CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA  DESCRIPTIVA  (FORMATO  MODELO  EDUCATIVO  UACJ  VISIÓN  2020)   I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICB Departamento: Ciencias d

1 downloads 91 Views 111KB Size

Recommend Stories


CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
Administración de Costos y Proyectos de Diseño Industrial M.A Ofelia Rodríguez Ramírez CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
  CARTA  DESCRIPTIVA  (FORMATO  MODELO  EDUCATIVO  UACJ  VISIÓN  2020)   I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICB Departamento: Ciencias

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020
CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020 I. Identificadores de la asignatura Instituto:INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Modalidad:PRESEN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ingeniería y Tecnología Departamento:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I.- Identificadores de la asignatura Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Departame

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICSA Departamento: Ciencias Administra

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Depar

Story Transcript

CARTA  DESCRIPTIVA  (FORMATO  MODELO  EDUCATIVO  UACJ  VISIÓN  2020)   I. Identificadores de la asignatura

Instituto:

ICB

Departamento:

Ciencias de la Salud

Materia:

Psicología Médica

Programa:

Médico Cirujano

Clave:

MED070794

Nivel:

Intermedio

Horas:

64hrs/semestre 4hrs/semana

Teoría: 64hrs/semestre 4hrs/semana

Modalidad:

Presencial

Créditos:

8

Carácter:

Obligatorio

Tipo:

Curso

Práctica:

  II. Ubicación

Antecedentes: Haber cursado 380 creditos.

Clave

Consecuente: Nivel avanzado

  III. Antecedentes Conocimientos: Conocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de esta materia. Contar con los conocimientos básicos de anatomía, fisiología, embriología, salud pública, farmacología, habilidades médico quirúrgicas, cirugía general y propedéutica y terapéutica médica. Habilidades: Capacidad para la lectura y comprensión de textos científicos en español e inglés (de investigación y revisión), interés para la búsqueda de información científica (bibliográfica, hemerográficas y electrónica), Habilidad para el diálogo, capacidad de análisis y síntesis de situaciones, capacidad de exposición de conceptos, toma de decisiones y habilidades sociales y de negociación. Actitudes y valores: Asistencia, puntualidad, perseverancia, participación, crítica, creatividad y tolerancia. Actitud de respeto a la autonomía y dignidad del paciente; disposición para el trabajo en equipo. Ética y confidencialidad.

  1    

IV. Propósitos Generales Los propósitos fundamentales del curso son: Que el alumno conozca el abordaje de los aspectos biopsicosociales del proceso de salud-enfermedad en el paciente y en el médico.

  V. Compromisos formativos

Intelectual: Que el alumno analice y aplique los conceptos y los métodos de la psicología para la atención de la salud bajo un marco de referencia bio-psico-social.

Humano: El alumno reforzará el respeto a la autonomía y dignidad del paciente y tendrá como un valor el profesionalismo en cuanto a su atención. Social: Habilidades para identificar el área psíquica y emocional del paciente y decidir el tipo de ayuda profesional correspondiente al caso médico. Habilidad para identificar los conceptos sociales que interfieren en la salud. Profesional: Detección y referencia oportuna de los pacientes que requieren de atención psicológica especializada y poder canalizarlos con un profesional de la salud mental.

  VI. Condiciones de operación

Espacio:

Aula típica

Laboratorio:

Experimental

Población:

Deseable 15, máximo 30

Mobiliario:

Escritorio, mesa, sillas y pizarrón.

Material de uso frecuente: Equipo de cómputo fijo y portátil, proyector multimedia, señalador laser e internet.

Condiciones especiales: Para las dinámicas, se requiere de un espacio amplio donde se puedan realizar actividades físicas y sonoras

  2    

  VII. Contenidos y tiempos estimados Temas ENCUADRE

Contenidos Carta descriptiva

1. PSICOLOGÍA

Definición, el papel del humanismo en la práctica médica. Evolución histórica y objeto de estudio de la psicología médica.

MÉDICA 2. EL MODELO BIOPSICOSOCIAL 3. PERSONALIDAD 4. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 5. CICLO VITAL 1RA PARTE 6. CICLO VITAL 2DA PARTE 7. DUELO

8. LA FAMILIA DEL ENFERMO 9. EL MÉDICO Y EL ENFERMO ANTE EL

Factor biológico, psicológico y social. Limitantes del modelo biomédico. Conceptos médico-psicológicos desde el hombre primitivo hasta la actualidad. Definición, historia, modelos teóricos explicativos, caracterología. Generalidades, definición, sintomatología, Trastorno de personalidad versus personalidad sana. Clasificación (DSM-V y CIE-10) Evaluación multiaxial. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales, enfermedades más comunes, desde el embarazo hasta los 12 años. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales, enfermedades más comunes, desde los 12 años hasta la senectud. Climaterio y psicopatología de la senectud. Definición, fases del proceso, tipo de duelo, técnicas de resolución de duelo. Tanatología, rituales funerarios en nuestra comunidad. La familia como sistema, tipos de familias, la psicopatología de la familia. Cómo dar una mala noticia.

El dolor y el sufrimiento. Actitudes ante la muerte. Depresión y ansiedad en la práctica médica diaria.

SUFRIMIENTO Y LA MUERTE 10. SEXUALIDAD MEXICANA 1RA PARTE

Factores que socioculturales que influyen en la expresión sana de la sexualidad (mitos, tabúes, prejuicios, tradiciones, costumbres, religión, represión). Sexismo (machismo, feminismo, hembrismo).

11. SEXUALIDAD

Actividades Revisión del temario y evaluación del curso La materia se llevara a cabo en base a discusiones documentadas con los alumnos. Para todos los subtemas, los alumnos deberán realizar una investigación que brinde elementos teóricos y metodológicos y plasmarlo en un mapa mental o conceptual, para generar discusiones críticas y científicas, teniendo al asesor como facilitador, guía y moderador. Los alumnos expondrán en equipo un subtema y se complementará en todo momento con la información que los otros compañeros y el maestro aporten. Se realizaran debates, ensayos, proyecciones de películas y documentales, así como dinámicas de integración grupal para reforzar el tema visto. De igual modo, se tomará en cuenta la participación individual y la aplicación de habilidades de comunicación y de inteligencia emocional.

MEXICANA 1RA Condición sexual del mexicano (heterosexualidad,

3    

PARTE

bisexualidad y homosexualidad). Regulación del erotismo (censura, leyes, moral). Expresiones comportamentales de la sexualidad.

12. EL AMBIENTE Y LA SALUD

Cómo influye el ambiente físico, contaminación, pobreza, sobrepoblación, estrés y analfabetismo en la salud.

13. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

14. RELACIÓN MENTE-CUERPO

Alcoholismo y farmacodependencia. Sociopatía (conductas homicida, suicida y violenta).

Se evaluará con exámenes parciales el contenido de la materia.

Enfermedades psicosomáticas. Efecto placebo. Tratamientos homeopáticos. Medicina alternativa.

Al final se le pedirá al alumno que elabore su portafolio de evidencias con todas las actividades que se realizaron a lo largo del semestre, así mismo que haga una reflexión final sobre lo aprendido y experimentado en la materia a manera de conclusión.

14. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Se efectuarán retos vivenciales orientados a que el alumno experimente situaciones que favorezcan el autoconocimiento, el respeto y la tolerancia.

Importancia de la relación médico-paciente, tipos de médicos, tipos de pacientes, tipos de relación. Empatía y vínculo terapéutico. Ética médica contemporánea, relación profesional, respeto a las elecciones de los pacientes. Juramento Hipocrático.

  VIII. Metodología y estrategias didácticas Metodología Institucional: a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas y en Internet. b) Elaboración de reportes de lectura de artículos en lengua inglesa, actuales y relevantes.

Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)

Aproximación empírica a la realidad. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Búsqueda, organización y recuperación de información. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Comunicación horizontal. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Descubrimiento. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Ejecución-ejercitación. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Elección, decisión. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Evaluación. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Experimentación. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Extrapolación y trasferencia. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Internalización. xxxxxxxxxxxxxxxxxx   Investigación. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Metacognitivas. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Planeación, previsión y anticipación. xxxxxxxxxxxxxxxxx  

4    

n) o) p) q) r) s)

Problematización. xxxxxxxxxxxxxxxx   Proceso de pensamiento lógico y crítico. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Procesos de pensamiento creativo divergente y lateral. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx   Procesamiento, apropiación-construcción.   Significación generalización.   Trabajo colaborativo. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx  

 

IX. Criterios de evaluación y acreditación a) Institucionales de acreditación: Acreditación mínima de 80% de clases programadas Entrega oportuna de trabajos Pago de derechos Calificación ordinaria mínima de 7.0 Permite examen único: No b) Evaluación del curso Acreditación de los temas mediante los siguientes porcentajes: Mapas mentales

15%

Participación

10%

Reflexiones

15%

Retos (trabajo de campo)

15%

Ensayo

10%

Exposición

15%

Exámenes parciales

10%

Portafolio de evidencias

10%

Total

100%

5    

X. Bibliografía a) Bibliografía obligatoria 1. Insua, Jorge A., Musacchio de Zan, Amelia. Psicología médica, psicosemiología y psicopatología. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial, 2006. Clasificación: R726.5 I57 2006 2. Fuente, Ramón de la. Psicología médica. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. Clasificación: RC49 F84 2002 3. Ramón de la Fuente, Francisco Javier Alvarez Leefmans. Biología de la mente. México: El Colegio Nacional: 1999. Clasificación: QP360 F84 b) Bibliografía de lengua extranjera 1. Edward P. Sarafino, Timothy W. Smith. Health psychology: biopsychosocial interactions. Hoboken, NJ: Wiley, 2011. Clasificación: R726.7 S37 2011 2. American Psychological Association. Publication manual of the American Psychological Association. Washington, DC: American Psychological Association, 2010, reimp. 2011. Clasificación: BF76.7 P83 2011 3. Lennart Nordenfelt. Dignity in care for older people. Chichester, U.K.; Ames, Iowa: Wiley-Blackwell, 2009. Clasificación: RA564.8 D54 2009 4. Kimberly V. Oxington. Psychology of stress. New York: Nova Biomedical Books, 2009. Clasificación: RC455.4S87 P79 2009 5. Jonathan E. Alpert, Maurizio Fava. Handbook of chronic depression: diagnosis and therapeutic management. New York: Marcel Dekker, 2004. Clasificación: RC537 H33 2004 6. Michael Murray. Critical health psychology. Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 2004. Clasificación: R726.7 C75 2004 7. Alice Domurat Dreger. Hermaphrodites and the medical invention of sex. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 2003. Clasificación: RC883 D74 2003 8. Pamela M. Kato and Traci Mann. Handbook of diversity issues in health psychology. New York: Plenum Press, c1996. Clasificación: R726 H35 9. Woodger, Joseph Henry. Physics, psychology, and medicine: a methodological essay. Cambridge: University Press, 1956. Clasificación: Q175 W66 c) Bibliografía complementaria y de apoyo 1. Richardson-Boedler, Cornelia, Lefferts, Cynthia. Flores de Bach para terapeutas: homeopatía, psicología, psiquiatría y medicina psicosomática. México, D. F.: Editores Mexicanos Unidos, S. A., 2010. Clasificación: RX615.F55 R5318 2010 2. Jesús de la Gándara Martín, et al. Depresión en pacientes de riesgo. Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación, 2004, reimp. 2006. Clasificación: RC537 D46 2006 3. Basile, Alejandro A. Diccionario de psiquiatría y psicología médica. Buenos Aires: Pyramis, 2005.

6    

Clasificación: RC437 B37 2005 4. Roca Bennasar, Miquel,, Baca Baldomero, Enrique. Trastornos de personalidad. Barcelona, España: Sociedad Española de Psiquiatría, 2004. Clasificación: RC554 T73 2004 5. Florenzano, Ramón., Zegers P., Beatriz. Psicología médica. Santiago, Chile: Mediterráneo, 2003. Clasificación: RC467 F56 2003 6. Fuentenebro de Diego, Filiberto. Psicología médica, psicopatología, y psiquiatría. Madrid: InteramericanaMcGraw Hill, 1990. Clasificación: BF175 F84 7. Insua, Jorge A. Psicología médica. Buenos Aires: Columba, 1971. Clasificación: R726.5 I57 1971 8. Kretschmer, Ernst. Psicología Médica. Barcelona: Labor, 1954. Clasificación: RC467 K7418

XI. Perfil deseable del docente a) Grado académico:

Licenciatura (Preferentemente maestría y/o doctorado).

b) Área:

Psicología Médica

c) Experiencia:

Experiencia docente y profesional en áreas de psicología mínima de dos años. Manejo del idioma inglés a nivel de comunicación.

XII. Institucionalización Responsable del Departamento:

Dra. Beatriz Araceli Díaz Torres

Coordinador/a del Programa:

Dr. Jorge Ignacio Camargo Nassar

Fecha de elaboración:

Noviembre de 2014

Participante/s en la elaboración:

Academia de Misceláneas

Fecha de rediseño:

Agosto de 2015

Participante/s en el rediseño:

Dra. Adriana Hernández Salas Dr. José Jair Guerrero Ávila MC. Víctor Acosta Chávez Lic. Angélica Alcalá Hernández Academia de Misceláneas

 

7    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.