Carlos Martínez Gerente de Obra Social C

planeta amazonia planeta amazonia 1 “Destruir una hectárea de selva tropical sin estudiarla equivale a deshojar un libro sin leerlo. Destruir la

2 downloads 53 Views 3MB Size

Recommend Stories


JUAN CARLOS SAVATER OBRA RECIENTE
JUAN CARLOS SAVATER OBRA RECIENTE JUAN CARLOS SAVATER 2 3 JUAN CARLOS SAVATER OBRA RECIENTE Del 10 de septiembre al 30 de octubre de 2015 GALE

Text1. Text1. Text1. EL ABO RO: DAVID ESTRADA GERENTE REVI SO: CARLOS GUERRERO GERENTE APRO BO: CARLOS R. DIRECCION
CODIGO M A- O P - 0 4 PRESTAMIL Text1 Text1 EL ABO RO : REVI SO : APRO BO : NO MBRE DAVID ESTRADA CARLOS GUERRERO CARLOS R. Text1 PUEST O GEREN

OBRA SOCIAL DE PETROLEROS DE CORDOBA
ANEXO I: NORMATIVAS FARMACEUTICAS OBRA SOCIAL DE PETROLEROS DE CORDOBA [email protected] Tel: 0351- 4261555/7 I- COBERTURAS Y ACREDITAC

2013. El GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, CONSIDERANDO:
t 1 IGS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ACUERDO No. 21/2013 El GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, CONSIDERANDO: Qu

Story Transcript

planeta amazonia

planeta amazonia

1

“Destruir una hectárea de selva tropical sin estudiarla equivale a deshojar un libro sin leerlo. Destruir la selva equivale a quemar la biblioteca entera.“ Daniel Janzen

2

3

Habitamos un frágil y hermoso planeta cuyo equilibrio depende de la responsabilidad de todos. En la Obra Social de C así lo entendemos, por eso uno de nuestros objetivos es la preservación del medio ambiente. Nuestra actuación medioambiental pretende concienciar a la sociedad de que nuestro entorno depende de nosotros, pero nosotros dependemos de él. Por eso, nos preocupa especialmente el sector joven de la población, convencidos de que su educación debe estar impregnada de estos valores de respeto, defensa y mejora del medio ambiente, ayudándoles a conocer y valorar toda la riqueza de nuestro patrimonio natural. Abril nos parece un mes idóneo para abrir nuestras puertas a un hábitat que alberga la biodiversidad más fabulosa de la Tierra: la Amazonia. Este enorme territorio bañado por el río Amazonas contiene un sinfín de ecosistemas y culturas únicas, y su formidable extensión de selva tropical tiene una influencia notable de la estabilidad climática de nuestra atmósfera. Con la exposición Planeta Amazonia queremos dar a conocer esta vasta región y las maravillas y curiosidades de su flora y fauna, y también hacer una llamada de atención sobre los riesgos de las múltiples agresiones que están poniendo en peligro su pervivencia. Amazonia alberga una vida sorprendente y a veces desconocida que vamos a descubrir, cuyo potencial está siendo valorado hoy en día como uno de los mayores tesoros de la humanidad. La necesidad de que todos los ciudadanos del mundo tomemos conciencia de ello es uno de los propósitos de esta muestra. El otro es la posibilidad de emprender un emocionante viaje a través de la selva y el río de este mítico pulmón verde.

Carlos Martínez Gerente de Obra Social C

4

5

Índice

6

• Introducción

pág.

• El río

pág. 11

• La región amazónica

pág. 25

• La Amazonia brasileña

pág. 37

• Biodiversidad verde

pág. 45

• Vida animal

pág. 55

• El hombre amazónico

pág. 71

• El futuro: amenazas y estrategias

pág. 85

• Epílogo: Una habitación con vistas a la selva

pág. 95

8

7

Introducción Cada vez que oímos pronunciar Amazonia, nuestra mente se tiñe de verde y surge ese cuadro de bosque excesivo donde se inflama el ruido de la vida, donde la colosal magnitud de los árboles cobija el misterio de miles de especies de dimensión imposible, desde flores monstruosas a diminutos monos del tamaño de un bolígrafo. Amazonia es un planeta donde el agua y la tierra luchando por ganar terreno se unen en un solo cuerpo cuyo aliento insufla oxígeno a nuestra avejentada atmósfera. Contemplemos esta selva desde el aire: miles de kilómetros de vegetación intacta, impenetrable, una lujosa alfombra verde de apretada trama desmembrada aquí y allá por enormes brazos de agua. Volemos algo más lejos. ¿Qué es aquel gran claro en el bosque? Parece que alguien ha quemado un pedazo de nuestra preciosa alfombra. Es un buen agujero, por lo menos de otros tantos miles de kilómetros. Casi hasta ayer mismo teníamos una visión única de la Amazonia como ese territorio virgen de recursos inagotables habitado por fieras, mosquitos, pájaros de colores, un edén cuyos frutos nos alimentarían hasta saciarnos. Pero la imagen del expolio también acude hoy a nuestra mente al pronunciar Amazonia: incendios, talas indiscriminadas, desaparición de valiosas especies animales y vegetales, de seres humanos y de culturas primitivas que antes de nuestra cortés intrusión vivían plácidamente amamantados por la madre selva. Amazonia es todavía ese opulento tesoro que nos parecía inagotable. Pero ahora sabemos que nuestro pulmón, como nos gusta llamarlo, puede llegar a caer enfermo. Cuidemos de su salud y promovamos su desarrollo sostenible como parte esencial del futuro de nuestro planeta. Aún no es demasiado tarde para ello.

8

el río

10

El Amazonas, un gigante que abraza la Amazonia Este volumen de depósitos es tan grande que las No hay otro río comparable al Amazonas: es el más largo y caudaloso del mundo. Su sistema principal, el eje Amazonas-Solimoes-Ucayali, llega a los 6.762 kms de longitud y supera al Nilo (6.671 kms), que por mucho

fotografías de satélite han observado un importante crecimiento en el litoral de la Guayana francesa y el Estado brasileño de Amapá.

tiempo fue considerado el más largo de la Tierra. Su

Una desembocadura que parece un mar

enorme red se reparte en más de mil afluentes que riegan

En la gigantesca desembocadura del Amazonas se

un extraordinario conjunto de ecosistemas y la mayor

encuentra la enorme isla de Marajó acompañada

extensión de selva tropical húmeda del planeta. Casi todo

por un extenso archipiélago diseminado en unos

el territorio de los Estados Unidos cabría en su cuenca,

50.000 km2, un área mayor que el territorio de

de más de 6 millones de kilómetros de extensión. Aunque

Suiza. El número exacto de sus islas aún no ha sido

casi en un 70% discurre por territorio brasileño, el río

determinado, aunque se calcula en unas 2.000. En

extiende sus brazos por ocho países más: Perú, Bolivia,

este estuario tiene lugar un fenómeno de mareas

Ecuador, Surinam, Guayana, Guayana Francesa, Venezuela

llamado pororoca, cuyas oscilaciones de nivel se

y Colombia.

pueden percibir hasta 600 kilómetros río arriba.

El río mar, como lo llaman los habitantes de las riberas,

A 2.500 kilómetros de la desembocadura se han

descarga en el océano un 15% del agua dulce de todo

pescado tiburones que se han adentrado en sus

el planeta. En su recorrido sinuoso el río dibuja amplios

aguas confundiéndolas con el mar.

meandros que evolucionan constantemente. El ancho entre sus riberas varía entre los 2 y los 30 kilómetros aunque en las crecidas puede expandirse hasta los 100 kilómetros, y la profundidad de su cuenca llega a alcanzar en algunos tramos los 110 metros. El cauce va formando numerosos

Estado de Amazonas, Brasil – la mayor extensión continua de selvas vírgenes del planeta

pantanos, ciénagas y un laberinto de canales por los que circulan todo tipo de barcos a lo largo de sus más de 20 millones de kilómetros de vías navegables. Al llegar al Atlántico forma un estuario de 400 kilómetros donde el río se expande aún 150 mar adentro dejando anualmente unos 800 millones de toneladas de sedimentos a su paso.

12

13

El Amazonas es un río de colores de su pureza y acidez, muchos son de color oscuro como Los suelos arenosos de la cuenca amazónica son muy pobres en nutrientes, pero los ríos que nacen en ellos están entre los más puros de la Tierra; sus características químicas son muy semejantes al agua destilada. A pesar

el río Negro, principal afluente del Amazonas y segundo mayor del mundo en volumen de agua. El color de té negro de sus aguas se debe a que la cuenca amazónica descansa en una enorme planicie formada durante miles de años por la absorción sedimentaria de arenas y arcillas provenientes de los planaltos de Brasil y Guayanas. El arrastre de estas arenas aporta su característico color a los ríos negros. En ciertos lugares, la capa de sedimentos acumulados es tal que excede los 4.000 metros de espesor. Además de los ríos transparentes de aguas oscuras como el río Negro y sus afluentes, el Amazonas también tiene ríos turbios de aguas blancas y ríos turbios de aguas claras. Los de aguas blancas como el Amazonas, Juruá, Purus y Madeira deben su color a la carga de sedimentos arrastrados desde las nacientes de la región andina; su composición química es casi neutra y poco ácida, con un alto porcentaje de calcio, magnesio y sales minerales. Los ríos de aguas claras como el Tapajós, Xingu, Trombetas y Araguaia llevan poca materia en suspensión, son ácidos y pobres en sales minerales, y poseen una baja concentración de calcio y magnesio. En Manaos se puede contemplar el hermoso espectáculo del encuentro entre las aguas oscuras del río Negro y el caudal blanquecino del Amazonas: seccionados por una línea invisible, los dos ríos se niegan a mezclarse por sus diferencias de temperatura y densidad.

Sombras de arena en el Río Negro 14

Barco regional cruzando el encuentro de los ríos Amazonas y Negro

La historia natural de un río Hace millones de años, lo que hoy llamamos Cordillera de los Andes aún no se había levantado, y los grandes ríos de la región amazónica fluían hacia el océano Pacífico. Cuando la deriva continental hizo chocar la Placa Suramericana con la de Nazca, los Andes se irguieron, bloquearon esa salida al Pacífico y los ríos unieron sus aguas formando el mayor lago de la tierra. Durante mucho tiempo, las aguas esperaron a que otra gran alteración geológica permitiera de nuevo su salida, hasta que las variaciones del nivel del mar en el Pleistoceno provocaron la confluencia del río hacia el océano Atlántico. Este es el motivo de que su caudal se precipite desde las alturas andinas de más de 5.000 metros hasta la planicie amazónica, donde la altitud es casi invariable. Si el Atlántico subiese apenas 55 metros de nivel sus aguas llegarían hasta Tabatinga, ciudad brasileña de la margen del río a 4.000 kilómetros de distancia del mar, en la frontera con Colombia y Perú.

No hay otra planicie en el mundo de dimensiones continentales como la Amazonia. Sus grandes extensiones de tierra baja se remontan a la Era Paleozoica, hace unos 420 millones de años, cuando los continentes suramericano y africano estaban unidos y el río y sus afluentes corrían en sentido contrario, limitados al norte por el escudo de Guayanas y al sur por el escudo brasileño. Estos escudos se formaron en la Era Precambriana hace 600 millones de años y representan probablemente la costra inicial del planeta. El proceso milenario de la cuenca amazónica es hoy patente en la convergencia morfológica entre muchos mamíferos de la selva tropical africana y suramericana, como el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis) y la capibara (Hydrochoerus hidrochaeris); el antílope real (Neotragus sp.) y la cutía (Dasyprocta sp.); el pangolín terrestre (Manis sp.) y el tatucanastra (Priodontes giganteus).

El origen del Amazonas se estableció en el siglo XVI en algún punto de la región de los Andes peruanos, y durante los siglos posteriores se creyó erróneamente que su naciente era el río Ucayali, que brota en estas montañas. En el año 2000, un equipo de la National Geographic Society compuesto por científicos de cinco países sitúa, gracias a las imágenes satelitales de un sistema GPS, el punto exacto del nacimiento del Amazonas en un arroyo del Nevado Mismi, una montaña en la cordillera sur de los Andes peruanos a 5.597 metros sobre el nivel del mar.

La diferencia de nivel de aguas entre la estación seca y de lluvias puede llegar a más de 15 metros 16

Los primeros hombres amazónicos Unos 10.000 años antes de nuestra era, la parte este y sur de la Amazonia estuvo ocupada por cazadores de espacios abiertos. Restos de cerámicas hallados en el río Madeira evidencian la ocupación de las tierras bajas hacia los años 5400 a 3200 a.C., y a finales del siglo pasado se encontraron en Santarem vestigios cerámicos con una antigüedad que se calcula entre los 7.000 y los 8.000 años. Se han determinado dos vías por donde se llevó a cabo la ocupación amazónica: la ruta caribeña, la más importante, desde la desembocadura y subiendo el curso del río y sus principales afluentes; y la ruta andina desde los Andes hacia el interior de la región. En esta última se produjeron migraciones de otros pueblos andinos preincaicos que ocuparon los bosques de las vertientes orientales andinas, de los que quedan numerosos restos arqueológicos. Los incas penetrarían después esporádicamente en la selva alta reubicando algunas poblaciones para cultivar coca. Cuando los primeros europeos llegaron a la región encontraron grandes poblaciones ribereñas que se vieron diezmadas por las nuevas enfermedades introducidas en su hábitat, para las que no tenían defensas.

Sitio arqueológico Abrigo do Sol 18

La llegada de los exploradores y la colonización Hacia el año 1500 comenzaron las primeras incursiones de

Un nombre para el río

portugueses y españoles en el vasto territorio americano

El nombre Amazonas fue popularizado por las

que entonces pertenecía a España por el Tratado de

crónicas que escribió Fray Gaspar de Carvajal

Tordesillas. Se atribuye el descubrimiento del río en 1499

durante la expedición de Orellana, donde lo

a Américo Vespucio, que había acompañado la llegada

denominaba el río de las amazonas por las tribus

de Colón y emprendido el reconocimiento de las nuevas

de indígenas guerreras que andaban desnudas

tierras tras dejar la expedición de Alonso de Ojeda. Los

y defendían con arco y flecha su territorio de

portugueses fueron ocupando la región desde el Atlántico y

los invasores españoles, y de las que escribió

encontraron áreas densamente habitadas por poblaciones

impresionado que ‘hacían tanta guerra como diez

independientes. Al mismo tiempo los españoles ocuparon

hombres’. Sin embargo, algunos lingüistas peruanos

los territorios de la parte andina, donde se asentaban

sostienen que el nombre proviene de los términos

comunidades más complejas con ciudades unidas por

indígenas ama que significa romper y zona, que

caminos. El oro que encontraron en los Andes y la leyenda

significa canoa, en alusión a la fuerza de su caudal:

de un jefe indígena vestido de oro dieron pie al mito de El

el río que rompe las canoas. Aunque la designación

Dorado, organizándose expediciones que condujeron al

de Amazonas es la más empleada, la nomenclatura

primer recorrido completo del río Amazonas en 1541 por

peruana y brasileña varía en el transcurso del río. En

el capitán Francisco de Orellana, que inició su navegación

Perú, el tramo desde los Andes a Iquitos es llamado

desde la desembocadura del Napo y concluyó su aventura

Marañón, y desde aquí al Atlántico, Amazonas. En

ocho meses después.

Brasil el nombre de Solimoes se emplea desde Iquitos hasta la desembocadura del río Negro, y de aquí al océano recupera el nombre de Amazonas.

Mapa del río Amazonas realizado durante el viaje de Pedro Teixeira 20

Los pioneros y la explotación de la selva

Manaos en la época del caucho

Tras la Segunda Guerra Mundial Amazonia se ocupó de Tras los portugueses y españoles, los ingleses, holandeses y franceses trataron de establecer a su vez asentamientos en la Amazonia, pero encontraron la resistencia de los portugueses que a partir de 1615 construyeron fuertes, misiones religiosas y colonias para asegurar la posesión. Las primeras explotaciones agrícolas fracasaron y el aprovechamiento de la tierra se basó en la obtención de productos naturales, oro y piedras preciosas, y en la captura de indios para el mercado de esclavos. El impacto sobre los pueblos indígenas hizo que muchos desaparecieran como consecuencia de las enfermedades y la esclavitud. Entre 1840 y 1914 la colonización se intensificó por el auge de la comercialización de caucho y cerca de 300.000 colonos de diverso origen migraron hacia la Amazonia brasileña haciendo que la población aumentara de 137.000 habitantes en 1820 a 1.217.000 en 1910. En 1872 se proyecta el primer ferrocarril Madeira-Mamoré, que correría a lo largo de 324 kilómetros fundando numerosas ciudades y haciendo crecer otras desmesuradamente como Belém y Manaos. Más de 6.000 operarios murieron de malaria durante la construcción. Las poblaciones indígenas fueron expulsadas y en muchos casos exterminadas y se implantaron grandes explotaciones ganaderas que también resultaron un fracaso. Hoy, sólo siete kilómetros de su trazado continúan en funcionamiento. A partir de 1914 la producción del caucho, que había enriquecido a buena parte del territorio, decayó por la competencia de las plantaciones intensivas inglesas asentadas en Malasia, haciendo que se estancara el desarrollo de la región. Estas plantaciones en tierras de oriente prosperaron a raíz del tráfico

nuevo con fines agrícolas y pecuarios, y la explotación maderera pasa a convertirse en uno de sus principales reclamos. En esta etapa se construyen carreteras, aeropuertos y presas para el aprovechamiento hidroenergético, se incrementa la extracción de minerales y petróleo y se reubican poblaciones desde las zonas periféricas deprimidas. Esta intensa actividad genera nuevas necesidades de ocupación territorial para lo que se realizan numerosas talas en extensas áreas, acelerando la deforestación de la selva. Sólo en Brasil, entre 1975 y 1988, el área deforestada creció de 29.342 km2 a 396.689 km2, con el consiguiente impacto ambiental y cultural.

Un nuevo El Dorado: el caucho Los incas ya extraían del árbol del caucho una goma con la que fabricaban bolas de juego para los niños. En 1839, Charles Goodyear logra desarrollar un proceso llamado vulcanización mediante el cual el látex extraído del Hevea brasilensis es tratado con azufre y calor para obtener el caucho. Gracias a su hallazgo, hacia 1910 la comercialización del látex ha transformado la población brasileña de Manaos en una urbe moderna en el mismo corazón de la selva que cuenta con una extensa red de tranvías eléctricos, 10 colegios privados y 25 escuelas públicas, un Teatro de la Ópera cuya construcción ha supuesto 3 millones de dólares de la época y la mejor biblioteca de toda Latinoamérica, por lo que la ciudad llega a ser popularmente conocida como “el París del trópico”.

clandestino de miles de semillas del árbol del caucho que realizó el botánico Alexander Wickham a finales del XIX. 22

Transporte de troncos por el río

la región amazónica

24

El hombre vive rodeado por el mayor jardín conocido

Amazonia es algo más que selva es una unidad homogénea de selva sino un vasto conjunto

Brasil posee la mayor porción amazónica, pero…

ecológico que posee diversas características geológicas,

• Surinam es el país más arbolado de la región con

geomorfológicas, de suelos, de clima y de flora y fauna.

un 90% de su superficie invadida por los bosques;

Además de esta variedad natural, en la región se da

quizá esta relación cambie en unos años ya que

también una heterogeneidad social, económica y política

varias madereras asiáticas son dueñas de una

debido a que el territorio se extiende por nueve países

quinta parte de las tierras del país.

muy diferentes entre si. Abarca el 7% de la superficie

• En Perú la reserva de Pacaya-Samiria reúne 20.000

del planeta y sus cientos de miles de plantas y millones

kilómetros cuadrados de bosque tropical que

de animales, muchos aún desconocidos para la ciencia,

en realidad es una prolongación de la Amazonia

constituyen más de la mitad de la biodiversidad mundial.

brasileña. En esta gigantesca área de protección

En unas pocas hectáreas de la floresta amazónica

proliferan desde hace tiempo un gran número de

existe un número mayor de especies de plantas e

estudios científicos que han encontrado sólo en el

insectos que en toda la flora y fauna de Europa.

Parque Nacional Manu 1.600 nuevas especies de

A pesar de la imagen que tenemos de ella, la Amazonia no

(Eneas Salati, 1983) El bosque amazónico tampoco es uniforme, pese a lo que pudiera sugerir esa amplia cubierta verde avistada desde un avión. Entre los de biomasa densa podemos encontrar bosques abiertos sin palmeras o con palmeras, bosques de lianas, bosques secos o bosques inundables como las

várzeas y los igapós, pero también extensiones de sabana en tierra firme o manglares. La vegetación amazónica está interrelacionada con el suelo, las aguas y el clima. La fauna no puede vivir ni alimentarse sin el bosque, pero éste necesita de los animales para la polinización y distribución de las semillas. Por eso, cualquier agresión que se ejerza sobre este delicado equilibrio resulta fatal para la pervivencia del ecosistema.

26

pájaros. La demarcación de los límites de la frontera de la selva peruana con su vecino Ecuador fue el motivo de la guerra que en 1955 enfrentó a los dos países durante un mes. • La región amazónica colombiana es un fenómeno de biodiversidad, ya que más del 10% de todas las especies de fauna y flora del planeta se encuentran en ella. Desde los años 80, sus selvas son también el escondite favorito de los traficantes de drogas. • Los Yanomami, el grupo étnico más antiguo de América del Sur, poseen más del 10% de Venezuela en una reserva de 96.000 km2. En 1992, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) de Brasil firmó durante el gobierno de Collor de Mello la demarcación de unos 6 millones de hectáreas que establecían la reserva de las tierras Yanomami.

La dispersión, un seguro de vida para el bosque La principal característica de la ecología amazónica y su

¿Por qué en un lugar donde el suelo es

diversidad está en la gran dispersión de sus especies, y esta

tan pobre y la capa freática de la tierra se

es la razón de la pervivencia de estos ecosistemas múltiples

encuentra demasiado profunda para el

cuya flora, si estuviera concentrada, se vería continuamente afectada por el ataque y la destrucción de las plagas que

alcance de las raíces se da esa increíble

acabarían con especies enteras. La riqueza de los bosques

exhuberancia verde?

amazónicos llevó a creer a los primeros exploradores

Al contrario que en otros lugares, en Amazonia

que su potencial agrícola era inmenso, pero la limitación

la vegetación utiliza el suelo como mera fijación

productiva a causa de la pobreza de sus suelos está hoy

mecánica y no como fuente de sustento, ya que se

suficientemente constatada tanto por sus habitantes como

alimenta de la circulación periódica de nutrientes

por los ecólogos, cuya conclusión última es que la floresta

en la superficie proporcionados por las hojas,

vive de si misma.

pequeñas raíces o excrementos de animales que cubren el suelo de la selva y que la trama fina y densa de las raíces se encarga de filtrar. Además, el agua que escurre de las hojas lava y arrastra los excrementos que los animales arborícolas depositan sobre ellas y se vuelve mineralmente rica, propiciando también al resbalar por los troncos el desarrollo y crecimiento de las características lianas o cipós.

La semilla de la Munguba se dispersa gracias a los pájaros y el viento 28

Amazonia es un paraíso húmedo con un delicado equilibrio climático El índice de humedad en Amazonia es extremadamente

Imaginemos el desastre…

alto, y se percibe en esa especie de finísimo vapor cálido

Si la mayor parte de los bosques amazónicos

que flota en el aire de manera continua. La incidencia de

que hoy se conserva fuese destruida, los efectos

los rayos solares produce esa evaporación, que después

catastróficos más inmediatos serían:

la transpiración de plantas y seres vivos devolverá a la

• la desaparición de un enorme número de

atmósfera, donde se transformará en lluvia. Este ciclo es

especies empobrecería hasta la mitad la riqueza

el motor del clima permanentemente húmedo que impide

ecológica actual del planeta

las oscilaciones térmicas. La espesura también hace que

• la emisión de grandes cantidades de CO2

la condensación de humedad se quede a baja altura, con lo que se favorecen las lluvias en el mismo lugar al no alejarse las nubes por el viento como ocurre en las áreas sin vegetación. El desmantelamiento de los bosques viene a romper este proceso y trae como consecuencia la reducción del tránsito de agua durante la estación lluviosa; esto puede provocar inundaciones y una disminución del almacenamiento de agua en las reservas subterráneas durante la estación seca que reducirá también el volumen de los ríos.

promovería el efecto invernadero en la atmósfera, • la incidencia de las lluvias se reduciría en un 20 ó 30% elevándose por tanto la temperatura de la región, • la riada de las aguas durante las lluvias fuertes arrastraría consigo los nutrientes de las tierras altas y provocaría inundaciones, • el clima más seco y caliente favorecería los incendios de grandes áreas.

Calor y humedad. Una fórmula botánica perfecta 30

foto ?

¿El hombre se adapta a la selva o la selva se adapta al hombre? La Amazonia no es sólo un paraíso ecológico o una bella estampa de vegetación exótica; en la región viven también veinte millones de personas entre pobladores de la selva, indígenas, ribereños, garimpeiros (buscadores de oro y piedras preciosas), habitantes de las ciudades, colonos, agricultores, ganaderos y extractores forestales. Una gran parte de los métodos de aprovechamiento de la selva proviene de la sabiduría indígena, que se ha beneficiado de sus recursos durante siglos desarrollando técnicas de agricultura, caza y pesca adaptadas al medio, y atesorando el conocimiento de los poderes medicinales de muchas de sus plantas. Los últimos estudios sugieren sin embargo que no sólo fue el hombre el que se adaptó al medio amazónico, sino que su presencia ejerció además un lento proceso de transformación del entorno como consecuencia del uso que hacían del bosque los pueblos indígenas extintos. Estas modificaciones vendrían determinadas por la estimulación del crecimiento de determinadas comunidades vegetales y su integración con las comunidades animales y humanas. Un ejemplo de ello estaría en la proliferación de concentraciones de palmeras en las tierras negras, ya que allí se establecieron grupos indígenas cuya alimentación básica era la pulpa y la simiente oleaginosa de la palmera babaçu (Orbygia phalerata) y los frutos de la palmera pupunha (Bactris gasipaes). Según algunos antropólogos, incluso los perfiles de la floresta pueden observarse igual que si fueran restos arqueológicos tan válidos como los instrumentos o cerámicas encontrados en las excavaciones, ya que en ellos queda patente la manipulación que las poblaciones extinguidas hacían de la selva para su aprovechamiento. 32

Palmera pupunha, de la que se extraen excelentes frutos comestibles

Algunos argumentos para rebatir los tópicos sobre la Amazonia Aunque siempre oigamos decir que Amazonia es el pulmón Amazonia no es un territorio virgen, aunque conserve aún grandes áreas despobladas de naturaleza intacta o incluso inexplorada. Antes de la llegada de españoles y portugueses en la región existían grandes culturas que desarrollaron una agricultura avanzada y una sensibilidad artística que ha llegado hasta nosotros en los numerosos restos arqueológicos hallados y en las pinturas rupestres de muchas cuevas y rocas. A lo largo de los años estas poblaciones fueron diezmadas y expulsadas de sus tierras para la explotación descontrolada de los recursos del bosque, al que aún hoy las especulaciones inversionistas en la región siguen considerado ‘virgen’ en beneficio de sus intereses. Pese a la aparente opulencia de la Amazonia, no estamos ante la despensa del mundo como pensaron los grandes naturalistas Humbold y Bonpland en el siglo XIX. Los proyectos para el aprovechamiento agrícola intensivo han fracasando en muchos lugares donde se han devastado extensas áreas de selva para el cultivo. Los procesos de formación de las tierras firmes, junto con el clima y la alta pluviosidad son los responsables de la baja fertilidad del suelo y su inutilidad para algunas formas de agricultura no autóctona. Los terrenos de várzea, donde se depositan los sedimentos arrastrados por el río desde la cordillera andina

liberado en la fotosíntesis es reabsorbido por las plantas

… Otras afirmaciones sobre Amazonia que son indiscutibles

y los otros organismos vivos, pese a que por su tamaño la

• La región amazónica es la última reserva de

del planeta, lo cierto es que la mayor parte del oxígeno

región aporta una muy importante cantidad de oxígeno a la atmósfera y es esencial en la estabilidad ambiental del planeta, ya que la evapotranspiración de su masa vegetal libera cerca de siete trillones de toneladas de agua a la atmósfera. Todos los estudios recientes sobre climatología coinciden en que el equilibrio hídrico y térmico de la Tierra depende de la interacción entre la atmósfera y el revestimiento vegetal de su corteza. Es el conjunto de todas las selvas y bosques lo que incide en esta interacción, por

maderas tropicales del mundo y el más rico patrimonio biológico conocido. • Sus ecosistemas albergan la mayor cantidad de materia viva por unidad de superficie y contienen raras especies de flora y fauna que aún no han sido identificadas. • El río Amazonas es una de las reservas más importantes de agua dulce del planeta.

lo que no sólo afecta al clima mundial la destrucción de

• El suelo amazónico es producto de miles de años

grandes áreas amazónicas sino también la devastación

de evolución y posee un rico potencial de recursos

de cualquier extensión de selva, en cualquier parte. El

minerales y energéticos.

alarmante incremento de desastres ecológicos como los

• La Amazonia es además el hábitat natural

que sufre cada día la Amazonia es la muestra evidente

de muchas tribus indígenas y una fuente de

de que los recursos de nuestros bosques son limitados e

subsistencia para millones de personas que viven

irreemplazables, y que las consecuencias de su destrucción

de los recursos de la selva y el río.

son catastróficas.

• La deforestación, los incendios, la contaminación de sus ríos, la extinción de valiosas especies y la desaparición de antiguas culturas indígenas están comprometiendo seriamente el futuro de la región y de sus habitantes.

son fértiles, pero representan apenas un 2% del total de la región.

Maloca Yanomami en un claro de selva 34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.