Cardiólogos en Colombia

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633 378 EDUCACIÓN EN CARDIOLOGÍA Cardiólogos en Colombia Clímaco Pérez M., MD.; Margarita Blanco de E., MD.; Daniel Toledo

1 downloads 20 Views 108KB Size

Story Transcript

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633

378

EDUCACIÓN EN CARDIOLOGÍA

Cardiólogos en Colombia Clímaco Pérez M., MD.; Margarita Blanco de E., MD.; Daniel Toledo A., MD.; Luis Artemo G., MD. Bogotá, DC., Colombia. En la economía mundial actual es una necesidad inminente el conocimiento de su recurso humano por parte de los países. En Colombia, la actual situación en salud hace necesaria una evaluación constante del sector y del recurso humano con el que se cuenta, para una planificación estratégica y mejor proyección hacia el futuro. El objetivo de este estudio fue establecer el número de cardiólogos en el país, su localización laboral (por ciudades y regiones) y la distribución por subespecialidades; además analizar las necesidades de los cardiólogos y diseñar propuestas que sirvan como pautas que permitan una planificación estratégica en la formación de nuevo recurso. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, sin ninguna intervención, en el cual se revisaron los registros de los archivos anuales del ICFES sobre profesionales egresados en el país en los últimos 20 años, el directorio de cardiólogos 2000 (Sociedad Colombiana de Cardiología), los archivos de la oficina de convalidación de títulos (cardiología) del ICFES, los datos publicados en la obra: "Recurso humano en medicina: formación, distribución y bases para una propuesta política" de ASCOFAME 2000, el estudio de médicos especialistas realizado por ASCOFAME en 1993 y los registros médicos informáticos de ASCOFAME. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados por ciudades, regiones según el CORPES, regiones por NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y categoría según tamaño de población. Los criterios de inclusión fueron: ser cardiólogo egresado de una universidad colombiana o extranjera con acreditación del título por el instituto colombiano de fomento de la educación superior ICFES y de exclusión, no tener título acreditado o no haber hecho entrenamiento alguno en Cardiología en universidad colombiana o extranjera. El estudio fue sometido a la aprobación del departamento médico del HOSMIl y de investigación estadística de la facultad de medicina de la Universidad Nueva Granada. RESULTADOS: del análisis realizado de las fuentes bibliográficas, se encontró un número total de 533 cardiólogos en el país, según formación académica 258 en Colombia y 275 en el extranjero. Un número total de 54 hemodinamistas, según formación académica 22 (41%) en Colombia y 32 (59%) en el extranjero. Se encontró, además, un número total de 24 electrofisiólogos en el país, según formación académica 10 (43%) en Colombia y 14 (57%) en el extranjero. 95 de los cardiólogos manifestaron realizar ecocardiograma y estar entrenados para tal fin. CONCLUSIONES: la tasa de cardiólogos en Colombia es similar a la de los EUA. Existe una inadecuada distribución de cardiólogos y por regiones geográficas por nivel económico en el país. No se encontró una adecuada planeación en la formación de cardiólogos con respecto a las necesidades de la población. RECOMENDACIONES: crear una línea de investigación cardiológica en recursos humanos-médicos, tecnológicos, patología prevalente para fortalecer la plantación según necesidades. Realizar plantación de la "formación de cardiólogos" de acuerdo con las necesidades según áreas geográficas, niveles económicos y patologías prevalentes.

Hospital Militar Central, Universidad Nueva Granada, Servicio de Cardiología, Bogotá, DC., Colombia. Correspondencia: Clímaco Pérez M., MD.; Hospital Militar Central, Transv. 5a. No. 49-00, Tel.: 3486868 Ext: 5071, Bogotá, DC., Colombia.

Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633

379

In today’s world economy, it is an absolute necessity for all countries to take stock of their human resources. The present condition of Colombia’s healthcare system requires constant evaluation of this sector, along with its human resources, so as to make possible strategic planning and projection into the future. The goal of this study was to determine the number of cardiologists in this country, the cities and regions in which they work and their distribution with regard to sub-specializations. It further aims to evaluate cardiologists’ needs as well as to design proposals to serve as guidelines for strategic planning in the development of new human resources. MATERIALS AND METHODS: a descriptive retrospective study without intervention was carried out in which the following sources were reviewed: the yearly archives of the ICFES (Colombian Institute for the Promotion of Higher Education) on professionals graduated in this country during the last twenty years, the cardiologists’ directory of the Sociedad Colombiana de Cardiología (Colombian Cardiology Society), the archives of the office of degree validation (in cardiology) of the ICFES, the data published in the 2000 Ascofame document «Recurso Humano en Medicina: Formación, Distribución y Bases para una Propuesta Politica (Human Resources in Medicine: Training, Distribution and Basis for a Political Proposal), as well as the 1993 ASCOFAME study on medical specialists and the computerized ASCOFAME medical records. The data thus obtained were then tabulated and analyzed by city, by regions according to the CORPES, by regions according to Basic Unsatisfied Needs and according to the size of the city or town. The criteria for inclusion in this study were as follows: To be a cardiologist graduated from a Colombian or foreign university and to possess a degree duly accredited by the ICFES. Those not possessing such an accredited degree or who had not undergone such training were therefore excluded. The study was submitted for approval by the department of medicine of the HOSMIL and the statistical research department of the Universidad de Nueva Granada. RESULTS: the analysis of bibliographic sources showed that there are a total of 533 cardiologists in this country, of whom 258 were educated in Colombia and 275 abroad. There are also a total of 54 hemodynamists of whom 22 (41%) had their academic formation in Colombia and 32 (59%) studied abroad. There are a total of 24 electro-physiologists in the country, 10 (43%) educated in Colombia and 14 (57%) abroad. 95 of the cardiologists declared that they carried out echocardiography and were trained to do so. CONCLUSIONS: the ratio of cardiologists to the general population in Colombia is similar to that in the U.S.A. There is, however, an inadequate distribution of cardiologists by geographical regions and economic levels. There was found to be a lack of planning with regard to the formation of cardiologists when compared to the country’s needs. RECOMMENDATIONS: to create a branch of cardiologic research on medical human resources, technological resources and prevalent pathologies in order to strengthen resources in this field where necessary. To redefine the formation of cardiologists in accordance with the needs posed by geographical regions, economic levels and prevalent pathologies. (Rev. Col. Cardiol. 2003; 10: 378-385)

Introducción En la economía mundial actual es una necesidad inminente el conocimiento del recurso humano con que se cuenta, al igual que de las oportunidades laborales y las necesidades reales de personal por parte de los países. En Colombia, la situación actual ha traído como consecuencia la mala distribución de los habitantes, quienes por la violencia se han concentrado en las ciudades, abandonando el campo y aumentando más los cordones de miseria en las grandes ciudades. Con

ello, han aumentado las tasas de las enfermedades lo cual ha hecho necesario evaluar las políticas en el sector salud, más aun cuando en los últimos 10 años se han suscitado en el país una serie de cambios a través de las leyes 10, 60 y 100, la orientación actual es incorporar la totalidad de la población dentro de un sistema de seguridad social. En la ley 10 de 1990 y la ley 60 de 1993, se plantea la descentralización en la prestación de los servicios de salud, la normatividad, la vigilancia y el control del sist a (2-9). Una evaluación hecha por el Gobierno Nacional en 1993 sobre la prestación de servicios, mostraba de-

380

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633

Cardiólogos en colombia Pérez y cols.

ficiencia de cobertura: el subsector oficial atendía el 40% de la población, la seguridad social el 18%, el subsector privado 18%, y 25% de la población no tenía acceso alguno a los servicios de salud. El sistema carecía además de eficiencia, eficacia y falta de solidaridad (1, 2). Esto motivó la implantación de la Ley 100 de 1993 la cual trajo a colación la cobertura universal, un sistema solidario y eficiente y una infraestructura normativa institucional (administrativa y asistencial) y económica. Hacia 1998, la cobertura era del 61%, entre beneficiarios de los regímenes subsidiado y contributivo (1-5, 8). El panorama propuesto en la Ley 100 supone una mejor utilización y distribución de los recursos en salud, sin embargo esta ley fue diseñada sin tener en cuenta al personal de salud y sus necesidades, llegando en cierto modo a sacrificarlo económicamente (2, 3, 8, 10). Esta ley se fundamenta en la atención en promoción, prevención y aplicación de un modelo basado en la familia, para lo cual se necesita de un médico que sea conocedor de ello; en el caso de la medicina interna y la cardiología, enfocados hacia los principales problemas de salud de la población como la HTA, la enfermedad coronaria, la enfermedad de Chagas, al igual que las enfermedades valvulares, en especial reumáticas (8, 11). Por otra parte, la formación en medicina ha cambiado sustancialmente con los nuevos esquemas impuestos por dichas leyes al variar la forma de gerenciar las instituciones hospitalarias, dándole preponderancia al desarrollo de procesos orientados a mejorar la eficiencia económica de la prestación de los servicios y la rentabilidad social, situación que no ha dado los resultados esperados y ha sumido al sector en una profunda crisis económica, conllevando al cierre de hospitales y al aumento del desempleo de profesionales del área. A pesar de la necesidad de escenarios en salud en el país, esto golpea a todas las especialidades, entre ellas a la cardiología, de forma frontal, ya que disminuye las proyecciones y el interés en formación de nuevo recurso. Pero a pesar de todo ello, en el país no se ha definido una política clara en cuando a las necesidades reales ni a la distribución exacta del recurso humano en salud. En este sentido se han hecho esfuerzos por parte de algunos organismos del sector como el "Estudio de recursos humanos para la salud y la educación médica en Colombia, realizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME, y el Ministerio de Salud en

1969; la mortalidad en Colombia, del Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud y ASCOFAME en 1982; el estudio de médicos especialistas realizado por ASCOFAME en 1993; los perfiles epidemiológicos desarrollados por el Ministerio de Salud en 1996; el censo de recurso humano y dinámica salarial realizado por el Ministerio de Salud en 1998 y la obra «Recurso humano en medicina: formación, distribución y bases para una propuesta política» de ASCOFAME en 2000 (10, 12, 14). Es menester de cada especialidad médica y subespecialidad, determinar con qué recurso humano cuenta, dónde está distribuido, definir las necesidades y lanzar propuestas para la formación de nuevo personal. En los inicios del siglo XXI, existe en Colombia un amplio desconocimiento sobre el recurso humano en cardiología, subespecialidad pilar en la atención de enfermedades de primera línea por su alta incidencia y prevalencia como el infarto agudo del miocardio, la hipertensión arterial, la falla cardíaca y la fiebre reumática. Por todo lo anterior, nuestro objetivo es establecer el número de cardiólogos (generales, ecocardiografistas, hemodinamistas y electrofisiólogos) existentes en Colombia, universidad de egreso de los mismos, localización laboral por regiones, ciudades, departamentos y sus tasas; además analizar las necesidades en el sector y formular propuestas útiles en la formación de nuevo personal.

Metodología Tipo de estudio Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, sin ninguna intervención, en el cual se revisaron los registros de los archivos anuales del ICFES sobre profesionales egresados en el país en los últimos 20 años, el directorio de cardiólogos 2000 (Sociedad Colombiana de Cardiología), los archivos de la Oficina de Convalidación de Títulos (cardiología) del ICFES, los datos publicados en la obra «Recurso humano en medicina: formación, distribución y bases para una propuesta política» de ASCOFAME 2000, el estudio de médicos especialistas realizado por ASCOFAME 1993, los registros médicos informáticos de ASCOFAME y como fuentes de verificación los datos suministrados por escuelas de medicina aprobadas para formación de cardiólogos y de las secretarias de salud de todos los departamentos. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados por ciudades, regiones según el CORPES, regiones por NBI

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633

Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003

(Necesidades Básicas Insatisfechas) y categoría según el tamaño de la población.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESCUELA DE FORMACIÓN Cardiólogos

En el estudio fueron incluidos cardiólogos generales, hemodinamistas, ecocardiografistas y electrofisiólogos del país.

Criterios de inclusión Ser cardiólogo egresado de una universidad colombiana o extranjera con acreditación del título por el Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Criterios de exclusión No tener título acreditado o no haber hecho entrenamiento alguno en cardiología en una universidad colombiana o extranjera. El estudio fue sometido a la aprobación del departamento médico del HOSMIL y de investigación-estadística de la facultad de medicina de la Universidad Nueva Granada.

Con el objeto del estudio se definieron las siguientes variables:

48.4 51.6 100

*Base de datos ASCOFAME e ICFES.

Del análisis de las fuentes bibliográficas se encontró un número total de 533 cardiólogos en el país. Según formación académica 258 en Colombia y 275 en el extranjero, distribuidos así: CARDIÓLOGOS SEGÚN PAÍS DE FORMACIÓN País n México EUA Argentina España Francia Brasil Rusia Inglaterra Italia Alemania Costa Rica Chile Bélgica NS TOTAL

Cardiólogos Porcentaje

90 25 20 13 10 6 3 3 2 2 1 1 1 98 275

33 9 7 5,1 4 2 1 1 0,7 0,7 0,3 0,3 0,3 35,6 100

En Colombia se cuenta con siete escuelas aprobadas para la formación de cardiólogos.

- Universidad de egreso y fecha.

Institución

- Ciudad, departamento y región donde labora.

Univesidad El Bosque Universidad del Rosario UNG-HOSMIL Universidad del Valle Pontificia Universidad Javeriana F.U.C.S Universidad Pontificia Bolivariana

- Subespecialidad, universidad de egreso y fecha.

Análisis estadístico El análisis incluyó todos los cardiólogos ingresados a la tabla maestra, los datos obtenidos de las diferentes fuentes de investigación y los resultados, serán presentados a través de cuadros, intervalos, frecuencias, porcentajes, tasas, gráficos de barras y ponqués.

Resultados DISTRIBUCIÓN SEGÚN GÉNERO

* ICFES, SCC.

Porcentaje

INSTITUCIONES APROBADAS PARA LA FORMACIÓN DE CARDIÓLOGOS EN COLOMBIA

- Nombre del cardiólogo.

Hombres Mujeres Total

258 275 533

*ICFES

Definición de variables

Cardiólogos

n

Egresados de escuelas colombianas Egresados de escuelas extranjeras Total

Población y muestra

381

n 493 40 533

Porcentaje 92,5 7,5 100

ICFES, año de aprobación 1986 1986 1984 1987 1996 1996 1984

*ICFES EGRESADOS DE ESCUELAS COLOMBIANAS Institución Cardiólogos n Porcentaje Universidad El Bosque Universidad del Rosario UNG-HOSMIL Universidad Pontificia Bolivariana *Universidad Nacional de Colombia Universidad del Valle ASCOFAME Pontificia Universidad Javeriana F.U.C.S TOTAL *ICFES, ASCOFAME.

112 47 33 32 11 8 7 6 2 258

43,4 18,3 12,8 12,3 4,3 3,1 2,7 2,3 0,8 100

382

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633

Cardiólogos en colombia Pérez y cols.

CARDIÓLOGOS SEGÚN DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA DISTRIBUCIÓN DE CARDIÓLOGOS POR SUBESPECIALIDADES Distribución subespecialidad n Porcentaje Generales 360 67,5 *Hemodinamistas 54 10 **Electrofisiólogos 24 4,5 ***Ecocardiografistas 95 18 Total 533 100 *Capítulo de hemodinamia (2001) **Capítulo de electrofisiología (2001) ***Archivos de SCC (encuesta capítulo de ecocardiografía, 1998). DISTRIBUCIÓN SEGÚN CIUDADES CAPITALES O NO Ciudades n Porcentaje Capitales No capitales Total

517 16 533

96,8 3,2 100

*ASCOFAME, SCC. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CIUDADES NO CAPITALES No capitales Cardiólogos n Porcentaje Tasa Cartago 3 0,6 0,5 Girardot 3 0,6 0,62 Buga 3 0,6 0,49 Sogamoso 2 0,4 0,35 Cereté 1 0,2 0,28 Duitama 1 0,2 0,2 Paipa 1 0,2 0,86 Palmira 1 0,2 0,07 Tuluá 1 0,2 0,12 Total 16 3,2 *ASCOFAME, SCC. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CIUDADES CAPITALES Cardiólogos Capitales n Porcentaje Tasa Bogotá 227 43 0,67 Medellín 57 11 0,62 Cali 47 9 0,49 Barranquilla 46 9 0,78 Bucaramanga 21 4 0,92 Cartagena 18 3,4 0,46 Santa Marta 12 2,3 0,72 Cúcuta 11 2 0,39 Montería 11 2 0,73 Ibagué 8 1,5 0,43 Armenia 8 1,5 0,63 Pereira 7 1,3 0,35 Neiva 6 1,1 0,43 Sincelejo 6 1,1 0,59 Valledupar 5 1 0,35 Pasto 5 1 0,3 Manizales 6 1,1 0,33 Villavicencio 7 1,3 0,47 Popayán 4 0.8 0,37 Tunja 2 0.4 0,35 San Andrés 1 0.2 0,33 Rioacha 1 0.2 0,18 Florencia 1 0.2 0,18 Total 517 96,8 *ASCOFAME, SCC, DANE.

Departamentos Cundinamarca Bogotá Antioquia Valle Atlántico Santander Bolívar Magdalena Córdoba Norte de Santander Quindío Risaralda Meta Sucre Caldas Cesar Nariño Cauca Guajira San Andrés Caquetá Guainía Casanare Vichada Amazonas Putumayo Guaviare Vaupés Arauca Chocó Total

n

Porcentaje

Tasa

3 227 57 55 46 21 18 12 12 11 9 7 7 6 6 5 5 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 533

0,6 42,6 11 10,3 8,6 4 3,4 2,3 2,2 2 1,6 1,3 1,3 1,1 1 1 0,8 1 0,2 0,2 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

0,026 0,68 0,20 0,26 0,42 0,2 0,16 0,18 0,18 0.18 0,31 0,15 0,19 0,16 0,1 0,1 0,05 0,08 0,04 0,26 0,05

*ASCOFAME, SCC, DANE. DISTRIBUCIÓN SEGÚN REGIONES CORPES Regiones CORPES

Cardiólogos Porcentaje

n Centro Oriente Occidente Costa Atlántica Orinoquía Amazonía Total

282 142 101 7 1 533

53,3 26,5 19 1 0,2 100

TASA DE CARDIÓLOGOS SEGÚN NIVELES DE POBREZA-NBI EN COLOMBIA PARA ADULTOS Grupo NBI

Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo

No No No No No No

1 1** 2 3 4 5

Habitantes adultos

Total card.

11116772 7748242 3515577 3488581 3109731 667368

413 184 43 37 39 1 533

*ASCOFAME, DANE e ICFES **Grupo 1, sin Bogotá

Tasa x No. Pac. 10000 adultos x hab. cardiólogo/ adultos región 0,37 0,24 0,12 0,11 0,12 0,014

26982 42110 81757 94286 79737 667368

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633

Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003

TASA POR 10.000 HABITANTES CARDIÓLOGOS SEGÚN REGIONES CORPES Región

Habitantes*

Habitantes adultos*

Total Tasa card. hab. ad.

Centro Oriente 16284056 8142028 282 0,346 Occidente 15942922 7971461 142 0,178 Costa Atlántica 9401598 4700799 101 0,214 Orinoquía 1158960 579480 7 0,09 Amazonía 1008523 504262 1 0,022 Total 43796059 21898030 533 *Estimados DANE habitantes y habitantes adultos >16 años. Centro Oriente

Occidente

Costa Atlántica

Cundinamarca Tolima Huila Boyacá Santander Norte de Santander Arauca

Antioquia Chocó Caldas Risaralda Quindío Valle Cauca Nariño

Guajira Cesar Magdalena Sucre Córdoba Bolívar Atlántico San Andrés y P.

Orinoquía

Amazonía

Meta Guainía Casanare Vichada

Amazonas Putumayo Caquetá Guaviare Vaupés

AGRUPACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS POR NBI Grupo No. 1

Grupo No. 2

Grupo No. 3

Bogotá Quindío Caldas Meta Valle

Norte de Santander Caquetá Cundinamarca Huila Santander

Bolívar Tolima Nariño Boyacá Guajira

Grupo No. 4

Grupo No. 5

Cesar Cauca Córdoba Magdalena Chocó Sucre

Arauca Putumayo Casanare San Andrés Islas Amazonas Guainía Guaviare Vaupés Vichada

*ASCOFAME, DANE e ICFES. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CAPÍTULOS REGIONALES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Capítulo Central Atlántico Sur Occidente Santanderes Eje Cafetero Morrosquillo Bolívar Total

*ASCOFAME, DANE E ICFES.

383

Cardiólogos n Porcentaje Tasa 257 64 64 32 22 18 19 533

49,8 12 10,8 6 3,5 3,3 3,6 100

0,27 0,26 0,15 0,19 0,16 0,16 0,17

*SCC, ASCOFAME, DANE, miembros y no miembros de la SCC.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL ECONÓMICO (NBI) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Grupo $ (NBI) (++++)1 (+++) 2 (++) 3 (++) 4 (+) 5 Total

n

Cardiólogos Porcentaje

413 43 37 39 1 533

78 8 6,8 7 0,2 100

*NBI: necesidades básicas insatisfechas. *ASCOFAME.

En Colombia hay una población, según proyecciones del DANE, estimada para el 2002 de 42.795.060 habitantes, de los cuales 21.898.030 adultos son. La tasa de cardiólogos en otros países como EUA es de 0.2 cardiólogos por 10.000 habitantes, (un cardiólogo por 50.000 habitantes adultos) para Colombia tendríamos: TASA COLOMBIANA VS. TASA ESTADOUNIDENSE Población adulta proyectada 2002 21,898,030

De acuerdo con el índice de pobreza de los departamentos según la metodología NBI en clasificación hecha por el DANE: grupo 1 formado por los departamentos con porcentaje de población menor al 26% de NBI; grupo 2, entre 26% y 34%; grupo 3, entre 34 y 50; grupo 4, mayor de 50; y grupo 5, los nuevos departamentos.

Cardiólogos Tasa Tasa colombiana estadounidense 0,24

0,20

*Tomado del Journal of Nuclear Cardiology 2001; 8(2).

Hemodinamia Del análisis realizado de las fuentes bibliográficas, se encontró un número total de 54 hemodinamistas en el país. Según formación académica 22 (41%) en Colombia y 32 (59%) en el extranjero, distribuidos así:

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633

Cardiólogos en colombia Pérez y cols.

384

País de formación

Cardiólogos hemodinamistas n Porcentaje

Colombia Otros Total

22 32 54

41 59 100

- ASCOFAME, ICFES. HEMODINAMISTAS SEGÚN PAÍS EXTRANJERO DE EGRESO País extranjero de formación

Cardiólogos hemodinamistas n Porcentaje

EUA México Argentina Francia Brasil Inglaterra España NS Total

9 5 4 4 3 2 2 3 32

28,1 15,6 12,5 12,5 9,4 6,2 6,2 9,5 100

*ASCOFAME, ICFES

Institución n Universidad El Bosque 11 UNG-HOSMIL 5 Univ. Pont. Boliv. 3 Universidad del Rosario 2 F.U.C.S 1 Total 22

Cardiólogos hemodinamistas Porcentaje Años de aprob. 50 23 13 9 5 100

3 1 3 1

* ASCOFAME, ICFES.

n 23 11 7 8 2 1 1 1 54

Porcentaje 42,6 20,3 13 15 3,7 1,9 1,9 1,9 100

HEMODINAMISTAS DISTRIBUIDOS POR REGIONES CORPES Regiones CORPES Amazonía Centro Oriente Costa Atlántica Occidente Orinoquía Total *ICFES.

País

n

México EUA Argentina España Francia Inglaterra Holanda Canadá Total

n

Porcentaje

0 27 9 18 0 54

0,0 50,1 16,9 33,3 0,0 100

1 2 1 2 2 2 3 1 14

Porcentaje 7,1 14,3 7,1 14,3 14,3 14,3 21,5 7,1 100

* ICFES COLOMBIA, SEGÚN ESCUELAS DE EGRESO n

Universidad El Bosque 4 Universidad del Rosario 2 UNG-HOSMIL 1 Universidad Pontificia Bolivariana 1 U.I.S -FUND ORT 2 Total 10

Porcentaje 40 20 10 10 20 100

* SCC, ICFES.

DISTRIBUCIÓN DE ELECTROFISIÓLOGOS POR CAPITALES Capitales

La distribución de hemodinamistas por capitales es la siguiente: Bogotá Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga Cartagena Neiva Cúcuta Total ASCOFAME, ICFES.

Se encontró, un número total de 24 electrofisiólogos en el país. Según formación académica 10 (43%) en Colombia y 14 (57%) en el extranjero, distribuidos así:

Institución

HEMODINAMISTAS EN COLOMBIA, SEGUN ESCUELAS DE EGRESO

Capitales

Electrofisiología

Bogotá Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga Total

n 12 4 3 1 4 24

Porcentaje 50 16,7 12,5 4,1 16,7 100

*SCC, ICFES

ELECTROFISIÓLOGOS DISTRIBUIDOS POR REGIONES CORPES Regiones CORPES Amazonía Centro Oriente Costa Atlántica Occidente Orinoquía Total

n 0 16 1 18 0 24

Porcentaje 0 66,7 4,1 29,2 0 100

Ecocardiografía Noventa y cinco de los cardiólogos han manifestado realizar ecocardiograma y tener entrenamiento para tal fin.

Revista Colombiana de Cardiología Mayo/Junio 2003

Conclusiones 1. La tasa de cardiólogos en Colombia es similar a la de los EUA. 2. Existe una inadecuada distribución de cardiólogos por regiones geográficas y a nivel económico. 3. No se encontró planeación adecuada en la formación de cardiólogos con respecto a las necesidades de la población.

Recomendaciones del Servicio de Cardiología del Hospital Militar Central para el sistema de salud y educación de Colombia 1. Crear una línea de investigación cardiológica en: - Recursos humanos-médicos. - Tecnológicos. - Patología prevalente. Para fortalecer la planeación según necesidades. 2. Realizar planeación de la formación de cardiólogos de acuerdo con necesidades según: - Areas geográficas. - Niveles económicos. - Patologías prevalentes.

Bibliografía 1. Ministerio de Salud. Perfiles Epidemiológicos-Región Centro-Oriente, Sur Oriente, Orinoquía y Amazonía, Bogotá, Junio 1996. 2. Ministerio de Salud. Organización de los sistemas territoriales de seguridad social en salud en Colombia. Bogotá, 1995. 3. Ministerio de Salud. La Reforma a la seguridad social en salud. Tomos 1-III, Bogotá, 1994. 4. Manrique A. El municipio después de la constitución de 1991. Bogotá, Edicundi, Junio 1995. 5. Constitución Política de Colombia, 1986. 6. Ley 10 Redistribución del Sistema de Salud de la República de Colombia de 1990. 7. Ley 60 de Autonomía en Régimen de Salud de 1993. 8. Ley 100 de Seguridad Social de 1993. 9. Ley 30 General de la Educación de 1992. 10. Ospina J, Escobar R, Giraldo D, Molina J, Sánchez F. Planteamientos filosóficos y políticos sobre la educación médica en Colombia 1993-1998.ASCOFAME, Bogotá, Marzo de 1998. 11. INS-ASCOFAME, Mortalidad en Colombia, 1982. 12. ASCOFAME. Estudio de médicos especialistas, 1993. 13. Directorio 2000. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogotá, 2000. 14. Ministerio de Salud. Censo del recurso humano y dinámica salarial del sector salud oficial 1994-1998. Bogotá, 1998. 15. Ospina J, Escobar R, Giraldo D, Molina J, Sánchez F. Recurso humano en medicina: formación, distribución y bases para una propuesta política, ASCOFAME, 2000. 16. Raymond J, Gibbons J, Bateman T. Challenges and opportunities in the new millennium. J of Nuclear Cardiology 2001;8(2), .

Vol. 10 No. 6 ISSN 0120-5633

385

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.