CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS JUBILADOS Y PENSIONISTAS BANCARIOS. Informe Final

“CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS JUBILADOS Y PENSIONISTAS BANCARIOS” Informe Final 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………

0 downloads 81 Views 283KB Size

Recommend Stories


Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios Diciembre
Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios 2015 Diciembre 2015 www.sbif.cl www.sbif.cl 2 Informe de endeudamiento de los clientes bancar

INFORME FINAL Y RESULTADOS
INFORME FINAL PROYECTO CAJAS NIDO 2010-2011 INFORME FINAL Y RESULTADOS PROYECTO DE INSTALACION Y SEGUIMIENTO DE CAJAS NIDO EN PARQUES NATURALES DE AL

Los depósitos bancarios
Depósitos Bancarios | 2016 Guías | 16 Depósitos bancarios Los depósitos bancarios se caracterizan por ser contratos por los cuales una de las partes

Informe final
www.pwc.com Informe final Contratación BID-006-2013 “Contratación de Servicios Profesionales de una Firma Consultora para Realizar el Diagnóstico del

Story Transcript

“CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS JUBILADOS Y PENSIONISTAS BANCARIOS”

Informe Final

2014

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………….....3 CAPÍTULO I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA…………………………………………………………..…………………………………..…4 CAPÍTULO II. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS………………….…………………………………………………….……………..6 CAPÍTULO III. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y COMPOSICIÓN DEL HOGAR……....................................10 CAPÍTULO IV. SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES..……………………………………………………………………………………….……19 CAPITULO V. EDUCACIÓN…….…………………………………………………………………………………………………..……………….21 CAPÍTULO VI. EMPLEO…….………………………………………………………………………………………………………………………..24 CAPÍTULO VII. TIC´S…….……………………………………………………………………………………………………………………………..28 CAPÍTULO VIII. INGRESOS…….…………………………………………………………………………………………………….………………31 CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES…….………………………………………………………………………………………………….….………36

2

INTRODUCCIÓN A continuación se presenta el informe correspondiente a la “Caracterización Sociodemográfica de los Jubilados y Pensionistas Bancarios”, realizado por la Comisión Técnico Asesora de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay para el año 2012. En el primer capítulo, se presentan los objetivos del estudio, a la vez que se explicitan la metodología y fuente de datos utilizadas. En el segundo apartado, se analizan las características demográficas de los pasivos bancarios, abordándose aspectos tales como la distribución por sexo y edad, el lugar de residencia y el estado civil. El capítulo III indaga sobre las características de la vivienda de los jubilados y pensionistas, considerando el tipo de vivienda, la calidad de la misma, la tenencia (es decir, si los pasivos son propietarios, inquilinos, etc.), y, en caso que corresponda, el promedio de cuota de compra o de alquiler. También se estudia con qué elementos de confort cuentan los hogares, y cuántos integrantes lo constituyen. El cuarto capítulo está dedicado a investigar cuáles son las instituciones de salud en las que tienen derecho los pasivos, y cómo acceden a ellas. También se analiza si los jubilados y pensionistas son beneficiarios de alguna política social. En el capítulo V se abordan temas relativos a la educación de los pasivos bancarios, observándose qué proporción asistía a un establecimiento de enseñanza en el año de la encuesta, así como cuál es el máximo nivel educativo alcanzado por jubilados y pensionistas. El sexto apartado trata sobre la situación ocupacional de los pasivos. Asimismo, en el caso de los jubilados y pensionistas ocupados, se estudia cuál es su condición de actividad y cuáles son las tareas que realiza, así como el promedio semanal de horas trabajadas, entre otros. El capítulo VII analiza los temas vinculados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, haciéndose hincapié en la utilización de PC y de internet por parte de distintos sub-grupos de jubilados y pensionistas. En el octavo apartado se estudian los ingresos recibidos por los pasivos bancarios, tanto por concepto de pasividades como por otros conceptos. Al mismo tiempo, se observan los ingresos que los jubilados y pensionistas de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (CJPB) reciben a través de otros institutos previsionales. Finalmente, en el capítulo IX se presentan algunas conclusiones extraídas del análisis de los apartados mencionados.

3

CAPÍTULO I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Los estudios sociodemográficos buscan caracterizar a un sector de la sociedad en un momento determinado, permitiendo obtener información importante a la hora de definir programas y políticas. Al conocer las características de un grupo de la población, se pueden identificar sus fortalezas y debilidades, lo cual hace posible la toma de medidas para potenciar las primeras y subsanar las segundas. Al mismo tiempo, dada la inversión que supone el diseño y la instrumentación de políticas sociales, contar con un diagnóstico previo a la intervención resulta de gran utilidad. En nuestro país, el relevamiento de indicadores socio-demográficos es realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en diversas instancias tanto periódicas como no periódicas. En el caso de este informe, se utilizará como insumo la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que, como su nombre lo indica, es de carácter continuo, relevando información todos los días del año. Los objetivos principales de la ECH son: determinar el nivel de actividad de la población urbana del país, aportar información básica para el estudio de las características socioeconómicas de la población urbana del país y determinar el nivel de ingresos de los hogares del país urbano. Esta encuesta se realiza ininterrumpidamente desde 1968, inicialmente cubriendo solamente el departamento de Montevideo, y extendiéndose a todas las áreas urbanas del país en 1981. 1 El presente informe está basado en los microdatos relevados en la ECH del INE en los años 2007, 2008 y 2012, que se encuentran disponibles en www.ine.gub.uy. Objetivos El objetivo principal de este estudio es indagar en las características de los jubilados y pensionistas del Sistema Financiero. Es así que se analizan cuestiones relativas a la distribución por sexo y edad de los pasivos, su lugar de residencia, las condiciones de vivienda y la composición del hogar. Asimismo, se estudian aspectos relacionados al acceso a los servicios de salud, el nivel educativo, el vínculo con el mercado laboral y los ingresos percibidos por distintos conceptos. A partir de la consideración de estas dimensiones, se espera llegar a una aproximación a la calidad de vida de los pasivos del Sistema Financiero, que permita identificar fortalezas y debilidades de este colectivo. Metodología Para identificar a los jubilados y pensionistas se utilizaron las preguntas “¿Cuánto recibió el mes pasado por jubilaciones de la Caja Bancaria?” y “¿Cuánto recibió el mes pasado por pensiones de la Caja Bancaria?”, respectivamente. A continuación se presentan los casos disponibles para su análisis:

1

AÑO

Jubilados

Pensionistas

Ambos beneficios

TOTAL

2007 2008 2012

427 407 325

237 257 193

3 13 7

667 677 525

http://www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/ech/metodologiaech.htm

4

Es necesario aclarar que estos casos corresponden a la totalidad de los pasivos de la CJPB encuestados, pero no todos los análisis se harán sobre esta base. Por ejemplo, en el capítulo relativo a las características de la vivienda y la composición del hogar, la base es menor, ya que un hogar puede estar constituido por más de un pasivo. Lo mismo sucede cuando se realizan análisis por sexo, región, categoría de ocupación, etc. Distribución muestral En los siguientes cuadros se busca comparar las características de los pasivos encuestados en términos de sexo, edad y región, con la misma información correspondiente al universo poblacional. Tal como puede verse, la distribución es similar entre la muestra y el universo, por lo cual puede afirmarse que la muestra es representativa en términos de sexo, edad y región. Distribución por SEXO Muestra:

Universo poblacional: Jubilados

Pensionistas

2007

2008

2012

2007

2008

2012

Hombres

83

81

78

3

1

1

Mujeres

17

19

22

97

99

99

Total

100

100

100

100

100

100

Jubilados Pensionistas Hombres Mujeres Total

77 23 100

2 98 100

Distribución por EDAD Muestra:

Menos de 60 años Entre 60 y 69 años Entre 70 y 79 años 80 años y más Total

Universo poblacional:

2007 6 37 42 15 100

Jubilados 2008 4 40 39 17 100

2012 7 26 48 19 100

Pensionistas 2007 2008 2012 20 19 20 26 22 20 32 32 30 22 27 31 100 100 100

Jubilados Pensionistas Menos de 60 años Entre 60 y 69 años Entre 70 y 79 años 80 años y más Total

4 30 45 21 100

17 20 31 33 100

Distribución por REGIÓN Muestra:

Montevideo Interior Total

Universo poblacional: Jubilados 2007 2008 2012

Pensionistas 2007 2008 2012

67 33 100

76 24 100

66 34 100

71 29 100

70 30 100

60 41 100 5

Jubilados Pensionistas Montevideo Interior Total

69 31 100

69 31 100

CAPITULO II. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS La distribución de la totalidad de pasivos por sexo es equitativa. Sin embargo, dentro de cada categoría las proporciones difieren. En el caso de los jubilados, el 78% son hombres y el 22% mujeres, aunque cabe destacar que la brecha por sexo disminuyó del 2007 al 2012. En el caso de los pensionistas, casi la totalidad son mujeres. Tabla 1. Sexo

Hombre Mujer Total Casos

Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista 2007 2008 2012 2007 2008 2012 83 81 78 3 1 1 17 19 22 97 99 99 100 100 100 100 100 100 427 407 332 237 257 200

Total 2007 54 46 100 667

2008 49 51 100 677

2012 50 50 100 525

Pregunta: ¿Es hombre o mujer? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB .

Puede verse que el porcentaje de mujeres entre los jubilados aumentó 5% en el período analizado. Este incremento parece ser consecuencia del proceso de feminización de los activos del sistema financiero. Es así que si se observa la composición de la masa de trabajadores bancarios desde fines de la década de 1980 hasta 2012, se encuentra que las mujeres pasan de ser alrededor de 20% de los bancarios al principio del período, a representar más de la mitad de este grupo en el último año analizado. Gráfico 1. Distribución de los activos por sexo. 2 100% 90% 80% 70% 60% 50%

mujeres

40%

hombres

30% 20% 10% 0% 1987

1992

1997

2002

2007

2012

En cuanto a la distribución por rangos de edad, casi la mitad de los jubilados tiene entre 70 y 79 años, el 26% tiene entre 60 y 69 años, y cerca del 20% tiene más de 80 años. En el caso de los pensionistas, el 31% tiene 80 años o más, y el 30% tiene entre 70 y 79 años. El resto se distribuye equitativamente entre los menores de 60 años, y los que tienen entre 60 y 69 años. Estos datos apuntan a que entre 2007 y 2012 se registró un envejecimiento, tanto en el caso de los jubilados como de los pensionistas. En particular, la 2

Fuente: Memoria y Balance de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

6

proporción de jubilados de entre 60 y 69 años cayó 14% entre 2008 y 2012, mientras que la proporción los jubilados mayores de 80 años aumentó en el período. Para contextualizar este fenómeno, hay que tener en cuenta ciertos cambios que tuvieron lugar en el período analizado. En primer lugar, mirado desde el punto de vista del país en general, Uruguay viene sufriendo durante las últimas décadas un progresivo envejecimiento de su población. Asimismo, tomando en cuenta específicamente a los trabajadores bancarios, cabe destacar que se produjo una extensión de la edad de retiro compulsivo en los bancos públicos (que anteriormente era de 60 años), y en la misma línea se modificaron las disposiciones de retiro en los convenios de los bancos privados. Todo esto contribuyó a que la edad de jubilación se retrasara. Por otra parte, las normas surgidas de la instancia de Diálogo Nacional en Seguridad Social, desarrollado entre 2007 y 2008, entre otros aspectos flexibilizaron las condiciones de acceso a la jubilación por edad avanzada, lo que permitió que personas entre los 65 y 70 años accedieran al beneficio jubilatorio de la CJPB. Otro factor que puede haber influido en el envejecimiento de los jubilados es la Ley de Acumulación de Servicios del año 2004 (ley N° 17.819), que generó que muchas personas que habían cumplido parte de su vida activa en el Sistema Financiero y continuado su vida laboral afiliadas a otros institutos previsionales, acumularan los años para configurar causal jubilatoria, y por tanto la CJPB les sirva la cuota parte de jubilación correspondiente a los años de servicio en el Sistema Financiero. Como para jubilarse por acumulación de servicios es necesario haber cesado en todas las actividades que integran la acumulación, y dado que en el BPS el promedio de edad de jubilación es de 64-65 años, las nuevas altas jubilatorias que comenzó a tener la CJPB por este concepto empezaron a ser de personas de mayor edad. Asimismo, por cuestiones tanto demográficas en general como por características particulares del colectivo de trabajadores del sistema financiero (alto nivel de vida), las bajas son cada vez menores, lo cual explica el envejecimiento del colectivo de jubilados bancarios. Adicionalmente, una diferencia a destacar entre jubilados y pensionistas es que tan sólo el 7% de los primeros declaró tener menos de 60 años, proporción que es de 20% para los segundos. Tabla 2. Edad (%)

Menos de 60 años Entre 60 y 69 años Entre 70 y79 años 80 años y más Total Casos

Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista 2007 2008 2012 2007 2008 2012 6 4 7 20 19 20 37 40 26 26 22 20 42 39 48 32 32 30 15 17 19 22 27 31 100 100 100 100 100 100 427 407 332 237 257 200

Pregunta: ¿Cuántos años cumplidos tiene? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

7

2007 11 33 39 18 100 667

Total 2008 10 33 36 21 100 677

2012 12 24 41 23 100 525

Respecto al lugar de residencia, tanto la mayoría de los jubilados como la mayoría de los pensionistas viven en Montevideo. En el caso de los jubilados, 71% reside en la capital, mientras que en el caso de los pensionistas, esta proporción es de 60%. Tabla 3. Lugar de residencia (%)

Montevideo Interior Total Casos

2007 67 33 100 427

Jubilado 2008 66 34 100 407

Tipo de Pasividad Pensionista 2012 2007 2008 2012 71 76 70 60 29 24 30 41 100 100 100 100 332 237 257 200

2007 70 30 100 667

Total 2008 68 32 100 677

2012 67 33 100 525

Pregunta: Departamento/Ciudad Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Si se toma en cuenta la jefatura del hogar, más del 80% de los encuestados son jefes del hogar, tanto para el caso de los jubilados como el de los pensionistas. Asimismo, 11% del total de los encuestados son esposo/a o compañero/a del jefe del hogar, siendo esta proporción relativamente menor para los pensionistas. Tabla 4. Relación de parentesco con el Jefe de Hogar (%)

Jefe/a Esposo/a o compañero/a Hijo/a sólo del jefe Padre/madre Suegro/a Hermano/a Otra relación Total Casos

2007 88,5 9,6 0,5 0,7 0,2 0,5 100 427

Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista 2008 2012 2007 2008 2012 86,7 83,4 81,9 74,3 81,5 10,6 12,7 7,2 13,2 8,5 0,2 0,3 1,7 2,7 2,0 0,7 0,9 2,5 4,3 4,5 0,2 1,5 1,7 1,6 2,0 0,5 0,6 1,7 2,3 1,0 0,9 0,6 3,4 1,6 0,5 100 100,0 100 100 100,0 407 332 237 257 200

2007 86,1 8,7 0,9 1,3 0,7 0,7 1,5 100 667

Total 2008 82,1 11,5 1,2 2,1 0,7 1,2 1,2 100 677

2012 82,7 11,2 1,0 2,3 1,5 0,8 0,6 100,0 525

Pregunta: ¿Cuál es su relación de parentesco con el/la jefe/a del hogar? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Se puede observar que del 2007 al 2012 la proporción de jefes del hogar bajó de 86% a 83%. Esto se explica por el descenso de la proporción de jefes de hogar entre los jubilados, ya que entre los pensionistas se mantuvo constante. Es necesario considerar que, en el período analizado, las mujeres pasaron de representar el 17% de los jubilados, a representar el 22%. Teniendo esto en cuenta, si analizamos la jefatura de hogar por sexo, se encuentra que entre los jubilados 89% de los hombres son jefes de hogar, porcentaje que es de 62,5% para las mujeres. Por lo tanto, el descenso de la proporción de jubilados jefes de hogar parecería estar relacionado con el incremento de la proporción de jubilados del sexo femenino.

8

Tabla 5. Relación de parentesco de los jubilados con el Jefe de Hogar (%) Tipo de Pasividad Jubilados Jefe/a Esposo/a o compañero/a Hijo/a sólo del jefe Padre/madre Suegro/a Hermano/a Otra relación Total Casos

Hombre 89 8 0 1 1 0 0 100 260

Mujer 63 29 0 1 4 1 1 100 72

Total 83 13 0 1 2 1 1 100 332

Aproximadamente la mitad de los encuestados tiene cónyuge o pareja en el hogar. Sin embargo, esta proporción difiere significativamente entre jubilados y pensionistas. En el caso de los jubilados, 70% tiene cónyuge o pareja en el hogar, mientras que para los pensionistas esta proporción es de 13%. Recordemos que casi la totalidad de los pensionistas son mujeres. Al mismo tiempo, en la Tabla 6. se puede ver que 76% de quienes no tienen cónyuge en el hogar son viudos/as. Tabla 6. Tiene cónyuge o pareja en el hogar (%) Tipo de Pasividad Jubilado 2007

2008



76

No

24

Pensionista 2007

2008

78

2012 70

10

22

30

90

Total

100

100

100

Casos

427

407

332

Total 2007

2008

2012

15

2012 13

52

53

49

85

88

48

47

51

100

100

100

100

100

100

237

257

200

667

677

525

Pregunta: ¿Tiene cónyuge o pareja en este hogar? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Tabla 7. Estado civil de quienes no tienen cónyuge o pareja en el hogar (%) Sexo

Divorciado/a Casado/a (incluye separado y aun no se divorció) Viudo/a Soltero/a Separado/a de unión libre Total Casos

2007 25

Hombre 2008 24

2012 26

2007 13

Mujer 2008 8

2012 13

2007 15

Total 2008 11

2012 16

19

12

18

2

2

2

5

3

6

34 21 1 100 68

55 6 2 100 49

46 10 0 100 61

78 7 1 100 250

79 11 100 269

76 7 1 100 208

68 10 1 100 318

75 10 100 318

69 8 1 100 269

Pregunta: ¿Actualmente está…? Base: Quienes no tienen cónyuge o pareja en el hogar

9

CAPÍTULO III. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y COMPOSICIÓN DEL HOGAR Este capítulo se centra en las características de las viviendas y composición de los hogares de los jubilados y pensionistas bancarios. Los aspectos a analizar son la tenencia de la vivienda, su ubicación, calidad y los elementos de confort con los que cuenta, entre otros. Esto implica que la unidad de análisis no son los pasivos individualmente, sino sus hogares, por lo cual las bases de cálculo son menores (un hogar puede estar constituido por más de un pasivo). Más de la mitad de los hogares relevados vive en casas. Esta proporción es mayor para los pensionistas (60%) que para los jubilados (54%). Por otra parte, el 35% de los hogares encuestados vive en apartamentos en edificios de altura. Tabla 8. Tipo de vivienda (%) Tipo de Pasividad Total Jubilado Pensionista 2007 2008 2012 2007 2008 2012 2007 2008 2012 61 63 54 51 55 60 57 59 56 Casa 31 29 36 37 34 34 33 32 35 Apartamento en edificio de altura 5 7 7 6 5 6 5 6 Apartamento o casa en complejo habitacional 5 3 4 2 5 5 1 4 4 2 Apartamento en edificio de una planta 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Total 411 391 321 233 243 197 647 646 511 Casos Pregunta: Tipo de vivienda Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

Asimismo, la proporción de hogares que habitan en casas es mayor entre los del interior (91%) que entre los montevideanos (39%). Sucede lo contrario en el caso de los apartamentos en edificios de altura, que son la mitad de los encuestados en Montevideo, y tan sólo el 5% en el interior. Tabla 9. Tipo de vivienda según región del país (%)

Casa Apartamento en edificio de altura Apartamento o casa en complejo habitacional Apartamento en edificio de una planta Total Casos

Región Montevideo Interior 2007 2008 2012 2007 2008 2012 42 43 39 92 92 91 46 45 50 3 3 5 6 5 8 5 4 4 5 6 3 1 100 100 100 100 100 100 454 436 339 193 210 172

Total 2007 57 33 6 4 100 647

2008 59 32 5 4 100 646

2012 56 35 6 2 100 511

Pregunta: Tipo de vivienda Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

En cuanto a los materiales de construcción, casi la totalidad de las viviendas tiene paredes externas construidas con ladrillos, ticholos o bloques terminados. Asimismo, la mayoría de las viviendas tiene como material predominante en el techo planchada de hormigón con protección, y pisos de cerámica, parquet, moquete o linóleo. Por lo tanto, en general se trata de viviendas de buena calidad. 10

Tabla 10. Materiales de construcción de la vivienda (%) Tipo de Pasividad Total Jubilado Pensionista 2007 2008 2012 2007 2008 2012 2007 2008 2012 MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERNAS Ladrillos, ticholos o bloques terminados Ladrillos, ticholos o bloques sin terminar Materiales livianos con revestimiento Total MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHO Planchada de hormigón con protección Planchada de hormigón sin protección Liviano con cielo raso Liviano sin cielorraso Quincho Total MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Cerámica, parquet, moquete, linóleo Baldosas calcáreas Alisado de hormigón Solo contrapiso, sin piso Total Casos

99 1 100

99 1 100

100 0 100

99 1 100

100 100

98 1 1 -

99 1 100

99 1 100

99 0 1 100

78 13 9 100

79 10 10 1 100

88 3 9 0 100

76 13 11 100

76 15 8 1 100

83 6 10 1 100

77 13 10 100

78 12 9 100

86 4 10 0 100

87 12 100 411

87 12 100 391

97 2 1 100 321

83 17 1 100 233

88 11 1 100 243

93 6 1 1 100 197

86 14 100 647

88 11 1 100 646

96 4 0 1 100 511

Pregunta: Material predominante en… Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

Sin embargo, algunas viviendas presentan problemas en su infraestructura, siendo los principales las humedades en los cimientos (9%), humedades en techos (10%) y la caída de revoque en paredes o techos (7%). No obstante, cabe destacar que su incidencia cayó notoriamente del 2008 al 2012. Tal como es esperable, estos problemas se presentan con mayor frecuencia en los hogares de menores ingresos. De este modo, de los hogares que perciben ingresos mensuales totales inferiores a $ 50.000, 12% tiene humedades en los cimientos, aproximadamente 13% presenta humedades en los techos, y en 10% se encontró que había caída del revoque de paredes o techos. Estas proporciones son de 7%, 7% y 4% respectivamente para aquellos hogares que reciben un ingreso mensual total de más de $ 50.000.

11

Tabla 11. Problemas de la vivienda (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista 2007 2008 2012 2007 2008 2012 13 16 7 18 16 13 14 12 8 18 19 13 9 10 7 15 14 7 3 6 3 7 3 3 5 4 2 6 6 6 4 4 3 8 6 4 4 2 2 8 5 6 2 2 1 1 3 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 411 391 321 233 243 197

Humedades en los cimientos Humedades en techos Caída de revoque en paredes o techos Muros agrietados Poca luz solar Goteras en techos Puertas o ventanas en mal estado Grietas en pisos Escasa ventilación Se inunda cuando llueve Cielos rasos desprendidos Casos

Total 2007 15 16 12 5 5 6 5 2 2 1 1 647

2008 16 14 12 5 5 5 3 2 1 1 646

2012 9 10 7 3 4 3 4 1 1

Pregunta: ¿Tiene alguno de los siguientes problemas esta vivienda? Respuesta Múltiple. Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

Las viviendas de los jubilados y pensionistas bancarios no están, en términos generales, ubicadas en asentamientos irregulares. Sin embargo, hay una proporción marginal de las viviendas que sí se ubican en estos asentamientos, en particular en Montevideo; según los datos del año 2012, estas viviendas corresponden a pensionistas, no encontrándose hogares de jubilados en dicha situación. Tabla 12. Vivienda ubicada en asentamiento irregular (%) Tipo de Pasividad Jubilado

Pensionista

Total



2007 0,2

2008 0,8

2012 -

2007 0,9

2008 -

2012 0,5

2007 0,5

2008 0,5

2012 0,2

No

99,8

99,2

100,0

99,1

100,0

99,5

99,5

99,5

99,8

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Casos

411

391

321

233

243

197

647

646

511

Pregunta: Esta vivienda, ¿se ubica en un asentamiento irregular? (Responde el encuestador). Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

Tabla 13. Vivienda ubicada en asentamiento irregular según región (%) Región Montevideo

Interior

Total



2007 0,7

2008 0,7

2012 0,3

2007 -

2008 -

2012 0,0

2007 0,5

2008 0,5

2012 0,2

No

99,3

99,3

99,7

100,0

100,0

100,0

99,5

99,5

99,8

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Casos

454

436

321

193

210

197

647

646

511

Pregunta: Esta vivienda, ¿se ubica en un asentamiento irregular? (Responde el encuestador). Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

12

1 511

Respecto a la tenencia de la vivienda, la mayoría de los pasivos son propietarios de la vivienda y el terreno y ya los pagaron. Esta proporción es mayor entre los jubilados (77,6%) que entre los pensionistas (67%). Por otro lado, en 11,9% de los hogares los pasivos son inquilinos o arrendatarios de la vivienda, proporción que es de 16,2% para los pensionistas, y de 9% para los jubilados. Asimismo, hay una mayor proporción de ocupantes gratuitos (con permiso) entre los pensionistas que entre los jubilados. A nivel de la totalidad del país, el 52% de los hogares son propietarios de la vivienda, 18,6% son ocupantes gratuitos, 17% son inquilinos y 9% son promitentes compradores.3 Es decir, la situación de acceso a la vivienda es más beneficiosa para los pasivos bancarios que para el total de la población, destacándose la diferencia que se encuentra entre estos dos grupos en la proporción de inquilinos y, sobre todo, de ocupantes gratuitos. Tabla 14. Tenencia de la vivienda

Tipo de Pasividad Total Jubilado Pensionista 2007 2008 2012 2007 2008 2012 2007 2008 2012 Propietario de la vivienda y el terreno y la está pagando 9 77 Propietario de la vivienda y el terreno y ya la pagó 1 Propietario solamente de la vivienda y la está pagando 1 Propietario solamente de la vivienda y ya la pagó 8 Inquilino o arrendatario de la vivienda 4 Ocupante gratuito 100 Total 411 Casos

8 77 1 1 10 2 100 391

8,7 77,6 ,3 9,0 4,4 100 321

8 70 2 14 6 100 233

8 73 9 10 100 243

5,1 67,0 2,0 16,2 9,6 100 197

9 74 1 10 5 100 647

8 76 10 5 100 646

7,4 73,4 1,0 11,9 6,3 100 511

Pregunta: Con respecto a esta vivienda, ¿este hogar es…? Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

Entre quienes aún están pagando la vivienda, el monto de la cuota mensual en 2012 era en promedio de $ 6.172, mientras que en 2008 había sido de $ 4.382. Esto quiere decir que entre 2008 y 2012 la cuota promedio aumentó 41% en términos nominales. Hay que tener en cuenta que la inflación entre 2008 y 2012 fue de 44,3%4, lo que implica que, de hecho, el valor de la cuota mensual de los jubilados que aún están pagando su vivienda se redujo 2,4% en términos reales en el período. La cuota promedio de los jubilados es algo mayor que la de los pensionistas, y al mismo tiempo, la cuota es un poco más alta en Montevideo que en interior.

3

ECH del INE, 2012

4

Fuente: INE. Serie IPC con base 2010

13

Tabla 15. Promedio cuota de compra para los que aún están pagando ($) Tipo de Pasividad Jubilados (%) Pensionistas (%) 2007 2008 2012 2007 2008 2012

2007

2008

2012

Media a precios corientes

4.542

4.746

6.366

2.874

3.763

5.630

3.996

4.382

6.172

Casos (N) Mínimo Máximo Desviación

37 300 15.000 2.658

31 400 9.200 2.307

28 1000 12.000 3.297

18 300 15.000 2.658

19 1200 7.000 1.687

10 1500 11.000 3.261

55 300 15.000 2.612

51 400 9.200 2.110

38 1000 12.000 3.260

Media a precios constantes 2012

6.561

6.310

6.366

4.151

5.003

5.630

5.772

5.826

6.172

Total (%)

Pregunta: Monto de la cuota de compra de la vivienda… Base: Propietarios de la vivienda y el terreno y los está pagando. Nota: Debido a que la cantidad de casos es baja, los promedios pueden verse afectados por valores extremos.

Tabla 16. Promedio cuota de compra según región ($) Región

Media Casos (N) Mínimo Máximo Desviación Mediana

Montevideo 2007 2008 2012 4.433 4.256 6.227 41 34 26 300 1.200 1.000 15.000 9.200 12.000 2.747 1.856 3.583 5.150

2007 2.715 14 411 5.600 1.659 -

Interior 2008 4.632 17 400 8.500 2.590 -

2012 6.055 12 2.300 9.980 2.557 6.836

2007 3.996 55 300 15.000 2.612 -

Total 2008 4.382 51 400 9.200 2.110 -

2012 6.172 38 1.000 12.000 3.260 5.986

Pregunta: Monto de la cuota de compra de la vivienda… Base: Propietarios de la vivienda y el terreno y los está pagando. Nota: Debido a que la cantidad de casos es baja, los promedios pueden verse afectados por valores extremos.

Los arrendatarios e inquilinos pagaban un alquiler promedio mensual de $ 9.981 en 2012. Sin embargo, existen fuertes diferencias entre Montevideo y el interior, ya que el valor promedio mensual de alquiler en dicho año fue un 41% mayor en la capital que en el resto del país.

14

Tabla 17. Promedio de Cuota de Alquiler ($) Tipo de Pasividad Jubilados Pensionistas 2007 2008 2012 2007 2008 2012

Total 2007 2008 2012 5.199 6.162 10.993 3.894 4.927 7.797 5.021 5.653 9.981 57 37 41 9 26 19 66 63 60 1.500 1.800 4.000 2.000 1.900 3.000 1.500 1.800 3.000 14.000 19.668 21.000 10.500 1.2500 14.000 14.000 19.668 21.000 2.499 3.923 3.888 2.784 2.502 3.321 2.557 3.440 3.983 11.500 7.000 10.250 81 88 117 81 88 117 81 88 117

Media Casos (N) Mínimo Máximo Desviación Mediana IPC Base 2010 Media a precios constantes 2012

7.510

8.193

10.993

5.625

6.551

7.797

7.253

7.516

9.981

Pregunta: Monto de alquiler… Base: Inquilino o arrendatario de la vivienda Nota: Debido a que la cantidad de casos es baja, los promedios pueden verse afectados por valores extremos.

En cuanto al acceso al agua, la amplia mayoría de los hogares (98,8%) utiliza agua de la Red General para beber y cocinar, y solamente el 1,2% utiliza agua proveniente de pozo surgente. A nivel de la población en general, 94,7% usa agua de la Red General para beber y cocinar, mientras que 4,4% utiliza agua que proviene de pozo surgente protegido. De esta forma, también en este aspecto se corrobora una mejor situación de los hogares de pasivos de la CJPB en comparación con la población en general. Tabla 18. Origen del agua utilizada para beber y cocinar (%) Tipo de Pasividad Jubilado

Red general Pozo surgente Aljibe Total Casos

Total

Pensionista

2007

2008

2012

2007

2008

2012

2007

2008

2012

99,3 0,5 0,2 100 411

99,2 0,5 100 391

98,8 1,2 100,0 321

100 100 233

99,2 0,8 100 243

99,0 1,0 100 197

99,5 0,3 0,2 100 647

99,2 0,6 100 646

98,8 1,2 100 511

Pregunta: ¿Cuál es el origen del agua utilizada por este hogar para beber y cocinar? Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

Casi el 60% de las viviendas tiene un solo baño. Esta proporción es mayor entre los pensionistas que entre los jubilados. Complementariamente, la proporción de viviendas con dos baños es mayor entre los hogares de los jubilados que entre los de los pensionistas.

15

Tabla 19. Cantidad de baños en la vivienda (%) Tipo de Pasividad Jubilado 1 2 3 4 5 o más Total Casos

2007 51 41 7 100 411

2008 51 40 7 2 100 391

Total

Pensionista 2012 55,5 36,8 6,5 1,2 100 321

2007 63 31 4 2 100 233

2008 63 30 3 2 1 100 243

2012 61,9 29,4 8,1 ,5 100 197

2007 55 37 6 1 100 647

2008 55,1 37,3 5,4 1,7 0,5 100 646

2012 57,9 33,9 7,2 1,0 100 511

Pregunta: ¿Cuántos baños tiene? Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

En casi la totalidad de los hogares de pasivos el principal medio utilizado para iluminar la vivienda es la energía eléctrica de UTE. En cuanto a la tenencia de elementos de confort, todos los hogares cuentan con televisión, ya sea TV color o plasma, LCD, etc. Al mismo tiempo, casi la totalidad de los hogares cuentan con refrigerador y calefón o termofón eléctrico. Se presentan diferencias entre jubilados y pensionistas a favor de los jubilados en la tenencia de lavarropas, automóvil o camioneta, reproductor de DVD y microcomputador. Contrariamente, una mayor proporción de pensionistas que de jubilados posee ciclomotor. Tabla 20. Tenencia de elementos de confort (%)

TV color Plasma, LCD Tv color o plasma, LCD Refrigerador (con o sin freezer) Radio Teléfono Calefón o termofón eléctrico Lavarropas Conexión a TV por abonados Horno microondas Automóvil o camioneta Reproductor de DVD Microcomputador (incluye laptop) Videocasetera Secadora de ropa Lavavajillas Ciclomotor Calentador instantáneo de agua eléctrico

Casos

2007 99 99 98 97 92 83 79 72 66 41 48 45 14 18 10

Jubilado 2008 99 98 98 98 92 87 82 75 69 46 46 47 12 11 10

2012 92,8 44,2 100,0 99,4 96,6 97,2 96,6 90,7 86,6 83,8 66,7 60,7 66,4 25,2 16,8 14,3 8,7

2007 98 100 96 98 95 78 74 65 32 31 33 28 12 6 9

5

4

5,0

5

2

411

391

321

233

243

Pregunta: Este hogar, ¿Cuenta con…? Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

16

Pensionista 2008 2012 99 94,9 31,5 100,0 100 100,0 96 95,9 94 93,4 95 96,4 75 81,7 68 79,2 67 78,7 31 34,5 39 47,7 37 53,8 30 15,2 14 13,2 8 10,2 9 13,7

2007 99 100 97 97 93 81 77 69 53 37 43 39 14 14 10

Total 2008 99 99 97 97 93 83 77 72 54 43 43 41 12 10 10

2012 93,5 39,3 100,0 99,6 96,5 95,7 96 87,1 83,8 81,6 54,8 55,8 61,6 21,5 15,5 12,9 10,8

4,6

5

3

4,9

197

647

646

511

Tanto en el caso de los jubilados como en el de los pensionistas, se destaca el aumento en la tenencia de ciertos elementos de confort, como ser el reproductor de DVD, el microcomputador y el horno a microondas. Esto podría relacionarse con el incremento del consumo y del crédito a los hogares en la totalidad del país en el período analizado. Gráfico 2. Gasto de Consumo Final de los Hogares e IPSFL para todo el país5 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Gráfico 3. Crédito otorgado a las familias como porcentaje del PIB, medido en dólares. 5 7,5% 7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5% 4,0% 2008

2009

2010

2011

2012

El 33,9% de los hogares de los pasivos cuenta con servicio doméstico. Esta proporción disminuyó levemente de 2007 a esta parte. Entre los jubilados, la proporción de hogares que cuenta con servicio doméstico es algo mayor que entre los pensionistas (35,5% y 32,5% respectivamente)

5

A precios constantes 2005. Fuente: BCU

17

Tabla 21. Servicio doméstico (%) Jubilado

Sí No Total Casos

Tipo de Pasividad Pensionista

Total

2007

2008

2012

2007

2008

2012

2007

2008

2012

38 62 100 411

38 62 100 391

35,5 64,5 100,0 321

36 64 100 233

34 66 100 243

32,5 67,5 100,0 197

37 63 100 647

36 64 100 646

33,9 66,1 100,0 511

Pregunta: Este hogar, ¿Cuenta con…? Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

Composición del hogar En cuanto a la composición del hogar, se presentan diferencias entre los jubilados y pensionistas. En el caso de los jubilados, más de la mitad de los hogares (55%) están compuestos por dos personas, mientras que 19% está integrado por una sola persona, y 18% por tres personas. Que la mayor proporción de los hogares de los jubilados estén integrados por dos personas es coherente con la Tabla 5, en la cual se establece que el 70% de los jubilados tiene cónyuge o pareja en el hogar. En el caso de los pensionistas, casi la mitad de los hogares (47%) están integrados por una sola persona. A su vez, 27% de los hogares están compuestos por dos personas, y 12% tienen tres integrantes. La predominancia de hogares unipersonales entre los pensionistas no debería llamar la atención considerando que, tal como fue especificado en el Capítulo II, la mayor parte de los pensionistas son mujeres viudas. Tabla 22. Cantidad total de integrantes del hogar (%) Tipo de Pasividad

1

2007 17

Jubilado 2008 15

Pensionista 2007 2008 2012 52 46 47

2012 19

2

55

57

55

28

24

3

18

17

18

8

4

7

8

4

Más de 5

3

3

Total Casos

100 411

100 391

Total 2007 29

2008 28

2012 30

27

45

44

45

16

12

15

17

15

6

6

9

7

7

6

4

6

7

6

4

4

5

100 321

100 233

100 243

100 197

100 647

100 646

100 511

Pregunta: Total de personas Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

18

CAPÍTULO IV. SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES El presente capítulo aborda los aspectos referentes a la salud de los jubilados y pensionistas bancarios, analizando en qué instituciones se atienden, y cuáles son los mecanismos de acceso a ellas. También se analiza la incorporación de los pasivos a programas sociales de alimentación. Salud Respecto a los derechos vigentes en instituciones de Salud, los datos del año 2012 muestran que el 90% de los pasivos tiene derechos en una Institución de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), mientras que el 5,5% posee derechos en algún seguro privado. Estas proporciones son similares para jubilados y pensionistas. Tabla 23. Derechos vigentes en Instituciones de Salud; año 2012 (%) Tipo de Pasividad IAMC Seguros Privados Hospital Militar/Policial MSP (incluye H. de Clínicas) Otros Casos

Jubilados

Pensionistas

Total

91,9 6,3 1,5 6,7

87,5 4,0 3,5 1,5

90,1 5,5 2,3 3,4

1,8 332

2 200

1,9 525

Pregunta: ¿Tiene derechos vigentes en alguna de las instituciones de Asistencia de Salud? Respuesta Múltiple Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

En cuanto a los pasivos que tienen derechos vigentes en una IAMC, en el 56% de los casos la cuota es pagada por un miembro del hogar, y en el 35% de los casos el FONASA u otra institución similar se hace cargo de dicha cuota. Asimismo, para los jubilados, en 12% de los casos es un miembro de otro hogar quien paga la cuota, mientras que para los pasivos esta proporción es de 6%. Tabla 24. Quién paga la cuota de Salud (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista Total 2007 2008 2012 2007 2008 2012 2007 2008 2012 Un miembro de este hogar FONASA u otra institución similar Un miembro de otro hogar Otro Total Casos

53 44 1 2 100 358

57 41 2 100 353

53 35 12 100 332

62 29 9 100 205

70 24 6 100 214

59 35 6 100 200

56 39 5 1 100 566

62 35 3 100 575

56 35 9 100 525

Pregunta: ¿Quién paga la cuota? Base: Quienes se atienden en una IAMC

El 80% de los pasivos bancarios contó con un servicio de Emergencia Móvil en 2012, proporción que era de 84% en 2007. Este descenso está explicado principalmente por los pensionistas, ya que en 2007 un 84% de este grupo estaba afiliado a servicios de Emergencia Móvil, proporción que fue de 76% en 2012.

19

Por otra parte, considerando todos los pasivos que cuentan con servicio de Emergencia Móvil, en el 66% de los casos quien paga la cuota es un miembro de su hogar, mientras que en 30% de los casos el servicio está incluido en la cuota de la IAMC. No se presentan diferencias significativas en 2012 respecto a los años anteriores. Tabla 25. Servicios de Emergencia Móvil (%) Tipo de Pasividad Jubilado Sí No Total Casos

2007 85 15 100 427

2008 86 14 100 407

Pensionista 2012 83 17 100 332

2007 84 16 100 237

2008 79 21 100 257

Total 2012 76 25 100 200

2007 84 16 100 667

2008 84 16 100 677

2012 80 20 100 525

Pregunta: ¿Está afiliado a algún sistema de Emergencia Móvil? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Tabla 26. Quien paga la cuota de la Emergencia móvil; año 2012 (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista Paga un miembro de este hogar Está incluida en cuota de la IAMC Paga un miembro de otro hogar Paga el empleador de un miembro de este hogar Total Casos

65 29 5 1 100 276

68 27 5 1 100 151

Total 66 29 5 1 100 421

Pregunta: ¿Quién paga la cuota? Base: Quienes están afiliados a un sistema de Emergencia Móvil

Tabla 27. Quien paga la cuota de la Emergencia móvil en los años 2007y 2008 (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista 2007 2008 2007 2008 Un miembro de este hogar 68 68 66 73 Está incluida en la cuota mutual o de seguro médico 30 28 28 24 Un familiar que no integra este hogar 1 2 6 3 FONASA u otra institución similar 1 1 Otro 1 1 Total 100 100 100 100 Casos 361 350 199 204

Total 2007 2008 68 69 29 2 1 100 563

27 3 1 100 567

Pregunta: ¿Quién paga la cuota? Base: Quienes están afiliados a un sistema de Emergencia Móvil

Políticas Sociales En lo relativo a las políticas sociales, ninguno de los pasivos recibe canastas alimenticias. Además, no hay concurrencia al comedor del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) o similar en los últimos 30 días entre los encuestados. 20

CAPITULO V. EDUCACIÓN En este capítulo se abordan temas relativos a la educación de los pasivos bancarios. En particular, se analiza la asistencia actual a un centro de enseñanza, así como el máximo nivel educativo alcanzado por jubilados y pensionistas. Casi la totalidad de los pasivos bancarios (99,6%) sabe leer y escribir. Sin embargo, 0,3% de los jubilados y 0,5% de los pensionistas encuestados dijeron no poseer estas dos habilidades. Tabla 28. Sabe leer y escribir (%) Tipo de Pasividad

Sí No Total Casos

2007 99,8 0,2 100 411

Jubilado 2008 99,2 0,8 100 391

2012 99,7 0,3 100 332

2007 99,1 0,9 100 233

Pensionista 2008 100,0 100 243

2012 99,5 0,5 100 200

2007 99,5 0,5 100 647

Total 2008 99,5 0,5 100 646

2012 99,6 0,4 100 525

Pregunta: ¿Sabe leer y escribir? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Por otra parte, tan sólo 2% de los pensionistas asistía a algún establecimiento de enseñanza en el momento de la encuesta, mientras que ningún jubilado concurría a un centro educativo en dicho período. Tabla 29. Asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza (%) Tipo de Pasividad Total Jubilado

Pensionista

2007

2008

2012

2007

2008

2012

2007

2008

2012

Sí No Total

1 99 100

100 100

100 100

3 97 100

2 98 100

2 98 100

1 99 100

1 99 100

1 99 100

Casos

411

391

332

233

243

200

647

646

525

Pregunta: ¿Asiste actualmente a algún establecimiento de enseñanza preescolar, primaria, secundaria, técnica, magisterio o profesorado, universidad o similar, terciario no universitario, posgrado? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Entre quienes no asisten actualmente a algún establecimiento de enseñanza, 99,8% asistió anteriormente. Particularmente, todos los jubilados asistieron alguna vez a un centro educativo, mientras que un 0,5% de los pensionistas no lo hizo nunca.

21

Tabla 30. Asistió alguna vez a un establecimiento de enseñanza (%) Tipo de Pasividad Jubilado Sí No Total Casos

2007 100 100,0 411

Total

Pensionista

2008 100 100,0 391

2012 100,0 100 331

2007 100 100,0 233

2008 99 1 100,0 243

2012 99,5 0,5 100 196

2007 100 100,0 647

2008 100 100,0 646

2012 99,8 0,2 100 520

Pregunta: ¿Asistió a algún establecimiento de enseñanza preescolar, primaria, secundaria, técnica, magisterio o profesorado, universidad o similar, terciario no universitario, posgrado? Base: Quienes no asisten actualmente a un establecimiento de enseñanza.

En cuanto al nivel educativo, 44% del total de los pasivos alcanzó la secundaria. Por otro lado, 21% es universitario, mientras que 19% alcanzó la primaria como máximo nivel educativo. Si se analizan estos aspectos para todo el país, se encuentra que entre los mayores de 25 años, 39% de la población alcanzó la educación primaria, 4% la educación técnica, 40% la educación media y 16% la terciaria6, por lo que los pasivos cubiertos por la CJPB poseen un nivel educativo más alto que la media del país. Cabe destacar que se presentan algunas diferencias en el nivel educativo de jubilados y pensionistas, a favor de los primeros. Es así que 50% de los jubilados tiene algún grado de educación secundaria, mientras que para los pensionistas esta proporción es de 37%. Al mismo tiempo, 25% de los jubilados son universitarios, siendo este porcentaje de 15% para los pensionistas. Por último, se puede ver que la proporción que tiene primaria como máximo nivel educativo alcanzado es mayor para los pensionistas (30%) que para los jubilados (13%). Tabla 31. Nivel Educativo (%) Tipo de Pasividad Jubilado

Total

Pensionista

2007

2008

2012

2007

2008

2012

2007

2008

2012

Primaria Secundaria/Bachillerato UTU Técnico/Terciario No Universitario

13

14

13

30

28

30

19

19

19

59

53

50

41

42

37

52

49

44

9

12

13

16

18

19

12

14

15

Universitario Sin Instrucción Total

19

20

25

13

10

15

17

16

21

100

1 100

100

100

3 100

100

100

2 100

100

Casos

411

391

332

233

243

200

647

646

525

Elaboración propia en base a ECH Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Asimismo, se constata que el nivel educativo de todos los pasivos bancarios aumentó en el tiempo, ya que disminuyó la proporción de jubilados y pensionistas con secundaria como máximo nivel educativo alcanzado y, en paralelo, aumentó la proporción de pasivos con nivel educativo técnico/terciario y 6

Uruguay en Cifras, 2012

22

universitario. Esto es coherente con el cambio en el nivel educativo observado a nivel de los activos bancarios, que responde a una evolución en el funcionamiento del mercado laboral del sector financiero hacia estándares de formación superiores. Gráfico 4. Nivel educativo máximo alcanzado por los trabajadores del Sector Financiero 100% 90% 80% 70% 60%

Universitaria

50%

Terciaria/Técnica

40%

Secundaria

30%

Hasta Primaria

20% 10% 0%

1999

2004

2009

2010

2012

Observando el nivel educativo según región, se puede ver que este es mayor entre los pasivos de Montevideo. Esto se debe a que, por un lado, la proporción de quienes tienen primaria y secundaria como máximo nivel educativo alcanzado es mayor en el interior, y por otro, la proporción de universitarios es más alta en la capital (26%) que fuera de ella (11%). Tabla 32. Nivel Educativo según región (%) Región Montevideo

Interior

Total

2007 17

2008 18

2012 18

2007 24

2008 22

2012 22

2007 19

2008 19

2012 19

50

48

41

59

51

52

52

49

44

13

15

15

9

13

16

12

14

15

Universitario

20

19

26

8

9

11

17

16

21

Sin Instrucción Total Casos

100 470

100 462

100 351

1 100 197

5 100 215

100 174

100 667

2 100 677

100 525

Primaria Secundaria/Bachillerato UTU Técnico/Terciario No Universitario

Elaboración propia en base a ECH Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

23

CAPÍTULO VI. EMPLEO En este capítulo se estudia la relación de los pasivos bancarios con el mercado laboral. Se observa que 13% de los pasivos de la CJPB tiene una ocupación, proporción que es mayor entre los pensionistas (15%) que entre los jubilados (11%). Respecto a este punto, cabe recordar que una proporción mayor de pensionistas que de jubilados es menor a 60 años (20% y 7%, respectivamente), y, al mismo tiempo, 48% de los pasivos menores de 60 años están ocupados. Asimismo, entre los pasivos que se encuentran económicamente activos, no hay pasivos desocupados en 2012. También cabe destacar que, entre los pensionistas, hay un 30% que además de la pensión, recibe una jubilación por otra Caja previsional. Tabla 33. Condición de ocupación (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista Ocupados Desocupados propiamente dichos Inactivo, pensionista Inactivo, jubilado Total Casos

2007 9,8 0,5 89,7 100 427

2008 10,6 0,2 89,2 100 407

2012 11,4 88,6 100,0 332

2007 14,8 1,3 50,2 33,8 100 237

2008 15,2 1,9 52,5 30,4 100 257

Total

2012 15,0 50,5 34,5 100,0 200

2007 11,5 0,7 17,8 69,9 100 667

2008 12,1 0,9 19,9 67,1 100 677

2012 13,0 19,2 67,8 100,0 525

Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

En cuanto a aquellos pasivos que están ocupados, puede observarse que 61% de los jubilados ocupados son cuentapropistas con local o inversión, mientras que la mayor parte de los pensionistas ocupados (47%) son asalariados privados. Esto podría guardar relación con el hecho de que haya una proporción mayor de menores de 60 años entre los pensionistas. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que la cantidad de pasivos ocupados es muy baja (68 personas), lo cual dificulta sacar conclusiones válidas. Tabla 34. Condición de Actividad de los pasivos de la CJPB económicamente activos (%) Tipo de Pasividad Jubilado

Pensionista

2007 2008 2012 2007 Asalariado privado

2008

Total

2012 2007 2008 2012

21

14

18

23

23

47

22

18

31

10 Asalariado público Miembro de cooperativa de producción 5 24 Patrón Cuenta propia sin local o inversión 5 Cuenta propia con local o inversión 36 Miembro del hogar no remunerado 100 Total Casos 42

12

11

37

46

30

22

28

19

7 26 5 37 100 43

8 61 2,6 100 38

6 9 26 100 35

5 26 100 39

7 17 100 30

3 16 6 31 100 77

4 13 5 32 100 82

4 3 41 1,5 100 68

Pregunta: En este trabajo es… Base: Ocupados. Nota: Debe considerarse que debido a la cantidad de casos, el margen de error aumenta considerablemente.

24

Entre los que trabajan, 31% se dedica a tareas profesionales, científicas e intelectuales. Por otra parte, 19% de los pasivos ocupados realiza tareas correspondientes a técnicos y profesionales de nivel medio, y 16% es personal de apoyo administrativo. Como diferencia entre jubilados y pensionistas, se encuentra que hay una mayor proporción de los primeros ocupados en tareas técnicas y profesionales de nivel medio, así como en tareas relacionadas a la agricultura. Asimismo, una mayor proporción de pensionistas que de ocupados realiza tareas de apoyo administrativo, de ventas y servicios, y de ocupaciones elementales. Es decir, los jubilados se ocupan, en términos generales, en tareas de relativa mayor especialización que los pensionistas. Tabla 35. Tareas que realiza en el año 2012 (%)

Directores y gerentes Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Personal de apoyo administrativo Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Ocupaciones elementales Total Casos

Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista 3,3 5,3 30,0 31,6 16,7 21,1 20,0 13,2 16,7 10,5 10,5 5,3 13,3 2,6 100,0 38

100,0 30

Total 4,4 30,9 19,1 16,2 13,2 5,9 2,9 7,4 100,0 68

Pregunta: ¿Qué tareas realiza en el trabajo que le proporciona mayores ingresos? Base: Ocupados. Nota: Debe considerarse que debido a la cantidad de casos, el margen de error aumenta considerablemente.

En cuanto al lugar de realización de tareas, la mayoría de los pasivos ocupados trabaja en un establecimiento fijo, mientras que 12% lo hace en su vivienda, proporción que es mayor entre los jubilados (16%) que entre los pensionistas (7%). Este último punto parece tener relación con el hecho de que la mayoría de jubilados ocupados sean cuentapropistas con local o inversión, al tiempo que la mayoría de pensionistas son empleados privados.

25

Tabla 36. Lugar donde realiza su trabajo (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista En establecimiento fijo En su vivienda A domicilio En la calle, desplazándose (trámites, ventas) En un predio agropecuario o marítimo En la vía pública En la calle, en un puesto de feria o lugar fijo Total Casos

2007 52 17 5 7 14 5 100 42

2008 49 12 5 14 16 5 100 43

2012 2007 2008 63 74 67 16 9 13 8 9 15 5 6 3 8 3 3 100 100 100 38 35 39

Total

2012 2007 2008 2012 80 62 57 71 7 13 12 12 10 6 10 9 3 6 9 4 8 9 4 3 2 1 1 100 100 100 100 30 77 82 68

Pregunta: Su trabajo lo realiza… Base: Ocupados. Nota: Debe considerarse que debido a la cantidad de casos, el margen de error aumenta considerablemente.

Otra diferencia que se aprecia entre jubilados y pensionistas ocupados es que, entre los jubilados, 55% aporta a alguna caja de jubilación por su trabajo, proporción que es de 83% entre los pensionistas. Este fenómeno podría estar vinculado con el hecho de que principal ingreso percibido por los jubilados ocupados no proviene de su trabajo. Es así que para 66% de los jubilados ocupados, el ingreso percibido por la ocupación principal representa menos del 30% de sus ingresos corrientes totales. En cambio, en el caso de los pensionistas, en la mitad de los casos se encuentra que el ingreso proveniente de la ocupación principal representa más del 50% de los ingresos corrientes totales. Vale aclarar que dada la baja cantidad de casos disponibles para el análisis, estos resultados deben ser relativizados. Tabla 37. Aporta a alguna Caja de Jubilaciones (%) Tipo de Pasividad Jubilado Sí No Total Casos

2007

2008

55

Pensionista

Total

2007

2008

2012

2007

2008

58

2012 55

77

69

83

65

63

2012 68

45

42

45

23

31

17

35

37

32

100

100

100

100

100

100

100

100

100

42

43

38

35

39

30

77

82

68

Pregunta: ¿Aporta a una caja de jubilaciones por este trabajo? Base: Ocupados. Nota: Debe considerarse que debido a la cantidad de casos, el margen de error aumenta considerablemente.

Los pasivos que trabajan dedican en promedio 26 horas semanales a dicha actividad. El promedio es algo mayor entre los pensionistas que entre los jubilados, lo cual probablemente esté relacionado con lo visto anteriormente en cuanto a que los jubilados son mayoritariamente cuentapropistas, y los pensionistas son en su mayoría asalariados.

26

Tabla 38. Promedio semanal de horas trabajadas (%) Tipo de Pasividad Jubilados Pensionistas 2007 2008 2012 2007 2008 30 27 24 30 29 Media 42 43 38 35 39 Casos (N) 3 1 3 2 2 Mínimo 96 60 45 54 60 Máximo 20 15 13 15 14 Desviación

2012

2007

Total 2008

2012

29 30 3 45 13

30 77 2 96 18

28 82 1 60 15

26 68 2 70 16

Pregunta: ¿Cuántas horas trabaja habitualmente por semana en este trabajo? Base: Ocupados. Nota: Debe considerarse que debido a la cantidad de casos, el margen de error aumenta considerablemente.

27

CAPÍTULO VII. TIC´S En este capítulo se analizan cuestiones referentes a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s). En primer lugar, se observa que 34% de los pasivos utilizaron una PC en el correr del mes anterior a ser encuestados. Para los jubilados, la proporción es más alta que para los pensionistas, a pesar de que los pensionistas son promedialmente más jóvenes que los jubilados. Adicionalmente, el uso de PC fue mayor en Montevideo (48%) que en el interior (37%). Tabla 39. Utilización de PC en el último mes; año 2012 (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista 38 27 61 71 1 2 100 100 407 257

Sí No Sin dato Total Casos

Total 34 65 2 100 677

Pregunta: ¿Utilizó un PC en el último mes? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Tabla 40. Utilización de PC en el último mes según Región; año 2012 (%) Región Montevideo Interior Sí No Total Casos

48 52 100 351

Total

37 63 100 174

44 56 100 525

Pregunta: ¿Utilizó un PC en el último mes? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Por otra parte, tal como se da a nivel general, la proporción de usuarios de la PC es mayor cuanto más jóvenes son los encuestados. En particular, 77% de los menores de 60 años respondió haber utilizado la PC en el mes anterior, proporción que fue de 14% para los mayores de 80 años. Tabla 41. Utilización de PC en el último mes según Edad y Sexo; año 2012 (%) Edad Sexo Menos de 60 Entre 60 y 69 Entre 70 y 79 80 años y años años años más Hombre Mujer Sí 77 65 40 14 48 40 No 23 35 60 86 52 60 Total 100 100 100 100 100 100 Casos 62 125 215 123 262 263 Pregunta: ¿Utilizó un PC en el último mes? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

28

Total 44 56 100 525

En cuanto a internet, 47% de los jubilados respondieron haber hecho uso de esta herramienta en el último mes, mientras que esta proporción fue de 35% para los pensionistas. Al igual que en el caso del uso de la PC, la utilización de internet es mayor entre los que tienen menor edad. Tabla 42. Utilización de Internet en el último mes; año 2012 (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista Total Sí No Total

47 53 100

35 66 100

43 57 100

Casos

332

200

525

Pregunta: ¿Utilizó Internet en el último mes? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Tabla 43. Utilización de Internet en el último mes; año 2012 (%) Hasta 61 años

Sí No Total Casos

Edad Entre 60 y Entre 70 y79 69 años años

80 años y más

Total

77

62

38

13

43

23 100

38 100

62 100

87 100

62

125

215

123

57 100 525

Pregunta: ¿Utilizó Internet en el último mes? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

Por otro lado, 90% de los usuarios de internet respondió haber utilizado esta herramienta con fines de comunicación. Al mismo tiempo, 90% respondió haber utilizado internet para buscar información, 50% dijo haberlo utilizado con propósito de entretenimiento, y casi 30% para realizar trámites. Se puede apreciar que el porcentaje de usuarios de internet que lo utilizan para cuestiones relativas a la banca electrónica y otros servicios financieros es mayor entre los jubilados, que entre los pensionistas. Asimismo, analizando según región, se encuentran diferencias en el uso para realización de trámites y utilización de la banca electrónica, que es mayor en Montevideo, y la compra de productos y servicios, que es mayor en el interior. Tabla 44. Para qué utilizó internet en el último mes; año 2012 (%) Tipo de Pasividad Jubilado Pensionista Comunicación Búsqueda de Información Entretenimiento Educación y aprendizaje Trámites Banca electrónica y otros servicios financieros Comprar/ordenar productos o servicios Casos Pregunta: ¿Para qué utilizó Internet en el último mes? Base: los que utilizaron internet en el último mes

29

Total

88 93 50 6 29

93 83 52 6 30

90 90 50 6 29

19 9

10 12

16 10

156

69

224

Tabla 45. Para qué utilizó internet en el último mes según Región; año 2012 (%) Región Montevideo

Interior

Total

Comunicación Búsqueda de Información Entretenimiento Educación y aprendizaje Trámites

90 91 50 7 31

88 86 52 2 24

90 90 50 6 29

Banca electrónica y otros servicios financieros

17

12

16

Comprar/ordenar productos o servicios Casos

9 166

12 58

10 224

Pregunta: ¿Para qué utilizó Internet en el último mes? Base: los que utilizaron internet en el último mes

Puede observarse además, que la frecuencia de utilización de internet para quienes lo han utilizado en el último mes, es mayor para los jubilados que para los pensionistas. Si se compara este mismo aspecto según la región, se ve que la frecuencia de uso es mayor en Montevideo que en el interior. Sin embargo, la diferencia de frecuencia de uso es mayor analizando por categoría de pasividad, que analizando según región. Tabla 46. Frecuencia con que ha utilizado internet en el último mes; año 2012 (%) Tipo de Pasividad Al menos una vez al día Al menos una vez a la semana, pero no todos los días Al menos una vez al mes, pero no todas las semanas Total Casos

Jubilado

Pensionista

Total

58

49

55

40

49

43

2

1

2

100 156

100 69

100 224

Pregunta: ¿Con qué frecuencia utilizó Internet en el último mes? Base: los que utilizaron internet en el último mes

Tabla 47. Frecuencia con que ha utilizado internet en el último mes según Región; año 2012 (%) Región Montevideo Interior Total 56 53 55 Al menos una vez al día Al menos una vez a la semana, pero no todos los 42 45 43 días Al menos una vez al mes, pero no todas las 2 2 2 semanas 100 100 100 Total 166 58 224 Casos Pregunta: ¿Con qué frecuencia utilizó Internet en el último mes? Base: los que utilizaron internet en el último mes

30

CAPÍTULO VIII. INGRESOS Los ingresos recibidos por jubilación o pensión por los pasivos bancarios constituyen el ingreso principal para la mayoría de los pasivos de la CJPB. Esto se desprende de observar la relación entre la media de ingreso por jubilación o pensión para jubilados y pensionistas respectivamente, y el ingreso total que éstos perciben por todos los conceptos. Es así que se puede ver que, mientras que la media recibida por jubilación es de $ 37.750, la media de ingresos totales de los jubilados es de $ 45.378. Por lo tanto, los ingresos por jubilación representan, en promedio, el 82% de los ingresos totales de los jubilados. En el caso de los pensionistas, los ingresos por esta pasividad representan una proporción menor de sus ingresos totales. En particular, el promedio de ingresos mensuales percibidos por pensiones fue de $ 19.444, lo cual representa el 62% de la media de ingresos totales de los pensionistas ($ 31.123). Cabe recordar que una mayor proporción de pensionistas que de jubilados están ocupados, por lo cual perciben ingresos por su trabajo, hecho que explica en parte que los ingresos por pensiones tengan menor peso relativo en los ingresos totales. Otro aspecto a notar es que no hay diferencias significativas entre la media y la mediana (valor que se encuentra en la posición central dentro de un conjunto de datos ordenados), lo cual quiere decir que el promedio no está demasiado influido por valores extremos. Por otro lado, si se toma en cuenta la evolución del promedio de jubilaciones, se encuentra que, en términos reales, éstas crecieron un 5,1% en el periodo analizado. Sin embargo, analizando por subperiodos, puede observarse que entre 2007 y 2008 hubo de hecho una caída real de 4,5%, mientras que de 2008 a 2012 se produjo un incremento real de 10,1%. En el caso de las pensiones, el crecimiento real de 2007 a 2012 fue de 11,7%, siendo positivo tanto de 2007 a 2008 (1,47%) como de 2008 a 2012 (10,05%)

Tabla 48. Promedio recibido por concepto de Jubilación/Pensión de la CJPB ($) Tipo de Pasividad Jubilados

Pensionistas

2007

2008

2012

2007

2008

2012

Media

24.877

25.928

37.750

12.064

13.367

19.444

Casos (N)

427

407

332

237

257

200

Desviación

11.400

10.959

16.662

6.453

7.791

10.629

Mediana

-

-

38.000

-

-

19.000

IPC Base 2010

81

88

117

81

88

117

Media a precios constantes 2012

35.933

34.472

37.750

17.426

17.772

19.444

Pregunta: ¿Cuánto recibió el mes pasado de…? Base: Total de jubilados y pensionistas de la CJPB

31

Analizando a los jubilados según sexo, se encuentra que los hombres recibieron en promedio 33% más ingresos mensuales por este concepto que las mujeres, siendo la media de las jubilaciones recibidas por hombres y mujeres $ 39.904 y $ 29.971 respectivamente. En esta oportunidad no se analizan las diferencias entre las pensiones de hombres y mujeres, ya que de los 200 pensionistas de la muestra, sólo 2 son hombres, por lo cual realizar un promedio no sería correcto. Tabla 49. Promedio recibido por concepto de Jubilación CJPB según Sexo; año 2012 ($) SEXO Hombre

Mujer

Media

39.904

29.971

Casos (N)

260

72

Desviación 16.512,151 14.878,495 40.000 29.000 Mediana Pregunta: ¿Cuánto recibió el mes pasado de…? Base: Jubilados

Parte de los ingresos totales percibidos por los jubilados bancarios está constituida por lo que reciben por conceptos de jubilaciones y pensiones de otras cajas, por lo cual en el cuadro siguiente se analiza este aspecto. Casi 17% de los jubilados de la CJPB recibe también ingresos por jubilación del BPS. El promedio mensual de estos ingresos es de $ 14.836, cifra considerablemente menor a la de $ 37.750 correspondiente al promedio mensual de jubilaciones recibidas de la CJPB. Por otra parte, 5% de los jubilados bancarios dispone de ingresos provenientes de la Caja Profesional, cuyo promedio mensual es de $ 30.864. En cuanto a las pensiones recibidas, casi 7% de los jubilados de la CJPB recibe una pensión del BPS, cuyo promedio mensual para 2012 fue de $ 2.667. Es importante considerar a la hora de analizar los promedios de jubilaciones y pensiones recibidas por cajas diferentes a la CJPB, que siendo tan pequeño el número de casos, debe tenerse sumo cuidado en su interpretación.

32

Tabla 50. Jubilaciones y Pensiones recibidas de otras cajas por los Jubilados

PENSIONES

JUBILACIONES

BPS Profesional Notarial Policial Militar Unión Postal Otra Caja Otro País AFAP BPS Policial Militar Profesional Notarial Unión Postal Otra Caja Otro País Casos

2007 (%)

2008 (%)

2012 (%)

Casos (N)

13,8 4,7 0,2 0,7

12,5 3,7 1 0,2 0,2

16,8 5,4 0,9 0,3 0,6

56 18 3 1 2

0,2 4,4 0,2 0,5 -

0,7 6,1 0,2 0,2 0,2 -

0,6 0,6 6,6 0,3 0,3 0,3

2 2 22 1 1 1

0,2 427

0,2 407

109

-

Promedio Promedio Mensual Mensual 2008 ($) 2012 ($) 9.261 14.836 18.237 30.864

6.320

2.667

Mediana Mensual 2012 ($) 12.000 31.500

2.000

Pregunta: ¿Recibe jubilaciones/pensiones de…? Respuesta Múltiple Base: Jubilados

Enfocándonos ahora en los pensionistas de la CJPB, puede observarse que 32% de ellos perciben ingresos por jubilaciones del BPS, siendo el promedio mensual por este concepto de $ 13.367. Asimismo, casi 23% de los pensionistas bancarios también reciben pensiones del BPS, con un promedio mensual para 2012 de $ 9.532. Al igual que en el análisis anterior, los cálculos de promedios deben interpretarse con cautela, debido a la baja cantidad de casos para el análisis.

33

Tabla 51. Jubilaciones y Pensiones recibidas de otras cajas por los Pensionistas

PENSIONES

JUBILACIONES

BPS

2007 ($)

2008 ($)

2012 ($)

Casos (N)

Promedio Mensual 2008 ($)

Promedio Mensual 2012 ($)

Mediana Mensual 2012 ($)

32,5

30,4

32,0

64

9.261

13.367

10.200

6.320

9.532

9.150

Profesional Notarial Policial

-

0,4

1,5

3

0,8 1,7

0,4 0,4

,5 -

1 -

Militar Unión Postal Otra Caja Otro País AFAP

0,4 -

0,8 -

-

-

BPS

17,3

16,7

Policial Militar Profesional

5,5 2,5 -

3,5 0,8 0,4

12,5 1,0

25 2

Notarial

1,7

-

,5 3,0 ,5

1 6 1

237

257

200

-

Unión Postal Otra Caja Otro País Casos

Pregunta: ¿Recibe jubilaciones/pensiones de…? Respuesta Múltiple Base: Pensionistas

A continuación se analiza el promedio de los ingresos totales del hogar por todo concepto. Puede verse que los hogares de jubilados perciben un promedio mensual de $ 66.773, mientras que el ingreso promedio de los hogares de los pensionistas es de $ 51.647. Tanto en caso de los hogares de jubilados como de pensionistas, la media está considerablemente por encima de la mediana, siendo 16% mayor en el caso de los jubilados, y 29% mayor en el caso de los pensionistas. Estas diferencias entre media y mediana indican que el promedio está influido por valores extremos; en concreto, por algunos valores puntuales muy superiores al promedio. Respecto al promedio de los ingresos totales de los hogares por región, se observa que la media para Montevideo es 22% mayor a la media para el interior, siendo estos promedios de $ 64.918 y $ 53.053, respectivamente. Tabla 52. Promedio de los Ingresos Totales del Hogar por todo concepto, año 2012 ($)

Media Mediana Casos (N) Desviación

Jubilado

Pensionista

Total

66.773 57.428 321 40.042

51.647

60.924

39.999

52.000

197

511

36.776

39.538

Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

34

Tabla 53. Promedio de los Ingresos Totales del Hogar por todo concepto según Región ($) Montevideo Interior Total Media Mediana

64.918

53.053

60.924

55.300

45.907

52.000

Casos (N) Desviación

339

172

511

44.082

26.970

39.538

Base: Total de hogares de jubilados y pensionistas de la CJPB

Finalmente, el peso en el ingreso personal total de las jubilaciones y las pensiones es mayor en el caso de la Caja Bancaria que en las otras Cajas analizadas. En particular, las jubilaciones recibidas representan el 83% de los ingresos personales en el caso de los jubilados bancarios. Esta proporción resulta significativamente mayor que en el resto de las Cajas. Por su parte, los pensionistas tienen un ingreso total constituido en 62% por las pensiones. Tabla 56. Porcentaje de la Jubilación/Pensión sobre el Ingreso Personal Total Jubilados Pensionistas Caja Militar

60%

59%

Caja Profesional

50%

37%

Caja Notarial (*) Caja Policial

66%

46%

72%

53%

Caja Bancaria

83%

62%

Base: Total de jubilados y pensionistas de la Caja Militar, Profesional, Notarial, Policial y Bancaria (*) Debe tenerse precaución en la lectura de los datos debido a que la cantidad de casos es baja

35

CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES Habiendo analizado varias dimensiones que caracterizan a los jubilados y pensionistas bancarios, es posible concluir que su calidad de vida es alta, máxime cuando se la compara con la del resto de la población. Tanto en términos de las condiciones edilicias en las que viven, como respecto al nivel educativo y de ingresos que poseen, los pasivos bancarios se encuentran significativamente por encima de la media de la población uruguaya. A continuación se resumen algunos de los hechos estilizados encontrados, estableciéndose, en la medida de lo posible, conexiones entre ellos. Para empezar, se observa que casi la mitad de los jubilados son hombres de entre 70 y 79 años de edad, y la mayoría tiene conyugue o pareja en el hogar. Por otro lado, prácticamente la totalidad de los pensionistas son mujeres, y, particularmente, la mayoría son viudas. Asimismo, 20% de los pensionistas son menores de 60 años, proporción que es de 7% para los jubilados. Esto parece tener relación con las diferencias que presentan estos subgrupos en cuanto a su situación ocupacional. Es así que el nivel de ocupación es algo mayor para los pensionistas, y a su vez, la mayoría de pensionistas ocupados son asalariados privados, mientras que la mayoría de jubilados ocupados son cuentapropistas con local o inversión. Vinculado con esto, se encuentra que el porcentaje de formalidad es mayor entre pensionistas que entre jubilados, fenómeno que podría responder a que en el caso de los jubilados ocupados, el peso del ingreso por la ocupación principal en los ingresos totales es menor que en el caso de los pensionistas ocupados. Observando las características de la vivienda, puede notarse que en general, estas son de buena calidad. Sin embargo, hay ciertas diferencias entre jubilados y pensionistas. En primer lugar, las viviendas de jubilados están construidas en mayor proporción con materiales de alta calidad, como ser ladrillos y bloques terminados para las paredes, cerámica y parquet para los pisos, etc. A su vez, en las viviendas de pensionistas hay mayor incidencia de los problemas de humedades en cimientos y techos, así como poca luz solar y puertas o ventanas en mal estado. De igual forma, hay mayor proporción de jubilados que de pensionistas que son propietarios de su vivienda, y, complementariamente, un porcentaje mayor de los pensionistas que de los jubilados son inquilinos. Adicionalmente, los jubilados cuentan con elementos de confort relacionados con ingresos altos en mayor proporción que los pensionistas. Se reitera que a pesar de estas diferencias, tanto jubilados como pensionistas bancarios cuentan con una situación de calidad y acceso a la vivienda que los ubica por encima del promedio de la población del país. Respecto al acceso a servicios de salud, 90% de los pasivos bancarios tiene derechos vigentes en una IAMC, y 3,4% en Salud Pública. A nivel de la población total, 59% tiene derechos en una IAMC, mientras que esta proporción es de 31,5% para Salud Pública. En cuanto a la educación, los pasivos alcanzaron niveles de instrucción más altos que la media del país. No obstante, los jubilados tienen en promedio un mayor nivel educativo que los pensionistas, hecho que se constata observando que existe entre ellos una mayor proporción de universitarios y personas con secundaria como máximo nivel educativo alcanzado, mientras que entre los pensionistas hay mayor proporción de personas que alcanzaron la primaria como máximo nivel educativo. Además, mayor proporción de jubilados que de pensionistas utilizaron PC e internet en el último mes, y con mayor frecuencia. 36

Por otro lado, se encuentra que, en promedio, los ingresos por jubilación de la CJPB representan el 82% de los ingresos totales de los jubilados, mientras que los ingresos por pensión de la CJPB pesan un 62% en los ingresos totales de los pensionistas. Recordamos que una mayor proporción de los pensionistas que de los jubilados están ocupados, por lo cual perciben ingresos por su trabajo, hecho que explica en parte que los ingresos por pensiones tengan menor peso relativo en los ingresos totales. Asimismo, los ingresos totales percibidos son mayores para los jubilados que para los pensionistas. Finalmente, analizando los ingresos por sexo, se ve que los hombres reciben en promedio un 33% más que las mujeres por concepto de jubilaciones de la CJPB.

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.