Características de la escultura romana

Escultura romana Características de la escultura romana Sarcófago de los esposos de Cerveteri, • Eclecticismo hacia 530, Roma. – Influencias etru

0 downloads 93 Views 4MB Size

Recommend Stories


La adormidera y el culto a Ceres en la escultura romana de las
La adormidera y el culto a Ceres en la escultura romana de las iniciadas durante el siglo II d. C. The Opium Poppy and the Cult of Ceres in Roman Scul

SOBRE LA COMEDIA ROMANA
Autor: Pedro L. Cano. Universidad Autónoma de Barcelona.: [email protected] SOBRE LA COMEDIA ROMANA. PLAUTO Y GOLFUS DE ROMA 1. Roma y Broadway 2. Lo

Story Transcript

Escultura romana

Características de la escultura romana Sarcófago de los esposos de Cerveteri,

• Eclecticismo

hacia 530, Roma.

– Influencias etruscas, griegas y helenísticas. • Destaca la influencia griega: – Composiciones, – Actitudes, – Plegados…

• Pero diferencias

con

– Idealismo griego realismo romano.

Características de la escultura romana • Producción muy abundante – Escultura funeraria. – Coleccionismo de obras griegas (desde el s. II a.C.). • Escuela neoática en Atenas (PASISTELES), de escasa originalidad pero de gran belleza y perfección…

– Retratos del poder: magistrados, senadores, oradores, filósofos… y, sobre todo, emperadores. Bruto Capitolino. s. III a. C. Museo Capitolino, Roma. El espinario. 200 a.C. Museo de los Conservadores. Rom

Pompeyo el Grande. S. I a.C. Louvre

Características de la escultura romana • Localización – En los espacios públicos, instrumento de propaganda política. – En los privados (retrato funerario, de origen etrusco).

Reconstrucción del Foro romano.

Brutus Barberini s. I a.C. Museo de los Conservadores. Roma.

Características de la escultura romana • Realismo – Retrato + relieve histórico, dos innovaciones del arte romano. – Siglos I a.C. – II d.C. retratos de personalidades; desde el s. III, omnipresencia de emperadores. – No desaparece el idealismo: • Estudio psicológico del personaje. • Divinización del poder.

Dama del Peinado. S. I d.C.

Augusto Prima Porta. s. I a.C. Museo Vaticanos. Roma.

Características de la escultura romana • Materiales – Bronce y piedra (sobre todo mármol y alabastro). – Oro y plata. – Hasta el s. III, policromadas. – Tratamiento muy pulimentado.

• Tipologías – Bulto redondo y relieves. – Cabeza, figuras de cuerpo entero, a caballo, bustos… Estatua ecuestre de Marco Aurelio. 166. Busto de Cicerón, s. I d.c Museo Capitolino Roma. Retrato de Caracalla. 215. Museo dei Conservadores, Roma.

El retrato • Género preferido, con variedad de formas: cuerpo entero, sedente, a caballo, bustos. – Retrato + arquitectura abovedada + idea de Imperio + Derecho = aportaciones de Roma a la cultura occidental.

• Tiene dos antecedentes: – Tradición etrusca, realista y funerario. – Retrato fisiognómico helenístico (desde el s. II a.C.). Aule Metele. c. 100 a. C.

Sarcófago etrusco. Antíoco III. Vieja ebria

El retrato Retrato griego

Retrato romano

Idealismo

Realismo

Caracterización psicológica

Caracterización física (imperfecciones) y psicológica (mundo interior del retratado)

Retrato no personal, sin tiempo (heroización del personaje)

Capta un instante de la vida del retratado

Tiende al futuro, a la eternidad

Refleja el presente con miras al pasado

Estatua honorífica, erigida en un lugar público

Carácter de res-privata, gentilicio y familiar.

Idea de lo universal

Idea de Estado

En el trasfondo, la costumbres civiles

En el trasfondo, las costumbres funerarias

Es la memoria.

El retrato Retrato griego

Retrato romano

En Grecia tenían derecho a inmortalizarse en piedra los atletas vencedores en juegos

En Roma, los funcionarios que hubiesen demostrado su valía en el servicio al Estado.

Reproduce el cuerpo (rostro secundario, salvo en época helenística)

Reproduce el rostro (el cuerpo es secundario)

Figuras desnudas

Decoro de las figuras: pocos desnudos (salvo copias de originales griegos)

Artistas La mayor parte de los retratos romanos están firmados por artistas griegos o en griego Destreza artística, técnica y genio Materiales de trabajo: mármol y bronce Tratamiento formal delicado, sensualista y barroquizado del arte helenístico

Los orígenes: el retrato particular • Costumbre funeraria de época republicana de las imagines maiorum o efigies de los antepasados. – Mascarillas de cera de los difuntos, que se guardaban en la vivienda. – Honradas como memoria de la dignidad de la familia y de los hechos meritorios de los antepasados. – Crudo realismo (se puede apreciar el rigor mortis).

Los orígenes: el retrato particular • Esta costumbre, descrita por Plinio y Polibio, se regulaba en el ius imaginum: – Antigua ley romana que prohibía retratar a los difuntos que no hubieran ejercido cargos públicos (se reservaba al patriciado romano).

• Época imperial: mascarillas de cera bustos en mármol. • Retrato romano: privado y público-político – Distinción aristocrática y orgullo de pertenecer a una gens. – Respeto y culto a los mayores y antepasados (autoritas).

RETRATO DE BRUTUS BARBERINI. Siglo I a. C. • Palacio dei Conservatori (Roma). 1,65 m de h. Autor desconocido. • Datación: rostros de época republicana; cuerpo togado de época augusta. – Torso en serie (togado, con traje militar…) individualizado con el retrato facial.

• Patricio togado de la nobilitas y que ha accedido a una de las magistraturas del cursus honorum. – Toga de amplios pliegues recogidos en su parte central con una fíbula de bronce y porta dos cabezas-bustos.

RETRATO DE BRUTUS BARBERINI. Siglo I a. C. • Aspecto formal cilíndrico y sentido frontal. • Composición cerrada, vertical y simétrica, compensada en parte por: – Líneas internas, angulares y curvas. – Una diagonal que se impone desde una a otra cabeza de los antepasados, acentuada por pliegues de la toga en esa dirección. – Contrapposto (rodilla izda. marcada).

RETRATO DE BRUTUS BARBERINI. Siglo I a. C. • Se funden dos tradiciones: – La filohelénica: • Realismo idealizado (valores). • Gusto por lo táctil y sensual (insinuación de las formas de las piernas).

– La filolatina: • Realismo naturalista fisionómico.

y

detalle

• Transmite el orgullo de un patricio ante su origen familiar ilustre. – Sensación de superioridad y confianza en sus propias fuerzas. – Gran austeridad y economía de medios, con naturalidad y sin amaneramiento.

• Poderoso instrumento de propaganda política, fin último del arte romano.

Evolución del retrato romano durante época imperial • En la Roma Imperial convergen dos tradiciones: Tradición republicana

Tradición helenística

Dominante entre s. IV a.C. - s. I a.C.

Dominante entre el s. I – s. III d.C.

Valores de moralidad y virtud

Amor por el lujo y la ostentación

Tendencia popular o más tradicionalista

Tendencia aristocrática

Retratos realistas de tradición republicana (que no huyen de la fealdad).

Retratos idealizados de los emperadores, aunque son figuras reconocibles.

Reaparece en épocas de crisis cuando se reivindica el pasado republicano y las austeras virtudes romanas.

Se llevan a todos los rincones del Imperio para estimular la fidelidad de los súbditos.

Evolución del retrato romano durante época imperial • El retrato del emperador romano. – Desde Augusto, los emperadores van a ser retratados… • Con armaduras (thoracata), como conquistadores y jefes militares. • Con túnicas y togas (togatos), como Pontífice Máximo, sumo sacerdote. • Con un manto, con parte de su cuerpo desnudo, cuando eran divinizados (apoteósicos).

Busto de Julio César. Arles (Francia). H. 46 a. C

Evolución del retrato romano durante época imperial – Los Julio-Claudios siguen el modelo de Augusto, inspirado en la escultura del período clásico griego. • Con Claudio y Nerón comienzan a valorarse los efectos pictóricos (luces y sombras).

– Los efectos pictóricos se intensificaron con las dinastías Flavia Antonina y Severa, más realistas, expresan los caracteres (probablemente estereotipados).

AUGUSTO DE PRIMA PORTA. H. 20 d. C., Museos Vaticanos, Roma. • Octavio Augusto, con coraza y toga militar, en acto de dirigir un discurso a sus legiones. • Hallada en 1863 en las ruinas de Prima Porta (residencia de Livia, su esposa). • Copia en mármol de un original en bronce u oro. • Estaba policromada, lo que acentuaría su grandeza y efectividad. • Realizada c. 20 d.C., después de la victoria de Roma sobre los Partos (Augusto fallece el 14).

AUGUSTO DE PRIMA PORTA. H. 20 d. C., Museos Vaticanos, Roma.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA. H. 20 d. C., Museos Vaticanos, Roma. • Inspiración clásica: – – – –

Contrapposto. Idealización del gesto. Trabajo de los paños. Divinizado (descalzo + pequeña figura de Eros a los pies).

• Modelo del variantes:

Doríforo,

con

– Augusto, en actitud de arenga a las tropas, extiende el brazo derecho. – Pierna izquierda más doblada. – Retrato de corte psicológico de Augusto - cuerpo según las formas clásicas del s. V a. C.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA. H. 20 d. C., Museos Vaticanos, Roma. • Complicado simbolismo de la coraza: – Nueva concepción del carácter divino de Augusto (Pax Augustea, último eslabón hacia un Estado Universal perfecto).

AUGUSTO DE PRIMA PORTA. H. 20 d. C., Museos Vaticanos, Roma. El Sol en carro y En el centro aparece el rey de los Partos, haciendo entrega del águila de la legión y de los estandartes a un militar.

Pueblos de Oriente o Germania, (o Hispania): figura humillada pero no desarmada (status de aliado de Roma)

Caelus extiende la cubierta del firmamento

Luna Figura alada de la Aurora, que con su jarrón va vertiendo el rocío matutino

Pueblos celtas del N (Galia): mujer, con una trompeta con cabeza de dragón y el estandarte de un jabalí

Febo cabalgando sobre un grifo

Diana cabalgando sobre una cierva Diosa Tellus (Tierra)

AUGUSTO DE PRIMA PORTA. H. 20 d. C., Museos Vaticanos, Roma. • Augusto Princeps es inmortal, victorioso, defensor de la Providencia y de la voluntad divina. • Como descendiente de los dioses, Augusto garantiza el orden del mundo con su sola existencia.

RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO. H. 166 d.C., MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA. • Bronce a la cera perdida, con restos de dorado. • Se realizaron centenares de estatuas ecuestres, sobre todo durante el Alto Imperio. – Retratos de emperadores a caballo, pasando revista militar (ad locutio), vestidos con una túnica y arengando o saludando a las tropas con el brazo derecho.

• Solo nos ha llegado la estatua ecuestre de Marco Aurelio. – Probablemente se debe a que en la Edad Media se identificó con Constantino, legitimador del Cristianismo.

RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO. H. 166 d.C., MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA. • Composición equilibrada:

cerrada

y

– Postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones al centro. – Postura del emperador, dominada por el equilibrio y la estabilidad.

Copia situada en la plaza del Capitolio

RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO. H. 166 d.C., MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA. • Retrato psicológico y alabanza del emperador, hombre de razón y pacificador. – Viste la toga de filósofo (Marco Aurelio, El Sabio), sin atributos militares.

• Tolerancia composición:

en

la

– Representación de un bárbaro a los pies del caballo, hoy desaparecido, al que el emperador parece mirar con benevolencia. – El caballo con su actitud rotunda, no violenta, contribuye a transmitir sabiduría y de paz.

RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO. H. 166 d.C., MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA. • Influencia en la estatuaria medieval alemana y ecuestre renacentista (Il Colleone de Verrocchio, Gattamelata de Donatello). • La obra se localizaba en la Plaza de San Juan de Letrán hasta el s. X; Miguel Ángel la trasladó a la plaza del Capitolio. • Leyenda apocalíptica y milenarista: cuando la pieza pierda sus restos de dorado, llegará el fin de los tiempos.

Evolución del retrato romano durante época imperial • En el s. III, emergen las antiguas corrientes populares progresiva simplificación geométrica. – Tipo hierático, más expresivo y simbólico (¿influencia oriental?). • Carácter de bloque de la composición. • Canon anatómico exageradamente corto. • Mirada hipnótica que expresaba su naturaleza sagrada.

– Causas: concepción teocrática del poder + creciente importancia de las religiones orientales (mitraismo, cristianismo) . – Modelo alejado del clasicismo y cercano a la estética medieval. • Ej.: Tetrarcas, de época de Diocleciano; retratos de Constantino.

El relieve histórico • Alcanza un elevado nivel técnico y artístico. expresión del carácter • Mejor propagandístico del arte romano. • Tiene una triple función: – Conmemorativa de los hechos más importantes de la hª de Roma. – Propagandística: virtudes militares, políticas o religiosas del emperador. – Práctica, para contar hª al pueblo romano a través de imágenes.

• Localización: arcos triunfales, frisos, columnas y otros monumentos. • Cronología: desde Augusto.

El relieve histórico • No es invención romana (relieves egipcios y mesopotámicos) pero sí lo fue su tratamiento. – Afán de realismo: • Retratos, tipos raciales y vestimentas regionales o paisajes naturales y arquitectónicos identificables. • No aparecen dioses ni héroes: los enemigos son reales y los campos de batalla conocidos.

– Profundidad a través de distintos tipos de relieves. – Narración continuada de los acontecimientos (crónicas).

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. • Obra más emblemática del reinado de Augusto, realizada artistas griegos, neoáticos romanizados. • Mide 10,5 x 11,40 x 9 m de h. • Dedicado a la Paz Augustea a la vuelta de Augusto de Hispania y la Galia. – Erección en el año 13 a.C.; consagración en el año 9 a. C.

• En origen, tenía dos entradas, E y O, pero en la reconstrucción de 1938 fueron trocadas al N y al S. • Obra totalmente reconstruida.

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. • Altar de tipo itálico: sobre podio, rodeado de un recinto marmóreo y decorado con relieves históricos. • Con elementos culturales griegos: – Alegorías en los paneles que flanquean las dos puertas. – Hojas de acanto en los paneles inferiores. – Cierto concepto helenístico (recuerda al Altar de Zeus en Pérgamo, del s. II a. C.).

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. • Partes: – Podio + escalera (9 escalones). – Cuerpo. • 8 pilastras corintias a candelieri • Entablamento: arquitrabe con bandas, friso sin decoración y volada cornisa (abierta al cielo).

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. • Separados por fretes (molduras) paneles de mármol con bajorrelieves: – Parte inferior: hojas de acanto en espiral. – Parte superior: » En los lados cortos: escenas mitológicas alegóricas (de origen griego). » En los lados largos: procesión con la familia imperial, sacerdotes y otros cargos (1er relieve hco en Roma).

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. • En el interior aparece – Una escalinata que conduce al altar. – Un friso decorado con “bucráneos” y guirnaldas en altorrelieves. – El altar esta flanqueado por volutas superpuestas a un friso con un relieve que representa un “suovetaurilia” (inmolación de un cerdo, una oveja y un toro).

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. • Análisis de los relieves. – Friso de los frontales: el sacrificio de Eneas; el descubrimiento de la loba amamantando a Rómulo y Remo; Tellus, la diosa Tierra; y Roma sentada (Pax Romana).

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. • En el friso izquierdo y derecho – No se trata de un retrato realista e individual romano, sino un retrato idealizado y de grupo. – Procesión de los “victimarii”, el cortejo oficial de sacerdotes, magistrados y senadores, y parte de la familia imperial.

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA.

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. – Augusto, vestido de princeps, no está colocado en posición aislada.

ARA PACIS DE AUGUSTO. 13-9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA. • Mensaje nueva Edad de Oro ≈ Atenas de Pericles – Procesión de los Quirites ≈ procesión de las Panateneas en el Partenón, aunque con diferencias. – Galería de retratos según su status social, con gran influencia en la Hª del Arte (EL GRECO: El Entierro del Conde de Orgaz o VELÁZQUEZ: Las Lanzas).

• Monumento propagandístico del nuevo régimen y de la “Gens Iulia”, la familia de Augusto: – Orígenes de Roma = orígenes de la Gens Iulia, descendiente de Eneas. – Triunfo de Roma = triunfo de esta familia.

COLUMNA TRAJANA. 113 d. C. FORO DE ROMA. APOLODORO DE DAMASCO Y OTROS. • Erigida por las victorias de Trajano en Dacia (101 y 106) por SPQR en el Foro Trajano. • Mide 128 pies romanos (42–45 m) y se compone de 29 tambores de mármol. • Coronada por una estatua de bronce de Trajano de 5 m (hoy es de San Pedro).

COLUMNA TRAJANA. 113 d. C. FORO DE ROMA. APOLODORO DE DAMASCO Y OTROS. • Partes: – Pedestal: relieves con pilas de armas dacias ganadas en el combate. Tumba del emperador Trajano. – Toro: moldura convexa tallada en forma de corona de laurel (belvedere o mirador). – Escalera de caracol interior conducía a través del fuste hasta una plataforma en lo alto del capitel (mirador).

COLUMNA TRAJANA. 113 d. C. FORO DE ROMA. APOLODORO DE DAMASCO Y OTROS. • Friso espiral en bajorrelieve. – + 200 m de longitud, 155 escenas, 2600 figuras a 2/3 del tamaño natural. – Narran las dos Guerras Dacias • Estudio de las tácticas máquinas militares romanas.

y

– Mensaje narrativo y político (exaltación del emperador, del Imperio y de Roma). – ¿Homenaje póstumo del Senado? – Técnica: • Relieve ≤ 2 cm. • A vista de pájaro.

COLUMNA TRAJANA. 113 d. C. FORO DE ROMA. APOLODORO DE DAMASCO Y OTROS. • Sentido pictórico: – Juega con la gradación del relieve según la distancia. – Juega con los efectos de claroscuro y de perspectiva. – Introduce detalles de la naturaleza y del paisaje.

COLUMNA TRAJANA. 113 d. C. FORO DE ROMA. APOLODORO DE DAMASCO Y OTROS.

COLUMNA TRAJANA. 113 d. C. FORO DE ROMA. APOLODORO DE DAMASCO Y OTROS. • Significación y trascendencia: – Ejemplo sobresaliente del relieve histórico romano, junto con los del Ara Pacis de Augusto y los del Arco de Tito. – Fuente de inspiración para los maestros renacentistas (Ghiberti, Relieves de las puertas del baptisterio de Florencia).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.