CARTILLA PRÁCTICA DEL LENGUAJE INCLUSIVO Y GLOSARIO DE GÉNERO

CARTILLA PRÁCTICA DEL LENGUAJE INCLUSIVO Y GLOSARIO DE GÉNERO. Mayo, 2013 PRESENTACIÓN La Unidad Técnica de Género de la Asamblea Nacional de la R

3 downloads 48 Views 1MB Size

Recommend Stories


Cartilla. de Juegos y Actividades
a l l i t r a C s o g e u J de s e d a d i y Activ InCreíBles PeCes de Bolivia EXPO 2015 Cartilla de juegos y actividades Autores: Eliana Lizzárrag

Glosario de términos. Glosario
Glosario Glosario de términos Este Glosario ha sido extraído de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) incluyendo las Normas Int

CARTILLA DEL PERSONERO DE MESA
CARTILLA DEL PERSONERO DE MESA Introducción La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a través de la Gerencia de Información y Educación E

Story Transcript

CARTILLA PRÁCTICA DEL LENGUAJE INCLUSIVO Y GLOSARIO DE GÉNERO.

Mayo, 2013

PRESENTACIÓN

La Unidad Técnica de Género de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, proporciona esta Cartilla Práctica del Lenguaje Inclusivo y Glosario de Género, como un instrumento de apoyo y un punto de partida para que los Diputados, Diputadas y el personal institucional, cuenten con este material que facilite el uso incluyente del lenguaje.

Este documento

busca enfatizar la importancia que tiene el lenguaje y el

sentido de los signos en la formación de la identidad social de las personas y sus actitudes. Es trascendental entender que sí somos parte del problema también somos parte de la solución, se trata de contribuir con acciones concretas para acortar la brecha de la desigualdad, con la participación de hombres y mujeres, para que juntos y juntas construyamos una forma diferente de comunicarnos, respetarnos y relacionarnos para vivir en armonía, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

El objetivo que se pretende con esta herramienta es con el fin de mejorar la calidad y desempeño del quehacer legislativo para eliminar las desigualdades existentes entre el hombre y la mujer. Además permite mirar a la mujer como sujetas ciudadanas, sujetas de derecho y actoras del desarrollo.

Este documento permitirá abandonar usos y formas determinadas de expresión que sean utilizados y utilizan el masculino como falso genérico, olvidando y haciendo invisibles a las mujeres.

“La importancia de la corrección del lenguaje radica en que, lo que no se nombra no existe, es decir, se forma una imagen errada de la realidad”.

“Todas las comunicaciones que se generen en este Poder Legislativo, deberán tener un lenguaje incluyente, ya sea de tipo escrito, oral, visual y gestual”. INDICE Presentación……………………………………………………………………..pág. 2 Índice……………………………………………………………….................... pág. 3 Herramienta Práctica del Lenguaje Inclusivo……………………....pág. 4 a la 12 Glosario de Género……………………………………………………pág. 13 a la 45 Acoso sexual Acceso a los Recursos, Acción Positiva o afirmativa, Agenda pública, Análisis de género, Androcracia, Androcentrismo, Autonomía, Administración de justicia, Auditoría de género y Autoestima Barrera invisible o techo de cristal Brecha de género Capacitación en género, Ciudadanía, Condición de la mujer, Construcción social de la identidad de género, Conciencia de género, Cuotas de Participación, Cuenta satélite. Datos desagregados por sexo, Desigualdad de género, Derechos humanos de las mujeres, Derechos políticos de las mujeres, Derechos sexuales y reproductivos, Desarrollo con enfoque de género, Diversidad sexual, Discriminación División sexual del trabajo Empoderamiento Estadísticas desagregadas por sexo, Estereotipos de género, El doble parámetro, El deber ser de cada sexo, El dicotomismo sexual, El familismo sexual , Evaluación del Impacto de Función del Género, Enfoque de Género, Equidad de género, Exclusión social Falocentrismo, Feminismo, Feminicidio, Femicidio, Femicidio íntimo: Femicidio no íntimo, Femicidio por conexión Género, Género en el Desarrollo (GED)

Hogares encabezados por mujeres Homofobia Identidad, Igualdad, Igualdad de Género, Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Igualdad en el Ámbito de la Discapacidad Igualdad de igualdad de Trato, Indicadores de Género, Interculturalidad, Institucionalización, Impacto diferenciado por sexo. La sobre generalización y/o sobre especificación, La insensibilidad al género, Lenguaje, Lenguaje sexista. Maltrato a las mujeres, Matriarcado, Marginalidad, Machismo, Masculinidades, Misoginia, Misandria, Mujeres en el Desarrollo (MED). Orientación / Preferencia Sexual. Paridad, Patriarcado, Práctica de género, Perspectiva de Género Políticas de igualdad de oportunidades, Política de Género, Presupuestos públicos con perspectiva de género. Roles de género. Sexo, Sexismo, Sexismo Lingüístico, Sensibilización en Género Sistemas de género, Sororidad. Transversalidad, Toma de decisiones, Trata de personas. Victimización, Violación de los derechos humanos, Violencia contra la mujer, Violencia económica, Violencia familiar, Violencia física, Violencia sexual, Vulnerabilidad.

Bibliografía……………………………………………………………………pág.….46

HERRAMIENTA PRÁCTICA DEL LENGUAJE INCLUSIVO

Modelos e ideas de cómo se puede utilizar el lenguaje inclusivo, en el trabajo que realizamos a diario en la Asamblea Nacional.

ALTERNATIVA INCLUYENTE

EXPRESIONES SEXISTA

Al finalizar el contrato, se tendrá derecho a percibir… Al finalizar el contrato, cada trabajador/a tendrá derecho a percibir… Al finalizar el contrato, el trabajador o la trabajadora tendrán derecho a percibir… Alguien Cualquiera La persona Una persona El ser humano Asegurado y asegurada Los y las aseguradas Las y los asegurados Personas aseguradas Personal asegurado La persona beneficiaria Bienvenidos y bienvenidas Ciudadanía

El finalizar el contrato el trabajador tendrá derecho a percibir …

“Uno”

Asegurado (el, los)

Los Beneficiarios Bienvenidos Ciudadanos

Colaboradores Las personas que colaboran

El Colaborador

Las colaboradoras y los colaboradores

Compañeros y compañeras Colegas Equipo Contacta con nosotros Contribuyente ( sin artículo) Quien contribuye La y el contribuyente El y la contribuyente Coordinación Coordinadores y coordinadoras

Compañeros (los) Contáctanos Contribuyente (el, los)

Coordinadores

ALTERNATIVA INCLUYENTE Quien coordina Coordinador y/o coordinadora Quien coordina Criaturas, Infancia, Niño, Niña, Adolescente Cuanta gente Cuantas personas Cuántos y cuántas Cuántas personas El número de personas (que) La cifra de gente (que) Datos de la persona trabajadora El Personal comprendido en el ámbito de aplicación de presente convenio...

EXPRESIONES SEXISTA Coordinador (el, los) Los niños “Cuántos”

Datos del trabajador Los trabajadores afectados por el presente convenio

Las trabajadoras y trabajadores afectados por el presente convenio… El personal de limpieza Las mujeres de la limpiezas El personal podrá ausentarse del trabajo… Las ausencias del trabajo podrán ser debidas a... y por un tiempo de…

El trabajador podrá ausentarse del trabajo

El trabajador o la trabajadora podrá, ausentarse del trabajo… El personal Medico Los médicos El personal de enfermería Las enfermeras Los y las demás “Los demás” Las demás personas Los y las restantes La persona solicitante Quien solicita, el solicitante Ciudadano (s) La ciudadanía Los ciudadanos y ciudadanas Ciudadanos y ciudadanas En la Primera Sesión se procederá nombrar a responsables para la Presidencia y la Secretaría… En la Primera Reunión se procederá En la Primera Sesión se procederá a elegir a nombrar a un Presidente y un los cargos de Presidencia y Secretaría… Secretario. En la Primera Sesión se procederá a elegir la presidencia y la Secretaría… Entidad empleadora Empleador Empleador o Empleadora Equipo de dirección El Director Directores y Directoras

ALTERNATIVA INCLUYENTE

EXPRESIONES SEXISTA

Todo el personal está capacitado Los trabajadores están capacitados Este convenio afectara a todo el personal que, en régimen de contrato de trabajo, Contrato en la empresa… preste sus servicios en la empresa… Este convenio afectara a todos los Este convenio afectara a toda la plantilla trabajadores contratados por la contratada en la empresa… empresa. Este Convenio afectará a las trabajadoras y los trabajadores con … Estimado personal/ciudadanía/etc. Estimados Estimadas y estimados Han puestos vacantes para personal de Hay puestos vacantes para señoras limpieza. de limpieza Jefes Jefatura Jefatura de estudios Jefe y Jefa de taller Las jefas y los jefes de taller Jefatura de taller La adolescencia La clientela

Jefe de estudios Jefe de taller Los adolescentes Cliente (el, los)

Clientes, Clientas La defensa de la ciudadanía La Directiva La Dirección de la institución La empresa constructora Constructor o constructora Las y los miembros de la organización personal contratante El y/o la contratante Quien contrata La participación de la ciudadanía La persona asociada La persona interesada La persona que ocupa la presidencia La persona recurrente La/el recurrente La planta docente La población estudiantil La población infantil escolar La Rectoría informa La(s) candidatura(s) Candidato o candidata Quien(es) optan a…

La defensa de los ciudadanos Los Directivos El Director de la institución Constructor (es) (el, los) Los miembros de la organización. Contratante (el, los) La participación de las ciudadanos. El Socio El interesado El presidente Recurrente Los profesores de esta unidad. Los estudiantes Los estudiantes y las estudiantes El Rector informa Candidato (el, los)

ALTERNATIVA INCLUYENTE

EXPRESIONES SEXISTA

Quien(es) han presentado su candidatura La/el agente Agente La/ el Representante de las Agencias Regionales Las candidaturas preseleccionadas Los candidatos preseleccionados Las demás personas se retiraron apenas Los demás se retiraron apenas comenzó a hablar. comenzó a hablar Las personas acreditadas Acreditado Las y los profesionales acreditadas/os Acreditado/acreditada Acreditados(as) Las mujeres adolescentes y los Las personas adolescentes hombres adolescentes Las personas adultas mayores Los ancianos y las ancianas Las personas asistentes Asistentes Los y las asistentes Las personas especialistas en medicina Las personas expertas Las personas jóvenes Las personas participantes Quienes participen Las personas trabajadoras Las y los consumidores Los y las consumidoras Consumidores y consumidoras Las/os profesionales Les invitamos a la reunión Llevar los servicios a toda la población Los estudios sobre el ser humano Los funcionarios y las funcionarias Las personas interesadas Los y las representantes de procesos Las personas representantes de procesos Manual para personal usuarias Multitud de Infinitud de Gran cantidad de Una mayoría de Una gran parte de Un buen número de Padres y madres Familias Progenitores

Los médicos y las médicas Los expertos y las expertas Las mujeres y los, hombres jóvenes Las mujeres participantes

y

los

hombres

Las trabajadoras y los trabajadores Consumidor (el, los) Profesional Los invitamos a la reunión Llevar los servicios a los ciudadanos Los estudios sobre el hombre Los funcionarios Si estas interesado / Quien tenga interés / Si te interesa. El Responsable de proceso Manual de uso al ciudadano “Muchos”

Padres

ALTERNATIVA INCLUYENTE Persona capacitada Persona destinataria Destinatario y destinataria Destinatarias/os Persona(s) que cuidan Quien(es) cuidan Cuidadores y cuidadoras Personas beneficiarias Beneficiaria/o Población beneficiaria Titulares de Garantías/ o de Derechos Personas pensionadas Pensionadas y pensionados Presento mi candidatura Productor y Productora Profesional certificado Quien abajo firma Quien firma Firmante(s) Quien conduce Conductor o conductora Quienes representen Quien le representa Las/os representantes Se acudirá al aula Si alguien percibe la realidad Si el cese se debe a voluntad propia…

EXPRESIONES SEXISTA Capacitado Destinatario

Cuidador (el, los) Beneficiarios

Pensionados

Solicito ser candidato Productor Certificado Abajo firmante (el, los) Conductor ( el, los) Representantes El alumno acudirá al aula Si uno percibe la realidad

Si el cese se debe a voluntad personal… Cuando una persona cesa por voluntad propia en la empresa…

Si el cese se debe a voluntad del trabajador

Si el cese se debe a voluntad del trabajador o trabajadora… Si se reclama Si un ciudadano reclama Solicito mi admisión Solicito ser admitido Sus amistades Sus amigos “Todos” Todo el mundo Ellos y ellas o ellas y ellos La totalidad de Tutor o tutora Tutor Tutoría Un conjunto de “Varios” Un grupo de

ALTERNATIVA INCLUYENTE Gran variedad de Una variedad de Uno y otra Una y otro Tanto (el) uno como (la) otra Tanto (la) una como (el) otro él y ella ,ella y él La persona usuaria

EXPRESIONES SEXISTA

“ambos” Usuario

En el caso de cargos, puestos y profesiones, utilizar la forma femenina o en masculino si nos referimos a una mujer o a un hombre.

MASCULINO Abogado Asesor Alcalde Académico Actor Acuicultor Adjunto Administrador Administrativo Agregado Agrónomo Aparejador Arbitro Arquitecto Arquitecto Técnico Asistente Asociado Astrologo Bachiller Becario Bibliotecario Biólogo Bombero Capitán Catedrático Celador Científico Cliente Comadrón

FEMENINO Abogada Asesora Alcaldesa Académica Actora Acuicultora Adjunta Administradora Administrativa Agregada Agrónoma Aparejadora Arbitra Arquitecta Arquitecta Técnica Asistenta Asociada Astrologa Bachillera Becaria Bibliotecaria Bióloga Bombera Capitana Catedrática Celadora Científica Clienta Comadrona

MASCULINO Consejero Concejal Conserje Decano Defensor Delegado Dependiente Director Diputado Diplomado Diseñador Diplomático Doctor El vocal Enfermero Enfermero especialista Farmacéutico especialista Filósofo Funcionario Guardián Ingeniero Ingeniero Técnico Juez Labrador Licenciado Locutor Maestro Magistrado Mandatario Médico Médico especialista Ministro Óptico Patrón Pescador Portero Presidente Productor Profesor Especializado Programador Procurador Psicólogo Químico Rector

FEMENINO Consejera Concejala Conserje/a Decana Defensora Delegada Dependienta Directora Diputada Diplomada Diseñadora Diplomática Doctora La vocal Enfermera Enfermera especialista Farmacéutica especialista Filósofa Funcionaria Guardiana Ingeniera Ingeniera Técnica Jueza Labradora Licenciada Locutora Maestra Magistrada Mandataria Médica Médica especialista Ministra Óptica Patrona Pescadora Portera Presidenta Productora Profesora Especializada Programadora Procuradora Psicóloga Química Rectora

MASCULINO Sargento Secretario Senador Sirviente Soberano Técnico Técnico Superior Teniente Tesorero Titulado Trabajador social Traductor Tutor Vicedecano Vicepresidente Vicerrector Graduado en Educación Secundaria

FEMENINO Sargenta Secretaria Senadora Sirvienta Soberana Técnica Técnica superior Tenienta Tesorera Titulada Trabajadora social Traductora Tutora Vicedecana Vicepresidenta Vicerrectora Graduada en Educación Secundaria.

UTILIZAR VERBOS EN LA FORMA IMPERSONAL Y PRONOMBRES SIN MARCA DE GÉNERO. Expresiones Sexista

Alternativa Incluyente

Los directores de las unidades. decidirán

Las direcciones de las unidades… decidirán

Los responsables seleccionarán

El personal responsable seleccionará a los y las candidatas

a los candidatos

SUSTITUIR: EL, LOS, AQUEL, AQUELLOS, QUE, POR: QUIEN, QUIENES, LAS PERSONAS QUE… Expresiones Sexista

Alternativa Incluyente

El que tenga cualquier pregunta, Puede

Quien tenga alguna duda, puede dirigirse a la persona responsable de servicio…

dirigirse al responsable de servicio… El ciudadano podrá realizar la consulta

telefónicamente.

Se podrán realizar telefónicamente.

consulta

Aquellos que estén empadronados podrán solicitar la ayuda

Aquellas personas que estén empadronadas podrán solicitar la ayuda

Aquellos que tengan autorización

Quienes tengan autorización

SUSTITUIR: UNO, TODO, ALGUNO POR: PERSONA, CADA, CUALQUIER, QUIEN. Expresiones Sexista

Alternativa Incluyente

Todo el que quiera apuntarse…

Quien quiera apuntarse…

Si alguno está interesado…

Cualquier persona interesada…

Todos los solicitantes deberán acudir

Todas las personas solicitantes deberán presentar..

Un solicitante recibirá una copia

Cada solicitante recibirá una copia

GLOSARIO DE GÉNERO

Este glosario contiene las palabras y expresiones que se utilizan en la práctica diaria para la inclusión del Enfoque de Género en el proceso de formación de ley y en él ámbito institucional. Resultará muy útil para conocer y utilizar la terminología con propiedad. Este documento se encuentra ordenado alfabéticamente y recoge más de 100 palabras.

A Acoso sexual Es un comportamiento o acercamiento sexual no deseado por la persona que lo recibe y que provoca efectos perjudiciales en el ambiente laboral y educativo, afecta el desempeño, el cumplimiento y bienestar de la persona acosada. Los acercamientos pueden ser desde miradas, invitaciones o comentarios insinuantes. Igualmente, se trata de una acción que se dirige a exigir, manipular, coaccionar o chantajear sexualmente a una persona del sexo opuesto o del mismo sexo y que procura obtener algún tipo de gratificación a cambio.

Acceso a los Recursos Son las disposiciones legales e institucionales que se implementan para beneficiar a determinados grupos sociales como titulares de derechos de propiedad sobre los recursos socialmente productivos. En el caso de las mujeres, el acceso a los recursos se considera una acción estratégica para su empoderamiento, ya que favorece su posición económica para tomar decisiones en la familia y en la comunidad y para participar en el mercado y en el Estado como ciudadanas con derechos propios.

Acción Positiva o afirmativa También conocida como “discriminación positiva”, se trata del conjunto de medidas destinadas a prevenir, suprimir o compensar la discriminación sufrida por un grupo social, étnico, religioso, generacional, de personas con discapacidad, etc.

Se conoce de un elemento compensatorio que permite equilibrar la situación de desventaja resultante de actitudes, comportamientos y estructuras existentes y tiene carácter temporal.

Agenda pública En términos generales, la noción de agenda pública refiere al proceso de inclusión de aquellos asuntos sociales que son percibidos por los miembros de una comunidad como meritorios de la atención de la autoridad gubernamental existente. Para que un problema forme parte de la agenda pública, es preciso que exista un interés compartido en cuanto a la necesidad de establecer acciones de carácter formal para su resolución.

Análisis de género Proceso teórico –práctico que permite analizar de forma diferenciada los roles, los espacios y los atributos que la construcción social adjudica tanto a las mujeres como a los hombres;

pero además visualizándolos dentro de un

sistema de relaciones de poder. Es decir, que dicho análisis permite detectar “la política de las relaciones de género” y los ajustes que han de realizarse por parte de las instituciones para alcanzar la equidad entre hombre y mujeres.

Androcracia Término proveniente del griego andro, que significa hombre y cracia, poder. Se considera una ideología que alude al dominio del hombre sobre la mujer y se complementa con la idea de que las mujeres son biológicamente inferiores a los hombres. Sin embargo, esto es falso, dado que la situación y posición de las mujeres han cambiado en cada época histórica.

Androcentrismo Visión masculina de la realidad. Supuesto que considera lo propio y característico de los hombres como centro del universo, parámetro de estudio y de análisis de la realidad y experiencia universal de la especie humana. Confunde humanidad con hombre-varón. Es una forma específica de sexismo, que se manifiesta sobre todo en la ocultación de las mujeres y en su falta de definición.

Es la visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teórico y del conocimiento, en la que los hombres son el centro y la medida de todo, ocultando y haciendo invisible todo lo demás, entre ellas las aportaciones y contribuciones

de

las

mujeres

a

la

sociedad.

(Comportamiento

de

desvalorización hacia las mujeres).

Autonomía Designa tanto la capacidad de los individuos como de los pueblos de gobernarse o determinarse a sí mismo; en ella se incluye la no dependencia y la libertad para generar normas o criterios internos de decisión y actuación. La autonomía es un concepto tan íntimamente ligado a la idea del empoderamiento femenino, que en algunas definiciones se les considere equivalentes.

Administración de justicia "Acción de los tribunales a quienes pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales, y cuyas funciones son juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado". Tiene dos acepciones: como actividad jurisdiccional del Estado y como actividad del Gobierno y Administración de los Tribunales.

Auditoría de género Las auditorías de género son una herramienta para el monitoreo y control de los proyectos y acciones públicas. Es, al mismo tiempo, una herramienta y un mecanismo de promoción del aprendizaje institucional sobre la forma como se debe incorporar la perspectiva de género de manera práctica y eficaz en los ámbitos laborales y organizacionales. Los resultados provenientes de la aplicación de estos instrumentos refuerzan las capacidades colectivas de la organización, a través de las observaciones técnicas a los procedimientos y metodologías utilizados para institucionalizar la perspectiva de género en la organización.

Autoestima Es una valoración interna que un ser humano realiza de sí mismo. Tiene por tanto una significación no solo subjetiva, sino además psicológica acerca de cómo se observa de su propia perspectiva humana. Al tener este carácter subjetivo, se estaría indicando que lo importante para mantener una adecuada autoestima, no es como me perciben los demás, sino cómo me siento y como me veo internamente. Producto de esa observación se puede tener una idea o actitud de aprobación o desaprobación de uno (a) mismo (a). También interviene el carácter psicológico, que puede hacer cambiar a la persona de acuerdo con el estado de ánimo producido por alguna experiencia particular, pero que en términos generales no va a afectar de forma duradera su autoestima, por ser una cualidad más permanente en cada ser humano forjada en su proceso de socialización.

B Barrera invisible o techo de cristal Una barrera que existe de hecho y que impide que las mujeres accedan a cargos altos en sus profesiones u ocupaciones, independientemente de su formación, experiencia o la existencia de reglamentos o leyes contra la discriminación o incluso la aplicación de práctica de acción informativa tendiente a elevar el número de mujeres en todos los niveles de empleos.

Brecha de género Es una medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. Se utiliza para reflejar la brecha existente entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos.

Su importancia estriba en

comparar cuantitativamente a mujeres y hombres con características similares, como edad, ocupación, ingresos, escolaridad, participación económica y balance entre el trabajo doméstico y remunerado, entre otros indicadores que sirven para medir la equidad de género.

C Capacitación en género Se emplea con frecuencia en los procesos de institucionalización y transversalidad de la perspectiva de género con el fin de desarrollar las capacidades conceptuales, técnicas y actitudinales que permitan a funcionarias/os públicas/os aplicar esta perspectiva en los procedimientos de diseño, programación, presupuestarios, de ejecución y evaluación de las políticas públicas. Contribuye a homogenizar referencias conceptuales y términos utilizados en el vocabulario de la institucionalización, lo que redunda en el mejoramiento de la coordinación y consolidación de una red de servidoras y servidores públicos comprometidos con el cambio institucional. Ciudadanía La ciudadanía es un conjunto de derechos y deberes que hacen de cada individuo un miembro de una comunidad política. Es un concepto que habla de la calidad del vínculo y de la relación que las personas tienen con el Estado. A través de esta relación, se establecen las prerrogativas para participar en la vida pública y en la toma de decisiones de una comunidad o de una nación. Por lo tanto, la ciudadanía implica no sólo derechos y responsabilidades, sino también capacidad de participación. Condición de la mujer Son los factores y mecanismos sociales, económicos y culturales que mantienen a la mujer en una situación desventajosa y subordinada en relación con el hombre. La forma en que se expresa esta subordinación varía según el contexto histórico y cultural. La condición de la mujer como herramienta conceptual y operativa para el análisis, supone tomar en cuenta su estado material, que se expresa en el nivel de satisfacción de sus “necesidades prácticas”, como son el acceso a servicios agua, electricidad, vivienda, atención sanitaria, empleo e ingresos, etc. Este concepto contempla el bienestar material de la mujer, ubicando las circunstancias concretas en que se desenvuelve dentro de su medio social, y que tienen que ver con los roles y funciones que la sociedad le asigna.

Construcción social de la identidad de género Se refiere a la definición de las características y los atributos que son reconocidos como masculinos o como femeninos, así como el valor que se les asigna en una determinada sociedad. Debe entenderse como parte de un proceso cultural, social e histórico, conocido como proceso de socialización, durante el cual se configuran y se asumen la identidad femenina y masculina.

La construcción social de la identidad del género tiene aspectos comunes y particulares que cambian de un grupo social a otro, de acuerdo con su acervo cultural, valores y ámbitos o espacios geográficos diferenciados. De este modo se puede hablar de “construcciones sociales” de la identidad de género, en referencia a que no se trata de la construcción de un solo proceso social, sino de muchos. De ahí la heterogeneidad de identidades femeninas y masculinas que se observan en la sociedad. Conciencia de género El compromiso de colocar las necesidades y prioridades de las mujeres en el centro de planificación del desarrollo y diseñar y analizar programas y proyectos contemplando los distintos efectos que pueden tener para mujeres y hombres. Esta conciencia supone entender que las mujeres deben tener igual participación que los hombres en las consultas, en el diseño y la ejecución de políticas y proyectos de desarrollo.

Cuotas de Participación Reserva de una determinada cantidad o espacio de participación con el objetivo de que diferentes colectivos puedan compartir actividades sociales, políticas y económicas. Es una acción positiva que implica el establecimiento de determinados porcentajes de presencia (de las mujeres con respecto a los hombres, de las personas con discapacidad respecto a las personas sin discapacidad...) con el fin de disminuir la escasa participación de las mismas en algunas actividades.

Cuenta satélite En materia de género, se le considera un instrumento diseñado para dimensionar el valor del trabajo doméstico no remunerado, que abre la posibilidad de determinar el costo monetario de esta actividad, tradicionalmente a cargo de las mujeres. También propicia la creación de un campo analítico que articule la vida económica con la vida de la población y sus hogares, donde el trabajo es el vínculo entre la economía de mercado y la economía doméstica.

D Datos desagregados por sexo Comprenden aquellas fuentes de información que desde el propio diseño conceptual y a través de todas las fases del proceso de construcción de datos cuantitativos, persiguen captar la especificidad de la situación de las mujeres con relación a los hombres, es decir, los aspectos que las distancian o aproximan en una variedad de ámbitos sociales.

Por medio de estas estadísticas se pretende identificar los factores que se relacionan con la desigualdad de género. Si bien el ideal sería captar las asociaciones estadísticas significativas entre los diversos procesos sociales de importancia estratégica en la reproducción de la inequidad de género, ello requeriría un prerrequisito: que las personas que originen la información tomen en cuenta el enfoque de género.

Desigualdad de género Distancia y/o asimetría social entre mujeres y hombres. Históricamente, las mujeres han estado relegadas a la esfera privada y los hombres a la esfera pública. Esta situación ha derivado en que las mujeres tengan un limitado acceso a las riquezas, a los cargos de toma de decisión, a un empleo remunerado en igualdad a los hombres, y que sean tratadas de forma discriminatoria.

Derechos humanos de las mujeres Los derechos humanos son facultades, prerrogativas, intereses y bienes de carácter cívico, político, económico, social, cultural, personal e íntimo, adscritos a la dignidad del ser humano, y los cuales están reconocidos por instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. La importancia de estos derechos radica en su finalidad: proteger la vida, la libertad, la justicia, la integridad, el bienestar y la propiedad de cada persona frente a la autoridad.

Derechos políticos de las mujeres Es un derecho fundamental planteado en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en virtud de que no se permite hacer distinción alguna de los ciudadanos/as por motivos de procedencia étnica, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, origen social o posición económica.

El derecho político consta de tres elementos sustanciales que todos los seres humanos pueden ejercer: El derecho a votar y a ser elegida/o; el derecho de toda persona a participar en la dirección de los asuntos públicos; y el derecho a tener acceso a la función pública.

En este segmento se incluye también el derecho de las mujeres a participar en organizaciones y movimientos sociales, y formas de participación como las tendientes a influir o incidir en la gestión del Estado o en las relaciones de poder entre los distintos grupos de la sociedad. Esta participación política de la mujer constituye un punto nodal en el concepto de ciudadanía.

Derechos sexuales y reproductivos Los derechos sexuales y reproductivos se derivan del derecho humano a la salud. Se refieren básicamente a la libertad que tienen todos los individuos a la autodeterminación de su vida sexual y reproductiva y al derecho a la atención de la salud reproductiva.

Según el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (párrafo núm. 7.3), los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes

nacionales, en convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Esos derechos son: a) Derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos.

Desarrollo con enfoque de género El término desarrollo se define como el proceso económico, social y político que permite satisfacer las necesidades del ser humano, tanto las primarias (alimento, vivienda, educación y salud), como aquellas relacionadas con la protección, la participación, el disfrute del tiempo libre, la creación, la identidad y la libertad. El desarrollo desde la perspectiva de género supone el análisis de las estructuras sociales, así como los procesos y relaciones que producen e incrementan una posición de desventaja de la mujer en la sociedad. La relevancia de este análisis no consiste en "incorporar" pasivamente a las mujeres en las políticas del desarrollo, sino más bien cuestionar las premisas que sirven de sustento a su elaboración.

Diagnóstico de Género Es un instrumento que sirve como medio para identificar ámbitos específicos de actuación de hombres y mujeres. El Diagnóstico nos permite diseñar y ejecutar un plan de trabajo, tendiente al análisis, detección de necesidades y evaluación de resultados con el fin de resolver los problemas identificados, o llenar vacíos detectados a través del mismo. Este debe actualizarse continuamente.

Diversidad sexual En la teoría de género la diversidad sexual es la pluralidad de prácticas y creencias que regulan la expresión sexual de la humanidad en diferentes culturas. Esas variables pueden presentarse desde cuatro puntos de vista: El aspecto biológico-reproductor o sexo biológico; el aspecto psicobiológico de la personalidad, o sexo psicogénerico; el aspecto del comportamiento o etiología sexual (la preferencia u orientación sexual); y el aspecto de la sociología sexual

humana (la formación de las uniones familiares). Estos aspectos se vinculan al contexto social, político y cultural de cada sociedad.

En la teoría de género la diversidad sexual es un tema relevante ligado al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos que pretenden romper el vínculo entre procreación y ejercicio de la sexualidad. Así, supone un concepto más amplio de la sexualidad que abre paso al reconocimiento de diversas expresiones eróticas. En particular, cuestiona la heterosexualidad obligatoria y reconoce la existencia de diferentes tipos de familia. Por tanto, el género plantea que los seres humanos son resultado de una estructura psíquica y de determinada producción cultural e histórica, donde la sexualidad se concibe como un conjunto de aspiraciones, deseos y prácticas reguladas por normas que varían en determinadas circunstancias.

La diversidad sexual desde la perspectiva de género reconoce la existencia de distintas identidades sexuales: Heterosexualidad. Afinidad psicoafectiva-sexual con personas del sexo opuesto, relación mujer-hombre. Homosexualidad. Hombres que son atraídos sexualmente por otros hombres. Lesbianismo. Mujeres que son atraídas sexualmente por otras mujeres. Transgéneros. Personas que incorporan cambios físicos, estéticos y hormonales, así como de arreglo, conductas y estilo, sin cambiar su sexo biológico.

Discriminación La discriminación se produce tanto en el ámbito familiar como en el público. En el familiar, la violencia de género, la sobrecarga de trabajo y las responsabilidades domésticas, las prácticas sexistas en relación con la educación de las niñas y la preferencia masculina para heredar, son algunos de los factores que contribuyen a discriminar a las mujeres en el ejercicio de sus derechos.

División sexual del trabajo Categoría analítica que permite captar y comprender la inserción diferenciada de mujeres y hombres en el espectro de las responsabilidades y obligaciones productivas y reproductivas que toda sociedad constituye para organizar el reparto de tareas entre sus miembros.

En la teoría de género, se hace referencia a la división sexual del trabajo para distinguir la asignación diferenciada de papeles o roles y atribuciones entre mujeres y hombres. En este sentido, es importante distinguir el carácter histórico del reparto de funciones entre mujeres y hombres, dado por un conjunto de factores culturales que han situado a las mujeres en clara desventaja respecto a los hombres. La división sexual del trabajo ha generado y reforzado roles de género que se expresan en la segregación del mercado laboral.

E Empoderamiento Es el proceso que experimentan individual y colectivamente los seres humanos que sufren la discriminación, entre ellos las mujeres, en el cual adquieren valoración de sí mismas, conocimientos, destrezas y habilidades que les permiten,

gradualmente,

decidir

su

propio

destino.

El

proceso

de

empoderamiento, tiene como referente u objetivo central que las mujeres “amplíen su poder relativo frente al hombre”.

Estadísticas desagregadas por sexo Comprenden aquellas fuentes de información que desde el propio diseño conceptual y a través de todas las fases del proceso de construcción de datos cuantitativos, persiguen captar la especificidad de la situación de las mujeres con relación a los hombres, es decir, los aspectos que las distancian o aproximan en una variedad de ámbitos sociales.

Estereotipos de género Conjunto de rasgos asignados a hombres y mujeres en una sociedad y que son adquiridos en el proceso de socialización. Son las responsabilidades, pautas, comportamientos, gustos, expectativas, temores y actividades, que la cultura asigna de forma diferenciada a hombres y mujeres. En otras palabras es el modo en que se aprende a ser hombres y ser mujer en una cultura determinada. En general los estereotipos asignados a los varones son más valorados y dan siempre una imagen mucho más positiva que los asignados a las mujeres.

El doble parámetro Se da cuando la misma conducta o situación, es valorada o evaluada con distintos parámetros o distintos instrumentos según sea el sexo, la clase o etnia de que se trate. El deber ser de cada sexo Se da cuando se parte del estereotipo de que existen conductas más “apropiadas” para una clase o un sexo, que para el otro. Se relaciona con la socialización de géneros, es decir, con los valores patriarcales fundamento de la educación desigual de los hombres y de las mujeres. La división del espacio público y privado, asignado culturalmente a los hombres y

las mujeres

respectivamente, marca esta forma de sexismo que se plasma en las leyes.

El dicotomismo sexual Consiste en partir de que hay conductas o características humanas que son más apropiadas para un sexo que para el otro, es decir tratar a los sexos como seres opuestos y no con características humanas semejantes.

El familismo sexual Consiste en la identificación de la mujer persona humana, con mujer familia, es decir, pensar que todas las normas relativas a las mujeres siempre tienen que estar relacionadas con la familia y nunca con su ser como sujeta autónoma de derechos. Se parte del prejuicio o estereotipo de que el núcleo familiar es lo que determina su existencia y sus necesidades.

Enfoque de Género El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad.

Equidad de género La equidad es un principio de justicia emparentado con la idea de igualdad sustantiva y el reconocimiento de las diferencias sociales. Ambas dimensiones se conjugan para dar origen a un concepto que define la "equidad" como "una igualdad en las diferencias", entrelazando la referencia a los imperativos éticos que obligan a una sociedad a ocuparse de las circunstancias y los contextos que provocan la desigualdad con el reconocimiento de la diversidad social, de tal forma que las personas puedan realizarse en sus propósitos de vida según sus diferencias. Por ello, la equidad incluye como parte de sus ejes el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. Exclusión social La exclusión social es una condición que perjudica a ciertos individuos o grupos sociales de acceder a servicios sociales de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada, al sistema de justicia y al cumplimiento de sus derechos de propiedad. Es una escasez crónica de oportunidades de participación social y política. El concepto de exclusión social está ligado al de pobreza. Estudios empíricos y teóricos demuestran que existe una fuerte correlación entre índices de pobreza, desagregados por raza y/o grupo étnico, y otros indicadores de desarrollo humano, tales como acceso a educación, salud y protección social en América Latina y el Caribe. En todas las formas de exclusión social aparece la falta de acceso a los beneficios del desarrollo.

F Falocentrismo Característica de las sociedades que, simbólicamente y en la práctica, avalan el predominio de los hombres sobre las mujeres con base en una mayor valoración del órgano sexual masculino (falo) como centro de la creación humana, de tal forma que dichas sociedades no sólo están dominadas por los "machos" (portadores del falo), sino también lo exaltan como valor y referencia absoluta.

Feminismo Proviene del vocablo francés feminismo, que significa “mujerismo”, el que fue establecido a inicios del siglo XIX y que hacía referencia a quienes defendían los derechos de la mujer. Una de las tantas acepciones del concepto alude “a la necesidad de cambiar la condición de subordinación de la mujer, como requisito pleno para el desarrollo pleno de sus potencialidades”. El feminismo comprende varios elementos que van desde el punto de vista doctrinario, como movimiento social, como categoría reivindicativa y quizás como planteamiento político para el cambio.

Como doctrina, el feminismo aboga por la igualdad de los derechos sociales y políticos de las mujeres respecto de los hombres; como movimiento social y organizado para la concreción de esos derechos; luego como lucha reivindicativa de las demandas del colectivo de mujeres y los planteamientos teóricos que han creado; y, por último, como argumento político que destaca la necesidad de un “cambio profundo” que asegure la equidad.

Feminicidio El feminicidio "comprende toda una progresión de actos violentos que van desde el maltrato emocional, psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica y toda política que

derive en la muerte de las mujeres, tolerada por el Estado". Se han derivado algunas otras acepciones, como la de violencia feminicida.

Femicidio Es “el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como público y, comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida”. Femicidio íntimo: Asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afine a éstas. Femicidio no íntimo: Asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia o afines a éstas. Frecuentemente involucra el ataque sexual de la víctima. Femicidio por conexión: Es cuando las mujeres son asesinadas "en la línea de fuego" de un hombre tratando de matar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción del femicida.

G Género Es el conjunto de valores,

sentimientos,

actitudes,

comportamientos,

capacidades, roles… asignados culturalmente a una persona por el hecho de nacer de un sexo u otro, en función de lo que en cada sociedad y en cada momento histórico se considere que debe ser y hacer una mujer o un hombre. En definitiva, es una construcción cultural que limita el desarrollo integral de las personas. El género y las relaciones de género son “construcciones sociales” que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros.

Designa aquello que se atribuye a cada uno de los sexos en cada sociedad. Las características, funciones y comportamientos que se asignan a las mujeres y a los hombres no son consecuencia de las diferencias biológicas sino “del papel asignado en función del sexo” y que hemos interiorizado como “lo natural o normal”. Diferencia y separa lo biológico, atribuido al sexo, de lo cultural, determinado por el género.

Género en el Desarrollo (GED) Enfoque basado en el reconocimiento de las relaciones de poder y conflicto que existen entre mujeres y hombres para entender la subordinación de éstas. Sitúa la desventaja de las mujeres no sólo en ellas, sino como consecuencia de relaciones sociales inequitativas entre hombres y mujeres, donde estas últimas se encuentran en una situación de desventaja respecto al acceso y control de los recursos y beneficios del desarrollo.

Este concepto, originado desde el enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MED), surgió como una respuesta a los proyectos que negaban la posibilidad de crear cambios sostenibles en el estatus social de las mujeres. El enfoque GED se fundamenta en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que determinan la forma en que mujeres y hombres participan, se benefician y controlan los recursos de los proyectos y actividades de manera diferenciada. Este enfoque transfiere la atención sobre las mujeres como grupo potenciador del desarrollo en igualdad de oportunidades que los hombres.

H Hogares encabezados por mujeres Son aquellos donde las mujeres son las principales proveedoras económicas del sustento familiar y en quien recaen las funciones de autoridad, socialización y administración de la familia. La información actual revela que alrededor de 50 por ciento de los hogares de América Latina son encabezados por mujeres, así como cerca de un tercio de los hogares del mundo (en México, 23.1 por ciento de los hogares estaban a cargo de una mujer en 2005). Estos hogares son más

pobres que los encabezados por un hombre. Son particularmente vulnerables en términos económicos, tienen una alta proporción de miembros dependientes respecto a los activos laboralmente, y no cuentan con la misma oportunidad de acceder a los beneficios de las políticas de desarrollo y asistencia social. Estudios como la Encuesta Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, muestran que los hogares en estas condiciones tienden a crear conflictos, como sobrecargar de trabajo doméstico a las hijas, y a los hijos en el mercado laboral, pudiendo dar paso a la explotación infantil.

Homofobia Comportamiento que se define como el odio, rechazo, aversión, prejuicio y discriminación contra las personas que tienen preferencias sexuales diversas a la heterosexualidad; se asocia principalmente con el rechazo a los homosexuales. Tiene un efecto directo sobre esta población, tales como el rechazo, la falta de oportunidades, de educación, etc. En ocasiones puede llevar a cometer crímenes de odio en contra de personas con tal orientación sexual.

I Identidad La identidad designa aquello que es propio de un individuo o grupo y lo singulariza. Las expresiones de la identidad varían en función de las referencias culturales, profesionales, religiosas, geográficas y lingüísticas, entre otras. A pesar de su vaguedad semántica, el concepto de identidad permite esclarecer las relaciones entre el individuo y su entorno.

Igualdad Relación de equivalencia en el sentido de que las personas tienen el mismo valor,

independientemente

de

sus

diferencias

(sexo,

raza,

edad,

discapacidad…) La igualdad es un término multidisciplinario que abarca diferentes ámbitos más allá del género, como son la orientación sexual, la raza o etnia, las creencias religiosas, la discapacidad y la edad, que hace referencia

al derecho de todas las personas que componen la sociedad a tener las mismas posibilidades de acceso al bienestar social.

Igualdad de Género Relación de equivalencia en el sentido de que las personas tienen el mismo valor, independientemente de su sexo y por ello deben tener las mismas oportunidades y los mismos derechos. La igualdad de género supone la equidad en el trato hacia mujeres y hombres en el acceso, construcción y disfrute de los diferentes ámbitos que componen la estructura social: político, económico, laboral, legal, familiar, cultural, sanitario, de ocio,.... por parte de las instituciones educativas, sanitarias, las administraciones públicas, el sector privado y la sociedad en su conjunto.

Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Consiste en dar a cada persona, sin importar su sexo, raza o credo, las mismas oportunidades de acceso a los recursos y beneficios que proporcionan las políticas públicas. Estas deben reconocer que hombres y mujeres tienen necesidades diferentes, que construyan instrumentos capaces de atender esas diferencias y, de esta forma, den origen a una igualdad real en el acceso a los recursos para el desarrollo de mujeres y hombres.

Igualdad en el Ámbito de la Discapacidad La igualdad para este colectivo pasa por tener las mismas oportunidades que el resto de la ciudadanía de participar plenamente en la vida política, cultural, económica y social, en aspectos tales como la educación, el acceso al mercado laboral, la movilidad, la comunicación e integración en el entorno y el disfrute del ocio y la cultura.

Igualdad de Trato Tratar de manera idéntica a una persona con relación a otra cuando se encuentran en una situación idéntica y tratarla de manera diferente cuando se encuentran en una situación diferente.

Indicadores de Género Variables de análisis que describen la situación de las mujeres y hombres. La separación de los datos por sexo es un indicador básico que da paso a otros indicadores explicativos de la realidad. En términos de género "alude al modo en que el ser hombre o mujer viene prescrito socialmente por la combinación de rol y estatus atribuidos a una persona en función de su sexo y que es internalizado por cada persona. Las identidades y roles atribuidos a uno de los sexos son complementarios e interdependientes con los asignados al otro; así por ejemplo, dependencia en las mujeres e independencia en los hombres". Interculturalidad La base de la interculturalidad es la existencia de la multiculturalidad al interior de las comunidades nacionales, la idea que uno está dentro de una cultura en términos históricos, concretos. Los estados nacionales han abarcado distintos grupos de distintas nacionalidades y de distintas culturas. Entonces, esa es la base

material,

la

existencia

de

varias

culturas,

eso

que

llamamos

multiculturalidad, y la interculturalidad es en buena cuenta un ideal de diálogo entre

estas

culturas.

Puede

haber

multiculturalidad

pero

eso

no

necesariamente supone diálogo entre ellas, intercambio o una relación horizontal democrática. El ideal de la interculturalidad es que a partir de la multiculturalidad haya un diálogo en condiciones de igualdad, de democracia, de enriquecimiento mutuo en el intercambio.

Institucionalización La institucionalización en sentido amplio refiere al proceso sistemático de integración de un nuevo valor en las rutinas del quehacer de una organización, dando por resultado la generación de prácticas y reglas sancionadas y mantenidas por la voluntad general de la sociedad.

Con respecto a la

institucionalización de la perspectiva de género, se busca reorganizar las prácticas sociales e institucionales en función de los principios de igualdad jurídica y equidad de género.

La institucionalización de la perspectiva de género busca afectar diversos órdenes como la familia, el mercado, la educación y el Estado, entre otros. Su ocurrencia puede darse en el nivel formal como en los aspectos prácticos, simbólicos e imaginarios de una organización. El uso de este término ha predominado para referirse principalmente a los cambios que se buscan implementar en las estructuras y dinámicas del Estado. Impacto diferenciado por sexo Resultados de las actividades que tienen un efecto diferenciado sobre la vida de mujeres y hombres. Se obtiene a partir de la evaluación con enfoque de género.

L La sobre generalización y/o sobre especificación En el estudio de una situación se analiza solamente la conducta del sexo masculino y los resultados se dan como válidos para ambos sexos.

La insensibilidad al género Incorporar la variable sexo como socialmente valida e importante.

Lenguaje Sistema de representación de la cultura. Conjunto de signos para la comunicación entre las personas, una construcción social con capacidad para reproducir simbólicamente la realidad. Como construcción social e histórica, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo.

Lenguaje sexista El lenguaje refleja nuestra concepción del mundo y al mismo tiempo colabora en la construcción de las imágenes de las personas y los grupos sociales. En este sentido, el lenguaje sexista ha ayudado durante siglos a legitimar y reproducir relaciones injustas entre los sexos que invisibiliza a las mujeres, prevaleciendo formas de expresión colectiva que excluyen a las mujeres con formas lingüísticas androcéntricas y subordinan lo femenino a lo masculino.

El lenguaje sexista se reconoce como una forma de exclusión que refuerza la situación de discriminación hacia las mujeres y promueve la generación de estereotipos. No obstante, el lenguaje también puede servir como un poderoso instrumento de cambio para identificar y eliminar los factores discriminatorios que el lenguaje excluyente pueda contener. El uso del género masculino como neutro. Este es uno de los fenómenos más graves de discriminación lingüística en castellano que radica en usar el género masculino como neutro, por ejemplo: los jóvenes piensan. La existencia de un orden jerárquico al nombrar a mujeres y hombres, ordenamiento que refleja y reproduce la jerarquía social: padre y madre. La ausencia de nombres para denominar profesiones en femenino, especialmente las más prestigiosas: rector, dramaturgo, etc.

M Maltrato a las mujeres Es el comportamiento intencional ejecutado desde una posición de poder, y encaminado a producir daño a la dignidad, la estabilidad psicológica, emocional o física de las mujeres. Está relacionado con la condición de inferioridad que algunas culturas han asignado a las mujeres; un porcentaje elevado de quienes lo ejercen son personas con algún vínculo cercano o estrecho con la víctima (familiar, esposo). Se caracteriza por su aparente "normalidad" en las relaciones de pareja o familiares; sin embargo, es una trasgresión a los derechos de las mujeres. Aun cuando sus causas se atribuyen al alcohol, las drogas, los problemas laborales, no existe justificación alguna para esta conducta.

Es una expresión de

discriminación y abuso de poder que el hombre utiliza contra la mujer para dominarla. La construcción social de los varones, al igual que la de las mujeres, está pautada por la cultura patriarcal. Por ello, el proceso de construcción masculina apuntala en áreas relativas al poder y al establecimiento de relaciones jerárquicas piramidales, con los hombres en la cúspide, dejando a las mujeres,

las niñas y los niños y otros grupos (como los homosexuales), en las posiciones más cercanas a la base piramidal. El maltrato puede ser de varios tipos: Maltrato físico. Toda conducta que directa o indirectamente esté dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre el individuo. Maltrato psicológico. Conducta que se manifiesta como la hostilidad continua y repetida en forma de insultos, hostigamiento psicológico, vejaciones, crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillación en público, castigos o amenazas de abandono y crítica, que se evidencia por lo general a largo plazo en las secuelas psicológicas. El maltrato psicológico se compone de factores económicos, sociales y culturales.

Matriarcado Término que alude a las sociedades donde la mujer ocupa la autoridad preponderante en aspectos fundamentales de la vida pública y privada. Se refiere al mecanismo de organización social donde la mujer, como autoridad maternal,

tiene

por

responsabilidad

la

distribución

de

bienes

y

responsabilidades para el grupo. Una familia matriarcal no tiene un padre propiamente dicho, ya que su figura permanece más bien aislada. Al asumir la matriarca la asignación de fuentes de nutrición, campo y comida, hace que cada miembro dependa más de ella, porque en este esquema de organización se le otorga más poder a la madre. Marginalidad La marginalidad se define como un proceso estructural de formación de proletariado, de nuevos pobres, y de constitución de clases sociales. La población marginal pasó a ser caracterizada como carente de infraestructura, de oportunidades educacionales y de empleo, constituyendo un ejército de reserva de mano de obra, funcional para la economía porque su presión por puestos de trabajo tendería a hacer bajar los salarios de los obreros.

Machismo Conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que justifican y promueven actitudes discriminatorias contra las mujeres. Éstas se sustentan en dos supuestos básicos: a) La polarización de las roles y estereotipos que definen lo masculino y lo femenino. b) La estigmatización y desvaloración de lo propiamente femenino, basado en la violencia física o psicológica (expresión extrema del machismo), el engaño, la mentira y el fomento de estereotipos que desvalorizan a la persona. Está asociado a los roles y jerarquías familiares que preservan privilegios masculinos. Se considera una forma de coacción que subestima las capacidades de las mujeres partiendo de su supuesta debilidad. Castiga cualquier comportamiento femenino autónomo y es la base de la homofobia. Algunos factores que han permitido su existencia son: leyes discriminatorias hacia la mujer; educación sexista; discriminación de la mujeres en el ámbito religioso; división sexista del trabajo, en los medios de comunicación y en la publicidad. Masculinidades Desde el enfoque de género, diferentes estudiosos coinciden en que la masculinidad es una construcción social referida a valores culturalmente aceptados de las prácticas y representaciones de ser hombre. Si bien los varones nacen con órganos sexuales que los identifican como tales, la manera en que se comportan, actúan, piensan y se relacionan en sociedad, con otros hombres y con las mujeres, forma parte del complejo entramado de aprender a ser hombre. ¿Cómo se aprende a ser hombre en cada sociedad? Es una respuesta que varía según el contexto social, histórico y otras condicionantes relacionadas con la edad, etnia, religión y condición socioeconómica. masculinidad no es una cualidad esencial, biológica y estática.

Por tanto, la

Entre los estudios sobre masculinidades existen diferentes enfoques, desde la antropológica y sociológica hasta la psicoanalítica. En medio de estas vertientes existen posturas que intentan definir la masculinidad a partir de la construcción social.

Misoginia Tendencia ideológica y psicológica de odio hacia la mujer que se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por su género. Patológica o no, se le considera un comportamiento de desprecio hacia las mujeres características de sociedades donde el rol de la mujer está supeditado al hogar y la reproducción. Implica una aceptación del machismo, que establece rígidas reglas de conducta a las mujeres, las cuales debe cumplir so pena de ser culpadas por la sociedad, dada la mayor credibilidad que goza el hombre en este tipo de sociedades. Suele fundamentarse en un esquema religioso que apoya este sistema de valores. Misandria La Misandria o Misoandria es una valoración negativa o nociva de los hombres, potenciadora de aversión, desprecio, minusvaloración, rechazo u odio hacía la figura masculina y transmitida culturalmente hasta el punto de convertirse en un elemento educativo. Entre las tendencias de la ideología feminista que potencian la misandria o misoandria, destacan fundamentalmente aquellas más radicales que han equiparado el esquema marxista de la lucha de clases a la relación social e histórica de los dos sexos mediante un esquema maniqueísta que equipara lo masculino con lo privilegiado y opresor, y lo femenino con lo discriminado y oprimido, favoreciendo así este sentimiento de odio mediante una descripción básicamente negativa de lo masculino. Al mismo tiempo el actual Feminismo de Género, hace suya buena parte de esta interpretación sobre el significado de los dos sexos, potencia la expansión social de estos tópicos e incluso legisla en base a ellos desarrollando una Legislación de Género claramente tendenciosa en contra de los varones, ya que culpabiliza y castiga más

severamente en base a la simple masculinidad de la parte acusada, dando lugar al desarrollo de leyes de autor en contra de los hombres.

Mujeres en el Desarrollo (MED) Enfoque surgido en la década de 1970 que tiene por objetivo integrar funcionalmente a las mujeres a una estrategia de desarrollo, partiendo del supuesto de que su participación es necesaria para éste. Atiende la subordinación de que son objeto debido a su exclusión del mercado y las coloca como parte central del problema del desarrollo, pues su exclusión equivale a que la mitad de los recursos humanos quede fuera de los procesos productivos. Aquellas que por su situación económica, social y/o familiar, carecen de elementos para integrarse al desarrollo y tienen más posibilidades de sufrir doble discriminación, maltrato y violencia de género.

O Orientación / Preferencia Sexual Los estudios sobre sexualidad identifican dos conceptos para describir la identidad sexual: orientación y preferencia sexual. El término orientación sexual expresa la inclinación de la atracción o conducta emocional-sexual. Puede ser una inclinación hacia las personas del sexo opuesto (orientación heterosexual), hacia personas de ambos sexos (orientación bisexual) o hacia personas del mismo sexo (orientación homosexual). La preferencia sexual pone el acento en el ejercicio de una opción voluntaria. Se inscribe plenamente en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos y nutre el discurso político contemporáneo. Respetar las preferencias sexuales significa "respetar un derecho" y, en este sentido, es más importante que "respetar la naturaleza" de la orientación sexual. La preferencia sexual puede ser heterosexual, lésbica, gay o bisexual.

P Paridad Estrategia política que tiene por objetivo garantizar una participación equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad, particularmente en la toma de decisiones. En la práctica, la paridad se traduce como la apertura de mayores espacios de participación política a las mujeres.

Se relaciona con la necesidad de incrementar el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones a través del sistema de cuotas de participación política, es decir, que implicaría que tanto mujeres como hombres deben tener un porcentaje de cargos de representación popular y de toma de decisiones equivalente al porcentaje de la población que representan.

Patriarcado Término antropológico usado para definir la condición sociológica donde los miembros masculinos de una sociedad tienden a predominar en posiciones de poder; mientras más poderosa sea esta posición, más probabilidades habrá de que un miembro masculino la retenga.

Se usa también en sistemas de liderazgo de orden masculino en ciertas iglesias o cuerpos religiosos, por ejemplo, las iglesias ortodoxas griega y rusa.

Práctica de género Las prácticas de género, son iniciativas o experiencias que contribuyen a promover la igualdad entre mujeres y hombres, apoyando los procesos de incorporación de las mujeres

a la toma de decisiones, fortaleciendo la

capacidad y el reconocimiento de las mismas como sujetas activas en el desarrollo de un país.

Parten del análisis de la realidad de mujeres y hombres, de sus necesidades prácticas y estratégicas, así como de los recursos disponibles y su distribución

equitativa para la igualdad de oportunidades; y del reconocimiento y restitución de sus derechos respectivos. Son acciones y diferencias formadas de actuar y relacionarse (incluyentes, sin discriminación, equitativa, justa) que realizan las personas y que contribuyen a la consolidación de una conciencia de justicia y equidad entre mujeres y hombres.

Perspectiva de Género La perspectiva de género consiste en la evaluación de las repercusiones en mujeres y hombres de cualquier medida legislativa o derivada de políticas o programas públicos o privados. Se concibe como un conjunto de estrategias que colocan el tema de género en el centro de decisiones políticas y programáticas amplias; las estructuras institucionales y la asignación de recursos.

Políticas de igualdad de oportunidades Son aquellas que propician un contexto social abierto a la existencia de una igualdad real que conlleva similares oportunidades para mujeres y hombres, para progresar en los ámbitos social, económico y político, sin que actitudes y estereotipos sexuales limiten sus posibilidades. Política de Género Una política de género consiste en un conjunto interrelacionado de acciones a realizarse a corto, mediano y a largo plazo, enfocadas a incidir en la transformación de las relaciones de género para lograr progresivamente la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres.

Presupuestos públicos con perspectiva de género A los presupuestos públicos con perspectiva de género también se les denomina "sensibles al género", con "enfoque de género" y "pro equidad de género". Se distinguen principalmente porque visibilizan los gastos e inversiones desagregadas por sexo en la programación pública.

Por lo general, los presupuestos públicos no tienen menciones particulares a mujeres ni a hombres ya que aparentemente beneficia a todos por igual, sin embargo, se ha puesto en evidencia que esta supuesta invisibilidad ignora los impactos diferenciados de la asignación presupuestal en los programas y políticas de Estado. Mediante la observación, monitoreo y análisis de la distribución del gasto público, se puede inferir qué tanto se garantizan los derechos humanos de las mujeres a través de acciones de política pública. Los presupuestos públicos con perspectiva de género deben ser elaborados y ejercidos tomando en cuenta las diferencias de las necesidades de mujeres y hombres en la vida social, política y económica de un país.

R Roles de género Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado, que hacen que sus miembros perciban como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades, identificándose con ellas y las jerarquicen y valoricen de manera diferenciada.

La constante asignación social de funciones y

actividades a las mujeres y a los hombres naturaliza sus roles.

Esta naturalización de los atributos de género es lo que lleva a sostener que existe una relación determinante entre el sexo de una persona y su capacidad para realizar una tarea (Ej. mujeres tareas reproductivas y de cuidado; hombres tareas productivas fuera del hogar).

S Sexo Identifica las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, percibidas como universales e inmutables.

Sexismo Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior a otro. Teoría basada en la inferioridad del sexo femenino, que viene determinada por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. La construcción de un orden simbólico en el que las mujeres son consideradas inferiores a los hombres implica una serie de comportamientos y actitudes estereotipados que conducen a la subordinación de un sexo con respecto a otro. Es fundamentalmente una actitud que se caracteriza por el menosprecio y la desvalorización de lo que son y hacen las mujeres.

Sexismo Lingüístico Tratamiento discriminatorio de las mujeres en determinadas construcciones o mensajes del discurso, ya sea por el término utilizado o por la manera de construir la frase. Sensibilización en Género Implica un proceso que facilita generar un cambio de actitud en hombres y mujeres, respecto al reconocimiento y aceptación de que los roles son determinados por la historia, la sociedad y la cultura y que pueden ser modificables.

Sistemas de género Se entiende como el "conjunto de estructuras socioeconómicas, culturales y políticas que mantienen y perpetúan los roles tradicionales de lo masculino y femenino, así como lo clásicamente atribuido a hombres y a mujeres". Este término también se puede homologar con el de "contrato social de género", el cual alude a un conjunto de pautas implícitas y explícitas que rigen las relaciones entre mujeres y hombres, y se les atribuyen a unas y otros distintos trabajos y distintos valor, responsabilidades y obligaciones. Esto se sustenta en tres niveles: la superestructura cultural (normas y valores de la sociedad, las instituciones (sistemas de protección de la familia, la

educación y el empleo, etc.), y los procesos de socialización (aquí destaca la familia).

Sororidad Hermandad entre mujeres. Solidaridad entre ellas bajo la lógica de que han sufrido la misma clase de discriminaciones y maltrato,

por lo que supone

aliarse para combatir esa situación, partiendo de lo que tienen en común. Concepto de origen francés que integra el reconocimiento y aceptación del feminismo como un aspecto importante para que las mujeres vivan más libres. Es la contraparte del término 'fraternidad' que alude a la solidaridad entre los hombres.

T Transversalidad Integrar la perspectiva de género en el conjunto de políticas, acciones y objetivos, teniendo en cuenta, desde la fase de planificación sus efectos en las situaciones respectivas de las mujeres y los hombres, cuando se apliquen, supervisen y evalúen. También se conoce como “mainstreaming, término que se utiliza para designar la integración de los objetivos específicos de igualdad en las políticas, acciones y objetivos generales.

Toma de decisiones Se refiere a la representación y participación de las mujeres en los niveles más altos de las estructuras de poder a escala nacional e internacional.

La

Plataforma de Acción aprobada en Beijing explica que las vidas de las mujeres deben examinarse en el marco social, económico y político de la sociedad, y reafirma que "la participación igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones no sólo es una exigencia básica de justicia o democracia, sino que puede considerarse una condición necesaria para que se tengan en cuenta los intereses de la mujer. Sin la participación activa de la mujer y la incorporación del punto de vista de la mujer a todos los niveles del proceso de toma de decisiones, no podrán conseguirse los objetivos de igualdad, desarrollo y paz".

Trata de personas De acuerdo con la definición del Glosario para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo, es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

V Victimización Se conoce al maltrato o trato diferenciado hacia una persona debido a que ha presentado una denuncia por discriminación o porque apoya la denuncia de un colega. La victimización primaria ocurre cuando se ha sido víctima de un delito. También puede ocurrir una victimización secundaria o institucional, la cual consiste en la violencia que el sistema puede ejercer sobre la víctima al dar respuesta a su demanda, misma que deriva de la incomprensión a su situación, haciéndole vivir nuevamente el papel de víctima.

Violación de los derechos humanos Acción u omisión del Estado o sus agentes que atentan contra los principios o normas nacionales o internacionales en materia de derechos humanos.

En la violación a derechos humanos: "a) el autor es agente estatal o funcionario público, dotado de autoridad y/o con responsabilidad en el cumplimiento de la ley; b) los hechos suponen un abuso o violación a cualquiera de los derechos humanos; c) los hechos se cometieron en el desempeño de sus labores o aprovechándose de su condición de funcionario público o autoridad". En el ámbito internacional como nacional,

se reconoce que el Estado viola derechos humanos al dejar de ejercer sus funciones, violación que también recibe el nombre de responsabilidad por omisión.

Violencia contra la mujer

Todo acto violento que tiene por motivo profundo la pertenencia al sexo femenino y que ocasiona como resultado sufrimiento y/o daño físico, psicológico o sexual, ya sea en la vida pública o en el ámbito privado. En esta clase se encuentran también las amenazas sobre tales actos, la coacción y la privación de la libertad, así como cualquier acción hacia la víctima sin su consentimiento que vaya en detrimento de su dignidad.

Dentro de los actos que se consideran violentos hacia las mujeres también se encuentran las humillaciones, persecuciones, prohibición de sus derechos tales como el derecho al empleo, a decidir sus amistades, a tener contacto con sus familiares, a elegir la cantidad de hijas/os que desea tener, y en general a gozar de su libertad como ser humano. Sin embargo, muchas de las situaciones que viven las mujeres son parte de una situación generalizada que no distingue rasgo alguno (etnia, clase, religión, edad), la diferencia es cuando este tipo de comportamiento tiene su origen en la consideración machista de que la mujer es inferior y por tanto debe estar bajo el control del hombre.

Violencia económica Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo dentro de un mismo centro laboral.

Violencia familiar Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica,

patrimonial, económica y sexual, dentro o fuera del domicilio familiar, a las y los integrantes del núcleo familiar cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad (padres, hermanos, hijos/as) o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido un relación de hecho. Se ejerce en particular entre cónyuges o personas que han tenido alguna relación de tipo amorosa y en la mayoría de los casos proviene del hombre en contra de la mujer.

Violencia física Es cualquier acto que infringe daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto, que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas o ambas.

Violencia sexual "Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto". . Vulnerabilidad Se relaciona con dos dimensiones: una externa y objetiva, que se refiere a los riesgos externos a los que puede estar expuesta una persona, familia o grupo (mayor inestabilidad de los ingresos familiares, aumento de la precariedad en el mercado de trabajo reflejado en porcentajes crecientes de personas empleadas con contratos no permanentes, a tiempo parcial, sin contratos y sin seguridad social); y otra dimensión interna y subjetiva, que se refiere a la falta de recursos para enfrentar esos riesgos sin sufrir ciertas pérdidas. Este enfoque integra tres dimensiones centrales: los activos (físicos, financieros, de capital humano y social) que poseen individuos y comunidades; las estrategias de uso de esos activos, y el conjunto de oportunidades que ofrecen los mercados, el Estado y la sociedad (Moser, 1996).

BIBLIOGRAFIA RECOPILADA Glosario de términos sobre género. Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia. Glosario de género y salud. USAID. Glosario: Generando en perspectiva. IIDH) . Glosario (Fuente: Instituto Interamericano de Fuente: 100 palabras para la igualdad. Glosario de términos relativos a la igualdad entre hombres y mujeres, Comisión Europea, Dirección General de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales, 1998 e Derecho Humanos). Guía para un uso inclusivo en la Administración Publica.´ MANUAL DE LENGUAJE INCLUSIVO, El Lenguaje no es sexista, ya que dispone de masculino, femenino y neutro, de genéricos... Somos las personas quienes le damos un uso sexista. Instituto Nacional de la Juventud Departamento de Departamento de Estudios y Evaluación Santiago, 2009.

Comunicaciones,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.