Carácter de lucha. Sentido de la disciplina sentido de patria. Valores: Austeridad conservadores respeto a las tradiciones ancestrales ROMA

ROMA CARÁCTER DEL ROMANO Carácter de lucha Sentido de la disciplina – sentido de patria – Valores: Austeridad – conservadores – respeto a las tradic
Author:  Lidia Lara Romero

9 downloads 87 Views 8MB Size

Recommend Stories


SENTIDO DE LA ENSEÑANZA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 14 – ENERO DE 2009 “SENTIDO DE LA ENSEÑANZA” AUTORÍA LYDIA SAG LEGRÁN TEMÁTICA CONCEPTO DE ENSEÑANZA Y FU

El sentido de la vida
Lectura sexta El sentido de la vida 0. La pregunta por el sentido de la vida. La pregunta por el sentido de la vida suele ser considerada como la pr

Story Transcript

ROMA

CARÁCTER DEL ROMANO Carácter de lucha Sentido de la disciplina – sentido de patria – Valores: Austeridad – conservadores – respeto a las tradiciones ancestrales

ROMA

CONTEXTO HISTÓRICO ETAPAS HISTÓRICAS 476 d.C

Imperio Monarquía

República 80 d.C Coliseo 27 d.C

510 a.C 753a.C

150 a.C Argamasa Arena – cal agua

100 a.C Bóveda de cañón

70 a.C Vitrubio Teoría de la arquitectura

Fundación de una ciudad – elemento constitutivo básico

ROMA

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA En su obra trata: -La edificación urbana, normas para proyectar una ciudad, en la cual plantea que la construcción de las ciudades se divide en dos partes: 1.La edificación de murallas y obras públicas (torres, puertas, muralla, etc), edificaciones religiosas (sanitarios) y sociales (puertos, plazas, baños, paseos, etc).

Vitrubio Escribió un tratado dividido en 10 libros, “de Architecttura” Es considerado como el inventor de la teoría de la arquitectura

2. La construcción de edificios privados. La consideración principal es defenderla a la ciudad de los vientos por medio de la utilización de una planta octogonal rodeada de murallas Se debe organizar a partir de calles radiales y paralelas al octógono con los edificios más importantes en el centro.

ROMA

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA Tratado de la arquitectura

Vitrubio

- La arquitectura propiamente dicha, proporción y simetría. La evolución histórica de la arquitectura. - Los materiales de construcción. - Los órdenes arquitectónicos aplicados en la construcción de templos. - Los edificios públicos. - Los edificios urbanos y rurales. - La decoración interior. - Las construcciones hidráulicas. Las máquinas aplicadas a la arquitectura y a la guerra.

ROMA

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA Plantea tres principios fundamentales para la arquitectura y el urbanismo: 1. Firmitas: (firmeza o construcción), recomienda profundidad en los cimientos, buena elección de materiales. Los edificios deben estar bien construidos, asentados sobre terreno firme, con buenos cimientos, con buenos materiales, con la técnica constructiva adecuada; los edificios deben ser capaces de mantenerse en el tiempo.

Vitrubio

2. Utilitas (funcionalidad): buena orientación y funcionalidad de los espacios en general. La arquitectura debe responder a un uso o función concreta, y su interior debe estar resuelto en función de esto 3. Venustas (belleza u ornato): aspecto agradable y elegante, coordinación de las partes, etc. El edificio también debía tener un aspecto agradable y de buen gusto por la debida proporción de sus partes.

ROMA

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA LA COMPOSICIÓN EN EJE: se da en todos los edificios, organizando los espacios y volúmenes de forma “simétrica”. El eje es un eje de recorrido que va articulando los diferentes espacios. Los romanos a diferencia de los griegos, relacionan al recorrido con el eje, por ello será muy importante la fachada de los mismos.

ROMA

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA Las ciudades romanas surgen de los asentamientos romanos. El más antiguo de estos asentamientos fue el Castrum. Un Castrum era un campo militar romano, el diseño de los Castrum era extremadamente simple, un muro perimetral, rectangular casi cuadrado que envolvía el recinto y que contaba con torres de vigilancia y con puertas en el centro de cada uno de los lados LA COMPOSICIÓN EN EJE

ROMA

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA EL GRAN ESPACIO INTERIOR: El espacio interior es fundamental para los romanos, ya que es donde se desarrolla la acción, por lo tanto, se resuelve y diseña de acuerdo a la función que va a cumplir. Los griegos en cambio, reducen el espacio a la escala humana, el interior no tiene interés porque no se usa. La línea curva, la superficie curva y el volumen curvo son importantísimos para la definición de los espacios interiores. interiores. El eje característico de la arquitectura romana aparece relacionado con un centro, que se define como un cruce de ejes. (Centralidad de espacios). La escala no es la escala del hombre, hombre, ya que deben tener una significación del poder propio del Imperio

ROMA

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA EL ORDEN COMO EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO: En el orden griego, el sistema estructural y el ornamental conformaban una sola cosa, para los Romanos, hay una diferenciación entre estos. El orden no es usado como elemento estructural sino como elemento ornamental que articula grandes superficies murales. Toman los órdenes griegos y efectúan modificaciones: - a las columnas dóricas le eliminan las estrías del fuste creando así el orden toscano. – Combinan las volutas jónicas con las hojas de acanto corintias creando el orden compuesto. Los romanos utilizan además columnas adosadas (semicolumna o media columna circular), pilastras (semicolumna o media columna rectangular), columnas exentas, etc

ROMA

Órdenes de la arquitectura romana dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos. jónico romano, romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste. corintio romano, romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

ROMA

Órdenes de la arquitectura romana toscano simplificación del dórico – se apoya sobre una basa compuesto, predilecto de compuesto, los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

ROMA

CONSTRUCCIONES DE ORDEN TOSCANO El Templo del Capitolio y el Foro Romano

ROMA

CONSTRUCCIONES DE ORDEN DORICO - CORINTIO Teatro de Marcelo, para el dórico Parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico

Templo de Antonino y Faustina, en el corintio Se trata del templo construido en el Foro Romano en 141 d.C por el emperador Antonino Pio a la mujer recien fallecida y divinizada Faustina. Al morir el emperador el templo fue dedicado tambien a el (se añadio otra inscripcion posterior) El templo surge sobre un alto podio, donde se levantan formando la fachada 6 grandes columnas de marmol blanco de 17 metros.

ROMA

CONSTRUCCIONES DE ORDEN COMPUESTO El Arco Triunfal de Tito y Vespasiano y el de en el orden compuesto

Arco triunfal de Septimio Severo

ROMA

GENERALIDADES DE LA ARQUITECTURA La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio. También completaron la sintaxis de los órdenes, utilizando columnas adosadas a los muros, combinándolas con arcos y pilastras

El Coliseo (80 d.C.), nombre común del anfiteatro Flavio, se construyó para albergar los espectáculos de gladiadores de la antigua Roma. Es una de las obras maestras de la arquitectura clásica, no sólo por su complejo sistema de bóvedas superpuestas, sino también por la precisión con que están compuestas sus fachadas marmóreas

ROMA

GENERALIDADES DE LA ARQUITECTURA Egipto y Grecia Vida pública al aire libre Espacios interiores destinados a una pequeña élite

Arquitectura de la universalidad – de uso público Énfasis en la vida urbana Espacios cerrados y abiertos Arquitectura del espacio a gran escala

El foro romano fue el centro a partir del cual Roma se desarrollo y el punto de referencia para la vida pública

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES •Necesidad de ampliar los espacios interiores •Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedada y el empleo de un primitivo hormigón utilizaron toda clase de materiales constructivos como ladrillos, argamasa, piedra, mármoles y mosaicos •En la construcción romana, el sistema estructural y el constructivo se funden en una única manera de producir el hecho arquitectónico

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES Dada la escala adoptada para el edificio público, así como la forma de construir que mediante la cubrición con bóveda adoptaría la arquitectura romana, el muro mantuvo un gran espesor, salvo edificios notables que alcanzaron espesores mayores, era frecuente que tomara entre cuatro y seis pies de ancho.

El muro de corazón de hormigón y caras de mampuestos

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES El arco se define en arquitectura como una estructura curva que cubre el espacio entre dos puntos de apoyo. Según la época y el estilo, han adoptado diferentes formas y nombres. Clave

Dovelas

Cimbra

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES La bóveda, en arquitectura, es una estructura empleada para cubrir un espacio cerrado y puede ser la cubierta del edificio o el forjado que sostiene un piso superior u otro tipo de cubierta. Su construcción fue planteada como un conjunto de arcos independientes arrimados o adosados uno al costado del otro. La bóveda circular supuso una magnífica forma, capaz de actuar como contrafuerte de los empujes de otras bóvedas y cúpulas mayores. Para ello, aquellas se colocaban en dirección perpendicular o radial a estas mayores. Así la vemos en el Panteón y en el Palacio de Cosroes, en la arquitectura Persa.

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES Si dos cañones localizados sobre el mismo plano de arranque y de igual directriz se intersectan según generatrices ortogonales, resulta la forma de cubrición que conocemos como bóveda de aristas. Severo, el arquitecto que junto con Celer, construyó la Domus Aurea o palacio de Nerón (año 60 d.C.), fue un propulsor de la cúpula y de estas bóvedas de aristas. Esta bóveda se puede construir mediante cimbrado de sus cuatro arcos perimetrales y de los dos arcos diagonales o de aristas, obteniendo así el conjunto de nervaduras directoras.

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES Cúpula, es el símbolo de una arquitectura equilibrada en arquitectura, cubierta cóncava de un edificio, por lo general de forma semiesférica, sobre una planta circular o elíptica.

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES MATERIALES Y MANO DE OBRA: La piedra es el material básico en la unificación del lenguaje que se había propuesto para la escala de su arquitectura. En fachada:

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES 2. La argamasa: la argamasa empezó a utilizarse por primera vez en las uniones de las piedras en el siglo II a.C. Aquella primera argamasa era bastante débil, y no se usaba más que para extender una capa finita entre los bloques, que seguían tallándose con toda perfección

MATERIALES Y MANO DE OBRA

El material que proporcionó a los romanos su gran reputación como fabricantes de argamasa fue el llamado pozzolana. se trata de ceniza procedente de las erupciones volcánicas de la prehistoria 3. El Hormigón

ROMA

DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES En cuanto a la calidad del ladrillo MATERIALES Y MANO DE OBRA romano, Vitruvio nos dice: "No se formarán de lodo que tenga parte alguna de arena fina ó gorda, ni guijas; porque 4. Las tejas y los ladrillos serán pesados,…Haránse, pues, de tierra blanquecina gredosa, ó de almagre, ...Se harán por primavera y otoño, para que se vayan secando con lentitud y á un tenor mismo; porque los fabricados en el estío son malos, á causa de que desecada con la fuerza del sol la cara exterior, hace que parezcan secos no estandolo; y secandose con el tiempo, se retiran, y se quiebra la parte ya seca: de que se sigue quedar todos resquebrajados y de poco provecho. ...Los mejores serán los que se fabricaren dos años antes de emplearse, no pudiendo secarse bien en menos tiempo; ...."

ROMA

RELIGIÓN – TEMPLO Relación estrecha entre religión – geometría arquitectura

Griego

Romano

Se emplaza en terreno abierto y se puede acceder por los todos sus lados

El AUGUR estudia cual es el mejor lugar – traza los linderos Se ubica en el fondo de un espacio abierto y se alinea con el eje del espacio. Gradas de acceso en el frente

ROMA

TIPOS DE TEMPLO

ROMA

TIPOS DE TEMPLO

ROMA

TIPOS DE TEMPLO

LOS TEMPLOS ROTONDOS (THOLOS).

ROMA

TIPOS DE TEMPLO

LOS TEMPLOS ROTONDOS (THOLOS).

ROMA

RELIGIÓN – TEMPLO El Panteón de Agripa en el corintio Posee una cella circular, en un amplio espacio interior formando un importante lugar de reunión, implicando cambios en los rituales y la función de estos edificios.

ROMA

PANTEÓN Panteón, templo dedicado a todos los dioses de una religión o mitología específica. El ejemplo más impresionante y mejor conservado de este tipo de edificios es el panteón de Agripa en Roma, una de las obras más importantes de la historia de la arquitectura.

ROMA

Proceso de construcción del Panteón Simbología En su nave, los siete ábsides están consagrados a las siete divinidades astrales, cinco planetas y al Sol y a la Luna. La cúpula representa la bóveda celeste. Los cinco niveles de artesonados del techo simbolizan las cinco esferas concéntricas del sistema planetario antiguo. El oculus central representa al sol que domina todo el espacio, es el emperador que reina sobre el universo.

ROMA

Proceso de construcción del Panteón Simbología Todas estas construcciones geométricas estaban consideradas por los antiguos como dotadas de propiedades numéricas y simbólicas que hacían del monumento una verdadera suma pitagórica

ROMA

Proceso de construcción del Panteón

ROMA

Proceso de construcción del Panteón Se puede observar la jerarquía mecánica o de resistencia que se confiere a los materiales. El hormigón se refuerza o arma con una estructura de arcos de ladrillo y los arcos de ladrillo, a su vez descansan sobre sillares de piedra.

ROMA

Proceso de construcción del Panteón Simbología Vosotros aseguráis que el cono, el cilindro y la pirámide superan en belleza a la esfera. Si estas figuras fueran las más hermosas, tan sólo sería en apariencia. Pero yo niego incluso eso. ¿Qué hay más hermoso que la figura que en sí misma encierra a todas las demás, que no ofrece ninguna aspereza, ni forma basta, ni vacíos angulosos, sinuosidades, protuberancias, o ahuecamientos? Hay dos formas que superan a todas las demás. Entre los sólidos es el globo. Entre las figuras planas, es el círculo o el orbe… ¿No podéis comprender que un movimiento tan igual, un orden tan constante como el del universo, precisa necesariamente de una figura esférica? Cicerón en “De Naturaleza de los dioses”

Estas figuras son la expresión de la inteligencia divina: del cuadrado al cubo, del círculo al cilindro, de la pirámide al cono, todas las formas convergen en la esfera. Esta geometría conduce a la imagen del universo y al movimiento celeste, el Panteón es un ejemplo perfecto.

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES Foro Basílicas Ternas Anfiteatro - coliseo Circo Acueducto Arco triunfal Vivienda

ROMA

Foro romano – Reuniones públicas

ROMA

Foro romano - reuniones públicas FORO TRAJANO Existen en el conjunto tres tipos de espacios organizados siguiendo un eje longitudinal: 1. Foro comercial (espacio abierto, en cuyo centro está la estatua ecuestre de Trajano); 2. Basílica (espacio cerrado compuesto por 5 naves con ábsides en sus extremos); 3. Patio (espacio abierto, rodeado por una biblioteca griega, una latina y el templo. Entre las dos bibliotecas se encuentra la columna de Trajano). Todos estos elementos se estructuran compositivamente en base a 4

ROMA

Foro romano - reuniones públicas FORO TRAJANO ejes: - Eje principal: eje longitudinal y de simetría sobre el cuál están los accesos. - Ejes secundarios: ejes transversales al principal, el cruce de estos con el principal marcan el centro de los espacios, con elementos importantes tales como la columna, estatua, etc.

ROMA

Según describe Vitruvio, de forma que la nave central remontaba sus muros por encima de la cubierta de las naves laterales, para permitir, por estos costados, la iluminación cenital del espacio central

Basílicas – administrar justicia

ROMA

Basílicas – administrar justicia

La propuesta formulada por la Basílica de Majencio ha producido el edificio público más repetido de todos los tiempos

ROMA

Basílicas – administrar justicia

Movimiento de la cubierta

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES Termas de Caracalla en Roma Las termas públicas eran una parte importante de la vida social durante el Imperio romano. Las termas de Caracalla, construidas hacia el año 217, podían alojar a unos 1.600 bañistas. Su inmenso interior abovedado constaba de termas, piscinas, bibliotecas, gimnasios y tiendas.

Ternas – Baños públicos

ROMA

Ternas – Baños públicos

Planta de la ternas de Caracalla

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES

El teatro romano de Mérida es uno de los más bellos y mejor conservados de Europa. Fue construido por Agripa en el siglo I a.C. con un aforo para 5.000 espectadores.

Teatro - Espectáculos

ROMA

Teatro - Espectáculos

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES

Circo Maximine se construyó en el periodo imperial El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones. En medio de ésta se encuentra una valla central llamada espina

Circo – Entretenimiento

ROMA

Acueducto romano en Segovia

Puente romano de Córdoba

Acueducto –canales – puentes -

ROMA Ingeniería

OTRAS CONSTRUCCIONES

Arco triunfal –

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES

Vivienda

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES

En sus inicios las casas romanas eran unas sencillas cabañas (Tugurium), estas cabañas con forma circular estaban rematadas con un techo en forma cónica. Más adelante fueron substituidas por las cabañas etruscas, de planta rectangular con una entrada (Fauces) que iba a dar al Atrium, un vestíbulo central con patio de luces, por donde se supone que salía el humo y que más adelante se convertiría en un atrio con fuente

Vivienda

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES La "domus“ procedente de la antigua cabaña, no tenía hacia la calle más que las "tabernae", tiendas que existían en los bajos y que el dueño de la "domus" alquilaba. No pertenecían a la casa propiamente dicha. Aparte de la puerta de entrada, las habitaciones daban al "atrium" o primer patio, o al "peristylium", que era un segundo patio rodeado de columnas, y que era una prolongación de la "domus". La pieza principal a la que rodeaban las habitaciones era el "ATRIUM" o patio porticado interior. En el centro solía tener un pequeño estanque ("COMPLUVIUM") donde se recogía el agua de lluvia ("pluvia"), y que caía en él gracias al "IMPLUVIUM", abertura del tejado con las vertientes dirigidas al interior.

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES El segundo patio o "PERISTYLIUM" era la parte más interior de la casa romana, y por eso mismo el lugar donde se llevaba a cabo, sustituyendo al "atrium", la vida íntima y familiar. El nombre lo recibía de las columnas que lo rodeaban y que sujetaban un pórtico. Sin embargo en ocasiones, las columnas faltaban, y el "peristylium" era un sencillo y agradable jardín. Alrededor del "peristylium" había habitaciones ("cubicula") y otras dependencias: "TRICLINIUM", "EXEDRA", "OECUS" que son salas de comer y de estar. El "peristylium" solía ser un lugar muy apropiado para colocar diversas obras de arte, o también objetos valiosos: aparadores, lámparas, figuras, fuentes, joyas, etc.

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES La Domus era una vivienda que derivaba de la casa etrusca y helenística, normalmente de una sola planta y habitada por una familia. Se accedía a ella por la entrada principal que estaba elevada sobre el nivel de la calle y generalmente estaba ornamentada por pilastras que tenían la función de enmarcar la puerta.

En algunas de estas Domus, al lado de la entrada podían encontrarse dos habitaciones, que podían abrirse a la calle y ser utilizadas como locales comerciales (Tabernae), donde se vendían los productos cosechados en las tierras del dueño, o eran alquiladas a terceras personas.

Vivienda

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES Insulae eran las residencias de las clases populares. Por fuera, las Insulae ofrecían un aspecto magnífico, bloques de 300 o 400 metros cuadrados construidos en varios pisos de altura. Algunas llegaron a tener una altura de 6 o 7 pisos. Las Insulae estaban construidos con materiales baratos y de mala calidad por lo que era normal que estuvieran en constante amenaza de hundimiento o incendios. Las Insulae tenían una distribución muy parecida a los bloques y pisos de hoy en día pero no contaban con agua corriente, cocina ni baño. Las heces se depositaban al pie de la escalera (dolium) en un recipiente común o simplemente eran tiradas por las ventanas.

Vivienda

ROMA

OTRAS CONSTRUCCIONES Villas Villae Suburbane: Estaban situadas en el extrarradio de las ciudades y generalmente eran residencias suntuosas y amplias, adornadas con lujo y destinadas al ocio de la familia donde los propietarios podían descansar de las actividades de la urbe.

Villae Rusticae: Estaban situadas en el campo y se dedicaban a la agricultura y la ganadería, normalmente estaban relacionadas con la explotación económica.

Vivienda

ROMA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.