Carina Ysabel Chi Caamal

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A ME

6 downloads 163 Views 152KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MERIDA

EL JUEGO COMO MEDIO PARA PROPICIAR LA SOCIALIZACION EN EL SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR EN EL MEDIO INDIGENA

Carina Ysabel Chi Caamal

PROPUESTA PEDAGOGICA PRESENTADA EN OPCION AL TITULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACION PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA

Mérida, Yucatán, México. 2003

INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I. EL JUEGO COMO MEDIO PARA PROPICIAR LA SOCIALlZACION

A. Detección del problema B. Descripción de las causas que generan mi investigación C. Delimitación curricular y contextual del problema D. Planteamiento del problema

CAPITULO II. JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSlTOS

A. Argumentos que justifican la elección de la problemática B. Propósitos de la propuesta CAPITULO III. REFLEXIONES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y EL CONTEXTO SOCIAL E INSTITUCIONAL

A. El juego y el aprovechamiento de las actividades en el nivel preescolar B. Función de los sujetos en el proceso enseñanza -aprendizaje C. La socialización una prioridad curricular O. La construcción del mundo infantil y la Conceptualización Piagetiana del niño E. Estudio contextual e institucional 1- Contexto de la comunidad 2. Contexto institucional

CAPITULO IV. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DIDÁCTICAS PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA

A. Método y metodología que se utiliza B. Estrategias y sesiones de aplicación CAPITULO V. REFLEXIONES ANALÍTICAS DEL PROCESO SEGUIDO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO

A. Descripción del seguimiento metodológico de la elaboración de la propuesta pedagógica CAPITULO VI. RELACIONES Y RESUL TADOS DE LA PROPUESTA

A. Relaciones del contenido con otros bloques del Programa B. Resultados obtenidos de su aplicación

SUGERENCIAS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

INTRODUCCIÓN.

En el nivel preescolar del medio indígena, el niño empieza su formación educativa, por lo que constantemente se va innovando y creando nuevas estrategias que nos permiten mejorar nuestro trabajo docente.

En cada inicio del curso escolar, nos enfrentamos ante nuevas problemáticas que

de

alguna

manera

imposibilitan

nuestro

quehacer

como

docente,

principalmente cuando se trata de un grupo de nuevo ingreso o de segundo grado del preescolar; donde tratamos de ganarnos a los niños, con diversas estrategias que dejan resultados positivos pero que en otras ocasiones no resultan ser las correctas; los niños tienen características diferentes: algunos son tranquilos, callados, otros platicadores, traviesos, etc.; todos con características determinadas por el tipo de ambiente familiar donde se desarrolla y convive.

Lo más complicado en los primeros meses del curso escolar con niños de nuevo ingreso es lograr una socialización rápida, ya que se entiende que en este nivel es donde se reúnen por primera vez en grupo. En el presente trabajo pongo de manifiesto algunas actividades que pueden aminorar el tiempo para lograr la integración del niño al grupo, mediante juegos, especialmente dirigidos a niños del nivel preescolar, que con base en mi experiencia puedo manifestar que pueden lograr resultados positivos. Para una mejor comprensión, este trabajo está estructurado en seis capítulos con sus respectivos apartados que detallan de manera general en algunos casos, las aportaciones teóricas, datos de la comunidad y situaciones didácticas que clarifican tanto las ideas como la parte medular referente a la estrategia.

En el primer capítulo, menciono la detección del problema, la descripción de las causas que lo generaron, así como la delimitación curricular y contextual, seguidamente se plantea el problema. En el segundo capítulo, manifiesto los argumentos que justifican la elección del problema y los propósitos de la propuesta. En el tercero, se realiza un estudio detenidamente sobre las explicaciones de algunos autores que hablan acerca del juego como el instrumento adecuado para socializar al niño.

Seguidamente, se analiza la función de los sujetos en el proceso enseñanza -aprendizaje y la socialización como prioridad curricular en el nivel preescolar.

En otro apartado del mismo capítulo aparece la construcción del mundo infantil según Piaget, así como el estudio contextual e institucional en el que se ubica la preocupación temática.

En el cuarto, planteo mi estrategia metodológica didáctica que propongo como solución al problema, destacando el proceso y la planeación de las actividades y juegos para permitir la socialización en los alumnos, así el desarrollo de cada una de las diez sesiones donde hago mención del propósito, las actividades didácticas, los recursos utilizados, los bloques beneficiados, la realización y la evaluación del mismo.

En el quinto capítulo, se describe el seguimiento metodológico que se utilizó para construir el trabajo, la elección y causas de los orígenes del problema, la investigación para la Fundamentación y la consumación del mismo.

En el sexto capítulo, se describe la manera que el juego como actividad globalizadora se emplea en cada bloque para beneficiar las dimensiones física, afectiva, intelectual y social del niño.

En las sugerencias se mencionan algunos aspectos para que otros docentes tomen en cuenta para comprender y aplicar la propuesta en su grupo a fin de obtener mejores resultados. Al final se mencionan las conclusiones, bibliografía y glosario.

CAPITULO I EL JUEGO COMO MEDIO PARA PROPICIAR LA SOCIALIZACIÓN

A. Detección del problema

En el nivel preescolar del medio indígena, existen situaciones que entorpecen de manera directa e indirecta el proceso enseñanza - aprendizaje. Ante esta problemática las autoridades educativas han estado investigando y disponiendo estrategias para tratar de combatirlas. Sin embargo, en el desarrollo de las sesiones de clase, se viven limitaciones en cuanto a los materiales didácticos esenciales para la realización de los trabajos, principalmente los auxiliares didácticos como crayolas, tijeras y hojas en blanco; aunque se busca la manera de que todos trabajen y se logren los objetivos; se presenta otro tipo de problemas que a continuación mencionaré. -La dificultad de clasificación de los objetos de acuerdo a sus colores. La clasificación de los objetos de acuerdo a los colores que poseen en el nivel preescolar es importante, ya que se inicia con la relación de similitudes, la comparación y diferenciación de los objetos.

En el grupo escolar, existen algunos niños, que no se fijan en el momento de clasificar los objetos de los colores.

Los niños no logran distinguir las semejanzas y diferencias de los colores de los objetos y cosas, que se les proporciona para clasificar.

Para superar esta problemática se ha implementado estas siguientes actividades. * Organizar juegos donde los alumnos formen parte, para distinguir, distribuir y agrupar objetos mediante la similitud del color y la diferencia. * Distinguir los colores de objetos recolectados en la comunidad como son: (corcholatas, flores, botellas, hilos, telas, etc. ;).

* Localizar los colores de diversos objetos que se pueden encontrar en el salón de clases, para después agruparlos de acuerdo a sus semejanzas.

* Emplear preguntas para que el niño descubra y relacione los objetos de acuerdo a sus colores. -Importancia del aseo personal para el aprovechamiento de las actividades.

La escuela preescolar indíg ena debe de conjuntar esfuerzos que vayan en busca de estrategias que favorezcan la enseñanza de los hábitos de la higiene y aseo personal. En el grupo escolar, algunos niños y niñas llegan sin estar aseados correctamente, algunos llegan con la carita manchada, las uñas largas y sucias y el cabello mal arreglado con piojos; con la existencia de este problema. La educadora trabaja con los padres de familia, dando orientaciones para mejorar los hábitos de higiene mencionados con anterioridad. Los niños par1icipan en campañas sobre la higiene y aseo personal promovidos por la educadora, con la ayuda del personal medico de la clínica del IMSS en la escuela. En el salón de clases se realizan actividades de recorte, pegado, dibujo, etc.; donde los niños expresan sus ideas relacionados con las prácticas de higiene para la conservación de la salud.

-El desarrollo del español como segunda lengua.

El desarrollo del español como segunda lengua en el nivel preescolar, se hace con la finalidad de preparar al alumno a la comprensión de algunos conceptos en español. Que le permitiera una mejor fluidez oral y la asimilación de las lecturas en su proceso de formación educativa en el nivel primaria. Y para lograrlo.

Se llevan acabo las siguientes actividades. Se motiva la participación de los niños en juegos y conversaciones donde puedan escuchar palabras traducidas de maya al español y viceversa las cuales puedan repetir. Permitirles que pregunten el significado de las palabras nuevas que escuchen en español y no entiendan. Entonar canciones en maya y en español donde se utilicen gestos, mímicas e imágenes para que puedan comprender los significados que se tratan de transmitir.

Sin embargo, después de haber descrito brevemente las limitaciones que existen en este nivel, y que intentamos superar a través de las estrategias didácticas y dinámicas ya mencionadas con anterioridad. Reconozco el acto de jugar como la estrategia o el medio para favorecer la superación de estas problemáticas y la vía para integrar al niño al grupo, por lo que

seleccioné

"EL

JUEGO

COMO

MEDIO

PARA

PROPICIAR

LA

SOCIALlZACIO N" como título de mi propuesta pedagógica. Al ingresar al preescolar, por primera vez, resulta ser un cambio difícil de asimilar para un niño de escasos 4 años. En ocasiones, para el docente es un reto tratar de integrarlo al grupo, puesto que es la primera ocasión donde se separa de su familia (principalmente de la mamá). Aunque ahí se encuentra compañeros de su misma edad, al principio le suele resultar difícil formar parte de una colectividad.

Poco a poco descubren que en el grupo existen reglas que permiten la convivencia y la participación de todos que para incorporarse se deben respetar. El preescolar es una institución que facilita las relaciones del niño, ya que al interactuar con el docente y los demás crean un ambiente de compañerismo. En este nivel es importante mejorar la posición de la relación del docente con los alumnos ya que la socialización es considerada como un "Proceso que transforma al individuo biológico en individuo social por medio de la transmisión y el aprendizaje de la cultura de la sociedad". 1

La socialización, es la integración del niño al grupo, considerándose parte de él. En el medio rural, desde que el niño nace y durante sus primeros años de vida necesita del cariño de sus familiares, como he mencionado anteriormente, principalmente de la mamá puesto que es ella la que se encuentra más cerca de él. El niño actúa de acuerdo a como es educado en su seno familiar, algunos son tímidos, otros traviesos, inteligentes y desastrosos. Teniendo en cuenta las características del niño de edad preescolar, el programa de educación preescolar para zonas indígenas, propone en uno de sus fundamentos desarrolle “Su autonomía personal y social como requisito indispensable para que, progresivamente se reconozca como miembro de un grupo".2

1

Aula Santillana, Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, Pág. 128.

2

Secretaria de Educación Pública (SEP), "Educación Preescolar", Programa de Educación

Preescolar Rara Zonas Indígenas , México, Pág. 4

El juego como medio para la socialización, trata de integrar al niño al grupo mediante actividades lúdicas. Se considera como la estrategia más valiosa para el desenvolvimiento de las tendencias gregarias. El juego como actividad lúdica, permite al niño derrochar la energía sobrante del organismo ya que de esta manera se relaja, divierte y aprende a comportarse bien. B. Descripción de las causas que generan mi investigación.

Las educ adoras conocemos mejor que nadie el papel central que el juego desempeña en el desarrollo de los niños. Por lo cual tenemos presente que si el niño no logra integrarse al grupo, sería perjudicial en su proceso enseñanza aprendizaje. En el momento de organizar juegos, como rondas, la lotería, cantos, entre otros, no se logra el objetivo, que es socializar al niño por el motivo que éstos no reaccionan favorablemente para llevar ala práctica estas actividades puesto que algunos se rezagan, se apartan del grupo, otros por miedo a ser utilizados como burla, prefieren no participar. Este problema, la detecté mediante la observación participativa, los niños rebeldes, en la realización de las actividades didácticas, son los primeros y siempre desean ser los primero s en todo, son en ocasiones los líderes del grupo. Estos niños son listos en el momento de elaborar sus trabajos como colorear, recortar, moldear pero ala vez son revoltosos, lo que incita a sus compañeros a brincar sobre la mesa, a tirar las crayolas, libros y lo que encuentren en su camino; gritan para llamar la atención, se apresuran a terminar su trabajo para dedicarse a hacer travesuras a sus compañeros. En lo que respecta a los niños tímidos o callados, no participan en las actividades del grupo, por miedo a ser maltratados ni a pasar a cantar delante de sus compañeros porque si se les olvida la letra de la canción son objetos de burla

de sus compañeros más listos. En ocasiones al llevar acabo actividades de enseñanza -aprendizaje, para lograr el objetivo es necesario tener una estrategia adecuada para organizar a los alumnos, puesto que puede haber alumnos que no deseen participar o por lo contrario que alguno de ellos desestabilice la actividad. Por esta razón he considerado la socialización indispensable para los alumnos, y que ala vez adopten una actitud favorable hacia el aprendizaje. c. Delimitación curricular y contextual del problema.

La educación preescolar es el primer escalón de la educación básica y tal vez no sea aventurado decir que es el que tiene un mayor potencial. Para muchas niñas y niños mexicanos recibir educación preescolar representa la única oportunidad para desarrollar de manera inicial, el conjunto de competencias que les permitan no dejar de aprender nunca, y de hacerlo en un ambiente afectuoso, seguro, de aprecio y emoción por el conocimiento, donde se estimule la curiosidad y se aliente el crecimiento intelectual. Por consiguiente, la educación preescolar indígena debe tomar en cuenta los conocimientos previos de los niños, sus costumbres, tradiciones, su lenguaje y otros aspectos que se puedan llevar acabo para integrar al niño al grupo.

Durante los primeros meses, del ciclo escolar 2000 -2001, me di cuenta cómo los niños sufrían un cambio difícil de aceptar, principalmente el primer mes de iniciar el curso. Para ellos y para mí, el reto era lograr conquistarlos, animarlos para que se interesen por asistir a la escuela. En los primeros días, es necesario dedicarles todo el tiempo, estar con ellos y ganarles la confianza, puesto que en este lapso se separan de sus familiares y tienen que convivir con sus compañeritos, que cuando se sienten solos, lo único que hacen es llorar, pero con el paso del tiempo se va quedando ese sentimiento atrás, entonces ahí empieza nuestro traba jo de lograr integrarlos al grupo; puesto que ya definimos sus

actitudes y reacciones, unos rodea, descarga su energía, expresa sus ideas, deseos y conflictos. El niño por este medio desarrolla sus potencialidades y provoca cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas. 3 El juego contribuye a la formación del carácter, a la adquisición de cualidades morales, el dominio de sí mismo, a alcanzar la propia confianza, el valor, el espíritu de disciplina, etc.; mediante el juego el niño se habitúa al esfuerzo constructivo, se despierta en él la habilidad para ejecutar las cosas por propia iniciativa, se le presentan oportunidades para desarrollar la imaginación, el ingenio, etc.4

La dificultad de socialización en el nivel preescolar viene siendo una de las infinidades de problemas que aquejan el proceso de enseñanza -aprendizaje de los niños de esta edad, considerándose el egocentrismo característica principal de los preescolares que actúa limitando la integración del grupo.

La relación entre alumnos puede incidir en forma decisiva sobre aspectos tales como la adquisición de competencias y destrezas sociales, el control de los impulsos agresivos, la superación del egocentrismo, el nivel de aspiración, el rendimiento escolar y el proceso de socialización. La socialización en preescolar, en primer instancia trata de integrar al niño al grupo escolar, que se reconozca como un integrante más, con responsabilidades y obligaciones, pero también con derechos; acabar con el miedo que trae consigo, cuando por primera vez se separa de su familia para iniciar su proceso escolarizado, el propósito del preescolar es formar niños despiertos, creativos, alegres, respetuosos y amables con sus semejantes. 3

Programa Educativo Visual, Gran Atlas Visual de Psicología Infantil y Juvenil, Pág. 135.

4

Laureno Jiménez y Corea, Conocimiento del Educando Psicotécnica Pedagógica v Organización

Escolar, México" Pág. 80

El juego es considera do como la estrategia más importante para facilitar la socialización en este nivel porque durante su desarrollo, el niño imita, aprende reglas y normas de convivencia, desarrolla su lenguaje, resuelve y enfrenta problemas propios de su edad. Y que de alguna manera induce al conocimiento ya la socialización para la integración del niño al grupo. La religión, de manera indirecta juega un papel importante en la socialización del niño; en mi grupo existen tres niños que pertenecen a la religión de testigos de Jehová, estos niños son tranquilos, participan en los cantos, son listos y captan con facilidad las indicaciones para realizar su trabajo, en la mayoría de las ocasiones son los que hacen su trabajo con paciencia y dedicación y entregan sus trabajos con limpieza, pero como siempre tiene que haber algo de malo cuando se piensa que casi todo está perfecto, no contamos con ellos los lunes en el momento de organizar el homenaje al lábaro patrio, por que la religión a que per1enecen no se los permite.

El ambiente familiar donde el niño se desenvuelve es otra de las causas que participan en el proceso de socialización de los niños, existen niños muy consentidos por sus padres, que en ocasiones les trae como resultado desear ser los primeros en todo principalmente en los juegos, cantos y en otras actividades, que en dado caso que se les niegue, se molestan, lloran, gritan para que se les cumpla el deseo.

Al consentir demasiado aun niño, a veces se vuelve inseguro, llora cuando no puede realizar una actividad, se desespera y no participa en los juegos, se cohíbe, se rezaga del grupo por miedo o simplemente porque no desea formar parte del juego; los niños que desean arreglar todo agolpes, andan molestando a los demás, pellizcándoles, jalándoles el cabello, actúan de esta manera porque en su casa son tratados de esta forma, estos son lo que intimidan a los demás.

Esta es la razón por lo que he tomado el juego como alternativa para socializar al niño del segundo grado de preescolar, puesto que está comprobado que cuando "La persona comprometida con el juego, cualquiera que fuese su edad, aprende y enseña experiencias".5

Por ello, la educación lo toma como medio para socializar al pequeño.

5

Hilda Cañeque, "Un Jardín de Infantes Mejor". El Campo de lo Social y la Educación

Indígena II, en Antología, UPN, Plan 90, Pág. 119.

CAPITULO II JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITOS A. Argumentos que justifican la elección de la problemática

El juego en el nivel preescolar es el medio más eficaz para propiciar la socialización. Pero también permite la adquisición de propósitos educativos. Así sucede generalmente con la estimulación motriz, canto y ejercitación de las capacidades de comunicación y la relación interpersonal.

Elegí el juego como intermediario para facilitar la socialización en este nivel. Porque durante el juego, el niño imita, aprende reglas y normas de convivencia, desarrolla su lenguaje, resuelve y enfrenta problemas propios de su edad. Para aprovechar que el niño adopte una actitud favorable hacia el aprendizaje, debemos de utilizar el juego, que es sin duda, el instrumento más importante de este nivel, que de alguna manera induce al conocimiento, la socialización y facilita la integración del niño al grupo. El niño llega al salón de clases con experiencias, resultado de sus constantes interacciones con los miembros de la comunidad y los escasos medios de comunicación. He podido constatar por medio de la observación que los niños tienen distintas formas de trabajar, entender y hablar. Para introducir al niño tímido y rebelde a comportarse de manera sociable, es preciso favorecer el desarrollo físico, sensoperceptivo, afectivo y de lenguaje, respetando sus propios logros, ya que debemos entender que el niño juega porque es un ser curioso, que se asombra, que explora y que investiga cuando desea encontrar la finalidad de algo.

En el grupo escolar, todos los niños deben participar en las actividades, que se planea realizar. En el proceso enseñanza -aprendizaje, se ha comprobado que el niño se socializa con más rapidez, si se implementan actividades creativas, dinámicas y de interés que le puedan ser útiles para permitir su interacción con sus compañeros. Con estas características mencionadas podemos darnos cuenta de los beneficios del juego en el nivel preescolar. No solamente para permitir la socialización de los niños, sino para producir conocimientos importantes como son los valores y formas de conducta así como también el lenguaje, habilidades y destrezas. La construcción del conocimiento es menos abstracto cuando se utilizan los materiales adecuados. Para propiciarlo, es más fácil captar una situación educativa a través de una dinámica donde se ejerza la imaginación, la fuerza y la realidad del niño. Me he dado cuenta que al realizar alguna actividad, si menciono ¡vamos a jugar! obtengo respuestas positivas, la par1icipación de los niños son mayores, de aquí que, considero que los autores que apoyan el constructivismo utilizan la situación de "jugando se aprende". El propósito de plantear el juego como medio para propiciar la socialización; no simplemente la presento con la intención de manifestar su impor1ancia para socializar tanto a niños tímidos como a mejorar la conducta de los rebeldes ya controlar al niño travieso. El juego facilita también los conocimientos, habilidades, destrezas, normas de conducta, reglas, etc.; puesto que en el nivel preescolar el propósito es que el niño se socialice y aprenda conocimientos para su formación educativa.

B. Propósitos de la propuesta.

Esta propuesta pedagógica, se encuentra basada en la problemática, que se vive en el segundo grado de preescolar indígena, tiene como propósitos: -Permitir al alumno del segundo nivel de preescolar indígena, la socialización y la apropiación del conocimiento mediante el juego.

-Reflexionar como docente sobre mi práctica educativa, y de las diversas situaciones que se viven en el aula, que perjudican el proceso enseñanza aprendizaje y la manera en que se pueden superar.

-Que el desarrollo de esta propuesta, pueda servir para otros docentes del nivel preescolar del medio indígena, como alusión a los distintos problemas que se presentan implícitas en el proceso enseñanza -aprendizaje y que es necesario tomarlos en cuenta para poder superarlos.

-Mejorar mi desempeño como docente, tomando en cuenta las diversas problemáticas que pulsan mis alumnos.

CAPÍTULO III REFLEXIONES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA y EL CONTEXTO SOCIAL E INSTITUCIONAL A. El juego y el aprovechamiento de las actividades en el nivel preescolar

El juego en el nivel preescolar, es indispensable para desarrollar las potencialidades, el conocimiento del cuerpo, del contexto, del lenguaje y estructurar el pensamiento del educando permitiendo las relaciones sociales con sus compañeros, disciplinándolos, tomando acuerdos acordes a sus acciones, integrarse al grupo, y compartir sentimientos e ideas. El juego en esta etapa es esencialmente simbólico, lo cual es importante para su desarrollo psíquico, físico y social. Piaget además "Considera el juego simbólico como pensamiento egocéntrico".6

Cuando se refiere al pensamiento egocéntrico, lo hace con la intención de señalar que el niño en el momento de organizar sus juegos da rienda suelta a su imaginación, dándole vida a los objetos, por ejemplo; es muy común ver a los niños durante el recreo, utilizando una madera como caballo, una camisa como capote y unas varitas como banderillas, esto es, en el caso cuando recrean la corrida de toros. En las niñas he observado, que utilizan hojas como tortillas, unas flores desmenuzadas como carne; cuando juegan a la comidita.

6

Jean Piaget, "La Personalidad y el Aprendizaje Social", Desarrollo del Niño v Aprendizaje

Escolar, en guía, UPN, Plan 90, Pág. 103.

De esta manera manifiestan la realidad del contexto donde se desenvuelven, "No cabe duda de que el juego es un modo de socialización que prepara para la adopción de papeles en la sociedad adulta". 7

Para superar el egocentrismo, los niños tienen que aprender a compaginar sus ideas y sus acciones con los demás, por eso es necesario también facilitar las actividades dentro del aula, que necesiten realizarse mediante grupos de dos o más integrantes, para que aprendan a respetar los puntos de vista de sus compañeros; a cooperar para realizar la actividad y prestarle ayuda a los niños que tienen dificultad al realizarlas. Es necesario recordar que: Es evidente que jugando se aprende. Se aprende con el cuerpo, con los símbolos, con las palabras, con las acciones. Se aprende con lo más profundo y vital de la persona. Se aprende integradamente. Los aprendizajes de juego no conocen de clasificaciones. Allí lo simbólico, lo corporal, y lo intelectual aparecen como unidad.8

El juego permite que las actividades diseñadas para realizarse en el aula, tomen un giro diferente pasando de ser una simple actividad a una práctica, dinámica y de un atractivo particular, lo cual se podría llamar "método activo".

En este contexto intelectual y tomando en cuenta las características generales de la edad preoperatorio, (entre los dos y seis o siete años de edad 7

Jerome Bruner, "Juego, Pensamiento y el lenguaje", Desarrollo del Niño y Aprendizaje

Escolar, en Antología, UPN, Plan 90, Pág. 32.

8

Hilda Cañeque, Op.Cit, Pág. 120.

aproximadamente), el método pedagógico que se sugiere para aplicar el programa respectivo, es el juego, por las siguientes razones: * Es la actividad más autentica de la infancia. * Contribuye ala construcción del pensamiento. * A través del símbolo lúdico, el niño logra representar la realidad. * Es una manifestación de creatividad por excelencia. * Es una circunstancia atenuante de los efectos dolorosos de la vida del sujeto. En el nivel preescolar es necesaria la utilización de juegos simbólicos, juegos para utilizar la fuerza y para facilitar la coordinación visual y motriz tendremos, los juegos didácticos. Piaget, clasifica los juegos en tres categorías: En primer lugar, juegos prácticos, que Son esencialmente para ejercicios

sensomotores

(Por

ejemplo:

construir,

modelar,

amasar,

ensartado de cuentas) y más tarde, en la niñez, convierten en trabajo. En segundo lugar, los juegos simbólicos y en tercero, los juegos de normas.9

Los juegos que más llaman la atención de los niños son los que suponen un lucimiento de su parte, ya sea de mucho movimiento o de gran habilidad manual.

En realidad todos sabemos lo que es un juego, por nuestra propia experiencia, y también sabemos la importancia que tienen en el niño de preescolar I ya que constituye la forma básica de su actividad.

9

Janet November, "Experiencias del juego con preescolares", El campo de lo Social v la

Educación indígena II, en Antología, UPN, Plan 90, Pág. 15.

B. Función de los sujetos en el proceso de enseñanza -aprendizaje.

La escuela infantil es considerada como una institución capaz de facilitar y promover el crecimiento y el desarrollo global del niño en todas sus potencialidades. Sentimiento, cuerpo, relación, emoción, aprendizajes, entorno, familia, juego, son aspectos inseparables y su integración configura la salud y el crecimiento.

En el proceso que conlleva a la enseñanza -aprendizaje participan tres elementos fundamentales como son: El alumno, el maestro y los contenidos de aprendizaje. Otros elementos que intervienen en este proceso son: la comunidad y la familia. En el nivel preescolar, cotidianamente se realizan actividades en forma organizada que orientan el trabajo de los niños. Estas presentan una secuencia y orden en su desarrollo, llegando a constituir así, una forma de organización de trabajo denominado proyectos. La metodología de los proyectos alude al principio de la globalización (globalizar se toma así como la realización de una serie de actividades de un tema especifico y que beneficia al mismo tiempo diferentes bloques del programa).

Los contenidos del programa son de carácter flexible, por lo que es fácil de adecuarlos al contexto ya las características, necesidades e intereses de los niños, para que cada uno tenga la oportunidad y liber1ad de expresarse y participar en la toma de decisiones sobre qué hacer, cómo hacer y con qué, a partir de su experiencia. En este proceso educativo la mayor importancia recae en el alumno, ya que es él al que se pretende educar y formar para una vida futura. Los alumnos deben participar en la elección de los temas, las actividades y formar parte de ellas en el

momento de realizarlas. Es necesario propiciar situaciones, para que maestros y alumnos participen, investiguen, den puntos de vista para solucionar problemas que se den a través del proceso. El docente, tiene la función de facilitar el aprendizaje en el niño, por lo que es importante tomar en cuenta sus conocimientos previos qué a veces por naturaleza algunos son más explicativos, generales y otros menos explicativos, etc.; además estos pueden variar de acuerdo a la edad y la interacción con las personas.

En este interactuar, el lenguaje juega un papel importante en la práctica docente, a través de él, los sujetos se relacionan con su grupo social e interiorizan una forma particular de concebir el mundo, construyen sus estructuras simbólicas, mediante las cuales representan una realidad natural y social, conforman su constitución psíquica, afectiva e intelectual. En toda práctica docente, la situación de enseñanza -aprendizaje, permite al alumno accionar, explorar, reflexionar, experimentar y asimilar de acuerdo ala maduración de sus estructuras mentales y como docente debemos seleccionar y organizar actividades partiendo de los intereses y conocimientos previos del niño y el contexto en que se realiza el quehacer educativo. Como había mencionado anteriormente, el contexto donde se desenvuelve desempeña un papel condicionante y determinante en su educación; puesto que todo lo que nos rodea es una forma silenciosa de enseñanza, las fuentes sociales del individuo están inmersas en el contexto en el que nace. El medio social ofrece un extenso campo de acciones, en donde es posible realizar juegos, construcciones, dibujos, actividades conceptuales que ponen en acción las potencialidades del niño, de esta manera es posible, ir dando mayor acercamiento entre educador y educando, al momento de organizar las experiencias de aprendizaje.

C. La socialización, una prioridad curricular.

La educación es un hecho social; se produce en todo momento y en casi todos los conocimientos. En el aula, entran en contacto dos generaciones sucesivas: una generación ya formada y una en formación, y cuando la primera ejerce una acción consciente e intencionada sobre la segunda lo realiza con el fin de influir en el proceso de su desarrollo.

Las interacciones sociales, propician en el niño una mayor apertura hacia el otro; al aceptar a los demás, escucharles y exponer con seguridad sus puntos de vista; le permiten avanzar en el proceso de descentralización de sí mismo, para integrarse al grupo como un miembro activo poniendo en juego su iniciativa, liber1ad de expresión y movimiento encaminados al logro de autonomía. La socialización, permite un mejor entendimiento de la cultura del niño, de captar aprendizajes significativos, y comprender mejor lo que le rodea. Los propósitos curriculares, perseguidos en el nivel preescolar para el medio indígena, tienen como finalidad propiciar la formación integral; en las dimensiones física, afectiva, social e intelectual del niño desarrollando: * Su autonomía personal y social como requisito indispensable para que, progresivamente se reconozca como miembro de un grupo cultural determinado e integrante de la sociedad nacional.

* La expresión creativa, a través del juego, lengua materna, pensamiento y cuerpo, a fin de lograr aprendizajes formales.

* Actitudes de trabajo grupal y de cooperación con otros niños y adultos teniendo como referente las prácticas y patrones cotidianos de la comunidad y de las distintas manifestaciones del arte y la cultura del grupo étnico.

* Su capacidad reflexiva y crítica con relación al mundo.

* Formas de interacción con la naturaleza, que lo prepare para el cuidado y preservación de la vida en sus diferentes manifestaciones. A través de estos propósitos curriculares pretendemos transformar la conducta del alumno siempre y cuando se tome el juego como medio para facilitarle la elaboración interna de todas las emociones y experiencias que despierta al interactuar con su mundo. El juego es la forma más conveniente para incorporar al niño al trabajo escolar, mientras más espontánea y naturales sean las actividades, él responderá positivamente alas expectati vas del aprendizaje.

Para que se dé la socialización es relevante que se reconozca que en el desarrollo de este proceso intervienen dos aspectos: El lenguaje y el juego. Por lo tanto, para que exista un intercambio de ideas, un diálogo, es importante el lenguaje ya que "Las realidades de la sociedad y de la vida social son productos del uso lingüístico representados en el acto del habla".10

Las interacciones sociales son posibles gracias al habla, puesto que a través del lenguaje damos a conocer nuestros sentimientos y la necesidad de convivir con otras personas para estar enterados de los acontecimientos que se viven en nuestro contexto.

Por medio del juego desarrollamos varias capacidades como son el movimiento del cuerpo (psicomotricidad), el lenguaje, la creatividad e imaginación del niño y la interacción social.

10

Jerome Bruner, op. cit., Pág. 117.

Por último cabe destacar que la socialización le permite a la escuela y al programa cumplir una parte del propósito de formar al alumno desde la perspectiva de la educación moderna que es al de convertirlo en un individuo, analítico, y reflexivo capaz de desenvolverse con eficiencia en su contexto vital y sobre todo, transformarlo para su beneficio personal, familiar y comunitario. D. La construcción del mundo infantil y la Conceptualización Piagetiana del niño.

El niño nace con una disposición social: los primeros contactos que él recibe son a través de la familia, de ellos depende que aprenda a ser sociable o no, la calidad de educación que reciba, será la que se verá reflejada en su cond ucta. El desarrollo de la inteligencia del niño pasa en períodos diferentes en el proceso de su desarrollo. Para Piaget el aspecto más importante de la psicología reside en el desarrollo de la inteligencia.

De acuerdo con Piaget, una persona desde el momento de nacer empieza a buscar medios para adaptarse a su entorno; por lo tanto, el aprendizaje sucede a través de un proceso de adaptación que consiste en el desarrollo de las estructuras mentales del individuo con el fin de adaptarse y comprender mejor la realidad.

Piaget describió el desarrollo del niño organizando los esquemas que caracterizan cada una de las etapas que presenta el desarrollo humano, según él, en todos los niños existen, en el mismo orden, una serie de etapas, cualitativamente distintas y organizadas en períodos en donde los niños avanzan hasta una etapa determinada a edades un poco diferentes entre sí. A continuación se describirán los períodos del pensamiento cognoscitivo según Piaget: El primer período le corresponde ala etapa sensorio -motor, abarca

desde los O a 18 -24 meses de edad. El niño se construye a sí mismo y al mundo a través de sus sentidos. El segundo período denominado períodos de preparación y organización de las operaciones concretas que va desde 1-5, 11 -12 años, cue nta con dos subperíodos. El subperíodo preoperatorio que abarca los 1.5 a 7-8 años de edad. En este período hace la aparición semiótica y comienzo de la interiorización de los esquemas de acción y la asimilación a la acción propia.

En el segundo subperíodo de las operaciones concretas, se desarrolla también la actitud hacia el trabajo, el sentimiento de autoestima y la defensa de las frustraciones, se extiende a par1ir de los 7 -8 a 11 -12 años. Y

por

último,

el

tercer

período

de

las

operaciones

formales.

Aproximadamente entre los 11 y 12 años de edad se produce otra transformación fundamental en el pensamiento del niño. El sujeto se hace capaz de razonar correctamente sobre proposiciones en las que no cree aún, es decir, a los que considera en términos de hipótesis.

Estos son así condiciones que permiten la transformación de la inteligencia del niño. El subperíodo preoperatorio es especialmente importante para el propósito del presente trabajo, ya que los niños que nos ocupan oscilan entre los cuatro y los cinco años de edad. "Lo más importante del período preoperatorio, y alrededor del cual gira todo el desarrollo, es la construcción del mundo en la mente del niño".11

Es decir, la capacidad de construir su idea de todo lo que lo rodea.

11

Margarita Gómez P. El Niño y sus Primeros Años en la Escuela, Biblioteca para la Actualización del Maestro, México, Pág. 37.

El niño de edad preescolar, en esta etapa cuenta con una característica relevante, "El egocentrismo", que permite la representación del mundo, con rasgos particulares, que el mismo dispone. Sin embargo los niños no son por completo egocéntricos en todas las situaciones.

El niño cuenta con características propias y particulares de nociones del mundo que lo rodea, que ha adquirido a través de sus relaciones con otros miembros de su contexto. Su cosmovisión es propia ya que su entorno sociocultural donde se desenvuelve es diferente a los demás, y por tal razón su capacidad de desarrollo intelectual es diverso. De este modo, podemos reconocer la individualidad del niño y suponemos la posibilidad de involucrarlo en acciones que le permitan su autonomía, pero también s u capacidad en forma colectiva de participación. El educando es un ser dotado de vida, que actúa de acuerdo con las múltiples circunstancias que lo rodean y que modifican constantemente su núcleo vital. Sus tendencias y aptitudes, ya sean psíquicas o somáticas, congénitas, heredadas ó adquiridas constituyen su individualidad.

12

Pág. 7

12

Agustín Antonio Albarran, Dinámica De Grupos, Colección, El Maestro en Acción, México,

En este sentido, es necesario considerar que para inducir al niño a tener autonomía y una perspectiva de aprendizaje, es entendible que se favorezca en el nivel preescolar, convivencias y cooperación con los niños, juegos en los que puedan interactuar para adquirir conocimientos. La educación preescolar, con el propósito de recalcar que su principal objetivo no consiste específicamente en preparar el alumno para su entrada y éxito en la escuela, sino para lograr una progresiva maduración de sus facultades, "Proporciona una educación integral, que tiende el desarrollo armónico de su personalidad y al ejercicio pleno de sus capacidades".13

El juego para permitir la socialización en este nivel, es una herramienta que constituye una actividad particular en esta etapa por medio del cual el niño controla simbólicamente los conflictos que se produce en la realidad. La imaginación del niño, no tiene límites, a través del juego desarrolla su creatividad, imita sonidos y juega roles sociales también hace esfuerzos de coordinación viso motriz y ejercita su cuerpo y equilibrio. Por último, cabe aclarar que no es posible determinar con seguridad el paso de un estadio a otro. Esto hace que el maestro tienda a identificar con base a sus experiencias y su preparación las características propias de su grupo escolar, a fin de adecuar la metodología, los contenidos y la forma de guiar el aprendizaje considerando también, el entorno social en el que interactúa, sus capacidades y actitudes para que su disposición para asimilar los conocimientos sean fácil y agradable. E. Estudio contextual e Institucional.

1. Contexto de la comunidad

13

Secretaria de Educación Publica (SEP), Op.Cit,., Pág. 11.

El contexto social en el que viven los educandos juega un papel impor1ante en su vida y en la escuela, ya que a través de ellos adquieren aptitudes y características que permiten una identificación sociocultural propia. La población de Kinil, Tekax, Yucatán (significa lugar asoleado), fue fundada en el año de 1841, su nombre se debe a que en el centro de la comunidad había un pozo el cual fue bautizado con el nombre de K'IN (el día) a lo largo de los años se modifico llamándolo K'INI, hasta que actualmente se le conoce con el nombre de KINIL. Ubicación de la comunidad en el estado.

Limita al norte con la comisaría de Chuchub, que pertenece al municipio de Tixméuac, a sur con la población de X aya, Tekax, al este con la comisaría de Kímbila, Tixméuac y al oeste con la comisaría de Chican, Tixméuac. Educación, cultura, recreación y deporte.

En las cuestiones educativas, la localidad cuenta con un centro preescolar, una primaria y un albergue que pertenece al sistema indígena, recientemente se abrió una tele secundaria donde se atienden alumnos egresados de la primaria. Una de las tantas características que identifica a esta comunidad como indígena, es su lengua maya, con la cual se expresan con sus semejantes, considero importante mencionar que la mayoría de las familias sostienen un parentesco, lo que se puede notar en los apellidos que las caracterizan. Los jóvenes de la comunidad practican diferentes deportes como béisbol, fútbol, voleibol, y básquetbol. Para la recreación se cuenta con un parque y algunas familias cuentan con televisor.

Servicios de salud

La población recibe atención médica a través de la clínica que le pertenece al lMSS -SOLIDARIDAD. Vivienda

En esta región predomina el tipo de vivienda propia, fija, construida de piedras, bloques, cal, madera, palmas de huano y láminas. Comunicaciones y transportes

La población de Kinil Tekax, Yucatán, está ubicada a 27 kilómetros de su cabecera

municipal,

se

localiza

al

sur

del

estado

a

120

kilómetros

aproximadamente. También cuenta con caseta de teléfono a larga distancia, señales de transmisión de radio. Llegan a esta localidad los periódicos de mayor circulación, la gente se transporta en combis y camionetas particulares, a los poblados cercanos. Servicios públicos

Se cuenta con suministro y distribución de agua potable, energía eléctrica, algunas calles pavimentadas, alumbrado público, parque y panteón municipal. 2. Contexto institucional El centro preescolar bilingüe se encuentra ubicada a tres cuadras del centro de la población, rumbo al norte. Esta lleva por nombre "ADOLFO RUIZ CORTINEZ", con clave 31DCCOO05 F, su tipo es rural y funciona con turno matutino, con cabecera de supervisión 310403 sede Tixméuac Yucatán. La escuela es de carácter bidocente. En esta institución prestan servicios educativos dos maestros, uno de ellos se encuentra comisionado como director del plantel.

La inscripción para este curso escolar 2000- 20011 es de 54 alumnos que laboran en aulas adecuadas construidas por el CAPFC, en años anteriores. La lengua que utilizan los docentes para comunicarse con los alumnos es tanto la maya como el español. Los alumnos al igual que la mayoría de la población es de nivel socioeconómico bajo.

El grupo de segundo grado del preescolar, en el cual laboro, tiene una inscripción de 24 alumnos, de los cuales 10 son del sexo masculino y 14 del sexo femenino. Sus edades están comprendidas entre los 4 a los 5 años edad. Según la Fundamentación Piagetiana, por sus edades se encuentran en un período preoperatorio. En el grupo, la dificultad de integración alas actividades y juegos se presenta en 6 niños, esta falta de participación se debe ala actitud de indiferencia que adopta cada alumno al no querer formar parte en las actividades. Como anexos sólo cuenta con una pequeña cancha que sirve como plaza cívica, en donde se realizan los homenajes al lábaro patrio, baños en buen estado y mobiliario en las mismas condiciones y terreno amplio. En lo que respecta al aspecto administrativo cada maestro realiza una serie de documentos del grupo que consta de registros de asistencia, proyectos y ficha particular de cada alumno.

El ser humano en general se adecua a las formas particulares de su medio e imita las diferentes conductas sociales que en ella observa. Estando en una sociedad dependiendo del oficio que desempeña en ella asume actitudes particulares para el estado de sociedad, mediante el proceso de socialización y aculturación.

Este grado de aprendizaje social es el que marca las relaciones escolares en el aula de clase, el docente lo debe tomar como punto de partida para obtener un máximo grado de aprendizaje en su grupo escolar.

CAPITULO IV ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DIDACTICAS PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA A. Método y metodología que se utiliza.

En este capítulo se tratarán las actividades sugeridas a partir de una didáctica nueva basada principalmente en acciones donde el alumno tiene una participación real en la dinámica para la construcción de sus conocimientos de acuerdo a sus necesidades. Se entiende por método, uno de los elementos necesarios de la estructura del trabajo educativo, la necesidad de marcarse intencionalmente un camino para lograr el efecto conveniente. El método didáctico se centra en organizar y descubrir las actividades convenientes para guiar a un sujeto en el aprendizaje. El programa de educación preescolar para zonas indígenas presenta una propuesta de trabajo flexible, asumiendo como uno de sus fundamentos la globalización, puesto que concibe el desarrollo infantil como proceso integral e ininterrumpido donde los elementos, que lo conforman: afectivo, físico, intelectual y social se interrelacionan y confluyen entre sí.

Para dar congruencia al principio de globalización, con una práctica educativa en los términos antes señalados, el programa presenta una organización metodológica por proyectos, entendiéndose estas como una propuesta organizativa y metodológica de actividades en donde el niño participa en la toma de decisiones sobre qué hacer, cómo hacer y con qué, a par1ir de su experiencia.

Las actividades que se desencadenan del Proyecto coinciden en el mundo donde crece y convive. En este sistema los aprendizajes fundamentales y trascendentales se encuentran en la vida diaria donde convive con los miembros de la comunidad. El Proyecto viene proporcionando una estrategia de trabajo mediante la cual se desarrollan tareas estrechamente vinculadas con los conocimientos y experiencias que han surgido como respuesta ala propia necesidad del alumno.

Al hacer hincapié en la relación entre la actividad lúdica y el aprendizaje en la etapa preescolar, el proyecto se entiende como el conjunto de juegos y actividades organizadas que interesan y agradan al niño. El proyecto es en sí mismo una propuesta de trabajo flexible: tiene una duración diferente, dependiendo del interés y de las actividades que se propongan realizar con el grupo y el tiempo se decide según el nivel de complejidad de las actividades. La instrumentación del proyecto, comprende; Diagnóstico, Planeación, Realización y Evaluación.

DIAGNÓSTICO: Es un punto de par1ida para ubicar la planeación, realización y evaluación de los proyectos. Con el diagnóstico se busca detectar, conocer y analizar las condiciones sociales en donde se desarrolla el niño, así como los elementos más significativos de la cultura de su grupo.

PLANEACIÓN: Esta es la etapa para organizar los juegos y actividades que llevarán a dar solución aun problema o necesidad que resulte notorio o significativo para los niños. Orienta también, la forma de participación tanto colectiva como individual del grupo. En la planeación, se observa tres momentos: el surgimiento, la elección y la planeación general del grupo. EVALUACIÓN: Comprende una etapa de auto evaluación grupal al final de cada proyecto y una evaluación general del mismo.

Para poder realizar la auto evaluación es necesaria la participación de los alumnos así como del maestro, la cual se realiza con la culminación del proyecto constituyendo un espacio de reflexión y análisis de las actividades realizadas. El maestro promoverá el diálogo y la participación de los alumnos, invitándolos, animándolos a que destaquen lo que les gustó, quienes participaron, qué materiales utilizaron entre otras posibles. La evaluación general lo realiza sólo el maestro registrando en el formato correspondiente los juegos y actividades que se realizaron, los resultados que se obtuvieron y las consideraciones que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de los futuros Proyectos. La elaboración de una estrategia didáctica representa un esquema orientador de actividades para el trabajo cotidiano en la acción escolar, acciones que están encaminadas para alcanzar un conocimiento significativo en el educando. Para este fin se hace uso de los recursos que están al alcance de los alumnos y de la comunidad, así como con los que cuenta la institución escolar donde se incluyen libros de juegos y actividades, revistas, láminas, materiales impresos y elaborados por el docente, que el alumno utilizará para realizar las actividades planeadas por el maestro para que se apropie de conocimientos. El papel del maestro consistirá en la planeación de estos medios y ser capaz de propiciar situaciones necesarias que permitan la participación del niño, principalmente de aquellos que con timidez asisten al centro preescolar por primera ocasión.

PROPOSITO GENERAL:

En esta propuesta pedagógica como un recurso del docente para solucionar un problema de aprendizaje en el segundo grado de preescolar en el medio indígena se ha planeado alcanzar el siguiente propósito general.

-Desarrollar en el alumno del segundo grado de preescolar su autonomía a través de juegos y actividades que le permitan integrarse aun grupo escolar. PROPÓSITOS PARTICULARES:

Que el alumno: -Adopte formas de expresión creativa a través del juego, la lengua materna, pensamiento y cuerpo a fin de lograr aprendizajes formales.

-Adquiera actitudes de trabajo grupal y de cooperación con otros grupos de niños. -Tenga la capacidad reflexiva y crítica con relación al mundo que lo rodea.

-Adquiera formas de interacción con la naturaleza que lo prepare para el cuidado y preservación de la vida en sus diferentes manifestaciones. B. Estrategias y sesiones de aplicación.

Es importante explicar cómo se aplica el Proyecto. Cotidianamente se realiza tres actividades más sobresalientes, las de rutina, aquéllas que le corresponden al tema del proyecto y las libres.

En las actividades de rutina debemos hacer que los alumnos expresen sus sentimientos, dudas, mediante una plática informal seguidamente y de acuerdo a su ánimo podemos realizar ejercicios de educación física o entonar canto s que ellos elijan. En las actividades del proyecto, tos niños junto conmigo elegimos las que vayan de acuerdo al proyecto, que puede ser: recortar, colorear, decorar, visitas domiciliarías, paseos por el campo, investigar, experimentar, jugar, cantar etc.; en las actividades libres, como su nombre lo indica los niños eligen una actividad que puede ser un juego, canto o una de sensibilidad y expresión artística. Las sesiones tienen una secuencia puesto que los aprendizajes de cada una será la base del tratamiento de la siguiente . En este sentido a continuación presento las siguientes sesiones:

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA SESIÓN I

SURGIMIENTO DEL PROYECTO: En esta sesión se propicia el diálogo con los niños para que éstos expresen sin temor y en su lengua materna lo que les agrada, interesa y preocupa.

Para propiciar este intercambio y participación, aproveché las situaciones vividas recientemente por los alumnos, así como sucesos naturales y costumbres que se practican en la comunidad. En esta ocasión los niños aportan con mínima participación lo que desean realizar, algunos se ven temerosos, tensos por el cambio ocasionado a partir de que tienen que asistir a la escuela, el ambiente todavía no era propicio para

expresarse con libertad, excepto Eric, Miguel, Brenda y Elsa que asistieron el curso pasado como oyentes. Estos cuatro niños, me manifestaron que querían colorear, jugar, cantar y dibujar, pero me fije que los niños que conforman el grupo de nuevo ingreso (segundo grado) aunque son del mismo pueblo algunos no se conocen. A través de los niños oyentes, trate de incluir a los otros de nuevo ingreso para que participaran en la clase, pero la desconfianza que tenían era mayor ya que pensaban que era doctora ala cual le tenían pánico. Los que me conocían trataban de convencerlos de que no lo era y que no los iba a inyectar. Con estas aclaraciones algunos de ellos se acercaban a platicar pero con un ligero tono atemorizado. ELECCIÓN DEL PROYECTO: Con la aportación de los alumnos proseguí con la elección del proyecto el cual resultó de los intereses colectivos.

Tomando en cuenta la escasa participación de los alumnos el interés hacia el tema, se eligió el siguiente proyecto como el primero de los dos que se desarrollará en esta propuesta pedagógica": JUGUEMOS PARA CONOCERNOS MEJOR". PLANEACION GENERAL DEL PROYECTO: Al seleccionar el proyecto, se inicia la planeación general del mismo. Los niños orientados y guiados por mí, deciden y toman acuerdos: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cuánto queremos alcanzar? ¿Cómo lo haremos? ¿Dónde lo haremos? ¿Cuándo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

¿Cómo lo conseguiremos? ¿Qué hará el grupo? ¿Qué hará cada niño? Durante la elaboración del friso los niños realizaron actividades de expresión gráfico plástica, donde estimularon la psicomotricidad gruesa y fina al realizar recortes de figuras en libros y revistas. También tuvieron la opor1unidad de interpretar imágenes, escenas de dibujos recortados y la iluminación de los mismos, algunos alumnos, me pidieron pinceles para dibujar en el friso las actividades que desean realizar en este proyecto. En la realización del friso, se propició que el alumno platique sus experiencias y gustos. Los alumnos al terminar de realizar los recortes y las otras actividades, continuaron con fijarlos en el friso, seguidamente, interpretamos las imágenes y las escenas de los recortes para definir las actividades que se irán realizando durante el transcurso del proyecto.

Para continuar las actividades de este día, entoné el canto de motivación "Cuando tengas ganas de... (Brincar, cantar, llorar, gritar, etc.;) para despertar en los alumnos las ganas de participar en grupo. Esta canción motivó a los alumnos a hacer uso de sus posibilidades de expresión y manifestaciones motrices sensitivas y emocionales al brincar, correr y expresiones como llorar, reír y gritar. y para concluir las actividades del día de hoy, nombramos el friso en la parte superior, se puso la fecha y el propósito. NOMBRE DEL PROYECTO: "JUGUEMOS PARA CONOCERNOS MEJOR". PROPOSITO: QUE EN EL TRANSCURSO DE LAS ACTIVIDADES, LOS NIÑOS PARTICIPEN Y SE FAMILIARICEN COMO COMPAÑEROS DE CLASE.

PREVISIÓN GENERAL DE JUEGOS Y ACTIVIDADES

-Entonarán cantos de animación, de bienvenida y referentes al proyecto. -Participarán en los jue gos de presentación. -Realizarán actividades individuales y colectivas para afinar interacciones con el docente -Expresarán su nombre, sus deseos e intereses -Utilizarán materiales para formar figuras, ejerciendo su psicomotricidad. -Decorarán dibujos sencillos con materiales de la comunidad. PREVISIÓN GENERAL DE MATERIAL DIDÁCTICO

-Plastilina

-Hojas en Blanco

-Tijeras

-Crayolas

-Pétalos secos

-Resistol

-Gises

-Piedras

-Cartulina.

SESIÓN 2

NOMBRE DEL PROYECTO: "JUGUEMOS PARA CONOCERNOS MEJOR" PROPOSITO: QUE LOS NIÑOS SE CONOZCAN UNOS A OTROS A TRAVÉS DE SUS NOMBRES Y PIERDAN EL TEMOR A PARTICIPAR Y EXPRESARSE.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: Entonarán el canto de entrada, "El periquillo azul". En la escuela está un periquillo azul entre los pajarillos, es muy popular y platicador y también muy querido. ¡Buenos días!, ¡B uenos días!, Así nos saludamos ¡Buenos días!, ¡Buenos días! Así nos contestamos.

-Participarán en el juego de presentación "Yo me llamo", con el propósito de conocer los nombres de los niños, realizando de esta manera el pase de lista. -Colorearán el dibujo de un cerdito. -Entonarán el canto de salida "Ya nos vamos a casita " El trabajo terminó nos espera mamacita con un plato de fríjol. RECURSOS UTILIZADOS : Grabadora, sillas, crayolas, hojas en blanco y lápiz.

BLOQUES: Lenguaje, psicomotricidad, matemáticas y sensibilidad y expresión art ística.

EVALUACIÓN: Se evaluará la participación del niño en el juego. La habilidad para colorear (manejo de la psicomotricidad fina). REALIZACIÓN: Se inició la sesión del día de hoy, con el canto de bienvenida "El periquillo azul". El grupo todavía no logra integrarse completamente, puesto que hay niños como David, Rossana, Mary, Yoli, Devora y Florentino, que no logran adaptarse al ambiente del salón de clases. Para romper el hielo entre los niños, comencé con una plática acerca de su familia, de lo que les gus ta hacer, lo que hicieron el día anterior y otras que surgieron en ese momento. Seguidamente pregunté qué les gustaría que hiciéramos el día de hoy, de los 24 alumnos, sólo José Ismael contestó que quería jugar. Otros respondieron que sí, los restantes optaron por inclinar la cabeza en señal de que estaban de acuerdo. El juego que se eligió lleva por nombre "Yo me llamo". Con el propósito de que los niños se conozcan mejor. Los niños se sentaron formando un círculo pero era necesario que un niño estuviera en el centro para mencionar su nombre, Alex dijo que quería ser el primero que dijera su nombre, luego se incorporó a la rueda. Con la ayuda de una

grabadora puse música, ellos se levantaron, girando alrededor de un círculo, lo cual aproveché para quitar una silla, y al parar la música, todos ocuparon su lugar, el que no alcanzó la suya, mencionaba su nombre. Este juego se prestó para que los niños mencionaran su nombre, se relajaron, ya que se dedicaban a hacer lo que más les gusta: como girar, correr para ocupar su lugar, reír y platicar; este juego permitió que los niños ya no sintieran tanta presión y autoridad que refleja mi persona como maestra.

Florentino, Gaspar y Débora se acercaron, temerosamente, me tomaron de la mano, en su lengua materna me dijeron, -Takik'bonik un tu K'eken-, después del juego ya sentían un poco más de confianza. Seguidamente colorearon la figura de un cerdito, -Saidy dijo que lo quería pintar de negro, como la que tenía en su casa, Luis dijo que lo quería pintar de café, porq ue se encontraba sucio, la plática de los niños ya se veía aflorar. Poco a poco se iba dando esa interacción, ese temor para expresarse ya se disipaba.

EVALUACIÓN: Algunos tuvieron la dificultad de colorear, otros no lograron utilizar bien las crayolas, pero cada uno elaboró su propio trabajo. Saidy, Antolín y Marcos me manifestaron que querían colorear un gato, pero como el tiempo no alcanzaba lo dejamos para el día siguiente. Esta actividad resultó agradable puesto que el 80% de ellos se veían contentos, además se aminoró el temor a comunicarse.

Ya concluidas las actividades y otras como el recreo y la repartición de los desayunos escolares, los niños entonaron el canto de salida de "Ya nos vamos a casita", cambiándole la última letra para hacerla más real "Como nos espera mamacita con un plato de fríjol", los niños se reían por la última frase de la canción. Así se dio por concluido la segunda sesión de clases del proyecto.

SESIÓN 3

NOMBRE DEL PROYECTO:"JUGUEMOS PARA CONOCERNOS MEJOR" PROPOSITO: REAFIRMAR LOS NOMBRES DE LOS NIÑOS, LOGRAR UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y PASAR UN RATO AGRADABLE.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: -Entonarán el canto de entrada, "Muy buenos días" Muy buenos días maestra, muy buenos días compañeros que linda está la mañana en que vengo a saludarte.

-Participarán en el pase de lista, con el juego "Adivinanzas" con el propósito de comparar quienes asistieron y los que no asistieron. ¿Cuántos faltaron? ¿Cuántos vinieron?

Realizarán actividades de educación física. Con el canto "El cojo" Practicaran el juego. Todos para uno y uno para todos. Soy cojo de un pie, manco de una mano, tengo un ojo tuerto y el otro apagado. -Moldearán la figura de un gatito.

-Cantarán la despedida "Son las 11" Son las 11, vamos ya (2) vamos a casita, con Papá con mamá a descansar un rato más". RECURSOS UTILIZADOS; Hojas en blanco, plastilina, gis. BLOQUES: Lenguaje, psicomotricidad, sensibilidad y expresión artística y matemáticas.

EVALUACIÓN: Se realizará a través de la observación, preguntas elaboradas acerca del tema y la habilidad para moldear. REALIZACIÓN: En este día los niños llegaron con más confianza al salón de clases, se expresaban con un poco más de seguridad, el canto corto y sencillo les fue fácil aprenderlo para entonarlo.

Marcos y Antolín recordaron que hoy van a colorear un gatito, Ismael preguntó si Ariel no iba a venir a la escuela, Erika respondió que no. Se pasó la lista de asistencia de la siguiente manera: para saber quienes vinieron a clases este día y quienes no, jugamos a adivinar quienes faltaron. -Vamos a mencionar los nombres de los niños que no están en el grupo- mencioné, -¿Alex no ha llegado? V el contesta, -¡Ya vine! y florentino -¡aquí estoy!, (se acercan y les entrego su gafet) pasen a pegar su gafet en el cartelón, -les decía -así sucesivamente fui mencionando los nombres de los 24 alumnos y los que no estaban presentes, sus compañeros mencionaban ¡no vino! y dejaba aun lado su gafet. Y al terminar los gafets sobrantes serían de los niños que no asistieron. Los cartelones a la que me refiero están sostenidas por dos payasos, uno de cada sexo, se encuentra al lado derecho del pizarrón y se encuentra a la altura del niño para que él pueda fijar su gafet sin problemas. Jasiel y Elsita, comentaron que querían jugar primero, antes de colorear, los niños restantes manifestaron su agrado enseguida se colocaron en forma de rueda para jugar "Todos para uno y uno para todos"; la intención de este juego es reafirmar los nombres de los niños y su participación, con el canto de "el cojo", los niños simulan una pierna quebrada, alzando sus pies en el centro de la rueda, con las manos sosteniéndose van girando con un sólo pie, el que se canse y pierda el equilibrio pasa al centro a mencionar el nombre de otro compañero (señalando al niño con ese nombre).

En este juego la par1icipación de los niños era numerosa, -Los únicos que no quisieron dar su nombre fueron Fabiola, Rossana y florentino. Después del juego, se sentaron, Mitchel, preguntó que era lo que yo traía en la bolsa, es plastilina le contesté ¿la conocen? -devolviendo la pregunta, entonces continué, es como la masa y se pueden hacer figuras como ésta moldeando la figura de un gatito, i jun tu chan miis!, mencionaron cuando se los enseñé, a ver, no quieren hacer lo mismo, en lugar de colorear, -isí!, respondieron. Los niños se entusiasmaron y entretuvieron con este material, ya que era la primera vez que la utilizaban, apar1e del gatito, moldearon una culebra, una pulsera y cosas que ellos inventaron y algunas no aparentaban ser lo que ellos decían que era por ejemplo Alex, moldeó una vaca, pero aparentaba ser una esfera con puntitos que según él eran los pies y con una cola enorme seguidamente ya concluidas las actividades realizadas en la sesión de hoy, los niños entonaron el canto de despedida, simulando el número 11 con un dedo de cada mano. EVALUACIÓN : la evaluación de las actividades del día de hoy se realizó mediante la observación y el desenvolvimiento de los alumnos la habilidad e imaginación para moldear figuras con la plastilina.

SESIÓN 4

NOMBRE DEL PROYECTO: "JUGUEMOS PARA CONOCERNOS MEJOR" PROPOSITO:

ANIMAR

ACTIVIDADES DEL DÍA.

A

LOS

NIÑOS

HA

PARTICIPAR

EN

LAS

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS:

-Entonarán el canto de entrada "Maya K'ay" Tené ts'ook tun in kanik Un pél t'aan jach tun jats'uts Uya wuye nojoch dzul ¡Buenos días yan in walik ken kúuch ken tin najil xook, ¡Buenos días!, ¡Buenos días! yan in tsák tiin Kansaj xook. -Participarán en el pase de lista.

-Participarán en el canto de animación, "Cuando tengas muchas ganas de" (bailar, cantar, gritar, reír).(2) Cuando tengas la razón y no te presten atención no te quedes con las ganas de...

-Decorarán el dibujo de una casita con materiales de la comunidad (en el libro regionalizado). -Cantarán el canto de salida "Son las 11”. RECURSOS UTILIZADOS: Dibujos en hojas en blanco, libros, pétalos de flores secas, zacate, crayolas, piedras, huano, resistol y tijeras.

BLOQUES: Lenguaje, psicomotricidad, sensibilidad y expresión artística, matemáticas y tradiciones y costumbres del grupo étnico.

EVALUACIÓN: Se evaluará la participación de los alumnos mediante la observación y la creatividad en la decoración del trabajo

REALlZACIÓN: Las actividades se iniciaron con el canto de entrada en maya

titulado "Maya k'ay", este canto fue una de las primeras que los niños interpretaron con facilidad. Como era en la lengua que la mayoría de los alumnos dominan, la cantaron dos veces más. Posteriormente se llevó acabo el pase de lista como de costumbre. En este día les indiqué a los alumnos que entonaría una canción de, motivación "Cuando tengas ganas", al mencionar las actividades como (gritar, llorar, reír, etc. ;) ellos deben realizarlas.

Seguidamente, les pedí que se formaran en una fila para salir a buscar, pétalos de flores de colores, piedras, hojas, huano, tierra para decorar una casita en el libro regionalizado. Al regresar al salón ocuparon su lugar, les repartí los libros, buscaron la página donde está el dibujo y lo comentamos. ¿Qué vamos a hacer?- preguntó Florentino; primero van a colorear el dibujo luego pegar los materiales que recogimos en el mismo, por ejemplo, las piedritas corresponden a la albarrada, las hojas a los árboles así sucesivamente con los demás materiales, le contesté. La casa que representaba el libro, la reconocieron como las que predomina en la comunidad. Algunos alumnos como Brisaira dejaron volar su imaginación, y mencionaron -de seguro alguien está durmiendo en la casa ya que la puerta está cerrada. Y sucesivamente se fueron dando otros comentarios. EVALUACIÓN: El canto en maya, resultó favorable para que los alumnos entendieran el significado, de dar los "Buenos días" al llegar al salón de clases. Puesto que el canto contenía párrafos en maya y en español que daban a entender ese mensaje Antolín, Jessica y David tuvieron dificultad en realizar sus trabajos; dos niños realizaron con paciencia y cuidado su trabajo tomaron algunas ideas del ejemplo dado y algunos que ellos mismos inventaron.

Los restantes elaboraron su trabajo como el ejemplo que se le dió.El canto de motivación, fue agradable para los niños, permitió despertar el interés para par1icipar y controlar el grupo. SESIÓN 5

NOMBRE DEL PROYECTO: "JUGUEMOS PARA CONOCERNOS MEJOR" PROPOSITO: COMPROBAR LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ALUMNOS.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: -Cantarán la entrada "El periquillo azul" -Participarán en el pase de lista, con el propósito de identificar sus nombres. Efectuarán ejercicios de educación física Jugarán la ronda "El patio de mi casa". El patio de mi casa es particular se moja y se seca como los demás Agáchense y vuélvanse a agachar, chocolate, molinillo a estirar, estirar que la cojita va a pasar. Dicen que soy, que soy una cojita y si lo soy, lo soy de a mentiritas porque yo soy capaz de darle un pisotón. -Recortarán líneas, previamente marcadas en una hoja en blanco.

-Entonarán el canto de despedida "Son las 11".

RECURSOS UTILIZADOS: Hojas en blanco, tijeras, marcadores y crayolas. BLOQUES:

Lenguaje,

psicomotricidad,

matemáticas,

tradiciones

y

costumbres y sensibilidad y expresió n artística. EVALUACIÓN; Se evaluará los conocimientos adquiridos por los alumnos, la habilidad para utilizar la tijera al recortar y el seguimiento de las líneas y las

actitudes de los niños.

REALIZACIÓN: En esta última sesión del proyecto, los niños llegaron al salón ala misma hora de siempre. En esta ocasión los niños se dirigían hacia mí manifestando sus vivencias, sus sueños, lo que hicieron el día anterior, lo que pasó en su casa entre otros comentarios. Seguidamente ya reunidos la mayoría de los niños, entonaron el canto de entrada "El periquillo azul". Los niños ya participaban con entusiasmo en la entonación del canto, el pase de lista se llevó acabo como de costumbre, cada niño pasaba a fijar la tarjeta con su nombre en el cartelón de los payasos.

Miguel, en el momento en que mencioné que pasaran a fijar los nombres él dijo, -yo llegué primero, así que mi nombre va primero, después vino Yoli, Gaspar, Débora, Florentino y así sucesivamente. De esta manera sin querer puso una regla para fijar las tarjetas.

Después del pase de lista, Jasiel propuso salir a la cancha jugar, pregunté si todos estaban de acuerdo, contestaron con un ruidoso sí, saliendo a la cancha. Estando en la cancha, unos se correteaban, toreaban, gritaban, brincaban, se veían felices.

Fórmense por filas (horizontales) les indiqué, después los acomodé para que al realizarse las actividades no se perjudicaran unos a otros. Elsa me preguntó ¿No que vamos a jugar? I les dije que sí, pero antes hay que realizar algunos ejercicios para tener condición y jugar mejor.

Seguidamente los niños realizaron brincos, agachadillas, giros y correr, cada actividad duró 5 tiempos. Estas actividades resultaron impor1antes donde los niños derrocharon energía y la alegría en ese momento se empieza apercibir en el grupo.

-¡Formen una rueda agarrándose de las manos!, mencioné, lo cual obedecieron los niños, vamos a jugar "El patio de mi casa", rápidamente Elsa comentó yo lo se cantar, yo también dijo Brenda y yo, fueron contestando los niños; -Yo quiero ser el cojito-, dijo Ismael, está bien contestó Erik, y después yo -, propuso. Los niños empezaron a entonar el canto, ya girar haciendo los movimientos que indica la canción, este juego se repitió en tres ocasiones, posteriormente los niños ya cansados de tanto ajetreo pasaron al salón, cada uno se sentó en su lugar, para realizar la siguiente actividad, donde recortaron líneas previamente marcadas en hojas en blanco para aprender a utilizar la tijera. EVALUACIÓN: No todos pudieron utilizar la tijera, excepto los cuatro niños que vinieron el curso pasado, al recortar, verónica movía y mordía los labios los abría y cerraba simulando la tijera, esto creo que se debe al esfuerzo en manipular y utilizar la tijera. Después de realizadas estas actividades entonaron el canto de salida "Son las 11", dando final a la última sesión.

EVALUAClÓN GENERAL DEL PROYECTO Las actividades que se llevaron acabo en este proyecto fueron seleccionadas para propiciar la socialización de los alumnos, utilizando juegos para lograr el propósito de la integración del niño al grupo.

Cada actividad se eligió para una finalidad y para cumplir un propósito. Todos obtuvieron relevancia en cuanto a los resultados que se suscitaron en cada uno de los alumnos.

Las actitudes de los alumnos después de haber puesto en práctica las actividades, son específicamente una motivación para mí, seguir preparándome profesionalmente para ofrecerles una mejor calidad de enseñanza a mis alumnos.

LOGROS Y DIFICULTADES

En este proyecto, se logró el propósito general que es desarrollar la autonomía del alumno y que se reconozca como miembro de un grupo. Así como aminorar las actitudes, como son la indiferencia a las actividades y juegos organizados con los propósitos mencionados y su aislamiento de los demás niños para no formar parte de sus juegos.

Con las actividades y juegos que se fueron realizando en este proyecto los alumnos empezaron a integrarse al grupo, a participar en los juegos, a interactuar con la educadora y con sus compañeros con más espontaneidad.

En las actividades que resultaron un poco complicadas, los niños que tuvieron menos dificultad para realizarlas ayudaron a los otros que no tuvieron la misma habilidad.

A continuación menciono los logros que se obtuvieron durante el proyecto y algunas dificultades. * Las actividades empezando por las de rutina, los cantos de entrada el "Periquillo azul", "Maya k'ay" y "Muy buenos días". La primera canción resultó un poco larga para que los alumnos recién ingresados al segundo grado, pudieran aprendérsela fácilmente, con el segundo canto en maya y español, solo se tuvo que repetir una vez puesto que los niños no necesitaron entonarlo en varias ocasiones para aprendérsela, ya que era muy familiar. La canción de "Buenos días" por ser corta y sencilla, los alumnos lo aprendieron con facilidad.

Con los juegos empleados "Yo me llamo", "Todos para uno y uno para todos" y "El patio de mi casa", se lograron propósitos importantes, como desarrollar la autonomía de los alumnos en los juegos y formas de expresión, que a continuación mencionaré:

* En el juego "Yo me llamo", los niños tuvieron la oportunidad para conocerse, ya que cada uno tuvo que mencionar su nombre y ejercer su psicomotricidad al desplazarse caminando y corriendo de un lugar a otro. * En el siguiente juego empleado "Todos para uno y uno para todos", se reforzó la cooperación e interacción de los niños. En este juego los niños tuvieron que mantener su equilibrio al tener que mantenerse con un pie flexionado.

* El último juego empleado "El patio de mi casa", es tradicional y común en la población y por esta razón los niños ya tenían nociones de cómo se realiza. La convivencia de los alumnos fue natural y espontánea.

En cuanto a las actividades de decoración, colorear, moldear, tapizar y recortar, los niños desarrollaron la psicomotricidad fina y gruesa, de trabajo grupal y de cooperación con otros niños.

DECORACIÓN: Para la decoración del trabajo utilizaron varios materiales, se necesitó más tiempo de lo habitual, no todos lograron mane jar adecuadamente los materiales principalmente el resistol. De 24 alumnos, 20 de ellos pudieron realizar su trabajo como el ejemplo presentado. COLOREAR: Para colorear, los niños respetaron el contorno y el color que le corresponde al dibujo. Sin embargo algunos alumnos por iniciativa propia prefirieron colores llamativos por ejemplo, rojo, negro y morado, los cuales no se relacionaban con el dibujo, hubo tres niños que colorearon a rayazos sin importarle el dibujo, lo único que lograron fue llenar la hoja del dibujo con diferentes colores. MOLDEAR: Para moldear los alumnos prefirieron realizar culebras que para ellos resultaba más fácil, aunque algunos de ellos prefirieron otros objetos pero que no tenían forma de ser lo que decían que era.

TAPIZAR: Fue una actividad un poco difícil, pero ya en una actividad anterior los alumnos desperdiciaban mucho resistol y se optó por dárselos en tapitas de refresco para que no se mancharan tanto. RECORTAR: No todos los niños pudieron dominar la tijera al utilizar, de los 24 alumnos, 14 recortaron con facilidad y los 10 restantes fue necesario ayudarlos a acomodar las tijeras en sus dedos para que pudieran recortar. SESIÓN 6

SURGIMIENTO DEL PROYECTO: En este día, cuando los niños empezaban a llegar. Gaspar le comentaba a Florentino, (mientras admiraban un libro que tomaron del área de biblioteca, un paisaje donde se veía varios animales en un rancho), que en su casa, su papá criaba un ganado así de grande y que torearán para la próxima fiesta.

Cuando me acerqué a ellos, se quedaron callados por un momento. Hasta que Florentino comentó, dirigiéndose a mí, que en su casa su mamá cría, gallinas pavos, cerdos y que su abuelo tiene un caballo que se llama "Flaco". Intervine en la plática, para preguntar a los demás niños que se encontraban alrededor de nosotros, ¿Qué animales tienen en su casa? , a lo que respondieron con una larga lista de nombres como son; palomas, gallinas, cerdos, pavos, gatos, perros, patos, etc. Viendo de esta manera, que los niños se interesaban por los animales, se llevó a cabo la elección del proyecto, lo qué los alumnos respondieron que sí. ELECCIÓN DEL PROYECTO: En el proyecto anterior se pudo ver en algunas actividades que los niños proponían figuras de animales para colorear y en la platica que surgió de los alumnos acerca de cuales tenían en su casa y los que no. Les pregunté ¿Quieren colorear, recortar, dibujar a los animales que tienen en su casa? A lo que respondieron que sí.

De esta manera, los niños con mi ayuda eligieron el segundo pro yecto de esta propuesta pedagógica "IDENTIFIQUEMOS A LOS ANIMALES DE NUESTRA COMUNIDAD".

PLANEACION GENERAL DEL PROYECTO. Después de haber seleccionado el proyecto, se tomaron los acuerdos como en cada inicio, para continuar con la realización del friso.

En la realización del friso, los alumnos tomaron libros de la biblioteca para recortar las figuras de los animales, Elsita y Brisaira dibujaron un gato y un pato en el friso que seguidamente fue coloreado por Verónica. Cuando los alumnos recortaban, pintaban y dibujaban, entonamos la canción de motivación "Cuando tengas ganas", para animarlos en la realización de estas actividades.

Cuando concluyeron, proseguimos a pegar los recortes en el friso para definir las actividades que se realizarán en este pro yecto y para la primera .actividad los alumnos se pusieron de acuerdo para que el tema de la próxima sesión sea acerca de los ganados.

NOMBRE DEL PROYECTO: "IDENTIFIQUEMOS A LOS ANIMALES DE NUESTRA COMUNIDAD". PROPOSITO: QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN LOS DIFERENTES ANIMALES QUE SE ENCUENTRAN EN SU COMUNIDAD Y CON LOS QUE CONVIVE. PREVISIÓN GENERAL DE JUEGOS Y ACTIVIDADES

-Entonarán cantos alusivos al proyecto, de animación y de bienvenida.

-Participarán en juegos, como rondas y donde puedan derrochar energía. -Realizarán trabajos como colorear, recortar, decorar, manipular donde puedan manifestar sus habilidades y destrezas.

-Realizarán una visita en casa de uno de los alumnos para saber con que animales convive. -Participarán en una exposición de trabajos realizados en los proyectos.

PREVISIÓN GENERAL DE MATERIAL DIDÁCTICO Tijeras

Pegamento

Trabajos realizados en los proyectos.

Resistol

Papeles de colores

Libros

Hojas en blanco

Crayolas

Cintilla Dorada.

SESIÓN 7

NOMBRE DEL PROYECTO: "IDENTIFIQUEMOS A LOS ANIMALES DE NUESTRA COMUNIDAD” PROPOSITO: RESALTAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: -Entonarán el canto de entrada ¡Caminito de la escuela¡ Apurándose allegar Con los libros bajo el brazo La campana va sonar.

-Participarán en el pase de lista, con el propósito de que el niño identifique su nombre -Colorearán el dibujo de una vaca. -Pegarán zacate en el dibujo simulando que el animal se la está comiendo.

-Aprenderán el canto de la vaca iOh! Violetal

Caminando por el campo una vaca me encontré como no tenía nombre iOh! Violeta le llamé ¡Oh! Violeta que linda eres tú. Tienes unos ojos grandes y una boca que hace muuu -Entonarán el canto de salida “Son las 11” RECURSOS UTILIZADOS : Crayolas, zacate, pegamento, hojas en blanco, arcadores y ropa. BLOQUES: Lenguaje, psicomotricidad, matemáticas, sensibilidad y expresión artística, tradiciones y costumbres del grupo étnico. EVALUACIÓN: Se evaluará la creatividad en la utilización de los materiales destinados a la actividad, los conocimientos previos y su actitud al participar en el juego. REALIZACIÓN: Como primera actividad del día de hoy los alumnos entonaron el canto de entrada "Caminito de la escuela", seguidamente como es costumbre, se pasó la lista de asistencia, donde los niños comprueban su asistencia fijando su gafet en el cartelón.

En esta ocasión para comprobar si los niños ya identifican sus nombres, acomode los gafet's en una mesita y les pedí que pasaran uno por uno a tomar un gafet donde consideraban que está escrito su nombre. Varios de los niños lograron identificar su nombre, algunos los fueron adivinando hasta que encontraron los suyos. Ya concluida esta acti vidad, los niños hicieron los comentarios acerca del tema de hoy que se refería a los ganados, rápidamente me dirigí al friso, mostrándoles el recor1e donde se encontraban unas vacas en un corral, les di una breve explicación sobre estos animales, a la cual los alumnos hicieron sus propios comentarios sobre este tema, resaltando sus conocimientos previos y la convivencia que han tenido con estos. Para continuar con las actividades del día de hoy; a cada niño, le di su material, antes de colorear, pedí que sacaran de la caja de crayolas las que fueran a utilizar (En esta ocasión fueron negro y verde), puse como en otras actividades anteriores, un ejemplo en el pizarrón, pero antes les pregunté si les gustaría que su trabajo quedara así o si les gustaría pintarlas de otro color, lo hicieron, cada uno coloreó a su gusto, sin embargo hubieron niños, que utilizaron las combinaciones, rojo, morado, negro y verde, otros utilizaron todos los colores. De los 24 niños que asistieron ese día, 15 niños siguieron el patrón que les había designado y los restantes, cada vez que utilizaban un color preguntaban ¿así está bien? , ¿Está bonito? , les respondía que sí y les indicaba si lo pintaran de este color -(el color que le corresponde al dibujo) se vería mejor, sin embarg o contestaban, -pero este color es el que me gusta y así lo voy pintar-, -entonces píntalo como te gusta-, le contestaba. Después les di las hojitas y zacate para que pegaran, simulando que la vaca se la comía, les repartí resistol en tapas de agua purifi cada para que utilizaran.

Continuaron con la entonación del canto de la vaca "oh Violeta", ya concluida la entonación del canto; los niños pidieron salir a jugar a la corrida de toros, este juego es tradicional y muy común en esta población; los mismos ni ños pusieron las reglas decidieron quiénes serian los toreros, ganados y los músicos. Las niñas se sentaron con sus sillitas alrededor de la pequeña cancha haciendo de público, así pasaron un rato jugando, para culminar este día de sesión, los alumnos entonaron el canto de despedida al retornar al salón de clases. Para el día siguiente (marcando en el friso) se eligió la actividad, y al animal que tendrán como tema principal. EVALUACIÓN: Los alumnos participaron en el canto y en el pase de lista, con lo cual me di cuenta del avance que tenían para memorizar los cantos. En cuanto a los gafet's, Elsa, Brenda, Miguel, Florentino, Alex, Saidy y Jasiel, ya reconocían sus nombres. En lo que respecta a la actividad, algunos niños tuvieron dificultad para colorear y se interesaron por los colores fuer1es, el juego fue propuesto por los niños, y participaron todos, fue agradable; derrocharon mucha energía, al entrar al aula, pidieron entonar el canto de despedida para marcharse a sus casas. SESION 8

NOMBRE DEL PROYECTO "IDENTIFIQUEMOS A LOS ANIMALES DE NUESTRA COMUNIDAD".

PROPÓSITO: QUE LOS ALUMNOS RECONOZCAN LOS SONIDOS QUE EMITEN LOS DIFERENTES ANIMALES Y LA CONVIVENCIA EN GRUPO.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS:

-Participaran en la plática general. -Entonarán el canto de entrada. -Realizarán el pase de lista. -Entonarán el canto "Le chan Wakxo'. Le chan Wakxo (2) Ku jantik zuk (2) Beyxan le chan tzimnó Ku jantik zuk (2). -Decorarán un caballito, con la técnica de boleado. -Participarán en el juego libre "El arca de Noé" En le arca de Noé, todos Bailan y yo también ¿Quieren oír como hace el perro? Guau, guau (perro, gato, pato, vaca, gallo). -Cantarán el canto de despedida “ Ya nos vamos a casita" RECURSOS UTILIZADOS : papel crepé, resistol, hojas en blanco, y marcadores.

BLOQUES: lenguaje, sensibilidad y expresión artística, tradiciones y costumbres del grupo étnico y psicomotrocidad.

EVALUACIÓN: se evaluará la habilidad para bolear papeles y pegar en el contorno del dibujo, la participación y la formación de actitudes hacia la cooperación.

REALIZACIÓN: el inicio de la sesión de este día, consistió en recordar lo que se vio el día anterior, y marcar en el friso la actividad que se realizará, Saidy comentó que el caballo, era el tema central de este día; los demás concluyeron que era verdad. Antes de llevar acabo las actividades los niños entonaron el canto de entrada y se realizó el pase de lista. Para proseguir después con el canto del torito (lengua maya), lo cual resultó un canto animado, que los mismos pidieron que se repitiera otras tres veces. Con la técnica de boleado, los niños decoraron el contorno del cuerpo del caballo con bolitas de papel, después colorearon. Enseguida los invite a que saliéramos a la pequeña laza cívica para jugar a una ronda. "El arca de Noé", les expliqué que esta ronda la cantaría sola y que estuvieran atemos a lo que les indicaría en ella y que emitieran los sonidos de los animales que yo mencionara; la tercera ocasión que entonaba la canción los niños ya me acompañaban, ya que era un canto sencillo de aprender. Al regresar al aula los niños entonaron el canto de salida. EVALUACIÓN: Elsa, Jasiel e Ismael, fueron los primeros que terminaron sus trabajos y para que no interrumpieran a los demás niños, les pedí que ayudaran a sus compañeros que tenían para hacer su trabajo como Fabiola, Ariel y David. Por otra parte el juego "El arca de Noé", se prestó para que los niños, se diviertan de los sonidos. Este juego lo utilizaron como adivinazas, ya que cada uno de ellos emitía un soni do de algún animal y los demás tenían que adivinar a qué animal le correspondía. De este modo concluimos que esta actividad es flexible y que se pueden inventar juegos como éste, que los alumnos inventaron. El canto del torito en lengua maya, fue motivo para hacer que los niños temerosos adquieran confianza. y para concluir decidimos la actividad que se realizará en la siguiente sesión. Que resultó ser una visita a casa de Rossana. Le informamos al director el

cual dio el visto bueno y le entregué a cada alumno un notita para que sus papás se enterarán de la actividad y les dieran permiso. Seguidamente entonaron el canto de despedida. SESIÓN 9

NOMBRE DEL PROYECTO: "IDENTIFIQUEMOS A LOS ANIMALES DE NUESTRA COMUNIDAD",

PROPÓSITO:

QUE

LOS

ALUMNOS

CONFIRMEN

LOS

DA

TOS

ADQUIRIDOS ACERCA DE LOS ANIMALES, MEDIANTE EL CONTACTO DIRECTO. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: -Entonarán el canto "Muy buenos días" -participarán en el pase de lista. -Entonarán el canto de "Pimpón es un muñeco", para revisión de aseo. -Visitarán la casa de Rossana, para ver los animales que atienden. -Entonarán el canto de despedida" son las 11” RECURSOS UTILIZADOS : Permiso del director y los padres de familia para realizar la visita.

BLOQUES: Lenguaje, naturaleza, matemáticas y tradiciones y costumbres del grupo étnico. EVALUACIÓN : Se evaluará mediante preguntas sobre la visita con la finalidad de saber si el alumno se fijó en las explicaciones que dio la dueña de los animales. REALIZACIÓN : inicié esta sesión como de costumbre con las actividades de rutina como: son el pase de lista y el canto de entrada, para realizar la revisión de

aseo los niños cantaron "Pimpón es un muñeco", la cual se entonó párrafo por párrafo, haciendo los ademanes que la canción señalaba. Posteriormente los alumnos preguntaron ¿a que hora nos vamos a casa de Rossana? , Respondiéndoles, -en un momento-, sin antes indicarles que no se alejaran del grupo, que no tocaran nada de lo que vieran y que tuvieran cuidado al desplazarse. Seguidamente se formaron dos filas una de niñas y otro de niños.

En el transcurso del camino hacia la casa de Rossana, los niños no dejaban de platicar y señalar las cosas, como son: casas, animales, árboles, etc. Para llegar a casa de Rossana, tuvimos que caminar tres cuadras, Rossana al ver que nos faltaba media cuadra para llegar se adelantó para abrir la puerta de su casa, su mamá nos recibió y nos invitó a pasar; lo primero que hice fue explicarle ala señora por que realizábamos la visita. Y escogimos su casa por que Rossana nos comentó que tenía dos tipos de animales que no son comunes en la población y algunos de los niños no los conocían.

Lo primero que le preguntaron a la señora, era ¿cuántos animales cría en su casa? , a lo que respondió que tenía un ganado, un caballo, pavos, perros, un gato, patos, dos chivitos, un par de conejos y palomas. Después de haber contestado la seguimos cuestionando mientras los niños acariciaban a los diferentes animales con las siguientes preguntas; ¿Qué les da de comer?, ¿Cómo los cuida para que no se enfermen? , ¿Cómo los baña?, ¿Para que los utiliza? I y otras preguntas que surgieron en ese momento, también dieron algunas sugerencias de como alimentarlos y cuidarlos. Después de que visitamos los corrales de los animales; los niños comentaban, que los chivitos y los conejos eran los que más les había impresionado. Los niños preguntaron a los dueños donde los habían conseguido, y la respuesta fue que se los regalaron por unos parientes que tienen en la ciudad de Tekax, preguntaron también si crecían más de los que estaban, la respuesta fue

que sí, la mamá de Rossana nos invitó a que volviéramos a visitarla en unos meses para que viéramos cuanto habían crecido estos animales. Siendo un cuar1o para las once, nos despedimos para retornar a la escuela. Al llegar, los alumnos entonaron el canto son las 11, para después marcharse a sus casas. EVALUACIÓN: Los niños ya entonaron con claridad las canciones que practicaban a diario, en cuanto al pase de lista ya se volvió costumbre que el niño que llegue primero, su gafet es el que inicia la lista y así sucesivamente. La visita realizada en la casa de Rossana se hizo con el propósito de tener contacto con los animales de que se habían hablado anteriormente, durante el tiempo que duro la vista los niños aprendieron y confirmaron algunos datos que se mencionaron acerca de los animales en sesiones anteriores, al igual que se informaron cuales son los ganados y el caballo y los que no crecen tanto como los conejos y las gallinas. Con las preguntas que le hicieron a la señora tuvieron una idea más clara.

SESIÓN 10

NOMBRE DEL PROYECTO: "IDENTIFIQUEMOS A LOS ANIMALES DE NUESTRA COMUNIDAD".

PROPÓSITO: QUE LOS PADRES DE FAMILIA CONOZCAN EL TRABAJO QUE REALIZAN SUS HIJOS EN LA ESCUELA Y SE PREOCUPEN POR SEGUIR APOYÁNDOLOS EN SUS TRABAJOS.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: -Entonarán el canto "Maya K'ay" -Participarán en el pase de lista. -Entonarán los cantos aprendidos en el proyecto. -Recortarán figuras de animales.

-Realizarán un álbum con las figuras recortadas. -Participarán en una Exposición de los trabajos realizados. -Entonarán el canto de despedida" son las 11” RECURSOS UTLlZADOS: dibujos realizados en los proyectos anteriores, hojas en blanco, cintilla dorada para decorar, tijeras, resistol y libros. BLOQUE: Lenguaje, psicomotrocidad, sensibilidad y expresión artística, matemáticas, naturaleza y tradiciones y costumbres del grupo étnico.

EVALUACIÓN: Se evaluará todos los trabajos de los proyectos anteriores para calificar el avance que han tenido los niños en su estancia en la esc uela.

REALIZACIÓN:

Después

de

realizar

las

actividades

cotidianas

y

retroalimentar los conocimientos construidos anteriormente y en este proyecto. Los niños entonaron todas las canciones aprendidas en los dos proyectos, seguidamente realizaron la última actividad que le corresponde al proyecto, que era un álbum de animales, para esto, les indiqué, que tomaran los libros que utilizarán para recortar, ya que los tenían, les facilité las tijeras y les explicaba lo que recortarían. Después de que recortaron, cada niño llevó su libro al área de biblioteca, seguidamente se acercaban a tomar resistol y un pequeño álbum que elaboré previamente con dos hojas en blanco, dobladas con la portada decorada y con el nombre del niño. Los niños, como Saidy pedían que les marcara el lugar donde debían pegar el recorte, cuando todos terminaron de realizar la actividad, los dejaron encima de sus mesitas, siendo aproximadamente la hora del recreo, en este momento se presentaban las mamás algunos papás de los niños, que les mandamos su invitación anteriormente para que vengan a observar los trabajos que sus hijos

realizaron durante el transcurso del proyecto. Cabe mencionar que el salón se ambientó con los trabajos, para que se den cuenta del avance que han tenidos estos. Hubo señoras que se acercaron para preguntar si realmente sus hijos hicieron los trabajos o yo los había hecho. Su alegría se reflejaba en sus rostros cuando les decía que los trabajos que realizaba cada niño tenían su nombre escrito y que efectivamente el trabajo fue hecho por el niño.

EVALUACIÓN: El invitar a los papás para que asistieran a la exposición de trabajos, creo que fue la actividad más sobresaliente ya que los involucraron en el proceso de aprendizaje de sus hijos, además de que se concientizaron sobre la importancia que sus hijos cursen el preescolar. Los alumnos recortaron con menos complicaciones, pegaron donde se les indicó, presentaron un trabajo de acuerdo a su edad, algunos recortados sin dirección con el único objetivo de remarcar el dibujo, un poco manchado resultó el álbum, ya que algunos de estos niños utilizaron más resistol del que debían. Los cantos entonados durante el proyecto fueron entonados con claridad este día. EVALUAClÓN DEL PROYECTO

El proyecto

"IDENTIFIQUEMOS

A

LOS

ANIMALES DE NUESTRA

COMUNIDAD". Fue el tema que los niños eligieron ya que en el proyecto anterior se pudo ver el interés que le prestaban al tema de los animales sobre otros, de esta manera no quedó más que elegir este proyecto. Durante el transcurso de las actividades de este proyecto se obtuvieron logros y dificultades que a continuación mencionare:

LOGROS Y DIFICULTADES

Los alumnos mostraron avance con la memorización de los cantos. Con la ayuda del pase de lista mediante gafet's algunos alumnos ya reconocen sus nombres.

Reconocieron los sonidos de los animales de la comunidad.

Los niños tuvieron gran imaginación, creatividad para moldear. Se involucró a los padres de familia en el proceso de enseñanza -aprendizaje de sus hijos, al asistir a la escuela en una exposición de trabajo. En los juegos organizados de este proyecto: la corrida de toros, y el arca de Noé, sucedió lo siguiente:

Lo corrida de toros: es un juego tradicional, es común ver a los niños de esta comunidad torear y de correr. En esta ocasión los niños participaron en este juego, entre ellos eligieron quiénes serían los toreros, las ganados y los músicos. Después se pusieron a jugar, las niñas en este caso fueron el público. Este juego sirvió para recordar las tradiciones de la comunidad y al mismo tiempo para derrochar la energía sobrante de su organismo.

En el arca de Noé: los niños emplean las adivinanzas y las correspondencias de los sonidos de los animales por ejemplo: ¿cómo ladra un perro? y los niños emiten el sonido y así sucesivamente. Con la visita realizada en casa de una de las alumnas. Se obtuvo una mejor información acerca de los cuidados que deben tener los animales.

En cuanto a las actividades donde tuvieron que recortar y pegar no se tornaron muy complicadas, fueron alg unos niños los que no lograron dominar el manejo de las tijeras. En lo que respecta a pegar las figuras es necesario brindarles ayuda para el manejo del resistol ya que algunos utilizan demasiado lo cual maltrata el trabajo.

CAPITULO V REFLEXIONES ANALÍTICAS DEL PROCESO SEGUIDO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO

A. Descripción del seguimiento metodológico de la elaboración de la propuesta pedagógica.

Las investigaciones sobre el campo educativo, han permitido una mejor comprensión sobre el proceso de la enseñanza -aprendizaje y los diferentes elementos que intervienen en él. En consecuencia la actualización del docente debe ser constante para diseñar nuevas estrategias. Los cuales nos permitan entender mejor los conceptos de la psicología moderna, el punto de vista pedagógico, así como las sugerencias metodológicas. Por otra parte, comprender las interrelaciones que se dan entre el alumno y el objeto de conocimiento, la relación entre maestro -alumno y las tradiciones y costumbres del contexto donde se desempeña el trabajo del docente. Durante el transcurso de la carrera de la licenciatura en educación preescolar, tuve la oportunidad de conocer nuevas conceptualizaciones de la práctica docente así como los primeros intentos para crear e innovar nuevas estrategias que solucionaran algunos problemas educativos, como en mi caso la socialización rápida de los alumnos de nuevo ingreso, en el segundo nivel de preescolar.

De esta manera, el análisis crítico de la labor docente durante las sesiones sabatinas, me permitió reflexionar sobre lo que debía realizar para alcanzar mejores rendimientos, que, aunado al intercambio de experiencias con mis compañeros docentes -alumnos de este mismo nivel, los comentarios acertados

de los asesores de grupo, a través de trabajos por equipos, puntos de vista en plenarias, textos que aportan situaciones importantes aunque en otro contexto pero que de alguna manera tiene algo similar a lo nuestro; me permitieron retomar ideas de como realizar y mejorar mi desempeño como docente dentro del proceso enseñanza -aprendizaje. Toda propuesta pedagógica como trabajo sistemático pasa por una serie de pasos en su elaboración.

Por otra parte, durante mi estudio en la Universidad Pedagógica Nacional, de la carrera de licenciatura en educación preescolar y primaria, LEPEPMI 90, me inicie en la realización d ensayos de propuestas en cada una de las materias de currículo oficial. * Una vez realizados todos los procesos de selección, justificación, propósitos y delimitación de mi objeto de estudio, proseguí con el estudio contextual de mi comunidad para saber formas de vida y tradiciones y costumbres, fuentes de trabajo, tipo de vivienda, instituciones públicas, mismas que me sirvieron para comprender mejor sus distintas formas de concebir la realidad. * Proseguí con la elaboración de la estrategia metodológica, que consistió en el planteamiento de dos proyectos, resaltando el papel del docente como guía y facilitador del proceso de construcción del conocimiento, así como la planeación didáctica de diez sesiones en dos proyectos. * El siguiente paso fue redactar el proceso seguido en la elaboración del trabajo, la impor1ancia y la relación del contenido seleccionado con otros bloques del programa del nivel preescolar; así como las sugerencias, conclusiones y bibliografía

* Por último redacté la introducción, analicé también el contenido del libro así como la ortografía. De esta manera, se concluyó la elaboración de mi propuesta pedagógica. CAPITULO VI

RELACIONES Y RESUL T ADOS DE LA PROPUESTA.

A. Relaciones del contenido con otros bloques del programa. La educación preescolar tiene la intención de ayudar al niño a madurar las actitudes y capacidades que le permitirían cursar la primaria adecuadamente, así, como la estimulación del pensamiento lógico -matemático, el espacial, el categórico; el avance en los procesos de socialización, en la ubicación espaciotemporal, y el desarrollo de la capacidad motora, gruesa y fina.

La presente propuesta pedagógica aborda como contenidos centrales "la socialización del niño", "El juego como medio para socializar", "la importancia del juego", etc. Por tal razón se resume que el juego es la forma más congruente para incorporar a los pequeños a realizar sus actividades escolares ya la socialización.

En este nivel el vínculo de los bloques es eminente, ya que todos los contenidos del tema de un proyecto se dan en forma global o globalizada y tiende a favorecer los aspectos del desarrollo integral del niño en sus dimensiones afectiva, social, intelectual y física.

De estas dimensiones, surgen los bloques donde se presentan las actividades y juegos que se realizan a lo largo de los proyectos, los cuales se consideran integradoras o globalizadas por que permiten que en cada una de ellas los niños realicen diversas acciones.

El juego es una actividad globalizada, puesto que en el momento que se emplea abarca parte de los diferentes bloques, según sea el tema en que se incline. Sin embargo, daré a conocer algunos ejemplos de cómo se presenta y cómo se puede utiliza r para socializar con los diferentes bloques del programa.

-Con el bloque de sensibilidad y expresión artística: la forma para socializar mediante el juego es permitiendo que el alumno adquiera experiencias que favorezcan el desarrollo de sus capacidades y propicien sus formas de comunicación ya sea de manera gestual, corporal, plástica, verbal, teatral y sonora. Los juegos que se pueden realizar son las artes escénicas, gráficas y plásticas, rondas, canciones, adivinanzas y emitir sonidos para identificar.

Con el bloque de psicomotrocidad: la forma para socializar y motivar al niño es mediante la ejercitación corporal, actividades donde reconozca el espacio temporal, desarrolle la capacidad motora gruesa y fina, juegos relacionados con la imagen corporal, donde puedan derrochar energía para acabar con el temor y permita integrarse al grupo.

En el bloque de naturaleza: El propósito de este bloque es desper1ar en el niño la necesidad de seguir conviviendo armónicamente con su medio natural, e ir creándole una actitud de colaboración y ayuda para el bien común, así como proporcionar actividades relacionadas con el cuidado, preservación y conservación de la salud: las cuales ayudan a reconocer partes del cuerpo, mediante las canciones de "Pimpón es un muñeco", "Tengo, tengo", "Las partes del cuerpo", adivinanzas y artes escénicas.

En el bloque de matemáticas: los juegos más llamativos que se pueden realizar para inducir al alumno a desarrollar el pensamiento lógico- matemático, son aquellas donde permite establecer forma de relación entre objetos, animales y situaciones. Actividades que se pueden realizar en equipos como clasificar objetos, seriar, reconocer colores, ejercicios para reafirmar la ubicación espacial, arriba -abajo, adentro -afuera, delante -atrás, cerca -lejos, izquierda derecha, así como de cantidades poco, mucho ó igual.

En el bloque de lenguaje: Para entonar canciones, establecer reglas, permitir la expresión libre del alumno, es necesario este bloque. Ya que en él se hace uso de la lengua materna como medio de comunicación. Además de que propicia espacios de conversación entre los niños, maestros y otros miembros de la comunidad; donde inventan chistes, cantos, etc.; expresa sus opiniones, deseos y necesidades sin reservas ni inhibiciones. El niño se comunica libremente apoyándose en diversos recursos como la elaboración de dibujos individuales y colectivos de aquí que se a la relación. En el bloque de tradiciones y costumbres del grupo étnico: el maestro motivará a que los niños conozcan y reconozcan, recreen y participen en las actividades que propicien su identificación con el grupo social al que pertenecen, de esta manera se relaciona con el juego para socializar a los niños.

Todos los temas que se eligen para los proyectos en el nivel preescolar del medio indígena, parten de los conocimientos previos de los alumnos, estos conocimientos ya sean costumbres, tradiciones, formas de vida, actitudes son los que definen la personalidad del niño y que es importante estudiar para poder definir la actividades didácticas que formarán parte de su proceso enseñanza aprendizaje.

Así mismo, la conclusión a que llegué, es que todos los bloques tiene una relación para inducir a la socialización del niño, las actividades que proponen los bloques pueden adecuarse en forma de juegos para que éstos sean más interesantes para los alumnos. B. Resultados obtenidos de su aplicación.

Es importante mencionar que durante el quehacer cotidiano de nuestro desempeño como educadoras, se presentan algunos obstáculos que tratan de limitar el proceso enseñanza -aprendizaje. De ahí, que este proceso va perfeccionándose día tras día, ya que en cada instante, en cada interacción con los alumnos se viven errores y aciertos en cuanto a los resultados esperados que nos permiten mejorar nuestro desempeño como docente para beneficio de nuestros alumnos, que en el interactuar a diario a través de las experiencias vividas, los errores cometidos al igual que los acier1os, se pueden innovar alternativas didácticas que vayan de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos, que en cada ciclo escolar se presentan con características diferentes. Por lo que, en el nivel preescolar se trabaja con el método por proyectos, donde los temas y las estrategias didácticas son variadas y diferentes en cada uno, no existe un patrón para seguir ya que las actividades que hayan dado un buen resultado en un proyecto, no significa que tenga el mismo resultado en otro. De esta manera al concluir las actividades programadas en la estrategia de solución al problema seleccionado pude comprobar avances o resultados satisfactorios

al

utilizar

algunos

instrumentos

de

evaluación

como:

los

cuestionamientos después de cada sesión en forma grupal, la par1icipación entusiasta de los ni ños en el juego y la realización de pequeñas actividades de psicomotrocidad fina, gruesa, así como actividades de sensibilidad y expresión artística.

Entre lo más sobresaliente de los resultados obtenidos, se encuentran que los alumnos lograron: •

Desarrollar la socialización en menos tiempo, con la estrategia del juego.



Propiciar actitudes de cooperación.



Desarrollar la capacidad motora fina y gruesa.



Estimular su pensamiento lógico -matemático.



Propiciar la concientización de los padres de familia sobre la importancia del preescolar, al formar parte en la exposición de trabajos de los educandos.



Elaborar trabajos alusivos a los proyectos "juguemos para conocernos mejor" e "identifiquemos a los animales de nuestra comunidad".



Fomentar una mejor relación entre alumno s y docentes.



Desarrollar las actitudes de colaboración.



Relacionar sus situaciones reales con los conocimientos construidos teóricamente.

SUGERENCIAS

Después del proceso seguido en la construcción y la aplicación de la estrategia, le sugiero a los compañeros docentes, que es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos, los cuales facilitan la consecución de los propósitos programados logrando además una correcta aplicación de esta propuesta.

El docente debe conocer las diferentes formas en que los alumnos se expresan y ofrecer oportunidades de expresión oral a través de conversaciones, diálogos, así como propiciar situaciones para tener la oportunidad de escuchar a otros. El docente debe aprovechar la lengua materna del niño para lograr un mejor acercamiento con ellos.

El espacio donde el niño permanece el mayor tiempo, necesita presentar un clima agradable, que lo haga sentirse en libertad y confianza para trabajar y entablar relaciones con todos los que lo rodean. La organización de los muebles y materiales, deben favorecer la realización de los trabajos individuales y por equipos. Facilitar la identificar de lugares donde serán guardados los materiales; así como el acceso a los mismos y que permitan el traslado libre de los niños de un lugar a otro. Para tratar al alumno que asiste por primera vez al centro preescolar, el docente debe considerar estos primeros cinco puntos, para que pueda proyectar una imagen cálida y amigable. Los juegos tienen que practicarse con frecuencia dentro o fuera del salón de clases ya que servirán para reafirmar los conocimientos.

Las instrucciones que el maestro indique deberán ser claras, breves y precisas. Antes de empezar un juego se debe tomar medidas adecuadas tanto en el espacio físico como en el material que se va utilizar. Sugiero a cada educador que en su quehacer ponga todo su esfuerzo, su habilidad, creatividad, conocimientos y experiencias para mejorar cada día su labor.

CONCLUSIONES

La propuesta pedagógica es la mejor opción para vincular la teoría con la práctica cotidiana a fin de solucionar los problemas educativos, sea de aprendizaje, de conducta o de integración al grupo escolar.

El propósito fundamental de este trabajo, fue plantear el juego como alternativa para propiciar la socialización, utilizando la metodología adecuada, y con ello mejorar el porcentaje del aprovechamiento escolar. El juego como actividad lúdica, produce en el niño una descarga de energía sobrante del organismo, además que propicia la obtención de conocimientos, mientras se relajan, divierten y aprenden a comportarse bien. La relación entre alumnos puede incidir en forma decisiva sobre aspectos tales como la adquisición de competencias y destrezas sociales, la superación del egocentrismo, el rendimiento escolar y el p roceso de socialización. El lenguaje es la base de la socialización del niño ya que desde que nace se ve en la necesidad de aprenderlo para poder comunicarse con los demás.

BIBLIOGRAFÍA

ALBARRAN, Agustín Antonio, dinámica de Grupos, E.D.I.P.L.E.S.A. 1982 México 64 p AULA SANTILLANA, Diccionario de la ciencias de la educación Ed. Santillana s.a. de c. v. México 1995, 1431 p

GOMÉZ P. Margarita, El niño v sus primeros años en la escuela, SEP México 1995, 229 p

GONZALEZ S. Judith del Carmen, Cómo educar la inteligencia del preescolar, Ed. Trillas s.a. de c.v. México 1996, 72 p JIMÉNEZ

y

C.

Laureano, Conocimiento

del educando psicotécnica

pedagógica y organización escolar. México 1973, 383 p PROGRAMA EDUCATIVO VISUAL S.A. DE C.V. Gran atlas visual de psicología infantil v juvenil ED. Panamericano. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Bloque de juegos v actividades en el desarrollo de los provectos en el jardín de niños, México 1983, 125 p.

___________Libro para el maestro de educación preescolar indígena . México 1991, 103 p.

____________Programa de educación preescolar para zona indígena , México 1995, 96 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Desarrollo del niño v aprendizaje escolar, Guía de trabajo, LEPEPMI 90, México 1993, 272 p. ___________Desarrollo del niño v aprendizaje escolar. Antología, LEPEPMI 90, México 1995, 257 p. __________El campo de lo social v la educación indígena II, Antología, LEPEPMI 90, México 1997, 258 p.

GLOSARIO

ACOMODACIÓN: Para Piaget. Tipos de intercambio, de relación del organismo con el medio, del sujeto con el objeto. ACTIVIDAD LÚDICA: Relativo al juego.

ASIMILACIÓN: Para Piaget. Incorporación de los objetos en los esquemas de conducta, no siendo tales esquemas más que la trama de las acciones susceptibles de repetirse activamente.

ATENUAR: Aminorar o disminuir. COMPETENCIA: En su expresión más simple, se manifiesta en la satisfacción producida por el control del medio, incluso, por la modificación del mismo, la satisfacción se acentúa cuando puede predecirse y controlarse este proceso. CONSTRUCTIVISTA: Enfoque pedagógico cuyos principios confieren al niño elaborar sus propios aprendizajes.

COSMOVISIÓN: Concepción del mundo, de la vida, ideologías que interpretan la situación global. CONTEXTO: Se le llama al medio geográfico, cultural o socioeconómico donde se desenvuelve cada individuo o institución escolar. EFICAZ: Cuando lo evaluado coincide con lo programado, el nivel de eficacia es el máximo.

EGOCENTRISMO: Termino empleado por J. Piaget para expresar la indife renciación entre el punto de vista del sujeto y otro punto de vista ya sea de otro sujeto ó de los objetos. Una forma particularmente importante del egocentrismo caracteriza la etapa preoperacional del desarrollo. ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Procedimiento que hace posible la operación de las conceptualizaciones y principios pedagógicos.

INCONSISTENCIA: Falta de cohesión en las ideas. INTERIORIZAR: Proceso de asimilación. Se refiere a la incorporación por parte del sujeto tanto de las percepciones y del propio movimiento como de las formas más elaboradas del lenguaje y del pensamiento. MÉTODOS ACTIVOS: Son aquellos que tienen en común a pretender aplicar el principio de la actividad en la escuela.

POTENCIALIDAD: Capacidad de aprendizaje a través de programas educativos adecuados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.