Carmen. Ópera en cuatro actos de GEORGES BIZET ( ) Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la obra homónima de Prosper Mérimée

Carmen Ópera en cuatro actos de GEORGES BIZET (1838-1875) Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la obra homónima de Prosper Mérimée E
Author:  Elisa Reyes Pérez

9 downloads 20 Views 3MB Size

Recommend Stories


DRAMA EN CUATRO ACTOS
LAS BRUJAS DE SALEM DRAMA EN CUATRO ACTOS por ARTHUR MILLER Segunda edición JACOBO MUCHNIK EDITOR Buenos Aires 1955 Título de la obra en inglés:

Ópera en tres actos de GIUSEPPE VERDI ( ) Libreto de Francesco Maria Piave, basado en La dama de las camelias de Alexandre Dumas hijo
La Traviata Ópera en tres actos de GIUSEPPE VERDI (1813-1901) Libreto de Francesco Maria Piave, basado en La dama de las camelias de Alexandre Dumas

Los Amantes de Teruel Drama en cuatro actos en verso y prosa
Los Amantes de Teruel Drama en cuatro actos en verso y prosa Hartzenbusch, Juan Eugenio Project Gutenberg's Los Amantes de Teruel, by Hartzenbusch

ANÁLISIS DEL TRASLADO AL CASTELLANO DE LA OBRA DE GEORGES BRASSENS Y SU INFLUENCIA EN LA MÚSICA Y CULTURA ESPAÑOLA
ANÁLISIS DEL TRASLADO AL CASTELLANO DE LA OBRA DE GEORGES BRASSENS Y SU INFLUENCIA EN LA MÚSICA Y CULTURA ESPAÑOLA 103698 – Trabajo de Fin de Grado Gr

Story Transcript

Carmen Ópera en cuatro actos de GEORGES BIZET (1838-1875)

Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la obra homónima de Prosper Mérimée

Estrenada en la Opéra Comique de Paris, el 3 de marzo de 1875

Jueves, 2 de junio a las 20.00 horas Sábado, 4 de junio a las 20.00 horas

PRODUCCIÓN DEL TEATRO VILLAMARTA DE JEREZ

índice ÍNDICE

REPARTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 NUESTRA PASIÓN... NUESTRA CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

José Luis de la Rosa. Presidente de La Arcadia-Jerez GRACIAS A TODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

David Fernández Mejías. Director de Diario de Jerez VIOLENCIA DE GÉNERO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Pedro González Mira ARGUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 LIBRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25



Personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Primer acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Segundo acto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Tercer acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Cuarto acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

SELECCIÓN DISCOGRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 CATÁLOGO DE OBRAS LÍRICAS DE GEORGES BIZET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 RELACIÓN DE PRODUCCIONES LÍRICAS INTERPRETADAS EN EL TEATRO VILLAMARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 CURRÍCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

reparto REPARTO

Carmen MARÍA JOSÉ MONTIEL Don José MARCELO PUENTE Escamillo JOSÉ ANTONIO LÓPEZ Micaela AINHOA GARMENDIA Frasquita CECILIA LAVILLA BERGANZA Mercedes MARINA PARDO Remendado JOSÉ CANALES Dancairo DAVID RUBIERA Zúñiga FRANCISCO SANTIAGO Morales ÁNGEL TOMÁS PÉREZ El Destino LEONOR LEAL BALLET Melisa Calero, Sofía Castro, María Martín, Jerany Pérez FIGURANTES Isaac Abad, Olga Aguilar, Fernando Álvarez, Tamara Álvarez, José Arcas,

Juan Manuel Aucha, Miguel Ángel Caputto, Álvaro de la Rosa, Sergio Delgado, Mayte Galán, José Luis Gámez, David García, Miguel Ángel Gavilán, Juan A. Gómez, Sara Gómez, Isabel Lora, Aurelio Madroñal, Nicolás Montoya, José Miguel Muriano, Rafael Navas, José Patricio Núñez, Manuel Oteo, José Antonio Perdigones, Fernando Pérez, Manuel Romero, Rosario Ruiz, Elisa Sánchez, Rafael Sánchez, Andrés Santos, Marina Souto, Marta Urbano, Juan Luis Vilches, Cintia Zaya, Daniel Zaya ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA CORO DEL TEATRO VILLAMARTA Director: JUAN MANUEL PÉREZ MADUEÑO ESCOLANÍA DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Profesora de canto: EMELINA LÓPEZ

Escenografía y figurines JESÚS RUIZ

Iluminación FRANCISCO LÓPEZ

Directora musical ELENA HERRERA

Director de escena FRANCISCO LÓPEZ

REALIZACIONES

Escenografía ANTONIO CANDALIJAS, ALTAMIRA, TEATRO VILLAMARTA Vestuario LOLA MORENO, RAFAEL SOLÍS, ANTOLÍN DÍAZ Peluquería y caracterización ALICIA SUÁREZ

Producción Ayudante de dirección JAVIER HERNÁNDEZ Regiduría CARMEN GUERRA Ayudante de regiduría FRANCISCO ALFONSÍN

Técnicos ANTONIO ROMERO, ALFONSO ROMERO, JOSÉ GARCÍA, RAMÓN JUNQUERA, DANIEL ROMÁN, PABLO ABRIO

Sastras Mª JOSEFA CASTAÑO, Mª JOSEFA MORENO, NATALIA PIUDO, MANUELA FERNÁNDEZ

Maestro repetidor CARLOS ARAGÓN Peluquería y maquillaje EQUIPOS DE ALICIA SUÁREZ Y Sobretitulación JULIO LOZANO

MANOLO CORTÉS

Jefa de producción EVA RODRÍGUEZ Jefe de escenario JUAN ROMÁN Subjefe de escenario ALBERTO MARTÍNEZ Oficina técnica MARCOS SERNA Coordinador de giras RAFAEL GALISTEO

Coordinación de producción técnica-artística JAVIER SABADÍE

Georges Bizet (1838-1875)

La soprano María José Montiel, Carmen y el tenor Marcelo Puente, Don José, protagonistas de la ópera de Bizet en la producción jerezana.

nuestra pasión...

Nuestra pasión… nuestra Carmen Con Carmen se cierra la decimoquinta temporada lírica del Villamarta como teatro público. Durante estos tres lustros se ha consolidado –al menos eso esperamos– un extraordinario proyecto artístico-cultural que ha permitido que Jerez se abra al mundo de manera muy diferente a como lo hacía hasta las postrimerías del siglo XX, sumando a las excelencias de nuestra tierra una oferta escénica que pronto se convertiría en modelo de gestión y en paradigma de emprendimiento y capacidad creativa. La producción jerezana de Carmen que ahora se repone forma parte del patrimonio que Villamarta ha acumulado durante ese tiempo, un patrimonio que ha servido de representante cultural de nuestra ciudad por toda la geografía española: desde La Coruña a Gerona, desde Gijón hasta Málaga, acogida siempre con los mayores elogios por parte del público, programadores y críticos. No se debe entender, sin embargo, que la reposición de una obra como Carmen (ni ninguna otra) es volver a ver, escuchar o sentir lo mismo que la última vez que se asistió a su representación. La ópera, como cualquier manifestación artística, es un fenómeno vivo donde convergen

muchos elementos que renuevan su esencia; de ahí la actualidad y vigencia de las grandes obras maestras. Nuestra asociación colabora una vez más con esta maravillosa “fábrica de sueños” ofreciendo un nuevo libreto y organizando actividades paralelas que ayuden a conocer mejor la ópera, contando para ello con el patrocinio de Alfonso catering, Bodegas González & Byass, el Consejo Regulador de Jerez y con la edición de Diario de Jerez, a los que agradecemos su inestimable apoyo. Reconocemos, ahora más que nunca, el esfuerzo ineludible que realizan el Ayuntamiento jerezano y todas las entidades públicas y privadas que sustentan la Fundación Teatro Villamarta, y confiamos en que la nueva Corporación municipal surgida recientemente de las urnas, sepa mantener el legado artístico cultural que recibe, siga apoyando al teatro y protegiendo su autonomía, reconociendo la capacidad de su gestión ampliamente contrastada durante todos estos años… Y nosotros seguiremos apoyando apasionadamente nuestro teatro y… nuestra Carmen.

José Luis de la Rosa

La Arcadia-Jerez

Pie de foto, Onsecte conulpu tpatio doluptat landre commolobore tationsectet veniam, sequamet adipit iriure magna faccum vulluptat. Ut adipsustis nullam nit aliquat lor si tatue mincincipit velendignim vel dip ea commoEl director de escena Francisco López, arriba con la soprano Ainhoa Garmendia, lortis numabajo dolummy Micaela, con lanullummodo directora musical Elena Herrera. odolorem num iliqui tem qui eummoloreet luptate mincincilit, summodo lortie et lum vullandre mod minci tatis dolore vero enim

gracias a todos GRACIAS A TODOS

Una producción del Teatro Villamarta, Carmen, de Bizet, servirá para poner el colofón a la temporada lírica 2010-2011. Y quisiera aprovechar este artículo para felicitar sinceramente a todos los que han hecho posible este librero durante un año muy difícil en el que tanto el teatro como los amigos de La Arcadia-Jerez han mantenido el listón a un excelente nivel. A los artistas, en particular, hay que darles las gracias por el regalo que supone para todos su vida y obra. Gracias también a quienes desde el Villamarta han trabajado con lucidez, sentimiento y precisión para procurar una programación de auténtico lujo; gracias por darle espacio a la tragedia, pero también al humor, lo que no hace más que agrandar los valores y la energía positiva que marcan las trayectorias vitales. A todos, la enhorabuena más sincera. El mundo del arte, como dijo recientemente Mario Vargas Llosa, es el mundo de la perfección, el mundo de la belleza. El arte es así un acicate para la superación y la excelencia en todos los órdenes de la vida. El arte llega a todo y a todos y tiene además una esencial dimensión didáctica e inspiradora. Por eso es tan importante que entre todos acerquemos al gran público al Villamarta, y en esta tarea es fundamental la labor realizada por La Arcadia-Jerez, en particular, con todo tipo de actividades y siempre poniendo a los artistas y su obra al alcance del aficionado.

Pero hay que agradecer siempre, además, a quienes apoyan la creación artística, en este caso a Alfonso Catering, y a González & Byass. La labor de mecenazgo no es sólo una muestra indudable de altruismo y generosidad, sino que resulta fundamental para promover el conocimiento de la obra de arte, el fomento de la labor creativa y el estímulo de mentes despiertas y emprendedoras, particularmente entre los más jóvenes. La Asociación La Arcadia-Jerez, presidida por José Luis de la Rosa, contribuye, con sus magníficos libretos –donde la abundante información y las fotografías dan amplia cobertura alrededor de cada obra– a que nos sintamos todos orgullosos del esplendor de las artes, de la riqueza y diversidad de nuestra cultura, así como de la proyección alcanzada por nuestro teatro gracias a su excepcional temporada lírica. Editar un nuevo libreto junto con La Arcadia-Jerez es un verdadero honor para Diario de Jerez, ya que nos contagia la alegría por el continuo enriquecimiento del teatro tanto con producciones originarias de otros lugares así como propias, como es el caso que nos ocupa. Cuando se cierre el telón de esta temporada y hasta que arranque la próxima, nos quedarán los recuerdos y estas magníficas publicaciones para seguir muy cerca de la lírica. Hasta pronto y felicidades a todos.

DAVID FERNÁNDEZ MEJÍAS

Director de Diario de Jerez

violencia de género VIOLENCIA DE GÉNERO

La ópera, como la literatura en general y el teatro en particular, reserva un lugar privilegiado a la mujer; a la mujer de todas las clases y tipos: engañadas, traicionadas, frustradas, redentoras, heroínas travestidas, princesas autoritarias y desalmadas o de caramelo y sirope, lolitas de todas las especies, guerreras de escudo y yelmo, devorahombres sin piedad, prostitutas con fundamento o sencillamente hembras ligeras de cascos y caderas... Es decir, popeas, leonoras, violetas, gildas, sentas, isoldas, brunildas, salomés, butterflys, lulus… Y luego está la Carmen de Bizet –o mejor dicho, la Carmen de Merimée, primero, y, después, la del compositor francés, pero también de sus libretistas y de su amigo y discípulo Ernest Guiraud–, que tiene un poco de muchas de aquellas mujeres, pero en sí mismo y no en función o en referencia a otra cosa, y menos a un hombre. Al contrario, el hombre que hay en la historia que cuenta y protagoniza la gitana en esta ópera es un ejemplo de degradación moral y sometimiento a la voluntad de aquella, que es quien protagoniza y decide el destino de los dos. El resultado no puede ser otro que el que acaba siendo: un asesinato en toda regla. No es frecuente encontrarse con algo así en la historia del género. Desde la Popea monteverdiana, y hasta la Salomé de Richard Strauss

y la Lulu de Alban Berg, quizá no podamos hallar semejante ejemplo de determinación de género en una protagonista de una obra lírica. Sin embargo, y desde que ilustres cantantes femeninas abrieran con sus interpretaciones el melón de una cierta doble personalidad en el personaje, se han cuestionado muchos aspectos fundamentales de su naturaleza. Va a hacer ya 20 años le leí a Maruja Torres lo siguiente: “¿Qué es Carmen, una zorra o una feminista asilvestrada?” Hoy, al cabo de ese tiempo, se sigue hablando del asunto sin tener una respuesta cerrada a la pregunta. E intentar hacerlo sin acudir a tópicos supone hacerse, a su vez, muchas más. Como estas: ¿la referida pregunta tiene algún sentido aplicada a la Carmen de Mérimée? ¿Si no existiera esta y solo la de Bizet –y sus libretistas–, nos plantearíamos algún razonamiento añadido a la explicación del personaje del escritor? Pues evidentemente no, porque lo sumado al personaje en la ópera lo sitúa en una dimensión que invita a pensar en otras posibilidades, bajo otra perspectiva, desde luego no la de Mérimée. Y parece evidente que la música, más todavía que la reelaboración del original que realizaron Melhiac y Halévy, es la clave. De la misma manera que en algunas películas con guiones sobre novelas, las imágenes y el guión acaban explicando lo

TEATRO VILLAMARTA

que en el original podría ser confuso o ininteresante. Y al revés: ¿alguien puede defender con seriedad que el Werther de Massenet explica mejor a Werther que la novela de Goethe? En la ópera Carmen los libretistas inventan una Carmen que en absoluto es así en el relato de Mérimée,y, de paso, también alumbran un Don José bien distinto. Está bien; pero ese esfuerzo de invención habría caído en saco roto si Bizet, a pesar de las limitaciones que le imponía el género, no hubiera dado el último puñetazo encima de la mesa, creando, con su música, una criatura hermosa y única. Hagamos un poco de historia.

Los orígenes y el estreno

Los protagonistas del estreno parisino del 3 de marzo de 1875, la soprano Célestine Galli-Marié, Carmen y el tenor Paul Lhérie, Don José.

La novela de Prosper Mérimée, escrita en 1845, es un relato relativamente corto en el que varios personajes de la obra de Meilhac, Halévy y Bizet o no existen (Micaela) o no tienen relevancia (Escamillo). Y creo interesante observar que la descompensación entre la importancia de los personajes de Don José y Carmen es exactamente la contraria a la existente en la ópera. En Mérimée, el personaje de Don José es quien teje el hilo conductor de la historia, mientras que el de la mentirosa, ladrona, asesina y barriobajera Carmen es subsidiario; enamora a Don José, pero este es quien toma las decisiones. Nada que ver, como es sabido, con lo que sucede en la ópera. De manera que la causa “política” de Don José en Mérimée

16

–que además es dura–, pasa a ser en la ópera una causa femenina y de ideales amoroso-libertarios mucho más sociales. La ópera se llama bien como se llama, pero quizá Mérimée debería haber titulado su novela Don José, un navarro en Andalucía o algo así, y no precisamente Carmen (como quizá Wagner debería haber titulado al revés: Isolda y Tristán, habida cuenta de quien maneja los hilos aquí). Las razones para la inclusión de Micaela y el torero en la historia fueron claramente teatrales y operísticas, y de mucho peso dramático, mientras que a los comprimarios los libretistas les reservaron un papel subsidiario más ingrato: sencillamente justifican la naturaleza original del género en el que se inscribe la página, es decir, una ópera que habría de estrenarse en la sala Favart, atendiendo a los presupuestos de lo que los franceses habían decidido que fuera una ópera cómica. En otras palabras, la hermana mayor de la opereta, y por ello, por su mayor envergadura, bien explicada en las partes habladas. Y así fue. La pieza se estrenó el 3 de marzo de 1875, y el guión se desarrolló según lo previsto: no hubo pateo, pero el público la aceptó con timidez. Obviamente se enteró de poco, pero Bizet, que solo contaba con 37 años, era ya famoso, y el teatro logró dar 33 funciones más, cuyos resultados artísticos fueron similares. Claro, ¿qué podía entender un público que ocho años antes había aclamado una pieza como Romeo y Julieta de Gounod? Quizá más que algo como Carmen esperaba óperas como La Gioconda, de Ponchielli, estrenada un año después, o Sansón y Dalila, de Saint-Saëns, de dos años más tarde. Por no hablar de Lakmé, de Delibes (1883); Manon, de Massenet (1884) o Le Roi d´Ys, de

CARMEN

17

Grupo de cigarreras de la Fábrica de Tabaco de Sevilla, foto anónima de finales del siglo XIX.

Lalo (1888), títulos todos ellos clara y radicalmente apartados de la modernidad de Carmen. Por cierto, Tristán e Isolda es 10 años anterior, pero en Alemania las cosas tenían otro ritmo. Como en Viena, donde Carmen se representó muy poco tiempo después del estreno francés. Aunque con importantes cambios. Fue en noviembre del mismo 1875, pero para entonces Bizet hacía ya cuatro meses que estaba enterrado; falleció el 3 de junio. La obra se dio en alemán y con los diálogos transformados en recitativos, musicados por el ya mencionado Ernest Guiraud. A Nietzsche le apasionó, pero observó que la obra no podía ser cantada en alemán; y a Wagner, también, aunque lo expresó a su manera: “Al fin hay alguien por allí (sic.) que se entera de algo”, dijo. En todo caso, Viena sí fue justa con la obra, consagrándola sin reservas. Naturalmente, la prematura muerte de Bizet provocó un serio problema a la misma: desde su estre-

no en París, se han conocido varias versiones (pocos años después, y por similares razones, le sucedería algo parecido a Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach). Por un lado estaba la partitura autógrafa; por otro, los materiales utilizados en el estreno parisino; por otro, la partitura para canto y piano que Bizet publicó para Choudens apenas dos semanas después de la première; y por otro, la partitura que Giraud preparó para Viena, y que se publicó en 1877, muy fiable, porque Guiraud se basó en la de canto y piano (con reformas del propio Bizet sobre las páginas autógrafas) y en los materiales del estreno. La partitura que se suele escuchar hoy, en fin, es la edición crítica del musicólogo alemán Fritz Oeser (para la editotial Alkor, 1964), basada en todas esas, y en dos partituras más halladas en la Ópera Cómica francesa años más tarde. Fue definitivamente consagrada en Edimburgo con la versión de Piero Faggioni, Claudio Abbado,

TEATRO VILLAMARTA

Foto superior, el barítono Jacques Bouhy, interpretó el papel de Escamillo en el estreno de Carmen en el parisino teatro de la Opéra Comique. Abajo, el compositor Ernest Giraud (1837-1892), quien mantuvo una gran amistad con Bizet y fue el encargado, tras la muerte de su autor, de escribir los recitativos cantados que reemplazaron los pasajes hablados originales, logrando así que la ópera se pudiera representar en teatros, como la Ópera de Viena, donde se no se aceptaba aquella práctica.

18

Teresa Berganza, Plácido Domingo, Ileana libre, al fin libre, y capaz de escoger sus opcioCotrubas y Sherrill Milnes en 1977. nes amorosas, totalmente al margen de valores morales. Se definió así a una mujer amoral y por eso auténticamente libre. Magnífico, y Ella perdurable; parece una idea definitiva. Pero, treintitantos años después ¿sigue Carmen es, como probablemente ninguna intacto ese mensaje? Sin duda, aunque me otra en tan amplio sentido, una obra de per- parece necesario comentar ciertos añadidos, sonaje. Don José, Micaela y Escamillo ni si- viendo cómo se ha puesto el mundo desde quiera giran en torno a ella; transitan en líneas entonces, y habida cuenta de que la músihorizontales más o menos paralelas, que sólo ca no es tal –y quizá la ópera, menos– si no se acercan muy parcialmente y que siguen su en su contexto físico-social exacto. Carmen, camino dirigidas por otra, independiente, de- creo yo, ha dejado de ser ya zorra y feminista, finida por los estados de ánimo y las decisio- para pasar a formar parte de un inconsciente nes de la gitana.Y las reacciones de los tres son colectivo mucho más perverso y, desgraciaactos desesperados, producto de una provo- damente actual, consistente en que la forma cación irresistible. Ella, Carmen, es la que en más rápida y efectiva que tiene la mujer de cada momento va a decidir el devernir de los que se la considere de una santa vez en un acontecimientos; ella marca el qué, el cómo y mundo donde siguen mandando de manera con quién. Ahora bien, el paso del tiempo ha radical los hombres es comportarse como un ido enriqueciendo el personaje, de suerte que, hombre, es decir, haciendo gala de los defecen función de cada momento (social y políti- tos de este y situándolos en primer plano, ya co), su realidad ha ido adquiriendo distintos que, al parecer, es la única manera de aspirar perfiles y matices. Por lo escrito desde el es- al triunfo, es decir, a conseguir los deseos por treno de la obra hasta bien pasada la primera la vía rápida. Pienso que Carmen, vista desde mitad del siglo XX, podemos inferir que, du- hoy, no es tanto una libertaria cuanto una perrante bastante tiempo, se vio en el personaje a sona que, de alguna manera, está asumiendo la gitana de rompe y rasga, más próxima a la los valores del hombre dominante para conCarmen que dejó escrita Mérimée que al ente seguir lo que quiere. No se olvide: nada más poliédrico y multifacial que concibieron los li- salir a escena discursea sobre la volubilidad bretistas de la ópera y que, de alguna manera, del amor refiriéndose a él más como a un los directores de orquesta que iban trabajan- medio que un fin. Inmediatamente decide ir do en el asunto nos iban descubriendo*. La a por Don José. Y en seguida le muestra sus referida Teresa Berganza dictó en su mentada armas: o te vienes conmigo, como yo digo y versión una nueva lección acerca del asunto, adonde yo digo para hacer lo que yo diga o dejando claro que ni el zorrerío ni el arrabal no hay nada que hacer. ¿No es esta acaso la eran razones de ser en Carmen; lo que esta postura dominante del macho? Postura que hacía no era más que reivindicar a la mujer rematará al mostrar pronto su deseo de cam-

CARMEN

biar de pareja sin tener que dar explicaciones a nadie. Bien. El asunto no puede ser de más actualidad. No hay más que observar cómo se multiplica en nuestros días la violencia de género: ¿qué pasa cuando una mujer decide ser “el hombre”, la que manda en el amor y la vida, la que calcula sin explicar? Pues que su pareja, el hombre, el verdadero hombre, el hombre no imitado sino él mismo saca lo peor que lleva dentro y mata. He ahí el meollo de la cuestión en Carmen, y del que Bizet y sus libretistas fueron muy conscientes desde el primer momento. Tanto que no tuvieron el más mínimo inconveniente en rodear al personaje central de comparsas –más o menos vistosas– al gusto del público del momento. Los lugares en los que transcurre la historia y el resto de personajes encierran un montón de mensajes en clave, que en todo momento, y cada uno a su nivel, no hacen sino dulcificar y equilibrar el incontrolable fuego que irradia Carmen. De alguna manera, y a pesar de la belleza musical que emanan, son comparsas que ronronean alrededor de una auténtica fuerza de la Naturaleza. Cuatro palabras sobre ellos.

Los otros

Imágenes superiores. Ludovic Halévy y Henri Mailhac autores del libreto de Carmen, basado en la obra homónima de Prosper Mérimée, imagen inferior.

Como sucede tantas veces en ópera (Verdi es ejemplo paradigmático), hay personajes que musicalmente son una maravilla, pero que están moldeados sobre una naturaleza humana infumable. Siempre me pareció que Don José es eso, porque su comportamiento y sus reacciones esconden los más tramposos, innobles y bajos valores del ser humano. Es

19

tramposo, porque defiende un enamoramiento lastrado por vagos sentimientos, como por ejemplo el honor apelado desde su condición de militar, no de hombre. Es innoble, por su conducta vacía, irresponsable, oportunista y débil. Y al final deviene en asesino enloquecido y sin rumbo porque un cuerpo femenino lo trastorna sin remedio. Un desastre, una vergüenza para el género masculino. Los libretistas lo sitúan en todas partes durante la obra: en la plaza pública como servidor del orden; en el cuartel, como profesional del mosquetón; en la taberna, perdido e indefenso ante la cruel incitación de Carmen a la práctica del sexo sin limitaciones de horarios u obligaciones contractuales, en libertad, como ella quiere; en la montaña, de bandolero, más perdido todavía y más vulgar que de costumbre al haber cambiado el mosquetón por la navaja, y a las puertas de la plaza de toros para matar, no como sucede dentro, donde el torero, además de hacer arte, se juega la vida. Me parece, por el contrario, que la naturaleza del rol de Escamillo es mucho más sólida. Es, sencillamente, lo que se puede esperar de un torero; ninguna moralina doméstica, sí arrojo, chulería bien entendida y una buena dosis de reivindicación de derechos de conquista de la más guapa tras cada trance en el ruedo. En todo caso, en la historia, y como Don José, su dependencia conceptual de Carmen es igual de transversal. No así sucede con Micaela, un personaje muy bobo, y por ello mismo dentro del grupo de segundones, aunque con una deliciosa parte musical que Bizet y los libretistas incluyeron por razones casi estructurales: nada mejor para entender a la fogosa y perversa Carmen que detenerse un poco en la dul-

TEATRO VILLAMARTA

20

La cueva del Gato oleo de 1860 del pintor sevillano Manuel Barrón Carrillo (1814-1884) donde se refleja el tipo de vida que llevaban los bandoleros y contrabandistas andaluces en el siglo XIX y que Bizet delinea musicalmente de manera magistral en el tercer acto de su ópera Carmen. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

císima Micaela. Y en fin, esta capitanea a los distintos grupúsculos formados por Frasquita y Mercedes, Zúñiga y Morales, Dancairo y Remendado, Lillas Pastia y Andrés, la vendedora de naranjas, el gitano, el guía de montaña, el soldado… todos ellos absolutamente necesarios para conservar la (imposible) estructura de ópera cómica.

La música

¿Ópera cómica u ópera grande, pues? La idea que encierran estas clasificaciones debió pesar mucho en Bizet y sus libretistas, pero sin duda lo segundo.Y el reto fue cómo obrar para hacer algo nuevo sin que se notara. Melhiac y Halévy hicieron lo que pudieron, pero fue mucho: transformar el vulgar personaje de Mérimée en algo grande y de una radicalidad potencial gloriosa. Potencialidad que se

convierte en realidad cuando el dramatizador musical y maravilloso orquestador que fue Bizet puso la pluma sobre la partitura. Desde el punto de vista de la estructura, Carmen es una obra caótica; no es carne ni pescado, no es una pieza digamos clásica, ni tampoco Wagner. El genio de Bizet la convierte más en lo que puede ser que en lo que tiene que ser, sin escandalizar: recitativos, arias, coros, dúos, tríos, quintetos, sextetos…Nada nuevo bajo el sol. Porque las circunstancias le apretaban, como le había sucedido a Verdi cuando no acababa de hacer lo que quería porque la censura no se lo permitía: Y a otros muchos. Pero la inventiva de Bizet logró el milagro de vencer las convenciones y las exigencias de un público sin muchos deseos de degustar espectáculos innovadores. Bizet acaba encontrando lo que quiere porque, a pesar de los continuos cambios de carácter de las partes, el todo acaba arrasando; consigue que hasta

CARMEN

La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla se construyó en el siglo XVIII, fue la primera fábrica de tabaco establecida en Europa. Desde mediados del pasado siglo alberga la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla. En la imagen un grabado de principios del siglo XIX.

los números de obligada inclusión para no perder el carácter de comedia sean geniales y dramáticamente sólidos. Véase, por ejemplo, el quinteto del segundo acto, un scherzo a ritmo de tarantela que a Mahler le encantaba, y con el que sufría cada vez que dirigía la obra, por su extrema dificultad. La fuerza de la música popular en la música de los entreactos; el agudo sentido sicológico del discurso melódico; la línea sensual que atraviesa la partitura de arriba abajo, conseguida a base de refinados y modernísimos juegos armónicos; el erotismo sugerido de los primeros encuentros de Carmen con Don José, y melódicamente tan elaborado y cuidado; en contraste, la belleza elemental del torero, envuelto en un arrebatador diseño rítmico; la ruda y negra vida bandolera, expuesta con tanto fundamento en la tétrica escena de las cartas; la fuerza sexual que emana todo el cuarto acto, una verdadera amalgama de deseo carnal incontrolado y muerte

21

buscada, etc.; todo ello, todo, se presenta de manera descarnada y directa, al límite, pero alternando con la comicidad y el pasatiempo en una buena parte de la página, sin que a uno le quede tiempo a aburrirse cuando deja de suceder algo que no esté buscando ese límite. En realidad, todo ello es posible no porque el discurso dramático sea idóneo, que desde luego lo es; a mí me parece que el factor fundamental es el color general del sonido, la paleta de colores que gasta Bizet, el poder de su orquestación, que veo en la obra como el factor de modernidad más determinante y, dramáticamente, mejor. Por eso es fundamental que el rol de Carmen lo protagonice no ya una voz de mezzosoprano y no de soprano, como lo han hecho insignes cantantes de esa cuerda*, sino una mezzosoprano de color oscuro: ni siquiera en la Habanera o en la Seguidilla de la taberna se percibe a una Carmen soleada; este es un personaje cuya aparente extroversión es producto de una rica y oculta vida interior; un personaje de meridionalidad clara, pero mirando hacia el interior, hacia la serranía, no hacia el mar; un personaje andaluz de pura cepa, pero que dirige su vista hacia el interior, que también es Mediterráneo, pero “otro” Mediterráneo; una persona a la que es difícil acceder, y menos conocer. Y todo eso, más que por el texto que canta, por el color de la orquesta que hay detrás de su voz. El torero, sin embargo, sí es de color extrovertido, marino. Para Don José, Bizet reserva el aria de la flor (que no es un aria; la única aria de la ópera se la regaló Bizet a Micaela, un verdadero “chollo” para las cantantes por su cómoda y excelente escritura y su emocionante discurso melódico),

TEATRO VILLAMARTA

una belleza donde las haya, pero, a la postre, un discurso que parece salir más del alma de un ser virtuoso y sensible que del pacato militarucho que habita en su ansioso cuerpo. Sin embargo, cuando el personaje declara sin tapujos sus irracionalidades más abyectas, es decir, su decisión de matar (cuarto acto), es cuando adquiere verdadera credibilidad. Por eso es de una enorme pobreza de espíritu. En resumen, la virtud más grande de esta ópera, como les sucede a algunas de las páginas líricas aludidas a lo largo de este texto,

22

es que todavía no es una obra a la que pueda dársele carpetazo. Carmen ama, odia, quiere, desea. Habla por los codos, baila, grita, susurra. Es bondadosa y violenta al mismo tiempo, generosa y ruin de una tacada. Es el blanco y el negro, el sol y la luna, la plaza pública y la clandestinidad. Es todo eso y más, una suma de dualidades que solo se da de vez en cuando en un personaje operístico. Por eso continúa siendo eterna. Pedro González Mira

* En la temporada 2005-2006 publiqué en este mismo programa de mano (páginas 94 a 99) una discografía de la obra. Allí se hacían unas cuantas consideraciones al respecto.

argumento ARGUMENTO Acto I

Primera mitad del siglo XIX en una plaza de Sevilla donde se halla la manufactura de tabaco y enfrente un puesto de guardia dragones de Alcalá. Los soldados se distraen viendo pasar la gente cuando se les acerca una muchacha preguntando por Don José, un cabo perteneciente a otra compañía que vendrá más tarde con el relevo de la guardia. La joven declina la invitación de los soldados y se va. Al poco tiempo se oyen clarines y aparece el relevo de la guardia acompañada por un grupo de chiquillos que marchan al paso de los dragones. Durante el relevo Morales informa a Don José de la visita de la muchacha; se trata de Micaela, una joven de su pueblo de la que está enamorado. El teniente Zúñiga pregunta a Don José por el edificio que está enfrente, interesándose por las cigarreras que trabajan en él. En ese momento suena la campana de la manufactura y aparecen las chicas que vienen a incorporarse al trabajo, entre ellas se halla Carmen, cuya belleza no pasa inadvertida. La gitana canta la habanera “El amor es una pájaro rebelde...” para atraer la atención de Don José, quien demuestra poco interés hasta que ella le lanza una flor. Cuando el cabo queda solo manifiesta su turbación, interrumpida por la llegada de Mi-

caela que le trae noticias de su madre, cuyos recuerdos le emocionan. Mientras lee la carta se escucha un gran revuelo y salen las cigarreras peleándose. Zúñiga ordena al cabo entrar en la manufactura para ver que ocurre, al poco rato sale escoltando a Carmen como autora de la reyerta. El teniente la interroga y ordena su ingreso en prisión. Mientras Zúñiga redacta la orden en el cuerpo de guardia, Carmen aprovecha para seducir a Don José y convencerle de que la suelte, citándolo en la tasca de su amigo Lillas Pastia, en las afueras de Sevilla, dándole a entender que será su amante. El cabo accede y camino de la cárcel la desata, ella finge derribarlo y escapa. Acto II

En la tasca de Lillas Pastia, Carmen y sus amigas Frasquita y Mercedes bailan y cantan para distraer a Zúñiga y a otros oficiales. Es hora de cerrar y el tabernero acucia a los militares para que se vayan. El teniente informa a la gitana que Don José ya ha cumplido su arresto por el engaño de su fuga y acaba de salir del calabozo. Llega una comitiva vitoreando al torero Escamillo y éste brinda cantando la canción del “Toreador”. El diestro repara en los encantos de Carmen, pero ella declina su invita-

TEATRO VILLAMARTA

ción. Zúñiga se despide y sale con la comitiva del torero prometiendo volver más tarde. Carmen y sus amigas quedan solas esperando a Dancairo y Remendado, dos amigos contrabandistas que solicitan su ayuda para un negocio. La gitana se niega a acompañarles y les pide que la dejen sola con su amante que está a punto de llegar. Carmen recibe cariñosamente a Don José y baila para él pero se ve interrumpida por los clarines de la retreta, reprochando al cabo que haga caso al llamamiento. Don José protesta y declara su amor con pasión “La flor que me arrojaste…”. Carmen es inflexible “si me quisieras me seguirías a la montaña” pero él se niega a desertar. La inesperada llegada del teniente Zúñiga y su enfrentamiento con Don José precipita los acontecimientos provocando su huida con los contrabandistas. Acto III

Es noche cerrada en el refugio de los contrabandistas en un lugar escarpado de la montaña. Carmen está cansada de los celos de Don José, mientras él añora su pasado como hombre honrado. Mercedes y Frasquita echan las cartas, Carmen se suma a ellas y descubre una persistente revelación: “la muerte, siempre la muerte”. Dancairo ha estado examinando el paso por donde deben salvar las mercancías, para ello será necesario que las gitanas distraigan a los aduaneros. El día despunta y todos se ponen en marcha. Cuando la escena queda vacía aparece Micaela que viene a buscar a Don José, se oye un disparo y la muchacha se esconde asustada. Aparece Escamillo quien fortuitamente ha sali-

24

do ileso del disparo hecho por Don José. El torero se da a conocer y revela que el motivo de su presencia es encontrarse con Carmen de la que está enamorado. Ésta declaración provoca el enfrentamiento con Don José quien está a punto de herir al diestro cuando aparecen Carmen y los contrabandistas que evitan la tragedia; los dos hombres sentencian la revancha para otra ocasión y el torero se marcha. El Remendado descubre entonces a Micaela quien previene a Don José que su madre está agonizando y desea verlo antes de morir. Don José se despide advirtiendo a Carmen en tono amenazador que volverá por ella... Acto IV

Es día de corrida en Sevilla y el gentío se aglomera alrededor de la plaza de toros vitoreando la llegada de las cuadrillas. Carmen aparece radiante acompañando a Escamillo al que declara su amor. Frasquita y Mercedes, que han visto a Don José entre la multitud, se acercan a Carmen para prevenirla, pero ella no se arredra “no soy mujer que tiemble ante él”. Cuando todo el mundo entra al coso los antiguos amantes quedan solos. Don José le suplica a Carmen que vuelva con él, pueden irse lejos y empezar de nuevo. Ella se muestra inflexible “¿Por qué anhelas aún un corazón que ya no es tuyo? No obtendrás nada de mí”. Las aclamaciones que provienen del ruedo proclamando victorioso a Escamillo dejan al descubierto los sentimientos de la gitana. Don José loco de rabia apuñala a Carmen y la mata, mientras declara “Podéis detenerme ¡Yo la he matado! ¡Oh Carmen! ¡Mi adorada Carmen!”.

CARMEN

25

libreto

Litografía de Pierre Auguste Lamy (1827-1880) que representa el primer acto de Carmen en la puesta en escena del estreno del 3 de marzo de 1875.

PERSONAJES

CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mezzosoprano

Una gitana DON JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenor

Cabo de Dragones de Alcalá ESCAMILLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bajo-barítono

Torero MICAELA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . soprano

Joven campesina FRASQUITA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . soprano

Gitana, amiga de Carmen MERCEDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mezzosoprano

Gitana, amiga de Carmen ZÚÑIGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bajo

Teniente de Dragones de Alcalá MORALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . barítono

Cabo de Dragones de Alcalá DANCAIRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . barítono

Contrabandista REMENDADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenor

Contrabandista

Soldados, pueblo, jóvenes, cigarreras, gitanas, vendedores, cuadrillas, chiquillos. La acción se desarrolla en Sevilla en la primera mitad del siglo XIX

El Teatro de la Opéra Comique de Paris en una foto anónima de finales del siglo XIX.

CARMEN

ACTE PREMIER / PRELUDE PRIMER ACTO Une place, à Séville. A droite, la porte de la

29

PRELUDIO

manufacture de tabac. A gauche, au premier plan, le corps de garde, exhaussée de deux ou trois marches; près du corps de garde, dans un râtelier, les lances des dragons avec leurs banderoles jaunes et rouge.

Una plaza de Sevilla. A la derecha se ve la gran puerta de la Fábrica de Tabaco. A la izquierda, en primer término, elevado dos o tres peldaños, está el puesto de guardia, al fondo, en un pesebre, se ven las lanzas de los dragones con sus banderolas amarillas y rojas.

Scène Première

Escena Primera

Introduction (Au lever du rideau, une quinzaine de soldats, Dragons du régiment d’Alcala, sont groupés devant le corps de garde. Les uns assis et fumant, les autres accoudés sur le balustrade de la galerie. Mouvement de passants sur la place. Des gens pressés, affairés, vont, viennent, se rencontrent, se saluent, se bousculent, etc.)

Introducción (Cuando se alza el telón, un grupo de soldados, dragones del regimiento de Alcalá, están delante del puesto de guardia; unos sentados y fumando, otros apoyados sobre la barandilla de la galería viendo pasar a los transeúntes de la plaza: gente con prisa, atareados, que van y vienen, tropiezan, se saludan, se amontonan, etc.)

SOLDATS

SOLDADOS

Sur la place chacun passe, chacun vient, chacun va; drôles de gens que ces gens-là!

Cuanta gente pasa por la plaza, unos vienen, otros van. ¡Qué gente tan curiosa!

MORALES

MORALES

A la porte du corps de garde, pour tuer le temps, on fume, on jase, l’on regarde passer les passants.

En la puerta del puesto de guardia, para matar el tiempo, fumamos, se chismorrea y vemos pasar a los transeúntes.

SOLDATS

SOLDADOS

Sur la place chacun passe, chacun vient, chacun va; drôles de gens que ces gens-là!

Cuanta gente pasa por la plaza, unos vienen, otros van. ¡Qué gente tan curiosa!

MORALES

MORALES

Drôles de gens!

¡Qué gente tan curiosa!

(Micaëla est entrée, hésitante, embarrassée, elle regarde les soldats, avance, recule)

(Aparece Micaela, vacilante y cohibida mira hacia los soldados, se acerca, retrocede)

TEATRO VILLAMARTA

MORALES

MORALES

(aux soldats) Regardez donc cette petite qui semble vouloir nous parler. Voyez!... Elle tourne, elle hésite.

(a los soldados) Mirad a esa jovencita parece que quiere hablarnos. ¡Mirad!… Se vuelve, vacila.

SOLDATS

SOLDADOS

A son secours il faut aller!

¡Debemos acudir en su ayuda!

MORALES

MORALES

(à Micaëla, galamment) Que cherchez vous, la belle?

(a Micaela con galantería) ¿Que busca, guapa?

MICAËLA

MICAELA

Moi, je cherche un brigadier.

Busco a un cabo.

MORALES

MORALES

(avec emphase) Je suis là... Voilà!

(con énfasis) Aquí estoy... ¡Ya ve!

MICAËLA

MICAELA

Mon brigadier à moi s’appelle Don José... le connaissez-vous?

El cabo que busco se llama Don José... ¿Le conoce usted?

MORALES

MORALES

Don José! Nous le connaissons tous.

¡Don José! Todos le conocemos.

MICAËLA

MICAELA

(avec joie) Vraiment! Est-il avec vous, je vous prie?

(contenta) ¿De verdad? Por favor ¿Esta con ustedes?

MORALES

MORALES

Il n’est pas brigadier dans notre compagnie.

No es cabo de nuestra compañía.

MICAËLA

MICAELA

(désappointée) Alors, il n’est pas là.

(decepcionada) Entonces, no está aquí.

MORALES

MORALES

Non, ma charmante, il n’est pas là; mais tout à l’heure il y sera.

No, preciosa, no está aquí; pero vendrá luego.

30

CARMEN

Il y sera quand la garde montante remplacera la garde descendante.

Vendrá a relevarnos con la guardia entrante.

MORALES, SOLDATS

MORALES, SOLDADOS

Il y sera quand la garde montante remplacera la garde descendante.

Vendrá a relevarnos con la guardia entrante.

MORALES

MORALES

(très galant) Mais en attendant qu’il vienne, voulez-vous, la belle enfant, voulez-vous prendre la peine d’entrer chez nous un instant?

(de manera galante) Pero, mientras llega, ¿quiere usted, hermosa niña, tomarse la molestia de entrar un momento?

MICAËLA

MICAELA

Chez vous?

¿Con ustedes?

MORALES, SOLDATS

MORALES, SOLDADOS

Chez nous!

¡Con nosotros!

MICAËLA

MICAELA

(finement) Non pas, non pas, grand merci, messieurs les soldats.

(con educación) No, no, muchas gracias, señores soldados.

MORALES

MORALES

Entrez sans crainte, mignonne, je vous promets qu’on aura, pour votre chère personne, tous les égards qu’il faudra.

Entre sin reparo, preciosa, le prometo que la trataremos con todo el respeto que usted se merece.

MICAËLA

MICAELA

Je n’en doute pas, cependant je reviendrai, c’est plus prudent, je reviendrai quand la garde montante remplacera la garde descendante.

No lo dudo, sin embargo, es más prudente que regrese mas tarde, cuando venga a relevarles la guardia entrante.

MORALES, SOLDATS

MORALES, SOLDADOS

Il faut rester, car la garde montante va remplacer la garde descendante.

Debería quedarse, pues la guardia entrante está apunto de relevarnos.

MORALES

MORALES

(retenant Micaëla) Vous resterez!

(reteniendo a Micaela) ¡Quédese!

31

TEATRO VILLAMARTA

MICAËLA

MICAELA

(cherchant à se dégager) Non pas, non pas!

(tratando de soltarse) ¡No, no!

MORALES, SOLDATS

MORALES, SOLDADOS

Vous resterez!

¡Quédese!

MICAËLA

MICAELA

Non pas, non pas! Au revoir, messieurs les soldats! (elle s’échappe et se sauve en courant)

¡No, no! ¡Adiós, señores soldados! (se escapa y sale corriendo)

MORALES

MORALES

L’oiseau s’envole... on s’en console!.. Reprenons notre passe-temps et regardons passer les gens!

El pájaro ha volado... consolémonos... ¡Retomemos nuestro pasatiempo y sigamos viendo la gente pasar!

SOLDATS

SOLDADOS

Sur la place chacun passe, chacun vient, chacun va; Drôles de gens que ces gens-là!

Cuanta gente pasa por la plaza, unos vienen, otros van. ¡Qué gente tan curiosa!

MORALES

MORALES

Drôles de gens!

¡Qué gente tan curiosa!

Scène Seconde

Escena Segunda

Marche et Chœur des Gamins (On entend un clairon au loin. Un officier sort du poste. Les soldats du poste vont prendre leur lances et se rangent en ligne. Les passants forment un groupe pour assister à la parade. De petits gamins entrent en courant de tous les côtés. La garde montante paraît: deux fifres et un clairon d’abord, puis Zuniga, Don José et les soldats de la garde montante. Les petits gamins marchent au pas de dragons)

Marcha y Coro de Chiquillos (Se escucha un clarín a lo lejos. Un oficial sale del puesto de guardia. Los soldados van a coger sus lanzas y forman en línea. Los transeúntes se agrupan para presenciar el desfile. Llegan chiquillos corriendo de todos lados. Aparece la guardia entrante: primero dos pífanos y un clarín, luego Zúñiga, Don José y los soldados de la guardia entrante. Los chiquillos desfilan a paso de dragones)

GAMINS

CHIQUILLOS

Avec la garde montante nous arrivons, nous voilà! Sonne, trompette éclatante!

Con la guardia entrante llegamos. ¡Aquí estamos! ¡Suena trompeta brillante!

32

CARMEN

Ta ra ta ta ta ra ta ta. Nous marchons la tête haute comme de petits soldats, marquant sans faire de faute, une, deux, marquant le pas. Les épaules en arrière et la poitrine en dehors, les bras de cette manière, tombant tout le long du corps. Avec la garde montante nous arrivons, nous voilà! Sonne, trompette éclatante! Ta ra ta ta ta ra ta ta...

Ta ra ta ta ta ra ta ta. Marchamos con la cabeza erguida, como soldaditos, marcando el paso sin equivocarnos: un, dos. Los hombros hacia atrás y sacando el pecho, los brazos de esta manera, cayendo a lo largo del cuerpo. Con la guardia entrante llegamos. ¡Aquí estamos! ¡Suena trompeta brillante! Ta ra ta ta ta ra ta ta…

(la garde montante va se ranger en face de la garde descendante)

(la guardia entrante forma frente a la saliente)

MORALES

MORALES

(à Don José) Une jolie fille charmante vient de nous demander si tu n’étais pas là!... Jupe bleue et natte tombante.

(a Don José) Una encantadora joven acaba de preguntarnos si tú estabas aquí... Llevaba falda azul y la trenza suelta.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ce doit être Micaëla!

Debe ser Micaela.

(Départ de la garde descendante. Les gamins en troupe se rangent derrière les soldats)

(Partida de la guardia saliente. Los chiquillos en tropel se colocan detrás de los soldados)

GAMINS

CHIQUILLOS

Et la garde descendante rentre chez elle et s’en va. Sonne, trompette éclatante! Ta ra ta ta ta ra ta ta. Nous marchons, la tête haute comme de petits soldats, marquant sans faire de faute, une, deux, marquant le pas. Ta ra ta ta ta ra ta ta.

Ya la guardia saliente se recoge, se va. ¡Suena trompeta brillante! Ta ra ta ta ta ra ta ta. Marchamos con la cabeza erguida, como soldaditos, marcando el paso sin equivocarnos: un, dos. Ta ra ta ta ta ra ta ta.

(Soldats, gamins, et curieux s’éloignent par le fond. (Soldados, chiquillos y curiosos se alejan por el Zuniga autorise ses soldats à rompre les rangs. fondo. Zúñiga ordena romper fila a sus soldados Il reste seul avec Don José) y se queda solo con Don José)

33

TEATRO VILLAMARTA

Scène Troisième

Escena Tercera

Récit

Recitativo

ZUNIGA

ZÚÑIGA

C’est bien là, n’est-ce pas, dans ce grand bâtiment que travaillent les cigarières?

¿Verdad que es ahí, en ese gran edificio, donde trabajan las cigarreras?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

C’est là, mon officier, et bien certainement. On ne vit nulle part, filles aussi légères.

Efectivamente, mi oficial, ahí es. En ningún otro sitio encontrará muchachas más frescas.

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Mais au moins sont-elles jolies?

Pero, ¿son guapas al menos?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Mon officier, je n’en sais rien, et m’occupe assez peu de ces galanteries.

No sé nada, mi oficial, me intereso muy poco por esas galanuras.

ZUNIGA

ZUÑIGA

Ce qui t’occupe, ami je le sais bien. Une jeune fille charmante qu’on appelle Micaëla, jupe bleue et natte tombante. Tu ne réponds rien à cela?

Sé bien lo que te interesa, amigo mío. Una encantadora muchachita que se llama Micaela, con falda azul y la trenza suelta. ¿No respondes nada?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Je réponds que c’est vrai, je réponds que je l’aime! Quant aux ouvrières d’ici, quant à leur beauté, les voici! et vous pouvez juger vous-même.

Respondo que es verdad y digo que la quiero. En cuanto a la belleza de las trabajadoras de aquí, ¡ahí las tiene! Juzgue usted mismo.

Scène Quatrième

Escena Cuarta

Chœur des cigarières (La cloche de la manufacture se fait entendre. La place se remplit de jeunes gens qui viennent se placer sur le passage des cigarières. Les soldats sortent du poste. Don José s’assied sur une chaise, et reste là fort indifférent à toutes ces allées et venues, travaillant à son épinglette)

Coro de cigarreras (Se escucha la campana de la manufactura. La plaza se llena de jóvenes que se sitúan al paso de las cigarreras. Los soldados salen del puesto de guardia. Don José se sienta en una silla e indiferente a todas estas idas y venidas se entretiene con la baqueta)

34

CARMEN

JEUNES GENS

MUCHACHOS

La cloche a sonné ; nous, des ouvrières, nous venons ici guetter le retour; et nous vous suivrons, brunes cigarières, en vous murmurant des propos d’amour.

Ya sonó la campana y aquí venimos a esperar a las trabajadoras a su salida. Morenas cigarreras os seguiremos insinuándoos promesas amorosas.

(A ce moment paraissent les cigarières, la cigarette aux lèvres)

(En este momento aparecen las cigarreras con el cigarrillo en los labios)

SOLDATS

SOLDADOS

Voyez-les! regards impudents, mine coquette! Fumant toutes, du bout des dents, la cigarette.

¡Fijaos en sus miradas impúdicas y su coqueto semblante! Todas, con el cigarrillo entre los dientes, fumando.

CIGARIÈRES

CIGARRERAS

Dans l’air nous suivons des yeux la fumée, la fumée qui vers les cieux monte, monte parfumée. Cela monte gentiment à la tête, tout doucement cela vous met l’âme en fête! Le doux parler des amants c’est fumée! leurs transports et leur serments, c’est fumée! Dans l’air, nous suivons la fumée, la fumée qui monte en tournant, en tournant vers les cieux! La fumée, ah!

Con la mirada seguimos el humo, el humo que asciende perfumado hacia el cielo. Gratamente se sube a la cabeza y con toda su dulzura nos alegra el alma. Las tiernas palabras de los amantes son como el humo. Sus arrebatos y sus promesas son como el humo. Con la mirada seguimos el humo, el humo que asciende sinuoso, sinuoso hacia el cielo. El humo, ¡ah!

Scène Cinquième

Escena Quinta

SOLDATS

SOLDADOS

Mais nous ne voyons pas la Carmencita!

¡Pero no vemos a Carmencita!

(Entré de Carmen)

(Entra Carmen)

35

TEATRO VILLAMARTA

JEUNES GENS

MUCHACHOS

La voilà!

¡Aquí está!

SOLDATS

LOS SOLDADOS

La voilà!

¡Aquí está!

TOUS

TODOS

La voilà! voilà la Carmencita!

¡Aquí está! ¡Aquí está Carmencita!

(Carmen entre accompagnée de quelques jeunes gens. Ils la suivent, l’entourent, lui parlent. Elle minaude et coquette avec eux. Don José lève la tête. Il regarde Carmen puis se remet tranquillement à travailler)

(Carmen entra acompañada de algunos muchachos que la siguen, la rodean, le hablan. Ella hace melindres y coquetea con ellos. Don José levanta la cabeza, mira a Carmen y luego sigue trabajando tranquilamente)

JEUNES GENS

MUCHACHOS

Carmen! sur tes pas nous nous pressons tous! Carmen! sois gentille, au moins réponds-nous, et dis-nous quel jour tu nous aimeras!

¡Carmen! ¡Presurosos vamos todos tras de ti! ¡Carmen! ¡Se amable, al menos respóndenos y dinos cuando nos querrás!

CARMEN

CARMEN

(regardant Don José) Quand je vous aimerai? Ma foi, je ne sais pas. Peut-être jamais! peut-être demain. Mais pas aujourd’hui... c’est certain.

(mirando a Don José) ¿Qué cuándo os querré? Lo juro, no lo sé. ¡Quizás nunca! Puede que mañana. Pero seguro que hoy no.

Havanaise

Habanera

CARMEN, CHOEUR

CARMEN, CORO

L’amour est un oiseau rebelle que nul ne peut apprivoiser, et c’est bien en vain qu’on l’appelle, s’il lui convient de refuser. Rien n’y fait, menace ou prière, l’un parle bien, l’autre se tait; et c’est l’autre que je préfère, il n’a rien dit, mais il me plaît. L’amour! l’amour! L’amour est enfant de Bohème, il n’a jamais, jamais connu de loi, si tu ne m’aimes pas, je t’aime,

El amor es un pájaro rebelde que nadie puede domesticar y es inútil llamarlo si se le antoja resistirse. De nada sirven ruegos o amenazas, uno te requiebra, el otro calla; es a ese otro a quien prefiero, no dijo nada pero es el que me gusta. ¡El amor! ¡El amor! El amor es hijo de gitana, jamás conoció ley alguna: si no me quieres, yo te quiero,

36

CARMEN

37

si je t’aime, prends garde à toi! L’oiseau que tu croyais surprendre battit de l’aile et s’envola; l’amour est loin, tu peux l’attendre, tu ne l’attends plus, il est là! Tout autour de toi, vite, vite, il vient, s’en va, puis il revient tu crois le tenir, il t’évite, tu crois l’éviter, il te tient! l’amour! l’amour!

pero si te quiero, ¡ten cuidado! El pájaro que creíste atrapar levantó el vuelo y se escapó: el amor está lejos, puedes esperarlo, y cuando no lo esperas ¡ahí está! ¡Llega rápido y te envuelve pero con la misma rapidez se va, luego vuelve, crees atraparlo, pero se escapa, crees evitarlo y él te atrapa! ¡El amor! ¡El amor!

Scène Sixième

Escena Sexta

Scène

Escena

JEUNES GENS

MUCHACHOS

Carmen! sur tes pas nous nous pressons tous! Carmen! sois gentille, au moins réponds-nous, et dis-nous quel jour tu nous aimeras!

¡Carmen! ¡Presurosos vamos todos tras de ti! ¡Carmen! ¡Se amable, respóndenos al menos y dinos cuando nos querrás!

(Les jeunes gens entourent Carmen, celle-ci les regarde l’un après l’autre, elle s’en va droit à Don José; il lève les yeux et voit Carmen devant lui. Carmen arrache une fleur de son corsage et la lance à Don José. Il se lève brusquement)

(Los muchachos rodean a Carmen, ésta los mira uno tras otro y se va derecha hacia Don José; éste levanta los ojos y ve a Carmen delante de él. Carmen arranca una flor de su blusa y se la lanza a Don José que se levanta bruscamente)

CIGARIÈRES

CIGARRERAS

L’amour est enfant de Bohème, il n’a jamais connu de loi, si tu ne m’aimes pas, je t’aime, si je t’aime, prends garde à toi!

El amor es hijo de gitana, jamás conoció ley alguna, si no me quieres, yo te quiero, si te quiero, ¡ten cuidado!.

(Sone la cloche de la manufacture. Elles sortent en courant, Carmen sort la première. Les jeunes gens sortent aussi. Les soldats et Zuniga rentrent au poste. Don José reste seul; il prend la fleur)

(Suena la campana de la manufactura. Salen todas corriendo, Carmen la primera y luego los muchachos. Soldados y Zúñiga entran al puesto de guardia. Don José queda solo; coge la flor)

Récit

Recitativo

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Quels regards! quelle effronterie!

¡Que miradas! ¡Que descaro!

TEATRO VILLAMARTA

Cette fleur-là m’a fait l’effet d’une balle qui m’arrivait!… Le parfum en est fort et la fleur est jolie! Et la femme... S’il est vraiment des sorcières, c’en est une certainement.

¡Esta flor me ha causado el impacto de una bala que me alcanzara! El perfume es penetrante y la flor es bonita. Y la mujer... Si verdaderamente existen las brujas, ésta es una, seguro.

(Micaëla arrive)

(llega Micaela)

Scène Septième

Escena Séptima

MICAËLA

MICAELA

José!

¡José!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Micaëla!

¡Micaela!

MICAËLA

MICAELA

Me voici!

¡Aquí estoy!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Quelle joie!

¡Qué alegría!

MICAËLA

MICAELA

C’est votre mère qui m’envoie!

Es su madre quien me envía.

Duo

Dúo

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Parle-moi de ma mère!

¡Háblame de mi madre!

MICAËLA

MICAELA

J’apporte de sa part, fidèle messagère, cette lettre...

De su parte, como fiel mensajera, traigo esta carta...

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(joyeux) Une lettre!

(contento) ¡Una carta!

MICAËLA

MICAELA

Et puis un peu d’argent, pour ajouter à votre traitement. Et puis...

Y además, algo de dinero, para añadirlo a su paga. Y además...

38

CARMEN

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Et puis?

¿Y además?

MICAËLA

MICAELA

Et puis... vraiment je n’ose... Et puis, encore une autre chose qui vaut mieux que l’argent! et qui, pour un bon fils aura sans doute plus de prix.

Y además... la verdad, no me atrevo... y además... hay otra cosa que vale más que el dinero y que para un buen hijo tendrá, sin duda, más valor.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Cette autre chose, quelle est-elle? Parle donc!

Esa otra cosa, ¿qué es? ¡Habla pues!

MICAËLA

MICAELA

Oui, je parlerai. Ce que l’on m’a donné, je vous le donnerai. Votre mère avec moi sortait de la chapelle, et c’est alors qu’en m’embrassant: tu vas, m’a-t-elle dit, t’en aller à la ville, la route n’est pas longue; une fois à Séville, tu chercheras mon fils, mon José, mon enfant!... Et tu lui diras que sa mère songe nuit et jour à l’absent... qu’elle regrette et qu’elle espère, qu’elle pardonne et qu’elle attend, tout cela, n’est-ce pas, mignonne, de ma part tu le lui diras; et ce baiser que je te donne, de ma part tu le lui rendras.

Sí, hablaré. Lo que se me ha entregado, a usted se lo daré. Salía su madre conmigo de la capilla cuando abrazándome dijo: vas a irte a la ciudad, no está muy lejos; una vez en Sevilla buscarás a mi hijo, ¡mi José, mi niño...! Le dirás que su madre sueña con él noche y día... que le echa de menos y le espera, que le perdona y le aguarda, todo esto, ¿verdad, preciosa?, de mi parte le dirás; y este beso que te doy de mi parte tu a él se lo darás.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(très ému) Un baiser de ma mère!

(muy emocionado) ¡Un beso de mi madre!

MICAËLA

MICAELA

Un baiser pour son fils! José, je vous le rends comme je l’ai promis!

¡Un beso para su hijo! ¡José, yo le doy tal como lo prometí!

39

TEATRO VILLAMARTA

(Micaëla donne à Don José un baiser bien franc, bien maternel)

(Micaela da a Don José un beso sincero y muy maternal)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ma mère, je la vois!... oui, je revois mon village! Ô souvenirs d’autrefois, doux souvenirs du pays! Vous remplissez mon cœur de force et de courage Ô souvenirs chéris!

¡Veo a mi madre... sí, vuelvo a ver mi aldea! Recuerdos de antaño, dulces recuerdos de mi tierra, llenáis mi corazón de fuerza y valor. ¡Oh, queridos recuerdos!

MICAËLA

MICAELA

Sa mère, il la revoit! Il revoit son village! Ô souvenirs d’autrefois, souvenirs du pays! Vous remplissez son cœur de force et de courage Ô souvenirs chéris!

¡A su madre ve de nuevo, vuelve a ver su aldea! Recuerdos de antaño, recuerdos de su tierra, llenáis su corazón de fuerza y de valor. ¡Oh, queridos recuerdos!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(à lui-même) Qui sait de quel démon j’allais être la proie! Même de loin, ma mère me défend, et ce baiser qu’elle m’envoie, écarte le péril et sauve son enfant!

(para sí) ¡Quién sabe de qué demonio iba a caer preso! Incluso desde lejos mi madre me protege y este beso que me envía aparta el peligro y salva a su hijo.

MICAËLA

MICAELA

Quel démon? quel péril? je ne comprends pas bien... Que veut dire cela?

¿Qué demonio? ¿Qué peligro? No entiendo bien... ¿Qué quiere decir eso?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Rien! rien! Parlons de toi, la messagère; Tu vas retourner au pays?

¡Nada, nada! Hablemos de ti, la mensajera. ¿Regresarás al pueblo?

MICAËLA

MICAELA

Oui, ce soir même: demain je verrai votre mère.

Sí, esta misma noche: mañana veré a su madre.

40

CARMEN

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tu la verras! Eh bien! tu lui diras: Que son fils l’aime et la vénère et qu’il se repent aujourd’hui. Il veut que là-bas sa mère soit contente de lui! Tout cela, n’est-ce pas, mignonne, de ma part, tu le lui diras! Et ce baiser que je te donne, de ma part, tu le lui rendras! (il l’embrasse)

¡La verás! Pues bien, le dirás que su hijo la quiere, la venera y que ya se ha arrepentido. Que su madre, allí donde esté, se sienta orgullosa de él. Todo esto, no es cierto, preciosa, se lo dirás de mi parte. Y este beso que te doy, de mi parte le darás. (la besa)

MICAËLA

MICAELA

Oui, je vous le promets de la part de son fils, José, je le rendrai, comme je l’ai promis.

Sí, se lo prometo, de parte de su hijo, José, se lo daré como he prometido.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ma mère, je la vois!... oui, je revois mon village! Ô souvenirs d’autrefois, doux souvenirs du pays! Vous remplissez mon cœur de force et de courage. Ô souvenirs chéris!

¡Veo a mi madre... sí, vuelvo a ver mi aldea! Recuerdos de antaño, dulces recuerdos de mi tierra, llenáis mi corazón de fuerza y valor. ¡Oh, queridos recuerdos!

MICAËLA

MICAELA

Sa mère, il la revoit! Il revoit son village! Ô souvenirs d’autrefois, souvenirs du pays! Vous remplissez son cœur de force et de courage Ô souvenirs chéris!

¡A su madre ve de nuevo, vuelve a ver su aldea! Recuerdos de antaño, recuerdos de su tierra, llenáis su corazón de fuerza y de valor. ¡Oh, queridos recuerdos!

Récit

Recitativo

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Reste là, pendant que je lirai.

Quédate mientras la leo.

MICAËLA

MICAELA

Non pas, lisez d’abord, et puis je reviendrai.

No, continúe leyendo, yo volveré luego.

41

TEATRO VILLAMARTA

42

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Pourquoi t’en aller?

¿Porqué te vas?

MICAËLA

MICAELA

C’est plus sage, cela me convient davantage. Lisez! puis je reviendrai.

Es más sensato y conveniente por ahora. Léala, yo volveré luego.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tu reviendras?

¿Volverás?

MICAËLA

MICAELA

Je reviendrai! (elle sort)

¡Volveré! (se va)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(lit la lettre en silence et puis il dis) Ne crains rien, ma mère, ton fils t’obéira, fera ce que tu lui dis; j’aime Micaëla, je la prendrai pour femme, quant à tes fleurs, sorcière infâme!...

(lee la carta en silencio y luego dice) No temas nada, madre, tu hijo te obedecerá, hará lo que dices; quiero a Micaela, la tomaré por esposa, ¡En cuanto a tus flores, bruja infame!...

Scène Huitième

Escena Octava

Chœur (Au moment où il va arracher les fleurs de sa veste, grande rumeur dans l’intérieur de la manufacture. Entre Zuniga suivi des soldats)

Coro (Cuando se dispone a arrancarse las flores de su chaqueta se oye gran escándalo en el interior de la manufactura. Entra Zúñiga y varios soldados)

ZUNIGA

ZUÑIGA

Que se passe-t-il donc là-bas?

¿Y que pasa ahora ahí?

1 er GROUP DE CIGARIÈRES

1er GRUPO DE CIGARRERAS

(elles entrent en courant) Au secours! n’entendez-vous pas?

(llegan corriendo) ¡Socorro! ¿No escucháis?

2 eme GROUP DE CIGARIÈRES

2do GRUPO DE CIGARRERAS

Au secours! messieurs les soldats!

¡Socorro, señores soldados!

1er GROUP DE CIGARIÈRES

1er GRUPO DE CIGARRERAS

C’est la Carmencita!

¡Es Carmencita!

CARMEN

2 eme GROUP DE CIGARIÈRES

2 do GRUPO DE CIGARRERAS

Non, non, ce n’est pas elle! Pas du tout!

¡No, no ha sido ella! ¡En absoluto!

1 er GROUP DE CIGARIÈRES

1er GRUPO DE CIGARRERAS

C’est elle! Si fait, si fait, c’est elle! Elle a porté les premiers coups!

¡Ha sido ella! ¡Sí, sí, ha sido ella! ¡Es la que ha empezado a pegar!

TOUTES

TODAS

Ne les écoutez pas! Monsieur, écoutez-nous!

¡No las escuche! ¡Escúchenos a nosotras, señor!

2 eme GROUP DE CIGARIÈRES

2 do GRUPO DE CIGARRERAS

(elles tirent Zuniga de leur côté) La Manuelita disait et répétait à voix haute, qu’elle achèterait sans faute un âne qui lui plaisait.

(tirando de Zúñiga hacia ellas) Manuelita decía y repetía en voz alta, que compraría a toda costa un burro que le gustaba.

1 er GROUP DE CIGARIÈRES

1 er GRUPO DE CIGARRERAS

(même jeu) Alors la Carmencita, railleuse à son ordinaire, dit: «Un âne, pour quoi faire? Un balai te suffira»

(haciendo lo mismo) Entonces, Carmencita, burlona como de costumbre, dijo: “¿Un burro? ¿Para qué? Con una escoba te basta”

2 eme GROUP DE CIGARIÈRES

2 do GRUPO DE CIGARRERAS

Manuelita riposta et dit à sa camarade: “Pour certaine promenade, mon âne te servira!”

Manuelita respondió y dijo a su compañera: “¡Para ciertos paseos mi burro te vendría bien!”

1 er GROUP DE CIGARIÈRES

1 er GRUPO DE CIGARRERAS

“Et ce jour-là tu pourras à bon droit faire la fière! Deux laquais suivront derrière, t’émouchant à tour de bras”.

“¡Y ese día, con todo derecho, podrás enorgullecerte! Dos lacayos te seguirán espantándote las moscas”.

TOUTES

TODAS

Là-dessus, toutes les deux se sont prises aux cheveux!

¡Tras lo cual, empezaron a tirarse de los pelos!

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(avec humeur) Au diable tout ce bavardage!

(malhumorado) ¡Al diablo todo este chismorreo!

43

TEATRO VILLAMARTA

(A don José) Prenez, José, deux hommes avec vous et voyez là-dedans qui cause ce tapage!

(a don José) ¡José, vaya con dos hombres ahí dentro y averigüe la causa de tal escándalo!

(Don José prend deux homes avec lui et entre dans la manufacture)

(Don José entra en la manufactura acompañado de dos hombres)

1 er GROUP DE CIGARIÈRES

1 er GRUPO DE CIGARRERAS

C’est la Carmencita!

¡Ha sido Carmencita!

2 eme GROUP DE CIGARIÈRES

2 do GRUPO DE CIGARRERAS

Non, non, ce n’est pas elle! Pas du tout!

¡No, no ha sido ella! ¡En absoluto!

1 er GROUP DE CIGARIÈRES

1 er GRUPO DE CIGARRERAS

C’est elle! Si fait, si fait, c’est elle! Elle a porté les premiers coups!

¡Ha sido ella! ¡Sí, sí, ha sido ella! ¡Es la que ha empezado a pegar!

TOUTES

TODAS

Ne les écoutez pas! Monsieur, écoutez-nous!

¡No las escuche! ¡Escúchenos a nosotras, señor!

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(aux soldats) Holà ! Éloignez moi toutes ces femmes-là!

(a los soldados) ¡Ya vale! ¡Apartadme todas estas mujeres!

TOUTES

TODAS

Ne les écoutez pas! Monsieur, écoutez nous!

¡No las escuche! ¡Escúchenos a nosotras, señor!

1 er GROUP DE CIGARIÈRES

1 er GRUPO DE CIGARRERAS

C’est la Carmencita  qui porta les premiers coups!

¡Fue Carmencita quien pegó primero!

2 eme GROUP DE CIGARIÈRES

2 do GRUPO DE CIGARRERAS

C’est la Manuelita  qui porta les premiers coups!

¡Fue Manuelita quien pegó primero!

1er GROUP DE CIGARIÈRES

1 er GRUPO DE CIGARRERAS

La Carmencita! Si!, si!, si!, si!... Ella a porté les premiers coups! C’est la Carmencita! Carmencita!

¡Carmencita! ¡Sí, sí, sí, sí!... ¡Fue la que empezó a pegar! ¡Ha sido Carmencita! ¡Carmencita!

44

CARMEN

2 eme GROUP DE CIGARIÈRES

2 do GRUPO DE CIGARRERAS

La Manuelita! Non!, non!, non!, non!... Ella a porté les premiers coups! C’est la Manuelita! Manuelita!

¡Manuelita! ¡No, no, no, no!... ¡Fue la que empezó a pegar! ¡Ha sido Manuelita! ¡Manuelita!

(Les soldats repoussent les femmes et les écartent. Carmen paraît sur la porte de la manufacture amenée par Don José et suivie par deux dragons)

(Los soldados empujan a las mujeres y las apartan. Aparece Carmen en el umbral de la puerta de la manufactura conducida por Don José y seguidos de dos dragones)

Scène Neuvième

Escenas Novena

Chanson et mélodrame

Canción y melodrama

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Mon officier, c’était une querelle. Des injures d’abord, puis à la fin des coups; une femme blessée.

Mi oficial, se trataba de una disputa. Primero fueron insultos para acabar en pelea: una mujer herida.

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Et par qui?

¿Quién lo ha provocado?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Mais par elle.

¡Ella!

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(a Carmen) Vous entendez; Que nous répondrez vous?

(a Carmen) ¿Ha oído? ¿Qué responde?

CARMEN

CARMEN

(fredonnant) Tra la, la, la, la, la, la, la, Coupe-moi, brûle-moi, je ne te dirai rien! Tra la, la, la, la, la, la, la, Je brave tout, le feu, le fer et le ciel même!

(tarareando) Tra la, la, la, la, la, la, la, ¡Córtame en pedazos, quémame, no diré nada! Tra la, la, la, la, la, la, la, ¡Desafío todo, el fuego, a la espada y al mismísimo cielo!

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Fait nous grâce de tes chansons, et puis que l’ont t’a dit de répondre, réponds!

Ahórrate tus canciones y limítate a responder. ¡Contesta!

45

TEATRO VILLAMARTA

46

CARMEN

CARMEN

Tra la, la, la, la, la, la, la. Mon secret, je le garde et je le garde bien! Tra la, la, la, la, la, la, la. J’aime un autre et meurs en disant que je l’aime!

Tra la, la, la, la, la, la, la, ¡Guardo mi secreto y lo guardo bien! Tra la, la, la, la, la, la, la, Amo a otro hombre y moriré diciendo que lo amo.

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Puis que tu le prends sur ce ton, tu chanteras ton air aux murs de la prison!

¡Pues ya que te pones así, cantarás tu canción a las paredes de la prisión!

TOUTES

TODAS

En prison! En prison!

¡A prisión! ¡A prisión!

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(a Carmen) La peste! Décidément vous avez la main leste.

(a Carmen) ¡La peste! Ciertamente es usted descarada.

CARMEN

CARMEN

(impertinente en regardant Zuniga) Tra la, la, la, la, la, la, la...

(mirando a Zúñiga de manera impertinente) Tra la, la, la, la, la, la, la...

ZUNIGA

ZÚÑIGA

C’est dommage, c’est grand dommage, car elle est gentille vraiment: mais il faut bien la rendre sage. Attachez ces deux jolies mains.

Es una lástima, una gran lástima, porque es realmente simpática: pero hay que enseñarla a ser sensata. Amarrad estas dos bonitas manos.

Scène Dixième

Escena Décima

(Un petit moment de silence. Carmen lève les yeux et regarde Don José. Celui-ci se détourne, s’éloigne de quelques pas, puis revient a Carmen qui le regarde toujours)

(Un instante de silencio. Carmen levanta la vista y fija su mirada en Don José. Éste desvía la mirada, se aleja unos pasos y luego vuelve hacia ella que continúa mirándolo)

CARMEN

CARMEN

Où me conduirez vous?

¿Dónde me lleva?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

A la prison et je n’y puis rien faire.

A prisión y no puedo hacer nada.

CARMEN

CARMEN

CARMEN

Vraiment tu n’y peux rien faire?

¿De verdad que no puedes hacer nada?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Non, rien! J’obéis à mes chefs.

¡No, nada! Obedezco a mis jefes.

CARMEN

CARMEN

Eh bien moi, je sais bien qu’en dépit de tes chefs eux mêmes tu feras tout ce que je veux, et cela, parce que tu m’aimes!

Pues bien, sé perfectamente que a pesar de tus jefes harás lo que yo quiera y los harás porque tú me amas.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Moi, t’aimer?

¿Qué yo te amo?

CARMEN

CARMEN

Oui, José! La fleur dont je t’ai fait présent, tu sais, la fleur de la sorcière, tu peux la jeter maintenant. Le charme opère!

¡Si, José! La flor que te regalé, ¿sabes?, la flor de la hechicera, ya la puedes tirar. ¡El hechizo ha surtido su efecto!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(avec colère) Ne me parle plus! tu m’entends? Ne parle plus, je le défends!

(enfadado) ¡No me hables más! ¿Me oyes? ¡No hables más, te lo prohíbo!

Séguedille et Duo (Avec intention et regardant souvent Don José qui se rapproche peu à peu)

Seguidilla y Dúo (Mirando de soslayo aunque con descaro a Don José que lentamente se acerca a ella)

CARMEN

CARMEN

Près des remparts de Séville chez mon ami Lillas Pastia, j’irai danser la séguedille et boire du Manzanilla, j’irai chez mon ami Lillas Pastia. Oui, mais toute seule on s’ennuie, et les vrais plaisir sont à deux; donc pour me tenir compagnie, j’amènerai mon amoureux! (riant) Mon amoureux!... Il est au diable!

Cerca de las murallas de Sevilla, en la tasca de mi amigo Lillas Pastia, iré a bailar la seguidilla y a beber manzanilla, a la tasca de mi amigo Lillas Pastia iré. Sí, pero una sola se aburre, los placeres auténticos son cosa de dos; así que para acompañarme, me llevaré a mi amante. (riendo) ¡Mi amante!... ¡Se ha ido al diablo!

47

TEATRO VILLAMARTA

Je l’ai mis à la porte hier! Mon pauvre cœur très consolable, mon cœur est libre comme l’air!... J’ai des galants à la douzaine; mais ils ne sont pas à mon gré. Voici la fin de la semaine: qui veut m’aimer? Je l’aimerai! Qui veut mon âme?... Elle est à prendre!... Vous arrivez au bon moment! Je n’ai guère le temps d’attendre, car avec mon nouvel amant... Près des remparts de Séville, chez mon ami Lillas Pastia, j’irai danser la séguedille et boire du Manzanilla, j’irai chez mon ami Lillas Pastia!

¡Ayer lo puse de patitas en la calle! Mi pobre corazón fácil de consolar, mi corazón es libre como el viento... Tengo pretendientes por docenas, pero no son de mi agrado. La semana llega a su fin: ¿quién quiere amarme? ¡Yo le amaré! ¿Quién quiere mi alma?... ¡Disponible está!... ¡Llegáis en el momento oportuno! Apenas puedo esperar, pues con mi nuevo amante... Cerca de las murallas de Sevilla, en la tasca de mi amigo Lillas Pastia, iré a bailar la seguidilla y a beber manzanilla, a la tasca de mi amigo Lillas Pastia iré.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tais-toi, je t’avais dit de ne pas me parler!

¡Cállate, te he dicho que no me hablaras!

CARMEN

CARMEN

(simplement) Je ne te parle pas... je chante pour moi-même, et je pense! il n’est pas défendu de penser! Je pense à certain officier, qui m’aime et qu’à mon tour je pourrais bien aimer!

(con reserva) No te hablo a ti... canto para mi, y pienso, ¡no está prohibido pensar! Pienso en cierto oficial, que me ama y al que, también a mi vez, podría yo amar.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(ému) Carmen!

(emocionado) ¡Carmen!

CARMEN

CARMEN

Mon officier n’est pas un capitaine, pas même un lieutenant, il n’est que brigadier; mais c’est assez pour une bohémienne et je daigne m’en contenter!

Mi oficial no es un capitán. ni siquiera un teniente, no es más que un cabo; pero es suficiente para una gitana y gustosamente me conformo.

48

CARMEN

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen, je suis comme un homme ivre, si je cède, si je me livre, ta promesse, tu la tiendras?... Ah! si je t’aime, Carmen, Carmen, tu m’aimeras?

Carmen, estoy como borracho si accedo, si me rindo a ti, ¿mantendrás tu promesa? Si te amo, Carmen, ¿me amarás tú también, Carmen?

CARMEN

CARMEN

Oui.

Sí.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(déliant la corde qui attache les mains de Carmen) Chez Lillas Pastia.

(desatando la cuerda que sujeta las manos de Carmen) En la tasca de Lillas Pastia.

CARMEN

CARMEN

Nous danserons...

Bailaremos...

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tu le promets!

¡Lo prometes!

CARMEN

CARMEN

...la séguedille...

...la seguidilla...

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen...

¡Carmen…

CARMEN

CARMEN

...en buvant du Manzanilla, ¡Ah!

... bebiendo manzanilla. ¡Ah!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

tu le promets!

lo prometes!

CARMEN

CARMEN

Près des remparts de Séville, chez mon ami Lillas Pastia, nous danserons la séguedille et boirons du Manzanilla, tra la la la la la la la la la... tra la la la la la la la la la... (va se remplacer sur son escabeau, les mains derrière le dos)

Cerca de las murallas de Sevilla, en la tasca de mi amigo Lillas Pastia, bailaremos la seguidilla y beberemos manzanilla, tra la la la la la la la la la... tra la la la la la la la la la.... (se sitúa sobre el banquillo con las manos en la espalda)

49

TEATRO VILLAMARTA

50

Scène Onzième

Escena Undécima

Final

Final

(rentre Zuniga)

(entra Zúñiga)

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(à don José) Voici l’ordre; partez, et faites bonne garde.

(a don José) Aquí está la orden, marchaos y vigílela bien.

CARMEN

CARMEN

(bas à José) En chemin je te pousserai, je te pousserai aussi fort que je le pourrai. Laisse-toi renverser... le reste me regarde. (elle se place entre les deux dragons. José à côté d’elle. Les femmes et les bourgeois pendant ce temps sont rentrés en scène toujours maintenus à distance par les dragons. Carmen traverse la scène allant vers le pont)

(en voz baja a don José) En el camino te daré un empujón, te empujaré tan fuerte como pueda. Déjate derribar... el resto es cosa mía. (se sitúa entre los dos dragones y Don José a su lado. Entretanto, la muchedumbre entra en escena, mantenida a distancia por los dragones. Carmen atraviesa la escena en dirección al puente)

CARMEN

CARMEN

(fredonnant et riant au nez de Zuniga) L’amour est enfant de Bohème, il n’a jamais, jamais connu de loi; si tu ne m’aimes pas, je t’aime; si je t’aime, prends garde à toi!

(tarareando y riéndose en las narices de Zúñiga) El amor es hijo de gitana, jamás conoció ley alguna, si no me quieres, yo te quiero, si te quiero, ¡ten cuidado!

(En arrivant à l’entrée du pont, Carmen pousse José qui se laisse renverser. Confusion, désordre, Carmen s’enfuit. Arrivée au milieu du pont, elle s’arrête un instant, jette sa corde à la volée par-dessus le parapet du pont, et se sauve pendant qu’à la scène, avec grand éclats de rire, les cigarières entourent Zuniga)

(Al llegar al puente, Carmen empuja a Don José que se deja derribar. En plena confusión y desorden Carmen se escapa. Cuando llega a la mitad del puente se detiene un momento para tirar la cuerda al vuelo por encima del pretil del puente y escapa, entretanto, en escena, las cigarreras, ríen a carcajadas, rodeando a Zúñiga)

CARMEN

ACTE DEUXIÈME / Entracte SEGUNDO ACTO

51

Entreacto

Scène Première

Primera Escena

La taverne de Lillas Pastia. Carmen, Mercédès, Frasquita, le lieutenant Zuniga et Moralès. C’est la fin d’un dîner. La table est en désordre. Les officiers et les bohémiennes fument des cigarettes. Deus bohémiennes raclent de la guitare dans un coin de la taverne et deux bohémiennes, au milieu de la scène, dansent. Carmen est assise, regardant danser les bohémiennes. Un officier lui parle bas, mais elle ne fait aucune attention à lui. Elle se lève tout à coup et se met à chanter.

En la tasca de Lillas Pastia están Carmen, Mercedes, Frasquita, el teniente Zúñiga y Morales. Han concluido de cenar y la mesa está sin recoger. Los oficiales y las gitanas fuman cigarrillos. En un rincón de la tasca dos gitanas rascan la guitarra mientras otras dos bailan en el centro de la escena. Carmen, sentada, observa el baile de éstas últimas. Un oficial le dice algo en voz baja, pero ella no le hace caso. De pronto se levanta y se pone a cantar.

Chanson bohème

Canción gitana

CARMEN

CARMEN

Les tringles des sistres tintaient avec un éclat métallique, et sur cette étrange musique les zingarellas se levaient. Tambours de basque allaient leur train, et les guitares forcenées grinçaient sous des mains obstinées, même chanson, même refrain, tra la la la, tra la la la (sur le refrain les bohémiennes dansent. Mercedes et Frasquita répétent le tra, la, la, avec Carmen) Les anneaux de cuivre et d’argent reluisaient sur les peaux bistrées; d’orange ou de rouge zébrées les étoffes flottaient au vent. La danse au chant se mariait, d’abord indécise et timide, plus vive ensuite et plus rapide. Cela montait, montait, montait! Tra la la la, tra la la la... (Mercédès et Frasquita répétent toujours le tra, la, la, la, avec Carmen) Les bohémiens, à tour de bras, de leurs instruments faisaient rage, et cet éblouissant tapage ensorcelait les zingaras.

Tintineaban las varillas de sistros con un rumor metálico y al son de tan extraña música las gitanas se levantaban. Las panderetas marcaban el compás y las guitarras chirriaban enloquecidas en manos incansables, la misma canción, el mismo estribillo, tra la la la, tra la la la (las gitanas bailan al compás del estribillo. Mercedes y Frasquita repiten el tra, la, la con Carmen) Anillos de cobre y plata relucían sobre las pieles morenas, ondeaban al viento las telas de rayas naranjas o rojas. El baile al canto se unía, indecisa y tímidamente al principio, más vivo y rápido después. ¡Creciendo cada vez más! Tra la la la, tra la la la... (Mercedes y Frasquita repiten siempre este estribillo con Carmen) Los gitanos tocaban violenta y ardorosamente sus instrumentos, cuyo deslumbrante alboroto hechizaba a las gitanas.

TEATRO VILLAMARTA

52

Sous le rythme de la chanson, ardentes, folles, enfiévrées, elles se laissaient, enivrées, emporter par le tourbillon! Tra la la la, tra la la la... (Mercédès, Frasquita et Carmen répètent toujours le tra, la, la, la. Elles prennent part a la danse)

Con el ritmo de la canción, ellas se dejaban llevar, ardientes, locas, febriles, embriagadas por el torbellino. Tra la la la, tra la la la... (Mercedes y Frasquita repiten siempre este estribillo con Carmen. Las tres se suman al baile)

Récit

Recitativo

FRASQUITA

FRASQUITA

Messieurs, Pastia me dit...

Señores, Pastia me dice…

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Que nous veut-il encore, maître Pastia?

¿Qué quiere ahora el tal Pastia?

FRASQUITA

FRASQUITA

Il dit que le corregidor veut que l’on ferme l’auberge.

Dice que el corregidor quiere que cerremos la taberna.

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Eh bien, nous partirons. Vous viendrez avec nous.

De acuerdo, nos iremos. Vendréis con nosotros.

FRASQUITA

FRASQUITA

Non pas! Nous, nous restons.

¡No! Nosotras nos quedamos.

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Et toi, Carmen, tu ne viens pas? Ecoute! Deux mots dits tout bas: Tu m’en veux?

Y tu, Carmen, ¿no vienes? ¡Escucha! Dos palabras muy bajito: ¿Estás enfadada conmigo?

CARMEN

CARMEN

Vous en vouloir! Pourquoi?

¿Enfadada con usted? ¿Por qué?

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Ce soldat l’autre jour emprisonné pour toi.

Por el soldado que arrestamos el otro día por tu culpa.

CARMEN

CARMEN

Qu’a-t-on fait de ce malheureux?

¿Qué ha sido de ese infeliz?

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Maintenant il est libre!

¡Ya está libre!

CARMEN

CARMEN

CARMEN

Il est libre! Tant mieux. Bonsoir, messieurs nos amoureux!

¡Está libre! Pues mejor. ¡Buenas noches, seductores nuestros!

CARMEN, FRASQUITA, MERCEDES

CARMEN, FRASQUITA, MERCEDES

Bonsoir, messieurs nos amoureux!

¡Buenas noches, seductores nuestros!

Chœur et Ensemble

Coro y Conjunto

LA FOULE

LA MUCHEDUMBRE

(derrière la scène) Vivat! vivat le torero! Vivat! vivat Escamillo!

(fuera de escena) ¡Viva! ¡Viva el torero! ¡Viva! ¡Viva Escamillo!

ZUNIGA

ZUÑIGA

Une promenade aux flambeaux! C’est le vainqueur des courses de Grenade. (paraît Escamillo avec tout son troupeau) Voulez-vous avec nous boire mon camarade? A vos succès anciens, à vos succès nouveaux!

¡Un paseíllo con antorchas! Es el triunfador de las corridas de Granada. (aparece Escamillo y todo su grupo) ¿Camarada, quiere usted beber con nosotros? Por sus antiguos triunfos, por sus nuevos éxitos.

TOUS

TODOS

Vivat! vivat le torero! Vivat! vivat Escamillo!

¡Viva! ¡Viva el torero! ¡Viva! ¡Viva Escamillo!

Scène Seconde

Escena Segunda

Couplets

Coplas

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Votre toast, je peux vous le rendre, señors, car avec les soldats oui, les toreros peuvent s’entendre; pour plaisirs, ils ont les combats! Le cirque est plein, c’est jour de fête! Le cirque est plein du haut en bas; les spectateurs perdant la tête, s’interpellent à grands fracas! Apostrophes, cris et tapage poussés jusques à la fureur!

Puedo devolverles el brindis, señores, pues los soldados, se entienden bien con los toreros; por placer se enfrentan al combate. Es día de fiesta y la plaza está llena. Llena de arriba abajo; los espectadores, como locos, se increpan escandalosamente. ¡Insultos, gritos y alboroto, llevados hasta el delirio!

53

TEATRO VILLAMARTA

Car c’est la fête du courage! C’est la fête des gens de cœur! Allons! en garde! allons! allons! ah! Toréador, en garde! Toréador! Et songe bien, oui, songe en combattant qu’un œil noir te regarde et que l’amour t’attend.

¡Ésta es la fiesta del valor! ¡La fiesta de la gente noble! ¡Vamos! ¡En guardia! ¡Vamos! ¡Ah! ¡Torero, en guardia! ¡Torero! Y recuerda, sí, recuerda mientras toreas que unos ojos negros te están mirando y que el amor te espera.

TOUS

TODOS

Toréador, en garde! Toréador! Et songe bien, oui, songe en combattant, qu’un œil noir te regarde et que l’amour t’attend.

¡Torero, en guardia! ¡Torero! Y recuerda, sí, recuerda mientras toreas que unos ojos negros te están mirando y que el amor te espera.

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Tout d’un coup, on fait silence, ah! que se passe-t-il? Plus de cris, c’est l’instant! Le taureau s’élance en bondissant hors du toril! Il s’élance! Il entre, il frappe! un cheval roule, entraînant un picador. “Ah! Bravo! Toro!” hurle la foule. Le taureau va, il vient et frappe encore! En secouant ses banderilles, plein de fureur, il court!... le cirque est plein de sang! On se sauve, on franchit les grilles!... C’est ton tour maintenant! Allons! en garde! allons! allons! Ah! Toréador, en garde! Toréador! Toréador! Et songe bien, oui, songe en combattant, qu’un œil noir te regarde et que l’amour t’attend. Toréador, l’amour, l’amour t’attend!

De repente se hace el silencio. ¡Ah! ¿Qué pasa? No más gritos, ¡llegó el momento! ¡El toro se lanza de un salto fuera del toril! Se lanza, embiste, golpea, un caballo cae arrastrando al picador. “¡Ah! ¡Bravo toro!” grita el gentío. El toro va, viene, y embiste de nuevo. ¡Sacudiendo sus banderillas, corre furioso! ¡El ruedo se llena de sangre! ¡Le hacen quiebros! ¡Saltan el burladero! ¡Ahora te toca a ti! ¡Vamos! ¡En guardia! ¡Vamos! ¡Ah! ¡Torero, en guardia! ¡Torero! ¡Torero! Y recuerda, sí, recuerda mientras toreas que unos ojos negros te están mirando y que el amor te espera. ¡Torero, el amor, el amor, te espera!

TOUS

TODOS

Toréador, en garde! Toréador! Et songe bien, oui, songe en combattant, qu’un œil noir te regarde et que l’amour t’attend. Toréador, l’amour, l’amour t’attend!

¡Torero, en guardia! ¡Torero! Y recuerda, sí, recuerda mientras toreas que unos ojos negros te están mirando y que el amor te espera. ¡Torero, el amor, el amor, te espera!

54

CARMEN

55

Récit

Recitativo

(On boit, on échange des poignées de main avec le Torero. Les officiers commencent à se préparer à partir. Escamillo se trouve près de Carmen)

(Se aprovecha para beber, saludar efusivamente al torero, mientras los oficiales se preparan para irse. Escamillo se encuentra con Carmen)

ESCAMILLO

ESCAMILLO

La belle, un mot: Comment t’appelle-t-on? Dans mon premier danger je veux dire ton nom.

Hermosa, una pregunta: ¿Cómo te llaman? Quisiera brindarte mi próxima lidia.

CARMEN

CARMEN

Carmen, Carmencita! Cela revient au même!

Carmen, Carmencita, viene a ser lo mismo.

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Si l’on te disait que l’on t’aime…

Si te dijeran que te quieren...

CARMEN

CARMEN

Je répondrais qu’il ne faut pas m’aimer.

Respondería que no hay que quererme.

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Cette réponse n’est pas tendre. Je me contenterai d’espérer et d’attendre.

No es muy cordial esta respuesta. Esperanzado, me conformaría esperándote.

CARMEN

CARMEN

Il est permis d’attendre. Il est doux d’espérer

Esperar está permitido. Puede resultar agradable la espera.

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Puisque tu ne viens pas, Carmen, je reviendrai.

Ya que no vienes, Carmen, volveré luego.

CARMEN

CARMEN

Et vous aurez grand tort.

No servirá de nada

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Bah! Je me risquerai!

¡Bah! ¡Me arriesgaré!

(Tous sortent avec Escamillo, excepté Carmen, Frasquita, Mercédès et Lillas Pastia)

(Todos se van con Escamillo excepto Carmen, Frasquita, Mercedes y Lillas Pastia)

TEATRO VILLAMARTA

Scène Troisième

Escena Tercera

Récit

Recitativo

FRASQUITA

FRASQUITA

Eh bien vite, quelles nouvelles?

Venga, pronto ¿qué novedades hay?

DANCAIRO

DANCAIRO

Pas trop mauvaises les nouvelles, et nous pouvons encore faire quelques beaux coups mais nous avons besoin de vous…

No demasiado malas, aún podemos llevar a cabo algunos buenos golpes pero os necesitamos para ello...

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN

Besoin de nous?

¿Qué nos necesitáis?

DANCAIRO

DANCAIRO

Oui, nous avons besoin de vous.

Si, os necesitamos para ello.

Quintet

Quinteto

DANCAIRO

DANCAIRO

Nous avons en tête une affaire.

Tenemos en mente un negocio.

MERCEDES, FRASQUITA

MERCEDES, FRASQUITA

Est-elle bonne, dites-nous?

Decidnos ¿es bueno?

DANCAIRO

DANCAIRO

Elle est admirable, ma chère; mais nous avons besoin de vous.

Es extraordinario, querida; pero os necesitamos para ello.

REMENDADO

REMENDADO

Oui, nous avons besoin de vous.

Si, os necesitamos para ello.

TOUS

TODOS

De nous? Quoi? Vous avez besoin de nous? / De vous! Oui! Nous avons besoin de vous!

¿De nosotros? ¿Qué? ¿Nos necesitáis? / ¡De vosotras! ¡Sí! ¡Os necesitamos para ello!

REMENDADO, DANCAIRO

REMENDADO, DANCAIRO

Car nous l’avouons humblement et fort respectueusement, quand il s’agit de tromperie,

Pues lo confesamos humildemente y con el mayor respeto, cuando se trata de engañar,

56

CARMEN

de duperie, de volerie, il est toujours bon, sur ma foi, d’avoir les femmes avec soi. Et sans elles, mes toutes belles, on ne fait jamais rien de bien!

de falsear, de robar, siempre es bueno, lo juro, contar con las mujeres, pues sin ellas, preciosidades mías, ¡no hacemos nunca nada bien!

FRASQUITA, MERCÉDÈS, CARMEN

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN

Quoi! sans nous jamais rien de bien?

¿Qué sin nosotras nada sale bien?

REMENDADO, DANCAIRO

REMENDADO, DANCAIRO

N’êtes-vous pas de cet avis?

¿No sois de esa opinión?

FRASQUITA, MERCÉDÈS, CARMEN

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN

Si fait, je suis de cet avis.

Por supuesto que soy de esa opinión.

TOUS

TODOS

Quand il s’agit de tromperie, de duperie, de volerie, il est toujours bon, sur ma foi, d’avoir les femmes avec soi. Et sans elles, les toutes belles, on ne fait jamais rien de bien!

Cuando se trata de engañar, de falsear, de robar, siempre es bueno, lo juro, contar con las mujeres, pues sin ellas, preciosidades mías, ¡no hacemos nunca nada bien!

DANCAIRO

DANCAIRO

C’est dit, alors; vous partirez?

Queda dicho, entonces, ¿venís?

FRASQUITA, MERCEDES

FRASQUITA, MERCEDES

Quand vous voudrez.

Cuando queráis.

DANCAIRO

DANCAIRO

Mais, tout de suite.

Pues, enseguida.

CARMEN

CARMEN

Ah! Permettez... permettez! (à Mercédès et à Frasquita) S’il vous plaît de partir... partez! Mais je ne suis pas du voyage. Je ne pars pas... je ne pars pas!

¡Ah! ¡Permitid... permitid! (a Mercedes y a Frasquita) Si queréis iros... ¡marchaos! Pero yo no formo parte de la expedición. ¡Yo no voy!... ¡yo no voy!

DANCAIRO, REMENDADO

DANCAIRO, REMENDADO

Carmen, mon amour, tu viendras, et tu n’auras pas le courage de nous laisser dans l’embarras.

Carmen, amor mío, si que vendrás, no serás capaz de dejarnos en la estacada.

57

TEATRO VILLAMARTA

CARMEN

CARMEN

Je ne pars pas, je ne pars pas!

¡Yo no voy, no voy!

FRASQUITA, MERCEDES

FRASQUITA, MERCEDES

Ah! ma Carmen, tu viendras!

¡Ah, Carmen mía, tienes que venir!

DANCAIRO

DANCAIRO

Mais au moins la raison, Carmen, tu la diras.

Pero al menos, Carmen, dinos la razón.

TOUS LE QUATRE

LOS CUATRO

La raison! La raison!

¡La razón! ¡La razón!

CARMEN

CARMEN

Je la dirai certainement...

Por supuesto que os la diré...

TOUS LE QUATRE

LOS CUATRO

Voyons!

¡Veamos!

CARMEN

CARMEN

La raison, c’est qu’en ce moment…

La razón es que en este momento...

TOUS LE QUATRE

LOS CUATRO

Eh bien?

¿Y bien?

CARMEN

CARMEN

Je suis amoureuse!

¡Estoy enamorada!

REMENDADO, DANCAIRO

REMENDADO, DANCAIRO

(stupéfaits) Qu’a-t-elle dit?

(pasmados) ¿Qué ha dicho?

FRASQUITA, MERCEDES

FRASQUITA, MERCEDES

Elle dit qu’elle est amoureuse!

¡Dice que está enamorada!

TOUS LE QUATRE

LOS CUATRO

Amoureuse! Amoureuse!

¡Enamorada! ¡Enamorada!

CARMEN

CARMEN

Oui, amoureuse!

¡Sí, enamorada!

DANCAIRO

DANCAIRO

Voyons, Carmen, sois sérieuse.

Vamos, Carmen, habla en serio.

58

CARMEN

CARMEN

CARMEN

Amoureuse à perdre l’esprit!

¡Locamente enamorada!

REMENDADO, DANCAIRO

REMENDADO, DANCAIRO

(un peu ironique) La chose, certes, nous étonne, mais ce n’est pas le premier jour où vous aurez su, ma mignonne, faire marcher de front le devoir et l’amour.

(irónicamente) La cosa, ciertamente, nos sorprende, pero no es la primera vez, preciosa, que habrás sabido, compaginar el deber con el amor.

CARMEN

CARMEN

(franchement) Mes amis, je serais fort aise de partir avec vous ce soir; mais cette fois, ne vous déplaise, il faudra que l’amour passe avant le devoir... Ce soir l’amour passe avant le devoir!

(con franqueza) Amigos míos, me encantaría poder ir con vosotros esta noche, pero esta vez, no os enfadéis, es necesario que el amor se anteponga al deber... ¡Esta noche vencerá el amor al deber!

DANCAIRO

DANCAIRO

Ce n’est pas là ton dernier mot?

¿Es tu última palabra?

CARMEN

CARMEN

Absolument!

¡Absolutamente!

REMENDADO

REMENDADO

Il faut que tu te laisses attendrir!

¡Es preciso que te dejes convencer!

TOUS LE QUATRE

LOS CUATRO

Il faut venir, Carmen, il faut venir! Pour notre affaire, c’est nécessaire; car entre nous...

¡Debes venir, Carmen, debes venir! Es necesario para nuestro negocio; pues entre nosotros...

CARMEN

CARMEN

Quant à cela, j’admets bien avec vous:

En cuanto a eso, admito con vosotros:

TOUS

TODOS

Quand il s’agit de tromperie, de duperie, de volerie, il est toujours bon, sur ma foi, d’avoir les femmes avec soi. Et sans elles, les toutes belles, on ne fait jamais rien de bien!

Cuando se trata de engañar, de falsear, de robar, siempre es bueno, lo juro, contar con las mujeres, pues sin ellas, preciosidades, ¡no hacemos nunca nada bien!

59

TEATRO VILLAMARTA

Récit

Recitativo

DANCAIRO

DANCAIRO

Mais qui donc attends-tu?

¿Pero a quien esperas?

CARMEN

CARMEN

Presque rien, un soldat qui l’autre jour pour me rendre service s’est fait mettre en prison.

Casi nada, un soldado que el otro día por hacerme un favor se hizo arrestar.

REMENDADO

REMENDADO

Le fait est délicat

El asunto es delicado.

DANCAIRO

DANCAIRO

Il se peut qu’après tout ton soldat réfléchisse. Est tu bien sure qu’il viendra?

Puede que después de todo tu soldado recapacite. ¿Estás segura que vendrá?

(On entend dans le lointain la voix de don José)

(Se escucha en la lejanía la voz de Don José)

Scène Quatrième

Escena Cuarta

Chanson

Canción

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(la voix très éloigné) Halte-là! Qui va là? Dragon d’Alcalá!

(la voz muy lejana) ¡Alto! ¿Quién va? ¡Dragón de Alcalá!

CARMEN

CARMEN

Écoutez!

¡Oíd!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Où t’en vas-tu par-là, Dragon d’Alcalá?

¿Adónde vas por ahí, Dragón de Alcalá?

CARMEN

CARMEN

Le voilà!

¡Ahí está!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Moi, je m’en vais faire, mordre la poussière

Voy a hacer morder el polvo

60

CARMEN

à mon adversaire. S’il en est ainsi, passez, mon ami. Affaire d’honneur, affaire de cœur, pour nous tout est là, Dragons d’Alcalá!

a mi adversario. Si eso es así, pase amigo mío. Asunto de honor, asunto de corazón, para nosotros de eso se trata, ¡Dragones de Alcalá!

(Par les volets entr’ouverts, ils regardent tous venir don José)

(A través de los postigos entreabiertos ven venir a Don José)

FRASQUITA

FRASQUITA

C’est un beau dragon!

¡Es un hermosos Dragón!

MERCEDES

MERCEDES

Un très beau dragon!

¡Un hermosísimo Dragón!

DANCAIRO

DANCAIRO

Qui serait pour nous un fier compagnon.

Y podría ser un fiel compañero nuestro.

REMENDADO

REMENDADO

Dis-lui de nous suivre.

Dile que se venga con nosotros.

CARMEN

CARMEN

Il refusera.

No querrá.

DANCAIRO

DANCAIRO

Mais, essaye, au moins.

Pero, inténtalo, al menos

CARMEN

CARMEN

Soit! On essayera.

¡Sea! Lo intentaremos.

(Remendado sort, Dancairo le suit à son tour entraînant Mercedes et Frasquita)

(Sale Remendado y le sigue Dancairo quien a su vez se lleva a Mercedes y a Frasquita)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(la voix se rapproche peu à peu) Halte-là! Qui va là? Dragon d’Alcalá! Où t’en vas-tu par-là, Dragon d’Alcalá? Moi, je m’en vais faire, mordre la poussière à mon adversaire.

(la voz se aproxima poco a poco) ¡Alto! ¿Quién va? ¡Dragón de Alcalá! ¿Adónde vas por ahí, Dragón de Alcalá? Voy a hacer morder el polvo a mi adversario.

61

TEATRO VILLAMARTA

S’il en est ainsi, passez, mon ami. Affaire d’honneur, affaire de cœur, pour nous tout est là, Dragons d’Alcalá! (il entre)

Si eso es así, pase amigo mío. Asunto de honor, asunto de corazón, para nosotros de eso se trata, ¡Dragones de Alcalá! (entra)

Scène Cinquième

Escena Quinta

Récit

Recitativo

CARMEN

CARMEN

En fin c’est toi!

¡Al fin llegas!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen!

¡Carmen!

CARMEN

CARMEN

Et tu sors de prison?

¿Sales de prisión?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

J’y suis resté deux mois.

He estado encerrado dos meses.

CARMEN

CARMEN

Tu t’en plains?

¿Y lo sientes?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ma foi non! Et si c’était pour toi, j’y voudrais être encore.

¡A decir verdad no! Y si fuera por ti, no me importaría estar aún encerrado.

CARMEN

CARMEN

Tu m’aimes donc?

Entonces ¿me quieres?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Moi, je t’adore.

¡Te adoro!

CARMEN

CARMEN

Vos officiers sont venus tout à l’heure; ils nous ont fait danser.

Los oficiales han estado aquí y nos han hecho bailar.

62

CARMEN

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Comment, toi!

¡A ti!

CARMEN

CARMEN

Que je meure si tu n’est pas jaloux!

¡Que me muera si no estás celoso!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Eh oui, je suis jaloux!

¡Si, estoy celoso!

Duo

Dúo

CARMEN

CARMEN

Tout doux, Monsieur, tout doux. Je vais danser en votre honneur, et vous verrez, seigneur, comment je sais moi-même accompagner ma danse! Mettez-vous là, Don José; (avec une solennité comique) je commence!

Despacito, señor, muy despacito. Bailaré en su honor y verá, señor, como yo misma sé acompañarme el baile. Póngase aquí don José. (con solemnidad cómica) ¡Empiezo!

(Elle fait asseoir Don José. Carmen danse et fredonne, du bout des lèvres, un air qu’elle accompagne avec ses castagnettes. Don José la dévore des yeux. On entend au loin des clairons qui sonnent la retraite. Don José prête l’oreille. Il s’approche de Carmen, et l’oblige à arrêter)

(Hace que Don José se siente y empieza a bailar, tarareando entre dientes una cantinela que acompaña con sus castañuelas. Don José la devora con la vista. A lo lejos suenan cornetas tocando retreta, al oírlos Don José se acerca a Carmen y le pide que pare)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Attends un peu, Carmen, rien qu’un moment... arrête!

Carmen, espera un poco, solo un momento... ¡para!

CARMEN

CARMEN

(étonnée) Et pourquoi, s’il te plaît?

(extrañada) ¿Y puedo saber por qué?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Il me semble... là-bas... Oui, ce sont nos clairons qui sonnent la retraite. Ne les entends-tu pas?

Me parece… allí... Si, son las cornetas tocando retreta. ¿No las oyes?

63

TEATRO VILLAMARTA

64

CARMEN

CARMEN

Bravo! bravo! j’avais beau faire; il est mélancolique de danser sans orchestre. Et vive la musique qui nous tombe du ciel! La, la, la...

¡Bravo! es justo lo que necesitaba; bailar sin orquesta es deprimente. ¡Viva la música que nos cae del cielo! La la la…

(Elle reprend sa chanson qui se rythme sur la retraite sonnée au dehors par les clairons. Carmen se remet à danser et Don José se remet à regarder Carmen. La retraite approche, passe sous les fenêtres de l’auberge... puis s’éloigne...)

(Sigue con la canción que acompasa a los toques de corneta que suenan fuera y continúa bailando mientras la mira Don José. Se escucha como se acerca las cornetas de la retreta, pasan debajo de la ventana de la taberna y se alejan)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tu ne m’a pas compris, Carmen c’est la retraite! Il faut que moi, je rentre au quartier pour l’appel!

No me has entendido, Carmen ¡es la retreta! ¡Debo volver al cuartel a pasar lista!

CARMEN

CARMEN

(stupéfaite) Au quartier! pour l’appel! Ah! j’étais vraiment trop bête! Je me mettais en quatre et je faisais des frais, pour amuser monsieur! Je chantais! Je dansais! Je crois, Dieu me pardonne, qu’un peu plus, je l’aimais! Ta ra ta ta... c’est le clairon qui sonne! Ta ra ta ta... il part... il est parti! Va-t’en donc, canari! Tiens! prends ton shako, ton sabre, ta giberne, et va-t’en, mon garçon, va-t’en! retourne à ta caserne!

(atónita) ¡Al cuartel!... ¡A pasar lista! ¡Ah, he sido verdaderamente tonta! Me he desvivido y no he escatimado para divertir al señor. ¡Canté! ¡Bailé! ¡Un poco más, que Dios me perdone, creo que hasta le hubiese querido! ¡Ta ra ta ta... suena la corneta! ¡Ta ra ta ta... que se va... ya se ha ido! ¡Vete pues, canario! ¡Toma! coge tu chacó, tu sable y tu cartuchera, y vete, muchachito, ¡vete! ¡Vuelve a tu cuartel!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(avec tristesse) C’est mal à toi, Carmen, de te moquer de moi! Je souffre de partir, car jamais femme, jamais femme avant toi,

(con tristeza) Haces mal, Carmen, en burlarte de mí. Me apena tener que irme, pues nunca una mujer, ninguna antes que tú,

CARMEN

aussi profondément n’avait troublé mon âme!

había perturbado mi alma tan profundamente.

CARMEN

CARMEN

(en exagérant le ton passionné de Don José) Ta ra ta ta... mon Dieu! c’est la retraite! Ta ra ta ta... je vais être en retard! Il perd la tête! il court! Et voilà son amour!

(exagerando el tono apasionado de Don José) Ta ra ta ta... ¡Dios mío, que tocan retreta! Ta ra ta ta... ¡Voy a llegar tarde! ¡Pierde la cabeza! ¡Corre! ¡Ese es su amor!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ainsi, tu ne crois pas à mon amour!

¿Así que no crees en mi amor?

CARMEN

CARMEN

Mais non!

¡Pues no!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Eh bien! tu m’entendras!

¡Bien, escúchame!

CARMEN

CARMEN

Je ne veux rien entendre!

¡No quiero escuchar nada!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tu m’entendras!

¡Me escucharás!

CARMEN

CARMEN

Tu vas te faire attendre! Non! non! non! non!

¡Te haces esperar! ¡No, no, no, no!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Je le veux Carmen, tu m’entendras! (de la main gauche, il a saisi brusquement le bras de Carmen. De la main droite, il va chercher sous sa veste d’uniforme la fleur que Carmen lui a jetée au premier acte. Il la montre à Carmen) La fleur que tu m’avais jetée dans ma prison m’était restée, flétrie et sèche, cette fleur gardait toujours sa douce odeur; et pendant des heures entières, sur mes yeux, fermant mes paupières, de cette odeur je m’enivrais et dans la nuit je te voyais!

¡Quiero que me escuches, Carmen! (con su mano izquierda agarra bruscamente el brazo de Carmen, mientras con la otra busca bajo su guerrera la flor que Carmen le había arrojado en el primer acto; cuando la encuentra se la muestra a ella) La flor que me arrojaste la tuve conmigo en prisión, aún marchita y seca conservaba siempre su dulce aroma y durante horas enteras, sobre mis ojos, cerrando mis párpados, me embriagaba con su aroma ¡y de noche se me aparecía tu imagen!

65

TEATRO VILLAMARTA

Je me prenais à te maudire, à te détester, à me dire: pourquoi faut-il que le destin l’ait mise là sur mon chemin! Puis je m’accusais de blasphème, et je ne sentais en moi-même, qu’un seul désir, un seul espoir: te revoir, ô Carmen, oui, te revoir! Car tu n’avais eu qu’à paraître, qu’à jeter un regard sur moi pour t’emparer de tout mon être, ô ma Carmen! Et j’étais une chose à toi! Carmen, je t’aime!

Me daba por maldecirte, por detestarte y me preguntaba: ¿por qué tuvo el destino que ponerla en mi camino? Luego me acusaba de blasfemo y sentía dentro de mi solo un deseo, una sola esperanza: ¡Verte de nuevo, Carmen! Pues solo tuviste que aparecer, fijar en mi tu mirada para apoderarte de todo mi ser. ¡Oh, mi Carmen! ¡Tuyo fui desde entonces! ¡Carmen, te amo!

CARMEN

CARMEN

Non! tu ne m’aimes pas!

¡No, tú no me amas!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Que dis-tu?

¿Qué dices?

CARMEN

CARMEN

Non! tu ne m’aimes pas! Non! Car si tu m’aimais, là-bas, là-bas tu me suivrais!

¡No, tu no me amas! ¡No, pues si me amaras, me seguirías lejos muy lejos!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen!

¡Carmen!

CARMEN

CARMEN

Oui! Là-bas, là-bas dans la montagne! Là-bas, là-bas tu me suivrais! Sur ton cheval tu me prendrais, et comme un brave à travers la campagne, en croupe, tu m’emporterais! Là-bas, là-bas dans la montagne.

¡Sí! ¡Lejos, lejos a la montaña! ¡Lejos, muy lejos me seguirías! ¡Me subirías a tu caballo y como un valiente, atravesando campos, en la grupa me llevarías! ¡Lejos, lejos a la montaña!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(troublé) Carmen!

(turbado) ¡Carmen!

CARMEN

CARMEN

Là-bas, là-bas tu me suivrais! si tu m’aimais!...

¡Lejos, muy lejos me seguirías si tú me amaras...!

66

CARMEN

Tu n’y dépendrais de personne; point d’officier à qui tu doives obéir, et point de retraite qui sonne pour dire à l’amoureux qu’il est temps de partir! Le ciel ouvert, la vie errante, pour pays tout l’univers, et pour loi ta volonté! Et surtout la chose enivrante: la liberté! la liberté!

¡No dependerías de nadie; ningún oficial al que obedecer y ningún toque de retreta sonaría para avisar al enamorado que es hora de partir! ¡El cielo abierto, la vida errante, todo el universo por patria y tu voluntad por ley! Y sobre todo algo tan embriagador como: ¡la libertad, la libertad!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Mon Dieu!

¡Dios mío!

CARMEN

CARMEN

Là-bas, là-bas dans la montagne!

¡Lejos, muy lejos a la montaña!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(presque vaincu) Carmen!

(a punto de ceder) ¡Carmen!

CARMEN

CARMEN

Là-bas, là-bas si tu m’aimais.

Lejos, muy lejos si me amaras.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tais-toi!

¡Cállate!

CARMEN

CARMEN

là-bas, là-bas tu me suivrais! Sur ton cheval tu me prendrais!

¡Lejos, muy lejos me seguirías! ¡Me subirías a tu caballo!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ah! Carmen, hélas! Tais-toi! Tais-toi! Mon Dieu!

¡Ay, Carmen, cállate! ¡Cállate! ¡Dios mío!

CARMEN

CARMEN

Sur ton cheval tu me prendrais et comme un brave à travers la campagne, oui, tu m’emporterais, si tu m’aimais!

¡Me subirías a tu caballo y como un valiente atravesando los campos, sí, me llevarías, si me amaras!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Hélas! hélas! pitié! Carmen, pitié! O mon Dieu! Hélas!

¡Ay, piedad, Carmen, piedad! ¡Oh, Dios mío!

67

TEATRO VILLAMARTA

68

CARMEN

CARMEN

Oui, n’est-ce pas, là-bas, là-bas tu me suivras, là-bas, là-bas. Tu m’aimes et tu me suivras! Là-bas, là-bas emporte-moi!

Si, ¿no es cierto?, lejos, muy lejos me seguirás, lejos, muy lejos ¡Me quieres y me seguirás! ¡Llévame lejos, muy lejos!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ah! Tais toi! Tais toi! (s’arrachant brusquement des bras de Carmen) Non! je ne veux plus t’écouter! Quitter mon drapeau... déserter... C’est la honte... c’est l’infamie!... Je n’en veux pas!

¡Ah, cállate, cállate! (soltándose bruscamente de los brazos de Carmen) ¡No, no quiero escucharte más! Traicionar mi bandera... desertar... ¡Es una vergüenza... una infamia…! ¡No, no quiero!

CARMEN

CARMEN

(durement) Eh bien! pars!

(con dureza) Pues bien, ¡vete!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(suppliant) Carmen, je t’en prie!

(en tono de súplica) ¡Carmen, te lo ruego!

CARMEN

CARMEN

Non! je ne t’aime plus! Va! je te hais!

¡No, ya no te amo! ¡Vete, te odio!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Écoute! Carmen!

¡Escucha, Carmen!

CARMEN

CARMEN

Adieu! Mais adieu pour jamais!

¡Adiós, pero adiós para siempre!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(avec douleur) Eh bien! soit! adieu! adieu pour jamais!

(dolorosamente) Bien, que así sea ¡Adiós para siempre!

CARMEN

CARMEN

Va-t’en!

¡Vete!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen! adieu! adieu pour jamais!

¡Carmen adiós, adiós para siempre!

CARMEN

CARMEN

Adieu!

¡Adiós!

CARMEN

(Il va en courant vers la porte. Au moment où il arrive, on frappe)

(Don José corre hacia la puerta. Cuando llega se oye llamar)

Scène Sixième

Escena Sexta

Final

Final

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(au dehors) Holà! Carmen! Holà! Holà!

(desde fuera) ¡Hola, Carmen, hola, hola!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Qui frappe? qui vient là?

¿Quién llama? ¿Quién está ahí?

CARMEN

CARMEN

Tais-toi... tais-toi!

¡Calla... cállate!

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(faisant sauter la porte) J’ouvre moi-même... et j’entre... (il voit Don José. À Carmen) Ah! fi! ah! fi! la belle! Le choix n’est pas heureux! C’est se mésallier de prendre le soldat quand on a l’officier. (à don José) Allons, décampe!

(forzando la puerta) Abro yo mismo... y entro… (ve a Don José y a Carmen) ¡Ah, vaya, vaya, bonita! ¡No es muy afortunada tu elección! Conformarte con un soldado cuando puedes tener a un oficial. (a Don José) ¡Vamos, lárgate de aquí!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(calme, mais résolu) Non!

(tranquilo pero decidido) ¡No!

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Si fait! Tu partiras!

¡Por supuesto que te irás!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Je ne partirai pas!

¡No me iré!

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(le frappant) Drôle!

(golpeándole) ¡Fantoche!

69

TEATRO VILLAMARTA

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(sautant sur son sabre) Tonnerre!.. Il va pleuvoir des coups!

(desenvainando su sable) ¡Rayos...! ¡Van a llover los golpes!

(Zuniga dégaine à moitié)

(Zúñiga desenvaina a medias)

CARMEN

CARMEN

(se jetant entre eux deux) Au diable le jaloux! (appelant) À moi! à moi!

(interponiéndose entre ambos) ¡Al diablo el celoso! (gritando) ¡A mí! ¡A mí!

(Les bohémiens paraissent de tous les côtés. Sur un geste de Carmen, Dancairo et Remendado se jettent sur Zuniga et le désarment)

(Aparecen gitanos desde todas partes. A una señal de Carmen, Dancairo y Remendado se abalanzan sobre Zúñiga y le desarman)

CARMEN

CARMEN

(à Zuniga d’un ton moqueur) Bel officier, bel officier, l’amour vous joue en ce moment un assez vilain tour! Vous arrivez fort mal! hélas! et nous sommes forcés, ne voulant être dénoncés, de vous garder au moins... pendant une heure.

(A Zúñiga en tono jocoso) Hermoso oficial, hermoso oficial, el amor le está ahora jugando una mala pasada. Ha llegado usted en un mal momento y nos vemos en la obligación para no ser denunciados de retenerle al menos... durante una hora.

REMENDADO, DANCAIRO

REMENDADO, DANCAIRO

(à Zuniga, le pistolet à la main, gracieusement) Mon cher monsieur! nous allons, s’il vous plaît, quitter cette demeure. Vous viendrez avec nous?

(a Zúñiga, pistola en mano y en tono burlón) Querido señor, vamos, por favor, abandonar este lugar. ¿Vendrá usted con nosotros?

CARMEN

CARMEN

C’est une promenade!

¡Solo es un paseo!

REMENDADO, DANCAIRO

REMENDADO, DANCAIRO

Consentez-vous? Répondez, camarade.

¿Acepta usted? Responda, camarada.

BOHÉMIENS

GITANOS

Répondez, camarade!

¡Responda, camarada!

70

CARMEN

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Certainement. (avec ironie) D’autant plus que votre argument est un de ceux auxquels on ne résiste guère! (changeant de ton) Mais gare à vous plus tard!

Por supuesto, (con ironía) ¡Sobre todo cuando se esgrime este tipo de argumento al que es difícil resistirse! (cambiando de tono) Pero ¡ay de vosotros después!

DANCAIRE

DANCAIRO

La guerre, c’est la guerre! En attendant, mon officier, passez devant sans vous faire prier!

¡La guerra es la guerra! ¡Pero mientras tanto, mi oficial, pase delante sin hacerse rogar!

REMENDADO, BOHÉMIENS

REMENDADO, GITANOS

Passez devant sans vous faire prier!

¡Pase delante sin hacerse de rogar!

(L’officier est emmené par bohémiens)

(El oficial sale escoltado por los gitanos)

CARMEN

CARMEN

(à don José) Es-tu des nôtres maintenant?

(a Don José) ¿Eres ahora de los nuestros?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Il le faut bien!

¡No queda otro remedio!

CARMEN

CARMEN

Ah! le mot n’est pas galant! Mais, qu’importe! Va... tu t’y feras, quand tu verras comme c’est beau, la vie errante! Pour pays tout l’univers, et pour loi ta volonté! Et surtout, la chose enivrante: la liberté! la liberté!

¡Ah, no son muy amables esas palabras! Pero, ¡que importa! Te acostumbrarás cuando conozcas lo hermosa que es la vida errante. ¡Todo el universo por patria y tu voluntad por ley! Y sobre todo algo tan embriagador como: ¡la libertad, la libertad!

TOUS

TODOS

(excepté Don José) Suis-nous à travers la campagne, viens avec nous dans la montagne, suis-nous et tu t’y feras, quand tu verras, là-bas, comme c’est beau, la vie errante, pour pays l’univers,

(excepto Don José) Síguenos a través de los campos, ven con nosotros a la montaña, síguenos, te acostumbrarás cuando conozcas, allá lejos, lo hermosa que es la vida errante el universo por patria

71

TEATRO VILLAMARTA

et pour loi ta volonté; et surtout, la chose enivrante: la liberté! la liberté!

y tu voluntad por ley. Y sobre todo algo tan embriagador como: ¡la libertad, la libertad!

72

CARMEN

ACTE TROISIÈME / Entr’acte TERCER ACTO

73

Entreacto

Scène Première

Escena Primera

Le rideau se lève sur des rochers. Site pittoresque et sauvage. Solitude complète et nuit noire. Un contrebandier paraît au haut des rochers, puis un autre, puis deux autres, puis vingt autres çà et là, descendant et escaladant des rochers. Des hommes portent de gros ballots sur les épaules.

Cuando se alza el telón se ve un peñasco, sitio pintoresco y salvaje en la soledad de una noche oscura. Un contrabandista aparece en lo alto de un risco, luego, poco a poco, aparecen otros por aquí y por allá, subiendo y bajando por las rocas, algunos cargando pesados fardos.

Introduction

Introducción

LES CONTREBANDIERS

CONTRABANDISTAS

Écoute, compagnon, écoute! La fortune est là-bas, là-bas! Mais prends garde, pendant la route, prends garde de faire un faux pas!

¡Escucha, compañero, escucha! ¡La fortuna está allí, lejos, pero ten cuidado en el camino, ten cuidado con dar un paso en falso!

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN, DON JOSÉ, REMENDADO, DANCAIRO

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN, DON JOSÉ, REMENDADO, DANCAIRO

Notre métier est bon, mais pour le faire il faut avoir une âme forte! Le péril est en haut, il est en bas, il est partout, qu’importe! Nous allons devant nous sans souci du torrent! Sans souci de l’orage, sans souci du soldat qui là-bas nous attend, et nous guette au passage! Sans souci nous allons en avant!

¡Nuestra oficio es bueno, pero para ejercerlo hay que ser de espíritu valeroso! El peligro está arriba, está abajo, por todas parte, ¡qué importa! Seguimos hacia adelante sin temer a la corriente. Sin temer a la tormenta, sin temer al soldado que allí nos espera y acecha nuestros pasos. Sin temor avanzamos.

TOUS

TODOS

Écoute, compagnon, écoute! La fortune est là-bas, là-bas! Mais prends garde, pendant la route, prends garde de faire un faux pas!

¡Escucha, compañero, escucha! ¡La fortuna está allí, lejos, pero ten cuidado en el camino, ten cuidado con dar un paso en falso!

Récit

Recitativo

DANCAIRO

DANCAIRO

Reposons nous une heure ici, mes camarades.

Descansemos durante una hora, camaradas.

TEATRO VILLAMARTA

Nous, nous allons assurer que le chemin est libre et que sans algarades la contrebande peut passer.

Vamos a asegurarnos que está el paso franco y que el contrabando puede pasar sin altercados.

Scène Seconde

Escena Segunda

(Quelques bohémiens allument un feu près Duquel Mercédès et Frasquita viennent s’asseoir, les autres se couchent)

(Algunos gitanos encienden una hoguera a la que se acercan Mercedes y Frasquita, los demás se acuestan)

CARMEN

CARMEN

(à Don José) Que regarde tu donc?

(a Don José) ¿Qué miras, pues?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Je me dis que là-bas il existe une bonne et brave vielle femme qui me croit honnête homme. Elle se trompe, hélas!

Me digo que allá abajo hay una buena y noble anciana que me cree aún un hombre honesto. ¡Sin duda, se equivoca!

CARMEN

CARMEN

Qui donc est cette femme?

¿Y quién es esa mujer?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ah! Carmen, sur mon âme, ne raille pas car c’est ma mère.

Carmen, por Dios, no te burles: es mi madre.

CARMEN

CARMEN

Eh bien va la retrouver tout de suite. Notre métier, vois-tu, ne te vaut rien et tu ferais fort bien de partir au plus vite.

Y bien, ve a reunirte con ella enseguida. Nuestro oficio ¿sabes? no te va nada y lo mejor que podrías hacer es irte pronto.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Partir, nous séparer?

¿Irme? ¿Separarnos?

CARMEN

CARMEN

Sans doute!

¡Ciertamente!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Nous séparer, Carmen? Ecoute, si tu redis ce mot!

¿Separarnos, Carmen? Escucha, ¡como vuelvas a repetirlo!

74

CARMEN

CARMEN

CARMEN

Tu me tuerais, peut-être? Quel regard, tu ne réponds rien... Que m’importe? après tout, le destin est le maitre. (elle tourne le dos à José et va s’asseoir près de Mercedes et de Frasquita. Après un instant d’indécision, José s’éloigne à son tour et va s’étendre sur les rochers. Mercedes et Frasquita ont étalé des cartes devant elles)

¿Me matarías, quizás? Que mirada, no respondes nada... ¿Y qué me importa a mí? Después de todo, quien manda es el destino. (da la espalda a don José y va a sentarse junto a Mercedes y Frasquita. Tras un momento de indecisión, José también se aleja y se echa sobre las rocas. Mercedes y Frasquita han desplegado ante si un mazo de cartas)

Trio

Trío

FRASQUITA, MERCÉDÈS

FRASQUITA, MERCEDES

Mêlons! Coupons! Bien! c’est cela! Trois cartes ici, quatre là! Et maintenant, parlez, mes belles, de l’avenir, donnez-nous des nouvelles. Dites-nous qui nous trahira! Dites-nous qui nous aimera! Parlez, parlez!

¡Barajemos! ¡Cortemos! ¡Bien, eso es! ¡Tres cartas aquí, cuatro allá! Y ahora, hablad, bonitas, mostradnos el porvenir. ¡Decidnos quién nos traicionará! ¡Decidnos quién nos amará! ¡Hablad, hablad!

FRASQUITA

FRASQUITA

Moi, je vois un jeune amoureux, qui m’aime on ne peut davantage.

Veo a un joven enamorado que me ama a más no poder.

MERCEDES

MERCEDES

Le mien est très riche et très vieux; mais il parle de mariage!

¡El mío es muy rico y muy viejo, pero me habla de matrimonio!

FRASQUITA

FRASQUITA

Je me campe sur son cheval et dans la montagne il m’entraîne!

¡Me monta en su caballo y me lleva consigo a la montaña!

MERCEDES

MERCEDES

Dans un château presque royal, le mien m’installe en souveraine!

¡En un castillo real, el mío me proclama su soberana!

FRASQUITA

FRASQUITA

De l’amour à n’en plus finir, tous les jours, nouvelles folies!

¡Con amor a raudales y haciendo locuras nuevas cada día!

75

TEATRO VILLAMARTA

MERCEDES

MERCEDES

De l’or tant que j’en puis tenir, des diamants, des pierreries!

¡Todo el oro que pueda ambicionar, diamantes y piedras preciosas!

FRASQUITA

FRASQUITA

Le mien devient un chef fameux, cent hommes marchent à sa suite!

¡El mío se convierte en un famoso jefe con cien hombres bajo su mando!

MERCEDES

MERCEDES

Le mien...en croirai-je mes yeux?... oui... Il meurt! Ah! je suis veuve et j’hérite!

Y el mío... ¿qué ven mis ojos?... Sí... ¡Muere! ¡Quedo viuda y heredo su fortuna!

FRASQUITA, MERCEDES

MERCEDES, FRASQUITA

Ah! Parlez encore, parlez, mes belles, de l’avenir, donnez-nous des nouvelles. Dites-nous qui nous trahira! Dites-nous qui nous aimera! (elles recommencent à consulter les cartes)

¡Ah! Hablad de nuevo, hablad, bonitas, mostradnos el porvenir. ¡Decidnos quien nos traicionará! ¡Decidnos quien nos amará! (consultan de nuevo las cartas)

MERCEDES

MERCEDES

Fortune!

¡Fortuna!

FRASQUITA

FRASQUITA

Amour!

¡Amor!

CARMEN

CARMEN

Voyons, que j’essaie à mon tour. (elle met à tourner les cartes) Carreau! Pique!... La mort! J’ai bien lu... moi, d’abord, ensuite lui… pour tous les deux la mort! (a voix basse tout en continuant à mêler les cartes) En vain pour éviter les réponses amères, en vain tu mêleras! Cela ne sert à rien, les cartes sont sincères et ne mentiront pas! Dans le livre d’en haut si ta page est heureuse, mêle et coupe sans peur: la carte sous tes doigts se tournera joyeuse, t’annonçant le bonheur!

Dejadme que pruebe yo también. (empieza a volver las cartas) ¡Diamantes! ¡Picas!... ¡La muerte! He leído bien... primero, yo, luego él... ¡la muerte para ambos! (en voz baja y barajando las cartas) ¡En vano barajarás para evitar amargas respuestas! ¡Eso no sirve de nada, las cartas son sinceras y no mentirán! ¡Si en el libro del destino tu página es venturosa, baraja y corta sin miedo, las cartas, entre tus manos, se volverán propicias, anunciándote la felicidad!

76

CARMEN

Mais si tu dois mourir, si le mot redoutable est écrit par le sort, recommence vingt fois, la carte impitoyable répétera: la mort! (tournant les cartes) Encore! Encore! Toujours la mort!

Pero si debes morir, si tan terrible palabra está escrita por el destino, aunque comiences veinte veces, implacablemente las cartas repetirán: ¡Muerte! (volviendo las cartas) ¡Una y otra vez! ¡Siempre la muerte!

FRASQUITA, MERCEDES

FRASQUITA, MERCEDES

Parlez encore, parlez, mes belles, de l’avenir, donnez-nous des nouvelles. Dites-nous qui nous trahira! Dites-nous qui nous aimera! Parlez encore! Parlez encore!

Seguid hablando, bonitas, mostradnos el porvenir. ¡Decidnos quien nos traicionará! ¡Decidnos quien nos amará! ¡Hablad de nuevo, hablad!

CARMEN

CARMEN

Encore! Encore! Le désespoir! La mort! La mort! Toujours... la mort!

¡Otra vez! ¡Otra vez! ¡Desesperación! ¡Una y otra vez! ¡Siempre… la muerte!

MERCEDES

MERCEDES

Fortune!

¡Fortuna!

FRASQUITA

FRASQUITA

Amour!

¡Amor!

CARMEN

CARMEN

Toujours la mort!

¡Siempre la muerte!

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN

Encore! Encore!

¡Otra vez! ¡Otra vez!

(Rentrent Dancairo et Remendado)

(Regresan Dancairo y Remendado)

Scène Troisième

Escena Tercera

Récit

Recitativo

CARMEN

CARMEN

Eh bien?

¿Y bien?

77

TEATRO VILLAMARTA

DANCAIRO

DANCAIRO

Eh bien, nous essayerons de passer et nous passerons. Reste là-haut, José, garde les marchandises.

Y bien, trataremos de pasar y pasaremos. Arriba se ha quedado José guardando las mercancías.

FRASQUITA

FRASQUITA

La route est-elle libre?

¿Ha quedado el paso franco?

DANCAIRO

DANCAIRO

Oui, mais gare aux surprises! J’ai sur la brèche où nous devons passer, vu trois douaniers: il faut nous en débarrasser.

Si, ¡pero cuidado con las sorpresas! Por el atajo que debemos coger he visto a tres aduaneros: tenemos que deshacernos de ellos.

CARMEN

CARMEN

Prenez les ballots et partons: il faut passer, nous passerons!

Coged los fardos y partamos: hay que pasar, ¡pasaremos!

Morceau d’Ensemble

Conjunto

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN, BOHÉMIENNES

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN, GITANAS

Quant au douanier, c’est notre affaire! Tout comme un autre, il aime à plaire, il aime à faire le galant; ah! laissez-nous passer en avant!

¡El aduanero es asunto nuestro! Como a cualquiera, le gusta agradar, le gusta galantear; ¡Dejad que nos adelantemos!

TOUS

Il aime à plaire!

TODOS ¡Le gusta agradar!

MERCEDES

MERCEDES

Oui, le douanier sera même entreprenant!

Si, incluso será atrevido.

TOUS

TODOS

Oui, le douanier, c’est notre/leur affaire! Tout comme un autre, il aime à plaire, il aime à faire le galant; ah! laissez-nous/les passer en avant!

¡Si, el aduanero es asunto nuestro/suyo! Como a cualquiera, le gusta agradar, le gusta galantear; ¡Dejad que nos/se adelanten/mos!

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN

Il ne s’agit pas de bataille; non, il s’agit tout simplement de se laisser prendre la taille

No se trata de una batalla; no, se trata simplemente de dejarse agarrar por la cintura

78

CARMEN

et d’écouter un compliment. S’il faut aller jusqu’au sourire, que voulez-vous! on sourira!

y de escuchar algún piropo. Y si hay que llegar a sonreír, ¿qué queréis? ¡sonreiremos!

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN, BOHÉMIENNE

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN, GITANAS

Et d’avance, je puis le dire, la contrebande passera! En avant! Marchons! Allons! En avant!

¡Y puedo asegurar, desde ahora, que el contrabando pasará! ¡Adelante, en marcha, vamos, adelante!

TOUS

TODOS

Oui, le douanier, c’est notre/leur affaire! Tout comme un autre, il aime à plaire, il aime à faire le galant; ah! laissez-nous/les passer en avant!

¡Si, el aduanero es asunto nuestro/suyo! Como a cualquiera, le gusta agradar, le gusta galantear; ¡Dejad que nos/se adelanten/mos!

(Tout le monde sort. On voit un homme passer sa tête au-dessus du rocher. C’est un guide)

(Todos salen. Se ve a un hombre salir de detrás de las rocas. Es un guía)

Scène Quatrième

Escena Cuarta

(Le guide s’avance avec précaution, puis fait un signe à Micaëla)

(El guía se adelanta con precaución, luego hace una señal a Micaela)

MICAËLA

MICAELA

(regardant autour d’elle) C’est des contrebandiers le refuge ordinaire. Il est ici, je le verrai... et le devoir que m’imposa sa mère sans trembler je l’accomplirai.

(mirando a su alrededor) Este es el refugio frecuentado por los contrabandistas. Está aquí, le veré... y el encargo que me hizo su madre lo cumpliré sin temor.

Air

Aria

Je dis que rien ne m’épouvante, je dis, hélas! que je réponds de moi; mais j’ai beau faire la vaillante, au fond du cœur, je meurs d’effroi! Seule en ce lieu sauvage, toute seule j’ai peur, mais j’ai tort d’avoir peur; vous me donnerez du courage, vous me protégerez, Seigneur! Je vais voir de près cette femme

Dije que nada me asusta, dije, ¡ay!, que sé cuidarme sola; pero por más que me haga la valiente, en el fondo de mi ser muero de espanto. Sola en este lugar salvaje, completamente sola, tengo miedo, pero me equivoco al tenerlo; tú me darás valor, Señor, tú me protegerá. Veré de cerca a esa mujer

79

TEATRO VILLAMARTA

80

dont les artifices maudits ont fini par faire un infâme de celui que j’aimais jadis! Elle est dangereuse... elle est belle!... Mais je ne veux pas avoir peur! Je parlerai haut devant elle... ah! Seigneur, vous me protégerez! Je dis que rien ne m’épouvante, je dis, hélas! que je réponds de moi; mais j’ai beau faire la vaillante, au fond du cœur je meurs d’effroi! Seule en ce lieu sauvage, toute seule j’ai peur, mais j’ai tort d’avoir peur; vous me donnerez du courage, vous me protégerez, Seigneur! Protégez moi! O Seigneur!

cuyas malditas artimañas convirtieron en infame a quien otro tiempo amé. Es peligrosa... ¡es hermosa! ¡Pero no quiero tener miedo! ¡Le hablaré firmemente... ah! ¡Señor, tú me protegerás! Dije que nada me asusta, dije, ¡ay!, que sé cuidarme sola; pero por más que me haga la valiente, en el fondo de mi ser muero de espanto. Sola en este lugar salvaje, completamente sola, tengo miedo, pero me equivoco al tenerlo; tú me darás valor, Señor, tú me protegerás. ¡Protégeme Señor!

Récit

Recitativo

Je ne me trompe pas... c’est lui sur ce rocher. A moi, José, José! Je ne puis approcher. (avec terreur) Mais que fait-il? Il ajuste, il fait feu. (on entende un coup de feu) Ah! J’ai trop présumé de mes forces, mon Dieu! (elle disparaît derrière les rochers. Au même moment entre Escamillo tenant son chapeau à la main)

Si no me equivoco... es él el que está sobre esa roca. ¡A mi, José, José! No puedo acercarme. (asustada) ¿Pero qué hace? Apunta y dispara. (se escucha un disparo) ¡Ay Dios mío, he confiado mucho en mis fuerzas! (desaparece tras las rocas. En ese mismo momento llega Escamillo con su sombrero en la mano)

Scène Cinquième

Escena Quinta

ESCAMILLO

ESCAMILLO

(regardant son chapeau) Quelques lignes plus bas et tout était fini.

(mirando su sombrero) Un poco más abajo y no la cuento.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(son couteau à la main) Votre nom! Répondez!

(con su cuchillo en la mano) ¡Su nombre! ¡Responda!

CARMEN

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Eh! Doucement, l’ami!

¡Eh, calma, amigo!

Dúo

Dúo

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Je suis Escamillo, torero de Grenade!

¡Soy Escamillo, torero de Granada!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Escamillo!

¡Escamillo!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

C’est moi!

¡Soy yo!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(remettant son couteau à sa ceinture) Je connais votre nom. Soyez le bienvenu, mais vraiment, camarade, vous pouviez y rester.

(guardando su cuchillo en el cinto) Conozco su nombre. Sea bienvenido, pero ciertamente, camarada, ha estado a punto de no contarlo.

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Je ne vous dis pas non. Mais je suis amoureux, mon cher, à la folie! et celui-là serait un pauvre compagnon qui pour voir ses amours ne risquerait sa vie!

No le diré que no. ¡Pero estoy locamente enamorado, amigo mío! ¡Mal amante sería aquel que no arriesgase su vida por ver a su amada!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Celle que vous aimez est ici?

¿La que usted ama está aquí?

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Justement. C’est une zingara, mon cher.

Justamente. Es una gitana, amigo mío.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Elle s’appelle?

¿Cómo se llama?

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Carmen.

Carmen.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen!

¡Carmen!

81

TEATRO VILLAMARTA

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Carmen! Oui, mon cher. Elle avait pour amant, un soldat qui jadis a déserté pour elle.

Carmen. Si, amigo mío. Tenía por amante a un soldado que desertó por ella.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(à part) Carmen!

(para sí) ¡Carmen!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Ils s’adoraient! Mais c’est fini, je crois. Les amours de Carmen ne durent pas six mois.

¡Se adoraban! Pero creo que se acabó. Los amores de Carmen no duran más de seis meses.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Vous l’aimez cependant!

¡Y sin embargo, usted la ama!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Je l’aime, oui, mon cher, je l’aime à la folie!

Sí, amigo mío la amo, ¡la amo locamente!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Mais pour nous enlever nos filles de Bohême, savez-vous bien qu’il faut payer?

Pero para quitarnos a nuestras gitanas ¿sabe usted que hay que pagar?

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Soit! On paiera.

¡Así sea! Se pagará.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(menaçant) Et que le prix se paie à coups de navaja!

(amenazante) ¡Y que el precio se paga a navajazos!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

(surpris) À coups de navaja!

(sorprendido) ¡A navajazos!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Comprenez-vous?

¿Entiende?

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Le discours est très net. Ce déserteur, ce beau soldat qu’elle aime,

Está muy claro. El desertor, ese apuesto soldado que ella ama,

82

CARMEN

83

ou du moins qu’elle aimait, c’est donc vous?

o que al menos, amaba, así pues ¿es usted?

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Oui, c’est moi-même!

¡Sí, yo mismo!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

J’en suis ravi, mon cher, et le tour est complet!

Me alegro, amigo mío. ¡Ya estamos todos!

(Tous les deux tirent la navaja et s’entourent le bras gauche de leurs manteaux)

(Sacan las navajas y se entorchan el brazo izquierdo con sus capas)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Enfin ma colère trouve à qui parler! Le sang, je l’espère, va bientôt couler!

¡Por fin mi rabia encuentra respuesta! ¡Espero ver pronto la sangre correr!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Quelle maladresse, j’en rirais, vraiment! Chercher la maîtresse et trouver l’amant!

¡Qué torpeza la mía, realmente es de risa! ¡Buscar la dama y encontrar al amante!

TOUT LES DEUX

AMBOS

Mettez-vous en garde et veillez sur vous! Tant pis pour qui tarde à parer les coups! En garde! Allons! Veillez sur vous!

¡Poneos en guardia y velad por vos! ¡Peor para el que no sepa repeler el ataque! ¡En guardia y velad por vos!

(Reprise du combat. Le torero glisse et tombe. Entrent Carmen, Dancairo. Carmen arrête le bras de Don José. Le torero se relève; Remendado, Mercedes, Frasquita et les contrebandiers rentrent pendant ce temps)

(Se reanuda la pelea. El torero resbala y cae. Vuelven Carmen y Dancairo, ella sujeta el brazo de Don José. El torero se levanta mientras llegan Remendado, Mercedes, Frasquita y los contrabandistas)

Final

Final

CARMEN

CARMEN

Holà! holà! José!

¡Alto, alto, José!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

(se relevant, à Carmen) Vrai! j’ai l’âme ravie que ce soit vous, Carmen, qui me sauviez la vie! (à don José) Quant à toi, beau soldat:

(a Carmen, incorporándose) ¡De veras, me alegra que sea usted, Carmen, quien me haya salvado la vida! (a Don José) En cuanto a ti, apuesto soldado,

TEATRO VILLAMARTA

nous sommes manche à manche et nous jouerons la belle, oui, le jour où tu voudras reprendre le combat.

nos queda la revancha y nos jugaremos la chica, sí, cuando quieras reanudaremos la pelea.

DANCAIRO

DANCAIRO

(s’interposant) C’est bon, c’est bon! plus de querelle! Nous, nous allons partir. (au toréro) Et toi... et toi l’ami, bonsoir!

(interponiéndose) ¡Ya está bien! ¡Basta de peleas! Debemos irnos. (al torero) Y tú... amigo ¡Buenas noches!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

Souffrez au moins qu’avant de vous dire au revoir, je vous invite tous aux courses de Séville. Je compte pour ma part y briller de mon mieux. (regardant Carmen) Et qui m’aime y viendra! (à Don José qui fait un geste de menace) L’ami, tiens-toi tranquille! J’ai tout dit, oui, j’ai tout dit et je n’ai plus ici qu’à faire mes adieux! (le torero sort très-lentement. Don José veut s’élancer sur lui, Dancairo et Remendado le retiennent)

Permitidme al menos que antes de despedirme os invite a la corrida de Sevilla. Por mi parte me comprometo lucirme. (mirando a Carmen) ¡Y quien me ame, vendrá! (a don José que hace un gesto amenazante) ¡Amigo, estate tranquilo! ¡He dicho cuanto tenía que decir y no queda más que despedirme! (el torero sale lentamente. Don José quiere abalanzarse sobre él, Dancairo y Remendado lo retienen)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(à Carmen, menaçant, mais contenu) Prends garde à toi... Carmen, je suis las de souffrir!

(a Carmen, amenazador pero conteniéndose) ¡Te cuidado... Carmen, estoy harto de sufrir!

(Carmen lui répond par un léger mouvement d’épaules et s’éloigne de lui)

(Carmen le responde con un ligero movimiento de hombros y alejándose)

DANCAIRO

DANCAIRO

En route, en route, il faut partir!

¡En marcha, debemos irnos!

LES CONTREBANDIERS

CONTRABANDISTAS

En route, en route, il faut partir!

¡En marcha, debemos irnos!

REMENDADO

REMENDADO

Halte! Quelqu’un est là

¡Alto! Allí hay alguien

84

CARMEN

qui cherche à se cacher. (il amène Micaëla)

que está tratando de esconderse. (trae a Micaela)

CARMEN

CARMEN

Une femme!

¡Una mujer!

DANCAIRO

DANCAIRO

Pardieu! La surprise est heureuse!

¡Por Dios, que agradable sorpresa!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(reconnaissant Micaëla) Micaëla!

(reconociendo a Micaela) ¡Micaela!

MICAËLA

MICAELA

Don José!

¡Don José!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Malheureuse! Que viens-tu faire ici?

¡Desdichada! ¿Qué vienes a hacer aquí?

MICAËLA

MICAELA

Moi! je viens te chercher! Là-bas est la chaumière où sans cesse priant, une mère, ta mère, pleure, hélas! sur son enfant! Elle pleure et t’appelle, elle pleure et te tend les bras! Tu prendras pitié d’elle, José, ah! José, tu me suivras!

¡Vengo a buscarte! Allí abajo esta la cabaña donde sin cesar ruega una madre, tu madre, que llora por su hijo. ¡Llora y te llama, llora y te tiende sus brazos! ¡Apiádate de ella, José, ven conmigo!

CARMEN

CARMEN

(à Don José) Va-t’en, va-t’en, tu feras bien, notre métier ne te vaut rien!

(a don José) ¡Vete, vete, será lo mejor, nuestro oficio no está hecho para ti!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(à Carmen) Tu me dis de la suivre!

(a Carmen) ¡Y tú me dices que vaya con ella!

CARMEN

CARMEN

Oui, tu devrais partir!

¡Sí, deberías irte!

85

TEATRO VILLAMARTA

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tu me dis de la suivre pour que toi tu puisses courir après ton nouvel amant! Non! non vraiment! (résolument) Dût il m’en coûter la vie, non, Carmen, je ne partirai pas! Et la chaîne qui nous lie nous liera jusqu’au trépas!

¡Y tú me dices que vaya con ella para poder correr tras tu nuevo amante! ¡No, ciertamente, no! (decididamente) ¡Aunque me cueste la vida, no, Carmen, no me marcharé! ¡La cadena que nos ata nos unirá hasta la muerte!

MICAËLA

MICAELA

Écoute-moi, je t’en prie, ta mère te tend les bras! Cette chaîne qui te lie, José, tu la briseras!

¡Escúchame, te lo ruego, tu madre te tiende sus brazos! ¡La cadena que te ata, José, debes romperla!

FRASQUITA, MERCEDES, REMENDADO, DANCAIRO, CONTRABANDIERS.

FRASQUITA, MERCEDES, REMENDADO, DANCAIRO, CONTRABANDISTAS.

Il t’en coûtera la vie, José, si tu ne pars pas, et la chaîne qui vous lie se rompra par ton trépas!

¡Te costará la vida, José, si no te marchas, la cadena que os une se romperá con tu muerte!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(à Micaëla) Laisse-moi!

(a Micaela) ¡Déjame!

MICAËLA

MICAELA

Hélas! José!

¡Por favor, José!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Car je suis condamné!

¡Estoy condenado!

FRASQUITA, MERCEDES, REMENDADO, DANCAIRO, CONTRABANDIERS.

FRASQUITA, MERCEDES, REMENDADO, DANCAIRO, CONTRABANDISTAS.

José! Prends garde!

¡José, ten cuidado!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(à Carmen) Ah! Je te tiens, fille damnée! Je te tiens, et je te forcerai bien a subir la destinée qui rive ton sort au mien!

(a Carmen) ¡Ah! ¡Te tengo, maldita mujer! ¡Te tengo y te obligaré a someterte al destino que te ata al mío!

86

CARMEN

87

Dût il m’en coûter la vie, non, non, non, je ne partirai pas!

¡Aunque me cueste la vida, no, no, no me marcharé!

FRASQUITA, MERCEDES, REMENDADO, DANCAIRO, CONTRABANDIERS.

FRASQUITA, MERCEDES, REMENDADO, DANCAIRO, CONTRABANDISTAS.

Ah ! Prends garde, Don José!

¡Ah, ten cuidado, Don José!

MICAËLA

MICAELA

(avec autorité) Une parole encore, ce sera la dernière! Ta mère, hélas! ta mère se meurt... et ta mère ne voudrait pas mourir sans t’avoir pardonné!

(con autoridad) ¡Una palabra más, y será la última! ¡Ay, tu madre agoniza... y no quisiera morirse sin haberte perdonado!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Ma mère! Elle se meurt!

¡Mi madre! ¡Se muere!

MICAËLA

MICAELA

Oui, Don José!

¡Sí, Don José!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Partons! ah! partons! (à Carmen) Sois contente... je pars, mais, nous nous reverrons!

¡Marchemos, ah, marchémonos! (a Carmen) ¡Quédate contenta... me voy, pero, volveremos a vernos!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

(on l’entend au loin) Toréador, en garde! Toréador! Toréador! Et songe bien, oui, songe en combattant qu’un oïl noir te regarde et que l’amour t’attend. Toréador l’amour t’attend!

(se le escucha a lo lejos) ¡Torero, en guardia! ¡Torero, torero! Y recuerda, sí, recuerda mientras toreas que unos ojos negros te están mirando y que el amor te espera. ¡Torero el amor te espera!

(José s’arrête, au fond, dans le rocher. Il hésite, puis il part, entraînant avec lui a Micaëla. Carmen écoute et se penche sur les rocher. Les bohémiens chargent leurs ballots et se mettent en marche)

(José se detiene en los riscos del fondo. Vacila pero se va llevándose consigo a Micaela. Carmen escucha mientras se asoma por las rocas. Los gitanos cargan sus fardos y se ponen en marcha)

Foto superior. El director de escena Francisco López dando instrucciones a los solistas de la producción jerezana de Carmen . Abajo con el barítono José Antonio López, quien interpreta el papel de Escamillo.

CARMEN

ACTE QUATRIÈME / Entr’acte CUARTO ACTO

89

Entreacto

Scène Première

Escena Primera

Une place à Séville. Au fond les murailles de la vieille arène. L’entrée du cirque est fermée par un long velum. C’est le jour d’un combat de taureaux. Grand mouvement sur la place. Marchands d’eau, d’oranges, d’éventails, etc.

Una plaza de Sevilla, al fondo los muros de la vieja plaza de toros. La entrada al ruedo está tapada por un gran toldo. Es día de corrida y hay mucha actividad en los alrededores: aguadores, vendedores de naranjas, de abanicos, etc.

Chœur

Coro

MARCHANDS

VENDEDORES

À deux cuartos! À deux cuartos! Des éventails pour s’éventer! Des oranges pour grignoter! Le programme avec les détails! Du vin! De l’eau! Des cigarettes! Señoras et Caballeros!

¡A dos cuartos! ¡A dos cuartos! ¡Abanicos para refrescarse! ¡Naranjas para mordisquear! ¡El programa detallado! ¡Vino! ¡Agua! ¡Cigarrillos! ¡Señoras y Caballeros!

(Pendant ce temps paraît Zuniga et Andres avec Mercedes et Frasquita)

(Entretanto han aparecido Zúñiga y Andrés con Mercedes y Frasquita)

ZUNIGA

ZÚÑIGA

(aux marchandes) Des oranges... vite!

(a las vendedoras) ¡Naranjas... rápido!

PLUSIEURS MARCHANDES

VARIAS VENDEDORAS

En voici... prenez, mesdemoiselles.

¡Aquí tienen... cojan señoritas!

UNE MARCHANDE

UNA VENDEDORA

(à Zuniga qui paie) Merci, mon officier, merci!

(a Zúñiga mientras paga) ¡Gracias, oficial, gracias!

MARCHANDES

VENDEDORAS

(à Zuniga) Celles-ci, señor, sont plus belles! Des éventails pour s’éventer! Des oranges pour grignoter!

(a Zúñiga) ¡Éstas de aquí, señor, son mejores! ¡Abanicos para refrescarse! ¡Naranjas para mordisquear!

MARCHANDS

VENDEDORES

Le programme avec les détails! Du vin! De l’eau! Des cigarettes!

¡El programa detallado! ¡Vino! ¡Agua! ¡Cigarrillos!

TEATRO VILLAMARTA

ZUNIGA

ZÚÑIGA

Holà! Des éventails!

¡He, aquí! ¡El de los abanicos!

UN BOHÉMIEN

UN GITANO

Voulez-vous aussi des lorgnettes?

¿Quiere usted también unos anteojos?

MARCHANDS

VENDEDORES

À deux cuartos! Voyez! Señoras et Caballeros! À deux cuartos! Voyez!

¡A dos cuartos! ¡Vean! ¡Señoras y Caballeros! ¡A dos cuartos! ¡Vean!

(On entend de grands cris au dehors, des fanfares. C’est l’arrivé de la quadrille)

(Se oye fuera un gran griterío y fanfarrias; es la llegada de la cuadrilla)

Marche et Chœur

Marcha y Coro

ENFANTS

NIÑOS

(au dehors) Les voici, voici la quadrille!

(desde afuera) ¡Ya llega, ya llega la cuadrilla!

LA FOULE

LA MUCHEDUMBRE

Les voici! Voici la quadrille, la quadrille des toreros. Sur les lances, le soleil brille! En l’air toques et sombreros! Les voici, voici la quadrille, la quadrille des toreros! (le défilé commence) Voici, débouchant sur la place, voici d’abord, marchant au pas, l’alguazil à vilaine face. À bas! à bas! à bas! à bas! (entrée des chulos) Et puis saluons au passage, saluons les hardis chulos! Bravo! vivat! Gloire au courage! Voici les hardis chulos! (entrée des banderilleros) Voyez les banderilleros, voyez quel air de crânerie! Voyez quels regards, et de quel éclat étincelle la broderie de leur costume de combat! Voici les Banderilleros!

Ya está aquí la cuadrilla, la cuadrilla de toreros. ¡En las picas brilla el sol! ¡Vuelan por los aires gorros y sombreros! ¡Ya está aquí la cuadrilla, la cuadrilla de toreros! (empieza el paseíllo) Entrando en la plaza y marcando el paso, va primero el alguacil malencarado. ¡Fuera, fuera, fuera, fuera! (entrada de los subalternos) ¡Y después saludemos el paso de los atrevidos subalternos! ¡Bravo! ¡Viva! ¡Gloria al valor! ¡Aquí están los atrevidos subalternos! (entrada de los banderilleros) ¡Mirad los banderilleros, observad su expresión desafiante! ¡Observad sus miradas y los destellos del bordado de sus trajes de luces! ¡Aquí están los banderilleros!

90

CARMEN

(entrée des picadors) Une autre quadrille s’avance! Voyez les picadors! Comme ils sont beaux! Comme ils vont du fer de leur lance harceler le flanc des taureaux! L’Espada! Escamillo! (paraît enfin Escamillo ayant près de lui Carmen radieuse et dans un costume éclatant) C’est l’Espada, la fine lame, celui qui vient terminer tout, qui paraît à la fin du drame et qui frappe le dernier coup! Vive Escamillo! Ah! Bravo! Les voici! Voici la quadrille, la quadrille des toreros. Sur les lances, le soleil brille! En l’air toques et sombreros! Les voici, voici la quadrille, la quadrille des toreros! Vive Escamillo! Ah! Bravo! Bravo! Vive! Bravo!

(entrada de los picadores) ¡Ahí llega otra cuadrilla! ¡Mirad los picadores! ¡Que apuestos son! ¡Clavarán la punta de sus picas en el lomo de los toros! ¡El espada! ¡Escamillo! (Escamillo aparece acompañado de Carmen que luce un vestido deslumbrante) ¡Es el espada, cuya fina hoja, vendrá a concluirlo todo, apareciendo al final del drama para dar la última estocada! ¡Viva Escamillo, bravo! Ya está aquí la cuadrilla la cuadrilla de toreros ¡En las picas brilla el sol! ¡Vuelan por los aires gorros y sombreros! ¡Ya está aquí la cuadrilla, la cuadrilla de toreros! ¡Viva Escamillo, bravo! ¡Bravo, viva, bravo!

ESCAMILLO

ESCAMILLO

(à Carmen) Si tu m’aimes, Carmen, tu pourras, tout à l’heure, être fière de moi!

(a Carmen) ¡Si me amas, Carmen, te sentirás luego orgullosa de mí!

CARMEN

CARMEN

Ah! je t’aime, Escamillo, je t’aime, et que je meure si j’ai jamais aimé quelqu’un autant que toi!

¡Ah, te amo, Escamillo, te amo y que muera ahora mismo si jamás amé a alguien tanto como a ti!

CARMEN, ESCAMILLO

CARMEN, ESCAMILLO

Ah! je t’aime! Oui, je t’aime!

¡Ah, te amo! ¡Sí, te amo!

(Paraissent deux trompettes suivis de quatre alguazils)

(Aparecen dos trompetas seguidos de cuatro alguaciles)

ALGUAZILS

ALGUACILES

Place! place! place au seigneur Alcade!

¡Paso, paso al Señor Alcalde!

91

TEATRO VILLAMARTA

92

(L’alcade précédé et suivi des alguazils défile très lentement au fond. Frasquita et Mercedes s’approchent de Carmen)

(El alcalde, precedido y seguido por alguaciles, desfila despacio por el fondo. Frasquita y Mercedes se acercan a Carmen)

FRASQUITA

FRASQUITA

Carmen, un bon conseil... ne reste pas ici.

Un buen consejo, Carmen... no te quedes aquí.

CARMEN

CARMEN

Et pourquoi, s’il te plaît?

¿Y por que, si puede saberse?

MERCEDES

MERCEDES

Il est là!

¡Esta aquí!

CARMEN

CARMEN

Qui donc?

¿Quién?

MERCEDES

MERCEDES

Lui! Don José! Dans la foule il se cache, regarde.

¡Él! ¡Don José! Se oculta entre el gentío, mira.

CARMEN

CARMEN

Oui, je le vois.

¡Sí, ya le veo!

FRASQUITA

FRASQUITA

Prends garde!

¡Ten cuidado!

CARMEN

CARMEN

Je ne suis pas femme à trembler devant lui. Je l’attends, et je vais lui parler.

No soy mujer que tiemble ante él. Le esperaré para hablarle.

MERCEDES

MERCEDES

Carmen, crois-moi, prends garde!

¡Carmen, hazme caso, ten cuidado!

CARMEN

CARMEN

Je ne crains rien!

¡No le temo a nada!

FRASQUITA

FRASQUITA

Prends garde!

¡Ten cuidado!

(L’Alcade entre dans le cirque, derrière lui, le cortège de la quadrille reprend sa marche. La foule en se retirant dégage don José. Carmen et Don José restent seules)

(El alcalde entra en la plaza, el cortejo de la cuadrilla le sigue. A medida que se va yendo la muchedumbre se despeja la escena hasta que Carmen y Don José quedan solos)

CARMEN

Scène Seconde

Escena Segunda

Duo final

Dúo Final

CARMEN

CARMEN

C’est toi!

¡Eres tu!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

C’est moi!

¡Soy yo!

CARMEN

CARMEN

L’on m’avait avertie que tu n’étais pas loin, que tu devais venir; l’on m’avait même dit de craindre pour ma vie; mais je suis brave! je n’ai pas voulu fuir!

Me han advertido de que no estabas lejos, que vendrías; incluso me han dicho que temiera por mi vida; ¡pero soy valiente y no he querido huir!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Je ne menace pas! j’implore, je supplie! Notre passé, Carmen, je l’oublie! Oui, nous allons tous deux commencer une autre vie, loin d’ici, sous d’autres cieux!

¡Yo no amenazo, imploro, suplico! ¡Olvidaré el pasado, Carmen! ¡Sí, comencemos juntos los dos una nueva vida, lejos de aquí, bajo otro cielo!

CARMEN

CARMEN

Tu demandes l’impossible! Carmen jamais n’a menti! Son âme reste inflexible; entre elle et toi tout est fini. Jamais je n’ai menti! entre nous, tout est fini!

¡Me pides lo imposible! ¡Carmen no ha mentido jamás! Su decisión es inflexible; entre tú y ella todo ha terminado. ¡Jamás he mentido! ¡Entre nosotros todo ha terminado!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen, il est temps encore. O ma Carmen, laisse-moi te sauver, toi que j’adore, et me sauver avec toi!

Carmen, aún estamos a tiempo. ¡Oh Carmen mía, yo te adoro, déjame salvarte y que me salve yo contigo!

CARMEN

CARMEN

Non! je sais bien que c’est l’heure, je sais bien que tu me tueras;

¡No! ¡Sé que ha llegado mi hora, sé bien que me matarás,

93

TEATRO VILLAMARTA

mais que je vive ou que je meure, non, non, non, je ne te céderai pas!

pero que viva o muera no, no, no seré tuya!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen! il est temps encore, oui, il est temps encore, Ô ma Carmen, laisse-moi te sauver, toi que j’adore! et me sauver avec toi...

¡Carmen, aún estamos a tiempo, si, aún estamos a tiempo. ¡Oh Carmen mía, yo te adoro, déjame salvarte y que me salve yo contigo!

CARMEN

CARMEN

Pourquoi t’occuper encore d’un coeur qui n’est plus à toi! En vain tu dis: “je t’adore!” Tu n’obtiendras rien, non, rien de moi, ah! c’est en vain.

¿Por qué anhelas aún un corazón que ya no es tuyo? En vano dices “¡yo te adoro!” No obtendrás nada de mí, todo es en vano.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(avec anxiété) Tu ne m’aimes donc plus?

(con ansiedad) Entonces ¿ya no me amas?

CARMEN

CARMEN

(simplement) Non! je ne t’aime plus.

(fríamente) ¡No! Ya no te amo.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(avec passion) Mais moi, Carmen, je t’aime encore, Carmen, hélas! moi, je t’adore!

(con pasión) Pero, Carmen, yo aún te amo, Carmen, ¡te adoro!

CARMEN

CARMEN

A quoi bon tout cela? Que de mots superflus!

¿De que sirve todo esto? ¡Cuantas palabras vanas!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Carmen, je t’aime, je t’adore! Eh bien! s’il le faut, pour te plaire, je resterai bandit, tout ce que tu voudras. Tout! tu m’entends, tout! Mais ne me quitte pas, Ô ma Carmen! Souviens-toi du passé! Nous nous aimions, naguère! (désespéré)

¡Carmen, te amo, te adoro! Y si es preciso, para complacerte, seguiré siendo un bandolero, haré todo lo que quieras. ¡Todo, me entiendes, todo! ¡Pero no me dejes, Carmen mía! ¡Recuerda el pasado! ¡No hace tanto nos amábamos! (desesperado)

94

CARMEN

Ah! ne me quitte pas, Carmen, ah! ne me quitte pas!

¡No me dejes, Carmen, no me dejes!

CARMEN

CARMEN

Jamais Carmen ne cédera! Libre elle est née et libre elle mourra!

¡Carmen jamás cederá! ¡Libre nació y libre morirá!

LA FOULE

LA MUCHEDUMBRE

(dans le cirque) Viva! viva! la course est belle! Viva! sur le sable sanglant le taureau, le taureau s’élance! Voyez! voyez! voyez! le taureau qu’on harcèle en bondissant s’élance, voyez! Frappé juste, juste en plein cœur! Voyez! voyez! voyez! Victoire!

(desde el ruedo) ¡Viva, viva, qué bonita corrida! ¡Sobre la arena ensangrentada embiste el toro! ¡Mirad, mirad, mirad! ¡Mirad como el toro hostigado embiste furioso! ¡La estocada le ha llegado hasta el corazón! ¡Mirad, mirad, mirad! ¡Victoria!

(En entendant les cris de victoire!, Carmen a laissé échapper un ``Ah!’’ d’orgueil et de joie. Don José ne perd pas Carmen de vue. Carmen f ait un pas vers le cirque)

(Al oír los gritos de victoria, Carmen deja escapar una exclamación de orgullo y alegría. Don José no deja de mirarla. Carmen se encamina hacia la plaza)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(se plaçant devant elle) Où vas-tu?

(interponiéndose) ¿Adónde vas?

CARMEN

CARMEN

Laisse-moi!

¡Déjame!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Cet homme qu’on acclame, c’est ton nouvel amant!

¡Ese hombre a quien aclaman, es tu nuevo amante!

CARMEN

CARMEN

(voulant passer) Laisse-moi! laisse-moi!

(tratando de pasar) ¡Déjame! ¡Déjame!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Sur mon âme, tu ne passeras pas, Carmen, c’est moi que tu suivras!

¡Por mi alma, que no pasarás! ¡Carmen, vas a venir conmigo!

95

TEATRO VILLAMARTA

CARMEN

CARMEN

Laisse-moi, Don José, je ne te suivrai pas.

Déjame, Don José, no iré contigo.

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Tu vas le retrouver, dis... tu l’aimes donc?

Vas a buscarle, dime... entonces ¿le amas?

CARMEN

CARMEN

Je l’aime! Je l’aime et devant la mort même, je répéterais que je l’aime!

¡Le amo! ¡Le amo y ante la misma muerte repetiría que le amo!

LA FOULE

LA MUCHEDUMBRE

(dans le cirque) Viva! viva! la course est belle! Viva! sur le sable sanglant le taureau, le taureau s’élance! Voyez! voyez! voyez! le taureau qu’on harcèle en bondissant s’élance, voyez!

(desde el ruedo) ¡Viva, viva, qué bonita corrida! ¡Sobre la arena ensangrentada embiste el toro! ¡Mirad, mirad, mirad! ¡Mirad como el toro hostigado embiste furioso!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(avec violence) Ainsi, le salut de mon âme je l’aurai perdu pour que toi, pour que tu t’en ailles, infâme, entre ses bras rire de moi! Non, par le sang, tu n’iras pas! Carmen, c’est moi que tu suivras!

(violentamente) ¡Y habré perdido la salvación de mi alma para que tu, infame, te rías de mi cayendo en sus brazos! ¡No, por mi sangre, que no te irás! ¡Carmen, vendrás conmigo!

CARMEN

CARMEN

Non, non, jamais!

¡No, no, jamás!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Je suis las de te menacer!

¡Estoy harto de amenazarte!

CARMEN

CARMEN

(avec colère) Eh bien! Frappe-moi donc, ou laisse-moi passer.

(furiosa) ¡Entonces, mátame o déjame pasar!

LA FOULE

LA MUCHEDUMBRE

(dans le cirque) Victoire!

(desde el ruedo) ¡Victoria!

96

CARMEN

97

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(éperdu) Pour la dernière fois, démon, veux-tu me suivre?

(enloquecido) Por última vez, demonio ¿vas a venir conmigo?

CARMEN

CARMEN

Non! non! Cette bague, autrefois, tu me l’avais donnée... (elle la jette à la volée) Tiens!

¡No, no! Y este anillo, que antaño me diste... (se lo tira) ¡Tómalo!

DON JOSÉ

DON JOSÉ

(frappe Carmen) Eh bien! Damnée!

(apuñalándola) ¡Y bien, maldita!

(Carmen tombe morte)

(Carmen cae muerta)

LA FOULE

LA MUCHEDUMBRE

(dans le cirque) Toréador, en garde! Toréador! Toréador! (Don José, éperdu, s’agenouille auprès de Carmen) Et songe bien, oui, songe en combattant qu’un œil noir te regarde et que l’amour t’attend. Toréador, l’amour t’attend!

(desde el ruedo) ¡Torero, en guardia! ¡Torero, torero! (Don José, enloquecido, se arrodilla a su vera) Y recuerda, sí, recuerda mientras toreas que unos ojos negros te están mirando y que el amor te espera. ¡Torero, el amor te espera!

(Le vélum s’ouvre; Escamillo paraît entouré de la foule qui l’acclame)

(Se abre el toldo de la plaza y aparece Escamillo, rodeado por la multitud que lo aclama)

DON JOSÉ

DON JOSÉ

Vous pouvez m’arrêter... c’est moi qui l’ai tuée! Ah! Carmen! ma Carmen adorée!

¡Podéis detenerme… yo la he matado! ¡Oh Carmen! ¡Mi adorada Carmen!

Fin de l’opéra

Fin de la ópera

TEATRO VILLAMARTA

98

selección discográfica SELECCIÓN DISCOGRÁFICA

Los principales intérpretes aparecen en el siguiente orden: Carmen, Don José, Micaela y Escamillo. Orquesta, Coro y director musical, en las grabaciones DVD se añade el director de escena. Sello discográfico. Grabaciones en Cd

1970 Moffo, Corelli, Donath, Cappuccilli. Orquesta y Coro de la Deutsche Oper de Berlin, Lorin Maazel. RCA. 1936 Ponselle, Maison, Burke, Pinza. Orquesta y Coro del Metropolitan Opera House de Nueva York, Louis Hassel- 1972 Horne, McCraken, Maliponte, Krause. Orquesta del Metropolitan Opera mans. Arkadia. House de Nueva York, Coro de Ópera de Manhattan, Leonard Bernstein. 1950 Michel, Jobin, Angelici, Dens. OrDeutsche Grammophon. questa y Coro de l’Opéra-Comique de Paris, André Cluytens. EMI. 1974 Crespin, Py, Pilou, Van Dam. Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, 1951 Stevens, Peerce, Albanese, Merril. Coro de la Ópera del Rin, Alain LomOrquesta RCA Victor, Coral Robert bard. Erato. Shaw, Fritz Reiner. RCA. 1959 V. de los Angeles, Gedda, Micheau, 1975 Troyanos, Domingo, Te Kanawa, Van Dam. Orquesta Filarmónica de LonBlanc. Orquesta y Coro de la Radiodres, Coro John Alldis, Georg Solti. difusión Francesa, Thomas Beecham. Decca. EMI. 1963 L. Price, Corelli, Freni, Merrill. Or- 1977 Berganza, Domingo, Cotrubas, Milnes. Orquesta Sinfónica de Londres, questa Filarmónica de Viena, Coro de Coro Ambrosian Singers, Claudio la Staatsoper de Viena, Herbert von Abbado. Deutsche Grammophon. Karajan. RCA. Resnik, Del Monaco, Sutherland, 1978 Obraztsova, Domingo, Buchanam, Mazurok. Orquesta Filarmónica de Krause. Orquesta de la Suisse RomanViena, Coro de la Staatsoper de Viena, de, Coro del Gran Teatro de Ginebra, Carlos Kleiber. Golden Melodram. Thomas Schippers. Decca. 1964 Callas, Gedda, Guiot, Massard. Or- 1982 Baltsa, Carreras, Ricciarelli, Van Dam. Orquesta Filarmónica de Berlín, questa de la Ópera de Paris, Coro René Coro de la Ópera de Paris, Herbert von Duclos, Georges Prêtre. EMI. Karajan. Deutsche Grammophon. 1969 Bumbry, Vickers, Freni, Paskalis. Orquesta y Coro de la Ópera de Paris, 1983 Migenes Johnson, Domingo, Esham, Raimondi. Orquesta Nacional de Rafel Frühbeck de Burgos. EMI.

CARMEN

Francia, Coro de Radio France, Lorin Maazel. Erato.

99

Burdeos, Alain Lombard. Auvidis Valois.

1988 Norman, Shicoff, Freni, Estes. Or- 1995 Larmore, Moser, Gheorghiu, Ramey. Orquesta y Coro de la Bayerische Staquesta Nacional de Francia, Coro de atsoper, Giuseppe Sinopoli. Teldec. Radio France, Seiji Ozawa. Philips. 1994 Uria-Monzon, Papis, Vaduva, Le 2002 Gheorghiu, Alagna, Mula, Hampson. Orquesta y Coro del Capitole de Texier. Orquesta Nascional de BudeosToulouse, Michel Plasson. EMI. Aquitania, Coro del Gran Teatro de

Grabaciones en DVD 1967 Bumbry, Vickers, Freni, Diaz. OrLevine, Paul Mills. Deutsche Graquesta Filarmónica de Viena Coro de mmophon. la Staatsoper, Herbert von Karajan (también en la dirección de escena). 1991 Ewing, Lima, Vaduva, Quilico. OrDeutsche Grammophon. questa y Coro de la Royal Opera House Covent Garden de Londres, Zubin Me1978 Obraztsova, Domingo, Buchanan, hta, Nuria Espert. Arthaus. Mazurov. Orquesta Filarmónica de Viena, Coro de la Staatsoper de Viena, 2002 Von Otter, Haddock, Milne, Naouri. Carlos Kleiber, Franco Zeffirelli. TDK. Coro de la Ópera de Glyndebourne, Orquesta Filarmónica de Londres, 1980 Berganza, Domingo, Ricciarelli, RaiCoro del Festival de Glyndebourne, mondi. Orquesta y Coro de la Ópera Philippe Jordan, David Mc Vicar. Opus de Paris, Pierre Dervaux, Piero FaggioArte. ni. Better Opera. 2003 Domashenko, Berti, Dashuk, Aceto. 1983 Migenes Johnson, Domingo, Esham, Orquesta y Coro de la Arena di VeroRaimondi. Orquesta Nacional de Franna, Alain Lombard, Franco Zeffirelli. cia, Coro de Radio France, Lorin MaaTDK. zel, Francesco Rosi. Columbia Tristar. 2005 Krasteva, Antonenko, Elmgren, 1985 Ewing, McCauley, McLaughlin, Holecek. Orquesta y Coro del Teatro Holloway. Orquesta Filarmónica de Nacional de Brno, Erns Märzendorfer, Londres, Coro del Festival de GlyndeGianfranco de Bosio. Euroarts. bourne, Bernard Haitink, Peter Hall. Warner Music. 2006 Antonacci, Kaufmann, Amsellem, d’Arcangelo. Orquesta y Coro de la 1987 Baltsa, Carreras, Mitchell, Ramey. Royal Opera House Covent Garden de Orquesta y Coro del Metropolitan Londres, Antonio Pappano, Francesca Opera House de Nueva York, James Zambello. Decca.

TEATRO VILLAMARTA

100

Grace Bumbry (Carmen) y Jon Vickers (Don José) en una secuencia del rodaje realizado en 1967 dirigido musical y escénicamente por Herbert von Karajan, a quien vemos en la foto inferior izquierda con Leontine Price durante la grabación de 1963 en Viena.

2010 Garança, Alagna, Frittoli, Tahu Rhodes. Orquesta y Coro del Metropolitan Opera House de Nueva York, Yannick Nézet-Séguin, Richard Eyre. Deutsche Grammophon.

Arriba a la izquierda y sobre estas líneas, Teresa Berganza y Plácido Domingo en la versión de la ópera de Bizet grabada en 1980 en la Opéra de Paris. El tenor Plácido Domingo con la soprano Julia Migenes en la mítica versión que filmara en espacios naturales el director de escena Francesco Rosi.

CARMEN

101

Georges Bizet

CATÁLOGO DE OBRAS LÍRICAS DE Georges BIZET, TEATROS Y FECHAS EN QUE FUERON ESTRENADAS

La maison du docteur

Les pêcheurs de perles

Clarissa Harlowe

Ópera de 1852, no estrenada

Théâtre Lyrique

Ópera cómica de 1870-71, no estrenada

París, 30 de septiembre de 1863

Le docteur Miracle Téâtre des Bouffes-Parisiens

La jolie fille de Perth

París, 9 de abril 1857

Théâtre Lyrique

París, 26 de diciembre de 1867

Don Procopio

Malbrough s’en va-t-en guerre

Monte Carlo, 10 de marzo de 1906

Théâtre de l’Athénée

París, 13 de diciembre de 1867 Opereta de 1861, no estrenada

Laguzla de l’émir

Grand Théâtre

Burdeos, 12 de octubre de 1952

Djamileh París, 22 de mayo de 1872

Sol-si-ré-pif-pan Château d’Eau

La coupe du roi de Thulé (Fragmentos) Radio BBC Londres, 12 de julio de 1955

Ópera cómica de 1862, no estrenada

Ivan IV

Ópera cómica de 1870-71, no estrenada

Théâtre de l’Opéra-Comique

Teatro de la Ópera

La prêtesse

Grisélidis

París, 16 de noviembre de 1872

Don Rodrigue Ópera de 1873, no estrenada

Noé (ópera inacabada de Halévy, completada por Bizet) Karlsruhe, 1855

Carmen Théâtre de l’Opéra-Comique

París, 3 de marzo de 1875

TEATRO VILLAMARTA

102

producciones líricas

PRODUCCIONES LÍRICAS INTERPRETADAS EN EL TEATRO VILLAMARTA DE JEREZ desde su reapertura en noviembre de 1996

óperas AUTOR

TITULO

Emilio Arrieta (1823-1894) Marina (1871) Belá Bartók (1881-1945) El castillo de Barbazul (1918) Vincenzo Bellini (1801-1835) Norma (1831) Leonard Bernstein (1918-1990) Trouble in Tahiti (1952) Georges Bizet (1838-1875) Carmen (1875) Tomás Bretón (1850-1923) Los Amantes de Teruel (1889) La Dolores (1895) Benjamin Britten (1913-1976) El diluvio de Noé (1957) Gaetano Donizetti (1797-1848) El elixir de amor (1832) Lucia de Lammermoor (1835) Don Pasquale (1843) La hija del regimiento (1840) Georges Gerswin (1898-1937) Porgy and Bess (1935) Christoph W. Gluck (1714-1787) Orfeo y Eurídice (1762) Charles Gounod (1818-1893) Romeo y Julieta (1867) Leos Janacek Jenufa (1904) Johan Frederik Lampe (1703-1751) The Dragon of Wantley (1737) Tomás Marco (1942) Segismundo (2003) Jules Massenet (1842-1912) Manon (1884) Claudio Monteverdi(1567-1643) L’Orfeo(1607) Wofgang A. Mozart (1756-1791) El rapto en el serrallo (1782) Le Nozze di Fígaro (1786) Don Giovanni (1787) La flauta mágica (1791) Jacques Offenbach (1819-1880) Los cuentos de Hoffmann (1881) Manuel Penella (1880-1939) Don Gil de Alcalá (1932) Francis Poulenc (1899-1963) La voz humana (1959) Giaccomo Puccini (1858-1924) Le Villi (1884) La Bohème (1896) Tosca (1900) Madama Butterfly (1904)

FECHA

8 y 9-X-1999 15-V-2008 4 y 6-X-2007 2-IV-2005 22 y 24-XI-1996 (c) 19 y 21-I-2006 (v) 19 y 21-IX-1997 (c) 18 y 19-IX-1998 7 y 8-XII-2007 (v) 13 y 14-XII-2008 (v) 13 y 15-VI-1997 29-IV y 1-V-2004 (v) 20, 22 y 24-I-2008 (v) 19 y 2-IV-2001 23-V-2000 22-I-2011 3 y 5-IV-2008 (v) 4-XI-1998 4-IV-2003 17 y 19-I-2003 (v) 24 y 26-I-2008 (v) 7-II-2009 29-V-1997 27-XI-2004 13 y 15-II-2004 1-XII-2007 18 y 20-II-1999 (v) 26 y 28-II-1998 6 y 8-XII-1997 27 y 29-V-2005 (v) 21 y 23-I-2010 (v) 9 y 11-II-2001 23, 25 y 27-V-2007 (v) 3-II-2007 18-XI-2000 2-IV-2011 23-III-2007 21 y 23-I-2000 1 y 3-VI-2006 6 y 8-VI-2002 25-VI-1999

CARMEN

Suor Angelica (1918) Turandot (1926) Henry Purcell (1659-1695) La reina de las hadas (1692) Gioachino Rossini (1792-1868) La italiana en Argel (1813) El barbero de Sevilla (1816) La Cenicienta (1817) Dimitri Shostakovich (1906-1975) La Nariz (1930) Piotr I. Tchaikovsky (1840-1893) Eugene Oneguin (1879) La Dama de Picas (1890) Giuseppe Verdi (1813-1901) Nabucco (1842) Macbeth (1847) Rigoletto (1851) El Trovador (1853) La Traviata (1853) Aida (1871) Falstaff (1893) Amadeo Vives (1871-1932) Maruxa (1913) Richard Wagner (1813-1883) El holandés errante (1843) Ermanno Wolf-Ferrari (1876-1948) El secreto de Susana (1909)

103

21 y 23-I-2005 14-X-2005 23 y 25-X-2008 16-X-1999 4 y 6-VI-2009 (v) 7 y 9-II-1997 24 y 26-XI-2005 1 y 3-X-2009 5-II-2005 19 y 21-IV-2007 10-XII-2000 30-V y 1-VI-2003 5 y 7-VI-2009 (v) 18 y 20-II-2000 (v) 10 y 12-VI-2004 (v) 16 y 18-XI-2006 (v) 22 y 24-V-1998 1 y 3-XI-2007 (v) 26 y 28-VI-1998 (v) 7 y 9-VI-2001 (v) 5 y 7-XI-2004 (v) 11 y 13-XI-2010 (v) 15-I-1999 28 y 30-VI-2009 17 y 18-IX-1999 (v) 12-II-2010 2-IV-2011

ZARZUELAS AUTOR

TITULO

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) Los dos ciegos (1855) El niño (1859) El hombre es débil (1871) Mis dos mujeres (1855) El barberillo de Lavapiés (1874) Tomás Barrera (1870-1938) La señora capitana (1900) y Joaquín Valverde, (hijo) (1875-1915) Tomás Barrera(1870-1938) Emigrantes (1905) y Rafael Calleja (1870-1938) Tomás Bretón (1850-1923) Estudiantes y alguaciles (1877) La verbena de la paloma (1894) Ruperto Chapí (1851-1909) La bruja (1887) La revoltosa (1897) Federico Chueca (1846-1908) La Gran Vía (1886) El bateo (1901) M. Fernández Caballero (1835-1906) El dúo de la Africana (1893)

FECHA

14 y 15-XI-2002 14 y 15-XI-2002 14 y 15-XI-2002 8-X-2004 2 y 3-X-1998 1-XI-2003 1-XI-2003 4 y 5-X-2002 4 y 5-X-2002 2 y 3-XI-2001 3 y 4-X-1997 27-IX-2008 3 y 4-X-1997 25 y 26-IX-1998

TEATRO VILLAMARTA

Gerónimo Giménez (1854-1923) El barbero de Sevilla (1901) y Manuel Nieto (1844-1915) Jacinto Guerrero (1895-1951) Los gavilanes (1923) El huésped del Sevillano (1926) La rosa del azafrán (1930) Jesús Guridi (1886-1961) El caserío (1926) Pablo Luna (1879-1942) El asombro de Damasco (1916) Vicente Lleó (1870-1922) La corte del Faraón (1910) Federico Moreno-Torroba (1891-1982) Luisa Fernanda (1932) José Serrano 1873-1941) La canción del olvido (1916) Pablo Sorozábal (1897-1988) Katiuska (1931) La del manojo de rosas (1934) La tabernera del puerto (1936) Reveriano Soutullo (1884-1932) La leyenda del beso (1924) y Juan Vert (1890-1931) Amadeo Vives (1871-1932) Bohemios (1904) La Generala (1912) Doña Francisquita (1923)

25 y 26-IX-1998 1 y 2-X-1999 19 y 20-I-2007 10 y 11-X-1997 5 y 6-XII-2001 13 y 14-X-2000 21 y 22-IV-2006 9 y 10-X-1998 5 y 6-X-2001 (v) 28 y 29-V-2010 (v) 22 y 23-IX-2000 30-XI y 1-XII-1996 1-IV-2004 26 y 27-IX-1997 3 y 4-X-2003 7 y 8-II-2003 16 y 17-I-2004 15 y 16-IX-2006 (v) 30-V, 1 y 3-VI-2008 (v)

104

CARMEN

105

MARÍA JOSÉ MONTIEL mezzosoprano Nace en Madrid donde realiza la carrera Superior de Canto en el Real Conservatorio y estudia con A. M. Iriarte. Posteriormente, se traslada a Viena donde perfecciona con Sena Jurinac y O. Miljakovic. Ha recibido los Premios Lucrecia Arana, Federico Romero de la SGAE, Ojo Crítico de RNE y el de la CEOE, Fundación Coca Cola España al Mejor Intérprete 2001 por “la calidad de su voz, su temperamento expresivo y versatilidad de repertorio”. Su personal interpretación del rol de Carmen en su debut en Italia, la llevó a obtener un éxito inmediato por el que fue invitada para cantarlo en Suiza, Alemania o el Gran Teatro del Capitolio de Toulouse en Francia. Este hecho, unido a su encuentro con Riccardo Chailly, maestro con el que colabora habitualmente, marcan un giro decisivo en su carrera internacional, con éxitos especialmente reseñables como los obtenidos con el Réquiem de Verdi en el Konzerthaus de Viena, Alte Opernhaus Frankfurt, Auditorio Milán, Budapest, ante cuatro mil espectadores en el NHK Hall de Tokyo o en el Gewandhaus de Leipzig. Ha cantado en los escenarios más importantes del mundo: Carnegie Hall de Nueva York, la Scala de Milán, Kennedy Center Washington, Pleyel de París, Finlandia Hall Helsinki, Musikverein, Konzerthaus y Staatsoper de Viena, NAC Ottawa, Opera de Budapest, Sidney Town Hall, Teatro Real y Auditorio de Madrid, Palau de Barcelona, Palau de Valencia, Teatro Regio de Parma, Malibrán de Venecia, Opera de Pisa, Bologna, Trieste, NHK Hall de Tokio, Statsoper Bern, Ópera Nacional de Tokyo, Ópera Nacional de París, etc; bajo la dirección de maestros como Riccardo Chailly, Gómez Martínez, García Navarro, Ch. Dutoit, Spivakov, López Cobos, Paul Decker, García Asensio, J. Collado, J.M Rodilla, M. Bodmer, M. Foster, Janos Kovacs, N. Marriner y J. Tate, entre otros. Ha cantado con orquestas como Filarmónica de Viena, Buenos Aires, Helsinki, Tokyo; Sinfónica de Montreal y Cincinnati; Virtuosos de Moscú, Nacional de Francia, Ópera de Budapest, Filarmónica Radio Holanda, y Giuseppe Verdi de Milán. En España, con la Orquesta de RTVE, Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Murcia, Valencia y la práctica totalidad de orquestas españolas. Considerada por la crítica como “una de las grandes Cármenes de la actualidad” ha interpretado, además, Cuentos de Hoffmann, La Favorita, Clemenza di Tito, Bodas de Fígaro, Cosí fan tute, Barbero de Sevilla, Werther, Luisa Miller (Federica) en Bolonia, Venecia, Pisa, Livorno, Lucca, Trieste, Parma, Estrasburgo, Colonia, París y Viena; y repertorio sinfónico como Nuits d’été (Berlioz), Sinfonía II y VIII (Mahler), Lieder eines fahrenden Gesellen (Mahler), 8 Escenas de Fausto (Berlioz), Réquiem (Verdi), Gloria (Vivaldi), IX Sinfonía de Beethoven, Stabat Mater y Misa Solemne (Rossini), Schéhérazade (Ravel), Rapsodia de Brahms, etc. A ello se suma un extenso repertorio español (Pepita Jiménez y el estreno mundial de Merlín de Albéniz) y estrenos de compositores contemporáneos (Ojos verdes de luna de T. Marco, Eufonía de X. Montsalvatge, García Abril, Cruz de Castro, Peris, Bernaola, Barce…). En la reinauguración del Teatro Real de Madrid, interpreta el rol principal de la ópera de Manuel de Falla La vida breve, junto al tenor Jaime Aragall, dirigida escénicamente por Francisco Nieva. En este mismo teatro interpreta Las golondrinas de Usandizaga, junto a Vicente Sardinero, dirigida por José Carlos Plaza; Gala Centenario de la SGAE junto a Montserrat Caballé y Alfredo Kraus; Gala XXV Aniversario de la Constitución Española.

TEATRO VILLAMARTA

106

MARCELO PUENTE tenor Comenzó sus estudios de música y canto en el Conservatorio Provincial Félix T. Garzón de Córdoba (Argentina). En la actualidad estudia técnica vocal en Buenos Aires con los maestros Renato Sassola y Lidia Perosino. Debuta en abril de 2001 interpretando Il Duca en la ópera Rigoletto de Verdi en el Teatro San Martín de Córdoba, bajo la dirección del maestro Fernando Álvarez. El mismo año debuta en Europa (Düsseldorf, Alemania), en el rol principal de la ópera francesa La Dame Blanche de G. Boeldieu. Desde agosto de 2001 hasta 2003 vive en Düsseldorf, donde continúa sus estudios de música y forma parte del Opernstudio de la Deutsche Oper am Rhein, e interpreta diferentes roles del repertorio operístico clásico. Participa también en el Festival Internacional de Savonlinna en Finlandia, donde forma parte de la compañía lírica alemana de la DOR en la ópera Der Rosenkavalier de R. Strauss. En julio de 2003 gana el Concurso Internacional para Jóvenes Cantantes Jeunesses Musicales Deutschland, donde interpreta junto a la Orquesta Juvenil Alemana, bajo la dirección de Yakov Kreizberg, el rol protagonista de Don José en la ópera Carmen de Bizet, en el Festival de Verano del Castillo de Weikersheim. En febrero de 2004 participa en conciertos organizados por la Accademia Internazionale Katia Ricciarelli en diversas ciudades italianas (Parma, Fidenza, Lecce). En juniojulio del mismo año participa en el Festival Verdi del Teatro Reggio de Parma en la ópera Il Corsaro de G.Verdi, cantando junto a Renato Bruson, dirigido por Renato Palumbo. En septiembre de 2004 es finalista del concurso internacional de canto Ottavio Ziino, de la ciudad de Roma. En 2005 vuelve a Argentina y debuta en los siguientes roles: Rodolfo (La Bohème), B.F Pinkerton (M. Butterfly), Arlecchino (I Pagliacci), Alfredo (La Traviata), Cavaradossi (Tosca), Don José (Carmen). Ha sido dirigido por los maestros Mario Perusso, Reinaldo Censabella, Hadrian Avila Arzuza, Federido Garcia Vigil, Gustavo Plis Steremberg, Dante Anzolini, Javier Logioia Orbe, Luis Gorelik. Ha cantado con las Orquestas Sinfónicas del Teatro San Martín de Córdoba, Argentino de La Plata, Círculo de Rosario, Nacional de Guatemala, Sinfónica de Salta. Asimismo, en junio de 2007 formó parte de la fase final del concurso internacional de canto Operalia de Plácido Domingo que se desarrolló en París. En agosto de 2008 interpreta el rol protagonista de un Joven/Azrael (El Ángel de la muerte, de M. Perusso, estreno mundial) en el Teatro Argentino de la Plata. En septiembre de 2008 canta Rodolfo (La Bohème) en Colombia y en noviembre interpreta a Hoffmann (Los cuentos de Hoffmann, de J. Offenbach) en el Teatro Argentino de La Plata con gran éxito. En la temporada 2009/10 canta en el espectáculo de zarzuela Viva Madrid en el Teatro de El Canal (Madrid); Carmen en Curitiba (Brasil); Lucía di Lammermoor en el Teatro Argentino de la Plata; Tosca (Cavaradossi) en el Auditorio de Murcia junto a Juan Pons; un concierto de zarzuela en Pamplona (España); Lady Macbeth de Mtsensk en el Teatro Argentino de La Plata; Yerma de H. Villalobos en la apertura del Festival de Manaos (Brasil); un recital con arias de concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires y Tosca (Cavaradossi) en la Ópera de Dublín. En la temporada 2010/2011 destaca su participación en Carmen (Don José), además de en el Teatro Villamarta de Jerez, en Cape Town Opera de Ciudad de El Cabo y Teatro Dell’Opera Giocosa de Savona; su debut en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y en el Teatro Campoamor de Oviedo cantando La Chulapona; y el estreno de la ópera Fedra (Hipólito) del compositor argentino Marcelo Perusso en el Teatro Colón de Buenos Aires.

CARMEN

107

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ barítono Formado en numerosas disciplinas musicales: clarinete, piano, di­ rección y pedagogía musical. Graduado en Canto en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, y alumno de la profesora Ana Luisa Chova, el barítono José Antonio López dedica su actividad artística al concierto, la ópera y la canción abarcando diversos géneros y períodos históricos incluyendo las músicas más vanguardistas y actuales. Regularmente actúa en la mayoría de salas de conciertos del país habiendo tenido como directores, entre otros, a Josep Pons, Gerd Al­brecht, Juanjo Mena, Josep Caballé, C. Hoogwood, Maurizio Pollini, Salvador Mas, J .R. Encinar, Ernest Martinez Izquierdo, Lorin Maazel,Victor Pablo Pérez, Álvaro Albiach y Sir Neville Marriner. Su repertorio de concierto incluye las interpretaciones, entre otras, de las obras Pasión según S. Juan, Pasión según S. Mateo y Gran Misa en Si mayor de Bach, Réquiem de Mozart, La Creación de Haydn, Réquiem de Brahms, Novena sinfonía de Beethoveen y Die Erte Walpurgisnacht de Mendelsohn. De Gustav Mahler ha interpretado los Lieder eine fahrenden Gesellen y la Sinfonía de los mil, la Sinfonía lírica de Zemlinsky y Gurrelieder de Schönberg. Ha cantado Don Giovanni, Papageno, Figaro y Guglielmo (de las óperas de Mozart), Tío Sarvaor (La vida breve de Falla), Der Tod (Der Keiser von Atlantis de Vicktor Ulmann), Malatesta (Don Pasquale de Donizetti), Achilla (Julio Cesar de Haendel), Ned Keene (Peter Grimes de Britten), Tombatossals (La filla del Rei Barbut de Matilde Salvador), Noé (El diluvio de Noé de Britten), Die Schöne Müllerin y Winterreise (Schubert), Historias naturales (Ravel), Tres sonetos de Petrarca (List) Ha grabado Don Giovanni de Mozart para Opus Arte, La verbena de la Paloma para Decca, Pepita Jiménez de Albéniz, El diluvio de Noé de Britten y Gurrelieder de Schönberg para el sello Deutsche Grammophon. Sus últimos proyectos han incluido El sueño de Geronte con la Orquesta Filarmónica de Málaga, bajo la dirección del maestro Colomer, y el papel de Fígaro en El barbero de Sevilla en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia.

TEATRO VILLAMARTA

108

AINHOA GARMENDIA soprano Ainhoa Garmendia nace en Legorreta (Guipúzcoa). Estudia acordeón, canto y piano en Ordizia con Pello Ramírez y Amalia Ibáñez (Coro Oroith) antes de entrar en la Escuela de Canto del Orfeón Donostiarra en San Sebastián. Seguidamente se traslada a Madrid donde continúa sus estudios en la Escuela Superior de Canto (Manuel Cid) y, más tarde, en la Universität für Musik und darstellende Kunst en Viena (Helena Lazarska). Premiada en varios concursos nacionales e internacionales, pasa a formar parte de la Ópera Estudio de Marsella (CNIPAL). Entre 2001 y 2009 es contratada como solista en la Ópera de Leipzig, donde debuta papeles como Aspasia (Temistocle de J.C. Bach), Susanna (Le Nozze di Figaro), Pamina (Die Zauberflöte), Marzelline (Fidelio), Ännchen (Freischütz), Adina (L’Elisir d’amore), Lisa (La Sonnambula), Gretel (Hänsel und Gretel), Musetta (La Bohème), Micaela (Carmen). Paralelamente canta en la Ópera de Marsella (Zaide en Il Turco in Italia, Marzelline en Fidelio), la Ópera de Lausanne (Micaela en Carmen), Théâtre National du Capitole (Aspasia en Temistocle), Deutsche Oper Berlin (Lisa en La Sonnambula), Teatro Amaya de Irún (Norina en Don Pasquale) y en la Quincena Musical de San Sebastián (Marzelline en Fidelio). En esa época trabaja su técnica vocal con el barítono Josef Frakstein. En 2006 debuta en el Festival de Glyndebourne en Così fan tutte (Despina). Seguidamente debuta en el Liceo de Barcelona en el papel de Servilia (La Clemenza di Tito) y en el de Susanna (Le Nozze di Figaro), Teatro Real de Madrid (Orphée et Eurydice con Juan Diego Flórez), Vlaamse Opera (Susanna) y en la Quincena Musical de San Sebastián (Micaela). Durante el verano de 2009 causa sensación en el Festival de Glyndebourne asegurando magistralmente una sustitución de última hora en el estreno de L’Elisir d’amore (Adina). En 2009/10, canta L’Arbore di Diana (Britomarte) en Barcelona y Madrid, Don Giovanni (Zerlina) en Oviedo, Le Nozze di Figaro (Susanna) en Oviedo y Toulon. Pronto será también Norina (Don Pasquale) en Glyndebourne, Micaela (Carmen) y Musetta (La Bohème) en Barcelona. Su discografía incluye Bihotzeko Amalur (Elkar), Despina en Così fan tutte (DVD Glyndebourne), Eurydice en Orphée et Eurydice (Decca) y L’arbore di Diana en el Gran Teatro del Liceo, Barcelona (DVD) Ha cantado con directores prestigiosos como Jesús López Cobos, Mauricio Benini, Christophe Rousset, Ottavio Dantone, Ros Marbà, Julia Jones, Herbert Blomstedt, Ivan Fischer, Giuliano Carella, Frank Beerman, Fisher Fish, Pablo González, Miguel Ángel Gómez Martínez, Víctor Pablo Pérez, Alvaro Albiach, Miquel Ortega etc. Ainhoa Garmendia ha sido nombrada Voz Revelación por la crítica musical española en los Premios del Teatro Campoamor de Oviedo.

CARMEN

CECILIA LAVILLA BERGANZA

soprano Nace en Madrid. Recibe clases de canto de Isabel Penagos. Tras su debut en 1996, se dedica ampliamente a la Música de Cámara, especialmente a la Canción Española y Francesa- que prepara junto a Teresa Berganza, Félix Lavilla, Juan A. Álvarez Parejo y Miguel Ituarte. Con este repertorio ha actuado en los principales teatros y auditorios, tanto en España como en el extranjero. En los últimos años forma, junto a Tu Shi Chiao, un dúo vocal con guitarra romántica, realizando numerosas giras nacionales e internacionales; también colabora asiduamente con el Cuarteto Diapente y con la Orquesta de Cámara Galega. Con estos músicos ha investigado e interpretado un repertorio amplio y poco frecuente. Participa asiduamente en producciones de ópera de diferentes teatros españoles, y colabora con orquestas interpretando especialmente oratorios. Entre sus grabaciones destacan: obras de Víctor Carbajo, el Stabat Mater de Pergolesi, la colaboración con el Cello Octet Conjunto Ibérico; El maestro de baile y otras tonadillas, junto al Ensemble Elyma; y, recientemente, la obra completa para voz y piano de Félix Lavilla (reunida por primera vez), junto a Josu Okiñena.

109

MARINA PARDO mezzosoprano Marina Pardo se licenció en Oviedo bajo las enseñanzas de Celia A. Blanco con Matrícula de Honor, Premio Fin de Grado y Premio Extraordinario Muñiz Toca. En 1994 fue seleccionada por Alfredo Kraus para perfeccionar sus estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, ganando ese mismo año el Primer Premio del II Festival Lírico de Callosa d’en Sarriá, otorgado por Elena Obratzsova y Ana Luisa Chova. También ostenta el Primer Premio femenino en el VI Concurso Internacional Francisco Alonso y la Medalla de Plata al Mérito Artístico de Juventudes Musicales de Santander. Ha ofrecido numerosos recitales con su pianista habitual, Kennedy Moretti, entre los que destaca el Winterreise de Schubert en el Auditorio Nacional. Con el guitarrista José María Gallardo, así como con su grupo La Maestranza, ha actuado en el Festival de Guitarra de Dublín, en la sede de la UNESCO en Beirut y en el Teatro de la Filarmónica de Varsovia. Ha colaborado con prestigiosas batutas del panorama internacional, como Helmut Rilling, James Levine o Pinchas Steinberg, entre otros muchos, además de con los principales directores de orquesta españoles. Entre otras orquestas, Marina Pardo ha cantado con la New York Philharmonic, la Israel Philharmonic o la Dresdner Philharmonie en salas como la Konzerthaus de Viena, el Avery Fisher Hall de Nueva York o la Mare Palatui de Bucarest. En su repertorio operístico, se encuentran la mayoría de las óperas clásicas y románticas: Le nozze di Figaro, Die Walküre, Carmen, La Traviata, Die Zauberflöte, Il Barbiere di Siviglia, Elektra, La verbena de la Paloma, Eugen Onegin, La Sonnambula, La vida breve, etc. Marina Pardo también dedica parte de su repertorio a la música antigua y barroca. Ha interpretado Dido & Aeneas de Purcell, L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi y Giulio Cesare de Händel. Asimismo pertenece al grupo Al Ayre Español, con el que ha actuado en los más prestigiosos Festivales Europeos del género (Herne, Utrecht, Libramont, SchleswigHolstein, Societé Philarmonique de Bruxelles, etc.) representando las zarzuelas barrocas Acis y Galatea y Júpiter y Semele de Literes, grabando ambas para el sello discográfico Harmonia Mundi. Dicha grabación obtuvo el Premio Nacional de Música 2005, así como numerosos galardones y reconocimientos discográficos.

TEATRO VILLAMARTA

JOSÉ CANALES tenor Nacido en Torrelavega (Cantabria), su repertorio abarca desde la música medieval hasta la contemporánea, habiendo comenzado en el grupo medieval Ultreia, para luego especializarse en el barroco. Ha cantado con directores de la talla de Marc Minkowski, David Stern, Emmanuelle Haïm, Jean-Claude Malgoire, René Jacobs, Dominique Trottein, Hugo Reyne, Laurence Equilbey, John Nelson, Olivier Schneebeli, Christophe Coin, Martin Gester, Maurice Bourbon, Kurt Masur y Jacques Wocjekowski. En el escenario ha cantado Monostatos en Die Zauberflöte de Mozart en el Festival d’Aix en Provence, Teatro Verdi de Padova, La Fenice de Venecia, Teatro MC93 de Bobigny, en la Ópera de Lausanne y Ópera de Rouen. Canta el papel de Alcibiades en Der Geduldige Sokrates de Telemann en la Ópera de Cámara de Varsovia, Cirque Royal de Bruxelles, Teatro de Magdebourgo, Ópera de Tourcoing. Canta Don Curzio en Las bodas de Figaro en la Ópera de Rouen. En mayo de 2001 canta en el Kunsten Festival de Bruselas Cena furiosa, espectáculo sobre los madrigales de Monteverdi en el Théatre Marni. Es también Philôcome en La Belle Hélène de Offenbach en el Théâtre du Chatêlet de Paris. Canta Don Ottavio en Don Govanni de Mozart y Pierrot en Le Tableau Parlant de Grétry. En mayo de 2006 interpreta el papel de Pilgrim en Curlew River de Britten en Rouen e Il Podestà en La Finta Giardiniera de Mozart. Además, ha encarnado el rol de Achilles en La Belle Hélène de Offenbach, un Notario en La Périchole del mismo autor en la Ópera de Dijon, así como Monsieur Wendler en Le Brave Soldat Sweik. En 2009 canta el papel principal de La Demoiselle en Lotterie de Offenbach, bajo la dirección de Frédérique Chauvet, e interpreta el papel de Tichone (Katia Kabanova de Janacek). Cabe destacar su interés en la música contemporánea, habiendo cantado en diferentes grupos especializados como Soli Tutti y Sequenza 93. Como solista ha cantado y grabado para Radio France obras de P. Koralis, Alain Féron y Roger Tessier. Ha creado también para Radio France Tres lecciones de tinieblas de T. Machuel, sobre un poema de Valente, para tenor, arpa, oboe, violonchelo y percusión. Dirige el grupo Tonos Humanos dedicado a la música barroca española y sudamericana, con el que canta desde 1992. Ha obtenido un gran éxito, tanto en España como en Francia, con su espectáculo Coplas, dedicado a la canción española desde el siglo XVI al siglo XX.

110

DAVID RUBIERA barítono Nacido en Santander, en el campo del oratorio y sinfónico coral, ha cantado como solista Te Deum de Charpentier, Magnificat de J. S. Bach, Magnificat de Albinoni, Misa de la Coronación de Mozart, Misa en Sol mayor de Schubert, Misa en La mayor de Carrasquedo, Le Delugue de Saint-Saëns, Novena Sinfonía de Beethoven, La creación de Haydn... En 1996, tras su debut en ópera en el Palacio de Festivales de Santander, protagoniza en el Teatro Campoamor de Oviedo Maruxa (Pablo), La verbena de la Paloma (Julián) y La Revoltosa (Felipe), pasando a ser habitual en las temporadas de ópera de los principales teatros nacionales. En el año 2000 debuta en el Teatro Real de Madrid con Don Quijote de Halfter, tras cuya interpretación protagoniza en dicho teatro La señorita Cristina de Luis de Pablo (Nazarie), La Dolores de Bretón (Sargento Rojas), Il Tutore Burlato de Martín y Soler (Il Tutore), La violación de Lucrecia de Britten (Junius), La vida breve de Falla (Manuel), etc. En ese mismo año canta por primera vez en el Liceo de Barcelona el Sly de Wolf-Ferrari, al que le siguen el estreno mundial de D.Q. Don Quijote en Barcelona de José Luis Turina, Babel 46 de Montsalvatge, Ballo in maschera, La Traviata… Destacan también sus intervenciones como protagonista en El matrimonio de Mussorsky (Padkaliosim), La patria chica de Chapí (Mariano), Le Portrait de Manon (Des Grieux) y The Rape of Lucretia de Britten (Junius) en el Maestranza, La verbena de la Paloma (Don Hilarión) en el Auditorio de El Escorial, La galerna en Santander, El Castell de irás y no tornarás (El rey) de Mas Porcell en Palma de Mallorca. En 2004 protagoniza, en la Bienal de Venecia con gran éxito, la ópera La noche y la palabra de López López (Hernán Cortés). Asimismo, ha protagonizado Don Giovanni Tenorio de Carnicer (Leporello) en el Teatro Español; Hagman Hagman y The Town of Greed de Balada (Sheriff) y Don Gil de Alcalá (Don Diego) en el Teatro de la Zarzuela; La Dolores (Melchor) y Doña Francisquita (Lorenzo Pérez) en el Palacio de Festivales de Santander; y La Bohème (Shaunard) en varios teatros nacionales. Asimismo, cabe señalar sus roles en Don Giovanni de Mozart en el Teatro Villamarta de Jerez, Il Califfo de Bagdad en el Festival de Granada, Carmen de Bizet en el Teatro Real de Madrid y Festival de Cap Roig; La Generala en Trieste; Faust de Gounod, Parsifal, I Pagliacci y Billy Bud.

CARMEN

FRANCISCO SANTIAGO bajo Nace en Córdoba en 1970, donde comienza sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Música, completándolos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid donde obtiene el título de Profesor Superior de Canto. Becado por varias instituciones (Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba, Juventudes Musicales de Madrid y Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen), completa sus estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, bajo la dirección de Alfredo Kraus. Es premiado con el diploma de alumno más destacado de la Cátedra, entregado por SM la Reina Sofía en un acto oficial celebrado en el Palacio de El Pardo. Ha recibido clases de Teresa Berganza y Raina Kabaivanska. Actualmente perfecciona su técnica con el maestro Angelo Capobianco en Verona. Debuta profesionalmente en el año 1992 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en Tosca, junto a Plácido Domingo. Posee un amplio repertorio de canción lírica y oratorio, interpretando diferentes estilos y compositores: Canciones y danzas de la muerte de Mussorgsky; Canciones de Don Quijote de Ravel; Réquiem de Verdi; Stabat Mater, Die Schöpfung y Missa in Tempore Belli de Haydn; Misa de la Coronación y Réquiem de Mozart; Mesías de Händel, entre otros. Destaca sus recitales en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Reales Alcázares de Sevilla y Teatro Romano de Mérida. Ha cantado en los más importantes escenarios españoles como el Teatro Real de Madrid (La Sonámbula, Sansón y Dalila, Don Carlo, Tosca, Merlín de Albéniz, Don Quijote de Halffter y La Bohème de Puccini; Liceo de Barcelona (Lady Macbeth de Mzensk de Shostakovich, Macbeth y Otello de Verdi y Parsifal); Palacio de Festivales de Cantabria (Tosca, Carmen y La Bohème); Teatro de la Maestranza de Sevilla (Marina, Die Zauberflöte y Madama Butterfly); Palacio Euskalduna de Bilbao (Salomé); Teatro Campoamor de Oviedo (Lucrezia Borgia y Salomé); Auditorio de A Coruña (Zaide de Mozart); Gran Teatro de Córdoba (La Bohème e Il Barbiere di Siviglia); Palau de la Música de Valencia (La venta de los gatos y El gato montés); Teatro Villamarta de Jerez (Tosca, La Bohème, Il Trovatore y Macbeth); Teatro Cervantes de Málaga (La flauta mágica); y Gran Teatro de Córdoba (La Bohème).

111

ÁNGEL TOMÁS PÉREZ barítono Nace en San Fernando. Licenciado en Derecho por la Universidad de Cádiz, muestra su vocación vocal desde niño, formando parte de diversas agrupaciones corales. Es miembro del Coro del Teatro Villamarta de Jerez desde su fundación en 1997 y de la Camerata Vocal del Gran Teatro Falla de Cádiz, igualmente desde su fundación en 2004. Inicia sus estudios de canto en el Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla bajo la cátedra de la soprano Maruja Troncoso. Posteriormente traslada sus estudios a Cádiz. Ha estudiado técnica vocal con la también profesora del Conservatorio de Sevilla Rosa María de Alba, con la soprano Emelina López y actualmente con María del Mar Amat. Ha recibido clases magistrales de la soprano Ana María Sánchez y de Miguel Zanetti. Dentro de ambas formaciones ha actuado en la mayoría de las producciones del Teatro Villamarta y en todas las actuaciones de la Camerata Vocal del Teatro Falla. En ambas agrupaciones y teatros ha interpretado papeles solistas en numerosas ocasiones en ópera y zarzuela, como Tosca, Romeo y Julieta, La verbena de la Paloma, Estudiantes y alguaciles, La Traviata, La Generala, Manon y la zarzuela Cádiz, entre otras. En el plano del oratorio, ha interpretado como solista Réquiem de Fauré, Réquiem de Mozart, Miserere de Vicente Palacios, Miserere de H. Eslava, Misa Brevis de Mozart, Te Deum de Charpentier, Misa en Sol Menor de J.S. Bach, Crucifixión de Stainer, Stabat Mater de Nicolás Ledesma, la antífona pascual Regina Coeli de Cristóbal Halffter (grabada por RNE). También ha dado conciertos y recitales en Cádiz, Bailén, Córdoba, Chiclana, etc.

TEATRO VILLAMARTA

112

LEONOR LEAL bailaora y coreógrafa Nacida en 1980 en Jerez, Leonor Leal comienza con nueve años sus estudios de Danza Clásica y Española y obtiene la titulación en ambas disciplinas por la Royal Academy of Dancing y por el Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla, respectivamente. Más tarde se traslada a Sevilla, donde cursa estudios de Magisterio Musical en la Universidad y comienza su vida laboral participando en diversas óperas y zarzuelas programadas por el Teatro de la Maestranza. Cuando descubre que el flamenco le permite un mayor desarrollo personal, éste se convierte en su pasión. Así profundiza en su estudio tomando clases, en Sevilla, con Manolo Marín, Pilar Ortega, Carmen Montiel, Pepa Coral y la familia Galván; y, en Jerez, con Juan Parra, Angelita Gómez, La Chiqui, Mercedes Ruiz, Andrés Peña, Ana María López o María del Mar Moreno. El jerezano Antonio El Pipa le ofreció la posibilidad de debutar en el Teatro Villamarta, en el espectáculo De Cai, el baile y, más tarde, en Vivencias. En 2003 entra a formar parte de la Compañía de Andrés Marín y baila en sus obras Más allá del tiempo y Asimetrías (estrenada en la Bienal de Sevilla de 2004). Durante la temporada 20052006 viaja por todo el mundo con el Ballet Flamenco de Andalucía que dirige Cristina Hoyos. Más tarde colabora en el espectáculo Alicia de la compañía de teatro Los Ulen y, en marzo de 2007, se presenta en el Festival de Jerez, bailando en la obra titulada Femenino plural de la Compañía de Ángeles Gabaldón. En mayo de ese mismo año, crea y baila dos coreografías para el espectáculo Serenata andaluza, estrenado en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, junto a la pianista Mia Matsubara y el bailaor Joaquín Grilo; y en agosto es invitada al Festival de Berlín Pfefferberg junto al guitarrista Tino van der Sman. Javier Barón también contó con ella para su trabajo Meridiana, con el que debuta en el Festival de Mont de Marsans, así como en Sevilla y Madrid. En 2008, en el XII Festival de Jerez, presenta su primer espectáculo en solitario, Leoleolé. En la XV Bienal de Sevilla, en septiembre de 2008, puso en escena en el Teatro Alameda, junto a otros jóvenes del flamenco actual, la pieza Tiempo pasado. En marzo de 2011, estrena en el XV Festival de Jerez ¡eLe eLe!, espectáculo con el que obtiene el Premio Artista Revelación del certamen. En su vertiente pedagógica, Leonor Leal es requerida como docente por prestigiosos centros y festivales, impartiendo regularmente clases de técnica y coreografía para el Museo de Baile Flamenco Cristina Hoyos, la Fundación Cristina Heeren, el Centro de Actividades Flamencas Antonio El Pipa, la Escuela de Isabel Bayón y Ángel Atienza y el Centro Flamenco Abierto de Andrés Marín. Desde hace varios años, forma parte del profesorado del Área Formativa del Festival de Jerez.

CARMEN

113

ELENA HERRERA directora musical Cubana de nacimiento, la maestra Elena Herrera ha sido reconocida por su trayectoria en pedagogía musical y dirección orquestal. Fue profesora de la Cátedra de Historia de la Música en la Escuela Nacional de Arte de Cuba, y pianista acompañante de la Cátedra de Cuerdas. En 1978 inició sus estudios de dirección orquestal siendo discípula del maestro alemán Olaf Koch y de los maestros cubanos Jorge López Marín y Orestes Urfé. Su carrera como directora de orquesta se inició en 1980 al frente de la Orquesta Sinfónica de Matanzas en Cuba, y en 1985 ocupó el cargo de directora general de la Ópera de Cuba. Con la inauguración de los festivales de Arte Lírico, promovidos por Alicia Alonso en 1987, Elena Herrera despliega una intensa carrera internacional siendo poseedora de la Distinción de la Cultura Polaca que le fue otorgada en 1988 y en 1989 fue distinguida con El Libro de Honor del Gran Teatro de La Habana. Posee además la Orden de la Cultura Cubana. Posteriormente, también desempeñó el cargo de Directora Titular de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Matanzas. Su gran trayectoria incluye las direcciones musicales de óperas y conciertos sinfónicos en Bytom y Wrockaw, Polonia; Brasilia y São Paulo, Brasil; Bogotá, Colombia; Madrid, Oviedo, Córdoba y Jerez en España; San Juan, Puerto Rico, acompañando a cantantes como Evangelina Colón, Adolfo Casas, Eva Marton, Sherryl Milnes, Luis Lima, Ilona Tokody, Nicola Martinucci, Eduardo Tumajan, Josef Bross, Sharon Spinetti, Ana Tomova-Zintow y Rayna Kabaivanska, entre otros. Del género operístico ha dirigido Traviata, Trovatore, Macbeth, Nabucco, Aida y Rigoletto de G. Verdi; Tosca, La Bohème, y Madama Butterfly de G. Puccini; Fausto de Ch. Gounod y Adriana Lecouvreur de F. Cilea; Cavallería Rusticana de P. Mascagni y Andrea Chenier, entre otras. También posee un vasto repertorio sinfónico que abarca desde el barroco hasta la música contemporánea; y ha acompañado a destacados solistas en el género de la música instrumental sinfónica. En 1996 es nombrada Directora Titular de la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional de Brasilia. En 1999 recibe el cargo de Asesora Musical del Distrito Federal de Brasilia y ese mismo año es nombrada directora de la recién fundada Orquesta Sinfónica de Celandia, DF, de la cual también es fundadora. En 2000 asume la dirección de la Coral Brasilia, con quien realiza una gira por Europa, ofreciendo conciertos en Suecia, Austria, Alemania y Eslovenia. En el período de 2001 a 2004 fue Directora Titular de la Orquesta Sinfónica de Paraíba. En 2003 dirigió a la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Chihuahua, México. En Brasil ha dirigido, además, a la Orquesta Sinfónica del Festival de Música en Belem de Pará, la Orquesta Sinfónica Estadual de São Paulo y la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de esta misma ciudad En 2005 estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo y la Orquesta Sinfónica de San Juan en la clausura del Festival Iberoamericano de las Artes, en Puerto Rico. Más tarde dirige La Bohème –título que repetirá un año más tarde en el Teatro Lírico Nacional de Cuba– y Falstaff en Jerez, además de Manon Lescaut en Oviedo. Es miembro de la Academia de Artes y Música de Brasil.

El director de escena dando pautas a Maria José Moreno, Carmen. Abajo, con un grupo de solistas.

CARMEN

115

FRANCISCO LÓPEZ director de escena Córdoba, 1954. Vinculado al teatro desde finales de la década de los setenta, ha dirigido más de una veintena de títulos; y escrito y estrenado varios textos dramáticos. Ha creado el libreto y dirigido los ballets flamencos La fuerza del destino (para la Compañía Ziryab Danza), Eco y Narciso (para el Festival de la Guitarra de Córdoba), Réquiem flamenco (para la Compañía Andaluza de Danza) y El Loco (para el Ballet Nacional de España). En este ámbito, ha dirigido también los espectáculos ¡Viva Jerez! (coproducción del Festival de Jerez con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco) y Navidad flamenca en Jerez (grabado para la televisión por Canal Sur). Recientemente, ha estrenado nuevos trabajos para las compañías de las bailaoras Mercedes Ruiz (Perspectivas) y Leonor Leal (¡eLe eLe!), todos ellos también con libreto y dramaturgia propia. Dentro del género lírico, ha dirigido en repetidas ocasiones producciones de La Traviata, Rigoletto, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, La flauta mágica, Carmen, Romeo y Julieta, Orfeo y Euridice (Gluck), L’Ottavia restituita al trono (D. Scarlatti), Don Pasquale, El elixir de amor, Los amantes de Teruel, Cecilia Valdés, Maruxa, La canción del olvido y Doña Francisquita. Próximamente, estrenará nuevas producciones de Lucia di Lammermoor y Luisa Fernanda. Trabajos suyos han sido presentados en teatros españoles como el Real y la Zarzuela (Madrid), Liceo (Barcelona), Maestranza y Lope de Vega (Sevilla), Arriaga (Bilbao), Cervantes (Málaga), Principal y Auditorio (Palma de Mallorca), Gran Teatro (Córdoba), Albéniz (Madrid), Palacio de Festivales (Santander), Victoria Eugenia (San Sebastián), Palacio Valdés (Avilés), Villamarta (Jerez), Gayarre (Pamplona) y el Palacio de la Ópera (A Coruña); en eventos como el Festival Mozart, la Quincena Musical de San Sebastián, los Festivales de Ópera de Oviedo, Las Palmas y A Coruña; el Festival de la Muralla de Ávila, el Festival de Cap Roig (Girona), el Festival de Verano de Gijón, el Otoño Lírico Jerezano o el Festival de Tardor de Barcelona; así como en teatros y festivales de Italia, Francia, Gran Bretaña y Suiza.

TEATRO VILLAMARTA

116

JESÚS RUIZ escenografía y figurines Nace en Córdoba en 1964. Licenciado en Historia del Arte y en Diseño por las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Posee, además, estudios de composición. En 1985 estrena la ópera La muerte escarlata de la que es libretista, compositor, escenógrafo y figurinista. En 1989 estrena en la Catedral de Almería la Cantata de la Virgen del Mar. En 1991 gana el Primer Premio de Escenografía Ciudad de Oviedo, dedicándose desde entonces al diseño de espectáculos, fundamentalmente ópera, danza, cine, teatro y musicales. Ha trabajado con los directores de escena Emilio Sagi, Gerardo Vera, Luis Iturri, Tito Capobianco, Horacio Rodríguez Aragón, Gustavo Tambascio, Francisco López, José Antonio Gutiérrez y Paco Mir. Ha colaborado con el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Liceo de Barcelona, Maggio Musicale Fiorentino, Maestranza de Sevilla, Arriaga de Bilbao, Verdi de Pisa, Châtelet de París, Tchaikovski de Perm, Palacio de Festivales de Cantabria, Festival de Otoño de Madrid, Hong Kong Arts Festival, Teatro de la Ópera de Aachen, Quincena Musical Donostiarra, Cervantes de Málaga, Villamarta de Jerez, Gran Teatro de Córdoba, Festival de Ópera de Oviedo, Ópera de Niza, Ópera de Aquisgrán, Ópera de Lausanne… Entre los títulos operísticos realizados destacan: La flauta mágica, Orfeo y Eurídice, Don Pasquale, Falstaff, Signor Bruschino, La Scala di Seta, La Cambiale di Matrimonio, Salomé, Rigoletto, Don Carlo, Manon, Don Sebastiano, Los amantes de Teruel, La Traviata, Carmen, Eugenio Onieguin, Otello, Giulio Cesare, La Finta Giardiniera, L’amico Fritz, El elixir de amor, Romeo y Julieta, El trovador, Don Giovanni, Dulcinea, Don Quischote, Segismundo, Ottavia, Hangman, Hangman!, City of Greed, Las hadas, Parténope y Macbeth. En zarzuela ha formado parte del equipo artístico de La Generala, La Gran Vía, Arrieta Barbieri, Cecilia Valdés, Maruxa, Katiuska, Me llaman la presumida y La canción del olvido. También ha desarrollado una interesante labor en el ámbito de los musicales. Es el autor del vestuario de El hombre de la Mancha, Peter Pan (Premio Max 1998), Grease y Azabache. En teatro destacan sus producciones de Ágora silenciosa, La familia interrumpida, Rómulo el Grande, El homosexual o la dificultad de expresarse, Entremeses cervantinos, Las alegres comadres de Windsor, El burgués gentilhombre, Desván Verdi, Góngora y Los tres mosqueteros. Su trayectoria artística incluye, además, el ballet (Réquiem flamenco, Eco y Narciso, El Loco y ¡Viva Jerez!) y el cine (Peor imposible).

CARMEN

117

JUAN MANUEL PÉREZ MADUEÑO

director del Coro del Teatro Villamarta Comienza su andadura como director en 2001, dirigiendo la Coral de la Universidad de Cádiz. En el plano orquestal ha dirigido la Orquesta Manuel Castillo, del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, y la Orquesta Provincial Manuel de Falla, con la que también ha colaborado en la recuperación y montaje de la zarzuela Cádiz, el conjunto instrumental Música Poética y el Ensemble Instrumental de la Universidad de Cádiz, con quienes está llevando a cabo una tarea de recuperación del patrimonio musical español de los siglos XVIII y XIX. Todo este trabajo ha quedado plasmado en diversas ediciones discográficas e impresas, tanto para la Universidad de Cádiz como para la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, además de la recuperación para concierto de obras tan emblemáticas del oratorio español, tales como Las siete palabras de García Fajer, el Stabat Mater de Nicolás Ledesma o el de Germán Álvarez Beigbeder. De igual modo, ha dirigido la Camerata Vocal del Teatro Falla de Cádiz, con la que ha actuado también en calidad de tenor solista. Desde 2007 participa en diversas producciones del Teatro Villamarta siendo, desde 2008, el actual director del Coro del teatro jerezano. Realiza sus estudios de Canto en el Real Conservatorio de Música Manuel de Falla, en Cádiz. Asimismo, ha realizado cursos de Dirección Coral y Orquestal con Juan Luis Pérez y Juan Manuel Esteban, profundizando en el repertorio coral y orquestal de la mano de José Luis López Aranda en Cádiz y Tomás Garrido en Madrid, con el que ha ampliado e intensificado la labor de recuperación musical, en especial, del siglo XIX español. Además, ha continuado con el estudio de diversos elementos técnicos y de perfeccionamiento vocal con Lambert Climent, Josefa Troncoso y Mª de los Llanos Martínez; y de Pedagogía Musical y Estética, con Jos Wuytack, Iramar Rodrigues y Manuel Angulo.

TEATRO VILLAMARTA

FLAUTAS Juan A. Nicolás David López OBOES Pedro Juliá Mario Rico CLARINETES Jesús Carrasco Francisco Ferrer FAGOTES Alberto Velasco Marco Clemente

TROMPAS Gabriel García Antonio J. Álvarez Emilio Pastor Serezade Borja TROMPETAS Alejandro Castañeda Antonio Martínez TROMBONES Mario Calvo Víctor Cano Venancio Espinosa

VIOLINES I Darling Dyle Desislava Cvetkova Olga Tinibaeva Jaume Llinares Antimo Miravete Anabel Sánchez David Martínez Zuzana Kovacova Agnes Nagy VIOLINES II Saúl Romero Mª Carmen Fernández Josefa Periago Esther Serrano

118

Álvaro Casanova Lorenzo Cutillas Álvaro Martínez Lucía Sánchez

Ng Yu-Ting Aida Citja Svetla Nankova Tereza Simoni

VIOLAS Rumen Cvetkov Lesster Frank Mejías Daniele Pagella Ylli Rakipaj Esther Alejo Alina Gurgu

CONTRABAJOS Andrea Rescaglio Mª Eugenia Martínez Bruno Reyes

VIOLONCHELOS Juraj Kovac Víctor Alejo

PERCUSIÓN M. Ángel Alemán Ginés Serna TIMBAL Andrés Vidal

CARMEN

119

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA La Fundación Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia se constituye en septiembre de 2002 bajo el auspicio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, recogiendo la labor realizada por la Asociación Cultural Orquesta Sinfónica de Murcia desde su presentación en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia el 27 de enero de 1996. En el desarrollo de su actividad, la Fundación cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia, Murcia Cultural S.A., la Fundación Cajamurcia y Caja Mediterráneo, así como la colaboración de las empresas Iberdrola, Hero España y El Corte Inglés. La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia está compuesta por una plantilla estable de 49 profesores que se ha ido reforzando a través de concursos públicos para cubrir las plazas vacantes existentes, todos ellos escogidos profesionales formados en su mayoría en los Conservatorios de la Región. José Miguel Rodilla es el director titular desde sus inicios. En el desarrollo de su actividad artística, la Orquesta ha recibido como directores invitados a Enrique García Asensio, Alexander Vedernikov, Támas Vásáry, Ignacio Yepes, Elio Boncompagni, Manuel Hernández Silva, Leo Brower, Jesús Amigo, Marcus Bosch o Pavel Baleff, entre otros. También ha colaborado con solistas de reconocido prestigio como Mischa Maisky, Steven Isserlis, Montserrat Caballé, Ana Mª Sánchez, Carlos Álvarez, Mario Monreal, Miguel Ángel Clares, Ainhoa Arteta, Mª José Montiel, Carlos Moreno, Alessio Bax, Emilio Mateu, Juan Miguel Murani, José Sempere, Teresa Verdera, María Orán, Vicente Sardinero, Robert Cohen, Boris Giltburg, Yung Wook Yoo, Ivan Martín, Pierre Amoyal o Ruben Aharonian, entre otros, así como los conjuntos vocales Orfeón Donostiarra y Orfeón Pamplonés. Además, ha ofrecido galas líricas con cantantes de reconocido prestigio nacional e internacional como Ana Mª Sánchez, Sandra Ferrández, Stefano Palatchi, Vicente Ombuena, Aquiles Machado o Pilar Jurado. La Orquesta ofrece cada temporada dos ciclos de abono sinfónico en las ciudades de Murcia y Cartagena, cuyos conciertos son grabados por RNE y emitidos en Radio Clásica, así como un ciclo de Conciertos en Familia, a través del cual se pretende estimular el acercamiento de los niños a la música, de la mano de propuestas lúdicas de calidad que les permitan disfrutar de una experiencia musical accesible, divertida y formativa. Asimismo, destaca su participación en los numerosos festivales que se celebran al aire libre, a lo largo de la época estival, en los que se han realizado maridajes musicales con intérpretes de la talla de Noa, Serrat, Susana Rinaldi, Vicente Amigo, Eleftheria Arvanitaki, Omara Portuondo o Armando Manzanero. La Sinfónica participa desde 1998 en el Día de la Constitución con un concierto extraordinario del que han sido editados diez CDs con el patrocinio del presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia. Otras grabaciones con el sello discográfico RTVE han sido: el Concierto para violín y orquesta de E. Elgar con el violinista Miguel Pérez-Espejo y la Misa Plenaria Iubilate Deo, de Manuel Seco de Arpe o Selección para el Centenario del periódico La Verdad de Murcia, entre otros. Ha realizado varias giras por numerosas ciudades de la Región de Murcia, y por distintas comunidades españolas como Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, Cantabria, Asturias, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Baleares, Navarra y Madrid, destacando sus actuaciones en el Auditorio Nacional, Teatro Real, Auditorio de Galicia, Teatro Villamarta de Jerez, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial o en el Palacio de La Almudaina de Palma de Mallorca, entre otras muchas. En el foso, ha participado en numerosas representaciones de ópera y zarzuela, como La Traviata, Cavalleria rusticana, I Pagliacci, La tempestad, Lucia di Lammermoor, L’elisir d’amore, Norma, Madama Butterfly, La viejecita, Gigantes y cabezudos y Falstaff, entre otras.

TEATRO VILLAMARTA

SOPRANOS I Herminia Álvarez Turrillo Erregiñe Arrotza Gil Lorena Belizón Bautista Lola Franco Ocaña Ascensión Marcelino Díaz Mª Ángeles Nondedeu Gómez Charo Rendón Macías Inmaculada Salmoral Fdez-Cuartero María Soto Durán Ana Troncoso Morales SOPRANOS II Consuelo Ahumada Servant María del Carmen Amigo Vinagre Clara Cantero Girón Teresa García Rodríguez Blanca González García-Mier Irene Guerra Rubiales Pilar Hernández Gil de Monte

CONTRALTOS I Matilde Benicio Martel Mónica Regordán Guerrero CONTRALTOS II Clotilde Gálvez Cuesta Elena Gómez Saucedo Inmaculada Jiménez Almagro Mónica Padilla Daza Lucía Serrano González

TENORES I José Borrego García José Luis de la Rosa Retamero Pedro Gómez Zambrana Juan Pavón Pérez Juan Manuel Pérez Madueño José Antonio Rojas Martín Antonio Vázquez TENORES II Mario Benicio Nieto Francisco Díaz Jiménez Jorge Garzón Moreno Manuel Jesús Roldán Hierro

BAJOS I Hilario Abad Vidal Rafael Berdún Ruiz Luis García-Cernuda Sainz Juan Carlos Pardo BAJOS II Carlos Cobos Rodríguez Carlos Gonzalo Torres Juan Muñoz Arjona Juan Pablo Pérez Portero César Serrano Domínguez

120

CARMEN

121

CORO DEL TEATRO VILLAMARTA Juan Manuel Pérez Madueño, director Victoria Guerrero, pianista repetidora El Coro del Teatro Villamarta viene participando desde su creación en 1997 en las temporadas líricas del teatro jerezano, así como en numerosos escenarios y certámenes que se celebran en España: el Teatro Palacio Valdés de Avilés, el Teatro Jovellanos de Gijón, el Palacio de la Ópera de La Coruña y el Auditorio Manuel de Falla de Granada, o los festivales de verano de Gijón y Cap Roig (Gerona) son algunos de ellos. En su ya dilatada trayectoria ha contado con la dirección técnica de Ángel Hortas, Antonio Martín y, actualmente, con la del maestro Juan Manuel Pérez. Desde el reestreno de la obra Los amantes de Teruel, en 1997, ha estado presente en títulos clásicos del repertorio lírico internacional como Don Giovanni (1998, 2005 y 2010), Las bodas de Fígaro (1998), El rapto en el serrallo (1999) y La flauta mágica (2001 y 2006) de W. A. Mozart; Il Trovatore (1998 y 2007), La Traviata (2001, 2004, 2005 y 2010), Nabucco (2003), Rigoletto (2004 y 2006), Falstaff (2009) y Macbeth (2009) de G. Verdi; Madama Butterfly (1999 y 2005), La Bohème (2000 y 2007), Suor Angelica (2006), Le Villi (2007), Tosca (2002) y Turandot (2008) de G. Puccini; Don Pasquale (2000 y 2011), Elixir de amor (2004 y 2009) y La hija del regimiento (2008) de G. Donizetti; Orfeo y Euridice (2002) de G. Gluck; Romeo y Julieta (2003 y 2008) de Ch. Gounod; Manon (2004) de J. Massenet; Carmen (2006 y 2007) de G. Bizet; Il Barbiere di Siviglia (2005), La italiana en Argel (2009) y La Cenerentola (2009) de G. Rossini; Eugene Onegin (2007) de P. Tchaikovsky. Igualmente, ha contribuido de manera destacada a la revitalización y proyección de la zarzuela, con su intervención en La Revoltosa de Roberto Chapí y El bateo de Federico Chueca (1997); La Dolores (1998) y La verbena de la paloma (2001) de Tomás Bretón; Maruxa (1999), Bohemios (2002), La Generala (2004) y Doña Francisquita (2006 y 2008) de Amadeo Vives; Los gavilanes (1999) y El huésped del Sevillano (2007) de J. Guerrero; Katiuska (2000) de Pablo Sorozábal; El asombro de Damasco (2000) de Pablo Luna; Don Gil de Alcalá (2000) de Manuel Penella; La leyenda del beso (2003) de R. Soutullo y J. Vert; Mis dos mujeres (2004) de Francisco A. Barbieri; La canción del olvido (2001, 2010) de J. Serrano; y La corte de Faraón (2006) de Vicente Lleó Durante este tiempo, ha compartido escenario con intérpretes como Ainhoa Arteta, Elena de la Merced, Carlos Álvarez, Ángeles Blancas, Carlos Chausson, Nancy F. Herrera o Cristina GallardoDomâs; maestros de la talla de Juan Luis Pérez, Elena Herrera, Kamal Khan, Enrique Patrón de Rueda o David Jiménez Carreras; y directores de escena de reconocido prestigio como Lindsay Kemp, Alfonso Zurro, Gustavo Tambascio o Francisco López. En el 2005, el sello de RTVE Música editó la grabación en directo de La Traviata, producción del Teatro Villamarta de 2004, en la que participó el Coro. En septiembre de 2007 celebró sus diez años de vida artística con una Gala Lírica en la que participaron las voces de Ruth Rosique, Cristina Faus, Ismael Jordi, Juan Jesús Rodríguez y Felipe Bou, destacados intérpretes con los que ha colaborado en diversas ocasiones a lo largo de esta primera década de existencia. En diciembre de 2008 fue invitado a participar en el Concierto de Navidad Así canta nuestra tierra, retransmitido por la RTVA y que contó con la participación del tenor José Luis Sola, la soprano Ruth Rosique y la Orquesta Joven de Andalucía. www.coroteatrovillamarta.com

TEATRO VILLAMARTA

122

CARMEN

ELISABETE MATOS soprano

ESCOLANÍA DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Emelina López, profesora de canto Miguel Fernández González Alejandro Garcés Moreno Isabel M. García-Delgado Álvarez Marta García Almagro José M. Garzón Arias Marta Garzón Arias Alba González Campo Carlos Núñez Serna

Elena Pérez Cabrera Marta Pérez Cabrera Guillermo Poblete Mariana Ramos Sánchez Pablo Rodríguez Benito Lorena Román Gil Nazaret Román Gil

123

Foto superior izquierda. Frasquita, la soprano Cecilia Lavilla Berganza y Mercedes, la mezzosoprano Marina Pardo. Superior derecha, Frasquita junto a Zúñiga, el bajo Francisco Santiago, a quien podemos ver abajo junto a la protagonista de la ópera. A la derecha Francisco López con Ángel Tomás Pérez, Morales.

Fotos de la izquierda, las gitanas con el director de escena. A la derecha (foto superior) el ayudante de dirección de escena Javier Hernández y el maestro repetidor Carlos Aragón.

Foto superior izquierda. La regido Carmen Guerra con el técnico de escenario José García. Foto inferior izquierda un momento del montaje de la escenografía. Fotos de la derecha (arriba) el ayudante de dirección de escena con la Escolanía y el director de escena dando pautas al Coro del Teatro Villamarta.

Foto superior izquierda. Ensayos del Coro en el escenario, a la derecha plano general del montaje escénico. Fotos inferiores, figurantes durante los ensayos de escena de Carmen .

TEATRO VILLAMARTA

128

ANTONIO MARTÍN BENÍTEZ

Conferencia patrocinada por

Nació en 1952 en Montijo, Badajoz. Es titulado por la Escuela Oficial de RTV (especialidad de Programación) y Licenciado en Periodismo y Ciencias de la Imagen por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Radio Juventud de Barbastro (Huesca) en el año 1968. Colaboró con Radio Juventud de Zaragoza (1969) y con Radio Juventud de España, en Madrid, en los años 70-71. En el año 1973 ingresa en Radio Nacional de España (redactor de los Servicios Informativos y programa Última Edición) y en TVE (reportero de El Revistero y Si o No y ayudante de realización en diversos programas informativos y de variedades). En Setiembre de 1976 pasa a la redacción del Telediario 2ª Edición de TVE donde desempeña la jefatura de información socio-laboral y la dirección-adjunta para Nacional de ese informativo. En Enero del 83 es nombrado Director del Centro Regional de TVE en Andalucía; en Febrero del 84, Director de los Servicios Informativos de Radio Nacional de España; en Setiembre del 85, Jefe del Gabinete de Información y Relaciones Externas del Ente Público Radiotelevisión Española (RTVE). En Junio del 89 pone en marcha un nuevo informativo en la entonces Segunda Cadena de TVE (NOTICIAS 2) que dirige y presenta hasta Setiembre de 1990 en que pasa a dirigir la Tercera Edición del Telediario (Diario Noche) y el espacio de entrevistas de actualidad Punto de Vista. Desde Diciembre de 1994 dirige y presenta el Telediario Internacional de TVE que se emite por TVE-1 y, a través del canal internacional de TVE, vía satélite, a Europa, América y Asia. En Octubre de 1996 dirige el grupo operativo de TVE para la puesta en marcha de un canal de noticias 24 horas con destino a la oferta digital de TVE Temática. Ha sido profesor de Información Audiovisual y de Taller Audiovisual de 3º curso de Periodismo en el Centro Universitario “Francisco de Vitoria” asociado a la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido diferentes cursos sobre información y comunicación aplicada en el Instituto Universitario de Comunicaciones Avanzadas (IUCA) de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, así como numerosas conferencias en distintos foros y Universidades. En Septiembre de 1997 pasa a dirigir el informativo matinal de Canal Sur Radio y el informativo nocturno y de mediodía (1998) de Canal Sur Televisión, la emisora autonómica de Andalucía (RTVA). Desde el año 1999 dirige y presenta “La Hora de Andalucía” en Canal Sur Radio (de 7 a 11 de la mañana) y presenta y dirige la tertulia informativa “El Observatorio” en Canal Sur TV así como participa en los programas de debate de esta emisora de TV. Es miembro del Consejo Social de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio de periodismo del Club Internacional de Prensa en 1990 por su labor en TV y 2 Antenas de Oro. La primera, en 1989, por su labor en TV y, en el año 2001, por su trabajo en Radio, concretamente en el programa La Hora de Andalucía de Canal Sur Radio. En 2004 le fue otorgado el Premio de Periodismo “Manuel Alonso Vicedo” que otorga la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Gerena (Sevilla) en memoria de la figura de este ilustre periodista sevillano. En Mayo de 2006 recibe el Premio de Periodismo Europeo “Salvador de Madariaga” que patrocina la Comisión y el Parlamento Europeos y concede la Asociación Española de Periodistas Europeos. El Premio “Cancionero” que otorga la Cadena Ser en Baeza, a la labor profesional y el Premio CODAPA (asociación de Padres y Madres de Alumnos por la Escuela Pública) a la labor periodística en 2010.

Actividades programadas por

VIERNES, 27 DE MAYO A LAS 20,30 HORAS

Conferencia a cargo de Tom Martín Benítez, periodista Lugar: Bodega San Ginés en la sede del Consejo Regulador de Jerez Avda. Alcalde Álvaro Domecq, 2. Jerez

Conferencia patrocinada por:

Con la colaboración de:

con motivo de la producción de Carmen

MIERCOLES, 1 DE JUNIO A LAS 12.30 HORAS

Presentación del libreto-programa de Carmen Lugar: Sala ArteaDiario de Diario de Jerez. C/ Patricio Garvey s/n. Jerez

Libreto patrocinado por:

Editado por:

Realizado por:

MIERCOLES, 1 DE JUNIO A LAS 20.30 HORAS

Charla coloquio sobre la producción a cargo de la directora musical Elena Herrera y del director de escena Francisco López Lugar: Sala Arte Bodegas González & Byass. C/ Manuel María González, 12. Jerez

Colabora:

Fundación Teatro Villamarta PresidentA

PiLAR sánchez muñoz (Alcaldesa de Jerez)

Patronos

Mª DOLORES BARROSO VÁZQUEZ (Vicepresidenta) francisco lebrero contreras JUAN MANUEL GARCÍA BERMÚDEZ AINHOA GIL CRUZ JUAN SALGUERO TRIVIÑO JOSÉ GALVÍN EUGENIO juan román sánchez josé carlos sánchez benítez

SecretariA

MARÍA DEL MILAGRO PÉREZ PÉREZ

Gestión Director gENERAL: Francisco López Gutiérrez Directora GERENTE: Isamay Benavente FERRERA

Créditos LIBRETO

Coordinación: José Luis de la Rosa (La Arcadia-Jerez) Estructuración del libreto: La Arcadia-Jerez Traducción del libreto: La Arcadia-Jerez Diseño gráfico: Viqui R. Gallardo Ilustración de cubierta: Moisés Buitrago (La Arcadia-Jerez) Fotos: Francisco Valenzuela (La Arcadia-Jerez) Maquetación: Teatro Villamarta Patrocinadores: González & Byass, Alfonso catering Editado por: Diario de Jerez Impreso por: Ingrasa

Colabora: Pedro González Mira

Actividades complementarias

Conferencia de Tom Martín Benítez patrocinada por:

Con la colaboración de:

El espectáculo tiene una duración aproximada de 3 horas y 30 minutos con intermedios.

Nuestro agradecimiento a todas las personas y entidades que han participado con su colaboración y patrocinio en este libreto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.