de trabajos, informes, seminarios, etc.

Preparar colección base de cuestiones teóricas y problemas. Distribución de los trabajos, recomendar bibliografía, orientar

Resolver cuestiones y problemas propuestos por el profesor y por el alumno. Exposición del seminario en el aula

Ejercicios, trabajos, informes, etc. Se valorará contenido, exposición, presentación, etc.

10%

5

16.1

21.1

2.7

24

26.7

49.7

92.6

142.3

Clases en aula

Clases en laboratorio

Evaluación

Teoría y/o problemas Exámenes Prácticas

Poner, vigilar y corregir el examen. Calificar globalmente al alumno

Preparación y realización de examen Preparación y realización de examen TOTAL CARGA DOCENTE DEL ALUMNO

5

100 %

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.