Caso: LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

Caso: LA POBLACIÓN EN ESPAÑA ÍNDICE TEMÁTICO         ¿QUÉ ESTUDIA LA DEMOGRAFÍA? ¿DE QUÉ NOS INFORMA? FUENTES DEMOGRÁFICAS PERSPECTIVAS DE

1 downloads 33 Views 6MB Size

Recommend Stories


LA SALUD EN EQUIPO CASO CLÍNICO
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 13/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier me

Un caso de Mobbing en la Administración Pública en México
Un caso de Mobbing en la Administración Pública en México Por: Psic. Sergio Navarrete Vázquez México, D.F., Septiembre 2007 Ponencia presentada en el

Story Transcript

Caso: LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

ÍNDICE TEMÁTICO

       

¿QUÉ ESTUDIA LA DEMOGRAFÍA? ¿DE QUÉ NOS INFORMA? FUENTES DEMOGRÁFICAS PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA SITUACIÓN ACTUAL

¿QUÉ ESTUDIA LA DEMOGRAFÍA? LA DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

Y

LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN

ÍNDICE DE NATALIDAD

ÍNDICE DE MORTALIDAD

MIGRACIONES

EMIGRACIÓN

CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO

INMIGRACIÓN

SALDO MIGRATORIO

CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN

ESPERANZA DE VIDA EN EL MUNDO

CRECIMIENTO VEGETATIVO Crecimiento natural o vegetativo = Nacimientos – Defunciones

En el conjunto del país el crecimiento natural es muy bajo, próximo a cero. En algunas comunidades es negativo debido al envejecimiento de su población.

TASA DE REEMPLAZO 2006

Tasa de reemplazo: relación entre la población joven (0-14) y la vieja (65 o más). Cuanto más alto sea el valor más fácil será que la población aumente en el futuro.

RATIO DE DEPENDENCIA 2006

Ratio de dependencia: relación entre la población joven o vieja y la población entre 15 y 64 años. Cuanto menor sea el valor más fácil será sostener a toda la población mediante el trabajo de las personas en edad de trabajar.

SALDO MIGRATORIO Inmigrantes - Emigrantes

En tren hacia Europa

Desde Vigo, en barco, hacia América

En el transcurso de los últimos años España ha pasado de ser un país de emigrantes…

...a un país de inmigrantes. Sin embargo, apenas se aprovecha la experiencia de la emigración para hacer frente a la nueva situación y dar un trato digno a los nuevos ciudadanos, en los que la sociedad española ve fundamentalmente una mano de obra barata.

POBLACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA EN PORCENTAJES EN 2008

MIGRACIONES

PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA (1997-2006)

Fuente: INE

INMIGRANTES EUROPEOS EN ESPAÑA (1997-2006)

Fuente: INE

ORIGEN DE LA POBLACIÓN NO NACIDA EN ESPAÑA

CRECIMIENTO MIGRATORIO La migración exterior en España ha sido el factor clave del crecimiento en los últimos años. Ha representado entre el 84,4% y el 92,8% del crecimiento demográfico anual entre el 2002 y el 2007. Pero la inmigración exterior es el componente más volátil e incierto en el futuro cercano. Las hipótesis de migración exterior de la Proyección suponen que la inmigración en España sufrirá una severa corrección durante los años 2009 a 2011, pasando de los 958,3 miles de inmigrantes registrados durante 2007 a 442,8 miles en 2010.

HIPÓTESIS PROYECTADA DE MIGRACIÓN EXTERIOR DE ESPAÑA

CRECIMIENTO REAL Relación entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio. Puede ser positivo o negativo

DENSIDAD DE POBLACIÓN Densidad de población o población relativa: Relación entre los habitantes de un lugar y su extensión expresada en kilómetros cuadrados.

El interior está muy poco poblado, con las excepciones de Madrid, Sevilla, Valladolid y Zaragoza. Todo el litoral esta muy poblado, aunque hay excepciones como Lugo, Almería, Granada o Huelva y Castellón.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA FÍSICOS El clima, el relieve y la altitud condicionan el asentamiento de la población.

DEMOGRÁFICOS Los movimientos migratorios, la dinámica natural y la estructura de la población son factores demográficos que están ayudando a consolidar la oposición interiorperiferia. Tienen relación directa con los condicionamientos económicos

SOCIOECONÓMICOS Los factores económicos tienen su expresión en las migraciones. Los movimientos migratorios, tanto exteriores, como internos, se están dirigiendo hacia Madrid, Zaragoza, Cataluña, Baleares, Canarias, el levante murciano y andaluz y la Costa del sol, donde las industrias punta, la construcción, el turismo y las nuevas agriculturas convierten a estas zonas en las más dinámicas de España.

MAPA DE DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIOS EN 2003

La densidad de población muestra la oposición interior-periferia.

Relación directa con los condicionamientos económicos

LA GRÁFICA DE BARRAS MUESTRA LA DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIOS EN 2005

España es uno de los países con menos densidad de población de Europa. Es un país con grandes contrastes: existen áreas muy pobladas y áreas muy poco pobladas.

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA CENSO DE 2008

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN EN 2009

Zonas con densidad superior a 200 habitantes/km²

Zonas con densidad inferior a 10 habitantes/km²

España con una superficie de 504.790 km, es el segundo país más extenso de la UE, después de Francia.

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA EN 2009

La densidad de población de España es baja comparada con la densidad de otros países europeos.

DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CONTINENTES

¿DE QUÉ NOS INFORMA LA DEMOGRAFÍA? SITUACIÓN ECONÓMICA

SITUACIÓN SOCIAL

SITUACIÓN POLÍTICA

NIVEL DE DESARROLLO

POBLACIÓN JOVEN

POLÍTICAS NATALISTAS

SECTORES DE ACTIVIDAD

POBLACIÓN ENVEJECIDA

POLÍTICAS ANTINATALISTAS POLÍTICA MIGRATORIA

LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS Son aquellos documentos que contienen información sobre el volumen, las dinámicas y las características de una población. En España se encarga de su elaboración el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en Galicia el Instituto Galego de Estatística (IGE)

Por su finalidad se clasifican en FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DEMOGRÁFICAS

las más importantes son: RECUENTOS DE POBLACIÓN Son los censos anteriores a 1857, de época preestadística. Carecen de la fiabilidad universalidad y periodicidad de los actuales Censo Censo Censo Censo Censo

de Quintanilla General de 1594 de Aranda, 1768 de Floridablanca, 1787 de Godoy, 1797

CENSOS DE POBLACIÓN

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

De 1857 a 1900 tuvieron una periodicidad irregular: 1877, 1887,1897. Desde 1900 se realizan cada diez años, hasta 1970, en los años terminados en 0; después en los años terminados en 1.

Realizado por el Ayuntamiento. Se renueva cada 5 años, pero se rectifica anualmente con las altas y bajas. Es un documento administrativo de carácter público. Contiene menos información que los censos

Población de hecho y de derecho. Población autóctona y foránea. Estructura por sexo y por edad. Nivel de fecundidad, alfabetización, etc.

Elaboración de listas de reclutamiento. Elaboración del censo electoral.

LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS Son aquellos documentos que contienen información sobre el volumen, las dinámicas y las características de una población. En España los elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en Galicia el Instituto Galego de Estadística (IGE)

FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MOVIMIENTO NATURAL

FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LOSFLUJOS MIGRATORIOS

Las más importantes son REGISTRO CIVIL

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

ESTADÍSTICA DE PASAJEROS POR MAR

ENCUESTA DEMIGRACIONES INTERIORES

ESTADÍSTICA DE VARIACIONES RESIDENCIALES

REGISTROS PARROQUIALES

OTRAS FUENTES DEMOGRÁFICAS Las más importantes son ANUARIO ESTADÍSTICO

ENCUESTAS

DE POBLACIÓN ACTIVA

DE FECUNDIDAD SOCIODEMOGRÁFICAS

PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS TEORÍA MALTHUSIANA: • Primera gran teoría demográfica. • Aumento demográfico = falta de alimentos. • La población crece de forma geométrica.

TEORÍA NEOMALTHUSIANA: • Pobreza = no control del crecimiento demográfico

• Controles de natalidad.

MALTHUS expresó su tesis en los siguientes términos "afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre.” (…) “La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.”

T. R. Malthus: “Primer ensayo sobre la población.”

PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS

TEORÍA MARXISTA • Pobreza mala organización de la sociedad capitalista. • Capital enfrentado al trabajo. • Mayor población debería suponer mayor riqueza. • El crecimiento de la población no es un problema

TEORÍA NEOMARXISTA • Crecimiento de la población problemas socioeconómicos. • Irregular distribución de la riqueza. • Población motivada a realizar el control de la natalidad.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

DIFERENCIAS DEMOGRÁFICAS PAÍSES DESARROLLADOS

PAÍSES SUBDESARROLLADOS

BAJA NATALIDAD

ALTA NATALIDAD

ALTA ESPERANZA DE VIDA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN INMIGRACIÓN

BAJA ESPERANZA DE VIDA POBLACIÓN JOVEN EMIGRACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. SIGLO XX  La evolución de la población española recogida en los censos refleja los acontecimientos históricos por los que ha atravesado el país y que han alterado el devenir natural de los fenómenos demográficos.  La población censada en España en 1991 fue de 38.872.268 habitantes, lo que supone más del doble que la cifra contabilizada en el Censo de 1900 (18.830.649 habitantes).  La población censada en España en 2009 fue de 46.745.807 habitantes, según datos del padrón municipal.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN 1991, EN %

Un análisis pormenorizado de las generaciones permite descubrir las huellas de la epidemia de gripe de 1918, de la guerra de África (1921-1927), de la Guerra Civil (sobremortalidad y reducción de nacimientos) supuso un éxodo de 300.000 personas, e incluso de la última emigración masiva de españoles (1959-1975) que afectó a más de un millón de personas.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Proyección de la Población de España a Corto Plazo, 2008-2018 La población residente en España superará los 49 millones de personas en el año 2018 De acuerdo a las hipótesis consideradas los nacimientos alcanzarán su valor máximo desde 1983 en el año 2009 y descenderán paulatinamente a partir de 2010

PIRÁMIDE DE 1900

PIRÁMIDE PROGRESIVA: EN FORMA DE PAGODA

Régimen demográfico antiguo

Alta tasa de natalidad y mortalidad

Fuente: INE

PIRÁMIDE DE 1950

PIRÁMIDE ESTANCADA: EN FORMA DE CAMPANA Régimen demográfico de transición Fuente: INE

Descienden la tasa de natalidad y algo la de mortalidad

PIRÁMIDE DE 2007

PIRÁMIDE REGRESIVA: EN FORMA DE URNA

Régimen demográfico moderno

Desciende la tasa de natalidad y la de mortalidad

Fuente: INE

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN  POR EDAD  

Poca población joven. Gran número de población adulta y vieja, lo que provoca gran envejecimiento de la población

 POR SEXO 



Mayor número de mujeres que de hombres. Esperanza de vida mayor entre las mujeres.

Durante todo el siglo XX, el porcentaje de varones se ha mantenido en torno al 48,5 por ciento, descendiendo por debajo del 48 por ciento únicamente en el Censo de 1940 debido a las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939).

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN 1991, EN MILLONES

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN 1998 EN %

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN 2005, en %

ÍNDICE DE JUVENTUD Relación porcentual entre la población joven y la población total.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 65 Y MÁS AÑOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS, 1996

ÍNDICE DE VEJEZ EN ESPAÑA EN 2009

VARONES Y MUJERES EN LA POBLACIÓN TOTAL. EVOLUCIÓN 200-2008

POBLACIÓN EN ESPAÑA SIGLO XXI La población censada en España en 2009 fue de 46.745.807 habitantes, según datos del padrón municipal. Un 7% de ellos inmigrantes La natalidad de las inmigrantes evita que haya más muertes que nacimientos en España Los 20.706 hijos de extranjeros nacidos en 1998 equilibraron la balanza demográfica

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEMOGRAFÍA EN ESPAÑA Los últimos censos ponen de manifiesto un modelo con bajas tasas de natalidad y mortalidad, siendo de destacar la rapidez con que ha disminuido la primera desde 1975. La consecuencia inmediata de este cambio de comportamiento ha sido el envejecimiento de la población actual y su previsible e inevitable acentuación en un futuro próximo. PIRAMIDE DE POBLACIÓN EN ESPAÑA, 2008

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN 2009

La Proyección de Población de España a Largo Plazo elaborada por el INE constituye una simulación estadística del tamaño y estructura demográfica de la población que residiría en España en los próximos 40 años, en caso de mantenerse las tendencias y comportamientos demográficos actuales.

ACTIVOS (15-64 años)

Ocupados Predominio del sector servicios

Parados Problema: elevadas tasas de paro

INACTIVOS (0 a 15 y más de 65 años)

Población joven

Poca: no hay relevo generacional

Población vieja

Mucha: aumenta el costo de las pensiones

ESTRUCTURA PROFESIONAL DE LA POBLACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES ECONÓMICOS

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE OCUPACIÓN Y PARO ENTRE 1976 Y 2009

 ANTIGUO hasta el s. XVIII

 DE TRANSICIÓN hasta 1870 Revolución Industrial

 MODERNO

“equilibrio demográfico natural” altas tasas de natalidad y mortalidad

“explosión demográfica” alta natalidad y descenso de la mortalidad “revolución demográfica” cae la tasa de natalidad y mortalidad baja

hasta 1920

 REGRESIVO Actualidad

“nuevo equilibrio” bajas tasas de natalidad y de mortalidad, incluso puede llegarse a un “crecimiento nulo o negativo”

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: es la fase durante la cual las tasas de

Régimen demográfico natalidad y de mortalidad experimentan pocas variaciones. antiguo: tasas de natalidad y mortalidad muy altas. Primera transición: desciende la mortalidad y la natalidad permanece alta. Segunda transición: desciende también la natalidad. Régimen demográfico moderno: ambas tasas son mínimas por lo que el crecimiento es muy pequeño.

Crecimiento natural bajo y con altibajos

Crecimiento natural alto. Fuerte aumento de la población.

Crecimiento natural lento, próximo a cero o negativo

EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

-MÁS MANO DE OBRA -MÁS HIJOS = PORVENIR FAMILIAR -MENOS COSTE -MENOS ESPERANZA DE VIDA AL NACER

MODELO ECONÓMICO AGRARIO -EPIDEMIAS -GUERRAS -MALAS COSECHAS

SIGLO XVI

EVOLUCIÓN EN ESPAÑA

SIGLO XVII

CRECIMIENTO LENTO PERO CONTINUO

ESTANCAMIENTO Y/O PÉ RDIDAS

SIGLO XVIII

CRECIMIENTO

SIGLO XIX

CRECIMIENTO LENTO

-FALTA MERCADOS -MALAS COSECHAS -EPIDEMIAS Y GUERRAS -EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS Y MORISCOS -GUERRAS EUROPEAS -EPIDEMIAS DE PESTE -EMIGRACION A AMERICA -CRISIS ECON ÓMICA

-EPIDEMIAS -AUMENTO EN LA PERIFERIA -NUEVAS COLONIZACIONES INICIO URBANIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN -DESPEGUE DEMOGRÁFICO PERIFERIA -TORMENTOSA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA

EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA -DISMINUCIÓN LENTA DE LA NATALIDAD

-CRISIS ECONÓMICA -INESTABILIDAD POLÍTICA Y BÉLICA -EXILIO Y EMIGRACIÓN -EPIDEMIAS -DIFICULTADES POR ÉXODO RURAL EXCEPCIÓN BABY-BOOM AÑOS 60 AVANCES MÉDICOS Y SANITARIOS

BRUSCO DESCENSO DE LA MORTALIDAD

-VACUNAS -ANTIBIÓTIVOS -NAC. CLÍNICAS -SANIDAD PÚBLICA -MEJOR HIGIENE -MEJORA DIETA -MAYOR NIVEL EDUCATIVO

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

EVOLUCIÓN EN ESPAÑA

1918

-EMIGRACIÓN -EPIDEMIAS DE GRIPE

1920

-PROSPERIDAD ECONÓMICA -LIGERA REC. NATALIDAD

1929-1950

1959-1975

CRISIS DEMOGRÁFICA

-DESARROLLISMO

-BABY-BOOM

-CRISIS DE 1929 -INESTABILIDAD 2ª REPÚBLICA -GUERRA CIVIL -BLOQUEO AUTARQUÍA -AUMENTO NATALIDAD. DISMINUCIÓN MORT. -DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

-CRISIS ECONÓMICA -INESTABILIDAD POLÍTICA Y BÉLICA -EXILIO Y EMIGRACIÓN -EPIDEMIAS -DIFICULTADES POR ÉXODO RURAL

DISMINUCIÓN LENTA DE LA NATALIDAD

AVANCES MÉDICOS Y SANITARIOS

-VACUNAS -ANTIBIÓTIVOS -NAC. CLÍNICAS -SANIDAD PÚBLICA -MEJOR HIGIENE -MEJORA DIETA -MAYOR NIVEL EDUCATIVO

CICLO DEMOGRÁFICO ACTUAL

Generales

Por sexos

Por profesiones

DESARROLLO SOSTENIBLE

Gráfica de MATHIS WACKERNAGEL, investigador del Global Footprint Network (California): “El mundo suspende en desarrollo sostenible”.

EJE VERTICAL: Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por Naciones Unidas para medir las condiciones de vida de los ciudadanos tomando como indicadores la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el PIB per cápita. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo considera el IDH “alto” cuando es igual o superior a 0’8, estableciendo que, en caso contrario, los países no están “suficientemente desarrollados”. En el EJE HORIZONTAL se mide la cantidad de planetas Tierra que sería preciso utilizar en el caso de que se generalizara a todo el mundo el nivel de consumo de un país dado.

LA NUEVA SOCIEDAD DE LA TIERRA PLANA “Si quienes piensan que «podemos crecer siempre» están en lo cierto, entonces esperarán de nosotros, los científicos, que modifiquemos nuestra ciencia de manera que permita el crecimiento a perpetuidad. Seremos llamados a abandonar el concepto de Tierra esférica y a configurar una ciencia de la Tierra plana. Podemos imaginarnos rápidamente algunos de los problemas que tendremos que resolver. Se nos pedirá que expliquemos qué equilibrio de fuerzas hace posible que los astronautas den vueltas interminablemente orbitando sobre una Tierra plana y que expliquemos también por qué los astronautas aparentan esa ingravidez. Tendremos que encontrar el por qué de las zonas horarias; dónde van a parar el Sol, la Luna y las estrellas cuando desaparecen por el oeste de una Tierra infinita y cómo aparecen luego otra vez por el este. Tendremos que explicar la naturaleza de la lente gravitacional que hace que una Tierra plana infinita adopte desde el espacio la apariencia de un pequeño disco. Tendremos que encarar éstos y una horda de otros problemas según la gente de la Tierra infinita vayan ganando más y más aceptación, poder y autoridad. Necesitamos identificar a esa gente como miembros de La Nueva Sociedad de la Tierra Plana porque un planeta plano es el único planeta que tiene el potencial de permitir que la población humana pueda seguir creciendo para siempre.”

BARTLETT, ALBERT ALLEN: «The Exponential Function» Profesor emérito de Física de la Universidad de Colorado

BOULDER (COLORADO), SEPTIEMBRE DE 1996

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.